Próximos cursos presenciales
Noticias de abril de 2019 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Santa María de Vileña (Maragm), Sáseta (kurtsik), Santa María de Mur (Gustau Erill i Pinyot), Jánovas (Juan R. Lascorz), Santo Domingo de Ribadavia (Luis Miguel Bugallo Sánchez), Castillo de Orihuela (Javier Marín) , Castillo de Villel de Mesa (Diego Delso), Castillo de Petrés (B25es)

Abril de 2019

Sumario de noticias

El castillo de los Funes, en Villel de Mesa (Guadalajara), entra en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra

El castillo de los Funes, en Villel de Mesa (Guadalajara), un claro referente de la historia en el Valle del Mesa (Comarca Molina-Alto Tajo) ha pasado a engrosar la Lista Roja del Patrimonio (www.listarojapatrimonio.org) de la Asociación Hispania Nostra "por el estado de lamentable abandono en el que se encuentra".

Según ha indicado Hispania Nostra en un comunicado, el castillo "se encuentra en muy mal estado de conservación, incluso con peligro de derrumbe en algún caso, el cual puede dañar viviendas colindantes". El castillo, que pertenece al Ministerio de Hacienda, está situado sobre una gran mole rocosa alargada de paredes verticales que alcanzan los cuarenta metros de altura. De su estructura hay que decir que es muy sencilla.

Castillo de Villel de Mesa

Tiene planta rectangular de unos cuarenta metros de largo, más bien pequeña, con orientación aproximada norte-sur. Su pequeño tamaño es difícilmente explicable, si no es por la limitación física de su base rocosa y porque estuvo subordinado a la fortaleza del Mesa, ya que se levantó en una zona estratégica a caballo entre tierras castellanas y aragonesas, con continuas incursiones de ambos reinos.

El núcleo de la construcción es de tapial, pero gran parte de la estructura se encuentra cubierta de sillares, por lo que los muros son extremadamente gruesos en algunos puntos. La construcción con tapial exigía levantar muros gruesos por la blandura del material, a lo que hay que añadir los bloques de sillería.

26/04/2019
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil (Ourense) superó las 4.000 visitas en Semana Santa

El Concello tuvo que habilitar un aparcamiento en una finca por el "lleno" de la hostelería

Esta Semana Santa el Concello de Parada de Sil volvió a estar a tope de visitantes que recorrieron los lugares emblemáticos del municipio, especialmente los Balcóns de Madrid-Os Torgás, el Monasterio de Santa Cristina, la Casa Museo de Chocolate y la Fábrica da Luz y Pasarela do Mao entre otros.

Apuntan desde el concello que en el monasterio románico durante la semana de martes a domingo se superaron las 4.000 visitas cifra que seguramente se queda corta, ya que se vendieron 3.300 tickets en las seis horas y media que está abierto diariamente. Debido a que los días son muy largos, "posiblemente en horas de mediodía y después del cierre, a las 19.15 horas, va mucha más gente como se ve por los coches que pasan".

El sector de la hostelería vivió un lleno absoluto, y el concello tuvo que habilitar un aparcamiento extraordinario en una finca de un vecino, a quien la alcaldía le agradece la cesión.

El trabajo efectuado desde 2007 de puesta en valor del territorio, recuperando el patrimonio abandonado y publicitando el mismo, dentro del destino Ribeira Sacra, apuntan "se vio ahora reforzado con la propuesta de Candidatura a Patrimonio de la Humanidad".

Desde el concello muestran su satisfacción con las inversiones privadas, muchas de ellas millonarias, y se esperan nuevos proyectos. Y agradece a los emprendedores que posibilitan que la economía de Parada de Sil crezca.

26/04/2019
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La Puerta del Perdón de la catedral de Santo Domingo de la Calzada se abre por primera vez en la historia

Carlos Escribano, rompía el ladrillo que simboliza la antigua tradición de mantener tapiada la "puerta santa" del templo en el que se celebra un Año Santo

Ha comenzado el Año Jubilar Calceatense con motivo del milenario del nacimiento de Santo Domingo de la Calzada y miles de personas expresan su fervor por el santo del Camino de Santiago. La Puerta del Perdón de la catedral se ha abierto por primera vez en la historia, ya que ha sido creada expresamente por el artista religioso Marko Rupnik, con escenas de la parábola del hijo pródigo.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Ricardo Blázquez; llamaba a la Puerta del Perdón de la catedral calceatense y el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Carlos Escribano, rompía el ladrillo que simboliza la antigua tradición de mantener tapiada la "puerta santa" del templo en el que se celebra un Año Santo.

Puerta meridional. Catedral de Santo Domingo de la Calzada

Santo Domingo de la Calzada celebrará su Año Jubilar hasta el próximo 20 de enero de 2020 y, en estos casi nueve meses, se sucederán diferentes actividades para promocionar la figura de este santo desde el punto de vista cultural e histórico y atraer a miles de visitantes a esta ciudad del Camino de Santiago.

El obispo de la Diócesis riojana leía la Bula por la que el Vaticano concedió celebrar el Año Jubilar, en la que se explica cómo durante estos meses se concederá "la indulgencia plenaria" a quienes participen en las celebraciones del Año Jubilar, se confiesen, comulguen y recen por el Papa. También ganarán el jubileo quienes peregrinen a Santo Domingo o veneren sus reliquias, que reposan en la cripta de la catedral, decorada también con obras del eslovaco Marko Rupnik, considerado uno de los autores religiosos más importantes de las últimas décadas y que hasta ahora no contaba con ninguna obra en el Camino de Santiago.

26/04/2019
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Comienzan las obras de rehabilitación del nuevo museo de San Isidoro de León

Las obras de rehabilitación del nuevo museo de San Isidoro de León, promovidas por la Fundación Montemadrid y el Cabildo y que permitirán ampliar el espacio expositivo de 1.200 metros cuadrados a 3.200, comenzarán en los próximos días.

De hecho, este lunes, 29 de abril, tendrá lugar en la Colegiata la firma del acta de replanteo, documento mediante el que se aprobará el plan de seguridad y salud y que marca el inicio efectivo de las obras de rehabilitación para el nuevo museo.

Como han destacado desde la Fundación, San Isidoro de León es una de las joyas arquitectónicas de España y contiene uno de los tesoros medievales más importantes de Europa, con piezas como el cáliz de doña Urraca o las pinturas románicas del Panteón Real.

Real Colegiata de San Isidoro de León: cabecera, transepto y puertas

De las 2.000 personas al año que visitaban el Museo Panteón cuando fue inaugurado a finales de los 50 se ha pasado a más de 100.000 visitantes en los últimos años, a pesar de que las condiciones de acceso, seguridad, conservación, tránsito de personas y de comunicación a nuevos públicos "no son las idóneas", han admitido.

La rehabilitación del Museo que ahora se pone en marcha, junto al Plan Museológico, el otro "gran pilar" para la gestión del futuro San Isidoro en el que trabaja la Fundación Montemadrid, solucionará "muchos de los déficits que ahora tiene la institución y añade mejoras que convertirán a San Isidoro en un referente museístico", entienden.

El proyecto básico de museografía presentado por Fundación Montemadrid nace de una serie de necesidades, como problemas de accesibilidad, seguridad, conservación preventiva, estacionalidad, entre otras, detectadas en los estudios realizados sobre el actual museo.

De cara a buscar soluciones para déficits "tan complejos" en un espacio protegido, la Fundación ha contado con expertos como Juan Pablo Rodríguez Frade, Premio Nacional de Restauración y autor, entre otros, del Museo de la Alhambra o del recientemente inaugurado Museo Arqueológico Nacional, e Isidro Bango, catedrático de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid.

NUEVO PROYECTO

El nuevo proyecto, que amplía el espacio expositivo de 1.200 metros cuadrados a 3.200, se ha conformado a lo largo de los siglos. Podrán visitarse nuevos espacios como la escalera renacentista, el adarve de la muralla o las galerías altas del claustro procesional, además de piezas "de incalculable valor" no expuestas actualmente como el Pendón de San Isidoro o el ajuar funerario de la infanta doña María.

Este plan museográfico se incluye dentro de un plan museológico más complejo que contempla aspectos como seguridad, investigación, gestión económica, comunicación y difusión.

Los criterios museográficos generales que se han aplicado en dicho plan se basan en la racionalidad en el diseño del museo en atención a su naturaleza y a las posibilidades económicas de la Colegiata; y con el máximo respeto a las fábricas históricas del edificio, cumpliendo la normativa de accesibilidad, evacuación y seguridad.

También se pone especial atención a las medidas de conservación preventiva de las piezas y la arquitectura, y, por último, la elección de un lenguaje museográfico formalmente austero, han destacado desde la Fundación.

ACCESO PROVISIONAL

Con el inicio de las obras quedará clausurado al acceso tradicional al museo por la Plaza de San Isidoro, por lo que el nuevo acceso temporal se hará por la Plaza de Santo Martino desde este mismo viernes 26.

La recepción provisional quedará situada en el gran zaguán de la residencia de canónigos. De ahí se pasará al claustro procesional donde podrán verse como hasta ahora las capillas, el tesoro en la capilla de Quiñones y el Panteón Real.

Pese a que por motivos de seguridad la nueva visita durante la mayor parte del período de obras no podrá acceder ni a la biblioteca, ni a la cámara de Dª Sancha, la sala de la torre donde se expone el cáliz de Dª Urraca esté permanentemente abierta, subiendo las visitas a través de la escalera monumental del XVI y recorriendo la galería superior.

Esta nueva entrada provisional ha precipitado la eliminación de coches en el patio de acceso al conjunto isidoriano por la Plaza de Santo Martino, cuyo estacionamiento ofrecía una "pobre imagen cultural y turística", destacan desde la Fundación.

De este modo, aunque se permitirá la carga y descarga para clientes del hotel, el estacionamiento sólo será posible en la antigua huerta de la calle de la Abadía. A tal efecto se ha decidido encargar un proyecto de remodelación "blanda que desde el máximo respeto ambiental ordene el aparcamiento, dignifique al tiempo este espacio trasero y recuerde su uso histórico como huerto".

A la firma del viernes asistirán Juan Pablo Rodríguez Frade, director facultativo de la obra; Julio Macías, director de ejecución y coordinador de seguridad y salud; Andrés Valdés, representando a la empresa contratista Decolesa; Gabriel Morate, responsable de patrimonio de la Fundación Montemadrid y director del plan museológico del nuevo museo, y Francisco Rodríguez, Abad de la Colegiata.

25/04/2019
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) restaura el alfarje mudéjar de la ermita de Cabañas

El Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina está llevando a cabo en estos días los trabajos de restauración de una importante pieza del patrimonio municipal. Se trata del alfarje mudéjar del coro de la ermita de Cabañas, una pieza declarada Bien de Interés Cultural y que cuenta con la declaración de Patrimonio de la Humanidad, junto con el resto del mudéjar aragonés.

El alfarje o techumbre mudéjar data del siglo XIV y forma parte de un conjunto "excepcional" de titularidad municipal: la ermita de Nuestra Señora de Cabañas. La ermita es el único resto de la población medieval de Cabañas, antecedente de La Almunia. Se trata de un templo románico que acoge en su interior una pila bautismal románica, un "excepcional" conjunto de pintura mural gótica y el alfarje mudéjar del coro, ha detallado el consistorio en una nota de prensa.

Gracias a una partida de 32.000 euros de los que subvencionará el 70 por ciento por parte de la Diputación de Zaragoza (DPZ), se está trabajando en la techumbre para eliminar los problemas que el paso del tiempo y una restauración defectuosa realizada en los años 60 del pasado siglo han causado a esta pieza monumental. Así, se ha realizado un completo estudio gráfico para documentar las posibles alteraciones en el alfarje y se han llevado a cabo una serie de análisis y catas que han marcado las pautas de la intervención.

La principal actuación ha consistido en la sustitución del solado del piso del coro, realizado en mortero, que estaba generando problemas de deformación en la estructura. En su lugar se instalará un tablero de madera que consolidará la estructura y permitirá acceder al coro.

También se está tratando con productos insecticidas y fungicidas para eliminar problemas de plagas y se trabaja en la corrección de los movimientos de las tablas. Por último, se está interviniendo en grietas graves que puedan afectar a la estructura en el futuro, y se van a reponer las faltas de fragmentos de las tabicas.

"GRAN BELLEZA"

El alfarje del coro de Cabañas está compuesto por tres jácenas (vigas principales) y dieciocho jaldetas (viguetas secundarias), con tabicas decoradas con escudos de los pobladores de Cabañas y figuras de animales. En el frente hacia la nave hay un voladizo sobre 14 canes y sobre él, el antepecho del coro formado por paneles de celosía de lazo formando estrellas de ocho puntas; se conservan los dos paneles centrales, mientras que los dos laterales han sido eliminados porque fueron sustituidos por tablas de silueta abalaustrada en la restauración de los años 60.

Ahora se está a la espera de que los responsables de patrimonio de la provincia indiquen cómo sustituir estas piezas modernas por otras más acordes a la época del monumento. El alfarje de Cabañas es "de gran belleza" y conforma un conjunto "único" con la pila bautismal y las pinturas murales funerarias que se ubican a sus pies, siendo una de las imágenes icónicas de la villa, ha resaltado el ayuntamiento. La concejal delegada de Cultura y Juventud, Alodia Martínez, ha visitado las obras esta semana y ha afirmado que "estamos muy satisfechos de haber podido comenzar con la recuperación de un monumento de tanta importancia como la ermita de Cabañas".

Martínez ha considerado que "estos trabajos de consolidación deberán ir seguidos de futuras inversiones para hacer lo propio con el importante conjunto de pintura mural gótica y la pila bautismal". La responsable de Cultura ha afirmado que "Cabañas es uno de los monumentos más importantes de la Comarca de Valdejalón y como tal hay que trazar un plan de restauración que vaya devolviendo su esplendor al templo".

25/04/2019
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Adjudicada la restauración de la iglesia de San Ginés de Rejas de San Esteban (Soria)

La Junta de Castilla y León ha adjudicado a la empresa Construcciones y Restauraciones Rafael Vega S.L., las obras de reparación de la cubierta y restauración de elementos ornamentales del pórtico de la iglesia de San Ginés, en Rejas de San Esteban.

Adjudicada la restauración de la iglesia de Rejas de San Esteban
Las obras se han adjudicado por un importe total de 33.436,51 euros y un plazo de ejecución previsto de cuatro meses, según ha informado el gabinete de prensa de la delegación territorial de la Junta en Soria.

Románica de mediados del siglo XII, de la original iglesia de San Ginés perviven su pórtico de entrada y su portada. Fue reconstruida a finales del siglo XVIII y es una de las dos iglesias medievales con las que cuenta Rejas de San Esteban, localidad declarada por la Junta de Castilla y León Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, en noviembre de 2007.

El principal encanto de Rejas de San Esteban es la pareja de iglesias románicas que posee

En San Ginés puede comprobarse la influencia de las portadas de las iglesias de San Martín, en la misma localidad, y las de San Miguel y El Rivero, en San Esteban de Gormaz, previas en el tiempo. Su portada guarda un gran parecido con la iglesia de San Martín, con tres arquivoltas decoradas con ajedrezado, bolas, entrelazos y flores, en la que la arquivolta central se apoya sobre columnas con capiteles sin decoración.

El pórtico de entrada tiene seis arcos, sirviendo de entrada el de mayor dimensión, todos ellos rematados con chambrana de tacos y con capiteles decorados con motivos animales y figurativos, y con una imposta de canecillos.

Los arcos, salvo el de la puerta de entrada, se apoyan sobre columnas de doble fuste. Algunos de estos fustes acusan gravemente el paso del tiempo, con una destacada erosión que precisa de una intervención que evite su caída.

También se ha comprobado la existencia de humedades por la filtración de agua desde la cubierta, debido a la remoción de tejas por el viento o su rotura o por la pérdida de funcionalidad de los morteros en los encuentros entre faldones de cubierta y paramentos verticales, así como filtraciones de humedad desde el suelo, principalmente en el muro de la nave al norte.

Para solucionar los problemas detectados, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León ha adjudicado estas obras, consistentes en la consolidación de las columnas del pórtico de entrada mediante su restauración con resinas epoxídicas y varilla de fibra de vidrio o su sustitución por nuevas de piezas de cantería si no se lograra una suficiente y adecuada estabilidad.

El proyecto también contempla el drenaje exterior del muro norte de la iglesia por el exterior, canalizando la recogida de aguas hacia su desagüe natural al este de la iglesia, y la reposición de tejas rotas y removidas, así como de los morteros en los encuentros de faldones inclinados con paramentos verticales, buscando una mayor impermeabilización de la cubierta donde se considere más crítica la situación.

Con esta actuación, la Junta de Castilla y León lleva invertidos en la segunda fase del programa Soria Románica, que coordina el Servicio Territorial de Cultura, más de 1.700.000 euros, actuando en veintinueve bienes de veintiséis localidades.

Conjunto Histórico de Rejas de Esteban

Declarada Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico, la localidad de Rejas de San Esteban se sitúa al oeste de la provincia de Soria, en la confluencia de los caminos locales a Villálvaro, Zayas de Báscones y San Esteban de Gormaz.

En su origen medieval, la villa surge como lugar fortificado para la repoblación y defensa de la línea del Duero y enclave complementario de la importante plaza de San Esteban de Gormaz.

Sigue un modelo de asentamiento orgánico adaptado a la topografía del terreno, compuesto por un castillo emplazado en la cima de un cerro o colina, a partir del cual se apiña la aldea civil, con calles dispuestas longitudinal y transversalmente en las estribaciones del cerro.

El conjunto se desarrolla longitudinalmente en dirección este-oeste y se estructura a partir de la calle Real y dos vías longitudinales, la calle San Ginés y la calle San Martín, con un trazado sinuoso que se va adaptando a la topografía, completándose el sistema con pequeñas calles transversales.

La relevancia de este conjunto no se centra únicamente en la existencia de inmuebles de valor excepcional como la Iglesia de San Martín, declarada Bien de Interés Cultural en 1980, y la Iglesia de San Ginés, magníficos ejemplares del románico soriano con galería porticada, sino además en la conservación de un conjunto de edificaciones de arquitectura popular características de la ribera Soriana del Duero, vinculadas a formas de vida tradicional.

Conserva el conjunto unos cuantos lagares de prensa de uva con sus construcciones características de adobe y entramado con adobe, que se manifiestan al exterior por la presencia del hastial de piedra recrecido que hacía las veces de contrapeso.

Aún se conservan elementos tan característicos de la arquitectura popular como la típica chimenea pinariega.

24/04/2019
Fuente: Elmirondesoria.es

Volver al sumario

El temporal derrumba una parte de la torre Taifal del castillo de Orihuela

Patrimonio asegura que existe una partida de 84.000 euros para ejecutar obras de rehabilitación en la construcción medieval, que se encuentra en la muralla de los siglos XI-XV del castillo, declarado Bien de Interés Cultural

Las fuertes lluvias de los últimos días han provocado el derrumbe de una parte de la torre Taifal de la muralla de los siglos XI-XV del castillo de Orihuela, Bien de Interés Cultural (BIC) situados en el monte de San Miguel.

Según ha informado el concejal de Patrimonio Histórico, Rafael Almagro, «es una obra de tapial calicostrado que alterna tongadas de tierra con otras de mortero de cal» y la zona derruida tenía unas medidas aproximadas de 2,2 metros de alto y 1,5 de ancho.

El equipo técnico municipal trabaja desde hace años en la redacción de un plan director del castillo y murallas que, en breves fechas, verá por fin la luz.

Castillo de Orihuela

A partir de este documento, según el edil, «ya se podrán tomar medidas para la protección y restauración de todo el conjunto» y su aprobación deberá llevar aparejada la habilitación anual de «importantes partidas presupuestarias para su gradual ejecución».

Desde octubre del año pasado se tramita la contratación de la ejecución de las obras de consolidación y rehabilitación de la torre Taifal, que ya cuentan con la autorización preceptiva de la Conselleria de Cultura de la Generalitat, una obras con un coste estimado en 84.256 euros y que esperan acometer a la «mayor brevedad».

El arqueólogo municipal, Emilio Diz, ha matizado que en estos momentos valora con el arquitecto redactor del proyecto de restauración de la torre la posible modificación del existente o el mantenimiento del actual a fin de contratar las obras de restauración «lo antes posible».

El castillo de Orihuela es una obra de origen precalifal que perdura con sucesivos añadidos hasta la Guerra de Sucesión, cuando fue destruido en 1709.

En él se distinguen varias zonas: La más alta es la ocupada por la Alcazaba, sede del poder político y militar, y por debajo de ella hay una línea de torres que delimita el albacar -recinto con funciones ganaderas además de defensivas- y otra serie de torres en torno al Seminario, donde se encontraba la población original.

24/04/2019
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Vecinos de Villavega de Aguilar (Palencia) alertan de que el peso de un nido amenaza la espadaña de su iglesia románica

Otro de mayores dimensiones fue retirado en Villavega de Aguilar hace unos años

Los vecinos de Villavega de Aguilar contemplaron hace unos años cómo el gigantesco nido de cigüeña que coronaba la espadaña de la parroquia de San Juan Bautista tuvo que ser retirado porque el peso de un gigantesco nido de cigüeña amenazaba la estructura de la espadaña. El tiempo ha pasado y el problema ha regresado a este, uno de los templos representativos del románico palentino, que vuelve a ver cómo un nido amenaza de nuevo su estructura.

Villavega de Aguilar

La Diócesis de Palencia es la titular del edificio y es la que debería alertar del peligro que supone el nido. No obstante, el cambio de destino del antiguo párroco y la llegada de uno nuevo ha hecho que los trámites no se hayan puesto todavía en marcha y que la única autorizada para retirar el nido, la Junta de Castilla y León, no haya sido alertada aún de la presencia de este enorme nido, que alcanza cerca de un metro de alto y que pese al peligro que supone no se puede retirar sin más, ya que pertenece a una especie protegida.

Villavega es una pedanía aguilarense y la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega, aseguró ayer que hará todo lo que esté en su mano para solucionar el problema. «Si los párrocos consideran que puede afectar directamente a la espadaña, el Ayuntamiento lo que hará es ponerse en contacto con la autoridad competente y solicitar que se tomen las medidas pertinentes y se apliquen los protocolos establecidos», explicó ayer Ortega.

23/04/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

El Museo Sefardí suma a su colección un facsímil de una biblia hebrea del siglo XV

La Sala de Oración del museo ha acogido la presentación de esta nueva pieza cuyo original está en la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial

El Museo Sefardí de Toledo ha conmemorado el Día del Libro con la exposición, de manera permanente desde este martes, de la última adquisición para los fondos bibliográficos del museo que consiste en un facsímil de una biblia hebrea del siglo XV, cuyo original está en la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial.

La Sala de Oración del Museo Sefardí ha acogido la presentación de la nueva pieza a cargo de la bibliotecaria del museo, Concha López, quien ha explicado que el facsímil que ya pueden contemplar los visitantes tiene un doble interés.

Por un lado, ha indicado, se trata de un facsímil “muy bien hecho” con una reproducción bastante fiel al original, salvo el pergamino que sí se utilizó en el siglo XV y los cierres que originalmente son de oro y los del facsímil son de cobre.

Museo Sefardí

La encuadernación de la biblia es en piel de cabra y está grabada en seco, también fiel al original, ha agregado.

No obstante, López ha destacado que lo que más interesaba al museo para adquirir esta nueva pieza es que no solo se trata de una biblia hebrea del siglo XV manuscrita por un solo copista, sino también que es la parte hebrea que sirvió de base para confeccionar la Biblia Políglota Complutense de Cisneros.

En este sentido, ha resaltado que el original pudo pertenecer a Benito Arias Montano, que donó su biblioteca a Felipe II y por ello la biblia original se encuentra en El Escorial. Este facsímil es una reproducción de una de las partes de dicha biblia, que se escribió en hebreo, castellano y griego.

Además, ha hecho hincapié en que está ornamentada -no ilustrada- en plata con colores rojos y azules, y que hay unas pequeñas anotaciones en tinta roja en el principio de cada capítulo, las cuales fueron hechas por Alfonso de Zamora, uno de los hebraístas que participó en la confección de la Biblia Políglota Complutense.

En concreto, la página que puede contemplarse expuesta en el Museo Sefardí corresponde a una parte de los salmos, en la que puede ser el nombre de los mismos en hebreo y los salmos en verso, motivo por el que no están justificados los dos márgenes, además de los números en romano que son las anotaciones de Alfonso de Zamora.

La biblioteca del Museo Sefardí ha invitado a toledanos y visitantes a disfrutar de la nueva pieza de importancia histórica y cultural que acoge el museo desde este martes, Día del Libro.

23/04/2019
Fuente: Encastillalamancha.com

Volver al sumario

San Salvador de Oña (Burgos) está «desprotegido» ante un incendio

El acceso al monasterio con vehículos de extinción es «muy complicado», según los Bomberos de Oña, e implica un tendido de mangueras de 200 metros. Solo dispone de 10 extintores en el recorrido turístico

Las estremecedoras imágenes de la Catedral de Notre Dame en llamas llevan a replantear sí el patrimonio cultural está bien protegido. En el caso del conjunto monumental de San Salvador de Oña, no. El cenobio está totalmente «desprotegido ante un incendio principalmente por la falta de tomas de agua», declara José Gómez, responsable del parque de bomberos de la villa. En el caso de que se provocase un fuego en el interior de la iglesia o en los tejados, se necesitaría un tendido de mangueras de como mínimo 200 metros, ya que el acceso al interior del inmueble con vehículos de extinción de incendios es «muy complicado».

En el interior de San Salvador que, tan solo cuenta con 10 extintores como medida de protección ante un incidente, abunda la madera en los retablos de la entrada y del altar mayor, la sillería coral de estilo gótico, los panteones reales y condales o la sacristía. La mayoría de los bienes importantes del inmueble están construidos por este material tan sensible al fuego que, en caso de catástrofe, quedaría reducido a cenizas. Las cubiertas del tejado también son de madera e implican mayor peligro en caso de siniestro. ¿Se encuentra a salvo el rico patrimonio cultural oniense?

Para la Diócesis de Burgos y el párroco de Oña, Cecilio Adrián Haro, la seguridad de las personas que, individualmente o en grupo, visitan el monasterio de San Salvador son una «preocupación constante», a la que se dedican todos los esfuerzos tanto «físicos como económicos». En los últimos tiempos, se han invertido grandes sumas de dinero en seguridad y vigilancia y se han ido acometiendo distintas reformas.

Monasterio de San Salvador de Oña. Monasterio de San Salvador

Hace cuatro años, a propuesta de la Asociación Milenario San Salvador, la Fundación Endesa sufragó íntegramente la nueva iluminación artística interior con un aporte de 100.000 euros. En 2018 se invirtieron 4.000 euros en renovar todo el material eléctrico. También se ha sugerido instalar una alarma anti incendios, pero el proyecto se quedó en el aire.
«Un lugar con tanta fortuna patrimonial, tendría que estar más protegida. Estamos lejos de los grandes sistemas contra incendio de los monumentos más destacados.No se explica que, siendo un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931, apenas las instituciones oficiales hayan invertido en su seguridad contra el fuego», afirma Haro.

Incendio en 1932

Hace exactamente 87 años, las llamas devoraron la cara sur del edificio monacal ocasionando importantes destrozos. El fuego alcanzó a 25 habitaciones de religiosos, el laboratorio de física y locales destinados a clases de filosofía. La biblioteca, que contaba con más de 60.000 volúmenes, se pudo salvar, así como la iglesia y los claustros gótico y románico.

El incendio se originó por un cortocircuito en el desván del último piso, situado junto al laboratorio de biología y rápidamente, el incendio se apoderó de grandes proporciones del edificio alcanzando la fachada principal. En la extinción trabajaron bomberos y voluntarios de Burgos, Miranda de Ebro, Vitoria, Poza de la Sal y Villarcayo.
Los daños producidos se calcularon en 300.000 pesetas. Por aquel entonces, 350 jesuitas residían en el monasterio. En el siglo XVI se documenta un primer siniestro en una de las capillas del muro norte y por ello, parte de la nave lateral quedó destrozada.

22/04/2019
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

El dinero de tres pensionistas permite rehabilitar la iglesia de Respenda de la Peña (Palencia)

Tres hermanas jubiladas de Respenda de la Peña han sufragado los gastos de rehabilitación del interior del templo románico de su pueblo

Donde no llega la administración, bien puede llegar la pensión. Así podría resumirse lo que ha sucedido en Respenda de la Peña (Palencia), donde una familia –concretamente tres hermanas ya jubiladas– han sufragado con sus ahorros los gastos de restauración del interior de la iglesia de la Inmaculada.

El amor por el patrimonio más cercano es lo que ha llevado a estas tres mujeres a realizar esta importante aportación para su pueblo. «Somos nacidas y criadas en Respenda. Estamos bautizadas en esa iglesia y queremos que permanezca lo mejor que se pueda. Lo hemos hecho sin ánimo de salir en los medios de comunicación, lo queríamos mantener en secreto, pero de unos ha pasado a otros y al final vamos a salir hasta en el periódico», afirmó ayer una de las tres hermanas, que accedió a aportar su testimonio con la única condición de que ni su nombre ni el de sus hermanas apareciese «por ningún lado, por favor».

No. Los nombres de estas tres mecenas de Respenda de la Peña no se desvelarán en estas líneas, pero todos los que decidan visitar este pequeño pueblo de poco más de 150 habitantes sí que podrán ver de qué ha servido su aportación. Gracias a su inyección económica se ha podido cambiar la tarima del suelo, se ha pintado todo el interior y también se ha arreglado la sacristía. Este templo de origen románico con transformaciones posteriores ha lavado su cara gracias a la donación desinteresada de estas tres mujeres, que no cejan en su empeño de mejorar ese patrimonio que tienen a pocos metros de su casa.

La iglesia ha vivido varios procesos de rehabilitación a lo largo de la historia, pero dentro de sus muros hacía demasiado tiempo que no se actuaba. La tarima de madera estaba podrida y levantada, la pintura no pasaba por su mejor momento y estas tres hermanas han decidido emplear su dinero en cambiar ese aspecto interior. «No se había hecho ninguna labor de conservación por dentro desde hace más de 50 años. Era necesaria una restauración y es lo que hemos hecho», aseguró ayer una de estas tres hermanas que, con este gesto, han querido remarcar su compromiso con su pueblo.

Si las tres mecenas de Respenda de la Peña no querían dar sus nombres, mucho menos aún hablar del dinero que se han gastado para que la iglesia luzca tal y como se ve en las fotos. «Necesitaba un pequeño arreglo y es lo que hemos hecho. Tampoco hemos tirado la casa por la ventana, aunque no pensamos decir el importe de la obra. Es un donativo privado», apuntó de forma tajante una de las hermanas.

Los retablos barrocos, la cruz procesional y la pila bautismal del siglo XVIII que guardan los muros de la iglesia de la Inmaculada de Respenda de la Peña se han convertido ahora en el contenido de un continente mucho más atractivo, que ha podido mejorar su aspecto para feligreses y visitantes. No obstante, el empeño de estas tres hermanas no ha sido insuficiente para que el templo muestre todo el esplendor que podría ofrecer. «Yo solo pediría que nos arreglen el tejado de la torre, que está un poco agujereado. Sería una pena que las goteras cayeran a la bóveda recién pintada y todo ese trabajo se echara a perder», recalcó ayer una de estas tres mecenas.

22/04/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Patrimonio declara BIC el monasterio románico de San Antonio de La Cabrera, el más antiguo de Madrid

El Gobierno regional protege el conjunto monacal de La Cabrera, a los pies del pico Cancho Gordo, cuyos orígenes se remontan al siglo XI

La belleza que rodea al pico de Cancho Gordo no esconde el carácter, a priori, inhóspito de este rincón de La Cabrera. En su ladera, a 1.200 metros de altitud, sobrevive al paso de los siglos uno de los mejores ejemplos del Románico madrileño: el convento-monasterio de San Julián y San Antonio. Entre riscos y berrocales, se mimetiza dibujando una discreta estampa en algo que la arquitectura moderna ha definido como un «diálogo» entre lo que crea el hombre y el poder sobrecogedor de la naturaleza. La Comunidad de Madrid acaba de proteger su valor histórico y artístico tras incoar, el pasado 11 de abril, el expediente de declaración de este conjunto monacal como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento.

Su interés trasciende lo puramente arquitectónico. El nuevo BIC regional pone en valor no solo la iglesia románica sino todas las intervenciones que el hombre realizó en su entorno a lo largo de los siglos para convertir este espacio en habitable. Entre ellos, y de manera especialmente singular, destaca la red de canales que conectan los manantiales que rodean al convento-monasterio. Caminos labrados en piedra que generan una suerte de saltos que traen la pureza del agua hasta las fuentes monacales. El líquido elemento baja desde el Manantial del Arca, situado a 550 metros, y va pasando por el de la Teja, a 163 metros; el de la Taza, junto a la cerca del complejo; y el propio del Convento, a 26 metros del muro que encierra San Julián y San Antonio. Es el único caso conservado de este tipo de infraestructuras ligadas al desarrollo de un conjunto monacal en Castilla.

Cabecra de cinco ábsides del Convento de San Antonio de la Cabrera

Rodeado por un muro de mampostería de 533 metros de perímetro, en su interior alberga un crisol de elementos arquitectónicos en el que cobra protagonismo su iglesia. Una rara avis por su morfología y ubicación que comparte similitudes estructurales con los templos que los benedictinos fundaron en la zona del Rosellón y su área de influencia. Por ejemplo, con la iglesia de San Martín del Canigó –del año 1001–, muy parecida a la de La Cabrera. Su interior se parece también al de Santa María de Montbui –de 1032–. «Por todo ello podría tratarse de una iglesia levantada durante el segundo tercio del siglo XI, lo que haría de esta construcción religiosa la más antigua de la Comunidad de Madrid», explica a ABC Paloma Sobrini, directora general de Patrimonio.

Los expertos ponen de relieve el carácter único de este templo. Entre otras cuestiones llama poderosamente la atención las medidas de su planta, un cuadrado perfecto de 16,10 metros de lado. «Es una medida relacionada con las construcciones carolingias», refleja el expediente. Otro de los aspectos que vinculan la iglesia a los benedictinos es la presencia de cinco ábsides, una característica vinculada a la nueva liturgia impuesta por la orden que requería de un mayor número de altares y de «la proliferación de las reliquias que se veneraban en los templos».

Huella benedictina

«De la etapa benedictina no se conoce ninguna fuente documental, pero se sabe que la presencia de los benedictinos en el territorio madrileño era un hecho, sobre todo a partir del nombramiento de don Bernardo de Sahagún como arzobispo de Toledo en 1086», señalan en el expediente.

La importancia histórica de este lugar, sin embargo, tuvo un punto de partida nítido con la fundación del Señorío de Buitrago, concedido por el rey Pedro I a Pedro González de Mendoza en 1366 y cuyo término incluía La Cabrera. «Después, en 1444, Juan II concedió a sus descendientes el título de marqueses de Santillana, y los Reyes Católicos el ducado del Infantado, quedando así La Cabrera ligada a la Casa de los Mendoza hasta el siglo XIX, lo que aportó importantes beneficios a la población y al convento», señalan entre los argumentos para su declaración BIC.

En los jardines sobreviven los restos de una arquería del primer claustro franciscano que se fundó allí a partir del año 1400. Se tiene constancia de doce frailes se hicieron cargo del monasterio bajo la dirección de Pedro de Santoyo –falleció allí en 1431–. Los franciscanos conservaron el nombre de San Julián pero emprendieron una reforma eremítica basada en la vida contemplativa a través de la clausura, la pobreza extrema y la oración. Los monjes contaron con el privilegio real de abastecerse de leña en los montes de Buitrago de los reyes Enrique III, Juan II, los Reyes Católicos, Juana «La Loca», Carlos V y Felipe II.

El monasterio vivió su verdadero apogeo entre mediados del siglo XV y del XVII. Casi doscientos años en los que funcionó como una casa para el estudio de la Gramática que atrajo a grandes personajes de la orden franciscana como el cardenal Cisneros. El fundador de la Universidad Complutense desarrolló un vínculo especial con este lugar que escogió para enterrar a su padre en 1488. Se tiene constancia de que también fue visitado por Felipe III en 1601. «Los duques del Infantado mantuvieron siempre una estrecha relación con el convento y hacia 1566 don Íñigo López de Mendoza, quinto duque del Infantado, mandó construir un «cuarto con muy buenos aposentos dentro del monasterio» para sus retiros espirituales.

Saqueado por Napoléon

El declive y el abandono paulatino del conjunto monacal empezó a finales del siglo XVII cuando el número de monjes que lo habitaban disminuyó considerablemente. El Consejo de Indias salió a su rescate en varias ocasiones con «limosnas» para intentar solventar las precariedades que sufría el monasterio en los primeros compases del siglo XVIII. El momento crítico se vivió en 1706 cuando la casa de los Mendoza retiró su protección y dejó de aportar los quinientos ducados que daba para su mantenimientos. Abocado a la ruina el edificio pasó a convertirse en cárcel eclesiástica.

«En 1808, cuando Napoleón atravesó Somosierra para dirigirse a Madrid, el convento fue saqueado. Una vez acabada la guerra siguió cumpliendo la función de cárcel. En 1812 quedaban solo doce frailes y en 1836 el monasterio fue subastado como consecuencia de la ley», explican desde Patrimonio. El atractivo del lugar sedujo al nieto de Goya, Mariano de Goya, que lo compró en 1865. Pasó por las manos de sus sucesores hasta que en 1934 fue comprado por el doctor Carlos Jiménez Díaz. El monasterio estaba ya en condiciones ruinosas. Tras su muerte en 1967, su esposa cedió la nuda propiedad a los padres franciscanos de San Francisco el Grande.

«Durante ese periodo, el monasterio fue expoliado, transformado y muy alterado debido a las intervenciones llevadas a cabo por los sucesivos propietarios, principalmente por Jiménez Díaz, quien realizó importantes obras –en la residencia, en la iglesia, en las huertas, así como en el sistema hidráulico–», destaca el informe regional. Restaurado entre 1989 y 1994, volvió a tener uso religioso en 1991 con una nueva comunidad de franciscanos. En 2004 estos lo cedieron a los Misioneros Identes, quienes mantienen hoy su uso religioso, pero también cultural con conciertos y conferencias. Respetar, recuperar y estudiar el legado cultural que atesoramos es una obligación de la administración, que trabaja por acercar la cultura a los ciudadanos», concluye sobre su declaración BIC, Jaime de los Santos, consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid.

21/04/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Más de 22.000 personas visitaron Calatrava la Nueva en 2018

Más de 22.000 personas visitaron el castillo de Calatrava la Nueva en 2018, un cifra ligeramente inferior a la del año anterior como consecuencia de las lluvias caídas durante el periodo de mayor afluencia de turistas

El castillo de Calatrava La Nueva es uno de los principales atractivos turísticos de Aldea del Rey, un pequeño municipio de algo más de 1.600 habitantes, ubicado en plena comarca del Campo de Calatrava, y cuya fortaleza de la edad del bronce es la niña bonita de sus ojos. Desde 2013, primer año de gestión municipal, el castillo ha ido registrando paulatinamente un aumento de turistas hasta el año pasado, que rompió cinco años consecutivos de incremento de visitantes. De esta forma, y con los datos aportados por el Ayuntamiento de Aldea del Rey, un total de 22.173 visitantes pasaron el año pasado por el castillo de Calatrava La Nueva frente a los 24.707 con los que cerró el año anterior, lo que supone un 10,2 por ciento menos en relación a uno y otro año.

Es decir, 2.534 turistas menos. El alcalde de Aldea del Rey, Luis María Sánchez, achaca este descenso a las lluvias caídas en la pasada primavera, «una de las épocas que más visitantes se reciben». Así, con los datos encima de la mesa, en el mes de abril pasaron por Calatrava La Nueva, 3.266 visitantes, lo que significa 1.555 menos frente a los 4.821 registrados el año anterior en este mismo periodo de tiempo, pero aún así fue abril el mes que más gente se acercó el año pasado a conocer esta fortaleza.

Castillo de Calatrava la Nueva y Sacro Convento (Ciudad Real)

Este «ligero» descenso registrado en abril se refleja también en los meses de julio a octubre. Así por ejemplo, en julio pasaron 942 personas por el castillo, seguido de agosto y septiembre con 1.240 y 1.243, respectivamente. En octubre, Calatrava La Nueva atrajo la atención de 2.028 turistas, 2.233 en noviembre y 1.358 en diciembre. En contraposición a esta bajada, el regidor confía en que este año se supere el récord de turistas que se alcanzó en 2017 con 24.707.

Y al parecer los datos van, de momento, por el buen camino, pues «solo en el mes de marzo, tenemos más visitantes que el año pasado por esas mismas fechas. El motivo, «que hemos tenido muy buen tiempo en este mes de marzo y no ha llovido ni un solo día», argumenta en declaraciones a La Tribuna. Entre los turistas que más han optado por visitar este emblemático monumento proceden de Madrid, Andalucía, Levante y Cataluña. Incluso también extranjeros como ingleses, alemanes y japoneses.

En este sentido, los habitantes de la provincia y de Ciudad Real capital son los que «desgraciadamente menos conocen el castillo y su historia», por lo que Sánchez calificó de «bochornoso» el hecho de que «los propios ciudadrealeños desconozcamos los valores y el patrimonio de nuestra propia provincia». Calatrava La Nueva es la gran fortaleza de los caballeros calatravos, cuya propiedad defenderían frente a los musulmanes del cercano castillo de Salvatierra.

Aunque fue fortaleza de la edad del bronce, hay noticias de su uso por Nuño de Lara en el siglo XII y tendría su gran apogeo a partir de la batalla de las Navas de Tolosa. Hoy se pueden recorrer sus caminos y sus dependencias como sus patios, torres, escaleras, etc. La gran fortaleza de los calatravos, con más de 45.000 metros cuadrados, fue erigida para ser la gran sede de la orden, sustituyendo la ciudad de Calatrava la Vieja. Su iglesia, convento, hospedería puebla y recinto externo, rodeado de fortificaciones, formaron una auténtica ciudad fortificada medieval. Además, su convento del siglo XIII conserva una gran puerta con rosetón, la de la Estrella, la sala capitular, refectorio y cocinas, además del cementerio. Las zonas auxiliares de artesanos, hospedajes, cuadras y bodegas completan este magnífico retrato de la vida en la edad media.

Por todo ello, no es de extrañar que su conservación y mantenimiento sea una de las preocupaciones del equipo de Gobierno. En ese aspecto, el regidor aldeano lamenta que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, órgano competente de su buen estado, lleve «una década sin realizar ningún taller de empleo». Así, uno de los retos del Ayuntamiento será el arreglo de las tejas, «ya que en algunas ocasiones el viento es muy fuerte y nos encontramos con alguna en el suelo, por lo que hay que repararlas constantemente».

20/04/2019
Fuente: Latribunadeciudadreal.es

Volver al sumario

Las obras del Castillo de Petrés (Valencia) sacan a la luz una escalera gótica y una gran sala abovedada

Los trabajos de rehabilitación prevén descubrir un aljibe en la antigua casa señorial y ponen en valor una tronera

La actuación que se está llevando a cabo para recuperar el Castillo de Petrés ha sacado a la luz una escalera gótica y una gran sala abovedada. El alcalde, Pere Peiró, ha detallado las obras de rehabilitación de la casa señorial, emblema patrimonial de la localidad, que han consistido en una primera fase en el vaciado de escombros.

Estos trabajos, tal y como ha asegurado el primer edil, también han permitido poner en valor una tronera, ventana defensiva que se usaba para disparar los cañones, que hasta ahora permanecía oculta por los ecombros. Así mismo, todo apunta a que las obras también descubran un aljibe en la fortificación.

Cabe recordar que el Castillo de Petrés se encontraba en estado de ruina desde que en los años 30 se derrumbara. 89 años después y tras las reivindicaciones del Ayuntamiento de Petrés, la Diputació de València ha iniciado las obras con carácter de urgencia para recuperar este bien patrimonial de la comarca de principios del siglo XIV.

Castillo Petrés

Primera fase

Esta primera fase cuenta con un presupuesto de 81.369,47 euros y consiste en consolidar la estructura del castillo con el vaciado de los escombros y el apuntalamiento de algunos elementos como el arco principal, que estaba a punto de caerse, y la reparación de varias grietas em distintos puntos del monumento.

El objetivo a largo plazo de estos trabajos de rehabilitación es convertir el castillo en un espacio visitable y poner en valor uno de los enclaves históricos y patrimoniales más importantes del municipio de Petrés.

El Castillo de Petrés, también conocido como Casa-Castillo del Barón de Petrés, es Bien de Interés Cultural (BIC). Se construyó en el siglo XIV y tuvo una función más residencial que militar. Es una fortaleza de planta cuadrada, completamente amurallada y defendida por torreón almenado.
Estructura

El cuerpo principal del edificio, que se alza sobre un amplio alto desde el que se domina el camino viejo de Sagunt, constituye una muestra de palacio gótico valenciano.

El edificio ha sido expoliado y abandonado. Ha desaparecido la capilla, aunque todavía pueden verse los restos del pozo y aljibe del castillo. El estado de ruina es especialmente visible en el interior de la fortaleza.

20/04/2019
Fuente: Elperiodicodeaqui.com

Volver al sumario

El monasterio de Carboeiro fue visitado por más de 2.800 personas el primer trimestre

A la espera del balance de Semana Santa en marzo hubo casi 1.700 entradas al cenobio

El monasterio de San Lourenzo de Carboeiro recibió en el primer trimestre del año un total de 2.802 visitas, lo que supone un incremento de casi 500 personas respeto al mismo periodo del año anterior. El mes con mayor afluencia de público fue el pasado marzo cuando se acercaron hasta el monasterio silledense un total de 1.692 personas (en marzo de 2018 se habían contabilizado 976 entradas). En febrero fueron 857 y en enero la cifra fue mucho menor, con 253 accesos. En todo caso, el balance de este primer trimestre da cuenta del auge de visitantes del monasterio, que en el citado periodo de 2018 recibió a 2.319 visitantes, casi 500 menos que este año.

Transepto y cabecera

Desde la Concejalía de Turismo, que dirige Ana Luisa González Costa, se espera que en los próximos días festivos, dadas las buenas previsiones meteorológicas, las visitas experimenten un ascenso, viendo el resultado de años anteriores, ya que la Semana Santa acostumbra a ser un periodo vacacional que muchos aprovechan para acercarse a Carboeiro y su entorno. Desde el pasado mes de marzo, el monasterio románico está abierto al público todos los días de la semana. Abre sus puertas de 11.00 a 14.30 y de 15.30 a 19.00 horas . El cenobio es visitado cada año por numerosas personas de distintas nacionalidades. Este espacio histórico y cultural es junto con la Fervenza do Toxa, con el que comparte el sendero del Deza, el gran referente turístico del municipio.

19/04/2019
Fuente: Farodevigo.com

Volver al sumario

107.000 euros para abrir las iglesias románicas de Zamora todo el año

Aprobado el convenio para la apertura de monumentos, con un incremento de 32.000 euros en la aportación municipal para asumir la subida del SMI

La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy la concesión de la subvención nominativa al Obispado de Zamora para la apertura de monumentos, que posibilita el acceso turístico a las iglesias románicas de la ciudad durante el presente año. La cuantía de la subvención aprobada hoy es de 75.000 euros, que es la misma del pasado año al disponer de un presupuesto prorrogado sobre el de 2018, pero el Ayuntamiento ya ha aprobado una modificación presupuestaria por la que se incrementa esta cantidad en 32.000 euros, hasta alcanzar 107.000 euros la aportación municipal para asumir íntegramente el incremento del salario mínimo interprofesional, según manifestó el alcalde, Francisco Guarido.

Este convenio entre el Obispado, el Ayuntamiento y también el Patronato de Turismo de la Diputación Provincial para facilitar el acceso de visitantes a los monumentos de la capital data de hace más de 25 años y a tenor de los datos ha dado muy buen resultado, en base a que son los monumentos románicos uno de los recursos fundamentales y de mayor atractivo de la ciudad. En el mismo se incluyen todos los gastos de personal (sueldos salarios, seguros sociales, etc) y la edición del material de información y divulgativo necesarios para este objetivo. El Patronato de Turismo efectúa una aportación de 65.000 euros, lo mismo que hasta hace dos años el Ayuntamiento cuando incrementó su aportación a 75.000 euros y este año la incrementará hasta 107.000 euros; mientras que es el Obispado el encargado de la contratación del personal para la apertura y mantenimiento de los monumentos.

El convenio para el presente año incluye la apertura de las 12 iglesias románicas más representativas de la ciudad. La mayor parte de los templos abrirán a lo largo de toda la semana, menos un día de descanso que será el lunes o martes excepto la Catedral que abrirá los siete días de la semana; y cuatro de ellos lo harán solamente los fines de semana –viernes, sábado y domingo-.

Portada sur de Santiago del Burgo

Así abrirán seis días a la semana las iglesias de Santiago del Burgo, San Andrés, San Juan, Santa María la Nueva, San Cipriano, San Ildefonso y la Magdalena. El horario de apertura en este caso es de 10,00 a 14,00 horas y de 16,30 a 19,00 horas los días laborables, y de 10,00 a 14,00 horas los domingos en horario de invierno, mientras que en el horario de verano se amplía la apertura por las tardes de 17,30 a 20,00 horas. Y abrirán durante los tres últimos días de la semana y en horario de invierno las iglesias de Santiago de los Caballeros, San Claudio de Olivares, la Horta y el Carmen de San Isidoro, con horario de 10,30 a 13,30 horas y de 17,00 a 19,00 horas los viernes y sábados, y de 10,30 a 13,30 horas los domingos. Durante los meses de verano estas iglesias abrirán también durante todos los días de la semana –excepto el correspondiente día de descanso-, así como en la Semana Santa.

18/04/2019
Fuente: Noticiascyl.com

Volver al sumario

Licitada la redacción del plan director del Monasterio de San Pedro de Rocas (Ourense)

El proyecto, de 90.000 euros, busca poner en valor este enclave

La Consellería de Cultura e Turismo de la Xunta de Galicia acaba de licitar la redacción del proyecto de mejora de uno de los emblemas de la Ribeira Sacra, el monasterio de San Pedro de Rocas, en Esgos. Se trata de la creación del Plan director y del proyecto para actuaciones urgentes que pongan en valor tanto la iglesia como el monasterio, y cuyo presupuesto inicial es de 90.000 euros.

San Pedro de Rocas es el vestigio más antiguo de la vida eremita que se conserva en Galicia y la única muestra de arquitectura rupestre que hay en este territorio, con la iglesia original excavada bajo una de esas grandes rocas.

Cabecera. San Pedro de Rocas

Es uno de los lugares más visitados de la Ribeira Sacra , por lo que está sometido a un uso intensivo. Así, el interior de la iglesia tiene evidencias de deterioro de la roca, algo que exige actuaciones urgentes. Además de estas obras de conservación, se quiere realizar un plan que defina las líneas de actuación para su conservación y gestión en el futuro y para un desarrollo sostenible, sobre todo, teniendo en cuenta el incremento de turismo que se prevé si llega a ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Una vez sea adjudicado, la empresa tendrá un año y medio para la redacción de todo el proyecto.

En 2005, la Dirección Xeral de Turismo de la Xunta rehabilitó el edificio del Priorato para Centro de Interpretación de la Vida Monacal y en 2008 la Dirección Xeral de Patrimonio realizó diversas obras de conservación en las cubiertas de la iglesia y el campanario.

17/04/2019
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La Catedral de Notre-Dame de París, afectada por un gravísimo incendio

Sufre daños irreparables pero salva su estructura tras el incendio. El Ministerio del Interior francés asegura que la fachada y sus dos torres han resistido a las llamas

El terrible incendio que devastó ayer la catedral de Notre Dame en París se encuentra bajo control, según informó alrededor de las 3.00 horas de la mañana del martes el Cuerpo de Bomberos de la capital francesa, que seguirá trabajando en la zona para garantizar la seguridad del templo.

«El fuego se ha extinguido, pero seguiremos supervisando las llamas residuales y enfriando algunas partes que siguen muy calientes», explicó a el portavoz de los bomberos Gabriel Plus.

A las 18.50 horas de ayer estalló en el corazón de la catedral de Notre Dame, una de las cumbres de la arquitectura religiosa de todos los tiempos, uno de los incendios más espectaculares de la historia de París, de Francia y de la Iglesia en Europa.

El fuego empezó a extenderse en los andamios que se sitúan en el exterior del atrio de la catedral, con reformas de restauración en curso desde hace dos años, cuando el arzobispo de París se vio forzado a pedir socorro financiero a muy diversas fundaciones norteamericanas, ya que el Estado y la alcaldía de París afirmaron no poder asumir el costo de la restauración de uno de los monumentos más emblemáticos de la historia cultural y religiosa de nuestra civilización. Su legado cobra hoy una dimensión simbólica trágica que se añade a la material. Tras el incendio, las autoridades temían que Notre Dame pueda sufrir daños irreparables, y los portavoces oficiales de los bomberos confesaron su temor ante la posibilidad de no poder detener la propagación del fuego. Sin embargo, el secretario de Estado del Ministerio francés del Interior, Laurent Núñez dijo que la estructura «está salvada».

Los trabajos de restauración de la catedral, antes de la tragedia, estaban avanzados y se habían convertido en un «espectáculo» turístico. Cuando se desató el incendio, la noticia se propagó por el mundo entero como si las llamas llegaran a cada rincón del país. Más de 400 bomberos y varios helicópteros fueron movilizados con urgencia. Varios centenares de gendarmes, policías municipales y fuerzas del orden acordonaron Notre Dame, en un perímetro de uno o dos kilómetros a la redonda. Una multitud de parisinos y turistas se precipitaron, entre el asombro y la expectación, a los alrededores.

En el puente y la plaza de Saint-Michel, a poco menos de un kilómetro de Notre Dame, gendarmes y policías se vieron forzados a utilizar la fuerza para conseguir el «repliegue» de miles de hombres y mujeres que intentaban llegar hasta la gran explanada de este impresionante monumento.

Desde el Puente de Sain-Michel, entre el Palacio de Justicia y las dependencias de la Prefectura, las llamas de Notre Dame tenían formas inquietantes, que suscitaban suspiros y alientos de emoción, no siempre contenida, entre un público asombrado y atónito. Corriendo, de un lado para otro, gendarmes y policías intentaban prevenir al público de los riesgos que comenzaban a correrse, cuando el viento esparcía las llamas.

Poco antes de las 20 horas, el chapitel , la aguja o flecha de la catedral, comenzó a tambalearse. Las llamas se habían extendido por toda la nave de la catedral, cuya techumbre comenzó a derrumbarse, según varios testigos presenciales. La catástrofe tomaba dimensiones inquietantes. Las torres de la fachada de Notre Dame estaban cercadas por el humo y una de ellas, la norte, finalmente fue alcanzada por las llamas.

En las inmediaciones, numerosos coches de bomberos habían iniciado sus trabajos, intentando contener un incendio a todas luces espectacular, sin precedentes.

A primeras horas de la noche de ayer parecía evidente el origen accidental del incendio. El fiscal del Tribunal de París inició sus primeros trabajos en esa línea, a la espera de poder esclarecer el origen último y alcance previsiblemente devastador del incendio.

El agua, otro peligro

Desde un punto de vista puramente técnico, la antigüedad y fragilidad de una parte del edificio de Notre Dame planteó desde el primer momento temibles problemas de seguridad. Era muy difícil, quizás impensable, recurrir al uso masivo de agua lanzada desde helicópteros. Una técnica de ese tipo corría el riesgo de causar daños irreparables. Los bomberos estaban forzados a trabajan con unas medidas de precaución excepcionales, cuando el fuego pudo propagarse con mayor rapidez.

Mientras los bomberos proseguían su trabajo, las llamas del incendio comenzaron a tomar proporciones cívicas, culturales y diplomáticas de la más alta envergadura. Vincent Neymon, portavoz de la Conferencia episcopal, fue la primera personalidad en reaccionar, muy emocionado: «Está ardiendo uno de los lugares más importantes y simbólicos de la fe católica». Tras el incendio de Notre Dame, la gran iglesia de Saint-Sulpice pasará a convertirse en «catedral provisional», durante Semana Santa y las semanas que vendrán.

En medio de la desolación, la voz del periodista de «Liberation» Nicolas Delesalle aportó un halo de esperanza cuando, citando fuentes de la propia catedral, dijo en Twitter que todas las obras de arte habían sido salvadas. «El tesoro de la catedral está intacto: la corona de espinas y los Santos Sacramentos».

Emmanuel Macron, presidente de la República, suspendió una intervención prevista para las 20 horas de ayer. También canceló toda su agenda política para presentarse en las inmediaciones de la catedral y seguir de cerca los trabajos de los bomberos, en el momento en el que el incendio se había propagado por toda la techumbre de la gran nave central de Notre Dame. Desde su despacho oficial, Édouard Philippe, primer ministro, coordinaba los trabajos de los distintos cuerpos del Estado movilizados en una operación excepcional. Visiblemente emocionado, el presidente Macron hizo un primera y muy breve declaración: «Debemos ser conscientes que está ardiendo una parte capital de nosotros mismos. Pedimos solidaridad con los católicos todos los franceses de diversa sensibilidad. Unidos estamos en la tristeza y tragedia común».

Coste excepcional

A su manera, con cierto pudor contenido, Nicolas Sarkozy, expresidente de la República, insistió en un punto sensible: «De entrada, la evidencia: una inmensa tristeza. Francia ha sido tocada en su identidad, en su historia. Debemos compartir la misma pena con los católicos de Francia. Debemos movilizarnos para intentar ayudar a la reconstrucción de Notre Dame».

La reconstrucción de Notre Dame tendrá un costo financiero excepcional, que requerirá medidas presupuestarias igualmente excepcionales. Las imágenes de Notre Dame ardiendo se transformaron pronto en un acontecimiento mundial. Desde Washington, Melania Trump aseguró que su corazón estaba roto. «Todos debemos rezar con los parisinos», añadió. Desde Bruselas, Donald Tusk se pronunció en nombre de toda Europa: «Notre Dame de París es Notre Dame de toda Europa. Toda Europa está hoy con París». Angela Merkel, Theresa May, dirigentes de toda Europa y América se apresuraron a enviar mensajes de emoción y solidaridad.

En las inmediaciones de la catedral, hasta donde era posible aproximarse, hasta bien entrada la noche de ayer, se escuchaban relatos de emoción y solidaridad. Richard Frase, un padre de familia, que esperaba escuchar una misa cantada, en Notre Dame, este Jueves Santo, comentaba: «Esperábamos compartir nuestra fe con otros hombres de buena voluntad». Numerosas personalidades la cultura y la arquitectura subrayaron la doble dimensión histórica y simbólica, comparada con algunos bombardeos de edificios religiosos durante las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Quizá se trate de un jalón simbólico en la historia de Francia y Europa.

16/04/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

El conjunto monumental de la Lonja y la Casa Consistorial de Alcañiz (Teruel) se restaurará este año

La construcción, del siglo XVI y declarada BIC, sufre fisuras y desprendimientos. El alero es el elemento más deteriorado.

Las fachadas de la Lonja y la Casa Consistorial de Alcañiz se restaurarán y rehabilitarán en los próximos meses. Las obras, unidas a las de la Torre Gótica de la iglesia Mayor, a punto de finalizar y que permitirán reabrirla de nuevo al público después de muchos años cerrada, darán un mayor realce al conjunto de la plaza de España de Alcañiz, uno de los más espectaculares de la Comunidad Autónoma.

La Lonja y la Casa Consistorial forman un conjunto que data del Renacimiento (siglo XVI) y está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Presenta un estado de deterioro y degradación de ciertos elementos que se ha hecho más evidente en los últimos tiempos debido a los desprendimientos parciales y fisuras en cerramientos. No sufre patologías que alcancen una situación de emergencia generalizada, aunque inadecuadas intervenciones han venido agravando su mal estado.

El alero es el elemento que más preocupa. Según el proyecto de mejora, realizado a partir de catas y estudios previos que se desarrollaron el año pasado, sufre un "grave deterioro" y, en caso de no intervenir, amenaza a corto plazo con "posibles desprendimientos". No solo se desmontará para su rehabilitación sino que también se retirarán los cables, fijaciones y demás elementos impropios.

La obra, con un plazo de ejecución de cinco meses y a punto de adjudicarse, está financiada por el Fondo de Inversiones de Teruel, por lo que debe acometerse a lo largo de este 2019 para no incumplir los plazos. La ayuda del Fite fue solicitada por el Ayuntamiento, pero su cuantía será gestionada por la sociedad pública Suelo y Vivienda de Aragón.

Mantenimiento

Concretamente, se rehabilitarán los cerramientos de las fachadas y se limpiarán con diferentes técnicas. Además de los aleros, se restaurarán elementos singulares, como la puerta principal del Consistorio y la de la antigua biblioteca. Estos trabajos requerirán después de un mantenimiento periódico y de la detección de posibles agrietamientos, entre otros problemas.

Para realizar el proyecto de obra, se llevaron a cabo el año pasado numerosos estudios previos. Las catas arqueológicas avalaron las tesis del arquitecto alcañizano ya fallecido Miguel Ángel Laguens, quien realizó estudios en los que planteó que los tres arcos apuntados de la Lonja fueron trasladados desde otra ubicación. Teniendo en cuenta criterios de "lógica" y "economía" esgrimidos por Laguens, todo parece indicar que los arcos pudieron transportarse desde la antigua iglesia de Santa María, donde habrían formado parte de un atrio o de un claustro.

El proyecto comprende una segunda fase, para la que habrá que buscar presupuesto. Consiste en la adecuación de todo el interior de la Lonja con un coste valorado en 1,3 millones de euros.

14/04/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El enigma del pórtico de Laguardia (Álava)

Las figuras de Santa María de los Reyes, una joya del gótico, guardan aún secretos como la identidad de los reyes a los que representaban

Las manos del hombre han plasmado a lo largo de la historia su huella en piedras de ermitas, monasterios, abadías, iglesias, catedrales, palacios.... un sinfín de estilos artísticos que hoy son patrimonio de la Humanidad. Uno de ellos fue el arte gótico que afloró cuando moría el románico. En la iglesia de Santa María de los Reyes de Laguardia se halla un atrio que es un auténtico tesoro, una joya. Un pórtico gótico, labrado por aquellos artesanos anónimos, que con su martillo, rastrillo, puntero y cincel, dieron vida a aquellos pasajes evangélicos más importantes de la Biblia con un fin primordial, glorificar la figura de la Virgen. Ayer y hoy, estas alhajas, legados de nuestros antepasados, son admiradas por profanos y eruditos del mundo entero.

El propulsor y benefactor de la obra fue el Rey Carlos III de Navarra (apodado el Noble) que nació en Mante-la Jolie (Francia 22 de julio de 1361) y murió en Olite (8 de septiembre de 1425). Se desposó con Leonor de Trastámara y su reinado estuvo caracterizado por su bondad y su gran empeño de dotar a sus dominios de obras relevantes con un sello gótico. La villa riojano alavesa, una de las fortalezas más importantes del viejo reino navarro, era visitada con frecuencia por su séquito real. En uno de sus viajes a la villa, Carlos III mandó a sus expertos a la búsqueda de un grupo de artesanos para dotar a la iglesia de Santa María de los Reyes, donde acudía con cierta regularidad a orar, de un pórtico majestuoso que debiera ser la envidia de propios y extraños. Los archivos municipales no contemplan el desembolso que se llevó a cabo, no hay documentos al respecto. Este monarca acuñó durante su reinado varios tipos de monedas, siendo el primero que plasmó las cadenas de Navarra en una de ellas.

Espectacular aspecto de la puerta gótica de Santa María de los Reyes de Laguardia

Una larga obra

La iniciación de la obra arranca cuando agonizaba el siglo XIV. En la entrada del templo reina una gran actividad. El ruido que emiten los artesanos se extiende de norte a sur del pueblo. En esa época, se lleva a cabo un policromado medieval, rudo y sin excesivos alardes. Las figuras de Carlos III y su esposa se colocan en un sitial medio oculto, en el vértice de la derecha, a media altura de la gran capilla, sin ningún tipo de nomenclatura. Veinticinco años después se da por acabada la obra.

Los vientos que arrollan el devenir del tiempo siempre arrastran consigo a las gentes al mayor de los olvidos . Y cuando en el verano de 1698 se reúnen varios beneficiarios de la parroquia y un grupo de feligreses de Santa María con el objetivo de volver a policromar el pórtico, ennegrecido y erosionado por el transcurrir de las centurias, se marcan un propósito: restaurar también dos pequeños altares de los laterales dedicados a Santa Lucía y San Roque. El proyecto «es de mucho coste y estimación» y el precio total se calcula en dos mil ducados.

El 5 de septiembre de ese mismo año se firma el contrato de ejecución con el maestro Juan Francisco de Ribero y Arredondo y le instan como fecha para finalizar la obra para el 8 de Septiembre de 1702. Se le conmina al «cerramiento de las grietas en la piedra, emplastecer bien las uniones, que la calidad de los colores se debe realizar con aceite de linaza o de nueces, según los puntos de policromía, con carmines de Indias, con la finura de los de Florencia, prevaleciendo los azules, cenizas y finos esmaltes». Se sabe que tuvieron que apelar a préstamos en dos ocasiones por unos importes de 900 y 400 ducados. Cuando los orfebres de la piedra visualizan el atrio se sorprenden al ver a dos figuras -presuntamente, Carlos III y Doña Leonor- en sus peanas y sin identificación alguna. Eran unos desconocidos para todos, incluidos los presbíteros y el propio concejo y vecindario. Unos y otros desconocían los pasajes históricos de antaño.

Las tallas estaban emplazadas en un ángulo a la derecha del pórtico, aislados del conjunto monumental. Aquellos artesanos del siglo XIV cincelaron a la pareja real de forma más tosca y con menor detalle artístico que el resto de las figuras del elenco escultórico. A los restauradores de finales del XVII se les presentó un dilema: ¿Con qué nombre bautizamos a estas estatuas? Tuvieron una de esas muchas sutilezas de antaño. Al Rey le pusieron en la peana «Don Sancho» -en referencia a Sancho Abarca, uno de los posibles fundadores de la villa- y dibujaron en la base unas albarcas y su consorte pasó a engrosar parte de ese incógnito cosmos del olvido. Con la palabra 'Reyna', cincelada en la parte superior, se zanjaron sus incertidumbres.

Protección

El transcurrir del tiempo les hizo plantearse cubrir el atrio y preservarlo de la adversa climatología. En el siglo XVI, después de un arduo trabajo, se procede a dotarlo de una techumbre sin romper la armonía del gótico, y en la parte derecha se dejaron abiertas dos puertas, que más tarde fueron tapiadas, para acceder a los enterramientos de los difuntos donde estaba ubicado el campo santo, hoy llamada la Plazuela del Gaitero.

A principios del siglo XIX, con la guerra de la Independencia, las tropas napoleónicas asentaron su dominio en las villas y pueblos más pequeños de Rioja Alavesa y nadie se libró de sus pillajes. En Laguardia, usaron como cuartel el Pórtico de Santa María de los Reyes, donde hacían el rancho y sus consabidas juergas, con el correspondiente deterioro para el santuario. Con las guerras carlistas aconteció más de lo mismo. Muerte, destrucción y desolación. Además de derruir casas y buena parte de los castillos y muralla sembrando el pánico entre las buenas gentes.

Cuando el siglo XX caminaba hacia su ocaso (1983) se limpia el pórtico y surge con fulgor todo el arco iris de la policromía que había quedado oscurecida. Resultó una tarea ardua y costosa, sin embargo, todo volvió a resplandecer. Excepto las presumibles tallas del Rey Noble y Leonor de Trastámara, mecenas de una capilla alabada por los cofrades del arte medieval. Siempre gravitará alrededor del atrio un misterio insoslayable: ¿quiénes son en realidad esos personajes colgados en un rincón del pórtico? ¿Por qué distan tanto en su terminación y detalle del resto de las figuras?

14/04/2019
Fuente: Elcorreo.com

Volver al sumario

Promonumenta y los vecinos de Mansilla Mayor colaboran en el mantenimiento del monasterio de Sandoval (León)

La asociación y unos quince vecinos han realizado una hacendera para desbrozar la maleza del entorno de este monumento

El monasterio de Santa María de Sandoval, en Mansilla Mayor, recibió este sábado la visita de los miembros de la Asociación de Amigos del Patrimonio Cultural de León Promonumenta que llevaron a cabo una nueva hacendera de limpieza en el monumento.

En esta ocasión, al motivo habitual de actuación en el edificio que es buque insignia de la Asociación, se sumó el cumplimiento del convenio recientemente firmado con la Junta de Castilla y León y con el Ayuntamiento de Mansilla Mayor, por el que los tres firmantes, en la medida de las posibilidades de cada uno, se comprometen al mantenimiento y divulgación de este importante monumento cisterciense del siglo XII, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y, hace solo unos años, elemento asociado al Camino Francés a Santiago.

Monasterio de Santa María de Villaverde de Sandoval

En esta ocasión han sido veinte miembros de Promonumenta, junto con otros quince de los pueblos de Mansilla Mayor y Villaverde de Sandoval, que coordinó el alcalde del Ayuntamiento de estas localidades, los que han procedido a desbrozar los dos claustros del monasterio y han limpiado todas sus estancias, donde se acumulaban escombros y excrementos de las numerosas aves que residen en su interior.

Al equipo se sumó también Amelia Villaín, jefa del Servicio de Cultura y Turismo de la Junta en León, que aprovechó para comprobar el estado de las obras que actualmente se están realizando en la denominada 'Panera' del monasterio, que parecen desarrollarse con excesiva lentitud.

13/04/2019
Fuente: Leonoticias.com

Volver al sumario

El Castillo-Fortaleza de Herrera del Duque abre sus puertas esta Semana Santa tras sus obras de rehabilitación

El Castillo Fortaleza de Herrera del Duque (Badajoz) abre sus puertas esta Semana Santa, por primera vez tras sus obras de rehabilitación

En concreto, los próximos días 14, 16, 17 y 20 de abril, el Castillo de Herrera del Duque abre sus puertas a vecinos, vecinas y visitantes, ofreciendo visitas guiadas gratuitas desde las 18,30 el domingo 14 y de 17,00 a 19,00 horas el resto de días.

Los participantes tendrán la oportunidad de apreciar los resultados de las obras de rehabilitación, que comenzaron el pasado mes de octubre de 2018 y actuaron sobre la torre del homenaje, "derruida e intransitable" hasta el momento. En dichas obras se encontraron elementos de "posible valor arqueológico" que aún están siendo estudiados por arqueólogos, señala en nota de prensa el Ayuntamiento de Herrera del Duque.

Asimismo, se repararon las dependencias habitables de la fortaleza y el camino de ronda hacia la misma. Estas obras, ya concluidas, han sido financiadas con fondos Feder, a partir de una partida aprobada de 86.000 euros.

De igual modo, el ayuntamiento está elaborando la documentación y buscando financiación para acometer una tercera fase de rehabilitación del enclave, tras su adquisición por el consistorio en 2009 y rehabilitación posterior después de una primera inversión de la Junta de Extremadura en el 2015-2016. Esta tercera intervención se centraría en el arreglo de un esquinazo que muestra fisuras.

El Castillo Fortaleza de Herrera del Duque se sitúa en las inmediaciones del municipio, en una cumbre de la sierra de Chamorro, de 745 metros de altitud, desde la que domina la villa y toda su extensa comarca. Encomendado a la Orden de Alcántara desde el siglo XV, fecha en la que aparecen las primeras referencias documentadas sobre el edificio, abre de nuevo sus puertas para uso turístico y estudio.

12/04/2019
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Los feligreses de Ribadavia (Ourense) asumen el arreglo de iglesias

Amigos del Patrimonio Religioso se creó hace tres años y ya ha intervenido en cuatro templos

La Asociación Amigos del Patrimonio Religioso se constituyó hace tres años con el fin de contribuir fundamentalmente a la conservación de las iglesias. Todo empezó cuando un feligrés lamentaba que "estaba lloviendo en la de Santo Domingo", según apunta la secretaria de la entidad, Lolín Lira. La iglesia parroquial perteneciente al conjunto monumental de Santo Domingo, de propiedad municipal, y declarado Bien de Interés Cultural en 1940, es uno de los principales objetivos de la asociación. La iglesia necesita en su techumbre de una intervención de urgencia, junto a una limpieza completa del edificio.

Santo Domingo de Ribadavia

Con tal motivo, la asociación Amigos del Patrimonio Religioso solicitó en 2017 una entrevista en la Consellería de Cultura donde, acompañados por el diputado César Fernández Gil, presentaron un anteproyecto, cuyo importe fue de 1.936 euros, mientras que su ejecución supondrá una inversión de 400.000 euros. El presidente de la entidad, Juan Bande, afirma que el conselleiro Román Rodríguez "mostró el máximo interés en el proyecto y señaló la posibilidad de que sea sufragado por la Xunta, Diputación y la asociación. También nos prometió el envío de técnicos de patrimonio para la valoración real, visita que se realizó en junio del 2018; desde entonces, estamos a la espera de su pronunciamiento", puntualiza.

Objetivo

El templo de Santo Domingo se ha convertido en uno de los objetivos más urgentes para esta entidad que en menos de tres años desde su constitución ha realizado importantes reformas en varias iglesias.

La primera intervención ya se había centrado en Santo Domingo, en el año 2017, llevando a cabo la restauración del altar mayor, junto con las tres imágenes que ocupan el camarín (lo que se conserva in situ del retablo del siglo XVIII) y la nueva instalación eléctrica del mismo. AsimismLa iglesia de Santo Domingo.o en el exterior se procedió a la limpieza del entorno. Dichas obras alcanzaron un importe de 14.826 euros.

Castro Canseco fue el autor del retablo que le encargó la condesa de Ribadavia a finales del siglo XVIII. Se mantuvo hasta principios de los 60 del pasado siglo cuando se desmontó porque estaba invadido por la polilla. "Quedó el camarín central con tres imágenes que restauramos en su totalidad. La iglesia, tras los avatares desamortizadores, estuvo a punto de desaparecer pues la comisión encargada de valorar los monumentos de la zona, no la declaró de interés, razón por la cual la solicitó el ayuntamiento y hoy es propiedad municipal y uno de los mejores ejemplos del llamado gótico gallego", matiza Lolín Lira.

Posteriormente, la asociación continuaba con las fachadas de las antiguas parroquias de San Juan y Santiago, que fueron objeto de sendas limpiezas. La iluminación del campanario de Santiago, que tanto optimiza el conjunto histórico de la villa, fue sufragada, según explica Juan Bande, por una generosa aportación anónima y en abril de 2018 la asociación también encargó la limpieza del altar del Portal, y la restauración y posterior tratamiento de conservación de la balaustrada de madera en la tribuna. Además, ante la inminencia de las obras a ejecutar por parte de la parroquia en el interior de la iglesia de San Juan, la asociación colabora con 3.500 euros.

Magnífico ábside de la iglesia de San Juan (San Xoan) de Ribadavia, Orense

El patrimonio en el que centra sus esfuerzos esta entidad está compuesto por ocho templos: cuatro iglesias (de las desaparecidas parroquias) dos iglesias conventuales (dominicos y franciscanos) y dos capillas (San Lázaro y el Portal).

Amigos del Patrimonio Religioso lleva a cabo esta labor contando con las cuotas de sus 60 socios, que aportan 60 euros anuales, y con las donaciones anónimas que recibe. Desde la directiva hacen un llamamiento a la incorporación de nuevos asociados con el fin de continuar esta labor de recuperación del patrimonio, especialmente ahora cuando se enfrentan al proyecto de Santo Domingo.

12/04/2019
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

La Reina Letizia inaugura la XXIV exposición de Las Edades del Hombre en Lerma

‘Angeli’ cuenta con tres sedes: la Iglesia de San Pedro, el Convento de La Ascensión y la Ermita de La Piedad

La Reina Letizia ha presidido este jueves en Lerma la inauguración de la XXIV exposición de Las Edades del Hombre, 'Angeli', que también ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera. La muestra es un referente nacional e internacional y uno de los proyectos culturales, patrimoniales y turísticos más emblemáticos de la Comunidad.

Después de 30 años, a lo largo de las ediciones celebradas, más de once millones de visitantes han podido admirar las casi 5.000 obras de arte expuestas. Este año, Lerma, catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España, acoge un nuevo ciclo expositivo, que ha tenido en la localidad zamorana de Toro, en la segoviana de Cuéllar y en la palentina de Aguilar de Campoo, las sedes de las tres últimas ediciones.

‘Angeli’ cuenta con tres sedes: la Iglesia de San Pedro, el Convento de La Ascensión y la Ermita de La Piedad y se organiza en cinco capítulos, de gran interés narrativo. Como en anteriores ediciones, la muestra va a contribuir a valorizar y promocionar el patrimonio cultural de la Comunidad. En esta ocasión, incorpora más de 70 piezas procedentes de las distintas Diócesis de la Comunidad.

San Pedro del Lerma

La Villa Ducal de Lerma constituye un museo en sí misma, pues presenta un conjunto urbano de carácter barroco único en Castilla y León y, en buena parte, de España. Las Edades ofrecen una oportunidad de incorporar al contenido expositivo la oferta patrimonial de esta villa con historia, sobre la que se construyeron sus principales edificaciones y espacios: el Palacio Ducal, la Plaza de Armas, seis monasterios y una Iglesia Colegial.

Lerma contribuye también a estructurar un territorio, cuya valorización favorecerá esta edición de las Edades del Hombre. Covarrubias, Santo Domingo de Silos, Caleruega, Mahamud, Santa María del Campo, el Monasterio de San Pedro de Arlanza, la ciudad romana de Clunia o el Monasterio de la Aguilera se fundirán con los recursos naturales de Sabinares del Arlanza y el desfiladero de La Yecla.

A ello contribuirá la intención de la Fundación Las Edades del Hombre de incorporar una visita integral, junto con las muestras permanentes de la Colegiata de Covarrubias y la temporal de Antonio López, prevista en el Monasterio de Santo Domingo de Silos. Además, el visitante de ‘Angeli’ va a poder realizar las rutas propuestas por la Comarca del Arlanza: ‘Arte y Silencio’ y ‘Campo de Catedrales’, que pretenden acercar la riqueza espiritual, histórica, monumental y paisajística de esta comarca, que se convierte estos meses en el centro de la cultura y el patrimonio.

Plan de Promoción

La Junta de Castilla y León ha diseñado un completo Plan de Promoción, que cuenta con un triple objetivo: por un lado, potenciar la vertiente turística de los eventos culturales de referencia; por otro, elaborar un producto turístico específico en torno a esta edición de Las Edades y, por último, conseguir la mayor rentabilidad, repercusión y promoción de este evento, dentro y fuera de España. Esta nueva edición de Las Edades del Hombre vincula los recursos patrimoniales y culturales de la zona con su oferta enogastronómica, especialmente a través del Club de Producto Rutas del Vino, por su potencial de dinamización de los territorios implicados.

Gracias a la exposición de Lerma, las ‘Rutas del Vino Castilla y León’ mostrarán los atractivos y posibilidades que ofrece el Enoturismo, de la mano de las siete rutas certificadas, con especial protagonismo de la Ruta del Vino de Arlanza, de la que forma parte este municipio. Lerma podrá mostrar su atractivo enoturístico, uniéndolo a otra de sus grandes fortalezas, los monasterios.

Para ello, se está trabajando de forma coordinada con los empresarios del sector, a través de acciones destinadas a la promoción y a la comercialización del producto. Un ejemplo de esta coordinación, como en las últimas ediciones, es la Tarjeta turística de Edades del Hombre, que va a contar con 110 establecimientos adheridos. También se ha colaborado con ADECOAR, Asociación para el Desarrollo de la Comarca del Arlanza, en el desarrollo de una serie de rutas que combinan naturaleza, patrimonio, senderismo, ornitología, prehistoria, vino y conjuntos históricos.

Colaboración con La Rioja

La propuesta cultural y turística vinculada a la exposición favorece la colaboración y las sinergias entre comunidades autónomas vecinas. Si el año pasado fue Cantabria la ‘aliada’ en Mons Dei, este año La Rioja, estrechamente vinculada a Castilla y León y, de manera especial, a la provincia de Burgos, amplificará este emblema. Se está trabajando conjuntamente con La Rioja para promocionar dos territorios que cuentan con señas de identidad complementarias en torno a la cultura, al patrimonio y a la enogastronomía.

En este marco, la colaboración promocional diseñada por ambas comunidades se centra en el impulso de acontecimientos de gran repercusión cultural, turística y religiosa, como esta exposición de Las Edades del Hombre en Lerma y la conmemoración del milenario del nacimiento de Santo Domingo de la Calzada, efeméride que ha sido declarada Año Jubilar por el Vaticano. Además, se aunarán sinergias en la mejora de la imagen turística y cultural de ambas comunidades, a través de productos turísticos conjuntos, como el Camino de Santiago.

11/04/2019
Fuente: Salamanca24horas.com

Volver al sumario

El monasterio de Sta. Mª la Real de Vileña (Burgos) puede desaparecer

Hipania Nostra incluye el complejo, del siglo XIII, en su Lista Roja por "riesgo muy alto de derrumbe"

El monasterio de Santa María la Real de Vileña, del siglo XIII, ha entrado en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra por "riesgo muy alto de derrumbe y desaparición". Se trata de un conjunto monumental formado por una iglesia, claustro y dependencias monacales. Poseía una huerta en la ladera del valle que conforma el Río Oca, en la que se asienta la villa de Vileña. Tiene una superficie de 20.500 metros cuadrados. La iglesia es de planta de cruz latina de una sola nave. Actualmente conserva restos de los muros de piedra de mampostería y sillares, además de un pórtico saliente con arcos de medio punto en dos de sus caras y bóveda de aristas decorada. Además, se mantiene en pie parte de la tapia de mampostería que delimitaba el área del convento.

El 21 de mayo de 1970 un terrible incendio destruyó casi por completo el monasterio, obligando a las monjas a trasladarse a unas dependencias nuevas y muy modestas en la localidad del Villarcayo, donde instalaron un museo con los restos que lograron salvar del incendio, entre los que se encontraba el sepulcro de la fundadora. Este museo se cerró en el año 2008, cuando las tres últimas monjas del nuevo Monasterio lo abandonaron para trasladarse a un pequeño convento en el barrio burgalés de San Cristóbal. Concretamente fueron al Convento de San Felices de Calatrava. Su contenido se encuentra repartido entre el Museo Provincial y el Museo del Retablo de Burgos, según informa la asociación en defensa del patrimonio.

Tras el incendio, el conjunto se ha ido desmoronando con el paso del tiempo. La mala calidad de la construcción, en su mayoría de adobe y ladrillo, y el abandono y la despreocupación de su propietario hacen que actualmente solo se conserven parte de sus muros. La espadaña tuvo que ser derribada para evitar un accidente por peligro de derrumbe.

Otras dos alertas

El de Vileña es el tercer monumento burgalés que entra en esta Lista Roja del patrimonio en apenas un mes. En marzo han sido incluidos la torre de Cidad de Valdeporres y la iglesia parroquial de San Esteban de Sáseta en Treviño.

De este modo, son 34 los inmuebles o complejos que esta asociación considera en peligro en la provincia.

10/04/2019
Fuente:
Diariodeburgos.es
Volver al sumario

Aparecen pintadas en los muros del castillo de Montearagón (Huesca)

La Guardia Civil investiga la autoría de los actos vandálicos cometidos en la fortaleza de origen románico, cercana a Huesca

El castillo de Montearagón, enclavado en el municipio de Quicena, ha vuelto a ser objeto de actos vandálicos. Sobre sus muros, de origen románico, han aparecido pintadas y dibujos realizados con grandes trazos a modo de grafitis. La Guardia Civil investiga la autoría de estos hechos, que debieron realizarse después del fin de semana, cuando el monumento se iluminó de azul por el Día del Autismo.

Las pintadas se han llevado a cabo en la parte interior de la torre albarrana, en la subida a la cripta, en parte de la muralla y junto a la torre de la cárcel. Dibujos de la misma factura, por lo que se sospecha que pueden ser de los mismos autores, se han localizado en la fachada trasera del Ayuntamiento, en la valla de una casa particular y en un almacén agrícola de la localidad.

Castillo de Montearagón

El alcalde de Quicena, Javier Belenguer, ha rehusado valorar lo ocurrido, ya que está bajo investigación. No obstante, el Ayuntamiento deberá dar parte al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, propietario del monumento y que será el que decida cómo hay que proceder para limpiar las pintadas.

Hace año y medio que la administración central encomendó al Ayuntamiento de Quicena el mantenimiento, vigilancia y promoción del castillo de Montearagón con el fin de dar un impulso al monumento, cuyos orígenes se remontan al siglo XI y que tuvo un papel clave en la formación del Reino de Aragón. La fortaleza está declarada como BIC desde 1931.

No es la primera vez que los vándalos actúan en el castillo. Hace dos años, se bloquearon con silicona los candados de la iglesia y la cripta. También se ha llegado a robar el cableado que llegaba desde el transformador hasta el recinto y que permitía su iluminación de forma puntual. Fue entonces cuando se solicitó que se intensificara la vigilancia policial en la zona.

Después de esto, el Ayuntamiento de Quicena se mostró partidario de colocar cámaras de seguridad en el perímetro del castillo, que se instalarán una vez acabadas las obras de consolidación de la colina y los muros. Los trabajos están pendientes de licitación y se espera que comiencen a finales del verano. Está prevista una inversión de 1,6 millones de euros por parte del Ministerio.

10/04/2019
Fuente:
Heraldo.es
Volver al sumario

Se adjudica la creación de una hospedería en monasterio de Ferreira de Pantón (Lugo)

La Consellería de Cultura e Turismo ha adjudicado por importe de 512.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses las obras en el monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón, en Lugo, para habilitar una hospedería con seis habitaciones, cuatro de ellas dobles y dos individuales, en ese edificio histórico, de acuerdo con el proyecto redactado por Iago Seara.

La adjudicación de las obras aparece hoy publicada en la plataforma pública contratos de Galicia.

El delegado territorial de la Xunta, José Manuel Balseiro, subrayó que “este proyecto de restauración va a permitir recuperar la tradición de la hospedería monástica en ese entorno único, ampliando si cabe los atractivos del monasterio e incluso del municipio” de Pantón, ubicado en la zona sur de la provincia de Lugo.

Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón, Lugo

Esta actuación se centra en la restauración, puesta en valor, conservación y mantenimiento de la antigua hospedería, la casa del capellán, la torre barroca y la planta baja del ala este del monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón, que en la actualidad se encuentran sin uso.

El objetivo final de esta restauración es dedicar estos espacios a hospedería, pero también a tareas divulgativas en el ámbito de la Ribeira Sacra, por lo que se rehabilitará el espacio en desuso de la hospedería y de la casa del capellán para ese fin, además de acondicionar la planta baja de la fachada principal como espacio de recepción y para actividades divulgativas sobre el entorno.

Además, se pondrá en valor la torre barroca, que quedará incorporada a la visita cultural al monasterio.

También se realizarán diversas actuaciones para reducir la humedad y mejorar la accesibilidad de los espacios rehabilitados, además de instalar nuevos aseos exteriores.

Para desarrollar estos trabajos, el pasado mes de octubre la Consellería de Cultura e Turismo firmó un convenio de colaboración con la comunidad cisterciense del Divino Salvador de Ferreira de Pantón.

10/04/2019
Fuente:
Lavanguardia.com
Volver al sumario

Celebrada la I Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta por los monasterios y ermitas en las Sierras de Navarra"

Durante el fin de semana de viernes 5 al domingo 7 de Abril tuvo lugar la primera edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta de los Monasterios y Ermitas en las Sierras de Navarra", un itinerario en el que abarcamos buena parte del sector occidental de la Comunidad Foral al encuentro de singulares construcciones románicas poco conocidas y enclavadas, por lo general, en entornos paisajísticos de especial belleza.

La jornada del viernes resultó de lo más variada, ya que tras la comida en un mesón de la localidad de Viana, nos adentramos en territorio serrano con el fin de visitar una ermita (San Bartolomé de Aguilar de Codés), un antiguo monasterio (Azuelo), y la iglesia parroquial de un despoblado (San Andrés de Learza).

El sábado, acompañados por una climatología mucho más benévola, dedicamos la mañana a conocer los principales atractivos monumentales del no muy conocido Valle de Yerri como son el Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Iranzu, la ermita de Santa Catalina de Alejandría entre las localidades de Azcona y Ciriza, y por último, la iglesia del pequeño caserío de Eguiarte.

Por la tarde, tras comer en el precioso Palacio de Zuasti, visitamos tres monumentos del entorno metropolitano de Pamplona como son la iglesia parroquial de San Andrés de Añézcar, la antigua encomienda sanjuanista de San Miguel de Cizur Menor, y la preciosa iglesia porticada de Gazólaz.

Para terminar nuestra ruta navarra, el domingo nos dirigimos a los norteños territorios de las sierras de Andía, Urbasa y Aralar, donde visitamos el Monasterio de Zamartze, la ermita de Santiago de Itxasperri junto a la localidad de Egiarreta, y por último la iglesia dde San Vicente de Larumbe, que hizo las delicias de la concurrencia tanto por su preciosa ubicación como por el misterioso simbolismo de su galería porticada.

Dado el interés suscitado en este viaje y con la intención de que ningún interesado quede sin disfrutarlo, hemos abierto una segunda edición para los días 25, 26 y 27 de octubre de este mismo año, para el cual quedan aún algunas plazas disponibles

09/04/2019
Fuente:
ARTEGUIAS
Volver al sumario

Aparece el ábside semicircular de la ermita románica de Torroella de Montgrí (Girona)

Unas obras para retirar acumulaciones de piedra en el entorno de la ermita de Santa Maria del Palau, en la localidad gerundense de Torroella de Montgrí, han puesto al descubierto la base del ábside semicircular románico desaparecido, que podría datar del siglo XI.

Según informa el ayuntamiento, ya se especulaba con su posible localización, puesto que los estudios realizados hasta ahora apuntaban a que el edificio partía de una estructura anterior a la reforma del siglo XIII.

El ábside semicircular se derribó en aquel momento y se sustituyó por una cabecera recta, que es la que se conserva actualmente, como sucedió habitualmente durante el periodo románico avanzado en la comarca del Baix Empordà.

Ahora, se realizará una excavación arqueológica que permitirá profundizar en el hallazgo antes de proceder a la ejecución de las obras de la tercera fase del proyecto de consolidación de las paredes del edificio, el acabado del techo, la pavimentación del suelo de la nave y la reconstrucción de losas.

Aunque la aparición del ábside confirma la hipótesis de los responsables de la intervención, se apunta también a un origen anterior de Santa Maria del Palau, ya que se pudo construir sobre los restos de un templo romano.

09/04/2019
Fuente:
Lavanguardia.com
Volver al sumario

La iglesia de Sáseta (Condado de Treviño) entra en la Lista Roja

La asociación Hispania Nostra lanza un SOS para salvar del derrumbe el templo de San Esteban

A la España vaciada se le caen a cachos edificios de varios siglos de antigüedad e incalculable valor patrimonial, cultural y sentimental. Y pese a los lamentos de sus vecinos, ninguna administración hace nada. Esto ocurre en Sáseta, una aldea que pertenece al Condado de Treviño, y de cuya espiritualidad y sacramentos se encarga desde hace lustros el Obispado de Vitoria. Es propietario de la iglesia de San Esteban, un templo con nave románica y torre rural de estilo barroco, que conserva restos del siglo XI y que se desplomará un día de estos si nadie lo repara. Acaba de entrar en la lista roja de Hispania Nostra, una asociación dedicada a la defensa y conservación del patrimonio. Significa que puede desaparecer.

«Un pueblo sin iglesia pierde su identidad y su historia», defiende Gabriel Castaño, uno de los vecinos que han logrado que Hispania Nostra se haga eco de un problema contra el que llevan años clamando en el desierto. Sáseta es uno de los primeros núcleos urbanos que se fundaron en el condado. Estuvo a punto de convertirse en un pueblo fantasma hace unos años, pero logró renacer por el impulso de los residentes y sus hijos que rehabilitaron las viviendas.

Hoy viven allí una decena de habitantes que administrativamente dependen de Burgos. Cada fin de semana decenas de vitorianos visitan el pueblo y sus cascadas, broche del hermoso paseo por el desfiladero del río Ayuda desde Okina. A la iglesia no se pueden ni acercar. Su entrada está vallada por riesgo de desprendimientos y sus tesoros acumulan polvo y humedad bajo llave.

La última misa se celebró allí hace 30 años. Fue un bautizo. Desde entonces se cerró al culto y durante años ha sido pasto del abandono y los expolios. Nadie sabe lo que ha desaparecido de su interior, pero sí tienen catalogado e inventariado lo que queda de un edificio que presenta varias fases constructivas, desde restos prerrománicos del siglo XI, una nave románica del XIII, una preciosa bóveda estrellada gótico-renacentista (siglos XV y XVI) y su torre rural barroca del XVIII. La gran Micaela Portilla así describe el templo en su Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria de 1968.

Hoy hay que añadir a esa ficha años de declive y deterioro. Ha perdido parte de la cubierta y el agua y la nieve están haciendo mella en los retablos que aún conserva. El mayor, dedicado a San Esteban, es de madera. Presenta afecciones por la humedad y el ataque de xilófagos. En las tallas de los evangelistas se aprecia también una gran pérdida de policromías. Además, las ventanas están rotas y hay restos de deposiciones de roedores. El santo titular ha sido trasladado al centro social del pueblo para protegerlo de la humedad. Y allí está junto a las tallas de San Miguel, San Vicente o la Virgen del Rosario de los otros retablos, esperando a que alguien las restaure.

Portilla catalogó su pila bautismal románica. La copa semicircular es lisa pero su pie prismático tiene labrada una escena medieval de juglares. La sacristía está asimismo arruinada y paredes y torre presetan grietas. Los vecinos han tratado de lograr ayudas para su reforma, pero no han tenido éxito. El Obispado de Vitoria, que cada año dedica un presupuesto junto a la Diputación alavesa para rehabilitar iglesias, aseguró a EL CORREO que no está en sus planes intervenir en la de Sáseta. Así que en el pueblo empiezan a darle vueltas a la imaginación. A falta de un mecenas, se plantean lograr fondos mediante 'crowfunding' o microaportaciones solidarias. «Se nos ha ocurrido vender simbólicamente las tejas para reponerlas por nuevas». Todo por conservar su historia.

09/04/2019
Fuente:
Elcorreo.com
Volver al sumario

Cien años del arranque y venta de las pinturas de Santa María de Mur, las primeras del románico catalán

Los hechos tuvieron lugar en la Col·legiata de Santa Maria el año 1919 y supusieron un punto de inflexión en la preservación del arte en Catalunya

El municipio del Castell de Mur (Pallars Jussà) ha programado una serie de actividades para conmemorar el centenario del arranque y venta de las pinturas de la colegiata de Santa María de Mur, consideradas las primeras del románico catalán que se arrancaron. Los hechos tuvieron lugar en 1919 y supusieron un punto de inflexión en la preservación y la protección del arte en Catalunya. Desde entonces siguen en el Museum of Fine Arts de Boston.

Santa María de Mur

Como consecuencia se puso en marcha la Campaña de Salvamento del Románico Catalán, en el marco de la cual los frescos de las iglesias del Pirineo fueron arrancados y depositados en el actual Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC). Es precisamente gracias a esta campaña que el MNAC dispone de una de las mejores colecciones de pintura mural románica a escala mundial.

El pistoletazo de salida a las actividades tendrá lugar el día 5 de mayo, día en que la canónica celebra su encuentro anual. Bajo el título ‘Muro: cien años del arranque de las pinturas’, se engloban una serie de actividades que quieren recordar los hechos ocurridos en 1919, cuando se arrancaron y vendieron las pinturas románicas de Santa Maria de Mur. Un grupo de periodistas y operadores turísticos estadounidenses asistirán al encuentro.

Otro acto destacado del programa es el debate entre Manel Vilar y Martí Gironell sobre las relaciones entre coleccionistas e instituciones en el arranque de pinturas. Vilar es autor del libro Lluís Plandiura. El gran coleccionista, mientras que Gironell habla de estos hechos en su novela Strappo.

Se ha programado también una exposición fotográfica con imágenes originales de las pinturas románicas del ábside de Santa Maria de Mur y una serie de jornadas y visitas técnicas que incluirán conferencias sobre historia del arte, conservación, restauración y museografía de las pinturas románicas. También se harán charlas más divulgativas sobre la historia del arranque de las pinturas de Muro y sus consecuencias.

09/04/2019
Fuente:
Lavanguardia.com
Volver al sumario

Se vende por 600.000 el convento del siglo XV anejo al Monasterio de Penamaior (Becerreá - Lugo)

Solo la compra puede salvar de la destrucción una parte del monasterio de Penamaior

El antiguo convento de Penamaior (Becerreá), que junto al templo románico que tiene anexo forma un conjunto de gran valor patrimonial, está en venta. Se trata de una construcción que posiblemente sea de finales del siglo XV, en opinión del historiador lucense Xavier Moure. El futuro del complejo, bastante deteriorado en la actualidad, es muy complicado. Puede que en diez años todo se desmorone porque la propiedad no puede hacer frente a la reconstrucción. Solo la inversión privada o la adquisición, por parte de un organismo público, pueden permitir que este patrimonio se salve.

Este convento consta de dos plantas: un claustro, que fue dedicado a escuela y la parte de vivienda que posee una huerta. La propiedad destaca que esa parte en venta está pegada a un templo románico del siglo XII en el que la Consellería de Cultura gastó en su restauración sesenta millones de pesetas a mediados de los años noventa del pasado siglo.

La vivienda unifamiliar, de 248 metros cuadrados, tiene planta baja, primera y segunda. Tiene una antigüedad de unos ochenta años. Posee también un «palleira» almacén. En el lote se incluye un molino de agua de dos ruedas, con un escudo en la fachada. Esta construcción, de 86 metros cuadrados, está situada enfrente a la fachada de la iglesia.

El espectacular templo, de 821 metros cuadrados, según consta en el Catastro, no se encuentra en venta (así lo aclara la propiedad) ya que sería del obispado lucense, aunque hay escrituras que lo incluyen dentro de lo que es el convento.En el lote figuran cuatro hectáreas de terreno correspondientes a varias fincas. Toda la construcción, aclaró el representante de la propiedad, está declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Dispone de electricidad, agua, teléfono, paredes de piedra, cubiertas de pizarra y licencia de habitabilidad. Se encuentra a 37 kilómetros de Lugo, con buenos accesos y está ubicado en una zona de valle de gran belleza paisajística.

El complejo está en un ramal del Camino de Santiago. «É unha ruta da variante do Camiño Francés que discorre polo territorio. Aparece citada en documentos do mosteiro», dijo ayer la persona que se ocupa de gestionar la venta. El colectivo Patrimonio dos Ancares solicitó en 2015 a la Xunta que reconozca de un modo oficial esa variante del camino.El precio orientativo de la propiedad es de 600.000 euros. El vendedor advierte, sin embargo, que no se trata de una cuantía totalmente cerrada y que es negociable.

La propiedad considera que el convento es ideal para un hotel rural, pero tiene muchas más posibilidades. La adquisición por una organismo oficial, como por ejemplo la Xunta, la Diputación o incluso una empresa privada, posibilitaría mantener a salvo y evitaría su destrucción, como está sucediendo, por ejemplo, con algunos pazos que también se encuentran en la provincia, alguno de los cuales está a un paso de derrumbarse por falta de atención.

En este caso, el representante de la propiedad, advirtió de que lo que pudo hacer en los últimos tiempos fue arreglar mínimamente la techumbre para que no lloviera en el interior. Cualquier restauración, más o menos profunda, no pueden asumirla debido al coste, con lo que este bien de interés cultural podría acabar convertido en un gran montón de escombro.

08/04/2019
Fuente:
Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La pila bautismal románica de Calahorra de Boedo (Palencia) se incorpora a Las Edades del Hombre en Lerma

La pila bautismal románica de la parroquia de Nuestra Señora de las Candelas de Calahorra de Boedo (Palencia) se ha trasladado este viernes hasta Lerma (Burgos) para ser expuesta en la próxima exposición "Angeli" de las Edades de Hombre que se inaugurará el 11 de abril.

Un equipo de especialistas se ha encargado de desmontar la pila bautismal del siglo XII y de trasladarla esta mañana asegurando su integridad y adecuada protección, según ha informado en un comunicado la Delegación de Patrimonio de la Diócesis de Palencia.

El delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo, ha destacado la importancia de esta "pieza litúrgica y artística" que tiene representada en su copa la escena de un gran ángel anunciando a las mujeres la Resurrección de Cristo, por lo que, según Calvo, "encaja perfectamente con el relato expositivo" de Angeli.

La decisión se ha tomado en los últimos días después de haberse estudiado la viabilidad del traslado por la Fundación Las Edades del Hombre, dada la complejidad de la operación a causa del enorme peso de la pila y su ubicación dentro del templo.

De esta forma la Diócesis de Palencia estará presente en esta edición de las Edades del Hombre con una obra que la identifica, y cierra la presencia de la provincia de Palencia en Lerma con ocho obras de "singular" importancia artística, fechadas entre los siglos XV y XVIII.

Se trata de dos piezas del siglo XV, un San Miguel Arcángel obra de Alejo de Vahía que se conserva en el Museo de Becerril de Campos, y una tabla del Maestro de los Balbases que formaba parte del retablo de Santa María de Frómista; y otras dos del siglo XVI, una obra del artista manierista Juan Ortiz el Viejo que está en la Colegiata de Ampudia y una pintura al óleo sobre tabla de autor anónimo que está en la Catedral de Palencia.

De comienzos del siglo XVII se cederá una obra de Juan Gil del Barrio, La Expulsión del Paraíso, de la Parroquia de Barcenilla, y del siglo XVIII la Traslación de San Pedro Regalado que procede del antiguo monasterio de San Bernardino en Cuenca de Campos pero que actualmente está en la parroquia de San Miguel de Palencia.

Finalmente del siglo XVIII se expondrá una pintura sobre tela de Las Ánimas de la parroquia de Astudillo.

08/04/2019
Fuente:
Lavanguardia.com
Volver al sumario

La iglesia románica de San Martín de Artaiz (Navarra) se muestra revestida

La Asociación Grupo Valle de Izagaondoa ofrece visitas guiadas a sus pinturas murales

Este sábado la iglesia de San Martín de Artaiz vuelve a abrir sus puertas y ofrece la posibilidad de contemplar las pinturas murales con una visita guiada. La iniciativa, que parte de la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa con la colaboración de la parroquia de Artáiz, arrancó el pasado domingo con la primera de las citas que continúan este mes hasta el primero de mayo.

La visita de este sábado se desarrollará a las 17.00 horas. La siguiente cita de abril será el sábado día 20 coincidiendo con la Semana Santa y ese día se desarrollará a las 11.00 horas.

El calendario de visitas guiadas se completa con la del día 1 de mayo, miércoles festivo que también se iniciará a partir de las 11.00 de la mañana.

La asociación organizadora de la agenda cultural que trabaja dentro del proyecto MECNA, Petrus Museum, aprovechará las citas para poner a la venta el libro La iglesia de San Martín de Artáiz. Una lectura particular, que se podrá adquirir al precio de 30 euros, y al margen de ello, admite donativos para sus proyectos.

Patrimonio

La iglesia de San Martín espera al público vestida de nuevo con la reproducción de sus pinturas murales trasladadas al Museo de Navarra en 1958. Éstas potencian el valor del templo dentro del románico rural de Navarra gracias a las nuevas tecnologías que han permitido su restitución mediante una técnica novedosa de restauración pictórica basada en la impresión de la imagen de pinturas en la piedra.

De estilo gótico y renacentista, la intervención se enmarcó dentro del trabajo de recuperación del patrimonio perdido y emigrado, desarrollado en el marco del proyecto la Ruta de Petrus, impulsado por los Ayuntamientos de Unciti e Izagaondoa para potenciar los valles de la Peña de Izaga.

07/04/2019
Fuente:
Noticiasdenavarra.es
Volver al sumario

El monasterio de Samos (Lugo) recupera el pulso y recibe a nuevos monjes

La comunidad benedictina local pasará de los ocho integrantes actuales a once

El monasterio de Samos no es ajeno a la crisis de vocaciones que afecta a toda la Iglesia católica, sobre todo en Europa. Pero el convento habitado más antiguo de España se prepara para recibir nuevas incorporaciones. La primera llega la semana que viene procedente de México.

Las otras dos se esperan para este verano.No hace tanto que en Samos vivían una veintena de monjes benedictinos, pero ahora son muchos menos. Este enorme edificio cuyos orígenes se remontan al siglo VI da albergue en este momento a siete frailes y a un novicio. La nueva incorporación llegará el lunes. Se trata de un fraile mexicano que también es sacerdote y que hasta ahora residía en el colegio de Puerto Rico dirigido por la orden benedicitina y que orgánicamente es una filial del monasterio de Samos.

La lista de monjes crecerá de nuevo este verano cuando tome posesión de los hábitos el novicio que se está preparando en este momento. Y la lista de residentes en el monasterio se incrementará también este verano con la llegada de dos novicios que se proponen realizar en Samos su formación como monjes. En caso de apuro, en Samos podrían recurrir además a los cuatro monjes que tienen en su filial de Puerto Rico.

Monasterio de Samos

Y a eso hay que añadirle los tres monjes que en estos momentos están fuera de Samos exclaustrados, en una especia de apartamiento sabático temporal. Uno de estos últimos es el anterior prior. En cualquier caso, las nuevas incorporaciones harán crecer el censo de habitantes de esta vieja abadía, desde los ocho actuales a once.Gerardo Ibarra es prior de Samos desde que sustituyó hace unos años a José Luis Abad. De origen puertorriqueño, Ibarra ve el futuro de este convento con optimismo. «La falta de vocaciones provoca problemas en todos los monasterios -concede-, pero yo diría que nosotros estamos mejor que muchos otros».

Ibarra admite haber oído, y leído en alguna publicación de Internet, rumores que insinúan o directamente anuncian la posibilidad de que el monasterio de Samos esté cerca del cierre. Lo niega de forma contundente. «Dentro de la sequía vocacional que hay en España, lo cierto es que el monasterio de Samos crece», afirma. El prior es consciente del simbolismo que encierra Samos por su antigüedad y por el peso de su historia, y también por la visibilidad que le da estar enclavado en la ruta más popular del Camino de Santiago.

06/04/2019
Fuente:
Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

SOS para salvar la iglesia de San Esteban de Segovia

La Junta ha incluido al templo en la lista de prioridades para este año después de los hundimientos en la cara norte

La iglesia de San Esteban, en pleno recinto amurallado de Segovia y una de tantas que permanecen en pie, ha sobrevivido a rayos y huracanes; pero el paso del tiempo y el deterioro estructural están doblegando su bella fortaleza. Los tejados bajos de la cara norte del templo no han resistido las inclementes lluvias y nieves y se han hundido, desvelan fuentes del clero.

«Llevo sufriendo desde hace diecisiete años y medio», se lamenta el párroco de la Trinidad, a la que se adhirió en su día San Esteban. A Andrés de la Calle, antiguo vicario general de la diócesis, le tiembla incluso la voz al repasar cómo han pasado trenes presupuestarios sin que se haya podido subir a ellos la rehabilitación integral.

Pórtico y campanario. San Esteban de Segovia

Ha llegado el momento de actuar. La urgencia manda. La Junta de Castilla y León, a través del servicio territorial de Cultura y Patrimonio, ha incluido esta iglesia en la lista de prioridades de este año, junto a otras intervenciones de conservación o reformas repartidas en la provincia y la capital. Las obras parciales que se quiere acometer son perentorias y necesarias, como también advierten en el estamento eclesiástico.

La situación es la siguiente: además de los tejados bajos hundidos en la cara norte de San Esteban, están también las deficiencias estructurales que mantienen el templo cerrado a cal y canto y sin culto. Solo los técnicos y arquitectos pueden pasar, y con sumo cuidado porque hay riesgo de desprendimientos por el mal estado que presentan las yeserías de la bóveda. A mayores, la tarima del presbiterio se hunde a pesar de los recambios que se han ejecutado en los últimos años.

«Parches parciales»

El diagnóstico del enfermo pide a gritos una recuperación integral, una obra de mayor envergadura y, por lo tanto, más costosa. Representantes diocesanos recuerdan que la última gran intervención en San Esteban se llevó a cabo en 2001. Solo fue una primera fase que no se ha completado en todo este tiempo.

Desde entonces, los «parches parciales» no han atajado el deterioro, que «ha ido a más». Es cierto que se han hecho «apaños en la cubierta» y que se ha reparado en la medida de lo posible el colapso que padecía, explican los técnicos, que apostillan que el problema de San Esteban es el conjunto arquitectónico. Son patologías que requieren de una inversión potente que no ha sido cuantificada aún. En este sentido, la Diócesis de Segovia siempre ha agradecido a la Junta la ayuda económica prestada.

En esta ocasión, esa colaboración también tiene visos de materializarse. San Esteban figura en la lista de intervenciones previstas este año por el servicio territorial. Fuentes diocesanas incluso contemplan la posibilidad de que en este mismo curso pueda redactarse el proyecto de la rehabilitación.

La Iglesia segoviana echa en falta mayor implicación de otras administraciones. Los malos vientos de la crisis también se llevaron partidas que antes se destinaban a este fin y que ahora están en el cajón de los fondos prescindibles.

Con San Esteban se da la circunstancia de que no es parroquia, ya que hace unos años se fusionó con la Trinidad. Por lo tanto, no tiene ingresos propios. Es la pescadilla que se muerde la cola, ya que hay parroquianos que con sus donativos contribuyen a sufragar algunas obras menores en sus templos. No es el caso de esta iglesia a la que contemplan siete siglos y que puede presumir de tener la torre románica más alta de la península, con 56 metros levantados hacia el cielo.

«Una joya como es la torre es como si estuviera muerta», insiste en su lamento Andrés de la Calle, quien considera con pesar que uno de los más hermosos campanarios de Castilla y León y del patrimonio nacional «es el gran olvidado» de los tesoros arquitectónicos que abundan en estas tierras. Al igual que él, en la diócesis también piensan que las obras estructurales tenían que haberse llevado a cabo hace tiempo para haber sorteado el deterioro del paso inclemente del tiempo.

06/04/2019
Fuente:
Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Luz verde a 560.000 euros para la resturación de la Catedral de Palencia

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha autorizado a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de una subvención a la Diócesis de Palencia de 561.250 euros, para la restauración de bóvedas de naves y capillas y cuerpo central de la fachada occidental de la Catedral de San Antolín, en la capital palentina, con el fin de frenar el deterioro del templo catedralicio, garantizar la seguridad de las personas y reforzar la calidad estética.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha autorizado a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de una subvención a la Diócesis de Palencia de 561.250 euros, para la restauración de bóvedas de naves y capillas y cuerpo central de la fachada occidental de la Catedral de San Antolín, en la capital palentina, con el fin de frenar el deterioro del templo catedralicio, garantizar la seguridad de las personas y reforzar la calidad estética.

La Consejería de Cultura y Turismo tiene entre sus objetivos la colaboración con entidades públicas y privadas para la realización de actuaciones encaminadas a la protección, conservación, fomento y difusión del patrimonio histórico y cultural de la Comunidad.

Precioso alzado de la catedral palentina

La Iglesia Catedral de San Antolín de Palencia está declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, con fecha 2 de noviembre de 1929.

La actual catedral gótica fue edificada sobre la anterior románica, comenzando su construcción gótica en 1321, aunque las obras se prolongaron hasta el siglo XVI, por lo que esta Catedral de Palencia tiene elementos de distintas épocas y estilos.

El edificio, conocido como la Bella Desconocida, constituye uno de los emblemas de la ciudad de Palencia, se trata de un amplio templo de planta de cruz latina de tres anchas naves y dos cruceros de grandes proporciones, lo que la convierte en la tercera Catedral más grande de España.

Actualmente, el templo catedralicio presenta, en cuanto a su estado de conservación, humedades en las cubiertas y en el cuerpo superior de la torre. Asimismo la fachada presenta un problema de desprendimiento de fragmentos pétreos de los pináculos del cuerpo central y de la torre, que conlleva riesgo para la seguridad de las personas.

Además, y entre otros problemas, se observa un deterioro de los acabados y las capas pictóricas murales en varias bóvedas de capillas de la nave norte ocasionadas por filtraciones, y en bóvedas interiores se han producido desprendimientos de medallones localizados en la capilla mayor, lo que ha motivado su cierre tanto para visitantes como para celebraciones litúrgicas y existen fisuras y grietas en las bóvedas de las naves principales.

Por todo ello, la Diócesis de Palencia está llevando a cabo una serie de actuaciones de restauración en bóvedas de naves y capillas así como en el cuerpo central de la fachada occidental de la Iglesia Catedral de San Antolín, con el fin de frenar el deterioro existente, garantizar la seguridad de las personas y reforzar la calidad estética.

Por este motivo la Consejería de Cultura y Turismo, mediante esta subvención a la Diócesis de Palencia que ahora se aprueba, colabora en las actuaciones de restauración de la Catedral de Palencia, las cuales forman parte de un proyecto global más amplio cuyo importe total estimado asciende a 2.245.000 euros.

05/04/2019
Fuente:
Lavanguardia.com
Volver al sumario

La Junta concluye la consolidación de la iglesia románica de Paones (Soria)

La Junta de Castilla y León lleva invertidos más de siete millones y medio de euros en el estudio, excavación, rehabilitación y consolidación de más de cincuenta templos en la provincia

La Junta de Castilla y León ha finalizado los trabajos de consolidación de la edificación existente de la iglesia románica de Paones (entidad de Berlanga de Duero), con una inversión de 206.600 euros. En la actuación, promovida y financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural, han intervenido la arquitecta Laura López y el arquitecto técnico Luis Alberto Valtueña, así como la empresa Rehabisoria. Con esta intervención se ha paralizado el estado de ruina que progresivamente ponía en peligro la estabilidad de la construcción que aún se conservaba en píe, amenazando la seguridad de los posibles visitantes y vecinos al inmueble.

La iglesia de Paones presenta la estructura típica de las iglesias románicas del medio rural, compuesta de una nave y cabecera, a la que se adosa un atrio y una sacristía en el muro sur. Sobre el hastial oeste se sitúa la espadaña, que tiene dos huecos para las campanas.

Estado de la iglesia

De la iglesia románica, que puede datar del siglo XII, se conserva la cabecera y una parte de los muros de la galería, que a lo largo de los años ha sufrido transformaciones, como el cegado de sus vanos y el recrecido de sus muros en su extremo oriental para la construcción de una capilla. La espadaña presenta más dudas cronológicas, dado el carácter de añadido a las fábricas de los muros de la iglesia.

En un hueco existente en el muro de esta capilla aparecen dos basas y el espacio donde debió estar un fuste y un capitel, hoy desaparecidos, que han dejado su huella en la fábrica, y aparece, embebida en la fábrica del muro, una pieza de la imposta.

El resto de la galería se encontraba derrumbada y los fustes y capiteles originales se han conservado recogidos en la Colegiata de Berlanga de Duero. El ábside se ataba por su cara exterior con un atirantado provisional.

El muro sur de la nave se derrumbó por completo desde la entrada desde la galería hasta la cabecera, antes del inicio de las obras de consolidación de la iglesia, y el resto de muro sur, en su unión con la espadaña, presentaba derrumbes de su mampostería hacia la galería. Todo el material derribado se encontraba en la nave de la iglesia.

En la fábrica de la espadaña se observan varias piezas con bocel reaprovechadas. El coro interior también se encontraba en completa ruina y abandono, quedando alguna viga de madera inestable y con peligro de derrumbe inmediato, y la escalera completamente inutilizable. El muro norte de la nave en su unión con la espadaña no presenta traba, estando completamente separados.

Las cubiertas de la nave y cabecera estaban resueltas con armadura de madera, que se encontraba en estado de ruina total y desaparecida, quedando alguna de las vigas de madera en el suelo de la nave. Sus ménsulas y las soleras en los muros tienen una decoración muy sencilla.

Intervención de consolidación

La intervención efectuada por la Consejería de Cultura y Turismo, incluida en la segunda fase del programa Soria Románica, ha conllevado una serie de fases que se iniciaron con trabajos previos a la propia labor de consolidación, como fueron los de desescombro y limpieza interior, eliminando todo elemento que pudiera suponer un peligro estructural.

Se ha recobrado la estabilidad del ábside románico, dotándole de un arco toral de la misma sección original que le separa de la nave y que permite contrarrestar los empujes de la bóveda y de la cubierta de toda la cabecera de la iglesia, dándole una cubrición de teja que había perdido.

La actuación ha servido para recuperar la lectura de la galería románica porticada arruinada, así como del coro y su escalera de acceso. Se ha reinterpretado el muro sur de la nave, caído antes del inicio de las obras, del mismo modo que la lectura que se daba de la galería porticada en el proyecto de su consolidación, mediante la sucesión de los pilares de madera que sujetan los pares de la estructura de la cubierta de la galería. Esta sucesión permite entender la ubicación y geometría del muro original y de la nave principal, aprovechando para reponer los capiteles del tramo occidental del pórtico, que se encontraban en custodia en la Colegiata de Berlanga de Duero.

En las labores de consolidación general de la iglesia se han sellado todas las fisuras y grietas de la fábrica de sillería con mortero de cal a presión, en el tramo del cerramiento este se han realizado cosidos con varilla de fibra de carbono y resina epoxi y se ha tapiado el vano del tramo sur del ábside con sillería de caliza similar a la existente.

La parte superior de los muros de la capilla se han rematado con zuncho de atado de hormigón perimetral, en la que estructuralmente resultaba necesario, coronando superiormente con losas de piedra caliza de tres centímetros de espesor y con una cubrición de plancha de plomo de 1,5 milímetros sobre lámina de fieltro, para evitar la filtración de agua de lluvia a los muros.

En los revestimientos interiores se ha picado y eliminado la capa de mortero de cal sobre la bóveda del ábside y rascado el enlucido de los paramentos interiores del arco de la gloria. Se han recompuesto las piezas de piedra caliza que faltaban en el ábside y se han fijado y consolidado las pinturas murales que permanecían en este. Asimismo, se ha procedido a la reintegración cromática de los paramentos cuyo acabado estaba muy distorsionado respecto al existente, mediante agua de cal y resina acrílica.

La obra se ha rematado con una pavimentación adecuada para el acceso por los visitantes y de acuerdo a su estado de ruina consolidada, con un encachado de piedra sobre lámina geotextil, con la disposición perimetral de un palastro de acero que lo limita en su encuentro con los muros del presbiterio y sacristía. El solado del ábside se ha realizado con mortero de cal hidráulica natural y el de la galería porticada con pavimento terrizo, con pendiente hacia la nave o al exterior para evitar la acumulación de aguas en ambos casos.

04/04/2019
Fuente:
Desdesoria.es
Volver al sumario

El Castillo de Valderrobres (Teruel) estará restaurado a finales de 2021

Una vez finalizadas las obras cambiará la fisonomía del monumento valderrobrense. El Ministerio de Fomento aportará medio millón de euros con el 1,5% Cultural

El Castillo de Valderrobres lucirá tal y como lo hizo en el medievo en 2021. La Fundación Valderrobres Patrimonial cuenta ya con toda la financiación necesaria para poder llevar a cabo la restauración y reconstrucción del Monumento Nacional gracias a la concesión del 1,5% Cultural que hace varias semanas hizo oficial el Ministerio de Fomento.

La cantidad, que asciende a 490.000 euros, supone prácticamente la mitad del millón de euros necesarios para acometer la restauración íntegra del Castillo. El resto del importe se está sufragando a través de un FITE, con financiación del Gobierno de Aragón y un convenio con la Fundación Funiber. Actualmente ya se está trabajando en el patio de armas, por su parte se ha licitado y se va a ejecutar a corto plazo la rehabilitación de las almenas.

Los visitantes podrán, de este modo, acceder a la parte alta del Castillo y disfrutar de una panorámica de toda la localidad. Una vez finalizada esta fase, pasará a ejecutarse la que irá financiada directamente por el 1,5% Cultural. Se restaurarán las habitaciones del Arzobispo, la antigua bodega, varias dependencias actualmente en ruinas, el pasadizo que comunica el Castillo con la Iglesia y se rehabilitarán las fachadas exteriores. Todo ello basándose en el Plan Director de Restauración que elaboró la Fundación Valderrobres Patrimonial.

Todo ello fue posible después de esclarecer la titularidad del Castillo. Casualemente se descubrió que el monumento podría ser propiedad del Estado y no del municipio, como se creía hasta entonces. Después de varias reuniones con la dirección de Cultura del Ministerio se regularizó la propiedad del Castillo. «Encontramos desde el primer momento una gran predisposición por parte del Estado, independientemente del color político», explicó Manuel Siurana, Director de la Fundación Valderrobres Patrimonial, encargada de la conservación y gestión del Castillo, así como del patrimonio histórico valderrobrense.

Desde la Fundación no ocultan su satisfacción por haber conseguido esta subvención sin ningún contacto ni influencia política. «Me satisface saber que nos han concedido la subvención por nuestro trabajo y por el proyecto que hemos presentado», añadió Siurana, quien recalcó la «facilidad» de trabajo con instituciones «lejanas» al territorio como lo es, en este caso, el Ministerio.
obras castillo Valderrobres

Se está actuando en el patio y en los accesos al Castillo

Asimismo, se ha actuado en el patio de armas y se han renovado las vallas por motivos de seguridad. Del mismo modo, se ha instalado iluminación en toda la parte trasera del castillo, que luce además con nuevo pavimento después de los trabajos de adecuación y dignificación del entorno del monumento. Cabe recordar que anteriormente la zona presentaba un estado de semi abandono, con varios corrales. Por ello el Ayuntamiento de Valderrobres, durante toda la legislatura, acometió la urbanización de la zona, plantando nuevos árboles y habilitando un nuevo pavimento de piedra. Además, se habilitó un nuevo parquin disuasorio.

La imagen actual de Valderrobres, presidida por la actual fisonomía del Castillo, se verá además alterada. Las obras contemplan reconstruír buena parte de las salas actualmente en ruinas y que carecen de cubierta. La reconstrucción de las cubiertas y tejados hará que cambie la imagen del Monumento Nacional. Lo más llamativo será el nuevo tejado a una vertiente, tal y como era el castillo-palacio en sus orígenes y que sin duda, como reconocen desde la Fundación, llamará la atención. «Sabemos que provocará un impacto visual. Será diferente pero habrá justamente lo que antes había», añadió Siurana.

04/04/2019
Fuente:
Lacomarca.net
Volver al sumario

El monasterio de Oia (Pontevedra) reabre tras dos años sin visitas por riesgo de desplomes

La propiedad invita a los vecinos a verlo el día 13 y prepara accesos guiados para todo el público en próximas semanas

El monasterio de Oia vuelve a ser seguro para las visitas. Los vecinos podrán disfrutar de su joya arquitectónica del siglo XII el próximo día 13 de abril, sábado, coincidiendo con el inicio de la Semana Santa. El cenobio cisterciense, el único de toda Europa ubicado a la orilla del mar, reabrirá sus puertas tras dos años cerrado por riesgos de derrumbe ocasionados por el deterioro, una vez se han realizado trabajos de conservación que han zanjado el peligro al menos en algunas partes del recinto.

Será una jornada de puertas abiertas con cuatro visitas organizadas -a las 12.00, 12.00, 16.00 y 17.00 horas- y guiadas por un experto en la materia. Los interesados pueden reservar plaza para asistir en la oficina de turismo de Oia o llamando al 986 362225.

Monasterio de Santa María de Oia

Tras realizar una serie de trabajos de conservación a lo largo de los últimos años, la sociedad Real Monasterio de Oia ha puesto en marcha recientemente la quinta intervención de mantenimiento desde que adquirió el monumento en 2004 con la intención de rehabilitarlo y desarrollar un complejo turístico con hotel, centro de talasoterapia y urbanización residencial.

Los trabajos se centran en las cubiertas del claustro y en la nave sur. También se actúa en la nave norte, cuya cubierta se desplomó en diciembre de 2017, donde realiza tareas de mantenimiento de protección de los muros perimetrales después de retirar la techumbre dañada por completo a la espera de poder colocar ya la definitiva. La compañía solicitó el pasado septiembre la autorización municipal para llevar a cabo estas obras, pero la resolución que se retrasó hasta hace unas semanas por los requisitos de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta.

Tras la jornada de visitas vecinales llegarán otras abiertas al público en general que podrán solicitarse vía telefónica o a través de la web www.monasteriodeoia.com, que la propiedad activará en próximas fechas, según confirmó ayer.

Esta reapertura coincide con las gestiones de la sociedad propietaria para restaurar las pintadas que los prisioneros republicanos del campo de concentración que albergó el cenobio durante la guerra civil dejaron en sus paredes como testimonio del horror allí vivido. En cuanto disponga de las autorizaciones necesarias, los grafitos se extraerán para rehabilitarlos y se colocarán en paneles debidamente protegidos para exponerlos al público en el futuro en el propio inmueble que fue declarado Bien de Interés Cultural por el Estado en 1931.

04/04/2019
Fuente:
Farodevigo.es
Volver al sumario

Aracena (Huelva) consigue 336.000 euros para rehabilitar la muralla sur del Castillo

Cuando aún no ha concluido la intervención sobre el flanco norte, el Ayuntamiento de Aracena ha visto confirmada su propuesta de rehabilitación de los lienzos de muralla del flanco Sur del Recinto Fortificado del Castillo, a través del programa de Cooperación Territorial Europea Interreg V A España – Portugal (POCTEP), que coordina, por parte española, el Ministerio de Hacienda.

Esta nueva intervención contará con un presupuesto de 336.000 euros y se engloba dentro del proyecto FORTours II, presentado a la última convocatoria del referido programa transfronterizo por el Ayuntamiento de Aracena (como jefe filas), junto a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y los municipios portugueses de Alcoutim, Castro Marim y Serpa.

La actuación se incluye dentro la acción de valoración, conservación y restauración del patrimonio edificado, vinculado a la ruta de las fortificaciones de frontera, para la visita pública, contemplando también su promoción y difusión, el fomento de las nuevas tecnologías y del tejido empresarial, o la creación de una programación conjunta de eventos culturales para la atracción de flujos turísticos, estando prevista la organización, entre otras actividades, de jornadas de puertas abiertas y participación ciudadana, seminarios de presentación y clausura con la presentación de resultados, la geolocalización y señalización turístico-cultural o la edición de material promocional y divulgativo.

Castillo de Aracena, Huelva

En la actualidad, se están llevando a cabo en el Castillo de Aracena las obras de rehabilitación del flanco Norte, gracias a los fondos europeos del proyecto Fortours I y la cofinanciación de la Diputación de Huelva. La actuación que se está ejecutando contó con el apoyo de las excavaciones arqueológicas que se realizaron en 2014, con la finalidad de aportar información histórica sobre la arquitectura defensiva de esta zona.

Los trabajos arqueológicos sacaron a la luz evidencias sobre la ubicación de la puerta principal del castillo, así como el trazado de las murallas y las estructuras que se adosaban a los lienzos. Asimismo, en 2018, se han desarrollado excavaciones arqueológicas en el flanco Sur para servir de apoyo a la rehabilitación que se ejecutará en un futuro próximo.

El objetivo final es la recuperación y puesta en valor del conjunto patrimonial del Castillo de Aracena, conforme a la hoja de ruta y las directrices marcadas por el plan director redactado en 2010.

03/04/2019
Fuente:
Diariodehuelva.es
Volver al sumario

Máxima protección para la iglesia románica de San Pedro de Arrojo (Quirós - Asturias)

El Principado inicia los trámites para declarar BIC a la iglesia quirosana

La iglesia románica de San Pedro de Arrojo, en Quirós, y las termas romanas de Valduno, en Las Regueras, serán declaradas Bien de Interés Cultural, según aprobó hoy el pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, que acordó iniciar los trámites para dotar de la máxima protección patrimonial a la iglesia quirosana y el yacimiento de Las Regueras.

En la reunión, presidida por el consejero de Educación y Cultura, Genaro Alonso, también se han analizado diversas propuestas para iniciar los trámites de cara a su inclusión en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias, el segundo nivel de protección contemplado en la legislación patrimonial de la comunidad autónoma. En esta categoría entrarán la iglesia de Proacina, en Proaza, y el sistema hidráulico de San Salvador de Cornellana, en Salas, y ha dado luz verde a la realización de dos obras en el entorno de Santo Adriano de Tuñón.

Patrimonio histórico de la comarca

El Pleno de Patrimonio ha dado un importante respaldo a dos de los elementos más importantes del patrimonio histórico de la comarca del Camín Real de la Mesa.

Hastial oeste de la iglesia románica de San Pedro de Arrojo

Comienza así los trámites para declarar BIC la iglesia románica de San Pedro de Arrojo (Quirós), construida en el siglo XIII y que cuenta con una rica decoración escultórica en capiteles, así como con pinturas murales del siglo XVII. El templo ha tenido una complicada historia debido a la inestabilidad del terreno sobre el que se asienta, que determinó un proceso de hundimiento del ábside que culminó en la ruina del edificio en el siglo XIX. Fue restaurado en 1940 y en 1989 se realizaron obras de consolidación, aunque padece graves problemas estructurales que mantienen el templo cerrado al público.

Asimismo, se declararán BIC las termas romanas de Valduno (Las Regueras), descubiertas en 2004 junto a la iglesia de Santa Eulalia, un lugar donde en 1947 se halló la estela de Valduno, depositada en el Museo Arqueológico de Asturias. Las excavaciones desarrolladas han permitido exhumar parte del caldarium y del tepidarium –estancias del baño caliente y templado, respectivamente,— de unas termas de notable entidad, que responden a la orientación canónica recomendada por los tratados de arquitectura romanos. Parte de las estancias se extenderían bajo la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, de origen tardoantiguo y ampliada en el siglo XVIII.

Inventario de Patrimonio Cultural

Por otra parte, se han analizado ocho propuestas para tramitar su inclusión en el Inventario de Patrimonio Cultural, entre ellas la iglesia de Proacina, en Proaza, un templo de origen románico, ampliado en el siglo XVIII y que atesora en su cabecera un conjunto de pinturas murales datable en época moderna, así como el yacimiento arqueológico de Los Llodos, en Grado, vinculado al Camino Real de la Mesa y la cerca y el sistema hidráulico del monasterio de San Salvador de Cornellana, en Salas. Son los restos del antiguo sistema de traída de aguas del cenobio.

Asimismo, se han aprobado dos proyectos de mejora del entorno del templo prerrománico de Santo Adriano de Tuñón, para adecuar la vía de acceso y soterrar tendidos aéreos. Los trabajos culminarán con un proyecto de iluminación exterior.

03/04/2019
Fuente:
Lavozdeltrubia.es
Volver al sumario

Jánovas (Huesca) recupera la iglesia de San Miguel

El templo pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Fiscal tras pertenecer a Endesa, con cuyos fondos ha dado comienzo su rehabilitación

A finales del pasado año, Endesa y el Ayuntamiento de Fiscal firmaron el traspaso de casi medio centenar de propiedades municipales tras un proceso de reversión de los bienes expropiados por la construcción del embalse. Entre las propiedades que pasaron a manos del Consistorio figuraban el puente colgante de Jánovas, el frontón o la iglesia de San Miguel, entre otras.

En la actualidad, prosigue la restauración de este templo de origen románico que fue levantado en el siglo XVI reaprovechando los restos románicos de la construcción anterior. El edificio actual es de nave rectangular cubierta con bóveda apuntada. Tiene tres capillas en los laterales, su torre consta de tres tramos y se eleva sobre el ábside.



“La estamos rehabilitando con fondos de Endesa, ya que el Obispado no parece estar por la labor”, comenta Óscar Espinosa, presidente de la fundación San Miguel, creada en el año 2016 con el objetivo de recaudar fondos para la reconstrucción de Jánovas. “Todo es fruto del esfuerzo, la cabezonería y el deseo de recuperar la normalidad de un pueblo”, afirma.

El Ayuntamiento de Fiscal se ha hecho cargo del templo y, tras varias reuniones con la compañía eléctrica, se iniciaron los trabajos en el edificio ”gracias a los fondos de Endesa, que con una inversión inicial de 50.000 euros -aunque es posible que se supere este cifra-, colabora en la consolidación de la iglesia. Una de las paredes está a punto de caerse y es donde primero se va a actuar, además de la reparación de la cubierta y el campanario. Además, la fundación San Miguel quiere conseguir otros 10.000 euros para intervenir en el coro o en el suelo”, apunta Espinosa.

El templo fue desacralizado en 1963, tras las expropiaciones que se llevaron a cabo por la construcción de un pantano que nunca se hizo. El paso del tiempo y el abandono forzoso aceleraron su deterioro, desparecieron sus santos patrones y otros objetos de su interior. Su pórtico románico fue desmontado a mediados de los 60 y colocado en la localidad de Fiscal, en la plaza de la Iglesia.

“En su momento, fue una manera de preservarla -añade el presidente de la fundación San Miguel-. La intención es devolverla a su lugar original cuando se complete también la restauración de la puerta que realizará Endesa”.

Varios elementos importantes de la iglesia de San Miguel se echan en falta tras más de medio siglo de expropiación. “Todo desapareció, e incluso se pintó encima de las pinturas originales durante el rodaje del filme ‘Guerreros’, de Daniel Calparsoro, en 2001 aunque, afortunadamente, una experta en arte que vino a verlas hace poco nos dijo que se podrían recuperar en parte”, cuenta.

“La campana se encuentra en la localidad de Guaso y tenemos indicios de que la pila bautismal está en Benasque. Cuando esté restaurada la iglesia queremos recuperar estos elementos que pertenecen a la iglesia Jánovas”, señala.

Desde la fundación se pretende, además, sacralizar en un futuro la iglesia, que se encuentra junto al cementerio, y que vuelva a abrir sus puertas “no tanto por el culto, sino para trasladar al camposanto los restos de nuestros familiares fallecidos y que reposen para siempre en su pueblo”, matiza.

02/04/2019
Fuente:
Heraldo.es
Volver al sumario

Monseñor Ricardo Blázquez celebrará la misa de reapertura de la iglesia de Santa María La Antigua de Valladolid

La iglesia de Santa María de la Antigua (siglos XII-XIV), uno de los primeros templos consagrados en la ciudad de Valladolid, reabrirá mañana después de cinco meses de obras con una misa que celebrará el cardenal y arzobispo de la diócesis, Ricardo Blázquez.

El tempo cerró el pasado 15 de octubre para someterse a obras de limpieza y restauración, así como para la instalación de un nuevo sistema de iluminación, todo ello con un coste aproximado de 300.000 euros que han ayudado a financiar los feligreses, han informado este sábado fuentes diocesanas.

Santa María de la Antigua, Valladolid

Santa María de la Antigua, en pleno casco histórico junto a la catedral, es uno de los principales símbolos histórico-artísticos de la capital, con una mezcla de estilos donde sobresale el románico en la torre y el gótico en el resto de la estructura.

Es sede de la cofradía de la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, fundada en 1929 y que cada Jueves Santo saca en procesión un Cristo labrado por Lázaro Gumiel en 1953

02/04/2019
Fuente:
Lavanguardia.com
Volver al sumario

Tagarrosa (Burgos) recupera la torre del siglo XI en peligro de ruina

De titularidad privada, se está ejecutando el proyecto de consolidación de uno de los muros que presenta importantes grietas. Después se actuará en los forjados a la espera de definir su uso

A apenas 12 kilómetros de Melgar de Fernamental, la pedanía de Tagarrosa ha visto irse a sus vecinos a buscar mejores expectativas de vida. Vuelven en las ocasiones especiales y acompañan a los pocos habitantes que quedan en invierno. Las gentes se han ido, pero ahí ha quedado como testimonio de la historia y de tiempos más nobles la torre o ’palacio’ como le llaman los vecinos del pueblo, que perteneciera al marqués de Claramonte, que además de la fortaleza contaba con fincas agrícolas en el pueblo y en el vecino de Santa María Ana Núñez (a apenas 300 metros de Tagarrosa), que conformaron en el pasado una sola entidad local. La torre podía ser de vigilancia para, precisamente, ver y controlar sus propiedades.

Fincas y fortaleza pasaron con el paso de los siglos a otros propietarios, la última de las cuales Gloria González Merino ha heredado el inmueble de una tía materna que, a su vez, lo había heredado de otros familiares que en su día lo adquirieron a anteriores propietarios. Ahora, Gloria González afronta, con la implicación de su familia -sus padres y su hermano Enrique- la consolidación del torreón para evitar que se hunda, porque el paso del tiempo no ha sido en vano y uno de los muros, el de la cara suroeste, está resquebrajado, corriendo el riesgo de venirse abajo. Así que a expensas de un proyecto de uso futuro, que está por definir, lo que urgía era actuar y eso se está haciendo desde hace varias semanas, mientras se está a la espera de que el proyecto se apruebe por parte del Grupo de Acción Local Adeco Camino. Las obras tienen un presupuesto de 53.300 euros.

La torre medieval tiene adosados dos inmuebles, uno construido en el siglo XIX y el otro hacia mediados del XX; las casas han estado habitados por la propia tía de Gloria y por una hija de aquella, ambas ya fallecidas; después, se han cedido a personas del pueblo que durante un tiempo necesitaban un hogar por diferentes circunstancias, como hacer obras en su propia vivienda.

La torre, sin embargo, no ha estado habitada en tiempos contemporáneos, sino que ha hecho funciones de establo, éste en la planta baja, y granero o almacén. De hecho, la puerta de acceso al establo solo era para éste aposento y no para el resto de la torre; había otra puerta en la primera planta y a la que se accedía por una escalera exterior, por seguridad, según los expertos en castillos y edificaciones similares, «por si alguien venía, que tuviera dificultad en acceder a la torre, y solo podía entrar a los establos», recuerda Enrique González. Ya desde esta primera planta se subía a la bajo cubierta y las plantas superiores. Este palacio tiene 4 plantas y se cree que tuvo una balconada, de la que no queda nada.

Obras

En cuanto al problema de la torre se centra en la pared suroeste, donde se ha abierto una gran grieta producto, según el arquitecto redactor del proyecto, a que se ha ido cargando en esa esquina todo el peso del edificio ya que éste se construyó solo con muros de mampostería, y por la parte exterior se colocó la piedra pero solo para proteger el barro y evitar su deterioro por las inclemencias meteorológica. La piedra no está, pues, sujetando el edificio.

Así, el muro ha cedido y ha provocado el resquebrajamiento de las piedra que se han ido cayendo. En esa labor de reconstrucción y consolidación de esa pared está ahora la empresa contratada por la familia González Merino que tiene un especial apego por este ‘palacio’, que está declarado Bien de Interés cultural, por lo que también se remitió el proyecto a Patrimonio que autorizó la obra.

Uno de los problemas técnicos que tiene la obra de consolidación es que al no poder modificarse la estética ni estructura haciendo muros nuevos, los trabajos se deben hacer por el interior. «Toda la sujeción es por la parte interior, todos los trabajos son de dentro para fuera, y requiere mucha mano de obra y tiempo», añade González que asegura que lo prioritario era evitar que la torre se cayera, y recuerda que hará unos 15 años, se arregló la cubierta.

Una vez consolidada la pared y la esquina, la titular de la torre intentará ir reconstruyendo los forjados de las plantas que al ser de madera están muy deteriorados y hundidos. Espera contar con la ayuda de Adeco y otras en sucesivas etapas, porque, reconoce, «se trata de una inversión muy importante».

Similar al torreón de Covarrubias

La torre es de piedra compacta y robusta, aun que no muy llamativa, quizás porque ha perdido elementos originales. Es de planta rectangular que, en alzado, tiene un perfil de pirámide truncada, con las 4 paredes ligeramente inclinada hacia el interior. Recuerda al torreón de Fernán González, de Covarrubias, considerado mozárabe (s. X) por los arcos de herradura existentes en su entrada y en su interior, pero que se deben a añadidos posteriores. Por lo que parece que la torre de Tagarrosa y la base primitiva de Covarrubias son anteriores a la época mozárabe, con inicio en la época visigoda o romana.

01/04/2019
Fuente:
Diariodeburgos.es
Volver al sumario

La iglesia románica de Santiago de Cereixo (A Coruña) renueva su imagen interior

El párroco de Camariñas Eduardo Puga Vila lleva además otras diez parroquias en la ría de Camariñas, y en varios de los templos en donde ejerce su función pastoral ha tenido que acometer obras necesarias de reparación. Es el caso de la iglesia de Santiago de Cereixo, una de las joyas románicas del arciprestazgo y de tradición jacobea. En este caso, el párroco efectuó una gran limpieza en el interior del templo, y anexos como la sacristía, ordenando también los bienes muebles y la imaginería.

El impecable trabajo se nota en un reluciente templo, con retablos que lucen ahora su esplendor barroco y las grandes lámparas plateadas que cuelgan del techo. La iglesia forma parte de peculiar románico de Nemancos, y fue levantada en el siglo XII tras la destrucción de anterior templo por los normandos, y bajo el auspicio de la familia de los condes de Traba y el monasterio de Moraime.

Tímpano de la iglesia de Cereixo con la imagen del traslado de l cuerpo de Santiago a Galicia

Así guarda filiación en la obra con las de Leis y Xaviña, pero su singular pórtico sur, excepcional el el románico gallego es obra de un taller itinerante llegado de la Trasmiera cántabra y que realizó en torno a 1.200 también el enigmático pórtico de la última cena de Moraime. El párroco seguirá con obras de reparación en Cereixo y Carnés, además de haber ofrecido la rectoral de Cereixo al Concello de Vimianzo para uso vecinal.

01/04/2019
Fuente:
Adiantegalicia.es
Volver al sumario

La Junta restaurará las portadas sur y oeste de la iglesia de San Juan de Rabanera (Soria)

La Junta de Castilla y León ha adjudicado a la empresa Pablo Yagüe Hoyal, con un presupuesto de 48.250 euros, las obras de restauración de las portadas sur y oeste de la iglesia de San Juan de Rabanera, en Soria. El periodo de ejecución previsto para estas obras, que serán coordinadas por el Servicio Territorial de Cultura y Turismo, es de tres meses.

La intervención consisten en un proceso de restauración completo de dichas portadas, con el rejuntado, consolidación e hidrofugado de los sillares de las mismas, la reposición de los aleros deteriorados y las reintegraciones de los volúmenes de piedra perdidos de las portadas, tanto en algunos sillares como sobre todo en los fustes de columnas, sus basas, collarines y otros elementos ornamentales.

La limpieza de las portadas deberá extenderse gradualmente en los encuentros de las portadas con sus muros laterales, en forma de veladura, de manera que la limpieza no suponga un fuerte contraste entre lo intervenido y las zonas a las que no se extiende la actuación. Los trabajos se plantean en función de las competencias de la comunidad de Castilla y León relativas a al acrecentamiento y difusión del Patrimonio Cultural.

San Juan de Rabanera, desde el noroeste

La iglesia de San Juan de Rabanera, declarada Monumento Nacional en 1929, es una iglesia románica del siglo XIII exenta, con planta de cruz latina, ábside y crucero de brazos iguales, cubierta con bóvedas reforzadas por nervios, lo que junto al empleo de arcos apuntados, como los de los absidiolos existentes en los brazos del crucero, denotan su construcción tardía a finales del siglo XII.

De las dos portadas que tiene la iglesia, la oeste perteneció a la iglesia de San Nicolás, ahora en ruina consolidada, trasladándose a esta de San Juan de Rabanera en su restauración de 1908, y la sur es original de la iglesia.

Ambas presentan pérdidas de masa pétrea y de cohesión de los morteros, que se van agravando con el paso del tiempo, apareciendo también puntualmente eflorescencias y mohos en algunos sillares cercanos a las portadas. Estas patologías se agravan por la progresiva desaparición de los aleros de piedra que protegen las portadas por su arenización, que es provocada por la escorrentía de aguas de lluvia que las últimas tejas del alero no pueden separar de la portada que deben proteger.

01/04/2019
Fuente:
Cadenaser.com
Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL