Próximos cursos presenciales
Noticias de Agosto de 2009 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas procden de fuentes de dominio público

Agosto de 2009

Sumario de noticias

Una ruta sobre el abad Oliba une el románico catalán y el francés
El patrimonio de la provincia de Segovia, en la UVI
El proyecto Soria Románica contará con una inversión de 4 millones de euros
La Diputación de Sevilla licita las obras para la preservación de los castillos de Montellano, El Real de la Jara y Pruna
Un castillo de Catllar restaurado será centro de interpretación castillos de Tarragona
Experto dice que la "masificación turística" del Camino de Santiago puede "oscurecer" su significado original
Veinticinco técnicos más para continuar con la Enciclopedia del Románico
Luna abre al público sus dos iglesias románicas
Cabrero retrata en terracota el románico de Castilla y León
El prodigioso relato en piedra de Santa María la Real
Bagüés solicita que se declare BIC su iglesia románica
Aparece una necrópolis medieval en Uncastillo, en las históricas Cinco Villas
Las obras de Corias desentierran la planta de la primitiva iglesia románica
El PSOE culpa a la Junta de desoír los informes técnicos que alertaban del riesgo de derrumbes en monumentos

La Lonja y los Santos Juanes se impregnan de C02 al año de restaurarse
Las obras de la iglesia de Santa Cecilia en Aguilar de Campoo (Palencia) tuvieron un coste de 490.554 euros
Hallan restos romanos y medievales junto a la iglesia de Santa María del Puerto de Santoña
La Junta pide al Obispado la cesión de Santo Tomé de Zamora para exponer los hallazgos del Consultivo
La fortaleza enterrada: el castillo medieval de Miranda
El Castillo de Lopera recibirá más de 1,2 millones para su restauración
El Arxiu Gavín descubre una iglesia románica en Sant Llorenç de Montgai
El Santuario de la Virgen de la Vega de Alcalá (Teruel) mostrará este mes los restos románicos hallados en su reforma
Toletvm Visigodo constata que hay "notables avances arqueológicos" en el segundo campo de excavación de Vega Baja
La iglesia románica de l'Espluga de Francolí (Tarragona) estrena campana
Descubren en Marialba, en León, tumbas infantiles medievales y un batisterio visigótico
Un universo virtual en 3D permitirá conocer el Camino de Santiago en el siglo XII
El Pleno aprueba restaurar tres castillos de Sevilla con los fondos Feder
El Castillo de Zamora descubre sus secretos


Una ruta sobre el abad Oliba une el románico catalán y el francés

Los turistas tendrán ocasión de viajar de Cuixà a Montserrat pasando por Ripoll
La Generalitat señalizará el trayecto y editará material promocional

El abad Oliba será el eje central de una nueva ruta turística que unirá algunos de los principales elementos arquitectónicos religiosos de Catalunya y el sur de Francia. Se trata de un itinerario que recorrerá los emplazamientos relacionados con la obra y el trabajo del abad catalán, pasando por puntos tan característicos como los monasterios de Montserrat, Ripoll o Sant Miquel de Cuixà.

Monasterio de Ripoll. Cabecera de la iglesia
La ruta nace coincidiendo con los actos del milenario del nombramiento de Oliba como abad de los monasterios de Ripoll y Cuixà, y que rememoran la figura de quien renunció a su derecho de ser conde de Berga y Ripoll para hacerse monje del monasterio benedictino. Ahora el nuevo itinerario permitirá revivir su historia a partir de su legado.

El trayecto discurrirá por las poblaciones donde el abad impulsó la fundación o remodelación de edificios eclesiásticos y zonas castigadas en todo el territorio catalán. «Destaca el papel del abad Oliba como líder espiritual y político en una época de la Catalunya fundacional, que a su vez nos ayuda a elaborar un discurso en torno al arte románico», explica el conseller de Innovació, Universitats i Empresa, Josep Huguet (ERC)

El perfil del turista del siglo XXI, agregó el responsable de Turisme de la Generalitat, no parece tan interesado en el disfrute artístico como en las emociones y las experiencias, por lo que resulta más interesante conocer el románico a partir de la figura del abad.

APOYO EUROPEO

El recorrido, que recibe el nombre de Abat Oliba, fundador d’Europa, establece un itinerario con parada en Camprodon, Perpinyà, Puigcerdà y Prats de Molló, puntos repartidos por la zona norte del país y donde se ha trabajado desde hace años para determinar la importancia de la presencia del abad. «Esta ruta es ya todo un éxito, un proyecto que une el sur y el norte del país. Y parece que Europa lo ha sabido entender», explica Jordi Tourinyà, miembro de la Associació Cultural de Cuixà.
La recuperación del itinerario, que cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros, supondrá la necesidad de que el sector privado también ponga de su parte e invierta con el fin de atraer al turista con una oferta complementaria. Esto implica a los puntos de restauración repartidos a lo largo de la ruta, pero también al sector hotelero y de hospedaje, dado que el recorrido está pensado para que se pueda hacer en un plazo de entre tres y cuatro días.

El proyecto del trazado alrededor de la figura del abad Oliba se complementará con acciones paralelas como la señalización y la edición de una guía en el año 2011. Además, el monasterio de Sant Miquel de Cuixà se someterá a un proceso de mejora, con un sistema de audioguías para el visitante, la elaboración de un estudio de restauración y puesta en valor de la colección y biblioteca propiedad del abad y la recreación del monasterio en tres dimensiones.

23/08/2009
Fuente: Elperiodico.com

Volver al sumario

El patrimonio de la provincia de Segovia, en la UVI

La Lista Roja de monumentos y entornos naturales en riesgo de desaparición que elabora Hispania Nostra eleva a trece los bienes abandonados y en ruinas o franco deterioro.

El enfermo cada vez tiene peor cara. El diagnóstico revela abandono, desidia y ruina. Los síntomas son cada vez más acusados. El patrimonio arquitectónico y eclesiástico de la provincia está en la UVI, requiere cuidados intensivos para recobrar su esplendor y su aspecto saludable. Los especialistas que han elaborado esta radiografía son los del la asociación sin ánimo de lucro Hispania Nostra, que actualizan la que han dado en llamar la Lista Roja de bienes sobre los que pende la amenazante espada de la desaparición.

La provincia es un ejemplo de la pandemia que azota a Castilla y León, donde 107 monumentos, edificios o parajes naturales están en riesgo. hace apenas cinco meses, esa relación constaba de una decena de enfermos menos.

Segovia, y en concreto sus tesoros arquitectónicos y sacros distribuidos por la provincia también ha experimentado un empeoramiento en ese mal que aqueja al patrimonio y que se llama abandono. Un estado de olvido que a veces se ve agravado por la acción vandálica del hombre, que afea o destruye esta riqueza. Basten como ejemplo los ataques sufridos en forma de pintadas en algunos templos de la capital o las agresiones padecidas por los yacimientos arqueológicos de Domingo García.

En la provincia, al igual que en el resto de la comunidad autonomía, se puede decir que esa lista de Hispania Nostra cada vez es más roja porque poco a poco incorpora pacientes. El último diagnóstico aún augura un panorama menos halagüeño. Si nos remontamos a la consulta realizada hace un año y medio, cinco monumentos de la provincia estaban amenazados por la ruina. Actualmente, la relación de la Lista Roja recoge trece, dos más que hace tan sólo cinco meses.

Dos pacientes nuevos

Una de las recientes incorporaciones a la ruinosa relación de Hispania Nostra es la del convento de la Santísima Trinidad de Cuéllar. El informe contempla que «desde hace unos años comenzaron los desprendimientos exteriores, estando arruinadas las cubiertas y buena parte del interior». Se trata de un inmueble de titularidad privada, como ocurre en varios vestigios en peligro de desaparición existentes en Segovia. Son los casos de la iglesia de San Millán, en Sepúlveda, o del Palacio de los Marqueses, en Aguilafuente.

Puerta de la iglesia arruinada de El Olmillo (Segovia)

El segundo enfermo que se ha sumado desde la primavera a la lista de bienes y entornos naturales en riesgo es la iglesia de San Cristóbal, en El Olmillo. Un templo del siglo XIII al que el abandono le ha conducido a un profundo deterioro, que de momento se ha cobrado la cubierta del templo.

Lo peor de todo es que el mal se ha extendido tanto que los esfuerzos de las administraciones por recuperar y salvar los bienes enfermos se antojan insuficientes. Este verano, la Delegación Territorial de la Junta daba esperanzas para algunos inmuebles dentro de su Plan de Protección del Patrimonio Histórico impulsado por la Consejería de Cultural y Turismo que dirige María José Salgueiro. Así, la parte histórica del Seminario Diocesano de la capital ha recibido la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento. Otro tesoro de la provincia en vías de obtener el certificado de protección es la abadía de Santa María de Párreces de Bercial, para la que la Administración ha incoado el proceso con el fin de que el bien sea catalogado como Monumento.

Protección infructuosa

Pero no hay que fiarse de esta especie de vacunación preventiva. El abandono y el olvido se han mostrado en diversas ocasiones inmunes y han proseguido su silenciosa pero tristemente eficaz tarea de destrucción y arruniamiento del patrimonio.

En la provincia abundan ejemplos de bienes protegidos que han caído en desgracia. Según Hispania Nostra, ahí están la ermita de San Benito, en Domingo García, declarada BIC y en deterioro progresivo desde hace tiempo, o el monasterio de Nuestra Señora de la Sierra, en Collado Hermoso, clasificado como Monumento Nacional en el año 1931 y donde la iniciativa privada parece haber acometido un intento de conservación de las ruinas. Tampoco conviene olvidar el modelo de románico segoviano de la iglesia, hoy ruinosa, de San Miguel, en Sacramenia, que es Monumento Histórico Artístico desde hace 26 años.

Dos de los monumentos que la Lista Roja localiza en Segovia están en Sepúlveda. Por un lado, el informe alerta del deterioro progresivo del castillo de Fernán González, inmueble testigo directo de la vida de la villa segoviana. El hecho de estar deshabitado ha contribuido a su ruina. También en Sepúlveda está la iglesia de San Millán. Hispania Nostra avisa de los usos indebidos que se llevan a cabo en este entorno y que perjudican la conservación del templo, cuya torre ha sufrido varios desprendimientos.

El ahora ruinoso monasterio de San Martín del Casuar, en Montejo de la Vega. Este priorato benedictino situado en el entorno de las Hoces del Riaza es Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento por un decreto de 1997. Pero de poco le ha servido

En Navares de las Cuevas se levanta el Palacio del Marqués de Revilla. Patrimonio Artístico de Interés Provincial desde junio de 1977, presenta un estado de abandono que el Ayuntamiento trata de paliar. Para ello, busca financiación que permita la rehabilitación de esta construcción del siglo XVII. A pesar de estar en ruinas, conserva su fachada y paredes herrerianas.
La ruina se cierne también sobre Palacio de los Marqueses de Aguilafuente, al que el olvido le ha llevado a un estado lamentable, aunque parte del edificio se ha convertido en casa rural.

