Parque
Temático del Mudéjar (Olmedo, Valladolid)
Introducción
El Parque Temático
del Mudéjar de Olmedo es una iniciativa financiada por la
Unión Europea, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento
de Olmedo y algunas empresas privadas.

Está
situado en una ladera, cerca de la muralla de la villa. Entre otros
servicios y actividades, reúne una amplísima colección
de maquetas de monumentos del mudéjar castellanoleonés.
El material empleado es el auténtico y original: ladrillos,
piedra, cal. Todo está perfectamente hecho a escala.
Este Parque Temático
tiene como objetivo la puesta en valor de una arquitectura medieval
muy nuestra como es el mudéjar.

Su ubicación -Olmedo-
es de lo más lógico puesto que esta villa de Tierra
de Pinares se ubica en el corazón de una amplísima
zona de Valladolid y próxima a Segovia donde el románico
pétreo -más escaso- convive con grandes cantidades
de iglesias mudéjares del siglo XIII.

Además, si nos centramos
en el patrimonio de la provincia vallisoletana, está claro
que hay dos tipos emblemáticos de arquitectura: los castillos
y la arquitectura religiosa románico-mudéjar.
Entre los edificios representados se encuentran los
de la Lugareja (Ávila), el castillo de Coca (Segovia) y las
iglesias vallisoletanas de Pozáldez, San Andrés de
Olmedo, Fresno el Viejo, Muriel de Zapardiel, San Pedro de Alcazarén,
entre otras. Dado el tamaño de las maquetas de los castillos
de la Mota en Medina del Campo y el de Coca, es posible entrar en
ellas y acceder a las partes más altas, como las torres de
homenaje.

También es interesante la particularidad de
que algunas de ellas, como es el caso de la iglesia de Nuestra Señora
de La Asunción de Muriel Zapardiel, permiten ver la estructura
interior.

El Parque y sus maquetas
Las maquetas se encuentran distanciadas entre sí lo suficiente
para que sea necesario realizar un agradable y sinuoso paseo entre
espléndidos jardines y fuentes. También nos acompañará
una serie de maquetas de trenes móviles con sus vías.

Éste es uno de lo
grandes aciertos del Parque Temático del Mudéjar puesto
que su estancia es acogedora incluso para los más pequeños
que suelen jugar con sus padres en los citados jardines.

Los edificios representados
son, en el orden de la visita, los siguientes:
Castillo de Coca (Segovia):
una de las fortalezas señoriales más espectaculares
de España. La maqueta, de enormes dimensiones, permite su
acceso al interior.

Iglesia de Nuestra Señora
de Muriel de Zapardiel (Valladolid): interesante iglesia con cabecera
de tres ábsides desiguales. La maqueta permite ver la decoración
interior de dicha cabecera.

Iglesia de San Salvador
de Toro (Zamora): elegida para el Parque por ser uno de los más
nobles ejemplos del denominado Modelo Toresano, con sus largas arquerías
murales verticales animando los ábsides.

Ruinas de la iglesia de San Pedro de Alcazarén
(Valladolid): Esta localidad dista bien poco de Olmedo y cuenta
con dos iglesias mudéjares. la elegida es la de San Pedro,
que se encontraba en terrible estado de ruina y abandono hasta hace
algo más de una década en que fue restaurada.

La Lugareja de Arevalo (Segovia): otro de los monumentos
emblemáticos del estilo por su plasticidad. Sólo existe
la cabecera con un magnífico cimborrio que le da una esbeltez
extraordinaria.

Puerta de Cantalapiedra en Madrigal de las Altas Torres
(Ávila): La arquitectura mudéjar no sólo se
aplicó a las iglesias sino que se construyeron con estas
formas puentes, palacios, castillos y murallas. La Puerta de Cantalapiedra
de Madrigal es uno de los más perfectos de ello.

Iglesia de San Boal de Pozáldez: llamativa iglesia
que destaca más por el campanario que por su cabecera.

Puerta de Medina en Madrigal de las Altas Torres (Ávila):
un nuevo caso de la arquitectura mudéjar con fines defensivos.
Puerta de San Basilio de Cuéllar (Segovia):
La villa de Cuéllar no podía quedarse fuera del Parque
del Mudéjar puesto que es una ciudad netamente mudéjar.
La representación de esta población segoviana la ostenta
la Puerta de San Basilio, situada junto al castillo.

Palacio de Pedro I de Astudillo (Palencia): notable
ejemplar de arquitectura mudéjar palaciega, inspirado en
el también famoso Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas.

Iglesia de San Tirso en Sahagún (León):
importantísimo edificio clave para comprender el nacimiento
del Románico-Mudéjar. En principio se comenzó
una iglesia típicamente románica para luego ser continuada
con otro material -ladrillo- y una estética particular combinación
de lo románico y lo musulmán.

Iglesia de San Andrés de Olmedo (Valladolid):
no podía faltar una representación de la propia villa
de Olmedo.
San Juan Bautista de Fresno el Viejo (Valladolid):
un caso similar, aunque más tardío- al de Sahagún.
También arrancó como románico para luego cambiar
de material y estética.

San Miguel de Olmedo (Valladolid): es otro de los representantes
de este estilo en Olmedo.

Castillo de La Mota de Medina del Campo (Valladolid):
es la otra maqueta de gigantescas dimensiones que sirve de magnífico
colofón al recorrido. No cabe duda que esta fortaleza es
de las más fotogénicas de toda España. La maqueta
hace justicia a esta consideración.

Conclusión
Felicitamos a los promotores
por tan singular parque-museo. La mejor manera de conservar nuestro
patrimonio es darlo a conocer de una manera alegre e interesante,
promoviendo el turismo y la economía asociada. No cabe duda
que este tipo de iniciativas lo fomentan.

Otra de las aportaciones
del Parque Temático del Mudéjar es que, sin duda,
inspiró la construcción del Parque del Románico
en San Esteban de Gormaz (Soria).
