Abril de
2018
Sumario
de noticias
Patrimonio
reparará la techumbre de la ermita de Iguácel (Huesca)
"este verano"
Para "hacer justicia"
con esta joya del románico aragonés queda por restaurar
sus pinturas góticas.
Hace demasiado tiempo que la ermita
de Santa María de Iguácel esperaba las obras necesarias
que protejan tanto el edificio como las impresionantes pinturas murales
que atesora. La Dirección General de Patrimonio ha consignado
una partida de 48.000 euros para reparación e impermeabilización
de la cubierta de la ermita. La ermita de Santa María
de Iguácel es una joya del románico construida en el,
ahora, valle deshabitado de la Garcipollera (cerca de Castiello de
Jaca). En 1990 fue declarada Bien de Interés Cultural.
La Asociación Sancho Ramírez, que lleva
muchos años reclamando que se intervenga en ella, ha recibido
la noticia de que Patrimonio invertirá para arreglar la cubierta
de la ermita.
Se trata de la primera de las tres fases del proyecto
de rehabilitación, realizado por Antonio García Diz
y presupuestado en 134.000. La reparación de la cubierta sería
la primera de las tres fases del proyecto, que también incluye
la importante labor de consolidar las pinturas góticas de su
ábside.
Según explica Juan Carlos Moreno, presidente de
la Asociación Sancho Ramírez, son unas obras muy necesarias
ya que la iglesia sufre problemas de humedades y filtraciones que
afectan a los muros y a las pinturas. Desde los años 70 y 80,
cuando la propia asociación acometió obras, sólo
se habían realizado intervenciones de pequeño calado.
Hace unos años, explica Moreno, se hizo una labor de parcheo
en la techumbre y las pinturas recibieron un tratamiento de conservación,
pero estas actuaciones no son suficientes para asegurar su supervivencia.

Ahora el Gobierno de Aragón invertirá 48.000
euros para evitar las humedades, filtraciones y rotura de losas,
una intervención de urgencia para evitar
daños irreversibles en las pinturas góticas, explican
desde el departamento de Patrimonio.
El templo fue declarado Bien de Interés Cultural
(BIC), con la categoría de Monumento, en 1990, ya que se trata
de una de las primeras iglesias de Aragón en presentar cabecera
semicircular, característica que se extendería más
tarde por toda La Jacetania. El Museo Diocesano de Jaca alberga algunas
piezas procedentes de esta ermita como la reja románica de
forja y la Virgen titular, ambas del XII.
Visitas guiadas para este verano
Las visitas guiadas que ofrecen los voluntarios de la
Asociación Sancho Ramírez cada verano se verán
afectadas, previsiblemente, por las obras. De todas formas, explica
su presidente, esperan que los trabajos no afecten a los meses de
julio y agosto por completo, ya que cada verano contabilizan 5000
visitantes a esta ermita a la que se accede tras una pequeña
andada de unos 15 minutos.
26/04/2018
Fuente: Radiohuesca.com
Volver
al sumario
El Monasterio
de San Miguel de Escalada (León) da portazo a los turistas
Denuncian que los horarios para visitar el monumento
mozárabe no se cumplen en muchas ocasiones En el último
caso, un grupo de viajeros de distintas nacionalidades se encontró
la iglesia cerrada después de haber concertado la visita.
No todos los enclaves históricos y artísticos
pueden presumir de aparecer en la práctica mayoría de
libros de historia del arte verdaderamente rigurosos. Los de texto,
sin ir más lejos, reflejan casi todos la imagen de San Miguel
de Escalada como síntesis perfecta del estilo que tradicionalmente
se ha llamado mozárabe y que últimamente algunos autores
prefieren denominar como del reino leonés o de
repoblación.
La suerte del templo que queda de lo que fue un señero
monasterio, sin embargo, no corre pareja con su importancia artística
y monumental. Un somero repaso a la hemeroteca de este periódico
muestra el largo rosario de carencias y descuidos que lo ha acompañado
en los últimas décadas, algo que pareció haberse
solucionado con la habilitación de un horario concreto, la
instalación de luz eléctrica y la construcción
de un aparcamiento.

Sin embargo, los problemas relacionados con la contemplación
de este hermoso cenobio ubicado en el monasterio de Gradefes pero
propiedad de la Diócesis de León han continuado: según
ha podido saber este periódico, el horario de visita que tiene
establecido el Obispado no se cumple en numerosas ocasiones, con el
consiguiente trastorno y enfado por parte de los visitantes. El último
y reciente caso fue protagonizado por un grupo de visitantes de diferentes
nacionalidades, llegados en una excursión organizada por la
Universidad Autónoma de Madrid, que habían concertado
una visita y quienes se encontraron el monasterio completamente cerrado
y sin dar con nadie que les diera explicaciones.
La situación ha llegado a tales extremos que el
propio Ayuntamiento de Gradefes se está planteando retirar
de su página web oficial el horario de visitas a San Miguel
de Escalada porque lleva a los visitantes a situaciones que, a juicio
de la actual corporación, no se deberían producir.
Pero los contratiempos no se quedan ahí. A título
individual, vecinos de la localidad han querido denunciar el hecho
de que en enero de 2017 la plaza de personal subalterno vigilante
en San Miguel, dependiente del gobierno autonómico, «desapareció»,
y que ahora mismo es un familiar del sacerdote del pueblo quien en
principio se encarga de abrir y cerrar las puertas a cambio de una
pequeña cantidad. Anteriormente, cuando existía la plaza,
no se cobraba entrada alguna.
En relación con estos hechos, el grupo parlamentario
de Podemos en las Cortes de Castilla y León preguntaba a la
Consejería de Cultura, en agosto del año pasado, el
motivo por el cual no se había cubierto la plaza de vigilante
en el monumento. «El suceso se remontan a noviembre, cuando
el vigilante pide su traslado a otro lugar recordaban.
Desde entonces la plaza no se ha cubierto, pese a seguir figurando
en la relación de puestos de trabajo de la Junta».
Fuentes de la Diócesis de León consultadas
por el Diario reconocían la existencia de problemas relacionados
con las visitas al monumento riberano y explicaban que ya han solicitado
al consistorio de Gradefes una relación pormenorizada de estas
cuestiones «para ponernos a trabajar y solucionar la situación»,
respondieron.
26/04/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
La Junta
encara el arreglo de la capilla norte del Monasterio de Rioseco (Burgos)
Las obras de rehabilitación
de la cubierta arrancarán en los próximos días
/ Los voluntarios aportan fondos propios para recuperar la cilla del
monasterio
Dicho y hecho. A finales de enero,
el Gobierno regional se comprometió a mantener su apoyo económico
para la recuperación del monasterio de Santa María de
Rioseco y así será. En esta ocasión, financiando
la rehabilitación de la cubierta de la capilla norte, cuyas
obras arrancarán en los próximos días. «Estamos
encantados de que sigan colaborando», reconoce el párroco
de la localidad, Juan Miguel Gutiérrez, agradecido por el apoyo
de la Consejería de Cultura y el seguimiento de los técnicos
que se encargan de determinar las actuaciones prioritarias.
Con un presupuesto base de licitación de unos
48.000 euros, es posible que esta intervención coincida con
un proyecto paralelo que los voluntarios de la plataforma Salvemos
Rioseco tenían en mente desde hacía tiempo: la
restauración de la cilla, el antiguo granero de los monjes
que se reconvertirá en un espacio diáfano para visitantes.
Para ello, los voluntarios promovieron una campaña de micromecenazgo
a través de Hispania Nostra.

El proyecto está valorado en 31.910 euros y por
el momento han conseguido poco más de 5.000. Gutiérrez
bromea al remarcar que «faltan unos miles de euros», pero
no se resigna a esperar un milagro en este sentido. Las obras arrancarán
el mes que viene gracias a la implicación de los voluntarios,
que asumirán la intervención «con fondos propios»
a los que se suman los beneficios obtenidos de la venta de merchandising.
Aún así, por mucho que la fórmula del crowdfunding
avance «poco a poco», mantiene su «confianza»
en la colaboración ciudadana.
Si todo va según lo previsto, la cilla y la capilla
norte lucirán nuevas cubiertas «antes de verano».
A Gutiérrez le parece «increíble» superar
dos retos que hace unos años «no nos podíamos
imaginar». Entretanto, aguarda con impaciencia la Semana del
Voluntariado -del 30 de julio al 5 de agosto- para proseguir los trabajos
pendientes. Lo «prioritario» ahora mismo es «consolidar»
varios muros para «evitar puntos negros de seguridad»
al visitante, continuar con los «estudios arqueológicos
en el claustro de la hospedería» y limpiar el foso que
rodea a la iglesia. Cómo no, también urge «recuperar
la parte exterior» del templo una vez finalizadas las obras
y retirar la maleza acumulada en el entorno.
El verano también es sinónimo de turismo
en el monasterio de Rioseco, que acogerá la celebración
de «conciertos» o el fin de curso de la Institución
Fernán González. De hecho, el párroco destaca
la «progresión al alza» que ha experimentado en
los últimos años, hasta el punto de superar las 6.000
visitas guiadas entre julio y septiembre del año pasado. Por
no hablar del incuantificable número de personas que van a
conocerlo por su cuenta, y no son pocos precisamente.
Entre los visitantes oficiales se encuentran
muchos colegios de la provincia y comunidades cercanas como Cantabria.
En este apartado, Gutiérrez pone el foco sobre los talleres
que se llevan a cabo in situ porque constituyen un «instrumento
para educar». De esta forma, considera que «se están
transmitiendo una serie de valores que van más allá
de la admiración del patrimonio», pues los escolares
también aprenden a «querer, proteger y defender lo que
es tuyo».
Si algo llama la «atención» de los
chavales, más allá del contenido patrimonial del monasterio,
es la cultura del «esfuerzo» que se instaló hace
una década en Rioseco. Impresionados se fueron los alumnos
de español de un colegio de Utah (Estados Unidos) tras su visita
el año pasado. Su profesora, oriunda de Las Merindades, no
pudo elegir mejor excursión.
25/04/2018
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver
al sumario
El monasterio
de La Piedad de Casalarreina (La Rioja) revela su pasado
Una zanja en el perímetro
del portal del templo para una obra de drenaje ofrece información
sobre la construcción del edificio
No siempre lo que se ve es todo lo que hay. El monasterio
de La Piedad ha mostrado alguno de los secretos que guarda bajo sus
pies. Esta semana se ha realizado una zanja alrededor del perímetro
del portal del templo para mejorar la «respiración»
del edificio en esa zona concreta. Pedro Álvarez, arqueólogo
responsable en esta obra, asegura que la orientación Norte
y las características de la piedra y de la tierra hacen que
«la humedad no se vaya nunca y deteriore la piedra».
La zanja realizada para la obra ha dejado al descubierto
varias cosas interesantes que no se sabían. Álvarez
explica que ahora se conoce que «la cota sobre la que se construyó
era más baja que la actual. Una prueba de ello es la jamba
de la puerta tapiada que hay a la derecha del portal. Está
labrada y rematada bastante más abajo de lo que se pensaba.

Además, el hueco abierto frente a la puerta de
entrada al monasterio, bajo el portal, ha descubierto el buen estado
de los cimientos y el detalle labrado sobre una de las piedras que
sujetan las columnas del portal. Esto incide en la idea de que antes
el suelo estaba más bajo.
Y también da otra pista. Álvarez cree que
entre la puerta de entrada y el final del portal había una
inclinación que «seguramente se salvaría con alguna
escalera».
El arqueólogo entiende que hay prioridades pero
«sería bueno invertir en conocer más sobre este
edificio porque tiene un rastro de vida que es interesante averiguar».
Esta zanja abierta permite colocar un elemento de aislamiento
sobre el que se pondrá una tubería que canalice toda
el agua y no se estanque y sobre ella, una capa de grava para que
todo ese agua no se quede a los pies del monasterio.
Casalarreina culmina así un proyecto de renovación
que, además de la mejora del drenaje del agua justo en el contorno
del portal del monasterio, ha incidido en la reforma de la cubierta,
que estaba bastante deteriorada.
25/04/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
El embalse
de Linares, al 99%, inunda la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo
(Segovia)
El agua rodea el templo de la Vera
Cruz, que está anegado por dentro sin que se hayan sacado los
enseres
Ha alcanzado su máximo histórico de los
últimos diez años y la imagen del pantano muestra claramente
la evolución que ha sufrido en medio año el embalse
de Linares. De la severa sequía, al desbordamiento actual que
lleva al desembalse diario de agua a la cuenca del río Riaza.
La estampa más llamativa del denominado pantano de Linares
del Arroyo se divisa en la localidad de Maderuelo, donde el agua ha
inundado, entre otras zonas, la ermita de la Vera Cruz, una joya protegida.
El verano y otoño pasados, el paraje se convirtió
en todo un peregrinar de curiosos que acudían a pasear por
las tierras que, habitualmente están cubiertas de agua. Cruzando
la calzada medieval, incluso caminando dos kilómetros para
llegar a lo que fue el municipio de Linares del Arroyo y divisar allí
las antiguas casas, la iglesia y las calles por las que, setenta años
atrás, paseaban sus lugareños. Esa localidad fue anegada
en 1951 por el pantano y sus vecinos redistribuidos en algunos municipios
cercanos como La Vid y Guma, ambos ya en la provincia de Burgos.

En la actualidad, el pantano de Linares del Arroyo se
encuentra al 98,18% con un total de 54 hectómetros cúbicos
de agua. La variación respecto a los últimos diez días
se fija en un 14,55%, con una diferencia de ocho hectómetros
cúbicos. Su capacidad total es de 55 hectómetros cúbicos,
por lo que está prácticamente al límite. El mínimo
alcanzado durante este año hidrológico, que va de octubre
a octubre, se ha fijado en un 25,9%, durante tiempo ha estado incluso
por debajo de los 15 hectómetros cúbicos. El año
pasado, en estas mismas fechas, el embalse se encontraba al 60%, con
33 hectómetros cúbicos de volumen. En el histórico
de los últimos diez años, se sobre pasad por más
de 20 puntos, ya que la media es de 76,91%.
La Confederación Hidrográfica del Duero
lleva desembalsando alrededor de 22 metros cúbicos por segundo
en la última semana, lo que ha provocado que el río
Riaza se desborde y cubra de agua algunos de los campos de cultivos,
en lugares como Montejo de la Vega y en localidades de la provincia
de Burgos.
A pesar del desembalse, el nivel no ha bajado debido
a que, de momento, entra más agua de la que sale. Entraron
23,7 procedentes del deshielo de cumbres cercanas y se recogieron
30,7 litros por metro cuadrado de lluvia en el entorno.
24/04/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La restauración
del cimborrio de la Catedral de Santiago permite recuperar los ventanales
originales
Las principales actuaciones realizadas
consistieron en recuperar, en el linternón gótico, los
parteluces y tímpanos demolidos
Las obras de restauración del
cimborrio de la Catedral se encuentran en una fase muy avanzada, lo
que permite reconocer ya sus primeros resultados. El cimborrio es
una pieza fundamental en una catedral, pues corona y realza el crucero,
lugar de singular importancia litúrgica y simbólica.
El cimborrio de la catedral de Santiago muestra dos fases
distintas en su construcción: la realizada en la primera mitad
del siglo XV, sobre una base cuadrangular que se supone de época
románica; y otra posterior, de la segunda mitad del XVII, cuando
se eleva para enfatizar su presencia en el paisaje de aproximación
a la basílica, se le añade una balconada intermedia
y una cúpula con linterna.

Las principales actuaciones realizadas han consistido
en recuperar, en el linternón gótico, los parteluces
y tímpanos demolidos, a partir de los restos descubiertos bajo
los tejadillos que ocultaban sus bases; incluso en las tres ventanas
más bajas, cegadas en parte, que carecían de rasgos
estilísticos que las identificasen. Así se completa
la apariencia original.
La intervención en el interior ha permitido descubrir la clave
de bóveda, una pieza de tres toneladas tallada como florón
vegetal, mutilada a finales del XIX. Sobre esta bóveda, tras
retirar la sobrecubierta de teja, se encontraba su primitiva cubierta
pétrea, dispuesta radialmente a partir de la tapa circular
sobre esa clave.
Se han restaurado los pináculos de la balconada
que presentaban riesgo evidente de caída. La cúpula
se ha zunchado en su base para limitar la aparición de nuevas
grietas. Se ha repuesto la escalera de acceso a la linterna, completándola
con una plataforma de desembarco que permite su mantenimiento y ofrece
vistas inéditas sobre la catedral y la ciudad.
En la restauración de la linterna se ha procurado
mantener la mayoría de las piezas originales. Sin embargo,
debido a los efectos de la erosión, ha sido necesario rehacer
una parte de su tambor y entablamento, con la sección resistente
apropiada para reabrir sus vanos y asegurar la estabilidad del conjunto.
Por ello, el cupulino es de nueva ejecución, con una geometría
regular y dovelas de espesor constante; la última hilada moldurada
se ha fabricado de una sola pieza para afianzar la base del pináculo.
24/04/2018
Fuente: Elcorreogallego.com
Volver
al sumario
La reposición
de azulejos en campanario mudéjar de San Salvador de Teruel,
sin andamios para ahorrar tiempo y coste
Los trabajos, que durarán
un mes, se realizan a mano por operarios que se descuelgan con cuerdas
por la torre
Los trabajos para reponer medio centenar
de azulejos que se han desprendido en los últimos años
de las caras exteriores de la torre mudéjar del Salvador de
Teruel declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
1986 han comenzado esta semana con pruebas para conocer la idoneidad
del mortero de cal que se utilizará en el rejuntado de las
piezas.
Las obras, que continuarán, ya de forma ininterrumpida,
a partir del próximo martes y se prolongarán durante
un mes, se llevarán a cabo sin andamios con el objetivo de
ahorrar tiempo y coste, según explicó este sábado
Joaquín Andrés, uno de los dos arquitectos el
otro es José María Sanz que dirigen la intervención.

Por los 40 metros de altura que tiene la torre se descolgarán,
con sistemas de cuerdas y arneses, operarios que realizarán
a mano la reposición de las cerámicas que se han perdido
así como la sustitución de las que están deterioradas
y la consolidación de las que corren el riesgo de desprenderse.
Los nuevos azulejos están siendo elaborados por la empresa
Artesanías Punter con técnicas tradicionales, como las
que usaron originalmente los alfareros que decoraron esta construcción,
levantada en el siglo XIV.
"No hubiera sido razonable, por el escaso volumen
de trabajo que hay que realizar, instalar un andamio, cuyo montaje
hubiera requerido de tres a cuatro semanas de tiempo y de un coste
económico elevado", afirmó Andrés. El arquitecto
agregó que la Comisión de Patrimonio del Gobierno aragonés
"recomendó" llevar a cabo trabajos verticales "para
una mayor operatividad".
La restauración, que incluye también una
intervención en el tejado a cuatro aguas que tiene la torre,
está presupuestada en torno a 12.000 euros. La cuantía
será aportada por la Diócesis de Teruel y Albarracín,
propietaria del monumento.
Originales y copias
Entre las piezas desprendidas o deterioradas hay algunas
originales y otras que fueron colocadas en la restauración
que se llevó a cabo tras la Guerra Civil, pero ninguna pertenece
a la actuación que se emprendió hace 25 años,
la última que ha tenido lugar. De los dos lados de la torre
que dan a la calle del Salvador se han caído 13 piezas y otras
8 se han roto. De la cara que mira a la iglesia del mismo nombre faltan
27 azulejos y otros cuatro están fragmentados, mientras que
en el lateral restante se han partido cuatro piezas. A todas ellas
hay que sumar otro grupo de cerámicas que han perdido el barniz.
Ante el riesgo de que algún azulejo causara daños
a viandantes en su caída a la calle, desde finales del pasado
mes de diciembre la parte inferior de la torre mudéjar del
Salvador está recubierta con una antiestética malla
de color verde que ahora, tras la restauración, podrá,
por fin, ser retirada. La torre, cuyo exterior está decorado
con multitud de piezas cerámicas verdes, blancas y marrones,
constituye uno de los principales atractivos turísticos de
la ciudad.
Para iniciar las obras de restauración, se estimó
conveniente aguardar a la llegada de la primavera a fin de evitar
las heladas, que afectan negativamente al yeso utilizado para fijar
los azulejos a la superficie de la torre.
23/04/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Se reanudan
las visitas al castillo de Montalbán (Toledo) tras ser reacondicionado
El recinto ha permanecido cerrado durante seis meses
por el riesgo de derrumbe en algunos de sus puntos
Después de casi seis meses cerrado a todo tipo
de visitas, el castillo de Montalbán podrá volver a
ser visitado desde que en noviembre de 2017 se abriera en falso y
cerrara otra vez por indicaciones de los técnicos de Patrimonio
de la Junta de Comunidades, ante el riesgo de derrumbe en algunos
de sus puntos y el peligro para los visitantes en otras zonas.
Así, según explica a ABC Óscar Luengo,
el guía contratado por la Casa de Osuna, propietaria del castillo
de Montalbán, tras acondicionarse el recinto de esta gran fortaleza
del siglo XII, la más robusta, extensa y fuerte de la provincia
de Toledo, las visitas comenzarán el próximo sábado,
28 de abril. Unos trabajos que han consistido en el desbroce y vallado
de la entrada al recinto, de las partes más peligrosas, el
tapiado de cuatro puertas y de la subida a la torre del homenaje.

Es por ello que las visitas serán «únicamente»
guiadas y culturales, indica Óscar Luengo, quien debe tener
pleno conocimiento de las zonas que no son visitables por motivos
de seguridad, tal y como recoge la resolución del 18 de abril
de la Dirección Provincial de Educación, Cultura y Deportes
de la Junta de Comunidades en Toledo, a la que ha tenido acceso ABC.
En el escrito, firmado por José Manuel Almeida Gordillo, el
director general, se advierte de que, en caso de que se produzcan
deterioros o nuevos derrumbes como el del lienzo de pared que tapaba
el paso de la torre albarrana por su cara norte, en marzo de 2017,
la Administración valorará la idoneidad o no del mantenimiento
de las visitas públicas al castillo.
Por lo tanto, todo aquel curioso o visitante que quiera
acceder al castillo, que pertenece al término municipal de
San Martín de Montalbán, no lo podrá hacer de
manera libre, tal como se hacía hasta ahora, sino que necesitará
contratar el servicio del guía de la Casa de Osuna, que es
el que hará el recorrido por el recinto amurallado. El recorrido
por la fortaleza será el mismo que realizaba en temporadas,
con la salvedad de la torre del homenaje. «Por indicación
de los técnicos de Patrimonio, no se podrá visitar por
riesgo de desprendimientos en la parte más importante del castillo»,
afirmó Luengo.
Zonas de visita
Según el escrito, las zonas que la Dirección
Provincial de Educación, Cultura y Deportes deja fuera de la
visita guiada son las siguientes: los aljibes, el arco de la torre
albarrana, el lienzo de la muralla sobre el desfiladero del río
Torcón, la escalera de acceso a la torre del homenaje, la zona
de la poterna, el pozo de la coracha y la puerta del Despeñadero
de la Mora. Aun así, la Administración también
puede suprimir el acceso a otros espacios que presenten algún
tipo de peligro. Además, insiste en el deber de conservación
por parte de los propietarios con el fin de evitar un mayor deterioro
de la fortaleza, declarada Monumento histórico-artístico
de España en 1931.

Con el acondicionamiento del entorno del castillo, tanto
el guía oficial, Óscar Luengo, como la alcaldesa de
San Martín de Montalbán, María del Carmen Barrios,
esperan que las visitas empiecen a incrementarse y a redundar en la
economía del municipio, que también cuenta con el conjunto
visigodo de Santa María de Melque.
De este modo, Óscar Luengo seguirá haciendo
su recorrido por el castillo de Montalbán explicando la arquitectura
medieval y su función, teniendo en cuenta tanto las partes
que se pueden ver como las que han desaparecido. Pero, seguro, con
lo que más disfrutarán los visitantes será con
los episodios de la historia de España que tuvieron lugar dentro
de las murallas de la fortaleza, así como con las leyendas
populares y, como no, con su trepidante pasado templario.
23/04/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Las maderas de
la Catedral de Segovia revelan sus secretos históricos
Expertos utilizan técnicas dendrocronológicas
para conocer más datos sobre la historia de la Catedral
Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago
de Compostela, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad
de Gales (Reino Unido) ha combinado técnicas dendrocronológicas
centradas en el estudio de los anillos de crecimiento anual
de los árboles y depósitos documentales para reconstruir
una parte desconocida de la historia de la Catedral de Segovia a través
de las maderas que conforman sus cubiertas.
El origen del trabajo se encuentra en 2014, con motivo
de la restauración de la cubierta de la nave central de la
Catedral. La empresa encargada de los trabajos contactó con
el Departamento de Botánica de la Universidad de Santiago de
Compostela para consultar la posibilidad de datar las maderas de la
cubierta. En aquel momento, la dendrocronóloga Marta Domínguez
Delmás, experta en la datación de maderas históricas
una disciplina que se conoce como dendroarqueología,
se encontraba en aquel Departamento con un contrato Marie Curie en
el marco de un proyecto europeo llamado ForSEAdiscovery, centrado
en el estudio de la madera como recurso en la Edad Moderna.

«El estudio de las cubiertas de la Catedral de
Segovia podía englobarse en el marco de los trabajos que realizábamos
en este proyecto, así que accedimos a realizar la investigación
dendrocronológica de la nave central, y posteriormente, en
2016, también de la cubierta de la antigua sacristía»,
recuerda en palabras recogidas por DiCYT Marta Domínguez Delmás,
quien subraya que la madera de las cubiertas de las construcciones
históricas «contiene información muy valiosa de
diversa índole».
Los investigadores han tratado de resolver algunas incógnitas
que rodeaban la historia de la Catedral, por ejemplo, si las maderas
actuales de la cubierta de la nave central forman parte de la estructura
original del siglo XVI, o si el incendio ocurrido en septiembre de
1614 arrasó toda la cubierta. Asimismo, se propusieron determinar
cómo afectó el terremoto de Lisboa de 1755 a la estructura
de la cubierta y esclarecer la cronología de la antigua sacristía.
«Combinamos el estudio dendrocronológico
de las maderas de las cubiertas de la nave central y la antigua sacristía
con la investigación en los libros de cuentas de la Catedral,
en los que esperábamos encontrar las fechas en las que se compró
la madera para construir y reparar las cubiertas», recuerda
la investigadora.
A través de la investigación dendrocronológica
pudieron datar todas las muestras tomadas en ambas cubiertas, un total
de 71, lo que ha permitido conocer que la estructura de la cubierta
de la nave central quedó efectivamente arrasada por el incendio
de 1614, ya que los árboles de los que se extrajeron los elementos
que la conforman actualmente se talaron entre los meses de septiembre
de 1614 y los primeros meses de 1615. Además, en el archivo
catedralicio hallaron un documento datado de 1614 que confirma la
compra de dicha madera, que parece ser de pino laricio y se habría
obtenido en la sierra de Guadarrama.
Gestión del monte
Los resultados dendrocronológicos también
señalan que los jabalcones que se utilizaron para apuntalar
esta misma estructura tras el terremoto de Lisboa se talaron en la
primavera o el verano de ese mismo año 1755, madera de pinos
silvestres extraídos probablemente del monte de Valsaín,
en la misma provincia de Segovia.
«Esta información es muy interesante ya
que sugiere que, después del terremoto, se realizó una
inspección de la cubierta, que también aparece reflejada
en los libros de cuentas de la Catedral, tras la cual se procedió
con urgencia a apuntalar esta estructura. La madera para apuntalar
no tiene por qué ser de muy buena calidad ni tener tamaño
muy grande, y dado el tamaño de los jabalcones y su escaso
número de anillos, probablemente eran árboles extraídos
durante una acción de clareo o de clara que estaban apilados
en algún aserradero cercano, lo que implicaría que a
mediados del siglo XVIII ya se realizaba una gestión del monte»,
detalla Marta Domínguez Delmás.
Finalmente, las maderas que conforman la cubierta de
la antigua sacristía datan de 1676 (los árboles fueron
cortados entre el otoño de 1676 y los primeros meses de 1677),
pese a que la construcción original está fechada en
los documentos históricos un siglo antes. Los investigadores
creen que la cubierta original debía estar en mal estado y
que se renovó al mismo tiempo que se construía, en 1676,
el edificio anexo que alberga la actual sacristía y las oficinas.
22/04/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La Catedral de
Mallorca reabre de nuevo sus terrazas a las visitas guiadas
Tras el éxito rotundo de
la experiencia desde hace dos años, el templo retoma los recorridos
con un precio de 12 euros hasta el próximo 31 de octubre
La Catedral de Mallorca abre este lunes,
23 de abril, la temporada de visitas a sus terrazas, tras el éxito
de público que el recorrido ha cosechado durante los dos últimos
años entre residentes y turistas.
Se trata de una visita guiada en la
que se recorre la torre del campanario del templo y las principales
terrazas exteriores, un balcón que permite al visitante conocer
al detalle la parte más elevada de la arquitectura de la Seu
y disfrutar de las mejores vistas a la ciudad y a la bahía
de Palma.
Las reservas solo se pueden realizar de forma online
a través de la página catedraldemallorca.org y están
abiertas desde hace un mes. Los grupos serán de un máximo
de 25 personas y se indica que deben seguir en todo momento durante
el recorrido las indicaciones del personal de la Seu y los guías.
El precio de la visita es el mismo que en años anteriores,
doce euros. En sábados alternos, se ofrecen visitas de forma
gratuita.
De lunes a viernes se programan cinco visitas diarias:
a las 10.00, a las 11.30, a las 16.00, a las 17.30 y a las 19.00 horas.
Y los sábados se ofrecen dos recorridos matinales, uno a las
10.00 y el segundo a las 11.30 horas.

El punto de encuentro del que parte la visita es el portal
de la Almoina del templo, la entrada lateral en la ahora denominada
plaza de la Seu, junto a la entrada del museo. Se recomienda llegar
con quince minutos de antelación. Las visitas empiezan, subraya
los organizadores, a las horas indicadas, y una vez empezadas, las
personas que lleguen tarde no se podrán incorporar al gupo.
Un recorrido que cautiva
Tras franquear el portal de la Almoina, se toma una escalera
de caracol que asciende por el interior del campanario, una construcción
con muchas historias detrás como la de los fugitivos que se
refugiaban en la catedral durante los siglos XV y XVIII y que han
dejado sus huellas en la Sala Mitjana en forma de grafitis e inscripciones.
A continuación, el recorrido avanza hacia la sala
de las campanas. El conjunto, formado por nueve campanas góticas,
es uno de los más grandes de Europa. De las nueve, cuatro son
originales del siglo XIV, las otras cinco han sido refundidas en siglos
posteriores, entre ellas, la más grande, n'Aloi, con 4.670
kilogramos de peso.
El campanario desemboca en la terraza norte de la Seu.
Desde aquí se pueden observar algunos elementos arquitectónicos
y decorativos imposibles de ver de otra manera, como el rosetón
-uno de los más grandes del gótico europeo-, los escudos
de la dinastía de los reyes de Mallorca y las gárgolas.
El lugar, además, tiene unas vistas privilegiadas
de Palma, su Ensanche y la Serra de Tramuntana. La visita continúa
por la terraza sur, una parte de la cubierta orientada al mar y a
la bahía de Palma.
Las terrazas de la Catedral estarán abiertas a
las visitas hasta el próximo 31 de octubre.
22/04/2018
Fuente: Diariodemallorca.es
Volver
al sumario
Controversia
tras las pintadas en el castillo de Villamayor de Monjardín
(Navarra)
Algunos vecinos achacan los ataques
a que el castillo esté abierto pero el alcalde afirma que no
está relacionado
Un nuevo ataque anónimo al castillo
de Villamayor de Monjardín ha llamado la atención a
la vecindad: en concreto, unas pintadas con el mensaje de Viva
España y Navarra española, que llevan
más de un mes en la fachada.
Uno de los vecinos que expresó su descontento
fue el exalcalde de la localidad, Sergio Gómez, que achacó
el problema a que el castillo esté abierto al público.
Me parece un despropósito -afirmó-. No sólo
por las pintadas: el castillo está manga por hombro. Debería
estar cerrado y limpio y debería invertirse en su puesta en
valor, algo que es obligación del Ayuntamiento. El castilloterminará
cayéndose otra vez.

Eugenio Barbárin, primer edil de la localidad,
explicó que está esperando al 1 de mayo, día
de la romería, para ordenar que los servicios municipales
limpien la pared y la puerta dañadas. Hace un mes también
aparecieron tachados los paneles informativos en euskera y esos ya
están limpios, explicó. Pero en el caso
de las pintadas he querido hacerlo un poco más tarde, porque
el 1 de mayo mucha gente se acerca al castillo y quiero que sea vergonzante,
que la gente se de cuenta y se visibilice.
Barbárin, que calificó en su día
los ataques al castillo como un acto clarísimo de intolerancia,
defendió tener abierto el monumento y puso como ejemplo los
paneles, que fueron dañados a pesar de estar fuera del recinto.
Cuando estaba cerrado la gente vulneraba el candado y accedía
igualmente.
El alcalde aseguró que el Consistorio se ocupa
de limpiar, desbrozar y pintar el castillo, y que Príncipe
de Viana prohibe cualquier iniciativa municipal para ponerlo en valor,
porque lo considera patrimonio. El Ayuntamiento no puede intervenir
aunque quiera.
21/04/2018
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
La Diputación
de Valladolid busca fondos europeos para el Castillo de Fuensaldaña
Opta a una ayuda de 690.000 euros
para la nueva musealización, que se completaría con
una aportación de 229.000 euros de fondos propios
La Diputación de Valladolid continúa avanzando
en el proyecto para el Castillo de Fuensaldaña. La Comisión
de Empleo y Desarrollo Económico ha informado esta mañana
de participación de la institución provincial en la
segunda convocatoria del Programa Interreg V a España Portugal
(POCTEP) 2014-2020 con el proyecto Castelo-Castillo: Red de
Castillos y Fortalezas Transfronterizas, para su promoción
turística y cultural. La ratificación del decreto
de presidencia se llevará para su aprobación al pleno
de la Diputación del mes de abril
El presupuesto del proyecto para el que se solicita esta
ayuda es de 1.296.784 euros, de los cuales la Diputación de
Valladolid que lidera el proyecto recibirá una aportación
de Fondos Feder por importe de 689.088 euros, y se compromete a aportar
229.696 euros de sus fondos, hasta sumar un total de 918.784 euros.
Por su parte la AECT León/ Bragança recibirá
283.500 euros de Fondos FEDER y aportará s 94.500 euros de
sus fondos hasta completar un presupuesto de 378.000 euros.

El destino de las subvenciones es la musealización
conjunta del Castillo de Fuensaldaña en Valladolid, y el de
la ciudad portuguesa de Bragança, con criterios conjuntos de
cooperación y puesta en valor. Los mismos fondos servirán
para elaborar un inventario y el mapa turístico de los castillos
y fortalezas transfronterizas de Valladolid, León Tras-os-
Montes que tendrán una programación cultural conjunta
para atraer flujos turísticos. Igualmente se promocionará
el trabajo en red para promocionar lugares y productos lo que permitirá
gestionar de forma coordinada recursos comunes del territorio frontera,
y mejorar la actividad rural compatible con la puesta en valor del
patrimonio que suponen los castillos y las fortalezas.
...Saber Más...
El origen de este proyecto está en la reunión
que mantuvieron en la Diputación de Valladolid el vicepresidente
de la Diputación, Victor Alonso, y el alcalde de Bragança,
Hernâni Dias, en febrero de 2017, donde quedó de manifiesto
el interés mutuo de ambas administraciones para elaborar un
proyecto común con el objeto de captar fondos europeos. En
el caso de Valladolid para el proyecto museístico del Castillo
de Fuensaldaña, y para la serie de actuaciones que se quieren
llevar a cabo en el Castillo de Bragança. También se
abordó la posibilidad de trabajar en fórmulas que permitan
dar visibilidad a ambos castillos y cualquier actuación que
tenga por finalidad la promoción conjunta de ambas fortalezas.
A esta primera reunión le han seguido otras posteriores
de la AECT León/Bragança donde se llegó al acuerdo
de participar en el Proyecto de Castillos Transfronterizos
con la Diputación de Valladolid como beneficiario principal
y se decidió cooperar en las áreas de la cultura.
20/04/2018
Fuente: Noticiascyl.com
Volver
al sumario
Ayuntamiento
de Huesca y DGA desarrollarán una acción conjunta en
San Pedro el Viejo
Luis Felipe destaca la necesidad de intervenir en el Monasterio oscense
El alcalde de Huesca, Luis Felipe, ha resaltado la importancia
de intervenir en el Monasterio de San Pedro el Viejo, donde están
enterrados los reyes Ramiro II El Monje y Alfonso I El Batallador,
a través de una actuación conjunta con el Gobierno de
Aragón.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán,
anunció este martes, durante su intervención en el acto
institucional del Día de Aragón en Huesca, una actuación
conjunta con el ayuntamiento para eliminar el edificio que está
sobre el panteón real y despejar los ábsides.

Al respecto, Felipe ha dicho que "es importante
poner en valor el patrimonio de la ciudad y San Pedro el Viejo como
un elemento esencial de nuestra historia aragonesa y fundamentalmente
de dos reyes de Aragón. Habrá un convenio de colaboración
entre ambas administraciones, se está avanzando en ello técnicamente",
ha señalado.
El alcalde ha recordado que el ayuntamiento ya contemplaba
en sus presupuestos de 2018 una partida para esta actuación.
La demolicón de la parte de la vivienda que descansa sobre
la capilla correrá a cargo del consistorio y el Gobierno de
Aragón asumirá la restauración del oratorio.
20/04/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
La joya románica
de Yarte, en peligro de ruina por el abandono institucional y las
inundaciones
Las últimas lluvias han agravado
el estado del monasterio, que sufre inundaciones desde que se vertieron
restos de canteras en una finca cercana.
Las recientes inundaciones hacen peligrar el estado
del monasterio de Yarte, una de las joyas de la arquitectura románica
en Navarra y que fue declarado Bien de Interés Cultural en
2002.
La iglesia del conjunto monumental, que había
sido restaurada en 2003 por la institución Príncipe
de Viana, se encuentra actualmente inaccesible y en estado de abandono,
que se ha visto agravado por las últimas inundaciones.
Una de las puertas del templo se encuentra anegada por
una cascada procedente del arroyo de Basalde y que llega hasta el
conjunto arquitectónico a través de un murallón
formado con los escombros de la explotación de la cantera de
Lete, en la Cendea de Iza.

Hasta la llegada del murallón a las orillas del
arroyo, no se habían producido inundaciones en el Monasterio,
pero desde el cierre de la cantera esta corriente de agua ha ido minando
las bases de la construcción.
Según ha podido conocer Navarra.com, el Servicio
de Minas de la Comunidad Foral y la Confederación Hidrográfica
del Ebro, en contra del criterio de Príncipe de Viana, sostienen
que el enorme murallón de residuos procedentes de la cantera
de Lete no tiene nada que ver con estas inundaciones.
El año pasado se llevó a cabo la limpieza
del cauce del arroyo y se dio por concluida la intervención
para poner fin a las inundaciones, lo que se ha visto como insuficiente
a tenor de las imágenes que acompañan a esta información.
Los técnicos de Príncipe de Viana continúan
responsabilizando al murallón de vertidos de la cantera de
los daños que periódicamente se producen y que pueden
provocar la ruina del monumento de Yarte.
En 2014, el Gobierno de Navarra declaró la caducidad
de la autorización para la explotación de la cantera
de Lete y ordenó el vertido del los residuos acumulados en
la escombrera al hueco minero con el objetivo de que el monte recuperase
su anterior configuración. Esta orden sigue sin cumplirse,
a pesar de que se han presentado varias denuncias en este sentido
en la Fiscalía y los juzgados de Pamplona.
Si persiste el abandono del monasterio de Yarte, el riesgo
de derrumbe aumenta día a día. De hecho los edificios
adyacentes ya están en estado de ruina y la maleza ya cubre
los muros de la iglesia del conjunto románico.
19/04/2018
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
La Colegiata
de San Isidoro estrena iluminación tras una inversión
de 87.000 euros de la Fundación Iberdrola
Se ha suscrito un convenio de colaboración
entre la entidad y el Cabildo de la basílica
La Fundación Iberdrola España, que lleva
a cabo intervenciones de iluminación y restauración
en varios monumentos repartidos por toda la geografía nacional,
inauguró este pasado miércoles en León, la nueva
instalación ornamental del Panteón Real de la Colegiata
de San Isidoro, donde se llevó a cabo una intervención
que supuso una inversión de 87.000 euros, gracias a un convenio
de colaboración suscrito entre la entidad y el Cabildo de la
basílica.
La compañía utilizó para la intervención
proyectores led con una reproducción cromática superior
al 98 por ciento, lo que hace posible una perfección del color
totalmente fidedigna y una temperatura cromática muy similar
a la luz del sol.

El diseño de la iluminación que ahora presentan
las bóvedas se basa en haces de luz cruzados para asegurar
una perfecta uniformidad y evitar una alta concentración en
el arranque de los haces luminosos, reduciendo la exposición
lumínica de las pinturas. Además, se incorporan tres
sensores de luz natural que ajustan el nivel luminoso en el interior
del Panteón.
El panteón de los reyes de León, que se
encuentra situado a los pies de la Real Basílica de San Isidoro
de León, es el lugar en el que durante la Edad Media recibieron
sepultura la mayoría de los reyes y reinas del reino de León.
Es un espacio rectangular con pórtico, de aproximadamente
ocho metros de lado, con dos robustas columnas sobre las que se apoyan
siete arcos que dividen el espacio en tres naves. El ciclo pictórico
que adorna sus muros está considerado una de las cumbres del
románico español.
Esta iniciativa se enmarca en un convenio de colaboración
suscrito entre Iberdrola, a través de su Fundación en
España, y el Cabildo de la Colegiata en junio del año
pasado.
El abad de San Isidoro, Francisco Rodríguez Llamazares,
el alcalde de León, Antonio Silván; el director general
de Patrimonio, Enrique Saiz, y el vicepresidente de la Diputación,
Francisco Castañón; la subdelegada del Gobierno, Teresa
Mata; el driector de Patrimonio de la Junta, Enrique Saiz, y el director
de la Fundación Iberdrola, Ramón Castresana, participaron
en el acto.
Dentro de estas mismas actuaciones, la compañía
eléctrica llevó a cabo la iluminación exterior
de la iglesia de San Juan Bautista de Aranda de Duero (Burgos), templo
gótico declarado Bien de Interés Cultural que fue sede
del Concilio de Aranda del año 1473 y que alberga un museo
sacro, y la iluminación interior de la Real Colegiata de Toro
(Zamora), Bien de Interés Cultural y uno de los mejores exponentes
de la arquitectura románica del Duero de los siglos XII y XIII.
19/04/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La Catedral
de León lucirá llena de andamios por varias obras al
menos lo que queda de este año
El Cabildo acomete hasta cinco proyectos al mismo
tiempo en el templo leonés y el más llamativo de ellos,
el desmontaje del rosetón de la fachada principal, durará
entre 7 y 8 meses, aunque el deán afirma que ninguna afectará
a las visitas en el interior.
Para presentar su mejor cara el año
que viene, lo cierto es que el primer monumento de la capital leonesa,
la Catedral gótica, no lucirá precisamente hermosa en
lo que queda de año 2018. Al contrario, gran parte de sus vistas
más espectaculares se verán afeadas con una enorme cantidad
de metros de andamios necesarios para acometer hasta cinco obras diferentes
en otros tantos puntos del templo por parte de la Diócesis
leonesa.

Así lo ha confirmado el deán de la Seo
leonesa, Antonio Trobajo, quien garantiza que la ejecución
al unísino de los diferentes proyectos no afectará a
los turistas en su visita interior, pero sí en la estampa exterior
de la Catedral. "Estéticamente no será lo mejor,
pero es pedagógico y es bueno que veamos andamios, no para
provocar una ayuda económica sino porque es un edificio vivo
que necesita permanentemente cuidados", ha explicado a este medio.
En concreto, el más aparatoso de los trabajos
inminentes, para los que ya se están instalando los enormes
andamiajes, es el que supondrá el desmontaje y la restauración
de los vidriales del rosetón del pie del templo, el que se
aprecia sobre el acceso principal de la Catedral, cara a la Plaza
de Regla.
La financiación de los casi 400.000 euros necesarios
(398.000 euros) correrá a cargo de la Fundación Cepa,
vinculada a la cervecera mexicana de origen leonés de la famosa
marca Modelo. Y es este aspecto el que lucirá la Catedral "entre
7 y 8 meses", estima el deán, con un comienzo inminente.
Y aunque no se ejecutará ahora, está en
mente y en proyecto la retirada del feo andamiaje que quedó
hace años en el hastial sur, el que se aprecia mirando desde
la sede del Obispado de León. Aquí se confía
en hacer desaparecer definitivamente la gran marquesina instalada,
cuyo "tablamento se ha podrido" en la parte superior, y
retirar las grapas, hechas de bronce y azufre, que tantos daños
viene provocando a la piedra.
El Cabildo financiará, con fondos propios provenientes
sobre todo del cobro de taquilla en las visitas turísticas,
el resto de los trabajos que también están en marcha
o comenzarán en breve. Entre ellos, el arreglo de los arbotantes
y botareles que se viene ejecutando en oda la parte del ábside,
en la parte trasera de la Catedral, donde se suman nuevos andamios.
Al mismo tiempo, ya en el claustro, continúa el
arreglo de los pináculos, una obra financiada por la Diputación
de León y para la que esta semana acaban de otorgar otros 20.000
euros con la firma con el Obispado del correspondiente convenio.
Por otro lado, en el interior de la iglesia, Trobajo
confirma que se acometerá la restauración del sepulcro
de Martín Fernández, el primer obispo que puso en marcha
la construcción del imponente templo leonés. Y al mismo
tiempo, se terminará la actual restauración de la Capilla
de los Rebolledo, situada también en el claustro.
Todo ello a la espera de la esperada solución
a la recolocación en la fachada principal de las réplicas,
que serán en piedra y tamaño idéntico a las reales,
de las esculturas de la fachada, a ambos lados del Locus Apelationis,
en virtud de "un plan ya fijado" pero que en este caso no
tiene, de momento, fecha inminente. Todos estos últimos trabajos
"no afectarán a las visitas, porque afectan a espacios
reducidos y simplemente se acotan" para evitar que sean un problema
para los turistas.
18/04/2018
Fuente: iLeon.com
Volver
al sumario
Reclaman a
la Junta una actuación urgente en la iglesia parroquial de
Barrio de Santa María (Palencia)
Las obras en este BIC deberían centrarse en
la cubierta de la nave principal y de la torre del campanario muy
deteriorados
Los procuradores socialistas por Palencia, Jesús
Guerrero y Consolación Pablos, han demandado en las Cortes
de Castilla y León que se inste a la Junta -en coordinación
y colaboración con el Obispado de Palencia- a acometer una
actuación de urgencia para reparar los graves daños
estructurales de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de
la Asunción de Barrio de Santa María. El templo se encuentra
enclavado en la entidad local menor del municipio de Aguilar de Campoo
y fue declarado Bien de Interés Cultural el 16 de julio de
1992.
Según se apunta desde el PSOE, actualmente la
cubierta se encuentra en muy malas condiciones y la viga central está
rota, con riesgo grave de desprendimiento de parte de la cubierta
sobre la bóveda de la nave principal. La cubierta tiene muchas
vigas carcomidas, podridas, partidas, y hay una pérdida de
techumbre y multitud de tejas rotas. Está pésima situación
también se encuentra en la cubierta de la torre y en el piso
de tarima del campanario, con riesgo inminente de desprendimiento
de las campanas y posible rompimiento de la bóveda de la nave
del templo.

A pesar de su indudable valor patrimonial y de sus destacados
restos románicos, no se incluyó en el Programa del Románico
Norte 2005-2012. Desde hace años la Junta Vecinal de la Entidad
Local Menor de Barrio de Santa María viene pidiendo a la Junta
y al Obispado de Palencia que se actúe para arreglar esta situación.
Las últimas peticiones son del año 2016. Los dos años
trascurridos han empeorado la situación, ya de por sí
muy crítica para un Bien de Interés Cultural.
Urge por lo tanto una intervención de emergencia
para corregir los graves problemas de la cubierta de la nave principal
y de la torre campanario, independientemente de una actuación
de más profundidad en el conjunto del Bien de Interés
Cultural, por lo que corresponde a la Junta de Castilla y León
como administración competente en patrimonio cultural, actuar
inmediatamente, en colaboración con el Obispado de Palencia,
titular del templo
18/04/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La capilla de
la Purificación de la catedral de Tarazona espera su restauración
El proyecto, ya redactado, cuenta
con un presupuesto de licitación de 266.000 euros.
Ya queda menos para la restauración
de la capilla de la Purificación de la catedral de Santa María
de la Huerta de Tarazona. En el último pleno, el Ayuntamiento
turiasonense aprobó conceder una bonificación del 75%
de Impuesto de Construcciones y Obras a la Diputación Provincial
de Zaragoza (DPZ), que tiene previsto acometer este importante proyecto
en la seo turiasonense.
La DPZ se encuentra completando los trámites para
sacar a concurso la restauración interior de este espacio de
mediados del siglo XVI. La intervención incluirá trabajos
de iluminación, arqueología y la recuperación
en unas pinturas murales históricas con relieves de Alonso
González. Es el mismo autor de la decoración de la bóveda
de la capilla mayor, un artista que guarda relación con el
pintor Pietro Morone -discípulo de Miguel Ángel- que
trabajó intensamente durante el Renacimiento en Tarazona.
La institución provincial no da plazos pero asegura
que será en breve cuando salga a concurso este
proyecto, que ya se encuentra redactado y cuenta con un presupuesto
de licitación de 266.000 euros, IVA incluido. Las obras tendrán
un periodo de ejecución de seis meses. En una segunda fase
se podría acometer la restauración y montaje del retablo
gótico atribuido al artista Martín Bernat.

La capilla de la Purificación fue construida dentro
de la catedral de Santa María de la Huerta a partir de 1551
en la nave del Evangelio, entre la de Santa Marta (actualmente de
la Virgen del Pilar) y la de Santiago. La entrada de la capilla está
presidida por un arco de yeso, con imágenes del mismo material
de San Pablo y Moisés. Además, su verja, forjada en
hierro, es una de las piezas más notables de su género
en todo Aragón.
Esta va a ser, tras la restauración de la seo
en su conjunto, y la reciente intervención en el atrio principal,
la actuación más importante de los últimos años
en la catedral de Tarazona. Además, va a significar el inicio
de una nueva etapa, con las capillas en el punto de mira.
17/04/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La Reina Sofía
inaugurará Las Edades del Hombre el 10 de mayo en Aguilar de
Campoo
La fundación que organiza la exposición
confirma la fecha y la presencia de Su Majestad
Ya hay fecha y confirmación oficial por parte
de la Casa Real. La Reina Sofía inaugurará la próxima
exposición de las Edades del Hombre que, bajo el título
'Mons Dei', tendrá lugar el jueves 10 de mayo en Aguilar de
Campoo, Palencia. La muestra permanecerá abierta hasta el mes
de noviembre y se instalará en la Colegiata de San Miguel y
la iglesia de Santa Cecilia de la localidad palentina.
El título de la muestra hace referencia al territorio
de la Montaña Palentina como parte indisoluble de su discurso
expositivo y a la puesta en valor del patrimonio cultural y natural
de este territorio, ya que esta nueva edición de Las Edades
del Hombre introduce como novedad la consideración del medio
natural como una obra de arte.

En este sentido, desde la Junta, junto con la Fundación
Las Edades del Hombre, se ha elaborado un programa divulgativo y de
intervención de los templos contenidos en el Sistema Románico
Norte que plantea la recuperación y la puesta en valor de 54
iglesias del norte de las provincias de Burgos y Palencia, y donde
la Junta ha venido realizando en los últimos años una
inversión consolidada de más de ocho millones de euros.
Esta iniciativa, denominada 'Epílogo expositivo', pretende
impulsar actuaciones de conservación y difusión de los
templos de este territorio patrimonial, uniendo de este modo dos grandes
marcas, Las Edades del Hombre y el Románico Norte; además
de poner énfasis en revitalizar esta comarca y buscar una sinergia
efectiva con otros sectores como el de la industria agroalimentaria.
Para todo ello, la Junta ha realizado una importante inversión
que asciende a más de 1,3 millones de euros, a los que hay
que añadir el medio millón de euros invertido en las
obras acometidas en la Colegiata de San Miguel.
El Plan de Promoción de la exposición,
dirigido y coordinado por la Consejería de Cultura y Turismo,
gira en torno a dos ejes temáticos de promoción turística;
el primero, vinculado a la oferta de turismo de naturaleza, turismo
activo, turismo rural y turismo deportivo; y el segundo, en torno
a la oferta de turismo cultural de la provincia de Palencia y más
concretamente a la zona norte. El objetivo es unir el proyecto de
Las Edades del Hombre a otros productos turísticos consolidados
como es el 'Románico Palentino' o a otros especializados como
las rutas BTT por las cuencas mineras, las rutas del románico,
el Geoparque de Las Loras, el turismo minero o el turismo de espeleología.
17/04/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Marmolejo (Jaén)
alerta del riesgo de derrumbe que sufre el Castillo de la Aragonesa
Los técnicos municipales del municipio jienense de Marmolejo
han elaborado un informe técnico sobre el estado actual del
Castillo de la Aragonesa
El Castillo de la Aragonesa situado en la población
jienense de Marmolejo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC)
en 1985 por su riqueza arquitectónica sufre riesgo de derrumbe
de algunas de sus partes.
Los técnicos municipales del consistorio de Marmolejo
han elaborado un informe detallado acerca del actual estado que presenta
el Castillo para enviarlo a la Delegación de Cultura de la
Junta de Andalucía con el objetivo de instarla a continuar
con el expediente abierto al propietario para que ejecute las medidas
de conservación.
La Aragonesa es uno de los principales monumentos del
patrimonio histórico de Marmolejo, pero se ubica en la finca
de un particular que se muestra pasivo ante las necesidades de conservación
y mantenimiento. No es la primera vez que se pone en aviso la falta
de conservación del Castillo, en 2016 el consistorio presentó
la primera solicitud a la Delegación de Cultura y Patrimonio
Histórico.
Una de las actuaciones primordiales más importantes
por las que se apuesta es la recuperación y puesta en valor
del balneario y su entorno. El equipo de Gobierno del municipio ha
tenido varias reuniones con el propietario sin frutos dado que el
dueño de la finca asegura que no tiene presupuesto para poder
afrontar la restauración. Tampoco responde a la propuesta de
cesión del monumento para que pase a ser de propiedad común,
y de este modo llevar a cabo el proyecto de restauración.
El Castillo de la Aragonesa declarado BIC
El Castillo de la Aragonesa, también conocido
como Castillo de Bretaña, se trata de una construcción
fortificada de origen islámico que tras la conquista se transformó
en una residencia palaciega.
En la cimentación se distinguen dos etapas diferentes:
la primera de origen musulmán, en la que se construye el fortín
bereber; y la segunda, que corresponde al periodo cristiano, en el
que se ejecutó la Torre del Homenaje del castillo rural que
sustituyó al fortín islámico. Se estima que la
torre puede remontarse a finales del siglo XIII o principios del XIV
posiblemente atribuible a un arquitecto militar.
16/04/2018
Fuente: Emartv.com
Volver
al sumario
Montánchez
(Cáceres) habilitará mirador celeste en castillo mozárabe
antes de verano
El Ayuntamiento de Montánchez habilitará un mirador
celeste en el castillo mozárabe del siglo XII, declarado patrimonio
histórico español, antes de verano para potenciar el
turismo astronómico y de naturaleza que quiere desarrollar
el municipio.
El consistorio ha invertido 16.000 euros para entrar
en la Red de Miradores Celestes, que la Junta de Extremadura ha puesto
en marcha para impulsar el turismo astronómico en la región.
"Queremos que el mirador esté disponible
a finales de primavera; definitivamente, tiene que estar presente
en la fortaleza este verano", ha confirmado a Efe la alcaldesa
montanchega, María José Franco.

"Con esta apuesta ponemos en valor la calidad de
nuestros cielos. Y lo hacemos en el castillo, en pleno corazón
del patrimonio montanchego", ha asegurado la alcaldesa sobre
la fortaleza que está considerada como el "balcón
de Extremadura", en un municipio muy popular por su jamón
ibérico.
La inversión del consistorio se ha destinado a
fresar una piedra sobre la que se refleje el firmamento, para interpretar
las estrellas "y para hacer que Montánchez no sea solo
atractivo de día sino también de noche", ha afirmado
la alcaldesa.
Se trata de una piedra fabricada para soportar condiciones
climatológicas extremas, que cuenta con un sistema energético
autónomo, basado en una placa solar. De esta forma, Montánchez
añade un recurso turístico más, aparte de su
gastronomía, patrimonio y naturaleza; "gracias a la mínima
contaminación lumínica y ambiental del municipio".
"Montánchez vende ese turismo tranquilo por
el que apuesta la Junta, gracias a nuestros recursos patrimoniales
y naturales; con la posibilidad de disfrutar de la sierra, la cultura
y el deporte", ha subrayado la regidora.
El mirador se iluminará dos horas cada noche en
la fortaleza montanchega, que suma así un nuevo atractivo para
visitarla, en un momento en el que prosiguen las excavaciones que
se están realizando en la bodega del siglo XV, que alberga
el castillo almohade (construido en su primera fase hacia el siglo
VIII).
16/04/2018
Fuente: Finanzas.com
Volver
al sumario
Celebrada
la primera edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por
los Monasterios desconocidos de Burgos"
Durante el fin de semana del sábado
14 y domingo 15 de abril tuvo lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS titulado
"Ruta por los Monasterios Desconocidos de Burgos", un itinerario
que nos llevó a conocer varios de los cenobios menos turísticos
(que no menos interesantes) de ese auténtico museo al aire
libre que constituye la provincia de Burgos.
Nuestro primer destino temático
del fin de semana tuvo como escenario la villa de Gumiel de Izán,
población de marcado carácter castellano que, pese a
encontrarse al mismo pie de la autovía A-1, resulta una gran
desconocida para el gran público pese a contar con monumentos
de interés, como es su casco urbano amurallado y su iglesia
de San Pedro.
Precisamente su iglesia de San Pedro, monumental obra
bajomedieval reformada en siglos posteriores, centró el interés
de todos los asistentes tanto por su recia y casi catedralicia arquitectura
tardogótica como por su armónica fachada, aunque la
razón por la que la incluimos en la ruta no es otra de que
alberga en su interior, en el bautizado como "Museo Gomellano",
un interesantísimo lapidario románico de marcada raigambre
silense procedente del desaparecido monasterio de San Pedro de Gumiel.
A continuación, ya casi a las puertas de Burgos
y también prácticamente ignorado por el gran público,
visitamos el monasterio cisterciense femenino de Santa María
de Villamayor de los Montes, aún habitado por una comunidad
de monjas cistercienses.
Fue precisamente una de ellas, llamada Hermana Rocío,
la que nos acompañó durante la visita a su iglesia y
claustro; presentándonos una tan entrañable como ilustrativa
exposición de la historia del monasterio y de los fundamentos
que rigen la vida en comunidad y el día a día cotidiano
de las religiosas cistercienses.
Ya por la tarde, no lejos de Miranda de Ebro, visitamos
otro histórico monasterio que, por lo general, queda al margen
de las rutas turísticas. Nos referimos a Bugedo de Candepajares,
originalmente de la orden premostratense.
Finalizamos la tarde del sábado visitando la villa
de Santa Gadea del Cid, donde admiramos sus callejas, las puertas
de su recinto amurallado, su iglesia parroquial tardogótica
y la fotogénica ermita románica d ela Virgen de las
Eras.
La mañana del domingo salimos de nuestro hotel
de Briviesca para visitar el primer monasterio de la jornada, un monasterio
convertido hoy en ermita pero que ya su propio topónimo nos
remite a su ancestral origen monacal. Nos referimos a Nuestra Señora
del Valle de Monasterio de Rodilla.
También de gran fotogenia favorecida por el idílico
entorno en que se levanta, Monasterio de Rodilla fue filial de la
importante y no lejana abadía de Oña, conservándose
en la actualidad su iglesia, cuajada de canecillos y capiteles de
gran interés y que fuimos desgranando al detalle.

A continuación nos adentramos en la comarca de
Juarros para visitar el Monasterio cisterciense de Santa María
de Bujedo de Juarros, uno de los más desconocidos de Burgos
por su remoto emplazamiento y por ser una propiedad particular, pero
que, como pudimos comprobar, bien merece una visita.
Tras la comida aún nos quedaban dos agradables
sorpresas por comocer. La primera de ellas fue el monasterio de San
Salvador de Palacios de Benaver, de orígenes antiquísimos
y que, en la actualidad, su visita queda más que justificada
por la maravilla que constituye la talla en madera de su Cristo llamado
"de los ojos grandes", obra recientemente restaurada y cuya
cronología ha podido ser establecida nada menos que en el siglo
XI.
Ya por último, pese a no tratarse de un monasterio,
no podíamos dejar pasar la oportunidad dada su cercanía
a la ruta de visitar la iglesia parroquial de San Esteban Protomártir
de Hormaza, templo que pasaría desapercibido en los contextos
artísticos burgaleses de no conservar una magnífica
portada románica en cuya arquivoltas despliega uno de los escasos
calendarios agrícolas completos conservados en el románico
español.
Para quien no tuvo la oportunidad de acompañarnos
en estas fechas, repetiremos este mismo itinerario el fin de semana
del 22 y 23 de septiembre de este mismo año.
16/04/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Velliza (Valladolid)
lanza un SOS para frenar el deterioro de la iglesia y de la ermita
El Ayuntamientoy el Arzobispado,
propietario de los templos, buscan ya soluciones
Los vecinos y el Ayuntamiento de Velliza se muestran
muy preocupados por el estado de sus dos monumentos principales, la
ermita de Nuestra Señora de los Perales (s. XVIII) y de su
iglesia parroquial de San Millán (s. XVI). Ambos inmuebles
sufren graves deterioros que se han visto aún más perjudicados
por las intensas lluvias de las últimas semanas.
La ermita, situada a las afueras del núcleo urbano
sobre una ladera, es la que peor se encuentra. Dos de los arcos del
pórtico están apuntalados desde hace más de un
año y todos los muros exteriores y el coro presentan enormes
grietas, que van abriéndose cada vez más.
Desde el pueblo piden la intervención inmediata
del Arzobispado. «Hace cuatro años se acometieron unos
arreglos en el edificio gracias a subvenciones provenientes de la
Diputación, a la colaboración de la Asociación
Virgen de los Perales y a una pequeña donación por parte
del Arzobispado», explicó la concejala Azucena Campos.
Ahora, los vecinos ven con preocupación, cómo lo que
se ha derrumbado es precisamente lo que se había arreglado
en aquellas obras.
«La ermita está situada en un cerro y el
terreno está expuesto a mucha erosión. Con las lluvias
ha habido movimientos que han provocado profundas fisuras en los muros
y grandes desplazamientos. Llevamos un año y medio sin culto
y a expensas de una valoración. Tanto el terreno como el inmueble
pertenecen al Arzobispado y entendemos que deben asumir la responsabilidad,
y lo deben hacer con la máxima urgencia, ya que el estado de
ambos edificios es lamentable», destacó la edil.

Las lluvias están también detrás
del desplazamiento y derrumbe de parte del murete exterior de la Iglesia
de San Millán, algo que sucedió durante los días
de Semana Santa y que «supone un gran peligro para pequeños
y grandes», añadió.
Ayer hubo una reunión entre la Corporación
municipal y técnicos del Arzobispado para buscar una solución
a la lamentable situación en la que se encuentran ambos edificios
religiosos.
15/04/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Peatonalizado
el caso histórico de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real)
para realzar el castillo de Doña Berenguela y la ermita del
Cristo de la Columna
El Ayuntamiento de Bolaños de
Calatrava ha finalizado con éxito una actuación urbanística
consistente en la peatonalización de la calle Altozano para
convertir el centro histórico de la localidad en un entorno
peatonal, cómodo y accesible.
bolaños
De esta manera se pretende potenciar
el atractivo turístico y comercial de esta zona donde se ubican
los dos monumentos más representativos de la localidad como
la Ermita del Santísimo Cristo de la Columna, patrón
de la localidad, recientemente restaurada, junto a la fortaleza del
siglo XI y declarada BIC (Bien de Interés Cultural), el castillo
de Doña Berenguela, un monumento que el pasado año recibió
casi 7.000 visitantes.
Tal y como afirma el alcalde de Bolaños, Miguel
Ángel Valverde, gracias a la mejora en la gestión
municipal, que nos ha permitido ir reduciendo la deuda y pagar a nuestros
proveedores, cada vez más se pueden ir acometiendo más
inversiones y realizando actuaciones relacionadas con las infraestructuras
y la optimización de distintos servicios básicos requeridos
por nuestro pueblo, respondiendo siempre a las demandas ciudadanas
y a nuestros compromisos electorales. Este proyecto, cuya inversión
asciende a casi 200.000 euros, responde a una planificación
urbanística, pensada y no improvisada en absoluto, la cual
contribuye a reducir el tránsito de vehículos y a mejorar
el casco histórico y la calidad de vida de la ciudadanía,
siguiendo los patrones existentes en muchas ciudades españolas
y europeas.
Llevar a cabo programas de peatonalización en
los municipios supone sacrificar algunos aparcamiento además
de un cambio de mentalidad al que todos los habitantes del lugar han
de acostumbrarse paulatinamente pero que, finalmente, supondrá
una mejora en la calidad de vida de los visitantes y lugareños
que vayan a ser los usuarios en dichos lugares sin tránsito
de vehículos.

A este respecto, el primer edil bolañego continúa
explicando que a pesar de que se pierden algunos aparcamientos
en esta zona, unas doce plazas en total, quiero agradecer la predisposición
de los vecinos con los que, tras mantener algunas reuniones, se ha
llegado a un acuerdo para habilitar aparcamientos disuasorios en esa
misma zona en la que ya existe un espacio de unos 5.000 metros cuadrados,
situado frente a la Emita, donde se acondicionará un estacionamiento
para unos 150 vehículos. Además, tenemos la voluntad
de establecer otro nuevo aparcamiento complementario al ya existente
y cuyo número de plazas asciende a un total de 60, que estará
situado en la calle Arcabuceros, cerca de los aledaños del
Castillo, y que podría contar con espacio para otros 80 vehículos
más. Estas actuaciones ponen de manifiesto que estamos creando
más aparcamientos de los que se han suprimido.
Tal y como ha manifestado el concejal responsable de
obras del Ayuntamiento de Bolaños, José Manuel Labrador,
quiero agradecer públicamente a la empresa bolañega
Parros. S.L, que tras varias negociaciones con empresas locales resultó
ser la adjudicataria, así como al resto de las empresas subcontratadas
para esta obra, y que son igualmente todas de la localidad, su profesionalidad
y su actitud resolutiva, y que, de forma similar al arquitecto municipal,
Juan Sánchez, han demostrado su implicación e interés
en el desarrollo de este proyecto.
La pavimentación del entorno del Castillo
de Doña Berenguela y la Ermita del Santísimo Cristo
de la Columna, se integra en el plan de regeneración urbana
y mejora de la accesibilidad que se está llevando a cabo en
el municipio de Bolaños, según un compromiso electoral
adquirido por nuestro Equipo de Gobierno. El objetivo consiste en
aumentar las zonas peatonales y crear itinerarios accesibles que conecten
diferentes espacios públicos de interés para los vecinos,
garantizando así su seguridad y comodidad, y permitiendo el
tránsito peatonal por el casco histórico, gracias a
esta regeneración urbanística, ha proseguido el
concejal de Urbanismo.
La peatonalización de la calle Altozano en este
entorno patrimonial se ha conseguido tras el levantamiento de todas
baldosas de las aceras, homogeneizando y ampliando los acerados empedrados
con otros nuevos acordes a los ya existentes. También se ha
sustituido el asfalto por hormigones impresos, a fin de conseguir
un espacio más abierto y más accesible para los peatones,
y se han cambiado los bordillos existentes por otros de granito.
Es importante resaltar que la actuación ha contado con la renovación
de toda la red de tuberías de abastecimiento de agua, así
como las acometidas domiciliarias existentes, mediante la ejecución
de una nueva red general de fundición dúctil que ha
sustituido a la antigua instalación de fibrocemento, además
de las mejoras desarrolladas en la red de alcantarillado.
Igualmente, se ha creado una nueva red de alumbrado público
con la instalación de diez nuevas farolas para la mejora de
la iluminación del entorno monumental, similares a las ya instaladas
en la Plaza de España, la calle Nieves y en Parque Municipal,
y que incluyen tecnología LED, a fin de reducir el consumo
energético y continuar con un mismo criterio estético.
De igual forma, y tras esta transformación, se
ha llevado a cabo el estudio de la reordenación del tráfico
en este apartado del municipio donde se encuentra el casco histórico,
al objeto de favorecer la accesibilidad peatonal a la principal arteria
turística de Bolaños.
Como conmemoración de la Jura de Bandera Civil
celebrada en Bolaños el pasado año, se ha instalado
un mástil en la plaza de la Ermita del Cristo de la Columna
donde ondea una gran bandera de España.
14/04/2018
Fuente: Miciudadreal.com
Volver
al sumario
Cultura estudia
obras de rehabilitación en la iglesia románica de San
Pedro de Dozón (Pontevedra)
La Consellería de Cultura estudia
la realización de obras de rehabilitación en la iglesia
de San Pedro de Vilanova, en el municipio de Dozón. Desde la
Xunta explicaban ayer que el primer paso será la realización
de una visita técnica que tiene como objetivo el estudio de
futuras acciones.Una visita que ayer anunciaba el historiador lalinense,
Daniel González Alén, y que ratificaban desde la Consellería
de Cultura. El párroco del templo, Manuel Cibeira, apuntaba
que se esperaba que los técnicos de Patrimonio pudieran desplazarse
la próxima semana.
González Alén, por su parte, apuntaba ayer
el mal estado de esta joya del románico gallego. Explicaba
que en una de sus últimas visitas reparó en el estado
lamentable que presentaba el interior de la iglesia monacal. Un deterioro
que centraba «no único retablo que se conserva»
y que «apodrecía» señalando que «as
imaxes mais antigas de pedra perdían a policromía e
as de madeira eran pasto da caruncho ao igual que o escaso mobiliario
litúrxico existente». Una situación a la que sumaba
el hecho de que «entre as lousas da nave e os muros brota a
agua da humidade pola falta de mantenemento e que quedaran sen concluir
as obras de restauración levadas a cabo hai mais de corenta
anos». El templo, indicaba González Alén, continúa
siendo utilizado para el culto «con ocasión de festas
e enterros que celebran os veciños deste anexo de Dozón».

La iglesia data del siglo XII. Formó parte de
un monasterio de monjas benedictinas fundado en 1124 por Doña
Gutrunda Suárez y que, al igual que muchos otros del rural
gallego, quedaría abandonado tras la Desamortización
de Mendizábal. Hoy solo se conserva el templo que posee una
nave de cabecera única y semicircular.
El cenobio estuvo muy relacionado con el cercano de Oseira
y este y la iglesia de Dozón comparten algunas particularidades
similares como los canecillos con figuras variadas que sostienen los
aleros en ambos. González Alén se refiere a la iglesia
como una joya del románico gallego y destaca las abundantes
referencias artísticas e históricas que de ella figuran
en numerosas guías y publicaciones. Entre ellas la obra Rutas
del Románico en la provincia de Pontevedra publicada en 1978
por Hipólito de Sá Bravo.
El historiador lalinense recuerda que desde la desamortización,
la iglesia sufrió continuos expolios y robos que sus baldaquinos
fueron a la iglesia parroquial de Dozón y al Museo de Pontevedra
y los retablos e imágenes «repartironse por outras igrexas
e mosteiros das Diócesis de Lugo e Santiago, ou foron roubadas
ou vendidas». De ahí, explica, que en el único
altar que se conserva «poda ollarse un verdadeiro popuri de
imaxes de distintas épocas e representacións»
13/04/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Los tesoros
de la Seu dÈgara llegan a Terrassa
La exposición itinerante
interpreta la evolución del conjunto monumental egarense a
lo largo de su historia
La exposición Los tesoros
de la Seu dÈgara: patrimonio singular catalán
llegan a Terrassa este mes de abril tras su paso por Bruselas. La
muestra, organizada por el Ayuntamiento de Terrassa y el Museo de
Terrassa dentro de los actos del Año Europeo del Patrimonio
Cultural, desembarca en la ciudad egarense como mínimo hasta
el 26 de julio y se paseará por diferentes salas.
La muestra se podrá visitar en el Castillo Cartuja
de Vallparadís entreel 11 de abril y el 6 de mayo; en la Casa
Alegre de Sagrera entre el 9 y el 27 de mayo; en la Seu dÈgara
entre el 1 de junio y el 4 de julio; y en la Sede de la Delegación
del Vallès del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) entre
el 6 y el 27 de julio. Posteriormente, la muestra Los tesoros
de la Seu dÈgara: patrimonio singular catalán
continuará itinerante en otros espacios de la ciudad.

La exposición está formada por una veintena
de paneles con imágenes del conjunto monumental acompañadas
de textos explicativos que ayudan a los visitantes a conocer la historia
y la evolución de uno de los elementos arquitectónicos
y patrimoniales más importantes, singulares y representativos
de Terrassa, de Catalunya y de Europa. A través de esta muestra
se quiere interpretar la evolución del conjunto monumental
y difundir su valor cultural y patrimonial al conjunto de la sociedad.
Un compendio de arte, historia y cultura que ofrece una visión
ajustada de la extraordinaria realidad y evolución de la Seu
dÈgara, desde sus orígenes en la época
ibérica y romana, pasando por los sucesivos períodos
medieval, románico, gótico y moderno hasta llegar a
la actualidad.
La muestra llega a Terrassa después de su paso
por la Delegación del Gobierno de la Generalitat de Catalunya
ante la Unión Europea en Bruselas donde, entre el 4 de diciembre
de 2017 y hasta el 29 de marzo de 2018, la visitaron un total de 307
personas.
La Seu dÈgara conforma un conjunto monumental
único en Europa que tiene una trayectoria de continuidad en
la historia. Con esta exposición se quiere poner en valor la
importancia del conjunto monumental y acercar su historia y su evolución
a los visitantes a través de los diferentes acontecimientos
históricos y periodos artísticos que lo influenciaron.
La muestra facilita una aproximación a la Seu dÈgara
desde ámbitos como la arqueología, la arquitectura o
la pintura, explicando de forma clara y divulgativa los diferentes
hallazgos vinculadas, primero, con los orígenes del emplazamiento
y, después, con el posterior conjunto episcopal de la Seu dÈgara.
13/04/2018
Fuente: Lavamguardia.com
Volver
al sumario
El Monasterio
de Carboeiro rebasa las 500 visitas en Semana Santa
Durante el mes de marzo el enclave más conocido
del Silleda recibió a más de 1.200 personas
El monasterio de Silleda registró 515 entradas
durante las jornadas festivas de Semana Santa, una cifra que demuestra
el interés que despierta este conjunto histórico y patrimonial
a pesar de las borrascas que predominaron durante esas fechas. Por
jornadas, la del Jueves Santo fue la de mayor afluencia, con 158 visitas,
seguida por la del Sábado Santo, con 131.
El Domingo de Pascua accedieron al cenobio 124 personas,
mientras que el Viernes Santo fueron 102. Los accesos durante estos
cuatro días suponen casi la mitad del balance mensual de visitas,
puesto que durante el mes de marzo se registraron 1.212 entradas al
monasterio románico.

La edil de Turismo, Ana Luisa González Costa,
recalca que "el balance no puede ser más satisfactorio,
teniendo en cuenta que el tiempo sigue sin acompañar".
A día de hoy, Carboeiro funciona ya con horario de primavera,
de modo que abre de martes a domingo en turno de 11.00 a 14.30 y de
16.30 a 19.00 horas.
Este horario se ampliará hasta el próximo
mes de junio, de modo que en julio se volverá a ampliar, abriendo
hasta las 20.30 horas. En cualquier caso, los lunes estará
cerrado al público. Carboeiro cuenta desde hace años
con una senda botánica y la Ponte do Demo, que suponen enclaves
a visitar, al margen de la Fervenza do Toxa, que además está
unida al monasterio a través de una ruta de senderismo.
12/04/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
La ruta en
bici ideada por el aventurero Jesús Calleja por el románico
palentino estará lista en mayo
Servirá para descubrir en Palencia la mayor
concentración de edificios de este estilo arquitectónico
de Europa
La ruta en bicicleta ideada por el aventurero leonés
Jesús Calleja para recorrer el románico palentino e
impulsada por la Diputación de Palencia estará lista
en mayo y servirá para descubrir la mayor concentración
de edificios de este estilo arquitectónico de Europa. El objetivo
de esta nueva ruta es dar a conocer, a través de un recorrido
en bicicleta, los edificios románicos de los siglos XI, XII
y parte del XIII que se concentran en el norte de la provincia de
Palencia, según ha informado la Diputación de Palencia
en un comunicado.
Una vez formalizado el contrato de señalización
y el suministro para instalar los 330 indicativos que conformarán
la ruta BTT "Pedaleando por el Románico Palentino",
por importe de 35.241 euros, la Diputación prevé que
esté concluida a finales de mayo.
Desde el pasado octubre la institución está
trabajando en la balización de esta ruta con señales
homologadas de cicloturismo, de acuerdo con los estándares
exigidos por la Asociación Internacional de Bicicletas de Montaña,
y su señalización turística con paneles informativos
y diversos tipos de balizas, flechas direccionales, hitos kilométricos
y pórticos de paso en cierres ganaderos.
Asimismo se trabaja en la elaboración de material
informativo en formato digital y en formato papel con datos sobre
la propia ruta y los templos incluidos en la misma, en su promoción
en redes sociales y en la realización de algún evento
deportivo en torno a este recorrido.
La Diputación de Palencia considera que la ruta
planteada por Jesús Calleja es "una gran oportunidad"
para mostrar el patrimonio que discurre entre las localidades de Aguilar
de Campoo, Corvio, Matalbaniega, Villavega de Aguilar, Cillamayor,
Matabuena, Bustillo de Santullán, Villanueva de la Torre, Salinas
de Pisuerga, Barcenilla de Pisuerga, Barrio de Santa María
y Vallespinoso de Aguilar, para regresar de nuevo a Aguilar de Campoo.

Esta ruta circular, de casi 60 kilómetros y poco
más de 1.000 metros de desnivel, permite no sólo conocer
el patrimonio de esa zona del norte palentino sino también
disfrutar de la naturaleza, con amigos o en familia. Además
la ruta enlaza con los grandes recorridos cicloturistas de la provincia
como el GR1 y el Camino Lebaniego Castellano, a la altura de San Cebrián
de Mudá donde puede visitarse la Reserva del Bisonte, y tiene
también conexión con otras rutas como el Canal de Castilla,
el Camino Natural del Románico Palentino o la Ruta BTT de las
Cuencas Mineras.
Una ruta que, según la Diputación, será
"muy relevante" de cara a la celebración de la exposición
Edades del Hombre, Mons Dei, en Aguilar de Campoo, ya que permitirá
complementar la oferta turística para todas aquellas personas
que practican deporte y que además están interesadas
en vivir experiencias en las que confluyen patrimonio, historia y
naturaleza. Además la Diputación espera que esta ruta
MTB sea un referente a nivel nacional y un escaparate para mostrar
Palencia y sus recursos y productos turísticos vinculados al
turismo rural, al patrimonio histórico-artístico y a
la naturaleza.
12/04/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Celebrada
la II edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de las
órdenes militares en el Maestrazgo de Castellón"
Durante el pasado fin de semana del viernes, 6, sábado
7 y domingo 8 de abril tuvo lugar la segunda edición del Viaje
Guiado ARTEGUIAS "Ruta de las Órdenes Militares en el
Maestrazgo de Castellón", un viaje planteado como repetición
del realizado el mes de marzo dado el enorme interés suscitado
y con el fin de que ninguna persona interesada pudiera quedarse sin
plaza
Durante el viernes visitamos el castillo de Buñol
con la idea de escalonar el largo trayecto de ida, y tras la comida
el conjunto monumental de Onda, con la Plaza del Almudí, la
iglesia de la Sang, el antiguo trazado de la muralla y el castillo
El sábado día 7 madrugamos con la idea
de aprovechar lo más posible el día, adentrándonos
de inmediato por el corazón del Maestrazgo hasta llegar a una
de las puntos más esperados del fin de semana, la población
de Morella, que nos recibió sumida en una intensa niebla.
Tras visitar los monumentos más importantes de
Morella, nos dirigimos al Santuario de La Balma para comer y visitar
a continuación el propio santuario, y ya por la tarde recorrimos
los principales monumentos de Sant Mateu, empezando por el principal;
la iglesia arciprestal con su portada románica (una de las
escasas conservadas en la Comunidad Valenciana) y su suntuoso interior
puramente gótico.

La mañana del domingo amaneció mucho más
benévola en lo climatológico, tomando el autobús
con el fin de dirigirnos al pie mismo del centro histórico
de Peñíscola, al que accedimos a través de sus
pintorescas callejas.
Ya en el castillo de Peñíscola, tuvimos
la ocasión de introducir históricamente a través
de paneles habilitados en la zona de caballerizas el origen y el devenir
de la orden templaria para, posteriormente, acceder al patio de armas
del castillo y visitar sus diferentes estancias como el Salón
Gótico, la iglesia románica o el Salón del Cónclave.
Ya de camino de regreso hacia Madrid y con la idea de
que el trayecto no se hiciese demasiado largo, planteamos una de las
paradas técnicas en la ciudad de Requena, la cual, conserva
buena parte de su primitivo trazado urbano muy desconocido para el
gran público y en el que destacan las suntuosas portadas góticas
de las iglesias de Santa María y del Salvador.
11/04/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Las obras del Plan Director
de Sijena comenzarán en 2019 y multiplicarán por tres
el espacio expositivo
El Gobierno de Aragón ha encargado al equipo de
arquitectos Pemán y Franco el proyecto del Plan Director del
Real Monasterio de Santa María de Sijena, que supondrá
una intervención global en el edificio en distintas fases.
A lo largo de este año, se redactará la primera fase,
cuyas obras comenzarán en 2019. Esta primera actuación
se centrará en el Palacio de Doña Sancha, donde estará
ubicada la zona expositiva del patrimonio artístico de Sijena
recuperado del MNAC y del Museo de Lérida, y que está
valorada en alrededor de 3 millones de euros.
Esto supondrá multiplicar casi por 3 el espacio
dedicado a la exhibición de las piezas, que estarán
conservadas en vitrinas con una climatización independiente
en un espacio de 610 metros cuadrados, frente a los 230 de los antiguos
dormitorios. Además de la recuperación de dependencias
para la muestra, este plan supone también intervenir en la
parte monumental, añadiendo una cubierta a este espacio, pero
respetando muros y arcos. De esta manera, se trata de combinar arquitectura
y arqueología, ofreciendo nuevas formas de visitar las piezas
pero a través de unos trabajos muy respetuosos con el antiguo
Monasterio, configurando una suerte de museo de nueva generación
en el lugar donde habitaban todos estos tesoros artísticos
y de los que nunca debieron salir.
Mientras duran los trabajos, las piezas se podrán
seguir visitando en su emplazamiento actual, que ya fue acondicionado
para este fin a comienzos de esta legislatura. Hay que recordar que
el Gobierno de Aragón ha invertido ya en esta legislatura medio
millón de euros en rehabilitar los antiguos dormitorios y la
sala capitular del monasterio de Sijena, que se encuentran en perfectas
condiciones y que ha permitido que en la actualidad puedan ser visitados.
Las dependencias de Doña Sancha se encuentran
en un espacio contiguo al ala norte de los dormitorios, y en la actualidad
se encuentran sin cubrir, como un espacio arqueológico que
deja a la vista los restos de muros y arcos que se habían conservado
de fechas anteriores al siglo XV. En este espacio, que permitirá
disponer de un acceso directo desde el exterior abriendo una puerta
en el muro de cerramiento, se construirá una cubierta ligeramente
inclinada. Estas dependencias se dividirán en dos partes y
dos alturas, unidas por una rampa y un montacargas.

En la zona más próxima a los antiguos dormitorios
se ubicará un vestíbulo y la recepción, los aseos
y un almacén de obras de arte, que servirá también
de sala de restauraciones. La otra parte mantendrá los arcos
existentes, que son los elementos que condicionan el cubrimiento de
este espacio por su arranque a gran altura. Aquí se situarán
unas vitrinas y unos espacios encajonados para completar la exposición
de las piezas con control climático.
Este museo queda comunicado por ambos extremos con la
nave de los dormitorios por unas puertas ya existentes, de modo que
se puedan realizar distintos itinerarios de visitas, incluido el itinerario
que comienza su recorrido en la puerta principal del Monasterio.
En las siguientes fases del plan director está
previsto actuar en la mejora del claustro, en la iglesia y en las
naves oeste y norte, además de los accesos. En total, está
plan incluye la actuación en 7.000 metros cuadrados en el interior
del Monasterio.
LAS PIEZAS RECUPERADAS
En la actualidad, el monasterio muestra las piezas que
permanecían depositadas en el Museo de Lleida y que fueron
recuperadas el pasado 11 de diciembre por orden del Juzgado de Primera
Instancia nº 1 de Huesca. También se pueden ver las que
se encontraban en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Los bienes artísticos y religiosos pueden visitarse
los viernes y sábados, de 10.00 a 14.30 y de 16.00 a 19.00,
y los domingos en horario de 12.00 a 14.30 y tardes de 16.00 a 19.00.
Una vez que se haya completado la primera fase de este
plan director, las visitas se ampliarían a toda la semana,
exceptuando los lunes, como cualquier otro centro de las red de museos
de la Comunidad.
RUTA DE LOS PANTEONES
La actuación en este monumento es una de las iniciativas
del Gobierno de Aragón para recuperar el patrimonio aragonés.
Hay que recordar que se está trabajando en una Ruta de los
Panteones de los reyes de Aragón existentes en la Comunidad,
que incluye los monasterios de San Pedro el Viejo, en Huesca, San
Juan de la Peña y el propio monasterio de Sijena, primera sede
del Archivo de la Corona de Aragón.
HISTORIA DEL MONASTERIO
El Monasterio de Santa María de Sijena fue una
fundación real realizada por voluntad y deseo de la reina doña
Sancha de Castilla, esposa del monarca aragonés Alfonso II,
hacia 1188. Se ubicó en un paraje pantanoso a orillas del río
Alcanadre y acogió tras sus muros a un buen número de
reinas y princesas, así como hijas de familias nobles. Sirvió
de depósito de una parte del tesoro real y como archivo monástico
durante los siglos XIII y XIV. Fue también panteón real
y su claustro sirvió de lugar de enterramiento de reyes, reinas
e infantas de Aragón, destacando la sepultura de la reina doña
Sancha o la de Pedro II. Gracias a los importantes donativos que recibió,
se convirtió en uno de los monasterios más ricos y bellos
de Aragón.
Del antiguo monasterio hoy solo se conserva el templo
y una pequeña parte del claustro, en torno al cual se distribuían
originalmente el resto de las dependencias monacales, además
del palacio prioral, situado en el suroeste. Entre estas dependencias
destacaba la sala capitular, cubierta por una techumbre mudéjar
y decorada con un interesantísimo conjunto de pintura mural
del siglo XIII.
El templo está realizado totalmente en sillar
y consta de nave única con crucero y cabecera triple. El crucero
presenta adosado al brazo septentrional el citado panteón real
y al meridional una maciza torre de planta cuadrada. La portada de
ingreso se abre por medio de catorce arquivoltas de medio punto con
profundo abocinamiento.
En 1923, el Monasterio fue declarado Bien de Interés
Cultural por Real Orden de 28 de marzo de la Dirección General
de Bellas Artes.
11/04/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver
al sumario
Una nueva vida para el Castillo
de Mula (Murcia)
La arquitecta granadina Isabel Bestué, encargada
de realizar el Plan Director, se desplaza hoy hasta Mula para entregar
el documento inicial de la rehabilitación de la fortaleza en
persona
Mula recibe hoy la primera fase acabada del Plan Director
para la rehabilitación del Castillo que elabora un equipo de
quince especialistas dirigido por la arquitecta granadina Isabel Bestué.
El Plan, que se divide en tres fases, debe estar acabado en agosto
y es el punto de partida para la rehabilitación del Castillo
ya que definirá las necesidades y prioridades para que, en
un futuro, se puedan elaborar los distintos proyectos técnicos
para su apertura y puesta en valor.
La primera fase, según explicaba ayer Bestué,
«es la parte más extensa y laboriosa de este proyecto,
ya que establece todos los datos en torno al complejo histórico
y arquitectónico del Castillo, entre ellos documentos gráficos,
estudios históricos y arqueológicos, así como
todos los detalles que conforman la fortaleza muleña».

La propia Bestué será la encargada de hacer
entrega al alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, de este documento
que marca el inicio de las dos siguientes fases, que deben ser entregadas
en mayo y agosto, y que determinarán los pasos a seguir en
la rehabilitación integral del Castillo.
«Todavía no hay datos reseñables
sobre actuaciones a realizar y mejoras concretas ya que este primer
documento es el que nos guiará a establecer los siguientes
pasos», explicaba Bestué, quien confirmaba que, debido
a la extensa documentación existente y la importancia de la
fortaleza ha sido muy laborioso recopilar todos los datos sobre el
Castillo. «La entrega de esta fase nos ha supuesto un retraso
de un mes respecto a la fecha prevista pero su minuciosidad nos permitirá
sentar las bases para los próximos pasos a seguir», explicaba
Bestué.
Quince especialistas
Un total de 15 especialistas de diferentes disciplinas
con gran experiencia en la restauración de edificios monumentales,
entre ellos arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros de
obras públicas, arqueólogos, historiadores, restauradores,
geólogos, especialistas en turismo y en derecho forman el equipo
de Bestué.
Entre los algunos de los trabajos realizados por Isabel Bestué
están las murallas de la Alhambra, la muralla del Albaicín,
la restauración de las tapias de los huertos del Generalife
en Granada, el Caminito del Rey en Málaga, el conjunto arqueológico
de Villa Adriana en Roma o la restauración de la Lonja de Barcelona,
entre otros.
11/04/2018
Fuente: Laopiniondemurcia.es
Volver
al sumario
La Diputación
de Girona inaugura la restauración de la iglesia de Sant Valentí
de Salarsa
La Diputación de Girona ha inaugurado este sábado
las obras de restauración de la iglesia de Sant Valentí
de Salarsa, en Camprodon (Girona), que corría el riesgo de
padecer daños estructurales por movimientos sísmicos,
según ha informado la administración este lunes en un
comunicado.

La restauración ha consistido en reforzar los
cimientos de la ermita románica, así como consolidar
la cubierta de la nave y del ábside, además del campanario
y de los muros, que también se han reparado para evitar filtraciones,
entre otras actuaciones.
Las intervenciones, promovidas por la entidad Amics de
l'Alta Garrotxa y con la colaboración del Ayuntamiento de Camprodon
y del Obispado de Girona, ha durado cinco años y ha contado
con un presupuesto de 104.231,76 euros.
11/04/2018
Fuente: Gentedigital.es
Volver
al sumario
Valdeprado del Río
adoquinará las calles del entorno de la iglesia románica
de Aldea de Ebro (Cantabria)
El proyecto, subvencionado en un 70 por ciento
por Obras Públicas y en un 30 por el Ayuntamiento, está
licitado en casi 100.000 euros y supondrá la finalización
de su pavimentación
El Ayuntamiento de Valdeprado del Río, dirigido por Jaime Soto
Marina, llevará a cabo la segunda fase de adoquinado y pavimentación
del núcleo urbano de Aldea de Ebro, a través de una
subvención de la Consejería de Obras Públicas
y Vivienda para actuaciones de titularidad municipal, que financiará
el 70 por ciento de la obra mientras que el otro 30 por ciento restante
se sufragará con cargo a las arcas municipales.
El proyecto, ya en fase de licitación, cuenta
con un presupuesto de 99.858,13 euros y consistirá en el picado
del suelo existente de hormigón con sus correspondientes rebajes,
la sustitución de aquellas tuberías que lo precisen,
el extendido de la solera y, por último, la colocación
del adoquín, que seguirá el modelo de solado empleado
en la primera fase: "un adoquín prefabricado de hormigón
color envejecido colección románico colores tostados
y losa de piedra caliza con los colores propios del lugar".

Como recordó Soto, esta obra, que ocupa una superficie
total de 1.043 metros cuadrados, viene a continuar las tares iniciadas
en 2015 para la mejora del pavimento de la localidad de Valdeprado
del Río, en aquellas zonas más transitadas como son
el entorno de la iglesia y la ermita y que se suman a las ya realizadas
en la plaza del pueblo, el abrevadero, el centro sociocultural y sus
calles aledañas.
10/04/2018
Fuente: Vivecampoo.es
Volver
al sumario
La Comisión Europea
rechaza intervenir en San Antolín de Bedón (Asturias)
El eurocomisario de Cultura responde que «no
tiene competencias» tras pedir ayuda Podemos ante la «negligencia»
del Estado
Hasta la Comisión Europea ha llegado la polémica
por la conservación y titularidad de San Antolín de
Bedón para regresar de nuevo al terreno nacional sin que se
hayan producido avances. La eurodiputada asturiana de Podemos, Tania
González, había registrado el pasado verano una pregunta
relativa al templo llanisco, declarado Bien de Interés Cultural,
en la que se interesaba por «qué podía hacer»
el órgano ejecutivo de la Unión Europea para «resolver»
la situación.
La respuesta ahora emitida por el eurocomisario de Cultura,
el húngaro Tibor Navracsics, sortea la implicación de
la Comisión aludiendo a que «no tienen competencias para
intervenir en relación con los hechos mencionados». Esos
hechos relatados por Podemos hacían un repaso del conflicto
por la titularidad y sus repercusiones en la conservación del
templo benedictino románico. «Se encuentra en estado
de abandono porque el Gobierno se desentiende de él al considerarlo
propiedad privada. Sin embargo, existen pruebas en sentido contrario
y contradicciones en los informes requeridos a la Abogacía
del Estado durante la disputa. Las administraciones autonómica
y local, así como colectivos vecinales, reclaman al Estado
que asuma la titularidad del monumento para frenar su deterioro»,
exponía la formación morada en su pregunta. Recordaba,
además, que el Tratado de la Unión Europea establece
que «velará por la conservación y el desarrollo
del patrimonio cultural».

En ese mismo sentido, dicen desde Podemos, el documento
de la Comisión 'Hacia un enfoque integrado del patrimonio cultural
europeo' recoge que «el patrimonio cultural es un recurso compartido
y un bien común» y que «no existe ninguna contradicción
entre las responsabilidades nacionales y la acción de la UE».
Por su parte, el órgano ejecutivo de la Unión reconoce
que «considera sumamente importante la protección del
patrimonio cultural» pero «de conformidad con los Tratados,
la protección y promoción de dicho patrimonio es principalmente
una responsabilidad nacional». El papel de las instituciones
europeas en materia de patrimonio, insiste Navracsics, se limita a
«apoyar y completar las acciones de los Estados miembros destinadas
a conservar y promover el patrimonio cultural europeo».
«La protección del patrimonio es una responsabilidad
nacional», dice la UE
La disputa por la administración a la que corresponde
preservar este templo del siglo XIII viene de largo. Hace cinco años
el Estado iniciaba las investigaciones para determinar la propiedad
del bien tras recibir documentación fechada en 1870 que, supuestamente,
demostraría que el templo pertenece a la administración
central. Este diciembre, el Gobierno nacional concluía que
«no existen documentos de propiedad que permitan abrir un procedimiento
judicial para reclamar la titularidad de la iglesia de San Antolín
de Bedón» e instaba al Principado a «valorar en
otros ámbitos» la vía para alcanzar la titularidad
del templo. La postura del Ejecutivo autonómico es la de centrarse
en la conservación del bien, mientras que el Ayuntamiento de
Llanes insiste en que el principal fin debe ser alcanzar la titularidad
del mismo.
La pasada semana, la consejería de Cultura iniciaba
el expediente para delimitar el entorno de protección de la
iglesia. Además, el Principado y la propiedad de la finca en
la que se encuentra San Antolín de Bedón ultiman la
firma de un convenio para permitir las visitas al Bien de Interés
Cultural. Paralelamente, la propiedad prevé ejecutar unas obras
de mantenimiento en la cubierta para retirar un pino, tal y como autorizó
la justicia a principios de año.
10/04/2018
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
El castillo de Davalillo
(La Rioja) será vallado por su peligrosidad
Un bando del Ayuntamiento de San Asensio alerta del
riesgo que entraña entrar en la fortaleza del siglo XIII
El Ayuntamiento de San Asensio ha dictado un bando en
el que indica que «como consecuencia del mal estado de conservación
y la peligrosidad que puede suponer para las personas, se va a proceder
al vallado del acceso al castillo de Davalillo». El bando ruega
a los vecinos que no accedan a la subida al castillo.
La advertencia coincide con la celebración este
domingo de la tradicional romería de abril a la ermita de Davalillo,
celebración que suele ser aprovechada por los romeros más
jóvenes para introducirse en las estancias del castillo.
El bando concluye lamentando las molestias: «El
Ayuntamiento velará por la seguridad de los vecinos y visitantes
y seguirá trabajando para conseguir la conservación
de este emblemático castillo».

