Próximos cursos presenciales

Iglesia de Lasieso, Huesca


The text of: "CHURCH OF LASIESO, HUESCA" are property of © Arteguias.com


Los textos de "GUÍA DE LA IGLESIA DE LASIESO, HUESCA" son propiedad de © Arteguias.com.

Guía de la iglesia de Lasieso, Huesca

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoIntroducción geográfica

Lasieso es una pequeña población de una decena de habitantes situada en la comarca de Alto Gállego, Huesca, a tan solo 15 kilómetros al sur de la ciudad de Sabiñánigo.

En la localidad se ha descubierta una necrópolis altomedieval del siglo X, lo que informa de la existencia del poblamiento en los primeros tiempos de los condados aragoneses. Históricamente, Lasieso aparece en documentos del siglo XI (1045 y 1067).

Iglesia de Lasieso, Huesca

Historia de la iglesia

El origen de la iglesia de San Pedro de Lasieso es monástico de clérigos que se organizaban bajo la Regla de San Agustín. A comienzos del siglo XII (año de 1118) aparece como priorato dependiente del obispado de Jaca.

Iglesia de Lasieso, Huesca

Como veremos, esta iglesia de Lasieso tiene dos naves, lo que puede confirmar su origen monástico. El proceso constructivo de esta edificación es controvertido. Para algunos autores, las dos naves se construyeron en la misma campaña, probablemente en el último tercio del siglo XI en una horquilla entre las décadas de 1070 y 1080.

Iglesia de Lasieso, Huesca: interior del ábside septentrional

La segunda hpótesis es que pertenecen a dos momentos sucesivos, no muy alejados en el tiempo, pero lo suficientemente separados para que podamos hallar diferencias estilísticas como veremos. Siguiendo este supuesto, la primera parte de la fábrica sería de la primera mitad del siglo XI y la segunda campaña de la segunda mitad de ese mismo siglo.

En cualquiera caso, toda su fábrica es de muros con sillarejos bastante regularmente cortados y colocados y los volúmenes creados cooperan en en dotar al conjunto de una serena y sobria armonía.

Iglesia de Lasieso, Huesca: conjunto armonioso y equilibrado en su austeridad

Exterior

Nave principal del costado meridional

La nave principal se sitúa en el sur y es rematada por una cabecera con ábside de planta semicircular sin tramo presbiterual, propio del románico lombardo. Sólo una aspillera en medio del semitambor ilumina el interior.

Nave y ábside meridional

Nave secundaria del costado norte y la torre campanario

La nave o capilla adicional se construyó adosada al norte, siendo bastante más corta que la principal. De nuevo nos econtramos con una nave rectangular unida a un ábside semicilíndrico y con la importante particularidad de servir de soporte para una espectacular torre campanario que presta al conjunto una gallarda suilueta.

Iglesia de Lasieso: nave y ábside  del costado septentrional

Este conjunto de capilla norte más la torre que cabalga sobre ella conserva algunas características propias de la arquitectura del Serrablo, ese estilo local, castizo y diferenciador frente al románico lombardo propio de amplias comarcas pirenaicas de Aragón y, sobre todo, Cataluña.

En efecto el ábside de la capilla norte cuenta con el característico friso de baquetones verticales propio de la arquitectura serrablesa. Sin embargo, los vanos (uno en el cilindro absidal y dos en el muro norte son de medio punto, abandonando la herradura propia del mozarabismo serrablés.

Campanario de la iglesia de Lasieso

Por su parte, la torre campanario es una estructura de gran belleza en su simplicidad. Tiene estructura troncopiramidal. Su alzado consta de dos cuerpos. El inferior sirve de soporte tectónico, mientras que en el segundo cuerpo -el superior- es el que tiene los ventanales para las campanas: bíforo el inferior y tríforo el superior. Bajo la cornisa se colocaron filas de baquetones verticales que de nuevo nos remiten a la arquitectura serrablesa.

Iglesia de Lasieso: torre campanario

Interior

El interior es una oda a la sencillez y a la austeridad: masas murarias de piedras de sillarejo unidas por gruesas llagas de mortero. Los dos ábsides se abren a sus respectivas naves mediante arcos de medio punto y sus bóvedas son de cuarto de esfera. Las naves se cubren con techumbres modernas de de madera.

Interior de la nave principal (la sur)

En una de las esquinas se conserva una pila bautismal de gran sencillez que parace contemporánea a las fechas de construcción del edipicio. Cuenta con una copa ahuecada casi cilíndrica sobre un pie también cilíndrico.

Pila bautismal

Necópolis

Para terminar, retomamos el comentario inicial sobre la necrópolis altomedieval hallada en Lasieso. Las sepulturas están excavadas en la roca del suelo con formas percetamente antropomorfas y con la orientación cristiana habitual, con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este.

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Monumentos
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "GUÍA DE LA IGLESIA DE LASIESO, HUESCA" en diciembre de 2020

AVISO LEGAL