Próximos cursos presenciales
Sequera de Fresno (Segovia)


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO


Comprar DVD

Título: DVD "EL CAMINO DE SANTIAGO, NO UN CAMINO DE ROSAS"

Comprar maqueta San Esteban de Segovia

Maqueta: SAN ESTEBAN DE SEGOVIA

Comprar maqueta Vera Cruz de Segovia

Maqueta: VERA CRUZ DE SEGOVIA




Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DE LA IGLESIA DE Sequera de Fresno, SEGOVIA" son propiedad de Arteguias.com

Iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción de Sequera de Fresno (Segovia)

Sequera de Fresno es una aldea silenciosa y tranquila situada a la misma orilla de la carretera que conduce de Fresno de Cantespino a Grajera y Boceguillas.

Los cenecillos y metopas del alero conserva una buena colección de canecillos. Sequera del Fresno

Sequera de Fresno tiene una muy interesante iglesia parroquial, cuyo precioso ábside es uno de los más elegantes del románico rural de Segovia.

En su estado primitivo, la construcción debía ser de una única nave rematada con cabecera tradicional de ábside en hemiciclo, y dos puertas en sus costados sur y norte. Más aventurado es apuntar que tuviera galería porticada, pero es probable su existencia y posterior sustitución por el actual porche cerrado.

Portada clasicista de la iglesia de Sequera

La cabecera es lo que mejor se conserva, tras las graves modificaciones sufridas a finales del siglo XVIII, en tiempos de Carlos III y de las que sobresale la grandilocuente fachada meridional.

La cabecera tiene fábrica de perfecta sillería, y se secciona en tres calles con sendos ventanales por dos columnas y en tres cuerpos por dos impostas, que como es habitual corren respectivamente a la altura de cimacios y alféizares.

Ábside de la iglesia de Sequera

Especialmente sobresale por la riqueza escultórica de ventanales, capiteles, canecillos y metopas. En concreto, los ventanales son únicos en todo lo encontrado en la provincia, al reunir dos originales elementos de gran belleza. Nos referimos a los tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas y a los ricos guardapolvos que trasdosan el conjunto.

Ábside de Sequera del Fresno

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLos tímpanos tallados en ventanales no son habituales en nuestro románico, más propios de comarcas del norte de Burgos y Palencia. En Sequera hay tallados un combate entre infantes, un grifo de inspiración silense y una lucha entre guerrero y oso. Los anchos guardapolvos tienen una rica talla de róleos y flores de aro, rematados en su parte baja por cabecitas humanas. Los capiteles de las ventanas llevan representaciones de águilas agarrando a sus presas, parejas de arpías que recuerdan algunas tallas de Pecharromán, combate entre guerreros, la degollación de los inocentes, etc.

Comate entre hombre y oso. Sequera del Fresno, segovia

El alero va decorado con cuatripétalas inscritas en círculos, y es soportado por canecillos de diversa iconografía, que representan cabezas de animales, monos, y bustos de personajes. También alternan con motivos geométricos: nacela, proa de nave, bolas, etc.

Iglesia de Sequera de Fresno: dos canecillos

Las metopas, alternan los dibujos geométricos y florales de siempre con figuración de personajes en diferentes actitudes, muy similares a las cornisas del pórtico de Duratón y a la cornisa del ábside de Sotillo. Por último, los capiteles de las columnas muestran cuadrúpedos y cesta vegetal.

Tímpano de un ventanal del ábside
Tras el porche posterior se abre una sencilla portada en el muro del mediodía, de tres arquivoltas; la intermedia de baquetón que descansa sobre una pareja de columnas con capiteles destrozados en que se adivinan algunos personajes.

En el muro septentrional se descubrió no hace mucho una portada que se encontraba tapiada. Tiene la interesante disposición que se repite en algunas construcciones de la comarca, consistente en tres arquivoltas. La interior es polilobulada con flores talladas en cada dovela. La segunda es de baquetón, y la exterior muestra la moldura formada por baquetones paralelos en zigzag. El único capitel a la vista lleva esculpidos unos personajes con guerreros. La puerta, lamentablemente se halla medio tapada por un muro y ha sufrido muchos destrozos.

Puerta norte

En el interior, lo más destacable es el arco de triunfo semicircular y doblado, con grandes capiteles de buena talla, representando aves afrontadas y cesto de hojas.

Capitel del arco triunfal

El retablo barroco oculta el muro de la capilla, que por lo demás, muestra arquerías ciegas en el presbiterio.

Combate entre guerreros en  uno de los tímpanos
Parece que diferentes influencias se cruzan en este templo, por un lado, la burgalesa, de Moradillo y Gredilla de Sedano. Inés Ruiz Montejo ha relacionada Sequera con este taller en base a la presencia de tímpanos historiados en los ventanales y la presencia en Sequera de Fresno de flores de aro, tan presenten en los talleres silenses.

Tímpano de ventanal de Gredilla de Sedano, Burgos

Por otro lado, algunos artífices parecen venir de las iglesias del alto Duratón, mientras que otras tallas muestran alguna relación con el taller de Fuentidueña, en concreto con Pecharromán.

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Monumentos
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "GUÍA DE LA IGLESIA DE Sequera de Fresno, SEGOVIA" en mayo de 2008

AVISO LEGAL