Guía de la iglesia de Covet, Lleida
Introducción
Covet
es una minúscula aldea perteneciente al municipio de L"
Isona y Conca Dellà, dentro de la comarca de Pallars Jussà
en la provincia de Lleida.
Su altura sobre el nivel del mar es de 711 metros.
Demográficamente, Covet sólo cuenta
con 2 habitantes censados por lo que se puede decir que casi está
deshabitada salvo por unos pocos vecinos que tienen aquí
una segunda residencia.
Históricamente, la población de Covet
es mencionada en el siglo X d.C.

Iglesia de Santa María de Covet
La mayor parte de la iglesia de Santa María
de Covet no aparenta ofrecer al visitante un aspecto diferencial
con respecto a otros muchos templos románicos de Cataluña.

Sin embargo, es la calidad escultórica e iconográfica
de la portada del imafronte (fachada oeste) la que la hace sobresalir
dentro del panorama de la arquitectura medieval de Cataluña.
Por este motivo fue catalogada como Monumento Nacional en el año
de 1921 y restaurada en 1980.

Santa María de Covet fue la iglesia al servicio
de una comunidad de canónigos regulares que seguían
la regla de San Agustín. Dichos canónigos (sacerdotes)
dependieron de otra en San Pedro de Áger que se asentaron
en Sant Sadurní de Llordá.

La llegada de dichos canónigos a Covet data
de 1092. No mucho después, se documenta una iglesia ya
existente en el año 1117. Sin embargo, se trataría
de un edificio anterior ya desaparecido puesto que el actual hay
que datarlo en pleno siglo XII, siendo un ejemplar del Románico
Internacional Pleno.
Para el siglo XIV (año de 1315), Santa
María de Covet consta tan solo como iglesia parroquial
de la población.
Exterior
La iglesia de Santa María de Covet es un templo
de una nave, muy largo transepto marcado en planta que se comunica
con tres ábsides de planta semicircular precedidos de sendos
tramos presbiteriales rectangulares. En el muro septentrional
hay dos pequeñas puertas, una que se abre al exterior y
la otra se comunica con una ruda torre campanario adosada a dicho
muro que parece desmochada o inacabada.

En la fachada oeste hay dos pequeños cuerpos
salientes en los extremos construidos para practicar en ellos
escaleras que conducen a una tribuna interior.
La puerta principal del templo se ubica en el centro
de esta fachada occidental.

Cabecera
La cabecera de la iglesia de Covet presenta
exteriormente tres ábsides de planta semicircular construidos
con sillería bastante irregular. Como es habitual, el central
es más alto y profundo que los laterales. No hay en estos
tres ábsides ninguna columna entrega ni impostas. Tan sólo,
estos ábsides cuentan con un ventanal en sus centros con
arco semicircular de aristas vivas.

El alero de la cornisa es soportada por la habitual
corona de canecillos, si bien hay algunos de peculiar iconografía:

Lo que ha hecho que Santa María de Covet aparezca
en los libros generales de arte románico en Cataluña
e, incluso, de toda España es, sin duda, la fachada occidental,
especialmente su portada por estar cuajada de escultura, algo
que no es muy frecuente en tierras catalanas.

La portada propiamente dicha despliega arquivoltas
baquetonadas y la más exterior plana pero cargadas de relieves
figurativos.

ARQUIVOLTA INTERIOR
En esta arquivolta apreciamos un toro alado que simbolizaría
a San Lucas enfrente de un hueco roto que probablemente ocuparía
el león de San Marcos. También hay 3 ángeles,
dos de ellos a alanceando al dragón.

ARQUIVOLTA MEDIA
En la arquivolta intermedia tenemos a la Virgen con
el Niño Jesús junto a un personaje masculino (¿La
Sagrada Familia?) y el pasaje veterotestamentario de Daniel condenado
a morir en el foso de los leones, además de un ángel
con una cruz en el pecho y un hombre con dos aves.

ARQUIVOLTA SUPERIOR
La arquivolta superior es la que más hipótesis
sobre su iconografía y simbolismo ha propiciado por lo
confuso de sus representaciones. Observamos el pasaje del Génesis
del Pecado Original.

Las dificultades comienzan a la hora de interpretar
el significados de relieves como el que muestra a dos figuras
femeninas siamesas mesándose cabello y pisando un mono,
un hombre mesándose el cabello, otro personaje leyendo
un libro con otros dos detrás y por último, dos
músicos.

TÍMPANO
Presidiendo la portada y cobijada por las arquivoltas
tenemos el tímpano en cuyo centro aparece un relieve con
un solemne Cristo en Majestad dentro de una mandorla que es sujetada
por las manos de un serafín y un querubín (encima
de estos ángeles aparecen inscripciones identificativas).
A los lados de esta representación aparecen los símbolos
de dos de los evangelistas: San Mateo (hombre) y San Juan (águila).
Rodea el tímpano una corona de ángeles
con las alas explayadas.

Este tímpano es sostenido por mochetas con
leones andrófagos pero se hallas muy rotas.
COLUMNAS
Por su parte, los apoyos inferiores de esta portada
que son dos parejas de columnas rematadas tienen interesantes
capiteles, alguno de difícil identificación. Encontramos
a Sansón desquijarando al león de Timná, leones,
y un grupo formado por hombre que alzan sus manos (uno lleva un
objeto redondo) entre volutas.

ENJUTAS Y ROSETÓN
En una de las enjutas aparece, además, un
león andrófago, un motivo bastante reiterado en
el románico catalán.

Encima de esta interesante portada encontramos un
rosetón de varias roscas delgadas y con ocho vanos delimitados
por arcos y columnas radiales.
Interior
Al acceder al interior de la iglesia de Covet advertimos
que aunque su cabecera es triabsidal, sólo dispone de una
sola nave que se encuentra cubierta con bóveda de medio
cañón apuntado.

Esta nave principal alcanza otra perpendicular de
transepto que definitivamente se une a los tres ábsides
semicilíndricos ya vistos desde el exterior.
En la fachada principal hay que fijarse que dispone
de una tribuna superior a la altura del rosetón abierta
al interior de la nave como una galería y la que se llega
por escaleras de caracol en unos espacios salientes de la fachada.
Parece evidente que se trata de un remedo de la misma tribuna
que encontramos en la catedral de La Seo de Urgell.

Los arcos de esta tribuna caen sobre columnas con
cinco capiteles en total, donde se esculpieron plantas, aves,
un hombre con garrote, hombre introduciendo sus manos en las fauces
de leones, etc.
En la nave principal hay que fijarse en la bóveda
medio cañón que corre encima de arcos fajones que
apoyan sobre responsiones a modos de semicolumnas. En sus capiteles
observamos leones, hombres orantes y cinco personajes agarrándose
por cintura y cabello. Es evidente que todo este repertorio escultórico
es obra de un taller diferente al que se ocupó de la portada,
siendo de mucha menor calidad.
