Próximos cursos presenciales

Iglesia de San Martín de Segovia


All rights reserved. The contents of: "CHURCH SAN MARTÍN OF SEGOVIA" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "IGLESIA DE SAN MARTÍN DE SEGOVIA" son propiedad de © Arteguias.com

Guía de la iglesia de San Martín de Segovia

Introducción

La iglesia de San Martín de Segovia es Monumento Nacional y uno de los templos medievales más emblemáticos de esta ciudad castellana. Se encuentra situada en el corazón comercial y turístico de la ciudad intramuros, en la Calle Real, paseo que comunica dos de los monumentos más visitados de la ciudad: la catedral y el acueducto, en un ensanchamiento o Plaza de Medina del Campo (los segovianos la conocen con los nombres de Plaza de Juan Bravo o de las Sirenas).

Iglesia de San Martín de Segovia

El barrio de San Martín fue uno de los más importantes de la Segovia medieval, documentado a comienzos del siglo XI y que vivió un auge urbanístico singular durante la Baja Edad Media y el comienzo de la Modernidad, fruto del cual la iglesia de San Martín está rodeado por palacios como el de Arias Dávila, el Real de Enrique IV, la Casa de la Parra y la monumental Torre de Lozoya.

La estatua del comunero Juan Bravo preside la plaza donde se asienta la iglesia

La iglesia de San Martín es un edificio de tres naves con tres tramos cada uno, transepto no acusado en planta, cimborrio sobre el crucero y una cabecera tripartita de ábsides semicirculares escalonados (el central perdido y sustituido por otro más moderno). Una enorme torre campanario de ladrillo se erigió sobre el penúltimo tramo más próximo al hastial occidental. Cuenta, además, con una magnífica galería porticada que rodea las fachadas sur, oeste y norte.

Iglesia de San Martín: parte de la galería porticada occidental

Además de reformas y aditamentos que desfiguran algunas partes del edificio, hay que advertir que el templo de San Martín se encuentra muy restaurado. La piedra caliza original de color rosado está muy meteorizada, razón por la cual buena parte de la escultura repartida en canecillos y capiteles presenta un aspecto negruzco (¿Resultado de los humos urbanos?) con los relieves casi disueltos.

Por desgracia, la escultura de canecillos y capiteles se encuentra muy atacada por los agentes atmosféricos y la contaminación

Es relativamente fácil advertir las partes repuestas en las restauraciones contemporánes ya que los sillares, fustes de columnas, etc. sustituidos adquieren una tonalidad más amarillenta.

Pareja de canecillos

a pesar de la meteorización, algunos canecillos muestran buena calidad en su ejecución

Interior

El juego de volúmenes que forma su compleja estructura, fruto de las diferentes fases constructivas y de una topografía irregular, no restan armonía a este formidable templo románico.

Núcleo interior que ha sido considerado por varios autores como prerrománico

Contiguo a los pies hay un espacio que ha sido interpretado tradicionalmente -desde los escritos de Gómez Moreno- como prerrománico, formado por un cuadrado de nueve tramos (tres tramos de las tres naves), con la gran particularidad de que las bóvedas de los tramos laterales presentan bóvedas de medio cañón dispuestas perpendicularmente al eje de la iglesia, lo cual no es nada habitual. Los restantes espacios se cubren con bóveda de arista.

Bóvedas de medio cañón y arista

Tan peculiares planta y alzado se achacaron a un edificio prerrománico mozárabe de progenie bizantina que existiría antes de la construcción del templo románico.

Hoy, sin embargo, esta hipótesis ha perdido seguidores y se explica, como luego ampliaremos, por una reforma del siglo XII para afianzar una base sólida y equilibrada que fuera capaz de sostener la torre que se elevó encima.

Otra imagen del tramo que soporta la torre campanario

En la actualidad, se considera que a finales del siglo XI o comienzos del XII se construyó un pequeño templo románico de tres naves y tres ábsides.

Interior del ábside de la Epístola

Pocas décadas más tarde, a mitad de la duodécima centuria, se decidió ampliar hacia el este, con una nave de transepto y una nueva cabecera. En el crucero se elevó un cimborrio mediante una cúpula con nervios paralelos secantes pero sin coincidencia en la clave que se alza sobre cuatro trompas. Aunque esta cúpula está recubierta de yeserías, parece que se trata de un ejemplar semejante a la de San Millán.

Cúpula del cimborrio

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEn esta misma segunda campaña constructiva románica de mitad de siglo XII también se decidiría levantar en el segundo tramo de los pies de la nave central la torre que hoy vemos al exterior. Posiblemente esta decisión fue la que llevó a reforzar los pilares y muros del núcleo primitivo y a cambiar la disposición de las bóvedas antes mencionadas, puesto que las bóvedas de cañón dispuestas perpendicularmente entre sí se equilibran mutuamente y son más capaces de absorber el peso de una estructura como el campanario, que a su vez se edificó en ladrillo mayoritariamente para aligerar la masa.

Tramo de la nave central que sirve de base para la torre

Exterior

Torre campanario

Galería y torre. San Martín de Segovia

La torre de ladrillo también pertenece a la fase románica del siglo XII-XIII, aunque hubo de ser reformada en 1362 y recuerda, por la combinación de arcos de ladrillo sobre columnas pétreas, la de San Tirso de Sahagún. Es un ejemplar de extraordinaria nobleza, situada en el segundo tramo de la nave central. Consta de tres cuerpos de ladrillo. Los dos inferiores tienen dobles vanos de medio punto con columna común de piedra, en cada cara. El cuerpo superior, cubierto con chapitel barroco, es posterior.

Aspecto de la torre

Cabecera

Los absidiolos laterales, muy restaurado el del a Epístola y en mal estado el del Evangelio, son soberbios y de estructura exterior poco común respecto a las cabeceras segovianas. El juego de dos pisos superpuestos, con arquería ciega sobre columnas en el inferior y ventanales en el superior, se parecen más bien al interior de los ábsides de San Millán y Santísima Trinidad.

Ábside meridional

El ábside central, bajo criterios estéticos de escaso gusto, fue sustituido por un soso y feo cascarón cúbico en el siglo XVII para poder agrandar el retablo.

Ábside septentrional

En el exterior de este ábside central barroco -empotrado en una hornacina- se ha colocado una buena imagen del santo titular (el obispo San Martín de Tours), del siglo XII, representado en posición frontal, con mitra, nimbado y bendiciendo en extraño escorzo con su mano derecha. Con la izquierda sujeta un báculo.

Relieve de un obispo bendiciendo (San Martín de Tours) empotrado en el muro exterior del ábside principal

Puertas

Dos puertas románicas permiten el acceso al templo. Nada significativo tiene la puerta meridional, de arquivoltas aboceladas. Sin embargo, la que se abre a los pies es un portento de monumentalidad y belleza.

Arquivoltas y columnas de la puerta principal de ingreso a la iglesia de San Martín de Segovia

Probablemente se trate de una de las portadas más grandes del románico castellano, cualidad que pasa algo desapercibida y ensombrecida por la magnificencia del pórtico que le antecede, y que describiremos posteriormente. La citada puerta tiene seis arquivoltas que combinan alternativamente formas lisas y aboceladas sobre jambas y columnas acodilladas. La profusión floral de algunas arquivoltas es verdaderamente notable. En resumen, una soberbia portada en la que echamos en falta una buena limpieza.

Otra perspectiva de la imponente puerta occidental, una de las más grandes del románico español

Galerías porticadas

San Martín es el único ejemplo segoviano conservado que presume de tener una galería porticada que rodea completamente la iglesia salvo por su cabecera. El desnivel del terreno que rodea el templo por sus costados meridional y septentrional obligó a realizar un escalado de alturas para su adecuación.

San Martín: galería sur

Como es habitual, dicha galería es el añadido más tardío de la construcción, seguramente de comienzos del siglo XIII.

Capitel de la galería norte

Galería sur

El tramo meridional es el más bello si atendemos a la armonía de su estructura. Tiene trece arcos de aristas vivas sobre columnas dobles sin interrupción por contrafuertes ni puertas, que dada su amplitud y continuidad recuerda, más que ninguna otra, la estructura cerrada de las arquerías de los claustros.

Capitel del pórtico meridional con seres híbridos cubiertos con manto

Sin embargo, hay que señalar que este tramos está muy reconstruido y falseado por una restauración del siglo XIX, por lo que buena parte de los capiteles son nuevos y los demás están muy retocados y/o erosionados.

Capiteles de la galería sur: sirenas ave

Los relieves de estos capiteles se centran en el bestiario: leones, aves, grifos, sirenas-ave, siendo especialmente reseñables una colección de seres híbridos vestidos con grueso manto y toca, de apariencia humana, pero con garras en lugar de pies.

Galería norte

El tramo septentrional está cegado porque el espacio entre la columnata y el muro fue reutilizado para abrir una serie de dependencias que afean su visión. Sin embargo, la escultura de sus capiteles es más interesante y muestra todo un repertorio de escenas neotestamentarias, muy descriptivas y con claro fin catequético.

Entrada de Cristo en Jerusalén

Desgraciadamente, están muy maltratadas por la erosión. Son reconocibles, entre otros, momentos del ciclo de la Natividad y de la Pasión.

Entre las escenas de la Natividad podemos citar la Anunciación, la Huida a Egipto, la Matanza de los Inocentes, la Presentación de Jesús en el templo, etc.

Maltrecho capitel con una representación de la Anunciación

Entre las escenas de la vida pública y la Pasión de Cristo, reconocemos la Resurrección de Lázaro, la entrada en Jerusalén, la Última Cena, la traición de Judas, la Ascensión con Cristo en una mandorla elevada por cuatro ángeles, etc.

Posible Ascensión de Cristo

A todo ello se añadieron otros capiteles de temática no estrictamente bíblica como luchas de guerreros (no tiene desperdicio el capitel que muestra a dos infantes combatiendo a un diablo de llameantes cabellos).

Dos guerreros combaten a un terrorífico diablo

Galería oeste y el pórtico principal

La gran entrada principal del pórtico, a los pies del templo, es otro primor de este monumento y viene a ser una especie de "nártex".

Consta de cuatro grandes arquivoltas aboceladas con riquísima decoración de entrelazos geométricos y círculos secantes. La segunda y cuarta arquivoltas apoyan sobre dos pares de pilares rematados por capiteles. Por debajo de los mismos, los pilares se convierten en cuatro figuras humanas de gran tamaño.

Estatuas columna del pórtico occidental

Se trata de apóstoles o personajes del Antiguo Testamento, de gran hieratismo, con cuerpos esbeltos y rígidos y un rico tratamiento del plegado de las vestimentas. Tradicionalmente se han vinculado estas esculturas a las de la francesa Catedral de Chartres o a la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, aunque es más probable que sean una copia -en versión más ruda- de las del pórtico occidental de San Vicente de Ávila. Este tramo del pórtico tiene bóveda de crucería.

Las mismas estatuas, desde otra perspectiva

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Lugares España
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "IGLESIA DE SAN MARTÍN DE SEGOVIA" en diciembre de 2013

AVISO LEGAL