Próximos cursos presenciales
Museo Arqueológico de Alicante




All rights reserved. The contents of: "MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE" son propiedad de © Arteguias.com

 

Guía del Museo Arqueológico de Alicante

El MARQ, Museo Arqueológico de Alicante, se inauguró en 2000, albergado en un antiguo hospital con planta de espina de pez, uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad, construido en 1924 por el arquitecto municipal y provincial Juan Vidal Ramos que imprime su personal sello en numerosas e importantes edificaciones de la ciudad. Se encuentra en el corazón de la ciudad, muy cerca de la playa del Postiguet y a pie del Castillo de Santa Bárbara.

Inscripción en árabe de la época  de dominación musulmana

Anteriormente, el museo se encontraba alojado en el Palacio Provincial, edificado también por el arquitecto mencionado, pero con el tiempo se había quedado demasiado pequeño y obsoleto para las necesidades actuales.

Relieve visigodo del MARQ. Museo Arqueológico de Alicante

Libro de arteEl uso de nuevas tecnologías fue básico en el concepto museográfico del nuevo museo, primando la didáctica y la escenografía. Los materiales seleccionados para mostrarse proceden de yacimientos arqueológicos de toda la provincia; una gran pantalla de ordenador al comienzo de la visita, permite al visitante conocer la situación geográfica y características de estos. La originalidad y calidad en la apuesta museológica y museográfica del MARQ fue premiada en 2004 con la distinción "Mejor Museo Europeo del Año".

Espectacular sala del Museo Arqueológico de Alicante

Colecciones permanentes del MARQ

El Museo Arqueológico de Alicante plantea, para su visita, un recorrido cronológico a través de sus salas. Todas ellas tienen a su entrada una pantalla táctil que informa sobre el contenido de la sala. Juegos ópticos o vídeos didácticos en los laterales ayudan a la comprensión de los materiales expuestos.

Friso visigodo

Prehistoria

Bifaces del Paleolítico inferior

La primera de las salas es, por supuesto, prehistoria. Incluye piezas desde el paleolítico hasta la Edad del Hierro y el Periodo Orientalizante. La importancia que la pintura neolítica de estilo macroesquemático tiene en el levante peninsular, se evidencia en esta sala, mostrando, entre otras cosas, un vídeo en las paredes laterales que ilustra sobre los comienzos de la vida en este área, marcada por el hábitat en cuevas.

Urensilios cerámicos del Bronce Final

En cuanto a las piezas expuestas, las hay originales, centrándose en útiles de piedra y cerámica, así como reproducciones de enterramientos.

Cultura ibérica

Cerámica y falcata íbera

La segunda se dedica a la cultura ibérica, llamada "Contestania" en esta zona. Vasijas de cerámica y terracota, adornos, armas (falcatas), así como piezas escultóricas talladas en piedra y otros objetos constituyen la colección de esta sala.

Un buen ejemplo de las piezas cerámicas es el jarrón procedente de Tossal de Manises (Alicante) de finales del siglo III a.C. y que está decorado con dos guerreros con lanzas montados a caballo.

Cerámica ibérica: Jarro de cerámica ibérica con decoración pintada hallado en el Tossal de Manises
Del apartado de la escultura es destacable el busto de la Dama de Cabezo Lucero, procedente de la Necrópolis de igual nombre. Aunque los fragmentos originales son limitados, su reconstrucción hace recordar -especialmente por los rodetes- a la mismísima Dama de Elche.

Otra pieza significativa es un busto acampando y hueco de terracota que represente una mujer. Fue hallada en la Necrópolis de La Albufereta y es fechable entre los siglos IV y III a.C. El rostro de la fémina muestras un modelado relacionado con el arte griego.

Vasija de terracota en forma de busto, encontrado en la  Necrópolis de La Albufereta

Tal relación artística y cultural entre los griegos y los íberos del litoral levantino se debe a la vitalidad comercial existente en la época entre los distintos confines del Mediterráneo. Precisamente, en el MARQ se conserva un grupo nutrido y de calidad de piezas de importación -de origen púnico y griego- encontrados en los yacimientos ibéricos de la provincia.

Pieza de origen griego

Roma

Continúa la visita con la sala de Cultura Romana, siendo el yacimiento en la propia ciudad alicantina de Lucentum o el Tossal de Manises, el que más contribuye con materiales a la misma.

Vasijas y utensilios de época romana

Entre las piezas más interesante destacamos una pequeña lucerna de cerámica de Portus Ilicitanus (Santa Pola) fabricada en el siglo I d.C. bellamente decorada con la figura de un pastor paciendo ovejas y cabras, dos de las cuáles comen hojas de un árbol donde vigila un ave en su nido.

Lucerna con escena pastoril

Época medieval

Cerámica andalusí de los siglos X al XIII

La siguiente sala corresponde a la época medieval, encontrando en ella la gran huella dejada por la civilización árabe en la provincia, donde destacan inscripciones funerarias, cerámica de los siglos X al XIII, tanto de "cuerda seca" como "destellos dorados".

De fechas anteriores, son muy destacables los frisos visigodos del siglo VII originarios de La Albufereta (Alicante) con formas circulares geométricas y vegetales. La pieza más bella es la que contiene una cruz con las letras "S" y "C" (El Salvador es Cristo) y las letras alfa y omega en el exterior.

Relieve visigodo procedente de La Albufereta (Alicante)

También se exponen objetos cotidianos de la Baja Edad Media cristiana, como vajillas de cerámica, además de sellos y monedas de diferentes reyes de la Corona de Aragón.

Época moderna

La última sala corresponde a la época moderna (considerada entre 1500 y 1931); como en el resto, los objetos de uso cotidiano y los de lujo ayudan a conocer la forma de vida de toda una sociedad, siendo muy interesante la colección de imágenes fotográficas y de cine que se puede contemplar aquí, ofreciendo detalle de la vida privada, el trabajo y la vida social de la época.

Plato de Manises con reflejos metálicos (Siglo XVII)

El mundo de la Arqueología

Muy interesantes son tres escenografías de arqueología de campo situadas en el centro del edificio, que ofrecen al visitante la oportunidad de convertirse en arqueólogo, o, por lo menos conocer algo más de su método de trabajo, mucho más científico de lo que las películas de aventuras muestran, en tres ámbitos muy diferentes:

Reproducción de un barco romano

  • Una excavación subacuática de un barco romano hundido (pecio).
  • Una iglesia gótica con excavaciones del subsuelo donde existen restos de construcciones anteriores.
  • Una cueva prehistórica.

La cuadriculación del terreno, la toma de medidas, de imágenes (dibujos o fotos), el método para conocer la estratificación del terreno, se acercan de manera muy visual y lúdica al visitante.

Museo Arqueológico de Alicante

Muy interesante resulta la posibilidad de observar en unos visores distintas especies de grano o polen, lo que completa la comprensión del pluridisciplinar método científico arqueológico y nos dan a conocer desde datos cronológicos a climáticos, a valores tan importantes como dieta nutricional, carencias, etc.

Exposiciones temporales

El recorrido por el museo se completa con las interesantes exposiciones temporales que se vienen sucediendo desde 2000 y que alternan el ámbito provincial al nacional e internacional como por ejemplo la de "Arte e Imperio: Tesoros de Asiria", por convenio con el British Museum, en 2007 o la del "Tesoro de los Bárbaros" de 2012.

El Tesoro de los Bárbaros

Gracias a un acuerdo entre el Museo Arqueológico de Alicante y el Museo Histórico del Palatinado de Espira (Alemania) podemos visitar, de abril a octubre de 2012 la extraordinaria exposición "El Tesoro de los Bárbaros", consistente en gran parte de llamado "Tesoro de Neupotz" formado por cientos de piezas metálicas de plata, bronce, hierro y latón de origen romano).

Parte del llamado "Tesoro de los bárbaros"

Este tesoro se descubrió por casualidad mientras se dragaban las aguas del Río Rin en los años setenta del siglo pasado.

El Tesoro de Neupotz debió parte de un botín fruto del saqueo de ciudades y villas romanas cometido por pueblos germánicos en el último cuarto del siglo III d.C.

La muestra es de gran valor arqueológico, artístico e histórico. Sirve para comprobar la permeabilidad de las fronteras del Imperio Romano en la crisis interna que empezó en el siglo III y que dos siglos después acabaría con la defunción oficial del Imperio de Occidente.

El Tesoro de Neupotz incluye cientos de elementos de vajilla metálica

No siempre los ataques bárbaros fueron rematados con repliegues exitosos hacia el norte y es sabido que las legiones romanas infligieron derrotas a estos saqueadores en las propias agua del Rin, acabando los objetos robados en el fondo de las aguas.

Podemos clasificar las piezas expuestas en dos categorías:

  • Útiles cotidianos: vajilla de mesa y herramientas de trabajo
  • Elementos de prestigio: joyas o armas.

Cucharas de plata

Algunos de estos objetos conservan inscripciones de sus dueños.

Para amenizar la visita a esta exposición y ayudar a contextualizar la colección presentada, el MARQ ha realizado una fastuosa "puesta en escena", proyectándose vídeos, exhibiendo paneles y creando espacios de ambientación de lo que pudo ser una pequeña ciudad romana del siglo III, época a la que pertenece el citado tesoro.

Escudilla Hemmoor de decantación

Es bueno resaltar en estos momentos de crisis económica de los países del sur de Europa cómo hubo un tiempo en que los toscos europeos del norte admiraban y codiciaban la cultura de las civilizaciones mediterráneas, mucho más desarrolladas y avanzadas, ejemplarizadas en las villas y ciudades del Imperio Romano.

Otras informaciones sobre l Museo Arqueológico de Alicante)

El MARQ está concebido como un espacio para la cultura en su más amplia expresión, siendo sede de importantes conferencias, cursos y seminarios, incluso alquila su sala de conferencias para eventos privados. Como cualquier museo actual, cuenta con tienda, cafetería-restaurante, y por supuesto servicio de visitas guiadas y audioguías en cinco idiomas.

Edificio del Museo Arqueológico de Alicante

El MARQ está situado en la Plaza Gómez Ulla s/n, en el edificio del antiguo Hospital Provincial de San Juan de Dios. Para llegar: Autobuses 2, 6, 9, 20 y 23, también se encuentra muy cerca la parada del tranvía (TRAM). Existe una parada de taxis junto al museo.

Puede visitarse sólo el Museo o también el yacimiento del Tossal de Manises. El precio normal de la visita es 1,5 euros existiendo descuentos.

Sala del MARQ

Horario del museo: en verano, del 1 de julio al 31 de agosto, por las mañanas: de 11 a 14 h. y las tardes: de 18 a 24 h. En invierno, desde el 1 de septiembre al 15 de julio, de martes a sábado de 10 a 19 h. Domingos y festivos: sólo mañanas. Lunes: cerrado.

Horario Tossal (Lucentum): verano, del 15 de junio al 14 de septiembre, por las mañanas de 9 a 12 h. y por las tardes de 19 a 22 h. Invierno, desde el 18 de septiembre al 15 de junio, por las mañanas de 10 a 14 h. y por las tardes de 16 a 18 h. Domingos y festivos: sólo mañanas. Lunes: cerrado.

También es interesante visitar el yacimiento de la Illeta dels Banyets, en Campello.

(Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS:
Natalia Molinos Navarro y David de la Garma)

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Museos
 

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "GUÍA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE" en octubre de 2012

AVISO LEGAL