Guía de la iglesia de Castrillo de Riopisuerga,
Burgos
Introducción
Castrillo
de Riopisuerga es una aldea ubicada en el extremo occidental de
la provincia de Burgos, a muy poca distancia de la de Palencia.
Dista sólo de algo más de 10 kilómetros de
la importante localidad palentina de Herrera de Pisuerga.
Dentro del partido judicial de Burgos pertenece a
la comarca de Odra-Pisuerga. Se separa algo más de una
veintena de kilómetros de Villadiego, capital de la comarca,
situada al este.
Esta comarca burgalesa de Odra-Pisuerga es rica en
románico rural y forma un todo continuo con el románico
palentino de esa misma latitud.

Castrillo de Riopisuerga se encuentra
a 816 metros sobre el nivel del mar. Tan sólo tiene
censados un total de 56 habitantes en la actualidad.

Las primeras citas documentales de Castrillo de Riopisuerga
datan de fechas tan tempranas como el siglo X. Dos centurias más
tardes, se sabe que el Obispado de Burgos y el monasterio premostratense
de Santa María la Real de Aguilar de Campoo tuvieron importantes
posesiones en este lugar.
Arquitectura
Exterior
La iglesia de San Bartolomé de Castrillo
de Riopisuerga se construyó sobre una pequeña
loma que domina el caserío por lo que las perspectivas
para fotografiarla son muy buenas. De época románica
conserva la cabecera, el muro de la nave meridional y los canecillos
reutilizados del costado norte.

Posteriormente, se amplió es el espacio eclesial
a dos naves y se añadió una capilla anexa al muro
meridional, además de un pórtico lateral.

También el templo posee una voluminosa torre
campanario a los pies, junto a un husillo cilíndrico que
alberga la escalera de caracol para alcanzar el cuerpo de campanas.
A esta escalera se accede desde una pequeña puerta con
arcos conopiales decorados con puntas de diamante y florones.

El edificio románico debió construirse
en dos etapas. La cabecera se ejecutaría al principio como
es preceptivo y fue realizada con buen material y elegantes formas.
Luego seguiría la nave que, como se aprecia
en el muro sur donde está la puerta de ingreso, era de
humilde mampostería de calicanto.
La puerta románica se encuentra en el muro
meridional del templo y está protegida por un pórtico
moderno de tres grandes arcos de medio punto sobre pilares con
impostas.

Se abre sobre lo que fue un arimez y tiene arquivoltas
planas muy ligeramente apuntadas. Su aspecto es poco atractivo
porque ha sido muy maltratada con el pasar de los siglos.

Cabecera
La cabecera es, como ya se ha indicado, lo más
noble de este antiguo templo románico burgalés.
Consta del habitual binomio de presbiterio rectangular más
ancho y ábside de planta semicircular algo más estrecho.

Está construida en sillería a base
de grandes sillares bien cortados y escuadrados. La mayor parte
de ellos son de roca arenisca de color rojizo pero también
se empleó parcialmente una piedra caliza muy blanca.

El muro meridional del presbiterio cuenta con un
ventanal de tipo portada. Tiene una arquivolta achaflanada decorada
con cruces griegas inscritas en círculos y tallos ondulantes.

Los cimacios de los capiteles llevan cadenas de hojas
curvadas creando formas pseudocirculares con botón central
que se impostan por la base del timpanito interior.

Los capiteles muestran un cuadrúpedo que podría
ser un león a tenor de la postura de la cola y piñas
respectivamente.

Este presbiterio se separa del ábside mediante
gruesos contrafuertes.
El ábside cuenta con dos gruesas columnas
que se alzan sobre plintos a la altura de rebanco inferior. Originalmente,
este armonioso ábside sólo tenía un ventanal
de tipo portada en el paño central pero en época
moderna se abrió un vano adintelado rectangular en el paño
sur que le resta elegancia a la obra medieval.

El citado ventanal central tiene una arquivolta plana
con borde de doble escocia decorada con elegantes florones de
distinto número de pétalos y circunferencias. El
guardapolvos también lleva doble moldura de escocias.

Los capiteles de piedra caliza se encuentran muy
bien conservados. El derecho lleva dos filas de finas hojas rematadas
en pomas.

Más interesante es el izquierdo que muestra
a un "gloutón", cabeza de león con esquemática
melena, orejas picudas y rayas paralelas en el hocico.

Por su parte, el alero de la cornisa es sostenido
por canecillos anacelados sin figuración alguna y las columnas
entregas quedan encapiteladas por cestas lisas con dos pomas en
las esquinas.

Interior
El interior de la cabecera muestra los abovedamientos
habituales: cuarto de esfera para el ábside y medio cañón
apuntado para el presbiterio. El arco triunfal también
es apuntado y cae sobre dos columnas de capiteles lisos.
Lo más interesantes del interior es su pila
bautismal que muestra una poco habitual forma cuadrada. La decoración
es a base de zigzags, lazos de ochos y alguna cabecita humana.