Abril de
2023
Sumario
de noticias
- La
última cena recupera su color en San Nicolás de Bari
de Avilés
- Una
virgen románica, pieza del mes en el Museo de los Caminos
de Palacio de Gaudí de Astorga
- El
enésimo contratiempo de la excavación y restauración
de la muralla islámica de València
- La
recuperación de las murallas del Cerro de San Cristóbal
de Almería, un sueño a punto de cumplirse
- La
Diputación de Soria aumenta aportación para restaurar
iglesias
- En
marcha la segunda fase de las obras de restauración de la
iglesia de Santa María de Castro Urdiales
- Reanudan
las obras para restaurar el 'hallazgo histórico' de O Azogue,
en Betanzos
- Arlanza
sonará a música sacra en mayo y junio
- Restauran
el cartulario del siglo XIV del monasterio de Sant Miquel del Fai
- La
restauración de la Colegiata de Santa María de Calatayud,
candidata a los Premios Hispania Nostra
- La
sequía extrema descubre ruinas medievales en este pantano
de Barcelona
- El
Monasterio de Carracedo revelado como nunca antes: Radiografía
infográfica al detalle de su arte monumental y sus claves
ocultas
- El
Gobierno regional pone en valor el avance de las obras del monasterio
de Monsalud, que revitalizarán una de las joyas patrimoniales
de Guadalajara
- Una
guía recorre el románico de Sarria, O Courel y Os
Ancares (Lugo)
- Celebrada
la I Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS a Occitania, Patrimonio
de la Humanidad
- La
Almunia concluye la restauración de la ermita de Cabañas
recuperando el esplendor de sus pinturas góticas
- San
Pedro Fiz de Hospital do Incio (Lugo), la única iglesia románica
de mármol de España
- Foro
apuesta por un gran parque para proteger la Iglesia de Santullano
- La
apertura de la Puerta del Perdón de Santo Toribio abre la
"senda" del Año Jubilar Lebaniego
- El
templo románico de Santiago de Arlós descubre sus
secretos: "Tiene una iconografía muy variada"
- Hispania
Nostra incorpora a la Lista Roja la ermita románica de la
Virgen del Sol de Piedrahita de Muñó (Burgos), del
siglo XI
- La
restauración de la ermita de Sant Roc de Carcaixent (Valencia)
saca a la luz una pintura mural del siglo XIV
- La
torre de la Catedral de Badajoz se prepara para abrir por primera
vez al público
- Olmedo
(Valladolid) presenta un plan para recuperar la Iglesia de San Juan
- El
castillo de Xátiva, tomado el equipo de 'Star Wars' para
rodar una de sus series
- Quejas
en Calatayud por encontrar cerrada la colegiata de Santa María
a las visitas
- El
Consistorio activa el hidrante de Santa María del Naranco
- Villagatón
(León) consolida las ruinas de la iglesia románica
de San Juan de Montealegre, por 108.000 euros
- El
monasterio de Santo Toribio será la imagen del cupón
de la ONCE este domingo con motivo del inicio del Año Jubilar
Lebaniego
- La
torre medieval de Villanueva de la Torre (Palencia), en la Lista
Roja del Patrimonio
- El
año jubilar de Álava se va a centrar en el Santuario
de Estíbaliz
- Una
ermita de Castellón, un tesoro escondido con mucha historia,
ovnis y budista
- Comienza
esta semana la restauración del artesonado mudéjar
de la Iglesia de Santiago en Valcabado del Páramo (León)
- La
torre románica de Castroverde de Campos (Zamora) consigue
su restauración
- El
Real Monasterio de San Victorián (Huesca) retoma las visitas
- El
Ayuntamiento recuperará el plan especial del Naranco con
la variante del Prerrománico
- El
Monasterio de San Pelay de Gavín, una joya del románico
con mucho que pulir
- La
Guardia Civil entrega las joyas y objetos que fueron sustraídos
del Monasterio de Lluc (Mallorca)
- El
claustro de la Colegiata de Santa María de Calatayud se libra
de humedades
- Hallan
en la iglesia de Santa Eulalia de Segovia una galería de
drenaje del siglo XVII
- El
Ministerio de Cultura cede al Gobierno de La Rioja el uso del monasterio
de Santa María La Real de Nájera
- Empiezan
los trabajos para restaurar el claustro gótico del Real Monasterio
de Santes Creus
- Casalarreina
(La Rioja) adquiere la ermita románica de San Román
de Ajugarte
- Finaliza
la rehabilitación de la cubierta y armadura del campanario
de la iglesia de San Martín de Segovia
La última cena recupera
su color en San Nicolás de Bari de Avilés
Tres restauradoras devuelven a la vida una obra medieval
que forma parte del patrimonio histórico-cultural avilesino
Cándida Bermejo Palomino, Lupe Orlando Otegui
y Natalia Díaz-Ordóñez Melgarejo son las tres
restauradoras que han arrojado su cuidadoso talento y dilatada profesionalidad
sobre objetivo no poco ambicioso: devolver un "aspecto digno"
y una "lectura unificada" a una de las imágenes más
relevantes de la historia de la iconografía cristiana: la última
cena, cuya representación se escondía en uno de los
paramentos de la sala capitular de San Nicolás.
Pese a encontrar el mayor escollo en la datación
precisa de la muestra, su "aspecto arcaizante" y la recurrencia
con que ha venido siendo representada esta imagen a lo largo de la
historia del arte, ha permitido a Díaz-Ordóñez
Melgarejo, directora del proyecto, cotejar que se haya pintado entre
los siglos XII y XV. Un hallazgo que permite así identificarla
como definitivamente medieval e integrada en un ciclo pictórico
mayor que se extendía por toda la sala capitular de San Nicolás".

Por su parte, otro de los ejes que han vertebrado el
proceso de restauración, ejecutado a instancias de la parroquia
y el Arzobispado de Oviedo, es la "conservación preventiva".
Los trabajos han ascendido a los 14.628 euros, de los que la financiación
del Principado alcanzó a cubrir un 75%, dando con ello luz
al descubrimiento de una muestra pictórica que, por otro lado,
alberga "algunos detalles muy curiosos" que no han pasado
desapercibidos a ojos de Díaz-Ordóñez.
"Cristo ocupa el lugar central tras la mesa rodeado
por todos sus discípulos, con excepción de Judas que
aparece sentado en el lado contrario de la mesa por traidor",
explicó la restauradora desde las propias dependencias de San
Nicolás, no sin precisar señalando el ejemplar que "en
la mesa no existe el cordero pascual, sino tan solo pan, vino y peces,
lo que sigue los modelos de otras sagradas cenas conocidas como la
de San Baudilio de Berlanga".
De aquel ciclo pictórico original, añadió
Díaz-Ordóñez, "Hoy en día solo queda
esta representación y se hace difícil verla pues, con
las obras realizadas el siglo pasado, ha quedado relegada dentro de
una clase de infantil del colegio San Nicolás de Bari. Los
restos actuales apenas son un esbozo de color rojo trazado sobre un
mortero de cal y arena al fresco. Aunque en su día todos los
personajes debieron de presentar colores en sus túnicas",
confirmó la profesional.
30/04/2023
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Una virgen románica,
pieza del mes en el Museo de los Caminos de Palacio de Gaudí
de Astorga
La imagen procede de la localidad de Truchas de Cabrera
y es un exponente de la corriente románico bizantina
El Museo de los Caminos del Palacio de Gaudí de
Astorga presenta como pieza del mes de mayo una virgen entronizada,
con el Niño sentado sobre ella, fechada en el siglo XIII y
procedente de la localidad de Truchas de Cabrera. Exponente de la
corriente románico bizantina, esta imagen presenta una anatomía
tratada con más énfasis y una expresión más
serena y dulcificada que en otras contemporáneas.

Con los brazos pegados al cuerpo y silueta romboidal,
la Virgen viste saya y manto con pliegues que también son visibles
en las vestiduras del Niño. María cubre su cabeza con
corona mutilada y sujeta al Niño con su brazo izquierdo. En
la mano derecha, sostenía una rama, hoy perdida, que enraíza
con el simbolismo de la virgo de Jessé, con la que comienza
la genealogía regia de la que desciende también el rey
David, informa Ical.
Por su parte, el Niño, sin coronar, bendice
con la mano derecha y sostiene el Libro de la Vida con la izquierda.
La policromía no es la original y fue tallada en el siglo XIII,
para permanecer expuesta al culto de espaldas a un fondo, por lo que
solo se talla, en altorrelieve, el frente de la pieza. El carácter
marcadamente pastoral del arte medieval explica que esta representación
iconográfica sea, con la Crucifixión, la que cuantitativamente
tuvo un mayor desarrollo.
Al finalizar el mes de mayo y hasta finales de
año, la pieza permanecerá expuesta junto con el resto
de piezas del mes en la segunda planta del Palacio. Las instalaciones
amplían a partir del martes 2 de mayo su horario de apertura,
que pasará a ser de lunes a domingo, de 10.00 a 14.00 y de
16.00 a 20.00.
30/04/2023
Fuente: Elmundo.es
Volver
al sumario
El enésimo contratiempo
de la excavación y restauración de la muralla islámica
de València
El Ayuntamiento València, a punto de romper
definitivamente el contrato por los numerosos incumplimientos de la
empresa adjudicataria
Según ha sabido la Cadena SER, el Ayuntamiento
de València ya tiene decidido rescindir el contrato con la
empresa que se encarga de las obras de excavación, restauración
y puesta en valor de la Muralla Islámica de València,
en el tramo plaza del Ángel.
El asunto no ha pasado finalmente por la Junta de Gobierno de este
viernes por un problema técnico, pero Radio Valencia ha tenido
acceso a la resolución del servicio de contratación
en la que se explican los argumentos para iniciar todos los trámites
para la rescisión del contrato.
Hay que recordar que en diciembre de 2020 se adjudicó este
contrato a dos mercantiles, por un plazo de duración de quince
meses y un importe de 2,7 millones de euros, IVA incluido. En marzo
del año pasado el ayuntamiento aprobó un modificado
parcial con continuidad de las obras tras la petición de la
contratista para resolver las incidencias producidas en el ámbito
del jardín arqueológico, la muralla, el cementerio y
el "Vall cobert".
Según la resolución, se dio luz verde
porque los precios estaban ajustados al mercado y no se superaba el
10 por ciento del presupuesto inicial. Ahora bien, los técnicos
municipales han comprobado como desde marzo de este año el
ritmo de los trabajos ha sido progresivamente cada vez más
lento, hasta el punto de que la UTE se ha negado a continuar con las
obras previstas en el proyecto inicial.
Es más, han desmontado el andamio, necesario
para realizar trabajos que quedan por hacer. Además, las penalidades
diarias que se impusieron por la tardanza en julio de 2022 no han
surtido el efecto deseado con esta empresa, pues han seguido incumpliendo
los plazos parciales y no acatan las órdenes directas de la
Dirección Facultativa, según consta en la resolución.
Por todo ello, habiendo quedado patente el incumplimiento
culpable del contratista, el Ayuntamiento tiene decidido ya rescindir
el contrato, proceder a la incautación de la garantía
definitiva y obligar al contratista a indemnizar al consistorio por
los daños y perjuicios ocasionados en lo que excedan del importe
de la garantía incautada.
De aquel ciclo pictórico original, añadió
Díaz-Ordóñez, "Hoy en día solo queda
esta representación y se hace difícil verla pues, con
las obras realizadas el siglo pasado, ha quedado relegada dentro de
una clase de infantil del colegio San Nicolás de Bari. Los
restos actuales apenas son un esbozo de color rojo trazado sobre un
mortero de cal y arena al fresco. Aunque en su día todos los
personajes debieron de presentar colores en sus túnicas",
confirmó la profesional.
28/04/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La recuperación
de las murallas del Cerro de San Cristóbal de Almería,
un sueño a punto de cumplirse
Amigos de la Alcazaba y el Conjunto Monumental celebraron
ayer con los arquitectos restauradores Antonio Orihuela Uzal y Luis
García Pulido la sexta conferencia del ciclo 'La Alcazaba que
queremos'
El 'Proyecto de restauración de las Murallas del
Cerro de San Cristóbal y la Al-Mudayna', fue presentado ayer
en la Alcazaba por los arquitectos restauradores Antonio Orihuela
Uzal y Luis García Pulido, ambos de la Escuela de Estudios
Árabes - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El acto ha sido la 6ª actividad del programa 'La Alcazaba que
queremos' que organizan la asociación Amigos de la Alcazaba
y el Conjunto Monumental.
La presidenta de Amigos de la Alcazaba, María
Teresa Pérez recordó los casi 20 años de reivindicación
de la asociación por recuperar este extraordinario patrimonio
almeriense, que "en las traseras de la ciudad, ha estado olvidado
y maltratado durante demasiados años, con continuas agresiones,
pintadas y convertido en un basurero, pese a estar en un Bien de Interés
Cultural. Tras muchas manifestaciones, ´Banderas Negras´,
`Chumbo Verde´, visitas multitudinarias, jornadas monográficas,
etc., por fin, celebramos que se esté cumpliendo el sueño
de recuperar nuestras murallas del Cerro de San Cristóbal,
así como la cerca de la Al-Mudayna". Pero, además
de recuperarlas, va a requerir que los ciudadanos comprendan su importancia,
su fragilidad y que se conserven
Y eso es lo que nos ofrece
muchas dudas en la actualidad porque desconocemos los planes del Ayuntamiento
con la zona. ¿Cómo se va a proteger, conservar y regenerar
este magnífico espacio de la ciudad"
Antonio Orihuela Uzal realizó en su intervención
un recorrido histórico por la situación de las murallas.
Salvadas del gran derribo de 1855, fueron deteriorándose a
lo largo del tiempo, pese a que aún conservamos un gran lienzo
con nueve torres, incluidas las almenas, que ahora se están
restaurando. Luis García Pulido fue detallando al público
las actuaciones que se están acometiendo, en función
de sus patologías, para la recuperación de estas obras
soñadas hace tiempo, "que, permitirán devolver
la dignidad que merecen nuestras murallas y hacerlas visitables para
disfrute ciudadano. Pero además de estos lienzos históricos,
el proyecto contempla un profundo trabajo arqueológico y de
restauración sobre los vestigios de torres y muros de la Al
Mudayna, que comienza por delimitar los restos y prosigue con la limpieza,
excavación y consolidación de los mismos", detallaron.
Los dos arquitectos quisieron subrayan el sinsentido
que ha tenido a lo largo de los años "que la zona fuese
una escombrera pese a estar declarada como Bien de Interés
Cultural. "La labor de limpieza es enorme, contabilizando numerosos
camiones llenos de escombros
y todavía queda". Las
actuaciones contemplan tres actuaciones diferenciadas, pero "con
una vocación muy lineal", argumentaron, "aunque la
topografía es muy variable, ya que las cinco primeras torres
tienen una topografía plana y las otras van descendiendo".
García Pulido detalló cómo "se han realizado
tantas actuaciones en las murallas y torres distintas que había
que coser todas esas fisuras, lesiones y patologías que se
han ido originando con el tiempo".
El debate posterior fue muy vivo, con intervenciones
de especialistas asistentes y público en general, entre el
que se encontraban vecinos del barrio de San Cristóbal, que
mostraron su preocupación por el "día después"
de la finalización de las obras. En este sentido hubo unanimidad
en que después del gran esfuerzo de la restauración,
es necesario que se realicen planes de conservación, protección
y regeneración del entorno.
27/04/2023
Fuente: Teleprensa.com
Volver
al sumario
La Diputación de
Soria aumenta aportación para restaurar iglesias
El presidente de la Diputación provincial, Benito
Serrano, ha destacado el aumento de la aportación de la institución
provincial en el convenio con el Obispado, hasta llegar a los 150.000
euros, lo que permitirá arreglar más iglesias de la
provincia.
La modificación viene marcada porque hay parroquias
que no podían hacer frente al 25 por ciento de la aportación,
como recogía el convenio anterior, por lo que se cambia y a
partir de esta anualidad, la Diputación aporta 150.000 euros,
el Obispado 200.000, y las parroquias en función de su disponibilidad.

De esta forma no se queda ninguna parroquia sin entrar
a este convenio y además, al aumentar la cuantía, son
más los templos que se pueden arreglar.
Concretamente en el convenio que se firmará con
el obispado de Osma-Soria en breve recoge el arreglo y restauración
de siete templos parroquiales: Adradas con una inversión de
106.778 euros; Castejón del Campo con 77.051, Fuentetecha con
55.237; Matamala de Almazán 63.310; Tajueco con 43.882 euros,
Casarejos 41.044 euros y Valderrodilla con 27.722 euros.
De esta forma Diputación provincial aporta 150.000
euros, Obispado 200.000 y las parroquias 65.026 euros, sumando una
inversión total de 415.026 euros.
El convenio comenzó en el año 1996, y en
él participó también la Junta de Castilla y León
hasta el año 2010, desde ese año el convenio se mantiene
entre el Obispado de Osma-Soria, la Diputación provincial y
las parroquias interesadas.
El Gobierno regional por su parte centra sus inversiones
en los templos declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Más de 160 iglesias parroquiales de toda la provincia
se han podido rehabilitar gracias a este convenio y la inversión
global ha superado los diez millones.
Serrano ha destacado la importancia de colaborar en la
conservación del legado de nuestros mayores como es el arreglo
de las iglesias y ermitas parroquiales, siendo una de las intervenciones
que más valoran los vecinos de los pueblos de la provincia,
por lo que el compromiso de seguir colaborando por parte de la Diputación
es firme.
25/04/2023
Fuente: Elmirondesoria.es
Volver
al sumario
En marcha la segunda fase
de las obras de restauración de la iglesia de Santa María
de Castro Urdiales
Cultura invertirá 460.000 euros en la consolidación
de los muros exteriores de la nave central del templo gótico
castreño
La Consejería de Cultura ha iniciado las obras
de la segunda fase de restauración de la iglesia gótica
de Santa María de la Asunción en Castro Urdiales, unos
trabajos adjudicados a Cabero Edificaciones, S.A. por importe de 459.592
euros en los que se llevará a cabo la restauración y
consolidación de los muros exteriores de la nave central del
templo.
Los trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución
de nueve meses, dan continuidad a las obras de consolidación
y reparación de la cubierta de la nave central del templo que
se llevaron a cabo en 2021, en una primera fase del Plan Director,
en la que se abordó la rehabilitación de la crestrería
y la recuperación e impermeabilización de la cubierta
por un importe similar. En esa fase se incluyeron, además,
la restauración de los elementos de la crestería perimetral,
el sistema de desagües y la consolidación de los arbotantes
exteriores.

Todo es poco para preservar el templo
gótico más importante de la región, que es referente
de este estilo en Cantabria. El proyecto de esta segunda etapa de
las obras detalla que el objetivo es la consolidación muralla
y la restauración de los paramentos exteriores de la nave central
del templo. Para ello, en el ámbito de intervención
se incluyen las carpinterías metálicas y vidrios que
se dispusieron en 1984 en los rosetones y ventanales de la fachada
sur, así como las carpinterías de palillería
de madera en los ventanales de la cabecera.
Las causas del deterioro de estos elementos no se pueden
eliminar definitivamente dada su exposición a un ambiente agresivo
de agua y viento en un entorno marino por lo que las intervenciones
propuestas se encaminan, además de a consolidar la estructura,
a reducir la presencia de humedad y sales en las zonas a proteger.
Además de garantizar la integridad material de
las fachadas, en la redacción del proyecto se ha considerado
que la intervención proyectada debe poner en valor "una
de las estructuras góticas más singulares del país".
Las trazas y el diseño de la girola cabecera y sus relaciones
con los edificios contemporáneos del norte de Francia, son
uno de los elementos más significativos de la iglesia de Castro
Urdiales. Es por ello, que se actuará en los ventanales que
forman parte de la cabecera, completando los restos de sus tracerías
siguiendo el modelo de los cinco ventanales conservados.
Esta nueva actuación cuenta con la financiación
de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia cuyo objeto es recuperar y revalorizar el patrimonio
cultural inmueble para fomentar la cohesión social y económica
y realizar actuaciones sobre el patrimonio cultural sostenibles.
Además, las actuaciones en este inmueble, que
fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931 -entonces
Monumento Histórico Artístico-, entran en la línea
de revalorización de bienes inmuebles civiles y religiosos
ubicados en el entorno del Camino de Santiago (Camino Norte), que
está declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Dada la importancia del templo, la alcaldesa de Castro
Urdiales, no pudo menos que valorar de forma "muy positiva"
el inicio de los trabajos y recordó los trabajos acometidos
en una primera fase (2019) así como el compromiso del vicepresidente
de Cantabria, Pablo Zuloaga, "tras haberle solicitado la continuidad
de esta segunda fase de la rehabilitación de nuestra joya cstreña".
La regidora destacó la importancia de retomar
unos trabajos que se están acometiendo de manera progresiva,
al tiempo que insistió en que "no podemos dejarlo aquí",
y se remitió a la ejecución del Plan Director del templo
que, a su juicio, "hay que cumplir en su totalidad".
En cuanto al Plan Director, Susana Herrán se mostró
partidaria de "darle continuidad en el tiempo y en diferentes
fases para dejar finalizado, en condiciones y perfectamente rehabilitado,
nuestro patrimonio más querido, que es la iglesia de Santa
María de Castro Urdiales".
26/04/2023
Fuente: Eldiariomontanes.es
Volver
al sumario
Reanudan las obras para
restaurar el 'hallazgo histórico' de O Azogue, en Betanzos
Continúan las tareas para recuperar el enterramiento
y los murales medievales encontrados en Santa María do Azougue.
Un hallazgo histórico que 'revolucionó' Betanzos.
Esta semana, con el máximo cuidado y mucho mimo, comenzaron
las actuaciones enmarcadas "nun proxecto que dá continuidade
á intervención levada a cabo o pasado ano no retablo",
como apuntaron desde la Xunta que, además de en este área,
acometerá obras y en las cubiertas de la iglesia y la sacristía,
según adelantó el conselleiro en una visita a la ciudad
en la que aseguró que la inversión en estas obras "superará
os 200.000 euros", indicó entonces Rodríguez.
Las restauradoras se centran ahora en el arcosolio, donde
durante la primera fase de restauración se detectaron "problemas
de humidades" que es necesario solucionar para asegurar su conservación,
pero se contemplan también otras medidas para "resolver
os problemas de entrada da auga na sancristía, eliminar as
humidades no teito e nos paramentos verticais e reparar a cuberta
da igrexa e da sancristía, que presenta tellas rotas e gran
cantidade de vexetación", a lo que se sumarán otras
en la estructura de madera que da acceso a la espadaña "para
retirar os elementos con podremia" y el saneamiento de la fachada,
colonizada por la vegetación en las superficies verticales,
según detalló la Xunta.

Traslado de San Pedro
En 2020, dos meses antes del estado de alarma, los especialistas
de Techne SC, a quienes la Unidad Pastoral de Betanzos había
encargado un estudio para restaurar el retablo de San Pedro, en la
nave sur de la iglesia, hallaron un arcosolio -hueco en un arco que
solía cubrir un sepulcro- con relieves policromados de la Anunciación,
seguramente del siglo XV. Entonces, no se encontró el enterramiento
y se aventuró que, como otros, podría haber sido trasladado
y estar depositado en el Museo das Mariñas.
Sin embargo, tras completar la recuperación, no
solo se confirmó la existencia de la lauda, sino que también
aparecieron las pinturas, que los especialistas sitúan en la
segunda mitad del siglo XVI.
El arcosolio también conserva restos de pintura,
que -a priori- los restauradores dividen en dos momentos: rojo y negro
-más intensos- por una parte, y amarillo, por la otra, siendo
este último de la misma época del mural superior, el
que contiene la cartela con la cita de San Gregorio.
"Llevo más de veinte años de sacerdote
y, en este tiempo, he afrontado varias restauraciones, pero esta ha
sido sorprendente y especialmente emocionante", señaló
el párroco de Betanzos, Santiago Pérez González.
Tanto el sepulcro como el mural interior estaban cubiertos
por piedra de relleno, colocada en una de las muchas actuaciones posteriores
a la inicial, y esta se tuvo que retirar para descubrir el conjunto
visible actualmente, a solo unos metros de donde se trasladó
el retablo, completamente restaurado, de San Pedro.
26/04/2023
Fuente: Elidealgallego.com
Volver
al sumario
Arlanza sonará
a música sacra en mayo y junio
Un ciclo de tres conciertos en Lerma, Barriosuso y Villahoz
permitirá promocionar el gran patrimonio de la comarca
El ciclo de música sacra La Soledad Sonora llegará
a la comarca del Arlanza en mayo y junio. Concretamente, esta primera
edición se desarrollará en Lerma, Barriosuso y Villahoz
con el objetivo de promocionar el territorio y su patrimonio a través
de un evento cultural "de alto nivel".
La primera cita será en la Colegiata de San Pedro
de Lerma, el domingo 7 de mayo, con el reconocido contratenor Carlos
Mena y el clavecinista Ignacio Prego. El 21 de mayo llega el turno
del contratenor José Hernández Pastor, en la ermita
prerrománica de Santa Cecilia de Barriosuso. Ambas citas, a
las 12,30 horas.

Y en el mes de junio, el día 10, a las 19,30 horas,
el ciclo llegará a la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción de Villahoz. Se podrá disfrutar del cuarteto
integrado por José Luis Estellés (clarinete), Aitzol
Iturriagagoitia (violín), David Apellániz (violonchelo)
y Alberto Rosado (piano).
La actividad está organizada por Adecoar y cuenta
con la colaboración de la Diputación de Burgos, la Fundación
Gutiérrez Manrique y Sodebur. Las entradas ya se pueden comprar
por 6 euros a través del servicio de Teleentradas de Caja de
Burgos y en la oficina del CIT de Lerma.
26/04/2023
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Restauran el cartulario del
siglo XIV del monasterio de Sant Miquel del Fai
El Laboratorio de Conservación y Restauración
de la Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona
ha finalizado la restauración y digitalización del cartulario
del siglo XIV del monasterio de Sant Miquel del Fai
La Diputación de Barcelona, que es propietaria
del monasterio, adquirió el cartulario del siglo XIV del monasterio
benedictino de San Miguel del Fai en una subasta celebrada en la sala
Christie's de Londres, en 2018, por 41.737 euros.
El cartulario es un documento de gran importancia histórica
para conocer detalles de la actividad monástica de este período
del dominio patrimonial y registros legales del priorato.
El proceso de restauración ha consistido en un
completo estudio del documento.
Se trata de un documento en soporte de pergamino, encuadernado
con unas guardas de papel. Un papel que tiene una filigrana con las
letras "F" y "R" que indican que es un papel del
Molino Papelero de Francesc Romero de Capellades.
Los tratamientos de restauración han consistido
también en realizar una limpieza para retirar la suciedad superficial
que podría haber en los folios y encuadernación.
Se ha reforzado y se ha hecho una unión de todos
los desgarros, sobre todo en los primeros y últimos folios,
y además se ha realizado un tratamiento sobre la piel del libro
para hidratarla porque estaba repelada y con los cantos levantados.
Paralelamente, se usó la técnica RTI que
permite ver el estado de cada pergamino y posteriormente a la restauración
se empezó a realizar la transcripción a partir de fotografías
del documento escrito en latín, pero que incluye palabras y
alguna frase en catalán.
El cartulario tiene un total de 233 folios escritos sólo
por un lado y en la transcripción el total de páginas
ha llegado a 344.
Marta Gaberret ha sido la conservadora que ha hecho la
restauración mientras que la transcripción ha sido realizada
por Rafael Ginebra, ambos técnicos especialistas de la Oficina
de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona.
25/04/2023
Fuente: EFE
Volver
al sumario
La restauración
de la Colegiata de Santa María de Calatayud, candidata a los
Premios Hispania Nostra
La memoria ha sido presentada por el arquitecto Fernando
Alegre
El proyecto de obras de rehabilitación de la Colegiata
de Santa María la Mayor concurre a los reconocidos premios
nacionales Hispania Nostra, en la categoría de 'intervención
en el territorio o en el paisaje'.
La Asociación Hispania Nostra y la Fundación
Banco Santander organizan estos premios desde 2011 con la intención
de galardonar actuaciones ejemplares que contribuyan a la puesta en
valor del patrimonio y difundir las Buenas Prácticas en el
ámbito del Patrimonio Cultural de España.

La Colegiata de Santa María ha experimentado una
restauración de casi doce años con trabajos de naturaleza
muy diversa, acompañados por una labor metodológica
de investigación en aspectos históricos, arqueológicos
y técnicos. La propuesta de solicitud incluye una descripción
detallada del proyecto, su contexto histórico, su nivel de
protección patrimonial y las fases en las que se ha acometido
la restauración, así como los resultados obtenidos.
Los aspectos innovadores de la intervención y una cuidada y
representativa selección fotográfica del proceso y del
resultado completan la propuesta remitida a los Premios Hispania Nostra.
25/04/2023
Fuente: Calatayud.es
Volver
al sumario
La sequía extrema
descubre ruinas medievales en este pantano de Barcelona
La actual sequía, la más dura que sufre
España desde 1970, ha descubierto unas ruinas medievales en
el embalse de Sau
La severa sequía en Cataluña nos deja imágenes
realmente dramáticas. Este vídeo del embalse de Sau,
una pequeña infraestructura hidráulica española
construida en el río Ter, situada en el municipio de Vilanova
de Sau, al pie del macizo de las Guilleries, en la comarca de Osona,
provincia de Barcelona, se ha hecho viral en los últimos días.
La escasez de lluvia ha provocado que este pantano se
vacíe tanto que se han descubierto algunas ruinas de un antiguo
pueblo medieval debajo. El vídeo, capturado el pasado 17 de
abril, muestra la tierra agrietada del embalse y las ruinas medievales.
Según la Agencia Catalana de Turismo, los restos
del pueblo de Sant Roma de Sau fueron enterrados bajo el agua en la
década de 1960, cuando el gobierno español creó
el embalse de Sau para abastecer de agua a la comunidad.
Si bien la parte superior de la iglesia del pueblo generalmente
se veía por encima de los niveles normales de agua, la actual
sequía, la más dura que sufre España desde 1970,
ha descubierto una porción más grande de las ruinas.
Los bajos niveles de agua de los embalses llevaron a
los funcionarios locales a retirar los barcos de pesca y sacrificar
4.000 peces, tal y como comunicó la Agencia Catalana del Agua.
24/04/2023
Fuente: Eltiempo.es
Volver
al sumario
El Monasterio de Carracedo
revelado como nunca antes: Radiografía infográfica al
detalle de su arte monumental y sus claves ocultas
El Bierzo aguarda en sus dominios espacios patrimoniales
que han perdurado a lo largo de los siglos, y que en la actualidad
sus muros como lo restos minerales que allí puedan quedar,
cuentan las historias de poder, influencia e importancia que albergó
la Comarca en su pasado, como las personalidades de diversa índole
que pisaron por éstos.
Entre los puntos de obligado peregrinaje, con los que
poder comprender la línea temporal de la historia y patrimonio
del Bierzo, se encuentra el Monasterio de Santa María de Carracedo,
ubicado en el municipio berciano de Carracedelo, cuyos orígenes
comienzan en el año 990, «cuando el rey Bermudo II El
gotoso dona su finca, en la que había pasado su juventud,
para acoger a los monjes huidos de la Meseta a causa de las incursiones
de Almanzor», y que se detallan en las investigaciones de José
A. Balboa de Paz y Fernando Miguel Hernández.

Al respecto, los autores también sostienen que
«aquel primitivo monasterio llamado de San Salvador, del que
no se conserva resto alguno fue restaurado en 1138 por la infanta
doña Sancha, hermana del rey Alfonso VII, cediéndolo
al abad Florencio y a los monjes del cercano cenobio de Santa María
de Corullón». De esta forma,»renace Carracedo»,
que con sus prácticas ascéticas purificar el
espíritu por medio de la negación de los placeres materiales
o abstinencia- «lo convierten en cabeza de una importante congregación
de filiales en El Bierzo y en el Reino de León.
Sin embargo, la historia del Monasterio de Santa María
de Carracedo cuenta con épocas doradas y otras menos. Alrededor
del año 1203, la congreación de este punto patrimonial
de la Comarca, realizó su ingreso en el Císter «no
sin tensiones internas», cambiando sus hábitos por los
blancos característicos cistercienses, mientras su denominación
pasa de San Salvador a Santa María de Carracedo.
Esta ubicación litúrgica pasó por
diferentes etapas de la historia, tras una crisis espiritual del Císter
desde el siglo XIV, y la aparición de la Congregación
de Castilla, «a la que Carracedo se adhiere en 1505»,
da comienzo una etapa de «esplendor monacal», precedida
de tiempos complicados por la gestión del mismo. «Carracedo
reorganiza ahora su dominio en 7 prioratos, fuente de abundantes recursos
destinados en gran parte a la reconstrucción y ampliación
del edificio monástico: nuevo claustro reglar, sacristía,
cubierta del refectorio, cerca monástica en el siglo XVI; claustro
de la Hospedería, torre-campanario y el llamado Tercer Patio
en los siglos XVII y XVIII; por último, la edificación
de una iglesia, sobre el solar de la antigua, desde el año
1796».
Pero con la llegada de la «exclaustración»
en 1835 y la venta de propiedades con la Desamortización, «el
monasterio fue objeto de saqueo y destrucción», del que
se pudo salvar la iglesia neoclásica y las alas del Capítulo
-vivienda del párroco- y del refectorio -propiedad privada-,
quedando en ruinas. Tuvo que llegar el año 1928 para ser declarado
Monumento Nacional, siendo en la década de los sesenta cuando
se inician las primeras restauraciones por Menéndez Pidal.
Aunque es a partir del año 1988 cuando la Diputación
de León, junto al Obispado de Astorga como propietarios de
este espacio, da comienzo una restauración «más
ambiciosa» con los arquitectos Salvador Pérez Arroyo
y Susana Mora Muñoyerro, más la integración de
los estudios de José A. Balboa de Paz más la excavación
arqueológica bajo el mando de Fernando Miguel Hernández
.
Hasta llegar a la actualidad como museo de este pasado berciano.
24/04/2023
Fuente: Infobierzo.es
Volver
al sumario
El Gobierno regional pone
en valor el avance de las obras del monasterio de Monsalud, que revitalizarán
una de las joyas patrimoniales de Guadalajara
La consejera de Educación, Cultura y Deportes,
Rosa Ana Rodríguez, ha recordado que la inversión es
de unos 740.000 euros, financiados con cargo al Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, Fondos Next Generation, y está
previsto que las obras concluyan en noviembre de este año
La consejera ha informado que se mejorará el claustro
y la sala capitular del monasterio, así como las condiciones
de seguridad que amplíen la visita al refectorio de planta
primera y las naves laterales, con intervenciones en los forjados;
actuaciones de impermeabilización, canalización o evacuación
de las aguas, entre otras.
Córcoles (Guadalajara), 24 de abril de 2023.-
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez,
ha señalado que las obras de rehabilitación y consolidación
del monasterio de Monsalud, que se están acometiendo en estos
momentos, marchan a buen ritmo y van a servir para revitalizar
y poner en valor a una de las joyas patrimoniales no solo de la provincia
de Guadalajara sino de Castilla-La Mancha.
La consejera ha visitado hoy los trabajos que se están realizando
en este monumento, declarado Bien de Interés Cultural, y ha
estado acompañada, entre otros, por los delegados de la Junta
de Comunidades y de Educación en la provincia de Guadalajara,
Eusebio Robles y Ángel Fernández-Montes; y el alcalde
de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla.

Estas obras se centran en la consolidación de
la estructura y la realización de mejoras en el claustro y
en la sala capitular del monasterio, adecuando la seguridad de la
visita que permitan acceder a la planta primera (zona superior del
claustro); y en la recuperación de los forjados que cubren
las bóvedas de crucería del claustro y la sala capitular.
También se van a acometer actuaciones para la impermeabilización,
canalización y evacuación de las aguas, que permitan
las visitas, hasta ahora restringidas para esta zona, la consolidación
y tratamiento de la piedra del claustro y sala capitular; la estabilización
de estructuras de mampostería en la zona conventual; y la construcción
de una cubierta ligera para la nave central de la iglesia que evite
la entrada de agua en su interior.
La inversión ronda los 740.000 euros, financiados con cargo
al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,
Fondos Next Generation.
Durante el primer mes de las obras se ha comenzado a retirar todo
el solado cerámico del refectorio, recuperando la arena que
había debajo de las piezas, que se está cribando para
ser reutilizada. También se está retirando el forjado
actual de la primera planta, evitando vibraciones e impactos.
En cuanto a los huecos de las ventanas existentes en planta primera,
se han apuntalado con elementos madera y con cruces de San Andrés
y se ha instalado el cartel a la entrada del monasterio. Los próximos
pasos se centrarán en la nave lateral epistolar de la iglesia,
así como la reparación puntual de sus tejas con la instalación
de línea de vida en las cubiertas de sus ábsides.
Es un conjunto monástico cisterciense construido en la segunda
mitad del siglo XII y un ejemplo de la presencia de la orden del Císter
en la Península Ibérica. Fue el primer y más
antiguo cenobio de la provincia junto a los de Bonaval, Buenafuente
del Sistal y Óvila, siendo el mejor conservado de ellos.
La influencia del monasterio de Monsalud se deja sentir en el románico
de todo el sur de Guadalajara y provincia de Cuenca. Destaca especialmente
la sobriedad románica de su iglesia, así como el gótico
de transición de su sala capitular y claustro. Estuvo activo
desde los siglos XII al XIX.
24/04/2023
Fuente: CastillaLaMancha.es
Volver
al sumario
Una guía recorre el
románico de Sarria, O Courel y Os Ancares (Lugo)
La obra, que fue presentada en la iglesia de Barbadelo
por la Diputación, explora 59 monumentos de once ayuntamientos
Una guía del románico hace un recorrido
por 59 monumentos de once municipios de Sarria, Os Ancares y O Courel.
Impulsada por la Diputación, la obra fue presentada este martes
en la iglesia de la parroquia sarriana de Barbadelo, un Monumento
Nacional.
Este es el tercer volumen con el que la Administración
provincial está "poñendo en valor" el patrimonio
románico de Lugo, después de los dedicados a las zonas
de la Ribeira Sacra y A Ulloa, destacó el presidente de la
Diputación, José Tomé, en Barbadelo.

El organismo editó mil ejemplares de esta obra
con textos de Miguel Mendoza y fotografías de Pepe Tejero y
Roberto Díaz. La publicación recoge construcciones civiles,
como la torre de Doncos o el castillo de Carbedo, e iglesias como
las de San Salvador de Sarria, de Santiago de Triacastela o Santa
María A Real de Pedrafita do Cebreiro. También están
presentes otros monumentos, desde el monasterio de Penamaior, en Becerreá,
hasta el de Samos.
El presidente de la Diputación explicó
que las guías sobre el románico de la provincia tienen
los objetivos de "rigor, amenidade e utilidade". Unas publicaciones,
con textos en gallego, castellano e inglés, que buscan llegar
a "todo tipo de usuarios, que as lean amantes do turismo cultural,
do medio ambiente, ou tamén os peregrinos que fan o Camiño
de Santiago para que, por exemplo, aproveiten o seu paso por Sarria
para coñecer mellor algún destes monumentos", indicó
Tomé.
El acto contó también con la intervención
del delegado episcopal de liturgia del Obispado, José Antonio
Ferreiro. Además, asistieron la diputada de Réxime Interior,
Promoción do Territorio e Turismo, Pilar García Porto;
el director de patrimonio histórico artístico del Obispado,
Jesús Salvador López; y varios alcaldes de concellos
representados en la guía.
23/04/2023
Fuente: Elprogreso.com
Volver
al sumario
Celebrada la I Edición
del Viaje Guiado ARTEGUIAS a Occitania, Patrimonio de la Humanidad
Entre los días 19 y 23 de abril ha tenido lugar
la primera de las dos ediciones del Viaje Guiado ARTEGUIAS titulado
"Occitania, Patrimonio de la Humanidad: Carcassonne, Toulouse,
Albi, Conques, Moissac", una esperadísima ruta que nos
llevó a recorrer esta histórica región francesa
que alberga algunos de esos monumentos que, desde nuestros primeros
pasos como aficionados al románico y al arte medieval en general,
hemos ido viendo en cada publicación que iba cayendo en nuestras
manos.

Como novedad además, y con el fin de acortar los
tiempos que salvasen las considerables distancias desde Madrid, nos
desplazamos en AVE, de manera que en esta ocasión el punto
de encuentro fue la terminal de salidas de la Estación de Atocha,
donde embarcamos y en apenas 4 horas estábamos en Girona, donde
nos recogió nuestro habitual autobús para iniciar un
apasionante periplo de cinco días cargados de historia, arte
y paisaje.
De camino a territorio francés y con el fin de
aprovechar el tiempo, el miércoles mismo visitamos la antigua
canónica agustiniana de Santa María de Vilabertrán
El jueves la dedicamos a la ciudad de Carcassonne, con
especial atención a su "ciudad vieja" con el castillo
condal, las murallas y la basílica de Saint Nazaire; y ya por
la tarde de camino a nuestro cuartel general en Toulouse, la antigua
abadía-catedral de Saint Papoul
El viernes iniciamos jornada visitando Albi, conjunto
monumental en el que además de la colegiata de Saint Salvy,
el Palacio Episcopal o los miradores del jardines de la Berbie, nos
detuvimos en la espectacular catedral de Sainte-Cecile
Ya por la tarde, uno de los platos fuertes del viaje
como es la antigua Abadia de Sainte Foy de Conques, con su Museo del
Tesoro y, por supuesto, su celebérrima portada occidental.

El sábado por la mañana recorrimos los
principales monumentos de Toulouse, como son Saint Sernin, la Place
del Capitol, el convento de los Jacobinos y la catedral de Saint Etienne.
Ya por la tarde, la no lejana abadía de Saint
Pierre de Moissac, con su claustro y portada. El domingo, antes de
volver a Girona para tomar el AVE, nos aguardaba una última
sorpresa en forma de la iglesia centralizada de Rieux Minervois, con
sus capiteles del taller del Maestro de Cabestany
23/04/2023
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
La Almunia concluye la restauración
de la ermita de Cabañas recuperando el esplendor de sus pinturas
góticas
La ermita de Cabañas, el monumento más
valioso de La Almunia de Doña Godina, muestra el aspecto más
cercano a su esplendor original con el fin de la cuarta y última
fase de la restauración emprendida por el Ayuntamiento. Los
trabajos se han centrado en la consolidación y limpieza de
las pinturas góticas, del siglo XIII, de la capilla de san
Nicolás, con motivos fúnebres y religiosos, que el teniente
de alcalde y concejal de Hacienda, Patrimonio y Obras y Servicios
de La Almunia, Juan José Moreno ha destacado ahora sorprenden
por los colores tan vivos que ofrecen tras la restauración.
La ermita de Cabañas, a 1,5 km del actual núcleo
urbano, era la iglesia del poblado medieval que luego dio origen a
La Almunia. Se trata de un edificio de los siglos XII-XII, que une
en su interior muestras de los tres estilos artísticos de la
época: a las pinturas góticas, suma una pila bautismal
románica, y, como elemento más destacado, un alfarje
o techumbre mudéjar de madera decorada, incluido en la lista
de obras Patrimonio de la Humanidad. También fue declarada
Monumento Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural en 2002.

Tras tres fases previas en el alfarje, las pinturas del
ábside y la pila, en este nuevo paso se ha actuado en la nave
de la iglesia. El Ayuntamiento adjudicó los trabajos a la empresa
Alfagia Conservación de Bienes Culturales, por 37.000 euros.
Además de asegurar los paramentos y devolver su brillo a las
imágenes conservadas, se han podido conocer y recuperar distintos
detalles de la estructura original del templo; la propia empresa ha
documentado los principales detalles de las labores en un blog que
ha ido publicando en su web.
El Ayuntamiento celebrará próximamente
unas jornadas para que vecinos y visitantes puedan ver los resultados
tras esta última intervención, con la que ya ha concluido
la restauración del templo, pero que Juan José Moreno
ha señalado que no es el final definitivo, ya que están
en marcha otros proyectos en un lugar fundamental para conocer
nuestra historia, como la musealización del interior
y la excavación arqueológica de su entorno.
La vida y creencias del siglo XIII
La última parte en la que se ha trabajado era
originalmente un porche cubierto que después se integró
en la iglesia como una capilla dedicada a san Nicolás de Bari
y con arcosolios sepulcros abiertos en la pared bajo arcos
para las familias nobles. Las pinturas de la pared y la bóveda,
aunque en parte ya desaparecidas por la humedad, son su elemento más
característico, con escenas de la vida de san Nicolás,
santa Bárbara y santa Catalina, la pasión de Cristo
e imágenes funerarias.
La limpieza ha realzado imágenes que acercan a
la vida y creencias del siglo XIII, con estampas como una representación
de un alma ascendiendo a los cielos como una niña, una torre
militar que cuenta como san Nicolás liberó a tres soldados
presos que invocaron su protección, o un llamativo montón
de miembros seccionados para ilustrar otro milagro del santo, que
resucitó a los niños que un tabernero había descuartizado
y guisado.
Los trabajos han servido también para conocer
mejor la historia y aspecto original de la ermita, que en 1960 sufrió
una desafortunada intervención que alteró su estructura.
Así, se han encontrado grafittis, una hornacina en el muro,
una columna que se supone parte de un capitel de la portada, o la
base de un altar. Todos estos elementos se han expuesto o marcado
y se completan con detalles como el entonado de las paredes para
que el conjunto luzca ya con todo su esplendor, ha señalado
Juan José Moreno.
Un contenido muy potente
El teniente de alcalde de La Almunia ha explicado que
para cerrar la restauración de la ermita solo falta lucir
una parte de la bóveda y quedaría acabado completamente,
pero que el equipo de gobierno plantea ya para el próximo año
un plan complementario para adecuar el interior para su visita con
un contenido muy potente para divulgar nuestra historia y patrimonio.
Este proyecto contempla un sistema de videomapping para
explicar la decoración pictórica y su posible aspecto
original y la creación de un museo que explique la relación
de la ermita con la figura de doña Godina y el nacimiento del
pueblo o con el dance de Cabañas, otro de los signos de identidad
ancestrales de La Almunia.
En paralelo a las actuaciones en el interior de la ermita,
también ha comenzado una nueva campaña de excavaciones
arqueológicas en el entorno, que contemplan datar los restos
hallados durante los últimos años, como una necrópolis,
y la restauración de una nevera de comienzos del siglo XVII,
desde la que sale una senda que ofrece una vista impresionante
del entorno.
Juan José Moreno ha recordado que las excavaciones
ya realizadas ya han permitido datar los primeros asentamientos humanos
en el lugar hace dos mil años y ha asegurado que «la
zona que puede dar muchas sorpresas», ya que se trata del lugar
donde se hallaba la importante ciudad celtíbera de Nertóbriga.
Cuatro actuaciones de restauración de cuatro
años
La restauración y puesta en valor del rico patrimonio
de la ermita de Cabañas ha sido una de las prioridades del
Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina durante esta legislatura,
con tres actuaciones previas a la actual .
La primera fase, finalizada en septiembre de 2019, aseguró
la conservación del alfarje mudéjar, el elemento más
valioso, tanto porque al ser la madera un material delicado son pocos
los ejemplos que se conservan, como por sus singulares representaciones,
con escudos de los pobladores del lugar y figuras de animales. Se
consolidó la estructura y se repusieron fragmentos deteriorados
por el tiempo y los insectos se destinaron 32.000 euros, subvencionados
al 70% por la Diputación Provincial de Zaragoza.
La segunda actuación, en 2021, permitió
la limpieza, recuperación y consolidación de los murales
del ábside, la cabecera del templo tras el altar mayor. Estas
pinturas, también originales del siglo XIII, muestran en la
parte superior de la bóveda el típico motivo de las
iglesias románicas de Cristo entronizado, dentro de una mandorla
(marco en forma de almendra) y rodeado por el tetramorfos, las figuras
símbolo de los cuatro evangelios. En una banda inferior aparece
una Virgen María suplicante, flaqueada a los dos lados por
los doce apóstoles y la parte inferior del muro se decora con
las barras de Aragón. En estos trabajos se invirtieron 18.500
euros, el 60% aportados por la DPZ.
La tercera, también en 2021, se restauró
la pila bautismal románica, con 6.000 euros aportados íntegramente
por el Ayuntamiento; una monumental pieza donde se bautizaba a los
niños por inmersión, labrada en forma de gran cáliz
y decorada con arquillos ciegos.
Entre noviembre de 2022 y el pasado marzo, se ha desarrollado
esta cuarta en las pinturas de la capilla de San Nicolás y
los arcosolios, en la que el Ayuntamiento ha invertido otros 37.000
euros.
22/04/2023
Fuente: AytoLaAlmunia.com
Volver
al sumario
San Pedro Fiz de Hospital
do Incio (Lugo), la única iglesia románica de mármol
de España
Data del siglo XII y es una de las construcciones
gallegas más importantes.
Las tierras del norte de Lugo son las encargadas de acoger
una de las joyas arquitectónicas más singulares de toda
la geografía española: la iglesia de San Pedro Fiz.
Este curioso templo religioso puede pasar desapercibido en un primer
momento, pero se trata de una valiosa muestra del estilo románico,
más concretamente la única iglesia románica construida
en mármol de todo el país.

Un desvío del Camino de Santiago
Un pequeño conjunto de casitas forma la aldea
lucense de O Hospital. Este recogido núcleo urbano aparece
documentado desde el siglo XII, siempre relacionado con el complejo
de fortaleza, hospedería y hospital que existía en torno
a la iglesia de San Pedro Fiz y que fue construido por la Orden Militar
y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén.
Por su parte, la iglesia se presenta como un bonito templo
románico levantado a finales del siglo XII. En sus orígenes,
fue construido como centro de atención a los necesitados y
peregrinos, ya que se erige en un desvío del Camino de Santiago.
El templo puede no llamar la atención a primera vista, pero
realmente se trata de una obra muy peculiar: es la única iglesia
románica de mármol de España y una de las pocas
del sur de Europa.
20/04/2023
Fuente: 20minutos.com
Volver
al sumario
Foro apuesta por un gran
parque para proteger la Iglesia de Santullano
El candidato de Foro Oviedo a la alcaldía de
la capital asturiana, Carlos Suárez, y el secretario general
y candidato de Foro Asturias a la Presidencia del Principado, Adrián
Pumares, han presentado este miércoles frente a la basílica
de Santullano el proyecto 'Parque Santuyano' un nuevo espacio verde
que transformará la entrada a Oviedo desde la autopista 'Y'
protegiendo a su vez a la Iglesia del prerrománico asturiano.
El candidato de Foro Oviedo a la alcaldía de la
capital asturiana, Carlos Suárez, y el secretario general y
candidato de Foro Asturias a la Presidencia del Principado, Adrián
Pumares, han presentado este miércoles frente a la basílica
de Santullano el proyecto 'Parque Santuyano' un nuevo espacio verde
que transformará la entrada a Oviedo desde la autopista 'Y'
protegiendo a su vez a la Iglesia del prerrománico asturiano.
El nuevo espacio verde resultante de la operación
ocuparía una extensión equivalente a dos veces el Campo
San Francisco. Como explicaba Carlos Suárez durante la presentación.
"Con esta actuación ganamos una superficie verde 45.262
metros cuadrados (4,5 hectáreas) que sumado a las zonas verdes
existentes daría 102.189 m2 (10,2 hectáreas) lo que
haría que Parque Santuyano supere al Campo San Francisco en
9 hectáreas".

Una intervención de 4,2 millones de euros que
uniría definitivamente el complejo de la Fábrica de
Armas de La Vega con la basílica de Santullano, cumpliendo
también una función de protección de una de las
joyas del prerrománico asturiano y que, según los cálculos
de Suárez "solo supondrá una pérdida de
72 segundos de tiempo para los conductores que entren en la ciudad".
En dicho espacio, Foro proyecta la construcción
de un parque de calistenia, tres zonas infantiles con un espacio dedicado
a los niños de 0 a 3 años, un parque geronto, otro de
redes, una zona acondicionada como parque canino y tres pistas multideportivas.
"Deporte y naturaleza para unir dos barrios históricamente
separados por varios carriles de autopista. FORO Oviedo es un partido
de economía y empleo, pero también tiene un proyecto
de calidad de vida para la ciudad de Oviedo y además de cultura
-en referencia al espacio ECO de La escandalera- también hay
naturaleza y bienestar", ha señalado Carlos Suárez.
Por su parte, el secretario general y candidato de Foro
Asturias a la presidencia del Principado, Adrián Pumares ha
reivindicado el valor de "un partido que con una propuesta como
esta viene a sumar y a demostrar que es necesario para Oviedo y para
Asturias. Ni el alcalde, Alfredo Canteli ni el tránsfuga Ignacio
Cuesta tienen plan para La Vega, mientras que el presidente del Principado,
Adrián Barbón sigue sin explicar el papel de comisionista
que juega el Principado en este protocolo".
'Parque Santuyano', que además utilizará
es asfalto reciclado de la vieja calzada para la construcción
de las pistas deportivas y los nuevos viales- es el segundo proyecto
presentado por Foro Oviedo en las últimas semanas después
de la puesta de largo de 'ECO', cuyas siglas corresponden a Espacio
Cultural Oviedo.
19/04/2023
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
La apertura de la Puerta
del Perdón de Santo Toribio abre la "senda" del Año
Jubilar Lebaniego
2.000 personas asisten al inicio del jubileo lebaniego
en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana
La apertura de la Puerta del Perdón del Monasterio
de Santo Toribio de Liébana ha abierto el Año Jubilar
Lebaniego ante más de dos mil peregrinos a los que el obispo
de Santander, Manuel Sánchez Monge, les ha pedido que transiten
por la "senda de la evangelización" para que les
deje "huella".
En una mañana de sol y calor, la explanada ante
el Monasterio y la colina que escolta el edificio se han ido llenando
poco a poco de gente que esperaba en una paciente y larga cola la
apertura de una puerta que da acceso a la capilla que acoge el Lignum
Crucis", el que se considera trozo más grande de la cruz
de Cristo.

Primeros peregrinos
Protegidos por un amplio dispositivo de la Guardia Civil,
los cientos de peregrinos, muchos de ellos con motivos verdes, color
que identifica a este Monasterio, han ido llegando desde primeras
horas de la mañana, una gran mayoría subiendo desde
Potes.
Pasadas las doce, las campanas han dado inicio a la ceremonia
de apertura de la Puerta del Perdón, ante la que miembros de
la Asociación de Alfombristas do Corpus Christi de Ponteareas
ha extendido una alfombra de flores con la estampa del Lignum Crucis,
que han empezado a elaborar al amanecer.
El repicar de las campanas, ha dado paso a una procesión
encabezada por el obispo, bajo el estandarte de la Cofradía
de la Santísima Cruz, creada en 1180, que tras dar tres martillazos
a la puerta, las dos hojas se han abierto permitir la entrada a la
comitiva, que ha ido desdibujando la efímera creación
de ese grupo de artesanos gallegos.
Presidentes de Cantabria y Asturias
Tras la comitiva religiosa han entrado las autoridades
religiosas, encabezadas por los presidentes de Cantabria y Asturias,
Miguel Ángel Revilla y Adrián Barbón, junto al
consejero de Cultura de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez,
tres de las comunidades autónomas por las que transcurre el
Camino de Santiago del Norte, con el que conecta el Camino Lebaniego.
Los presidentes de Cantabria, Miguel Ángel Revilla
(c), y de Asturias, Adrian Barbón (i), durante la apertura
de la Puerta del Perdón de Santo Toribio de Liébana,
con los que se da paso al monasterio que acoge el Lignum Crucis y
se inicia el Año Jubilar Lebaniego, este domingo. EFE/Pedro
Puente Hoyos POOL / Pedro Puente Hoyos
Les acompañaban el vicepresidente de Cantabria,
Pablo Zuloaga, la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones, además
de la mayoría de consejeros del Ejecutivo cántabro y
autoridades militares.
A todos ellos, y a los privilegiados peregrinos que han
podido entrar en la misa que abre el septuagésimo Año
Jubilar Lebaniego, los primeros de la larga cola, el obispo les ha
recordado que este acontecimiento tiene "primordialmente una
finalidad religiosa" y les ha animado a la "conversión
continua y la predicación asidua de la Palabra de Dios"
para favorecer la fe.
"Este Año Santo vamos a considerar la belleza
y los compromisos que conlleva haber sido marcados por la cruz del
señor. La cruz fue el primero de los instrumentos de la Pasión
de Cristo que fue venerado en forma de reliquia", ha añadido.
El obispo de Santander, Manuel Sánchez Monje,
preside una eucaristía tras apertura de la Puerta del Perdón,
este domingo en el monasterio de Santo Toribio de Liébana.
Y les ha asegurado que si caminan "por estas sendas",
este Año Jubilar, que concluirá el 16 de abril de 2024,
dejará una "profunda huella" en sus vidas.
La ceremonia, que ha dado el pistoletazo de salida a
365 días de jubileo lebaniego, ha concluido con la comunión
en la explanada del Monasterio de los peregrinos, que concluida la
misa, han accedido a la capilla a través de la reducida Puerta
del Perdón para mostrar su respeto al Lignum Crucis.
18/04/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
El templo románico
de Santiago de Arlós descubre sus secretos: "Tiene una
iconografía muy variada"
El Ayuntamiento iniciará el programa turístico
"En Primavera, descubro Llanera" con una visita a la iglesia
del siglo XII
La iglesia de Santiago de Arlós, en Llanera, tiene
mil detalles por descubrir. El templo es uno de los ejemplos más
notables de la arquitectura románica rural asturiana del siglo
XII y será el primer enclave de las visitas guiadas "En
Primavera, descubro Llanera", con el que la concejalía
de Cultura y Turismo quiere dar visibilidad al patrimonio cultural
y natural del municipio con una serie de recorridos interpretativos
a cargo de Diana Díaz, de Asturias Engancha. La cita para conocer
este inmueble, declarado Bien de Interés Cultural (BIC,) es
el sábado 29 de abril.
"Tiene una iconografía muy variada, se utilizan
por ejemplo motivos vegetales, como podemos ver en los capiteles,
y también las habituales escenas de caza presentes en el románico.
Luego también se destaca por el taqueado jaqués o ajedrezado,
un recurso escultórico muy del románico", explica
Díaz. La portada de la iglesia de Santiago de Arlós
es, quizá, la parte más destacada.

Muestra una detallada decoración general del arco
de la entrada principal al templo y sus capiteles, con representaciones
singulares como los caballeros portando halcones como en una partida
de caza, pájaros afrontados, leones y abundante decoración
fitomórfica, así como círculos, semicírculos
y dientes de sierra, según describe el expediente del
Principado acerca de este Bien de Interés Cultural.
Además, Díaz explicará a los participantes
la importancia de su ubicación, en un alto en la localidad
de Lavares, vinculada al paso de peregrinos del Camino de Santiago
entre Avilés y Las Regueras con unas imponentes vistas de las
praderías de la parroquia. Y en el templo románico,
el público disfrutará también de un monólogo
a cargo del actor, cómico, doblador y presentador Alberto Rodríguez.
Pero la visita no se centrará solo en la iglesia de Santiago
de Arlós ya que Díaz ofrecerá un completo recorrido
interpretativo.
"Desde la salida vamos a interpretar el paisaje,
cómo se va transformando porque la parroquia de Arlós
es eminentemente rural frente a ese contraste urbano que dejaremos
atrás", señala la guía, quien pone el foco
de atención en la importancia de contar con profesionales del
sector para conocer a fondo los lugares. Así, dará a
conocer algunos de los principales enclaves de la parroquia, su paisanaje
y personalidades ilustres, así como el conjunto etnográfico
que conforman los hórreos y paneras de las casas de la zona
o el texu centenario plantado a la vera del templo.
17/04/2023
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Hispania Nostra incorpora
a la Lista Roja la ermita románica de la Virgen del Sol de
Piedrahita de Muñó (Burgos), del siglo XI
Cuenta la leyenda que durante la batalla de Hacinas,
las tropas cristianas encabezadas por Fernán González
iban perdiendo la contienda. El conde castellano se apeó de
su caballo y se arrodilló en el suelo pidiendo a la Virgen
una hora más de sol para poder vencer al ejército musulmán.
Esta escuchó su petición y le concedió esa hora
necesaria para que Fernán González se alzase con la
victoria. Como agradecimiento, en el lugar donde se arrodilló
se levantó una ermita que se conoce como la Virgen del Sol.
Aunque según diversos estudios, la batalla nunca
tuvo lugar, el templo sí existió y ha sido lugar de
culto durante siglos, aunque buena parte del mismo se vino abajo en
la década de los 80 del siglo pasado.
La ermita de la Virgen del Sol forma parte del patrimonio
de Piedrahíta de Muñó, donde se ubica, y sus
orígenes parece que se remontan a los del mismo pueblo, entre
los siglos X y XI. Ahora, Hispania Nostra la acaba de incluir en su
Lista Roja dado su estado de ruina, y aunque carece de protección,
la entidad que vela por la conservación del patrimonio destaca
su antigüedad y su vinculación (no probada, reconoce)
a la batalla de Hacinas.
La petición a Hispania Nostra ha surgido de la
Asociación de Vecinos Mataloyo, que entiende que es una manera
de reconocer la importancia de ese patrimonio y poner de manifiesto
la necesidad de preservarlo. Su presidenta, Verónica Mardones,
asegura que hay que ser conscientes del riesgo que existe de que ese
patrimonio se pierda, y espera que algún día ambos inmuebles
pasen a la Lista Verde.
La ermita, propiedad del Arzobispado, se ubica en una
vega. Lo más antiguo que conserva es un ventanuco a la izquierda
del altar, y ha sufrido posteriores intervenciones como muestran el
arco interior o las pinturas del altar. De hecho, explica el alcalde
de Piedrahíta, Javier Fernández, el pueblo levantó
una pared que se desplomó hacia mediados del siglo pasado,
e incluso, cuando se cayó parte del tejado se quiso arreglar,
pero la Diócesis la inmatriculó a su nombre y ahí
se quedó. A partir de ese momento, comenzó su deterioro,
y ante su estado, se retiraron algunos elementos artísticos
y la imagen de la Virgen que se trasladaron a la iglesia.
En septiembre, esa talla se sigue sacando en procesión
por el pueblo y por la noche los vecinos celebran una cena de hermandad.
Pese a su estado de ruina, se mantienen en pie las paredes
y parte del ábside, pero está rodeada de restos caídos
y de zarzas. En cuanto a sus características arquitectónicas,
la ermita es de una sola nave, realizada en sillería. El ábside
es recto con cubierta de bóveda de cañón, en
cuyo interior se conserva parte del retablo y decoración de
las paredes y al que se accede desde la nave por un arco ojival posiblemente
del siglo XV. Va recorrido exteriormente por una cornisa que se apea
en un total de 18 canecillos, todos ellos iguales y sin ornamentación.
Según consta en el informe, la estructura tiene cierta similitud
con la cabecera de la iglesia, por lo que se deduce que comparten
la misma fecha de construcción, en época tardorománica.
Molino de uso agrícola. Además de la ermita,
Hispania Nostra ha sumado otro inmueble a su Lista, en este caso de
uso agrícola y ganadero, como es el molino Riola, más
conocido como molino caído. Es uno de los dos con que contaba
la localidad; el de titularidad pública fue rehabilitado, mientras
que este es pasto de la ruina.
El edificio contaba de dos plantas y se integraba dentro
de la roca en su pared norte. Se conserva un vano que debió
ser un balcón que daba al río Pedroso, la puerta y otra
ventana, y tanto el interior como el entorno está poblado de
maleza.
16/04/2023
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
La restauración
de la ermita de Sant Roc de Carcaixent (Valencia) saca a la luz una
pintura mural del siglo XIV
Se trata de una representación de la Última
Cena, aunque los expertos también han localizado figuras humanas
y restos de una Senyera de Jaume I
La recuperación de una pintura mural que representa
la Última Cena y que los expertos datan en el siglo XIV es
hasta el momento el principal hallazgo de los trabajos de restauración
impulsados por el Ayuntamiento de Carcaixent en la ermita de Sant
Roc, un inmueble del siglo XIII que forma parte del conjunto de iglesias
de la primera etapa gótica de la arquitectura valenciana, aunque
se diferencia del resto en que no fue revestida con decoraciones barrocas.
No obstante, además de la escena de la Última
Cena, los técnicos han localizado junto en el muro situado
al lado del evangelio un mural con tres figuras humanas que, a su
juicio, posiblemente representan a santos vinculados a la tradición
religiosa local y, de igual forma, se ha detectado en una pared contigua
motivos barrados con los colores rojo y amarillo de la Senyera del
rey Jaume I y también se intuyen restos en el paramento del
lado de la epístola.

Inversión de 47.000 euros
El Ayuntamiento de Carcaixent ha informado que han concluido
estos primeros trabajos de restauración de la ermita de Sant
Roc que arrancaron el pasado mes de septiembre y que han sacado a
la luz una policromía de la Última Cena que se encontraba
oculta bajo varias capas de templina y estratos de cal. Los trabajos
han supuesto una inversión de 47.000 euros aportados por el
propio consistorio y han requerido de mucha pericia manual y una combinación
de sistemas e instrumental de alta precisión para evitar daños
en las pinturas murales.
Los trabajos comenzaron con la limpieza y eliminación
de todos los elementos extraños incrustados en la pintura,
que han permitido recuperar motivos pictóricos «que se
encontraban totalmente ocultos», según destacan fuentes
municipales. Con posterioridad se consolidaron las zonas que presentaban
un mayor riesgo de desprendimiento y, finalmente, se reintegraron
tanto de forma cromático como volumétricamente. Los
expertos señalan que se trataba de actuaciones necesarias ya
que «se estaban degradando las pinturas originales y transformando
el pigmento, que podía llegar a convertirse en polvo».
Las mismas fuentes destacan que todas estas pinturas ejecutadas con
la técnica al seco «necesitan de una intervención
de restauración minuciosa, como hasta ahora, adaptando la metodología
a la zona a tratar». Asimismo, subrayan que se trata de obras
de gran importancia «ya aque quedan pocas pinturas morales de
este período con este tipo de representación».
La ermita de Sant Roc está declarada monumento
histórico-artístico nacional desde 1979. El ayuntamiento
trabaja para que se puedan visitar estas pinturas ocultas durante
siglos y, a la vez, mejorar su protección.
15/04/2023
Fuente: Levante-emv.com
Volver
al sumario
La torre de la Catedral
de Badajoz se prepara para abrir por primera vez al público
Han comenzado las obras para hacer visitable este
espacio, en el que se podrá descubrir la casa del campanero,
la sala del reloj y las vistas del campanario
Las obras de la torre de la Catedral Metropolitana de
Badajoz ya están en marcha. Unos trabajos que han arrancado
este martes, y que buscan acondicionar los diferentes cuerpos de este
espacio para hacerlo visitable por primera vez en su historia.
Para ello, se van a recuperar elementos deteriorados
por el paso del tiempo, como las paredes de las escaleras de subida,
que tienen humedad, y, además, se colocará nueva iluminación
y una barandilla, para mejorar el ascensión de los visitantes.
También se van a colocar paneles explicativos para acercar,
por ejemplo, cómo vivía el campanero, la historia del
reloj y las campanas.
La torre está divida en tres plantas
Una vez esté lista, el paseo que podrán
hacer los visitantes se divide en tres partes. La primera parada,
nos cuenta la gerente del Museo de la Catedral, Rocío Rollano
se hará en el segundo cuerpo de la torre, donde los operarios
ya han comenzado a trabajar. Aquí se encuentra lo que fue la
casa del campanero, que aún conserva su estructura. En ella
se pueden observar unos elementos muy curiosos: unos agujeros en el
techo y en el suelo para que pasasen las cuerdas de las campanas y
el campanero no tuviese que subir y bajar.

La segunda parada la hacemos en la sala del reloj. Un
espacio en el que los visitantes, podrán ver la última
maquinaria que tuvo la Catedral en el siglo XIX. Fue colocado en 1892
y "estuvo funcionando de manera mecánica hasta los años
70, cuando lo convirtieron en eléctrico. En 2006, cuando se
sustituyó por uno más moderno, se decidió mantenerlo
allí", nos cuenta la historiadora.
El broche de oro en la visita la pondrá el campanario.
En él, el público no sólo podrá ver de
cerca sus nueve campanas, sino también unas vistas incomparables
de Badajoz. Ofrece cuatro estampas únicas a través de
los ojos de este espacio emblemático en el corazón de
la ciudad.
Para estas obras se van a invertir 85.000 euros, que
serán sufragados por el Ayuntamiento y la archidiócesis
de Mérida-Badajoz. El espacio espera abrir al público
en junio.
14/04/2023
Fuente: Canalextremadura.es
Volver
al sumario
Olmedo (Valladolid) presenta
un plan para recuperar la Iglesia de San Juan
En las últimas décadas se ha hecho
un trabajo constante de mantenimiento de sus tejados pero el interior
del templo necesita una "profunda" rehabilitación
El Consejo Parroquial de la localidad vallisoletana de
Olmedo ha presentado el 'Plan Director' para la recuperación
de la iglesia mudéjar de San Juan, que desde 2019 es sede de
la Junta de Semana Santa de esta localidad y que lleva sin uso desde
2006.
En las últimas décadas se ha hecho un trabajo
constante de mantenimiento de sus tejados pero el interior del templo
necesita una "profunda" rehabilitación acorde con
los tesoros que alberga, como la colección de sepulcros de
la familia Cotes, compuesta por cuatro tumbas monumentales construidas
sucesivamente en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, y que recorren
desde el final del gótico al neoclásico.
El Consejo Parroquial ha invertido 10.588,23 euros en
el Plan Director que marca la pauta de los trabajos que necesita el
templo de San Juan a largo plazo como es la recuperación de
la nave sur, la restauración de las cubiertas, la restauración
de la capilla de los Cotes, recuperación del interior de la
nave central y restauración interior de la nave norte.
Este plan lo ha redactado el estudio del arquitecto Alfonso
González Gaisán, reconocido con varios premios por sus
labores en la rehabilitación de iglesias, quien ya dirige la
primera fase de las obras.
Con el apoyo del delegado de patrimonio de Arzobispado
de Valladolid, Jesús García Gallo, la parroquia de Olmedo
ha empezado a buscar financiación para ir poniendo en marcha
las distintas fases del proyecto.
La primera colaboración ha llegado del Ayuntamiento
de Olmedo que en 2022 ha concedido una subvención destinada
a dotar a la iglesia de San Juan de la instalación eléctrica
necesaria para los trabajos de los cofrades que conservan y preparan
allí los pasos de Semana Santa.
La siguiente obra prevista es bajar el suelo de la capilla
sur a la misma cota que el resto de la Iglesia, para que las carrozas
de los pasos puedan guardarse también en este espacio, que
antaño fue el salón de las catequesis.
13/04/2023
Fuente: Eldiadevalladolid.es
Volver
al sumario
El castillo de Xátiva,
tomado el equipo de 'Star Wars' para rodar una de sus series
El castillo de Játiva, en Valencia, fue a principios
de abril un escenario de la nueva temporada de Andor, uno de los productos
de la franquicia 'Star Wars'
El castillo de Játiva (Valencia) es una de las
fortificaciones más importantes del Levante español,
quizá menos conocida que las de Andalucía o las de Castilla,
donde hay tantas para elegir, pero tan diferente que merece una visita,
y tan especial como para haber sido elegida por el equipo de localizaciones
de la franquicia 'Star Wars' para rodar parte de la segunda temporada
de una de sus series. Allí han estado los días 2, 4,
5 y 6 de abril, entre el pasado de las piedras y el futuro de las
batallas interplanetarias.
Según los medios locales, las grabaciones estarían
destinadas a la nueva temporada de 'Andor', una precuela de la película
'Rogue One: una historia de Star Wars'.
El castillo de Játiva (Xàtiva) -población
de gran importancia, entrada natural desde Castilla a Valencia- está
compuesto en realidad por dos fortalezas unidas en una torre central:
el Castillo Menor y el Castillo Mayor. El primero se asienta sobre
restos iberos y romanos; el segundo es posterior, de época
medieval.

El Castillo Menor es la parte más antigua, construido
sobre la pared de la Penya Roja, con vistas al levante y al valle
del Bisquert. Se dice que allí tuvieron un hijo la princesa
ibera Himilce y el general cartaginés Aníbal. en En
la parte superior destaca la torre que lleva el nombre de Himilce.
El Castell Major, la parte mejor conservada con sus imponentes
murallas, se alza sobre la sierra de Vernissa, con vista a poniente.
Tras la conquista cristiana de Jaime I, en 1244, se convirtió
en la principal fortaleza de defensa en el camino entre Castilla y
la capital del Reino de Valencia. Allí, todavía hoy,
podemos hacer un viaje a aquel tiempo, con sus puertas de entrada,
torres de vigía, almacenamiento de agua para la guardia, capilla
y celdas.
Ambas fortalezas están conectadas por una muralla
que formaba parte de la muralla urbana de la ciudad, que data del
siglo XI, aunque fue reformada en el XII-XIII y restaurada en el XVI.
Es uno de los elementos claves del interés histórico
de esta ciudad. A día de hoy todavía se conserva el
rastro de ese pasado que puede visitarse de forma gratuita.
En nuestra visita al Castillo Menor hay que dedicarle
un tiempo a la torre cuadrada, entre las murallas, y a la Puerta de
Aníbal. Según el poeta latino Silio Itálico,
el general cartaginés preparó allí el sitio de
la ciudad romana de Sagunto.
En el Castillo Mayor conviene detenerse en la Puerta
del Socorro, que se abre al valle de Bixquert. Su nombre evoca la
revuelta popular de las Germanías, en el siglo XVI; y el auxilio
que solicitó Lluís Crespí de Valldaura, señor
de Sumacárcer y de l'Alcúdia, antes de morir a manos
de los agermanats, miembros de las clases populares que protagonizaron
la rebelión.
En el sitio de los Cuatro aljibes podremos comprobar
la importancia del almacenamiento de agua para la supervivencia del
castillo. Hay otros puntos interesantes en la ruta, como la Puerta
de Santa María, de época musulmana; la celda del conde
d'Urgell (el castillo fue prisión en época de la Corona
de Aragón) o la Capilla de la reina María de Castilla,
que murió en Valencia en 1458.
Pistas
Horario. De martes a domingo, de 10.00 a 20.00 h. Sobre
todo el fin de semana y días festivos se recomienda adquirir
las entradas online de manera anticipada, ya que únicamente
ponen a la venta en taquilla un 10% de las entradas.
Entradas. Mayores de 16 años, 6 euros; reducida
(menores entre 8 y 16 años, carnet joven, estudiantes, profesores,
familia numerosa, pensionistas, grupos a partir de 10 personas y personas
con discapacidad), 4 euros. Gratuita: niños hasta 7 años,
guías turísticos y carnet de la biblioteca de Xàtiva.
En el camino a pie hacia el castillo (se puede ir en
coche, aunque no hay demasiado aparcamiento, o en un bus lanzadera
desde la oficina de turismo) podemos detenernos en la ermita de Sant
Josep, de finales del siglo XVIII, construida por encargo del gremio
de carpinteros. Cerca de la puerta más antigua de la ermita,
donde se encuentra una cruz gremial gótica, estaba la antigua
puerta de la Aljama, por donde habría entrado Jaime I en Játiva
en 1244. En la misma cuesta hacia el castillo está la ermita
de Sant Feliu, de 1265, donde se combinan el gótico con el
románico.
13/04/2023
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Quejas en Calatayud por
encontrar cerrada la colegiata de Santa María a las visitas
El abad apunta que se ha abierto todos los días
de Semana Santa, pero el sector turístico apunta que es un
problema recurrente
La reapertura de la colegiata de Santa María de
Calatayud, tras más de una década clausurada por unas
obras de restauración que han superado los cuatro millones
de euros invertidos principalmente entre el Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana y el Ayuntamiento, se presentó hace
casi un año como una baza a favor del turismo en la ciudad.
Sin embargo, desde entonces, las quejas son recurrentes por encontrar
sus puertas cerradas a las visitas, incluso de personas que quieren
ver únicamente el templo.
"El Jueves Santo y el Viernes Santo estuvo todo
el día abierta y con mucha afluencia. Y el sábado, también.
Únicamente el domingo se abrió en el horario de misa",
argumentaba el abad del templo, Jesús Vicente Bueno. Asimismo,
explica que se han establecido unos horarios determinados de visita
y un precio de entrada general de cuatro euros tres para grupos
y jubilados- desde hace tiempo. También, dijo, se trabaja en
una página web que pueda ayudar en este sentido.

Sin embargo, el concejal bilbilitano de Turismo, Jorge
Lázaro, explicaba que el Consistorio no tiene potestad sobre
el edificio, que "las incidencias que haya en la oficina de Turismo
se trasladarán a la Diócesis de Tarazona, porque no
se han normalizado ni la apertura con horario ni los precios".
Según ha podido saber este diario, esas quejas se vienen produciendo
durante todo el año y no de forma puntual, tanto para visitas
guiadas como individuales.
"Genera cierto sonrojo, como administración
pública que ha invertido mucho dinero junto al Ministerio de
Movilidad. Nos gustaría que estuviera abierta permanentemente
y así se lo hemos transmitido de forma reiterada a los gestores
que nos dijeron que iban a establecer unos horarios", indicaba
el alcalde, José Manuel Aranda.
En este sentido, Aranda recordaba que en junio del año
pasado y durante tres meses el Ayuntamiento impulso un proyecto junto
a la Fundación Rey Ardid para mantener unos días y horarios
de apertura fijos. "Se habilitó a través de Turismo
y ya depende de la Diócesis que se pueda mantener", ahondaba.
13/04/2023
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Consistorio activa el
hidrante de Santa María del Naranco
En las últimas décadas se ha hecho
un trabajo constante de mantenimiento de sus tejados pero el interior
del templo necesita una "profunda" rehabilitación
Operarios municipales activaron ayer el hidrante, con
su correspondiente boca de riego, situado entre Santa María
del Naranco y San Miguel de Lillo, doce días después
de que gran parte del monte Naranco fuera pasto de las llamas y tras
las protestas vecinales que reclamaban más atención
a la prevención de incendios en la zona, ya que las cubas de
los servicios de extinción tenían que bajar a recargar
hasta la fundación Vinjoy, en la avenida de los Monumentos,
casi dos kilómetros más abajo del comienzo de las llamas.

"Parece que ha surtido efecto la petición
que hicimos desde la Asociación de vecinos Fuente de los Pastores
tras una reunión con los vecinos de las localidades de Casares
y Constante porque esta mañana me avisaron que estaban colocando
la boca de riego", explicó el presidente de la asociación,
Carlos Madera.
El concejal de Seguridad Ciudadana, José Ramón
Prado, confirmó ayer: "Tenemos un contrato con Aqualia
de mantenimiento de hidrantes y bocas de riego y en pocos días
funcionará el de Santa María, lo que sí quiero
decir es que, según los bomberos, este hidrante no fue necesario
el día del incendio".
El viernes 31 de marzo se declaró un incendio
en el Naranco, en la parte alta de la ladera que mira hacia Oviedo,
que arrasó miles de metros cuadrados de monte bajo y que durante
la noche iluminó de rojo el cielo de la capital. Las llamas,
probablemente provocadas, según los bomberos, no alcanzaron
ninguna vivienda aunque hubo que desalojar casas y también
cerrar el Centro Asturiano.
12/04/2023
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Villagatón
(León) consolida las ruinas de la iglesia románica de
San Juan de Montealegre, por 108.000 euros
El ayuntamiento saca a licitación los trabajos
de esta construcción del siglo X declarada BIC en 2013
El Ayuntamiento de Villagatón-Brañuelas
ha sacado a licitación las obras de consolidación de
las ruinas de la iglesia de San Juan de Montealegre, declarada Bien
de Interés Cultural en 1993 y en la Lista Verde de Patrimonio
de Hispania Nostra.
Unos trabajos que tienen un presupuesto base de licitación
de 108.000 euros que se sufragarán en base a la subvención
del Instituto Leonés de Cultura, ILC. La partida se destinará,
en concreto, a la consolidación y adecuación de los
restos murarios de la Iglesia de San Juan de Montealegre, del siglo
X, para su puesta en valor y para permitir su visita. Además
se tratará de recuperar parte del suelo original mientras que
se tratará de rehabilitar el acceso al campanario.
Plataformas
Para llevar a cabo estas obras, se acondicionará
el interior de la superficie libre de la construcción mediante
la implantación de plataformas de visita a diferentes alturas
que permitan al turista obtener una visión limpia de lo que
en su día fue esta iglesia, todo ello con un seguimiento arqueológico
que evite la pérdida de información del estado en el
que se encuentran los restos de la primitiva edificación.
En concreto se instalarán dichas plataformas en
la zona del coro además de que se llevará a cabo el
acondicionamiento tanto del campanario como de la escalera de acceso
al mismo que permita su visita. Esta es la actuación de mayor
envergadura, ya que comprende la adecuación de la escalera
de caracol existente. La propuesta es realizar otra escalera de madera,
siguiendo el modelo de la existente
Excavación
Los trabajos también incluirán la excavación
de la superficie interior y circundante del perímetro enmarcado
por los muros con el fin de encontrar el pavimento original.
Las obras asimismo implican la ejecución de un
cierre perimetral que se integre en el paisaje para evitar el acceso
libre a las ruinas debido a que estos siguen siendo objeto de expolio
pero «permitiendo la visualización exterior del ábside
de la iglesia que cuenta en su cabecera con uno de los ábsides
más inusuales del Patrimonio de la comunidad por tener una
planta octogonal», destacan en el proyecto de licitación.
Historia
Actualmente las ruinas de San Juan de Montealegre, datada
en el siglo X, se encuentran dentro del trazado denominado Camino
de Manzanal, ruta jacobea alternativa al tramo por Foncebadón.
Esta variante del Camino de Santiago Francés carece de la protección
de Bien de Interés Cultural, aunque si figura en la Estrategia
de los Caminos de Santiago por Castilla y León.
Los restos del enclave monástico se ubican en
un desahogo del valle, junto a lo que en su día constituyo
la calzada romana de Vía Nova, de hecho albergó dentro
de la iglesia dos miliarios de esta vía, uno sosteniendo el
púlpito y otro a un lado del altar mayor.
Recuperación
Las ruinas estuvieron en la Lista Roja de Hispania Nostra
desde 2007 hasta 2021 después de los trabajos obras de limpieza
y consolidación en las ruinas de la iglesia a petición
del servicio territorial de cultura de la Delegación territorial
de León de la Junta de Castilla y León.
Esta actuación se centró en la consolidación
de la mampostería existente para evitar el avance de los daños
que ésta presentaba. La intervención realizada permitió
recuperar el recinto de la iglesia, y poner en valor los restos de
la construcción mediante la implantación de un cartel
informativo.
12/04/2023
Fuente: Leonnoticias.com
Volver
al sumario
El monasterio de Santo Toribio
será la imagen del cupón de la ONCE este domingo con
motivo del inicio del Año Jubilar Lebaniego
La ONCE dedicará el cupón de este domingo
16 de abril al Año Jubilar Lebaniego plasmando la imagen del
monasterio de Santo Toribio de Liébana en la fecha en la que
se abrirá la apertura de la Puerta del Perdón.
Se distribuirán un total de cinco millones y medio
de cupones de la ONCE en todo el territorio nacional a través
de los más de 19.000 vendedores con los que cuenta la entidad.

El consejero de Turismo, Javier López Marcano,
y el delegado territorial de la ONCE, Óscar Pérez, han
presentado este martes el cupón, que también incluye
el logo del evento y la leyenda Cantabria en celebración
del Año Jubilar Lebaniego 2023/2024. La finalidad es
«dar valor» al Año Santo y llevar «un trocito
de Cantabria a todos los rincones de España».
11/04/2023
Fuente: Once.es
Volver
al sumario
La torre medieval de Villanueva
de la Torre (Palencia), en la Lista Roja del Patrimonio
Es Bien de Interés Cultural y su estado interior
es peor que el exterior debido a la maleza y sillares desprendidos
en su base
Un nuevo elemento del patrimonio de la provincia de Palencia
ha entrado en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la Asociación
Hispania Nostra. Se trata de la torre medieval de Villanueva de la
Torre. Se trata de una torre-fuerte medieval del siglo XI y declarada
BIC en 1942 que da nombre al pueblo en el que se sitúa.
Posiblemente, el caserío surgió en torno
a la Torre. En el siglo XII, la localidad pertenecía al monasterio
de Santa María La Real, mientras que en el siglo XIV este pequeño
señorío de repoblación pasó a ser posesión
de los González de Guadiana. Su función era defensiva,
así como de control del paso de personas y animales.

Es un torreón con función defensiva situado
sobre una pequeña loma y rodeada por un foso, hoy perdido en
su mayoría. Su construcción de sillería de piedra
y planta cuadrada da lugar a una torre de prisma cuadrangular de unos
15 metros, altura que pudo ser mayor, ya que parte de su sillería
superior se encuentra desaparecida o desprendida junto a la base.
Por otra parte, debió de contar con matacanes y almenas que
debieron ser eliminadas en alguna reforma posterior para su aumento
de altura. En cuanto a la anchura de los muros, estos van decreciendo
progresivamente, siendo más anchos en la base que en la parte
superior.
Se encuentran aspilleras en varias de sus caras (este,
norte y sur).El acceso al interior se realiza por una puerta en la
cara oeste. Atendiendo a los vestigios y mechinales debía de
contar aparentemente con cuatro niveles. Está lleno de maleza,
así como de tierra y sillares que ocultan un semisótano.
En la primera planta hay una ventana de tipología similar a
la puerta de entrada, del mismo modo se encuentra otra ventana en
la segunda planta orientada al este.
En cuanto al estado del elemento arquitectónico,
según Hispania Nostra, presenta ruina de la torre y falta de
consolidación de esta. Su estado interior es peor que el exterior
debido a la maleza y sillares desprendidos en su base, también
observable fuera. La parte superior esta desvirtuada al haber perdido
la mayoría de sus sillares, estando otros a punto de caer,
lo que agravaría su estado de ruina y supone un peligro para
los visitantes. El cartel informativo que lo explica, también
se encuentra deteriorado.
10/04/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
El año jubilar de
Álava se va a centrar en el Santuario de Estíbaliz
Entre el 6 de mayo de 2023 y 2024 los fieles van a
poder obtener la indulgencia plenaria, gracias a la concesión
del Papa Francisco
Del 6 de mayo de 2023 al 6 de mayo de 2024 toda la actividad
de la iglesia católica en Álava se va a centrar en el
Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, con visitas,
exposiciones, conferencias, misas y muchos actos más a lo largo
de este año tan especial. El 'Año jubilar' es la máxima
distinción que se otorga desde Roma, y es "la primera
vez que se da en nuestra provincia, por lo que es muy importante y
estamos tremendamente contentos", ha indicado el diácono
responsable del tempo, Manuel Arozamena.
El Papa Francisco ha concedido esta distinción
con motivo de los 100 años de la coronación canónica
de la virgen y patrona de la provincia a Nuestra Señora de
Estíbaliz. Un reconocimiento que va a servir, además
de que para que una nueva congregación llegue hasta el santuario,
tras la marcha de los benedictinos, sirva como impulso para remodelar
el monasterio y que este vuelva a ser un lugar de peregrinaje referente
como fuera antaño. Manuel Arozamena reconoce que "me llevé
una enorme alegría cuando el Obispo de Vitoria, Juan Carlos
Elizalde, me lo comunicó", y aprovecha la ocasión
de tan importante evento para animar "a todos los fieles que
se acerquen hasta el Santuario de Estíbaliz durante toda la
semana y nos acompañen, no sólo en la eucaristía
del domingo".

Además, "los fieles que peregrinen hasta
el templo alavés van a tener la oportunidad se obtener la indulgencia
plenaria, durante todo el año Jubilar que comenzará
el próximo 6 de mayo de 2023", ha recordado el diácono
Manuel Arozamena. A medida que se vaya acercando la fecha, desde el
Vaticano se marcarán los requisitos indispensables a cumplir
para lograr esta indulgencia plenaria, que no es otra cosa que "perdonar
todas las penas y pecados que hemos cometido a lo largo de nuestra
vida, además de confesarnos con un sacerdote católico",
en un año Jubilar de "gozo y alegría para toda
la diócesis alavesa", ha indicado Arozamena.
En septiembre, los benedictinos se marcharon del Santuario,
pero desde la Diócesis ya se ha anunciado la llegada "de
una nueva congregación joven y con muchas ganas de seguir adelante
con el Santuario y todo lo que ello conlleva", nos confesaba,
con una sonrisa en la boca el diácono Manuel Arozamena. En
España, el Año Jubilar más conocido es el compostelano,
que se celebra el año en el que el 25 de julio cae en domingo,
debido a su gran impacto turístico y religioso.
Santuario de Estíbaliz, joya del románico
Junto a Ander Gondra de 'Álava Medieval', encargados
de las visitas al templo hemos querido recorrer parte de la historia
de este lugar emblemático, no sólo para los cristianos,
sino para cualquier visitante que se quiera dar un paseo por allí,
ya que está a escasos 10 kilómetros de Vitoria-Gasteiz,
en lo alto de una colina convertida en parque natural. La elegancia
de su portada Speciosa, plagada de una fina decoración vegetal
y figurativa, la solemnidad de sus tres ábsides, la originalidad
de sus canecillos, la belleza de su pila bautismal y la maestría
escultórica de los capiteles del interior se conjugan para
ofrecer al visitante un verdadero viaje al pasado, y son algunos de
los secretos y sorpresas agradables que nos encontramos al visitar
el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz.
Esta joya del románico fue construida a mediados
del siglo XII y por la que "se dieron cita muchos de los intelectuales
de las diferentes épocas, que se acercaban desde Vitoria queriendo
ver en qué situación comprometida se encontraba este
edificio histórico", nos cuenta Ander Gondra. Así,
gracias a este interés creciente se pudo conservar el edificio,
"primero como granero y luego de la mano de Toda y María
López como ideólogas del templo, hasta que llegaron
los monjes najeranos para convertirlo en un punto de referencia espiritual
y artístico", ha destacado Gondra, que aprovecha la ocasión
para animar a todos los visitantes no sólo a acercarse con
la ocasión del año Jubilar y redescubrir la historia
guardada del Santuario.
09/04/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Una ermita de Castellón,
un tesoro escondido con mucha historia, ovnis y budistas
Declarado Bien de Interés Cultural, la ermita
de Sant Bartomeu de Vistabella es una de las primeras iglesias góticas
valencianas, datada en el siglo XIV
La Ermita de Sant Bartomeu de Vistabella se ubica, en
la parte norte del término municipal, a los pies del Castillo
de Boi, en la sierra del mismo nombre y separado del núcleo
poblacional de la localidad de lAlcalatén por menos de
diez kilómetros, pero próximo al término municipal
de Culla.
Se trata de un lugar de culto catalogado como Bien de
Relevancia Local al estar incluido en el expediente de declaración
del Bien de Interés Cultural, dentro de la delimitación
de la protección del Castillo de Boi, un poblado independiente
de Vistabella, hasta que se anexionó a esta en 1405.
La Ermita de Sant Bartomeu es una de las primeras iglesias
góticas valencianas. Es un templo de una sola nave, cubierta
con una serie de arcos diafragma que sostienen una estructura de madera,
típica de la época de la reconquista, en el s. XIV.
Tiene un espléndido suelo de losas, pórtico frontal
y una espadaña bastante elevada. La cubierta es de teja roja.
La romería a esta ermita se realiza el día 24 de agosto,
cuando se celebra una misa con posterior almuerzo y rondalla. El caserío
que la circunda está hoy abandonado.
Sobre la muela a los pies de la cual se encuentra el
poblado, se hallan los restos del castillo del Boi, que fue una antigua
fortificación musulmana, un castillo roquero colgado sobre
paredones verticales de piedra en un estrecho paso. Estratégicamente
situado, debió ser un puesto avanzado de defensa, un edificio
impresionante, de tamaño medio, con tres o cuatro torres elevadas
fundidas con las piedras del precipicio.
En la actualidad se halla en ruinas, aunque conserva
numerosos restos: lienzos de muralla, elementos de todas sus torres
y distintos recintos y espacios interiores. Además, desde él
podremos observar unas excelentes vistas del valle del río
Montlleó, con Culla al otro lado.
08/04/2023
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver
al sumario
Comienza esta semana la
restauración del artesonado mudéjar de la Iglesia de
Santiago en Valcabado del Páramo (León)
La restauración del artesonado mudéjar
de la Iglesia de Santiago en Valcabado del Páramo, se ha convertido
en una realidad gracias a un presupuesto de 272.854,29 euros y a la
empresa adjudicataria "Cabero Edificaciones". La restauración
comenzará la semana del 11 de abril y se espera que dure tres
meses.
El proyecto ha sido posible gracias a los más
de 400 mecenas que han contribuido con sus donaciones, incluyendo
a Hispania Nostra, Mecenazgo Cultural 444 y ProMonumenta. La Diócesis
de Astorga, la Junta de Castilla y León, la Diputación
de León y el Instituto Leonés de Cultura también
han colaborado en el proyecto, especialmente Pablo López Presa,
Diputado de Cultura, Arte y Patrimonio.
Además, la Dirección de Patrimonio de la
Junta de Castilla y León ha ayudado a activar la Ruta de la
Carpintería de Armar en la Vía de la Plata, la cual
ha superado las 1000 visitas, y ha dado sentido a la exposición
del mismo nombre.
El proyecto también ha establecido sinergias generosas
con instituciones como el Centro de los Oficios y Artes Plásticas
de León, con Agustín Castellanos y Ricardo Cambas a
la cabeza, quienes han apuntalado de manera singularizada el desvelo
patrimonial. Ambos maestros han acometido una buena parte de la obra
que se va a iniciar la semana que viene.
La Carpintería de Armar Española está
en las mejores manos, y se espera que la restauración del artesonado
mudéjar de la Iglesia de Santiago sea un éxito gracias
a la pasión y el buen hacer de todos los involucrados en el
proyecto.
08/04/2023
Fuente: Labaneza.net
Volver
al sumario
La torre románica
de Castroverde de Campos (Zamora) consigue su restauración
La Junta ha aprobado una partida de 234.226 euros
para la contratación de obras de restauración de la
torre románica de la iglesia de santa María del Río.
Tiene un plazo de ejecución de 4 meses
El templo de Santa María, en Castroverde
de Campos, presenta su etapa constructiva más antigua datada
en el siglo XIII, mientras que en el siglo XVI se erigió el
núcleo del templo y el pórtico que precede a la portada,
y ya en época barroca, un tramo de la nave y la capilla mayor.
A principios del siglo XVI se levantó un portal con arcos semicirculares
techado con una bóveda de crucería.
Estado de la torre de la iglesia
La esbelta torre está dividida en altura en varios
cuerpos, remataba en un chapitel a cuatro aguas de azulejos. Su mal
estado de conservación ha derivado en la presencia de numerosos
apuntalamientos y cimbras que perforan todos sus paramentos. La situación
de la piedra de sus muros es extremadamente precaria, pudiéndose
apreciar a simple vista pérdidas importantes de volumen en
diversos elementos e incluso ausencia total de algunos con función
estructural, lo que genera preocupación por la estabilidad
de la torre en general y de sus sillares y elementos decorativos en
particular.

Los diversos movimientos de la estructura están
siendo objeto de monitorización mediante un sistema de conservación
preventiva por parte de la Fundación Santa María la
Real del Patrimonio Histórico. Esta monitorización lleva
instalada desde finales de 2020, con lo que se dispone de datos que
permiten identificar tendencias en los movimientos que se están
produciendo en la torre. La degradación proviene, además
de la propia naturaleza de las rocas, de la agresión constante
del agua, y en algunos puntos, del efecto provocado por soluciones
constructivas mejorables.
Así, el objeto del contrato que se pondrá
en marcha es realizar las acciones necesarias para frenar la degradación
de la torre en cuatro aspectos fundamentales: intervenir sobre los
efectos de las lesiones en las rocas y morteros en el exterior y en
el interior; facilitar un acceso cómodo al interior de la torre
para permitir su conservación preventiva y mantenimiento; restringir
los movimientos detectados mediante la medición estructural;
y por último, corregir las soluciones constructivas inadecuadas
que contribuyen al deterioro de la torre.
07/04/2023
Fuente: Mascastillayleon.com
Volver
al sumario
El Real Monasterio de San
Victorián (Huesca) retoma las visitas
Las visitas guiadas al monasterio de San Victorián
se retoman esta Semana Santa, gracias al acuerdo firmado como cada
año entre el departamento de Educación, Cultura y Deporte
del Gobierno de Aragón, Turismo Aragón, el Ayuntamiento
de El Pueyo de Araguás y la Comarca de Sobrarbe.
Desde este jueves al domingo 9 de abril habrá
dos pases diarios, a las 11.00 y 13.00, a cargo de un historiador
y guía turístico. Las visitas continuarán en
abril, mayo y junio todos los domingos y en los meses de julio y agosto
se ampliarán los días en los que el monasterio permanecerá
abierto. Esta es la única oportunidad de visitar este cenobio,
considerado el más antiguo de España.
En el recorrido se puede descubrir toda la historia de
este monasterio y ver la iglesia, la cripta medieval, la sacristía
y la sala capitular, además del archivo, el claustro y la torre,
el refectorio, la biblioteca y las zonas exteriores de las plazas,
la escalinata y el crucero. Para realizar la visita no es necesario
realizar la reserva con antelación, ya que es suficiente con
acudir al recinto monacal unos minutos antes del inicio de la misma.

Este verano continuarán las obras de rehabilitación
de este conjunto religioso, gracias a una nueva inversión de
620.000 euros por parte del Gobierno de Aragón. Desde el año
2005, la inversión del ejecutivo autonómico ha sido
de casi dos millones de euros, lo que ha permitido rehabilitar todos
los espacios que ahora se abren al público.
El monasterio se ubica en el municipio de El Pueyo
de Araguás y su origen se remonta al siglo VI d.C. En él
se han localizado restos de construcciones prerrománicas durante
todos sus siglos de historia, ha sido un destacado centro político,
religioso, cultural y espiritual. El cenobio cuenta con la calificación
de Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento
desde marzo de 2002. El espacio actual constituye un conjunto arquitectónico
del siglo XVI formado por diferentes construcciones, ubicado en un
lugar montañoso y aislado y rodeado por un recinto amurallado.
06/04/2023
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento recuperará
el plan especial del Naranco con la variante del Prerrománico
Los planes diseñados por Ramón Fernández-Rañada
en los años noventa incluyen un parque de los monumentos y
un hotel
El arquitecto Ramón Fernández-Rañada
diseñó en la década de los noventa un plan especial
del Naranco que nunca llegó a realizarse. Entre las medidas
que propone está la construcción de la variante del
Prerrománico con la intención de alejar el tráfico
de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. También
incluye la realización del parque de los monumentos, un hotel
en la cima y un paseo con vistas a Oviedo con zona de hostelería.
Unos planes que el equipo de gobierno quiere recuperar,
según informó ayer el primer teniente de alcalde, Nacho
Cuesta, a lo largo del Pleno. "Este equipo de gobierno tiene
previsto llevar a cabo el plan especial del monte Naranco; llevamos
ya tiempo hablando con Fernández-Rañada", uno de
los arquitectos encargados de la revisión del Plan General
de Ordenación Urbana.

Unas relaciones que el bipartito quiere aprovechar para
mejorar el pulmón verde a través del conocido 'plan
Rañada', después de que este mandato se hayan invertido
siete millones de euros en la apertura de caminos y la limpieza de
las parcelas que son propiedad del Ayuntamiento.
Unas actuaciones que ayudaron a paralizar el avance de
las llamas; si bien a el concejal de Somos Ignacio Fernández
del Páramo le gustaría que fuese a más. Ayer,
presentó una moción de urgencia, que finalmente no fue
debatida, para retomar la creación del parque de los monumentos.
"Si esta medida se hubiese llevado a cabo, hubiera reducido sensiblemente
el daño que ha sufrido nuestro monte" durante los incendios
del viernes.
Un tema que originó una discusión entre
el alcalde Alfredo Canteli y miembros de fuera del equipo de gobierno
porque el primer edil les reprochó que durante las veinte horas
que duraron las labores de extinción "eché de menos
ver a alguna persona de la oposición". "Allí
arriba los que estuvimos, lo pasamos muy mal" a lo que Cristina
Coto, de Vox, le respondió: "Yo estuve el día del
incendio". Canteli zanjó este momento reiterando que este
día "no vi a nadie en el Naranco".
05/04/2023
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
El Monasterio de San Pelay
de Gavín, una joya del románico con mucho que pulir
El enclave se encuentra en la partida de San Pelaez,
entre Orós Alto y Gavín, en la comarca del Alto Gállego,
y se descubrió en 1997.
El Monasterio de San Pelay se encuentra en un enclave
privilegiado a unos kilómetros del pueblo de Gavín,
en la comarca del Alto Gállego. La construcción se levanta
en la orilla izquierda del río Sia y fue descubierta en 1997
por un miembro de la Asociación Amigos de Serrablo. Su estado
actual es de gran deterioro y, desde las instituciones locales y supramunicipales
se ha manifestado recientemente el compromiso por preservar y consolidar
esta joya del románico con mucho que pulir.
El complejo data del siglo X-XI y según algunos
autores es de estilo románico lombardo, aunque otros lo consideran
mozárabe. Es la misma época que el Monasterio de San
Pedro de Rava, en el valle de Broto, y según las investigaciones,
se abandonó en el siglo XVIII. En las excavaciones se encontraron
restos de dos iglesias, comunicadas entre sí por una escalera
y un pasillo, así como una torre, un dormitorio y otras dependencias
monásticas.

El descubrimiento del monasterio de San Pelay es uno
de los más recientes de Aragón y, pese a su estado de
ruinas, merece la pena acercarse a conocerlo. Fue descubierto por
un amante de la zona que paseaba por allí y se topó
con lo que resultó ser parte de la bóveda del conjunto,
que estaba sepultada bajo la nieve. Tras las pertinentes excavaciones,
se ha ido aportando luz al recinto y determinando los espacios. Así,
se puede observar que la iglesia alta era abovedaba, con ventanas
abocinadas y con un arco sobre tres columnas. La iglesia baja es un
edificio de nave única, dividida en dos tramos. Otros elementos
que se han descubierto son la cabecera semicircular y el ábside,
en cuyo exterior hay una banda de arquillos ciegos de los que se conservan
cuatro.
Para la conservación de los restos hallados del
monasterio se construyó un cobertizo y una valla que impide
el acceso y el consecuente posible deterioro si fuera un espacio accesible
a cualquiera. El complejo es propiedad de la Entidad Local Menor de
Gavín y en las últimas reuniones sucedidas entre las
autoridades se ha hablado de lo preocupante de la situación,
por la magnitud de su degradación actual que requiere
a corto plazo la adopción de medidas adecuadas, tanto técnicas,
como administrativas y económicas para su protección,
conservación y divulgación. En el encuentro, que
tuvo lugar a principios de febrero, todos los agentes implicados acordaron
poner de su parte para mejorar el estado de este enclave de interés
patrimonial.
En relación con el cuidado y la conservación
del monasterio, la comarca Alto Gállego, el Ayuntamiento de
Biescas y la Entidad Menor de Gavín se comprometieron a acometer
el arreglo del vallado. Por otro lado, los trabajos de documentación
y estudio se gestionarán a través de la Dirección
General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, que este 2023
destinará 25.000 euros para llevar a cabo la realización
del proyecto y los trabajos de consolidación del sitio arqueológico.
También se hizo referencia a posibles excavaciones, contando
para ello con el compromiso de las asociaciones culturales Amigos
del Serrablo, San Bartolomé de Gavín y Erata, que se
van a ocupar del desbrozado de la zona.
Con el compromiso de los diversos agentes implicados
y la confianza en poder acceder a subvenciones se pretende consolidar
este bien y rescatarlo del abandono en el que se encuentra actualmente.
En el corto o medio plazo, el objetivo es excavar en su totalidad
el yacimiento, que ya cuenta con el reconocimiento como BIC, así
como protegerlo e integrarlo en el conjunto de bienes culturales históricos
del Alto Gállego.
Aunque el lugar esté vallado y no se pueda acceder
a él, el lugar irradia un halo de misterio, en parte por su
estado de ruina, y puede ser una buena parada en una excursión
por la zona. Además, se puede llegar en coche hasta muy cerca
del monasterio. Desde la carretera N-260, entre Biescas y Gavín,
hay que tomar el desvío hacía el camping, poco antes
de llegar a Gavín. Después hay que cruzar el barranco
sobre el puente y seguir la pista indicada y en buen estado que conduce
a las localidades de Barbenuta y Espierre. Tras recorrer unos 1.400
metros, se coge un desvío a la izquierda. Después de
circular unos 1.700 metros, se abandona la pista y se toma un camino
en dirección oeste, viéndose los restos del monasterio
tras recorrer unos 500 metros.
Aprovechando la excursión, comer en el camping
de Gavín o incluso alojarse en él es una buena opción.
Es un lugar agradable, situado en un entorno privilegiado y de precios
asequibles. Además, el monasterio de San Pelay está
en plena ruta de las iglesias del Serrablo, un conjunto de construcciones
religiosas, algunas de ellas enclavadas en la roca, con formas características
y desperdigadas en pleno Pirineo. Junto con el monasterio, de relativamente
reciente descubrimiento, componen la ruta otros doce templos, como
la ermita de San Bartolomé de Gavín, la iglesia de Santa
Eulalia de Orós Bajo o la de San Martín, en Oliván.
05/04/2023
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La Guardia Civil entrega
las joyas y objetos que fueron sustraídos del Monasterio de
Lluc (Mallorca)
Muchas de estas piezas están catalogadas como
Bien de Interés Cultural.
La Guardia Civil se ha personado la mañana de
hoy en el Monasterio de Lluc para la entrega de las joyas y objetos
recuperados pertenecientes al catálogo del Museo.
El Coronel Jefe de la Zona de la Guardia Civil en Illes
Balears Alejandro Hernández y el Capitán de la Compañía
de Inca José Antonio Luque, acompañados de los agentes
que han llevado a cabo la investigación, han mantenido un encuentro
con el prior del Monasterio de Lluc, Marià Gastalver y el diácono
Toni Moreno, para le entrega de los objetos recuperados, entre los
que se encontraban medallas, joyas y monedas, que habían sido
sustraídos en fechas anteriores y recuperados tras la investigación
abierta por la Guardia Civil.

La entrega se ha llevado a cabo en el archivo del Monasterio
y entre los objetos recuperados se haya un gran número que
están catalogados como Bien de Interés Cultural.
El Coronel ha aprovechado el encuentro para entregar
una medalla de la Virgen del Pilar como donación de la Guardia
Civil al Monasterio de LLuc.
04/04/2023
Fuente: Manacormanacor.com
Volver
al sumario
El claustro de la Colegiata
de Santa María de Calatayud se libra de humedades
Las obras de rehabilitación y eliminación
realizadas en tres fases han supuesto una inversión total de
150.000 euros.
El claustro de la Colegiata de Santa María de
Calatayud (Zaragoza) se presenta libre de humedades tras las obras
de rehabilitación y eliminación realizadas en tres fases
con una inversión total de 150.000 euros.
Financiados por el Ayuntamiento y con las subvenciones
de los fondos Unesco y el Plan de Iglesias de la Diputación
de Zaragoza y la Diócesis de Tarazona, los trabajos permitirán
ahora musealizar de nuevo este espacio para que vuelva a acoger el
arte sacro de la colegiata, según ha explicado el concejal
de Urbanismo, José Manuel Gimeno.

La humedad había ocasionado pequeños desprendimientos
en los yesos y el abombamiento de paredes, por lo que se han picado
las paredes, repuesto los revocos, eliminado los revestimientos y
utilizado mortero de cal para facilitar la ventilación, informan
fuentes municipales.
Además, se han instalado zanjas perimetrales en
el suelo para ventilación y el drenaje de humedades y también
se han reparado cubiertas y colocado canales de recogida de aguas
y consolidado la esquina noroeste del claustro.
03/04/2023
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Hallan en la iglesia de
Santa Eulalia de Segovia una galería de drenaje del siglo XVII
Tiene 22 metros de longitud y se relaciona con las
obras de transformación de la antigua iglesia románica
En el curso de los trabajos de control arqueológico
de la apertura de la zanja proyectada junto a los locales parroquiales
de la iglesia de Santa Eulalia, se ha documentado una canalización
de drenaje que se relaciona con las obras de transformación
de la antigua iglesia románica, en el primer tercio del siglo
XVII. La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha aprobado
el informe técnico de la primera parte de la actividad arqueológica
vinculada a este proyecto.
Se ha estudiado una parte significativa de la estructura,
con muros de mampostería y ladrillo y canalización inferior
de ladrillo y medios tubos cerámicos. No ha sido posible en
el extremo oeste por un derrumbe que colmata la galería. En
el extremo este continúa el canal inferior bajo el contrafuerte
existente en la fachada sur, sin que se haya podido documentar su
trazado completo. El sistema de drenaje se relaciona con las obras
de transformación de la antigua iglesia románica, en
el primer tercio del siglo XVII.

Además de la conservación íntegra
de los restos hallados, la Comisión Territorial de Patrimonio
propone en su informe la adopción de medidas correctoras como
la restitución de las cobijas removidas durante los trabajos
arqueológicos, entibado interior de los tramos con problemas
de estabilidad, instalación de un sistema de ventilación
del interior de la estructura, con el fin de evitar condensaciones
que puedan afectar a su integridad, y la instalación de un
registro que permita el acceso para inspección y mantenimiento.
Iglesia de la Vera Cruz
Además se ha dado luz verde al informe técnico
de la actividad arqueológica autorizada en la iglesia de la
Vera Cruz para la realización de catas murarias, sondeos estratigráficos
y análisis preliminar de la construcción histórica
del templo románico, de cara a la redacción del proyecto
de restauración del monumento. En la intervención llevada
a cabo se excavaron dos sondeos para la búsqueda de documentación
histórica y arqueológica, uno en el interior del edículo
central del templo y otro ante uno de los ábsides laterales.
La excavación en el edículo descubrió
la cimentación de cal y canto de la estructura. No se documentaron
evidencias de que las fábricas de la iglesia se desarrollaran
en profundidad en esta zona. Además, se exhumó un enterramiento
en fosa, localizado en el hueco existente entre las cimentaciones.

El segundo sondeo se realizó en el punto de encuentro
de la nave y la capilla del lado del evangelio. Bajo el solado de
baldosas actual, se documentó un segundo suelo de baldosas
y, a escasa profundidad, el sustrato geológico, sobre el que
asienta directamente el pilar de la iglesia.
En cuanto al estudio murario llevado a cabo, se ha realizado
una cata anexa al cimborrio, en la cubierta. En el curso de esos trabajos,
de determinó que el rejuntado exterior de las fábricas
del cimborrio se extiende por debajo de la cota actual de la cubierta.
En el interior, actuaron en seis zonas buscando referencias
estratigráficas y superposiciones de posibles fases históricas.
Sobre el estrato original se han documentado cuatro capas más
en tres puntos de la nave central, y dos capas en la capilla y el
cimborrio. Todas las capas corresponden a morteros y enlucidos lisos,
sin datos relevantes por sí mismos. No aportan referencias
cronológicas.
03/04/2023
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
El Ministerio de Cultura
cede al Gobierno de La Rioja el uso del monasterio de Santa María
La Real de Nájera
El objetivo de la cesión es impulsar el Valle
de La Lengua: "ocupará un lugar importante para aprovechar,
como pocos, esa idea y esos fondos".
El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha anunciado
la firma de un convenio entre el Ministerio y el Gobierno de La Rioja
para ceder el uso del monasterio Santa María La Real de Nájera
al Ejecutivo regional durante cuatro años -prorrogables- para
"recuperar su esplendor desde el respeto a la historia"
y seguir impulsando el proyecto del Valle de la Lengua". "No
hay mejores manos", ha afirmado el ministro.
Como ha reconocido Iceta, "los proyectos necesitan
alguien que se pongan al frente" y con este fin "cedemos
su uso para que este Monasterio sea una referencia". "No
hay mejores manos que ceder al Gobierno de La Rioja el mando para
aprovechar los fondos europeos".
"Muchas veces los expertos de Patrimonio nos piden
mucha contención y prudencia pero, en mi experiencia, el patrimonio
si no se utiliza se deteriora y, por eso, es tan importante encontrar
una luz y una guía". Esta luz -ha indicado el ministro-
es el proyecto Valle de la Lengua y Santa María La Real "ocupará
un lugar importante para aprovechar, como pocos, esa idea y esos fondos".
"El Monasterio va a lucir de nuevo con actividad cultural, académica
y divulgadora y todos salimos ganando".

"La Rioja ha sido cruce de muchas cosas y, ahora,
queremos ser una referencia, una vivencia y mezclarlo con el idioma
y con la inteligencia artificial", ha destacado.
Miquel Iceta ha participado en una visita privada al
Monasterio junto a la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu,
y el resto de autoridades regionales y locales.
Valle de la Lengua
Antes de ceder la palabra al ministro, Andreu ha querido
poner en valor el proyecto 'Valle de la Lengua' que, además
de otros objetivos, "potencia el patrimonio cultural riojano".
Un patrimonio que nace de la historia y la tradición de la
zona, heredada de monarcas y monjes. Un proyecto -ha insistido- "que
se basa en el legado tangible e intangible como es el idioma".
"La Rioja es cuna del español y Nájera
es cuna de Reyes. Y sobre estos cimientos se engloba el proyecto 'Valle
de la Lengua'. Entre ellos, se encuentra el campus Valle de la Lengua,
un espacio de aprendizaje de excepción para estudiantes, literatos,
alumnos de escritura creativa, profesionales expertos en lingüística
computacional, comunicadores, artistas audiovisuales...", ha
señalado.
Como ha reconocido la presidenta "toda la zona se
está transformado en un centro experimental" que tiene
como fin "conocer cómo nació la lengua pero también
cómo ha evolucionado durante siglos y cómo se vislumbra
el futuro de la lengua española y las posibilidades que ofrece
la inteligencia artificial en español".
Además, ha apuntado, "ya suena el programa
cultural 'Voces de la Lengua', una apuesta sin precedentes en el ámbito
de la cultura de la región, con más de 3 millones de
euros para potenciar más de 300 actividades anuales de teatro,
poesía, música y cercanía en español".
Con todo ello se demuestra -en palabras de la presidenta
riojana- que "el aprendizaje, el turismo y la cultura ya impulsan
la transformación de esta zona" y, gracias al trabajo
del Ministerio de Cultura, estas propuestas "se podrán
desarrollar ahora de manera más amplia también en Santa
María La Real gracias a esta autorización de uso que
nos permitirá aprovechar zonas que ahora mismo no estaban siendo
utilizadas".
Además, a partir de ahora, "compartiremos
las dependencias para sacarles el máximo partido posible y
descubrir nuevas perspectivas y usos de espacio como se realizará,
por ejemplo, en el Claustro de los Caballeros o la iglesia".
"Santa María La Real se engloba en el 'Valle
de la Lengua' y así podremos revitalizar y aprovechar también
el casco antiguo de Nájera, así cautivaremos a turistas,
formaremos a alumnos y resonarán los ecos de nuestras 'Voces
de la Lengua', con todos sus acentos y bellezas", ha dicho.
"Un lugar mágico, con mucho potencial, al
que le vamos a sacar el máximo partido", ha finalizado
la presidenta.
Por su parte, Iceta ha retomado la palabra para hacer
gala de la "suerte inmensa" que tenemos "al unir una
idea, un proyecto y unos fondos europeos. A partir de ahora será
el Gobierno de La Rioja quien lidere el proyecto, reviva la historia
y nos prepare para el futuro".
Ahora "empieza un nuevo camino" y "en
el 'Valle de la Lengua', la voz toma cuerpo", ha afirmado.
Además, el ministro de Cultura ha querido agradecer
la "insistencia" de la presidencia riojana para conseguir
tal fin. "No tengo más que palabras de elogio porque gracias
a esa insistencia y encontrar esta idea contamos ya con un punto de
apoyo que tendrá, sin duda, muchos beneficiarios. Por un lado
los riojanos pero también el conjunto de españoles e
hispanohablantes porque atraeremos cultura siguiendo siendo muy fieles
a los que hace muchos siglos ubicaron aquí un Monasterio. Hemos
sabido interpretar su legado y darle pleno sentido en el siglo XXI,
se inicia un camino impresionante".
Con este convenio, ha explicado, "queremos que se
aborde una restauración integral del Monasterio y que a la
vez sea útil para el Valle de la Lengua, un proyecto que nos
merece toda la confianza".
Glosas Emilianenses
Por su parte, y a preguntas de los medios de comunicación,
el ministro de Cultura ha considerado que es una reivindicación
"lógica y justa" que La Rioja pida la devolución
de las Glosas Emilianenses, que se compusieron en el Monasterio de
San Millán de la Cogolla", pero como matiza "no siempre
podemos hacer las cosas como nos gustaría porque los desplazamientos
pueden deteriorarlas".
Aún así, ha indicado, "a nosotros
siempre nos gusta que el patrimonio esté bien conservado y,
a ser posible, lo más cerca de donde se originó".
02/04/2023
Fuente: Rioja2.com
Volver
al sumario
Empiezan los trabajos para
restaurar el claustro gótico del Real Monasterio de Santes
Creus
La actuación tendrá un coste de 3,6
millones de euros e impermeabilizará las cubiertas y mejorará
los sistemas de drenaje de agua
Las obras de restauración de la primera fase del
claustro gótico del Real Monasterio de Santes Creus, en Aiguamúrcia
(Alt Camp) empezarán el próximo 11 de abril. El proyecto
resolverá las patologías «más importantes»
y asegurará la conservación del conjunto mediante la
impermeabilización de las cubiertas y la mejora de los sistemas
de drenaje del agua.
La actuación tiene un coste de 3.665.543 de euros,
de los que el Departamento de Cultura financiará 2.165.543
euros y la Fundación «la Caixa» 1.500.000 en el
marco del programa «Temps de Gòtic». Se prevé
que los trabajos tengan una duración de 36 meses. Mientras
duren las obras, el monumento abrirá con normalidad y las visitas
guiadas se adaptarán según su evolución.
Las intervenciones previstas se harán en todos
los ámbitos del claustro afectados de manera directa como las
naves laterales, los sepulcros, las crucerías, las bóvedas,
los pavimentos y el lavatorio. Al mismo tiempo también se actuará
en aquellos espacios afectados por la obra de manera indirecta como
el jardín, los menajes exteriores, los menajes superiores y
cierre de cubiertas, la cubierta superior del claustro y los canales
de evacuación. Una de las principales actuaciones que se harán
en la primera fase será la eliminación de las humedades
en la cubierta de este sector del edificio.

Los trabajos se han pensado para que tengan la «menor
incidencia» en los visitantes. Así, mientras duren las
obras, el monumento abrirá con normalidad y las visitas guiadas
se adaptarán según la evolución de las actuaciones
que se estén realizando en el claustro.
Además, se instalará un módulo expositivo
que a través de un audiovisual, se explicará la importancia
histórica y artística del claustro mayor del recinto.
También se ha previsto colocar un sistema de cámaras
internas que permita mostrar en tiempo real los trabajos de restauración.
El claustro mayor
La construcción del claustro se inició
en el año 1313 bajo el patrocinio del rey Jaume el Just y de
la reina Blanca de Anjou. En 1331, la evolución de la obra
se vio favorecida por la llegada del maestro de obras y escultor Reinard
des Fonoll, quien dirigió los trabajos de construcción
durante unos años y participó en la realización
de los motivos escultóricos de los capiteles. En 1341 el abad
Francesc Miró (1335-1347) dio la obra por finalizada y procedió
a su bendición.
El claustro es de estilo gótico, muy rico en decoración
y alejado de los preceptos de sencillez y de austeridad propios de
los monjes cistercienses. Las galerías están cubiertas
con bóvedas de crucería y los ventanales de arcos ojivales
se llenaron con «magníficas» tracerías.
Las imágenes de los capiteles son de una «calidad
artística excepcional» con amplia variedad de motivos
representados, entre los que hay seres fantásticos o mitológicos,
motivos zoomórficos, escenas bíblicas, elementos heráldicos
y un abanico de personajes. El espacio se convirtió en una
necrópolis nobiliaria en fruto de los vínculos y los
privilegios establecidos con amplios sectores de la nobleza catalana.
«Temps de Gòtic»
El Departamento de Cultura y la Fundación «la
Caixa» tienen un acuerdo de colaboración con el programa
«Temps de Gòtic», que tiene como objetivo realzar,
mejorar y conservar el legado patrimonial gótico de Cataluña
mediante la restauración, protección y difusión
de este patrimonio. El programa, financiado por la entidad bancaria
dispone de una dotación de 6,34 millones de euros y actúa
en decena de monumentos y bienes artísticos.
Entre ellos, está la restauración y adecuación
museográfica del frontal florentino de la Seu de Manresa (Bages),
la restauración de la iglesia de Sant Llorenç de Lleida
(Segrià), o la restauración de un tramo de la Muralla
de Tortosa, de la Catedral de Santa Maria y de los Reales Colegios
de Sant Jaume y Sant Maties de Tortosa (Baix Ebre), entre otros.
02/04/2023
Fuente: Diarimes.com
Volver
al sumario
Casalarreina (La Rioja) adquiere
la ermita románica de San Román de Ajugarte
El Ayuntamiento ha trasladado al Gobierno regional
su intención de recuperarla, para lo que ha solicitado su colaboración
El Ayuntamiento de Casalarreina ha adquirido la ermita
románica de San Román de Ajuarte, del siglo XII, así
como los terrenos anexos, con el fin de incorporar la construcción
románica al patrimonio cultural y turístico del pueblo
y paralizar su paulatino deterioro.
La construcción, que pertenecía a un fondo
de inversiones, había sido utilizada como trastero, granero
y almacén de ganado y en la actualidad está muy deteriorada,
por lo que desde el Ayuntamiento se había instado a la propiedad
a su intervención, que nunca llagaba.

La ermita, además de tener un importante valor
artístico, ya que se trata de un edificio románico,
tiene un importante valor emocional y patrimonial no sólo para
Casalarreina, sino para el patrimonio artístico de la Rioja.
«Es por ello que el Ayuntamiento ya ha contactado
con las autoridades regionales, con el consejero de Cultura, Pedro
Uruñuela, y la presidenta regional, Concha Andreu, para comunicarles
la apuesta local por recuperar para lo público este edificio
y solicitar colaboración de las administraciones para abordar
la futura rehabilitación de este patrimonio local y autonómico
-expllicaron fuentes municipales-, obteniendo una respuesta muy positiva»,
apuntaron.
01/04/2023
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Finaliza la rehabilitación
de la cubierta y armadura del campanario de la iglesia de San Martín
de Segovia
La Consejería de Cultura invierte más
de 460.000 euros en los trabajos de reestructuración
El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos
Prieto, presentó este jueves, junto al delegado diocesano de
Patrimonio, Alberto Espinosa, el delegado territorial, José
Mazarías, las obras realizadas en la cubierta y armadura del
campanario del templo segoviano de San Martín, ya terminadas,
para las que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, ha
invertido 460.701 euros, cofinanciados con Fondo FEDER.
Prieto, acompañado también del responsable
de la Unidad Parroquial Centro, Andrés de la Calle, y el párroco
Isaac Benito, realizaron una visita al resultado final de uno
de los paradigmas del patrimonio de la capital segoviana como
uno de los elementos románicos religiosos mas importantes
dentro de su conjunto monumental.

En junio de 2020, una parte de la cornisa del chapitel
de la torre campanario se desplazó de su posición original
y amenazaba con su caída, con riesgo de daños en la
vía pública. La propiedad se ocupó del desmontaje
de los elementos en peligro y de tapar provisionalmente los huecos
que dejó la cornisa desmontada, para evitar la entrada de agua
en dicha zona. Simultáneamente se llevó a cabo un análisis
detenido de los elementos del campanario que concluyeron en la detección
de una serie de daños locales que afectaban a la estabilidad
del conjunto. En el caso de lo que fueron en su día las galerías
que recorrían el lado norte de la iglesia, se apreciaron también
afecciones en toda la labor decorativa de los aleros y los canecillos
románicos que soportan a aquellos, manifestándose problemas
de escorrentía por el agua de lluvia y lavado de la superficie
de la piedra.
Han sido tres los objetivos de la actuación acometida
por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte: en primer
lugar, asegurar la adecuada protección frente a las aguas pluviales
del grupo escultórico del atrio norte, atrio noroccidental
y fachadas del volumen de sacristía y ábside noreste.
En estas fachadas se encuentra un importante conjunto escultórico
románico, que se concentra principalmente en los capiteles
y canecillos, de estilo románico, de muy alto valor artístico.
En segundo lugar, recuperar la seguridad estructural y constructiva
de la armadura del cuerpo de campanas, que se encontraba en un estado
de conservación muy deficiente. Por último, corregir
daños puntuales en el cimborrio, donde la veleta, ubicada sobre
un pináculo deteriorado, presentaba una inclinación
considerable.
01/04/2023
Fuente: Eladelantado.com
Volver
al sumario