Guía de la iglesia de Iglesia de Saint-Blaise
de L'Hôpital-Saint-Blaise, Francia
Introducción
L'Hôpital-Saint-Blaise
es una pequeña localidad de Francia al norte de los Pirineos,
en el extremo occidental del antiguo e histórico Vizcondado
de Béarn en su límite con el País Vasco Francés.
Pertenece administrativamente al distrito de
Oloron-Sainte-Marie en el departamento de Pirineos Atlánticos
(Pyrénées-Atlantiques) en la región de Nueva
Aquitania. Su altura media sobre el nivel del mar es tan solo
de 160 metros.
Esta pequeña aldea de 73 habitantes
ofrece un gran pintoresquismo por su pequeño caserío
de casas tradicionales muy bien cuidadas y ajardinadas. Además,
por aquí pasa un ramal de los Caminos de Santiago en Francia,
concretamente un enlace entre la Vía Tolosana o Camino
de Arlés y la Vía Lemosina o Camino de Vezelay por
el Camino del Piamonte.

Por esta razón es frecuente, al visitarla,
ver pasar peregrinos camino de Compostela.

La iglesia de Saint-Blaise (San Blas) de L'Hôpital-Saint-Blaise
fue declarada Monumento Histórico de Francia en 1888 y,
un siglo después, al pertenecer a los Caminos de Santiago
franceses, inscrita como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1998.

El nombre de L'Hôpital-Saint-Blaise ("Hospital
de San Blas" en castellano) es consecuencia de que este templo
fue la iglesia de un antiguo hospital de peregrinos creado durante
la Edad Media. Su fundación fue realizada por los canónigos
regulares de San Agustín de la abadía de Sainte-Christine
du Somport ("Santa Cristina de Somport"), otro importante
complejo creado para asistencia y albergue de peregrinos que se
encuentra en el puerto de Somport (en la forontera entre Francia
y la provincia española de Huesca) y que atravesaba los
Pirineos procedentes de la Vía Tolosana.

Lamentablemente, del hospital de Santa Cristina
sólo quedan rastros arqueológicos.
Arquitectura
Exterior
La iglesia de Saint-Blaise de L'Hôpital-Saint-Blaise
fue construida a principios del siglo XIII. Es de modestas dimensiones
y está construida con sillarejos bastante regulares salvo
la cabecera que presenta mejor material: sillería. Su planta
no es del todo habitual pues presenta casi una forma de cruz griega
-por lo saliente del transepto y la escasa longitud de la nave-
sólo alterada por la sacristía moderna que se adosó
a la esquina sureste.

El brazo oriental de la cruz griega finaliza
en un ábside poligonal. Las tres caras del hemipolígono
tienen ventanales de iluminación trasdosados por una arquería
mural. A ambos lados y unidos a los brazos del transepto encontramos
dos pequeños absidiolos de planta cuadrada.

Hay que fijarse bien en los muros altos de
esta iglesia porque tienen una serie de ventanales con celosías
de diferentes decoraciones que, en algún caso, incorporan
estrellas de cinco puntas (pentalfa).

A pesar de su pequeño tamaño,
son de gran belleza y sus tracerías nos recuerdan a las
de los templos prerrománicos hispanos (hispanovisigodos
y del prerrománico asturiano). También se han relacionado
con las celosías de las mezquitas andalusíes.

La puerta de ingreso se halla en el imafronte
o fachada occidental. Aunque de estilo románico se aprecia
que se encuentra muy restaurada. Se abrió sobre un arimez
cuyo tejaroz es soportado por catorce canecillos. Cuenta con un
total de seis arquivoltas baquetonadas de medio punto y guardapolvos
de puntas de diamante.

El pequeño tímpano muestra la
Parusía de Cristo rodeado por el Tetramorfos.

Los apoyos de estas arquivoltas son cinco pares
de columnas. Los capiteles están decorados con hojas vegetales
y variados entrelazos. Uno de ellos muestra aves picándose
sus lomos, lo que nos lleva a interpretarlos posiblemente como
pelícanos.

Se observa sobre el hastial de esta fachada
un pequeño cuerpo prismático de piedra que fue el
primer campanario.

Sobre el crucero se levantó un cimborrio
al que se le añadió a continuación un cuerpo
superior de función de torre campanario con sillares de
piedra toba, columnas en los vértices y huecos de campanas
trilobulados.

Interior
La disposición de cruz griega de la
planta también se observa perfectamente en el interior.
Los brazos de dicha cruz (la nave y los dos brazos del transepto)
se abovedan mediante crucería simple.

También el presbiterio del ábside central
y los dos absidiolos laterales llevan el mismo tipo de cubrición.

En cuanto al ábside poligonal central se cubre
con una semicúpula esquifada apuntada de tres paños.
Otra particularidad de la iglesia de L'Hôpital-Saint-Blaise
es que en los tres muros del citado ábside se abren al
interior tres enormes ventanales con perfil polilobulado.

El crucero cuadrado se convierte en altura
en un octógono mediante trompas para alzar el cimborrio
que tiene dos ventanales de iluminación y encima una cúpula
semiesférica decorada por ocho arcos que se cruzan sin
juntarse en la clave, formado una especie de estrella de ocho
puntas que inmediatamente recuerda la estructura de la vecina
iglesia de la Santa Cruz de Oloron-Sainte-Marie.

Este tipo de bóvedas tienen
origen andalusí y su influencia llegó a iglesias
románicas españolas como San Miguel de Almazán
(Soria) y el Santo Sepulcro de Torres del Río (Navarra).

Uno de los alicientes de acudir a la iglesia de L'Hôpital-Saint-Blaise
es que los visitantes pueden disfrutar de un audiovisual que es
proyectado sobre los diferentes muros interiores del templo.

En este interesante espectáculo de color y
sonido se explica el contexto histórico medieval en que
se construyó, su papel como hospital de asistencia a los
peregrinos, así como algunos aspectos arquitectónicos
y artísticos que hacen de la iglesia de Saint-Blaise un
edificio singular en el contexto del románico meridional
francés.
