Guía
monumental (arte e historia) de Peratallada, Girona
|
 |
Peratallada |
|
 |
Girona |
 |
Bajo
Ampurdá |
 |
400 |
 |
40 |
Introducción
a la guía de arte (monumentos y rutas) de Peratallada, Girona
La villa de
Peratallada se integra en el municipio de Forellac, en el Bajo Ampurdá
(Girona), componiendo uno de los municipios más grandes de
la comarca.

Peratallada
es conocida por sus magníficos restos medievales, declarados
en 1975 Conjunto Histórico-Artístico y es
que todo el pueblo conserva el matiz medieval, respetando las construcciones
antiguas, no alterando la visión con nuevas viviendas que
pudieran desentonar con el aspecto ancestral que han conseguido
conservar hasta la actualidad.
Arquitectura
popular
El pueblo se
compone de casas porticadas en su planta baja y balconadas en la
planta principal, dedicada en su mayoría a la vivienda. Esta
mezcla hace que pasear por la villa sea una clase de Historia. Además
las calles conservan su adoquinado originario, rebajado en el centro,
dejando adivinar el lugar por el que un día corrían
las aguas desechadas de los hogares. La magia de estas vías
se dispara si nos referimos a las más estrechas y sinuosas,
donde la luz del sol entra con dificultad pero que conserva todo
el misticismo medieval, muchas veces coronado por pequeñas
arcadas que observan al transeúnte.

Los hogares,
construidos en piedra- material habitual en esa zona- no suelen
superar las dos plantas, presentan gruesos muros- técnica
que evita el calor del verano y es que esta localidad se ubica a
pocos kilómetros de la costa-.
Murallas
El nombre de
Peratallada se debe a que tanto sus murallas defensivas como el
castillo y el foso que la caracterizan fueron construidos sobre
una piedra, tendiendo que trabajarla en profundidad no sin dificultad.
Las murallas, que son tres, rodean la villa protegiéndola
de cualquier ataque enemigo. Fueron construida entre los siglos
XII y XIII y su recorrido es sinuoso debido a las necesidades del
terreno y la roca que hacen complicada su entrada si igualmente
nos referimos a los fosos que la rodeaban, alcanzando algunos los
siete u ocho metros de profundidad, todos ellos excavados a mano.
Castillo
Sobre esta misma
roca se alza, unos cinco metros, destacando sobre el resto del conjunto,
el castillo, que perteneció al linaje de los Peratallada,
construcción datada del año 1065 aunque las reformas
continuaron en siglos posteriores. Será a partir de él
donde se distribuya el resto de la población.
La Torre del
Homenaje, construcción principal de cualquier castillo, de
planta rectangular y ocho metros de altura, almenada y varios pisos
de altura, está separada del resto del castillo por medio
de un puente levadizo, haciendo más difícil el acceso
a la misma. Además, el conjunto cuenta con un patio de armas
y una nave que fue apodada como el Hablador ya que era
el lugar donde los vecinos se reunían para charlar. De la
fachada más conocida del castillo-palacio destacan cuatro
ventanales divididos en dos por pequeñas columnas góticas.
Hoy en día el castillo ha sido adaptado a un hotel, dejando
apartada la función defensiva y destacando la de palacio-residencia
que en su día tuvo albergando las estancias o habitaciones
de sus dueños.
También
destacaremos la Torre de las Horas, la segunda de las construcciones
más altas de Peratallada,llamada así por poseer en
un tiempo pasado un reloj, instrumento que marcaba la vida de los
habitantes de la localidad. Fue construido en el siglo XII.
Iglesia
de San Esteban
La parroquia
de San Esteban- Sant Esteve en catalán- es otra de las joyas
de la arquitectura medieval de Peratallada. Su construcción,
fuera del recinto amurallado, pudo comenzar a finales del siglo
XII y alcanzó todo el siglo siguiente, el XIII, siendo las
capillas adosadas en los lados datadas del los siglos XVI y XVIII,
lo que aporta a la iglesia un conjunto de estilos en sus interior.

De dos naves
y dos ábsides, la parte más imponente de la iglesia
es la fachada principal, con portada, rosetón y un gran campanario,
tipo espadaña, con cuatro arcos apuntados además de
dos vanos de escaso tamaño, llevándonos estos detalles
a deducir que nos encontramos ante un excepcional ejemplo del estilo
románico tardío en Girona.
(Autora
del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:
Ana Molina Reguilón)
