Próximos cursos presenciales
Noticias de abril de 2021 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Ermita de Socueva (Vanbasten 23), Castillo de Iznájar (Dserrano13)

Abril de 2021

Sumario de noticias

Nuevo paso para mostrar los bienes en el Monasterio de Sijena de Huesca

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEl Boletín oficial de Aragón publica el convenio de colaboración entre la orden religiosa propietaria del monasterio y el gobierno de Aragón para mostrar los bienes recuperados

A la espera de que finalmente lleguen las religiosas al monasterio de sijena, ya se ha firmado el convenio de colaboracion entre el gobierno de argon y el real monasterio de religiosas de san juan de jerusalen para la convivencia de la vida religiosa y la exposicion de los bienes en el monasterio

El Boletín oficial de Aragón ya publicaba el convenio donde se recoge las directrices de la rehabilitación del cenobio y habilitación y gestión del espacio para la exposición de los bienes recuperados y su difusión. Desde el ayuntamiento de Sijena, el alcalde, Jose Juan Castellón reconoceque llevaban mucho tiempo esperando la firma de este convenio que regula todos los intereses.

En él se establece cómo será la colaboración de la parte expositiva con la vida monacal con estancias comunes pero reguladas. De momento todavía no se han trasladado las monjas de la orden pero se espera que lo hagan próximamente.

En todo caso, de momento la sala donde se encuentran los bienes culturales recuperados, propiedad del monasterio, es provisional. El Gobierno de Aragón ha invertido dinero en esa rehabilitación pero falta todavía más hasta consolidar el espacio expositivo en su conjunto.

En el convenio queda reflejado cómo serán las visitas, horarios o zonas comunes compatibles con el uso religioso y la difusión del patrimonio.

16/04/2021
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Turismo invierte más de 42.000 euros en la musealización y recreación histórica del Castillo de Alcaudete

La delegada accidental de Turismo en Jaén, Marián Adán, ha visitado hoy Alcaudete, donde ha podido conocer el resultado de los trabajos que se han realizado con cargo a una subvención concedida por la Consejería y que ha permitido la musealización y recreación histórica de las estancias del Castillo de la localidad, "fortaleciendo así el atractivo de su mayor atractivo turístico". Así lo ha asegurado Adán, quien ha destacado que "gracias a esta actuación se ha conseguido recrear la vida del Castillo en el siglo XIII, una musealización didáctica e histórica digna de reconocimiento, que se ha conseguido con este proyecto que se ha financiado desde la Consejería de Juan Marín", ha apuntado la delegada, quien ha señalado que "con estas mejoras se aumentan los atractivos con los que cuenta Alcaudete para que tanto vecinos como visitantes puedan disfrutar de ellos cuando la situación sanitaria lo permita. Con ello mejoraremos el flujo de turistas algo que a su vez repercute en otros sectores relacionados".

Durante la visita, la responsable de Turismo de la Junta en Jaén ha mantenido un encuentro con el alcalde de la localidad, Valeriano Martín, con quien ha abordado distintos asuntos vinculados a sus competencias y ha destacado la importancia de mantener el contacto directo con cada municipio "para conocer sus proyectos y necesidades".

En este contexto, Adán ha detallado a la regidora las nuevas ayudas que la Consejería pondrá a disposición de las entidades locales, que ascienden a más de 21,5 millones en cuatro líneas, y de las que se podrá beneficiar de nuevo Alcaudete. "Vamos a seguir apostando por el turismo, un sector clave en Andalucía y un generador de riqueza y empleo que facilita la fijación de la población al territorio".

Previamente, la delegada territorial ha podido conocer el resultado de las ayudas concedidas en la última convocatoria de subvenciones y que ha permitido la musealización y puesta en valor de las estancias del Castillo, el patrimonio más significativo de la localidad. Estas actuaciones se enmarcan dentro de las líneas destinadas a los municipios que en 2019 implicaron una inversión de más de 560.000 euros en proyectos de 14 municipios jiennenses.

Las actuaciones que se han acometido en Alcaudete corresponden a la línea que se destina al patrimonio cultural de los municipios del interior de Andalucía y han contado con una subvención de 42.469 euros, lo que ha permitido financiar el 100% del proyecto.

Para crear esta recreación, que complementa el centro de interpretación de la Orden de Calatrava existente en el interior del Castillo, se han realizado actuaciones tanto en las dependencias interiores como en el exterior del inmueble. En concreto se ha trabajado en el aljibe de entrada, el cuerpo de guardia, el aljibe mayor, las caballerizas, la sala de audiencias, la sala del comendador y la torre del reloj.

16/04/2021
Fuente: Horajaen.es

Volver al sumario

Arranca la restauración de parte del cenobio de Carracedo con 1,2 millones

El presidente de la Diputación firma el acta de los trabajos, con un plazo de 10 meses

Diez meses de obras y un presupuesto que supera el millón de euros -1.192.087 incluido el IVA- permitirán a la Diputación provincial y al Ministerio de Fomento consolidar edificaciones y mejorar la accesibilidad del Monasterio de Santa María de Carracedo, en la localidad de Carracedo del Monasterio (término municipal de Carracedelo). Los trabajos dieron comienzo ayer con la presentación de las obras por parte del presidente de la Diputación y del Instituto Leonés de Cultura, (ICL) Eduardo Morán, que firmó el acta de inicio de las obras acompañado del alcalde de Carracedelo, el diputado provincial Raùl Valcarce, el párroco, Jesús Álvarez, y representantes de la empresa adjudicataria.

Morán explicó en una nota de prensa que la adjudicataria de las obras acometerá "actuaciones generales de revisión y reparación de elementos descubiertos que se han ido degradando y que afectan de modo general a los paños y caras expuestas de los restos". Los trabajos de conservación darán continuidad a las actuaciones emprendidas en 1987 y 1995 "tanto en técnicas como en materiales, con la salvedad de pequeños retoques o variantes para actualizar alguna técnica o tratamiento", explica la nota de la Diputación.

El Ministerio de Fomento aporta el 61 por ciento del presupuesto y la Diputación provincial, que promueve y contrata las obras a través del ICL, aporta el 39 por ciento restante. El proyecto recibe así ayudas del Programa del 1,5 por ciento Cultural con el que el Ministerio financia trabajos para conservar el patrimonio histórico.

Junto a las obras de consolidación, el proyecto incluye intervenciones localizadas para mejorar la accesibilidad y las condiciones de la visita al monasterio de Santa María de Carracedo, fundado en el año 990 por el rey leonés Bermundo II, que fue Palacio Real de la reina Sancha Raimundez en el siglo XII y con diferentes fases en las que alternó el esplendor de los benedictinos y la decadencia posterior a la desamortización hasta la primera restauración de 1988 ,emprendida por la Diputación, copropietaria del edificio junto al Obispado de Astorga.

Los trabajos en el monasterio, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1929 incluyen una excavación arqueológica del acceso desde el cenobio a las huertas por la zona del antiguo pasaje medieval, donde se construirá una rampa de acceso.

16/04/2021
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

La Policía entrega al Arqueológico un capitel del siglo II intervenido en una vivienda de El Brillante

La pieza, de alto valor arqueológico, formaba parte como elemento de construcción de la casa de donde ha sido recuperada

La Policía Nacional de Córdoba ha entregado al Museo Arqueológico un capitel del siglo II d. C. recuperado en una vivienda de El Brillante en la capital cordobesa. Según un estudio de la Delegación territorial de Cultura en Córdoba podría tratarse de una pieza entre visigodo y emiral temprano, pudiendo ser también de origen romano.

El comisario provincial, Carlos Serra, y la subdelegada del Gobierno, Rafaela Valenzuela, han llevado a cabo este jueves la cesión del capitel al Museo Arqueológico de Córdoba, donde queda depositado para su estudio y conservación. A la entrega ha acudido también la delegada territorial de Fomento, Cultura y Patrimonio Histórico en Córdoba, Cristina Casanueva.

En la zona del Brillante

Según informa Policía Nacional en una nota de prensa, la investigación comenzó durante el año 2018, cuando agentes adscritos a la Brigada de Patrimonio Histórico de la Comisaría Provincial de Córdoba tuvieron conocimiento de que en el interior de una vivienda situada en la zona de El Brillante pudiera encontrarse una pieza de alto valor arqueológico. Con toda esta información, los agentes de la Policía Nacional localizaron la vivienda, constatando que procedía de un embargo bancario y se encontraba ocupada por terceros, lo que dificultaba la verificación de la pieza.

Inmueble derruido

Los agentes continuaron con la pesquisas para asegurar la existencia del capitel. Meses más tarde comprobaron como el inmueble estaba siendo derruido por maquinaria de grandes dimensiones, procediéndose en ese momento a la intervención para salvaguardar la integridad del capitel. La pieza intervenida formaba parte como elemento de construcción de la vivienda y ha sido depositado en el día en el Museo Arqueológico de Córdoba.

15/04/2021
Fuente: Diariodecordoba.com

Volver al sumario

Aprobada la intervención en la Torre de San Miguel y el Castillo de Lopera

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico aprueba el proyecto de intervención de la consolidación de la Torre de San Miguel y la conservación del Castillo de Lopera. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha informado favorablemente de un proyecto que se presentó en la Delegación Territorial el pasado 1 de febrero, ya que considera que cumple con las determinaciones urbanísticas, ya que constituyen obras acordes al bien. Además, señala que van dirigidas a su consolidación y conservación. También añade que los materiales y métodos constructivos empleados se consideran compatibles. Cuenta con un presupuesto de 294.103,79 euros y un plazo de ejecución de cinco meses.

El delegado territorial de Cultura y Patrimonio Histórico, Jesús Estrella, insiste en la agilización de los trámites burocráticos para obtener esta catalogación. "Son proyectos determinantes para la consolidación de nuestro patrimonio histórico y su puesta en valor. Por eso, desde la Delegación de Cultura hemos agilizado al máximo toda la tramitación. No podemos consentir que proyectos que generan empleo y riqueza en los municipios dentro del periodo de las obras y también por el interés cultural y turístico que generan se pasen meses y meses en un cajón, tal y como antes sucedía", afirma Jesús Estrella.

El Castillo de Lopera está declarado Bien de Interés Cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. El conjunto está formado por muralla exterior y castillo que constituye el núcleo del conjunto. Ambas piezas se separan por una distancia considerable. La muralla describe en su planta la figura de un pentágono irregular con torreones de formas prismáticas y cilíndricas, abriéndose en ella dos puertas de arco de medio punto. El Castillo está configurado por dos compactas torres rectangulares y almenadas (llamadas de Santa María y San Miguel), unidas por gruesos muros de piedra. La primera de ellas alberga una capilla gótica.

Tras detectarse daños evidentes en la edificación, como son unas grietas en una de las torres del homenaje del Castillo, la de San Miguel, y un aumento considerable de las humedades de los lienzos de la muralla exterior del Castillo, y la realización de los preceptivos estudios previos, se aborda la intervención que propone reparar las patologías diagnosticadas. El Castillo está principalmente construido a base de fábricas de doble muro de mampostería careada de piedra arenisca del lugar con un núcleo central de relleno de ripios y de argamasa. Las esquinas se refuerzan mediante sillares o sillarejos dispuestos a soga, lo que da a la construcción gran solidez.

14/04/2021
Fuente: Horajaen.com

Volver al sumario

Intentan sustraer las campanas de la Ermita de Blacos, Soria

Los intentos de expolio continúan en la provincia y hace quince días intentaron sustraer las campanas de la Ermita Virgen del Valverde, a la izquierda de la N-122 dirección Valladolid y alejada de Blacos, a la derecha de la carretera.

El delegado episcopal de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Osma-Soria, José Salas Pérez, ha señalado que las campanas han sido depositadas en un lugar más seguro.
Además, en el despoblado de Pozuelo (Carrascosa de Abajo), cerca de La Perera, se han sustraído las piedras de la portada.

RIESGO DE DERRUMBE EN PUEBLOS DESHABITADOS

Salas Pérez ha reconocido que el riesgo de derrumbe de los templos se ha en aquellos pueblos "que llevan deshabitados desde hace más de 30 años", principalmente en Tierras Altas y en Sierra Peña.

Asimismo, el Obispo de Osma-Soria, Abilio Martínez, ha apuntado que se intenta intervenir en todas las iglesias de la provincia pero, por cuestiones económicas, "se prioriza en las parroquias donde vive algún habitantes".

14/04/2021
Fuente: Desdesoria.es

Volver al sumario

El tesoro de monedas emirales de Calatrava la Vieja, que data del siglo IX, el nuevo atractivo del Museo de Ciudad Real

El centro se prepara para el VI Centenario de la concesión del privilegio de Ciudad Real a la Villa Real, hecho que sucedió en 1420

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha acometido una serie de mejoras en el Museo de Ciudad Real, que pasan por un nuevo montaje de la sección permanente de 'Arqueología Medieval', con la exposición de nuevas piezas, como el tesoro de monedas de plata emirales de Calatrava la Vieja, y por la adecuación del discurso museográfico a la conmemoración del VI Centenario de la concesión del privilegio de Ciudad Real a Villa Real, por parte del rey Juan II en 1420.

Puerta mudéjar. Museo Arqueológico de Ciudad Real

El objetivo de esta mejora es "mostrar, de una manera más atractiva, sus importantes contenidos y la de ofrecer una mayor información a los visitantes sobre las joyas que atesora", ha señalado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, durante una visita a este centro expositivo.

Con respecto al nuevo montaje de la sección permanente de 'Arqueología Medieval', Muñoz ha explicado que se ha actuado sobre once vitrinas. En las mismas, además de las mejoras estéticas e informativas, "se han añadido piezas aparecidas en la provincia de Ciudad Real en los últimos años, junto con otros objetos que, si bien ya integraban las colecciones de este museo, o bien se encontraban en estudio en algunas universidades o en los almacenes del museo, o bien habían sido restaurados para su participación en exposiciones temporales y ahora son incorporados a esta sección permanente".

Nuevos montajes

Entre las nuevas piezas o los nuevos montajes que se han realizado, ha explicado la viceconsejera destaca el tesoro de monedas de plata emirales de Calatrava la Vieja (s.VIII-IX) que han estado en estudio en la Universidad Autónoma de Madrid hasta 2020, acabando de regresar al Museo de Ciudad Real y exponiéndose al público por vez primera. Se trata de uno de los tesoros más importantes de la Meseta Sur y de Castilla La Mancha.

Por otra parte, el taller de falsificación de moneda de Alarcos (s.XIV), que se exponía parcialmente, ahora se expone en su totalidad con la incorporación de las últimas piezas que estaban en estudio.

Ha pasado a formar parte de esta exposición permanente la pintura mural almohade de una vivienda de Calatrava La Vieja (finales del XII- inicios del XIII) y se ha realizado un nuevo montaje expositivo sobre las estelas discoidales funerarias de la Iglesia de Santiago, que ayudará a comprender mejor su finalidad funeraria al tiempo que permite contemplar con claridad su iconografía. Anteriormente se exponían un par de ellas en el interior de una vitrina.

Castillo de Calatrava la Vieja

Igualmente, se podrá contemplar una colección de hebillas de cinturón y apliques de bronce con heráldica medieval pertenecientes a las órdenes militares del Temple, Calatrava y Santiago, o a casas señoriales castellanas (s.XII-XV). Se trata de un conjunto excepcional por el número de ejemplares que lo constituye, la iconografía que presentan y por su vinculación a acontecimientos y lugares de gran relevancia para la historia provincial, regional y nacional.

También destaca un nuevo montaje de las cerámicas almohades de Alarcos y Calatrava la Vieja (1195-1212). "Se tratan de una colección excepcional ya que algunas de ellas son piezas de referencia mundial habiendo participado en exposiciones del Louvre, Rabat y otras sedes españolas", ha asegurado Ana Muñoz.

Centenario de Ciudad Real

Por otra parte, según ha detallado la viceconsejera, con ocasión de la conmemoración del VI Centenario de la concesión del título de ciudad a Villa Real por parte del rey Juan II (1420), se ha adecuado el discurso museográfico a esta efeméride, "presentando de manera ordenada los materiales que han aparecido en excavaciones en solares de la ciudad, además de reordenar las cerámicas cristianas de Alarcos contemporáneas a la fundación de Villa Real por Juan II".

Ana Muñoz ha querido agradecer al Ayuntamiento de Ciudad Real y a la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced su colaboración y al personal de este museo el trabajo desarrollado en el diseño, la producción y el montaje. También ha dado las gracias a los arqueólogos Antonio de Juan, Rubén Lot, Manuel Retuerce, Miguel Ángel Hervás y Domingo Portela, entre otros, por ofrecer desinteresadamente sus amplios conocimientos a disposición de este proyecto.

13/04/2021
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

La restauración de la iglesia gótica de San Francisco de Teruel reproduce un pavimento de 1902

La última fase de la reparación se terminará el próximo junio y completará una inversión de un millón de euros.

La restauración de la iglesia de San Francisco de Teruel, uno de los principales templos góticos de la provincia, estará terminada el próximo mes de junio tras una inversión total de un millón de euros financiados con cargo a tres anualidades del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE), costeado a partes iguales por los gobiernos central y autonómico.

La última fase de los trabajos, en ejecución, consiste en la sustitución del pavimento de la nave, que reproducirá el diseño del instalado en 1902, el último colocado en el templo y el tercero en la historia de este monumento. Se trata de un suelo que combina las baldosas de color blanco y negro decorado con motivos heráldicos que reproducen, de forma esquemática, los escudos de las claves de las bóvedas.

El arquitecto autor del proyecto de restauración, José María Sanz, recalca su voluntad de reparar la iglesia de forma "muy conservadora" y manteniendo, incluso, algunos fragmentos de materiales antiguos descubiertos durante los trabajos de renovación del firme. Sanz añade que el pavimento de 1902 funcionó "muy bien" durante un siglo, aunque llegó hasta el presente muy deteriorado y no pudo restaurarse.

Al levantar el último pavimento aparecieron, como materiales más singulares, restos del pavimento original del templo, del siglo XV. Las baldosas medievales, de color rojizo y donde se combinan las formas cuadradas con la hexagonales, han sido conservadas en el mismo lugar de aparición, pero bajo el pavimento que se ultima actualmente. Del suelo montado en el siglo XVIII, no han aflorado restos significativos.

"Queremos que la iglesia sea el depósito de los antecedentes históricos del monumento", explicó José María Sanz. También han quedado enterrados bajo el nuevo pavimento otros materiales descubiertos durante la ejecución de las obras de restauración, como los huesos aparecidos en varias criptas.

El consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, señala que la restauración devuelve "todo el esplendor" a un templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) que constituye "una isla gótica en una ciudad mudéjar". Recuerda que la intervención arrancó en 2017 con la necesidad más urgente del edificio, la reparación de la cubierta. En la segunda fase se repararon la portada y las fachadas y la tercera y cuarta, ejecutadas de forma simultánea, han sido destinadas a renovar el pavimento, restaurar las vidrieras e instalar un sistema de calefacción con hilo radiante.

La alcaldesa, Emma Buj, se felicita de la restauración y adelanta que la iglesia se incorporará "al circuito turístico" de la ciudad, del que está actualmente desvinculada por su deficiente comunicación con el Centro Histórico. Añade que "en las próximas semanas" estará terminado el proyecto para construir el ascensor que comunicará el barrio de la iglesia con el centro urbano. Además, Buj señala que el nuevo plan Plan General de Ordenación Urbana, en tramitación, incluirá "la liberación de la iglesia de casas adosadas". Añade que el Ayuntamiento negocia restaurar la fuente monumental situada delante de la iglesia.

El templo de San Francisco se construyó entre 1392 a 1492 y responde al estilo gótico mediterráneo. Consta de una gran nave central y capillas adosadas entre los contrafuertes. Un siglo después de la construcción se le incorporó un coro renacentista.

13/04/2021
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Conselleria estrecha lazos con Morella para culminar las obras del Parador

Ponen en valor el yacimiento visigodo hallado en el Mas de Sabater, "único" en la Comunitat

El director territorial de Cultura, Alfred Remolar, ha visitado este martes en Morella, junto con el alcalde, Rhamsés Ripollés, y de técnicos de Patrimonio y Turespaña, diferentes emplazamientos patrimoniales de la capital de Els Ports. Además, también han visto las obras y estudios arqueológicos del futuro Parador de Morella. De esta manera, los representantes han mostrado el compromiso de sumar y colaborar entre las administraciones para que este proyecto sea una realidad.

El alto cargo autonómico ha destacado que ver en esta visita en el ámbito de cultura y patrimonio en Morella es un gozo y descubrir todo lo que se encuentra en estos estudios arqueológicos del Parador, por lo que "debemos seguir trabajando para que no pare". Además, ha añadido que "es un tesoro todo lo que tenemos aquí en Morella, que hay que poner en valor y darlo a conocer al mundo". Por otra parte, ha explicado que "el poblado del Mas de Sabater es único en la Comunitat, que ahora hay que proteger y planificar las acciones que se puedan llevar a cabo en este emplazamiento".

Por su parte, el alcalde ha explicado que "ha sido una visita muy importante de la Conselleria de Cultura y de Turespaña y ver el avance de las obras arqueológicas" y ha añadido que "estamos ahora en el último tercio de esta actuación, la parte más delicada y más laborioso para catalogar todos los hallazgos". Finalmente, el edil ha apuntado que "se constata el compromiso de todas las administraciones en el desarrollo de esta obra, su importancia patrimonial y de dinamización económica".

Cabe recordar que el futuro Parador de Turismo de Morella está situado en los conventos de San Francisco y las Agustinas en la parte baja del castillo. Así, esta zona cuenta con una gran riqueza patrimonial en la que ahora se constata que ha sido habitada desde el neolítico con el hallazgo de restos de esta época.

En cuanto al yacimiento visigodo del Mas Sabater-Cantera de la Parreta, está datado en el siglo VII y cuenta con un edificio central que se cree que tenía 12 metros de altura. Así, el Ayuntamiento ha pedido que este se declare Bien de Interés Cultural por parte de la Generalitat Valenciana y trabajan conjuntamente para que sea de titularidad pública.

13/04/2021
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com

Volver al sumario

La ermita de Ricao (Asturias), en Caso, en la Lista Roja del patrimonio en riesgo inminente

La asociación Hispania Nostra alerta de que la sacristía corre peligro de derrumbe inminente y que el templo, del siglo XIII, carece de protección

Un elemento patrimonial más de Asturias acaba de ser incluido en la Lista Roja de monumentos en riesgo debido a su mal estado de conservación. En esta ocasión, se trata de la ermita de Nuestra Señora de Ricao, en Caleao (Caso), cuyo deterioro ha sido denunciado por la asociación Hispania Nostra, la entidad que recopila los bienes culturales que pueden desaparecer si no se actúa y que recoge más de 800 monumentos de todo el territorio español.

Según detalla la propia asociación, el templo no cuenta con protección alguna. "La sacristía está en peligro eminente de derrumbe", según informó un contratista a la entidad que alerta del peligro. "Los accesos a la ermita son utilizados para el paso del ganado y de maquinaria pesada y se forman grandes lodazales que han provocado la cesión de los cimientos de la sacristía. En 2016, parte de una pared del portal de la ermita fue derribada. El ábside tiene grietas preocupantes y el techo de la nave tiene multitud de agujeros", especifica.

Desde el siglo XIII, los vecinos de Caleao siempre se ocuparon de la ermita, retejando y reparándola cuando fue necesario, como se hizo tradicionalmente tanto con la iglesia y con las capillas. La rehabilitación más importante de la que se tiene noticia fue hace unos años cuando se hundió la cubierta de la nave y los vecinos cortaron maderas de sus montes y la reconstruyeron en sextaferia. Se restauraron los contrafuertes, las paredes y se quitaron las goteras, entre otros trabajos.
Imagen trasladada.

La ermita de Nuestra Señora de la Virgen de Ricao es de piedra, de planta única y con sacristía adosada. Cuenta con un ábside cubierto con una bóveda, un campanario, un arco de piedra labrada y una verja de madera que separan el presbiterio de la nave, se indica.
Estaba presidida por una imagen del siglo XIII de autor desconocido, de madera policromada, ensamblada y tallada, probablemente, procedente de un calvario románico. Se representa entronizada y con el Niño en su regazo, portando éste las sagradas escrituras en su mano izquierda. Además, está ataviada con ricos atuendos de colorida factura.

La imagen se trasladó a la iglesia parroquial Santa Cruz La Real, tras el robo de la campana y los candelabros de este templo de Caso.
La Lista Roja es una actividad emprendida en 2007 por Hispania Nostra para informar sobre elementos patrimoniales en riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. Pretende llamar la atención de la sociedad y de sus propietarios y promueve intervenciones positivas.

13/04/2021
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Identifican desde el aire un posible nuevo yacimiento arqueológico en el entorno de Medina Azahara

Científicos de la Universidad de Córdoba han identificado desde el aire lo que podría ser un nuevo yacimiento arqueológico ubicado en el entorno de Medina Azahara. El hallazgo se ha hecho con una técnica que ha permitido rastrear la zona con un dispositivo instalado en una avioneta.

Segun informa eldiario.es, el investigador Christian Pérez Prieto ha publicado los resultados del estudio en el más reciente número de la revista Antiquitas. Gracias a la teledetección aérea, ha localizado un nuevo yacimiento arqueológico en la zona de Cuevas Nuevas, al oeste de Medina Azahara.

Vista de la ciudad - palacio de Medina Azahara

De acuerdo con el diario, el descubrimiento se ha hecho con tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), que consiste en un dispositivo que, instalado en una avioneta, escanea el terreno arrojando millones de puntos de luz con los que se calcula la altura a la que se encuentran los objetos, para armar una una imagen tridimensional.

Yacimiento de cuatro hectáreas

Así, la investigación ha identificado lo que puede ser un yacimiento de una extensión de unas cuatro hectáreas, en la que se han observado una serie de estructuras "con cierto planeamiento y repartidas en el territorio" entre dos grandes cabezos.

Pérez Prieto plantea la posibilidad de que se trate de un núcleo de población que con el tiempo fue abandonado. Podría tratarse de un asentamiento del siglo IX, cuando los mozárabes estaban integrados en el emirato de Córdoba.

Sin embargo, todas esas dudas no se resolverán hasta que se inicie en la zona una excavación que permita desenterrar los posibles yacimientos que ahora están sepultados.

12/04/2021
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

El prerrománico asturiano, entre coches y destrozos de jabalíes

Santullano, San Pedro de Nora y los monumentos del Naranco viven rodeados de vehículos y daños provocados por animales

Las iglesias prerrománicas de Santullano, San Pedro de Nora, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo viven rodeadas de coches por el día y en compañía de los jabalíes, que causan destrozos al fozar en su entorno, durante las noches. Los vecinos están hartos.

En San Pedro de Nora las quejas son constantes desde hace un año. Los cierres perimetrales han llenado de vehículos los alrededores de la iglesia prerrománica, ubicada en el límite de Oviedo con Las Regueras, construida bajo el reinado de Alfonso II en el siglo IX y declarada Monumento Nacional en 1931.

Los días con más tráfico son los fines de semana y festivos que amanecen con sol y donde hay, incluso, colas para aparcar. Al mediodía todos los huecos se llenan y el resto de conductores dan vueltas alrededor de la iglesia en busca de un sitio para estacionar, conocer esta joya prerrománica y aprovechar la ruta de los meandros del Nora. La masificación se nota: "Dejan los restos de su merienda donde les da la gana", clama una vecina.

Un problema antiguo que tiene la capital asturiana es el bulevar de Santullano. Con la inauguración de la autopista 'Y' se creó una brecha entre La Tenderina,Teatinos, Rubín, Guillén Lafuerza y La Monxina. Son cuatro carriles de carretera y la rotonda de la Cruz Roja absorbe cada día alrededor de 28.000 circulaciones. Un elevado tráfico que pasa al lado de la iglesia prerrománica de Santullano. Su párroco, Jesús Rodríguez de la Vega, lleva años insistiendo en que la "contaminación ha afectado" al templo: "Hay zonas donde la piedra está totalmente negra". A ello le suma los daños que las vibraciones y el ruido causan a su conjunto de pinturas murales. El proyecto del Bulevar de Santullano puesto en marcha el pasado mandato está en punto muerto. No gusta a PP y Ciudadanos, que apuestan por un nuevo diseño que desvíe el tráfico hacia La Vega.

En el Naranco existe la misma problemática. Los vehículos paran al lado de San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco. Entre ambos no existe una acera y los visitantes deben caminar por la carretera los doscientos metros de distancia. Eso de día, porque de noche son los jabalíes los que bajan a los monumentos a aprovechar el cuidado césped del entorno de ambos para fozar en busca de alimento o restos de comida que hayan dejado los turistas.

11/04/2021
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Sahagún verá la 'Lux' de las Edades del Hombre en junio

Todo será luz a partir de junio en Sahagún. La XXV edición de las Edades del Hombre tiene previsto abrirse así dentro de mes y medio y convertirse en la cita cultural más importante de la Comunidad. Con el santuario de la Peregrina y la iglesia de San Tirso, Sahagún será escaparate internacional.

Ya hay fecha para que Sahagún sea el faro cultural de la Comunidad en las Edades del Hombre, el evento referencia de alcance internacional y que en la localidad leonesa tendrá una de sus sedes junto a Burgos y Carrión de los Condes. La sede leonesa, de hecho, ya se encuentra manos a la obra para que, por ejemplo, La Peregrina luzca en todo su esplendor y acoja la exposición de unas edades que siempre se convierten en imán cultural, artístico y turístico con repercusión internacional. La primera quincena de junio es el periodo elegido para la apertura de las tres exposiciones de Las Edades del Hombre programadas este año, con el hilo conductor del Año Santo y el VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

San Tirso. Sahagún

Su apertura pretende ser un elemento más para recuperar la normalidad, afirmó en Burgos el secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez, durante la firma de un convenio con la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

Esta edición, que hace ya la número 25, con el lema Lux, se desarrollará en cinco sedes expositivas de tres provincias, en templos de arquitectura románica, mudéjar y gótica: la Catedral de Burgos; las iglesias de Santiago y Santa María del Camino, en Carrión de los Condes (Palencia); y el santuario de la Peregrina y la iglesia de San Tirso, en Sahagún.
La imagen elegida para el cartel de la exposición es una vidriera del convento salmantino de Las Úrsulas, que muestra la Coronación de la Virgen y ahonda en el protagonismo de María, al tiempo que hace referencia a la luz que caracteriza a las catedrales góticas.

Obras excepcionales

La obra, de autor desconocido, data de los primeros años del siglo XVI y procede de alguno de los importantes talleres burgaleses de la época, cuyo máximo exponente fue Arnao de Flandes. La vidriera, además de la imagen, ha prestado sus tonos para el grafismo de Lux, en rojo, azul y verde.

La Fundación Las Edades del Hombre ha firmado así en Burgos con la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de la provincia sendos convenios de colaboración por los que las dos instituciones aportarán 25.000 euros para el desarrollo de la exposición en el principal templo burgalés, en sus claustros alto y bajo.

El delegado diocesano de patrimonio de Burgos, Juan Álvarez Quevedo, y el historiador y cronista de la provincia, René Payo, serán sus comisarios.

Gonzalo Jiménez, secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre, y Antonio Miguel Méndez Pozo, vicepresidente ejecutivo de la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos y presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Burgos, rubricaron los acuerdos para colaborar con el que "es posiblemente el mejor exponente cultural de España".

Si habitualmente esta muestra de arte sacro conlleva una gran repercusión en la hostelería y el comercio de las localidades que la acogen, "esto en este momento tiene una trascendencia más importante", ha añadido Méndez, quien se ha mostrado decidido "a sacar este gran proyecto adelante" a pesar de la incertidumbre.

"Queremos ser un impulso de normalidad", dijo Jiménez, que aspira a que esta edición suponga "un aire fresco" que invite "a salir, a vivir la cultura y a vivir nuestra identidad".

Proyecto 'ilusionante'

Lux es un proyecto "ilusionante" en el que llevan trabajando más de un año y que ha encontrado "apoyos claros" en la Cámara de Comercio y la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, además del Ayuntamiento de Burgos, la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León.

