Próximos cursos presenciales

Colegiata de San Pedro de Teverga, Asturias






All rights reserved. The contents of: "COLEGIATA DE SAN PEDRO DE TEVERGA, ASTURIAS" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "COLEGIATA DE SAN PEDRO DE TEVERGA, ASTURIAS" son propiedad de © Arteguias.com

Colegiata de San Pedro de Teverga (Asturias)

Introducción

Libro: Iconografía y Simbolismo Románico En el histórico Camin Real de la Mesa y a una distancia de aproximadamente de 40 kilómetros al suroeste de Oviedo ya muy cerca de tierras de la provincia de León encontramos la Colegiata de San Pedro de Teverga.

Este interesantísimo monumento medieval asturiano se sitúa a las afueras de la población de La Plaza, capital y localidad más populosa del Concejo de Teverga, en un estratégico enclave justo al borde de una de las principales vías de comunicación entre Asturias y la Meseta.

Colegiata de San Pedro de Teverga (Asturias)  visto desde el sur. Se aprecian las tres naves y la torre campanario moderna adosada al imafronte

La Colegiata de Teverga es Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional desde una fecha tan temprana como es la de 1921, reconociendo que es una de las construcciones más interesantes, a la par que controvertidas, del arte altomedieval asturiano. Como veremos es un monumento paradigmático de la confluencia de formas románicas plenas con elementos característicos del prerrománico asturiano, razón por la cual, varios especialistas coinciden en identificar San Pedro de Teverga como la primera construcción románica del Principado de Asturias pero no pura, sino hibridada con el Prerrománico Astur.

Muro de la nave lateral meridional de la colegiata de San Pedro de Teverga con la puerta de ingreso, los contrafuertes y la colección de canecillos

Historia

Probablemente, el actual edificio de San Pedro de Teverga está construido en el solar que ocupaba un templo prerrománico anterior del siglo X. La primera noticia documental fidedigna sobre San Pedro de Teverga se remontaría al año 1069, apareciendo de nuevo referenciada en 1076 sobre un epitafio hoy desaparecido pero perfectamente documentado por historiadores de la segunda mitad del siglo XIX.

Uno de los elementos característicos que no son prerrománicos sino románicos son los canecillos zoomorfos

Su etapa como monasterio

Durante la última década del siglo XI aparece mencionada de manera reiterada, destacando en 1092 la donación reflejada en el Libro de los Testamentos por parte de la Condesa Aldonza que cede el "Monasterium Sancti Petri in Valle Teberga" a la iglesia de San Salvador de Oviedo; donación confirmada en 1100 y 1106 por el rey Alfonso VI y su hermana Urraca respectivamente.

Capitel románico de la colegiata de Teverga en el espacio de la iglesia, no del nártex

Su transformación en colegiata

A mediados del siglo XII perdería su rango monacal para detentar el de colegiata, quedando sujeta a la regla agustiniana y dependiente de la mitra de Oviedo, de la que, por su aislada situación, mantuvo cierta autonomía a la par que fue creciendo en importancia gracias a las numerosas donaciones de las que fue objeto por parte de las principales familias nobiliarias asturianas e incluso de la propia corona.

Colegiata de Teverga: claustro y campanario

Su funcionamiento como canónica se mantuvo, con sus altos y sus bajos, hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando por motivo de las leyes desamortizadoras, la comunidad quedó extinguida y las dependencias monacales semiabandonadas, pasando a funcionar la iglesia como templo parroquial.

La iconografía de los capiteles de San Pedro de Teverga es realmente curiosa y difícil de interpretar

Arquitectura de la colegiata de San Pedro de Teverga

Proceso constructivo

Como ha quedado dicho, la colegiata de San Pedro de Teverga es una de las construcciones más particulares y controvertidas del románico astur, pudiendo explicarse esa singularidad, además de por su primitivismo, por su vinculación durante los primeros siglos de su historia con la monarquía leonesa, de modo que se darían en ella ciertas concomitancias formales y decorativas con la primigenia basílica de San Isidoro.

Del primitivo conjunto altomedieval tan solo ha llegado a nuestros días la iglesia, a cuyo costado se acomodaría el palacio abacial y un claustro dieciochesco que sustituyó a otro anterior del siglo XV perdido tras un incendio. También del siglo XVIII vendrían a ser la torre y el pórtico de acceso.

Torre moderna que no desentona demasiado con el resto del edificio. Se construyó como torre-pórtico  adosada a la fachada occidental

En cuanto a la iglesia se refiere, la mayoría de especialistas coinciden en identificar dos fases constructivas muy próximas entre sí: una primera protorrománica de mediados del siglo XI, y una segunda ya de un románico pleno de hacia finales de la misma centuria.

Interior

El espacio eclesial queda dividido en dos partes claramente diferenciadas aunque contemporáneas: una especie de pórtico o nártex con función de panteón a los pies, y el cuerpo de la iglesia propiamente dicho.

Nártex

Cuenta el pórtico o nártex con tres naves separadas entre sí por arcos de medio punto sobre potentes columnas; cubriéndose el espacio de las naves laterales mediante bóvedas de cañón corrido, mientras que la central, ligeramente más ancha, con una solución posterior que reemplazaría a la original, presumiblemente, de idéntica factura que las laterales.

En primer plano, el nártex del templo que es más bajo en latura que el resto de la iglesia. Pudiera haber tenido funciones funerarias

Esta controvertida estructura a los pies del templo y en paralelo al cuerpo de naves ha dado mucho que hablar entre especialistas e historiadores, llegándose a la conclusión de que podría tratarse de un espacio de funcionalidad funeraria análogo al que existiría en otros templos contemporáneos ovetenses y leoneses hoy desaparecidos.

Capitel de aspecto muy rudo y de temática zoomorfa en el nártex

Los capiteles presentan una apariencia de gran primitivismo, plasmándose esquemáticas hojas lanceoladas que evocan a Leyre en convivencia con motivos antropomorfos y animales que conformarían un mensaje iconográfico de confrontación entre el bien y el mal.

Capitel que muestra probablemente un león pisando una cruz. Nártez del  templo de San Pedro de Teverga, Asturias

Así, en los capiteles se aprecia un orante entre palmas flanqueado por peces y un cordero, enfrentándose a ellos en sus cestas opuestas dos seres de aspecto monstruoso, uno de los cuales, de rictus felino, pisotea una cruz. Recurrente también en este ambiente es la existencia de caballos, animal de connotaciones funerarias, así como la aparición de motivos decorativos sogueados tan reiterativos en el prerrománico astur.

Cuerpo principal de la iglesia

El acceso al cuerpo principal del templo se acomete hoy desde el propio espacio funerario de los pies, aunque en origen con total seguridad serían espacios separados y contaría con su entrada independiente.

Naves de la iglesia con columnas de separación

Consta de tres naves -la central más alta y ancha- separadas por dos arcos de medio punto sustentados por pilares cuadrangulares a los pies, columnas cilíndricas en el centro, y pilares cruciformes hacia la cabecera; quedando cubierta la central mediante bóveda de cañón corrido y las laterales con idéntica solución aunque reforzada por fajones.

Cabecera de la iglesia. Colegiata de San Pedro de Teverga

En cuanto a la escultura se refiere, de nuevo encontramos capiteles decorados con la característica técnica del bajorrelieve biselado similar a la existente en el cuerpo funerario, todos ellos de marcado arcaísmo y de compleja lectura iconográfica que, según los especialistas, vendría otra vez a poner en relieve el conflicto entre el bien y el mal a través de representaciones de fuerte carga simbólica inspirada quizás en ancestrales rituales mistéricos de origen pagano que, aún entonces, gozarían de cierto acervo popular en los montañosos parajes teverganos, aunque siempre sincretizados por la teología cristiana.

En la esquina izquierda del capitel  aparece un hombre con cabeza de oso

Las cestas más interesantes son las que rematan las columnas centrales de separación entre naves, apareciendo en el del lado del evangelio entre representaciones zoomorfas varios personajes que parecen flotar por el espacio en actitudes orantes y ataviados con largas túnicas.

Capitel de un hombre entre dos animales que por la disposición  de la cola parecen leones, aunque su aspecto fifiere mucho del real

En su capitel equivalente al costado de la epístola se identifican varios personajes a pie y a caballo que, por sus vestiduras, podrían identificarse con campesinos de la época y nobles guerreros armados, destacando una curiosísima figura híbrida con cuerpo de hombre y cabeza de oso.

Capitel con un guerrero a caballo

Exterior

Al exterior, profundamente modificado en siglos posteriores y recientemente restaurado, se aprecian aún sus volúmenes primitivos, conservando una sencilla puerta original de vano adintelado bajo arco de descarga abrazado por una chambrana taqueada.

Puerta de la iglesia en el muro del sur. Aunque el guardapolvos es ajedrezado, típico del románico, se aprecia una simplicidad propia del prerrománico

Por último, cabe ser destacada también la interesante colección de canecillos figurados desplegados a lo largo de las cornisas laterales del templo, conservándose un interesante y variado muestrario de animales (perros o lobos, osos, ciervos, cabras, etc.) que suele vincularse con el bestiario de San Isidoro de León.

Canecillo probablemente  que representa a un oso

Canecillos con cabeza de animales

Igualmente, en un pequeño espacio musealizado, se expone un modesto lapidario con interesantes piezas como capiteles y fustes románicos.

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Catedrales
 


Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "GUÍA DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO DE TEVERGA, ASTURIAS" en diciembre de 2020

AVISO LEGAL