Próximos cursos presenciales

Iglesia de San Cebrián de Mudá, Palencia


All rights reserved. The contents of: "CHURCH OF SAN CEBRIÁN DE MUDÁ, PALENCIA " are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DE LA IGLESIA DE SAN CEBRIÁN DE MUDÁ, PALENCIA" son propiedad de © Arteguias.com

Guía de la iglesia de San Cebrián de Mudá, Palencia

El taller de San Felices y el grupo de iglesias con frescos góticos

En la Montaña Palentina y el suroeste de Cantabria hay una serie de iglesias románicas o reconstruidas durante el siglo XV que conservan abundantes pinturas murales en sus cabeceras y partes de los muros. Entre ellas tenemos la de San Cebrián de Mudá, Matamorisca, Felices de Castillería, Valberzoso; La Mata de Hoz, La Loma-Santa Olalla, etc.

Pinturas murales en la iglesia cántabra de La Loma

Habitualmente, al taller -auque probablemente pudieron ser más de uno- que realizó las citadas pinturas se conoce como el de San Felices.

Detalle de las pinturas de la iglesia de Matamorisca

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoFueron realizadas en el último tercio del siglo XV y muestran algunas características propias que tratamos de resumir aquí:

  • Pertenecen a un gótico muy popular con algunos rasgos del gótico internacional e hispanoflamenco.
  • Se aprecia un arcaísmo románico en la composición de las escenas dentro de viñetas rodeadas de elementos geométricos. También es frecuente que los fondos estén formados por bandas de colores planos sin elementos paisajísticos.
  • La indumentaria de los personajes corresponde a la propia de su siglo. Ya no aparecen soldados con cota de malla sino con armadura. También se aprecia en otros elementos de la vestimenta.
  • Resultan de gran expresividad y de clara intención didáctica.

Frescos góticos. Iglesia de Valberzoso, Palencia

Introducción a la iglesia de San Cebrián de Mudá

Situada en un vallejo secundario que tributa al río Pisuerga entre Cervera y Aguilar de Campoo, la población de San Cebrían de Mudá, de importante pasado minero, es bien reconocible desde la lejanía por la inconfundible silueta de la espadaña de su iglesia parroquial, erigida sobre una dominante elevación en el mismo centro pueblo y en torno a una necrópolis altomedieval.

Iglesia de San Cebrián de Mudá

La iglesia

Dedicada a San Cornelio y San Cipriano, para encontrar su primera mención documental hay que remontarse al primer cuarto del siglo XIII, apareciendo entre la nómina de propiedades del monasterio aquilarense de Santa María la Real.

Iglesia de San Cebrián de Mudá: bóveda de medio cañón apuntado de la nave

De origen románico, sufrió notables transformaciones a finales de la Edad Media, presentándose en la actualidad como una construcción de sillería rojiza extraída de canteras próximas a la población y estructurada en una sola nave cubierta con bóveda de cañón apuntado con refuerzo de arcos fajones que parten de columnas adosadas a los muros.

Capitel tardorrománico

Exteriormente destaca la espadaña a los pies, el pórtico sur añadido en el siglo XVIII y una cabecera cuadrangular de mayor relieve que la nave y que fue construida durante su principal campaña de ampliación en el siglo XV.

Iglesia de San Cebrián de Mudá: fachada occidental de la iglesia con un ventanal y su espadaña

La espadaña responde a un modelo que se repite reiteradamente en templos tardorrománicos de la Montaña Palentina, con un cuerpo inferior sobre el que se eleva un primer nivel de doble vano para huecos de campanas rematado en un agudo piñón triangular horadado con una tronera simple.

Ventanal de la fachada occidental

En el muro meridional y protegida por un pórtico dieciochesco abre su portada original, de triple arquivolta apuntada que descansa sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles vegeta-les en los que, de manera muy esquemática, parecen querer reproducirse repertorios decorati-vos puestos en práctica en Rebolledo de la Torre.

Portada tardorrománica del siglo XIII en el muro meridional. Iglesia de San Cebrián de Mudá

Además de una buena colección de canecillos, algunos de ellos figurados con temas antropo-mórficos y zoomórficos, la decoración escultórica románica de la iglesia se limita a algunos ca-piteles de la nave, de gran esquematismo y en los que se distingue un personaje con ropajes eclesiásticos o un guerrero equipado con escudo y lanza en pleno combate con dos felinos que saltan hacia él.

Capitel con un soldado luchando contra leones

La cabecera fue sustituida en una intervención durante el siglo XV, y aunque se perdió su ábsi-de románico original, ganamos la que hoy en día es uno de los conjuntos de pinturas murales góticos más interesantes de Castilla.

Iglesia de San Cebrián de Mudá: pintura mural gótica

Las pinturas murales

Descubiertas de manera casual en 1969 al extraerse una de las tablas del retablo mayor, en estudios posteriores se pudo comprobar como a lo largo de los tres muros cabeceros y ocultas tras retablillos y capas de encalado, se desplegaba, como si de retablos pictóricos narrativos se tratase, un completísimo ciclo de pinturas murales al temple del último tercio del siglo XV atri-buible al entorno del conocido como Maestro de San Felices, activo durante esas fechas en todo el norte palentino y sur de Cantabria.

Bóveda de crucería estrellada de la cabecera gótica

En el muro cabecero y de nuevo ocultas hoy en día por el retablo mayor (aunque en diferentes fases han estado a la vista), preside la composición en el registro superior enmarcada por ar-quitecturas fingidas la escena de la Anunciación.

Muro sur de la cabecera con las imágenes de varias santas

El registro intermedio del mismo hastial queda dividido en dos escenas: la Natividad y la Pre-sentación en el Templo con la Circuncisión. Por último, en el cuerpo bajo, aparece en el centro la efigie de uno de los santos titulares (San Cipriano) flanqueado por los pasajes de la Epifanía y la Matanza de los Inocentes.

Iglesia de San Cebrián de Mudá: pinturas de la Matanza de los Inocentes

Las pinturas del muro del evangelio son las mejor conservadas al haber permanecido siglos encaladas y ocultas tras un retablillo barroco. En ellas se repite la estructura de escena única en el cuerpo alto con el tema de la Oración en el Huerto. Inmediatamente más abajo y de nuevo separadas a través de marcos decorados a base de grecas geométricas se despliegan tres escenas consecutivas: Cristo camino del Calvario, la Flagelación y una última más polémica que algunos identifican como Cristo ante Pilatos y otros como el cobro de Judas tras delatar a Jesús.

Por último, en el cuerpo bajo de este muro del evangelio fue representada la que quizás es la escena más reconocible de las pinturas de San Cebrián de Mudá: una Última Cena llena de detalles, expresividad y narrativismo.

Iglesia de San Cebrián de Mudá: muro norte de la cabecera con varias escenas de la Pasión de Cristo, incluyendo una amplia estampa de la Última Cena

El muro cabecero de la epístola, por el contrario, sufrió una grave mutilación al ser abierto du-rante la Edad Moderna un enorme óculo de iluminación, perdiéndose algunas escenas. Aún así, aunque con aspecto de haber sido repintadas, se conservan algunas representaciones de interés como la Huída a Egipto, San Miguel Pesando las Almas, la Visitación, o las efigies de santas mártires como Santa Bárbara, Santa Catalina de Alejandría o Santa Apolonia.

Santas

San Miguel venciendo al diablo

El ciclo pictórico tiene su continuidad en la bóveda de crucería, entre cuyos nervios fueron plasmados bustos de profetas enmarcados en clípeos, así como cabezas de dragones.

Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé)

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Lugares España
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "GUÍA DE LA IGLESIA DE SAN CEBRIÁN DE MUDÁ" en enero de 2019

AVISO LEGAL