El VIII Centenario estará plenamente involucrado en la exposición de Las Edades del Hombre, más allá de esta aportación económica, ya que la Fundación está ultimando un amplio programa musical complementario a la muestra de arte sacro las tardes de los viernes y los sábados mientras dure Lux en las diferentes sedes elegidas.

11/04/2021
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Mejoras en el entorno del monasterio de Santa Cruz de la Zarza, Palencia

La actuación, en la que la Diputación ha invertido 34.000 euros, ha afectado a más de 1.100 metros cuadrados y ha consistido en la creación de una banda protectora alrededor del monumento de Ribas de Campos

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, visitó junto con el alcalde de Ribas de Campos, Julio Martínez, el resultado de las obras de acondicionamiento de los entornos del monasterio de Santa Cruz de la Zarza, en las que la institución provincial ha invertido unos 34.000 euros, a los que se suma otra ayuda de 9.400 para mejorar el camino de acceso al monumento desde la P-984, en una actuación que ha requerido 45.000 y 13.000 euros, aportando el Ayuntamiento el resto.

La reforma del entorno de Santa Cruz de la Zarza, que ha afectado a más de 1.100 metros cuadrados, ha consistido inicialmente en la creación de una banda protectora del monumento alrededor del conjunto arquitectónico, mediante una zona de grava junto a los muros norte, oeste y sur de la iglesia, material que permite la respiración de esos muros, y un paseo de circulación peatonal paralelo pavimentado con piezas de hormigón.

Monasterio de Santa Cruz de la Zarza: cabecera de la iglesia abacial

En la zona este -donde se sitúan el ábside del templo y la sala capitular- se ha dispuesto una banda de tierra de mayor anchura, delimitada también con piezas de hormigón, que sirve de transición entre las tierras de labor y el conjunto monumental. Al lado del muro sur de la iglesia se evoca el espacio del desaparecido claustro con una celosía de piezas de hormigón prefabricadas similares a las del pavimento, dispuestas verticalmente. Las obras, ejecutadas por la empresa palentina Archivolta SL, contribuyen así a facilitar la visualización de la sala capitular y la portada, mientras sirve de obstáculo visual en la dirección contraria, para evitar la visión de edificaciones circundantes de uso agropecuario.

Para enfatizar el protagonismo del conjunto monumental en el paisaje y el disfrute de su contemplación, se ha dispuesto un seto en el área oeste, que deja en un segundo plano a las citadas edificaciones de la explotación agraria. Al final del seto se ha instalado una pequeña caseta de madera para acoger los contenedores de residuos. En la parte norte se ha organizado una zona de aparcamiento para automóviles. La intervención se completa con la indicación de dos hitos para señalar los puntos donde el conjunto ofrece las mejores vistas.

El monasterio de Santa Cruz de la Zarza, conjunto arquitectónico situado en la vega baja del río Carrión junto a la carretera provincial P-984, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 con la categoría de monumento. Se trata de un antiguo cenobio de la orden premostratense y estilo cisterciense-protogótico, del que se conservan la iglesia y la sala capitular.

La iglesia fue construida en el siglo XIII con sillares de piedra caliza. De esa época son las sencillas bóvedas de crucería de la cabecera del templo, mientras en el resto son de terceletes estrelladas, reconstruidas en el siglo XV. El monasterio, ya exclaustrado, se encuentra actualmente en proceso de rehabilitación, una vez que la Diócesis, reconocida como propietaria, lo ha cedido al Ayuntamiento de Ribas .

Las inversiones de la Diputación en el municipio de Ribas de Campos en el período 2015-2021 se aproximan a los 200.000 euros, procedentes en su mayoría -el 77%- del programa de Planes Provinciales de Obras y Servicios de la institución.

10/04/2021
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Gran románico zamorano a pequeña escala

Maquetas de las iglesias y Catedral de la ciudad protagonizan la exposición del 40 aniversario del Coro Sacro Jerónimo Aguado en el Archivo Histórico Provincial

El Archivo Histórico Provincial acoge en su sala de exposiciones todo el románico de la ciudad gracias a la muestra Canticum Templorum, que rememora los cuarenta años de historia del Coro Sacro Jerónimo Aguado con maquetas de las 21 iglesias y la Catedral que están repartidas por la ciudad, además del Puente de Piedra. La idea surgió del presidente de la agrupación, Javier Gutiérrez, quien descubrió estas pequeñas joyas en la vivienda de uno de los miembros del coro, Gabriel Guarido, y le insistió en que formaran parte de esta exposición conmemorativa.

Vista de la catedral de Zamora desde el Duero

De esta manera, es la primera vez que ven la luz en una exposición pública ya que, hasta el momento, solo las habían podido disfrutar familiares y amigos de Guarido. "Siempre me ha gustado hacer maquetas, de toda la vida. Desde un Renault 5 como el que tenía hasta maquetas de escenarios en mi etapa de músico o la imagen de La Soledad con su mesa tallada como regalo para una amiga", enumera como ejemplos.

Fue en un concierto en el que actuó junto al coro de Cristo Rey -al que también pertenece- en la Catedral en 2013 donde le vino la inspiración para condensar la seo zamorana en una maqueta. "Sabía que me iba a llevar tiempo, pero no me importó", reconoce. Un año y dos meses después, era una realidad con todo lujo de detalles, como las sillerías del coro, las diferentes capillas o las escaleras de caracol e incluso el mismísimo Cristo de las Injurias.

Animado por esta primera experiencia con el arte de la ciudad, decidió continuar con las iglesias, en las que invirtió tres años "en mis ratos libres", fijándose incluso en emular hasta el relieve de las calles. Y todo ello en una escala de 1:160, "que no ocupa mucho pero se pueden ver todos los detalles".

Es más sorprendente todavía saber que todas estas maquetas están realizadas con materiales tan sencillos como madera o cartón, "e incluso con elementos reciclados", confiesa, como cajas de botellas de vino o cartones de dulces.

El presidente del Coro Sacro anunció que está previsto que durante la última semana de abril todas las iglesias estén desmontadas para que el público pueda descubrir los tesoros interiores que esconde cada uno de los edificios. "Además, estará presente el autor para explicar cualquier detalle", expuso.

10/04/2021
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Adjudicada la restauración de la iglesia de Santa María Magdalena, en Aldealices (Soria), por 43.000 euros

La Junta de Castilla y León ha adjudicado las obras de restauración de la espadaña de la iglesia de Santa María Magdalena, en Aldealices, por un importe de 42.815,70 euros, según han informado desde la Delegación Territorial en Soria.

La actuación, con un plazo de ejecución de tres meses, será ejecutada por la empresa Rafael Vega y estará coordinada por el Servicio Territorial de Cultura y Turismo. Esta intervención cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La espadaña presenta grietas presumiblemente muertas, pero no cerradas, muy apreciables desde su interior, así como desprendimientos o alguna remoción de sillar y la caída de alguna pieza de piedra de protección superior o remate de la espadaña.

Estos desperfectos se han producido por las raíces de la vegetación arbustiva que nace entre las juntas abiertas de la fábrica pétrea y por la entrada de agua en el remate superior del muro de la espadaña, entre sus juntas.

La Junta de Castilla y León considera adecuado iniciar la intervención con la limpieza en seco de la vegetación arbustiva de las fábricas y la restauración de grietas mediante la inyección de morteros expansivos de alta resistencia.

SANEADO DE AL SUPERFICIE Y MUROS

La restauración continuará con el retacado y saneado general superficial de los muros de mampostería con morteros de cal, incluyendo la demolición y picado de las partes deterioradas o erosionadas que deban restaurarse a juicio de la dirección facultativa, y la reposición de piezas desprendidas o en peligro de caída. También se realizará el picado de los muros interiores hasta la completa eliminación de antiguos recubrimientos o revoques.

Asimismo, se eliminarán los morteros de cemento de las juntas, procedentes de antiguas intervenciones, dado su efecto dañino sobre la piedra por su dureza excesiva y el aporte de sales a las fábricas, y se sellarán estas juntas de fábrica de sillería con morteros de cal, rellenando hasta su enrasado.

El cosido estático de las grietas de la espadaña se realizará mediante el trenzado espacial de inyecciones de lechada de cal con varillas de acero en taladros practicados en la fábrica, tapando las fisuras y oquedades existentes con masilla tixotrópica, y la colocación oculta de dos tirantes metálicos de acero roscado para accionamiento con llave dinamométrica colocada en interior de la torre con placas de reparto de esfuerzos de acero laminado.

También se saneará el pavimento de madera en el primer nivel de acceso a la torre que presenta mal estado de conservación, reponiendo la puerta de acceso al campanario y los cierres de tabiquería en los que se alojaba.

IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

La iglesia de Santa María Magdalena es un templo de estilo gótico rural, de origen románico, nave única y ábside semicircular, construido en aparejo de mampostería y sillarejo. Los muros se rematan con una cornisa biselada soportada por canecillos de nacela.

El ábside se jalona con tres contrafuertes de época posterior y junto al mismo se ubica el recinto cerrado con muro de mampostería para alojar el cementerio.

El templo, en su origen, pudo disponer de dos portadas, una al norte, hoy cegada con arco de medio punto con bocel al intradós y puntas de diamante, y la principal, al sur, con un doble arco de medio punto que se remata con baquetón y una línea de imposta biselada, protegida por un porche de mampostería.

A los pies de la iglesia se presenta su robusta espadaña románica de dos cuerpos, siendo el inferior de mampostería y el superior de sillería con laterales escalonados y dos troneras para alojar las campanas.

La nave se cubre con armadura de madera y la cabecera con bóveda de horno en el ábside y con cañón apuntado en su tramo recto de enlace con la nave, resolviendo la transición, también en estilo gótico, con arco apuntado sobre una pareja de semi-columnas con capiteles lisos y cimacios en bisel.

09/04/2021
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Una ermita de Cantabria, entre los 7 enclaves patrimoniales más amenazados de Europa

La Junta de San Juan de Socueva recibirá una subvención de hasta 10.000 euros del BEI tras haber sido seleccionada por

Vulnerable a las inclemencias del tiempo y a los visitantes, que pueden entrar libremente y causar daños, la ermita cántabra de San Juan de Socueva clama ayuda a gritos. La construcción religiosa más antigua de Cantabria, fechada en el 660-680 d.C., se encuentra en tal grave deterioro que ha llamado la atención de la asociación Europa Nostra, que la ha incluido entre los 7 enclaves patrimoniales más amenazados del continente. Los rezos de tantos que han alertado sobre su estado de conservación han sido oídos y ahora su lenta agonía va a verse frenada con una inyección económica que ayudará a ponerla a salvo. Como seleccionada por los expertos internacionales del Consejo de Europa Nostra, podrá optar a una subvención del Banco Europeo de Inversiones (BEI) de hasta 10.000 euros para su restauración.

"Es urgente apuntalar y asegurar el pórtico de madera de este importante sitio del patrimonio religioso", subrayó el Consejo de Europa Nostra al conocer que está en inminente riesgo de colapso. La ermita cántabra ya estaba en la Lista Roja de Hispania Nostra, pero "se necesita el apoyo y la experiencia de otras asociaciones y organizaciones de conservación para avanzar en esta restauración", valoró el organismo sobre la base de la opinión expresada por el Grupo Asesor del Programa de los 7 más amenazados.

San Juan de Socueva está situada en las Montañas Rocosas, al sur del municipio cántabro de Arredondo, y fue construida junto a una serie de cuevas más altas que fueron habitadas por los humanos desde la antigüedad. La capilla aún mantiene su función religiosa y está profundamente arraigada en la comunidad. Hasta hace poco todavía celebraba en ella el culto a San Juan Bautista.

La nave cuadrada de la ermita tiene un muro norte inclinado de piedra natural y un muro sur de mampostería y yeso. Está separada del ábside con su altar retroiluminado por un biombo rematado con una abertura en forma de herradura y está dividida del vestíbulo más pequeño por un marco de puerta cuadrado. A lo largo del muro del pórtico exterior dispone de un altar neoclásico del siglo XIX con un nicho para una imagen de su patrón.

Según los expertos de Europa Nostra, "se necesita un recinto protector hasta que se complete el proceso de análisis, investigación, diagnóstico y conservación". Aunque estos trabajos se habían detenido, existe un proyecto de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, que saldrá a licitación próximamente; una iniciativa de la Dirección General de Patrimonio, para su correcta restauración y preservación.

La designación de esta ermita cántabra como candidata al Programa de los 7 más amenazados 2021 fue realizada por la red europea de lugares históricos de culto Future for Religious Heritage, que es miembro de la Alianza Europea de Patrimonio.

Junto a San Juan de Socueva, Europa Nostra y el Instituto del BEI han incluido en su lista de los 7 monumentos y lugares del patrimonio más amenazados de Europa para 2021 al ferrocarril de vapor de Achensee en el Tirol (Austria), el complejo del cementerio histórico de Mirogoj (Zagreb, Croacia), cinco islas del sur del Egeo (Grecia), el jardín Giusti en Verona (Italia), el monasterio de Decani (Kosovo) y la oficina central de Correos de Skopje (Macedonia del Norte).

El anuncio se hizo en un evento en línea que contó con la participación de Mariya Gabriel, comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud. "El objetivo de nuestra Lista de los 7 más amenazados -destacó Guy Clausse, vicepresidente ejecutivo de Europa Nostra- es dar la voz de alarma sobre las graves amenazas a las que se enfrentan estos lugares. Desde un destacado monasterio medieval hasta un notable jardín renacentista, desde construcciones industriales y modernas hasta paisajes culturales icónicos: estos lugares son importantes testimonios de nuestro pasado, memoria e identidad compartidos".

Clausse añadió que "en un momento en que nuestro continente atraviesa una crisis sin precedentes, Europa Nostra desea expresar su solidaridad y prestar su apoyo a las comunidades locales de toda Europa que están decididas a salvar estos tesoros patrimoniales en peligro". A través de su amplia red paneuropea de miembros y socios, el vicepresidente de Europa Nostra se comprometió a movilizar conocimientos y recursos para ayudar a salvar estos sitios patrimoniales "que deberían ser reconocidos como poderosos vectores de desarrollo sostenible, así como herramientas vitales para la paz y el diálogo entre diversas comunidades. Juntos, podemos hacerlo".

"Pasado, presente y futuro"

Francisco de Paula Coelho, decano del Instituto del BEI, subrayó que "los europeos se enorgullecen del patrimonio cultural", que "los une", y añadió que "para el Banco de la UE es natural contribuir a reforzar este vínculo a través de nuestro apoyo y compromiso con el ya anual Programa de los 7 más amenazados".

La comisaria Mariya Gabriel afirmó, por su parte, que "el patrimonio cultural de Europa es nuestro pasado, presente y futuro. Forma parte de nuestra identidad y reúne a personas de todo el continente en torno a valores y experiencias comunes. Es precioso y merece nuestra máxima atención y protección. A través del Programa de los 7 más amenazados, ponemos el foco en el patrimonio europeo en peligro, sensibilizando y allanando el camino hacia un futuro viable para los lugares seleccionados".

La selección de los 7 candidatos se realizó en función de la importancia patrimonial y el valor cultural de cada uno de estos lugares, así como del grave peligro que corren. También se consideraron cruciales el nivel de participación de las comunidades locales y el compromiso de las partes interesadas públicas y privadas para salvar estos sitios. Otro de los criterios para su elección fue el potencial de estos sitios para actuar como catalizadores del desarrollo socioeconómico sostenible y el que fueran una herramienta para promover la paz y el diálogo.

Equipos de expertos de Europa Nostra y el BEI, junto con las organizaciones que propusieron los lugares y otros socios evaluarán ahora cada caso y proporcionarán asesoramiento experto identificarán posibles fuentes de financiación y ayudarán a movilizar apoyos para salvar estos hitos del patrimonio. Al final del proceso, comunicarán una serie de recomendaciones para futuras actuaciones.

09/04/2021
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Una iglesia del siglo XIII, garaje para maquinaria agrícola

Los propietarios del convento de Santa Clara (Alcocer, Guadalajara) no se hacen responsables de su conservación y pronto se podría venir abajo. El estado de conservación actual es muy malo: el tejado amenaza con colapsarse y la fachada frontal y posterior han sufrido ya derrumbes. La fachada de lo que fue la iglesia conventual ha sido agujereada para abrir una puerta gigante de garaje e introducir maquinaria agrícola.

Por todos estos motivos, el convento de Santa Clara (Alcocer, Guadalajara) acaba de ser incluido en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra (www.listarojapatrimonio.org) y que recoge más de 800 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.

El convento se construyó entre los siglos XIII y XVI. En el año 1936, fue saqueado por los milicianos y sus monjas expulsadas. Según García Paz, en 1953 pasó a manos privadas, construyéndose ocho viviendas en su claustro y un molino en su templo. Del edificio original que se vendió a ocho particulares quedan solo algunas estancias repartidas entre los dueños, como las habitaciones de las monjas o el molino. Lo más evidente es la iglesia donde fue enterrada Doña Mayor Guillén de Guzmán. Es el edificio más definitorio de los vestigios del convento que a su mano derecha aguarda el molino con el mismo nombre del convento.

En la aldea despoblada de San Miguel del Monte, situada dentro del término de la villa de Alcocer, Doña Mayor Guillén asentó un monasterio clariso integrando en él bienes y derechos recibidos de Alfonso X. La vinculación de la patrona con el cenobio será estrecha, de manera que se dice que allí pasó los últimos años de su vida, encontrándose allí su lápida. El privilegio fundacional fue otorgado por ella misma el 22 de septiembre de 1260 y confirmado por Alonso X en noviembre de ese mismo año. Aquí se pueden intuir los indicios de una comunidad damianita previa, dispuesta por Santa Clara en el año 1252. Aun así, hay bastante debate sobre la fecha fundacional.

La protección ofrecida en su fundación a la comunidad llegará al punto de considerarse una fundación regia, llegándose a titular como "Real Monasterio", pero a partir del siglo XIV se resiente por el abandono de la atención regia, sufriendo una decadencia material agravada por episodios bélicos y extorsiones burocráticas. El deterioro del monasterio, al cual acompaña una posible mudanza temporal de la comunidad, y lo aislado de su situación, lleva a trasladarlo al interior de la Villa de Alcocer. Enrique II expidió el 7 de julio de 1373 la oportuna licencia real, que muy posiblemente ya estuviera comenzada.

07/04/2021
Fuente: Revistadearte.com

Volver al sumario

Diez años de mejoras en la catedral de Ourense

La Xunta financiará la renovación de la fachada de San Martiño del templo ourensano

En los últimos diez años han sido muchos los cambios y las mejoras que ha experimentado la Catedral de Ourense. La Xunta señala que se trata de obras que han supuesto una inversión que asciende a casi dos millones y medio de euros. Desde el 2010 se han restaurado la puerta norte -la que da a la calle Lepanto- y los ábsides de la plaza del Corregidor. "También se hicieron obras en los patines interiores de la residencia de los canónigos y en las terrazas superiores del ala norte y sur", apunta el deán del templo ourensano, José Pérez Domínguez. En esta última década se renovó la capilla de San Juan, en la que está ubicado el retablo del mismo nombre, y el pozo de la catedral, y acaba de terminarse la restauración de la sacristía, un espacio en el que no se realizaban obras desde 1860 y cuyas mejoras se pusieron en marcha en junio del 2020. "Falta tratar la fachada sur y todo el tejado, entre otras actuaciones, pero la verdad es que esperamos que una vez pase el Año Santo se empiecen a destinar más partidas a templos que no sean la Catedral de Santiago", admite el religioso. También espera que se adjudiquen cuanto antes las últimas obras que la Xunta licitó a la Catedral de Ourense, el verano pasado, con una partida económica de 394.000 euros. A partir de ahí tendrían que terminarse en seis meses.

"Este templo es la joya artística más importante de la ciudad y el patrimonio cultural mejor conservado. Está situado además en el centro y corazón de Ourense y merece más atención", afirma el deán.

Una vez se lleven a cabo los nuevos trabajos, la construcción religiosa lucirá nueva cara, ya que la actuación se centrará en la fachada oeste, la principal, que da a la plaza de San Martiño. También afecta a las torres de ese lateral de la catedral, la que se llama como el patrón ourensano y la de As Campás. Se limpiarán en profundidad, se cubrirán los huecos que puedan existir y en aquellos lugares con cornisas y repisas susceptibles de filtración de agua o acumulación de suciedad, se colocará una chapa de cobre para impedir las goteras. "Por culpa de estas filtraciones en la Torre das Campás llevan años colándose humedades hacia el Pórtico do Paraíso", explica Pérez Domínguez.

La actuación más importante dentro de esa última licitación consistirá en desmontar la vidriera contemporánea situada en el rosetón del cuerpo superior de la fachada, donde se instalará una nueva carpintería de latón. También se modificará la del Pórtico del Paraíso, donde se sustituirán los vidrios blancos actuales por otros de colores para que juntos conformen un dibujo común. Se cambiará la iluminación de este conjunto escultórico, con el fin de instalar una que mejore el impacto visual y la eficiencia energética. Se restaurarán y limpiarán los portones de la entrada oeste de la catedral y se procederá a la reposición de las piedras que falten en dicha fachada. También se llevará a cabo la renovación y limpieza de las terrazas de ese lado del templo. "Se está empezando a filtrar agua", afirma el deán, que amplía que antes del mes de junio, comenzarán otras nuevas actuaciones, ya adjudicadas, que consistirán en la renovación de los púlpitos y de las rejas de metal del presbiterio.

Espectacular cimborrio gótico sobre el crucero, visto desde lo alto de la ciudad de Orense


El cimborrio de la catedral de Ourense, del siglo XV y de estilo gótico, es uno de los grandes atractivos de esta contrucción mayoritariamente románica y, a su vez, uno de los símbolos turísticos de la ciudad. Pero, tal y como apunta José Pérez Domínguez, es la obra más urgente y todavía pendiente en la catedral. "La restauración del cimborrio es el proyecto más importante en estos momentos. Debido a su deterioro y a las consecuentes filtraciones de agua, se provocan humedades que van deshaciendo la piedra y entonces cada mañana tenemos el presbiterio lleno de arenales e incluso de piedras que se desprenden", dice. Y apunta que los problemas en este sentido comenzaron hace ya ocho años. "Como deán quiero que la catedral esté totalmente restaurada, claro, pero entendemos que las mejoras tienen que ir parte por parte. Aunque nos gustaría que se centrasen en el cimborrio porque nos parece que su mal estado es el que más afecta al resto de instalaciones", razona.

Visita del conselleiro

El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, conocerá de primera mano la situación de la Catedral de Ourense hoy por la mañana, en una visita oficial en la que estará acompañado por el alcalde de la ciudad, Gonzalo Pérez Jácome.

07/04/2021
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

La catedral de Huesca tendrá, por fin, un Plan Director para su conservación

Abordará la recuperación del entorno del templo, uno de los pocos de sus características en España que carece de este documento oficial porque cuando se publicaron la seo oscense acaba de restaurarse.

La catedral de Huesca, por fin, da los primeros pasos hacia la realización de un Plan Director para su conservación, mantenimiento y potenciación. Es uno de los pocos templos de sus características que todavía no cuenta con uno y para ello se quiere dar un impulso definitivo en los próximos meses.

Olga Roldán, jefa del servicio de arquitectura del Instituto de Patrimonio Cultural de España, acompañada por dos técnicas más de Patrimonio del Gobierno de Aragón y de un arquitecto de la DGA, visitó el templo el 29 de marzo. Con ellos estuvieron el deán de la Catedral, Juan Carlos Barón, y el delegado de Patrimonio de la Diócesis de Huesca, José María Nasarre.

Ya antes de la pandemia, el ejecutivo aragonés se había puesto en contacto con el Instituto para trasladarle la "firme voluntad de la Diócesis de que se acometiera la redacción de un Plan Director". Está en vigor un plan nacional de catedrales que se coordina desde el Instituto y la de Huesca es una de las que todavía no lo poseen. Atendida la solicitud, tras la visita de esta semana se preparará un documento técnico que sirva de base para la contratación de la redacción del Plan Director.

Precioso alzado de la catedral palentina

Se realizará un pliego técnico que saldrá a concurso por procedimiento abierto. Después, se encargue de la redacción del plan director en un plazo de diez a doce meses. Olga Roldán, que ya conocía la catedral de Huesca, ha reconocido que la había visitado, aunque no a fondo, y su entorno también. "Tenemos una joyita en esta catedral, pero el problema del entorno es bastante grave y habrá que abordarlo desde el Plan Director", ha señalado.

La última gran reforma de la catedral de Huesca data de la década de los 70 del pasado siglo y estuvo cerrada cuatro años para su reforma y restauración. En esa época todavía no había planes directores, que adquirieron su forma definitiva en la primera década del presente siglo. Inicialmente no entró en el plan porque "fue de las últimas que se restauraron y no hacía falta actuar porque estaba bien atendida", explica José María Nasarre.

"El interior está bien estructurado con su mantenimiento ordinario pero el entorno no. Hubo unas propuestas de la anterior arquitecta de la DGA pero no continuidad", ha indicado el delegado de Patrimonio de la Diócesis. "Se trata de recuperarlo para dignificarlo, no para reconstruirlo, sino para mantener las ruinas, ponerlas en valor y hacer en su día un paseo arqueológico", añade.

06/04/2021
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Excavaciones en el Patio de los Naranjos arrojan el gran edificio cristiano previo a la Mezquita de Córdoba

Los expertos consideran que es parte del complejo episcopal que ocupaba el espacio del templo de época visigoda

El Cabildo de la Mezquita-Catedral de Córdoba ha mostrado los primeros resultados de las excavaciones que se llevan a cabo en el Patio de los Naranjos dirigidas por el profesor de la UCO Alberto León y por el arqueólogo titular del monumento, Raimundo Ortiz. Los primeros resultados, aún en clave de hipótesis, muestran, como elemento más relevante, los restos de la fachada de un gran edificio que ya estaba levantado en el siglo V, que formaba parte de un complejo aún mayor y que fue posteriormente monumentalizado.

Lo primero que hay que explicar es que las ideas simples cada vez se llevan menos. La interpretación tradicional es que antes de la Mezquita hubo una iglesia, San Vicente, y que previamente hubo un espacio de la Córdoba romana, probablemente una calle. Las tesis más aceptadas actualmente es que, con carácter previo a la construcción de la Mezquita, el espacio estuvo ocupado por un conjunto de edificios ligados a los obispos de la época tardoantigua: un complejo episcopal de época visigoda. Una tipología de construcción muy extendida que consta de tres elementos fundamentales: una basílica, un batisterio y el palacio del obispo con algunas instalaciones añadidas de uso civil.

Patio de los Naranjos

Esta última parte es el hallazgo más relevante. Hasta el momento, se han cubierto dos fases de la excavación y se prepara ya una tercera. El proyecto pretende volver a excavar todo lo que estudió Félix Hernández hasta el año 1934, accediendo a zonas que el arquitecto no llegó a tocar. Toda la zona se encuentra en la parte occidental del Patio de los Naranjos. Es decir, en la parte más cercana a la actual calle Torrijos.

El proceso de investigación ha documentado con las técnicas de la arqueología de hoy los elementos enunciados por Hernández o que éste pasó por alto. Por tanto, se tienen ya los elementos más destacados de la etapa previa, probablemente un barrio romano de viviendas. También la fachada principal del ese edificio que estaba totalmente levantado en el siglo V y al que se accedía desde un espacio porticado cuyos capiteles se conservan en el Museo Arqueológico de Córdoba.

En el proceso de investigación se han recabado datos que aseguran que la fachada no daba paso a un edificio diáfano que es el modo lógico de construir una iglesia. Durante el proceso de monumentalización, explicó León, se dotó al edificio de un ábside o exedra cuyos restos han conservado las dimensiones que tuvo. Se entraba por una puerta de unos cuatro metros y estaba dividido en estancias. Se le otorga una fuerte relevancia ideológica que llevó a su destrucción. Ya en etapa islámica se cegó. Recibió un tratamiento especial.

En el actual momento de la investigación, puntualizan una y otra vez los responsables del proyecto, se trabaja con la hipótesis de que fuera un edificio ligado a usos de representación. Resumiendo, el lugar donde el obispo de la época recibía a otras autoridades y realizaba las amplísimas funciones que entonces tenía encomendadas.

Las excavaciones han permitido conocer el desarrollo posterior de los acontecimientos. En concreto, una etapa de arrasamiento de las que se han salvado algunos elementos del pavimiento (de mármol) y un mosaico. A partir de ahí, se han documentado los cimientos del primer alminar que tuvo la Mezquita Aljama que, como es sabido, es fruto de un ambicioso programa de sucesivas ampliaciones que se inicia con el templo fundacional de Abderramán I.

Los cimientos han mostrado una edificación que pudo llegar a tener unos 20 metros de altura. También se ha documentado un pozo ciego con restos de animales, ninguno de los cuales es un cerdo, lo que ha llevado a pensar en que sea uno de los raros ejemplos de restos hallados entre 711 (fecha de la invasión musulmana) y 785 (el del inicio de la construcción de la Mezquita).

Una de las cuestiones que no se tienen es qué obispo u obispos de Córdoba fueron los responsables de la construcción del complejo. No se ha hallado, de momento, epigrafía alguna. Lo que sí se tiene claro, dijeron los responsables, es que responde a un conjunto que, pese disponer de distintas orientaciones, formaba parte de un plan de urbanización conjunto.

En el interior de la Mezquita, se encuentran restos que se han identificado por otros investigadores con la zona litúrgica de San Vicente. Los arqueólogos responsables del proyecto no creen que se pueda asegurar ni descartar. Lo que sí tienen claro es que formaban parte de un conjunto de varias edificaciones.

El Cabildo Catedral de Córdoba, dueño del monumento y templo, ha decidido abrir las excavaciones al conocimiento público en lo que el portavoz del órgano catedralicio, José Juan Jiménez Güeto, calificó como un ejercicio de transparencia. No es habitual que el promotor de un proyecto dé acceso al mismo y a estas excavaciones se está invitando a guías turísticos, estudiantes universitarios o periodistas. La clave radica en el debate abierto por una serie de investigadores que niegan la existencia misma de San Vicente, de una ocupación cristiana previa a que la Mezquita de Córdoba fuese construida.

05/04/2021
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Las visitas de turistas regionales al Cristo de Palencia suben un 108%

Las del Punto de Información del Románico se elevan un 52% con respecto a 2019

El Punto de Información del Románico de la Huerta de Guadián ha recibido esta Semana Santa 421 visitas (a día 3), lo que confirma una tendencia al alza desde su reforma y la incorporación de medios tecnológicos que permiten descubrir el románico de toda la provincia. Por otro lado, el centro de interpretación de Victorio Macho ha recibido 1.010 visitas (antes de sumar los datos de ayer).

Si hacemos una comparativa con 2019 (en 2020 estaban cerrados), podemos afirmar que el número de turistas castellanos y leoneses ha aumentado un 52% en el primero de los casos y un 108% en el espacio dedicado al autor del Cristo del Otero, que ha cosechado muy buenas cifras de turistas de todas las provincias de la región, especialmente de Valladolid, Burgos y León.

El ciclo de actuaciones online en las que la Banda Municipal de Música ha interpretado diferentes marchas de Semana Santa y que se han podido ver a través de las redes sociales de la Concejalia de Cultura, ha sumado 4.920 visualizaciones.

"Los castellanos y leoneses han respondido de manera muy positiva a la oferta turística y cultural de Palencia esta Semana Santa y confirman las oportunidades del turismo de proximidad", afirmó la concejal de Turismo y Cultura, Laura Lombraña. "El plan de promoción del Cristo del Otero, el más alto de España, está dando buenos resultados. El Cristo nos diferencia de otros destinos y hay que comunicarlo para atraer turistas", añade la edil.

Las visitas al Cristo suben un 108% y las del Punto del Románico un 52% con respecto a 2019.

05/04/2021
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Cultura autoriza el proyecto de restauración de lienzos del Castillo de Iznájar

El Ayuntamiento de la localidad ha impulsado este proyecto cuyo presupuesto asciende a más de 25.000 euros

La Comisión de Patrimonio de la Delegación de Cultura ha autorizado el proyecto de restauración de los lienzos del Castillo de Iznájar, promovido por el Ayuntamiento de la localidad. En concreto, los trabajos se llevarán a cabo del lienzo este al pasillo y norte a la plaza de la torre sureste de la fortaleza. El presupuesto asciende 25.164 euros.

La torre sureste del castillo inicia el recorrido del tramo meridional del recinto amurallado. Está formada por dos estructuras; una primera torre de planta cuadrangular, maciza, construida en mampostería con sillares en las esquinas, encontrándose actualmente desmochada.

Pertenece al recinto primitivo de época islámica. A esta se le adosa en el siglo XV una segunda torre de planta rectangular también maciza, de mampostería y con sillares en las esquinas y remate de almenas con aspilleras. Se asocia al muro de cierre construido por los cristianos y el control del nuevo acceso. La torre se abre al espacio de la plaza de Ali Ben Cacin, separada por un estrecho paso de de la vivienda colindante al este.

El proyecto contempla la eliminación de enfoscados de cemento, polvo, restos vegetales y depósitos superficiales; desinfección y eliminación de algas, musgos y líquenes con biocida; recolocación de material desprendido, especialmente en coronación de muros, con material pétreo similar al existente y mortero de cal; protección preventiva con aplicación pulverizada de biocida; consolidación de la fábrica por aplicación de silicato de etilo; llagueado, relleno de oquedades y fisuras con mortero de cal; y protección final de impermeabilizante con nanopartículas.

Como ha explicado la delegada de Cultura de la Junta, Cristina Casanueva, las restauraciones respetarán las aportaciones de todas las épocas y se permitirá la eliminación de alguna de ellas solo cuando suponga una degradación del bien y sea necesaria para permitir la adecuada conservación y una mejor interpretación histórica y cultural del mismo.

Los métodos constructivos y materiales a utilizar deberán ser compatibles con la tradición constructiva del bien y en su elección se seguirán criterios de reversibilidad. Se tramitará un proyecto de actividad arqueológica preventiva para el control de las obras y análisis paramental. Las actuaciones de restauración serán realizadas por especialistas en la materia.

El proyecto presentado continúa el tramitado en 2019, para restaurar otros dos lienzos de la torre sureste del Castillo de Iznájar.

El castillo y recinto amurallado de Iznájar tiene la consideración de Bien de Interés Cultural en base a la Ley de Patrimonio Histórico Español. Mediante el Decreto 138/2013, de 24 de septiembre, se inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el conjunto formado por la iglesia de Santiago Apóstol y el Pósito, la delimitación del castillo y muralla urbana, y de su entorno común, en el término municipal de Iznájar.

El castillo de Iznájar (Hisn Ashar) ocupa la parte más elevada del cerro en el que se asienta el casco histórico de la villa. La planta actual es producto de la evolución histórica y se presenta con una forma triangular, insertada en el conjunto de la villa fortificada. Su construcción se inició en el siglo IX. La configuración en planta de gran parte del castillo debe remontarse al periodo almohade o a finales del mismo, cuando se configura el emirato nazarí.

04/04/2021
Fuente: Eldiadecordoba.es

Volver al sumario

La restauración de un templo de Cuéllar (Segovia) saca a la luz un mural con pinturas y decoración escultórica

Los descubrimientos permitirán resituar la identidad del templo dentro de una cronología más antigua

La restauración de la Iglesia de Santa María de Cuéllar ha sacado a la luz un mural con restos constructivos, pinturas y decoración escultórica de gran valor, que, además, podrían cambiar la datación del templo. La Consejería de Cultura y Turismo está acometiendo las actuaciones, que supondrán una inversión de más de medio millón de euros, cofinanciada por Fondo Feder, y que está previsto que finalicen en septiembre.

De origen medieval, la iglesia de Santa María de la Cuesta y su entorno constituyen un peculiar recinto situado fuera de los muros de la villa de Cuéllar, asociada a un posible claustro orientado al sur, del que permanece parte de su estructura. La iglesia presenta en la actualidad una sola nave con contrafuertes hacia el interior, y un ábside semicircular de mampostería de cal y canto, aunque en origen es probable que haya dispuesto de tres naves.

Su nave, de grandes dimensiones, y las galerías que la flanquean, han sufrido numerosas intervenciones a lo largo de la historia, que impiden una correcta lectura del monumento y de su relación con el entorno. Entre estos últimos eventos, hay que destacar el incendio de 1970, que afectó a las cubiertas y supuso la pérdida de la armadura de lazo de la nave, pero también el cierre de la galería al norte, la desaparición del claustro y la radical transformación de los acabados interiores de la nave.

Santa Marina de la Cuesta: cabecera y torre campanario

En 2001 la Consejería de Cultura y Turismo llevó a cabo trabajos de consolidación y restauración en la torre de la iglesia. En 2011, los muros que delimitan el recinto exterior y que acusaban fuertes desplomes fueron consolidados de forma preventiva. Y en los dos últimos años, la Junta ha promovido la realización de un levantamiento riguroso de la geometría del edificio, y sendos estudios sobre su evolución histórica y los revestimientos pictóricos de su interior, que han sido complementados con calicatas constructivas en las fábricas de la nave.

Las necesidades que planteaba el edificio, además de la dificultad de comprensión de su arquitectura, se centraban en las cubiertas y los pórticos. Asimismo, los revestimientos añadidos durante el último siglo en los paramentos y bóvedas de la nave ocultaban los acabados que dieron su configuración definitiva a este espacio en 1831 y que las calicatas realizadas en 2019 pusieron de manifiesto.

El objetivo de la intervención es el de recuperar las condiciones de estanqueidad, y de la lectura completa del edificio que ha llegado hasta nuestros días, poniendo en valor la galería que abre al norte y la totalidad del espacio interior de la nave.

Los trabajos de restauración que en la actualidad se están llevando a cabo, parten de un conjunto de estudios previos realizados por profesionales de varias disciplinas, arquitectos, historiadores, arqueólogos e ingenieros, que centraron sus metodologías científicas en llegar a buen conocimiento de la iglesia en su trayectoria y estado actual. De este modo, las actuales obras se afrontan desde la documentación obtenida y bajo unos criterios de reintegración que restablezcan los amplios valores socioculturales que la iglesia de Santa María conserva.

La intervención está aportando unos importantes hallazgos arqueológicos, tanto en sus muros como en su subsuelo. Se conocía la riqueza cementerial del terreno dentro y en torno al templo, y ésta se ha visto ratificada con la nueva documentación de una incipiente necrópolis de tumbas excavadas en el terreno cubiertas con losas de piedra, necrópolis que, junto con otras dentro de Cuéllar, nos hablan de un tiempo plenomedieval de repoblación de las extremaduras castellanas.

El cuidadoso trabajo de picado de enfoscados y la liberación de tapiados va sacando a la luz una importante riqueza mural con restos constructivos, pinturas y decoración escultórica de amplio valor histórico-artístico. La recuperación de la galería norte de ladrillo mudéjar está mostrando un momento constructivo fundamental para la iglesia, que entronca con todo un estilo de la fábrica de ladrillo cuellarana. A su vez, este pórtico en su extremo oriental ha revelado los vestigios de una capilla que, decorada por medio de un despiece arquitectónico en sus paredes en tiempo del gótico tardío, cerró una de las arcadas colocando un gran óculo que iluminaba este nuevo altar.

Siguiendo con los nuevos hallazgos murales, de especial importancia ha sido la liberación de las dos portadas románicas de la iglesia. La norte reutilizada y en parte mutilada, mantiene parte de sus arcos de medio punto y las columnas de fustes lisos que sustentan la arquivolta central. Picada y mutilada su decoración escultórica de los capiteles en otro tiempo y gusto histórico, nos ha quedado su volumen. Del mismo modo, han aparecido restos de la configuración de antigua portada medieval situada al sur que también había sido tapiada por un mampuesto. Hasta el momento, se ha descubierto una sección de la misma, mostrando un acceso propio del románico pleno con un capitel decorado con esquematización vegetal en el que en un cimacio corrido apoya varias arquivoltas, con la central decorada en puntas de diamante.

Estos hallazgos artísticos, dentro de su contexto estructural arquitectónico, junto con otras piezas talladas dispersas y reutilizadas en la iglesia a lo largo de la vida de Santa María de la Cuesta, ofrecen unas nuevas aportaciones que, a través de próximos estudios, pueden resituar la identidad de la iglesia dentro de una cronología más antigua.

04/04/2021
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La Diócesis de Huesca prepara un proyecto para realizar obras urgentes en Salas

Se trata de diversas intervenciones en la parte exterior del santuario, especialmente en la fachada este

La ermita de Salas, el centro de peregrinación que Alfonso X el Sabio comparó con Roma, Jerusalén y Compostela, necesita de una puesta a punto que solucione de forma urgente varios desperfectos de su exterior.

El prior de la cofradía de Nuestra Señora de Salas y de la Huerta, Mariano Claver, ha avanzado este sábado que la Diócesis de Huesca está elaborando un proyecto con el que solicitar a la DGA que autorice los trabajos y que colabore en las mejoras que hay que llevar a cabo en el templo.

El arquitecto de la diócesis de Huesca, Joaquín Naval, visitó hace unos días la ermita con el objetivo de definir las actuaciones más urgentes, cuyo coste partiría de los 28.474 euros, según una estimación inicial. A esta cantidad habría que añadir más costes como gastos técnicos o de dirección de obra, entre otros. El objetivo de la Diócesis es realizar dicho proyecto para presentarlo ante el Gobierno de Aragón a mediados de este mes para que autorice estas obras.

Portada occidental de la Ermita o Santuario de Nuestra Señora de Salas, Huesca

Mariano Claver ha explicado que en una de las ventanas superiores de la fachada este, bastante deteriorada, anidan las palomas, cuyos excrementos se amontonan al pie del templo. En la puerta que se encuentra en esta cara de la ermita faltan una serie de columnas que también se quieren reponer. Además, en uno de las tres ventanucos alargados de esta fachada, el primero por la derecha, hay ladrillos sueltos con posible peligró de caída, estado que se achaca al impacto de una bomba durante la Guerra Civil.

Y en la parte del tejado de esta fachada este también han aparecido goteras que causan filtraciones en la sacristía. Asimismo, hay que reparar el segundo contrafuerte de la fachada sur, cuyas piedras están desencajadas y fracturadas.

Mariano Claver ha manifestado que confía en que los gastos de estos trabajos se puedan sufragar con la colaboración de Obispado, parroquias, la cofradía, la DGA, la DPH o el Ayuntamiento, del que destaca que ya ha participado activamente a la hora de realizar otras mejoras en la ermita.

No se ha olvidado del cariño y devoción que los oscenses sienten por este santuario, por lo que plantea que la colaboración ciudadana sería otra opción. "A ver hasta dónde se puede llegar porque se trata de unas intervenciones que requieren de una inversión importante", ha indicado el prior.

Y ha adelantado que este año tampoco se llevará a cabo la tradicional romería del primer domingo de mayo por la pandemia. Al igual que el año pasado, se anula el cobro de las cuotas de los cofrades, perdiendo así parte de los ingresos con los que se financia el mantenimiento del templo.

Finalmente, ha destacado que la ermita de Salas "debe ser una de las más sentidas por los oscenses", aunque a veces "no se le da toda la importancia que tiene" este templo XIII que fue uno de los santuarios marianos más célebres y milagrosos.

03/04/2021
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Encuentran una muralla omeya del siglo IX en Toledo

Ha aparecido en un tramo de la muralla medieval durante unas obras de restauración

Una muralla omeya del siglo IX ha aparecido oculta tras un tramo de la muralla medieval de Toledo. Es el último hallazgo arqueológico en una ciudad que suele descubrir restos históricos cada vez que se excava en una vivienda o se pica un muro.

En este caso, la muralla omeya, de seis metros de longitud, que lleva aparejada un torreón, se ha encontrado durante las obras de restauración que el Ministerio de Cultura está realizando en un tramo de la muralla medieval a la altura del paseo de Cabestreros.

Los restauradores han conseguido identificarla como omeya porque los sillares no tienen argamasa y también por su colocación: algunos sillares están colocados de forma lateral y otros en horizontal. Tras su descubrimiento, se consolidarán sus elementos para que la muralla islámica quede integrada en la actual fortificación medieval datada entre los siglos X y XI. "Más tarde se instalará una señalética específica que delimitará la nueva muralla para destacar esta joya patrimonial que viene a enriquecer el patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad", indicó este martes al respecto la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón.

Aunque se sabía que las murallas de Toledo tienen un origen islámico, ha sido ahora cuando han aparecido vestigios que lo confirman. Su trazado fortificado coincide con el que se mantiene en la actualidad. Cuenta con todos los elementos que aseguraban entonces su defensa como torres, puertas, corachas, puentes y pequeños reductos fortificados de su entorno. El trazado de estas defensas se adecuaba al esquema hispano-musulmán con su alcazaba, medina y arrabales, cada uno de ellos con sus respectivos recintos amurallados.

En su construcción se utilizaron sillares de granito de dimensiones variables procedentes de construcciones anteriores de las épocas romana y visigoda.

01/04/2021
Fuente: Diariosur.es

Volver al sumario

La conservación del Alcázar: un plan para prevenir antes que restaurar

El monunento tiene ya su herramienta para calcular los riesgos y priorizar las intervenciones necesarias

El Alcázar de Sevilla ya cuenta con su Plan de Conservación Preventiva. Después de dos años de trabajo, esta herramienta tecnológica permite diagnosticar de forma permanente y priorizar las actuaciones de conservación que necesita el monumento, uno de los primeros de España en protocolizar y periodizar las labores a través de este modelo, sistematizado por el Instituto de Patrimonio Cultural, según fuentes municipales.

El plan que ahora ha culminado ha sido desarrollado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, por encargo del Patronato del Real Alcázar, mediante un proceso de licitación pública con un presupuesto total de 45.400 euros. Su objetivo es vigilar y actuar sobre un bien antes de que sea necesario restaurarlo para evitar así la distorsión del original que conlleva cualquier proceso de este tipo.

Se trata de una labor de vigilancia constante que cobra cada vez mayor peso en el Alcázar, donde ya han llevado a cabo actuaciones de conservación preventiva. En concreto, en las fuentes, las puertas y ventanas del Palacio del Rey Don Pedro I, las techumbres del Cuarto Alto, las yeserías del Palacio Mudéjar, los trabajos previos a la restauración de los revestimientos cerámicos del Palacio Gótico y los alicatados de la planta baja del Palacio Mudéjar. También se ha usado esta herramienta para diagnosticar la patología y estabilidad estructural del Salón de Embajadores.

Arquerías de herradura en el Patio del Yeso almohade

Esta herramienta identifica valores materiales e inmateriales, caracteriza los riesgos y propone acciones. Para ello cuenta con un inventario del Alcázar, que se sustancia en una base de datos georreferenciada elaborada sobre una aplicación GIS de libre distribución que se relaciona con una base de datos Sqlite que permite una gestión más detallada de los contenidos, así como la elaboración de consultas complejas.

El Alcázar aportó una planimetría sobre la que la herramienta comenzó con la construcción de la base de datos. Posteriormente, se planificó una amplia toma de datos y la formación de un registro que incluía simultáneamente valores numéricos, observaciones in situ de inspección y un completo y un barrido fotográfico sistemático (planos generales y de detalle). Se acompañó el proceso con un distanciómetro láser y un conductivímetro de contacto para una primera comprobación dimensional e identificación de posibles humedades en los materiales. Y se realizó una monitorización de algunos de los espacios identificados como críticos a la hora de la gestión de las condiciones ambientales, como son el criptopórtico del patio del Crucero y sus pinturas murales y las salas del Palacio de Pedro.

Por primera vez se ha integrado en un único repositorio toda la información generada hasta ahora en materia de conservación del monumento. El inventario se complementa con la identificación de riesgos a través de fichas particulares. Y del cruce de estas fichas y el inventario surge una propuesta de acciones correctivas, una serie de recomendaciones de uso y una periodificación de inspecciones y acciones menores de conservación.

El equipo de elaboración de este plan ha incluido restauradores, arquitectos, arquitectos técnicos, arqueólogos, historiadores, ingenieros informáticos, ingenieros electrónicos, abogados, químicos y especialistas en gestión ambiental, y todo en coordinación con los técnicos a cargo de la conservación del monumento.

El plan tiene en cuenta la normativa que protege el Alcázar, desde el Plan Especial del Casco Histórico de Sevilla, a la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, los convenios con Patrimonio Nacional y la Junta de Andalucía y la Declaración de Patrimonio Mundial de la Unesco, además de las propias normas de protección de la Policía, Bomberos, Protección Civil y el Cecop.

01/04/2021
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Denuncian la construcción de una explotación de porcino "a escasa distancia" de la ermita románica de Chalamera

El Ecologistas en Acción se ha dirigido al Inaga y al servicio provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para denunciar la construcción de una explotación de porcino "a escasa distancia" de la ermita de la localidad de Chalamera.

La organización Ecologistas en Acción se ha dirigido al Inaga y al servicio provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para denunciar la construcción de una explotación de porcino "a escasa distancia" de la ermita de la localidad de Chalamera.

El colectivo asegura que el proyecto "no figura en el Visor de Explotaciones ganaderasdel Gobierno de Aragón, ni como 'Explotación autorizada en INAGA sin construir' ni 'en tramitación en el INAGA" y además, señala que "se encuentra a una distancia de la ermita -declarada Bien de Interés Cultural- inferior a los 1000 metros que marca la legislación vigente.

Por contra, fuentes municipales explican que el proyecto cumple con la normativa y además, ha superado varias inspecciones. Al parecer, al igual que ha ocurrido en otras zonas de Aragón, y ante la escasez de terrenos disponibles para nuevas explotaciones, el proyecto fue encargado por un particular hace casi dos décadas y de forma más reciente, vendido, junto al terreno, a su actual promotor. En ambas ocasiones, y según las mismas fuentes, la explotación "superó los trámites administrativos y por lo tanto, cuenta con los permisos correspondientes".

Ermita de Santa María de Chalamera

No obstante, la organización ecologista insiste en que la parcela en la que se están realizando explanaciones, una balsa de purines así como el acceso a la explotación se encuentra "dentro de la zona catalogada como vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos" y además, se "incumplen" las distancias respecto al BIC. Por ello, Ecologistas en Acción pide que se "proceda a la paralización de las obras, la reposición de la parcela a su uso agrícola y la restauración de los desmontes ocasionados con estas actuaciones".

El colectivo también advierte que en esta zona se encuentra el yacimiento arqueológico de la Codera, con restos de distintas épocas (pueden abarcar casi un milenio), con una ubicación en investigación y otras dos necrópolis prehistóricas pendientes de estudio, una de ellas a 500 metros de la parcela donde se están realizando las explanaciones.

Según la organización, los yacimientos "están catalogados y protegidos por la dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón", a la que también ha dirigido un escrito. También ha remitido otro al Ayuntamiento de Chalamera, al que ha solicitado "información sobre la licencia de obras de dicha explotación de porcino y, en el caso de que se haya otorgado, la razón por la que dicho expediente no haya pasado por la Comisión Técnica de Calificación, habida cuenta del incumplimiento de distancias a elementos relevantes del territorio", señalan. También se indica al ayuntamiento que la Ley de Prevención y Protección Ambiental de Aragón establece la caducidad de la licencia ambiental de actividades clasificadas en dos años para iniciar el ejercicio de la actividad.

01/04/2021
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El claustro gótico del monasterio de Guadalupe se somete a cirugía

Los canalones, de más de un siglo, se cambian por unos nuevos de cobre. Las obras pueden acometerse gracias al convenio firmado con la diputación cacereña.

Una operación de cirugía en uno de los emblemas monumentales de Extremadura, el claustro gótico del Real Monasterio de Guadalupe. El templo de La Hispanidad se ha visto sometido a una reforma gracias a la cual se han cambiado los viejos canalones que tenían más de un siglo de antigüedad y que estaban produciendo humedades por otros de cobre, "ya que estos poseen más durabilidad y se armonizan mucho más desde el punto de vista estético con la construcción del edificio", señala fray Guillermo Cerrato, hermano guardián y custodio del monasterio de La Puebla.

La actuación se ha realizado en ese maravilloso espacio que fue vieja enfermería conventual y claustro de la farmacia, en lo que actualmente es la Hospedería. "Estos conductos disponen de una labor muy importante en nuestra casa y los que había ya no cumplían con sus funciones. Hay que cuidar bien las recogidas de aguas de lluvia para que los muros no sufran las humedades, esto significa que un tejado que tenga 20 o 25 metros de altura, si no canaliza debidamente el agua vierte sobre los muros", relata fray Guillermo.

Claustro gótico

Algunas de esas paredes tienen 3,5 metros de grosor, otras 2,5, "son añejos tapiales y los mayores termiteros de la morada si las precipitaciones no se recogen. Por eso hay que estar al tanto de esta labor de mantenimiento que de no realizarse puede crear luego graves deterioros en los artesanados y hasta en los cuadros. De hecho, en los de Zurbarán alguna vez se han visto focos de termitas", añade. Guadalupe conserva 11 zurbaranes.

Las obras comenzaron el pasado 5 de marzo y se realizan gracias al convenio firmado entre la Diputación de Cáceres y la comunidad franciscana; se han invertido 20.000 euros.

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe data del siglo XIV. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Su magnitud y la importancia de su arquitectura y obras de arte merecen atención constante para su mantenimiento.

01/04/2021
Fuente: Elperiodicoextremadura.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL