Monasterio
de Caaveiro (San Juan de Caaveiro)
Historia
del Monasterio
San Xoan de Caaveiro
es uno de los más pintorescos monasterios de Galicia. Se
encuentra en el parque Natural de Fragas do Eume, en el Valle
del Río Eume, en la provincia de A Coruña.
El
Monasterio de San Juan de Caaveiro, según la tradición,
fue fundado por San Rosendo para aglutinar a un grupo de anacoretas
que vivían en este lugar tan apartado, allá por la
primer mitad del siglo X.
Lo que sí se sabe
con certeza es que primero fue un monasterio benedictino altomedieval
y que luego pasó a ser colegiata (perteneciendo a los Canónigos
Regulares de San Agustín). Tuvo este cenobio gran influencia
en toda la comarca de Pontedeume como se comprueba en que en el
año 1107, Alfonso VII donó al abad Pedro y a los monjes
de Caaveiro todas las posesiones en que estaba asentado el Monasterio.
También logra quedar exento de la autoridad del arzobispado
de Santiago de Compostela
No
se conoce con exactitud en qué fecha se convirtió
el antiguo Monasterio benedictino en real colegiata agustiniana.
Por varios documentos del siglo XIII sabemos que en Caaveiro, en
esa centuria, ya estaban los Canónigos Regulares de San Agustín,
pues no se menciona al Abad y a los monjes sometidos a la observancia
de la Regla Benedictina, como en los privilegios de Alfonso VII
y Fernando II.
Es por ello que se deduce que este cambio se produciría en
algún momento de la segunda mitad del siglo XII aunque también
se desconoce si fue porque los benedictinos decidieron adoptar la
Regla de San Agustín o porque, disuelto el primitivo Monasterio,
se reconstruyó con canónigos regulares venidos desde
otro lugar.

Tras los interminables avatares
que esta comunidad tuvo durante siglos llegó el abandono
en el siglo XVIII y su ruina en el XIX.
A finales del siglo XIX
(1896) Pío García Espinosa, propietario de amplios
terrenos de la zona, solicita y consigue autorización del
Arzobispado de Santiago de Compostela para la restauración
del conjunto, que encarga a López Ferreiro, reedificándose
una de las dos iglesias antiguas y dos de las casas de los canónigos.
Descripción
de San Juan de Caaveiro
Hay dos aspectos fundamentales
a subrayar de las ruinas de San Juan de Caaveiro.
Exteriormente, una escalera
comunica con el arco apuntado que da acceso al atrio, abierto entre
lo que queda de lo que fue residencia de canónigos y el frente
de la iglesia. Sobre este arco hay muro con ventana y rematado por
un pequeño campanario barroco, obra de la escuela de Simón
Rodríguez.

La iglesia, o al menos la
cabecera y parte de la nave, es románica de finales del siglo
XII, con planta rectangular de una nave cubierta de madera y un
ábside semicircular cubierto con bóveda de medio cañón
peraltado terminada en bóveda de horno. El arco triunfal
también es peraltado, descansando sobre columnas adosadas
a los muros.
Exteriormente se aprecia
el gran desnivel del terreno que existe bajo el cuerpo del templo
y el ábside lo que obligó a construir un gran muro
cuadrado de apoyo, adosado al barranco, que muestra grandes contrafuertes
y que recuerda la articulación lombarda por sus arcos y pilastras.
Por su parte, el propio
ábside no es precisamente esbelto ni de gran tamaño.
Sin embargo, la habitual buena sillería granítica
del románico gallego y la acertada relación de proporciones
hace que se nos muestre bastante armonioso.
Tiene
este ábside un triple rebanco en degradación y dos
columnas con capiteles de pomas que dividen el muro absidal en tres
paños o calles. En los paños central y meridional
se abren sendos ventanales de doble arquivolta semicircular y de
superficie lisa apoyadas en dos pares de columnas acodilladas. El
vano del paño norte es sencillo, de medio punto también
y aristas vivas.
El saliente tejaroz descansa
en las columnas que separan los tramos y en canecillos de variada
ornamentación.

Hay que advertir que la
bonita pero algo extraña portada principal fue muy modificada
(reinventada) en la citada restauración decimonónica,
puesto que, según parece, se parecía a la de la iglesia
de Bergondo.
