Santa
María de Riaza, Segovia. Iglesia de la Natividad
Introducción
La
iglesia de la Natividad Santa María de Riaza está
situada en lo alto de una loma bajo la que corre el río Riaza,
y es inconfundible por su voluminosa espadaña barroca situada
a los pies.

Se trata de
un templo tardío de importantes dimensiones y buena fábrica
de sillería, que conserva muy bien su estructura románica
salvo por el extremo oriental donde una sacristía, en forma
de cruz, casi tapa por completo el ábside.

Exterior
de la cabecera
Externamente,
el ábside es de planta semicircular y está construido
con sillería isódoma. La lisura de su superficie mural
se atenuaba mediante tres ventanales, aunque actualmente sólo
se pueden ver desde el exterior dos de ellos por culpa de la sacristía
citada. Son muy esbeltos, de arco apuntado -algo extraordinariamente
inusual en el románico segoviano- apeando sobre columnas
de sencillos motivos vegetales de flora francamente gótica.
A la altura de los alféizares se añadió una
cenefa lisa que anilla el tambor.
Los canecillos
del ábside y nave son mayoritariamente de proa de barco y
nacela, aunque quedan algunos figurados.

Pórtico
Tiene un magnífico
pórtico con un vano de ingreso y ocho arcos de medio punto,
tres a la izquierda y cinco a la derecha, apoyados sobre pilares.
Este porche románico es el más grande y mejor conservado
de la modalidad en que las columnas han sido sustituidas por pilares.
Aún debió ser mayor, seguramente de diez arcos, cinco
a cada lado, pues se cegaron los más occidentales.

Una sencilla
imposta recorre horizontalmente los pilares en que se apoyan los
arcos de la galería.
Puerta
La puerta de
ingreso es un bello ejemplar abierto en un cuerpo saliente rematado
en diez canecillos. Tiene cinco arquivoltas semicirculares de decoración
más soriana que segoviana. De fuera a dentro los motivos
esculpidos son: taqueado, zigzag con besantes, bocel más
escocia con bolas, puntas de diamante, baquetón y rosetas
inscritas en círculos.

Los capiteles
están algo estropeados, aunque todavía se pude apreciar
con claridad que representan leones afrontados, ángeles,
hojas rematadas en piñas y dos personajes luchando. Los cimacios
muestran hojas en forma de guirnaldas.

Interior
En el interior,
se aprecia la cubierta de madera y la cabecera tiene tramo recto
con bóveda de cañón apuntado, dividido en dos
tramos por un fajón que se interrumpe en las impostas, sostenidas
por atlantes.

Por lo demás,
el templo es un verdadero museo de obras de arte, que cuenta, entre
otras muchas piezas, con una pila bautismal visigótica o
mozárabe tallada en un bloque único calizo con arcos
de herradura, una imagen de la Virgen del siglo XIII, amén
de un magnífico ejemplar de pinturas tardorrománicas
-o mejor del gótico lineal- sobre tablas.

Rutas
románicas desde Santa María de Riaza
Santa
María de Riaza está a un paso de la villa de Ayllón,
preciosa localidad con numerosos restos románicos, como la
céntrica iglesia de San Miguel, la de San Juan convertida
en vivienda particular y los restos del cementerio, correspondientes
al templo de San Nicolás.
Para
conocer mejor el románico de Ayllón, Maderuelo y algunas
iglesias importantes de la comarca, como la de Languilla, pinche
en el siguiente enlace: Románico
en las comarcas de Ayllón y Maderuelo 
Al
margen de estos importantes monumentos, citamos aquí dos
pueblecitos que no están lejos de Santa María de Riaza:
Mazagatos y Francos.

Mazagatos
tiene su iglesia casi completamente reconstruida en tiempos más
recientes, aunque en el exterior queda una pequeña y curiosa
puerta románica. Llama la atención el correcto tratamiento
arquitectónico en contraste con la absoluta anulación
de todo elemento decorativo. Tiene cuatro arquivoltas de medio punto
y dos pares de columnas con capiteles troncocónicos totalmente
lisos.

En
el interior nos encontramos con una pila bautismal medieval cuya
copa muestra los habituales gallones o gajos.

En
Francos, su iglesia conserva bastante bien su estructura románica
con una nave unida a una cabecera de ábside semicilíndrico,
una puerta en el muro meridional y su galería porticada.