Imponente cabecera con cuatro ábsides de la iglesia de San Millán

En la capital, no hay que dejar pasar los desprendimientos acaecidos en los últimos meses debido al mal estado en el que se hallan algunos de los templos más significativos. Las humedades y la paulatina erosión han hecho mella en las estructuras de San Millán, La Trinidad y San Clemente.

23/08/2009
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

El proyecto Soria Románica contará con una inversión de 4 millones de euros

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León invertirá más de cuatro millones de euros hasta finales de este año en el proyecto cultural de restauración, conservación, puesta en valor divulgación y del patrimonio románico de Soria (España).

Fachada de Santo Domingo de Soria

El Proyecto Cultural Soria Románica pretende impulsar la riqueza patrimonial como seña de identidad cultural, elemento de atracción turística y motor de desarrollo económico del territorio, ya que el románico soriano es parte de la cultura y legado de la zona.

El plan, que cuenta con la colaboración de la Fundación Duques de Soria y la Diócesis de Osma, prevé actuaciones en los templos de la capital hasta el año 2010 con una inversión de seis millones de euros.

La promoción y acercamiento del arte a la población local, el impulso turístico, labores de restauración y actuaciones para su difusión y dinamización territorial son otros de los objetivos del proyecto desde que se puso en marcha en 2007.

Actualmente se encuentran en desarrollo actuaciones en 31 inmuebles de Soria -bien en la fase de redacción de proyectos o con obras en proceso de ejecución- pero la idea de la Junta es ampliar el proyecto a toda la provincia soriana y poner en valor otras 25 iglesias y ermitas.

Ermita de Alcozar

Las líneas de actuación que contempla el proyecto pasan, además de la restauración de edificios, por ofrecer formación en arte románico y la organización de visitas guiadas destinadas a la población escolar. Ambas iniciativas han logrado una gran acogida.

El desempleo en Soria es un asunto que afecta a la despoblación y por eso Soria Románica recoge diversas iniciativas para generar empleo en el territorio, como las acciones en las que colaboran los Grupos de Acción Local vinculadas a la restauración y mantenimiento de vienes culturales, así como a la gestión turístico- cultural de los mismos.

En este sentido, la creación de rutas del románico a través de la provincia es otro de los objetivos del proyecto cultural que se puede promocionar en la web Soria Románica, que nació el año pasado y ya ha conseguido más de 44.000 accesos.

También se ha realizado material audiovisual orientado a la información y difusión de las actuaciones del proyecto, una de esas presentaciones se proyecta actualmente en el marco de la exposición 'Paisaje Interior' de Las Edades del Hombre.

23/08/2009
Fuente: Camineo.info

Volver al sumario

La Diputación de Sevilla licita las obras para la preservación de los castillos de Montellano, El Real de la Jara y Pruna

El Área de Hacienda y Patrimonio de la Diputación de Sevilla ha sacado a licitación pública las obras necesarias para la protección y preservación del patrimonio cultural en las fortalezas medievales de las localidades sevillanas de Montellano, El Real de la Jara y Pruna.

Según lo publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), en un punto al que ha tenido acceso Europa Press, en el caso del castillo de El Real de la Jara se pretende promover una obra de consolidación para proteger los restos originales, con un presupuesto máximo en el año 2009 de 175.507,45 euros y de 143.597 euros en 2010, con un plazo de ejecución de seis meses.

En lo concerniente al Castillo del Hierro de Pruna, los trabajos que salen a licitación consisten en la consolidación de la torre y la cornisa de la fortificación. El presupuesto máximo sería de 360.603,09 euros en 2009 y de 295.038,88 euros en 2010, con un plazo de ejecución también de seis meses.

Por último, el Castillo de Cote de Montellano será objeto de obras de consolidación en la muralla del recinto interior o superior, con un presupuesto máximo de 96.036,71 euros en 2009 y de 16.947,65 euros en 2010, con un plazo de ejecución de cuatro meses.

El plazo para optar a este concurso, en el que se llevará a cabo la restauración de estos tres castillos de la Sierra Sur (Pruna y Montellano) y Norte (El Real de la Jara) de Sevilla, estará abierto hasta el 22 de septiembre.

23/08/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Un castillo de Catllar restaurado será centro de interpretación castillos de Tarragona

El castillo de El Catllar, del siglo XII, ha sido restaurado en los últimos siete años por el Ayuntamiento tras invertir más de 1,2 millones de euros aportados por distintas administraciones.

El conjunto monumental, catalogado como bien cultural de interés nacional, conserva parte de las murallas y dos torres, y acogerá un centro de interpretación de castillos.

El alcalde, Josep Maria Gavaldà (CiU), ha mostrado el castillo al delegado de la Generalitat, Xavier Sabaté, y al director de Política Territorial y Obras Públicas (PTOP), Joaquim Margalef.
En el largo proceso de restauración, iniciado en 2002, las excavaciones dirigidas por la arqueóloga Marta Fontanals, de la Universidad Rovira i Virgili (URV), descubrieron un poblado protohistórico de entre los siglos VII-V aC.

Un tramo de las murallas medievales se superpone con las íberas, hecho que demuestra que la fortaleza ha sido un enclave defensivo desde muy antiguo gracias a su situación estratégica.

Los trabajos han recuperado un elemento singular, el llamado pozo del hielo, una bóveda de 12 metros que almacenaba el hielo traído desde las montañas para conservar la carne, un sistema muy poco frecuente en zonas alejadas de alta montaña.

La vida feudal del castillo está muy documentada, y así se ha podido recuperar habitaciones, silos, graneros y bodegas, aparte de las dos torres de defensa, un puente del siglo XVI y el foso completo.

El Instituto Catalán de Paleoecología y Evolución Social de la URV ha elaborado el proyecto de museización del espacio, que será muy didáctico y ameno, según el alcalde.

En el pozo del hielo un audiovisual expondrá la evolución de los castillos del bajo Gaià desde el siglo XI hasta hoy y también se mostrarán las funciones que asumían estas fortalezas, cuyo máximo esplendor fue el siglo el siglo XVI.

El objetivo del centro de interpretación es convertir el castillo en un atractivo turístico y difundir el patrimonio de fortalezas que conservan, además de El Catllar, los municipios de Altafulla, Creixell, la Nou de Gaià, la Pobla de Montornès, Renau, la Riera de Gaià, Roda de Barà, Salomó, Torredembarra, y Vespella de Gaià.

Esta actuación se enmarca en el plan de fomento turístico elaborado por la URV, que se inició en 2008 y concluye el 2010, y que cuenta con un presupuesto de 600.000 euros.

21/08/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Experto dice que la "masificación turística" del Camino de Santiago puede "oscurecer" su significado original

El profesor de Ciencias Políticas y ex vicepresidente de la Xunta de Galicia, Xosé Luis Barreiro, ha asegurado hoy en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que la "masificación turística" del Camino de Santiago puede terminar por "oscurecer" su significado original y perder la "espontaneidad y autenticidad" que generaron las diferentes culturas.

Barreiro, que dirige esta semana el seminario 'El Camino de Santiago y la fundación de occidente: una revisión actualizada del fenómeno jacobeo', admitió que si bien desde hace 50 años el turismo ha contribuido a la conservación artística, cultural y paisajística del Camino y ha ayudado a reactivar una "referencia histórica" que se estaba diluyendo, en su opinión, "el turismo masivo" es un fenómeno "nuevo y de gran potencia" con capacidad para generar "realidades virtuales".

"No puede ser el éxito el que acabe imponiendo sobre el Camino una imagen y un modelo de peregrino en el que, al final, Santiago no pinte nada y que el que vaya a la catedral no consiga ver nada más que el resultado de los tour operadores", opinó.

Así, el profesor explicó que a lo largo de sus más de mil años de peregrinaciones europeas, el Camino ha experimentado muchas transformaciones y ha construido una enorme infraestructura "asistencial, de seguridad y obra pública", no sólo en la ciudad de Santiago, sino en todo el conjunto de su recorrido.

Pórtico de la Gloria

Para Barreiro, el "fenómeno de Santiago" no es "aislado" sino que tiene "la virtud de cumplir algunas funciones importantes" para el proceso político y económico que se producía en la Europa de finales del siglo VIII y principios del IX. En este sentido, destacó el papel del Camino como fenómeno social que "contribuyó a la reunificación de Occidente o la Cristiandad" en un momento en el que ya no se podía conseguir por los medios "militares, políticos y jurídicos" que había utilizado el Imperio Romano.

Según el profesor, "alguien en el entorno de la Corte Carolingia" pensó que aunque no se pudiera reconstruir el imperio militar, "sí los valores y el sentido de unidad que da el cristianismo". "Al fin y al cabo, el Camino de Santiago permite crear un espacio unificado donde todo el mundo circula hacia el mismo lugar, reza de la misma manera y observa los mismos modelos artísticos y literarios, por encima de las divisiones políticas", apuntó.

En esta línea, Barreiro destacó que "parte de las peregrinaciones actuales" cumplen "los mismos objetivos originales" ya que, a su juicio, "el camino es la ruta más políglota, donde más gente diversa se encuentra, se unen personas de diferentes niveles sociales y culturales y comparten experiencias", concluyó.

19/08/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Veinticinco técnicos más para continuar con la Enciclopedia del Románico

La Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) contratará a veinticinco técnicos, entre historiadores y arquitectos, para continuar con su Enciclopedia del Románico, que ya cuenta con treinta tomos sobre Castilla y León, Madrid, Navarra, La Rioja, Asturias y Cantabria.

Románico en Álava: Alegria

El primer paso será concluir los trabajos de investigación en las provincias de Álava, Zaragoza y Pontevedra, continuar los de Barcelona e iniciar una nueva campaña en Lugo, según ha precisado hoy la fundación aguilarense.

Para realizar estos trabajos de investigación se contratará a veinticinco técnicos, historiadores y arquitectos, en las diferentes provincias y en Palencia, quienes llevaran a cabo las tareas de coordinación e investigación.

Serán trece historiadores y doce arquitectos, y empezaran a trabajar en octubre merced al apoyo del Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los historiadores se encargarán del análisis bibliográfico, de la investigación histórico-artística y de documentar fotográficamente los testimonios románicos de cada provincia.

Por su parte, el equipo de arquitectos llevará a cabo la medición y los levantamientos planimétricos de cada uno de los edificios analizados.

El plazo para el desarrollo de estas investigaciones será de nueve meses.

Puerta de Valdeavellano. Guadalajara

Mientras tanto, la labor editorial de esta magna obra de investigación continúa su ritmo y a finales de año se publicarán los dos tomos correspondientes a la provincia de Guadalajara, que se sumarán a los treinta ya existentes.

En total hay diecisiete de Castilla y León, cuatro de Asturias, tres de Cantabria y dos de La Rioja, Madrid y Navarra, respectivamente.

Además, el equipo de la Fundación Santa María la Real, continúa investigando para digitalizar la información recopilada hasta el momento, con el fin de acercarla a un público más amplio.

14/08/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

Granada es la provincia que más ayudas recibe para mejorar el patrimonio histórico

La provincia se sitúa a la cabeza de toda Andalucía con 15 proyectos aprobados para la rehabilitación de monumentos históricos

Granada recibirá más de 10, 6 millones de euros destinados a 15 proyectos para la rehabilitación y mejora del patrimonio histórico, lo que sitúa a la provincia en la primera de toda de Andalucía en número de iniciativas aprobadas y en cuantía recibida, desde el Gobierno Central.

La restauración y revalorización del Castillo de Moclín es la obra que más dinero ha recibido hasta ahora, con una subvención de 2,3 millones de euros y que comenzará a ejecutarse antes de final de año. Así lo ha aprobado la comisión mixta de los Ministerios de Fomento y de Cultura -encargada de dar el visto bueno a las iniciativas remitidas desde los ayuntamientos-.

Castillo de Salobreña, Granada

Dentro de la misma subvención hay ya nueve actuaciones finalizadas: la restauración del Castillo de San Miguel de Almuñécar (687.102 euros); la restauración del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (487.628 euros); del Molino de Mondújar en Lecrín (70.000 euros); la recuperación de la vía romana de Padul (192.323 euros); el estudio y diagnosis de las patologías del Castillo de Salobreña (80.456 euros) y la rehabilitación del Castillo de Lanjarón (336.367 euros), la Casa de los Abades de Huéscar (376.398), el Pósito de Loja (758.380) y la Azucarera de Motril (1.996.185).

Se encuentran en fase de obras, algunas cerca de su finalización, la restauración del Jardín Nazarí de Vélez de Benaudalla (1.062.800 euros); la consolidación y restauración del Castillo de Píñar (348.528 euros), la Alhóndiga de Baza (1.311.223), la necrópolis íbera de Tútugi (333.505) y el Castillo de Zagra (300.893).

La gran apuesta en tiempos de crisis

La senadora del PSOE, María Escudero, precisó hoy en rueda de prensa que en la actualidad se está trabajando en la presentación de los proyectos de restauración de los castillos de la frontera del reino de Granada como son el de Illora, Montefrío y Algarinejo, además de en el proyecto de los baños árabes de La Zubia. Próximamente se presentará ante el Ministerio de Fomento el proyecto del Castillo de Illora y el del Castillo de Castell de Ferro.

La responsable socialista resaltó la "gran apuesta inversora" en tiempos de crisis del Gobierno Central con la provincia, así como su compromiso con el patrimonio histórico y cultural granadino como instrumento clave de desarrollo.

La senadora recordó que desde el año 1991 existe un programa cuyos datos demuestran que el Gobierno Central está "reconociendo la importancia de nuestro patrimonio con su puesta en valor como elemento de futuro que contribuye a nuestro avance diversificando la economía y creando riqueza".

Luna abre al público sus dos iglesias románicas

La Asociación Cultural “Banzo Azcón” de Luna ha conseguido, gracias a sus voluntarios, que los dos monumentos románicos que tiene esta localidad abran al público. Se trata de la iglesia de San Gil y la de Santiago de la Corona, que podrán visitarse gratuitamente durante los fines de semana de todo el verano, tanto en horario de mañana como de tarde.

Hasta el momento, la iglesia de San Gil y la de Santiago de la Corona de Luna sólo podían visitarse si se concertaba una cita previa, por lo que muchos turistas se encontraban con la imposibilidad de visitarlas. En esta línea se manifiesta Ferrán Marín, presidente de la Asociación Cultural Banzo Azcón. Es importante para Luna dar a conocer su patrimonio. Se trata de dos iglesias que son dos joyas del románico. Además, al estar totalmente restauradas se pueden mostrar perfectamente. Era una pena que gente que quisiera visitarlas se fuera sin poder hacerlo”.

De hecho, Marín afirma que “la iglesia de San Gil se ha convertido en un referente internacional de este arte y que muchos extranjeros han venido a visitarla y en ocasiones no han podido hacerlo”.

El horario de visitas está programado para los fines de semana de 10 a 12 horas por la mañana y de 18 a 20 por la tarde. No obstante, según explica Marín, si el balance es positivo se repetirá: “Se trata de una experiencia piloto. Las expectativas son buenas, puesto que la acogida que ha tenido en su inicio ha sido muy calurosa”.

17/08/2009
Fuente: Ejeadigital.es

Volver al sumario

Cabrero retrata en terracota el románico de Castilla y León

La sala B del Centro Cultural Palacio de la Audiencia acoge hasta el 28 de agosto sus reproducciones de 110 iglesias a escala

Se ha marcado como objetivo reproducir en terracota todas las iglesias románicas de Castilla y León y parte de este propósito personal puede verse hasta el próximo 28 de agosto en la Sala B del Centro Cultural Palacio de la Audiencia. La afición del zamorano Segundo Cabrero por el arte románico derivó en 1989, tras realizar unos cursos de cerámica, en la elaboración de una serie de maquetas que reproducen con todo lujo de detalle las construcciones religiosas originales.

Cada obra responde a un importante trabajo previo de documentación. "Tienen mucho trabajo de campo", explica el artista. Mide las iglesias y dibuja planos de planta y alzado, datos que le servirán posteriormente para realizar una maqueta en cartón del edificio "y comprobar si están bien hechas las escalas", apunta Cabrero.

Iglesia de San Miguel. San Esteban de Gormaz

Después emprende la elaboración de las planchas de terracota (barro cocido) que posteriormente va ensamblando as distintas piezas. La elaboración de una de estas piezas puede llevarle varias horas. Precisamente, la obra que más le costó hacer fue la primera que realizó. "Sólo la portada me llevó tres horas. Fue un mundo hacer eso", apunta.

Y empezó dando forma a la iglesia de San Pedro de la Nave (Zamora), visigótica, para acabar realizando con sus manos las 13 iglesias románicas de la capital zamorana. La razón de empezar este proyecto la explica Segundo Cabrero con un "Zamora, también Soria, son provincias muy olvidadas". Pero esta "pequeña colección" fue creciendo y así surgió la idea de extender esta iniciativa a toda Castilla y León. En total, ya ha confeccionado las maquetas de 110 templos del patrimonio románico castellano y leonés. Aún, asegura, le quedan bastantes por retratar e incluso tiene ya en mente realizar una nueva idea que le permitirá continuar con su afición, tras haber reproducido todas las iglesias románicas de la región.

Su pasión por el arte románico nace del estudio de un estilo arquitectónico "muy rudo, pero puro y sencillo". Le gusta especialmente porque con "muy pocos materiales" durante aquella época se consiguieron levantar "muchísimas grandes" construcciones. Pese a lo que se pueda pensar, señala, el románico es un estilo con mucha "variación", un amplio abanico de recursos arquitectónicos con los que, posteriormente, no contaría su estilo sucesor: el gótico. Espadañas, cabeceras o ábsides, arquivoltas... "el arte gótico tiene mucha belleza pero no aportó nada nuevo al margen de los arbotantes y una mayor luz en el interior de los templos. Además, las columnas góticas no tiene la belleza de los capiteles románicos", explica este artista.

En este sentido, destaca Cabrero la valía del románico soriano. "En Soria es muy bello. Se realzan bastante las cabeceras y hay portadas muy sencillas con un mínimo de dos o tres arquivoltas y jambas", añade este artista de la reproducción a escala, quien destaca, asimismo, la esbeltez de la decoración de los templos románicos de la provincia.

Si debe quedarse con alguna, "aunque todas tienen su encanto", elige la iglesia de San Miguel de San Esteban de Gormaz. Precisamente ésta, junto a otras como la iglesia de Santo Domingo o la de San Juan de Rabanera, entre otras muestras del románico soriano, se pueden contemplar en esta curiosa exposición.

San Juan de Rabanera. Soria

El autor sigue trabajando en su proyecto y actualmente está elaborando cuatro nuevas iglesias de la provincia de Segovia.
Segundo Cabrero comenzó a exponer estas maquetas del románico de Castilla y León en el año 1992, justo coincidiendo con los actos de celebración de V Centenario del Tratado de Tordesillas.

La más importante: 2007

Desde entonces, asegura este zamorano, han sido muchas las muestras que han ido dando a conocer su trabajo artesanal en la reproducción a escala de estas construcciones de estilo románico. La más importante, señala, fue la que tuvo lugar en el año 2007, en Zamora, durante el desarrollo del I Congreso Internacional del Románico, dentro de las actividades complementarias de este evento de divulgación científica y cultural. La muestra podrá contemplarse en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia hasta el día 28 de este mes. De lunes a sábado en horario de 12.00 a 14.00 y de 19.00 a 21.00 horas.

16/08/2009
Fuente: Heraldodesoria.es

Volver al sumario

El prodigioso relato en piedra de Santa María la Real

¿Imaginaban los artífices de la portada de Santa María la Real de Sangüesa que novecientos años después seguiría mostrando su esplendor casi intacto? Quién sabe. Uno de los mejores ejemplos del virtuosismo románico hace gala, desde finales de marzo, de una rehabilitación que ha sido muy laboriosa y que ha arrojado un resultado muy satisfactorio."Es la portada tardorrománica más antigua de Navarra, y una de las más antiguas de España.

Detalle de la portada de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa

Es la primera en la que se aprecian influencias del gótico, como el uso del arco apuntado o las estatuas-columna, y por eso los franceses le dan tanta importancia. Y es innovadora en su temática, habla del Juicio Final y ofrece un mensaje moralizante sobre hacer el bien y evitar el mal. La restauración ha permitido frenar el avance del tiempo y consolidar lo ya establecido", apunta la doctora en Historia Clara Fernández-Ladreda, experta que explica más abajo los diferentes detalles de la portada. La fachada meridional del templo sangüesino se configura como un apasionante relato moralizante y pedagógico para los peregrinos del Camino de Santiago y los paseantes de finales del siglo XII, y tras la restauración se puede apreciar con más detalle libre de la huella del tiempo y de las aves.

Rehabilitar paso a paso

Como señala Alicia Ancho Villanueva, técnico superior restauradora de la Sección de Bienes muebles y Registro del Patrimonio del Gobierno de Navarra, los primeros estudios para restaurar la portada románica se remontan a junio de 2003.

La Escuela de Minas de Madrid, Construcciones Aranguren, Petra, In Situ o la Universidad Complutense de Madrid son las instituciones y empresas que han aportado sus conocimientos en el proceso rehabilitador.Buceando en la documentación sangüesina, pudieron comprobar cómo en 1870 se envió una carta a la reina Isabel para pedirle que incorporasen a la fachada un tejadillo que protegiese la portada. La petición sigue vigente, ya que "la piedra de Sangüesa tiene un gran componente de arcillas que con la humedad y el hielo revientan, por eso queremos instalar una cubierta para la portada", comenta Ancho, y se instalará en otoño.

Los técnicos trabajaron sobre una ortofoto (un mapa) en la que señalaron los daños y patologías existentes para plantear soluciones.Durante la investigación se ha descubierto que en la portada hay hasta nueve capas de color diferente: los fieles que contemplaban hace siglos Santa María la Real veían unas tonalidades muy vivas de naranjas y azules, que difieren mucho de la idea que se tiene hoy día de la fachada de un templo religioso. Se realizó un mapa de correspondencia de policromías que ha servido para proyectar con luz cómo era el colorido de la portada, el mismo proceso que se siguió en la restauración de la catedral de Chartres. También se ha podido comprobar cómo los excrementos de paloma habían deteriorado las dos cornisas superiores de la fachada, por lo que se solicitó a la Escuela de Cantería de Olite reproducirlas con una ligera vertiente para que no se acumule el agua. Asimismo, se ha instalado un sistema antipalomas, el mismo que ya tiene el monasterio de la Oliva.

Portada de Santa María la Real de Sangüesa

La consolidación y fijación de la piedra y la retirada del cemento para sustituirlo por mortero de cal han sido los principales obstáculos que han surgido a lo largo del proceso rehabilitador.

Para Alicia Ancho, "lo más satisfactorio es que conocemos la iglesia muchísimo mejor; se consideraba importante, pero con lo bien que se han conservado las policromías se demuestra que la han querido y cuidado mucho con el paso del tiempo. Saber que la han apreciado es muy satisfactorio, y los especialistas nos darán más datos y alegrías durante un tiempo". La maestría de los dos talleres que ejecutaron cada detalle de la portada se puede contemplar, mejor que nunca, para atestiguar el valor de esta cuidada narración en piedra.

15/08/2009
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

Bagüés solicita a la DGA que declare BIC su iglesia románica

La aparición de nuevas pinturas alienta a la población a plantear un proyecto de revitalización del templo.

El Ayuntamiento de Bagüés envió ayer una notificación al departamento de Patrimonio del Gobierno aragonés solicitando la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para la iglesia de los santos Julián y Basilisa, en la que han aparecido nuevos ejemplos de pintura de época románica, que vendrían a completar el conjunto mural que fue trasladado en la década de los 60 al Museo Diocesano de Jaca.

En el escrito, en el que se detallan las características de las pinturas y su ubicación, el consistorio de la localidad de las Altas Cinco Villas solicita la atención para las nuevos hallazgos pictóricos y la posibilidad de que se conserven in situ. La itención es realzar el valor que ya en sí tiene un templo que es un magnífico ejemplo de románico lombardo, construido sobre el 1080, pero que se vio privado por motivos de conservación del que se considera el conjunto iconográfico más completo de la época románica.

Por este motivo, la alcaldesa de Bagüés, Áurea González, solicitó ayer también por teléfono al viceconsejero de Cultura, Juan José Vázquez, la posibilidad de realizar una reproducción en vinilo del conjunto pictórico extraído de la iglesia y trasladado a Jaca para ser instalado en el templo de Bagüés, "ya que muchos visitantes se acercan porque conocen el interés del templo, pero éste se encuentra cerrado y sin ninguna referencia de la riqueza pictórica que albergaba su interior".

AÑO JACOBEO

Así, desde el ayuntamiento se plantean tres pasos fundamentales para devolver al templo parte de su esplendor medieval. En primer lugar concluir la consolidación del mismo según el plan director que dirige la arquitecta Begoña Genua y realiza la empresa Restauro de Ejea; la restauración y permanencia de las pinturas ahora halladas y, en un futuro, la reproducción en la iglesia de todo el conjunto pictórico trasladado a Jaca. La celebración en 2010 del Año Jacobeo hace albergar esperanzas para la recepción de ayudas, bien de la DGA, de la Unesco o de la Unión Europea.

Y es que la iglesia de Bagüés está incluida en el listado de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco al formar parte del Camino de Santiago, pero no está reconocida como monumento BIC por parte de la DGA, una situación cuanto menos paradójica a la que, sin embargo, el viceconsejero de Cultura, Juan José Vázquez, le quita importancia "ya que por ser BIC no tendría más ayuda de la que va a tener, pues al estar incluida en el Camino de Santiago ya está protegida".

ESTUDIOS TÉCNICOS

Vázquez explicó que, en septiembre, el departamento de Patrimonio enviará a Bagüés un técnico para analizar las pinturas y realizar un informe sobre los instrumentos de protección y conservación que estas requieran. Una vez conocido el informe, la DGA actuará "en consecuencia", de ahí que el viceconsejero no quisiera pronunciarse sobre el futuro de los nuevos hallazgos: "Por ahora no podemos decir si se conservarán en la iglesia o serán también trasladados; es pronto para saberlo pues primero hay que estudiar todos los condicionantes".

En cuanto a la declaración de BIC para el monumento, Vázquez insistió en que dicha declaración "crea confusión en los ayuntamiento y propietarios particulares, ya que no obliga a la DGA sino a todos a mantener el bien; y además creen que por ello se va a actuar en los monumentos inmediatamente cuando se hace por urgencia, importancia u oportunidad". Aún así, en Bagüés consideran contradictorio que la Unesco reconozca su iglesia y el Gobierno aragonés no la tenga incluida en su listado de monumentos de referencia.

14/08/2009
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Aparece una necrópolis medieval en Uncastillo, en las históricas Cinco Villas

Uncastillo es una de las históricas Cinco Villas —las otras cuatro son Ejea de los Caballeros, Sádaba, Sos del Rey Católico y Tauste— y pasear por sus calles permite acariciar el sabor medieval que este pequeño municipio zaragozano ha sabido conservar con esplendor. La distribución de sus calles se mantiene casi igual que en la Edad Media, cuando vivió un esplendor del que da fe la rica arquitectura civil y religiosa —atesora seis iglesias románicas— que ha llegado a nuestros días. Pero, incluso bajo tierra, bajo el firme de sus calles, hay restos históricos de interés, como la necrópolis y los restos de muralla de época medieval que han aparecido en los últimos días.

Portada de Santa María de Uncastillo. Cinco Villas

El hallazgo ha sido una grata sorpresa para los historiadores. Se ha producido gracias a las obras de pavimentación de la Plaza del Olmo de Uncastillo. Los sondeos arqueológicos que se han realizado han permitido documentar estos restos y elaborar un informe preliminar que será remitido ahora a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno aragonés.

Pasos a seguir

Serán las autoridades autonómicas las que determinarán qué hacer a continuación, cómo actuar ante los restos que han aparecido y decidir también sobre la catalogación de los mismos.

Lo que hasta el momento no se ha podido hacer ha sido fechar tanto la necrópoli como los restos de muralla que se han desenterrado. Se trata de la Edad Media, pero no se ha podido concretar a qué años corresponden. El enclave en el que han aparecido está junto a la iglesia románica de Santa María, una de las joyas del patrimonio arquitectónico de Uncastillo y que empezó a ser construida en el año 1135, con el apoyo del rey Ramiro II.

Fue precisamente en el siglo XII cuando esta villa vivió su mayor esplendor. De ese próspero pasado medieval dan fe sus seis iglesias románicas, su singular callejero y su majestuosa fortaleza. Uncastillo fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966. Su iglesia de Santa María luce una de las más bellas portadas del románico español.

13/08/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Las obras de Corias desentierran la planta de la primitiva iglesia románica

Los restos sorprenden por la alta calidad del material, lo que contradice la teoría que califica de modesta la arquitectura de la época en Asturias

Las obras para convertir el monasterio de Corias (Cangas del Narcea) en parador nacional han propiciado un descubrimiento de gran interés para el conocimiento de la Asturias medieval y la arquitectura románica. Las excavaciones que se están llevando a cabo en la parte posterior del cenobio, un espacio al que se abrían las bodegas y cuadras de los monjes, han permitido localizar la planta de la primitiva iglesia románica.

Se trata de una edificación cuya existencia está bien documentada en los textos, pero de cuya presencia no parecía quedar rastro alguno. Ahora los restos que están saliendo a la luz confirman la documentación existente y demuestran que la arquitectura románica estuvo presente en Asturias antes de lo que se conocía por los ejemplos que han llegado hasta nosotros.

Los primeros restos de interés aparecieron en el monasterio el pasado otoño cerca del claustro de servicios. Una esquina de sillería y la lápida de un enterramiento del conde Sarracín con la fecha de 1044 alertaron de la posibilidad de localizar otros restos que permitieran conocer más datos sobre la historia de la fundación del monasterio cangués.

El empeño dio su fruto y en la actualidad se trabaja para dejar totalmente descubierta la planta de la iglesia. Hasta ahora han aparecido el arranque de la cimentación y varias hiladas de los muros de piedra de la desaparecida construcción. Sorprende el tamaño de los bloques y la extraordinaria calidad. Los restos que se perfilan muestran una sola nave y una cabecera con tres ábsides, del estilo de la del monasterio de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís.

La historia medieval recoge la fundación del monasterio de San Juan Bautista de Corias por el conde Piñolo Jiménez y su esposa Aldonza en el año 1044. La documentación que se conserva habla de que las obras se iniciaron en el año 1022, fecha temprana para lo que se conocía hasta ahora del románico en Asturias.

El fallecido profesor Carlos Cid, en el estudio sobre la arquitectura románica publicado en el volumen «Arte en Asturias», editado por LA NUEVA ESPAÑA, califica de «modesto» el conjunto de arquitectura románica que se levantó en Asturias. Para Cid, el románico asturiano, «humilde aunque original», no es comparable al que se localiza en zonas de Castilla, Aragón o Cataluña. Abundando en sus explicaciones afirma que «existen pocas bóvedas de piedra y no hay ricas portadas ni fachadas esculpidas y los templos carecen de pinturas. Todo se limita a iglesias pequeñas, muchas de ellas rurales y a algunos monasterios de considerable entidad». Las opiniones de Cid son compartidas por otros historiadores, que ante los ejemplos que han llegado hasta hoy consideran el románico asturiano de menor entidad. Ahora, los hallazgos de Corias podrían poner en entredicho esas teorías al mostrar la gran calidad de los muros primitivos que se conservan bajo la plaza del actual monasterio.

Los restos arqueológicos, que se sitúan en una zona donde el parador tendría una de las entradas previstas, han obligado a que los directores del proyecto tengan que realizar modificaciones en el mismo para protegerlos.

06/08/2009
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El PSOE culpa a la Junta de desoír los informes técnicos que alertaban del riesgo de derrumbes en monumentos

El reciente desplome de parte de la fachada de la iglesia de Santo Tomé ha provocado la reacción del PSOE, que culpa a la Junta de Castilla del «mal estado» de los monumentos zamoranos, debido a la «ausencia» de una política de manteninimiento y conservación, consecuencia del «cruce de brazos» del Gobierno de Juan Vicente Herrera.
Los socialistas consideran que el patrimonio cultural de la comunidad, y en concreto de Zamora, está «herido y en peligro», y que los derrumbes producidos en los dos últimos años en los Bienes de Interés Cultural «se podrían haber evitado porque los informes de los técnicos alertaban sobre el riesgo».

El procurador y portavoz del grupo parlamentario socialista en materia de Patrimonio, José Ignacio Martín Benito, y el secretario general de la agrupación local, Félix Rodríguez, visitaron ayer las obras de restauración de la iglesia de Santo Tomé, que sufrió un desplome el pasado 3 de julio, un hecho que «se podría haber evitado si se hubiera actuado a tiempo».

El despendimiento se produjo poco antes del comienzo de las obras de acondicinamiento pertenecientes al programa cultural Zamora Románica. Los socialistas también denuncian que desde que se produjo el derrubamiento, «apenas se han realizado intervenciones relevantes» en la iglesia.

«El patrimonio zamorano necesita de manera urgente recursos y políticas que detengan el avance de la ruina, ya que de los 102 monumentos declarados en peligro, diez son de Zamora, según una publicación de la prestigiosa Asociación Hispania Nostra», afirmó Martín Benito.

El procurador considera, además, que el programa Zamora Románica «no está funcionando bien, como demuestra el caso de Santo Tomé». No obstante, indicó que «está empezando y queda mucho por hacer».

06/08/2009
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

La Lonja y los Santos Juanes se impregnan de C02 al año de restaurarse

Los expertos reclaman con urgencia peatonalizar la plaza del Mercado para que la obra no quede en valde

El concienzudo trabajo, esfuerzo y la técnica aplicada en las restauraciones de la Lonja y los Santos Juanes concluidas hace apenas un año se están quedando en valde por el efecto del C02.

Puerta de entrada. Lonja de la Seda. ValenciaEl 7 de diciembre de 1996 Valencia recibía el pasaporte a la fama gracias a la gran dama medieval: La Lonja de la Seda era declarada monumento Patrimonio de la Humanidad y era el punto de mira de los miles de turistas e historiadores que acudían a Valencia para contemplar la belleza del monumento. A partir de ese momento, el Ayuntamiento se tomó en serio la responsabilidad y encargó un exhaustivo proyecto de restauración del edificio enclavado en la plaza del Mercado.
Desde 2002, el restaurador Manuel Ramírez y un equipo de especialistas en arquitectura han trabajado con los últimos avances tecnológicos y con una labor de precisión para dejar más limpio que una patena el monumento. Los trabajos en la fachada concluyeron hace apenas un año y ahora los técnicos están actuando en el interior del artesonado para eliminar las termitas. Pero antes de finalizar con el interior, el exterior ya comienza a llenarse del monóxido de carbono de los coches.
Una rehabilitación, que ya tiene fecha de caducidad ante el imparable paso de vehículos. «Es cierto, el monumento ya comienza a verse nuevamente manchado por la polución y sobre todo por las partes más bajas a nivel del paso de los vehículos», explicaba ayer a LAS PROVINCIAS el restaurador de la Lonja de la Seda, Manuel Ramírez.

Ventanal de la Lonja de ValenciaA juicio del experto, la única posibilidad para mantener el monumento limpio es la peatonalización de la plaza del Mercado. Además, la Lonja no es el único monumento afectado, la iglesia de los Santos Juanes restaurada también hace un año y tiene ahora muestras visibles de la suciedad.
«Hemos intentado proteger al máximo la fachada y cuando concluyó la restauración colocamos una película protectora hidrofugante para evitar la penetración de agua a través de los muros y hemos conseguido que no se concentre humedad, pero ante el dióxidos de carbón y el sulfato no hay remedio que valga», explicaba el restaurador.

Conexión con el centro

La única conexión de la plaza del Ayuntamiento con el centro histórico es a través de la calle María Cristina y la plaza del Mercado justo por delante de las joyas arquitectónicas de la Lonja construida en el siglo XV, la iglesia de los Santos Juanes de origen gótico y el centenario mercado Central que también se ha sometido en los últimos meses a un proceso de restauración integral y de limpieza de toda la fachada.
«Si la peatonalización no se hace pronto los monumentos deberán someterse cada año a un mantenimiento y cada cinco años a una restauración profunda y es una verdadera pena por el valor y reconocimiento que tienen en todo el mundo», matizaron los expertos consultados.

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha anunciado en reiteradas ocasiones que su intención era la de peatonalizar la plaza del Mercado, pero nunca antes de que finalicen las obras de construcción de la línea T2 del metro que se acometen en la avenida Barón de Cárcer.

El proyecto que se estudia en la concejalía de Tráfico es la de construir un paso inferior saldría desde la avenida María Cristina y seguiría por la calle Calabazas, con un primer ramal hasta la calle Linterna. La infraestructura no tendría salida después del parking de Parcent y sólo serviría para los conductores que aparcaran en dichos estacionamientos.

Con estos requisitos, se podrá peatonalizar la plaza del Mercado, a excepción del transporte público que continuaría pasando por delante de los monumento y los vehículos de carga y descarga de los comercios.

Muchos comercios de la zona son reacios a la peatonalización de la plaza del Mercado porque aseguran que se reducirá el número de clientes al no poder llegar al mercado Central en su vehículo privado. La línea T2 de metro resolverá este problema, pero hasta finales de 2010 la nueva línea de metro no estará en funcionamiento y no se comprobarán los resultados.

Esta zona no es la única donde se están comprobando los efectos de la polución en los monumentos. Los restauradores del puente de Serranos también anunciaron que era esencial la peatonalización del puente para frenar el deterioro generado por los vehículos que cruzan a diario el paso elevado. Insistieron en que su esfuerzo y trabajo de restauración no serviría de nada si no se actuaba de inmediato. El Ayuntamiento ya ha encargado el proyecto y en septiembre se recibirán las ofertas de las empresas interesadas.

Los amantes del arte insisten en que el valor del monumento no es sólo su estructura y antigüedad, sino la historia que soportan a sus espaldas. A lo largo de la rehabilitación de la Lonja, el monumento no ha cesado de sorprender con imprevistos hallazgos como una serie numérica que reflejaba la actividad comercial realizada en el monumento siglos atrás.
A pesar de los problemas, los restauradores siguen apostando por sus valiosas joyas. Ramírez continúa trabajando en el interior del monumento y recuperando el artesano deteriorado por las termitas. Los restauradores también instalarán una réplica del pavimento cerámico del siglo XV encontrado en la primera planta de la torre. Con todo, la previsión es terminar después de este verano.

05/08/2009
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

Las obras de la iglesia de Santa Cecilia en Aguilar de Campoo (Palencia) tuvieron un coste de 490.554 euros

Las obras de restauración de la iglesia románica de Santa Cecilia de Aguilar de Campoo (Palencia), entregadas hoy, tuvieron un coste de 490.554 euros, que fue aportado por este organismo, así como por el Obispado palentino, la Diputación Provincial y el Consistorio de la localidad.

Según informaron a Europa Press fuentes de la Fundación, el importe fue aportado en su mayoría por dicha organización, que entregó el 80 por ciento y dirigió la actuación. El 20 por ciento restante procede de la colaboración del Obispado de Palencia, que aporta el 9,6 por ciento; la Diputación de Palencia, con un 7,68 por ciento, y el Ayuntamiento de Aguilar, con un 2,72.

Ermita románica de Santa Cecilia. Aguilar de Campoo

La intervención sirvió para consolidar el terreno en el que se asienta la ermita de Santa Cecilia y recuperar su espacio interior. Los trabajos han durado diez meses y han supuesto también la sustitución completa de las cubiertas, la restauración de los muros, pavimento, puertas y ventanas, así como la dotación de una nueva iluminación.

Por su parte, la actuación en la torre fue "especialmente intensa", cuya estructura se reforzó con forjados de madera armados en cotas intermedias que, junto con las escaleras, permiten el acceso a la zona alta a la vez que "atan" los muros de la torre.

Como paso previo a la redacción del proyecto la Fundación estudió la estabilidad estructural del templo, para detectar movimientos del edificio o del terreno, dado que se asienta en una ladera. Este estudio se planteó para determinar las razones por las que la torre del campanario está "ligeramente inclinada" y, en función de esto, el alcance de la intervención.

Las mismas fuentes indicaron que el análisis concluyó que el inmueble "no tenía problemas de estabilidad" ni presentaba más movimientos que "los propios de cualquier edificio de sus características", debidos a la dilatación y contracción de los materiales por los cambios de temperatura. Asimismo, el proyecto contempló la consolidación del terreno sobre el que se asienta la torre, así como el refuerzo de los cimientos, para asegurar que no hubiera movimientos que pudieran "afectar a su estabilidad en el futuro".

ACTO DE ENTREGA

Al acto de entrega de las obras acudieron, según las mismas fuentes, el vicepresidente de la Fundación, Gonzalo Jiménez, quien estuvo acompañado por el director de la entidad, Ramón Álvarez Vega.

Ventanal del campanarioLa iglesia de Santa Cecilia es un ejemplo "notable" del Románico Norte en la provincia de Palencia, que se construyó entre los siglos XII y XIII y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1963. En el siglo XII se levantó la torre de tres cuerpos que preside su cabecera.

En este sentido, cabe destacar el ábside, que es de planta cuadrada, junto con la "belleza" de su portada, además de algunos de sus capiteles, que reflejan detalles como la escena de la Matanza de los Inocentes.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada sin ánimo de lucro constituida en 1997 por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, con el objetivo de fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico castellano y leonés.

04/08/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Hallan restos romanos y medievales junto a la iglesia de Santa María del Puerto de Santoña

Los restos aparecieron al levantar la acera lateral. / R. A. Trabajadores de la empresa adjudicataria de las obras de urbanización de la iglesia de Santa María de Puerto han encontrado restos arqueológicos frente al colegio público Juan de la Cosa.

Según explicó la alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego, «se están cambiando las aceras desde la iglesia hasta la avenida de Carrero Blanco y en el momento de levantar la acera lateral de la iglesia se han encontrado los restos».

Portada del templo gótico de Santa María del Puerto de Santoña. Cantabria
Responsables de la Consejería de Cultura se personaron en la zona hace unos días y consideraron oportuno que Obras Públicas enviase una arqueóloga a investigar los hallazgos. Hasta el momento se han encontrado fragmentos de cerámica común y terra sigilata de la época romana. Asimismo, y a un metro por debajo de la carretera se han descubierto enterramientos de lajas de arenisca que podrían ser de la época medieval. Igualmente, han aparecido restos humanos del antiguo cementerio de Santoña, ubicado en esta zona hasta la construcción del actual en Berria.

En los años ochenta ya se encontró un yacimiento romano en el jardín de esta misma iglesia.

04/08/2009
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

La Junta pide al Obispado la cesión de Santo Tomé de Zamora para exponer los hallazgos del Consultivo

El gran número de piezas inventariadas, cerca de 200.000, imposibilita su traslado al Museo Provincial y obliga a buscar otro espacio para exponer una selección

La Junta de Castilla y León ha solicitado una reunión con el Obispado para pedir a sus responsables la cesión en uso del la iglesia de Santo Tomé, en La Horta, y que se encuentra cerrada al culto. El objetivo es habilitar un espacio singular que pueda albergar una selección de las miles de piezas arqueológicas que se han encontrado en el solar en el que se construye el edificio del Consejo Consultivo.

La importancia de los hallazgos es tal, tanto cualitativa como cuantitativamente, que resulta imposible que se muestren en el Museo Provincial, ya que requerirían de un gran espacio. Los arqueólogos responsables de las excavaciones, Francisco Javier Sanz García y Emilia Fernández Orallo, confirman que hasta el momento se han inventariado ya cerca de 200.000 piezas correspondientes a distintas etapas, aunque los descubrimientos más significativos son los de cerámica andalusí, aproximadamente el 40% de todo lo localizado.

Estas piezas demuestran que en la capital zamorana hubo un asentamiento árabe de importancia y con cierto poder político.
Todas las piezas están en estos momentos en locales de la empresa adjudicataria de las obras que promueve la Consejería de Hacienda, Dragados S. A.-Contratas y Obras San Gregorio, a la espera de que se encuentre un lugar en el que se puedan no sólo almacenar sino exponer. Por el momento, desde la Junta se ha cursado la correspondiente solicitud al Obispado de Zamora para analizar la opción de Santo Tomé, toda vez que se trata de un templo próximo al Museo Provincial, en pleno casco antiguo, y sobre el que hay que actuar para su rehabilitación.

Desde mayo de 2008, cuando comenzaron los trabajos, hasta hace tan sólo unos días, los expertos han rescatado de entre 2.800 metros cuadrados excavados a mano más de cinco toneladas de cerámica en lo que se considera uno de los yacimientos más importantes del país. En cuanto a la cultura andalusí, se apunta a que los descubrimientos de Zamora sólo son comparables a los del Sur o el Levante del país, tanto por sus características como por su cantidad.

Buena parte de los objetos cerámicos localizados en los antiguos silos y pocos que existían en el solar están datados entre los siglos VIII y XI. Se trata ,esencialmente, de vasijas de clara filiación árabe que confirman la tesis de que en Zamora hubo un asentamiento que pudo ser un claro exponente político del nuevo poder en la Península Ibérica.

En contraposición, hay una escasa presencia de restos visigodos y romanos, posiblemente por la intensa ocupación medieval que presenta el castro romano. Si han llegado hasta nuestros día piezas árabes e incluso de la Edad del Hierro y del Bronce, algunas intactas, es porque la presión de las edificaciones en el solar ha sido menor entre los siglos XVI y XVIII, según el análisis de los arqueólogos, que han trabajado bajo la coordinación de la arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Hortensia Larrén.

Ahora sólo queda encontrar un lugar adecuado para poder exponer todo el tesoro arqueológico que ha aparecido en el subsuelo del solar que acogerá en breve el edificio del Consejo Consultivo de Castilla y León. Santo Tomé está ya en el punto de mira.

La iglesia espera una rehabilitación urgente tras derrumbarse uno de sus muros

A principios del pasado mes de julio parte de la hoja exterior del muro sur de la iglesia de Santo Tomé se derrumbó. Este desplome, que pudo ocurrir por la retirada de las paredes de los edificios anexos, no ha alterado el proyecto de rehabilitación que ya existía para el templo, sino que lo acelera por la vía de urgencia. Santo Tomé, ubicada en la Puebla del Valle, fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y es una de las iglesias más antiguas de la ciudad. Su construcción data del primer cuarto del siglo XII, y es uno de los monumentos que se integran en el proyecto Zamora Románica. Es filial de la parroquia de La Horta y desde 1894, y en la actualidad está cerrado al culto y sin ningún uso, por lo que desde la Administración regional se considera que podría cumplir una importante misión como sede de la exposición en la que se mostrarían todos los hallazgos arqueológicos del solar del Consultivo, y que están ya considerados los más importantes de todo el norte del país en cuanto a cerámica andalusí. Para ello sería necesario que el Obispado autorizase esta cesión del uso.

Hay constancia documental de que Alfonso VII donó este templo en el año 1135 al obispo Bernardo y al Cabildo zamorano, con el fin de que se pudiera trasladar a él la sede episcopal, dado que la vieja Catedral carecía de las condiciones adecuadas para ello. Pero este traslado nunca se llegó a materializar.

El Museo Provincial de Zamora con sede en el Palacio del Cordón, (construcción del siglo XVI) es el destino de los descubrimientos arqueológicos de importancia que se realicen en Zamora. En este caso la imposibilidad es física, ya que en el solar del Consultivo han aparecido tantos objetos de valor arqueológico que, según los expertos, serían suficientes para completar por sí mismos un museo. Consta de una sección dedicada a la arqueología, otra a las bellas artes y una tercera, más reducida, que se ocupa de la historia de la ciudad. En la primera destacan el ajuar campaniforme de Villabuena del Puente, los dos tesoros de Arrabalde, mosaicos y pinturas murales de Santa Cristina de la Polvorosa y las cruces votivas de oro de Villafáfila.

03/08/2009
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

La fortaleza enterrada: el castillo medieval de Miranda

Bajo toneladas de tierra, en el cerro de La Picota, se esconden los restos del castillo medieval de Miranda • Ahora comienza un largo y costoso proceso que permitirá recuperarlo como un referente cultural, histórico y turístico

Esta emana han comenzado los trabajos arqueológicos previos al proyecto que en unos cuantos años, y si se cumple en toda su extensión, permitirá poner en valor el castillo de Miranda, recuperar parte de sus estructura y darle un uso cultural y divulgativo que bien podrá ser un punto de referencia en la oferta turística de la ciudad. Las excavadoras ya han removido varias toneladas de tierra, y bajo ellas, comienzan a verse algunas de las estructuras constructivas de la fortaleza medieval.

Un castillo para cuya construcción se eligió el punto desde el que mejor se domina el entorno de Miranda, en lo alto del cerro de La Picota, con vista despejada hacia el norte y hacia el sur, y con un dominio absoluto del curso del Ebro. Una fortaleza que ha pasado inadvertida para los mirandeses, que en algunos casos hasta desconocen su existencia, probablemente debido a la escasa difusión hecha hasta ahora y al desprecio continuado que las autoridades locales han hecho de él a lo largo de la historia, desmantelando sus muros para construir otros edificios o construyendo sobre su estructura hasta tres depósitos de agua y otros equipamientos municipales.

Pero la llegada de unos fondos europeos, traducidos en la concesión de un programa Urban para Miranda, van a permitir hacer justicia con la historia de la ciudad y recuperar -ya se verá hasta dónde- la que sin duda ha sido una de las construcciones más importantes a lo largo de la historia mirandesa.

Todo el proceso a realizar viene marcado por un extenso Plan Director que analiza el pasado y el presente del castillo, y sobre todo, apunta los trabajos a ejecutar para que Miranda se reencuentre con su castillo.

Proteger, recuperar y dar un uso son los ejes principales del Plan Director encargado por el Ayuntamiento a la empresa Ondare Babesa, y para lograrlos, se ha marcado un calendario de actuación que se extiende por más de cuatro años y que requerirá -según se ha estimado- casi 7 millones de euros de inversión. Para proteger lo existente, primero hay que conocerlo, y para ello, a los trabajos arqueológicos hechos por la UBU en 2006 se unen los actuales, y una extensa documentación ya existente.

Desde el siglo XV

En el punto más alto de la ciudad (500 metros sobre el nivel del mar), sobre los restos de la antigua iglesia fortificada de Santa María, y junto a lo que fue el núcleo original de la villa medieval, se erigió en el siglo XV la fortaleza en un contexto histórico marcado por las disputas dinásticas.

Un castillo amplio con cuatro torres y torreones, su laberinto de acceso, foso y barbacana… una construcción tipo de carácter defensivo que a lo largo de los siglos fue objeto de derrumbes, reparaciones, modificaciones y desmantelamientos parciales. Pasó por acuartelamiento, por ser un granero y un corral, en las guerras de la Independencia y Carlistas (primer cuarto del XIX) recuperó el uso militar y, en pleno siglo XX, el Ayuntamiento decidió derruirlo en gran medida y aprovechar sus sillares, mientras, los vecinos, empezaron a ocupar varios de los terrenos en los que se asienta la construcción.

Al tiempo llegó la construcción sobre los restos de la fortificación de los depósitos de agua, uno de ellos, todavía hoy en servicio.

Todo lo anterior hace que la recuperación del castillo de Miranda sea compleja en los trabajos, costosa en el dinero y extensa en el tiempo, aunque los primeros pasos se han dado, y al menos en una primera fase, se va a lograr recuperar una parte de la fortificación.

De las primeras intervenciones ya se han sacado a la luz partes importantes, como la zona de accesos al castillo, la barbacana, al tiempo que se trabaja en la parte más visible, el muro norte sobre el que hay un paseo-mirador. Se sabe, además, que en una de las huertas privadas existentes hay más restos visibles, como una torre, y de las prospecciones hechas por la UBU, se conoce que bajo tierra se conservan partes internas del castillo.

Todo ello evidencia que el grado de conservación del edificio es relativamente bueno, aunque serán los trabajos los que determinarán a qué fases históricas de la vida del castillo corresponde cada uno de los restos que se encuentren. No obstante, se estima, que bajo dos de los depósitos el grado de conservación es bueno, mientras que el tercero, seguramente ha dañado bastante más los restos al hacerse excavado y no sobre la superficie.

El futuro

La puesta en valor que marca el Plan Director propone fases finalistas, es decir, que los trabajos que se acometan sean completos en cada zona de actuación, para así, poder hacer en paralelo otras fases de la recuperación y la difusión y aprovechamiento de lo ya completado. Así, plantea la restauración de muros y estructuras, la señalización de las diferentes partes del castillo, la creación de nuevos accesos incluido un ascensor o sistema mecánico, el aprovechamiento de los depósitos para generar nuevos equipamientos culturales a modo de museo o centro de interpretación del castillo, su iluminación, además de un amplio programa de difusión mediante publicaciones y visitas al recinto.

El Plan Director prevé intervenir en casi 8.000 metros cuadrados de superficie tanto extramuros como intramuros en seis fases que cronológicamente corresponde a: El cerro de La Picota; el muro norte, la terraza y el accesos al laberinto; el muro este, la barbacana y la conexión con el laberinto; el recinto interior; el recinto exterior; y la reutilización de los depósitos para usos culturales vinculados al castillo.
Queda todavía mucho trabajo por hacer, pero esta vez, al menos, el proyecto se ha iniciado, ha dado ya el paso firme del papel al terreno, y ahora dependerá del impulso que las administraciones le den para que Miranda se reencuentre con una parte importante de su historia y su patrimonio.

03/08/2009
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

El Castillo de Lopera recibirá más de 1,2 millones para su restauración

El Ministerio de Fomento aportará 927.046,21 euros a través del programa el 1% Cultural. A esta cantidad cabe sumar la aportación de la Diputación de Jaén, que suscribió un convenio durante el acto a través del cual se comprometió a abonar 247.212,32 euros.

El Ayuntamiento de Lopera aportará 61.803,08. La cuantía total para ejecutar las obras es de 1.236.061,61 euros.

La alcaldesa expresó: “Hoy es un día histórico para nuestro pueblo, ya que ahora sí podemos restaurar el castillo por completo y pronto lo llenaremos de actividades y de iniciativas, porque estamos empeñados en convertirlo en una fuente de empleo y de riqueza para Lopera”. Por su parte el subdelegado del Gobierno en Jaén, Fernando Calahorro, afirmó que “el 1% cultural del Ministerio de Fomento servirá para recuperar la historia y la cultura de un pueblo, que es todo un símbolo de orgullo para los loperanos”. La delegada del Gobierno andaluz, Teresa Vega, hizo referencia a la importancia de la conservación, difusión e investigación del patrimonio histórico de la provincia. “La Junta está haciendo todo lo posible, a través de subvenciones, para que todos los bienes puedan ponerse en valor”, insistió. Por último, el presidente de la Diputación, Felipe López, destacó la singularidad de los castillos de la provincia de Jaén, que son un producto cultural “muy importante”. “Jaén es el único lugar de España que permite observar la evolución de los castillos”, expresó. Dijo que se trata de una base sólida, histórica y cultural, ligada al sector turístico, que genera empleo, y añadió que el de Lopera debe convertirse en un referente.

El profesor de la Universidad de Jaén y coordinador del equipo multidisciplinar que supervisa los trabajos de restauración de la fortaleza, Juan Carlos Castillo Armenteros, ofreció una conferencia sobre las obras que se habían realizado con anterioridad. Destacó que la fortaleza loperana es un “diamante en bruto que está siendo pulido para sacar a la luz todas sus grandezas”. Un espectáculo de música medieval a cargo del grupo Grama puso el punto final.

03/08/2009
Fuente: Diariojaen.es

Volver al sumario

El Arxiu Gavín descubre una iglesia románica en Sant Llorenç de Montgai

El Arxiu Gavín, ubicado en el monasterio de les Avellanes, ha localizado los restos de una antigua iglesia románica de la que hasta el momento no se tenía existencia de su constancia física ni documental en la zona del Castell de Txelis, un paraje ubicado en el Monteró cerca de Sant Llorenç de Montgai, según una nota remitida por el encargado del archivo, Josep Sansalvador.

Aunque el hallazgo se realizó hace tiempo no se ha dado a conocer hasta meses después de la reubicación de este legado archivístico en el monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, que se inauguró el pasado mes de octubre. Según la nota, después de investigar las fuentes documentales y hablar con los vecinos de la zona y los arqueólogos que trabajan en el yacimiento del Monteró se comprobó que nadie tenía constancia de estos restos, de difícil acceso.

Según apuntan los responsables del Arxiu Gavín sólo la Catalunya Romànica se refiere a estos restos, aunque se confunden “con un estilo de cisterna”. Después de realizar los pertinentes trabajos para limpiar la zona de matorrales y vegetación, se comprobó que se trataba de un edificio de pequeñas dimensiones, posiblemente del siglo XI, puesto que el castillo también es de esta época. El único muro que queda de pie es el de la zona norte y del resto del templo sólo queda a la vista la planta de la nave con la curvatura del ábside orientado a levante, como era frecuente en las iglesias románicas. Según la nota del Arxiu Gavín es posible que en su momento se aprovechase el recinto defensivo del Castell de Txelis para ubicar su iglesia, como sucede en el castillo de Sant Llorenç.

Desde la zona también se divisa un paisaje singular, puesto que queda a vista de pájaro la población de Sant Llorenç de Montgai y su pantano, mientras que delante de la iglesia localizad y casi a la misma altura se distingue la ermita de la Mare de Déu del Castell de Sant Llorenç.

Para acceder a esta iglesia románica localizada por el Arxiu Gavín, de la que hasta el momento se desconoce su advocación, se tiene que subir a pie desde el puente de Escalera hasta la sierra del Monteró.

03/08/2009
Fuente: Lamanyana.es

Volver al sumario

El Santuario de la Virgen de la Vega de Alcalá (Teruel) mostrará este mes los restos románicos hallados en su reforma

El Santuario de la Virgen de la Vega, situado en la localidad turolense de Alcalá de la Selva, abrirá sus puertas a mediados de agosto, tras una reforma en la que se ha instalado un nuevo suelo de vidrio en el templo, que dejará ver los restos románicos descubiertos durante los trabajos de restauración.

En declaraciones a Europa Press, el alcalde del municipio, Jesús Edo, explicó que las obras de pavimentación del santuario eran "muy necesarias, ya que las últimas reformas se llevaron a cabo durante los años 30 del siglo pasado".

Edo relató como al comenzar con los trabajos y levantar el antiguo pavimento, "se descubrieron fosas del siglo XVIII y restos de una antigua iglesia románica". Cuando los arqueólogos comenzaron a investigar, "hallaron también restos de una villa romana de los siglos I y II", agregó.

El alcalde indicó que, ante el descubrimiento, decidieron construir un suelo de vidrio, de 100 metros cuadrados, que dejará ver los restos, además de incorporar fibra óptica para iluminar el santuario. El resto de pavimento es de piedra caliza, y el presupuesto total de la reforma asciende a unos 400.000 euros.

02/08/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Toletvm Visigodo constata que hay "notables avances arqueológicos" en el segundo campo de excavación de Vega Baja

Toletvm Visigodo ha constatado que se están realizando "notables avances arqueológicos" en el segundo campo de excavación de la Vega Baja de Toledo, abierta en la campaña 2009 y denominada Área 30.000.

A través de un comunicado, Toletuvm Visigodo aseguró que "comienza a ofrecer información muy importante apenas tres meses después de su apertura". Esta superficie, de unos 15.000 metros cuadrados, se encuentra situada en el extremo sureste del yacimiento, cercana al ángulo formado por las calles Mas del Rivero y la Avenida de Carlos III.

Ocupa una posición dominante en el entorno al situarse a una cota más elevada que el resto del campo arqueológico, extendiéndose sobre la primera terraza formada por el río Tajo.

La decisión de llevar a cabo las excavaciones en este lugar, la tomó Toletum Visigodo, explicó, 2tras comprobar las condiciones favorables existentes por la magnitud de restos que ya se atisbaban en ese entorno".

Los trabajos previos, realizados en su día por las empresas privadas de arqueología, se habían limitado a la retirada mecánica de los estratos de tierra más recientes que cubrían los restos arqueológicos, sin llegar a profundizar en el calado real de las estructuras que ahora empiezan a aflorar.

La baja intensidad de aquellas actuaciones está permitiendo que, con los trabajos de la actual campaña, emerja en el yacimiento un entramado de estancias "altamente interesantes desde el punto de visto histórico y arqueológico2.

El Área 30.000 adquiere otro motivo de enorme interés dado que fue en este espacio donde se localizó, hace dos campañas, el denominado "tesorillo", conservado actualmente en el Museo de Santa Cruz, y compuesto por treinta monedas de oro visigodas.

En este lugar también se encontró la pizarra visigoda, la primera de sus características de Castilla-La Mancha, de la que Toletum Visigodo informó recientemente.

Por lo que van determinando los arqueólogos desde que comenzaron los trabajos el pasado mes de mayo, se trata de una de las zonas del yacimiento en la que parece conservarse vestigios de habitaciones y cámaras pertenecientes a una importante ocupación visigoda y también islámica, tanto en sus momentos iniciales en el siglo VIII como, posiblemente, de épocas más avanzadas.

GRANDES EDIFICIOS

Destaca la posición elevada y de relativo dominio visual del Área 30.000 sobre el entorno parece ser determinante para que, en este lugar, se construyeran edificios de cierta importancia. El análisis de los restos superficiales permite deducir la existencia de patios de enormes dimensiones en tomo a los cuales se agrupan numerosos recintos, también de gran tamaño.

Las medidas de estas edificaciones, o conjuntos de edificios, conduce a pensar que albergaron a un amplio grupo de personas y estaban destinados a la utilización de unidades familiares grandes.

No obstante, para determinar si su utilidad era de carácter doméstico o administrativo, será necesario esperar a que las excavaciones aporten datos suficientes que permitan establecerlo con total seguridad, si bien, no cabe ninguna duda de que la época en la que se data el origen de estas estructuras es visigoda.

Los restos arquitectónicos documentados hasta el momento en el Área 30.000 hacen entrever que estas grandes superficies estaban construidas con suelos de opus signinum (una mezcla de cal, arena y teja machacada), a las que se asocian muros con enlucidos de cal y sillares de granito que, parece, sirvieron como soportes de grandes espacios porticados.

Tras los estudios preliminares de los restos se constata, nuevamente, que se trata de una zona que fue urbanizada en época visigoda y que continuó en uso en época andalusí, como ponen de manifiesto los materiales hasta ahora recuperados: trozos de cerámica y otros utensilios.

A lo largo de este periodo se acometieron distintas reformas en los edificios y, presumiblemente, cambios de funcionalidad que los arqueólogos tratan de clarificar en el transcurso de las excavaciones.

02/08/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

La iglesia románica de l'Espluga de Francolí (Tarragona) estrena campana

L'Espluga de Francolí celebró hoy, coincidiendo con su Fiesta Mayor, la bendición y bautizo de la nueva campana de la Església Vella, una edificación de transición entre el románico y el gótico que estuvo abandonada durante años, y en cuya restauración colabora la Diputación de Tarragona.

El acto de bautizo de la campana contó con la asistencia del presidente de la Diputación, Josep Poblet, así como del alcalde de la localidad, David Rovira, y del párroco de la iglesia, Josep Maria Pairot, informó la Diputación en un comunicado.

La instalación de la campana, bautizada como 'Antonia' por los vecinos, se enmarca en el proyecto de restauración del templo en el que colabora económicamente la Diputación. Poblet afirmó que la Església Vella es una "auténtica joya" del patrimonio religioso y artístico de Catalunya y señaló que contribuir a su restauración es un privilegio.

Visitó las obras de restauración del templo y los trabajos de ampliación, en más de 3.000 metros cuadrados, del Museo de la Vida Rural, cuyo coste supera los seis millones de euros y que se inaugurará, previsiblemente, el 10 de octubre.

La inauguración de la campana coincidió con la celebración de la Fiesta Mayor en el municipio, que se celebra entre el 30 de julio y el 3 de agosto.

01/08/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

Descubren en Marialba, en León, tumbas infantiles medievales y un batisterio visigótico

Las excavaciones en la basílica de Marialba de la Ribera (León), arquitectura paleocristiana de la hispania romana del siglo IV, han localizado ya una serie de tumbas de niños, de época medieval, y un batisterio visigótico, han informado a EFE fuentes de los investigadores.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León encargó este año a la empresa Talactor la excavación arqueológica de esta basílica sobre una superficie de 2.300 metros cuadrados, labor en la que opera un equipo de especialistas en historia, arqueología y epigrafía, una tarea que durará al menos hasta octubre.

Los restos arqueológicos de la basílica están ubicados en el término municipal de Villaturiel (León) y habían sido excavados y estudiados en parte a mediados del siglo XX, por un equipo alemán, aunque quedaron luego en el abandono y semienterrados, pese a ser un monumento clave de la Hispania cristiana.

Según ha sabido EFE, la investigación actual avanza ahora en el exterior del edificio, en el sector sur y oeste principalmente, en el entorno de la cabecera de la basílica.

Los especialistas han detectado en esta zona un importante volumen de enterramientos intactos, un área donde se concentran inhumaciones de niños.

Se trata de un espacio que -dicen los arqueólogos- debió de estar destinado a infantes de tres a ocho años, según los primeros análisis de los restos, basados principalmente en la dentición.

En la recuperación de estos enterramientos se ocupa un grupo de cuatro antropólogas, integradas en el equipo arqueológico que trabaja en la basílica, que terminarán el estudio e investigación posteriores en la Universidad Autónoma de Madrid.

Hasta el momento han localizado unas cuarenta sepulturas que se disponen en fosas simples o estructuras sencillas, delimitadas por piedras, adobes o ladrillos, y en una de ellas se ha identificado una piedra vertical a modo de estela.

La generalidad de los enterramientos se localiza en una zona no excavada por el equipo que operó en el lugar en los años sesenta y -en principio- se considera que corresponden con la necrópolis de la iglesia medieval, por lo que se estima que son del siglo XI o anteriores.

Por otra parte, se ha entrado a trabajar en un espacio descubierto ya por los investigadores alemanes, donde se han localizado varias estancias con un batisterio en el lado oeste de la basílica.

Aquí han comenzado a redescubrirse las estructuras de la piscina bautismal así como otras construcciones aún por definir, de un periodo aún no concretado, si bien parece que son posteriores al batisterio.

El batisterio -según los investigadores- podria ser de factura visiótica, de los siglos VI o VII.

Ramón Menéndez Pidal y otros historiadores han considerado a Marialba como una de las primeras arquitecturas paleocristianas de la Hispania romana, del siglo IV.

El edificio sería una manifestación de la transformación de villas romanas en lugares de culto romanos y, más adelante en iglesias o monaterios cristianos.

Las excavaciones practicadas en 1967, revelaron un estilo constructivo de época romana tardía - siglo IV - que se comparó con el de la muralla de León; las cerámicas y canceles visigóticos hallados entonces mostraron que el templo siguió usándose en siglos posteriores.

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que financia la investigación, es una entidad constituida, en 1997, por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico castellano y leonés.

01/08/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

Un universo virtual en 3D permitirá conocer el Camino de Santiago en el siglo XII

Un consorcio empresarial ha presentado hoy el diseño gallego del primer "metaverso" -universo virtual en tres dimensiones- sobre el Camino de Santiago en el siglo XII, y que estará operativo coincidiendo con la celebración del Xacobeo 2010.

Un equipo de más de 70 profesionales formado por tecnólogos, investigadores, historiadores y diseñadores, trabaja para integrar en el prototipo los recursos y conocimientos que recrearán, con rigor histórico y geográfico, la vida en Compostela en la época medieval.

El director general de Ficción Producciones, Julio Casal, declaró a Efe que con esta iniciativa pretenden diseñar un proyecto "cultural y educativo" con alcance internacional.

"Queríamos crear el primer metaverso cultural europeo patrimonio de la humanidad, una nueva herramienta para el sector educativo y un universo digital con seguimiento internacional, lo teníamos delante y no nos dábamos cuenta, estamos hablando del Camino de Santiago", afirmó Casal.

Colegiata

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3,05 millones de euros, pretende realizar una reconstrucción tridimensional de la ciudad de Santiago con los elementos arquitectónicos y características sociológicas más representativas de la ciudad en el año 1117.

Para ello, dijo a Efe el profesor de Historia y Arte de la Universidad de Vigo, Miguel Taín, se crearon fichas de los monumentos más significativos, un glosario de términos técnicos, recrearon el aspecto de las calles, la vestimenta de los ciudadanos, las fiestas, los juegos o la construcción de la Catedral, "lo que nos obligó a recrear la maquinaria y los oficios en Santiago", explicó.

Taín indicó que la idea es que cada uno de los usuarios pueda diseñar un avatar y pueda transitar por la ciudad y, en el futuro, por los Caminos de Santiago.

Puerta de las Platerías

Además, este proyecto permitirá que los usuarios se relacionen en el "metaverso", a través de un dispositivo móvil o fijo.

01/08/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

El Pleno aprueba restaurar tres castillos de Sevilla con los fondos Feder

Se invertirá más de un millón de euros en las fortalezas de Pruna, Montellano y El Real de la Jara

El Pleno de la Diputación de Sevilla aprobó ayer por unanimidad dos expedientes por valor de 2,2 millones de euros para ejecutar sendos proyectos, cofinanciados con fondos Feder, para la protección y preservación de tres castillos de la provincia y la señalización de cuatro zonas industriales.

Con este acuerdo el pleno ordinario ha dado el visto bueno a ambos expedientes de contratación para ejecutar las proyectos incluidos en el marco de los fondos Feder de los que la Diputación sevillana se ha beneficiado para realizar actuaciones en 56 pueblos.

Por una de estas iniciativas, con una inversión de 1,1 millones de euros, se contratará la ejecución de las obras necesarias para la protección y preservación del patrimonio cultural en las fortalezas medievales de Montellano, El Real de la Jara y Pruna.

También se ha aprobado un expediente de contratación con esos fondos de la UE destinado a la señalización en cuatro zonas o parques industriales de la provincia, con un presupuesto previsto de 1,1 millón de euros.

Por otro lado, el Pleno ha rechazado, con el voto en contra del PSOE, una moción del PP que han apoyado IU y PA para instar a la Junta a que ponga en marcha un plan que haga compatible la conservación de la anguila, cuya captura ha prohibido en el Guadalquivir, con el "mantenimiento racional" de su pesca.

Además, también se ha aprobado un protocolo con la Consejería de Medio Ambiente para intercambiar información y potenciar el asesoramiento a los municipios en temas medioambientales.

01/08/2009
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

El Castillo de Zamora descubre sus secretos

* La fortaleza medieval ha estado cuatro años de obras
* En ella se han invertido más de siete millones de euros
* El Museo Baltasar Lobo abrió también sus puertas este viernes

El Castillo de Zamora abrió este viernes sus puertas después de cuatro años de obras y más de siete millones de euros invertidos en la recuperación de una de las fortalezas medievales más importantes del país.

Castillo de Zamora

Cientos de personas se agolparon a las puertas del recinto amurallado para ser los primeros en contemplar la recuperación de un Castillo del que se han retirado más de 30.000 metros cúbicos de escombros y que tras la restauración luce un aspecto radicalmente distinto al conocido por las diez últimas generaciones de zamoranos.

Turistas y vecinos de la ciudad entraron en tromba, tras la apertura de la verja que circunda el recinto, para poder recorrer sin agobios las pasarelas que facilitan la contemplación de los hallazgos arqueológicos y el paseo de ronda. En unos minutos, los jardines del Castillo y la propia fortaleza fueron invadidos por una marea humana que fue recibida con los acordes de un violín y un chelo que llenaron con su música el interior de la vieja fortaleza.

Minutos después de abierto el Castillo y los jardines que lo rodean también abrió sus puertas el nuevo Museo Baltasar Lobo en la llamada Casa de los Gigantes, una construcción anexa a la Catedral y al Castillo donde a partir de ahora los aficionados al arte contemporáneo y los seguidores del escultor de Cerecinos de Campos podrán ver alrededor de setenta de sus obras. En el exterior del museo, en los jardines y en la liza del Castillo, los responsables de la recuperación del recito han colocado otras nueve obras de gran tamaño entre las que no faltan las famosas maternidades de Lobo.

La alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón se mostró tras la apertura del recinto especialmente feliz con la terminación de unas obras de restauración que van a servir para "reescribir" la historia de la ciudad, dado que no sólo han permitido descubrir importantes secretos guardados por la fortaleza en los últimos cinco siglos, sino que han revelado importantes yacimientos pertenecientes a la Edad de Bronce.

Valdeón aseguró que el nuevo Castillo va a suponer un "revulsivo" para la actividad turística en la ciudad. Además, pidió a los zamoranos que visiten la fortaleza "con el corazón", que lo disfruten y que se sientan "orgullosos" de un recinto único en su género.

01/08/2009
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL