Redes sociales Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS Instagram Arteguias Twitter Arteguias Canal Youtube Arteguias Facebook Arteguias
Próximos Viajes Guiados
Próximos cursos presenciales
ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
Viajes guiados
Cursos y seminarios presenciales
Barra de menú Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS Información sobre el portal del arte románico ARTEGUIAS Noticias de patrimonio y monumentos - ARTEGUIAS Libros de arte - libreria de Arteguias Libros Historia Medieval y Medievalismo Documentales Vídeo y Música Arteguias Maquetas de monumentos ARTEGUIAS Artesanía medieval ARTEGUIAS Viajes guiados Revistas de Arte - libreria de Arteguias Tiendas Arteguias Tiendas Físicas Arteguias Boletines (Newsletters) Arteguias Cursos y seminarios presenciales Acceso a cursos de arte por Internet

Iglesia de Sainte-Croix de Oloron-Sainte-Marie, Francia


Viajes guiados
Librería de arte

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Libros de arte - libreria de Arteguias


Información Arteguias


Arteguias

Inglés
The text of: "CHURCH OF SAINTE-CROIX, OLORON-SAINTE-MARIE, FRANCE " are property of © Arteguias.com

Castellano
Los textos de "IGLESIA DE SAINTE-CROIX DE OLORON-SAINTE-MARIE" son propiedad de Arteguias.com.

 

Monumentos España

Barra de Redes Sociales Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS Canal Youtube Arteguias Facebook Arteguias Twitter Arteguias Instagram Arteguias

Guía de la iglesia de Sainte-Croix de Oloron-Sainte-Marie, Francia

Introducción

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa localidad francesa de Oloron-Sainte-Marie, en el Departamento de Pirineos Atlánticos, es conocida, entre otros aspectos interesantes, por sus dos importantes edificios medievales: la catedral de Sainte-Marie y la iglesia de Sainte-Croix.

Ésta última es un notable templo románico que se comenzó en la década de los ochenta del siglo XI en el corazón de lo que será Oloron-Sainte-Marie, que era el núcleo urbano (casco antiguo ubicado en alto) de Sainte-Croix.

Más concretamente, se sabe que un obispo de Oloron llamado Amat inició las obras en 1089 en el lugar donde había existido una anterior basílica. Esta fecha establece, por tanto, una mayor antigüedad que la mismísima catedral de Sainte-Marie que no se comenzó hasta 1102.

La iglesia de Sainte-Croix de Oloron-Sainte-Marie fue una Canónica Agustiniana (canónigos o sacerdotes que vivían en comunidad bajo la Regla de San Agustín) durante varios siglos, si bien hubo un lapso de tiempo en que se convirtió en templo protestante entre 1569 y 1621.

La iglesia de Sainte-Croix fue declarada monumento histórico de Francia en la temprana fecha de 1846 y a continuación fue restaurada.

Arquitectura

La iglesia de Sainte-Croix de Oloron-Sainte-Marie es un típico templo del Románico Internacional Pleno como corresponde a las fechas de su construcción. El edificio tiene tres naves, más ancha la central, un transepto y una cabecera triabsidal con la habitual diferencia de tamaño entre el central -más alto y profundo- y los absidiolos laterales más pequeños.

Exterior

La cabecera se conserva muy bien aunque se aprecia una intensa restauración. Los ábsides laterales son lisos y sólo cuentan con sencillas aspilleras de iluminación. El central está mejor articulado: tiene contrafuertes escarpados y tres ventanales de tipo portada con arquivolta y chambrana sobre columnillas.

Sobre el crucero se yergue un cimborrio de geometría exterior cilíndrica del que nos ocuparemos más adelante.

Sobre el brazo norte del transepto se construyó una torre-campanario con una forma un tanto irregular.

En el costado septentrional se abre una portada románica que consta de seis arquivoltas de medio punto de perfil plano algunas y otras de esquinas aboceladas. Los apoyos son las jambas y dos pares de columnas. Dos de ellas todavía conservan relieves donde se aprecian aves y un hombre atosigado por animales que probablemente son dragones.

Existió otra portada historicista (neorrománica) en la fachada oeste construida en el siglo XIX que, afortunadamente, fue eliminada -por lo que suponía de falso histórico- en el siglo pasado con el fin de devolver el edifico a su aspecto primitivo.

Interior

Las tres naves se separan entre sí mediante pilares de sección cruciforme con semicolumnas en cada cara que recogen los arcos formeros y los fajones de las tres bóvedas que son de medio cañón en la nave central y de cuarto de cañón en las nave laterales. El transepto se cubre igualmente con bóveda de medio cañón.

Los capiteles de estas semicolumnas muestran elementos vegetales mayoritariamente. No obstante, hay algunos de gran interés. En dos de ellos aparecen cuadrumanos (muy probablemente monos). El más espectacular es aquél que muestra una cabeza trifacial que con sus dos brazos parecen tomar frutos esféricos de las esquinas.


Sobre el crucero se levantó un cimborrio que es la estructura que mayor fama ha dado a este templo. Se trata de un cuerpo torreado que pasa de tener una base cuadrada a otra octogonal mediante trompas. La cúpula central se decora con ocho arcos secantes pero no coincidentes en la clave, al modo de la que se encuentra en la iglesia Saint-Blaise de la vecina localidad francesa de L'Hôpital-Saint-Blaise.

También encontramos una estructura similar en la iglesia navarra del Santo Sepulcro de Torres del Río y, aún más alejada todavía, en la parroquia de San Miguel de Almazán (Soria).
Sobre este tipo de cubiertas cupuliformes con nervios cruzados se ha escrito mucho. Hasta la fecha, lo que parece más probable es que se inspirasen en las cúpulas califales y almohades que habían construido los musulmanes en Al-Andalus. A su vez, la realización de estas cubiertas por parte de los árabes se basaría en las cúpulas bizantinas de los territorios conquistados al Imperio Romano de Oriente (Siria y norte de Egipto).

Llegados a la cabecera, encontramos una riqueza notable de elementos artísticos de diferentes épocas.

En el ábside central se pintaron en el siglo XIX -como es frecuente en la arquitectura medieval francesa- pasajes bíblicos con gran cromatismo. En este caso, los temas tratados son la Pasión de Cristo y la Parusía y son obra de Bertrand Bernard y Romain Cazes. Por debajo, corre una arquería mural románica sobre columnas. En las superficies bajo dichos arcos también se pintaron santos en la restauración decimonónica.

A nosotros nos importan mucho más los capiteles de la arquería románica que no se salvaron de un repinte en las fechas citadas del siglo XIX.

Se representaron -entre otras escenas- El Pecado Original con el asesinato de Abel a manos de Caín, El ciclo de San Juan Bautista, La Epifanía de los Reyes Magos, un oferente entregando la planta de la iglesia a Cristo, dos flautistas con un danzante, etc.

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Suscripción Suscripción al Boletín Informativo de ARTEGUIAS
 
Página Principal ARTE ROMÁNICO rutas libros ARTEGUIAS
 
Monografías Monumentos España
 
Monumentos Monumentos de España ARTEGUIAS
 

Cursos Online
Próximo viajes guiados
Próximos cursos presenciales
Acceso a cursos de arte por Internet
Viajes Guiados
Cursos y seminarios presenciales

Última actualización de "GUÍA DE LA IGLESIA DE SAINTE-CROIX DE OLORON-SAINTE-MARIE, FRANCIA" en agosto de 2023

AVISO LEGAL