Catedral
de Orihuela
La
Catedral de Orihuela (Alicante) es una de las catedrales menos conocida
de España. Se trata de un edificio construdo básicamente
en el siglo XIV ocupando el solar de la antigua mezquita aljama
musulmana.
De iglesia parroquial pasó
a arciprestal y luegoa a colegiata (1413). En 1510 se convierte
en catedral, separándose definitivamente del Obispado de
Cartagena, al que pertenecía, en 1564.
Se trata de un edificio
gótico levantino de tres naves y crucero no acusado en planta.
Sus tres naves tiene poca diferencia en altura y sus muros son cerrados,
con pocos ventanales, lo que le confiere una luminosidad escasa
para lo habitual en la arquitectura gótica.

La
fachada occidental tiene la puerta más antigua de las tres
que posee la Catedral de Orihuela. Se denomina Puerta de las Cadenas
y quien se refugiaba tras ella se hacía acreedor de asilo
y protección. La portada es gótica, del siglo XIV,
con arquivoltas apuntadas y arco polilobulado. Las columnillas presentan
capiteles figurados que se impostan por toda ella.

La Puerta de Loreto se encuentra
en el costado meridional. También es gótica, pero
muy tardía, de mediados del siglo XV. Destaca la decoración
escultórica de las arquivoltas, a base de ángeles
cantores y músicos.

La terecera puerta se halla
en el muro norte. Se llama de la Anunciación y ya es obra
renacentista (siglo XVI) con forma de arco de triunfo romano.
En el interior existe una
gran colección de obras de arte de diferentes épocas
y estilos, como el retablo de Santa Catalina y el conjunto de rejerías
y la sillería del coro.

Adosado a la cabecera de
la catedral se halla un claustro de dos pisos procediente del Convento
de la Merced. Es obra de 1377, restaurado en el Renacimiento con
arcos carpaneles y recosntruido en este solar en el año 1947.
Desde el piso inferior de este claustro se accede al Museo Diocesano
de Arte Sacro.
