Próximos cursos presenciales
Noticias de agosto de 2023 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA



Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Santa Colomba de la Vega: Todonegro, Manzanares el Real: Esetena. Monasterio de Moguer: José Luis Filpo Cabana. Torre de Almenara: Falconaumanni. Castillo de Belalcázar: Kani. San Julián de Sevilla: Anual. Santuario de la Tuiza: Estevoaei

Agosto de 2023

Sumario de noticias

La iglesia de Santa Cruz de Cádiz presenta a la Junta el proyecto para restaurar la cubierta de las Capillas del Evangelio

El acuerdo para la rehabilitación está firmado por la parroquia y las hermandades del Perdón, Sanidad y Santo Entierro

La parroquia de Santa Cruz de Cádiz ha presentado ante la Delegación Territorial de Cádiz, de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, autorización para la ejecución de las obras de restauración exterior de las Capillas del Evangelio de la Catedral Vieja, conforme al proyecto básico y de ejecución redactado por el arquitecto Fernando Mejías Delgado.

De este modo, se inician las gestiones administrativas para la ejecución de las citadas obras, que tienen su origen en el pasado mes de mayo, cuando la parroquia, junto a las Cofradías del Santísimo Cristo del Perdón, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor (Sanidad) y la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro, firmaron un acuerdo para la mencionada restauración.

La cubierta de las tres capillas situadas en el lado del Evangelio precisa de los trabajos de restauración e impermeabilización contenidos en el proyecto, mejorando también su sistema de evacuación de pluviales. Con esta actuación se inicia una nueva fase de la restauración de la Catedral Vieja, en la que participan, entre otros, las cofradías firmantes del convenio.

Esta segunda fase viene a complementar la primera, iniciada con el proyecto que actualmente se está ejecutando en la cubierta principal del Templo, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (anterior Ministerio de Fomento) del Gobierno de España, a través del programa de subvención para la conservación o enriquecimiento de bienes inmuebles del patrimonio histórico Español, a cargo del 1,5% cultural.

Una iglesia construida a comienzos del siglo XIII

La parroquia de Santa Cruz, hasta la bendición y apertura de la Catedral Nueva en 1838, fue la sede catedralicia de la entonces Diócesis de Cádiz. Su construcción, hacia 1262-1263, está ligada al traslado de la sede episcopal de Medina Sidonia a la ciudad de Cádiz, propiciada por el Rey Alfonso X de Castilla, El Sabio, tras la conquista de la ciudad; y donde pretendía ser enterrado, aunque finalmente al morir fue enterrado en Sevilla.

En 1596, durante el asalto a Cádiz de la escuadra la escuadra anglo-holandesa comandada por el almirante Charles Howard y Robert Devereux, conde de Essex, sufrió un incendio, salvándose únicamente el arco de ingreso y la bóveda de crucería de la Capilla Bautismal.

La reconstrucción se inició en 1597, con el encargo de las obras al maestro Ginés Martín de Aranda; siendo el proyecto de Cristóbal de Rojas llevado a efecto, y finalizado en 1602. Tras la consagración en 1602, se abrió al culto en 1603.

30/08/2023
Fuente: diariodecadiz.es

Volver al sumario

Castielfabib retoma su lucha por recuperar un puente medieval que se desmoronó hace 20 años

El alcalde del municipio del Rincón de Ademuz se reune con el conseller de Agricultura que se compromete a revisar el proyecto de 2006

Recuperar el puente del Barroso sobre el río Ebrón en Castielfabib, una estructura de origen medieval que se encuentra en ruinas tras hundirse el arco de poniente en 2003 a causa de las lluvias y que todavía no ha sido reconstruido. Este ha sido el punto central de la reunión entre el alcalde de la localidad del Rincón de Ademuz, Eduardo Aguilar, y el conseller de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Luis Aguirre.

Ambos mandatarios han abordado el estado actual del proyecto de la obra del puente que lleva años paralizado. Durante el encuentro, el conseller ha señalado que, en primer lugar, habría que rehacer el proyecto a nivel técnico, ya que data del año 2006, así como actualizarlo "para incorporar las dificultades que se han detectado posteriormente".

En este sentido, ha trasladado al alcalde su compromiso de abordar el asunto con las conselleries implicadas en el proyecto pendiente, "de manera que pueda estudiarse de manera conjunta".

El puente del Barroso se encuentra en una vía pecuaria que une Castielfabib con cuatro aldeas, conocida como Cordel de la Hoya del Peral a Más de la Cabrera, de tránsito de ganado y que utilizaban las ovejas y caballerías. El puente se hundió en 2003 a consecuencia de unas fuertes tormentas.

El puente, de posible origen bajo-medieval pero documentado desde el siglo XIX, está construido en piedra, consiste de un solo ojo con arco de medio punto y se encuentra sobre el río Ebrón, a más de 20 metros sobre el lecho del mismo. Se ubica en el inicio de las denominadas hoces del Ebrón, en el camino que tradicionalmente se utilizaba para ir a las partidas del otro lado del río, así como a otras aldeas del término de Castielfabib, y a la ciudad de Teruel.

29/08/2023
Fuente: eldiario.es

Volver al sumario

La construcción de un hotel en Toledo saca a la luz yeserías de época califal

Durante la rehabilitación del edificio se han recuperado yeserías y pinturas del siglo XI de un antiguo Palacio Califal

Toledo no deja de sorprendernos, esta vez gracias a la rehabilitación de siete inmuebles que abrirán sus puertas como hotel en el caso antiguo, muy cerca de la Catedral de Toledo.

Estos trabajos de rehabilitación han recuperado yeserías y pinturas del siglo XI de un antiguo Palacio Califal y otros elementos hasta ahora desconocidos.

Pinturas murales que se integran en las habitaciones de este nuevo hotel y que han sido un proyecto ilusionante para las restauradoras que llevan años trabajando este proyecto como Marian Palma porque "son hallazgos de gran calidad".

Cristian Naudin, del AVA Studio Arquitectura, ha explicado a CMM que todo estos descubrimientos patrimoniales se ha ido integrando este proyecto de hotel "para poner en valor y que pueda lucir en toda su magnitud".

Un hotel-museo con un valor histórico incalculable. Hay estancias que pertenecieron a un palacio islámico tal y como nos cuenta Mari Luz Carretero, restauradora.

"Se conservan elementos como parte de una yesería califal o intrados de arcos geminados"

También se han descubierto pinturas heráldicas del siglo XIII, el hotel contará con una sala única en Europa por la cantidad de escudos que alberga.

Vigas islámicas, de madera con decoración tallada, caligrafía árabe con pigmento de oro datadas en el siglo XI son algunos de los hallazgos ocultos en este hotel-museo que abrirá al lado de la Catedral de Toledo.

29/08/2023
Fuente: cmmedia.es

Volver al sumario

Frescos medievales en peligro en Tineo (Asturias)

Las pinturas del monasterio de Bárcena del siglo X, descubiertas al retirar los retablos hacia 1985, se deterioran con el paso del tiempo y no han sido estudiadas ni protegidas

Hacia 1985, por una casualidad, el cura de San Miguel de Bárcena (Tineu) observó que detrás de los retablos había frescos antiguos en policromía y decidió retirarlos para que los feligreses pudieran contemplarlos. Además se rascó la pintura de las paredes para poder sacarlos a la luz, acción que Patrimonio ordenó paralizar de inmediato para evitar su destrucción. Posteriormente expertos del Principado llevaron a cabo catas en las paredes laterales para determinar si había más frescos, aunque no encontraron nada más.
Han pasado casi cuarenta años y nada más se ha hecho. Según fuentes vinculadas a este cenobio altomedieval, las pinturas se deterioran día a día y algunas apenas se pueden ya percibir, como el caso de la Virgen Dolorosa o el pantocrátor del ábside de la bóveda.

Aunque hay dudas sobre la datación exacta de las pinturas (de hecho no se ha realizado ningún estudio en profundidad nunca) lo cierto es que recientemente se ha sustituido el panel informativo exterior (cuyas letras estaban totalmente borradas) por una infografía que resume la historia del cenobio y en la que se señala que son medievales: "Dos pequeños absidiolos laterales y la bóveda de cuarto de esfera poseen interesantes pinturas descubiertas tras los retablos. Son medievales. Son pinturas sencillas, ingenuas, de autores populares".

Los vecinos de este pueblo sabían ya de la existencia de estas pinturas antes de que salieran a la luz. Algunos afirman que el hecho de haber retirado los retablos fue un factor que influyó en su rápido deterioro. Además de estos frescos que representan escenas de la vida de Jesús, cuando la escuela taller de Tineo restauró entre los años 1992 y 1993 el tejado, se descubrieron cenefas y pinturas geométricas.

Fundado en el siglo X La fundación del cenobio en el año 937 se atribuye a los condes don Fruela y doña Totilde, bisabuelos maternos del fundador del monasterio de Corias. Los condes reconstruyeron una pequeña iglesia familiar en estado ruinoso y consagrada a San Miguel para hacer el monasterio de carácter familiar con explotación ganadera de autoconsumo y en "régimen de herederos". El Rey Alfonso V otorgó el 1 de mayo de 1010 el privilegio de todo tributo regio para sus habitantes, es decir que los campesinos en vez de pagar al Rey pagaban directamente al monasterio. Además concedió una serie de brañas, lo que vincula este cenobio con los vaqueiros de alzada. De hecho, una de las puertas laterales, hoy prácticamente enterrada por el recrecimiento del suelo, era por la que asistían a los oficios religiosos los vaqueiros, a los que no se permitía mezclarse con el resto de los feligreses. Uno de los elementos más interesantes del monasterio es su claustro, fabricado en madera, muy similar al de la colegiata de San Pedro de Teverga, del primer románico. Se reconstruyó en los años 90 a partir de los restos conservados. La iglesia es de ábside semicircular y de planta rectangular y en su interior se conserva una lápida funeraria enmarcada por follajes de tipo oriental del siglo X que corresponde a la condesa Aragoti, nieta de los fundadores.

El pintor y erudito de Navelgas (pueblo vecino de Bárcena del Monasterio) Manolo Linares, afirma que la restauración que se hizo en la década de los noventa "quedó a medias y es una manera de tirar dinero, porque no vale de nada si no se le da un recorrido. Ocurre con Bárcena, pero también con Obona." Para Linares el Principado debería plantearse algún uso para estos edificios que permitiera su conservación. "En Segovia se dan becas para hacer colonias de verano en sitios similares y se apoya económicamente a los ayuntamientos para su mantenimiento". Otra opción posible como destino, añade sería "ser usados como albergues de peregrinos, es algo fácil, sencillo y asequible para la Administración. Lo de gastar dinero sin mantenimiento posterior no vale, al final se sigue deteriorando y es tirar el dinero".

Francisco Javier Rodríguez fue alcalde de Tineo entre 1990 y 1995 por Unidad Campesina y asegura que en este monasterio altomedieval solo se hicieron dos intervenciones, una entre 1992 y 1993, a cargo de la Escuela Taller con financiación regional y otra posterior, hace unos diez o doce años, al tener que levantarse todas las tejas de la iglesia, ya que eran de muy mala calidad y estaban dando problemas. "Nunca se hizo nada más y menos respecto a las pinturas del interior del templo". Este periódico contactó tanto con el Principado como con el Ayuntamiento, pero no han facilitado ninguna información sobre la existencia o no de algún proyecto de intervención para el monasterio. En la Universidad de Oviedo tampoco hay constancia de que se haya realizado ningún estudio sobre las pinturas medievales encontradas en sus paredes.

29/08/2023
Fuente: lavozdeltrubia.es

Volver al sumario

Luz verde a la restauración de la espadaña del Santuario de La Tuiza

La Comisión Territorial de Patrimonio ha informado en su reunión de esta mañana un total de 31 expedientes de Zamora y provincia

La Comisión Territorial de Patrimonio ha informado en su reunión de esta mañana un total de 31 expedientes de Zamora y provincia, en su mayoría de particulares. Destaca la restauración de la espadaña del Santuario La Tuiza en Chanos, municipio de Lubián, impulsado por el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Zamora; el proyecto mural de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo Congregación para la "Casa Parroquial" de la iglesia del Espíritu Santo en Zamora y la mejora de la pavimentación en la Plaza de la Iglesia y la calle Plantío en el entorno de la iglesia de San Juan Bautista en Casaseca de las Chanas, proyecto promovido por el Ayuntamiento de la localidad.

Se han autorizado un total de cuatro expedientes relativos a Bienes de Interés Cultural que se localizan en los Conjuntos Históricos de Zamora y Toro, así como en el área de protección de la Calzada de la Plata a su paso por El Cubo de la Tierra del Vino. Destaca el proyecto de demolición de una vivienda en Zamora, así como los derribos de varias edificaciones en la capital, Toro y El Cubo de la Tierra del Vino.

En el apartado correspondiente a planeamiento urbanístico se ha informado favorablemente de la modificación puntual de las Normas Urbanísticas Municipales de Muelas del Pan para declarar suelo urbano consolidado en diversas parcelas.

Asimismo, los miembros de la Comisión, reunidos bajo la presidencia de la delegada territorial, Leticia García, han dictaminado diversas actuaciones en las localidades de Zamora, Almaraz de Duero, Villaseco del Pan, Casaseca de las Chanas, La Cernecina, Pozoantiguo, Pinilla de Toro, Tagarabuena y la zona de Sanabria. Entre ellas, se ha informado de la intervención impulsada por el Obispado de Zamora en la espadaña de la ermita de Tagarabuena; el proyecto mural de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo que se desplegará en la "Casa Parroquial" de la iglesia del Espíritu Santo en Zamora y la instalación de una lona conmemorativa de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de la Soledad, que irá anclada en la fachada de un inmueble de Zamora, promovido por la Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación.

En el apartado de arqueología se han autorizado 7 permisos de actividades arqueológicas en la provincia, entre los que destacan el expediente de control arqueológico de las obras de renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento en varias calles de Toro. En esta línea se ha recibido de conformidad 4 informes arqueológicos como el expediente del proyecto de ejecución de una planta solar fotovoltaica y sus infraestructuras de evacuación en Toro. Asimismo, se ha informado de la consulta-propuesta de modificación de la urbanización en el patio asociada a las obras de "Remoción de tierras para la adaptación de antiguo Laboratorio Municipal para Centro Museo Pedagógico en la plaza Francisco Ferrol de Zamora", promovido por el Ayuntamiento de la capital.

Finalmente, los miembros de la Comisión de Patrimonio han tomado conocimiento de la restauración de la espadaña del santuario de La Tuiza en Chanos del municipio de Lubián, promovido por el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Zamora.

29/08/2023
Fuente: laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Desentierran a los primeros aristócratas de la época sueva y visigoda en Tui

La identificación ha sido posible por la datación cronológica y la dieta

Cuando Chamoso Lamas descubrió en la década de los setenta la necrópolis de la iglesia de San Bartolomé en Rebordáns advirtió que "só era comparable coa da Catedral de Santiago de Compostela, porque ademais de ser unha das poucas nas que se conservan restos óseos, a súa historia e contexto fan que cobre un valor engadido". La investigación del bioarqueólogo Patxi Pérez Ramallo, que en el 2016 exhumó los restos hallados en las tumbas, ha posibilitado un sorprendente hallazgo para la comunidad científico. La datación por carbono 14 realizada en el laboratorio Beta Analitics de Miami ha permitido determinar la antigüedad y el análisis de isótopos hecho por la doctora Aurora Grandal, de la Universidade de A Coruña, y recrear la dieta de los fallecidos. Con estos resultados, más los análisis osteológicos en la Universidad del País Vasco, el equipo de trabajo ha conseguido determinar que los restos exhumados en Tui son los primeros que se identifican en Galicia, y posiblemente en la Península Ibérica, de miembros de la élite social de las épocas sueva y visigoda, con la correspondiente cronología entre los siglos V y VII.

"Se trata de miembros de la élite social de la Antigüedad tardía. Posiblemente aristócratas eclesiásticos, tal vez parte de la comunidad monástica o laicos, no podemos determinarlo", indica Ramallo.

El bioarqueólogo destaca la cantidad de información que se ha podido extraer. "Con muy poco hemos hecho muchísimo, ya que hemos trabajado con los fragmentos de siete individuos que estaban muy deteriorados por el agua". Sabían ya entonces que los restos eran de la época medieval (entre los siglos V y XV), pero la horquilla era demasiado amplia como para valorar el potencial del descubrimiento. Es ahora cuando pueden situarlos en la época sueva y visigoda. Es la primera vez que se identifican miembros de la élite social de esta época "en la Gallaecia y, posiblemente en toda la Península Ibérica, siempre con las obligadas cautelas".

Cuando el equipo de Ramallo desembarcó en Tui hace siete años, pretendían hacer un perfil de los restos de la necrópolis. "Hay muy pocas tumbas de esta época, pero menos aún con restos. Sabíamos que Tui era un centro de poder muy importante en las épocas romanas, suevas y visigodas, como ahora lo es Vigo para Galicia, y por ello queríamos hacer un perfil de los siete individuos", explica el investigador. Primero supieron que eran todos adultos de más de cuarenta años y después, con los análisis de isótopos estables, de colágeno óseo se saca la información de lo que comían. "El contexto arqueológico y la dieta son la clave. Comparamos los resultados con los de otros individuos de la época y fue cuando pudimos determinar su estatus", apunta. Lo que vieron fue que tenían muchos aportes de carne y pescado, "por lo que eran personas con poder económico o social". También hay un individuo que posiblemente siguiera la Regla de San Fructuoso, que decía que para ser puro, no podías comer carne y menos aún animales de caza "porque estaba muy mal visto y era de gente pecadora", apunta, siendo también posible que hayan identificado a la primera persona que siguió esta dieta, estilo vegetariano.

Los resultados son relevantes "porque además de que nos ayudan a conocer a la élite de la época también nos habla de una sociedad poco conocida, de paso entre la romana y la medieval", añade. Otro indicio que apunta a que estamos ante miembros de la élite social es la disposición de las tumbas, "porque fueron planificadas y hechas por parejas, sin que se reutilizaran".

27/08/2023
Fuente: lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Catalogadas 15 estelas funerarias del siglo XIII de un antiguo convento de Jaca

Miembros del grupo de investigación Hilharriak realizaron una visita al Ayuntamiento jaqués

Koldo Colomo, Luis Millán y Pedro Arrese, miembros del grupo de investigación Hilharriak, realizaron una visita al Ayuntamiento de Jaca este pasado lunes con el objetivo de catalogar 15 estelas medievales pertenecientes al cementerio del antiguo convento jaqués de San Francisco.

Por parte del Ayuntamiento, contaron con la colaboración del concejal de Patrimonio, Daniel Ventura; y el de Desarrollo, Keko Cajal, que estudian la posibilidad de realizar un proyecto destinado a la recuperación, la interpretación y la exposición pública de dichas estelas, que proceden del siglo XIII y tienen forma discoidea.
Según Colomo, "es un conjunto discoideo extraordinario, ya que casi la mitad de las piezas presenta epigrafía", un hecho "poco habitual en este tipo de hitos funerarios de época medieval".

Además, ofrecen información de primera mano sobre las creencias, la epigrafía funeraria y la expresión de la identidad de un sector de cierto estatus socioeconómico en el contexto de la Jaca plenomedieval.

26/08/2023
Fuente: diariodelaltoaragon.com

Volver al sumario

El Románico zamorano, objetivo de los vándalos: los grafiteros se ceban con varias iglesias

Los bienes afectados corresponden a las iglesias de San Vicente, San Esteban y San Cipriano y su limpieza tiene que autorizarla Patrimonio

Una de las riquezas que atesora Zamora, su Románico también sufre la plaga de las pintadas que azota principalmente al casco antiguo, la zona que supone el escaparate de la ciudad y que visitan los turistas.

El último ejemplo corresponde a la iglesia de San Vicente mártir. La iglesia, cuya torre ha sido restaurada recientemente dentro del plan Románico Atlántico, luce unas pintadas en el muro situado en la cuesta de San Vicente. En concreto las marcas se ubican en un contrafuerte y el muro de las inmediaciones de la puerta que da acceso a la capilla de la Real Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias.

Desde la delegación diocesana de Patrimonio han denunciado los hechos porque "es un delito contra el patrimonio, la Policía cogió a los infractores y no sabemos qué pasará. En estos momentos estamos esperando a conocer el dictamen del juez", indica el responsable de Patrimonio del Obispado de Zamora, Miguel Ángel Hernández, que localizó los textos a finales de junio.

San Cipriano

El templo de San Cipriano tiene las pintadas en el muro más cercano al albergue de peregrinos. Puede observarse una firma en la zona de las escaleras y una palabra un poco más adelante, a escasos metros, ya en la zona del mirador.

La actuación sobre esta iglesia original del siglo XI, aunque su completa restauración y rehabilitación se realizó a finales del siglo XX, se ha denunciado ante las autoridades competentes. Además, no es la primera vez que el edificio presenta actos vandálicos. Tiempo atrás también tuvo pintadas que fueron suprimidas.

El caso de San Esteban se podría decir que los actos vandálicos son consustanciales al templo.
La iglesia, que fue sede del Museo Baltasar Lobo, desde hace varios años presenta innumerables firmas y textos de grafiteros en grandes dimensiones en su fachada norte que transmiten un aspecto de dejadez y desidia.

Pero también hay decoración no deseada en las inmediaciones de las otras dos puertas, por la que acceden los pasos y la que da a la plaza de San Esteban que tiene numerosos caracteres que la afean.

En numerosas ocasiones los vecinos de San Esteban han denunciado la situación y han reclamado la limpieza de los muros, sin éxito, e incluso desde la Real Cofradía del Santo Entierro han pintado las puertas, que poco tiempo han permanecido inmaculadas.

En este templo se da la circunstancia de que el Obispado de Zamora, propietario del edificio, ha cedido su uso para fines culturales y religiosos a la Real Cofradía del Santo Entierro, que desde la desaparición del Museo de Semana Santa guarda en él varios de sus grupos escultóricos, y que la institución eclesial está en negociaciones con el Ayuntamiento de Zamora para la creación en el inmueble de "un espacio para el diálogo intercultural".

Eliminación

La supresión de las pintadas en estos edificios de piedra no sigue los cauces habituales. No pueden acogerse al plan de eliminación de pintadas del Ayuntamiento de Zamora el que los ciudadanos, comunidades de propietarios, negocios particulares y administradores de fincas en la sede electrónica del ayuntamiento o de forma presencial en los registros municipales de la calle Santa Ana y la Plaza Mayor pueden comunicar el problema que tienen en sus fachadas.

En estas construcciones, al contar con la protección de Bien de Interés Cultural y estar situados en el casco histórico, debe de ser solicitada a la Comisión Territorial de Patrimonio y que ésta, autorice su eliminación.

Dificultades

El delegado diocesano de Patrimonio asegura que "no es tan fácil intervenir sobre las pintadas que aparecen en los templos" de la ciudad y aclara que tras realizar la tramitación oportuna y tener el beneplácito oficial, su eliminación no la pueden llevar a cabo manos inexpertas.

En el proceso hay que recurrir a la aplicación de "jabones neutros que no sean agresivos, por lo que no puede hacerse de cualquier manera". Además, en las piedras de la parte inferior de los templos se dan la circunstancia de que "algunas son más nuevas por las sucesivas restauraciones o bien están muy deterioradas, pero forman parte del inmueble histórico".

"El pintar sobre una pared contemporánea está mal, pero la puedes volver a pintar, pero en el caso de la piedra hay que forzar un elemento que precisamente el agua y la humedad que no es precisamente lo que mejor le viene", enfatiza el sacerdote.

24/08/2023
Fuente: laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Alertan de que la muralla medieval de Lorca está en peligro por los botellones

La asociación 'Lorca por su Patrimonio Cultural' exige al Ayuntamiento la instalación de cámaras de seguridad que protejan tanto a vecinos como al patrimonio, y que permitan identificar a los autores de los destrozos

Reunirse para beber y abandonar las botellas de cerveza en la muralla medieval de Lorca se ha convertido en una costumbre, según ha denunciado la asociación 'Lorca por su Patrimonio Cultural'. Al margen de molestias para los vecinos como ruido, orines o vómitos, este colectivo advierte de los daños al patrimonio que puede causar la práctica del 'botellón' en esta zona.

La muralla está declarada Bien de Interés Cultural y, por tanto,"está protegida con el máximo grado", han asegurado. Esta asociación recuerda que quienes incumplan la normativa se enfrentan "a multas y penas en función de la gravedad del hecho", que, han alertado, está llegando al extremo de "dañar y romper elementos de la muralla, del Porche de San Antonio y de la antigua Puerta del Oro".

"Es habitual encontrar los cristales de seguridad de algunas de las zonas de la muralla partidos o los cables de la baranda del antiguo paseo de ronda rotos y descolgados", han denunciado desde 'Lorca por su Patrimonio Cultural'. Acciones que no son nuevas sino que vienen sucediéndose desde hace años, por lo que este colectivo ha reiterado su petición de colocar cámaras de seguridad que protejan tanto a vecinos como al patrimonio, y que permitan identificar a los autores de los destrozos.

La muralla medieval de Lorca fue levantada por los andalusíes en el siglo XI, siendo posteriormente modificada y completada en los siglos XII y XIII. Estaba jalonada por torres y puertas que defendían la ciudad de ataques a la vez que servía para recaudar impuestos, entre otras funciones. De todas sus puertas, se conserva la del Porche de San Antonio, restaurada por última vez en el año 2012 con un presupuesto de 89.503 euros. En 2022, el Ayuntamiento invirtió otros 17.000 euros en labores de reparación, preservación y puesta en valor del monumento, ya que el porche se vio muy afectado por la humedad y por las copiosas lluvias de aquel año.

Dada su gran significancia, 'Lorca por su Patrimonio Cultural' ha vuelto a solicitar que el Ayuntamiento, propietario del conjunto monumental, y quien debe mantenerlo en óptimas condiciones, vele por su conservación. Dentro de las medidas a adoptar ?dicen desde la Asociación? "quizá lo más eficaz sea ofrecer alternativas de ocio a los jóvenes" en lugares que "no pongan en riesgo el patrimonio artístico e histórico de todos".

24/08/2023
Fuente: laopiniondemurcia.es

Volver al sumario

Una subvención de 120.000 euros permite mantener abiertas las 13 iglesias románicas de Zamora

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento ha aprobado este martes el importe de la ayuda

Los 120.000 euros gracias a la concesión de una subvención del Ayuntamiento de Zamora al Obispado de la ciudad permitirá que los monumentos de la orden religiosa permanezcan abiertos a lo largo de este año. El convenio entre ambas instituciones y el Patronato de Turismo de la Diputación Provincial permite facilitar el acceso de turistas a las 13 iglesias románicas de la capital.

El convenio, que tiene más de 25 años, contempla todos los gastos de personal y la edición del material divulgativo y de información que se necesitan para cumplir dicho objetivo.

En esta ocasión, el acuerdo tiene en cuenta la apertura de las 13 iglesias románicas más representativas de Zamora, lo que implicará que la mayor parte de los templos abran toda la semana, salvo un día de descanso que será lunes o martes a excepción de la Catedral, que abrirá sus puertas los siete días de la semana. Por otro lado, cuatro de ellos lo harán solamente los fines de semana, que incluyen el viernes, o seis días en función de las fechas.

Arco triunfal

Por otro lado, las iglesias de la Horta, Santiago de los Caballeros, Carmen de San Isidoro y San Claudio de Olivares abrirán de 10:30 a 13:30 y de 17 a 19 viernes y sábado, mientras que los domingos de invierno será de 13 a 13:30 y entre el 3 de abril y el 1 de julio y el 30 de septiembre al 11 de octubre el horario será de tarde de 18 a 20 horas.

No obstante, durante el verano abrirán todos los días, con excepción del día de descanso, así como en Semana Santa y ampliando el horario de tarde hasta las 20 horas y el de apertura siendo a las 17:30.

22/08/2023
Fuente: elespañol.com

Volver al sumario

Recuperan de entre las ruinas la única ermita románica del valle ribagorzano de Lierp

La colaboración vecinal y las ayudas del Cedesor y del ayuntamiento han permitido la reconstrucción de esta iglesia que formará parte de una ruta turística de ermitas del municipio

El valle de Lierp, encajonado entre los ríos Ésera e Isábena, está de enhorabuena ya que el esfuerzo colectivo de sus escasos vecinos y la contribución económica del Centro para el Desarrollo de Sobrarbe y la Ribagorza (Cedesor) y del Ayuntamiento han permitido volver a levantar de entre las ruinas la única ermita románica que conservaba este municipio ribagorzano y la más antigua ya que data del siglo XII.

Más de 80 habitantes de los ocho pueblos del valle festejaron por todo lo alto el día 18 la inauguración de las obras de esta ermita dedicada a San Vicente que está ubicada en Sala. Se trata de un pequeño núcleo que llegó a estar despoblado y que ahora tiene a una familia que reside fija solo seis o siete meses al año y una docena de vecinos más que acuden de forma más esporádica.

El promotor de este proyecto ha sido José María Ariño, alcalde durante 16 años. "Casi no me lo creo pero estoy muy satisfecho de haberlo conseguido gracias también a que se han volcado los vecinos", valora. Y es que tras una jornada que organizó en 2018 la Asociación Cultural Turbón Valle de Lierp para limpiar y consolidar los restos que quedaban, tuvo que esperar varios años más a recibir una subvención del Cedesor de 71.000 euros para acometer la rehabilitación, a los que hay que sumar otros 12.000 salidos de las arcas municipales. "Ya sabía que del Obispado de Barbastro no íbamos a sacar nada, pero mantenía la fe en el Cedesor", subraya.

Para ello, tuvo que conseguir primero un documento del Obispado confirmando que era un edificio de propiedad municipal y propuso crear una ruta turística junto a las otras seis ermitas del valle (San Antonio de Egea, La Virgen del Pueyo, Santa Quiteria de casa el Roy, Santa María Magdalena de Serrate, Santa Bárbara de Joanalins y San Pedro de Padarnin). Además, el ayuntamiento se comprometió a contratar a un guía durante tres años que también hace labores de alguacil.

Ya en 1777, el entonces alcalde del valle de Lierp, Francisco Castel, alertaba en una carta al obispado de Lérida del mal estado de la ermita y que solo se conservaba "un cáliz con pie de bronce y el vaso y la patena de plata, cuatro manteles viejos, dos casullas, tres misales, una cruz de bronce y otra pequeña y una calderilla".

Con el paso del tiempo se hundió la bóveda y gran parte de la fachada por lo que solo quedaba en pie el ábside y con una gran grieta que también lo ponía en peligro. Por eso, han tenido que reconstruirla "casi toda", levantando una nueva bóveda y los muros que faltaban. También han trasladado desde Egea la pila bautismal que se guardaba en el pórtico de esa iglesia y la imagen de San Vicente. Los propios vecinos llevaron el cáliz y una pila pequeña para agua bendita que guardaron en su día al ver que avanzaba su ruina, y la asociación de cazadores del municipio costeó una nueva campana. Y aunque ya está inaugurada, para tenerla completamente finalizada aún quedaría por rehacer el brazo izquierdo incluyendo una pequeña bóveda.

"Gracias a que todo un pueblo que ha estado muy pendiente, hemos podido ir finiquitando lo más complicado, esos pequeños detalles que no entran en el proyecto", resalta Ariño. En este sentido, agradece en especial la colaboración de Lorenzo el Roy "por su perseverancia y entrega"; de Javier y Elvira de la familia Trencarrocas; de Rosario y Pablo; de Alicia y Héctor por los trabajos de electricidad; de Ana, Javier, Viky, José Ángel, Inma, Miro y Joseph María; así como de la Sociedad de Cazadores y de la Asociación Cultural Turbón Valle de Lierp.

En estos años también han recuperado otros elementos históricos de Sala como la cruz de cruce de caminos que se encontraban los peregrinos y que un vecino guardó en su pajar para que no se destruyera en la Guerra Civil.

21/08/2023
Fuente: heraldo.es

Volver al sumario

Comienzan las obras de restauración del claustro de la Concatedral de San Pedro de Soria

Se trata de uno de los monumentos más valiosos de la provincia y las actuaciones cuentan con un plazo de ejecución de 10 meses

Han comenzado las obras de restauración del claustro románico de la Concatedral de San Pedro, uno de los monumentos más valiosos de la provincia y cuyas obras han sido adjudicadas a la UTE Rehabisoria Rehabilitación y Construcción de Obras y Monumentos, S.L. - Francisco Ruiz Cano, S.L., por un importe de 1.037.693,64 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de diez meses.

Lo más afamado de la Concatedral de San Pedro de Soria es, obviamente, su claustro románico

La intervención se enmarca en dos prioridades: la de la propia necesidad de restaurar, consolidar y proteger el conjunto, y la de su puesta en valor a través de la investigación y la difusión.

21/08/2023
Fuente: desdesoria.es

Volver al sumario

La Junta de Castilla y León prevé una inversión cercana a los 180 millones de euros en el Plan Estratégico del Patrimonio Cultural 2023-2026

El Ejecutivo autonómico aportaría de forma directa 130 millones y los 50 restantes llegarían de la mano de propietarios, fundaciones y asociaciones

La Junta de Castilla y León contempla una inversión global de 180 millones de euros para ejecutar el Plan Estratégico del Patrimonio Cultural 2023-2026, de los cuales el Gobierno autonómico realizará una inversión directa de 130.033.986 euros (a través de la Dirección General de Patrimonio, los fondos europeos y la aportación del Estado), mientras que los 50 millones restantes llegarán "en coordinación con otros gestores del Patrimonio Cultural (propietarios, otras administraciones públicas, fundaciones, asociaciones, etc.)".

Así lo recoge el proyecto del plan, que está sometido a información pública y ante el cual se pueden presentar alegaciones hasta el próximo 30 de agosto. El documento, como adelantó el vicepresidente de la Junta, Juan García Gallardo el pasado mes de noviembre, pone el foco en la "gestión integral planificada, la concertación público-privada y la colaboración entre los titulares de los bienes".

"Avanzamos hacia un nuevo modelo de gestión, que tiene que estar necesariamente orientado a la utilidad y a la rentabilidad de todos los elementos patrimoniales, porque si no van a volver a un estado de abandono y mala conservación. Con tanta riqueza histórica y patrimonial necesitamos alimentarnos de este pasado para conseguir un nuevo impulso que nos permita brindar un futuro de prosperidad y de esperanza a los castellanos y leoneses", resumió entonces el vicepresidente, durante la presentación del estudio 'Base de datos digital sobre caracterización de los monasterios y conventos en Castilla y León'.

El Plan contempla tres líneas estratégicas claras para conseguir un "cambio en el modelo" de gestión que sea "integral, sostenible y participativo". La primera de ellas es ese modelo de gestión integral que se apoye en la triple P: "patrimonio, paisaje y paisanaje (personas)", la segunda sería la creación de un "ecosistema" que denominan 'Red Patrimonio Cultural', que aglutinará un entramado de entidades que colaboren "activamente" en la gestión del patrimonio cultural potenciando la "comunicación sectorial" con una planificación conjunta. Y la tercera y última es el proyecto 'Patrimonio Cultural Digital', que pretende llevar a cabo la digitalización completa de procesos y el fomento del patrimonio cultural a través de las nuevas tecnologías.

Boada de Villadiego: ábside románico

La optimización de recursos será otra de las claves para llevar a buen puerto el proyecto, que busca establecer una nueva dinámica en la relación con los ciudadanos, con el objetivo final de satisfacer sus "necesidades y expectativas". Por ello, se pretende promover la "fidelización de los usuarios del patrimonio", además de alcanzar una relación de "cocreación", donde los propios destinatarios de las acciones, la Administración y los colaboradores trabajen conjuntamente para crear "soluciones innovadoras, productos y servicios". "La gestión del patrimonio cultural no es solo responsabilidad de las administraciones competentes y de los expertos, sino que también pertenece a la comunidad, que tiene un papel importante que desempeñar en su protección y promoción", reflexionan.

El Plan pone negro sobre blanco las debilidades y fortalezas del sector. En las primeras, alude a la escasa agilidad en algunos trámites administrativos, la dificultad para la toma de decisiones inmediatas, la necesidad de renovación de equipamientos o la exigencia de fomentar el espíritu innovador. También consideran un punto débil que el actual modelo se base en la "protección al propietario", así como la limitación de recursos, ya que "no es una prioridad a nivel político y social", y lamentan el "reducido número de gestores profesionalizados" que existe y la falta de coordinación intra e inter administrativa.

En cuanto a las fortalezas, aplauden la "gran calidad" de los trabajos realizados en restauración y conservación preventiva, la existencia de un equipo de profesionales "consolidado", la gran capacidad técnica de las empresas, la labor desplegada a través del Plan PAHIS, que consideran "referencia nacional" o la capacidad de generar valor económico. También alaban las buenas actuaciones conjuntas con otras administraciones e iniciativas sociales, la "gran concienciación de la importancia de preservar el patrimonio cultural.

Por otra parte, el informe subraya que el objetivo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para el periodo que abarca el Plan es "convertir el patrimonio cultural en un verdadero factor de desarrollo económico", dinamizando el sector en todas sus vertientes (a nivel profesional, empresarial, económico y social), potenciando su digitalización, formación y profesionalización. Para lograrlo, establecen una serie de planes de acción, que abarcan áreas como el márketing, los procesos, I+D, educación patrimonial, accesibilidad, digitalización, cooperación o un Observatorio Económico y Social del Patrimonio que se sustente en el smart data, entre otros.

20/08/2023
Fuente: elbierzodigital.com

Volver al sumario

El pabellón de novicios de un monasterio cisterciense de Zamora descubre sus secretos

Aspectos del pasado histórico del pabellón de novicios del monasterio de Santa María de Moreruela de Zamora, que constituye uno de los mayores ejemplos de arquitectura cisterciense de la Península Ibérica, se han puesto al descubierto en una actuación de consolidación de sus restos e investigación arqueológica de esa parte del monasterio

Las labores las acomete la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, que ha contratado unos trabajos que incluyen la estabilización y excavación de ese pabellón que se construyó a principios del siglo XVII en ese monasterio ubicado en Granja de Moreruela (Zamora), ha informado el Gobierno autonómico este domingo en un comunicado.

Una jornada de puertas abiertas programada para el mes de septiembre permitirá conocer de primera mano todas las novedades y particularidades de ese pabellón detalladas por el equipo que ha abordado la investigación arqueológica y dirigido la obra.

La intervención, cuyo presupuesto supera el medio millón de euros y está financiada con fondos Next Generation de la Unión Europea, ha incluido el desescombro del edificio de novicios y de su entorno, su documentación y la estabilización de sus estructuras.

Los restos del pabellón de novicios se ubican en la zona más oriental del monasterio, en una zona en la que hasta ahora no se había intervenido y en la que quedan a la vista únicamente los muros estructurales.

Ese pabellón albergaba los dormitorios de los novicios y un calefactor en la planta superior y paneras y cuadras en la planta baja, además de un cuarto de carreteros y los muros de la sacristía nueva a los lados.

El ámbito de la intervención se concreta en el edificio de novicios, última obra de envergadura realizada en el recinto monástico, así como en el denominado "cuarto de carros".
En la intervención se han descubierto diferentes niveles de derrumbes, con estructuras de cubiertas y bóvedas de gran interés y se han localizado subdivisiones de espacios en la crujía sur, niveles de solados superpuestos y accesos habilitados en diferentes fases.

También se ha descubierto una escalera de acceso en la fachada sur, así como otros elementos funcionales desconocidos, descubrimientos que requieren ahora un análisis y estudio detallado para comprender la evolución de la construcción y la funcionalidad de los espacios localizados.

El monasterio de Santa María de Moreruela es uno de los monumentos más significativos de la arquitectura cisterciense peninsular, así como uno de los más poderosos e influyentes del Císter hispano, cuyos dominios llegaron hasta las tierras portuguesas de Braganza.

La expulsión de los monjes por la desamortización en 1835 y su paso a manos privadas, dándole un uso agropecuario, supuso su rápida ruina, a la que colaboró el constante desmantelamiento de sus partes más singulares.

Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, el proceso de expropiación del monasterio culminó en el año 1994, fecha a partir de la cual el conjunto histórico es propiedad de la Junta de Castilla y León, que desde entonces se han llevado a cabo diversos trabajos para la recuperación del monumento y su puesta en valor por importe de 2,6 millones de euros.

20/08/2023
Fuente: lavanguardia.com

Volver al sumario

Vandalizan la parroquia de San Julián de Sevilla

La fachada contigua al templo ha amanecido con unos mensajes de odio que vuelven a poner de manifiesto la desprotección del Casco Antiguo

La parroquia de San Julián de Sevilla ha vuelto a ser objeto de pintadas vandálicas durante la madrugada de este sábado, cuando han aparecido varios mensajes de odio en la fachada anexa a su iglesia. En esta ocasión los agravios son de carácter homóbofo: "Mamador, maricón, fuera ya", dice este intento de ofensa.

