Redes sociales Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS Instagram Arteguias Twitter Arteguias Canal Youtube Arteguias Facebook Arteguias
Próximos Viajes Guiados
Próximos cursos presenciales
ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
Viajes guiados
Cursos y seminarios presenciales
Barra de menú Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS Información sobre el portal del arte románico ARTEGUIAS Noticias de patrimonio y monumentos - ARTEGUIAS Libros de arte - libreria de Arteguias Libros Historia Medieval y Medievalismo Documentales Vídeo y Música Arteguias Maquetas de monumentos ARTEGUIAS Artesanía medieval ARTEGUIAS Viajes guiados Revistas de Arte - libreria de Arteguias Tiendas Arteguias Tiendas Físicas Arteguias Boletines (Newsletters) Arteguias Cursos y seminarios presenciales Acceso a cursos de arte por Internet

Catedral de Toulouse, Francia


Viajes guiados
Librería de arte

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Libros de arte - libreria de Arteguias


Información Arteguias


Arteguias

Inglés
The text of: "CATHEDRAL OF TOULOUSE, FRANCE" are property of © Arteguias.com

Castellano
Los textos de "CATEDRAL DE TOULOUSE, FRANCIA" son propiedad de Arteguias.com.

 

 

Monumentos de Europa

Barra de Redes Sociales Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS Canal Youtube Arteguias Facebook Arteguias Twitter Arteguias Instagram Arteguias

Guía de la Catedral de Toulouse, Francia

Introducción

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoMonumento Histórico de Francia desde 1862, la Catedral de Saint-Étienne, también conocida como la Catedral de Toulouse, se encuentra ubicada en el centro de esta ciudad occitana y está consagrada a San Esteban.

Junto con la basílica románica de Saint-Sernin y el Convento de los Jacobinos, conforma el triángulo de oro medieval de Toulouse.

Los orígenes de este templo no son claros y constituyen objeto de debate entre los historiadores.

Catedral de Toulouse, Francia

Complejo proceso constructivo

Existe una primera mención de la catedral de Toulouse allá por el año 844 que correspondería a un templo prerrománico carolingio. De él no ha llegado ningún elemento hasta nosotros. Estos datos no están comprobados arqueológicamente, ya que no se han llevado a cabo excavaciones con las que poder estudiar de forma exhaustiva las bases sobre las que se asienta la catedral actual y poder determinar su origen.

Durante el obispado del obispo Isarn en el año 1071, se ordenó la reconstrucción de aquel edificio citado y que ya estaría en ruinas para ser finalizado en 1105. Este nuevo edificio, por las fechas que se indican sería de estilo románico.

Las obras realizadas en el siglo XI buscaban adaptarse a la comunidad religiosa y comprendieron la iglesia, el claustro, así como diversas dependencias canónicas y episcopales que pasaron a formar parte del complejo religioso. Además de las obras de todas las dependencias señaladas, se realizaron también gran cantidad de obras escultóricas, sobre todo en el claustro y en la sala capitular.

En el siglo XIII se llevaron a cabo nuevas obras que se añadieron a las anteriores, fomentando la diversidad arquitectónica y la mezcla de estilos. La falta de medios económicos para la conclusión de las obras obligó a paralizar los trabajos y el resultado fue la iglesia existente en la actualidad, que muestra dos partes bien diferenciadas.

Catedral de Toulouse

Nave raimondina (gótico meridional)

Entre los siglos XII y XIII se destruiría la catedral románica, para edificar la "nave raimondina" (nombre derivado del conde que la mandó construir: Raimundo VI) en un estilo gótico meridional primitivo que hoy se conserva en el extremo occidental del complejo catedralicio. También es de esta época el rosetón de la fachada oeste.

Rosetón de la fachada occidental

Construcción de naves y cabecera en gótico septentrional

A finales del siglo XIII, durante el mandato del obispo Bertrand de l'Isle-Jourdain, se suprime la cabecera raimondina y se construye un nuevo templo gótico siguiendo las pautas del gótico norteño francés. En la centuria siguiente, se abovedan las capillas y la girola pero la escasez de recursos económicos obliga a colocar una cubierta de madera que cubre la nave central.

Otras obras y destrucciones

En el siglo XV se edifica la gran portada oeste con formas ya flamígeras.

Catedral de Toulouse: fachada occidental

En 1518, el maestro de obras Jean Clari construyó la gran sacristía al noreste de la cabecera.

En 1609 se acometen las bóvedas de la cabecera tras un incendio en el techo de madera. El maestro Pierre Levesville fue elegido para realizar la obra. Tuvo que construir los arbotantes para sostener las nuevas bóvedas de crucería. Reanudó la construcción a partir del triforio levantando los muros de la nave central de la cabecera, sin alcanzar sin embargo la altura prevista en tiempos de Bertrand de l'Isle.

Triforio y claristorio de la cabecera. Catedral de Toulouse, Francia

A finales del siglo XVIII, durante la Revolución Francesa, la catedral va a sufrir el peor proceso destructivo de su historia. Se arruinan el claustro y las dependencias de los canónigos. Se derriban las estatuas de las portadas y parte del mobiliario es destruido.

En el siglo XIX nacieron varios proyectos inacabados para completar la catedral. Personalidades como Viollet-le-Duc, Léopold Petit, Auguste Virebent y Anatole de Baudot imaginaron una catedral que guardase unas formas más clásicas, pero a costa de falsear el edificio medieval original. Afortunadamente, no llegaron a consumarse completamente.

Finalmente, en el siglo XX, se finaliza el brazo del transepto norte con la construcción de una nueva puerta inspirada en el siglo XV.

Fachada del brazo norte del transepto de la catedral

La Catedral de Toulouse es, por tanto, un templo que ha sufrido obras recurrentes y remodelaciones varias, dando lugar a una convivencia de estilos que hacen difícil poder clasificar el templo, aunque destaca el predominio del gótico meridional y del gótico del norte de Francia.

Cabecera gótica catedralicia del siglo XIII y XVII

Anexo a la catedral de Saint-Étienne se encuentra el antiguo palacio episcopal, que actualmente alberga la prefectura de Haute-Garonne para la gestión administrativa de Toulouse y alrededores.

Arquitectura del edificio actual

La catedral de Saint-Étienne de Toulouse es de planta irregular, debido a que se compone de dos edificios anexos construidos en fechas diferentes y enlazados posteriormente. De esta manera se distinguen dos sectores con características diferentes.

Como dato curioso se puede señalar que ambas iglesias fueron unidas y conectadas en el siglo XVI por iniciativa de Jean de Orleans, dando lugar al gran conjunto de la Catedral de Saint-Étienne que existe en la actualidad.

Sector occidental

La sección más antigua data de comienzos del siglo XIII y su construcción fue ordenada por el conde de Toulouse Raimundo VI en el año 1222. Se trata de la mitad occidental de la catedral. Su acceso se realiza a través de la portada localizada en la fachada oeste. Esta sección más antigua cuenta con una única nave de tres tramos en la que se desarrollan bóvedas de crucería sencilla cuyos arcos cruceros reposaban sobre parejas de columnas hoy muy modificadas, aunque se conservan los capiteles.

Capiteles románicos de la nave raimondina

Exteriormente el peso de este abovedamiento se veía compensado por contrafuertes robustos, de un claro estilo gótico meridional.

Nave primitiva de la catedral de Toulouse

Este estilo cuenta con arcos apuntados típicos del gótico, pero se caracteriza por el desarrollo de formas austeras, contrafuertes en lugar de arbotantes y escasas y estrechas aberturas en los muros a modo de vanos de iluminación. El estilo gótico meridional es típico del sur de Francia, constituyendo una transición muy paulatina entre el románico y el gótico, sin una ruptura demasiado marcada.

Otra vista de la anve del sector occidental de la catedral tolosana

La fachada tiene una portada con arco apuntado y remate conopial, obra añadida en el siglo XV. El gran rosetón con vidrieras es austero y de gran belleza correspondiendo a la primera etapa gótica de comienzos del siglo XIII.

Rosetón desde el interior

Además, el conjunto se completa con una recia torre campanario que le da un carácter defensivo al conjunto.

Torre campanario construido completamente de ladrillo

El interior de esta sección tiene arcos ligeramente apuntados y formas mucho más compactas que le dan una menor altura al templo. Estas características muestran un estilo más cercano al románico tardío o de transición al gótico, contrastando en gran medida con la otra sección de la iglesia que se planteará a continuación. En el interior de la fachada occidental todavía se aprecian arquerías románicas.

Arquerías románicas

Sector oriental

Por otro lado, se encuentra la sección oriental de la catedral. Como ya explicamos, se trata de una parte más ancha y elevada correspondiente a un gótico más clásico del norte de Francia (Región de Isla de Francia), cuya construcción fue ordenada por el obispo Bertrand a partir de 1275, y que se anexa a la primera sección descrita anteriormente por su fachada este.

Alzado de la nave central. Catedral de Saint-Étienne, Toulouse

El acceso se realiza a través de una portada localizada en la fachada norte del edificio. En esta sección se observan los elementos más característicos del estilo gótico del norte francés, como son los arcos apuntados, las bóvedas ojivales y sobre todo los arbotantes.

Catedral de Saint-Étienne de Toulouse vista desde el noroeste

Todos estos elementos arquitectónicos buscan materializar los objetivos del estilo gótico: una búsqueda de mayor expresividad, conseguir un mayor espacio en el interior del templo, ganar altura y lograr una gran entrada de luz a través de los grandes vanos de iluminación abiertos en todos los muros y decorados con vidrieras de colores.

Ventanales góticos

La fachada de acceso a esta parte del templo catedralicio, que se realiza a través de la plaza del cardenal Jules-Géraud Saliège, presenta una puerta gótico-flamígera y en la parte superior un gran vano de iluminación con arco apuntado y vidrieras de colores. A su izquierda se extiende toda la fachada de la nave del templo decorada con grandes botareles de donde surgen los arbotantes para sostener los muros y contrarrestar las fuerzas de empuje de las bóvedas.

Sistema de arbotantes en la fachada septentrional de la catedral

El interior de esta mitad oriental del templo presenta tres naves separadas por altos arcos formeros apuntados que se apoyan en pilares cilíndricos con finísimas columnillas adosadas. Encima corre un piso de triforio y luego el claristorio. Todo el perímetro está repleto de capillas poligonales adosadas.

Cuerpo gótico de similitudes con el del norte de Francia (Isla de Francia)

Son muy destacables el coro de madera también de estilo gótico y un retablo mayor barroco ricamente decorado, que fue obra arquitecto Pierre Mercier y el escultor Gervais Drouet.

Retablo barroco en la capilla principal

 

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Suscripción Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS
 
Página Principal ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
 
Monografías Monumentos España
 
Monumentos Monumentos de España ARTEGUIAS
 

Cursos Online
Próximo viajes guiados
Próximos cursos presenciales
Acceso a cursos de arte por Internet
Viajes Guiados
Cursos y seminarios presenciales

Última actualización de "GUÍA DE LA CATEDRAL DE TOULOUSE, FRANCIA" en abril de 2023

AVISO LEGAL