Guía de la iglesia de Arenas de San Juan,
Ciudad Real
Introducción
Arenas
de San Juan es un pueblo del nordeste de la provincia de Ciudad
Real dentro de la comarca de La Mancha, según criterios
geográficos o de Campo de San Juan, según criterios
históricos.
Tiene aproximadamente unos mil habitantes. Se encuentra
a menos de 40 kilómetros de Alcázar de San Juan
que es la capital comarcal y a unos 55 de Ciudad Real.
Pero esta humilde localidad conserva un monumento
poco conocido pero de importancia histórica y artística.
Nos referimos a su iglesia parroquial de Nuestra Señora
de las Angustias.

A pesar del citado desconocimiento entre el turismo
convencional de este edificio, varios autores se han ocupado de
él, sin que haya un consenso demasiado estricto sobre su
origen y datación.
Podría ser que la iglesia se construyese en
el solar de edificios anteriores como alguna edificación
romana o hasta alguna mezquita árabe. También se
ha barajado la posibilidad de que el ábside central que
es semicilíndrico aprovechara una torre militar. No obstante,
no hay que descartar que bien podría ser un edificio construido
ex-novo en tiempos en que esta parte de la Península Ibérica
ya estaba reconquistada y en proceso de repoblación.

En cuanto a la fecha de construcción se han
barajado varias posibilidades. Se ha hablado de la posibilidad
de que se habría erigido durante el reinado de Alfonso
VIII de Castilla, es decir, entre finales del siglo XII y comienzos
del XIII. Pero tal hipótesis tiene poca verosimilitud porque
durante aquellos años, este territorio fronterizo en las
cercanías del río Guadiana era casi un despoblado
donde eran frecuentes correrías bélicas por parte
de almohades y castellanos y, aún más, sangrientas
batallas como las de Alarcos y más al sur de las Navas
de Tolosa.

Se sabe que en 1147 cayó en manos cristianas
la localidad musulmana de Calatrava (la Vieja) pero que era muy
difícil de defender y hasta los propios caballeros templarios
la abandonaron por parecerles una empresa casi imposible. Sólo
un grupo amplio de caballeros y monjes cistercienses originarios
de Navarra (Fitero) se concentrarían en Calatrava la Vieja
para defenderla, naciendo así la Orden de Calatrava.
Por su parte, a finales del siglo XII, Alfonso VIII
estaba creando una ciudad -Alarcos- que sirviera de avanzadilla
para la conquista de Andalucía pero fue arrasada y luego
parcialmente repoblada por los almohades tras su victoria en la
batalla homónima de 1195.
Por tanto, la construcción de la iglesia de
Arenas de San Juan habría que retrasarla a un momento posterior
a las Navas de Tolosa (1212) cuando la amenaza musulmana desaparece
de la zona y este territorio pasará a ser dominado por
la Orden de San Juan. Además, al ser un templo mudéjar
de ascendencia románica coincidiría en fechas con
la mayor parte del mudéjar toledano y castellanoleonés
que se desarrolló durante el siglo XIII.
Arquitectura
En la actualidad la iglesia de Nuestra Señora
de las Angustias de Arenas de San Juan es un templo orientado
de tres naves que terminan en tres ábsides, el central
de planta semicircular y los laterales cuadrados.

De época medieval sólo queda la cabecera
y quizás parte de los muros exteriores de las naves pues
los pilares que soportan los arcos formeros de división
en tres naves parecen posteriores.
Exterior
Del exterior, lo más interesante es su cabecera
medieval. El ábside central es semicircular como corresponde
a un románico mudéjar o mudéjar de ascendencia
románica.
El muro en su zona inferior es de calicanto muy heterogéneo
con algún remiendo de ladrillo. A media altura hay dos
frisos de ladrillos con rudos arquillos, los más bajos
son de mitra (terminados en triángulo con vértice
vertical), mientras que los superiores son de herradura.

Luego, el espacio superior del muro está construido
con mampostería entre hiladas de ladrillos. El remate actual
son almenas que, por fotografías anteriores a la restauración
de 1981, no existían. En efecto, al contar con este valioso
material gráfico, sabemos que el remate superior de este
ábside era un cuerpo con irregulares troneras para albergar
las campanas (añadiendo, quizás una posible función
complementaria de atalaya de vigilancia) como sucede en la iglesia
abulense de Orbita o en la segoviana de Tolocirio.

Los muros orientales de los ábsides laterales
son también de calicanto con las piedras de muy diverso
tamaño y forma. Sólo las esquinas llevan sillería
para reforzarlos.
Los vanos de iluminación de los tres ábsides
son simples aspilleras: tres en el central y uno en cada de uno
de los laterales. Todo ello, ofrece, pues, un carácter
de una austeridad casi espartana.

Las puertas de ingreso se abren en los muros norte
y sur. Son distintas entre sí y parecen modernas o acaso
de origen medieval pero luego muy retocadas.

Interior
Las tres naves se separan mediante arcos formeros
de medio punto de ladrillos que voltean sobre pilares de piedra
con sección rectangular. Los citados formeros se enmarcan
por pilastras laterales y friso superior imitando alfices.

La cabecera vuelve a ser la parte que más
nos interesa. De esta cabecera tripartita destaca el arco triunfal
central de medio punto trasdosado por un arco angrelado. El presbiterio
tiene bóveda de medio cañón y el ábside,
bóveda de cuatro de esfera también de ladrillo.

Por su parte los ábsides laterales se cubren
bóvedas vaídas. Interesa muy especialmente el absidiolo
meridional porque en el año 1969 se descubrieron pinturas
murales. Sólo se han podido recuperar algunos fragmentos
de ellas. Habría que datarlas en un momento no conocido
del siglo XIII que, es cuando se construiría el templo,
como ya hemos indicado.

Elena Sainz Magaña las considera las pinturas
románicas más meridionales de Europa aunque en un
reciente trabajo, Fernando Gutiérrez Baños, de la
Universidad de Valladolid, las sitúa dentro de la categoría
del Gótico Lineal con "ciertos arcaísmos"
y las pone en relación con las pinturas toledanas de las
iglesias del Cristo de la Luz y, especialmente, con las del templo
de San Román.

En lo relativo a la iconografía, un fragmento
hace alusión a la Última Cena. También podría
haberse representado el prendimiento de Jesús y su Resurrección.
Mejor conservado se encuentra un león que
podría tener otro enfrente y en el centro del Árbol
de la Vida.

Estas pinturas de la iglesia de Arenas de San Juan
merecen un mayor conocimiento y puesta en valor. Creemos que más
tarde o temprano les llegará su reconocimiento y quizás,
una restauración más mimada que la acometida hasta
le fecha.