Introducción
Burdeos,
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO e importante
parada tradicional de la Vía de Tours a Santiago de Compostela
es una preciosa ciudad francesa, capital de la región
de Aquitania y sexta localidad en población del país,
conocida popularmente como "La Perla de la Aquitania"
o "La Bella Durmiente", en referencia a lo injustamente
desconocidos que son tanto su conjunto urbano como sus monumentos,
como tendremos ocasión de comprobar. Aquí contrajo
matrimonio la gran Leonor de Aquitania con el que sería
rey de Francia: Luis VII.
También es destacable la importancia internacional
de la elaboración de vinos en sus 9.000 bodegas, conocidas
en Francia con el nombre de châteaux, tanto en su variedad
de vino tino como en sus vinos blancos dulces.
En esta guía monumental de Burdeos abarcaremos
sus principales tesoros medievales así como otros monumentos
modernos de importancia: la catedral gótica de Saint-André,
la Torre gótica de Pey-Berland, La iglesia románica
de la antigua Abadía de Sainte-Croix, la basílica
románica y gótica de Saint-Seurin, la iglesia
gótica de Saint-Michel, el Place de la Bourse y Miroir
d'eau, el Puente de Piedra de Napoléon sobre el río
Garona, Grosse Cloche y Porte Cailhau.
Catedral gótica de Saint-André
La catedral de Saint-André, en Burdeos,
es de estilo gótico, si bien el edificio tiene un origen
románico. Construida durante el románico (finales
del siglo XI), fue consagrada por el papa Urbano II. Las obras
se prolongaron hasta el siglo XVI.
De planta de cruz latina y nave única, tiene
una longitud de 124 metros. De la construcción original
del siglo XI sólo quedan los muros interiores de la nave.
La nave fue modificada durante el siglo XIII, construyéndose
el deambulatorio a finales de dicho siglo y uniéndose
este a la nave en el año 1330.
El coro y las capillas fueron realizadas ya en
el siglo XIV, al igual que los brazos del transepto. En la fachada
norte encontramos la denominada Puerta Real (Porte Royale en
francés) realizada hacia el año1250 y donde se
muestra una representación del Juicio Final.
Junto a la catedral una torre del siglo XV, anexa
al edificio, conocida con el nombre de torre Pey Berlard. De
planta cuadrangular, ostenta en lo alto una estatua de Nuestra
Señora de Aquitania fechada en el año 1762.
Desde 1998 forma parte de la lista de Patrimonio
de la Humanidad de la UNESCO al formar parte de uno de los enclaves
de paso del Camino de Santiago Francés.
Torre gótica de Pey-Berland
La torre y campanario de la catedral de Saint-André,
se encuentra separada de esta. Construida en el siglo XV, su
ubicación fuera de la catedral se debe al deseo de querer
dotar a la catedral a unas grandes campanas. El peso de éstas
podría haber puesto en peligro la estructura del edificio,
por lo que se decidió construir la torre anexa a la iglesia.
Su construcción fue impulsada por el arzobispo Pey-Berland,
del que adquiere su nombre.
La torre tiene cuatro niveles comunicados por una
escalera de caracol de 231 escalones. El campanario se sitúa
a 24 metros del suelo y tiene 11 metros de altura por 6 de ancho.
Desde lo alto podemos observar unas bonitas vistas de la ciudad.
La torre fue construida sobre los restos de una capilla de la
que apenas quedan restos. Se presentan cuatro campanas de la
catedral. La campana más antigua está datada en
1552 y presenta decoraciones con las escenas de la vida de Cristo.
Otras dos campanas, más pequeñas, fueron fundidas
en 1782 y una cuarta data de 1702 y todavía conserva
el yugo.
La torre está inscrita en la lista de Patrimonio
Mundial de la UNESCO. Actualmente ofrece una exposición
permanente con paneles explicativos sobre la fabricación
de las campanas, así como de la historia de la torre.
Iglesia románica de la antigua Abadía
de Sainte-Croix
La iglesia pertenece a la abadía de Sainte-Croix
(Santa Cruz en español), una abadía fundada en
época merovingia y ubicada al sur de la ciudad de Burdeos.
La abadía original fue destruida hacia el año
730, reconstruyéndose poco después y volviendo
a ser destruida por las incursiones normandas (mediados del
siglo IX). La reconstrucción se atribuye a Guillermo
II de Sicilia en el siglo X.
La iglesia abacial, edificio que nos concierne
aquí, fue construida a finales del siglo XI o principios
del siglo XII, es decir, se encuadra dentro del estilo románico.
Tiene planta de cruz latina con una gran nave en cinco tramos
colaterales, cubierta a base de bóvedas de crucería,
un transepto y un ábside central poligonal. Interesante
resulta la portada del templo. La iconografía de las
arquivoltas de la portada central nos muestra la fuerza de la
Iglesia triunfante.
El templo fue restaurado en el siglo XIX por P.
Abadie, quien añadió un campanario simétrico
al original a la izquierda de la fachada. Una de las obras maestras
que conserva esta iglesia es el órgano, construido en
1750 por el monje benedictino Dom Bédos de Celles. Además,
dentro del templo también se conservan obras del pintor
G. Cureau (siglo XVII).
Basílica románica y gótica
de Saint-Seurin
La basílica de Saint Seurin (San Severino
en español), se sitúa en la plaza de los Mártires
de la Resistencia. Fundada en el siglo VI d.C. en memoria de
San Severino de Burdos (obispo de la ciudad en el siglo V d.C.),
el edificio actual fue construido a partir del siglo XI. Conserva
de este momento, en estilo románico: la planta basilical,
la base de la torre, el pórtico y la cripta. La cripta
es uno de los restos más antiguos de Burdeos.
El templo ha sufrido varias modificaciones a lo
largo del tiempo: en el siglo XIV, a principios del siglo XVIII
y en el siglo XIX. De esta última reforma data la fachada
occidental, de estilo neorrománico. Sobre el antiguo
pórtico se sitúa el campanario. El altar mayor
presenta decoraciones en relieve del siglo XIV y XV. Destaca
sin duda también el retablo en alabastro datado en el
siglo XV ubicado en la capilla de Nuestra Señora de la
Rosa. A finales del siglo XVII, la caída de la bóveda
llevó a que los nuevos trabajos eliminaran en parte el
carácter gótico del edificio.
La basílica de Saint-Seurin está
incluida dentro de la lista de Patrimonio de la UNESCO desde
1998.
Iglesia gótica de Saint-Michel
La actual iglesia de Saint Michel sucedió
a otro templo ubicado fuera de las murallas de la ciudad. La
construcción de la iglesia fue asignada en el siglo XV
por el rey Luis XI al arquitecto Jean Lebas. Todavía
con el templo se construcción, se instaló allí
un colegio de canónigos, siendo una etapa muy importante
del Camino de Santiago. Esto permitió que las cofradías
y diversas corporaciones, contribuyeran a la construcción
de la iglesia con sus donaciones. El templo no se terminó
hasta el siglo XVI.
Se trata de uno de los templos más grandes
de Burdeos, con una longitud de 75 metros. De estilo gótico
flamígero, tiene planta de cruz latina con nave central
dividida en cuatro tramos y dos naves laterales. Las naves están
cubiertas con bóvedas de ojiva. La iglesia cuenta con
un transepto en tres tramos. Las naves laterales presentan 17
capillas laterales dedicadas a diversas cofradías. La
iglesia está iluminada gracias a los grandes ventanales
con tracerías flamígeras y decorados con vidrieras
del siglo XVI y XIX-XX.
En el interior del templo podemos observar diversas
obras de arte como una Piedad fechada a finales del siglo XV,
una estatua de Santa Úrsula o un púlpito del siglo
XVIII en madera caoba.
El campanario es un edificio anexo al templo y fue realizado
por Jean Lebas. Tiene una altura de más de 114 metros,
siendo la flecha de su campanario el más alto del sur
de Francia. Cuenta con un carillón de 22 campanas y tras
su restauración se puso en funcionamiento en 1999.
Place de la Bourse y Miroir d'eau
La plaza de la Bolsa o Place de la Bourse fue construida
bajo la administración de C. Boucher y fue diseñada
por el arquitecto real Ange-Jacques Gabriel entre 1730 y 1775.
Destinada a servir de emplazamiento de la estatua ecuestre de
Luis XV, la plaza fue inaugurada en 1749. A lo largo de los
últimos siglos ha sufrido cambios en su denominación,
pasando de ser la "place Royale" a la "place
de la Liberté" durante la Revolución Francesa
o "place impériale" bajo el mandato de Napoleón.
Será a partir de 1848 cuando adquiera el nombre de "place
de la Bourse". Es una de las plazas más características
de la arquitectura del siglo XVIII francés. En el lado
norte se situaba el palacio de la Bolsa, actualmente Cámara
de Comercio e Industria de Burdeos y en el lado sur el "Hôtel
de Fermes", actualmente la Dirección Interregional
de las aduanas.
Situado frente a la plaza de la Bolsa de Burdeos
y a pocos metros del río Garona, esta obra fue realizada
en el año 2006. EL proyecto se enmarcaba en la reforma
del litoral del río Garona, con la idea de dar prioridad
al uso del espacio por parte de los peatones, bicicletas y así
poder revitalizar la zona dando más importancia al ambiente
familiar y lúdico. Esto hace que el lugar quede conectado
con varias rutas ciclistas y peatonales que conectan el lugar
con diversos puntos de referencia de la ciudad a lo largo de
la orilla del río Garona.
Se trata de un espejo de agua de 3.450 m2, siendo
considerado el más grande del mundo. Ideado por Jean-Max
Llorca, la lámina de agua, de 2 cm de profundidad, está
ubicada sobre losas de granito. En algunos momentos del día,
se producen efectos de bruma que pueden alcanzar los dos metros
de alto. El agua está almacenada en un depósito
de 800 metros cúbicos y remonta a la superficie gracias
a una serie de bombas que propulsan el agua a través
de una centena de canalillos.
Puente de Piedra de Napoléon sobre el
río Garona
Se trata de un puente mandado construir por Napoleón
Bonaparte entre 1810 y 1822. El puente está construido
en piedra y ladrillo, de ahí su nombre de "Puente
de Piedra".
Fue diseñado por Claude Deschamps Basilides
y Jean-Baptiste Billaudel. Debido a las corrientes tan fuertes
del río Garona, hubo muchos problemas durante su construcción
y tuvieron que ingeniar un sistema para poder estabilizar los
pilares. Permite conectar la orilla izquierda del Garona con
el famoso barrio de Bastide. El puente tiene una longitud de
486 metros y presenta 17 arcos (número de letras del
nombre de Napoleón Bonaparte). También se pueden
ver varias representaciones del emperador por todo el puente.
Además, hay varias representaciones del escudo de la
ciudad de Burdeos.
Fue el único puente que existía en
la ciudad para cruzar de una orilla a otra del río hasta
la construcción del puente de San Juan en los años
60 del siglo XX. Además, como anécdota, cabe señalar
que en el año 2003 se inauguró la línea
de tranvía que pasa por el puente, la línea C,
remarcándose aún más esa idea de unión
de ambas orillas de la que siempre ha sido este puente.
Grosse Cloche
El campanario fue levantado en el siglo XV sobre
los restos de la antigua puerta de San Eloy. Consta de dos torres
de más de 40 metros de alto conectadas por un edificio
central. La gran campana fue situada en el año 1775 por
el fundidor Turmel y pesa casi 8 toneladas y mide 2 metros de
alto. De ahí su nombre de "Gran Campana" o
"Grosse Cloche".
Se encuentra adosado a la iglesia de San Eloi y
es uno de los pocos monumentos civiles de la Edad Media que
se conserva en Burdeos. Es uno de los campanarios más
antiguos de Francia y la puerta más antigua de Burdeos
aún en pie. Es, además, el único vestigio
que queda en pie de las antiguas murallas de la ciudad. Antiguamente
se usaba para anunciar algunos de los acontecimientos más
importantes de la vida de la ciudad.
Porte Cailhau
La primera puerta Cailhau se situaba a los pies
de la actual calle Chai-des-farines. Fue reemplazada por otra
(la que se conserva actualmente) en el año 1495. La puerta
permitía el acceso al río Garona y a los barcos.
La puerta fue convertida en un auténtico arco triunfal
dedicado al rey Carlos VIII en conmemoración de la batalla
de Fornoue (Italia).
Aunque se desconoce de donde proviene su nombre
y hay varias teorías, una de las probables es que sea
en honor de la familia Caillhau, de la que salieron tres de
los alcaldes de la ciudad durante el siglo XIII y XIV.
Con una altura de 35 metros, la puerta estaba construida
en la muralla del siglo XIV, mostrando una mezcla decorativa
entre lo defensivo y lo ornamental. Además, su decoración
da muestra de los inicios del Renacimiento pero todavía
con los últimos coletazos del arte medieval. En su interior
actualmente podemos disfrutar de una exposición sobre
la historia de esta parte de Burdeos y desde el alto contamos
con unas vistas espectaculares del río Garona.