Iglesia
de San Sernín (Saint Sernin) de Toulouse, Francia
Breve
historia de Toulouse
La
ciudad de Toulouse nació hace más de 2.000 años,
de un pueblo celta como fueron los Volcos tectósagos, establecidos
en el último vado del Garona antes de llegar al océano.
Más tarde, desde el primer siglo antes de J.-C., los romanos
ocuparon la ciudad y la bautizaron con el topónimo de Tolosa.
En el siglo
III, Saturnino, el primer obispo de Toulouse, fundó una comunidad
cristiana y al ser martirizado contribuyó al asentamiento
del cristianismo en Toulouse.
La ocupación romana concluyó en el siglo V de nuestra
era, cuando los Visigodos convirtieron Toulouse en capital del llamado
"reino de Toulouse".

El principio
de la Edad Media marcó el nacimiento del Condado de Toulouse
. A continuación, la ciudad fue administrada por los Capitouls
a partir del siglo XII, y esto durante 600 años lo que permitió
que la ciudad adquiriera cierta independencia. Estos Capitouls fueron
durante la Edad Media y hasta 1789 los consejeros municipales de
la ciudad francesa de Toulouse. El establecimiento en el siglo XIV
del Parlamento de Toulouse que ejercía gobierno sobre todos
los estados del Languedoc redujo sensiblemente su poder, que acabaría
por desaparecer al tiempo que el del propio Parlamento en el curso
de la Revolución francesa.

En el siglo
XIII, empezó a desarrollarse el Catarismo implantada firmemente
en el Sur de Francia. Numerosos castillos fueron construidos y atestiguan
del fuerte arraigamiento de esta corriente religiosa. La herejía
de los cátaros pregonaba la separación del bien y
del mal y rechazan la autoridad de la iglesia católica. Muy
pronto inquietaron al Papa y el Rey que les declararon la guerra
e iniciaron una Cruzada contra el Conde Raymond VI que no hacía
nada para oponerse a la expansión del Catarismo. Finalmente,
los católicos reconquistaron Toulouse construyendo Iglesias
y una universidad. En 1444, el primer parlamento provincial fue
creado y dio a los parlamentarios el poder de administrar la ciudad,
la cual siguió desarrollándose, especialmente gracias
al comercio del pastel.

Toulouse y las peregrinaciones
La iglesia de
San Sernín se localiza dentro del Camino de Santiago, en
Toulouse, antigua capital del Languedoc francés, construida
entre los años 1077-1096. El fenómeno de las peregrinaciones
tuvieron su auge en la Edad Media, momento en el cual emprendieron
peregrinaciones a lugares considerados como santos por los cristianos,
en ocasiones esperando curarse de una enfermedad, en otras como
alternativa a la cárcel, y en otras porque la Iglesia prometía
la salvación a quienes realizasen la peregrinación.
Muchas iglesias albergaban reliquias de santos y se creía
que poseían poderes milagrosos de curación, por lo
que los peregrinos deseaban ver dichas reliquias expuestas, lo mismo
que otros objetos valiosos que constituían los tesoros de
las mismas.

Los principales
destinos eran:
Este último
camino de peregrinación comenzó hacia el siglo X,
comenzando a fluir a través de Francia y de España
para visitar el sepulcro del apóstol, llegando a haber en
el siglo XII una guía que aconsejaba a los viajeros las mejores
rutas a seguir, la localización de las reliquias sagradas
especialmente eficaces, o las costumbres inhóspitas de los
nativos de algunos de los lugares por los que transitarían.

En cada una
de las grandes rutas de peregrinación a Santiago de Compostela,
aproximadamente a medio camino entre el primer punto de reunión
en territorio francés y la frontera hispana se construyó
una iglesia de peregrinación. Son las iglesias de de Saint
Martín de Tours, de Saint Marcial de Limoges, Santa Fe de
Conques y la que nos ocupa de San Sernín en Toulouse. Una
de las más antiguas de las cuatro estando considerada como
la construcción que poseía el más antiguo de
todos los deambulatorios con absidiolos incluidos. De su planta
se tomó el tipo de iglesia de cinco naves y transepto de
tres naves.

San
Sernín de Toulouse
Arquitectura
El edificio
que nos ocupa es una típica iglesia de peregrinación,
con planta de cruz latina y elevado cimborrio sobre el transepto.

La cabecera
situada la parte oriental se corresponde con el extremo de la iglesia.
Ésta cabecera se remata en cinco capillas absidiales en la
cabecera y dispone también de dos en cada brazo del crucero.

Su morfología
constructiva se resuelve en cinco naves en su brazo longitudinal,
mientras que en el brazo del transepto, tiene tres. El material
utilizado para su construcción estuvo definido por la escasez
de piedra en la región por ello se usó principalmente
el ladrillo local, dejando la piedra para detalles especiales, como
por ejemplo, las aberturas de las ventanas, las puertas, las molduras
de las esquinas y la decoración esculpida.

Los arquitectos,
para dar cabida a los peregrinos, idearon un tipo de plano constructivo
que incluía un corredor continuo alrededor de la periferia
de la iglesia, por el que los visitantes podían caminar,
admirando las estructuras del edificio y visitando las reliquias
locales y el resto de los tesoros, sin interrumpir el ritmo normal
de las celebraciones. Éste pasillo se denominará deambulatorio.
En toda su longitud se abrirán pequeñas capillas,
que parten radialmente de la parte curva donde comienza propiamente
la cabecera, la cual rodeaba por detrás el altar de la iglesia.

Este espacio
denominado girola o deambulatorio se separaba del presbiterio propiamente
dicho por una serie de arcadas que marcan la diferente función
de los dos espacios. Con motivo de la ampliación de las naves
para dar cabida a más peregrinos se levantan dos niveles
o pisos superpuestos, elevando sobre los arcos formeros, que duplican
la capacidad de la iglesia y sirven de tirante y apoyo a las bóvedas
con que normalmente va a cubrirse la nave central. Estos nuevos
espacios alzados en las naves se denominarán Tribunas.

A nivel del
suelo, naves y girola se cubren con bóvedas de arista creando
un nuevo espacio. Sobre plano, la iglesia de San Sernín se
basa en el modelo del monasterio del siglo IX de San Gall en Suiza,
cuyo plano se utilizaba como ejemplo en edificaciones monacales
y eclesiásticas posteriores.

Escultura
El programa
iconográfico y estético de esta iglesia forma un conjunto
innovador en el cambio del siglo XI al XII, pudiendo distinguirse
en él como mínimo tres talleres de confección
dentro de la misma iglesia.
Debemos mencionar
la famosa mesa de altar, consagrada por el Papa Urbano II en 1096,
recoge por primera vez elementos propios de la Antigüedad junto
con una configuración especial entre luces y sombras. Igualmente
los relieves del deambulatorio, en el que la talla escultórica
de Cristo, los ángeles y los apóstoles, muestran su
origen en no en la escultura monumental si no en las pequeñas
obras de orfebrería.

Porte
Miegeville
Sin
embargo la parte más impresionante es el llamado tímpano
de la Porte Miegeville, siendo además el más antiguo
del Languedoc francés. La denominación de Miegeville
deriva de "media villa" designando su posición
en el centro de la ciudad. Fue construido alrededor del año
1110, constituyendo uno de los primeros grupos escultóricos
europeos realizados en piedra tras la desaparición del Imperio
Romano al igual que el altar ya mencionado. Sus rasgos generales
recuerdan las formas de un arco de triunfo, como puede ser el "Arco
de Triunfo de Orange", en el sur de Francia, lo cual tampoco
carece de lógica, ya que la entrada de una iglesia conduce
a un lugar victorioso, al reino de Cristo, simbolizado en el interior
del santuario.

El
tema iconográfico que representa el tímpano de esta
puerta es el de la Ascensión de Dios que ocupa el espacio
central. En la imagen dos ángeles llevan a Cristo. Con los
brazos alzados y la ligera elevación de la pierna izquierda
de Cristo, crean un movimiento ascendente en una figura petral.
Sobre la escena se ve una cornisa ornamentada que separa el arquitrabe
de la zona del arco creando así un espacio terrenal y celestial.
En la parte inferior se disponen los apóstoles con la particular
forma de sus cabezas volteadas en actitud de mirada hacia la escena
superior a ellos.

Las
mochetas donde se apoya dicho tímpano son muy conocidas en
el mundo de la escultura románica por su hermoso modelado.
La de la izquierda del espectador muestra a un magnífico
Rey David coronado y con un rabel en las manos. El personaje se
halla sentado sobre una pareja de leones en posturas opuestas.

La mocheta derecha
es más misteriosa y ha sido interpretada de distintas maneras.
Dos personajes que parecen femeninos, tocados con gorros frigios,
cogen las cabezas de sendos leones sobre su regazo. Cada una de
estas personas muestra uno de sus pies calzados y otro descalzo.
Los cuerpos de los felinos están detrás por lo que
sólo se ven las testas y las extremidades.
En las enjutas
del tímpano aparecen dos grandes grupos escultóricos.
Uno de ellos
tiene por protagonista a San Pedro que es coronado por ángeles.
Debajo se encuentra Simón el mago que es acuciado por dos
demonios como consecuencia de sus pecado, en calara alusión
a la simonía que la Iglesia quiso siempre desterrar, con
dispar éxito.
El grupo opuesto
tiene a Santiago y bajo él un hombre barbado que toma la
cabeza de dos mujeres que cabalgan leones. Se ha interpretado, de
forma paralela a la simonía, como una alusión contra
el Nicolaísmo o amancebamiento del clero.

En cuanto a
los cuatro capiteles, tres de ellos se ocupan de episodios clave
del Cristianismo:

El cuarto capitel
tiene esculpidos des leones más la cabeza de un tercero en
el centro.

La datación
de la puerta es difícil de determinar, algunos autores como
Marcel Durliat indican que la puerta sur, la puerta "Miégeville"
relacionándola estilísticamente con la iglesia modelo
y los pórticos del crucero de Compostela, comenzados tras
el 1112 y terminados antes de 1224. La aparición en la iconografía
de temas poco comunes, como son los pecados de la simonía
y el nicolaísmo, permite suponer que entraron en el programa
del portal tras los concilios del 1056 y del 1060-1061, en los que
se debatió las cuestiones. El pórtico meridional estaría
pues completo en dicha fecha, y su escultura prolonga el trabajo
de un taller que ya está a la obra en las altas partes del
crucero. Así que el portal podría situarse, entre
los años 1056 y 1096, siendo contemporánea de la obra
de Jaca. Otros autores apuntan a que su conclusión se llevo
a cabo antes de 1118, el año de consagración de la
iglesia, por lo que la correspondencia con ejemplos peninsulares
como los de León y Compostela en cuanto a la concepción
de gran portada.
Al margen de
estas dataciones que son siempre materia compleja y difícil,
lo que no cabe duda es la relación estilística de
la escultura de la puerta Miegeville con las del Camino de Santiago
español.
Vemos esta relación
en: