El Museo
Arqueológico Nacional de España (Madrid) está
situado en la parte trasera del edificio proyectado por Francisco
Jarreño en el año 1865 y construido en 1892 por
Antonio Ruíz de Salces para conmemorar el IV Centenario
del Descubrimiento de América. Su dirección es
Calle Serrano, 13.

El Museo
Arqueológico Nacional atesora valiosísimas obras
de arte de tiempos prehistóricos, prerromanos, romanos,
visigodos, árabes, románicos y góticos.
De
época románica, los restos guardados son importantísimos
y de inexcusable visita. Se reparten en las salas XXXI, XXXII
y XXXIII del primer piso.
La sala
XXXI comparte el románico con otras manifestaciones artísticas,
principalmente de tiempos prerrománicos. La sala XXXII
se dedica exclusivamente al mundo románico y , por último,
en la XXXIII, aparecen capiteles tardorrománicos del
Monasterio de Aguilar de Campoo para pasar posteriormente a
obras góticas.
Es imposible
aquí hacer una relación completa de los tesosros
mdievales que el Museo Arqueológico guarda. Así
que haremos una selección de las obras que e consideran
más acusadamente valiosas.
Sala
XXXI
Crucifijo
de Don Fernando y Doña Sancha
Se trata sin duda
de una de las obras maestras, no sólo conservadas en
el Museo, sino de todo el arte medieval español.

Este
crucifijo de marfil de Doña Sancha y Don Fernando fue
donado por los reyes leones al Monasterio de San Isidoro en
el año 1063. Es todo un prodigio de minuciosidad donde
se combinan diferentes influencias que van desde la centroeuropea
hasta la de Al-Andalus..
Arqueta
de las Bienaventuranzas
Obra fechada en 1063. Estaba formada por un recubrimiento de
plata (desaparecido) y siete placas conservadas de marfil con
un ángel y un santo en cada una de ellas que representan
las Bienaventuranzas.

Sala
XXXII
Portada
de la iglesia del Monasterio de Arlanza
Situada
entre las salas XXXI y XXXII, esta portada perteneció
al conocido Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos). Este
cenobio está considerado como "Cuna de Castilla"
y uno de los centros espiritual más impresionantes que
tuvo la España condal.
La portada
propiamente dicha es un precioso ejemplar de tres amplias arquivoltas
de medio punto muy decoradas con diversos motivos geométricos
y altas columnas torsas y acanaladas. Los capiteles son vegetales
con hojas rematadas en volutas y pomas. Los cimacios van decorados
con róleos.
Arco
y columnas perteneciente a San Pedro de Dueñas de Sahagún
Este arco
perteneció a la iglesia del monasterio de San Pedro de
Sahagún. los capiteles son de magnífica factura.
En ellos se esculpieron escenas de gran fuerza simbólica,
donde predominan los combates entre hombres y leones en clara
alusión a la lucha permanente del hombre contra sus pasiones
y en busca de la virtud.
Lápida
del sepulcro de Alfonso Ansúrez
Fue recuperada del Fogg Museum de Harvard por canje de otra
pieza en 1933. Está considerada como una de las obras
más valiosas de estilo románico que conserva el
Museo Arqueológico Nacional.
Está
esculpido a dos vertientes y en el eje axial aparece el epitafio.
La escultura muestra temas escatológicos propios de la
función del soporte, como la Mano de Dios que emerge
del Cielo para bendecir al difunto ante los ángeles Miguel,
Gabriel y Rafael.

También
aparecen los evangelistas con forma humana, menos San Juan que
lo hace en forma de ave.
Altorrelieve
de la Virgen con el Niño. Originario de San Benito de
Sahagún
Se estima
que esta pieza de piedra tallada en altorrelieve que representa
a la Virgen María con el niño, procede también
del Monasterio de San Benito de Sahagún, concretamente
del tímpano de una portada.
Se trata
de una representación de la Virgen Teothokos del periodo
clásico del románico, donde la Virgen y el Niño
se presentan coronados y sentados con una gran solemnidad y
hieratismo que confiere un aspecto de absoluta intemporalidad.
En los huecos de las coronas y ojos se incrustarían piedras
preciosas, hoy desaparecidas.
En la esquina
superior izquierda aparece la inscripción: "RES
MIRA/ NDA SAT/ IS BENE/ CONPLA/ CITVR A/ BEA/T/I/S
Capitel
de San Benito de Sahagún
Lamentablemente, este magnífico capitel doble procedente
del Monasterio de San Benito de Sahagún se encuentra
muy fracturado y desgastado. En uno de los dos frentes se esculpió
una esfinge de largas trenzas puesta de pie y un bello ángel
bendiciendo.
Pila
Bautismal italiana
Pila italiana de influencia bizantina. Tiene una rica decoración
en bajorrelieve a base de círculos que rodean animales
reales y fantásticos.
Pila
Bautismal de Mazariegos
Esta pila procede de Mazariegos (Burgos). La copa se decora
con una arquería de medio punto sobre columnas. Los arcos
cobijan rosetas y otros símbolos geométricos inscritos
en círculos. Una bella cenefa rodea la pila en su parte
superior a base de róleos.
El borde
de la copa y la basa llevan un sogueado, motivo que siendo muy
usado durante el periodo románico, procede de la decoración
prerrománica.
Testimonio
importante es su firma y datación: Fue obra de un maestro
llamado Pedro y y corresponde a la mitad del siglo XII.
Pila
Bautismal de San Pedro de Villanueva
Procedente del famoso Monasterio de San Pedro de Villanueva
(Asturias), el Museo Arqueológico Nacional conserva esta
original e interesantísima pila. Tiene una poco habitual
forma de cuba, decorada con dos bandas de tallos ondulantes
que cobijan hojas. En el centro una gran inscripción
no deja ninguna duda sobre su origen: "IOHANNES ET MARIA
FECERUNT HOC OPUS IN ERA MILA CLII". Es decir "Juan
y María hicieron esta obra en la era de 1152" o
lo que es lo mismo, en el año 1114.
Dos
columnas de baldaquino
Los altares se cubrían con baldaquinos, es decir, estructuras
rectangulares o cuadrangulares sostenidas por columnas que lo
cubrían. En el Museo se conservan dos columnas de un
baldaquino procedente del Monasterio de San Pelayo de Antealtares,
pertenecientes al segundo cuarto del siglo XII. Cada columna
tiene tallados tres apóstoles.

Virgen
sedente con el Niño
Estatua de bulto redondo policromada integrante de un altar
catalán. Se le ha llegado a relacionar con el autor del
frontal del altar de Santa María de Taull
Frontal
de altar
La iconografía de este frontal de altar, presumiblemente
de origen leonés, es la habitual. Un Cristo en Majestad
inscrito en la mandarla mística preside la escena bendiciendo.
Alrededor se muestra a los "Cuatro Vivientes" o Tetramorfos
y el grupo de doce apóstoles.
Cruces
procesionales y de altar
El Museo Arqueológico Nacional conserva numerosas cruces
metálicas esmaltadas. Son obras normalmente tardías
de tipo limosino, aunque algunas pudieran haberse ejecutado
en España. Pertenecen básicamente a los siglos
XIII y XIV y se usaron como cruces procesionales y de altar.
Cristo de Oña
Espectacular talla de madera que representa a Cristo en la cruz.
De un gran hieratismo y solemnidad, va cubierto con perizónium.
Debió tener corona suprimida más tarde.

Sala
XXXIII
La sala XXXIII del Museo
Arqueológico Nacional está dedicada al tardorrománico
y al gótico.
En esta sala destacaremos:
Seis capiteles procedentes
de la iglesia del Monasterio de Santa María de Aguilar
de Campoo (Palencia)
De los arcos torales y de las naves de la iglesia del Monasterio
de Santa María la Real de Aguilar de Campoo proceden
estos seis capiteles de excelente factura.
Los cuatro primeros
forman un ciclo iconográfico perfectamente coherente:
la muerte y resurrección de Cristo. Se cree que proceden
de los arcos torales del crucero.
El primero representa
a las Marías ante el sepulcro, Cristo y Magdalena y la
duda de Santo Tomás.
El segundo muestra a
Cristo mostrando las heridas de la cruz, y ángeles con
los objetos de la pasión e instrumentos musicales.
En el tercero aparece el Descendimiento, En el cuarto aparece
la Ascensión.
Dos capiteles del interior
de la iglesia también han ido a parar al Museo Arqueológico
Nacional. Pertenecerían a alguna de las naves. Son muy
conocidos pues el primero representa al Rey David a caballo
y el otro a Sansón desquitando al león, entre
otros motivos.
Trece capiteles procedentes
del claustro del Monasterio de Santa María de Aguilar
de Campoo (Palencia)
Además de los anteriormente citadas piezas de Aguilar,
el Museo Arqueológico Nacional se exponen otros trece
conjuntos de capiteles (sencillos, dobles y hasta triples),
en este caso, originarios del claustro.

Del uno al trece, la iconografía de estos capiteles es:
1.- Huida a Egipto.
2.- Arpías y leones.
3.- Soldados de la época luchando con animales.
4.- Animales envueltos en follaje.
5:-Matanza de los Inocentes.
6.- Resurrección de Cristo y la escena de las Dos Marías.
7.- Resurrección de Lázaro.
8.- Resurrección de Cristo y un ángel.
9.- Anunciación.
10.- Apostolado
Los tres restantes tienen cesta vegetal. Aún existió
otro capitel en el Museo procedente de este claustro que fue
entregado al Fogg Museum con motivo de recuperar la lauda sepulcral
de Alfonso Ansúrez. Tenía grifos y leones entre
follaje vegetal.