El castillo de Davalillo se alza en lo alto de un cerro
bordeado por el Ebro, a 7 kilómetros de la localidad de San
Asensio. En las faldas del monte se encuentran restos de edificios
pertenecientes a la antigua población antes de su traslado
al pueblo actual, hace unos 350 años, así como cerámicas
medievales y romanas.
El castillo tiene forma heptagonal, reforzado con cubos
redondos en los esquinazos y realizado en piedra de sillería.
En el este del recinto se encuentra la torre del homenaje, de planta
rectangular, que en bajo se remata en un gran cubo redondo para albergar
la capilla. Esta es una nave rectangular, cubierta con cañón
apuntado. La cuarta planta está muy desmochada. El conjunto
es románico, construido a comienzos del siglo XIII.
Es propiedad de los herederos del marqués del
Riscal, a quienes se ha requerido infructuosamente en varias ocasiones
para que acometan su restauración. La reforma por parte del
Gobierno, propuesta por el PR+ en la anterior legislatura, también
fue rechazada por la mayoría popular.
El arquitecto Jesús Marino Pascual, socio de Amigos
de los Castillos, cree que las fortalezas en La Rioja (más
de cincuenta castillos, arcos, murallas y torres) están bastante
abandonadas, «seguramente porque las obras de restauración
resultan costosas». «Aún así hay determinados
hitos que requieren una atención de primer orden», añade
el arquitecto.
Marino Pascual se refería recientemente en nuestro
diario a «sitios tan emblemáticos» como Clavijo,
«que es un castillo al que hay que prestar especial atención
por el simbolismo que conlleva y por el enclave tan espectacular en
que se encuentra».
«También Davalillo , un emblema por su situación
geográfica y su posición estratégica, y que en
este momento, siendo algo privado, está absolutamente desatendido
y con auténticos riesgos de hundimiento porque las bases de
las torres están muy descalzadas», añade Marino
Pascual. Opina el arquitecto que Davalillo no puede ni debe esperar
más «y los propietarios o bien la Administración
debe actuar, porque además están obligados por ley porque
es un momento protegido».
09/04/2018
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
El Ayuntamiento de La
Guardia de Jaén ultima el proyecto de restauración de
su castillo
El Ayuntamiento de La Guardia ultima el proyecto de
restauración de su castillo que se llevará a cabo con
cargo al 1,5 por ciento Cultural
El alcalde de La Guardia, Juan Morillo (PP), ha indicado
a Europa Press que aunque todavía se está trabajando
en la redacción del proyecto, éste se encuentra "prácticamente
terminado". El objetivo, según Morillo, es tener licitadas
las obras en verano para que éstas puedan comenzar en el último
trimestre del presente año. La intervención se calcula
que se extenderá unos 18 meses, aunque, en este punto, el alcalde
asegura que son los técnicos los que tienen la última
palabra. Para Morillo, la intervención en el castillo de La
Guardia supone "cumplir una demanda histórica" del
municipio que "ha venido reclamando el poder recuperar esta construcción
que es el emblema o santo y seña de La Guardia".
En concreto, supondrá una inversión total
de 1.009.306 euros, de los que Fomento aportará el 70 por ciento,
lo que se traduce en 706.514 euros, mientras que el Ayuntamiento se
hará cargo del 30 por ciento restante, lo que supone un desembolso
para las arcas municipales de 302.791,83 euros. Las obras se ejecutarán
en dos anualidades, 2018 y 2019, y deberán estar terminadas
antes de finales de este último año. Morillo ha señalado
que este proyecto de adecuación, consolidación y conservación
va a permitir asegurar la solidez del monumento y que recupere su
pasado esplendor, así como su dedicación para usos culturales
y turísticos. Actualmente se está esperando la resolución
definitiva desde el Ministerio de Fomento, para que una vez finalizado
el proyecto se proceda de manera inmediata a la licitación
de las obras.
En este sentido, el alcalde ha expresado su gratitud
al Ministerio de Fomento por haber incluido al castillo de La Guardia
en su programa del 1,5 por ciento Cultural, planteando como futura
actuación la reparación de las murallas de todo el recinto.
"Desde que llegué a la Alcaldía hace 15 años
hemos estado luchando por lograr la restauración del castillo
y estoy muy satisfecho de que finalmente se vaya a hacer gracias a
un Gobierno del PP", ha indicado el primer edil. Con las obras
previstas quedaría prácticamente completada la restauración
del conjunto, después que en 2013 se hicieran obras en la torre
del campanario, además de las intervenciones de menor entidad
que se han realizado en otros momentos en distintos lugares de la
fortaleza.
Declarado en 1993 como Bien de Interés Cultural,
está considerado como una de las primeras fortalezas levantadas
en los inicios de la invasión árabe a la Península,
en el año 711. Posteriormente, pasó por profundas reformas
y transformaciones, las principales se llevaron a cabo los siglos
XII y XIV, esta última para acondicionarlo como residencia
palaciega cuando ya estaba en poder castellano.
09/04/2018
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
El Castillo-Palacio de
Magalia de Las Navas del Marqués (Ávila) podría
convertirse en un hotel
El Ayuntamiento está negociando con el Ministerio
de Cultura para que éste le ceda el uso del edifcio por cincuenta
años
El Castillo-Palacio de Magalia podría convertirse
en un establecimiento hostelero si prospera la iniciativa del Ayuntamiento
de Las Navas del Marqués, que lleva meses negociando con el
Ministerio de Cultura, propietario del edificio.
El alcalde de Las Navas, Gerardo Pérez, ha dicho en Ser Ávila
que el convenio de colaboración entre ambas instituciones está
casi redactado y que supondría la cesión del Castillo
durante cincuenta años.
La idea que barajan desde el Ayuntamiento es su explotación
como hotel y restaurante de lujo para dinamizar el turismo en este
municipio. Se haría a través de la concesión
a una empresa privada. Gerardo Pérez confía en que haya
empresas interesadas dado que el edificio está completamente
acondicionado para ese fin.
Ahora se utiliza para la celebración de reuniones y congresos
de la Administración Pública o empresas privadas.
Un palacio del siglo XVI
El edificio fue construido en 1533 por los primeros Marqueses
de Las Navas. Es mitad castillo, con su exterior fortificado y presidido
por dos grandes torreones defensivos, y mitad palacio con un interior
con decoración renacentista.
El Palacio de Magalia estuvo en manos de los marqueses
de Las Navas hasta que en el siglo XVIII pasó al Ducado de
Medinaceli.
Su historia en el siglo XX es algo agitada, según se narra
en la página web del Ministerio de Cultura. En 1906 se vendió
a la Sociedad Resinera Española. En 1931 es declarado Monumento
Histórico Artístico.
En 1946 fue donado a la Sección Femenina que instaló
allí una escuela de magisterio. En 1976 pasó al Ministerio
de Cultura y desde 1985 su gestión depende del Instituto Nacional
de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
08/04/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La restauración de
la Giralda de Sevilla revela que en 1568 era roja
Las obras de rehabilitación de la torre campanario
han acreditado que su color original estaba cubierto de suciedad y
mortero
Las obras de restauración en la cara oeste de
la Giralda de Sevilla han acreditado que era roja en 1568, pero este
color estaba cubierto por la suciedad y el mortero acumulado a lo
largo de los años y ahora ha salido a la luz gracias a una
intervención integral, según ha informado el cabildo
metropolitano de la Catedral de Sevilla.
Las obras de la primera fase de la restauración
de la Giralda han consistido en la consolidación de los paramentos
de la cara oeste, y continuarán el próximo lunes, 9
de abril, con los trabajos en la cara sur, que se prolongarán
unos seis meses. El arquitecto responsable de las obras de la Giralda,
Eduardo Matínez Moya, ha afirmado que todo lo que se ha descubierto
con esta intervención es un "tesoro" y ha asegurado
que al menos durará unos cien años con el mantenimiento
adecuado.
Documentación y grabados lo atestiguaban
El coste ha sido de aproximadamente medio millón
de euros, sufragado íntegramente por el cabildo, que también
financiará las obras en la cara sur, si bien ha precisado que
la intervención en los otros dos lados -norte y este- dependerá
de los recursos de la institución. Lo más llamativo
ha sido que se haya podido acreditar que la Giralda era roja porque,
aunque había documentación de grabados y dibujos que
lo atestiguaban y algunas pinturas de Murillo, no había confirmación
de que ese color fuera real y, tras esta restauración, se ha
corroborado, según el arquitecto.

Además de este descubrimiento del color rojo,
se han restaurado elementos de la estructura almohade, se han encontrado
restos de madera que sirvieron para construir la Giralda en la época
almohade y se han recuperado restos de policromías, ha explicado.
También se han reforzado la estructura de las campanas, que
se encontraban en estado de degradación, se han cambiado las
rejas de protección de personas y se ha perfeccionado la red
de seguridad de la Giralda contra el rayo, entre otras actuaciones.
Además, se han reemplazado algunos elementos como
la columna central, que fue transportaba igual que en el período
almohade porque fue subida por las rampas de la Giralda con tracción
humana y sin grúa, según el responsable de las obras
.
Esto es un ejemplo de que la intervención en la
Giralda ha sido "muy artesanal y manual" y, además,
se ha hecho una parte de la limpieza de las paredes en seco y a mano,
aunque la de los capitales se hizo con láser, y se han tallado
en algunos ladrillos las formas originales de la decoración.
Se han encontrado restos de carbonización en las
paredes porque antiguamente se usaban sogas que se quemaban en algunas
ceremonias y, aunque se han limpiado los restos, se ha dejado un testigo
puntual de este hecho.
Un centenar de personas han participado en la intervención
Para ejecutar estas obras hubo que instalar un andamio
por una sola cara para que no tapara toda la Giralda de forma que
"luciera resplandeciente en la Semana Santa sevillana",
si bien Eduardo Martínez ha señalado que era un gran
impedimento técnico optar por este sistema debido a la posibilidad
de vuelco.
Unas cien personas han trabajado en este proyecto de
gran complejidad técnica y muy laborioso y en el se han instalado
herramientas que permitan reforzar la seguridad en los trabajos que
llevan a cabo anualmente los técnicos alpinistas para velar
por el mantenimiento del monumento.
Las obras de consolidación, limpieza, reintegración
y protección de la cara oeste de la Giralda han confirmado
que los daños eran mayores de los que se veían con teleobjetivo
y cuando se ha visto de cerca se ha comprobado la necesidad de la
intervención, ha asegurado Eduardo Martínez.
Aunque es una apuesta "costosa" del cabildo
catedralicio, el arquitecto responsable de las obras ha afirmado que
"ha merecido la pena" y se ha mostrado satisfecho con el
resultado de los trabajos que se han prolongado unos siete meses.
De este trabajo se han extraído numerosas muestras de materiales
que servirán para la investigación, han quedado documentadas
todas las patologías y los elementos retiradas se encuentran
bajo custodia.
07/04/2018
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Termina el montaje del andamio
en la torre gótica de Alcañiz (Teruel) tras mes y medio
Las condiciones meteorológicas han retrasado
el trabajo de colocación de la estructura, a 43 metros de altura
El montaje de los andamios exteriores de la torre gótica
de la iglesia de Santa María La Mayor ha terminado, después
de mes y medio de trabajo. Los factores meteorológicos, -viento,
lluvia- han sido los principales condicionantes para la instalación
de esta superestructura de barras y plataformas que llega a los 43
metros de altura.
Sin embargo, no han sido los únicos. La seguridad
y el elemento patrimonial sobre el que se ha montado el gigantesco
andamio han determinado que la instalación fuera demorándose.
Aunque la torre parece que tiene cuatro lados, realmente tiene ocho,
según explicaron Víctor Bel, responsable de la empresa
montadora, y Miguel Ángel Alegre, uno de los instaladores.
A ésto hay que añadir que, además de completar
la altura de la torre, en la parte inferior hemos tenido que
adaptarnos a los contrafuertes, que según Alegre son
muy pronunciados y ha habido que salvarlos para poder continuar hacia
arriba.

También en la zona norte de la torre gótica,
donde ésta se encuentra con la iglesia, ha habido que hacer
una estructura específica, según relataron ambos
especialistas.
Lo que más ha condicionado la instalación
de la estructura han sido los rafes, los contrafuertes y las
cornisas, algunas de las cuáles no están en muy
buenas condiciones, según el montador. En esas zonas, hemos
tenido que colocar los andamios más estrechos y los apoyos
en linea recta, pero en una posición más atrasada, alejada
de la pared, para que no toquen con los salientes, señaló
el trabajador.
Los operarios que han estado a cargo del montaje desde
mediados de febrero están habituados a realizar este tipo de
estructuras. Como ésta hacemos una o dos cada año,
comentó el empresario Víctor Bel, quien corroboró
que en este caso, lo más complicado son los ocho lados
que tiene esta torre, que ha obligado a multiplicar la cantidad
de material y el tiempo invertido. Caso aparte, dijo, merecen los
contrafuertes, que son cinco en la parte inferior y cada uno tiene
tres lados, así que ese trabajo también resulta
más complicado.
En relación a la seguridad, los operarios han
ido atados con arnés y cuerdas, apuntó Miguel
Ángel Alegre. Según este trabajador, la seguridad
es necesaria en cualquier obra y en este caso es solo
la altura y las condiciones del viento lo que puede requerir de un
cuidado mayor. En este sentido, el empleado apuntó que
las condiciones idóneas para trabajar a esta altura es
que haga sol y que el tiempo esté calmado. Con un poco de viento
se pude trabajar, pero como máximo de tres kilómetros
por hora.
La torre gótica de Alcañiz ha requerido
de la instalación de 22 plataformas de altura. Según
el arquitecto José Ángel Gil, redactor del proyecto
de restauración, el andamiaje también se colocará
en el interior de la torre. Terminado este trabajo, se iniciarán
las catas en la planta primera con las que el técnico intentará
comprobar si existen marcas originales bajo el material actual que
puedan indicar quien fue la autoridad que promovió su construcción.
07/04/2018
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario
La Junta destinará
60.499 euros para restaurar la torre de la iglesia mudéjar
de Mayorga (Valladolid)
De esta forma se concluirá la rehabilitación
exterior de este importante recurso patrimonial de la localidad, que
data del siglo XV
La Junta de Castilla y León invertirá 60.499,60
euros en la restauración de la torre de la iglesia mudéjar
de Santa María del Mercado de Mayorga. De esta forma se concluirá
la rehabilitación exterior de este importante recurso patrimonial
de la localidad, que data del siglo XV. Con nueve cuerpos de altura
variable y decreciente, en la torre destaca el chapitel piramidal,
que se cubre con vistosa cerámica vidriada de colores.

El alcalde mayorgano, Alberto Magdaleno, manifestó
la importancia de estos trabajos «como paso previo a la rehabilitación
del interior de la iglesia y la instalación del centro de interpretación
del Vítor y Santo Toribio». Magdaleno indicó que
la intervención de la torre se llevaría a cabo durante
el presente año. Con un presupuesto de 464.000 euros, financiado
al 50% entre Junta y Ayuntamiento, las labores realizadas en la primera
intervención consistieron, entre otras, en eliminar los cuerpos
añadidos (anejos a la torre, el atrio y el ábside),
y se actuó en la cubierta, reconstruyendo su estructura de
sustentación con criterios similares de diseño a los
existentes en la cabecera de la nave principal y laterales.
06/04/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
El castillo de Argüeso
(Cantabria) se incorpora al selecto club de los mejores palacios y
castillos de España
La fortaleza campurriana ha sido admitida como integrante
del Club de Producto Turístico Castillos y Palacios
Martín recibe al alcalde de Hermandad de Campoo de Suso y le
informa que el Gobierno apoyará el fomento turístico
del monumento Martín recibe al alcalde de Hermandad de Campoo
de Suso y le informa que el Gobierno apoyará el fomento turístico
del monumento
El castillo de Argüeso ha sido admitido como integrante
del Club de Producto Turístico Castillos y Palacios formado
por las edificaciones más significativas del territorio español,
según informó el alcalde de Hermandad de Campoo de Suso,
Pedro Luis Gutiérrez al consejero de Innovación, Industria,
Turismo y Comercio, Francisco Martín, durante la entrevista
mantenida el lunes en el PCTCAN.

La Secretaría de Estado de Turismo y la Asociación
de Castillos y Palacios Turísticos de España presentaron
a principios de año este selecto club durante una jornada celebrada
en el Castillo de Belmonte (Cuenca). El objetivo de esta iniciativa
es que estas edificaciones de valor histórico y patrimonial
se aprovechen turísticamente de forma integral.
Tanto Francisco Martín como Pedro Luis Gutiérrez
han valorado la incorporación del castillo de Argüeso
a este Club de Castillos y Palacios donde se localizan a los mejores
ochenta monumentos de este tipo en España. La principal ventaja
de permanencia al club es la inclusión del castillo campurriano
en los paquetes turísticos de carácter internacional,
lo que contribuirá a potenciar este tipo de turistas en Cantabria,
ha dicho Martín, que ha manifestado al alcalde que el Gobierno
de Cantabria contribuirá al fomento turístico del monumento.
En nuestro país existen más de 10.200 castillos,
pero sólo una minoría es visitable y el potencial turístico
se calcula en 143 castillos y palacios de interés turístico
que reciben un volumen anual de 5,6 millones de visitantes. El club
supone la oportunidad de agrupar a los propietarios de castillos y
entidades locales que los gestionan y ofrecen servicios turísticos
culturales con las empresas proveedoras de servicios complementarios.
05/04/2018
Fuente: Vivecampoo.es
Volver
al sumario
Medio millón para
el Prerrománico y 120.000 euros para la catedral de Oviedo
Las cuentas contemplan una partida de 358.000 euros
para el Festival de la Ópera de la capital y 359 millones para
el Instituto del Carbón
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
gastará este año en Asturias 670.960 euros, 550.000
de los cuales se destinarán a conservación del Prerrománico
(pinturas de San Miguel de Lillo), y los 120.960 restantes a restaurar
la capilla de los Vigiles de la catedral de Oviedo. Al margen de Fomento,
que es el que más dinero tiene reservado para Asturias, hay
ministerios que proponen más gasto que el departamento que
encabeza Íñigo Méndez de Vigo.

05/04/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
La Junta licita las obras
de restauración de la cubierta de Santa María del Castillo
de Madrigal de las Altas Torres (Ávila)
Se destinan 180.000 euros a este contrato que licita
la Consejería de Cultura y Turismo
La Dirección General de Patrimonio de la Consejería
de Cultura ha adjudicado las obras de restauración de la cubierta
de la Iglesia de Santa María del Castillo en Madrigal de las
Altas Torres a la empresa Tecton Edificación y Obra Civil S.L.
El contrato se ha formalizado con un importe de 150.000
euros, con una rebaja de 32.000 euros sobre el presupuesto inicialmente
aprobado. El procedimiento ha sido negociado sin publicidad. Las obras
están cofinanciadas por fondos europeos.
El arreglo de la cubierta forma parte de un proyecto de restauración
más amplio. El pasado mes de febrero el Consejo de Gobierno
de la Junta de Castilla y León aprobó una inversión
de 241.103 euros para la restauración de las pinturas murales
que se conservan en los ábsides de la Iglesia de Santa María
del Castillo en Madrigal de las Altas Torres.

Las pinturas se encuentran en los ábsides del
templo. Se trata de dos conjuntos diferenciados. Uno es un mural que
ocupa el ábside central y el presbiterio y data de finales
del siglo XIV. El otro está en la cabecera lateral del norte
y es algo pposterior, de prinicpios del siglo XV. Los estudios indican
que se realizaron en dos campañas distintas, pero próximas
en el tiempo, y por dos maestros diferentes.
Estas cabeceras y sus pinturas murales son prácticamente
lo único que se conserva del proyecto mudejar de la iglesia
originaria, ya que ha sido muy reformada en períodos posteriores.
04/04/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
El Mausoleo de los Amantes
y el Conjunto Mudéjar de San Pedro de Teruel reciben 7.565
visitantes en Semana Santa
El Mausoleo de los Amantes y el Conjunto Múdéjar
de la Iglesia de San Pedro recidió desde la víspera
del Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección un total
de 7.565 visitantes, lo que supone un incremento del 2% respecto al
mismo periodo de 2017 , según los datos remitidos por la Fundación.

Los días que concentraron una mayor afluencia
de visitantes se situaron desde el Jueves Santo hasta ayer. La procedencia
ha sido muy variada, aunque fundamentalmente se ha tratado de un turismo
procedente del territorio nacional y con representación de
todas las provincias. Madrid aportó el 30% de los visitantes,
seguido de Barcelona (14%), Valencia y Zaragoza (6%), Vizcaya (4%),
Alicante y Tarragona (3%). El turismo extranjero, que supuso un 7%
del total, sufrió un ligero descenso respecto al año
pasado.
Aunque la mayoría de visitantes viajaban en familia
y a nivel particular, los responsables del Conjunto Amantes han constatado
un mayor número de viajes escolares, organizados y de personas
mayores en estas fechas.
03/04/2018
Fuente: Diariodeteruel
Volver
al sumario
Denuncian el grave estado
de ruina de una parte del Castell dAlaró (Mallorca)
El PP en el Consell de Mallorca planteará en el
pleno ordinario previsto para el próximo día 12 la búsqueda
de un acuerdo para que el Departamento de Cultura, Patrimonio y Deportes
actualice del proyecto de consolidación del Castell dAlaró,
así como el proyecto de Intervención Arqueológica
y el proyecto de Conservación y Restauración de las
ruinas, una parte de las cuales se encuentra en mal estado y
peligra su estabilidad.
Según un comunicado, el PP pedirá al equipo
de gobierno insular, por medio del conseller insular Joan Rotger,
que eleve el proyecto al Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes del Gobierno central a efecto del establecimiento de un plan
de actuaciones que permita su ejecución.
La formación ha destacado que el Pla de Castells
de 1997 identifica un grado patológico grave de determinadas
estructuras del Castell dAlaró, siendo precario el estado
general de las ruinas.
El PP ha recordado que en 2010 se redactó, con
un presupuesto de 200.000 euros, la primera fase del proyecto de consolidación
del castillo y que, por otra parte, se han llevado a cabo obras para
la consolidación y conservación de los aljibes, entre
otras acciones de los diferentes titulares, reconociendo la tarea
de la Fundación del Castell.
Las actuaciones del proyecto general de consolidación
prevén una serie intervenciones en fases sucesivas, todas ellas
supeditadas a los correspondientes proyectos de intervención
arqueológica y de conservación/restauración.
Todo ello con la autorización de la Comisión Insular
de Patrimonio Histórico y el permiso del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes.
02/04/2018
Fuente: Mallorcaconfidencial.com
Volver
al sumario
Recuperan escaleras del
histórico castillo románico de La Bisbal del Penedès
(Tarragona)
Prácticamente no pudo conservarse nada en la
restauración que comenzó en la década de los
80
El Ayuntamiento de La Bisbal del Penedès ha acondicionado
las escalares del muro que se conserva del castillo y que hoy es uno
de los cierres del auditorio Salbà del Centre Municipal de
Cultura. Los trabajos han consistido en la rehabilitación del
muro de piedra, los contrafuertes y la escalera que había dado
acceso al portal.
La intervención ha sido sobre los muros originales
del antiguo castillo de la Bisbal. De aquella construcción,
conocida como de los Salbà, apenas queda nada. A finales del
siglo XIX se derrumbó y sólo permanecieron algunos muros
que fueron aprovechados para levantar casas posteriores.
Cómo era el castillo
El histórico castillo de La Bisbal comenzó
a levantarse en época románica (entre los años
1043 y 1075) y fue ocupado por Bonfill Guillem de Castellvell y su
esposa Sicardis. Hace 500 años dejó de ser una fortaleza
y pasó a ser usado como caserón para los señores
de Albà y de La Bisbal.
Hasta hace pocos años quedaba la base de una torre,
arcos de la planta baja, un gran tramo de muro, dos puertas interiores
de piedra, el pozo y dos ventanales posteriores góticos.
En los años 80 comenzó una restauración
de los poco que quedaba, pero por su estado poco pudo salvarse.
02/04/2018
Fuente: Diaridetarragona.com
Volver
al sumario
Técnicos estatales
plantean intervenir en el Castillo de Cutanda (Teruel)
El Ayuntamiento presentó un informe sobre el
deficiente estado de la fortaleza
Varios técnicos del Ministerio de Hacienda han
visitado los restos del Castillo de Cutanda para hacer un informe
sobre su situación de cara a realizar una intervención
de urgencia. La fortaleza tiene graves problemas estructurales y hay
peligro de desprendimientos de piedras, que podrían caer a
la carretera. Por ello, el Ayuntamiento, a instancias de la Asociación
Batalla de Cutanda envió un informe a Hacienda ya que es propietaria
de la parte del bien que amenaza ruina.
Los técnicos, durante su visita, recalcaron que
es necesario actuar de manera inmediata, según comentó
Rubén Sáez, historiador que acompañó a
los especialistas durante su visita a la fortaleza del Jiloca. El
experto destacó la sensibilidad hacia el patrimonio
que mostraron los representantes del Ministerio de Hacienda, y precisó
que les mostraron su interés por intervenir y además
hacerlo por procedimiento de urgencia, aunque no se sabe ni
cuándo ni cómo. Se fueron muy convencidos
de que es necesario intervenir, cualquiera que vea una foto del castillo
se da cuenta de que tiene problemas, matizó el historiador,
quien añadió que en la estructura se están abriendo
varias grietas y además hay una zona que está en el
aire. Rubén Sáez alertó del riesgo de que se
desprendan piedras sobre la carretera de la localidad.
Origen islámico
Los especialistas creen que los orígenes del castillo
son islámicos, aunque matizan que sin excavar es muy
difícil dar una cronología precisa. En este sentido
Sáez concreto que en el momento en el que se libró la
batalla, en el año 1120, la fortaleza ya estaría construida
y sería un punto estratégico en el que se concentrarían
las tropas. Cutanda en ese momento, dijo el historiador, era cabeza
de demarcación y de ella dependería una extensión
de entre 150 y 300 kilómetros. Eso se traduce en que la fortificación
sería de un tamaño considerable, aunque
sin realizar trabajos arqueológicos es difícil conocer
realmente sus dimensiones.
El Ministerio de Hacienda es propietario en Teruel de
una parte de la fortaleza de Cutanda y también de las murallas
de Mirambel, donde ya se intervino hace algunos años. Rubén
Sáez explicó que los procesos para llegar a manos del
Gobierno de España son muy variados y matizó que en
su origen tendrían muchas más propiedades pero poco
a poco las han ido cediendo a los municipios.
El ministerio es propietario de la parte más alta
del castillo, que es la más visible por su monumentalidad y
la que está más deteriorada. El Ayuntamiento posee otra
zona en la que se adivinan algunos torreones y el aljibe, mientras
que en el perímetro del castillo hay también varias
eras que son de propiedad particular.
La intervención que plantean desde la Asociación
Batalla de Cutanda supondría consolidar la estructura que se
conserva pero también realizar una excavación arqueológica
en toda la zona propiedad del Ministerio de Hacienda para analizar
otros posibles problemas, dijo Sáez.
A juicio del historiador, la puesta en valor del patrimonio
que tiene Cutanda debe girar en torno a cuatro ejes. Por un lado está
la intervención en el castillo que se puede iniciar de la mano
del Gobierno de España; por otro plantean crear un centro de
interpretación sobre la Batalla de Cutanda, que fue una de
las más importantes que se libraron en el Aragón medieval.
Además, proponen seguir buscando el campo done se libró
con el fin de musealizar los elementos que hallen. Todo esto se completa
con la recreación de la batalla que cada año se lleva
a cabo durante los meses estivales.
02/04/2018
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario
Las Clarisas cierran el
convento de Las Úrsulas de Salamanca, fundado hace cinco siglos
Dejarán definitivamente el monasterio el 8
de abril por la elevada edad de sus miembros que superan los 90 años
Las Clarisas cerrarán el convento de La Anunciación
de Las Úrsulas el próximo 9 de abril. Las religiosas
ya tienen fijada la fecha definitiva de la despedida aunque irán
saliendo del monasterio de forma progresiva. La razón: la elevada
edad de las religiosas. "Los que sostienen los conventos son
las vocaciones y no ha habido relevo", explica la madre superiora
de 94 años de edad. Como ella hay otra religiosa que supera
los 90 años, mientras el resto ronda entre los 75 y los 85
años.
De las siete hermanas, cinco serán trasladadas
al monasterio de Cantalapiedra, mientras que otras dos viajarán
a Santander. "No tenemos tiempo ni de cuidarnos, ni de cuidar
la casa", reconoce la superiora de uno de los cinco conventos
de Clarisas que hasta ahora seguían con actividad en la capital
del Tormes.

Con la marcha de las Clarisas se echa el cierre a la
presencia de vida monacal desde que el convento se fundó en
1480 de reducidas dimensiones y se reformó y amplió
por el arzobispo Fonseca hasta alcanzar las dimensiones actuales que
servirían para acoger su sepulcro, en una de las principales
joyas que se albergan en su interior.
La Orden de Santa Clara se halla inmersa en una reorganización
de la vida monacal y Salamanca con cinco conventos en la capital también
entra dentro de estas directrices. Aunque el resto de los conventos
-Santa Isabel, Santa Clara, Corpus Christi y La Purísima Concepción-
aún no han recibido ninguna orden, lo cierto es que en un futuro
inmediato caminan hacia la integración de las religiosas de
la misma congregación.
01/04/2018
Fuente: Lagacetadesalamanca.es
Volver
al sumario
Finaliza la restauración
en la torre norte de la colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud
Los trabajos de restauración de la torre norte
de la colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, realizada en dos
fases, se han dado por finalizados tras una inversión superior
a los 90.000 euros
En la primera fase se actuó en la parte superior
y exterior de la torre, a lo que se destinaron 65.617 euros financiados
al 50 % por la Diputación Provincial de Zaragoza, el 20 % por
la Diócesis de Tarazona y otro tanto por parte del Ayuntamiento
de Calatayud a través del Plan de Restauración de Bienes
Inmuebles de Titularidad Eclesiástica.
Con la finalidad de concluir el proyecto, el Ayuntamiento
de Calatayud destinó otra partida que rondó los 29.000
euros de fondos propios, han informado fuentes municipales en una
nota de prensa.
Los trabajos han sido realizados por la empresa Amado
Terrén, que comenzó la restauración de elementos
deteriorados de la torre en el mes de noviembre.
La redacción del proyecto de restauración
de la torre norte fue realizada por el arquitecto Ángel Luis
Muñoz y las actuaciones han comprendido la restauración
de pináculos, instalación de pararrayos y otros elementos
de remate.
Asimismo se ha llevado a cabo el rejuntado y la restauración
de la linterna del cuerpo octogonal, para continuar con la sustitución
de elementos deteriorados por otras piezas similares, la colocación
de una escalera de caracol, la retirada de maderos que sostenían
las campanas y la instalación de mayas antipalomas.
En febrero de 2016 concluyó la restauración
de la torre sur del citado templo, con inversiones procedentes de
Diputación Provincial, Ayuntamiento de Calatayud y la Obra
Social IberCaja por valor total de 100.000 euros.
En la primera fase se destinaron 30.000 euros a unas
obras de urgencia, debido al estado que presentaban algunos elementos
de la torre.
Posteriormente se actuó en los cuerpos superiores
y se procedió al cambio de las cubiertas de pizarra, a la restauración
de pináculos, las sustitución de pararrayos, de agujas
de remate y la restauración del cuerpo de ladrillo.
En la tercera fase se restauró la zona octogonal,
que presentaba numerosas grietas y que requirió la construcción
de dos forjados en el cuerpo de campanas y en el cuerpo octogonal
superior.
El proyecto finalizó con la instalación
de una escalera de caracol para dar acceso a la parte más alta
de la torre, la restauración de la totalidad del cuerpo de
ladrillo, la limpieza y la consolidación de cornisas de piedra
y zócalos.
01/04/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver
al sumario
El monasterio de la Zarza
de Ribas de Campos (Palencia), a través de un objetivo
Con el título de 'Renacer, un antes y un después',
el Monasterio de Santa Cruz de la Zarza, situado en Ribas de Campos,
acoge estos días una exposición fotográfica dedicada
a la restauración del templo.
La exposición estará abierta hasta el lunes,
2 de abril, en horario de 12 a 14 horas y de 18 a 20 horas.
En la exposición se muestran fotografías
en blanco y negro, algunas de los años 60 y 70, entre otras.
La muestra cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Ribas,
la Diputación, y la Asociación de Amigos del Monasterio
de Ribas.

El monasterio de Santa Cruz de la Zarza va a restaurar
la torre, con una inversión de 60.000 euros por parte de la
Junta de Castilla y León. El proyecto, redactado por el arquitecto
Ignacio Vela, únicamente actúa sobre la torre con la
consolidación de sus fábricas, la ejecución de
una nueva cubierta, y la construcción de una nueva escalera
de acceso hasta el nivel del campanario. También se instalarán
mallas para evitar la entrada de aves a su interior, y se colocará
una cancela de cierre en el arranque de la escalera de caracol, en
el interior del templo.
El inmueble, declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) en 1931 con la categoría de Monumento, es propiedad de
la diócesis de Palencia, que tiene cedido el uso del mismo
al Ayuntamiento de Ribas de Campos. El acuerdo de cesión, por
30 años, se ha materializado tras cerrarse el litigio por la
titularidad del monasterio entre la Diócesis y la Sociedad
del Ucieza.
01/04/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario