Guía de la iglesia de Coll de Nargó,
Lleida
Introducción
Sant
Climent es una iglesia medieval ubicada en la localidad de Coll
de Nargó, en la comarca del Alt Urgell (Lleida). Esta población
cuenta con unos 550 habitantes y se encuentra a 753 metros de
altitud.
La historia de este templo tiene algunos datos curiosos.
Se sabe que en 1926 fue restaurada por la asociación de
Amigos del Arte Viejo, la Diputación de Lérida unida
a una serie de donaciones particulares.
Durante la Guerra Civil Española fue empleada
como polvorín y refugio antiaéreo y fue bombardeada
sin que, afortunadamente, sufriera daños.

Finalmente, la iglesia de Sant Climent de Coll
de Nargó fue declarada Monumento Nacional (Monumento
histórico-Artístico) en 1946.
Arquitectura
Se trata de un templo perteneciente mayoritariamente
al estilo conocido como Románico Lombardo o Arquitectura
Lombarda de las últimas décadas del siglo XI o comienzos
del XII. Sin embargo, Sant Climent de Coll de Nargó seguramente
se edificó -como veremos a continuación- sobre un
edificio anterior prerrománico del que queda el muro meridional
y buena parte de la torre campanario que se yergue al norte del
templo.

Sus dimensiones son modestas como es habitual en
las iglesias parroquiales románicas lombardas. Actualmente
tiene una sola nave unida a un ábside de planta semicircular
más la citada torre.

Tras excavaciones arqueológicas en el costado
meridional se ha llegado a una interesante hipótesis sobre
este edificio. Muy posiblemente existiese anteriormente un templo
prerrománico del siglo X de dos naves con cerramiento de
separación entre ambas. La nave meridional se ha perdido
aunque queda la base de los muros perimetrales con responsiones
para recoger arcos fajones.

A este templo prerrománico de la décima
centuria también correspondería el primer cuerpo
apiramidado del campanario con sus huecos en arco de herradura.
En un momento posterior -final del siglo XI o comienzos
del XII- se reconstruiría la nave norte en estilo lombardo.
También en esta postrera fase se añadiría
un cuerpo superior de campanas lombardo que vemos en la actualidad.
Ésta sería la razón por la que
el muro meridional de la actual iglesia no dispone de la decoración
lombarda habitual de lesenas y arquillos y su lisura sólo
se ve interrumpida por una puerta y dos ventanales de forma y
ubicación dispar.

Exterior
Ciñéndonos a lo que nos ha llegado
a la actualidad, la iglesia de Sant Climent de Coll de Nargó
es un templo lombardo de finales del siglo XI o comienzos del
XII de una nave, un ábside y el citado campanario. Los
muros están compuestos de sillarejos. En ellos se observa
un gran número de mechinales como es habitual en la arquitectura
lombarda.

Cabecera
La cabecera es una de las partes que mejor ha mantenido
las formas románicas lombardas: fábrica de sillarejos
con lesenas y arquillos además de ventanales con derrame
pero de gran austeridad (aristas vivas). En esta parte de la iglesia
se pueden apreciar varios mechinales o huecos para los travesaños
de los andamios.

Puerta oeste
La puerta principal está a poniente y es extraordinariamente
austera: un mero arco dovelado sin ningún tipo de moldura
o decoración.

Muros norte y oeste
Tanto el muro septentrional como su fachada occidental
también se engalanan con arquillos lombardos.

En la actualidad, el hastial de poniente muestra
una ventana en forma de cruz.

Torre campanario
El campanario, adosado al muro norte del edificio
en anterior a la iglesia lombarda, siendo prerrománico
posiblemente del siglo X. Tiene el cuerpo inferior -que ocupa
tres cuartas partes en altura- de forma troncopiramidal y muestra
ventanales con arco de herradura en cada cara.

Encima, se superpone un cuerpo de campanas que ya
es románico lombardo con un vano tríforo en cada
lado cuyos huecos se dividen mediante columnas de capiteles de
zapata. Por encima se remata la decoración con los habituales
arquillos lombardos.

Por fotografías antiguas, se observa que los
restauradores de comienzos del siglo XIX actuaron en este campanario
con bastante respeto a las formas primitivas a pesar del evidente
deterioro que sufría.
Interior
El interior es aún más sobrio que el
exterior. La nave se encuentra cubierta con bóveda de cañón
con arcos fajones. Cerca del presbiterio, un vano de arco ligeramente
de herradura da acceso al citado campanario.