Agosto
de 2024
Sumario
de noticias
- Culminan
los trabajos de restauración en el trasaltar mayor de la
catedral
- La
Comunidad de Madrid declara BIC la Iglesia de San Salvador en Leganés
- Lavado
de imagen a la cubierta y la torre de la Catedral de Zamora
- Comenzó
la rehabilitación de la iglesia románica de Marcelín
- El
monasterio de San Pelayo, a la venta por 200.000 euros
- La
restauración de la iglesia de San Andrés de Granada,
a falta de que Cultura apruebe la actuación final en la portada
- Monumento
vandalizado en Coruxo
- Abierta
la inscripción para visitar el yacimiento visigodo de La
Cabilda en Hoyo de Manzanares
- Una
clase "universal" desde los tejados de la Catedral de
Jaén
- La
necrópolis visigoda de Caraca es datada en el siglo VI
- Junta,
Obispado, Ayuntamiento y Parroquia aúnan esfuerzos para conservar
el templo románico de la Virgen del Rivero en San Esteban
de Gormaz
- Comienza
la restauración del interior de la capilla de los Sagrados
Corporales de Daroca
- La
Peza (Granada) estudia una tercera fase de excavaciones del Castillo
Medieval, tras el hallazgo de nuevos restos
- Un
baño rural de tradición mudéjar en el pueblo
toledano de Ajofrín: "No hay ninguno documentado en
toda la meseta"
- La
recuperación de la ermita medieval cacereña de San
Jorge, un Expediente X por lo complicado
- La
Catedral de Cuenca retoma el proyecto de rehabilitar un antiguo
palacio abandonado para hacer un museo de tejidos
- Cultura
estudiará reproducir las piezas de la ermita románica
de La Colá para exponerlas en Arenas de Iguña
- El
monasterio en ruinas, despojado de sus obras de arte, que hoy revive
como foco cultural
- CHA
reclama al Gobierno de Aragón el impulso del Castillo de
Loarre como Patrimonio de la Humanidad
- Albocàsser
acaba con 15 años de abandono de uno de sus símbolos
más preciados
- Reconocimiento
internacional a la restauración de la torre del homenaje
de Higuera de Calatrava
- La
monumental iglesia gótica de Navarra que va ser restaurada
900 años después de su construcción
- La
Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza
entrega los certificados de los sillares apadrinados y presenta
el Ámbito 2, que explica la historia del proyecto
- Nueva
cruz mozárabe para Peñalba
- Inician
trámites para declarar Bien de Interés Cultural la
Ermita del Salor de Torrequemada (Cáceres)
- 450.000€
para la restauración de la iglesia de Santa María
Magdalena de Tudela
- Contra
el reloj para resucitar una joya: llega otra entrega del coleccionable
"Monasterios de Asturias"
- Un
histórico monasterio de la provincia de Valencia recobrará
todo su esplendor
- Turespaña
adjudica la restauración del Castillo de Alcañiz con
un año de plazo
- La
Catedral de Sevilla finaliza la limpieza y consolidación
del trasaltar mayor
- La
Torre del Monasterio de San Salvador de Celanova se libra de maleza
a la espera de un plan integral
- La
restauración de la muralla de Torija será una realidad
con una inversión de 314.161 euros
- Gradefes
celebrará el centenario de la Iglesia de su monasterio como
Monumento Nacional
- Entregado
el proyecto de restauración de las fachadas del Castillo
de Castelldefels
- La
minuciosa restauración de una de las joyas del románico
soriano que recupera su esplendor
- Contratada
la restauración de las portadas de la muralla del Archivo
de Simancas
- Un
hallazgo arqueológico sorprendente revela la faceta desconocida
de este monasterio de Barcelona
- La
empresa Calderón será la que lleve a cabo la restauración
del Salón Mudéjar de Jaén
- Santo
Domingo de la Calzada se manifestará por la restauración
de sus murallas
- Turismo
abre más de 480 monumentos de toda la comunidad de Castilla
y León
- Cisneros
busca crear el Centro del Arte Mudéjar en Palencia
- Juntas
para promocionar Arlanza, el Camino y el Románico
- La
octava excavación de Caraca (Guadalajara) arranca el 12 de
agosto centrada en la necrópolis visigoda
- Tortosa
lidera una candidatura mediterránea para declarar patrimonio
de la humanidad las fortificaciones
- Se
marchan de Barcelona dos pinturas murales del siglo XIII que la
familia Bosch ha vendido a Andorra
- Patrimonio
da luz verde para recuperar un histórico "monasterio
satélite" al de Montes
- La
última esperanza de Obona, el tesoro de Tineo en serios apuros:
"El cenobio fue saqueado"
- Por
la restauración del monasterio de Santo Domingo en Piedrahíta
(Ávila)"
- Tesoros
de la Catedral de Palencia: la Pallantia Romana
Culminan los trabajos
de restauración en el trasaltar mayor de la catedral
La catedral hispalense ha culminado los trabajos de limpieza
superficial y revisión en la estatuaria del mural ubicado en
el trasaltar mayor, fechado en el XVI.
En total se han limpiado veinticinco esculturas en el
paramento este, las tracerías de talla gótica Isabelina
y cresterías de remate. La empresa Sur Restauración
y Rehabilitación ha sido la encargada de la limpieza y consolidación
de estas piezas.
La restauración en el trasaltar mayor de la
catedral
Dadas las patologías que presentaba, se ha realizado
un tratamiento conservativo cuyo principal objetivo ha sido aportar
una mayor estabilidad y perdurabilidad. De esta manera, se ha eliminado
la suciedad superficial previo a la fijación puntual de piezas,
sellado de grietas y pequeñas fisuras, así como la protección
de los elementos metálicos de la estatuaria que sirven de sujeción
al paramento.
Este muro que cierra el altar mayor frente a la capilla
Real tiene una composición de estatuas de reyes, obispos y
santos, que sobre ménsulas y bajo doseletes, componen un retablo
escultórico de gran belleza realizado por varios autores que
abarcan los estilos góticos, renacentistas y manieristas.
Destaca en el centro la imagen principal la Virgen del
Reposo, obra de Miguel Perrin de barro cocido policromado, que fue
restaurada por los técnicos del Museo de Bellas Artes con motivo
de la exposición 'El Arte del Renacimiento en Sevilla' celebrada
del 1 de diciembre de 2022 al 12 de marzo de 2023. Gracias a esta
intervención, se mejoraron aspectos como la paralización
de algunos daños y se construyó un soporte reversible
adaptado a las necesidades de la pieza en su sujeción.
En esta zona central, alrededor de la Virgen, bajo la
suciedad y distintas capas de cal pigmentada, aparecieron policromías
y dorados en la piedra, resaltando la zona. Con esta intervención
se ha aprovechado para su limpieza y eliminación de las capas
de cal, fijación localizada de estratos, así como reintegración
cromática de lagunas mediante técnica acuosa.
31/08/2024
Fuente: inriinformacion.com
Volver
al sumario
La Comunidad de Madrid
declara BIC la Iglesia de San Salvador en Leganés
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado
en su reunión de esta semana declarar Bien de Interés
Cultural (BIC) la Iglesia parroquial de San Salvador de Leganés,
en la categoría de Monumento.
Madrid, 31 ago (EFE).- El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid
ha aprobado en su reunión de esta semana declarar Bien de Interés
Cultural (BIC) la Iglesia parroquial de San Salvador de Leganés,
en la categoría de Monumento.
Según ha indicado el Ejecutivo madrileño,
este templo está considerado un ejemplo relevante de la arquitectura
madrileña de los siglos XVI y XVII, siento también muestra
de la tendencia tardogótica y del clasicismo ornamentado.
A pesar de ser construida en un periodo comprendido desde
finales del siglo XV o principios del XVI, dando por concluidos los
retablos de José de Churriguera en 1720, la iglesia se encuentra
en un excelente estado de conservación tras una reciente intervención
integral.
La cabecera, que comenzó a edificarse en el segundo
cuarto del siglo XVI sobre una pequeña iglesia probablemente
mudéjar, sigue el modelo gótico tardío característico
de la primera mitad de siglo.
Sin embargo, la nave de transepto y el cuerpo, iniciados
hacia 1660, responden a una arquitectura conforme al manierismo clasicista,
cuyo origen se encuentra en la obra del maestro Juan de Herrera.
Asimismo, conserva importante documentación en
su archivo parroquial y municipal, que permite conocer la evolución
constructiva y los maestros toledanos y madrileños que intervinieron
en todas sus fases a lo largo de casi dos siglos.
31/08/2024
Fuente: EFE
Volver
al sumario
Lavado de imagen a la
cubierta y la torre de la Catedral de Zamora
Tras una inversión de 900.000 euros
La cubierta y la torre de la Catedral de Zamora, de origen románico,
serán visitables tras un proyecto de inversión que se
ejecutará a lo largo del próximo año tras haber
superado ya todos los trámites patrimoniales y que supondrá
una inversión de unos 900.000 euros de capital público
y privado.
Los detalles del proyecto los han dado a conocer representantes
del Cabildo Catedralicio, del Ayuntamiento de Zamora y de Caja Rural
de Zamora, junto al arquitecto de la intervención, Claudio
Pedrero.
El arquitecto ha explicado que la subida a las cubiertas
de la nave norte del templo mayor zamorano, del siglo XII, se realizará
por los jardines del Castillo desde la antigua Casa del Campanero
a través de unas escaleras o bien un elevador o ascensor que
permite subir dos niveles y un tercero mediante una plataforma elevadora.
Una vez en la cubierta de la nave norte se podrá
pasear por un recorrido acotado que llega hasta las inmediaciones
del cimborrio y que permite acceder también a la torre de la
Catedral construida en el siglo XIII.
En un segundo proyecto se acondicionará esa torre
para que a través de una escalera de caracol se pueda subir
a sus tres niveles e instalar en el primero de ellos un centro de
interpretación de la historia de la Catedral, en el segundo
paneles explicativos del paisaje que se ve desde lo alto de la seo
y en el tercero un espacio interpretativo sobre el toque de campana,
ha detallado el canónigo de Patrimonio de la Catedral, José
Ángel Rivera.
Por el momento, el proyecto del ascensor para acceder
a la cubierta norte ha obtenido ya el visto bueno de Patrimonio tras
cuatro años de tramitación y el Ayuntamiento de Zamora
tiene previsto licitar los trabajos en los próximos meses para
ejecutarlos a lo largo del año 2025.
Esa actuación tiene un coste de unos 765.000 euros,
de los que 335.000 son fondos europeos, 125.000 aportación
del propio Cabildo Catedralicio y el resto de la inversión
la realiza el Ayuntamiento de Zamora.
A mayores se añadirá una partida de 130.000
euros aportados por Caja Rural de Zamora que se destinará a
labores de adecuación de las cubiertas y limpieza del cimborrio
de la Catedral.
De esta forma, Zamora quiere sumarse a los recorridos
por las cubiertas que ya ofrecen otras catedrales de Castilla y León
como las de Burgos o Salamanca.
El proyecto del ascensor no podrá estar a tiempo
para la exposición de Las Edades del Hombre que está
previsto celebrar el próximo año en Zamora y Oporto,
ya que su plazo de ejecución es de nueve meses y se estima
que las obras puedan iniciarse a principios del próximo año
tras completarse el proceso de licitación y adjudicación
de los trabajos, informa Efe.
30/08/2024
Fuente: Larazon.es
Volver
al sumario
Comenzó la rehabilitación
de la iglesia románica de Marcelín
Esta semana comenzaron los trabajos de rehabilitación
de la iglesia románica de Marcelín, en la parroquia
agolense de Merlín. Los trabajos se pusieron en marcha dado
el estado de deterioro que ofrecía el templo. Los esfuerzos
del sacristán, Manuel Crespo Buján, acabaron dando sus
frutos después de la aprobación del proyecto de reforma,
así como de las gestiones realizadas ante Patrimonio y el Obispado.
Según expuso el vecino de Agolada, Ángel
Luis Utrera, el templo agolense podría guardar en su interior
elementos de gran valor patrimonial que todavía no han sido
catalogados y están saliendo a la luz a partir de los trabajos.
Explica que bajo la capa de cal que cubre los muros del interior hay
restos de pintura y frescos.
30/08/2024
Fuente: lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
El monasterio de San Pelayo,
a la venta por 200.000 euros
Situado a unos 60 kilómetros de Vigo, en Albeos,
en Crecente, el edificio románico se encuentra en ruinas y
sus propietarios lo han colocado en un portal inmobiliario
El Monasterio de Albeos, a 60 kilómetros de Vigo,
en Crecente, está en venta: el precio, 200.000 euros, aunque
los interesados tendrían muy escasas posibilidades al tratarse
de un edificio, en ruinas, pero protegido y sin apenas opciones urbanísticas.
Sus dueños lo acaban de colgar en el portal especializado Idealista,
donde se describe como una de las "joyas inmobiliarias que clama
por una supervivencia digna, no meramente como una ruina ilustre,
sino como un edificio vivo y útil, actualizado para los tiempos".
El monasterio está ligado a uno de los santos
más populares de Galicia: San Pelayo, o San Paio, nacido en
esta aldea de Albeos sobre el año 912 y martirizado en Córdoba,
tras haber sido apresado antes en León, cuando tenía
14 años. Su tío era el obispo de Tui y en los terrenos
que por herencia le correspondían a San Paio hizo levantar
este convento, ocupado por monjas benedictinas.
El poder de esta casa, que se extendía a tierras
de Portugal, hizo que fuese codiciado por el mismo Pedro Madruga,
quien se enfrentó a la abadesa y elevó sus quejas a
los Reyes Católicos. Pero poco o nada queda de aquel esplendor.
El declive comenzó en el siglo XVI, cuando se ordenó
a las monjas recluirse en el monasterio de San Paio de Antealtares,
en Santiago. Después llegarían las desamortizaciones,
en 1835, y la dejadez, hasta llegar a la ruina que es hoy. La asociación
O Sorriso de Daniel ha realizado varias acciones tratando de que este
monasterio vuelva a florecer, coincidiendo con la celebración
de los 1.100 años del martirio de San Paio, que se conmemoran
en 2025.
En 1071, la reina Doña Urraca lo concedió
a la Catedral de Tui, con datos que sugieren que data de finales del
siglo X. Aparece nuevamente en 1199, en el testamento de Urraca Fernández,
y en 1499 cuando la vida monástica en Albeos cesó como
resultado de la reforma de los monasterios benedictinos.
Del edificio original, queda un edificio rectangular,
al que se adjuntan dos simples habitaciones adyacentes. El dintel
de la puerta es una losa sepulcral con la representación de
una figura femenina. La otra tiene un arco semicircular compuesto
por dovelas lisas y biseladas, giradas directamente sobre las jambas.
El tímpano de este arco está formado por una impresionante
pieza monolítica tallada en ambos lados, uno de ellos con una
cruz con pie sobre la cual se superpone un círculo y otra cruz
compuesta por combinaciones de semicírculos.
El otro frente está presidido por un Pantocrátor
con un libro en su mano izquierda y bendice con la derecha. Un ángel
y un querubín, de pie, apoyados en el dintel y con sus alas
ejemplarmente adaptadas al espacio, sostienen la mandorla. Esta pieza
por sí sola justifica la inclusión de Albeos entre los
restos más notables de la arquitectura románica española.
El papel de la Xunta, clave en recuperar la pieza
La habitación más grande, ahora sin techo,
está formada por gruesos muros de sillería de granito.
Los sillares, en su mayoría bien escuadrados y perfectamente
asentados, son de varios tamaños. Cabe destacar aquellas piezas
de mucha mayor longitud que anchura, infrecuentes en el período
románico, y anteriores al siglo XII. Esta sala también
tiene dovelas de arco semicircular, con decoración simple.
Muy notables son las marcas de cantero y los motivos decorativos en
algunos sillares, así como los rastros existentes en sus muros
que indican que tenía dos pisos, por lo que según los
expertos fue una vivienda.
El portal Idealista señala que "estamos hablando
de una propiedad totalmente única, con valores históricos
y artísticos extraordinarios". "El desafío
es encontrar un posible destino útil. La Xunta debe ver con
buenos ojos la puesta en valor de un hito cultural como este, especialmente
si combina el atractivo y la promoción de productos locales".
29/08/2024
Fuente: Atlantico.net
Volver
al sumario
La restauración de
la iglesia de San Andrés de Granada, a falta de que Cultura
apruebe la actuación final en la portada
El proyecto tiene un coste de 563.000 euros que serán
financiados con cargo al Plan Alhambra
Se ha recuperado toda la nave con su estilo mudéjar,
después de quemarse en el siglo XIX
Los trabajos de restauración de la iglesia de
San Andrés de Granada encaran su tramo final y están
al 98,8% de su ejecución. Únicamente queda una actuación
final en la portada principal del tempo. Así se indicó
en un comunicado remitido por la Junta tras la visita realizada por
los delegados del Gobierno de la Junta, Antonio Granados y de Cultura
y Deporte, Fernando Egea así como el director del Patronato
de la Alhambra y el Generalife, Rodrigo Ruiz-Jiménez y el director
del secretariado de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Granada,
Antonio Fernández y Siles, a la iglesia, en la que pudieron
conocer de primera mano el grado de ejecución de los trabajos
de conservación y restauración que se llevan a cabo.
Se está a la espera del pronunciamiento de la
Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía
en Granada respecto a la solución a la restauración
de la Portada de la Iglesia de San Andrés, que ha sido presentada
por el Arzobispado para continuar los trabajos. El proyecto tiene
un coste de 563.000 euros, que serán financiados con cargo
al Plan Alhambra.
El delegado de Cultura y Deporte ha explicado que se
ha recuperado toda la nave con su estilo mudéjar, después
de quemarse en el siglo XIX, al tiempo que la torre campanario, que
es un lugar precioso y acogedor con unas vistas muy interesantes de
Granada, que la hermandad y la parroquia pondrán en marcha
visitas para que los granadinos puedan disfrutar de esas imágenes.
"Esperamos que pronto podamos afrontar la última parte",
ha comentado. Por su parte, Rodrigo Ruiz-Jiménez ha destacado
la importancia de esta restauración para la ciudad y para el
turismo.
Por su parte, Antonio Fernández Siles, director
del secretariado de Patrimonio Cultural de la Diócesis de Granada
ha manifestado que el Plan Alhambra ha supuesto poder seguir con algunos
proyectos que estaban iniciados. Este templo fue concatedral y a lo
largo de la historia y ha estado muy retocado hasta perder su ideosincracia,
que ahora se le ha devuelto.
Por último, el delegado del Gobierno, Antonio
Granados, ha resaltado que las obras que se llevan a cabo en la iglesia
de San Andrés con cargo al Plan Alhambra son fruto de la colaboración
institucional y de la iniciativa público-privada y ha mostrado
su satisfacción porque "este templo ya tiene dos actuaciones,
una reciente que fue la restauración del cristo y ahora ésta,
de la que podrán disfrutar todos los granadinos".
Granados ha recordado que este programa es "un compromiso del
Gobierno de Juanma Moreno de que fondos de la Alhambra reviertan en
el patrimonio de la ciudad de Granada y eso es una realidad en ésta
y otras actuaciones que hemos podido poner en marcha". También
tuvo palabras de agradecimiento para los técnicos de la Delegación
de Cultura y para la Comisión de Patrimonio "que hacen
un gran trabajo para proteger y mejorar el patrimonio granadino y
que éste sea disfrutado por todos".
Plazo de finalización
Las actuaciones realizadas hasta ahora, según
informe del arquitecto responsable Antonio Santos Ocón Fernández,
se encuentran ejecutadas al 98,8%, con una previsión de finalización
en 2024. Las obras se han desarrollado en el ámbito de la Nave
Lateral Sur donde se ha rehabilitado la zona de la bóveda,
dejando una parte sin desmontar como presencia de una actuación
anterior; se han picado algunos paños de paredes para dejar
visto el muro de ladrillo y en la Torre Campanario se han picado los
paramentos verticales, se ha desmontado solería, material de
relleno y tablazón de los forjados en los distintos niveles;
se ha desmontado la cubierta, con recuperación de las tejas;
se han saneado y rehabilitado los pares, tirantes, cuadrales y péndola
de la armadura de la cubierta y recolocación de las tejas;
se ha realizado un tratamiento de las fachadas exteriores en zona
de cubierta y primer cuerpo de fachada superior de la torre campanario,
llevando a cabo una limpieza superficial y entonación cromática.
La iglesia de San Andrés está ubicada en
el entorno del BIC de los Baños de Hernando de Zafra y edificada
en el primer tercio del siglo XVI, la histórica parroquia de
la calle Elvira, en otros tiempos principal vía de entrada
en la ciudad de Granada, constituye uno de los mejores ejemplos de
la arquitectura mudéjar del Albaicín. El templo es sede
canónica de la Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén,
conocida popularmente como la Borriquilla.
Esta tercera fase de restauración de la Iglesia
de San Andrés se está ejecutando gracias a los fondos
del Plan Alhambra de la Junta de Andalucía, el propio Arzobispado
de Granada y la Asociación de Amigos de San Andrés,
que en esta ocasión ha asumido el coste de la restauración
de las 4 caras que integran la torre campanario, de estilo mudéjar.
De este modo la asociación, nacida con el objetivo
de completar la restauración integral del templo, ha sumado
a esta fase la rehabilitación de esta bella torre mudéjar,
contribuyendo a la recuperación patrimonial de uno de los primeros
templos de la Granada cristiana, para el disfrute de la ciudad y de
sus visitantes. Asimismo, la asociación pretende que esta rehabilitación
suponga un acicate para la recuperación y revitalización
del barrio y la calle Elvira, en su día una de las principales
arterias de la ciudad, contribuyendo también a dar un impulso
al Bajo Albaicín.
29/08/2024
Fuente: Granadahoy.com
Volver
al sumario
Monumento vandalizado
en Coruxo
Aparecen de nuevo pintadas sobre la iglesia románica
de Coruxo
La iglesia de Coruxo, una de las tres románicas
existentes en Vigo (con Castrelos y Bembrive), apareció cubierta
de pintadas en el exterior. No es la primera vez que sus muros son
vandalizados con pintura, lo que en el pasado ha obligado a realizar
operaciones de limpieza. Este templo, pese a su tamaño reducido,
es un monumento aunque todavía no se encuentra catalogado como
uno de los BIC (Bien de Interés Cultural) de la ciudad, categoría
que sí cuenta Bembrive, de la misma época y estilo.
Hubo varios intentos por promover el inicio del expediente
de BIC ante la Xunta, pero de momento no fructificaron. La iglesia
se construyó en el siglo XII como monástica donde moraba
un grupo de monjes benedictinos, aunque de esta época no se
conserva ningún vestigio. En el año 1142 este monasterio
pasó a pertenecer a la orden de San Benito de Celanova en Ourense
por concesión del Alfonso VII Rey de León.
29/08/2024
Fuente: Atlantico.net
Volver
al sumario
Abierta la inscripción
para visitar el yacimiento visigodo de La Cabilda en Hoyo de Manzanares
Este 15 de septiembre, entre las 10 y las 12, se va a
realizar una visita guiada al yacimiento arqueológico de La
Cabilda, en Hoyo de Manzanares, uno de los más interesantes
de la Comunidad de Madrid.
Se trata de un paseo histórico de unas dos horas de duración
para conocer cómo era la vida cotidiana de los habitantes de
Hoyo de Manzanares desde el siglo VII hasta hoy en día.
Los restos hallados en La Cabilda hablan aún de
los gestos cotidianos de aquellos primeros pobladores de este paisaje
y cómo obtenían y aprovechaban los recursos del entorno.
La visita requiere inscripción previa de cada
una de las personas que acudan a la. Posteriormente se envía
por correo electrónico la confirmación y los detalles
del evento.
28/08/2024
Fuente: Telemadrid.es
Volver
al sumario
Una clase "universal"
desde los tejados de la Catedral de Jaén
La Catedral de Jaén supera la advertencia de
la Unesco por el estado de sus cubiertas. "Gracias al apoyo del
Ministerio de Cultura estás cubiertas han sido perfectamente
reparadas", señala Mercedes Simal
La Catedral de Jaén, la última gran obra
del insigne arquitecto del Renacimiento Andrés de Vandelvira,
ha superado ya la fase crítica que supuso la advertencia recibida
por la Unesco en 2013 por el mal estado de sus cubiertas, algo que
frenó su candidatura a Patrimonio Mundial.
"Gracias al apoyo del Ministerio de Cultura estás
cubiertas han sido perfectamente reparadas, con lo cual la Catedral
jiennense ya está mejor posicionada ante la Unesco", ha
señalado a EFE Mercedes Simal, profesora de Historia del Arte
de la UJA.
Simal es la codirectora del curso de verano 'Patrimonio
Mundial y Renacimiento' que la Universidad Internacional de Andalucía
(UNIA) realiza en su sede Antonio Machado de Baeza.
El curso ha dejado las aulas este miércoles y
ha viajado hasta la Catedral de Jaén, con una clase práctica
donde se ha puesto a la seo jiennense como modelo de buena gestión
y conservación del patrimonio histórico.
Mercedes Simal ha recordado que este templo renacentista
fue diseñado por Vandelvira con el principal objetivo de que
fuera un gran contenedor de las reliquias del Santo Rostro, que se
veneran aquí y que cada año son objeto de peregrinaciones
marianas.
Su edificación fue iniciada por Andrés
de Vandelvira en el siglo XVI y se prolongó en el tiempo durante
casi cuatro siglos, influyendo directamente en el desarrollo urbanístico
de la ciudad.
A pesar de este dilatado período de tiempo, todas
las fases constructivas de este relicario pétreo que custodia
el Santo Rostro siguieron fielmente la unidad estilística del
proyecto original trazado por Vandelvira.
Pedro Salmerón, arquitecto conservador de la Catedral,
ha hecho de guía a los alumnos del curso de la UNIA: "Los
procesos de restauración se han sucedido desde los años
noventa, y han culminado con la reparación de las cubiertas",
ha indicado a EFE.
Nuevos retos
No obstante, Salmerón ha advertido de que "ahora
el gran reto es la conservación de las fachadas y la estructura
exterior del templo", una actuación para la que aún
se desconocen los plazos y las inversiones previstas.
El curso sobre Patrimonio Mundial y Renacimiento realiza
su segunda clase práctica, la tarde de este miércoles,
en la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, otra de las joyas
arquitectónicas de Andrés de Vandelvira.
En este acto va a estar presente Juan Manuel Albendea,
de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, entidad que el pasado
julio firmó con el Ayuntamiento de Úbeda las escrituras
de la permuta de los edificios para la revitalización del conjunto
monumental del Salvador.
Este acuerdo va a permitir que la escultura de 'San Juan
Bautista Niño', popularmente conocida como el 'San Juanito',
la única obra en España del escultor Miguel Ángel
Buonarroti, se exponga en el palacio de los Honrados Viejos de El
Salvador de Úbeda.
El acuerdo firmado contempla que el edificio de los Honrados
Viejos se convierte en propiedad de la Fundación Casa Ducal
Medinaceli por un plazo de 85 años, y el Palacio de Francisco
de los Cobos y el terreno en el que se edificó la casa del
padre de Francisco de los Cobos, pasará al Ayuntamiento también
por 85 años.
28/08/2024
Fuente: Jaenhoy.es
Volver
al sumario
La necrópolis visigoda
de Caraca es datada en el siglo VI
Los hallazgos de esta campaña permitirán
estudiar acerca de los motivos del final de la ciudad
Los hallazgos en la octava excavación en la
antigua ciudad de Caraca, localizada en el Cerro de la Virgen de la
Muela de Driebes, han permitido datar la necrópolis visigoda
entre los siglos VI y VII d.C.
"Gracias a los materiales hallados en la necrópolis,
donde hemos estado trabajando, que han sido de gran interés,
hemos podido concretar su datación entre el siglo VI y VII
después de Cristo", ha señalado a EFE, Emilio Gamo,
uno de los codirectores de los trabajos.
Esta campaña ha discurrido entre el 12 y el 22 de agosto y
se ha centrado en la necrópolis visigoda donde la pasada campaña
se localizaron tumbas infantiles, con el objeto de conocer más
datos acerca del final de la ciudad y el poblamiento posterior a su
desaparición.
"Hemos localizado todas las tumbas que están
orientadas en sentido este- oeste, es decir, mirando hacia la salida
del sol, de tal forma que está vinculado con el rito cristiano.
Además, hemos localizado los restos de una estructura constructiva,
que continuaremos excavando, que está ubicada en la parte central
de la necrópolis y que le daría importancia al conjunto",
añade Gamo, quien destaca una densidad de tumbas muy alta,
"por tanto, la existencia de los restos de este edificio y un
número elevado de sepulturas nos hace pensar que era un lugar
de especial significación cultural y religiosa".
Según explica, hay dos tipos de tumbas fundamentalmente.
"Una que es una fosa excavada en el suelo tapada por losas y,
una segunda tipología, que son cistas y en gran parte de las
tumbas encontramos reducciones, es decir, el último que se
enterró estaba de cúbito supino y resto de familiares
y allegados que estaban enterrados en la misma tumbas se mueven hacia
los pies o los laterales para dejar espacio al siguiente difunto que
se entierra".
Gamo también destaca el hallazgo de niveles carpetanos
"muy interesantes, que se ubican debajo del nivel de la necrópolis
visigoda, que son del siglo III al I antes de Cristo, con abundantes
restos cerámicos. Nos resultan de gran relevancia puesto que
estos restos los hemos podido poner en relación con el hallazgo,
en 1945 de lo que se conoce como el Tesoro de Driebes y que actualmente
se expone en el Museo Arqueológico Nacional", y que fueron
los primeros en la zona.
En este sentido, destaca los significativo de este yacimiento.
"Es un lugar que está habitado durante un periodo histórico
muy largo y eso nos permite conocer la evolución histórica
de esta área del interior peninsular desde época Paleolítica
hasta la Visigoda. En ese sentido es un yacimiento excepcional",
señala, lo que le llevó al Gobierno regional a su declaración
de BIC el pasado año, lo cual le ofrece una protección
jurídica destacada.
Este codirector insiste también en el trabajo
de divulgación que llevan realizando desde que arrancaron las
campañas de excavaciones, incluida las jornadas de puertas
abiertas que cada año se celebran y que registran un éxito
de afluencia. "Es un público muy participativo y con mucho
entusiasmo lo cual nos alegra".
27/08/2024
Fuente: Efe
Volver
al sumario
Junta, Obispado, Ayuntamiento
y Parroquia aúnan esfuerzos para conservar el templo románico
de la Virgen del Rivero en San Esteban de Gormaz
La concertación institucional ha hecho posible
la actuación acometida en el templo
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja,
acompañado por la consejera de Educación, Rocío
Lucas, ha presentado hoy en la localidad soriana de San Esteban de
Gormaz, junto al delegado episcopal de Patrimonio Cultural de la Diócesis
de Osma-Soria, José Sala; al alcalde del municipio, Daniel
García, y al párroco de la iglesia de Nuestra Señora
del Rivero, David Igualador, las obras realizadas en el muro de contención
de dicho templo.
Esta actuación supone un ejemplo de concertación
y colaboración entre instituciones y para realizarla se ha
contado con la aportación económica de la Consejería
de Cultura, Turismo y Deporte, con 50.000 euros; de la Diócesis
de Osma-Soria y del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, con 25.000
euros cada uno, y de la Parroquia de Nuestra Señora del Rivero,
que ha aportado 29.000 euros.
La Junta de Castilla y León, consciente de la
importancia del patrimonio cultural de la localidad de San Esteban
de Gormaz y de su capacidad de generar desarrollo social y económico,
ha venido atendiendo los bienes culturales de esta localidad, situada
junto al río Duero, con una inversión de 800.000 euros.
El consejero ha recordado que "esta colaboración
del Gobierno autonómico se enmarca en el ámbito del
convenio de colaboración firmado en 2023 entre la Consejería
y la Diócesis de Osma-Soria en materia de patrimonio cultural".
Actuaciones para estabilizar los muros
Esta iglesia románica de la Virgen del Rivero,
emplazada sobre un altozano que le confiere a su pórtico el
aspecto de mirador sobre el valle del Duero, mostraba desde hace ya
tiempo la presencia de una serie de grietas cuyo tamaño parecía
ir aumentando, lo que ponía de manifiesto problemas en la estabilidad
del muro.
La presencia de humedad, que puede ser una de las causas
de la situación, agravaba el problema, ya que el subsuelo es
de base arcillosa y se veía afectado negativamente por el agua,
aunque a priori no se observaban grietas en el ábside, salvo
las ya existentes hace años, que puedan dar lugar a problemas
de cimentación en el edificio.
Por todo ello, la Diócesis de Osma-Soria ha promovido
las obras de refuerzo de cimentación del muro perimetral de
la iglesia, con el objetivo de reponer las condiciones de estabilidad,
desmontando las estructuras existentes y recogiendo y canalizando
las aguas.
La intervención ha consistido, básicamente,
en la demolición del muro de contención existente, así
como la excavación del terreno. El muro existente de mampostería
se ha desmontado con acopio de los mampuestos para su posterior reutilización.
Se ha ejecutado un muro flexo-resistente de hormigón armado
y se ha realizado un doble drenaje, uno a nivel profundo y otro superficial,
que recoge la mayor parte de las escorrentías de aguas. Se
ha repuesto el muro de piedra, al exterior del de hormigón,
con aparejo de mampostería y sillarejo, aprovechando el material
existente.
26/08/2024
Fuente: Larazon.es
Volver
al sumario
Comienza la restauración
del interior de la capilla de los Sagrados Corporales de Daroca
Los trabajos para eliminar las humedades y restaurar
la capilla de los Sagrados Corporales de Daroca (Zaragoza) ya han
comenzado. La Dirección General de Patrimonio Cultural ha adjudicado
los trabajos a la empresa Construcciones Puente Argal S.L., por importe
de 121.000 euros (IVA incluido).
La Basílica de Santa María de los Corporales,
declarada Bien de Interés Cultural, es el edificio más
emblemático de Daroca, fruto de sucesivas transformaciones
históricas, y destaca en su interior esta capilla, cuya construcción
viene ligada al Milagro de los Corporales ocurrido en 1239 durante
la Reconquista.
Además de ser importante por su significado religioso,
es una joya del arte gótico en el que existe una pequeña
nave para los fieles, un presbiterio para la celebración de
los Sagrados Misterios y un camarín con el relicario.
En este espacio se distinguen cuatro partes: el retablo
jubé, el retablo-relicario, las capillas chicas o presbiterio
y los relieves del muro. Estas obras tienen relación con la
escultura de la escuela borgoñona. En los ángulos de
las capillas laterales se dispusieron los relieves que narran de forma
resumida el milagro de los Corporales. Son relieves de gran calidad
que se han atribuido al escultor del retablo de la Seo de Zaragoza,
Pere Johan, con ayuda de Juan de la Huerta.
Según informa el Gobierno de Aragón, en
los últimos años se ha observado un deterioro acelerado
de los elementos decorativos de la capilla, especialmente de los relieves
de alabastro de los muros provocado por la existencia de humedades
de capilaridad, por lo que la Dirección General de Patrimonio
Cultural encargó en 2021 el proyecto de supresión de
humedades y restauración arquitectónica de la capilla
al arquitecto Jesús Fernando Alegre Arbués.
Este proyecto contemplaba obras en el exterior de la
basílica, en el interior de la Capilla de los Corporales y
en la cripta de la capilla de la Anunciación, con actuaciones
en tres zonas diferenciadas de la basílica y que constituyen
cada una en su conjunto una obra completa. Las obras que se han iniciado
ahora son las referidas al interior de la Capilla de los Corporales.
26/08/2024
Fuente: heraldo.es
Volver
al sumario
La Peza (Granada) estudia
una tercera fase de excavaciones del Castillo Medieval, tras el hallazgo
de nuevos restos
Este año se han descubierto restos de
lo que parecen ser unos baños históricos de época
visigoda o árabe
El Ayuntamiento de La Peza, en la comarca de Guadix de
la provincia de Granada, estudia pedir fondos para una tercera fase
para la rehabilitación del entorno del Castillo Medieval, que
se encuentra perimetrado tras la finalización de los trabajos
que se han llevado a cabo en este mismo año, que han descubierto
los restos de lo que parecen ser unos baños históricos,
que podrían ser de época visigoda o árabe.
Así lo ha indicado a Europa Press el alcalde de
La Peza, Álvaro Huertas, apuntando también al potencial
de los restos que aparecieron en esta segunda fase para interpretar
las estancias del castillo cuyos vestigios fueron descubiertos en
la primera, en 2022. El trabajo arqueológico que se puede desarrollar
en el Valle de Espique, donde se encuentran los restos del Castillo
Medieval, es aún amplio y "se podría invertir todo
el dinero que se tuviese", ha agregado Huertas, quien ha resaltado
el apoyo de la Diputación de Granada tanto en la primera como
en la segunda fase, en 2022 y 2024, con aportaciones de la institución
provincial de en torno a los 18.000 euros en cada una.
Las completaba el Ayuntamiento con alrededor de 7.000
euros en cada fase, ha apuntado el alcalde de La Peza, que ha adelantado
que el consistorio analiza si se podrían pedir ayudas para
realizar una tercera tras los trabajos desarrollados en las anteriores
por los expertos de 'MEMOlab', laboratorio de Arqueología Biocultural
de la Universidad de Granada.
La memoria de la última fase ejecutada, consultada
por Europa Press, indica que los datos históricos que constan
de este yacimiento, "obtenidos en las campañas arqueológicas
realizadas en los años 2022 y 2024" han "desvelado
un complejo monumental, formado por varios edificios de enorme singularidad",
en efecto una "rareza" arquitectónica y arqueológica.
En la web del Ayuntamiento de La Peza, se detalla igualmente
que el castillo, con un recinto amurallado de 3.400 metros cuadrados
de superficie, alcanzó gran importancia durante el periodo
nazarí en tanto "funcionaba como vigía del camino
que unía Guadix con Granada".
Según informó la Diputación de Granada
en su día, pese a haber sido previamente objeto de intervenciones
de rehabilitación, el castillo necesitaba de nuevos trabajos
por lo que se consideró prioritario intervenir en una parte
del recinto interior amurallado para conocer sus diferentes fases,
así como las distintas técnicas constructivas y la funcionalidad
de determinados espacios.
La memoria de 2024 detalla en la descripción del
bien que es una amplia zona arqueológica en el que destacan
varias áreas. Por un lado, está el pequeño recinto
fortificado, "conocido como El Castillejo, con muros de mampostería,
en la parte más alta del cerro que domina el valle por el oeste".
Por otro, "en la ladera suroeste del mismo, y en
dirección a La Peza, aparecen abundantes restos arqueológicos,
tanto materiales como estructurales, destacando, entre estos últimos,
varios muros de mampostería, trabados con mortero de tierra,
de gran grosor y con más de un metro de altura conservados".
Con "cantidad de derrumbes, que señalan un gran potencial
arqueológico", respecto a los fragmentos cerámicos
superficiales, "igualmente muy abundantes, se fechan entre los
siglos VIII y XII", con presencia de cerámica "romana
y prehistórica".
Además, cabe destacar la presencia de una acequia
medieval, "apoyada sobre la roca madre, que recorre gran parte
del camino de acceso al yacimiento por su margen derecha, y que, a
buen seguro, fue abastecida con el agua de la cercana Fuente Grande".
Asimismo, prosigue, "se debería relacionar este yacimiento
con los innumerables enclaves relacionados con la minería preindustrial
del Cerro de la Plata" y "todos ellos comparten fases históricas
y culturales, que permiten conocer el poblamiento de este valle"
entre los siglos V y XII.
25/08/2024
Fuente: Granadahoy.com
Volver
al sumario
Un baño rural
de tradición mudéjar en el pueblo toledano de Ajofrín:
"No hay ninguno documentado en toda la meseta"
Fue construido entre los siglos XIII y XIV y
ha sorprendido su datación y su ubicación a las puertas
de Toledo, en un cruce de caminos. Forma parte de un inmueble privado
que fue vivienda, cuadra y hasta supermercado. Había permanecido
oculto pero muy bien conservado hasta ahora
Una intervención arqueológica en
Ajofrín ha permitido "un descubrimiento esclarecedor"
sobre la pervivencia de la cultura islámica en el centro de
la península ibérica. En este pueblo de Toledo se ha
encontrado una 'rara avis'. Se trata de un baño rural de tradición
mudéjar construido entre los siglos XIII y XIV con una distribución
axial típica de la época y que, a pesar del paso de
los siglos, mantiene gran parte de su estructura original en buen
estado de conservación.
"Hasta ahora no hay ninguno documentado en
toda la meseta. No se habían estudiado nunca y además
este está completo. Su arquitectura es potente, a base de bóvedas
de cañón. Es uno de los mejores ejemplos de baños
rurales del centro de la península ibérica", explica
la arqueóloga Ángela Crespo.
Miguel Ángel Díaz Moreno es también
arqueólogo profesional y explica que "los que conocíamos
están en la zona levantina o en Andalucía. Toledo era
una especie de isla con presencia de baños árabes, pero
no se había encontrado ninguno rural y menos tan tardío,
del siglo XIII, teniendo en cuenta que la reconquista cristiana de
Toledo se había producido ya en el siglo XI".
Ambos profesionales forman parte del grupo Cota
667, conformado por arqueólogos, historiadores, investigadores
y técnicos de diferentes ámbitos y han sido los encargados
de estudiar y documentar los restos, en un proyecto en el que también
ha participado Rafael Caballero García, licenciado en Humanidades
por la Universidad de Castilla-La Mancha y arqueólogo.
"Casi siempre nos hemos centrado en estudiar
las zonas urbanas", apunta Ángela Crespo, quien destaca
la riqueza oculta en el ámbito rural, como ha puesto de manifiesto
el caso de Ajofrín. No fue hasta 2021 cuando un requerimiento
del Ayuntamiento a los propietarios de la vivienda localizada en la
calle Buitragos, número 2, terminó por propiciar el
hallazgo.
El inmueble tenía ciertos elementos en su
fachada que podrían desprenderse y caer a la vía pública.
Eso precipitó la intervención, y lo que parecía
un mero trámite de conservación urbana se ha convertido
en todo un hallazgo.
La relevancia de un baño árabe rural
cerca de la gran urbe toledana
Dicen los investigadores que este descubrimiento es relevante por
tratarse de un baño rural en una zona donde predominan los
baños urbanos como los de la cercana ciudad de Toledo, a poco
más de 20 kilómetros. "Hablamos de la existencia
del ritual del baño en zonas rurales y ha estado oculto hasta
ahora. Quizá fueran las familias mozárabes las que siguieron
con la tradición", comenta Ángela Crespo.
Su datación indica la pervivencia de estas
estructuras en la meseta castellana en un periodo en el que comenzaban
a declinar en otras zonas de la península ibérica y
a pesar de la reconquista cristiana. "Esta era una villa muy
importante del Señorío de Ajofrín, con cierto
renombre. Es una zona de paso, a la salida de Toledo, en la vía
que va hacia Ciudad Real y Andalucía", añade Miguel
Ángel Díaz.
Una de las hipótesis que manejan es que,
en esta zona de cruce de caminos, "los baños rurales suponían
un servicio público a viajeros o comerciantes".
Era una herencia árabe y dejó una
variada tipología de baños en su época de máximo
apogeo, entre los siglos IX y XII. Por un lado estaban los baños
urbanos públicos, en las grandes ciudades, que han sido asociados
por algunos investigadores al uso común público a bien
al ámbito religioso relacionado con las abluciones, en el caso
de encontrarse cerca de una mezquita. "Su estructura suele ser
más irregular porque tenían que adaptarse a cada ciudad".
Pero además se construyeron baños
rurales como el de Ajofrín, los llamados 'baños de fortaleza'
en el interior de las alcazabas y los baños palatinos asociados
a grandes casonas o palacios que en algunos casos terminaron convirtiéndose
en fortalezas. Junto a ellos proliferaron pequeños baños
privados.
La intervención arqueológica permitió
identificar las salas caliente y templada de los baños, construidas
con un aparejo toledano típico del siglo XIII, aunque la sala
fría original parece haber desaparecido
El inmueble de Ajofrín cuenta hoy con tres
zonas diferenciadas. Hay una parte delantera contemporánea
que data del siglo XIX, un edificio medieval con dos salas abovedadas,
y una zona posterior utilizada como patio. La intervención
arqueológica permitió identificar las salas caliente
y templada de los baños, construidas con un aparejo toledano
típico datado entre los siglos XIII y XIV, aunque la sala fría
original parece haber desaparecido.
El horno que permitía calefactar las salas
se localiza en el patio trasero, con estructuras bien conservadas
como el hipocausto, aunque los elementos relacionados con el agua,
como las pilas o bañeras han desaparecido. Probablemente fueron
expoliadas.
"Estos baños se utilizaron como parte
de la casa", detalla Ángela Crespo, dentro de un inmueble
que ha sido vivienda con cuadra y hasta supermercado. Y es que el
edificio ha sufrido varias alteraciones a lo largo de los siglos,
desde su uso original hasta la transformación en espacio agropecuario
en el siglo XVIII y, posteriormente, en vivienda en época contemporánea.
El abandono a finales del siglo XX permitió que la estructura
medieval llegara a nuestros días, aunque con evidentes signos
de deterioro.
La vivienda, propiedad de varias familias antes
de recaer en los actuales dueños, presentaba una fachada exterior
de una casa baja de las tantas que hay en cualquier pueblo de Castilla-La
Mancha. Sin embargo, el interés por parte de los técnicos
de Patrimonio, - ya en los años 90 del siglo XX fue catalogada
como 'ámbito de prevención'- preservó su integridad
hasta nuestros días, evitando incluso su derribo en la primera
década de los años 2000, destacan los investigadores.
Miguel Ángel Díaz Moreno, licenciado
en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, explica que
la información sobre los materiales encontrados o la planimetría,
entre otras cosas, ya ha sido trasladada al departamento de Cultura
de la Junta de Castilla-La Mancha.
Los propietarios quieren darlo a conocer, pero
antes hay que consolidar los restos. "Lo están financiando
todo ellos, entienden que es algo muy valioso que hay que dar a conocer",
explica Ángela Crespo, y no se descarta que pueda formar parte
de la oferta turística y cultural toledana. "Está
abiertos a que pueda visitarse en un futuro", señala Díaz
Moreno.
24/08/2024
Fuente: eldiario.es
Volver
al sumario
La recuperación
de la ermita medieval cacereña de San Jorge, un Expediente
X por lo complicado
La iba a asumir la Junta, ahora el Ayuntamiento,
aún falta el permiso de Confederación Tajo...
La ermita de San Jorge, situada a las afueras de
Cáceres, del siglo XIV y que alberga frescos medievales de
gran valor, sigue a la espera del permiso de la Confederación
Hidrográfica del Tajo (CHT) para ejecutar su rehabilitación,
después de haberse aprobado la cesión del terreno al
Ayuntamiento.
Según informan desde la Junta de Extremadura,
que ejecutará la reforma con un presupuesto de casi 400.000
euros, llevan ocho meses a la espera del permiso de la CHT, lo que
ha retrasado el inicio de las obras, que se preveían para este
verano.
Además, la ermita se encuentra en un entorno
de protección de aves en el que no se puede intervenir entre
el 1 de enero y el 31 de julio; "realmente, es un expediente
complicado", han añadido desde la Dirección General
de Patrimonio.
También están esperando a que baje
el agua definitivamente de la charca sobre la que se asienta la ermita
para comprobar la estabilidad estructural principal de un arco que
cedió en su momento y que tiene un basamento muy dañado,
añade la Junta en su nota, en la que precisa que el objetivo
no obstante es intervenir antes de la época de lluvias del
próximo otoño.
El Ayuntamiento de Cáceres informaba en
junio de que había solicitado a la Consejería de Cultura,
Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta cesión demanial
de los terrenos donde se ubica la ermita para poder licitar la obra.
La ermita es Bien de Interés Cultural (BIC)
y se ubica a 10 kilómetros de distancia de la ciudad de Cáceres,
muy próxima a la Torre de los Mogollones.
La Junta lleva anunciando hace años un proyecto
para consolidar el estado ruinoso en el que se encuentra el edificio,
y en la que se actuaría con 395.000 euros de presupuesto en
dos anualidades (2024 y 2025).
24/08/2024
Fuente: Msn.com
Volver
al sumario
La Catedral de Cuenca
retoma el proyecto de rehabilitar un antiguo palacio abandonado para
hacer un museo de tejidos
Esta estancia palaciega, conocida
como la Casa de los Capellanes, destaca por el artesonado, los escudos
de la familia y los grafitis.
Encima de la Capilla de los Caballeros de la Catedral
de Cuenca se encuentra una estancia palaciega que pertenecía
a la familia Carrillo de Albornoz, según los grafitis que hay
en las paredes que demuestran su origen en el siglo XVI. A este antiguo
palacio se accede a través de una escalinata de caracol, y
que se utilizaba como casa o vivienda de los capellanes de esta familia.
Ahora, el templo quiere rehabilitarlo para ser accesible al público
y poder musealizarlo.
"La familia Carrillo de Albornoz no es que
utilizaran este espacio como vivienda, yo creo que lo hicieron encima
de la capilla ya que venían y se quedaban, como una pequeña
demostración de poder para reunirse y descansar. Durante un
tiempo sí que las habitaron los capellanes, pero tampoco en
el sentido de vivir, sino para pasar el tiempo allí durante
el siglo XVI. También las disfrutaron los campaneros y sacristanes
de la Catedral hasta 1902 que cae la torre del Giraldo", cuenta
el director de la Catedral, Miguel Ángel Albares.
A partir de entonces se quedó en desuso,
y "nuestra intención es llamar la atención porque
es un elemento arquitectónico muy interesante, por sus artesanados,
la escalera de caracol
y queremos que todo el mundo lo pueda
disfrutar", afirma Albares, que uno de sus objetivos además
es convertirlo en un Museo de Tejidos para exhibir al público
la colección de prendas textiles que tiene el templo. "Tenemos
ropa litúrgica, mantos de la Virgen del Sagrario, muy interesantes
desde el siglo XV hasta el XVIII. Son una colección textil
y artística de primer orden, que lamentablemente no tenemos
lugares donde exponerlo, pero nos gustaría que todo el mundo
pudiera disfrutarlos, porque el trabajo en textil es un arte fantástico",
señala el director de la Catedral.
Un antiguo palacio ahora abandonado
Esta estancia palaciega, conocida como la Casa
de los Capellanes, destaca por el artesonado "que requiere una
restauración rápida porque se va a caer, que están
pintados con grotescos renacentistas", asegura el arqueólogo
del templo, Santiago David Domínguez-Solera. También
destaca los escudos de la familia y los grafitis, que "algunos
son incluso de los propios Carrillo de Albornoz, ya que ponen sus
nombres", dice el arqueólogo, que afirma que estas pinturas
hay que estudiarlas con tiempo, ya que requiere dinero y un trabajo
extenso de arqueología e historia. "Unas estancias palaciegas
encima de una capilla te ayuda a entender cómo era la sociedad
del momento, las jerarquías eclesiásticas".
Es ahora cuando la Catedral y los investigadores
arqueólogos e historiadores ponen de manifiesto espacios "muy
interesantes del tempo donde la gente no puede llegar. Nos hemos dado
cuenta que hay que poner en valor el interés de este espacio",
asegura Domínguez-Solera.
No es el único espacio del templo escondido,
son muchos los rincones de la Catedral de Cuenca que no se conocen
y quieren impulsarlos. Por ejemplo, "la Calle de la Limosna,
una calle subterránea medieval que quedó oculta e inaccesible,
pero está debajo de todas las capillas de la cabecera del templo,
detrás de la muralla. Queremos hacerlo accesible o simplemente
poner de manifiesto que hay espacios que no se pueden enseñar,
pero que se conozcan", dice el arqueólogo.
"También la Girola; el cimborrio; las
criptas funerarias, que algunas de ellas no tienen muertos y se podrían
abrir y explicarlas; las cubiertas; la parte de arriba de los tejados,
que también son transitables y ves la ciudad de forma maravillosa
Hay un montón de ideas, pero poco a poco".
Una rehabilitación muy costosa
Para rehabilitar este palacio hace falta mucho
dinero, asegura Domínguez, Solera, "seguramente estemos
hablando de que supere el millón de euros, porque no es solamente
dejarlo bonito, sino restaurar toda la pintura, las carpinterías,
técnicos que te digan si funcionan o no muchas cosas
".
Miguel Ángel Albares asegura que este espacio
se les escapa de presupuesto, ya que con el de la propia Catedral
ya se han ido realizando obras de restauración de cubiertas,
como ahora la del claustro o el año pasado la de las capillas
de la Virgen del Sagrario.
"Para esta estancia nueva, se nos escaparía
para hacerla en un breve espacio de tiempo, salvo que tengamos alguna
ayuda institucional de quien le pueda interesar", asegura el
director del templo conquense.
Albares afirma que lo que quieren es "sacar a la luz las posibilidades
culturales, arquitectónicas y turísticas de un espacio
que consideramos de todos, y sobre todo que redunda en la dinamización
turística y cultural de Cuenca. Podemos convertir la Catedral
de Cuenca en un referente como han hecho otras ciudades con las suyas
en las que se han invertido dinero público para que las obras
vayan a mejor ritmo".
24/08/2024
Fuente: Vocesdecuenca.com
Volver
al sumario
Cultura estudiará
reproducir las piezas de la ermita románica de La Colá
para exponerlas en Arenas de Iguña
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte estudiará
reproducir las piezas de la ermita románica de La Colá,
situada en Arenas de Iguaña, para su exposición en el
municipio ya que las piezas originales se encuentran en el Museo de
Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) del que no pueden
trasladarse.
Así lo ha señalado el Gobierno tras la
reunión que la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Eva
Guillermina Fernández, ha mantenido con el alcalde, Pablo Gómez,
en la que han abordado esta cuestión además de la renovación
del campo de fútbol.
Gómez ha recuperado el tema de las piezas de la
Ermita de la Colá, situada en San Juan de Raicedo, que actualmente
se encuentran en el MUPAC. En respuesta a ello, Fernández ha
recordado el informe técnico de la Consejería que impide
mover los restos del museo.
Como solución, la responsable de Cultura
ha propuesto al alcalde un estudio para realizar una reproducción
exacta de estas piedras románicas, que el Equipo de gobierno
de Arenas de Iguña quiere exhibir en una plaza de la localidad
de San Juan de Raicedo.
Por otra parte, en materia de Deporte, el alcalde ha acudido al encuentro
con una memoria y un presupuesto para intervenir en el campo de fútbol
de hierba natural situado en la localidad de Arenas de Iguña.
En concreto, Gómez ha solicitado una obra
valorada en torno a 200.000 euros para adecuar el terreno de juego.
"Queremos mejorar las condiciones del campo en lo que concierne
al drenaje, las medidas reglamentarias y las distancias de las líneas
respecto al límite del césped, ya que las actuales no
son exactamente reglamentarias y tenemos que reducir un poco el tamaño
del campo porque puede ser peligroso de cara a posibles caídas",
ha explicado el regidor.
24/08/2024
Fuente: Europapress
Volver
al sumario
El monasterio en ruinas,
despojado de sus obras de arte, que hoy revive como foco cultural
Un grupo de voluntarios logra frenar
el deterioro de La Armedilla (Cogeces del Monte, Valladolid) y convertir
el recinto medieval en un espacio para conciertos y visitas teatralizadas
gracias al "vínculo emocional con el patrimonio"
Al monasterio de Nuestra Señora de la Armedilla
(Cogeces del Monte, Valladolid) solo le quedaron las piedras. Y no
todas. Es la historia mil veces contada y nunca del todo digerida.
La desamortización de bienes eclesiásticos dejó
este edificio del siglo XV, fundado por la orden de los jerónimos,
completamente a la intemperie. Tal cual. Un centro religioso, lugar
de rezo y cultura, convertido directamente en cantera.
Eso explica -como en Córdoba con la vieja
ciudad omeya de Medina Azahara- que sus piedras estén repartidas
aquí y allá, por las casas y fincas del pueblo. Sus
tesoros más notables -portadas, retablos, pinturas
- hicieron
las maletas y optaron por el exilio. Con destinos exóticos:
del Museo Nacional de Escultura de Valladolid a una localidad norteamericana
situada en el estado de Kansas. Con este currículo de despropósitos,
con tal daño infligido al monasterio, ¿quién
podría pensar que brillara en el siglo XXI como lugar de cultura?
Claro que el logro de La Armedilla no se resume
en dos líneas. Como en otras empresas de éxito ligadas
al patrimonio, hace falta tiempo y algo más. Así ha
ocurrido en Santa María de Rioseco, Fuenteodra o Villamorón
(todos en Burgos). "Lo que une a todos estos proyectos es la
figura del voluntario patrimonial, personas que se unen para sacar
una iniciativa adelante", analiza Roberto Losa, arqueólogo
y vicepresidente de la asociación Amigos de la Armedilla.
El colectivo nació oficialmente en 2017,
pero los frutos que hoy se exhiben, como los conciertos, rutas teatralizadas
o talleres medioambientales, vienen de hace dos décadas. Entonces,
un grupo de jóvenes (la mayoría, arqueólogos)
se ilusionaron e implicaron con la posibilidad de investigar el patrimonio
de Cogeces del Monte y su entorno, un enclave natural de privilegio
ligado al río Duero, a la producción de vino en el territorio
Ribera del Duero, y a un patrimonio excepcional.
"Éramos un grupo pequeñito de
arqueólogos, documentalistas y gestores del patrimonio que
contactamos con especialistas que habían trabajado en la zona
para poner al día los datos que ya existían", explica
Consuelo Escribano, presidenta de Amigos de la Armedilla. El primer
logro fue desnudar el origen de este monasterio situado en un altozano
rodeado de pinares. Hasta la fecha, la historiografía y la
tradición habían amparado el origen cisterciense del
monumento. Sin embargo, la propia Escribano albergaba dudas.
Sobre el terreno, la investigación le dio la razón:
ni un solo papel, ni una sola fuente hacía referencia al Císter.
Antes de la llegada a la zona de la Orden de San Jerónimo (estrechamente
ligada al monasterio de El Escorial), tan solo existía en el
enclave una antigua granja y una cueva en cuya ermita comenzó
a venerarse la imagen de una Virgen. Fueron los jerónimos quienes
se encargaron de levantar, fase por fase, un gran complejo monástico
que fue rematado en el siglo XVI con la construcción de una
iglesia de estilo gótico-renacentista, a la que hoy falta su
bóveda casi al completo.
Un museo despojado
Por el camino, además de echar abajo el
falso origen cisterciense del complejo, la labor de estudio puso sobre
la mesa las graves consecuencias del expolio sufrido desde la desamortización.
Digamos que todo lo que tenía (o parecía tener) valor
acabó emigrando. "Tuvimos suerte de que fuera el Estado
el que decidiera arrancar la puerta de acceso a la iglesia",
reconoce Consuelo Escribano acerca de la estructura que hoy se puede
ver en el Museo Casa Cervantes. Aunque no entera.
Una de sus partes más significativas -el
relieve del tímpano- fue vendida por vecinos del pueblo a un
anticuario segoviano que hizo negocio con la pieza, entregándosela
en 1928 al falso hispanista norteamericano y agente de arte internacional
Arthur Byne. Tras un largo periplo en Estados Unidos, terminó
formando parte de la colección del Museo de Arte de la Universidad
de Kansas, en la ciudad de Laurence (Arkansas).
Entretanto, otras piezas y obras de arte se fueron desperdigando.
Tal y como relatan desde la asociación, las campanas fueron
trasladadas a la Casa de la Moneda de Segovia para ser fundidas; las
escaleras que conducían al altar mayor de la iglesia terminaron
en un castillo de Madrid; los órganos sonarían en otra
iglesia de Valladolid y las pinturas se distribuyeron entre los pueblos
del entorno y el Museo del Prado, que custodia un magnífico
óleo del siglo XVII en el que aparece retratado san Teodoro.
Aunque, sin duda, una de las operaciones más
rocambolescas se cobró la vida de la antigua sillería
del coro. La estructura, fabricada en madera de nogal a principios
del XVI, se llevó al vecino pueblo de Rueda y acabó
desmembrada y utilizada para los más diversos fines: de material
para el arreglo de un tejado a pieza de exposición en el Museo
Nacional de Escultura (Valladolid) o el Museo de Artes Decorativas
(París).
La misión expoliadora la completaron los
vecinos, como en tantas otras ocasiones. Las piedras del ruinoso monasterio
acabaron ejerciendo las más variopintas funciones en las casas
de Cogeces del Monte y los pueblos de la zona. El paciente estudio
llevado a cabo en aquellos años dio con un hallazgo más:
documentos originales. "En el Archivo Diocesano de Valladolid
se conservaba una caja que ponía "Cuentas de un particular";
cuando la abrimos, encontramos documentos del siglo XVIII que hablaban
de la economía del monasterio, de lo que producían
e incluso encontramos algún poema", revela Consuelo Escribano.
Fue entonces -año 2012- cuando aquella labor terminó,
se dio un respiro. Para nacer mejor.
Centrados en La Armedilla
El arqueólogo Roberto Losa, que se implicó
en el proyecto por relación familiar con el pueblo de Cogeces,
explica qué pasó cuando decidieron retomar con más
fuerza aquella idea, en el año 2017, con la fundación
de la asociación cultural. "Aunque la experiencia anterior
se había dirigido a todo el patrimonio de la zona, entonces
decidimos centrar los esfuerzos en el que, según creíamos,
era el gran recurso cultural del municipio: el monasterio".
"Queríamos que el monasterio volviera
a ser algo importante para la gente del pueblo, pero con una vertiente
no únicamente turística; nos dimos cuenta de que La
Armedilla podía convertirse en un centro de irradiación
cultural con mayúsculas, donde poder desarrollar proyectos
de restauración", añade la presidenta del colectivo.
La idea incluía la programación de conciertos, obras
de teatro o recitales de poesía en un entorno evocador, aunque
"debíamos evitar el riesgo de quedarnos encapsulados",
razón por la cual "tomamos la determinación de
orientar el proyecto hacia el exterior, más allá del
pueblo", precisan desde Amigos de la Armedilla.
Lo primero que llevó a cabo el grupo de
voluntarios fue la limpieza de la zona -las ruinas habían sido,
prácticamente, engullidas por la maleza- y la delimitación
de un perímetro seguro. Al calor de los primeros trabajos de
restauración y consolidación, que han alcanzado el objetivo
primordial de "no dejar caer una piedra más", comenzaron
a proyectarse espectáculos de calidad. Parece que las ruinas
de La Armedilla irradiaban un magnetismo especial, capaz de atraer
a centenares de personas para disfrutar de conciertos de música
antigua (Raquel Andueza & La Galanía) y de otros eventos
programados por el festival Escenario Patrimonio, que organiza la
Junta de Castilla y León.
Pese a la consolidación de la actividad cultural en los últimos
años, en la asociación no se olvidan de cuál
es la labor prioritaria. "Están tomando mucha fuerza distintos
paquetes turísticos especializados, líneas que quizá
no sean atractivas para todo el mundo, pero sí para un público
en concreto; existe un turismo de monasterios y de ruinas, y diversas
formas de explotar un recurso cultural, pero nuestro objetivo fundamental
es la conservación", puntualiza Roberto Losa. De ahí
que se haya redactado un plan de intervención integral, que
se irá llevando a cabo los próximos años "de
manera ordenada", actuaciones que "hemos dividido en fases
por el coste altísimo que tienen las obras", sostiene
Consuelo Escribano.
Pinturas murales
De hecho, las tareas de consolidación que
ya se han llevado a cabo en el recinto arqueológico han dado
pie a nuevos proyectos impulsados por los propios voluntarios. Es
el caso de Irene Arribas, joven restauradora que ha desarrollado un
estudio sobre las pinturas murales aparecidas en la cripta, a raíz
de las sucesivas intervenciones. Ya en el resto de la iglesia -espacio
central del recinto monástico- se había identificado
algún tipo de decoración, pero los vestigios hallados
en la cripta aportaban la novedad del color. "Mi investigación
consistió en estudiar los restos de pintura, analizar los diferentes
problemas de conservación que se derivaban de la presencia
de sales o el desprendimiento de los muros, y plantear una propuesta
de conservación", explica la especialista.
El estudio venía a constatar un clásico
de este tipo de edificios: "Los programas de decoración
eran muy ricos en el siglo XV, porque nunca se dejaba la piedra vista",
precisa Irene Arribas. Sin embargo, la ruina y las duras condiciones
impuestas por la intemperie han reducido su presencia a unos pocos
detalles. "Seguramente, la decoración presentaba mucha
calidad, como se ha comprobado en los cuadros y esculturas del monasterio
que se llevaron a otros lugares", añade la restauradora.
El proyecto de La Armedilla ha preservado, en todo
caso, la condición de ruina del edificio jerónimo. "El
monasterio tiene una connotación muy europea: se han mantenido
las ruinas románticas, conservadas y controladas, en lugar
de plantear una reconstrucción o la instalación de un
hotel, y para mí, ese es el principal encanto", sostiene
el arqueólogo Roberto Losa.
Gracias, seguramente, a la implicación de
los vecinos y voluntarios en una difícil iniciativa surgida
en el mundo rural que ha sido reconocida por organismos como ICOMOS,
institución patrimonial ligada a la Unesco. "Se habla
mucho del patrimonio como motor de desarrollo rural, pero solo puede
ser un aporte dentro de una comunidad con un grave problema de despoblación,
como es Castilla y León", añade Losa. Pero en La
Armedilla funciona, gracias quizá a la herramienta a la que
apunta Consuelo Escribano: el vínculo emocional con el patrimonio.
22/08/2024
Fuente: eldiario.es
Volver
al sumario
CHA reclama al Gobierno
de Aragón el impulso del Castillo de Loarre como Patrimonio
de la Humanidad
Joaquín Palacín: "Es necesario
retomar esta declaración, una oportunidad única para
impulsar el valor patrimonial, cultural y turístico de este
castillo aragonés"
CHA anuncia públicamente que va a presentar
sendas iniciativas políticas para retomar la candidatura del
Castillo de Loarre para poder ser declarado Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.
Recuerdan que el Castillo de Loarre es una joya del románico
del siglo XI construida por el rey aragonés Sancho el Mayor,
es un testimonio excepcional de arquitectura defensiva y conserva
gran parte de su estructura original.
"Hay que adoptar ya medidas políticas
para que esta fortaleza altoaragonesa avance hacia su reconocimiento
mundial", afirma Joaquín Palacín, Presidente de
CHA y diputado por el AltoAragón.
CHA considera que es necesario un esfuerzo coordinado y decidido,
por parte de las autoridades públicas implicadas, para que
este monumento reciba el reconocimiento que se merece y, por este
motivo, se van a presentar sendas iniciativas parlamentarias en las
Cortes de Aragón para que el Gobierno reactive esta candidatura.
Finalmente, CHA hace un llamamiento a las instituciones
públicas implicadas para que asuman un papel activo en la promoción
de esta candidatura, no vuelva a caer en el olvido y trabaje en colaboración
con el Gobierno de España para presentar el Castillo de Loarre
ante la UNESCO, ya que la declaración de Patrimonio de la Humanidad
no solo supondría un reconocimiento a la importancia histórica
y arquitectónica del castillo, sino también una oportunidad
para impulsar el desarrollo turístico y económico de
la zona.
22/08/2024
Fuente: cadenaser.com
Volver
al sumario
Albocàsser acaba con
15 años de abandono de uno de sus símbolos más
preciados
El Ayuntamiento invertirá
cerca de 39.000 euros para reparar la ermita de Sant Pau, propiedad
del Obispado de Segorbe-Castellón,
Esta emblemática ermita es todo un símbolo
para los vecinos de Albocàsser, además de estar catalogada
como Bien de Interés Cultural
El Ayuntamiento de Albocàsser reparará
la ermita de Sant Pau, propiedad del Obispado de Segorbe-Castellón,
tras más de 15 años con puntales en el coro que se colocaron
para evitar nuevos desprendimientos. Las obras, que se alargarán
durante dos meses, están valoradas en 38.661 euros y tienen
como principal objetivo garantizar la conservación de un edificio
que es Monumento Histórico-Artístico Nacional y tiene
la calificación de Bien de Interés Cultural (BIC).
El recinto se alza a pocos kilómetros de
Albocàsser, junto al camino, en el terreno donde se presupone
la aparición del apóstol San Pablo hacia 1590. Está
integrado por un cuerpo central formado por el templo y el edificio
de la hospedería, además de dos cuerpos laterales precedidos
por el pórtico. En estos momentos la ermita está bien
conservada, a excepción de las grietas de la escayola que cubren
el arco, que están apuntalados desde hace 15 años.
"La manifestación de esta lesión
no es reciente", señala el arquitecto del Obispado, "sino
que data de varios años atrás, por lo que actualmente
hay dispuestos dos puntales y varias tablas de madera para evitar
el avance de la lesión y el posible desprendimiento de cascotes".
De hecho, para establecer la causa de los daños, los operarios
han ejecutado varias catas para comprobar el sistema constructivo
antes de determinar el procedimiento de restauración a través
del proyecto promovido desde el Ayuntamiento de Albocàsser
para conseguir una subvención de la Generalitat Valenciana.
Detalles de la intervención
La intervención se centra en el saneado
de las fisuras existentes en los ornamentos de escayola situados en
el borde del forjado del coro. En la actualidad están apuntalados
para evitar su desprendimiento. Así, las obras supondrán
el desmontaje de la totalidad de los ornamentos y la inyección
de cal hidráulica en las juntas vaciadas. Además, los
operarios reforzarán la viga de madera situada en la cara superior
del acto y volverán a montar los ornamentos que recubren el
arco.
La alcaldesa de Albocàsser, Isabel Albalat,
ha lamentado la "dejadez" del propietario del edificio en
el mantenimiento y conservación de un edificio tan querido
por el vecindario de la localidad. La reforma, que afecta a elementos
de cimentación, forjados y acabados interiores, permitirá
recuperar el estado original de la ermita.
22/08/2024
Fuente: elperiodicomediterraneo.com
Volver
al sumario
Reconocimiento internacional
a la restauración de la torre del homenaje de Higuera de Calatrava
El estudio encargado del proyecto gana el premio en
esta categoría en los International Architecture Awards, otorgados
por el Chicago Athenaeum
Reconocimiento internacional a la restauración
de la torre del homenaje de Higuera de Calatrava en la 19º edición
de los International Architecture Awards, otorgados por el Chicago
Athenaeum, en la categoría Restauración y Renovación.
Estos galardones son el programa de premios de construcción
más antiguos y prestigiosos del mundo que premia el diseño
innovador y de vanguardia en todo el mundo.
El estudio Mensulae | Arquitectura & Patrimonio,
con sedes en Jaén y Granada y liderado por los arquitectos
Sebastián Rueda y Jesús Rubia, recibe este reconocimiento
en este año, con un número récord de proyectos
presentados, donde el jurado internacional compuesto por varios expertos
trabajó con una lista de más de 850 propuestas.
"Nos sentimos muy orgullosos y agradecidos al prestigioso jurado
por este reconocimiento internacional e igualmente queremos agradecer
el trabajo de todo el equipo multidisciplinar, operarios, constructora
y al promotor por la confianza depositada en nosotros para llevar
a cabo esta importante tarea de restauración del monumento
más importante de la localidad", señala en sus
redes sociales el estudio encargado del proyecto.
La propuesta fue promovida por el Ayuntamiento de Higuera
de Calatrava, contemplando la restauración y el acondicionamiento
de la torre del homenaje del antiguo castillo de Higuera de Calatrava,
así como su puesta en valor con un uso turístico y cultural.
De las fortificaciones de Higuera sólo resta la torre del homenaje
del castillo, datado de la segunda mitad del siglo XIII o principios
del XIV. Este cumplió funciones militares relativamente importantes
a lo largo de siglos, ya que actuó como baluarte del poder
calatravo en la campiña marteña y fue protagonista de
algunos episodios bélicos.
Dos fases
La ejecución de las obras se ha desarrollado en
dos fases diferenciadas: por un lado, en el año 2020 se aborda
el acondicionamiento del interior del torreón, acometiendo
principalmente trabajos de limpieza y consolidación de los
paramentos y suelos de las salas, dotación de instalaciones
de iluminación y adaptación interior para la visita.
Estas actuaciones fueron subvencionadas por parte de la Consejería
de Turismo de la Junta de Andalucía.
Y en el año 2022, la conservación y restauración
de los restos exteriores de la envolvente completa de la torre, así
como la adaptación del acceso principal con una mejora de su
accesibilidad y la creación de un nuevo espacio de recepción
y espera de visitantes en su entorno inmediato, siendo beneficiario
del 1.5% Cultural por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad
y Agenda Urbana para la conservación del patrimonio arquitectónico
y la ayuda de la Diputación de Jaén.
21/08/2024
Fuente: ideal.es
Volver
al sumario
La monumental iglesia gótica
de Navarra que va ser restaurada 900 años después de
su construcción
La portada de la iglesia es de una de los mejores
ejemplos del gótico navarro.
Tiene casi 900 años de historia. La primera referencia
escrita de su existencia data del año 1135, aunque, como todos
los grandes templos medievales, tardó en construirse casi dos
siglos. Es una de las grandes obras del gótico en Navarra y
está en Estella. Se trata de la Iglesia del Santo Sepulcro,
una de las de mayor valor histórico y artístico de Navarra,
que ahora, va a ver cómo se restaura su portada y su fachada.
Y es que, la Institución Príncipe de Viana acaba de
licitar las obras en el marco del Plan General de Actuación
Jacobeo 27 que prevé restaurar entre 2024 y 2026 tres monumentos
claves situados en el Camino de Santiago Francés: las iglesias
del Santo Sepulcro en Estella, la de Santa María de Viana y
San Salvador de Sangüesa.
La iglesia del Santo Sepulcro, declarada Bien de Interés
Cultural, se sitúa en el casco histórico de Estella
y linda con el trazado del Camino de Santiago a su paso por la localidad,
en el extremo oriental de la Rúa de los Peregrinos que atravesaba
de este a oeste el burgo de San Martín.
Esta estratégica situación ha determinado
de manera notable su evolución constructiva, por lo demás
compleja, fomentando el desarrollo decorativo de su fachada septentrional
abierta a la Rúa en lugar de la conclusión de los trabajos
interiores. De hecho, el máximo atractivo artístico
de la iglesia se encuentra en la portada norte, que presenta uno de
los programas escultóricos más interesantes del gótico
navarro
La portada de la iglesia es de una de los mejores ejemplos
del gótico navarro. Situada en el lado norte y abierta al camino
de peregrinación, se articula en un gran arco apuntado y abocinado
en doce arquivoltas lisas, que descansan en otros tantos baquetones
apoyados sobre plintos poligonales. En este esquema longitudinal,
los capiteles presentan motivos vegetales de flora muy carnosa y tupida
en la que se intercalan figurillas humanas y animales, en un recuerdo
de la talla de los capiteles del ala este de la catedral de Pamplona.
Lo más destacado de la portada se sitúa
en el tímpano y arquerías donde se acogen figuras de
gran tamaño que representan escenas de la Pasión en
el tímpano, acompañadas por ángeles con instrumentos
del martirio en las claves y un elegante apostolado en las arquerías
que se sitúan a un lado y otro de la portada.
El objetivo de la intervención en la portada norte
de la iglesia del Santo Sepulcro es la realización de los tratamientos
precisos para garantizar la conservación del monumento, así
como su conocimiento y valoración.
Afectará al cuerpo arquitectónico de la portada por
el exterior y a su destacada escultura monumental y consistirá
en la eliminación de agentes causantes del biodeterioro; la
fijación de capas superficiales; la adhesión y cosido
de fragmentos; el tratamiento de morteros de junta, relleno de fisuras
y grietas; la consolidación, reintegraciones y sustituciones;
y la limpieza de la superficie y reintegración y protección
de las superficies policromadas, que es quizás la intervención
más delicada y comprometida.
Además, se tratarán los elementos metálicos
y se intervendrá en la puerta de acceso a la iglesia; limpieza
de revestimiento, reparación, tratamiento de la madera y acabado
decorativo. Por último, está prevista la instalación
de la iluminación monumental de las fachadas.
En la actualidad la ruta del Camino de Santiago Francés
es sin duda la más frecuentada, tanto la rama que cruza el
pirineo por Ronvesvalles como la que entra por Sangüesa procedente
de Somport. Las cifras de peregrinos en Navarra son muy significativas
de la importancia de esta ruta, y ofrecen una inmejorable oportunidad
para mostrar la mejor imagen de la Comunidad Foral.
El año 2027 será Año Santo Jacobeo
durante el cual, se prevé que el número de peregrinaciones
aumente. Por ello, la celebración de este evento supone una
oportunidad para perfeccionar el trazado, las instalaciones de acogida,
la seguridad, la asistencia y todas aquellas acciones destinadas a
mejorar el camino de peregrinación.
15/08/2024
Fuente: okdiario.com
Volver
al sumario
La Asociación de
Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza entrega los certificados
de los sillares apadrinados y presenta el Ámbito 2, que explica
la historia del proyecto
En la gala anual en el que la Asociación
recopila y presenta públicamente la evolución del proyecto
de recuperación de la Iglesia de Santiago de Sigüenza
para convertirla en el Centro de Interpretación de Románico
provincial, siempre con una perspectiva histórica, pero centrada,
fundamentalmente, en el último año.
La Asociación de Amigos de la
Iglesia de Santiago entregó recientemente, en su gala anual,
los certificados correspondientes a la campaña Apadrina un
sillar, que sirvió para financiar una parte del proyecto, en
sus inicios, desde el año 2013. Asimismo, la gala servía
para presentar el nuevo ámbito expositivo terminado, el Ámbito
2.
El evento fue presentado por el periodista seguntino
Alberto Sánchez. En un entretenido formato de entrevista a
la presidenta de la Asociación, Elena Guijarro desgranaba las
líneas maestras del proyecto, y también introducía
las novedades que se iban a presentar en 2024.
En cuanto a los sillares, fueron apadrinados más
de ochenta sillares. Así, gracias a la generosidad de los donantes,
y al esfuerzo de la Asociación, comenzaba a hacerse viable
económicamente un proyecto, que, por otra parte, nunca ha dejado
de contar con el apoyo económico y material del Ayuntamiento
y de la Diputación Provincial.
Los certificados los entregaron la presidenta de la AAISS,
así como también el resto de autoridades presentes:
María Jesús Merino, alcaldesa de Sigüenza; Arantxa
Pérez, diputada delegada de Turismo, y concejala del Ayuntamiento
de Sigüenza; Ana Blasco, concejala de Cultura del Ayuntamiento
de Sigüenza, y Javier del Molino, delegado de Fomento de la JCCM
en Guadalajara, así como algunos de los miembros de la Junta
directiva de la Asociación.
Los certificados están firmados por la secretaria
de la AAISS, y, en cada uno de ellos, aparece la ubicación
del sillar, dentro de la planta general de la Iglesia, una foto de
las cuatro zonas donde están adjudicados estos sillares, y
también una foto señalando el sillar que le corresponde
a cada donante.
En este sentido, el momento crucial de la recuperación
llegaba cuando, en agosto de 2017, y tras la conveniente solicitud
de ayuda a la rehabilitación de Patrimonio convocada por los
Ministerios de Fomento y Cultura, denominado 1,5% cultural, el Estado
notificaba su aceptación, dando paso, con ello, a la ejecución
principal del grueso de las obras. Prácticamente ya ejecutadas
en su totalidad, también se ha contado con la aportación
económica de un mecenas, que aportó la financiación
que faltaba, y que la Asociación, ahora, devuelve progresivamente
y de la Diputación Provincial, que ha renovado anual y puntualmente
su convenio de colaboración con la AAISS, facilitando así
la progresiva culminación de las obras.
Todas las vicisitudes de la recuperación de la
Iglesia de Santiago, desde 2013 a la actualidad, para convertirla
en el Centro de Interpretación del Románico en la provincia
se recogen en uno de los ámbitos expositivos, que igualmente
fue presentado al público. Se trata del Ámbito 2 y,
en él, tal y como se encargó de explicar la cronista
oficial de Sigüenza, Pilar Martínez Taboada, miembro fundador
además de la AAISS, se proyecta un video que recogen la historia
de esta recuperación y también sus datos históricos
y arqueológicos. Asimismo, proyecta, sobre una de las paredes
de la Iglesia, y concretamente en el lugar donde estuvo antes de desmontarlo
y bajarlo a la iglesia del Monasterio de las Clarisas, Santa María
de los Huertos, donde hoy se puede admirar, el Mausoleo del hermano
de las Beatas que fundaron el Monasterio en el siglo XVI.
La alcaldesa de Sigüenza, María Jesús
Merino, dio las gracias a la AAISS por su empeño, ya muy cerca
de su culminación, de la recuperación de la Iglesia,
y recordó y reafirmó el apoyo incondicional del Ayuntamiento
al proyecto, desde su mismo inicio. Por su parte, Arantxa Perez transmitió
la solidez del compromiso de la Diputación Provincial con este
proyecto y destacó la importancia que tendrá para la
provincia que Sigüenza la sede del Centro de Interpretación
del Románico en la Iglesia de Santiago. Por último,
Javier del Molino, ratificó el apoyo del Gobierno regional
a la culminación del proyecto.
La parte musical de la gala corrió a cargo, con
gran sensibilidad, del saxofonista seguntino Daniel Sopeña.
12/08/2024
Fuente: guadanews.es
Volver
al sumario
Nueva cruz mozárabe
para Peñalba
El escultor burgalés de Caleruega,
José Peña Bravo, entregó al pueblo ponferradino
una Cruz de Peñalba de hierro, como apasionado de todo lo que
tiene que ver con el valle del Silencio y su historia
Peñalba de Santiago echó
ayer de nuevo una mirada a sus raíces, que son las del Bierzo.
Y lo hizo con la donación de un cruz de hierro, inspirada en
la Cruz de Peñalba, por parte de un escultor de Caleruega (Burgos),
llamado José Peña Bravo. Fue la Junta Vecinal de Peñalba,
que preside Susana Rodríguez Panizo la encargada de recibir
a media mañana esta donación, delante de la emblemática
puerta de la iglesia mozárabe de este pueblo ponferradino.
La simbología cuenta y en Peñalba agradecieron el gesto
de donación. Como es sabido, la verdadera Cruz de Peñalba
es una de piezas más antigua del culto a Santiago del arte
mozárabe.
Estaba a punto de expirar el siglo
X. El rey leonés Ramiro II había vencido a Abderramán
III en la batalla de Simancas y por eso, en agradecimiento a la ayuda
del santo Apóstol Santiago, el monarca decidía regalar
al San Genadio -que por aquella era abad del desaparecido monasterio
de Santiago de Peñalba- la preciada cruz votiva. De todo aquello
hoy se conserva la cruz, el cáliz y la patena, (que está
en el Museo de Louvre, en París) y la iglesia mozárabe.
El escultor José Peña Bravo donaba al pueblo de Peñalba
la cruz por su pasión en todo lo que representa Peñalba
de Santiago en el Bierzo y su transcendencia histórica.
12/08/2024
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Inician trámites
para declarar Bien de Interés Cultural la Ermita del Salor
de Torrequemada (Cáceres)
El Diario Oficial de Extremadura (DOE)
ha publicado la resolución por la que la Consejería
de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes ha incoado expediente
para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC)
a favor de la Ermita de Nuestra Señora del Salor, de la localidad
de Torrequemada (Cáceres), con categoría de Sitio Histórico.
De este modo se modifica la categoría
de protección que se le otorgó en 1982 de monumento
histórico-artístico a una de las categorías de
protección previstas en la actual norma, además de reconocer
el monumento como Ermita de Nuestra Señora del Salor y elaborando
una nueva memoria técnica que acompaña a esta resolución.
Con este cambio, la ermita pasa a denominarse
sitio histórico que, según recoge la Ley 2/1999 de 29
de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura,
es "el lugar o paraje natural donde se produce una agrupación
de bienes inmuebles que forman parte de una unidad coherente por razones
históricas, culturales o de la naturaleza vinculadas a acontecimientos,
recuerdos del pasado o manifestaciones populares de las raíces
culturales de una comunidad que posean valores históricos o
técnicos".
La citada ermita, según recoge
el informe, posee numerosos valores patrimoniales. Así, en
el área en el que se sitúa, se aprecian abundantes restos
arqueológicos que permiten confirmar la continuidad de la ocupación
de este espacio desde época romana hasta la actualidad, además
de reseñar el notable valor de la propia construcción,
de estilo gótico mudéjar, cuyas primeras referencias
históricas escritas aparecen en el Fuero de Cáceres,
en 1229.
Según se detalla en el informe
elaborado por los técnicos de la Dirección General de
Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, los restos principales
del templo corresponden al siglo XIV y se trata de la planta, muy
original, de tres naves, donde es más alta la central que las
laterales y de seis tramos cada nave.
Igualmente recoge el informe que en
el siglo XVI debieron levantarse los muros del presbiterio y el arco
toral, mientras que a fines del siglo XVIII correspondería
la cúpula del presbiterio.
Igualmente, son destacables las pinturas
murales, datadas en los siglos XV y XVI y que son consideradas como
muy singulares en el contexto extremeño. De ellas sobresalen,
en el interior del templo, las pinturas de estilo mudéjar con
decoración geométrica y vegetal, así como las
que se aprecian en los muros interiores del evangelio y de la epístola,
tanto por la cantidad de superficie conservada como su variedad iconográfica,
destacando las representaciones de 'Jesús con la cruz a cuestas
camino del Calvario', en la que sobresalen los intentos de creación
de perspectiva renacentista con personajes, que parecen deudores de
Piero della Francesca.
De igual modo es destacable el patrimonio
inmaterial asociado al bien, pues en la actualidad sigue siendo un
importante centro devocional para Torrequemada y toda la comarca y
de ello son muestra las cuatro romerías anuales vinculadas
a la ermita: Romería del Salor, con origen en Albalá;
la Romería del Salor montanchega y las romerías de la
Pica y de la Virgen del Salor, ambas de Torrequemada, y que ejemplifican
la continuidad en la devoción desde el siglo XIII hasta la
actualidad.
10/08/2024
Fuente: Extremadura7dias.com
Volver
al sumario
450.000€ para
la restauración de la iglesia de Santa María Magdalena
de Tudela
Además de la restauración de la portada
de Santa María Magdalena, Tudela suma un nuevo reclamo turístico
ya que recientemente se reabrió la iglesia San Nicolás
El 4 de julio de se formalizó un convenio para
la restauración de la portada de la iglesia parroquial de Santa
María Magdalena en Tudela. Este acuerdo se estableció
entre el Departamento de Cultura, Deporte y Turismo, el Ayuntamiento
de Tudela a través de la EPEL Tudela-cultura, y el Arzobispado
de Pamplona y Tudela. Se llevará a cabo en dos fases durante
2024 y 2025, con un presupuesto total de 450.000 euros, financiado
equitativamente por las tres entidades colaboradoras.
La iglesia de Santa María Magdalena, un
monumento nacional desde 1983, es una joya del románico en
Navarra, destacada por su portada occidental de piedra caliza campanil.
La urgencia de esta restauración se debe a daños significativos
observados en la portada, especialmente en la zona inferior derecha
de las arquivoltas y algunos canecillos, exacerbados por el agua de
lluvia y el paso del tiempo. Estudios iniciados en 2022 y 2023, incluyendo
digitalizaciones 3D y pruebas de registro de vibraciones, han permitido
delinear un plan detallado de intervención.
El convenio firmado establece que la restauración
se dividirá en dos fases: la protección arquitectónica
de la portada y la reparación de la estructura en 2024, y la
restauración de los grupos escultóricos y pinturas murales
en 2025. La Dirección General de Cultura-Institución
Príncipe de Viana se encargará de la dirección
técnica, garantizando la uniformidad y eficacia de los trabajos.
Reapertura de la Iglesia de San Nicolás
tras su Restauración
El 28 de junio marcó la reapertura de la iglesia San Nicolás
en Tudela, tras concluirse las obras de restauración llevadas
a cabo por Construcciones Leache con un costo de aproximadamente 1,2
millones de euros. El alcalde Alejandro Toquero y el concejal de Desarrollo
Urbano Sostenible, Zeus Pérez, encabezaron la inauguración
junto al arquitecto José Ignacio Zuazu Moneo y representantes
municipales.
El proyecto de restauración, dirigido por
Zuazu, incluyó una rehabilitación integral del edificio.
Se realizaron movimientos de tierra, cimentaciones, redes de abastecimiento
y saneamiento, así como instalaciones de fontanería,
climatización, ventilación, telecomunicaciones, electricidad
y sistemas de protección contra incendios. Además, se
repararon la cubierta y la estructura de la iglesia, se consolidaron
los muros y fachadas, y se restauraron las bóvedas y vidrieras.
Esta acción fue cofinanciada al 50% por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER), destacando la importancia de la colaboración
internacional en la preservación del patrimonio cultural.
09/08/2024
Fuente: plazanueva.com
Volver
al sumario
Contra el reloj para resucitar
una joya: llega otra entrega del coleccionable "Monasterios de
Asturias"
La restauración del monasterio
de Villanueva de Oscos estará lista para los actos del Día
de Asturias, prometen Principado y Ayuntamiento
El monasterio de Santa María
es el gran símbolo de Villanueva de Oscos. Esta construcción
es una joya histórica del concejo que aguarda pacientemente
a que finalicen unas largas obras de restauración para recibir
visitantes de nuevo. Deberían estar acabadas para el día
8 de septiembre, cuando acogerá los actos institucionales por
el Día de Asturias. El Principado y el Ayuntamiento lo garantizan.
"Está todo dispuesto para que esos trabajos finalicen",
asegura Vanessa Gutiérrez, consejera de Cultura.
El cenobio de Villanueva de Oscos (uno
de los pragonistas de "Los refugios de los Monjes Blancos",
tercer libro de la colección "Monasterios de Asturias
de LA NUEVA ESPAÑA, que se entega este fin de semana) fue fundado
por el rey Alfonso VII y Berenguela Berenguer, su esposa, en el año
1137. Las tareas asignadas a la construcción monacal eran,
inicialmente, de centro organizativo del espacio agrario y económico
en la zona del occidente asturiano donde se ubica. Sin embargo, casi
un milenio ha transcurrido ya desde aquel entonces y, a medida que
ha ido avanzando el tiempo, sus usos se han ido diversificando y,
con ello, sus paredes se han ido llenando de grietas que hacen presentes
a los ojos de turistas, curiosos y lugareños la edad de la
edificación.
A fin de revertir aquello que el tiempo y el descuido
marchitaron, se pusieron en marcha hace ya cerca de dos años
los esperados trabajos de rehabilitación de la cubierta del
cenobio. El alcalde de Villanueva de Oscos, Abel Lasta, confía
verlos terminados "antes del día de Asturias". Los
trabajos avanzan contra reloj. "Las obras, en principio, estarán
finalizadas para el día 6 de septiembre, que es cuando empezarán
los actos este año en los Oscos", apunta Lastra. Para
alcanzar la ansiada meta ya no restan demasiados obstáculos
que superar. "Solo queda una parte de la colocación de
la pizarra", estima el regidor. Aunque no por ser lo último,
es tarea fácil, ya que se trata de "una zona un poco complicada
porque se encuentra junto al río". Y para que todo quede
perfecto y el monasterio "luzca en todo su esplendor" de
cara al festejo comunitario, la clave es "avanzar con pasos lentos
pero seguros", puntualiza el alcalde de Villanueva de Oscos.
Un progreso que bien se puede apreciar en la estructura
del armazón que recubre la construcción monacal y que
ha ido desapareciendo a lo largo de los últimos meses. "Ya
se han ido desmontando los andamios de las partes donde los operarios
han terminado los trabajos de restauración", apunta Lastra.
Y prosigue: "Así que tras sufrir algunos contratiempos
se puede decir que va bien". La jornada clave, que se acerca
minuto a minuto y queda ya menos de un mes, se vivirá en Santa
María de Villanueva de Oscos "con emoción".
El regidor espera que de las obras solo se vea "la zapata de
la grúa y nada más". Además, Lastra confía
en que para el Día de Asturias "se pueda circular por
ciertas partes del monasterio e incluso su totalidad" y así
"poder ver la cubierta nueva". Asimismo, si la situación
es propicia, "habrá alguna actuación por dentro
del edificio, en lo que es la sala capitular y el claustro",
vaticina el primer edil de Villanueva de Oscos.
Respecto a los usos a los que se espera destinar el cenobio
una vez restaurado "todavía no hay nada cerrado",
por lo que la renovación interior variará "según
la necesidad". Entre las opciones que se barajan actualmente
se encuentran destinarlo a funciones de administración, hotelería
y hostelería o sociales. De ellas la que más fuerza
tiene es "hacer un pequeño museo" tratando de "buscarle
varias utilidades pero sin quitar la esencia de lo que era, un monasterio",
explicó Lastra. Así, la idea más o menos está
clara, ahora solo resta "conseguir financiación"
y que desde el papel se traslade a la realidad.
09/08/2024
Fuente: lne.es
Volver
al sumario
Un histórico monasterio
de la provincia de Valencia recobrará todo su esplendor
La Diputación rehabilitará
este complejo del siglo XV
El Monestir del Corpus Christi de Llutxent, uno de los
elementos patrimoniales más destacados de la Diputació
de València, será rehabilitado de manera integral, según
ha anunciado la diputada provincial de Proyectos Técnicos y
vicepresidenta segunda de la institución provincial, Reme Mazzolari.
"Durante mucho tiempo, -explica Mazzolari- el único
mantenimiento que ha habido han sido intervenciones puntuales a través
de programas mixtos de formación y empleo, pero no había
una visión integral y estratégica que presidiera las
diferentes actuaciones con el objetivo de poner en valor el enorme
valor histórico y cultural del inmueble, que es una de las
joyas del patrimonio de la Diputació, y por lo tanto, de todos
los valencianos".
La rehabilitación integral del Monestir se llevará
a cabo a través de diferentes fases de actuación. La
diputada de Proyectos Técnicos explica que "el motivo
no es solo presupuestario, ya que se trata de una gran inversión
por parte de la Diputación, sino que también facilita
nuestro objetivo de ir abriendo a la ciudadanía las zonas sobre
las que se vaya actuando".
El inicio del proceso de intervención lo marcarán
los estudios arqueológicos sobre la fachada de la iglesia que
forma parte del complejo histórico, "que servirá
como punto de partida para establecer la estrategia de intervención",
subraya Reme Mazzolari, "para, de manera paralela, ir estudiando
las actuaciones en otros lugares como la zona de enterramiento de
los antiguos monjes, bajo la cual los técnicos afirman que
podría haber un osario".
Otras zonas que se consideran prioritarias a la hora
de establecer el plan de actuación son las estancias que se
sitúan alrededor de claustro, uno de los elementos más
relevantes del complejo.
Construido en el XV, reconstruido en el XVIII
El Monestir del Corpus Christi de Llutxent fue construido
por la orden de los dominicos principalmente en el siglo XV, vinculado
al "Milagro de los Corporales" que, según la tradición,
ocurrió en este lugar en el siglo XIII.
La actual distribución de este enclave se articula
alrededor de tres espacios bien diferenciados: el claustro -de estilo
neoclásico-, la iglesia y un patio de servicio alrededor del
cual giran los elementos auxiliares del monasterio (bodegas, silos,
almacenes, despensas, horno etc.).
Su popularidad creció cuando alrededor de 1475 se convirtió
en Universidad con capacidad para la formación de religiosos
en Artes y Teología, para llegar a su esplendor durante los
dos siglos posteriores como seminario para los frailes misioneros
en América.
Durante el siglo XVIII tuvo que ser reconstruido tras
verse afectado por un incendio durante la Guerra de Sucesión.
Así, el claustro de estilo neoclásico y con cinco arcos
de medio punto apoyados en pilastras, data de esta fecha.
En el siglo XIX, la desamortización de Mendizábal
y el saqueo de los franceses provocaron que se convirtiera en masía,
antes de pasar a propiedad de la Diputació de València,
que con este plan de rehabilitación trata de devolver todo
el esplendor de este conjunto histórico y cultural.
09/08/2024
Fuente: Elperiodic.com
Volver
al sumario
Turespaña adjudica
la restauración del Castillo de Alcañiz con un año
de plazo
El Paradores invierte 2,3 millones
en consolidar torres y eliminar humedades
El Instituto de Turismo de España
(Turespaña) ha adjudicado el contrato de conservación,
puesta en valor y restauración de la Torres Lanuza, Torre del
Homenaje y parte de la muralla del Parador de Alcañiz a la
UTE formada por Construcciones Rubio Morte SA y Técnicas para
la Restauración y Construcciones SA, que tiene un año
de plazo para acometer unos trabajos presupuestados en 2,3 millones
de euros.
Así figura en la resolución
publicada por la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria
de Patrimonio (SEGIPSA) por la que se adjudican los contratos de obras
para la mejora, conservación, restauración y puesta
en valor de nueve Paradores: Baiona, Zamora, Jarandilla de la Vera,
Oropesa, Sigüenza, Chinchón, Ceuta, Granada y Alcañiz.
Todo ello dentro del Plan de Recuperación, Tranformación
y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation.
La inversión total de los contratos adjudicados asciende a
23 millones de euros, siendo los de Baiona y Zamora los de mayor cuantía
con 6,6 y 4,2 millones, respectivamente.
Las obras consistirán, principalmente,
en actuaciones de conservación, rehabilitación y puesta
en valor en los edificios de los paradores, murallas, jardines y elementos
singulares de cada uno de los inmuebles históricos que, como
en el caso de Alcañiz, cuentan con la consideración
de Bien de Interés Cultural (BIC), así como la iluminación
monumental de todos ellos.
Cuatro zonas de intervención
Tras examinar las ofertas que cumplen
con todos los requisitos de los pliegos y su relación calidad-precio,
se ha acordado la adjudicación del noveno lote a la citada
UTE Parador de Alcañiz.
Las obras de conservación priorizan
solucionar las patologías observadas en el inmueble, donde
se debe intervenir en cuatro zonas: en la muralla, y de manera específica
en la Puerta Arco de acceso y barrera defensiva suroeste; en la fachada
sur del Parador, en la torre Juan de Lanuza y en la Torre del Homenaje.
A priori, estas intervenciones no interferirán en los usos
del Parador.
La Torre de Juan de Lanuza ha estado
cerrada al público durante un largo período de tiempo
y esta intervención persigue ponerla a punto para el disfrute
turístico. No en vano, es una joya medieval con un altísimo
valor documental y arquitectónico.
Además, la Torre del Homenaje
recibirá una restauración amplia, tanto en lo que concierne
a la erradicación de las humedades en muros y a las filtraciones
de agua, que llegan incluso a inundar las salas segunda y tercera,
como en cuanto a la realización de un estudio acerca de las
posibles afecciones que la humedad ha podido ocasionar sobre las pinturas
murales góticas que se encuentran en este espacio y que datan
de los siglos XIII y XIV.
Según el proyecto, una vez garantizada
la estanqueidad de las zonas afectadas, se realizarán los estudios
necesarios para conocer el grado de afección y conservación
de las pinturas murales góticas que, en unos 60 metros lineales,
reflejan con colores muy vivos distintas escenas religiosas, civiles
y, sobre todo, militares de la Edad Media. Constituyen uno de los
conjuntos de pintura gótica más interesantes y mejor
conservados de la Península Ibérica.
En las salas donde se localizan estas
pinturas se propone la incorporación de una nueva iluminación
museística, además de la instalación de una iluminación
funcional en las escaleras y en el resto de los espacios de la Torre
del Homenaje.
En la Puerta del Arco de acceso y muralla
suroeste se llevará a cabo una monitorización y estudio
de los movimientos que está experimentando la barrera de piedra
sillar, donde se han observado grietas verticales concentradas en
el cubo del baluarte (zona curva del elemento defensivo), además
de una grieta horizontal en el camino inferior. Por su parte, la fachada
del Palacio barroco presenta un tramo afectado por humedades.
Plan Director
Para poder llevar a cabo esta actuación
y otras posteriores, la empresa estatal ha licitado la redacción
de un Plan Director de conservación por un montante de 450.000
euros, lo que elevará el presupuesto estatal que se destinará
al edificio. El Plan Director deberá determinar cuáles
son las intervenciones que necesita el Castillo de Alcañiz.
09/08/2024
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario
La Catedral de Sevilla
finaliza la limpieza y consolidación del trasaltar mayor
La empresa Sur Restauración y Rehabilitación
ha sido la encargada de acometer los trabajos
Destaca en el centro la imagen principal la Virgen
del Reposo, obra de Miguel Perrin de barro cocido policromado
La Catedral de Sevilla ha finalizado recientemente los
trabajos de limpieza superficial y revisión en la estatuaria
del mural ubicado en el trasaltar mayor, fechado en el XVI. En total
se han intervenido veinticinco esculturas en el paramento este, las
tracerías de talla gótica Isabelina y cresterías
de remate. La empresa Sur Restauración y Rehabilitación
ha sido la encargada de acometer los trabajos, según ha informado
el Cabildo.
Dadas las patologías que presentaba, se ha realizado
un tratamiento conservativo cuyo principal objetivo ha sido aportar
una mayor estabilidad y perdurabilidad. De esta manera, se ha eliminado
la suciedad superficial previo a la fijación puntual de piezas,
sellado de grietas y pequeñas fisuras, así como la protección
de los elementos metálicos de la estatuaria que sirven de sujeción
al paramento.
Este muro que cierra el Altar Mayor frente a la Capilla
Real tiene una composición de estatuas de reyes, obispos y
santos, que sobre ménsulas y bajo doseletes, componen un retablo
escultórico de gran belleza realizado por varios autores que
abarcan los estilos góticos, renacentistas y manieristas.
Destaca en el centro la imagen principal la Virgen del
Reposo, obra de Miguel Perrin de barro cocido policromado, que fue
restaurada por los técnicos del Museo de Bellas Artes con motivo
de la exposición El Arte del Renacimiento en Sevilla celebrada
del 1 de diciembre de 2022 al 12 de marzo de 2023. Gracias a esta
intervención, se mejoraron aspectos como la paralización
de algunos daños y se construyó un soporte reversible
adaptado a las necesidades de la pieza en su sujeción.
En esta zona central, alrededor de la Virgen, bajo la
suciedad y distintas capas de cal pigmentada, aparecieron policromías
y dorados en la piedra, resaltando la zona. Con esta intervención
se ha aprovechado para su limpieza y eliminación de las capas
de cal, fijación localizada de estratos, así como reintegración
cromática de lagunas mediante técnica acuosa.
08/08/2024
Fuente: Diariodesevilla.es
Volver
al sumario
La Torre del Monasterio
de San Salvador de Celanova se libra de maleza a la espera de un plan
integral
El Concello de Celanova solicitará la colaboración
de Cultura para adecentar el claustro y un plan director
El Concello de Celanova llevó a cabo este martes
la retirada de la maleza que afectaba a la Torre del Reloj, también
conocida como la Torre das Campás, situada en el Monasterio
de San Salvador de Celanova, un Bien de Interés Cultural (BIC).
La intervención forma parte de un esfuerzo por mejorar y proteger
el monumento, no solo por motivos estéticos, sino también
para evitar el daño que la vegetación puede causar a
las piedras.
Retrasos en la Intervención
El alcalde Antonio Puga explicó que la intervención
se ha retrasado debido a la falta de maquinaria adecuada. Aunque se
había solicitado una grúa con características
específicas, aún no había disponibilidad en el
mercado. Además, el alcalde reiteró el compromiso del
Concello de ofrecer apoyo a la parroquia de San Rosendo para la retirada
de la maleza de la fachada de la iglesia.
Planes de Mejora
El alcalde también comentó sobre los futuros
planes para continuar mejorando el conjunto monumental, incluyendo
una intervención más profunda en el Claustro Barroco.
Se ha solicitado una reunión con el nuevo conselleiro de Cultura,
José López Campos, para discutir la limpieza de la zona
del claustro, así como la reparación y pintura de puertas
y ventanas. Además, se abordará la colaboración
para desarrollar un plan director para el conjunto monacal, con el
objetivo de mantener y revitalizar las dependencias que actualmente
no tienen un uso definido.
Otro proyecto importante que se discutirá con
el conselleiro es la reforma de la Casa dos Poetas y la actualización
museística de la casa familiar de los Curros Enríquez,
otro BIC de Celanova, en preparación para la conmemoración
del 20 aniversario de su apertura en 2026.
Opiniones y Nuevas Iniciativas
Desde el Partido Popular, el portavoz Pablo Pérez
expresó su satisfacción por la atención a sus
peticiones y su deseo de que se continúe con las intervenciones
en el claustro barroco, incluyendo la reparación de las gárgolas.
Pérez también destacó la necesidad de atención
a otros problemas, como las hierbas en el lucernario de la iglesia
y las filtraciones en el lateral del templo.
En el pleno reciente, el alcalde Antonio Puga anunció
planes para la aprobación de una nueva ordenanza de conservación
de inmuebles y adecuación de terrenos para el próximo
otoño, dado que actualmente no existe una normativa municipal
específica sobre el tema. Además, se prevé la
redacción de un proyecto para la urbanización y embellecimiento
de la Horta do Cura, un espacio público de 2.000 m² adquirido
en 2023, que incluirá la ajardinación del área
alrededor de la capilla de San Miguel.
Una subida al campanario con obras de Ocaña
Hace poco más de una década, el Concello
de Celanova llevó a cabo, con cargo al 1% Cultural, la reforma
de la torre con fines de conservación y turísticos que
permitieron abrir al público las seis plantas que la conforman.
Una visita que se puede realizar, previa solicitud en la Fundación
Curros Enríquez, y que permite observar la exposición
"Rudesindus" que el pintor José Antonio Ocaña
Martínez realizó sobre la vida del santo y patrón
celanovés. No obstante, los jueves del mes de agosto, la fundación
organiza cuatro subidas a la torre a partir de las 11.00 horas.
07/08/2024
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
La restauración
de la muralla de Torija será una realidad con una inversión
de 314.161 euros
Es una de las actuaciones de recuperación
del patrimonio histórico del Plan de Sostenibilidad Turística
en Destino 'La Alcarria Literaria', dentro del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia y cofinanciado por la Unión
Europea
La Diputación de Guadalajara
ha aprobado, en la junta de gobierno de esta semana, el proyecto técnico
de la obra de restauración, conservación y consolidación
de la muralla de Torija, en cuya ejecución se van a invertir
314.161,87 euros.
El plazo de ejecución propuesto
en la memoria del proyecto es de cuatro meses. Es una de las actuaciones
más importantes del Plan de Sostenibilidad Turística
en Destino (PSTD) 'La Alcarria Literaria', un proyecto de la Diputación
en la anterior legislatura que fue aprobado dentro del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia del Gobierno de España
y cuenta con financiación de la Unión Europea a través
de los fondos NextGeneration EU.
La diputada delegada de Turismo, Arantxa
Pérez Gil, ha agradecido el trabajo realizado por su predecesor
en el cargo, Rubén García Ortega, junto al Servicio
Provincial de Turismo para elaborar el PSTD y conseguir su aprobación,
que "permite realizar esta actuación en Torija" y
ha supuesto "la concesión de 3,4 millones de euros para
ejecutar diferentes proyectos en esta localidad, además de
en Cifuentes y Brihuega".
El PSTD 'La Alcarria Literaria' engloba a los municipios
de Torija, Brihuega y Cifuentes, a través de su patrimonio
histórico y su vinculación con grandes figuras y obras
de las letras españolas. En las tres localidades se van a ejecutar
inversiones para la recuperación de importantes elementos de
su patrimonio arquitectónico, ha informado la Diputación
en nota de prensa.
En el caso de Torija, se va a realizar la recuperación
de su muralla, siguiendo la antigua traza. Se pretende reconstruirla
con piedra mampuesta del lugar sin alcanzar gran altura y distinguiendo
las partes antiguas originales de las nuevas.
La intervención constará de la ejecución
de muros de contención en el perímetro de los caminos
peatonales trazados en la ladera de la cornisa y que dan acceso al
municipio, la restauración de los torreones que conforman la
muralla como miradores hacia el valle y la pavimentación de
los caminos peatonales.
Además, en una actuación posterior a la
ejecución de este proyecto, se ajardinará el perímetro
de la muralla, con plantaciones de especies autóctonas para
proteger la ladera sobre la que se asienta Torija y su muralla de
la erosión que provoca el agua de lluvia.
Arantxa Pérez Gil destaca que se conseguirá
que "la muralla de Torija pueda ser visitable, lo que dotará
a este municipio, que ya es turístico de por sí y donde
se encuentra el Centro de Interpretación del Turismo de la
provincia, de un atractivo más, visitable y de gran valor".
El acuerdo de la Junta de Gobierno por el que se ha aprobado
el proyecto de recuperación de la muralla de Torija, que ha
sido redactado por el arquitecto Óscar Caselles, contiene también
el nombramiento de la dirección facultativa de la obra. Así,
se ha nombrado director de obra a José Luis Condado y director
de ejecución a Pablo García Bueno, ambos pertenecientes
al Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la Diputación de
Guadalajara.
Centro cultural de Cifuentes
Por otra parte, la junta de gobierno ha aprobado el proyecto
de la obra de consolidación y restauración del Centro
Cultural Santo Domingo de Cifuentes, en el que se va a ejecutar una
inversión de 300.000 euro, con un plazo de ejecución
previsto de nueve meses.
El proyecto técnico aprobado ha sido redactado
por el Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la Diputación
Provincial y corresponde a la inversión solicitada por el Ayuntamiento
de Cifuentes en la última convocatoria del Fondo de Inversiones
Municipales (FIM) para municipios cabeceras de comarcas afectadas
por la despoblación.
El convento de Santo Domingo es un edificio de dos alturas
formado por la iglesia renacentista y su claustro, en el que se encuentra
la sede del Centro de Arte Santo Domingo y del Centro de Recepción
de Visitantes de Cifuentes.
La actuación prevista no supondrá ningún
cambio en el uso ni la distribución del edificio, ya que consistirá
en la renovación de los actuales baños de la planta
superior, en muy mal estado de conservación, con nueva distribución
de las instalaciones de electricidad, fontanería y desagües,
renovación de carpinterías exteriores del inmueble (ventanas
y puertas balconeras, tratamiento antixilófagos en la estructura
de madera del forjado, eliminación de humedades de los muros
del salón de la planta baja y pintura.
07/08/2024
Fuente: abc.es
Volver
al sumario
Gradefes celebrará
el centenario de la Iglesia de su monasterio como Monumento Nacional
Gradefes celebrará el centenario de la Iglesia
de su monasterio como Monumento Nacional.
Una conferencia sobre los secretos de Santa María
y un emotivo concierto conmemorarán el 14 de agosto la declaración
conseguida en 1924.
El monasterio de Santa María de Gradefes conmemorará
el próximo 14 de agosto la declaración de su iglesia
como Monumento Nacional en 1924, reconocimiento que hoy en día
lleva el nombre de Bien de Interés Cultural (BIC), con una
conferencia sobre su historia y un emotivo concierto.
El evento, organizado por la Asociación Cultural
y Deportiva El Caño, está dirigido a los amantes del
arte y la historia, y busca dar a conocer el patrimonio cultural de
esta localidad leonesa. Por ello, a las 19:15 horas tendrá
lugar una conferencia del reconocido escritor Ricardo Puente sobre
la historia y los secretos del monasterio.
A continuación, para convertir el acto en una velada inolvidable,
a las 20:00 horas se celebrará el concierto músico-literario
de la talentosa artista Isamil9, que contará con entrada libre
hasta completar aforo.
07/08/2024
Fuente: Diariodevalderrueda.es
Volver
al sumario
Entregado el proyecto
de restauración de las fachadas del Castillo de Castelldefels
La Diputación de Barcelona entrega
al Ayuntamiento un proyecto que tiene como objetivo restaurar todas
las fachadas del edificio y que prevé unas obras con un presupuesto
de 1,2 millones de euros. Se mejorará la imagen de elementos
como la torre del homenaje y el patio de armas, y se recuperará
la unidad arquitectónica del conjunto monumental.
La nueva fase de la restauración
del Castillo de Castelldefels ha dado un paso adelante. Se trata del
proyecto para la restauración de todas las fachadas del edificio.
La Diputación de Barcelona entrega al Ayuntamiento un proyecto
que ha dirigido el Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local
del ente supramunicipal (SPAL).
En este proyecto se incluyen los ámbitos de la torre del homenaje,
el cuerpo principal, el cuerpo de mediodía y el patio de armas.
El trabajo da respuesta a la voluntad
municipal de restaurar el edificio y prevé unas obras que se
han presupuestado en un total de 1,2 millones de euros, desglosadas
en cuatro fases para facilitar su ejecución.
El proyecto prescribe la reparación
de los puntos por donde puede filtrarse el agua de lluvia, la consolidación
de todos los paramentos y la restauración de sus revestimientos
y, finalmente, la reparación del coronamiento de merlones,
con el fin de garantizar la seguridad constructiva y funcional y de
restaurar la imagen y la unidad arquitectónica del Castillo
de la ciudad.
Los trabajos de restauración
llevados a cabo por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico
Local de la Diputación de Barcelona (SPAL) en el Castillo de
Castelldefels comenzaron en 1989 con los estudios históricos,
artísticos y constructivos pertinentes. En los años
posteriores, se realizaron obras de restauración y adecuación
a nuevos usos, que abarcaron las dependencias interiores y las cubiertas
del edificio. En las fachadas, en cambio, no se había intervenido
y actualmente se encuentran en mal estado de conservación.
El proyecto forma parte del proceso
de restauración del edificio, que se lleva a cabo de acuerdo
con el Plan de usos del castillo de Castelldefels redactado en el
año 2001 por el Ayuntamiento con la colaboración de
la Diputación de Barcelona.
Un elemento arquitectónico
identitario del municipio
El Castillo de Castelldefels, declarado
Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), se encuentra en la
cima de un promontorio que domina el municipio, a 59 metros sobre
el nivel del mar. Está formado por dos cuerpos: el cuerpo de
levante, de mediados del siglo XVI, y el cuerpo de poniente, construido
en el siglo XVIII. Es el elemento arquitectónico más
significativo de la población. En el subsuelo hay estructuras
de las épocas ibérica y romana.
Los antecedentes de la fortaleza datan
del siglo X, al igual que los del templo del castillo. Los orígenes
materiales existentes en el actual castillo están datados del
siglo XVI (1550-1600) y la iglesia de Santa María fue reconstruida
a principios del siglo XII y fortificada en el siglo XIV. Las sucesivas
ampliaciones del recinto fortificado durante los siglos XVII-XVIII
definieron el volumen del castillo actual.
En el año 1988, el conjunto
del Castillo de Castelldefels fue adquirido por el Ayuntamiento de
Castelldefels. Hasta entonces, su apariencia se había mantenido
invariable desde la primera restauración sufragada por la familia
Girona en 1897, que era propietaria en aquella época. La primera
restauración del Castillo fue dirigida por el maestro de obras
Ramón Soriano Tomba y la segunda, en 1910, fue en la iglesia
del Castillo, dirigida por el arquitecto Enric Sagnier.
A finales del siglo XX, la Diputación
de Barcelona, a través del SPAL, llevó a cabo las obras
de restauración de la iglesia. Las intervenciones se centraron
en el mismo templo (1990, 1991-1995) y en el recinto de la cabecera
y rectoría, y fueron precedidas por una serie de campañas
arqueológicas (1990-1991, 1992-1993 y 1994-1995).
07/08/2024
Fuente: Ellobregat.com
Volver
al sumario
La minuciosa restauración
de una de las joyas del románico soriano que recupera su esplendor
La Junta ha invertido casi 50.000 euros en los trabajos
En los últimos meses se han llevado a cabo unos
minuciosos y necesarios trabajos de restauración en la Iglesia
de San Miguel Arcángel, ubicada en la entidad local menor de
Cascajosa, perteneciente al Ayuntamiento de Tardelcuende, y una de
las joyas del románico soriano que ha dispersas por su medio
rural.
Esta iglesia parroquial de pequeño tamaño
es de origen románico, época de la que apenas se conserva
la portada compuesta por un sencillo arco de medio punto, doblado
con arquivoltas cuadrangulares que apoyan en pilastras con impostas
de nacela y, en su interior, bajo el coro, una muy interesante pila
bautismal de piedra.
La estructura de la cubierta del templo es de par hilera
con dos tirantes de madera sobre jabalcones y acodalada en las esquinas,
y tiene un larguero central de madera en dos piezas. La pieza de mayor
longitud apoyada sobre pilarillo que descansa en el tirante más
próximo al ábside y toda la madera encalada.
Antes de la intervención que ha llevado a cabo
la empresa Construcciones y Restauraciones Rafael Vega S.L., supervisadas
por el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, se podían
observar en el interior de la iglesia zonas de humedad manchadas de
tierra procedente de las tortas de barro de sujeción de la
teja cerámica curva en la cubierta y, aunque la estructura
presentaba buen estado de conservación, algún cabio
de madera flechado y algún durmiente en el pórtico de
entrada mostraban signos de pudrición.
También el larguero central de la nave se encontraba
desviado de su directriz recta, aunque no afectaba a su estabilidad
y la tablazón sobre los cabios de madera presentaba un mal
aspecto de conservación que hacía necesaria su sustitución.
Con la actuación realizada se ha recuperado la
estanqueidad de la cubierta y se han reparado los elementos de esta
que se encontraban en mal estado. Para ello, se desmontó la
cubierta existente con recuperación de teja, hasta dejar al
descubierto la estructura de madera existente, en la que se repusieron
las piezas en mal estado, y se aplicó un tratamiento in situ
curativo-preventivo en superficie de la estructura contra xilófagos,
mediante la aplicación de fungicida especifico.
Recuperada la estructura, se colocó nueva tablazón
de impermeabilización con placas de fibrocemento (sin amianto),
para finalmente recolocar la teja con un aporte en torno al 70 por
ciento de teja que se fijó a la placa impermeable con masilla
de poliuretano.
El Gobierno autonómico ha invertido en estos trabajos
casi 50.000 euros cofinanciados con fondos Feder.
06/08/2024
Fuente: larazon.es
Volver
al sumario
Contratada la restauración
de las portadas de la muralla del Archivo de Simancas
El valor del contrato es de 67.020 euros y el plazo
de ejecución, de cuatro meses
El Ministerio de Cultura ha formalizado el contrato para
la conservación y restauración de las portadas de la
muralla del Castillo del Archivo de Simancas, en Valladolid, la Puerta
del Rey y la Puerta del Archivo, según publica este martes
el Boletín Oficial del Estado. El valor de la oferta seleccionada,
presentada por la pyme Titanio Estudio, es de 67.020 euros y el plazo
de ejecución es de cuatro meses.
Según apuntan desde el ministerio en un comunicado
difundido por Ical, las portadas son las únicas zonas en las
que no se intervino durante la última rehabilitación
de las murallas y están en un estado de conservación
delicado. Sus materiales se van alterando progresivamente. Según
recoge el proyecto, presentan suciedad superficial, pátinas
y costras negras en algunas zonas, especialmente en la parte interna
de los arcos de acceso. En la parte interior de ambas puertas hay
manchas de humedad asociada a la presencia de sales solubles.
Además, el suelo del acceso de la Puerta del Rey
presenta filtraciones de agua y desarrollo de plantas. En la parte
superior de la Puerta del Archivo, rodeando al escudo, también
hay plantas con las raíces en las juntas de bloques de sillares.
El ataque biológico también aparece en forma de microorganismos
en las zonas superiores de ambas puertas.
En cuanto al estado de la piedra, muchos sillares se
están disgregando en gránulos, como la arena. El escudo
de la Puerta del Archivo ha perdido el acabado de la talla. En muchas
partes, la piedra se ha degradado al exfoliarse, formarse alveolos
o desprenderse placas, como en la epigrafía de la Puerta del
Rey.
Bien de Interés Cultural
La pérdida de volúmenes se advierte en
esquinas, cornisas y salientes. El cordero del escudo de la Puerta
del Archivo se ha fracturado y desprendido. Los morteros de ambas
puertas acusan faltas, desprendimientos y coloración y textura
diversa. Todo ello hace necesario un tratamiento de conservación
y restauración que frene el progresivo deterioro de los materiales
de las portadas.
Primero se estudiarán las puertas a nivel histórico,
artístico y material y se determinan las causas y los factores
de su deterioro, para poder diseñar una intervención
que estabilice los procesos de alteración y permita la correcta
conservación de las portadas. El tratamiento eliminará
la suciedad, pátinas, costras, sales y microorganismos; consolidará
la superficie; unirá los fragmentos desprendidos del escudo;
tratará la epigrafía y eliminará los morteros
en mal estado y los renovará en juntas, grietas y huecos, para
luego aplicar una capa de protección hidrofugante.
El Castillo de Simancas, que alberga el Archivo General,
de titularidad estatal, tiene la consideración de Bien de Interés
Cultural, en virtud del decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección
de los castillos españoles.
06/08/2024
Fuente: elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Un hallazgo arqueológico
sorprendente revela la faceta desconocida de este monasterio de Barcelona
El descubrimiento ha permitido confirmar que dentro
había un complejo sistema de producción vinícola
Días después de que los trabajos de rehabilitación
del refugio antiaéreo de la Sagrera dejaran al descubierto
la primera suela de zapato de caucho jamás hallada en un contexto
arqueológico, la ciudad acaba de presenciar otro hallazgo arqueológico.
Desde el 12 de septiembre de 2022, un grupo de arqueólogos
trabaja en el Monasterio de Pedralbes y ahora, casi dos años
más tarde, la intervención arqueológica en las
Casetas de la bajada del Monasterio ha descubierto estructuras relacionadas
con la producción de vino que aportan una nueva perspectiva
sobre las actividades económicas de este colosal edificio.
Entre todos los hallazgos, uno de los más destacados
ha sido una gran estructura circular de época moderna. A pesar
de las especulaciones iniciales de los arqueólogos, las nuevas
investigaciones han permitido reclasificarla como un gran lagar de
vino gracias a los primeros resultados de los estudios bioarqueológicos
de los materiales que se obtuvieron durante la fase anterior, entre
el 12 de septiembre de 2022 y el 10 de febrero de 2023. La estructura
sería, pues, el recipiente sobre el que se pisaban las uvas
y así, poco a poco, el mosto las convertía en vino.
Los nuevos descubrimientos, junto con otros elementos
relacionados con la producción del vino, han confirmado que
las estructuras halladas forman un complejo sistema de producción
vinícola. La directora de la intervención, la arqueóloga
Anna Bordas Tissier, ha asegurado que, además de aportar una
nueva perspectiva sobre las actividades económicas del Monasterio,
el hallazgo es interesante en lo que se refiere a la producción
de vino fuera del espacio de clausura, una actividad de la que, hasta
ahora, no se tenía demasiada constancia.
Desde que se inició la intervención en
el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes, los trabajos
han permitido documentar la evolución de la ocupación
de los espacios del exterior del Monasterio, desde la época
alto medieval hasta épocas contemporáneas. Entre los
descubrimientos más antiguos, destacan un canal de agua excavado
en el terreno natural y restos de muros dañados de una vivienda,
además del sistema de producción vinícola que
todavía no se ha confirmado de cuándo data exactamente.
Barcelona, una ciudad con joyas arqueológicas
Barcelona es una ciudad con muchos siglos de historia
detrás, por tanto, no es extraño que unas obras dentro
de la ciudad dejen al descubierto restos arqueológicos que
ayudan a entender mejor la vida de los barceloneses de épocas
pasadas. Obras como los trabajos de reforma de la Rambla han dejado
al descubierto diferentes tramos -algunos en mejor estado que otros-
de la muralla que medieval que rodeaba la ciudad. De hecho, el último
hallazgo fue a principios del pasado mes de julio cuando, además
de restos del muro de la muralla, también se identificó
un portal de entrada construido entre finales del siglo XIII y mediados
del siglo XIV.
05/08/2024
Fuente: Timeout.es
Volver
al sumario
La empresa Calderón
será la que lleve a cabo la restauración del Salón
Mudéjar de Jaén
Se trata de uno de los proyectos de la ITI que contará
con un presupuesto de más de 200.000 euros
Se realizará una restauración tanto
del antiguo salón del Condestable Iranzo como de los exteriores
del palacio y el patio porticado
La empresa Calderón será finalmente la
encarga de llevar a cabo los trabajos de restauración del Salón
Mudéjar de Jaén. La suya ha sido la mejor de las dos
ofertas que se han presentado al segundo proceso de licitación
abierto por la Concejalía de Cultura, después de que
el primero de ellos quedara desierto. Las plicas (sobres cerrados
y sellados) de las dos empresas que han optado a la adjudicación
se abrieron el 17 de junio y desde entonces una Mesa de Contratación
ha barajado los pros y los contras de una y otra hasta tomar esta
decisión.
Hablamos de una intervención que contará
con un presupuesto aproximado de 200.000 euros con cargo a los fondos
de la Intervención Territorial Integrada (ITI) de la Unión
Europea. La intención del concejal Manuel Carlos Vallejo (Jaén
Merece Mäs), que es quien está impulsando los proyectos
de la ITI, es la de que las obras empiecen cuanto antes, pues se habían
marcado como objetivo en un primer momento hacerlo entre finales de
junio y principios de julio.
Los trabajos
El tiempo de ejecución de la obra está
fijado en cuatro meses y esta consistirá en una reforma importante
de la solería del patio del Palacio del Condestable Iranzo,
al que también se le instalará una iluminación
ornamental en la fachada del edificio de la calle Maestra. Además
se cambiarán las luminarias del patio pero, lo más importante,
es que se va a restaurar el alfarje del Salón Mudéjar,
que es la única estancia que se mantiene intacta del antiguo
palacio del siglo XV. Concretamente era allí donde el Condestable
de Castilla don Miguel Lucas de Iranzo recibía a sus visitas
institucionales.
Cabe recordar que el pasado 24 de julio la Junta de Andalucía
confirmó una prórroga para ejecutar los proyectos relacionados
con la ITI hasta el 31 de julio del 2024, la última que habrá,
para ejecutar unos trabajos que en un primer momento tenían
como límite de ejecución el séptimo mes de este
mismo año. De no haber ejecutado al menos el 75 por ciento
de los dos millones de euros que se le adjudicaron a Jaén,
el Ayuntamiento debería devolver ese dinero íntegro,
incluido el que ya se ha gastado.
Actualmente el Salón Mudéjar es uno de
los pocos atractivos turísticos de la capital que está
abierto prácticamente todos los días, pero en su día
se utilizó como sala de recepción del palacio y como
lugar de celebración de asambleas, banquetes y bailes. En el
siglo XIX, con la adquisición de este por parte del Casino
Español, futuro Casino Primitivo, se transformó en un
gran salón social con sala de baile y biblioteca. Ya en el
siglo XX el Casino lo arrendó a la Peña Flamenca que
sitúa allí su sede, hasta que en 1984 el Casino donó
el edificio al Ayuntamiento de Jaén a cambio de su restauración
y utilización.
05/08/2024
Fuente: Jaenhoy.es
Volver
al sumario
Santo Domingo de la Calzada
se manifestará por la restauración de sus murallas
Un amplio colectivo ciudadano exige una intervención
urgente en este Bien de Interés Cultural (BIC)
Un nutrido grupo de asociaciones locales y vecinos de
Santo Domingo de la Calzada ha convocado una manifestación
para el próximo viernes 23 de agosto a las 19:30 horas. El
objetivo de esta movilización es reclamar a las administraciones
públicas la rehabilitación de las murallas de la ciudad,
un Bien de Interés Cultural (BIC) que, según denuncian,
se encuentra en un estado de abandono.
La marcha partirá del punto conocido como "Las
Bolas" y recorrerá los tramos más importantes de
la muralla, finalizando en la plaza de España, donde se leerá
un manifiesto.
Detrás de esta iniciativa se encuentra la Comisión
por la Restauración de las Murallas, formada por más
de una decena de asociaciones locales y diversas personalidades de
la localidad. En esta comisión están Asociación
Cultural Ayuela, Asociación Casco Viejo, Asociación
Corregimiento de Rioja, Asociación Amigos de la Música,
Asociación de Zamoranos de La Rioja, Asociación de Personas
Mayores de Santo Domingo, Cofradía del Santo, Cofradía
de San Isidro, Asociación Mercado Medieval, Ampa Valle del
Oja, Asociación Gitana de Santo Domingo, Asociación
Cultural Palacio de Pisón, Asociación Teatral Calceatense,
Club de Montaña Sampol y Asociación de Fotógrafos
Calceatense.
Previamente a la manifestación, se han organizado
dos visitas guiadas a las murallas para sensibilizar a la ciudadanía
sobre la importancia de este patrimonio, que estarán dirigidas
por el historiador Javier Díez Morrás.
05/08/2024
Fuente: Harodigital.com
Volver
al sumario
Turismo abre más de
480 monumentos de toda la comunidad de Castilla y León
Organizadas en torno a diecinueve propuestas temáticas,
en base a estilos artísticos, zonas geográficas o rutas
turísticas ya consolidadas
Hasta el próximo 8 de septiembre, 438 monumentos
de toda la Comunidad permanecen abiertos al turismo gracias al 'Programa
de Apertura de Monumentos' promovido por la Consejería de Cultura,
Turismo y Deporte en colaboración con las diócesis de
Castilla y León y los patronatos provinciales de turismo.
Los 438 monumentos abiertos se sitúan en
351 localidades de las nueve provincias y están organizados
en torno a diecinueve propuestas temáticas, en base a estilos
artísticos, zonas geográficas o rutas turísticas
ya consolidadas. Los monumentos participantes en los programas de
apertura permanecen abiertos de martes a domingo, de 11:00 a 13:30
horas y de 17:00 a 20:00 horas (salvo indicaciones en el folleto promocional
que se adjunta). Esta homogeneización de horarios en la apertura
de los monumentos facilita su desarrollo organizativo y promocional.
Durante el verano 2024, los diecinueve programas
planteados son los relacionados con los Caminos de Santiago: Camino
de Santiago Francés, Camino Mozárabe-Sanabrés
y Camino de Madrid; diferentes programas de promoción del románico:
Románico Norte, Románico Sur y Románico Zamorano;
programas vinculados a productos turísticos como el Valle del
Duero, D.O. Toro, Arribes del Duero o Ciudades Patrimonio; y otros
relacionados con la promoción de estilos artísticos
o territorios, como son Mudéjar, Campos y Páramos, Gótico
y Renacentista, Plateresco, Barroco, Sierras del Sur, Sierra de Guadarrama
y Ayllón, Valle del Silencio o Soria Norte.
El Programa de Apertura de Monumentos puesto en
marcha por la Consejería mantiene como objetivo principal el
impulso del desarrollo del medio rural generando actividad económica
a través del turismo, con una atractiva oferta de patrimonio
y turismo cultural, que permita un reparto más equitativo de
los flujos turísticos entre las diferentes provincias de la
Comunidad.
Toda la información del Programa, así
como de la propuesta de monumentos abiertos, está disponible
en la página web Portal de Turismo de Castilla y León,
donde se puede obtener la descarga del folleto promocional, que recoge
información de los monumentos abiertos, organizados por programas
y provincias, con datos de horarios y mapa de situación de
las diferentes localidades. Además, el folleto está
disponible en formato físico en las Oficinas de Turismo de
Castilla y León, oficinas de turismo municipales, monumentos
abiertos y Diócesis de la Comunidad.
03/08/2024
Fuente: salamancartvaldia.es
Volver
al sumario
Cisneros busca crear
el Centro del Arte Mudéjar en Palencia
Rosa Aldea, alcaldesa de la localidad, quiere poner
en valor la riqueza patrimonial del municipio opacada por el románico
La localidad de Cisneros busca, desde hace años,
hacer frente a la despoblación posicionándose como referente
artístico y cultural de la provincia. A pesar de perder población
cada año ya que llegan a tener cerca de 3.000 habitantes a
finales del siglo XVI, de poco más de 2.000 a mediados del
S. XIX, de 1.810 en 1900, de 1.636 en 1930, de 1.502 en 1960 a los
poco más de 500 actuales tras perder la industria y quedar
la agricultura como motor económico apuestan por el turismo
como motor a presente y futuro y para ello aprovechan el gran patrimonio
cultural del que dispone la localidad. Su alcaldesa, Rosa Aldea, tiene
claro que uno de los elementos diferenciadores con que cuentan es
el arte mudéjar que atesoran sobresaliendo entre todos el magnífico
artesonado de la Iglesia de San Facundo y San Primitivo. La donación
por parte de una familia de Cisneros, Hortelano, de una casona en
centro del pueblo les ha permitido ponerse a trabajar en un nuevo
proyecto como es la creación del Centro del Arte Mudéjar
en Palencia ya que, muy a su pesar, ha estado siempre relegado tras
el Románico y es una de las grandes riquezas desaprovechadas
en la provincia.
Y es que, tras la conformación del Consorcio Tierras
del Renacimiento, conformado por Paredes y Fuentes de Nava, becerril
de Campos y el propio Cisneros que lograron sacar adelante un ARI
y, posteriormente un ARU para la puesta en valor de los núcleos
urbanos y del resto de los municipios alumbrando el gran museo de
Campos del renacimiento, repartido en cuatro sedes, siguen buscando
un elemento diferenciador que es el Mudéjar. a ello, hay que
sumar la apuesta realizada desde hace años por el Ayuntamiento
que no sólo cuenta con cuatro museos en la localidad sino otras
tantas colecciones permanentes que acercan al visitante a la historia
del municipio más allá de patrimonio material.
03/08/2024
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Juntas para promocionar
Arlanza, el Camino y el Románico
El presidente de la Diputación de Burgos y
su homóloga en Palencia se han reunido esta mañana para
consensuar acuerdos en el impulso de aquellos proyectos y elementos
de interés que comparten
El presidente de la Diputación de Burgos, Borja
Suárez, y la presidenta de la Diputación de Palencia,
María Ángeles Armisén, se han reunido la mañana
de este viernes en la capital para abordar aquellos proyectos que
tienen en común ambas instituciones y seguir fomentando su
promoción y desarrollo. Impulsar la Ruta del Vino del Arlanza
fue la excusa para convocar el encuentro, en el que se ha hablado
de la puesta en valor del patrimonio vinculado al vino, utilizando
como ejemplo el barrio de bodegas de Baltanás, en Palencia,
el primero de este tipo en ser declarado BIC, una experiencia "a
seguir" para poder importar, como ha expresado Suárez.
En este sentido, Armisén ha dicho que van "a potenciar
un programa de actividades y de acciones para difundir esa Ruta del
Vino que es la segunda más visitada de la región".
Una iniciativa aún por detallar, ya que se ha tratado hoy en
una primera puesta en común.
El Camino de Santiago es otro de los elementos que vertebran
ambas provincias, en este caso, Burgos podría sumarse a la
iniciativa liderada por Palencia y denominada Mercado del Camino,
que primero desarrollarán de forma piloto en la provincia vecina.
En el caso del Canal de Castilla, Palencia ha conseguido un Plan de
Sostenibilidad Turística en Destino, que implica mejoras en
la infraestructura, también en el tramo referido a Melgar.
El patrimonio, en concreto el románico, fue otro
de los asuntos tratados en la reunión. "Palencia ha sabido
conservar, recuperar y transmitir esa riqueza, y es un faro en el
que mirarnos en este aspecto", ha dicho Suárez.
02/08/2024
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
La octava excavación
de Caraca (Guadalajara) arranca el 12 de agosto centrada en la necrópolis
visigoda
La octava excavación en la antigua ciudad de Caraca,
localizada en el Cerro de la Virgen de la Muela de Driebes, que arrancará
el 12 de agosto y se prolongará hasta el 22 del mismo mes,
se centrará en la necrópolis visigoda.
En esta zona se localizaron en la pasada campaña
tumbas infantiles, por lo que el objeto de la nueva excavación
es conocer más datos acerca del final de la ciudad y el poblamiento
posterior a su desaparición.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Driebes, José
Luis Aguado, ha señalado en declaraciones a EFE que en este
año, como en otras ediciones, se incorporará 6 trabajadores
peones en estos trabajos.
"Vamos a seguir haciendo las excavaciones en el yacimiento de
la necrópolis visigoda. Este año ya no procede realizar
ninguna exploración subacuática en el río como
se hizo el año pasado y nos centraremos en la necrópolis
en la zona donde acabamos el año pasado y se localizaron las
tumbas infantiles y que quedó señalizada con balizas",
ha explicado Aguado.
Una prospección con georradar en la necrópolis
de Caraca
En esta área de la necrópolis ya se realizaron
las primeras catas en el verano de 2021 y se ha continuado la excavación
en 2022 y 2023, y también se ha realizado una prospección
con georradar.
Los resultados de la mencionada excavación arqueológica
y prospección con georradar del yacimiento de Caraca aportan
rasgos generales del enclave, según ha detallado por su parte
el equipo de investigación en una nota de prensa.
En concreto, se trata de una necrópolis de inhumación
en la que los finados se enterraban en posición decúbito
supino y con una orientación este-oeste, dentro de cistas delimitadas
por lajas de piedra o fosas cubiertas por losas de piedra.
Sin embargo, el equipo de investigación ha considerado
necesario continuar las excavaciones para avanzar en el conocimiento
de la cronología, estado de conservación, aspectos rituales
y organización interna de la necrópolis de época
visigoda localizada a los pies de la ciudad romana de Caraca.
Restos de época carpetana
Del mismo modo, en la zona donde se ubica la necrópolis
de época visigoda, se localizaron en la campaña de excavación
de 2022 y 2023 niveles arqueológicos de época carpetana,
lo cual puede aportar interesantes datos acerca de esa época.
Así, se hace necesario también profundizar
en el conocimiento de los niveles arqueológicos de cronología
carpetana, ubicados en el mismo lugar donde siglos más tarde
se ubicaría la necrópolis visigoda.
El proyecto investigador está conformado por un
equipo multidisciplinar de investigadores, bajo la dirección
de los arqueólogos Javier Fernández y Emilio Gamo, que
continuarán su trabajo sobre los restos de esta antigua ciudad
romana.
Esta es la primera campaña que se realiza en el
yacimiento de Caraca tras la declaración de Bien de Interés
Cultural (BIC) el pasado mes de enero.
En este sentido, Aguado ha señalado que se continúa
en negociaciones con los propietarios privados para poder adquirir
dichos terrenos, y que para el inicio de la campaña ya se espera
una respuesta, de modo que dicha compra agilice el proceso y evite
alargarlo con una expropiación.
01/08/2024
Fuente: www.enaranda.es
Volver
al sumario
Tortosa lidera una candidatura
mediterránea para declarar patrimonio de la humanidad las fortificaciones
Cartagena, Palma, Mahón, Es Castell e Ibiza
se unen a la capital ebrense y se implicará en Argelia, Malta
e Italia
Tortosa lidera una candidatura para que el conjunto de
fortificaciones y elementos del siglo XIV al XIX de varias ciudades
mediterráneas se declare patrimonio de la humanidad por la
UNESCO.
La iniciativa española se pone en marcha con la
adhesión de las ciudades de Cartagena, Palma, Mahón,
Es Castell e Ibiza. Les seis ciudades elaborarán un dosier
específico este año para articular la propuesta conjunta
y presentarla al Consejo de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Una vez esté aceptada, se incluirá a la
lista indicativa, donde tiene que figurar un año antes de que
se eleve a la UNESCO. La capital ebrense y el resto de ayuntamientos
trabajan para "internacionalizar" la candidatura incluyendo
las ciudades de Argelia, Italia y Malta interesadas en formar parte.
01/08/2024
Fuente: diarimes.com
Volver
al sumario
Se marchan de Barcelona
dos pinturas murales del siglo XIII que la familia Bosch ha vendido
a Andorra
Se trata de dos piezas que la familia barcelonesa
adquirió en 1926 y que ahora ha vendido por 2,75 millones de
euros
El Principado de Andorra ha recuperado dos pinturas murales
del siglo XIII que estaban en manos de la familia Bosch de Barcelona,
pero que formaban parte de un conjunto pictórico de la iglesia
de Sant Esteve de Andorra la Vella. Las dos pinturas han sido trasladadas
este jueves desde Barcelona hasta el Principado de Andorra, donde
el gobierno tiene previsto exponerlas al público de forma gratuita
a partir de la semana que viene. Las dos piezas, La flagelación
y El beso de Judas, han sido los últimos 60 años en
una vivienda de la capital catalana, propiedad de los Bosch, descendientes
del gran coleccionista del siglo XIX, Ròmul Bosch Catarineu,
que había adquirido los murales en 1926.
El Gobierno de Andorra había cerrado en el 2008
un acuerdo con la familia barcelonesa para adquirir las dos piezas
andorranas de su colección privada el año 2008. Pero
el acuerdo no se acabó de materializar porque el gobierno no
disponía en aquel momento de una mayoría parlamentaria
para aprobar el crédito extraordinario de 3,8 millones que
era necesario para cerrar la adquisición. La oposición
no quiso dar apoyo al crédito y, en consecuencia, las pinturas
murales permanecieron colgadas en los muros de un piso de Barcelona
donde las tenía la familia Bosch.
Se exhibirán al público en Andorra en
breve
El nuevo ejecutivo andorrano, liderato por Xavier Espot,
ha podido recuperar esta operación este 2024, cerrando una
compraventa con los hermanos Bosch por un valor de 2,75 millones de
euros. Las dos piezas han sido trasladadas este jueves hasta el Espacio
Columba de Santa Coloma, un centro museístico de la red de
museos del Principado pirenaico. La idea, sin embargo, es que en el
futuro estas pinturas se puedan exhibir en el Museo Nacional que Andorra
tiene previsto construir, un proyecto parado de momento por cuestiones
urbanísticas.
Para cerrar el acuerdo, un experto, Albert Velasco, ha
hecho una tasación independiente, que ha situado el valor de
las obras entre los 2,9 y los 2,5 millones de euros. El Gobierno de
Andorra ha valorado esta operación como una demostración
de la voluntad de recuperar el patrimonio cultural del país.
Los frescos fueron vendidos a principios del siglo XX después
de que el obispo Justí Guitart de la Seu d'Urgell permitiera
la venta.
01/08/2024
Fuente: Elnacional.cat.
Volver
al sumario
Patrimonio da luz verde
para recuperar un histórico "monasterio satélite"
al de Montes
Se trata de la Granja de Santullano, en San Esteban
de Valdueza, con origen entre los siglos XI y XII, pero se requiere,
para su ejecución final, un proyecto detallado
La Comisión Territorial de Patrimonio, celebrada
este jueves en el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, ha informado
favorablemente de la propuesta de restauración, puesta en uso
y construcción de estancias complementarias en la Granja de
Santullano, en San Esteban de Valdueza. Para su autorización
final se deberá aportar un proyecto de ejecución con
más detalle y las obras deberán llevarse a cabo con
control arqueológico de los movimientos de tierra que se genere,
apunta.
La Granja Cenobial de Santullano es un edificio con origen
entre los siglos XI y XII, y con datos claros en el Tumbo de San Pedro
en el siglo XIII. Tenía la labor de monasterio satélite
del cercano monasterio Benedictino de San Pedro de Montes cumpliendo
con las funciones productivas. Tras la desamortización del
edificio en 1835 se procede a la subasta pública del edificio,
pasando por varios propietarios hasta la actualidad.
En San Esteban de Valdueza también se ha autorizado
la realización de tratamientos selvícolas y repaso de
pistas forestales en el paraje denominado 'Cerro Encinedo', en el
marco del programa de ayudas para prevención de daños
a los bosques.
En el Bierzo también se ha informado favorablemente
de la instalación de nuevos focos para la iluminación
exterior de la fachada del Monasterio de San Andrés en Vega
de Espinareda y se considera adecuada la propuesta de conservación
y restauración del lienzo 'Martirio de San Esteban' ubicado
en la iglesia de Almázcara.
Además, la Comisión ha autorizado el traslado
temporal de las esculturas de Santo Tomás Apóstol y
San Judas, ubicadas en la Catedral de Astorga, al Museo Nacional del
Prado para su exhibición en la exposición 'Darse la
mano. Esculturas y color en el siglo de oro'.
Respecto a las obras de construcción del Centro Arqueológico
en la Antigua Ciudad de Lancia, en Villasabariego, se han autorizado
las excavaciones arqueológicas preventivas en la nueva ubicación
de los edificios 2 y 3, así como los dos sondeos propuestos
en el aparcamiento de visitantes y las tareas de control arqueológico
en los espacios de actuación del proyecto modificado.
También se ha autorizado la limpieza y desbroce
de vegetación arbustiva (escobas, brezo, herbáceas
)
existente en el suelo de los recintos de los castros y sus límites
situados en Castrillo de Cabrera y Nogar (en Castrillo de Cabrera),
sin afectar a la vegetación arbórea que debe mantenerse
intacta. Los trabajos se llevarán a cabo con medios manuales.
Por otro lado, se ha autorizado la propuesta de intervención
en azulejerías, yeserías y pinturas murales del Palacio
de los Condes de Grajal, en Grajal de Campos; y se da por enterada
de la declaración de ruina inminente y demolición de
un inmueble de Valderas, ubicado en la calle San Isidro n.15. Del
mismo modo, la Comisión ha autorizado las obras de rehabilitación
de un hórreo situado en la calle Escuadro de Torrestío
(en San Emiliano); de otro en la travesía Federico García
Lorca de Caboalles de Arriba; y de la cubierta de otro hórreo
en la localidad de Las Bodas (Boñar).
En otro orden de cosas, ha autorizado la rehabilitación
del muro de mampostería de piedra seca que separa la calle
de Santiago de la parcela de la Iglesia de Santiago Apóstol
de Villafranca del Bierzo. La intervención propuesta mejora
la conservación del muro existente dentro el entorno de este
BIC, así como la contemplación del propio monumento
mediante la instalación de alumbrado ornamental, no alterando
sus valores arquitectónicos. En este sentido, el delegado ha
recordado el interés patrimonial que tiene este municipio donde
la Junta de Castilla y León mantiene su compromiso a través
de diversas intervenciones, como el arreglo de la calle del Agua,
la restauración de la escalinata a la Colegiata de Santa María,
o la reciente declaración de BIC del Monasterio de La Anunciada,
entre otros asuntos.
Edades del Hombre
Tras celebrarse la Comisión Territorial de Patrimonio,
sus miembros, acompañados por el alcalde, Anderson Batista,
y por el diputado de Cultura, Emilio Martínez, se han desplazado
a las dos sedes de las Edades del Hombre de Villafranca del Bierzo.
Bajo el título 'Hospitalitas' se muestran 110 obras de arte
sacro. "La apuesta de las Edades es una garantía para
mostrar el valor patrimonial que atesora Castilla y León",
ha destacado el delegado territorial.
01/08/2024
Fuente: Lanuevacronica.com
Volver
al sumario
La última esperanza
de Obona, el tesoro de Tineo en serios apuros: "El cenobio fue
saqueado"
El monasterio tinetense, de más de mil años
de historia, sigue en ruinas pese a las constantes reclamaciones ciudadanas
para su recuperación
En un entorno natural, poblado de flora y fauna, se ubica
el monasterio de Santa María la Real o de Obona (Tineo), uno
de los protagonistas del segundo número de la colección
"Monasterios de Asturias" de LA NUEVA ESPAÑA. Más
de mil años de historia han pasado por él y la construcción
religiosa sigue en pie, aunque quienes la conocen bien afirman que
"poco le queda ya". Se quedan con la boca abierta y llevan
las manos a la cabeza al pensar en la pérdida de una edificación
tan antigua y bella, especialmente cuando se trata de "un mal
al que fácilmente se puede poner remedio", opina Manuel
García Linares, artista de renombre, también conocido
como el pintor de Navelgas, e impulsor de la asociación Amigos
del Monasterio de Obona.
De la opinión de que existe una solución
viable es también Manuel Fernández de la Cera, filósofo,
catedrático de instituto y de universidades laborales en filosofía,
consejero de Educación y Cultura entre 1983 y 1991, y diputado
de la Junta General del Principado de Asturias, desde 1991 hasta 1999.
"Una pieza tan importante del patrimonio asturiano como el Monasterio
de Obona debería restaurarse y salvaguardarse", afirma
Fernández de la Cera.
Sin embargo, para que las obras de reparación
surtiesen algún efecto ambos conocedores y amantes del cenobio
tinetense concuerdan en que "debería dársele algún
uso práctico". Entre las propuestas que tanto Fernández
de la Cera como García Linares perciben más viables
se postula "emplazar un alojamiento o albergue para peregrinos"
puesto que por allí transcurre una parte del Camino de Santiago
en su paso por el Principado y lamentan el poco uso que tendría
hacer "una biblioteca o edificio público" debido
a la poca población de que dispone la localidad.
Y es que atribuyen el estado de abandono en el que actualmente
se encuentra el monasterio de Obona también al hábito
migratorio que se da desde hace años del campo a las grandes
urbes asturianas. "Si no hay gente en los pueblos, tampoco hay
quien se preocupe por su patrimonio", apuntó García
Linares. Y prosiguió: "ahora la mayor parte de la gente
vive en la ciudad y solo van a los pueblos en las vacaciones, así
es difícil generar implicación y espíritu de
lucha, por que estas cosas hay que pelearlas, cuestan tiempo y dinero
y sin esfuerzo constante no se consiguen".
Por su parte Fernández de la Cera, oriundo de
Villatresmil (Tineo), una localidad ubicada a escasos veinte kilómetros
del monasterio, ve en la construcción milenaria y de origen
religioso una "oportunidad para revitalizar la localidad",
aunque advierte del riego que supone "depender en exceso del
turismo". Una opción que funciona a la perfección
en el caso de su hermano mayor, el monasterio de San Juan Bautista
o de Corias, emplazado a otros escasos treinta kilómetros y
ya en el concejo de Cangas del Narcea, a día de hoy reconvertido
en estancias hoteleras que forman parte de la red de paradores españoles.
Tesoros perdidos
Uno de los numerosos elementos que hacen único
el cenobio tinetense, y quizá el más impresionante,
es el Cristo colgante dispuesto en su capilla. "Es de los pocos
elementos que quedan en el monasterio, que fue completamente saqueado",
expone García Linares. Y con saqueado se refiere a "la
venta masiva de las obras de arte que decoraban y formaban parte de
la edificación", puntualiza el artista de Navelgas, que
fueron expendidas y ya no pueden disfrutarse por el público
general.
De la venta se libró precisamente el Cristo crucificado
que pende del techo "por casualidad", valora Fernández
de la Cera. La historia, según cuentan las gentes del pueblo
es la que sigue: "una vez reunidos los cuadros y las obras de
arte se llamó a un transportista para que se lo llevase. Al
conductor le entraron remordimientos tras subirlo al camión
y cuando llevaba apenas unos metros recorridos con el Cristo a cuestas
decidió dar la vuelta y devolverlo". Una coincidencia,
destino o fe, que tanto Fernández de la Cera como García
Linares celebran porque "ha permitido que un elemento tan distintivo
e importante se quede en el monasterio".
Es tal el abandono en que se encuentra el cenobio tinetense
que no hay guía o persona oficial que enseñe el interior,
donde se encuentra la figura, a curiosos y visitantes. No obstante,
a modo de combatir la falta de medios, los regentes de un bar y un
comercio de Obona tienen una llave del mismo y se prestan a enseñarlo
a todo aquel que quiera.
Y es que vecinos de la localidad y amantes del templo benedictino
llevan años luchando para que este pequeño gran retazo
de la historia asturiana, y de España en general, siga pudiendo
disfrutarse dentro de otros diez, cien e incluso mil años.
Para ello crearon la asociación Amigos del Monasterio de Obona,
que a través de distintas iniciativas trata de recaudar dinero
para "poco a poco arreglar todo aquello que se está cayendo",
matiza García Linares.
01/08/2024
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Por la restauración
del monasterio de Santo Domingo en Piedrahíta (Ávila)
La arquitecta Julia Pindado ha defendido la conservación
y restauración de monasterio de Santo Domingo, en Piedrahíta,
actualmente en la Lista Roja de Patrimonio.
La propuesta de Pindado fue realizada en el marco de
la programación cultural veraniega de la localidad, en la conferencia
'Conservación y restauración del Monasterio de Santo
Domingo' de quien dedicó su trabajo de fin de grado a este
complejo monástico dominico fundado en 1371, que posteriormente
ha sufrido diversos cambios hasta una explosión en 1812 que
marcó el inicio de su abandono y posterior desamortización
en 1834.
Según ha recordado la Asociación Alma Máter Arte
y Cultura, en 1878, parte de las ruinas fueron rehabilitadas para
albergar el cementerio municipal, aunque actualmente su progresivo
deterioro ha llevado al edificio a ser incluido en la Lista Roja de
Patrimonio.
En su intervención, Julia Pindado realizó un recorrido
histórico por este monasterio que, pese a los graves daños
sufridos, conserva la cabecera de la iglesia y las capillas laterales,
así como algunos de los muros perimetrales. Por ello, destacó
la importancia de estas estructuras desde un punto de vista arquitectónico,
pero también como "testigos de la historia local y nacional".
Proyecto de intervención
El proyecto de intervención que propone Pindado
se centra en la consolidación de las capillas y los muros de
cerramiento, así como en la nueva cubrición de la cabecera
del templo. Asimismo, subrayó la necesidad de proteger el interior
de las capillas de los agentes externos, especialmente el agua, que
ha causado problemas de humedad y deterioro de los materiales. Además,
habló de la urgencia de sanear el sistema estructural y de
reparar los daños existentes en los muros perimetrales.
Junto a estos aspectos, también subrayó la importancia
de dotar al monasterio de un uso cultural que ponga en valor su arquitectura
y contribuya a su conservación. Además, propuso criterios
de intervención basados en la autenticidad, la compatibilidad
con los materiales originales, la mínima intervención
y la reversibilidad, garantizando que cualquier modificación
respete y conserve las partes originales del edificio.
La arquitecta concluyó haciendo hincapié en que la conservación
del monasterio "no solo es una cuestión de mantener una
estructura física, sino de preservar un legado histórico
y cultural que enriquece la identidad de Piedrahíta y su comunidad".
01/08/2024
Fuente: avilared.com
Volver
al sumario
Tesoros de la Catedral
de Palencia: la Pallantia Romana
El delegado diocesano de patrimonio, José Luis
Calvo, nos habla de la relevancia de un descubrimiento que fue noticia
nacional
Ocurría hace más de un año. Las
obras de restauración que, con cargo al 1% cultural, se están
llevando a cabo en la Catedral de Palencia han llevado a un importante
hallazgo arqueológico bajo el soldado de la capilla de San
Isidro. Se trata de unos "muros inciertos, probablemente prerrománicos,
de forma curva que se abren en una cripta abovedada, de unos 4 ó
5 metros, que se prolonga hacia el antiguo Hospital de San Bernabé",
así ha descrito el arqueólogo Arturo Balado este descubrimiento
de gran valor que podría datar, según las primeras conjeturas,
de entre los siglos VI al X, por lo que, debido a la coincidencia
en los materiales y, en la cota de altura, podría coincidir
con la Cripta de San Antolín. Se trata de una estructura "anterior
a la construcción de la catedral Gótica. Desde la Diócesis
y el cabildo catedralicio se están llevando a cabo contactos
para tratar de preservar y ampliar este descubrimiento arqueológico
ya que las obras, de carácter público, deben finalizar
en febrero del próximo año.
Las obras de restauración de la catedral contemplan,
como siempre en este tipo de actuaciones, la realización de
catas arqueológicas que sirvan para ir completando las informaciones
que se tienen de las ciudades, máximo cuando éstas suelen
ubicarse en las partes más antiguas de las mismas. Nada hacía
presagiar a los responsables de los trabajos de la catedral de Palencia
que cuando comenzaron con esas catas en el suelo de la capilla de
San Isidro se pudiera encontrar uno de los hallazgos arqueológicos
que más importancia pueden tener para Palencia. Unos muros
perfectamente pulidos, una cripta de grandes dimensiones, de unos
4 o 5 metros, que pudieran unir la base de la catedral con el antiguo
hospital de San Bernabé. Ha sido el nivel freático,
la necesidad de salir del ámbito catedralicio al ámbito
urbano y las normas que rigen el 1% cultural lo que han impedido seguir
adelante con el estudio de estos restos. La importancia es tal que
hasta allí se han acercado el ministro de Cultura Mikel Iceta,
el consejero del mismo ámbito Gonzalo Santonja, autoridades
provinciales y locales, así como numerosos expertos para tratar
de lograr financiación y el apoyo de todos ellos de manera
que permita seguir con los trabajos.
El objetivo ahora es intentar acabar la excavación
para establecer la cronología exacta de los restos encontrados.
Se trata de un descubrimiento excepcional que puede dar las bases
para conocer mejor lo que fue la Palencia prerrománica y que
podrían dar un nuevo impulso a la seo palentina. Sería
una vez finalizados estos trabajos que el hallazgo se pudiera mostrar
al público, algo que precisaría de tiempo y de financiación.
"Pensábamos encontrar la Pallantia romana bajo la catedral
gótica y la sorpresa ha sido mayúscula". Así
lo contábamos en su momento. Ahora, el delegado de patrimonio
de la Diócesis de Palencia, José Luis Calvo, nos enfatiza
la relevancia de este descubrimiento. Es un hallazgo clave para conocer
el origen de la ciudad. Nuestra querida catedral no deja de sorprendernos.
01/08/2024
Fuente: cadenaser.com
Volver
al sumario