Unos ataques que nada tienen que ver con la polémica pintada de 2018, cuando la pared en la que cuelga el retablo cerámico de la Virgen del Rosario amaneció rotulada con "La propiedad es un robo", en alusión al por entonces listado de bienes inmatriculados de la Iglesia que exigía el Gobierno de Pedro Sánchez a la Conferencia Episcopal.

En esta ocasión, los insultos nada tienen que ver con aquella polémica, siendo igualmente anónimos y sin especificar destinatario alguno. Por el momento nadie se ha pronunciado para condenar este posible delito de odio, así como para advertir del peligro que conllevan estos actos vandálicos en una de los templos más antiguos de la capital hispalense, de estilo gótico-mudéjar.

La impunidad de sus autores vuelve a poner de manifiesto la proliferación del vandalismo y la delincuencia en el Casco Antiguo de Sevilla, donde preocupan cada vez más a sus vecinos los problemas de seguridad con numerosos robos con fuerza por la zona y el paisaje completamente grafiteado de uno de los espacios más singulares de la ciudad.

19/08/2023
Fuente: sevilla.abc.es

Volver al sumario

Desempolvando el cajón de los BIC

Cultura ha resuelto en el primer año de legislatura el 38% de los bienes de interés cultural 'atascados' desde los 70 y 80. La voluntad es tener los 28 restantes en los próximos tres ejercicios

En pleno casco histórico de Turégano se levanta la iglesia de Santiago Apóstol, uno de los principales atractivos monumentales del pueblo segoviano junto a su fortaleza del siglo XII. De imagen sobria en el exterior, es dentro donde alberga sus 'joyas' más destacadas, entre ellas un conjunto escultórico monumental románico de principios del siglo XIII con su policromía original. Desde hace dos semanas, el templo está más cerca de convertirse en BIC (Bien de Interés Cultural). La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha abierto un periodo de información pública en la tramitación del expediente para su declaración. Se 'desatasca', así, un proceso que había caído en el olvido desde que el 6 de septiembre de 1983 fue incoado (es decir, se iniciaron los primeros trámites).

Cabecera de la iglesia de Santiago de Turégano, Segovia

A esta iglesia pertenece uno de los 28 expedientes BIC antiguos pendientes de resolver. No es la que lleva esperando más tiempo; los hay cuyo proceso comenzó hace medio siglo, como ocurre con el municipio burgalés de Espinosa de los Monteros, que aguarda ser declarado bien en la categoría de 'conjunto histórico' desde 1972, lo que desde el Ayuntamiento creen que ha supuesto un perjuicio para el pueblo, "bastante machacado y asediado" su patrimonio en épocas pasadas, opina la concejala Olga Ruiz-Rozas Revuelta.

Para encontrar el origen del 'problema' hay que remontarse a la década de los 80 del pasado siglo, cuando con el traspaso de las competencias en materia de patrimonio arquitectónico, Castilla y León recibió un nutrido listado de bienes inmuebles incoados para ser declarados de interés cultural que estaban sin resolver. Durante un tiempo estuvieron guardados en un cajón y nadie se empeñó en su resolución definitiva. ¿Una de las principales consecuencias? Que los municipios con estos expedientes debían estar sujetos a exhaustivos controles por parte de Patrimonio pero no podían optar a subvenciones. Ni los ayuntamientos, ni tampoco los particulares.

Es una de las quejas que traslada Juan Antonio Martín, alcalde de Pedro Bernardo, que espera su declaración como conjunto histórico desde 1977. "Sería un buen atractivo turístico y luego podríamos acceder a ciertas ayudas", sostiene el primer edil del municipio abulense situado en la falda sur de la Sierra de Gredos, lo que le convierte en un perfecto balcón para admirar el Valle del Tiétar.

Aunque ya en la pasada legislatura la Consejería, entonces de Ciudadanos, dio un importante empujón a la resolución de incoaciones pendientes, desde abril de 2022 este mismo departamento, en manos de Vox y a cuyo frente está Gonzalo Santonja, ha seguido trabajando intensamente en ello. "Es un escándalo y comprendo su estupor", contestaba el consejero en un pleno de las Cortes el pasado marzo a la procuradora de Soria ¡Ya!, Vanessa García, que antes había denunciado que en su provincia llevaba atascada la tramitación de cinco monumentos desde hace 40 años. Se trata del Palacio Municipal de Ágreda (pendiente desde 1973); la Torre de la Senda de Alcubillas de las Peñas (1983); la Iglesia de San Bonifacio en Espejo de Tera (1982); la Iglesia de Chavaler (1982), y el yacimiento de Tolmos en Caracena (1981). Entonces, Santonja garantizaba a su señoría que se finalizaría su tramitación antes de que terminase 2023.

Según datos facilitados por la Consejería, a día de hoy hay 28 'hitos' que se encuentran en esta situación. Las mismas fuentes señalan que es su "voluntad" tenerlos resueltos "a lo largo de la legislatura". Detallan también que desde que ésta comenzó se ha dictaminado a favor de 17 expedientes antiguos, lo que roza el 38 por ciento del total de los 'heredados'. De los que aún permanecen en lista de espera, el que tiene más solera es el citado de Espinosa de los Monteros, que data del 3 de julio de 1972. En aquella fecha, la Administración competente incoó un expediente para que buena parte de la villa fuera Bien de Interés Cultural en la categoría de conjunto histórico, pero más de medio siglo después sigue sin haber sido declarado formalmente como tal.

Además, la concejala Ruiz-Rozas añade el problema de que el pueblo tiene paralizada la tramitación de un Plan Especial del Casco Histórico desde prácticamente principios de este siglo, una iniciativa que obedecía la obligación que ya entonces le había marcado Patrimonio y que esperan que por fin salga adelante esta legislatura, ya que "de qué sirve tener declaradas varias de nuestras torres BIC cuando luego sería posible un edificio de diez alturas a su lado. ¡Vaya protección!".

De acuerdo con el documento facilitado, Burgos es, junto a Soria, la provincia con más expedientes BIC 'atascados'. A Espinosa de los Monteros se suman la Ermita de San Pelayo (1976) y el Monasterio de San Pedro del Arlanza (1979), en Hortigüela; la Casa de Vela Zanetti, en Milagros (1997), y la Iglesia de San Jorge en el Condado de Treviño (1980).

Listado completo

En León aguardan tres: el Hotel Alfonso V de la capital (1991); el poblado romano de Corona de Quintanilla, en Luyego (1980), y el casco antiguo de Ponferrada. Tres son los que están en lista de espera en Salamanca: la Iglesia y Convento 'El Zarzoso', en El Cabaco (1995), y el barrio catedralicio (1982) y la Iglesia de San Polo (1992) de la capital. La mencionada Iglesia de Santiago de Turégano (con fecha de 9 de junio de 1983) es el único de Segovia, mientras que en Valladolid son cuatro: el yacimiento 'La Ermita-Las Arenas' de Cabezón de Pisuerga (1987); el yacimiento romano de Las Calaveras, en Renedo de Esgueva (1999); el puente romano de diecisiete arcos de piedra de Simancas (1989), y la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, en la capital (1983). Otros cuatro hay en Zamora: el casco antiguo de la ciudad (1979); el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria (1983); el Convento de Santa Clara de Benavente (1982), y la Iglesia de Santo Tomás, en Castrogonzalo. A estos hay que sumar otro expediente que comparten las provincias de Zamora, Salamanca y León: la Calzada de la Plata. Data de 2001 y es el más reciente de los que recoge el listado.

19/08/2023
Fuente: abc.es

Volver al sumario

Continúan los trabajos de recuperación de la iglesia de San Juan en Jérica (Castellón)

Los trabajos aún se prolongarán hasta octubre

Continúan a buen ritmo las obras de recuperación de dos elementos patrimoniales de la localidad de Jérica.

Se trata del acceso al castillo y de la iglesia de San Juan, en la misma fortificación, cuyos trabajos se iniciaron el pasado mes de junio.

De la actuación destaca el desescombro y recuperación de los muros perimetrales de la citada iglesia, data en el siglo XII y que pasa por ser el primer templo cristiano levantado en la villa.

Fortín de la torre mudéjar o torre de la Alcudia. Jérica

Según explicó la concejala de Urbanismo y Patrimonio, Mariví Vivas "la obra consiste en la consolidación, reintegración y recomposición de la Iglesia de San Juan y el acceso al Castillo de Jérica, ambos pertenecientes al primer recinto amurallado del Castillo de Jérica que es Bien de Interés Cultural (BIC)".

En la iglesia se ha excavado hasta la cota del pavimento original, y la excavación perimetral exterior para liberar los muros de los derrumbes que había sufrido y poder consolidarla.

El presupuesto de la actuación asciende a unos 190.000 € siendo subvencionados con las ayudas de Presidencia y de la Consellería de Cultura, con 150.000 €.

La obra la está realizando la empresa Construcciones Roberto y Miguel, SL y previsiblemente se prologarán hasta el próximo mes de octubre.

Recordemos que Jérica conserva uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de la comarca del Palancia.

18/08/2023
Fuente: castellon.elperiodicodeaqui.com

Volver al sumario

El códice "robado" del siglo X con los primeros textos en español y euskera que La Rioja reclama al Gobierno

El Aemilianensis 60, un ejemplar requisado del monasterio de San Millán de la Cogolla durante una desamortización en el Trienio Liberal, lleva más de 150 años resguardado en la Real Academia de la Historia

Un pequeño códice descansa en la biblioteca de un monasterio construido entre montañas de la sierra de la Demanda. Los monjes benedictinos que en él habitan lo mantienen a buen recaudo, como sucede con el resto de ejemplares, sin saber que este es uno de los volúmenes más importantes de la historia de España. La ignorancia marca la historia del Aemilianensis 60, que en apariencia contiene simplemente unos pocos salmos en latín que servían de material de estudio para los religiosos y los nobles que se instruían en el sagrado lugar.

En la primera quincena de marzo de 1821, en pleno Trienio Liberal, entran en el monasterio de Yuso (el de "abajo"), el segundo por antigüedad del pueblo de San Millán de la Cogolla detrás del de Suso (el de "arriba"), los encargados de ejecutar la primera desamortización en la institución religiosa. Confiscaron códices de la biblioteca de los monjes para enviarlos a Burgos por orden de Joaquín Escario, jefe político de la ciudad a la que entonces pertenecía la circunscripción de La Rioja. Allí permanecieron 50 años, hasta que se trasladaron a Madrid.

El Aemilianensis 60 recala en 1872 en la Real Academia de la Historia, donde se encargan de restaurar ese y el resto de ejemplares que reciben. Cuatro salmos en latín, un libro de dimensiones más reducidas que la mayoría que salen del monasterio y poca importancia literaria. Esas eran las características principales de este libro. Sin embargo, sus páginas contenían algo más de lo que parecía.

Hasta medio siglo después, y a pesar de haber sido objeto de estudio para varios paleógrafos, nadie reparó en las 160 anotaciones en lengua romance que se escribieron entre las líneas de los textos religiosos que aparecen en el códice a modo de resumen o explicación. Ramón Menéndez Pidal, basándose en la transcripción que Manuel Gómez Moreno, publicó sus Orígenes del español. Estudio lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (1926), donde evidencia que esas pequeñas notas corresponden con las primeras muestras escritas en castellano. Y no se quedó ahí la importancia del ejemplar. También contiene los primeros enunciados escritos en euskera.

Gómez Moreno le cedió a Menéndez Pidal la primera transcripción de unas glosas que él ya había calificado años antes, en 1913, en su trabajo De Arqueología Mozárabe, de la "prueba plena de que el romance existía [en el siglo X] allí como lengua literaria". Ese descubrimiento era el reconocimiento de que los monjes benedictinos guardaban en su templo, sin saberlo, "la primera" pista de que los arcaicos castellano y euskera ya se escribía en La Rioja desde finales del siglo X o principios del siglo XI. "El Códice 60 es una copia de otro ejemplar, por lo que resulta difícil conocer su cronología y autoría", apunta Javier García Turza, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de La Rioja.

El estatuto de autonomía de Castilla y León saca pecho, en cambio, de otras dos representaciones de lengua romance, la Nodicia de Kesos de León y de los Cartularios de Valpuesta, a las que califica como "las huellas más primitivas del castellano", aunque los estudiosos defienden las notas de San Millán como las más relevantes en forma y contenido. Las primeras Glosas Emilianenses, como se conocen estas notas, dicen, traducidas al castellano actual, lo siguiente:

"Con la mediación de nuestro Señor, don Cristo, don Salvador, que comparte el honor y la jerarquía con el Padre y con el Espíritu Santo por los siglos de los siglos, Dios omnipotente nos haga servir de tal manera que nos encontremos felices en su presencia. Amén".

A su vez, se localizaron las primeras frases en euskera, que en la ortografía actual del idioma se leería "izioki dugu" y "guek aiutu ez dugu", cuyo significado sería: "Lo hemos solicitado ardientemente" y "nosotros no nos arrojamos". "La Iglesia utilizaba el latín para los oficios religiosos y para la lectura de los libros sagrados. Sin embargo, tanto los clérigos y los monjes, como la sociedad laica se comunicaban entre ellos mediante su lengua materna, el romance", ilustra Javier García Turza, que sostiene que los monjes que escribieron esos comentarios fueron "pioneros en el desarrollo del romance en su forma escrita". "Hasta hace poco más de 100 años, nadie lo sabía. Si tenemos en cuenta la antigüedad que tienen los textos, la fragilidad del soporte y todo el contexto del momento en esa zona, fue una suerte que llegasen hasta hoy en día", afirma Ismael Maestro, secretario de la Asociación Cultural Emilianense de este pueblo de apenas 200 habitantes.

Jesús Lerena, uno de los frailes agustinos recoletos que actualmente habita en el monasterio declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, asegura que, si no se hubiese sabido qué contenía el códice, "se lo podrían haber cedido a cualquier religioso que se lo pidiera" a la Real Academia de la Historia. La institución lo mantiene en una cámara de seguridad que la propia presidenta de La Rioja, Concha Andreu, del PSOE, ha visitado durante la reunión que ha mantenido con la directora de la RAH, Carmen Iglesias, y con todo su equipo técnico.

Andreu, como hicieron sus predecesores desde que La Rioja se convirtió en comunidad autónoma, ha pedido que el códice Aemilianensis 60 sea devuelto a la región en la que se creó. "Los gobiernos anteriores lo han reclamado, pero una cosa es reclamar y otra cosa es crear un proyecto centrado en el español", apunta en una entrevista en la sede del Gobierno de La Rioja. Se refiere a Valle de la Lengua, una iniciativa que su Ejecutivo desarrolla desde febrero de 2020 y que las Glosas Emilianenses inspiraron en un primer momento.

"Acabamos de recibir al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para cerrar el círculo", explica. La Rioja ya ha firmado con el Instituto Cervantes, por tanto, con el Ministerio de Asuntos Exteriores, y con el Ministerio de Asuntos Económicos un acuerdo para desarrollar un proyecto para el que han apalabrado con la cartera de Nadia Calviño una inyección de 21 millones de euros, que se sumará a los 24 que aporta la comunidad autónoma.

Aunque desde el Gobierno riojano ya han sacado el tema de la devolución del códice que contiene las Glosas Emilianenses, la petición aún no se ha hecho de manera oficial. Antes, tienen que "dejarlo todo listo": diseñar la estancia en la que se expondrá el ejemplar, en San Millán o en otro punto de la región, así como recopilar toda la información de propiedad de la obra y de los traslados de la misma, incluida la documentación que tenga la Real Academia de la Historia. Sólo en ese momento, recalca Concha Andreu, "haremos la reclamación formal y se llegará a donde se tenga que llegar". Toda la negociación se hará "sin alharacas, en un segundo plano", agrega.

La Real Academia de Historia custodia un códice que les llegó de manera "formalmente irreprochable, al margen del juicio histórico que a cada cual merezca", expresa la institución en un comunicado remitido a este periódico. "Desde un punto de vista histórico, conviene subrayar que las medidas desamortizadoras estuvieron determinadas por una serie de disposiciones legales adoptadas por un gobierno legítimo y con toda clase de garantías procedimentales y formales", justifican. Pero en San Millán de la Cogolla esa primera desamortización en la que se confiscaron los códices del monasterio la ven de otra manera: "No lo llamamos 'entrega', sino 'incautación' o 'expolio'", dice Ismael Maestro, que destaca que "se robaron 70 códices antiguos contra la voluntad de los monjes y de los lugareños que vivían aquí".

Se trata, según García Turza, de "un aspecto identitario para nuestro territorio", por lo que entiende que es La Rioja, en concreto "el monasterio del que salió en el siglo XIX", el "lugar idóneo para su conservación". Llegaron a la Real Academia de la Historia, considera, "de forma azarosa". Tanto Ismael Maestro como Concha Andreu entienden que "la cuestión sobre la propiedad de bienes patrimoniales es muy complicada". El secretario de la Asociación Cultural Emilianense critica que la mayoría de gobernantes y particulares que han reclamado hasta el momento el retorno del Aemilianensis 60 "se instalan en la equidistancia y en el bienquedismo", y han optado siempre por la "vía diplomática, evitando entrar en reclamaciones judiciales". La actual presidenta de La Rioja no descarta ese camino, pero no tiene claro quién tiene que acudir a los tribunales: "Al emanar del monasterio, a lo mejor es el monasterio quien tiene que reclamarlo... o quizás nosotros".

Asignatura pendiente

"Queremos que el códice vuelva a La Rioja, aunque no vamos a tirar por la borda a otros porque cada uno tiene sus razones. Ahí -en la RAH- está bien guardado, pero nosotros seguiremos pidiendo que ese libro vuelva a su tierra", insiste el fraile y exprior del monasterio Jesús Lerena. En San Millán de la Cogolla actualmente sólo disponen de los facsímiles de las dos páginas más importantes del códice, que son las que muestran a los turistas durante las visitas. "Sería espectacular que volviesen. Es hora de que los riojanos podamos disfrutar de que las Glosas estén donde nacieron", exclama Ismael Maestro, que comprende que es "complicado" que la petición popular ablande a la Academia, que "tiene detrás al Ministerio de Cultura".

Concha Andreu se resigna ante una coyuntura que puede repetirse durante su mandato: "Si la Real Academia de la Historia no las suelta, no las suelta". "Es una asignatura pendiente que las Glosas Emilianenses estén aquí, pero no será un fracaso que no vengan. Lo importante es darle contenido al origen del español en la región", insiste. La presidenta no siente que "el hecho de no devolver el códice suponga degradar a La Rioja" como comunidad autónoma, pero lanza: "Habría que preguntarle a la Real Academia de la Historia por qué cree que [Aemilianensis 60] es suyo".

San Millán ya recuperó en su día otros bienes expoliados, como los marfiles de San Millán. Estos fueron incautados durante la Segunda República y volvieron durante el franquismo, en la jornada de San Bernabé -día grande de Logroño- de 1944. Se reclamaron "de una forma similar a lo que ocurre con las Glosas Emilianenses" en la actualidad, señala Maestro, que recuerda que su abuela siempre le contaba que "aquel acontecimiento supuso un antes y un después para el pueblo". Como espera que suceda con el códice de la discordia.

18/08/2023
Fuente: epe.es

Volver al sumario

Cultura, Turismo y Deporte recupera las pinturas murales de la Iglesia de San Vicente de Torre de Babia en León

La restauración, a la que se ha destinado una inversión de 237.885 euros, recuperará una imagen interior de la iglesia que rehabilita su carácter histórico y se muestra la forma de ornamentar los templos en el momento de su ejecución

La iglesia de la localidad de Torre de Babia perteneciente al municipio de Cabrillanes, en la comarca de Babia, León, presenta una planta de cruz latina con una estructura general gótica con bóvedas nervadas en la zona del crucero y, según libros de fábrica, ya es nombrada en el siglo XIV. En un estudio realizado sobre la arquitectura en la comarca de Babia, al hablar del edificio se dice: "…los paramentos del interior se encontraban dibujados con pintura en forma de cuadricula simulando el aparejo de sillares y dibujando las canterías de huecos inexistentes...".

Así aunque se tenía constancia de la posible existencia de pinturas murales bajo las capas de argamasa y pinturas aplicadas en épocas posteriores, se hizo más patente su existencia durante las obras de rehabilitación del inmueble realizadas por el gobierno autonómico durante el año 2017, que ha sido el momento en que, por una serie de levantamientos de los estratos superiores, se dejaron a la luz las pinturas murales primigenias en numerosas zonas de los paramentos.

Estas pinturas murales lucieron con vida propia en perfecta simbiosis con las formas arquitectónicas, pero con el paso del tiempo, gusto e intervenciones sobre ellas se fueron acumulando capas de morteros de reparación, otras pinturas, grandes muebles, enfoscados de cal a lo que se sumó la anulación de espacios y elementos arquitectónicos, dejando el esplendor de las épocas primarias sumido en el silencio y la ocultación.

Así la pintura mural original debió permanecer descubierta totalmente en mejor o peor estado de conservación hasta, aproximadamente, finales del siglo XVII, fechas en las que se montaron los retablos laterales de estilo barroco contrarreformista, situándose en un primer plano ocupando y ocultando buena parte de los paramentos. Posteriormente el retablo barroco churrigueresco en el siglo XVIII ocultó la capilla central quedando sus pinturas murales en la más absoluta oscuridad. En definitiva las pinturas murales fueron cubiertas por morteros de reparación, enfoscados de cal, encalados, revestimientos o retablos a lo largo del tiempo.

La intervención de conservación y restauración que se está finalizando actualmente, se ha centrado en la recuperación y restauración de la primitiva pintura mural, que se encuentra a lo largo de toda la iglesia con objeto de conservar y devolver una imagen de color en perfecta simbiosis con las formas arquitectónicas de la iglesia. Se ha descubierto un tejido pictórico de imitaciones arquitectónicas al estilo del momento, es decir, transición del siglo XV /principios del XVI, sobre las que se aplicaron representaciones iconográficas de carácter popular realizadas posteriormente.

Iglesia de San Vicente de Torre de Babia

El inmueble se sitúa de manera solitaria sobre el alto de una loma, a las afueras de pueblo, en la zona sur del término. Su planta es de cruz latina, limpia por la cara sur y adicionada a ella una capilla y la sacristía por la cara norte.

No se sabe con exactitud la fecha de construcción del inmueble, por fuera destaca su austera portada renacentista, aunque la estructura general del templo es gótica con bóvedas nervadas en la zona del crucero. Así la iglesia en general con un estilo gótico renacentista se encuadra en una construcción a partir del siglo XVI.

La fábrica de sus muros son de diferentes piezas según la alturas y zonas, así en las cotas más bajas hasta llegar al zócalo y en las zonas de esquinas que configuran cada espacio se observa mayoritariamente sillares que en cotas más elevadas pasan a ser sillarejos y para rellenar los numerosos paños se adiciona mampuestos. Por el exterior pueden observarse cuatro contrafuertes, construidos en sillares, en las esquinas de los brazos que conforman el crucero, y dos más en la nave reforzando el arco fajón.

Hay diez ventanas de diferentes tipologías y épocas, mayoritariamente situadas en el lado sur y este, enmarcadas básicamente en sillerías. Actualmente seis abiertas y cuatro cegadas con diferentes niveles de ocultación, las cuales se sitúan detrás de los tres retablos que se encuentran en las capillas de la cabecera, y detrás del retablo de la capilla norte situada en la nave. Una ventana más se cree que existe completamente oculta en la capilla norte, paramento norte, zona superior. La puerta de entrada está situada en la fachada sur enmarcada con un paño de sillares y en la zona superior presenta arco de medio punto.

Nada más entrar al interior nos encontramos con una amplia nave única, sus muros recorren desde el coro situado a los pies de la iglesia hasta la cabecera donde se bifurca para dar apertura a dos capillas laterales. El paramento norte de la nave, en su segundo tramo, se abre, para dar paso a una capilla lateral, construida en épocas posteriores en la que aparece un retablo de estilo neogótico del siglo XX. Las dos capillas laterales situadas en la cabecera presentan en sus paramentos orientados al este retablos barrocos contrarreformistas del siglo XVII ocupando gran parte de los paños.

En la zona central de la cabecera se sitúa un retablo barroco churriqueresco del siglo XVIII, que ocupa la totalidad del hueco del diseño arquitectónico de la capilla, y al estar montado sobre el primer plano de la capilla hace que el espacio arquitectónico quede oculto tras el mueble, toda esta capilla se encuentra ciega.

Las bóvedas están realizadas con sillares y mampuestos de piedra caliza. Es de cañón en la nave, en la capilla adosada y en la zona oculta de la capilla central; y nervada de aristas, sobre el crucero y capillas laterales. El cañón de la nave se ve reforzado por un arco fajón de medio punto en sillería. La bóveda nervada, que presenta decoración en las crucerías así como nervios labrados se sustenta sobre los arcos torales en sillería que abren las capillas y el presbiterio, y los formeros insinuados sobre los muros. La capilla lateral adosada se abre en el segundo tramo de nave con un arco de medio punto en sillería.

18/08/2023
Fuente: comunicacion.jcyl.es

Volver al sumario

Las excavaciones del yacimiento de Caraca ponen de relieve la importancia de su necrópolis visigoda

Las investigaciones en el yacimiento arqueológico del municipio de Driebes, Guadalajara, revelan la importancia de la necrópolis en la comarca

La campaña anual de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Caraca en Driebes ha comenzado a principios del mes de agosto. Desde entonces, todos los trabajos de excavación se han centrado en la necrópolis de época tardorromana que se sitúa cerca de la ciudad romana. Con esta investigación se pretende conocer más datos sobre el final de la ciudad y el poblamiento que surgió posterior a su desaparición.

Con motivo de la campaña anual de excavaciones, este yacimiento ha abierto este 17 de agosto sus puertas a los amantes de la arqueología. Más de 130 personas han asistido a cada uno de los pases para observar el trabajo de los arqueólogos en Driebes.

"Es una necrópolis cristiana. Los muertos están orientados hacia un punto sacro, la salida del sol"

Los enterramientos hallados se cuentan por centenares y muchos de ellos corresponden a infantes. Pertenecen a niveles carpetanos, antes de Roma, aseguran los investigadores. Saúl Martín, codirector de la excavación indica a CMM que están intentando averiguar si el lugar era una zona de enterramiento de la época o si se trataba de un barrio extramuros. Además, no descartan la posibilidad de que este lugar estuviera destinado a la elaboración de actividades artesanales, por su cercanía al río.

Desde el verano de 2021 los investigadores trabajan en esta necrópolis

Los resultados de esta excavación arqueológica, y el empleo del georradar en estos trabajos, permiten aportar algunos rasgos generales del enclave. Aún así, deben continuar los trabajos de investigación para avanzar en el conocimiento de la cronología, estado de conservación, aspectos rituales y organización interna de la necrópolis en la ciudad romana de Caraca.

La exploración continúa también en el lecho del río Tajo. Los arqueólogos buscan otras construcciones extramuros de la ciudad romana que pueden estar sumergidas en el río.

"Puentes y otras estructuras que en época romana estuvieran en tierra y que ahora por la evolución del meandro puedan estar sumergidas"

En 2017, el equipo dirigido por el arqueólogo Javier Fernández Ortea fue el que descubrió este importante yacimiento. Tras su hallazgo, la villa fue datada entre los siglos IV a.C y II d.C. Se tenía constancia de su existencia pero se desconocía su ubicación. Estos primeros estudios indicaron que la ciudad romana podría ocupar doce hectáreas, donde vivían alrededor de 2.000 personas.

Una vez finalizada la campaña actual, la investigación se traslada ahora a los laboratorios, para después nutrir el museo que Driebes espera tener en un año.

17/08/2023
Fuente: cmmedia.es

Volver al sumario

Denuncian el estado de abandono de un castillo del siglo X en la provincia de Salamanca

UPL pide a la Junta de Castilla y León que se implique para frenar el deterioro de un este monumento medieval ubicado en Tamames

Ante el estado de deterioro que sufre el castillo de Tamames (monumento que está reconocido como Bien de Interés Cultural), desde Unión del Pueblo Leonés (UPL) han pedido en las Cortes autonómicas la implicación de la Junta para evitar el posible colapso de la estructura de este monumento medieval que se encuentra en estado de abandono.

La construcción del castillo de Tamames se remontaría once siglos atrás, atribuyéndose al rey Ramiro II de León, que lo habría mandado construir en el siglo X tras el avance de la frontera leonesa hacia el sur en el proceso de la Reconquista. De este modo, esta fortaleza se habría construido con el fin de reforzar las posiciones del Reino de León en el Campo Charro, resguardando sus accesos por el sur ante el Califato de Córdoba.

Por otro lado, aunque las características del torreón del castillo de Tamames que actualmente se conserva llevarían a situarlo en el reinado de Ramiro II, cabe destacar que en el doble dintel de la puerta posee unos labrados de posible origen visigodo en que se combinan motivos vegetales, circulares y cruces patadas, hecho que se explicaría porque para su construcción se habrían empleado elementos procedentes de antiguas construcciones de la zona.

En todo caso, tras perder el castillo de Tamames su función defensiva y ser abandonado en el siglo XIX, actualmente el estado de la parte conservada de esta antigua fortaleza, su torreón, "se encuentra en un estado de abandono y ruina progresiva que amenaza su propia estructura, con riesgo evidente de derrumbes parciales y peligro de desplome de la propia estructura, dado que posee grandes grietas en algunos puntos".

Por ello, desde UPL piden al Gobierno autonómico, como administración con competencias en materia patrimonial, que impulse medidas que permitan frenar el deterioro y posible colapso estructural del castillo de Tamames, instándole a actuar de forma subsidiaria en este monumento declarado Bien de Interés Cultural para asegurar su estructura y evitar su colapso, dado el acusado estado de deterioro que sufre.

17/08/2023
Fuente: salamancartvaldia.es
Volver al sumario

Encuentran en Montilla el lagar medieval que Fernando el Católico ordenó destruir

El Castillo de Montilla atesora en su subsuelo un complejo industrial vinculado a la elaboración del vino

Este nuevo hallazgo se suma a los restos funerarios que documentan la existencia de una importante ciudad íbera bajo la ciudad medieval ya conocida

En Montilla (Córdoba) han aparecido nuevos restos del gran lagar medieval que Fernando el Católico ordenó destruir a comienzos del siglo XVI.

Este nuevo hallazgo se suma a los restos funerarios que documentan la existencia de una importante ciudad íbera bajo la ciudad medieval ya conocida y vinculada al Castillo de Montilla.

Según explica el director de la excavación, el arqueólogo José Miguel Bascón, las estructuras industriales halladas corresponden a un antiguo lagar, que formaba parte de un complejo dedicado a la elaboración de vino.

Sería, según las primeras hipótesis de los arqueólogos, el gran lagar medieval que Fernando el Católico ordenó destruir, junto al resto de la fortaleza, a principios del siglo XVI. Al pisadero, donde se extrae el mosto de la uva, y a la poza de decantación que se descubrieron a finales de la primavera pasada se han unido ahora dos nuevas estructuras de estas mismas características que "seguramente" estaban colocadas en batería.

Bascón ha señalado que en el caso de las primeras dos estructuras localizadas, el pisadero y la poza de decantación, puede concretarse que fueron demolidos cuando Fernando el Católico ordenó en 1508 destruir el Castillo de Montilla.

La decisión se debió a que el señor de la Casa de Aguilar y primer marqués de Priego, Pedro Fernández de Córdoba, desobedeció sus órdenes y encarceló a un enviado suyo.

16/08/2023
Fuente: canalsur.es

Volver al sumario

La nueva iluminación de la Catedral de Burgos, arquitectura en 3D

Su instalación, cuyo coste ha sido sufragado por el Ayuntamiento, entrará en funcionamiento a finales de octubre. En las cubiertas se han colocado más de 300 focos y en las calles adyacentes irán otros tantos

La Catedral de Burgos estrenará a finales de octubre o primeros de noviembre su nueva iluminación exterior. Un alumbrado acorde a la belleza del templo gótico y que potenciará en horario nocturno el atractivo turístico monumental de este conjunto único con un sistema que, controlado de forma remota y con luminarias más eficientes energéticamente, realzará las partes arquitectónicas más singulares del edificio.

Catedral de Burgos, desde el sur

La idea del proyecto es que con la nueva iluminación se resalten elementos concretos o se perfilen determinados contornos de esta joya arquitectónica, de modo que el espectador consiga verla casi en 3D. "Lo que había hasta ahora era una iluminación plana; lo que vamos a conseguir es destacar puntos como pináculos, ventanales o cresterías que son difíciles de apreciar a la luz del día", explica Miguel Ángel Ortega, arquitecto de la Catedral, que trabaja muy de cerca con Patrimonio, el Ayuntamiento y la empresa madrileña Varona Energía en la ejecución de los trabajos.

Cuando la instalación esté acabada, los ciudadanos podrán admirar la Catedral desde cualquier punto de la ciudad y redescubrirla de una manera diferente, con una luz más cálida. Así, la intervención busca el contraste de toda la arquitectura del templo, es decir que se vean de noche todos los elementos más significativos para intentar lograr un relieve de la 'piel' exterior. El proyecto, una vez finalizado, situará esta joya gótica al nivel lumínico de los monumentos más importantes del país, dado que tan solo las catedrales de Ávila y de Sevilla cuentan con un sistema similar al que estrenará Burgos.

16/08/2023
Fuente: diariodeburgos.es

Volver al sumario

La Junta de Andalucía acomete trabajos de mejora en el castillo de Belalcázar

El delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, ha visitado el Castillo de Belalcázar con motivo del inicio de las obras de conservación en este enclave, con un presupuesto de 55.388 euros y un plazo de ejecución de tres meses. El objetivo del proyecto es completar algunas actuaciones necesarias para consolidar la imagen exterior de la fortaleza.

Entre las obras que se van a llevar a cabo se incluyen la restauración de pavimentos empedrados aparecidos en la plataforma exterior de acceso al Castillo y la zona de entrada al patio de armas, el rebaje de rellenos de tierras y escombros acumulados en el perímetro exterior o la mejora de la pavimentación de la rampa de acceso de vehículos al Castillo. Igualmente se ha proyectado la construcción de un muro de piedra seca en la margen izquierda del último tramo del nuevo camino de acceso al Centro de Interpretación, así como a lo largo de la zona de deslinde con el camino existente.

El delegado de Cultura ha destacado la apuesta continua del Gobierno andaluz por la restauración, investigación y rehabilitación de la fortaleza con el objetivo de consolidar su imagen, recuperar el patrimonio y promocionar este enclave para la visita turística y el conocimiento por parte de los cordobeses y aquellos que nos visitan.
Lucena ha destacado que el turismo rural se posiciona cada vez más como alternativa en estas fechas veraniegas, y queda demostrado en este caso "por el enorme interés que suscita el Castillo de los Sotomayor, que temporada tras temporada, incrementa sus solicitudes de visita". El Castillo de Belalcázar es "símbolo para la comarca de Los Pedroches", ha apostillado Lucena, y "estamos comprometidos a seguir haciendo mejoras en este bien patrimonial y a continuar difundiendo su conocimiento y atractivo turístico".

El castillo de Belalcázar

El castillo de Belalcázar es propiedad de la Junta de Andalucía y está gestionado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Está declarado Bien de Interés Cultural en virtud de la Ley de Patrimonio Histórico Español. El monumento protegido como BIC afecta tanto al Castillo como al recinto amurallado. Es también conocido con otras denominaciones como Castillo de Gahete, en un primer momento, y posteriormente como de los Sotomayor, ya que esta familia nobiliaria patrocinó su construcción en el siglo XV.

Tipológicamente está vinculado a los castillos señoriales castellanos de la Baja Edad Media y presenta una estructura cerrada envuelta mediante lienzos murarios y torres, entre las que destaca la del Homenaje. Dispone de un patio de armas con funciones de carácter residencial y presenta una planta cuadrangular tendente hacia el trapecio, formada por cuatro lienzos de muralla con ocho torres, cuatro de ellas en las esquinas y otras cuatro en el centro aproximado de los citados lienzos, con un patio de armas central. Todo el conjunto presenta una fábrica de mampostería de sillares de granito.

16/08/2023
Fuente: eldebate.com

Volver al sumario

Las obras de la Catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca) permiten recuperar cubiertas originales de piedra

La intervención está cerca de doblar la duración inicialmente prevista

Dentro de su habitual envío de notas de prensa variadas a las 11.00 horas de cada domingo, la Junta de Castilla y León difundió una en la mañana dominical en torno a la evolución de las obras que se están ejecutando desde octubre del año pasado (en principio iban a durar 6 meses) en la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo, que afectan a las cubiertas y paramentos, cresterías y demás elementos ornamentales de la sacristía nueva y la antesacristía (sacristía vieja) de la Seo.

Como recuerda la Junta, esta intervención tiene como objetivo la recuperación de la estanqueidad de las cubiertas -en avanzado estado de deterioro- y la recuperación funcional de los espacios interiores; incluyendo la eliminación de la compartimentación de la planta alta de esta parte de la edificación (que en su día fue la vivienda del sacristán), para así ofrecer un espacio unitario en el que se puedan contemplar las cubiertas originales de piedra, "único vestigio de este tipo en la Catedral".

Como trabajos ya completados, la Junta explica que se ha reconstruido la escalera de acceso desde la antesacristía (que estaba en estado ruinoso), modificando ligeramente su disposición para poner en valor los elementos de las distintas épocas constructivas (como la ventana románica del ábside, las antiguas ventanas de la escalera sobre la sacristía o la cornisa del ábside), a la vez que se evidencian las distintas fases de intervención en la Catedral mirobrigense.

Cabecera

Además, se apunta que se ejecutará una nueva estructura de cubierta manteniendo la geometría exterior que garantice la estabilidad y estanqueidad, a la par que se despeja el espacio situado bajo la misma, para así poner en valor los elementos preexistentes. Como puntos concretos, desaparecen los tabiques de adobe y pilares de madera, para que se sustente en los muros perimetrales y en un único pilar central, coincidiendo sobre el muro que separa la antesacristía de la sacristía.

Con la desaparición de esos elementos, se consigue un espacio diáfano para contemplar las cubiertas originales del ábside del Evangelio y la antesacristía, que se estiman que datan del último tercio del siglo XII. Esta actuación "se reforzará" con la disposición de lucernarios que no son perceptibles a nivel de calle, poniendo en valor las preexistencias y los distintos paramentos.

Esta intervención (que está previsto que concluya este verano) es la 8ª fase de restauración de la Seo conforme al Plan Director elaborado en su día para la Catedral, con un coste de unos 480.000€, de los cuales 430.557€ proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Programa Next Generation de la Unión Europea, en este caso en el marco del Proyecto de Conservación y Restauración de Inmuebles que son Bienes de Interés Cultural.

13/08/2023
Fuente: salamancartvaldia.com

Volver al sumario

Los arqueólogos encuentran una "pequeña Alhambra" en la calle del Mar de Valencia

La Fundación Hortensia Herrero mostrará los restos arqueológicos recuperados durante la rehabilitación

Las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo desde 2017 en el Palacio de Valeriola, en la calle del Mar, sede del futuro Centro de Arte Hortensia Herrero, han dado con un importante hallazgo de época islámica que expertos en este periodo histórico, como el arqueólogo Vicent Lerma, han definido como la "pequeña Alhambra valenciana". La directora de las excavaciones, Tina Herreros, explicó los detalles del hallazgo en unas recientes jornadas organizadas por el Museo Nacional de Cerámica bajo el título "Orígenes de la azulejería valenciana".

En el patio del Palacio de Valeriola se han recuperado restos de distintas épocas, entre ellos, 36 metros del muro occidental de cinco metros de anchura del circo romano, cuyas partes (espina, cabecera...) han ido aflorando desde 1995 en distintas actuaciones en el entorno de la calle de la Paz.

Sin embargo, el hallazgo más inesperado ha sido la aparición de lo que podría ser una vivienda palaciega de época islámica. Los arqueólogos han encontrado una gran alberca, de cinco metros de largo, con dos fuentes en forma de estrella en los extremos decoradas con azulejos de cerámica vidriada de colores, entre los que destaca el azul turquesa, y conectadas a través de un sistema canales y rotondas.

La alberca se encontraba en un patio porticado (han aparecido los restos de los pilares, que contaba con vegetación. Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura del agua islámica recuperados en la ciudad, donde han aparecido otras fuentes de época mudejar, pero "sin el nivel de sofisticación" y dimensiones que se ha visto en el patio del Palacio de Valeriola, que tendría 380 m2 de superficie. La fase de investigación científica propiamente dicha se llevará a cabo a partir de ahora con el objetivo de entregar la memoria en noviembre próximo, mes en el que también está prevista la inauguración del centro de arte de Hortensia Herrero.

La hipótesis con la que trabaja el equipo de Tina Herreros es que el patio islámico hallado bajo el Palacio de Valeriola formara parte de un complejo palaciego, una pequeña Alhambra valenciana, cuya cronología se situaría entre los siglos XII y XIII, antes de la Conquista de Jaume I (1238). En la fase de investigación se confirmará o no lo que de momento es una "hipótesis de trabajo". Con todo, el equipo de la arqueóloga en base a los restos hallados ha recreado cómo pudo ser el patio islámico. Unas figuraciones, realizadas por Desirée García, que remiten a los patios nazaríes de la Alhambra de Granada.

Parte de los hallazgos encontrados en los cuatro años de intervención arqueológica se mostrarán en el futuro centro de arte. El patio islámico con sus fuentes se encontraba justo encima del muro del circo romano, construido en el siglo II, y posiblemente una de las construcciones de mayor tamaño de la Valentia romana. Ya en época tardorromana el circo quedó amortizado y se convirtió en recinto funerario. Se han hallado en este sentido varias tumbas entre las que destaca la de una niña de unos 12 años con un ungüentario entre los pies, un enterramiento singular de "alguien importante".

Ya en el siglo XI la zona se transforma y se construyen viviendas islámicas que siguen el esquema tradicional de patio central con estancias alrededor. Tras la conquista la zona vuelven a transformarse. Las viviendas y propiedades de la calle del Mar se entregaron a la orden de San Juan del Hospital y a varias familias judías para que levantaran allí su barrio o "call" (judería). Los hermanos Valeriola, mercaderes de origen mallorquín llegados en 1450 a València, fueron comprando años después varias casas en la calle del Mar donde la familia construyó ya en el siglo XVII el palacio, reformado y ampliado varias veces. El palacio, que ha tenido distintos usos, incluido el de pub, pasó a manos de la familia del general golpista Alfonso Armada, a quien la mecenas Hortensia Herrero se lo compró en 2016.

13/08/2023
Fuente: levante-emv.com

Volver al sumario

La obra contra la humedad en Santa María del Naranco empezará tras el verano

La intervención, que abordará Cultura y de cuatro meses de ejecución, incluirá el pavimento de zonas exteriores del monumento prerrománico

Las obras que frenarán los problemas de humedad que sufre Santa María del Naranco comenzarán el próximo mes, cuando disminuya la afluencia de visitantes. Así lo aseguró la viceconsejería de Cultura, que adjudicó a finales de julio los trabajos que atajarán las filtraciones que se producen desde el exterior hacia la fachada norte de la construcción prerrománica.

La inversión asciende a 192.912 euros y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses. El proceso de adjudicación se alargó ya que la fecha límite para presentar las ofertas se cerró el 9 de mayo. Se presentaron tres empresas pero la mesa de contratación excluyó a dos de ellas en dos momentos diferentes tras proponerles para la adjudicación. En uno de los casos se comprobó que no cumplía con los requisitos y en otra hubo una alteración en lo incluido en la oferta.

El proyecto, redactado por el arquitecto Román Villasana Gutiérrez, pretende acabar con las filtraciones que se producen desde el exterior, a través de la fachada norte por las juntas de los encuentros con los tramos de la escalera, y también desde el vestíbulo exterior de la orientación sur que da acceso a la sala de los miradores de la planta alta.

Santa María del Naranco. Joya de la arquitectura asturiana

También se abordarán obras para pavimentar las zonas exteriores del Palacio de Ramiro I o iglesia de Santa María del Naranco y se acometerá una zanja drenante sobre el perímetro del monumento. Es una actuación que se llevará cabo, señala Cultura, "bajo el criterio de mínima intervención, afectando únicamente a las zonas necesarias".

La intención es que se mantenga la armonía con el entorno y con la propia geometría y la escala del edificio y que el acceso de los visitantes sea cómodo y seguro. Se utilizarán diversos tipos de pavimentos. Junto a la escalinata se plantea una plataforma de acogida, que se fusionará con el muro para acoger a los visitantes que acceden desde la parte superior de la carretera, según indica Cultura. Al este y al oeste, el proyecto incluye dos plataformas separadas del monumento, con el objetivo de agrupar a los turistas, antes y después de la visita, para que puedan observar Santa María del Naranco y tomar fotografías.

Las tres plataformas estarán formadas por adoquines de piedra caliza de pequeño tamaño y con un tono similar al de la escalinata. Desde estas estructuras, y para dar acceso al edificio, se plantean pasillos formados por losas de formato rectangular y separadas cuatro centímetros entre las que podrá crecer el césped. Dentro de las obras a ejecutar figura una nueva canalización exterior de las aguas de escorrentía para solucionar los problemas de encharcamiento que se producen en el entorno de la construcción, que es Bien de Interés Cultural (BIC) y se encuentra inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La intervención en Santa María del Naranco se iniciará más de año y medio después de que la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo actuase sobre San Miguel de Lillo, con el objetivo también de acabar con las humedades. La actuación que ahora se proyecta estará lista, si se cumplen los plazos, en torno a finales de año.

12/08/2023
Fuente: lne.es

Volver al sumario

La iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo será restaurada por casi 400.000 euros

La iglesia de Santiago en Villafranca del Bierzo ya tiene adjudicada la empresa que llevará a cabo las labores de restauración. Será con una inversión de 381.861 euros y bajo la supervisión de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte.

La empresa adjudicataria, Cabero Edificaciones S.A, asumirá la responsabilidad de ejecutar las obras en un plazo de ocho meses. Estas labores abarcarán diversas acciones, como la limpieza, restauración y protección de las estructuras arquitectónicas, corrección de problemas estructurales, tratamiento contra agentes xilófagos, reparación de las cubiertas y mejora de cerramientos e iluminación.

El objetivo principal es garantizar condiciones óptimas de salubridad, seguridad y estética, evitando riesgos para los peregrinos y turistas que se aproximen al edificio, particularmente en su fachada norte. Toda la información sobre la adjudicación es pública y de acceso libre en contrataciondelestado.es

La iglesia de Santiago Apóstol en Villafranca del Bierzo, una construcción del siglo XII con sólida conexión jacobea debido a su ubicación entre los ríos Valcarce y Burbia, presenta una estructura modesta y elegante en estilo románico. De nave única y ábside semicircular, su techo de madera resguarda una sola capilla que data del siglo XVIII.

No obstante, el mayor rasgo distintivo y atractivo de esta iglesia radica en su fachada norte, donde se encuentra la notable Puerta del Perdón. Esta entrada guarda una conexión tradicional con la Puerta del Perdón en la catedral de Santiago de Compostela. La tradición dicta que cualquier peregrino que, debido a circunstancias excepcionales, no pudiera completar su viaje hasta la ciudad de Santiago de Compostela desde Villafranca del Bierzo, tenía la oportunidad de obtener el perdón de sus pecados aquí, ganando así el jubileo.

12/08/2023
Fuente: elbierzodigital.com

Volver al sumario

Descubren un capitel visigodo en las obras de una planta fotovoltaica en Carmona

Los sondeos arqueológicos de reconocimiento en el yacimiento de Torreluenga II la sacaron a la luz

Unas prospecciones arqueológicas de carácter preventivo acometidas en Carmona y Alcalá de Guadaíra con motivo de la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas han propiciado el descubrimiento de un "pequeño capitel de mármol blanco de época tardoantigua visigoda", datado inicialmente entre los siglos V y VII; así como 16 enterramientos que podrían corresponder a "una necrópolis romana o tardorromana".

En concreto, se trata de una intervención arqueológica de prospección superficial con sondeos en suelos de Carmona y Alcalá de Guadaíra, de cara a la instalación de las plantas fotovoltaicas de Encarnaciones, Sol Morón y los Mangos, una actuación acometida por la sociedad BM Arqueología y Patrimonio, de la mano de José Miguel Bascón Mateos, Juan Manuel Garrido Anguita, Isabel María Jabalquinto Expósito, María del Pilar Ruíz Borrega, Adrián Ruiz Expósito y Betina Santos Rivas, los cuatro primeros de ellos pertenecientes al grupo de Investigación en Recursos Patrimoniales de la Universidad de Córdoba.

Las actuaciones, según la memoria técnica de las mismas, recogida por Europa Press, comenzaron el 9 de abril de 2021 y se prolongaron hasta el 20 de septiembre de dicho año.

Al respecto, los miembros del equipo de BM Arqueología y Patrimonio recuerdan en dicho documento que "el área en la que se circunscriben los términos municipales de Carmona y Alcalá de Guadaíra posee una milenaria historia que ha quedado materializada en numerosos yacimientos arqueológicos que han experimentado distinta fortuna a lo largo del tiempo", precisando que la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía contabiliza 497 registros de carácter arqueológico en el término municipal de Carmona, incluyendo "371 yacimientos de interés"; y 175 "yacimientos documentados" en Alcalá de Guadaíra.

"Aunque la secuencia histórica de esta zona abarca desde la época Prehistórica hasta la Contemporánea, en ambos términos destacan, fundamentalmente los asentamientos adscritos al periodo romano", exponen los arqueólogos, recordando que Carmona cuenta con activos de dicha etapa como la necrópolis, datada en el siglo I de la era actual y conformada por cientos de tumbas; o el anfiteatro romano, construido también en dicha centuria y que habría podido acoger entre 18.000 y 20.000 espectadores.

En el caso de Alcalá, recuerdan que cuenta con "más de un centenar de yacimientos vinculados a la dominación romana", señalando por ejemplo el mausoleo circular de la zona de Las Canteras.

Los yacimientos arqueológicos

En ese sentido, esta intervención ha consistido principalmente en "diferentes sondeos de reconocimiento" en los entornos de los yacimientos arqueológicos de Torreluenga II con relación al sector norte de la planta fotovoltaica Sol Morón, en Carmona; y Cortijo Cabrera y Torre de la Membrilla por los sectores oeste y este de la planta Los Mangos en Alcalá.

Entre los resultados de estos trabajos, en la memoria técnica de la actuación destaca la "localización y recuperación" en el ámbito del yacimiento arqueológico Torreluenga II, en Carmona, de "un pequeño capitel de mármol blanco de época tardoantigua visigoda", que los autores de este documento datan inicialmente entre los siglos V y VII.

Además, en estos mismos suelos fueron descubiertos "una serie de espacios de almacenamiento, concretamente cinco silos excavados", atribuidos en principio a "una implantación industrial romana".

Respecto a lo señalado en la ficha de catalogación de este yacimiento, donde se expresa la localización de abundante material constructivo romano reutilizado para un asentamiento islámico, basándonos en los hallazgos documentados durante la presente actividad arqueológica y ante la escasez de materiales del periodo medieval andalusí, parece más oportuno sugerir que el asentamiento tiene una amplia secuencia ocupacional fundamentada principalmente en el periodo romano y tardoantiguo, y que esta persiste, aunque de forma más débil, en época medieval", explican los arqueólogos.

Asentamiento de la edad del bronce

En el caso del yacimiento Torre de la Membrilla, en Alcalá, el documento detalla la localización de "cerámicas prehistóricas realizadas a mano y bordes apuntados de cazuelas carenadas del Bronce Final, abundante material constructivo de época romana como opus caementicium, signinum, tégulas, ímbrices, ladrillos, mampuestos y piedra labrada entre la que destaca una pieza de calcarenita que se podría relacionar con el arranque de un pequeño arco y un fragmento de decoración arquitectónica realizado en mármol blanco".

Además, la memoria indica la documentación de "estructuras prehistóricas negativas, un silo acampanado y un posible foso"; interpretadas como un asentamiento del periodo final de la Edad del Bronce; así como la detección de "16 inhumaciones (número mínimo de individuos) y al menos dos cubiertas de tumbas conformadas por una estructura tumular a base de mampuestos, cascotes y ladrillo, que podrían pertenecer a una necrópolis de época romana o tardorromana".

Al punto, los autores de este trabajos precisan respecto a esta necrópolis que "los individuos documentados apenas han sido excavados", si bien ha sido posible determinar que "al menos algunos de ellos" reposaban en sus enterramientos "en posición decúbito lateral derecho y orientados" con la cabeza hacia el suroeste.

11/08/2023
Fuente: diariodesevlla.es

Volver al sumario

Atribuyen a un médico de la realeza del siglo XV una lápida grabada de una iglesia navarra

La lauda funeraria -: losa incrustada en el suelo donde cubría la fosa-osario con los restos del fallecido- hallada inesperadamente en el muro de la iglesia de Santa María de Olite (Navarra) en 2019 se atribuye al médico de la reina Inés de Cleves, el francés Juan de Châlons, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

La lápida de piedra se caracteriza por la figura del difunto enmarcada por un arco apuntado con tres lóbulos y rematado por un gablete -elemento arquitectónico de forma triangular de estilo gótico que coronaba parte superior de edificios- festoneado - elementos vegetales labrados a lo largo del borde- apoyado sobre columnas con terminación en pináculo.

La principal novedad que aporta este trabajo es que los componentes arquitectónicos esculpidos en los monumentos sepulcrales góticos no siempre evolucionaban conforme lo hacía la arquitectura.

"De hecho, estos componentes han sido uno de los parámetros utilizados para fechar los monumentos sepulcrales. En este estudio se demuestra que los artistas se podían inspirar en modelos arquitectónicos anteriores de décadas, hasta mezclar formas procedentes de diferentes templos geográfica y cronológicamente distantes entre sí. Los componentes arquitectónicos no son por tanto indicadores acertados a la hora de fechar una pieza funeraria", aclara Stefania Botticchio Giorgi, investigadora de Historia del Arte de cuya tesis en la UCM forma parte este estudio.

Datada entre 1439 y 1448, la losa salió seguramente del cincel de un artista de segundo nivel, según la investigadora, lo que justifica "la desatención del labrado y el desinterés a la hora de reproducir detalles epigráfico-iconográficos y elementos de vanguardia artística, como el encuadre arquitectónico".

Durante el siglo XIV en Navarra, lápidas similares fueron encargadas solamente por religiosos, como la losa del prior Juan García Ibáñez de Viguria en Roncesvalles y la del canónigo Ricardus Alexandris en Tudela. Será en el siglo XV, cuando pasará a ser comisionado por los individuos de la clase burguesa, mientras que los altos cargos privilegiaron sepulcros más ostentosos, como da testigo la doble tumba del obispo Sancho Sánchez de Oteiza en Tudela y Pamplona.

El trabajo "detectivesco" con las pistas de la losa

Para llevar a cabo el estudio, en primer lugar, se analizó la losa a nivel iconográfico y estilístico, comparándola con ejemplares funerarios ibéricos y franceses bajomedievales.

A su vez, se interpretó el epígrafe para extraer datos biográficos sobre el difunto. La lectura del nombre del fallecido (Iohannes), la inicial de su apellido (Pol) y su profesión (fisicus) fueron datos que permitieron trasladar la atención hacia los individuos relacionados con el mundo médico. Se examinaron fuentes primarias conservadas principalmente en el Archivo General de Navarra que pudieran proporcionar datos sobre su persona y se estudiaron los acontecimientos histórico-artísticos de Navarra a lo largo de la baja edad media.

Se pudo identificar el nombre de Jean de Cathalan[o] o de Chalon en el Dictionnaire biographique des médecins en France au moyen âge de E. Wickersheimer (1979), en el que se menciona como médico de la duquesa de Borgoña. Las iniciales de la ciudad de Châlons-en-Champagne coinciden con algunas letras de la inscripción.

"Sus características iconográfico-estilísticas eran conformes a las circunstancias histórico-artísticas navarras de los años 30-40 del siglo XV. Se llegó por tanto a la conclusión que aquella losa era adecuada como monumento funerario de Juan de Châlons, funcionario burgués al servicio de la realeza", concluye Botticchio Giorgi.

11/08/2023
Fuente: ucm.es

Volver al sumario

El puente medieval de Simancas (Valladolid) inicia su reparación

Las obras con un presupuesto de 1,2 millones contarán con una duración de 18 meses

El puente de Simancas de origen medieval y catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) está siendo reparado desde hace unas pocas fechas por operarios que se afanan en reparar la estructura y el entorno de este puente medieval de 17 ojos que es el último puente por el que pasa el río Pisuerga. La estructura ha sufrido importantes daños en algunos de sus pilares y es la Junta de Castilla y León quien ha destinado 1,2 millones de euros para una reparación que ya se está acometiendo.

Hace unos meses la aparición de múltiples troncos apilados en torno a tres de los ojos del puente pusieron en peligro la reparación. Varios pilares perdieron algunas de las piedras de su base, comprometiendo la estabilidad del puente, y amenazando con el desprendimiento de la estructura sobre el Pisuerga.

Por el momento, además de retirar una importante cantidad de troncos que quedaron atravesados en algunos ojos del puente, también se han quitado una serie de árboles que había en las inmediaciones del puente y cuyas raíces podrían haber sido también causantes de algún deterioro en la estructura de los pilares más cercanos a la orilla izquierda del río. Se prevé que la obra de por concluida en un plazo de 18 meses.

Hasta la fecha se ha hecho una especie de fortificación escollera que aísla gran parte del puente del agua, tanto por la parte de arriba como por la de abajo, y habiendo sido desviado el cauce del río por su margen derecha, lo que servirá para que los operarios puedan trabajar sin estar en contacto con el agua. Asimismo se ha enviado personal de la consejería de Medio Ambiente para proceder, mediante pescaeléctrica, a sacar de las aguas aisladas a los peces que allí quedaron refugiados y que éstos vuelvan al cauce principal del río.

El origen de la reparación del viaducto romano de Simancas se remonta al pasado mes de noviembre, cuando la Junta de Castilla y León consideró que el puente "presentaba una serie de deterioros". La Junta detectó desplazamientos en las pilas, grietas en la estructura, o la infiltración de agua en varios puntos, entre otras deficiencias.

11/08/2023
Fuente: diariodevalladolid.es

Volver al sumario

Evaluadoras de la Unesco visitan el Palacio de la Clavería y el Castillo de Calatrava la Nueva

El alcalde de Aldea del Rey se ha referido al Geoparque como uno de los grandes proyectos de la provincia, del que "nos sentimos orgullosos de pertenecer"

Las inspectoras, Kristin Rangnes y Martina O´Neill, encargadas por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la evaluación del proyecto 'Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real', han visitado los importantes enclaves aldeanos del Sacro Convento y Castillo de Calatrava La Nueva y el Palacio de la Clavería, acompañadas en todo momento por el alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba Ruedas, y la edil de Cultura, Araceli Valbuena Cofrade.

El alcalde, Cándido Barba, les ha dado la bienvenida y ha explicado, a los medios de comunicación, la importancia que tiene para la Comarca de Calatrava en general y para Aldea del Rey en particular este proyecto. "Estamos muy satisfechos porque se ha hecho un trabajo extraordinario, en el que han participado cuarenta municipios y cuatro grupos de acción de local, impulsados, desde 2018, por la Diputación de Ciudad Real ", ha manifestado.

El alcalde se ha referido al Geoparque como uno de los grandes proyectos de la provincia, del que "nos sentimos orgullosos de pertenecer", y ha recordado que supone una oportunidad, particularmente, para esta comarca, "que necesita proyectos y oportunidades de futuro" y se ha referido a la despoblación como "una de las grandes amenazas para los municipios de la zona".

Iglesia del Convento de Calatrava la Nueva

Además de los ediles aldeanos, en su periplo por el municipio de Aldea del Rey, a las dos evaluadoras de la Unesco, Kristin Rangnes y Martina O´Neill, les han acompañado, entre otros, el coordinador del proyecto de Geoparque, Alfonso Martín-Grande y el vicepresidente cuarto de la Diputación Provincial, Adrián Fernández. El primer edil, les ha explicado la importancia de "nuestro patrimonio" y ha detallado las bondades tanto del Sacro Convento y Castillo de Calatrava La Nueva, como del Palacio de la Clavería.

Castillo y Palacio

El Sacroconvento y Castillo de Calatrava la Nueva, está situado en el Cerro del Alacranejo a 936 m. de altitud, en Aldea del Rey. Es considerado uno de los Castillos hechos en roca más importantes de Europa, y posiblemente también del mundo, tanto por extensión como por estado de conservación. Fue utilizado por la Orden de CaIatrava desde 1217, que es cuando deciden trasladarse y comenzar a defender desde esta ubicación los pueblos de la Orden y el Reino de Castilla.
El palacio de Clavería, conocido también como palacio Norte, es un edificio renacentista del siglo XVI con elementos del siglo XVII. Fundado por Felipe II para albergar al Clavero de la Orden de Calatrava. Es uno de los edificios más importantes de la Orden Militar de Calatrava existentes en la Comarca del Campo de Calatrava.

Geoparque

Cabe recordar que un geoparque es un territorio que contiene tanto un patrimonio geológico singular como una estrategia de desarrollo propia. Tiene unos límites claramente definidos y una superficie suficiente para que pueda generar su propio desarrollo económico. No es una figura de protección geológica ni lo pretende -aunque desde los geoparques se pueda contribuir a la protección del patrimonio geológico-; de hecho, los geoparques se interesan tanto en la calidad de vida de sus habitantes como en su riqueza geológica.

11/08/2023
Fuente: lanzadigital.com

Volver al sumario

Acuerdo para la adecuación parroquial y la restauración del Monasterio de Santa Clara de Moguer

Se llevarán a cabo labores de adecuación y restauración en la parroquia moguereña así como en el Monasterio de Santa Clara en una financiación conjunta entre el consistorio moguereño y la Diócesis de Huelva.

La Diócesis de Huelva y el Ayuntamiento de Moguer han renovado su acuerdo de colaboración por el cual ambas entidades seguirán recuperando y restaurando el patrimonio artístico y cultural parroquial.

El Vicario Episcopal para la Administración de los Bienes Diocesanos y Relaciones Institucionales, Jaime J. Cano Gamero, y el alcalde del municipio, Gustavo Cuéllar, firmaron el convenio por el cual ambas entidades acuerdan llevar a cabo los trabajos de adecuación del Patio de los Naranjos de la Parroquia de Nuestra Señora de la Granada de Moguer así como la restauración de los paramentos verticales del Patio de la Virgen del Monasterio de Santa Clara.

A la firma acudieron también la concejala de urbanismo del ayuntamiento, Teresa Díaz, y el párroco José Antonio Omist.

11/08/2023
Fuente: diocesishuelva.es

Volver al sumario

La Catedral de Burgos ha cerrado un julio "excelente" con 40.000 visitas

La cifra registrada el pasado mes se sitúa ya en niveles prepandemia. El aumento de turistas nacionales y extranjeros ha compensado el ligero descenso de peregrinos por la ola de calor

2023 está siendo el verano de la recuperación de turistas y, en algunos casos, incluso se han superado las expectativas. Es el caso de la Catedral de Burgos, donde la cifra de visitantes a lo largo de julio se ha situado ya en niveles del año 2019, lo que es una "excelente" noticia para el Cabildo Metropolitano.

Así, los datos han sido muy positivos como confirma el hecho de que unas 40.000 personas hayan accedido al templo gótico durante el pasado mes, lo que consolida la tendencia al alza que ya se había registrado en la primavera. La llegada de turistas ha sido tanto de carácter nacional como extranjeros, si bien se ha notado un ligero descenso en el paso de peregrinos, un hecho que es habitual durante los meses de julio, cuando se reduce la afluencia de caminantes por las altas temperaturas.

Fachada principal con las puertas reconstruidas

La reciente celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa también ha incidido en el incremento de la cifra de visitantes que ha tenido la Catedral de Burgos, dado que la Seo ha sido lugar de parada de muchos de los autobuses que peregrinaban hacia este gran acontecimiento religioso presidido por el Papa Francisco. "Han sido muchos los jóvenes que han hecho un alto en nuestra ciudad y han recorrido el templo antes de seguir su viaje", destacaron desde la diócesis de Burgos.

Las previsiones para este mes de agosto son también muy buenas a tenor de las reservas realizadas y de la afluencia que ha habido en estas dos primeras semanas, cuando la media diaria ha superado las 2.500 personas.

11/08/2023
Fuente: diariodeburgos.es

Volver al sumario

Almenara (Castellón) saca a licitación las obras de restauración de la torre de l'Agüelet

El Ayuntamiento de Almenara ha sacado la licitación de las obras de la restauración y conservación de la Torre Bivalcadim -L'Agüelet- con un presupuesto de 185.900 euros, impuestos incluidos. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 31 de agosto. La empresa que resulte adjudicataria en el proceso tendrá dos meses para ejecutar la obra.

La restauración de la Torre Bivalcadim será la primera fase del proceso de restauración del Castell de Almenara siguiendo las directrices del Plan Director elaborado a tal efecto. Para esta primera restauración se cuenta con una subvención de 150.000 euros concedida por el anterior gobierno de la Generalitat Valenciana, en concreto por la Dirección General de Administración Local, que dependía de Presidencia. El Ayuntamiento de Almenara aportará con fondos propios el resto del presupuesto de las obras, así como también los honorarios profesionales.

La alcaldesa de Almenara, Estíbaliz Pérez ha recordado que "uno de los grandes retos y objetivos que tenemos desde el equipo de gobierno es la restauración del Castell, cuestión que cada día está más cerca, pues ya se ha dado un paso más como es la licitación de las obras gracias a la tarea silenciosa y constructiva realizada durante varios años para poder llegar a este punto y que la restauración sea pronto una realidad".
Así, "una vez concluya el plazo de presentación de ofertas, se adjudicarán las obras y posteriormente ya se podrán ver las actuaciones para preservar nuestra emblemática torre de l'Agüelet, cumpliendo nuestro compromiso".

La alcaldesa de Almenara ha señalado que "con la licitación de las obras, damos un paso importantísimo para llegar a la meta en el proceso que iniciamos con el cambio de titularidad de los terrenos de l'Agüelet y l'Agüeleta en sesión plenaria el 20 de noviembre de 2018 y después con la elaboración del Plan Director, para conocer el estado y las actuaciones necesarias a realizar, por lo que ahora ya se puede actuar sobre el Castell, en concreto abordando ya próximamente la restauración de l'Agüelet, siguiendo lo establecido del Plan Director".

Finalmente la alcaldesa ha querido agradecer a todas las instituciones, entidades, colectivos, asociaciones y personas particulares que "han colaborado con el Ayuntamiento de Almenar en este largo camino emprendido para que la necesaria restauración del Castell pueda comenzar próximamente y convertirse en una realidad, cumpliendo así los objetivos previstos".

Pérez ha recordado que "no vamos a parar aquí y por ello, desde el Ayuntamiento de Almenara seguiremos buscando las pertinentes ayudas y opciones para poder acometer las siguientes fases para completar la restauración total del Castell".

11/08/2023
Fuente: castellonplaza.com

Volver al sumario

Una Jornada de puertas abiertas en la Ciudad de Tiermes difunde los valores del yacimiento

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, ha presentado la Jornada de puertas abiertas en el yacimiento soriano de Tiermes, que se celebra con motivo de la obra de restauración que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte está acometiendo en el tramo norte de la muralla tardo imperial de uno de los yacimientos más importantes de Castilla y León y de todo el panorama arqueológico español. La Junta de Castilla y León viene realizando una intensa y continuada campaña de conservación e investigación en este lugar, con una inversión hasta la fecha, de más de 2 millones de euros.

En 2007, la Consejería, consciente no solo de la importancia del yacimiento sino también de sus enormes posibilidades en diversos órdenes, puso en marcha el programa 'Tiermes laboratorio cultural', un proyecto integral encaminado a la consolidación, preservación y difusión de los restos arqueológicos, así como al emprendimiento de programas de investigación relacionados con el paisaje cultural y con el potencial social y artístico de la arqueología. Dicho proyecto se inició con trabajos de restauración y conservación de las estructuras del foro, que se realizaron según estrictos criterios de intervención establecidos para los grandes conjuntos arqueológicos y que permitieron, también para el gran público, la claridad de lectura del conjunto. En 2013 se realizó la recuperación, protección y puesta en valor del conjunto rupestre y de la Casa del acueducto y, posteriormente, se llevaron a cabo actuaciones de refuerzo de la señalización, y de apoyo al recorrido y a la visita pública.

Santa María de Tiermes

Desde el año 2019, se planteó mejorar la conservación y comprensión de la muralla tardía, elemento que hoy recibe al visitante a su llegada a este importante yacimiento arqueológico y que constituye uno de los restos más significativos del mismo. Las excavaciones promovidas por la Junta han podido determinar con precisión el trazado, niveles y composición del tramo norte de la muralla, así como identificar los volúmenes de relleno y el deterioro material de las piezas colocadas hace veinte años.

La actuación, que se está llevando a cabo y que está previsto que finalice en septiembre, cuenta con un presupuesto de 543.958 euros y desarrolla una serie de actuaciones de conservación de los restos visibles de la muralla en su zona norte, con la eliminación de intervenciones anteriores que han cumplido su misión y presentan un deterioro importante y la reconstrucción de los lienzos de muralla con aportación de material que permita la conservación de la estructura original y haga comprensible su lectura.

Se han incorporado a la visita dos cubos más de la muralla y se ha sacado a la luz el lienzo interior de la misma, lo que permite ver la forma constructiva de este elemento defensivo. Con el doble criterio de conservación y difusión, se ha optado por reconstruir algunas hiladas por encima de los sillares originales, como elementos de protección frente a la erosión que provocan las temperaturas extremas. Estas actuaciones se acometen respetando estrictos criterios de reversibilidad, identificación y compatibilidad constructiva, con el fin de permitir la eliminación no agresiva de los elementos añadidos en caso de considerarse necesaria, así como lograr distinguir la ruina original y las partes reconstruidas, mediante el empleo de elementos de separación o materiales claramente diferenciables. Por otro lado, se realizan un conjunto de intervenciones en el entorno de la muralla que faciliten su visión, su visita y completen la organización del conjunto del yacimiento, incorporándola al mismo y haciendo reconocible la percepción de la entrada en el yacimiento a partir de traspasar el corte que la carretera produjo en su momento.

La histórica ciudad de Tiermes se localiza en el suroeste de la provincia de Soria, en torno al cerro conocido como El Castro, en el término de Montejo de Tiermes. En este solar se conoce una intensa ocupación desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad, si bien son los restos correspondientes a la etapa celtibérica y romana los que posibilitan una mayor y mejor información, sin denostar las etapas posteriores, bien representadas por la ermita románica de Nuestra Señora de Tiermes.

Entre los restos recuperados en las excavaciones arqueológicas que se han realizado destacan las estancias y habitáculos excavados en la roca, la necrópolis celtibérica de Carratiermes, las canalizaciones que perforan la base del cerro, el área del foro con sus tabernas y templo, complejos edificios públicos como el denominado Castelum Aquae o las termas, así como las obras de infraestructura urbanística, calles o puertas defensivas, como la muralla tadorromana que rodea el cerro. Remata el conjunto la mencionada ermita de época románica, con ábside de medio punto y galería porticada, en la que destaca la rica y variada decoración de los capiteles y canecillos. Junto a ella, se mantiene una construcción contemporánea para la celebración de una popular romería que congrega a los vecinos de localidades próximas.

11/08/2023
Fuente: Cadenaser.com

Volver al sumario

Descubren un capitel de época tardoantigua visigoda y 16 enterramientos de una necrópolis romana

Unas prospecciones arqueológicas de carácter preventivo acometidas en Carmona y Alcalá de Guadaíra (Sevilla) con motivo de la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas han propiciado el descubrimiento de un "pequeño capitel de mármol blanco de época tardoantigua visigoda", datado inicialmente entre los siglos V y VII; así como 16 enterramientos que podrían corresponder a "una necrópolis romana o tardorromana"

En concreto, se trata de una intervención arqueológica de prospección superficial con sondeos en suelos de Carmona y Alcalá de Guadaíra, de cara a la instalación de las plantas fotovoltaicas de Encarnaciones, Sol Morón y los Mangos, una actuación acometida por la sociedad BM Arqueología y Patrimonio, de la mano de José Miguel Bascón Mateos, Juan Manuel Garrido Anguita, Isabel María Jabalquinto Expósito, María del Pilar Ruíz Borrega, Adrián Ruiz Expósito y Betina Santos Rivas, los cuatro primeros de ellos pertenecientes al grupo de Investigación en Recursos Patrimoniales de la Universidad de Córdoba.

Las actuaciones, según la memoria técnica de las mismas, recogida por Europa Press, comenzaron el 9 de abril de 2021 y se prolongaron hasta el 20 de septiembre de dicho año.

Al respecto, los miembros del equipo de BM Arqueología y Patrimonio recuerdan en dicho documento que "el área en la que se circunscriben los términos municipales de Carmona y Alcalá de Guadaíra posee una milenaria historia que ha quedado materializada en numerosos yacimientos arqueológicos que han experimentado distinta fortuna a lo largo del tiempo", precisando que la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía contabiliza 497 registros de carácter arqueológico en el término municipal de Carmona, incluyendo "371 yacimientos de interés"; y 175 "yacimientos documentados" en Alcalá de Guadaíra.

"Aunque la secuencia histórica de esta zona abarca desde la época Prehistórica hasta la Contemporánea, en ambos términos destacan, fundamentalmente los asentamientos adscritos al periodo romano", exponen los arqueólogos, recordando que Carmona cuenta con activos de dicha etapa como la necrópolis, datada en el siglo I de la era actual y conformada por cientos de tumbas; o el anfiteatro romano, construido también en dicha centuria y que habría podido acoger entre 18.000 y 20.000 espectadores.

En el caso de Alcalá, recuerdan que cuenta con "más de un centenar de yacimientos vinculados a la dominación romana", señalando por ejemplo el mausoleo circular de la zona de Las Canteras.
En ese sentido, esta intervención ha consistido principalmente en "diferentes sondeos de reconocimiento" en los entornos de los yacimientos arqueológicos de Torreluenga II con relación al sector norte de la planta fotovoltaica Sol Morón, en Carmona; y Cortijo Cabrera y Torre de la Membrilla por los sectores oeste y este de la planta Los Mangos en Alcalá.

Entre los resultados de estos trabajos, en la memoria técnica de la actuación destaca la "localización y recuperación" en el ámbito del yacimiento arqueológico Torreluenga II, en Carmona, de "un pequeño capitel de mármol blanco de época tardoantigua visigoda", que los autores de este documento datan inicialmente entre los siglos V y VII.

Además, en estos mismos suelos fueron descubiertos "una serie de espacios de almacenamiento, concretamente cinco silos excavados", atribuidos en principio a "una implantación industrial romana".

"Respecto a lo señalado en la ficha de catalogación de este yacimiento, donde se expresa la localización de abundante material constructivo romano reutilizado para un asentamiento islámico, basándonos en los hallazgos documentados durante la presente actividad arqueológica y ante la escasez de materiales del periodo medieval andalusí, parece más oportuno sugerir que el asentamiento tiene una amplia secuencia ocupacional fundamentada principalmente en el periodo romano y tardoantiguo, y que esta persiste, aunque de forma más débil, en época medieval", explican los arqueólogos.

En el caso del yacimiento Torre de la Membrilla, en Alcalá, el documento detalla la localización de "cerámicas prehistóricas realizadas a mano y bordes apuntados de cazuelas carenadas del Bronce Final, abundante material constructivo de época romana como opus caementicium, signinum, tégulas, ímbrices, ladrillos, mampuestos y piedra labrada entre la que destaca una pieza de calcarenita que se podría relacionar con el arranque de un pequeño arco y un fragmento de decoración arquitectónica realizado en mármol blanco".

Además, la memoria indica la documentación de "estructuras prehistóricas negativas, un silo acampanado y un posible foso"; interpretadas como un asentamiento del periodo final de la Edad del Bronce; así como la detección de "16 inhumaciones (número mínimo de individuos) y al menos dos cubiertas de tumbas conformadas por una estructura tumular a base de mampuestos, cascotes y ladrillo, que podrían pertenecer a una necrópolis de época romana o tardorromana".

Al punto, los autores de este trabajos precisan respecto a esta necrópolis que "los individuos documentados apenas han sido excavados", si bien ha sido posible determinar que "al menos algunos de ellos" reposaban en sus enterramientos "en posición decúbito lateral derecho y orientados" con la cabeza hacia el suroeste.

11/08/2023
Fuente: 101sevilla.es

Volver al sumario

Inician los trámites para declarar BIC la Iglesia de Santiago Apóstol en Turégano (Segovia)

Se trata de una iglesia de origen románico que ha sido remodelada en numerosas ocasiones debido al paso de los años. Cuenta con un el ábside románico, un arco triunfal apuntado gótico del presbiterio y un el cuerpo de la capilla barroca junto al altar mayor o la torre

Ahora, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha abierto un periodo de información pública en la tramitación del expediente de declaración de la Iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Turégano, como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. El Boletín Oficial de Castilla y León ha publicado esta semana el anuncio, por el que se establece un plazo de un mes para que cualquier persona pueda realizar las alegaciones que estime convenientes en relación con la declaración de BIC que se pretende.

El expediente se encuentra disponible para su consulta online en la plataforma del Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León.

Además, los interesados en consultar físicamente la documentación pueden hacerlo en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Segovia, en el número 12 de la Plaza de la Merced de la capital, previa petición telefónica de cita previa en el propio Servicio Territorial.

La iglesia parroquial de Santiago Apóstol se sitúa en el casco urbano de Turégano, en una plazuela de trazo irregular del mismo nombre junto a la plaza mayor. De origen románico, su construcción ha sido objeto de numerosas transformaciones, por lo que su imagen actual presenta una mezcla de distintas épocas y estilos constructivos. Testigos de estas épocas son el ábside románico, el arco triunfal apuntado gótico del presbiterio, el cuerpo de la capilla barroca en la cabecera de la iglesia a la derecha del altar mayor y la torre, rematada asimismo en estilo barroco.

Uno de los relieves escultóricos del interior de la cabecera. Templo de Santiago en Turégano

El templo está formado por una nave central y otra lateral, con torre a los pies, capilla, ábside y dos sacristías. La cabecera está formada por el ábside medieval donde se ubicaba el altar mayor y dos cuerpos laterales destinados a sacristía y a almacén. A los pies de la nave se ubica el coro, flanqueado por dos cuerpos adosados que se corresponden con la escalera por la que se accede al coro y a la torre.

El exterior del templo presenta una imagen sobria, con fábrica de mampostería y sillería en esquinas, jambas y dinteles, líneas de imposta, cornisas y contrafuertes. El cuerpo de la nave central más elevado se resuelve con potentes contrafuertes. La torre se remata con un cuerpo de campana separada del resto mediante cornisa. En la fachada sur se abre una sencilla portada adintelada con un cuerpo superior con hornacina que aloja una figura ecuestre de Santiago Apóstol, coronada por un sencillo frontón triangular.

Cuenta con un con retablo románico de piedra del siglo XIII, oculto hasta 2002

Tras la restauración llevada a cabo en 2002 del ábside románico y del retablo barroco de la iglesia, se recupera un conjunto escultórico monumental románico de principios del siglo XIII con su policromía original. Se trata de un retablo de piedra románico constituido por una pareja de relieves historiados que, entre columnas acodilladas, flanqueaban la ventana central del ábside, que permanecía oculto tras el retablo barroco.

Para que estuvieran visibles tanto el retablo pétreo románico como el retablo barroco, se llevó a cabo la adecuación y recuperación del espacio, respetando la evolución histórica del templo, de forma que se desplazó el retablo mayor hasta el comienzo del presbiterio, dejándolo exento del ábside semicircular románico, lo que permite deambular por su parte posterior y la perfecta contemplación de ambas obras.

La propuesta de declaración de la iglesia de Santiago Apóstol como BIC incluye como partes integrantes el conjunto, los bienes muebles que acoge el templo, entre los que destaca el retablo mayor, obra barroca en madera dorada concluido en 1776 por el entallador, Francisco Rodríguez, y el estofador, Lorenzo Villa, así como el conjunto de retablos que adornan las naves de la iglesia y la pila bautismal románica.

10/08/2023
Fuente: segoviaudaz.es

Volver al sumario

Descubren un muro perimetral y dos tumbas del primitivo monasterio medieval en Castro Caldelas (Ourense)

Los trabajos arquelógicos se llevan a cabo al lado de la iglesia de San Xoán de Camba

El delegado territorial de la Xunta, Gabriel Alén, se desplazó a Castro Caldelas para interesarse por los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el monasterio de San Xoán de Camba. Estaba previsto realizar cinco sondajes para verificar los datos ofrecidos en la investigación con el georradar y se hizo en dos puntos, donde aparecieron vestigios del muro perimetral que confirmaría la existencia del monasterio medieval.También se encontraron estructuras de lo que serían dos unidades de habitación, todo con abundante material constructivo y cerámico de época medieval, además de dos tumbas.

El antiguo monasterio de San Xoán de Camba fue durante tiempo una importante abadía dúplice, con una comunidad de hombres y otra de mujeres. Su fundación se data en siglo X, por obra de Diego I, obispo de Ourense. De esa primitiva construcción solo se conservan tres piezas de granito de claro estilo prerrománico: una ventana geminada y dos relieves guardados en el Museo Arqueolóxico de Ourense.

La iglesia actual, de los siglos XVI-XVIII, funciona en la actualidad como templo parroquial. Guarda algunas piezas artísticas de gran valor. Su torre data de 1779, aunque también cuenta con una sacristía subterránea más antigua en la que aparecieron varios sepulcros y monedas romanas del siglo IV d.C.. En base a los valores patrimoniales que reúne este conjunto monumental, la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural consideró necesario llevar a cabo una serie de sondajes para valorar su potencialidad arqueológica y avanzar en la investigación y documentación de los orígenes y de la evolución histórica de San Xoán de Camba.

10/08/2023
Fuente: lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Múltiples hallazgos arqueológicos en La Rambla (Barcelona)

Restos de la muralla moderna y el convento de Sant Francesc en las obras de urbanización

El Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Barcelona ha logrado documentar nuevos descubrimientos gracias a la intervención arqueológica que se lleva a cabo en las obras de reurbanización de La Rambla, que comenzaron en octubre de 2022. Este primer tramo de la obra comprende el espacio de La Rambla 1-5, Plaza del Portal de la Pau 1-7 y Avenida de les Drassanes 2-4.

En esta área se han localizado, datado y documentado restos del convento de Sant Francesc, que estuvo en funcionamiento entre los siglos XIII y XIX. Concretamente, los restos encontrados hacen referencia a los jardines o espacios de cultivo que llegaban hasta la parte baja de La Rambla y que posteriormente se integraron en el Semibaluard de Drassanes de finales del siglo XVIII. También se ha documentado una antigua noria de piedra que abastecía de agua a los jardines del convento y que fue incorporada al semibaluard.

En la intervención arqueológica se han detectado restos de una estructura de grandes dimensiones, el Semibaluard de Drassanes, que era una construcción defensiva de la muralla moderna creada a finales del siglo XVIII y que fue derribada a mediados del siglo XIX (1854).
También se han documentado partes como la entrada, el patio y diferentes estancias de las Casernes de Drassanes, que se construyeron adosadas a las Drassanes Reials a finales del siglo XVIII.

Previamente, en la excavación se había encontrado el muro de cierre de una de las naves de la Generalitat de las Drassanes Reials que data del siglo XVII. Además, se pudo documentar el colector original de la primera reforma de La Rambla de finales del siglo XVIII.
Finalmente, se han descubierto viviendas de la época medieval que se han localizado en diferentes áreas de las obras, justo en la cara interna de la muralla medieval. Además, se ha documentado una fuente ornamental del siglo XV.

El objetivo del Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Barcelona es documentar, datar y posteriormente preservar los restos arqueológicos que se deciden conservar, para el conocimiento y la preservación de la historia de la ciudad. Los restos históricos se cubren con sablón y tierra para su conservación, de modo que las intervenciones posteriores puedan conocer la ubicación y el estado de los restos.

Este espacio tiene un alto interés histórico y arqueológico porque formaba parte de la ciudad desde la primera ocupación prehistórica en el extremo montañoso de La Rambla. Posteriormente, se han localizado hallazgos de la época de la ciudad romana, medieval y moderna, con diferentes restos de necrópolis, murallas, fortificaciones, estructuras defensivas y otros tipos de instalaciones urbanas.

09/08/2023
Fuente: barcelona.cat

Volver al sumario

Comienzan las obras de restauración en la concatedral de San Pedro en Soria

La restauración cuenta con un plazo de ejecución de diez meses

Tras muchos años de reclamación, la concatedral de San Pedro en la capital soriana va a beneficiarse de una importante intervención que, a efectos oficiales, ya ha comenzado. Las obras, promovidas por la consejería de Cultura y Turismo, cuanta con un presupuesto de poco más de un millón de euros, 10 meses de ejecución y la adjudicataria es la empresa UTE Rehabisoria Rehabilitación y Construcción de Obras y Monumentos, S.L. - Francisco Ruiz Cano, S.L.

Según informaron desde la Junta de Castilla y León hace unos días, la empresa ya había comenzado con los preparativos y el acopio de materiales. El comienzo de obras era "inminente" y ayer en el entorno del templo ya pudieron observarse a los primeros operarios colocando los sistemas de vallado y protección. La intervención diseñada por la Junta de Castilla y León se enmarca en dos prioridades: la de la propia necesidad de restaurar, consolidar y proteger el conjunto, y la de su puesta en valor a través de la investigación y la difusión.

La estructura arquitectónica y escultórica del claustro, de primer nivel en el panorama cultural y artístico de la Edad Media, presenta patologías que evolucionan hacia una degradación irreversible si no se actúa de manera urgente. Por este motivo, "se considera necesaria su consolidación y restauración, adoptando soluciones que minimicen esta situación y mejoren su contemplación pública, con la finalidad de que sea más reconocida y valorada".

Claustro románico de San Pedro Soria

Además de las intervenciones en el claustro, se prevén obras como la reparación de las cubiertas, tanto del claustro como de la sacristía y el vestuario de los sacerdotes; la restauración del cuerpo superior de la torre, situada a los pies de la iglesia; el desmontaje del pabellón, situado en el callejón de acceso al claustro, con el objetivo de liberar la portada renacentista de acceso a este; la consolidación de la portada sur de la iglesia; la recuperación de las ruinas románicas; y el refuerzo del forjado de la primera planta del espacio expositivo (antiguo refectorio) para recuperar su uso.

Las operaciones que se contemplan no alteran la fisionomía, estética ni originalidad del bien inmueble, así como no se proponen reconstrucciones miméticas de ningún elemento principal que pueda crear falsos históricos.

No es la única intervención que la Junta tiene preparada para algunos de los edificios más importantes del patrimonio soriano. De cara al mes de octubre está programado el inicio de las obras de restauración de las pinturas murales de San Saturio que supondrá la inversión de algo más de un millón de euros.

09/08/2023
Fuente: heraldodesoria.es

Volver al sumario

El plan Románico Atlántico hace accesible la iglesia de Forfoleda (Salamanca)

Actuación promovida por la Junta y la Fundación Iberdrola España

El plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y la Fundación Iberdrola España, en colaboración con la diócesis de Salamanca y la Fundación Santa María la Real, llevó a cabo una actuación para facilitar la accesibilidad a la iglesia de Santo Tomás en Forfoleda.

La actuación realizada en el edificio, en la que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte aportó 220.429,94 euros, cofinanciados con fondos FEDER, se centró en el "acondicionamiento del entorno para facilitar la accesibilidad, mediante un sistema de rampas, que, permite una mejor visión del edificio en su conjunto", señalaron en un comunicado. Así, sobre un eje central de escaleras perpendicular a la puerta sur, se proyectó un "conjunto de rampas que en parte se adaptan y en parte modifican el terreno, para lograr la plena accesibilidad".

Además, siguiendo dicho escrito, potenciaron el ábside, marcando el plinto sobre el que se asienta la iglesia, y adecuaron tanto la puerta de acceso como los niveles en el interior para evitar peldaños y cambios de nivel. Finalmente, se colocaron elementos de protección frente a caídas, preservando siempre los valores históricos y formales de un edificio que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).

La iglesia de Santo Tomás, de origen románico, se encuentra en la comarca de La Armuña, una zona de "gran riqueza forestal y paisajística, que cuenta con espacios emblemáticos como el mayor alcornocal de Europa". El edificio presenta "una nave única y ábside semicircular, profundamente reformado en los siglos XVI, XVII y XIX. De época medieval, tan solo se conserva la portada y el arco triunfal, que datan de los últimos años del siglo XII".

El plan Románico Atlántico supone una iniciativa de cooperación transfronteriza para la conservación del patrimonio cultural, que incluye proyectos de restauración y puesta en valor de una veintena de templos románicos ubicados en las provincias españolas de Zamora y Salamanca y en las regiones portuguesas de Porto, Vila-Real y Bragança.

En la provincia de Salamanca este plan llevó a cabo diferentes actuaciones a las que se suma la de la iglesia de Forfoleda, como las de San Martín de Tours en la capital, en la catedral de Ciudad Rodrigo o en las localidades de Yecla de Yeltes, Hinojosa de Duero, Cerralbo, San Felices de los Gallegos o Carrascal de Velambélez.

08/08/2023
Fuente: lacronicadesalamanca.com

Volver al sumario

Restaurado el artesonado de Santa Colomba de la Vega (León)

La bóveda, en la que se han invertido 51.539 euros, data de finales del siglo XIV o principios del XV

La Junta de Castilla y León ha recuperado este elemento del patrimonio cultural leonés, el artesonado de la Iglesia de Santa Colomba de la Vega, en el que ha invertido un total de 51.539 euros.
El director general de Patrimonio Cultural de la Junta, Juan Carlos Prieto, ha presentado este lunes, junto al alcalde de Soto de la Vega, Maximino Pérez, la rehabilitación de la cubierta y desinsectación de la madera del artesonado en la iglesia de Santa Colomba de la Vega.

El edificio, declarado Monumento Nacional desde 1943, posee un artesonado de estilo mudéjar que cubre la nave única y la capilla mayor, el cual data de finales del siglo XIV o principios del siglo XV.

El templo presentaba una serie de deficiencias en la cubierta como la presencia de vegetación o tejas desplazadas, que podían ocasionar otros desperfectos. Por ello se han realizado tareas de reparación para recuperar el estado original y funcional de la cubierta de la iglesia y poner en valor este edificio.

Además, se detectó la presencia de xilófagos en el artesonado, por lo que se ha procedido a realizar un tratamiento de desinsectación de la madera que forma parte del artesonado. También se ha acometido la total limpieza de forma previa a la pulverización, de la parte superior del artesonado; unas actuaciones que han tenido un coste de 51.539 euros.

08/08/2023
Fuente: eladelantado.com

Volver al sumario

Realizada la II edición del viaje de Arteguias al castillo de Loarre y al románico de la Hoya de Huesca

Entre el viernes 4 y el domingo 6 de agosto de 2023 tuvo lugar la II edición de este viaje guiado ARTEGUIAS por el arte medieval de la comarca de la Hoya de Huesca, con mención de honor al castillo románico de Loarre. Nos adentramos en los pintorescos pueblos del Alto Aragón, con especial dedicación al conjunto monumental de la capital oscense

El viernes visitamos la iglesia del Santuario de Nuestra Señora de Salas, lugar de gran devoción y popularidad para los habitantes de Huesca porque aquí se encuentra la patrona Nuestra Señora de Salas. Después de comer paseamos por el casco antiguo para conocer nada menos que la iglesia, claustro y panteón del Monasterio de San Pedro el Viejo, el Museo Diocesano y la Catedral.

El sábado fue una jornada muy intensa en la que conocimos las dos iglesias románicas de Agüero, El Salvador y Santiago, y la de Murillo de Gállego. Tras comer en un restaurante de Loarre dedicamos casi dos horas al castillo de Loarre, la fortaleza románica más importante de Europa. Al regreso a la capital oscense aprovechamos para conocer el museo de Huesca y las salas del románico Palacio de los Reyes de Aragón.

Para el domingo dejamos la visita a la que fuera antiguamente Colegiata de Nuestra Señora de Berbegal, desde cuyo campanario pudimos avistar un espectacular paisaje de la comarca del Somontano de Barbastro. Para finalizar el recorrido monumental del viaje nos acercamos a la localidad de Ibieca, de nuevo dentro de la comarca de la Hoya de Huesca. Desde el caserío sale una pista no asfaltada que conduce a la iglesia de San Miguel de Foces, ubicada en plano campo rodeado de bosques y campos de labor. Este espectacular edificio del siglo XIII nos regaló su bella arquitectura y el conjunto de pinturas murales de su interior.

Tras la comida regresamos a Madrid llegando con adelanto sobre la hora prevista.

07/08/2023
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Un escaparate para la muralla medieval de Murcia: musealizan los restos hallados en el edificio 'Puerta del Zoco'

La Restos arqueológicos protegidos, integrados en la ciudad y a la vista de los ciudadanos. Es lo que ha hecho el Ayuntamiento de Murcia, quien ha adquirido los hallazgos de restos de muralla medieval en el edificio 'Puerta del Zoco', en las calles Santa Teresa y Sagasta, en el marco de las acciones para la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico-artístico y cultural de Murcia. De esta manera, se ha procedido a la musealización de los restos para que murcianos y visitantes puedan contemplar los hallazgos tras la excavación y descubrimiento de un tramo de la muralla y antemuralla, así como parte de la gran canalización del val fechada en el siglo XVIII.

El Ayuntamiento, a través del Servicio de Arqueología, ha modificado el tipo de cimentación para proteger y exponer los restos de la antemuralla y foso mediante la creación de dos pilares. Asimismo, ha creado un mirador de acceso a los restos con barandilla de vidrio desde el zaguán del edificio y ha cerrado la fachada con una gran cristalera a modo escaparate para facilitar la visión de los restos hallados desde el exterior del edificio.

Los restos de muralla también han sido puestos en valor mediante una iluminación, con focos y tiras en suelo y techo, estudiada minuciosamente para este tipo de intervenciones sobre patrimonio histórico.

El alcalde de Murcia, José Ballesta -quien ha visitado los restos juntos a la concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez-, ha destacado que "este tramo de la muralla medieval se incorpora como uno de los elemento más característicos de la 'Marca Murcia'; una ciudad con historia, medieval, con raíces y con identidad".

Cronología

En un primer momento, la construcción de la antemuralla fechada durante el gobierno almohade (siglos XII y XIII), queda como elemento separador con el solar contiguo de la calle Santa Teresa. Más tarde, durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII, el espacio del solar que queda a extramuros fue utilizado como zona de trabajo de hornos metalúrgicos de calderos localizados, mientras que lo que queda en pie de la antemuralla se usa como soporte y medianería de varias casas.

En el siglo XVII se vuelve a ocupar esta muralla coincidiendo con la ejecución de la canalización abovedada; los restos encontrados conservan algunos pavimentos y restos estructurales del siglo XIX, así como varias arquetas, pozos y atarjeas del siglo XX.

Proyecto estratégico 'Murcia Medieval'

La Edad Media es el periodo en el que se levantó uno de los elementos arquitectónicos más imponentes y antiguos de Murcia, como es la muralla que rodea la ciudad; también se construyó la red de acequias, uno de los proyectos de ingeniería hidráulica más portentoso y que en la actualidad continúa regando la huerta de Murcia.

Esta actuación forma parte del proyecto estratégico 'Murcia Medieval', que ya comenzó a ejecutar el equipo del alcalde José Ballesta durante su anterior mandato, dentro de su apuesta por fomentar y promover la recuperación del patrimonio y la rehabilitación de espacios históricos, culturales y artísticos para ponerlos a disposición de los murcianos.

06/08/2023
Fuente: murciaplaza.com

Volver al sumario

Da comienzo la restauración de la fachada de la Catedral de Murcia

Faltan 72 horas para que la intervención quirúrgica que hará que el imafronte de la Catedral de Murcia, la gran joya del patrimonio religioso del municipio, recupere su esplendor se inicie. Será este martes 8 de agosto y empezarán con la colocación de un gran andamio en la fachada principal que durará mes y medio, una vez instalado entrarán los profesionales para realizar las tareas de limpieza, protección y consolidación, que será ya a mediados de septiembre. Además los murcianos las podrán visitar a partir de septiembre pidiendo cita en la web lossecretosdelafachada.com.

La Catedral de Santa María tiene su origen en 1467 y un claustro que atesora grandes obras del patrimonio murciano. El templo tiene elementos del gótico original con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos para confluir en un edificio que tiene su culmen en un imafronte de gran majestuosidad y que es lo primero que se ve al contemplarla desde la plaza del Cardenal Belluga.

Pero el paso del tiempo se nota y para devolverle su esplendor la Diócesis de Cartagena ha impulsado un proyecto de restauración que ya tiene fecha. El presupuesto será de 1,2 millones de euros y los trabajos durarán 12 meses.

Los dos grandes frentes de este proyecto de restauración son los deterioros que producen el agua y las palomas. Hay algunas zonas en la fachada, muy localizadas, en las que el agua, al descender, va deteriorando la piedra, que poco a poco se va disgregando y por eso se desprenden pequeños fragmentos. Para solucionar este problema, se incrementarán los sistemas de evacuación de agua, mediante unas cornisas de zinc. El otro gran problema son las palomas y sus excrementos. Con este proyecto, de la Hoz asegura que se conseguirá eliminar el anidamiento, "el posado es más difícil porque se tendría que proteger cada centímetro y eso sería imposible". Para luchar contra las palomas se utilizarán cinco sistemas, dependiendo de las necesidades de cada zona: trampas, redes, pinchos, sistema electroestático y halcones.

La intervención que se propone consiste en la protección de todos y cada uno de los elementos que componen la fachada, ya sean escultóricos o arquitectónicos. Para ello se incluye la limpieza general, la reparación y protección de las cornisas; la aplicación de consolidantes de agua de cal; la restauración de elementos deteriorados; la reparación de balaustradas; y la limpieza y protección de las vidrieras, así como varios sistemas para evitar que las palomas aniden como lo hacen actualmente. Se incluirán también algunas instalaciones de iluminación, además de otras para facilitar las tareas de mantenimiento futuro.

La fachada tiene prácticamente mil metros cuadrados de superficie si se mide en plano, pero esta cifra se incrementa de forma exponencial dada la enorme riqueza decorativa y formal que presenta, con cornisas salientes, frontones, portadas, huecos, hornacinas, etc. Lógicamente, la actuación es completa, por lo que hay que colocar el andamio en toda la superficie de la fachada e ir actuando en su totalidad.

Previamente, también se han encargado una serie de trabajos y estudios, que han servido de base para la toma de decisiones en el proyecto técnico. Durante este tiempo, se han realizado multitud de análisis, que se han incorporado al proyecto, con el fin de llevar a cabo las actuaciones más adecuadas e inocuas para la fachada.

Gracias a esto, se han podido identificar las diferentes tipologías pétreas, así como posibles canteras históricas, además de ensayar el comportamiento de todos los materiales para asegurar su idoneidad y que no perjudican de ninguna forma al monumento. Se han estudiado varias canteras históricas, sobre todo gracias a los escritos de Elías Hernández Albadalejo, con resultados satisfactorios en cuatro de ellas, pues se da una elevada semejanza entre sus características petrográficas y físicas: la Cantera de Mayayo, al sur de la ciudad de Murcia (con tres frentes de cantera); la Cantera de Los Garres, al sureste de la capital (con dos frentes); la Cantera de Cuello de Tinajas, al sur de la ciudad de Murcia; y la Cantera de El Partidor en Abanilla.

05/08/2023
Fuente: murciaplaza.com

Volver al sumario

Cubren con hormigón los restos arqueológicos de una puerta del siglo XI en Granada

Los vestigios el antiguo arco están en el centro de la ciudad hace años fueron integrados en el inmueble en el que se encontraron durante unas obras. Cultura ya ha advertido a la empresa que hace la obra de que debe dejar a la vista lo que queda de la puerta de Bib Almazán

La empresa de investigación arqueológica Gespad Al Ándalus ha denunciado la cobertura con hormigón de unos restos del siglo XI en pleno centro de Granada. Se trata de lo que queda de la puerta de Bib Almazán, en un inmueble en la plaza Trinidad que hace esquina con calle Capuchinas. Estos vestigios han sido tapados durante las obras de reforma del local comercial en el que, hasta ahora, se podían ver después de que hace más de diez años se integraran en el inmueble precisamente tras otra reforma. A pesar del cambio de uso del local, durante este tiempo los restos han permanecido visibles, como un atractivo más de la zona.

Fue en 2009 cuando la propia empresa Gespad se encargó de excavar los restos de la puerta. Se integró lo que quedaba del arco "con un enorme coste económico que sufragó el propietario de entonces", señala en sus redes sociales la empresa, especializada en patrimonio y en difusión cultural. Desde entonces el local ha tenido varios usos, sin que esto afectara a los vestigios.

"Era el único ejemplo en Granada donde se podían ver restos arqueológicos de una puerta del siglo XI y ha sido visitado por cientos de personas", detalla en su publicación Gespad, que añade a su denuncia que la reforma del local que ha dejado sepultados los restos bajo hormigón "no ha pasado el preceptivo trámite del informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio". Además, recalca que lo que queda de la puerta tiene protección como Bien de Interés Cultural (BIC).

"De culminarse esta aberración, además de ilegal, supondrá un paso atrás de más de una década en la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio", señala Gespad en su denuncia.

Desde la Consejería de Cultura, el delegado territorial en Granada, Fernando Egea, indicó que la Administración es consciente de los hechos denunciados y que se ha requerido a la empresa que restituya el cristal para que los restos puedan quedar a la vista, tal y como estaban antes de que comenzara esta última reforma. Egea especificó que se han personado en el local en obras técnicos y el jefe del Servicio de Bienes Culturales para conocer de primera mano la intervención y advertir de la necesidad de mantener lo que queda del arco tal y como estaba. De no ser así, indicó el delegado, se iniciará un procedimiento que puede acabar en una sanción. "Estamos encima de este tema", recalcó Egea, que subrayó que "vamos a esperar a que termine la obra".

04/08/2023
Fuente: granadahoy.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento convertirá el pórtico de la Catedral de León en un cine

Aprueba una inversión de 182.080 euros para las proyecciones sobre la fachada del templo gótico, un proyecto "original y pionero" que aunará "tecnología y tradición"

La Catedral de León podría convertirse en una gran pantalla de cine. De nada menos que 360 metros cuadrados. Ya lo es los fines de semana San Isidoro. La Junta de Gobierno Local extraordinaria celebrada ayer acordó contratar un audiovisual -con la técnica de vídeo-mapping-, para proyectar en el pórtico de la fachada principal de la Catedral de León. Una iniciativa de luz y color que ascenderá a 182.080,75 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de seis meses. Según el Ayuntamiento, se trata de un proyecto "nuevo, original y pionero que aunará tecnología, historia y tradición". El 100% de esta producción audiovisual deberá estar creado utilizando técnicas en 3D. Además, debe potenciar la utilización de efectos y trucos visuales propios de la proyección mapping, jugando con la estructura, la arquitectura del edificio y figuras de personajes representados, presentes o ausentes, respetando en todo caso las indicaciones de Patrimonio. Además, tendrá música original y efectos de sonido.

Las proyecciones se harán sobre el triple pórtico de la fachada occidental de la Catedral -que se encuentra en un delicado estado- y tendrán una duración de quince minutos, en un horario aún por concretar entre el Ayuntamiento de León y el Cabildo Catedralicio con la empresa adjudicataria. El espectáculo iluminará las portadas del Juicio Final, la de San Francisco de Padua y la de San Juan Bautista.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

En la descripción artística del documento técnico que regirá las proyecciones queda de manifiesto que el proyecto deberá ser aceptado por Patrimonio de la Junta de Castilla y León, por el Cabildo Catedralicio y por el propio Ayuntamiento de la ciudad. En él se detalla que la pretensión de la creación audiovisual que se proyectará sobre la fachada occidental de la Catedral debe ser materializada "a partir de la investigación del espacio, el tiempo y la percepción, utilizando la luz como materia prima para generar puntos de encuentro entre lo físico y lo virtual, lo real y lo perceptivo".

Pintar la Catedral

No es el primer intento por llevar un espectáculo de música y color al templo catedralicio. Hace años se le hizo el encargo al artista francés Xavier de Richemont, autor del espectáculo de cuadros de luz que cada fin de semana se despliegan sobre el lienzo pétreo de San Isidoro y que recrean la historia del Viejo Reino. En apenas media hora, el 'mago de la luz' hace un recorrido desde los orígenes romanos de la ciudad hasta el presente. Richemont cobró en 2010 280.000 euros por el espectáculo de la colegiata, cantidad que solo incluía la realización del proyecto y los derechos de autor durante cinco años.

El Ayuntamiento también llegó a encargar al iluminador francés un montaje para San Marcos. Richemont hizo buena parte del trabajo, pero el tema se paralizó. Igualmente cayó en el olvido el proyecto para devolver a la Catedral su colorido original. Se le propuso a Richemont que 'recuperase' la policromía de la fachada de la Catedral y de las esculturas que hace catorce años fueron apeadas y trasladadas al claustro por su pésimo estado de conservación. Un espectáculo que permitiría apreciar las tonalidades que tuvo la Catedral en sus primeros siglos.

Richemont ha 'pintado' con luz numerosos edificios históricos de Alemania, Escocia, Estados Unidos o Canadá. El artista francés empleó para el espectáculo que cada sábado se proyecta en San Isidoro una rica y extensa iconografía extraída de documentos originales, fotografías, dibujos, bocetos, pinturas y música, reunidas durante dos años y numerosas visitas a la capital leonesa.

Una investigación llevada a cabo en 2005 sobre la policromía de la Catedral de León descubrió tres capas de pintura, que se fueron añadiendo a lo largo de los siglos XV y XVI. La primera de ellas se sirvió de policromía al óleo y utilizó una técnica conocida con el nombre de 'brocado aplicado', que consiste en aplicar láminas de oro y lacas y está presente en todas las portadas de la Catedral. En una segunda etapa, la Catedral se cubrió con una capa de color más pequeña, que aún puede verse en la portada de la Virgen del Dado (la que da paso al claustro) y cuyo autor se cree pudo ser León Picardo. Sobre ellas se aplicó una tercera 'mano' en el siglo XVIII (esta vez monocroma), que es la que aún es visible en la actualidad.

03/08/2023
Fuente: diariodeleon.es

Volver al sumario

Restauran dos campanas de Santa María de Vilamòs

Un taller de Reus sustituirá el yugo en mal estado y embellecerá el bronce.

Está previsto que vuelvan a la iglesia de Santa María a finales de agosto o principios de septiembre
réplicas

El Conselh Generau d'Aran ha iniciado el proceso de restauración de dos grandes campanas dedicadas a Santa Maria y Santa Bàrbara en la iglesia de Vilamòs. El viernes de la semana pasada, operarios descolgaron de la torre de estilo románico las campanas, de 600 y 400 kilos y más de un metro de diámetro, para trasladarlas a un taller especializado de Reus, que cambiará el yugo de madera y piedra que hacía de contrapeso. El alcalde de esta localidad, Oriol Sala, explicó que "las campanas nunca antes se habían restaurado y el yugo estaba en muy mal estado".

La previsión es que estén de vuelta a finales de agosto o principio de septiembre, por lo que Vilamòs celebrará sus fiestas mayores el próximo 15 de agosto sin sus grandes campanas. Además de sustituir el yugo, los restauradores también embellecerán el broce. Cabe recordar que a finales del año pasado también finalizaron los trabajos de preservación de la fachada de la iglesia de Santa Maria de esta localidad aranesa.

La actuación permitió mejorar el drenaje del muro perimetral de la iglesia, muy afectado por la humedad. También se saneó y restauró otro tramo de la fachada donde estaba el antiguo portal de acceso, tapado en el siglo XIX, cuando se abrió la nueva y actual puerta de estilo neoclásico y donde apareció un elemento esculpido que quedaba escondido detrás del cemento. A cada lado de esta puerta tapada, reconvertida en ventana, aparecieron encastradas en el muro tres piezas de época romana. La actuación estuvo financiada por el Conselh Generau d'Aran.

02/08/2023
Fuente: segre.com

Volver al sumario

Descubren un palacio del siglo XIV en el interior del Castillo Viejo de Manzanares El Real (Madrid)

Un descubrimiento que ha supuesto "una sorpresa mayúscula" y ha permitido resolver una incógnita importante sobre la ocupación del yacimiento

El interior de la fortaleza que conforma el Castillo Viejo de Manzanares El Real esconde los restos de un palacio del siglo XIV. Los trabajos dirigidos y coordinados por Joaquín Barrio, Javier Salido y Fernando Checa -profesores del Departamento de Arqueología de la UAM-, y por Rosario Gómez -Patrimonio Sierra-, han permitido resolver una incógnita importante sobre la ocupación del yacimiento.

Los resultados de la campaña de excavación arqueológica han deparado "una sorpresa mayúscula" al localizar los restos constructivos de un palacio del siglo XIV en el interior de la fortaleza que conforma el castillo viejo de Manzanares El Real, según han explicado los expertos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que han constatado este hallazgo

Las investigaciones y las campañas de excavación, financiadas por el Ayuntamiento de Manzanares El Real y por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, han sido realizadas bajo la dirección de Joaquín Barrio Martín, catedrático de Arqueología de la UAM, y han permitido avanzar en los trabajos arqueológicos que desde 2020 van ofreciendo luz sobre la historia de este castillo, el único que está siendo objeto de una investigación multidisciplinar a cargo de una universidad madrileña en la región actualmente.

Las excavaciones llevadas a cabo este verano, dirigidas y coordinadas por Joaquín Barrio, Javier Salido y Fernando Checa -profesores del Departamento de Arqueología de la UAM-, y por Rosario Gómez -Patrimonio Sierra-, han permitido resolver una incógnita importante sobre la ocupación del yacimiento.

"Por un lado, las fuentes escritas informaban de que en tiempos del rey Alfonso XI, concretamente en el año 1346, mandan venir a unos carpinteros al lugar de Manzanares para adobar los palacios que y (ahí) están en que poseemos, una referencia que alude, por tanto, a una residencia en las tierras del Real de Manzanares, un territorio que quedó en manos de Doña Leonor de Guzmán (1310-1351), amante del rey Alfonso XI (1311-1350) y madre del primero de los reyes de la dinastía Trastámara. Sin embargo, el estudio tipológico de la fortaleza exterior realizado por los profesores, Santiago Palacios (UAM) y David Gallego Valle (UCLM), miembros del proyecto, apuntaban a que esa fortaleza es propia del siglo XV", explican los expertos de la UAM.

El recinto amurallado es de planta rectangular de 45 x 37 m y cuenta con una superficie de 2.400 metros cuadrados. Posee cuatro torres situadas en los ángulos, siendo tres de ellas circulares y una gran Torre del Homenaje de planta cuadrada en la esquina sureste, junto a la puerta.

Precisamente en el interior de la Torre del Homenaje, el equipo de arqueólogos localizó en 2022 una moneda del siglo XV que confirmaba su ocupación en este momento. Sin embargo, la excavación en las esquinas meridionales del castillo no ha documentado los esperados muros de mampostería, sino que se conservan lienzos de tapial con enlucidos de mortero de cal.

"El tapial indica que la técnica constructiva interior era distinta a la empleada en la fachada exterior conformada por una defensa de piedra. Por tanto, la obra de este palacio nos ofrece una tecnología de fábrica que obedece a tradiciones tecnológicas apenas reconocidas en este territorio serrano, donde no falta la piedra. Y a la vez, acerca este edificio a las maneras de construcción mudéjares de las tierras castellanas de la Meseta Norte; y quizás de albañiles que procedían de estos territorios pertenecientes al mismo rey Alfonso XI", detallan los arqueólogos de la Autónoma de Madrid.

"La clave y la gran sorpresa de la excavación de este año es que estos muros de tapial se hallaban decorados hacia el exterior con esgrafiado con cal. Esta decoración de tradición segoviana presenta un diseño formado por círculos paralelos, de los que uno presenta una estrella de once puntas. El diseño de círculos tangentes es el modelo más antiguo de este revoco decorado documentado en la ciudad de Segovia en el siglo XIV", precisan.

¿Cómo es posible explicar un edificio con esgrafiado hacia el exterior si la muralla del XV oculta la decoración de esta fachada? La pregunta ha sido resuelta en esta campaña.

"En primer lugar, se construyó un palacio del siglo XIV con una fachada decorada con esgrafiado de estilo segoviano y posteriormente, en el siglo XV, este palacio se fortalece con un encintado defensivo que es el que se conoce desde antiguo en el castillo viejo de Manzanares El Real", constatan.

Así, el equipo de arqueólogos de la UAM ha resuelto un problema que muchas veces no es fácil de solucionar, es decir, localizar en excavaciones arqueológicas los datos que apuntan las fuentes escritas (un palacio del siglo XIV) y además ofrecer una explicación lógica sobre la presencia de un lienzo defensivo con cuatro torres del siglo XV en un asentamiento que supuestamente era del siglo anterior.

La secuencia constructiva ahora ofrece una explicación coherente de las dos fases de ocupación: una residencia en el siglo XIV construida en arquitectura de tierra (tapial), pero ricamente decorada con esgrafiado de tipo segoviano, que posteriormente fue incluida dentro de una muralla y torres propias del siglo XV. "Este es un fenómeno bien conocido en el panorama bajomedieval de la región castellanoleonesa, pero que ahora se ha podido confirmar por primera vez en la Comunidad de Madrid", aseguran.

"Estos datos son verdaderamente interesantes, porque ofrecen más luz sobre la ocupación del Castillo Viejo de Manzanares El Real y nos ayuda a comprender mejor su relación con respecto al más emblemático y mejor conservado castillo de la región madrileña levantado en sus inmediaciones", aclaran los investigadores de la UAM.

"En el siglo XV pudieron convivir ambos castillos, pero el viejo fue desmochado y, por tanto, inutilizado militarmente, consiguiendo así que no constituyera un puesto ideal de defensa o ataque frente al nuevo castillo levantado por el I Duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza en el siglo XV y finalizado por su hijo, Íñigo López de Mendoza que incorporó al arquitecto Juan Guas, uno de los máximos representantes del gótico tardío en Castilla y arquitecto de los Reyes Católicos" añaden.

Los objetivos del proyecto de excavación, iniciado en el año 2020, y que va ahora por su tercera campaña, combinan la investigación, la conservación preventiva de la estructura, la formación en prácticas de estudiantes de grado y máster universitario y la participación de vecinos e interesados de forma voluntaria en las excavaciones, así como la colaboración de miembros de personas con diversidad funcional.

02/08/2023
Fuente: elespañol.com

Volver al sumario

La Catedral de León está sin fachada y con las estatuas del pórtico enclaustradas hace 14 años

El verano de 2009 las 23 estatuas de la portada de la Catedral León fueron apeadas y trasladadas temporalmente al claustro por su delicado estado. Catorce años después, allí siguen, porque la Junta y el Cabildo discrepan sobre su destino final. Tampoco han resuelto si colocan réplicas

"La Catedral de León está sin fachada", se lamenta el administrador del tempo, Mario González. Han pasado catorce años desde que el triple pórtico de la Catedral se quedó 'deshabitado'. Iba a ser un traslado provisional, pero las 23 estatuas góticas -todas, excepto la Virgen Blanca, que es una réplica- fueron apeadas y colocadas temporalmente en el claustro, donde aún siguen. Solo tres encontraron acomodo en el interior del templo: san Pedro, San Juan y la Sibila. Las esculturas, que se encontraban en un delicadísimo estado, fueron restauradas en 2015, aunque permanecen a la intemperie. La Junta de Castilla y León y el Cabildo de la Catedral han sido incapaces de resolver su destino definitivo. Tampoco han podido acordar si colocan en la fachada réplicas de los santos que durante ocho siglos decoraron la portada principal del templo gótico. Mario González culpa a la Junta de no aportar el dinero necesario.

De momento, no hay planes a corto plazo. El edificio tiene otras obras urgentes, de modo que los santos continuarán en el claustro. Las estatuas son de diferentes épocas (entre los años 1280 y 1458) y surgieron de la mano de artistas como los maestros Enrique y Johán Pérez. La orientación del claustro, en el ala septentrional del edificio, y los crudos inviernos leoneses no parecen aconsejar este enclave como última morada de unas estatuas que han sufrido graves mutilaciones. Mientras la Junta ha defendido su traslado a la antigua capilla de Santa Catalina -la llamada Sala de Piedra-, dentro del Museo de la Catedral, el Cabildo, que alega que no hay espacio disponible, quiere alojarlas en las capillas de la girola, porque considera que es un "hábitat" más idóneo.

Costó siete años que la Junta inviertiera 110.500 euros en restaurar las esculturas, cuando desmontarlas del pórtico supuso 145.000 euros. Otra cuestión sin resolver es la colocación de réplicas en la fachada principal. El profeta Simeón fue utilizado en 2019 como 'conejillo de indias'. Se hallaba originalmente en la portada de San Francisco, entre la reina de Saba y la Sibila Eritrea, y data de los años 1290- 1295. Tras el escaneado en alta resolución de esta estatua, una empresa madrileña llevó a cabo pruebas para averiguar si era factible hacer una copia exacta, aunque menos pesada. Los resultados no fueron los deseados, así que el Cabildo decidió probar suerte con otra empresa. Los resultados no fueron tampoco los deseados.

Luego sobrevino la pandemia y el número de visitantes se desplomó, con la consiguiente merma de ingresos; cifras que aún siguen sin remontar. La taquilla ha financiado en los últimos años las restauraciones que se han llevado a cabo en el templo, incluidas las vidrieras. Hacer copias de las estatuas, según estimaciones del Cabildo, supondrá una inversión de casi 600.000 euros y una década de trabajos. Pero falta encontrar quién las haga. Así que la fachada de la Catedral seguirá deshabitada durante mucho tiempo.

El penoso estado de conservación de las estatutas no fue el único motivo para apearlas de la fachada.

El pórtico herido

También el pórtico la Catedral se encuentra en una situación extrema. Entre 2006 y 2010 se llevaron a cabo análisis exhaustivos para averiguar las patologías que sufría, la evaluación de las restauraciones históricas y las posibles pautas de intervención. La primera medida fue apear las 23 esculturas, para aligerar de peso el triple pórtico ojival. La solución parecía tan complicada que el Cabildo optó por convocar un concurso para estabilizar la fachada, sin alterar la estética de la Pulchra. A esta convocatoria, con una larga lista de exigencias y respaldada tanto por la Junta de Castilla y León como por el Colegio de Arquitectos, se presentaron 42 proyectos, con otras tantas soluciones, que fueron mostrados en una exposición en el claustro de la propia Catedral. El ganador fue el proyecto titulado Desde el corredorcillo, del estudio madrileño Funcionable, liderado por Julio César Moreno. Su propuesta se fundamenta en la recuperación del histórico antepecho para el cierre del corredor, rediseñado con elementos actuales.

El jurado hizo constar, no obstante, que ninguna de las propuestas presentadas responde por completo a los objetivos y requisitos planteados.

02/08/2023
Fuente: diariodeleon.es

Volver al sumario

Alcañiz (Aragón) revisará el Plan Director de la iglesia de Santa María que traerá reformas y nuevos usos para el espacio

El repaso se realizará en septiembre y habrá tres vías iniciales de trabajo para optimizar el entorno monumental ubicado en la Plaza de España

Alcañiz revisará el próximo mes de septiembre su Plan Director dedicado a la iglesia de Santa María y está previsto que se implemente reformas y nuevos usos para este espacio patrimonial. La elaboración de dicho Plan entra ya en su fase definitiva a lo largo de este segundo semestre del 2023, cumpliéndose tres años desde que se puso en marcha. Es por ello que el Ayuntamiento alcañizano se reunirá con el equipo técnico encargado de su redacción para repasar los aspectos fundamentales y plantear medidas concretas de actuación.

El concejal de Desarrollo de Patrimonio, Carlos Andreu, ha aclarado que ya están definidas las prioridades para decidir qué empezar a hacer. Estas primeras directrices pasan por tres vías iniciales de trabajo. La primera de ellas se centrará en la remodelación y recuperación de las fachadas de edificios con una intervención integral para eliminar plagas. En segundo lugar, dotar de mayor accesibilidad las zonas exteriores con el fin de reunir a visitantes y estudiosos. Por último, que el espacio entre las bóvedas y la cubierta del tejado se conviertan en zona visitable.

Un recorrido por la zona de la iglesia de Santa María está permitiendo descubrir fortalezas y debilidades de todo el entorno de la misma. Especialmente en lo vinculado a los espacios anexos al aire libre en los que se trabajará para hacer que sean más atractivos y accesibles. "Sabemos que estamos delante de una joya urbanística e histórica, que engloba numerosas estancias y edificios, a los que se puede sacar un gran rédito científico y turístico", ha destacado Andreu.

A su vez, el edil ha señalado el "gran potencial" que tiene el patrimonio inmobiliario de naturaleza religiosa en Alcañiz. A este espacio eclesiástico de Santa María se le suma la Casa Consistorial clasicista, la esbelta Lonja Gótica, la iglesia que se mantiene en lo que fue el convento de los Capuchinos o la casa de las Dominicas en Almudines. Esta última, según ha explicado Andreu, tiene "grandes oportunidades" para su recuperación como espacio público y de dinamización cultural y turística para Alcañiz. Aunque, ha añadido que también deberán recuperarse muchos de esos otros espacios para recibir visitantes y que lo puedan utilizar los propios ciudadanos.

02/08/2023
Fuente: heraldo.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL