Guía de la iglesia de Pinarejos, Segovia
Introducción
Pinarejos
es una pequeña localidad segoviana localizada en la Comarca
de Tierra de Pinares, en la que fuera antigua Comunidad de Villa
y Tierra de Cuéllar, al noroeste de la provincia de Segovia,
a una altitud de 818 metros sobre el nivel del mar.
Dista tan solo de unos 20 kilómetros de la
capital de comarca, en dirección al sur. De Segovia capital,
Pinarejos se encuentra a unos 45 kilómetros al norte.
Esta aldea sólo tiene censados en la actualidad
unos 170 habitantes.

Desde el punto de vista histórico y documental,
Pinarejos comenzó a ser citada a comienzos del siglo XIII.

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
de Pinarejos, presume de ser Monumento Histórico Artístico
desde el año 1995. Se ubica al noroeste de la localidad,
junto a una plaza ajardinada a su costado meridional.

Se trata de un templo del románico rural muy
tardío (probablemente de bien entrado el siglo XIII) que
sufrió importantes modificaciones en tiempos del barroco.
Entre los años 2001 y 2002 la iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción de Pinarejos recibió
una polémica restauración fruto de la cual es la
estampa que hoy tenemos de ella.
Arquitectura
La iglesia de Pinarejos es un templo de una nave,
con cabecera plana de menor anchura. Esta planta no es infrecuente
en la provincia de Segovia. Es similar a la de los templos de
Dehesa de Cuéllar, Moraleja de Cuéllar, Frumales,
Chatún, etc. Adosada al muro meridional del ábside
hay una estancia con funciones de capilla.

Las entradas originales eran dos pequeñas
puertas de ladrillo en distinto grado de conservación.

Del conjunto del templo, son tres los elementos que
ofrecen el mayor interés: la galería porticada,
la torre campanario y las pinturas murales.

Galería porticada
La galería porticada estuvo cegada muchísimo
tiempo, pero a comienzos del siglo XXI fue parcialmente descegada
(los tres arcos orientales permanecen cegados).

La peculiaridad es que está construida combinando
piedra y ladrillo, como sucede en la también iglesia segoviana
de San Esteban de Nieva.

Además del vano de entrada, tiene arcos semicirculares
de ladrillo que voltean sobre columnas pareadas de piedra. Éstas
se apoyan en un podio o banco corrido hecho de ladrillos y enfoscado.

Los capiteles de roca caliza tienen diversos motivos
esculpidos como lazos de bucle infinito con flores y grandes hojas,
caulículos, aves que pican los frutos de plantas eliminadas
por la erosión, un hombre enfrentado a un león y
dos personajes bajo arquerías que pudieran componer una
Anunciación.


Torre campanario
La torre, de aspecto un tanto macizo aunque elegante,
tiene muros cerrados con tapias de calicanto rodeadas por hiladas
de de ladrillo y refuerzos en las esquinas también de ladrillo.
Cada cara del cuerpo de campanas tiene dos sencillos vanos de
arco de medio punto.

Hay que destacar de este campanario su cubierta
apiramidada a cuatro vertientes construida con mampostería
y "forrada" exteriormente por ladrillos.

Pinturas
En cuanto a las pinturas murales, en el interior
de la nave hay una escena de la Última Cena además
de un jinete preparado para la lucha.
También hay pinturas exteriores en que aparecen
guerreros luchando y una escena de tauromaquia.
Para finalizar, indicamos que en el interior hay
una pila bautismal con arcos de herradura.