Iglesia de Pisón de Castrejón, Palencia
Introducción
La iglesia de Pisón de Castrejón
se encuentra algo separada del caserío, sobre una inmensa
explanada con grandes montañas grisáceas al norte.
Hoy la carretera CL-626 a la altura del ramal de Villanueva de la
Peña pasa a pocos metros de sus muros. Dista de la capital
de la comarca -Cervera de Pisuerga- tan sólo una quincena
de kilómetros.

En general, ha conservado aceptablemente bien su estructura
románica, aunque con diversos añadidos como el pórtico
sur, el friso gótico sobre la puerta, el nicho bautismal
del costado norte, el cuerpo torreado añadido a la espadaña
o a sacristía gótica adosada al presbiterio.

Arquitectura del templo
Exterior
Cabecera
En este edificio, probablemente edificado en las primeras
décadas del siglo XIII, destaca netamente la arquitectura
sobre la escultura. Esto se aprecia perfectamente en el ábside,
construido con sillería de piedra caliza muy blanca perfectamente
cortada y escuadrada, mientras que la escultura de los canecillos
y de los capiteles del ventanal o es inexistente o se limita a alguna
ingenua figura humana difícil de interpretar.

Espadaña
Las espadaña se yergue, como es habitual, sobre
el muro de poniente. Cuenta con dos huecos para las campanas en
el primer cuerpo inferior y un tercero en el remate agudo superior.
Debió construirse en el siglo XIII.
Ya en el siglo XVIII se le añadió una
caja adosada al muro este.
La puerta monumental
La puerta de ingreso se encuentra en el muro sur y
no llamaría demasiado la atención si no fuera por
el espectacular friso tardogótico que fue añadido
en su parte superior.

La estructura románica propiamente dicha se
abre sobre un ancho arimez o cuerpo resaltado, constando de cinco
arquivoltas muy apuntadas y de sencilla estructura baquetonada,
con un ancho guardapolvos de trama de rombos.
Las cortas y gruesas columnas son ocho en toral y sus
capiteles -todos iguales- llevan esquemáticas hojas terminadas
en volutas.

El friso gótico debió añadirse
a finales del siglo XV y es evidente la influencia recibida por
los ejemplares románicos de Carrión de los Condes,
Moarves de Ojeda, Zorita del Páramo y Santibáñez
Zarzaguda (al margen de otros que pudieron existir y que no hayan
llegado a nuestros días). En este sentido hay que citar también
el Apostolado gótico de la cercana iglesia de Traspeña
de la Peña.

En el centro aparece Cristo como un anciano inscrito
en una mandorla con estrellas. Está bendiciendo con la diestra
y sujeta la bola del universo con su mano izquierda. En las cuatro
esquinas de la composición encontramos a los símbolos
de los Evangelistas (león, buey, águila y ángel).
Flanqueando este conjunto, se dispusieron a cada lado
seis apóstoles con sus atributos. Todas las figuras sagradas
se encuentran bajo dosel con tracerías y apoyadas sobre peanas.

También son del mismo taller y época
las dos figuras que ocupan ambas enjutas.
Sólo por la influencia de conjuntos románicos
palentinos citados, se puede justificar una iconografía tan
arcaica para el siglo XV como la de los Evangelistas en su versión
teriomorfa.
Interior
Nave y cabecera
Como hemos indicado anteriormente, la iglesia de Pisón
de Castrejón tiene el mérito de ser un templo completamente
abovedado, algo no siempre habitual en el románico rural
español.
La nave tiene cinco tramos y está cubierta por
bóveda de medio cañón apuntado con arcos fajones
de refuerzo que terminan en columnas adosadas (algunas truncadas)
a los muros laterales.

La cabecera es bastante más estrecha y baja
que la nave. El arco triunfal es apuntado y es festoneado por un
guardapolvos de red de rombos como el de la puerta de ingreso.
El presbiterio tiene su correspondiente bóveda
apuntada y el ábside de cuarto de esfera.

Para acabar este apartado, hay que mencionar el ventanal
románico que hubo en el muro sur del presbiterio, idéntico
al del ábside, y que quedó oculto por la capilla gótica
ya citada en otro párrafo.
Los capiteles
Los capiteles del arco triunfal son similares pero
no exactamente iguales. Los protagonistas son cabezas humanas de
misterioso aspecto e insinuante sonrisa. En una de las cestas estas
cabezas aparecen entre grandes hojas vegetales más hexapétalas
inscritas en círculos perlados.

Mientras que en el otro capitel las hojas y flores
son sustituidas por sus brazos y manos con las que agarran el collarino
sogueado.

El resto de los capiteles de las columnas que soportan
los arcos fajones llevan decoración geométrico-vegetal
salvo un en que aparece el Crucificado entre dos flores de lis y
sendos símbolos solares.

Del resto, hay uno con cesteado acompañado de
un cogollo floral y una cabecita humana en la esquina.

Otro es ciertamente enigmático al disponer de
una extraña figura geométrica en el centro con un
vástago vertical rematado en una flor inscrita y dos brazos
ondulados que hacen lo propio en dos piñas. En el espacio
sobrante se esculpieron dos flores de seis pétalos dentro
de círculos.

Parecido es aquel otro cuyo bajorrelieve muestra una
especie de árbol de doble tronco en forma de aspa con las
ya conocidas piñas y hexapétalas.

Bienes muebles
La iglesia de la Asunción de Pisón de
Castrejón conserva dos bienes muebles muy apreciables: su
altar y su pila bautismal románica. En este caso no es la
habitual pieza en forma de cáliz sino de cubeta sobre una
ancha basa. Sus superficies son lisas salvo la cenefa superior que
tiene tallos ondulantes dibujando óvalos con flores inscritas.
El altar es una mesa decorada con una serie de animales
fantásticos que surgen del follaje, soportada por cortas
columnas protogóticas.

