Próximos cursos presenciales

Iglesia de Silió, Cantabria


The text of: "CHURCH OF SILIÓ, CANTABRIA" are property of © Arteguias.com


Los textos de "GUÍA DE LA IGLESIA DE SILIÓ, CANTABRIA" son propiedad de © Arteguias.com

Guía de la iglesia de Silió, Cantabria

Introducción histórica

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEl templo de San Facundo y San Primitivo de Silió se encuentra situado junto al río Erecia, afluente del Besaya, constituyendo uno de los monumentos románicos más importantes de la Ruta del Besaya que cuenta con numerosos e interesantes templos medievales.

En efecto, la importancia de Silió queda remarcada tanto por su gran monumentalidad como por su despliegue escultórico.

Concretamente, Silió se ubica en el municipio de Molledo y a algo menos de cuarenta kilómetros de la capital autonómica, Santander.

Guía de la iglesia de Silió, Cantabria

Esta interesante iglesia románica del Besaya fue iglesia de un monasterio dedicado a San Facundo y Primitivo ya existente en el siglo XI que dependía de la antigua diócesis de Oca (donado en 1068), para pasar al obispado de la ciudad de Burgos cuando éste fue constituido en tiempos del monarca Alfonso VI.

Capitel de una columna absidal. Iglesia de Silió, Cantabria

El edificio románico actual se ha fechado en la primera mitad del siglo XII por su relación con otros monasterios cántabros de esa época.

Iglesia de Silió, Cantabria

La iglesia de Silió, desde el punto de vista arquitectónico, es la reina del románico besayano por su gran tamaño y perfectas hechuras. Sin embargo, como suele ser preceptivo, no se libró de las consabidas transformaciones, como se aprecia en los muros de la nave puesto que su cornisa no es románica. También se ha especulado con la posibilidad de que tan magna obra iniciada por la monumental cabecera no pudiera terminarse y se rematara en tiempos modernos. Todo ello limita las partes auténticamente románicas a la cabecera, la puerta sur y la pequeña entrada del imafronte.

Puerta sur

La sacristía que oculta las zonas inferiores del muro meridional de la cabecera fue levantada entre los siglos XVII y XVIII.

Iglesia de Silió, Cantabria

Pero el acontecimiento más dañino y destructor que sufrió el templo románico de Silió tuvo lugar durante la Guerra Civil española del pasado siglo. En ella, lamentablemente, fue incendiada y muchos de los capiteles de las arquerías murales que engalanaban el interior del hemiciclo absidal se deterioraron perdiendo grandes partes de sus superficies esculpidas.

Capitel roto del interior

La iglesia de Silió

Exterior

Cabecera

Con diferencia, lo más sobresaliente de la iglesia de San Facundo y San Primitivo de Silió es su soberbia cabecera de gran tamaño y perfecta articulación.

Ábside de la iglesia de Silió, Cantabria

El ábside es un semicilindro de gran altura que continúa con muros rectos y paralelos hasta la nave, de modo que hay un tramo presbiterial pero, en contra de lo que es habitual, no resulta más ancho que el muro semicircular. Verticalmente, se articula mediante cuatro finas columnas adosadas (no entregas) que partiendo de altos plintos llegan hasta el alero de la cornisa. Así se forman cinco paños o calles. Los tres centrales tienes sendas ventanas tipo portada con guardapolvos ajedrezado que se imposta y anilla todo el semicilindro. Otras cenefa abilletada recorre el ábside a la altura de los alféizares de dichos ventanales.

Ventanal absidal

La cabecera también cuenta con numerosos canecillos bien conservados. Su temática es, como es lo habitual, variada y anecdótica aunque aportando símbolos trascendentes. Encontramos, al margen de diversos motivos geométricos, cabezas de animales, mujer y hombre desnudos, en éste último caso tocando un instrumento musical de cuerda; un rostro humano barbado, una cabeza de caballo, un felino engullendo la cabeza de un humano (animal andrófago), una mano, serpientes, un músico con arpa o arpa salterio, un hombre con un tonel, otro con bastón y varios animales de cuerpo entero (posiblemente jabalíes y cabras).

Canecillos

Dos de los cuatro capiteles de las columnas absidales llevan temas figurados: pelícanos picando su propio cuerpo y dos leones en combate que muerden el lomo de su contrincante.

Iglesia de Silió, Cantabria: capitel de una de las columnas del ábside

La iconografía de los capiteles de los seis ventanales es muy interesante. Uno de los capiteles de la ventana meridional representa a la izquierda a dos personajes, uno de ellos con la mano levantada, ordenando o bendiciendo. Al lado derechos dos operarios llevan un cubo. Cobreros interpreta esta escena como un momento de la construcción del templo. El cubo llevaría mortero para la junta de los sillares. Los personajes de la izquierda podrían representar al maestro de la obra y al comitente o financiador. La escena es representada bajo voluminosas volutas.

Capitel de un ventanal

El capitel opuesto a este ventanal aparecen otros cuatro hombres con vestimenta y actitud corporal similar a los de la izquierda del anterior capitel.

En el ventanal central, el capitel izquierdo muestra cabezas humanas entre volutas por encima de hojas rematadas en piñas. Interesante es el cimacio que incorpora cinco cabezas humanas casi idénticas, con el cráneo completamente redondo, como si sufrieras alopecia. La cesta opuesta se simplifica al carecer de figuras humanas o zoomorfas, llevando sólo bolas con caperuza.

Capitel de un ventanal

Por último tenemos el ventanal septentrional. El capitel de la columna izquierda es de gran interés. Se esculpió a un hombre en postura vertical pero cabeza abajo que agarra con sus manos las patas delanteras de dos felinos que se encuentran engullendo sus piernas. De nuevo es asociable esta iconografía a la de los leones andrófagos.

Capitel con hombre devorado por leones

Por ultimo el capitel contiguo de esta ventana norte muestra una serie de expresivos monos en cuclillas colocando sus extremidades delanteras en el collarino. Encima, además de las consabidas volutas, emergen dos cabezas de felino.

Iglesia de Silió, Cantabria: capitel con monos

Las puertas

La puerta principal es la que hallamos en el costado meridional. Consta de seis arquivoltas de medio punto trasdosadas por un guardapolvos con taqueado. Dichas arquivoltas son muy austeras decorativamente. Los apoyos son las jambas con la esquina abocelada, rematadas en incisiones con forma de volutas o espirales.

Dos son las impresiones que genera esta puerta. Por un lado, su potente abocinamiento que obligó a sus constructores a erigir un profundo arimez o cuerpo resaltado.

La otra sensación que provoca es que la evidente irregularidad en la conformación de los arcos, la falta de rectitud en el alero y en las hiladas superiores del arimez tuvo que obedecerse a un desmontaje y recomposición posterior del conjunto en tiempos modernos.

Puerta sur

Otra puerta tenemos en la fachada oeste, mucho más sencilla y de inferior tamaño. Posee dos arquivoltas planas de aristas vivas y gruesa chambrana. De nuevo los apoyos son las jambas, sin disponer de columnas. Solo tienen decoración las impostas.

Puerta oeste

Interior

Cabecera

Por las obras de renovación de la nave por las que pasó esta iglesia de Silió, de la arquitectura románica primitiva sólo nos queda la cabecera, pero de hechuras soberbias. El arco triunfal doblado da paso a un breve tramo con bóveda de medio cañón seguida de la de cuarto de esfera del ábside, sin solución de continuidad.

Iglesia de Silió, Cantabria: interior del ábside

En el hemiciclo aparecen sus tres ventanales tipo portada y debajo de ellos una arquería de nueve arcos sobre columnas adosadas.

Arquería interior del ábside

Como indicamos al comienzo, los capiteles están muy rotos, lo que dificulta su lectura. Ahora bien, parece que hay dos tipos de iconografías que se repiten con mayor o menor frecuencia en las cestas del arco triunfal, de los ventanales y de la arquería absidal. Una es la interacción entre los seres humanos con los leones, incluyendo el ya citado tema de la muerte iniciática mediante la devoración por los felinos. Sabemos que en el románico cántabro el gran protagonista es el león con todo su riquísimo acerbo simbólico.

Capitel roto con parejas de leones

El otro grupo iconográfico incide en personajes eclesiásticos y posiblemente de los integrantes del taller de construcción del templo. Mucho más no se puede progresar en su interpretación.

Capitel interior

Bienes muebles

Entre los bienes muebles que atesora la iglesia de Silió podemos destacar dos pilas bautismales y una lauda sepulcral.

Iglesia de Silió: pila bautismal

Una de las pilas que se guarda en el templo, posiblemente románica, es de forma caliciforme, con la copa cortada en caras ligeramente cóncavas animadas por una somera arquería.

La otra es cuadrada y pudiera ser de época altomedieval.

Lauda sepulcral del siglo XV

En cuanto a la tapa sepulcral, sabemos a quien perteneció por una inscripción en uno de sus frentes menores, que dice así:

Aqui yase Iohan Sanches de Bustamante/ fino XI dias de Febrero año de mil cuatrocientos noventa y dos años

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Monumentos
 

Acceso a cursos de arte por Internet


comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "GUÍA DE LA IGLESIA DE SILIÓ, CANTABRIA" en mayo de 2021

AVISO LEGAL