Agosto
de 2018
Sumario
de noticias
El Castillo
de Hormaza: patrimonio burgalés en peligro
Está en la "Lista Roja"
con razón
El Castillo-palacio de Hormaza, ubicado
en la localidad del mismo nombre, entró en la Lista Roja del
Patrimonio de Hispania Nostra el 8 de abril de 2011. Esta incorporación
se hizo «con razón», explica el secretario de la
Asociación de Amigos de los Castillos de Burgos, Francisco
Heras, que aún no entiende cómo el propietario pudo
edificar una nave agrícola entre las ruinas del edificio.
«Es un Bien de Interés Cultural protegido
por el Estado. No se cómo Patrimonio lo pudo permitir»,
declara Heras, a la vez que se muestra apenado porque, tras la construcción
del almacén, no se puede estudiar el pasado del inmueble, que
se erigió a finales del siglo XV. «Es triste que esté
así. Es penoso», asegura.
A pesar de la situación en la que se encuentra,
sí que existe documentación que explica su historia.
A diferencia de otros castillos que jalonan la región, el monumento
de Hormaza se creó con la intención de ser una residencia
palaciega. «En su origen tenía almenas, pero únicamente
eran de adorno». La infraestructura defensiva llegó en
la centuria siguiente, con una barrera que rodeaba el edificio en
la que se colocaron cañones.
Los muros se componían de dos paredes de piedra
entre las que había adobe, de ahí que las filtraciones
de agua, según los datos del secretario de la Asociación
de Amigos de los Castillos de Burgos, ayudaran a deteriorar el complejo.
Tuvo uso hasta la primera parte del siglo XX, puesto que los dueños
en aquella época organizaban fiestas en el bonito patio interior,
que estaba dotado con arcos y columnas.
Pero la diversión se marchó a otro lugar.
El inmueble se dejó de cuidar y lo que era un edificio señorial
pasó a ser una ruina de la que más de uno se ha aprovechado
llevándose material, una práctica, por desgracia, muy
habitual en muchos puntos de la geografía nacional. De hecho,
el Decreto del 22 de abril de 1949 sobre protección de castillos
españoles -norma que intentó preservar las antiguas
fortalezas del país- así lo asegura: «desmantelados
y sin uso casi todos ellos, han venido a convertirse en canteras cuya
utilización constante apresura los derrumbamientos, habiendo
desaparecido totalmente algunos de los más bellos».
Actualmente se conservan tres muros, uno entero y dos
incompletos, pero, sin duda, lo más llamativo del monumento
es la nave que ocupa el centro de los vestigios del castillo de los
señores de Hormaza. Eso sí, nadie podrá decir
que en el siglo XXI está sin uso, aunque sea manchando el arte
y la historia.
28/08/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La Alhambra
de Granada descubre un tesoro del siglo XIV
Las tres bóvedas de la sala
de los Reyes lucen espectaculares tras una restauración en
la que han trabajado una decena de personas en su última fase
y que se abre ahora al público
La Alhambra cuenta desde este lunes con un nuevo atractivo,
llamado a convertirse en uno de los elementos más admirados
por los turistas, tanto por su belleza estética, como por su
rareza. Las tres bóvedas de la sala de los Reyes lucen espectaculares
tras una restauración en la que han trabajado una decena de
personas en su última fase.
Se descubre así al público un tesoro realizado
en el siglo XIV. Las escenas, de estética gótica castellana
(no en vano su realización se atribuye a un pintor castellano),
muestran escenas de caza, juegos galantes, y la central probablemente
la corte de Muhammad V. El consejero de Cultura de la Junta, Miguel
Ángel Vázquez, ha destacado su singularidad en la presentación
a los medios del nuevo aspecto de la sala.
Precisamente, fue Muhammad V quien quiso hacer de la
Alhambra un palacio al uso de la época, emulando los de los
Reyes de Castilla, de quien era vasallo. Técnicamente, el trabajo
realizado registra una gran complejidad, dado que las pinturas se
realizaron sobre piel de caballo. Tal y como afirmaron los restauradores,
la labor realizada, en condiciones normales de humedad, podría
permanecer durante 50 años antes de la próxima intervención.
28/08/2018
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
La catedral
de Burgos inicia la celebración de sus 800 años
En 2021 culminarán casi tres
décadas de obras que han recuperado «el más completo
resumen del gótico europeo»
Una catedral es siempre un edificio en obras. Cuando
se acaba un proceso siempre empieza otro». René Payo
Hernanz intenta abarcar con la mirada y abriendo los brazos lo imposible:
todo el volumen que no cabe en un golpe de vista desde la puerta del
Sarmental, entrada habitual de los visitantes a la catedral de Burgos.
Fue la primera seo española que logró el título
de Patrimonio de la Humanidad, en 1984. Ahora es un patrimonio de
la humanidad restaurado y casi impoluto después de 25 años
de obras y limpieza. Y que prepara con mimo pero también con
ambición el octavo centenario de su apertura, en 1221.
«La catedral gris de hace unas décadas se
ha vuelto a convertir en la catedral de la luz», insiste Payo
Hernanz, catedrático de Historia del Arte, presidente del Comité
Asesor y patrono de la Fundación VIII Centenario. Lo dice porque
el aseado, interior y exterior, permite apreciar esta joya gótica
como la vieron sus primeros creadores en el incipiente siglo XIII.
La piedra blanca, traída de las canteras de Hontoria (faldas
de la Sierra de la Demanda), brilla hasta casi cegar. «Mucha
gente dice que está demasiado limpia, pero lo que vemos ahora
es lo más parecido al original», argumenta este estudioso,
que publicó hace diez años 'La Catedral de Burgos. Ocho
siglos de historia y arte'.

La visita junto al experto la realizamos a las cinco
de la tarde de un caluroso martes de agosto. Las colas de turistas
que desafían temperaturas cercanas a los 30 grados rodean la
gran plaza del Rey San Fernando, donde se asienta. Cerca de medio
millón de personas recorren cada año esta imponente
fábrica religiosa. Resulta imposible imaginar a Burgos sin
su 'skyline' de pináculos flamígeros que buscan el cielo.
Y más cuando el interior atesora señas
de la identidad castellana como la tumba del Cid Campeador y su esposa,
doña Leonor. Fue un proyecto que logró reunir en su
construcción a lo mejor de cada gremio. Desde la familia de
arquitectos y escultores de los Colonia (Juan, Simón y Diego),
a otros artistas como Gil y Diego de Siloé, Felipe Vigarny
o los pintores Alonso de Sedano y Mateo Cerezo. Hoy, una ciudad al
completo vive ilusionada los prolegómenos de la celebración
de estos ocho siglos que han compartido el burgo medieval y su gran
seña de identidad.
En el espejo, la importancia que supuso hace un siglo
la celebración de los 700 años. En la convulsa España
de 1921 que ningún gobierno bajo el reinado de Alfonso XIII
logró serenar, y cuando viajar era todavía un lujo solo
al alcance de cortesanos y unos pocos ricos, los fastos que se celebraron
en Burgos «colocaron a la ciudad en el mapa», recuerda
Payo. Incluso permitió abrir la primera oficina de turismo.
Unanimidad y orgullo
Por eso, Burgos prepara un maratón de actividades
para los próximos tres años, que deben culminar en julio
de 2021. El orgullo y la conciencia del peso de su emblema hacen que
en la ciudad no haya voces discrepantes ni políticas,
ni civiles, ni religiosas a la hora de aportar ideas para sacar
el máximo brillo a la efemérides. Desde su posición
de experto y patrono, René Payo Hernanz resume los objetivos
del Patronato VIII Centenario en «rescatar el pasado de la catedral
para proyectarlo hacia su futuro y definir cuál será
su papel en este siglo XXI».
Y, sin embargo, no hace tanto tiempo en el que nadie
hubiera apostado por este presente despejado después de casi
ocho centenas. Los que cruzaban Burgos hace 30 o 40 años podían
ver desde las circunvalaciones de su núcleo urbano las puntas
mugrientas de su iglesia mayor. La ciudad estaba más pendiente
de completar sus polígonos industriales y su desarrollo urbano
que de esta obra cumbre del gótico europeo. Incluso el desplome
del tejado sobre la capilla de Santa Tecla provocó grandes
destrozos en 1975.
Las paredes y el interior sufrían la misma enfermedad
por la que han pasado todas las joyas del patrimonio: el 'mal de la
piedra'. En la variante burgalesa, eran los efectos de la sulfatación
de su roca caliza. El clima duro, con inviernos gélidos, hizo
el resto. «El agua penetra por los poros y, al congelarse, la
dilata y deshace», puntualiza Payo.
A comienzos de la primavera de 1994 empezaron las primeras
obras de restauración parcial. Se centraron en la fachada de
Santa María, que le da nombre a todo el conjunto. Había
especial preocupación por sus agujas, exhaustas de soportar
la verticalidad y el peso de sus figuras. Pero hubo un hecho que lo
aceleró todo. El 12 de agosto de aquel año, la imagen
de San Lorenzo, una mole de piedra de dos metros de altura y más
de 400 kilos de peso, se soltó de su anclaje y se precipitó
al suelo de la plaza haciéndose añicos. Al menos, no
hubo desgracias personales.
«Aquello hizo reaccionar y concienciarse a toda
la ciudad», recuerda Payo, que también ejerce hoy como
vicerrector en la Universidad de Burgos. La búsqueda de financiación
y los trabajos se redoblaron. En la primera década (hasta 2004),
más de 500 expertos trabajaron a destajo y lograron restaurar
el 50% de los elementos más afectados. El Plan Director de
Catedrales del Ministerio de Cultura ayudó a concentrar y completar
todas las manos necesarias.
No hay otra igual
El arquitecto José María Álvarez,
responsable de la obra a partir de 1997, fecha en la que se aprobó
su Plan Director, hizo balance una década después para
destacar que este proyecto «es un caso único en España,
ya que no solo se ha actuado en el edificio, sino en los bienes muebles,
vidrieras...». Hasta los órganos han recibido su lavado
de cara (de tubos en este caso).
Acometer para su restauración un edificio tan
'aéreo', con algunas de las piezas que, «sin duda, son
el mejor exponente del tardogótico europeo» fue un novedoso
reto para todos los técnicos, subraya Payo Hernanz,. En especial,
la limpieza del cimborrio, una suerte de distribuidor central, el
'corazón' que bombea nervaduras y puntos de apoyo al resto
del conjunto monumental.
En toda esta fase de recuperación, las aportaciones
públicas y la implicación privada han permitido reunir
los más de 40 millones de euros que se han invertido en esta
completa 'ITV'. Trabajos que han ayudado a descubrir algunas sorpresas
ocultas en los casi ocho siglos de permanentes retoques de todo el
inmueble. Desde paredes encaladas que ocultaban policromías,
a nichos que no se conocían. Hasta el historiador Payo se siente
tentado de reescribir la obra que publicó hace diez años,
en la que retrató las claves del edificio: «Los tesoros
ocultos nos han demostrado que esta catedral era una fiesta de la
policromía».
Hay sobrados ejemplos, como la imagen de Santa Ana, cercana
a la puerta del Sarmental, que al restaurarla desveló toda
la fiesta de color que en el siglo XV le pintó Diego de la
Cruz. El sincretismo artístico de la nave le ha permitido incluso
guiños a lo contemporáneo, como la nueva vidriera de
la capilla del Corpus Christi. Las comparaciones carecen de sentido,
pero la vecina catedral de León apostó por una pureza
gótica que borró otras aportaciones. Por contra, en
Burgos se ofrece un recorrido artístico de diferentes estilos.
«Hay dos catedrales: el gran buque del siglo XIII y el resto
del XVI y XVI... sin olvidar aportaciones incluso del XIX»,
sintetiza René Payo.
En el entorno flota el consenso de que la ciudad de Burgos
reúne hoy tres pilares con un peso histórico tan contundente
que, más que promoción, solo precisan de una gestión
inteligente. De hecho todos ellos son Patrimonio de la Humanidad:
el Camino de Santiago, los yacimientos de Atapuerca y su catedral.
27/08/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Recuperan epigrafrías
necrológicas en el claustro de la catedral de Roda de Isábena
Las tareas de restauración
y limpieza de 297 inscripciones aseguran de forma defintiva la segunda
mejor colección que existe en Europa, según los expertos
Las tareas de restauración y
limpieza de 297 epigrafías necrológicas -inscripciones
en piedra- que se realiza en el claustro románico de la antigua
catedral de Roda de Isábena aseguran de forma definitiva la
segunda mejor colección que existe en Europa -según
los expertos- y la más importante por número. Además,
se han recuperado algunas de las que no había constancia, gracias
a los trabajos meticulosos que realiza la empresa Arte, Conservación
y Restauración, a la que el Gobierno de Aragón ha adjudicado
también la tercera fase y la más costosa en tiempo e
inversión tras los resultados en las dos anteriores.
Al final, la inversión será
de 350.000 euros con recursos públicos para culminar el proyecto
que redactó el arquitecto Fernando Guerra-Librero en marzo
de 2014 y que lleva a cabo el Gobierno de Aragón, en una de
las primeras acciones del ejecutivo que preside Javier Lambán,
quien conoció la situación del claustro en una visita
realizada con el obispo Ángel Pérez y la consejera de
Cultura, Mayte Pérez, el 24 de septiembre de 2015, que despertó
el interés por la restauración de las epigrafías.
La inversión es de 150.000 euros
en la tercera y última fase, "la consolidación
es definitiva y se recuperan algunas, deterioradas. En conjunto, es
un trabajo muy importante en todo el claustro porque había
riesgo de que se perdieran varias, afectadas. Además, en la
tercera fase han salido epigrafías de las que no había
constancia por lo que aumenta el valor de la colección",
ha explicado María Pilar Cano, responsable del equipo de restauradores.
"Los trabajos se han centrado
en la limpieza y eliminación de cementos, de manera muy meticulosa,
con aplicación de técnicas modernas con láser.
Estaban afectados de líquenes y musgo, ahora la piedra ha quedado
limpia y todos los morteros puestos con cal y arena como debían
ser en origen", ha indicado . En la última fase, hasta
mediados de septiembre, se interviene en el aljibe situado en el centro
del claustro y quedarán pendientes las decisiones en la zona
ajardinada.
En la misma línea ha detallado
"la riqueza de epigrafías en piedra y la recuperación
de la policromía en la sala capitular con inscripciones únicas,
de calidad excepcional". La ejecución del proyecto, en
tres fases, ha servido para solucionar los problemas ocasionados por
filtraciones de aguas con efectos que se notaron en la arquería
norte, más afectada por las humedades.
Los numerosos turistas que visitan
el claustro se quedan "admirados" por la colección
de epigrafías y muestran interés por "conocer"
los orígenes. El párroco Aurelio Ricou se ha acostumbrado
a explicar que las inscripciones en piedra recuerdan a canónigos,
militares, benefactores y "ribagorzanos importantes".
26/08/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Piden a la
Junta que ejecute ya lo presupuestado en la iglesia de San Martín
de Salamanca
Defensa del Patrimonio califica
de «estafa» que la Junta no inicie la restauración
ni invierta los fondos previstos en las cuentas regionales
La Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio
confirmaba recientemente que se ha dirigido a la Consejería
de Fomento y a la de Cultura «para conocer el paradero de los
800.050 euros que aparecían adjudicados en los Presupuestos
de la Junta de Castilla y León de los años 2015, 2016
y 2018 que todavía no han sido invertidos en la Iglesia de
San Martín, pese a la grave situación en la que se encuentra
este monumento», apuntan desde la Asociación.

Así, explican que los Presupuestos Autonómicos
del año 2015 de la Consejería de Cultura «contemplaban
una partida económica de 100.000 euros con concepto 'Iglesia
de San Martín en Salamanca. FEDER'». Por otra parte «la
Consejería de Fomento invertiría 53.248 euros con concepto
'Restauración Iglesia de San Martín' y comprometía
498.801 euros para el año 2016, como así se reservaron
en ese otro ejercicio». En los Presupuestos Autonómicos
del año 2018, abundan, «la Consejería de Cultura
contempla una partida económica de 250.000 euros de la que
se desconoce el concepto».
En total se trata de 800.050 euros «que no han
sido invertidos en un monumento de Salamanca que demanda actuaciones
urgentes, como así lo pone de manifiesto el hecho de que esté
inscrito en la Lista Roja del Patrimonio Español o los estudios
que durante el verano del año 2017 fueron realizados y que
Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio sigue pidiendo su publicación».
Este «incumplimiento con el compromiso» que
la Junta de Castilla y León «tiene con la sociedad al
elaborar los Presupuestos Autonómicos puede calificarse de
estafa en mayúsculas» puesto que «se repite la
forma de actuar reconociendo el problema en los Presupuestos pero
olvidándose del mismo a la hora de afrontarlo: durante el resto
del año y ya son varios años».
Antecedentes
En el mes de octubre de 2010 «la Junta de Castilla
y León llegó a anunciar la contratación de la
obra de restauración, una actuación que se incluía
en el desaparecido programa Arquimilenios, y que finalmente fue suspendida».
La Asociación añade que «no fue hasta los Presupuestos
Autonómicos del año 2015 cuando de nuevo aquella intervención
volvió a contar con financiación expresa, si bien ésta
quedaba supeditada a contar con una nueva partida en los Presupuestos
del año 2016, a una subvención procedente de fondos
FEDER y a la participación del Obispado de Salamanca y del
Proyecto Románico-Atlántico».
Las «sospechas manifestadas» entonces por
la Asociación sobre la «escasa decisión con la
que la Junta de Castilla y León retomaba el proyecto en el
año 2015 y la debilidad de la fórmula de colaboración
público-privada, se han mostrado como certeras».
25/08/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
48.000 euros
para reparar siete celdas de la Cartuja de Miraflores (Burgos)
La Junta adjudica a la empresa AIBUR la restauración
de las cubiertas de estas dependencias en el ala norte del monasterio.
Las obras, que también afectan al muro, se prevén finalicen
antes de fin de año
Aunque no estén abiertas al público, las
dependencias de La Cartuja de Miraflores abarcan mucho más
que la iglesia, san Bruno o las esculturas de Gil de Siloé
en el sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal y el retablo mayor.
Lo que fue el palacio de recreo de Enrique IIIse reconvirtió
en monasterio a mediados del siglo XV para albergar una iglesia, dos
claustros y las instalaciones monásticas donde los cartujos
pueden hacer vida de ermitaños. Estas últimas, que también
forman parte del conjunto arquitectónico, son las que ahora
son objeto de restauración.
En concreto se va a intervenir en siete celdas del ala
norte, las que están situadas detrás de la capilla mayor
de la iglesia. En estos espacios los cartujos oran, estudian, trabajan,
comen y duermen en solitario, como ermitaños, que es como pasan
la mayor parte del tiempo. Su ermita cuenta con un pequeño
jardín en la planta baja, donde también tienen la zona
de trabajo y el zaguán. En la planta superior disponen de un
estudio, el dormitorio, un oratorio y el servicio.

La restauración afecta únicamente a las
cubiertas de estas celdas y al muro perimetral de la zona. Las obras
acaban de ser adjudicadas por la Junta a la empresa burgalesa AIBUR,
que se encargará de ejecutarlas por un importe de 48.390 euros,
IVA incluido.
Respecto al cerramiento del muro de mampostería,
la intervención requiere actuar sobre 23 metros lineales. Según
el proyecto, se procederá a la demolición de la zona
desplomada y se realizará una nueva cimentación mediante
zapata de hormigón armado. Después se reconstruirá
manteniendo la misma tipología constructiva, utilizando la
piedra de la pared derribada y rematándolo con teja árabe.
En cuanto a las celdas, la superficie de cubierta a reponer
se cifra en 218 metros cuadrados (tres celdas de la galería
lateral y cuatro de la galería en forma de L).
Lo que se hará, básicamente, es levantar el revestimiento
de la teja para colocar un elemento impermeabilizante inferior de
onduline.
Luego se recolocará la teja que se haya podido
recuperar o se pondrá una nueva donde no haya sido posible-aquí
se trata también de teja árabe-. En cuanto a los aleros
y remates perimetrales con los muros verticales, se realizará
con un material similar al existente de zin.
El arquitecto técnico que dirigirá la ejecución
es Pedro Luis Fuente García. El plazo estimado para la obra
es de 3 meses, por lo que la empresa estima concluir los trabajos
antes de que finalice el año.
24/08/2018
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
El alminar de
San Juan de Córdoba ya tiene quien lo restaure
El Ayuntamiento aprueba una subvención
a Las Esclavas para iniciar las obras de consolidación del
antiguo alminar de San Juan, el más antiguo de Qurtuba que
sigue en pie
En diciembre del año pasado,
el Defensor del Pueblo Andaluz abrió una queja de oficio sobre
el mal estado de conservación que amenaza gravemente
la estabilidad del alminar de San Juan, catalogado como BIC (Bien
de Interés Cultural). Se trata del único alminar califal
de la antigua medina de Qurtuba que se mantiene en pie en la ciudad.
Ahora, y tras más de un año, el alminar ya tiene quien
lo reconstruya.
Este jueves, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento
de Córdoba ha aprobado una subvención de 34.800 euros
a las Esclavas del Sagrado Corazón para que inicien la restauración
y puesta en valor de esta torre alminar. Según ha detallado
el teniente de alcalde de Presidencia, Emilio Aumente, en rueda de
prensa, las propietarias -la Congregación- ya tienen licencia
de obra y estaban pendientes de esta subvención para iniciar
la restauración.

El inmueble está calificado como Bien de Interés
Cultural (BIC) con la categoría de Monumento desde 1931 y así
aparece entre el patrimonio inmueble del Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz. A pesar del deterioro que presenta,
se trata, tras la Mezquita, del mejor exponente de arte califal conservado
en la ciudad. Es, además, el único alminar intacto de
la antigua medina de Qurtuba. Su altura original debió ser
superior a la que actualmente presenta, desgraciadamente culminada
por un desafortunado tejado a cuatro aguas. En su lugar, el alminar
debió coronarse con una linterna sobre terraza almenada, siguiendo
la tipología hispano-islámica característica
de estas edificaciones.
Tanto el mirador como el minarete sobre el que se sustenta
pasaron a formar parte en el siglo XIX de la iglesia del Colegio de
Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Fue descubierto
como alminar en 1927, durante las obras de reforma de la iglesia,
y restaurado por Félix Hernández. La torre minarete
conservada de aquel templo andalusí se construyó entre
mediados del siglo IX y principios del X y formó parte de una
mezquita de la antigua medina. El posterior templo cristiano fue construido
por Fernando III sobre aquel templo musulmán. La iglesia, de
estructura mudéjar, se dedicó a San Juan Bautista y
fue cedida a la orden de San Juan de los Caballeros.
Vamos a recuperar el alminar tal y como estaba
en la época mudéjar, ha asegurado Emilio Aumente,
que destacó que entre otras intervenciones se va a eliminar
la mala metálica que lo afeaba. Esto es un tema importante
por la recuperación de nuestro patrimonio, concluyó.
23/08/2018
Fuente: Cordopolis.es
Volver
al sumario
La virgen
románica del convento de Pantón podrá visitarse
a diario
La valiosa obra fue instalada en una vitrina costeada
por la empresa Mais que Romanico en el monasterio de las Bernardas
Una de las piezas más sobresalientes del patrimonio
histórico y artístico de la Ribeira Sacra, que hasta
ahora solo podía verse en casos excepcionales, está
desde ayer expuesta al público en el monasterio de las Bernardas
de Ferreira de Pantón. Se trata de una talla románica
en madera con la imagen de la Virgen y el Niño, descubierta
en 1975 en la iglesia del convento, que se ha instalado por primera
vez en una vitrina para ser mostrada de forma permanente a los visitantes.La
vitrina fue costeada por la empresa turística Máis que
Románico y diseñada por el artista y restaurador Pepe
Barxa.
Fue fabricada con vidrio templado de seguridad y cuenta
con un sistema que regula los grados de temperatura y humedad adecuados
para la conservación de la valiosa escultura. La instalación
fue inaugurada ayer tarde en un acto en el que participaron el vicario
general del obispado lucense, Mario Vázquez Carballo; el parroco
de Pantón, Plácido González Ares, y la conservadora
del museo diocesano de la catedral de Lugo, Carolina Casal. La vitrina
fue colocada en una estancia del monasterio que sirve como tienda
de recuerdos, ya que los técnicos consideraron más adecuado
este lugar para exponer la pieza que la iglesia donde fue encontrada.
La instalación fue autorizada y supervisada por la Dirección
Xeral do Patrimonio Cultural y por la delegación de patrimonio
histórico del obispado. Hasta la fecha, la imagen se guardaba
en las dependendencias del monasterio y solo se mostraba "previa
solicitud" en algunas visitas organizadas.
Estado de conservación
La restauradora Marina Fernández Fortes, que realizó
un estudio de la pieza, señala que su estado de conservación
es estable pese a que fue manipulada con cierta frecuencia y sometida
a veces a unos cambios ambientales inadecuados. A partir hoy, la imagen
podrá ser observada por los visitantes durante el horario de
atención al público del monasterio, que abre diariamente
de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00 horas. La financiación
de la vitrina forma parte de una serie de «microproyectos»
de conservación y revalorización del patrimonio histórico
de la Ribeira Sacra que promueve Máis que Románico,
según explica Beatriz Pérez, una de las responsables
de la empresa.
Con anterioridad, la firma sufragó la restauración
de una imagen religiosa del siglo XVI que se conserva en la iglesia
de la parroquia de Bermún, en Chantada. Su próximo proyecto
consiste en dotar de una nueva iluminación al conjunto de pinturas
renacentistas de la iglesia de Seteventos, en el municipio de O Saviñao.
«O que pretendemos con estas iniciativas é fomentar a
conservación do patrimonio da Ribeira Sacra e promover un turismo
cultural sostible, algo que cremos que non está suficientemente
potenciado neste territorio», apunta Beatriz Pérez. Emparedada
en la iglesiaLa virgen románica de Ferreira de Pantón
estaba emparedada en una ventana tapiada de la iglesia del monasterio
de las Bernardas y fue descubierta fortuitamente durante unas obras
de restauración que se realizaron en el edificio hace 43 años.
En su momento, la imagen fue sometida a una operación restauradora
sobre la que no hay información. Según explica la conservadora
Carolina Casal, la pieza puede datarse a finales del siglo XII.
El hecho de que apareciese empotrada en un muro -añade-
no es un caso excepcional, ya que en esa época era una práctica
común emparedar las imágenes sagradas cuando dejaban
de utilizarse para el culto. «Os obxectos sacros que deixan
de ter uso non poden abandonarse de calquera xeito e teñen
que ser enterrados, emparedados ou ben queimados», señala.
La policromía que conserva actualmente la imagen, apunta por
otro lado Carolina Casal, no es la original del siglo XII. «A
pintura antiga perdeuse sen dúbida porque as imaxes deste tipo
eran portada nas procesións e deixaban que os fieis as tocasen»,
comenta. «Ademais, moitas veces eran repintadas para adaptalas
aos gustos das novas épocas», agrega.
La conservadora señala que la pieza tiene no solo
un carácter único en el ámbito de la Ribeira
Sacra -ya que en este territorio no se ha conservado ni descubierto
otra escultura románica en madera-, sino que puede considerarse
como una de las obras más notables del patrimonio artístico
medieval de Galicia. Casal indica por otro lado que la imagen muestra
analogías con otras piezas artísticas del mismo período
que se conservan en la Ribeira Sacra, como el retablo románico
en piedra de la iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño -en
O Saviñao- y una figura de la Virgen de Belén de Xunqueira
de Espadanedo.
21/08/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La Alhambra
restaurará el Arco de las Orejas en el primer semestre de 2019
La conocida puerta ha centrado la
presentación de un trabajo inédito de investigación
del arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera
El Patronato de la Alhambra de Granada ha anunciado este
viernes que restaurará en el primer semestre de 2019 la puerta
de Bibrambla, también conocida como Arco de las Orejas y que
actualmente se encuentra situada en el bosque que rodea al recinto
monumental más visitado de España.
La conocida puerta ha centrado este viernes la presentación
de un trabajo inédito de investigación del arqueólogo
Ángel Rodríguez Aguilera.
El director del conjunto monumental, Reynaldo Fernández,
ha explicado que el estudio la puerta y el flanco occidental de la
muralla de la madina hasta Bibalmazán surge tras el hallazgo
de restos de la antigua Bab al-Ramla y de cimientos de la muralla
de la Medina al-Garnata en un edificio del centro de Granada.
Este acontecimiento es el que propició, en noviembre
de 2016, que el Patronato acordase con Cultura de la Junta de Andalucía
y con el promotor de las obras, Joaquín Ruiz, financiar la
realización de una segunda fase de investigación arqueológica,
cuyos resultados son ahora el núcleo fundamental de un nuevo
libro.
Fernández ha destacado que, primera vez desde
la asunción en 1984 de las competencias en materia de cultura
por parte de la Junta, el Patronato ha promovido una actividad arqueológica
puntual fuera de la delimitación de su área monumental.
Ha sido en un solar donde estuvo situada la también
conocida Puerta del Arenal, en la esquina de la encrucijada que conforma
la plaza de Bibrambla con las calles Arco de las Orejas y Salamanca.
«Los vestigios encontrados son muy interesantes
para conocer un poco más sobre la historia del Arco de las
Orejas, pero también sobre la ciudad», ha señalado.
Se trata, en definitiva, de una monografía que
recoge los principales hallazgos de la excavación, así
como su documentación, análisis e investigación,
y que cuenta además con un extenso apéndice.
Permite conocer con mayor precisión la cronología
del arco, su uso como sistema defensivo, la cimentación y su
construcción, de mayor anchura de las halladas en Granada y
uno de los escasos ejemplos conservados en al-Ándalus, ha explicado
el autor del libro.
Sobre el proyecto de restauración de la puerta
de Bibrambla, el responsable del Servicio de Conservación y
Protección del Patronato, Antonio Ruiz Sánchez, ha informado
de que la obra se llevará a cabo en el primer semestre de 2019,
tendrá un presupuesto de licitación de 95.000 euros
y un tiempo de ejecución de 4 meses.
Los trabajos se van a centrar en la limpieza para eliminar
las capas de polvo, tierra adherida, restos biológicos, y consolidación
del monumento, con el objetivo de frenar su deterioro, así
como mejorar su imagen exterior y regularizar el acceso al recinto.
La Bab al-Ramla o puerta del Arenal, popularmente llamada
Bibrambla o Bibarrambla, también conocida como Arco de las
Orejas, fue demolida en su emplazamiento original de la muralla de
Granada entre 1873 y 1884.
Cuando fue destruida se guardaron algunos restos en el
Museo Arqueológico de Granada hasta 1933, fecha en la que se
reconstruyen en el paseo central del Bosque de la Alhambra.
Hasta ahora se atribuía al arquitecto conservador
Leopoldo Torres Balbás (1888-1960) esta iniciativa, pero la
idea fue de Manuel Gómez Moreno el Joven (1870-1979, según
ha confirmado Ángel Rodríguez en la monografía
que se acaba de publicar.
20/08/2018
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
La agonía
de la joya románica de San Salvador de Albeos
Un monasterio benedictino, levantado en el lugar de
nacimiento de San Paio, se deteriora ante la frustración de
los propietarios y la inacción de las administraciones
Lo que habéis heredado es un regalo envenenado.
Con estas palabras definió un profesor de la Facultad de Xeografía
e Historia el monasterio de San Salvador de Albeos. Los propietarios
le consultaron posibles soluciones para mantener los restos de una
construcción del siglo XII que recibieron a través de
testamento en 1982. Proyectamos e investigamos innumerables
opciones para su recuperación, pero finalmente todo han sido
obstáculos y no se ha podido avanzar en ninguno, reconocen
fuentes de la familia propietaria, que lamentan el desinterés
mostrado por las administraciones.
Con el objetivo de evitar el continuo deterioro de las
ruinas, encargaron un presupuesto para limpiar la maleza, apuntar
y colocar una techumbre básica, pero el coste resultó
un gasto no asumible, a título particular no podemos
hacernos cargo, aseguran.
Hace seis años, coincidiendo con el año
jubilar de San Paio, colectivos en defensa del patrimonio se hicieron
eco del estado ruinoso en el que se encuentra el monasterio y la pérdida
que supondría su desaparición. Margarita Vázquez,
historiadora del Arte y miembro de O Sorriso de Daniel, remarcó
la importancia de este legado: Técnicamente es una pieza
arquitectónica de gran valor, los capiteles muestran un vínculo
con los canteros de la catedral de Tui, pero el tímpano, trabajado
por las dos caras, es de una calidad superior y da prueba del poderío
de este monasterio. Para Vázquez, autora de la tesis
Arte Románica na antiga diócese de Tui,
las labores de recuperación y conservación son fundamentales:
En este monasterio se juntan intereses artísticos, pero
también históricos y religiosos, los poderes públicos
deben implicarse y evitar que desaparezca una joya del patrimonio
gallego.
En la búsqueda de una solución que garantizase
la protección del monasterio, los propietarios lo pusieron
a la venta, provocando un revuelo mediático: Se llegó
a insinuar que podríamos estar dispuestos a vender las piedras
para ubicar el monasterio en otro lugar a elección del comprador;
nunca se había comentado esa disparatada posibilidad y desde
luego, nunca se habría aceptado; el monasterio pertenece a
Albeos y permanecerá siempre en Albeos, aunque eso suponga
su completa desaparición, puntualizan los titulares,
que ante esto decidieron retirarlo del mercado inmobiliario.
Cansados de que se les acuse del estado de abandono del
monasterio y de que al mismo tiempo se desoigan sus solicitudes de
colaboración, prefieren preservar su identidad y no volver
a ver sus nombres publicados. Con familia aún residente en
Crecente, mantienen el contacto constante con su tierra, aunque por
motivos laborales residen en el exterior: Siempre que se habla
del monasterio, surge la coletilla pertenece a una familia que
no vive en Galicia, ya salieron las localidades de Valencia
y Londres; vivimos fuera porque trabajamos fuera, pero no nos olvidamos
de nuestra raíces, somos conscientes de lo que tenemos.
Afirman estar abiertos a cualquier idea que permita su recuperación
y puesta en valor.
19/08/2018
Fuente: Atlantico.net
Volver
al sumario
Acaban las
obras de rehabilitación de la iglesia de la Magdalena de Zaragoza
tras 16 años cerrada al culto
Está previsto que el templo
reabra en unos meses y estrene visitas a la torre mudéjar.
La lucha contra las humedades y el arreglo de las fábricas
de ladrillo han centrado los últimos trabajos.
Aunque su icónica torre mudéjar
forma parte del imaginario colectivo de los zaragozanos, muy pocos
conocen el interior de la iglesia parroquial de Santa María
Magdalena. El templo lleva cerrado desde junio de 2002 para abordar
una ambiciosa restauración, cuyos trabajos concluyeron el pasado
31 de julio. El Arzobispado de Zaragoza y el Ministerio de Fomento
recibirán la obra a mitad del mes que viene y, tras las inspecciones
y revisiones precisas, si nada se tuerce, la iglesia podría
reabrir sus puertas el próximo mes de octubre.
La rehabilitación de la Magdalena se ha ido acometiendo
por fases y en la última de ellas, la que comenzó hace
un par de años con un presupuesto de 1,3 millones de euros,
se ha abordado la restauración de las fábricas de ladrillo,
las vidrieras y las carpinterías. Además y no
ha sido labor menor se han eliminado las humedades del interior,
para lo que ha sido preciso diseñar una galería subterránea
que permite transpirar a los muros y evita que se debilite la cimentación
de la parroquia. El codirector de los trabajos, el arquitecto Fernando
Arregui, explicaba en su día que las filtraciones eran endémicas
en el interior del templo y ascendían hasta los cinco metros,
arruinando incluso las decoraciones mudéjares.

Para crear esta cámara sanitaria una suerte
de galería bajo el pavimento por la que circula el aire
hubo que hacer una excavación arqueológica en el sótano,
bajo el coro, y como era de esperar se encontraron numerosos restos
óseos. Los más antiguos databan incluso del siglo XIV
y todos ellos se fueron guardando en cajas estancas y que se han vuelto
a inhumar en el nuevo templo. "Durante siglos se aprovecharon
las parroquias como lugares para dar sepultura a los feligreses y
no solo en las criptas había enterramientos. En la Magdalena
hallamos más de dos centenares de esqueletos, algunos cuerpos
desnudos y otros con ataúdes, que han contaminado el subsuelo
con sales y fosfatos", explican los responsables de la restauración.
Vistas a 47 metros de altura
Fuentes del Ministerio de Fomento informan de que, salvados
estos contratiempos, las obras no han planteado excesivos problemas
y han sido ligeras en su ejecución. Al margen de las inversiones
con cargo al 1,5% cultural, las obras de la Magdalena se han beneficiado
del programa de Rehabilitación Arquitectónica de Patrimonio
Cultural. La técnico que ha hecho el seguimiento de la dirección
general de arquitectura es María de los Ángeles Campos,
que también será quien, junto a los interventores correspondientes,
supervise los trabajos una vez sean entregados.
Una de las novedades más atractivas e interesantes
será la posibilidad de que los zaragozanos recorran el interior
de la hermosa torre mudéjar de 47 metros de altura. Aunque
aún se está estudiando el régimen en el que podrían
hacerse estas visitas, la intención es crear un acceso independiente
por la portada medieval de la calle Mayor para no interferir en el
horario de misas. Igualmente se contempla la posibilidad de que se
pueda crear un museo en la antigua casa del campanero. La torre sigue
los modelos de las turolenses de San Martín y el Salvador y
su estructura responde al modelo de alminar almohade (como la de San
Pablo), con una rampa de escaleras entre dos construcciones que se
van envolviendo. Los motivos ornamentales son los típicos del
mudéjar aragonés, enriquecidos con piezas de cerámica
vidriada.
"El Arzobispado acometerá en septiembre la
preparación de una publicación especial para dar a conocer
la costosa restauración de la Magdalena, su importancia patrimonial
y religiosa", explican fuentes de la Archidiócesis, que
añaden que las visitas a la torre se pondrán en relación
con otras atalayas mudéjares de Zaragoza, como las de San Gil
y San Pablo.
Los bienes muebles
El Arzobispado, independientemente del convenio con el
Ministerio de Fomento, ha asumido la limpieza de todos los bienes
muebles del templo, entre los que se encuentran numerosos y valiosos
retablos, esculturas, pinturas, decoraciones grabadas en piedra, sepulturas
del siglo XIV, laudas en lápidas... También se están
construyendo unos nuevos bancos para el templo y parece que solo va
a quedar pendiente para una fase posterior la restauración
del órgano, que es tan singular que se sitúa sobre un
voladizo e incluso da nombre a la calle adyacente.
Las primigenias obras de restauración comenzaron
hace dieciséis años y, mediante un plan director, se
ha ido arreglando el exterior de la iglesia, la cubierta, la torre
y la cimentación. Tras emplearse a fondo para eliminar la deformación
de arcos y bóvedas (son tres tramos de crucería), ahora
ha tocado tratar las grietas en muros y acabar con las humedades.
La nueva Magdalena, por cierto, también estrenará pavimentación
en piedra y perderá las barreras arquitectónicas.
La historia. Se cree que el oratorio de la Magdalena
está en pie, al menos, desde 1118, dado que la iglesia ya aparece
citada en documentos de 1126. Los historiadores consideran que la
parroquia, que es tan mudéjar como barroca, se ubica donde
debió existir un templo románico anterior.
Una labor minuciosa. El plan director de la iglesia de
la Magdalena se redactó en el año 2000 y, desde entonces,
no se ha dejado de trabajar para evitar el deterioro de tan singular
edificio. Tras los trabajos de sustitución de la cubierta,
la restauración de las fachadas y el arreglo de la torre, acaba
de concluir el arreglo del interior del templo, que ha saneado estructuralmente
todo el edificio.
19/08/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La iglesia de
San Miguel de Tamayo (Burgos) entra en la lista roja del
patrimonio
El abandono que sufre desde hace
medio siglo ha provocado el deterioro del techo, que podría
derrumbarse / De la treintena de bienes de Burgos incluidos en esta
lista, 7 han sido ya restaurados
Un nuevo templo de la provincia se
suma a la Lista Roja de la asociación Hispania Nostra por el
mal estado en que se encuentra. La iglesia de San Miguel de Tamayo,
despoblada desde hace más de medio siglo, está en ruinas
y bajo riesgo de derrumbe. La última intervención se
efectuó en los años 40 y desde entonces se ha deteriorado
progresivamente. En Burgos hasta 31 elementos patrimoniales han sido
incluidos en esta lista. El objetivo de la misma es evitar su desaparición
o destrucción, algo que ya se ha conseguido en siete de ellos.
Desde Hispania Nostra aseguran que el estado de abandono
y la intervención del factor humano «han arrasado con
todo». Altares, tumbas, suelos o maderas han sido víctimas
de la falta de mantenimiento durante varias décadas y el tejado
sufre un deterioro progresivo. La construcción posee una fachada
lateral renacentista, así como una portada de estilo gótico.
Contaba también con un retablo en honor a San Miguel de los
siglos XVII y XVIII. En 1963 el obispado se desplazó a Oña
y trasladó todos los objetos de valor que se encontraban en
este templo de Tamayo, población situada a 73 kilómetros
de Burgos, en las cercanías de Trespaderne.
Defensa
Esta Lista Roja busca informar a la sociedad sobre el
estado en que se encuentra el patrimonio e intentar que los propietarios
promuevan intervenciones que frenen este deterioro de los bienes culturales.
Hispania Nostra pretende igualmente apoyar a las asociaciones locales
de defensa del patrimonio en sus reivindicaciones sobre el cuidado
de los monumentos. La inclusión en esta lista debe ser aprobada
por un comité científico de arqueólogos, directores
de museos arquitectos y restauradores.
En Burgos existen a día de hoy 24 construcciones
pertenecientes a este grupo. El que más tiempo lleva en la
lista es el Monasterio de San Antón, desde 2007. Este año,
junto a la iglesia de San Miguel de Tamayo, otros dos lugares se han
incorporado por sus riesgos de deterioro. En mayo, las ruinas de la
iglesia de San Félix de Oca, debido al debilitamiento de sus
muros y el peligro de desplome de la cúpula por la ausencia
de la cubierta. Este templo fue intervenido por última vez
en 1983 y es considerado Bien de Interés Cultural. En su interior,
según la tradición, fue enterrado el conde Diego Porcelos.
El pasado julio se sumaba la Ermita de la Blanca de Hoyuelos de la
Sierra. Su fachada se encontraba en «alarmante» peligro
de derrumbe debido a la inclinación y crece vegetación
por su interior y alrededores.
Negra y Verde
Junto a esta, existen otras dos listas que aúnan
a los monumentos que han abandonado esta primera. La Lista Negra incluye
a aquellas construcciones que se encontraban en riesgo pero que ya
han desaparecido o cuya alteración es ya irreversible. Solo
seis lugares, dos de ellos de Castilla y León se encuentran
en este grupo, pero ninguno pertenece a la provincia de Burgos.
Por el contrario, la Lista Verde recoge los bienes culturales
en los que se ha intervenido y gracias a ello ha desaparecido el riesgo
que presentaban. Hasta siete elementos del patrimonio burgalés
han sido recuperados y se encuentran en ella. El castillo de Santa
Gadea del Cid o la iglesia de San Pedro Apóstol de Albacastro
son algunos de ellos. La salida más reciente es la de la iglesia
de Huidobro. Había sido incluida en la lista por el hundimiento
del techo y el peligro que sufría el ábside de correr
la misma suerte por el abandono. Los trabajos de restauración
se llevaron a cabo gracias al convenio de las goteras desarrollado
por la Diputación Provincial y el Arzobispado.
18/08/2018
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver
al sumario
El alfarje
de la ermita de Cabañas de La Almunia de Doña Godina
(Zaragoza) se consolidará
Una ayuda de la DPZ permitirá
tratar la madera de la techumbre
El Ayuntamiento de La Almunia de Doña
Godina va a sacar próximamente a licitación la consolidación
de una importante pieza del patrimonio municipal. Se trata del alfarje
mudéjar del coro de la ermita de Cabañas, una pieza
declarada Bien de Interés Cultural y que cuenta con la declaración
de Patrimonio de la Humanidad junto con el resto del mudéjar
aragonés.
El alfarje o techumbre mudéjar data del siglo
XIV y forma parte de un conjunto excepcional de titularidad municipal:
la ermita de Nuestra Señora de Cabañas. La ermita es
el único resto de la población medieval de Cabañas,
antecedente de La Almunia. Se trata de un templo románico que
acoge en su interior una pila bautismal románica, un excepcional
conjunto de pintura mural gótica y el alfarje mudéjar
del coro.

El Ayuntamiento de La Almunia incluyó una partida
de 32.000€ en su presupuesto para llevar a cabo los trabajos,
aunque en los últimos días se ha conocido que se va
a beneficiar de una subvención de la Diputación de Zaragoza
para la rehabilitación de bienes histórico artísticos
de titularidad municipal. Así, del total de casi 32.000€
que se prevé invertir, la DPZ subvencionará el 70%,
casi 22.000 de los que 9.000 corresponden al presente ejercicio y
el resto al de 2019.
Según la memoria valorada de la que dispone el
municipio, los trabajos van a consistir en la realización de
un completo estudio gráfico que documente posibles alteraciones
en el alfarje y una serie de análisis y catas para marcar las
pautas de la intervención. La actuación prevista sustituirá
el solado del piso del coro, realizado en mortero, ya que está
generando problemas de deformación en la estructura. En su
lugar se instalará un tablero de madera. También se
tratará con productos insecticidas y fungicidas para eliminar
problemas de plagas y se corregirán los movimientos de las
tablas. Si fuese necesario, se desmontará la estructura para
su tratamiento y posterior montaje. Por último, se intervendrá
en grietas graves que puedan afectar a la estructura en el futuro,
y se repondrán faltas de fragmentos de tabicas.
El alfarje del coro de Cabañas está compuesto
por tres jácenas (vigas principales) y dieciocho jaldetas (viguetas
secundarias), con tabicas decoradas con escudos de los pobladores
de Cabañas y figuras de animales. En el frente hacia la nave
hay un voladizo sobre 14 canes, y sobre él el antepecho del
coro formado por paneles de celosía de lazo formando estrellas
de ocho puntas; se conservan los dos paneles centrales, mientras que
los dos laterales han sido sustituidos por tablas de silueta abalaustrada.
El alfarje es de una gran belleza y forma un conjunto único
con la pila y las pinturas murales funerarias que se ubican a sus
pies, siendo una de las imágenes icónicas de la villa.
Para el primer teniente de alcalde y concejal de Economía,
Hacienda, Patrimonio y Personal, Juan José Moreno, «la
consolidación del alfarje es la primera actuación de
importancia en el conjunto que vamos a desarrollar, tras anteriores
trabajos en iluminación y mantenimiento del entorno».
Moreno explica que se ha comenzado por este dados los daños
que las plagas y otros problemas estructurales estaban ocasionando.
«En el futuro queremos seguir consolidando este importante patrimonio,
actuando sobre la pila bautismal, las pinturas murales e incluso sacando
a la luz los vestigios históricos que se encuentran en el entorno
de la ermita», afirmó.
18/08/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver
al sumario
Dantesco
expolio en la ermita románica de La Mercadera (Soria)
Durante dos noches los ladrones
arrancaron piedras y se llevaron la cruz de la espadaña
De nuevo los amigos de lo ajeno se
han dejado notar en el medio rural soriano. En esta ocasión,
y como en otras, su objetivo ha sido un templo. La ermita de La Mercadera,
despoblado perteneciente al término municipal de Rioseco de
Soria, ha sufrido un importante expolio, ya que los ladrones se han
llegado a llevar piedras de gran tamaño, la cruz piedra de
la espadaña o la sillería de la portada del templo.
La denuncia fue interpuesta ante la Guardia Civil de
Almazán tras comprobar el lunes los destrozos realizados en
el edificio. «El jueves pasado fueron a verlo y estaba bien
pero ayer [por el lunes] dieron parte de lo que había ocurrido»,
indicó el alcalde de la localidad, Juan José Sevillano,
quien añadió que los ladrones regresaron en la madrugada
del martes para terminar el trabajo iniciado. «Yo fui el lunes
por la tarde y habían sacado algunas piedras grandes que no
se habían podido llevar pero anoche [por la madrugada del martes]
debieron de regresar con una pluma para poder cargarlas y, además,
llevarse la cruz de la espadaña», señaló.
Y es que la maquinaria se hace necesaria, ya que el mal estado de
conservación en el que se encuentra la ermita ha conllevado
que parte del tejado se haya caído, por lo que la única
manera de acceder es con una pluma.
Aunque la investigación permanece abierta, todo
parece indicar que podría tratarse de un robo por encargo.
«Es un pueblo abandonado y, por tanto, es difícil que
alguien pudiera ver algo», lamentó el regidor.
16/08/2018
Fuente: Heraldodesoria.es
Volver
al sumario
Aprueban
dos modificaciones en la restauración del Castillo de Valderrobres
(Teruel)
Patrimonio autoriza las obras en
la fortaleza, que empezarían después del Pilar
Las dos primeras fases de la obra de
restauración del Castillo de Valderrobres comenzarán
previsiblemente después del Pilar. La licitación de
los trabajos será «inmediata» después de
que la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural haya autorizado
dos modificaciones en el proyecto. Las obras costarán 112.000
euros y podrían estar concluidas antes de final de año.
Se trata de dos detalles que no afectan
de forma trascendente a la obra. La primera modificación tiene
que ver con la primera fase de la obra, que afecta al patio de armas.
La Comisión sugiere usar madera en vez de rejas hierro en las
puertas, algo que desde la Fundación Valderrobres Patrimonial,
promotora del proyecto de restauración, ven con buenos ojos.
«Nuestra idea inicial era hacerlas de madera así que
estamos satisfechos», destaca el director de la Fundación,
Manuel Siurana.
La segunda modificación afecta
al camino que circunda el castillo por el tejado. Se desestima colocar
losas de piedra arenisca y se optará por un sistema menos ostentoso
y agresivo con el entorno.
Cabe recordar que la rehabilitación engloba tres grandes aspectos:
delimitación del patio de armas, mejora y seguridad de los
accesos; recuperación para uso público del pasadizo
que unía la iglesia con el castillo y accesibilidad a la tribuna
del templo; y acondicionamiento de un acceso a las almenas y a los
torreones que coronan el castillo.
15/08/2018
Fuente: Lacomarca.net
Volver
al sumario
La catedral
del mudéjar, la ermita de La Lugareja de Arévalo, visitable
todos los miércoles
La joya arquitectónica del mudéjar, La Lugareja de
Arévalo, puede visitarse todos los miércoles de 13 a
15 horas en su condición de monumento artístico-histórico.
Por este motivo, la Asociación
de Cultura y Patrimonio La Lugareja ha celebrado un recorrido en el
miércoles festivo hasta los restos del antiguo convento de
trinitarios, la catedral del mudéjar, que el arquitecto y ensayista
Fernando Chueca Goitia denominó un extraño meteorito
llegado del planeta babilónico.
El espacio interior -al que accedieron personas con movilidad
reducida- que corresponde al ábside central de La Lugareja,
sirvió para explicar a los asistentes algunos de los pormenores
históricos y constructivos más relevantes de lo que
fue iglesia de Santa María de Gómez y Román.

Todo ello con textos de autores tales como Mariano Guerras,
Fernando Chueca, Marolo Perotas, José Jiménez Lozano,
Manuel Gómez Moreno, María Isabel López Fernández,
José Luis Gutíérrez Robledo y Raimundo Moreno
Blanco, que pusieron de manifiesto la importancia del edificio en
el patrimonio histórico-artístico español.
Algunas de las preguntas que se formularon estaban relacionadas con
la limitación del acceso al monumento. Y así se explicó
que hasta 2005 se estuvo celebrando, con origen en 1540, la conocida
como Romería de la Lugareja. La festividad, que
tenía lugar el domingo siguiente al de la Ascensión,
consistía en llevar en procesión la imagen de la Virgen
de la Lugareja desde este lugar hasta la casa monacal, el Convento
del Real de Arévalo, donde residían las monjas bernardas
desde su traslado en el año 1524.
Según se explica desde la asociación La
Alhóndiga, el conflicto entre la propiedad de la finca El Lugarejo,
donde está situada la ermita, y las diversas administraciones
civiles y eclesiásticas, y que surge, al parecer, en el momento
en que se intenta determinar quién es el propietario de la
ermita. Esto ha derivado, con el tiempo, en un encono que ha propiciado
el cercado del todo el recinto, incluso la plaza del Lugarejo, que
es anejo del Ayuntamiento de Arévalo, impidiendo el libre acceso
a la ermita, salvo en los horarios indicados y que son los mínimos
exigidos por la normativa legal al ser la antigua iglesia de Santa
María de Gómez y Román un monumento incluido
en el Regisro General de Bienes de Interés Cultural.
15/08/2018
Fuente: Avilared.com
Volver
al sumario
El claustro
del Monasterio de Fitero (Navarra) impulsa un auge turístico
en la villa
A principios de agosto se habían
registrado 10.000 visitantes, casi tantos como en todo el año
2017
El turismo en Fitero está al
alza. Los datos recopilados por la oficina turística de la
localidad a principios del mes de agosto arrojan una cifra de 10.000
visitantes, un número que se acerca a los 13.286 turistas que
acogió la villa cisterciense en todo el año 2017. Agosto
está siendo espectacular. Estamos muy satisfechos con los resultados
del trabajo de impulso que se ha realizado en los últimos años,
señala Carmen Yanguas, responsable de la Oficina de Turismo,
quien no duda en subrayar la apertura del claustro del Monasterio
tras su restauración como el antes y el después en la
proyección del municipio de cara a los visitantes.
La culminación de los nueve años de trabajos
de restauración del claustro ya propiciaron que en 2017 las
cifras fueran notables y, como apunta Yanguas, en la primera mitad
de este 2018 y todavía con temporada alta por delante, ha terminado
por consolidar a Fitero como un destino turístico de referencia
en Navarra, especialmente para los visitantes interesados en patrimonio
y arte. El turista nacional es el más asiduo y en los
últimos meses se ha producido un incremento notable de visitantes
catalanes, explica la responsable de la oficina.
En lo que respecta a los datos relativos a la media de
visitantes diarios, las cifras también hablan por sí
solas. Desde que el Ayuntamiento de Fitero puso en marcha el modelo
de actuación en materia de turismo, concretamente en junio
de 2016, se ha pasado de una media de 18 visitantes por día
a 54 en este 2018.
Además, la apuesta por el Monasterio de Fitero
como atractivo turístico desde la propia oficina y el Consistorio
se ha canalizado a través del diseño de circuitos turísticos
como Fitero Cisterciense, mediante el que el visitante tiene múltiples
opciones para conocer el claustro, la iglesia abacial o la zona monumental.
Carmen Yanguas resalta también el éxito que las visitas
teatralizadas están cosechando entre los turistas. En las celebradas
estos días 12 y 13 de agosto el lleno ha sido absoluto
y en las previstas para las jornadas del 24 y 25 de agosto apenas
quedan disponibles una veintena de entradas. El hecho de que
las entradas se puedan adquirir de forma on line también ha
agilizado los pasos a las personas interesadas y ha propiciado el
aumento, añade Yanguas.
Estas representaciones las realiza la Asociación
Cultural Atalaya de Fitero en colaboración con el Ayuntamiento
y su marca turística, Turismo de Fitero, y ofrecen al visitante
una recreación del día a día de los monjes cistercienses.
SECTOR PRIVADO
Otro de los puntos que ha generado un impulso importante
en el crecimiento turístico de la localidad ribera ha sido
la estrecha colaboración de las administraciones públicas
con el sector privado. Hostelería y otras empresas especializadas
en el producto de Fitero han ido de la mano del consistorio y la Oficina
de Turismo trabajando codo con codo en la mesa de turismo creada a
tal efecto. El beneficio es mutuo, como detalla Yanguas con un dato
revelador: si hace unos años 7 de cada 10 turistas se alojaban
en el Balneario de la villa, en la actualidad esa proporción
es de 3 de cada 10, lo que muestra un desarrollo de empresas especializadas
en alojamiento como casas o apartamentos rurales y también
dibuja un perfil de turistas atraídos por la localidad sin
alojarse necesariamente en ella.
ESTUDIO DE DATOS
Buena parte de la culpa de la mejora de la oferta y el
crecimiento en la recepción de turistas la ha tenido también
el desarrollo de un sistema de estudio de datos puesto en marcha con
dos puntos de recogida de información: la Oficina de Turismo
y el acceso al claustro del Monasterio Cisterciense.
Como explican desde la propia oficina, desde 2016 se
manejan más de 25.000 datos que se estudian y analizan periódicamente,
analizando tendencias con el objetivo de trazar planes que permitan
ofrecer experiencias personalizadas en función de la tipología,
las necesidades o los intereses de la persona que decide visitar Fitero.
Datos que, además, también se comparten y analizan con
los mencionados agentes del sector privado en la línea de trabajo
conjunto que mantienen y que ha supuesto una auténtica revolución
turística.
14/08/2018
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
La restauración
del muro musulmán pone en marcha el plan director del castillo
de Albalate del Arzobispo (Teruel)
La rehabilitación integral
costará 2,4 millones, una inversión que se organiza
en 21 fases y que contempla eliminar del monumento la plaza de toros
y la pista de baile
Las empresas interesadas en restaurar
el muro islámico del castillo de Albalate del Arzobispo por
60.000 euros pueden presentar sus ofertas hasta el 3 de septiembre.
Será la primera actuación enmarcada en el plan director
para la conservación y rehabilitación de la fortaleza,
que incluye 21 actuaciones que deberán realizarse por orden
de importancia. Para llevarlas a cabo y completar así la recuperación
total del edificio, serán necesarios 2,4 millones de euros
aproximadamente, según recoge la hoja de ruta, recién
presentada.
Marta Clavería, una de las arquitectas que formó
parte del equipo redactor del documento, señaló que
es "prioritario" recuperar las edificaciones islámicas,
que hasta ahora eran desconocidas. Aunque indicó que es "difícil"
valorar lo más urgente. La restauración de la fase musulmana
del monumento tiene un plazo de ejecución de tres meses. En
segundo lugar, dentro de las edificaciones de carácter medieval,
se tratará de ir recuperando todos aquellos elementos que tengan
patologías, que según Clavería son "muchos".
El muro islámico está situado en
la parte este del castillo, frente a la plaza de toros y cerrando
el patio interior. Presenta lesiones estructurales porque está
"muy perforado". Esta actuación está será
financiada por la Dirección General de Patrimonio.
También están previstas otras dos actuaciones.
La primera de ellas tendrá un valor de 130.000 y se centrará
en recuperar dos de las zonas más deterioradas. Se trata de
un lateral del muro exterior del castillo, cuyas piedras están
muy desgastadas, y el horno, situado en la zona alta del edificio
y cubierto por una infraestructura. La segunda actuación prevista
permitirá instalar en la sala de caballerizas, que hasta los
años 60 albergaba los depósitos de agua, el Centro de
Interpretación del Alabastro, que está pendiente de
licitación.
Para fases posteriores quedará la situación
de la plaza de toros y la pista de baile de la localidad. Ambas edificaciones
se sitúan en el mismo recinto que el castillo y según
Clavería son "elementos distorsionantes" que debido
a la proximidad con el castillo "desvirtúan la lectura
del mismo". "Hay que ver cómo pueden gestionarse
para que el castillo vuelva a tener protagonismo frente a los otros
elementos sin tener que eliminarlos del todo", comentó.
El documento sugiere eliminar tanto la pista como la
plaza de toros en el futuro, puesto que se sitúan dentro de
lo que sería el recinto inicial del castillo. No obstante,
Clavería señaló que es una situación que
hay que estudiar para encontrar una adecuada solución. El alcalde
de Albalate, Antonio Del Río, insistió en que eso "queda
muy lejos todavía" y que se trata de un edificio de gran
valor para Albalate.
Las actuaciones previstas en el documento permitirán
que el castillo tenga mayor presencia en la vida social y cultural
del municipio además de ser un valor añadido para la
economía de la zona a través del turismo. A este respecto,
el alcalde de Albalate insistió en que "todo lo que se
puede hacer allí se hace", refiriéndose a las distintas
exposiciones y actos que albergan sus salas a lo largo del año
para aprovechar este espacio municipal.
Edificio singular
El castillo tiene un enorme valor arquitectónico
y artístico y es reflejo histórico de la sociedad de
Albalate. "Muestra la evolución constructiva de los estilos
de Aragón", añadió la arquitecta. Destacó,
sobre todo, la antigua capilla de estilo gótico situada en
la sala superior, y la torre mudéjar que hace inconfundible
la silueta de la fortaleza.
Los orígenes de esta construcción, declarada
en el año 2006 Bien de Interés Cultural (BIC), datan
del siglo VIII. No obstante, el hallazgo de cerámicas romanas
indica que la localización del castillo, situado en una loma
con vistas privilegiadas al discurrir del río Martín,
fue escogida como asentamiento tiempo antes.
El plan director fue elaborado por un equipo interdisciplinar
y se realizó a través del Ayuntamiento de Albalate,
financiado mediante los presupuestos asignados por el Gobierno de
Aragón al Parque Cultural del Río Martín.
Nuevos descubrimientos
El pasado año 2017 se estuvieron realizando algunas
actuaciones en el castillo. En abril se saneó la calle de acceso
y fue necesario hacer un seguimiento arqueológico al tratarse
de un BIC. Fruto de esa intervención se encontraron los restos
de un hombre. Al parecer se trataría de un caballero que portaba
espada y espuelas, que habría muerto debido a la peste, pues
además de ser enterrado extramuros su ataúd estaba relleno
de yeso. Los restos se encuentran actualmente en el museo de Teruel.
Pero este no fue el único descubrimiento. "Fue
el hallazgo más sorprendente, pero lo importante es que cerca
de la plaza de toros, que se construyó en 1921, encontramos
material islámico, cristiano y algún fragmento de cerámica
romana", comentó Eduardo Díez de Pinos, arqueólogo
y miembro del equipo redactor del plan director. Insistió también
en que todavía queda mucho por averiguar sobre el edificio.
Los vecinos pudieron conocer algunos detalles hace apenas
un mes en una charla sobre las excavaciones realizadas en el castillo,
que tuvo lugar en el Centro Cultural y de Formación Alfonso
Zapater.
14/08/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Colocan restauradas
en una iglesia de Gernika dos tallas del siglo XV destrozadas hace
un año
El templo de Andra Mari es de gran
valor histórico por la decoración escultórica
en sus frontales
Las tallas góticas del siglo
XV de San Pablo y de la Virgen del pórtico de la iglesia de
Andra Mari de Gernika que fueron atacadas hace un año por desconocidos
en plenas fiestas han sido restauradas y vuelto a instalar en la portada
del templo religioso.
El Obispado de Bilbao ha informado en un comunicado de
que los elementos originales dañados no han podido ser recuperados.
"El daño es irreparable, ya que no se ha recuperado la
cabeza original de la Virgen y la imagen de San Pablo quedó
fragmentada en múltiples elementos de reducido tamaño
y se ha tenido que reconstruir", ha explicado.
La restauración del aspecto arquitectónico
y el restablecimiento en su estado original de las partes alteradas
ha tenido un coste aproximado de 7.000 euros y ha sido realizada por
la empresa Equipo 7.
La colocación pública de las dos figuras,
que datan del año 1449, se ha hecho coincidir con el comienzo
de las fiestas locales de la villa foral, que se iniciarán
este martes con una misa que será ofrecida por el obispo de
Bilbao, Mario Iceta, natural de Gernika, a partir de las 19.30 horas.
Dado que las imágenes dañadas esculpidas
en piedra arenisca de Etxano están calificadas como Bien Cultural
Calificado, con categoría de Conjunto Monumental del Camino
de Santiago, el Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral
ha tenido que autorizar la intervención para proceder a la
recuperación.
El Obispado ha informado de que "tras solicitar
algunos proyectos para proceder a la intervención", el
Museo de Arte Sacro y el Taller de Restauración del Servicio
de Patrimonio Histórico-Cultural de la Diputación Foral
de Bizkaia adjudicaron la rehabilitación a Equipo 7".
Valor histórico
El director del Museo de Arte Sacro, Juan Manuel González
Cembellín, no ha descartado que el robo y los destrozos los
hubiesen realizado personas que conocían bien la pieza, "ya
que, entre las imágenes de la portada, es la que más
valor histórico tiene".
En Bizkaia se conservan muy pocas tallas de estilo gótico
como el del portal de la iglesia Andra Mari de Gernika. Dos de ellas,
procedentes de Zamudio y Larrabetzu, respectivamente, están
expuestas en el Museo Diocesano.
Tanto la parroquia como el obispo y el grupo local Gernikazarra
denunciaron esta acción contra el patrimonio cultural que se
ha conservado y puesto en valor durante tantos siglos.
Para costear los arreglos se recaudaron alrededor de
1.000 euros en dos conciertos benéficos que se celebraron en
la iglesia y el ayuntamiento se ha comprometido a sufragar una parte
del gasto. "El resto se financiará desde la parroquia",
ha remarcado el párroco de Andra Mari, Iñaki Jauregi.
Una de las peculiaridades de la portada de Andra Mari
es que los templos construidos durante los siglos XIV y XV apenas
tuvieron decoración escultórica en sus frontales salvo
dos, la de Lekeito y la de Gernika que fue atacada, lo que "las
revaloriza".
La portada de Gernika fue realizada por Sancho de Emparan,
escultor posiblemente guipuzcoano, en 1449, tal y como indica una
inscripción sobre el parteluz. El mismo escultor también
realizó la portada de la iglesia de San Bartolomé de
Olaso, en Elgoibar, en 1459, y según algunos autores quizás
también la de Lekeitio que muestra como la gernikesa decoración
escultórica.
13/08/2018
Fuente: Periodistadigital.es
Volver
al sumario
El Cerco de
Artajona (Navarra) se convierte en un "observatorio de lujo"
para ver las Perseidas
Un millar de personas han acudido,
muchas de ellas en los cuatro buses del Planetario y Astronavarra.
El pasado sábado 11 de agosto
ha sido el único sábado del año que el Cerco
de Artajona no ha encendido la iluminación especial de sus
murallas.
Además, esta medianoche es la mejor -según
los astrónomos- para poder observar las perseidas o lágrimas
de San Lorenzo, la lluvia estelar del verano, aunque el norte y este
peninsular lo tendrán más difícil por nubosidad,
según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología.
Estando en un cerro elevado, con una contaminación
lumínica inexistente, y siendo el día más propicio
para ver las Perseidas, el Cerco se ha transformado "en un observatorio
de lujo gracias a los telescopios que se colocarán para disfrutar
del océano de estrellas que rodee sus nueve torres y su edificio
más especial: su iglesia-fortaleza".
Pero las actividades comenzaron antes en el Cerco. Los
visitantes pudieron ver la puesta de sol desde el Tejado Lomo de Dragón,
del siglo XIII, que por su situación "proporciona un alcance
visual impresionante para observar las puestas de sol de esta zona,
características por sus atardeceres rojos y rosados".
Esta visita nocturna, que recorrió también
todo el Cerco, la iglesia y sus secretos, se realiza todos los sábados
de agosto y septiembre; tiene unas plazas limitadas y es necesario
reservar previamente por teléfono en la Oficina de Turismo
(Tfno: 644027515).
Además, paralelamente a la observación
astronómica se ofrecieron de manera continua visitas nocturnas
al interior de la Iglesia-Fortaleza, ha informado en una nota la Oficina
de Turismo del Cerco de Artajona.
Toda la Iglesia-Fortaleza fue diseñada como un
artefacto; una gran máquina recolectora de agua de lluvia.
De hecho, la Iglesia Fortaleza está declarada Bien de Interés
Cultural, y también su retablo, de más de 500 años.
Las visitas sirven para sostener el servicio de información
al visitante de la oficina de turismo, que es un servicio no remunerado.
El Cerco de Artajona forma parte de la Ruta de los Castillos,
la Ruta del Románico y la Ruta del Cine.
12/08/2018
Fuente: Elespanol.es
Volver
al sumario
El Monasterio
de San Juan de Burgos se prepara para acoger el arco románico
de La Isla
La portada de Cerezo de Río
Tirón ya está desmontada y custodiada en el monasterio,
donde se ha hecho una cata en el lugar en el que se reubicará
El Parque de la Isla se ha quedado ya sin uno de sus
emblemas, que a partir de ahora estará bien custodiado (y protegido)
en el Monasterio de San Juan. El proyecto de traslado del arco románico
de Cerezo de Río Tirón ha cumplido con la primera de
sus fases, quizás la más complicada, con el desmontaje
de la portada del siglo XII, que ha desaparecido del mítimo
parque burgalés.
Con algo de retraso sobre el cronograma inicial, las
arquivoltas del arco se encuentran ya en el monasterio, en una de
las naves de la antigua iglesia. Están «colocadas de
manera ordenada», ha explicado Javier Garabito, responsable
de la dirección técnica, a la espera de proceder a su
montaje en una nueva estructura diseñada para la ocasión.

El desmontaje del Arco de la Isla se iniciará
la próxima semana
Garabito explica que el desmontaje «se ha dilatado en el tiempo»,
ha sido «un poco más lento» de lo esperado, pues
se han encontrado con un relleno de cemento muy rico y las dovelas
se han tenido que desmotar manualmente. La empresa, Valuarte, «lo
ha hecho muy bien, pero es una tarea complicada», así
que ya saben que la obra no acabará en plazo, sino que se extenderá
durante un mes más hasta sumar los cinco de intervención.
Una vez más, el director de obra insiste en que
«el plazo no es un factor» a tener en cuanta en este proyecto
tan difícil, pues ya se avanzó en su momento que todo
dependería de lo que se encontrasen en el desmontaje. El arco
románico de la antigua iglesia de Cerezo de Río Tirón
se tuvo que reconstruir en 1945, tras venirse abajo, y ahí
es donde utilizaron ese mortero tan rico, y que tanto trabajo ha dado
a Valuarte.
Nueva estructura
Ahora, con el arco desmontado y sus dovelas embaladas,
el Monasterio de San Juan se prepara para sustituir al Parque de la
Isla. Se ha realizado ya una demolición del pavimento en la
zona en la que se reubicará la portada románica, y también
se ha hecho una cata, cuyos resultados está examinando el arqueólogo.
Se han encontrado algunos enterramientos, nada extraño teniendo
en cuenta que la ahora zona cubierta de San Juan fue en sus orígenes
la iglesia del monasterio, un lugar habitual de enterramiento.
Garabito ha explicado que toda la intervención
está siendo supervisada por la Junta de Castilla y León,
que emitirá los correspondientes informes técnicos sobre
los trabajos arqueológicos que se realizan. Hay que tomarse
el proyecto con calma pues, junto con los trabajos que se están
haciendo en San Juan, hay que tomar una decisión también
sobre la estructura que servirá de base para el montaje.
La idea inicial era reconstruir la portada sobre una
estructura metálica ligera, pero se ha detectado que las dovelas
no tienen la profundidad suficiente para sostenerse, así que
están replanteándose el montaje. «Hay que ver
cuál es la solución más adecuada para estabilizar
el arco», comenta Garabito, quien reitera que cualquier decisión
se toma en acuerdo con la Junta. «Todo está coordinado
y con el visto bueno de Patrimonio».
12/08/2018
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
Patrimonio insta
con urgencia al Arzobispado a rehabilitar la iglesia de San Pedro
de Arrojo (Asturias)
El Principado pone a disposición
de la Iglesia todos los estudios anteriores para que redacten un nuevo
proyecto y les ofrece una línea de financiación para
subvencionar las obras del templo románico
El Principado ha movido ficha para
iniciar con urgencia la restauración del templo románico
de Arrojo (Quirós), Monumento Nacional y en un estado preocupante
de conservación que hace temer incluso por la estructura del
edificio. La comisión de Patrimonio que preside Otilia Requejo
ha instado al Arzobispado de Oviedo con urgencia por medio
de una carta, a redactar el proyecto de mejora del templo medieval
y para afianzar el edificio, con grandes grietas debido a la inestabilidad
del suelo sobre el que descansan los cimientos.
En el escrito, a cuyo contenido ha tenido acceso este
diario, Patrimonio ofrece al Arzobispado todos los estudios anteriores
realizados para que puedan servir de base para la redacción
del nuevo proyecto, que debe encargar la Iglesia, propietario del
templo. Además se les informa de que existe una línea
de financiación de subvenciones para este tipo de obras. El
mismo Principado no descarta participar con una parte del presupuesto.

El deterioro de este importante templo románico
fue denunciado en la Junta General por IU. Tras las denuncias de la
diputada de esta formación Concha Masa el consejero de Cultura,
Genaro Alonso, anunció el inicio del expediente de declaración
de la iglesia de San Pedro de Arrojo como Bien de Interés Cultural,
la máxima protección que puede otorgar el Principado.
Alonso considera que con esta declaración (que cogió
por sorpresa a los presentes, ya que se daba por sentado que el templo
románico ya gozaba de este status legal) servirá para
que dar un reconocimiento justo al monumento, y facilitará
el acceso a recursos que puedan servir para mejorar su estado de conservación.
El consejero hizo estas declaraciones en la Comisión
de Cultura, en respuesta a la diputada de IU Concha Masa, que reclamó
un plan de actuación que frene el deterioro del templo, cerrado
al culto por seguridad desde hace un año.
11/08/2018
Fuente: Lavozdeltrubia.es
Volver
al sumario
Retoman 36 años
después los trámites para declarar Bien de Interés
Cultural la iglesia de Jaraicejo (Cáceres)
Se ha llevado a cabo una memoria
técnica nueva por los servicios técnicos de la Dirección
General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado una
resolución que retoma el expediente de declaración de
Bien de Interés Cultural (BIC) a favor de la iglesia parroquial
de Nuestra Señora de la Asunción de Jaraicejo (Cáceres),
en la categoría de monumento.
El bien quedó inscrito de manera provisional en
el Registro de Bienes de Interés Cultural con el código
2332 y se abrió un período de información pública
por orden de 19 de junio de 1986 de la Consejería de Educación
y Cultura, publicada en el DOE del 8 de julio. Dicho expediente no
tuvo continuidad, por lo que no se ha culminado con la declaración
como Bien de Interés Cultural.
Con el fin de efectuar tal declaración en una
realidad se ha procedido a elaborar una memoria técnica nueva
por los servicios técnicos de la Dirección General de
Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural con fecha 31 de mayo de
2018, adaptada a las determinaciones legales.
El santuario presenta un estilo gótico-renacentista
construido en la primera mitad del siglo XVI, ocupando el lugar de
otro primitivo del siglo XIII del que no se conservan restos visibles.
Destaca por su aspecto exterior sobrio y robusto y su
gran tamaño, que se hizo necesario por ser Jaraicejo residencia
estival de los poderosos obispos de Plasencia.
Su existencia se remonta al interés por parte
de diferentes personalidades. Entre ellas, Gutierre de Vargas Carvajal,
personaje de gran importancia religiosa y política en la época
e impulsor de numerosas obras arquitectónicas, y el maestro
cantero trujillano Sancho de Cabrera, responsable de edificios como
las iglesias de San Martín en Trujillo, Santiago de los Caballeros
en Cáceres, San Juan Bautista en Saucedilla o Santa María
en Guareña.
Constituye un excepcional ejemplo de la introducción
de las formas renacentistas en Extremadura, que se mezclan con el
gótico anterior en conviviendo con las sólidas estructuras
del estilo medieval y la apertura gradual a nuevos modelos ornamentales
clasicistas.
10/08/2018
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
La iglesia
románica de San Quirce de Segovia prepara su sede de cara al
centenario de la Universidad Popular
La Junta con fondos FEDER ha cofinanciado
con 42.000 euros varios trabajos de mejora del edificio como el drenado
del perímetro de la iglesia para evitar las humedades
La Iglesia románica de San Quirce
ha sido sometida a un drenado de sus muros perimetrales para evitar
humedades, además de obras de conexión a la red pública
de saneamiento y la recuperación de las partes más deterioradas
del esgrafiado de la fachada realizado por los alumnos de la Escuela
Superior de Diseño de la Casa de los Picos.
Los trabajos han sido cofinanciados mediante fondos FEDER
y la Junta de Castilla y León con un montante de 42.000 euros.
El delegado territorial Javier López Escobar junto con el director
de la institución Rafael Cantalejo han presentado estas obras
de mejora cuando se abrió esta zanja perimetral para
hacer el drenaje se encontraron un buen número de tumbas superpuestas
de varios siglos, que ya eran conocidas por lo que no deja de ser
interesante, pero todo esto supongo que en algún momento lo
contará el equipo de arqueología de la Junta que fueron
los que llevaron a cabo esta prospección apuntaba Cantalejo
La academia seguirá pidiendo ayudas para acometer
otras mejoras ya que según su responsable aún
tenemos sistemas muy rudimentarios para las proyecciones y la misma
comodidad de la sala de quienes vienen a escuchar la conferencia,
pues a veces cuando la conferencia se alarga un poco se nota que los
bancos no son lo más cómodo para ello. Esta será
una de las siguientes peticiones.
El centenario en 2019 de la que fue Universidad Popular
pretende ser el inicio de serie de publicaciones para continuar con
su labor del fomento del estudio de la investigación, histórica
y científica del patrimonio cultural. El Ayuntamiento financia
una especie de trilogía, de publicaciones centrada en la Segovia
del primer tercio del siglo XX con sus personajes, un diccionario
biográfico de todos los personajes que participaban en la vida
no solo cultural pero fundamentalmente cultural de la ciudad y de
la provincia. La Diputación por su parte financia una historia
de Segovia al día, una historia de Segovia con criterios del
siglo XXI. Hasta ahora sólo teníamos como referencia
a Colmenares y una aproximación muy pequeña que hizo
Caja Segovia hace unos años señalaba Rafael Cantalejo.
San Quirce acogerá este próximo mes de
septiembre la asamblea general de la Confederación Española
de centros de estudios locales que agrupa a cerca de medio centenar
de instituciones. Y en el mes también de septiembre del año
que viene será la anfitriona del congreso internacional de
Universidades Populares.
10/08/2018
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
La Junta retoma
el proyecto de rehabilitación del Castillo de Montánchez
(Cáceres)
Los 107.000 euros se destinarán
a obras de accesibilidad y consolidación, así como a
la recuperación de algunas estancias de la fortaleza
La Junta de Extremadura ha recuperado el proyecto de
rehabilitación del castillo almohade, del siglo XII, de Montánchez,
con una inversión de 107.000 euros y que se destinará
a las obras de accesibilidad y consolidación, así como
a la recuperación de algunas estancias de la fortaleza.

Según han informado el consistorio montanchego
a Efe, ya se ha iniciado el expediente y solicitado la licencia de
obras para la restauración y consolidación del castillo
de Montánchez.
«El proyecto que durante la anterior legislatura quedó
paralizado, se retoma ahora», ha manifestado la alcaldesa María
José Franco.
Según ha explicado, una parte del proyecto previsto
para la rehabilitación del castillo entre las anualidades del
2011 al 2015 se ejecutó pero otra parte quedo pendiente y la
Junta decidió no invertir en Montánchez.
La regidora ha mostrado su satisfacción, ya que
se necesita la ayuda de otras instituciones para invertir en este
importante recurso patrimonial que es el castillo, porque los ayuntamientos
no tienen suficientes fondos para la recuperación y el mantenimiento
de este tipo de monumentos.
Este proyecto se suma a la propuesta de construir un
centro de interpretación en el recinto intramuros, para hacer
visitables las bodegas que se están excavando, y diseñar
un recorrido completo que incluya visitas guiadas.
El Ayuntamiento ya abrió al público una
parte de las excavaciones realizadas en el castillo, así como
el camino de acceso al interior de uno de los patios, y ejecutó
la reconstrucción de una de las portadas.
Asimismo, durante la semana del festival Encuentros en
Montánchez (del 22 al 26 de agosto), el Ayuntamiento abrirá
al público las excavaciones que se están realizando
en la bodega del castillo (una de las pocas que se conservan del siglo
XV en España).
En el caso de Montánchez se conoce con detalle
todo el inventario de la bodega entre 1495 y 1605.
En el año 1503 contaba con 61 tinajas y una capacidad
de dos mil arrobas de vasija, ocupando con el lagar un espacio de
100 metros cuadrados.
10/08/2018
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
El monasterio
de San Pedro de Rocas aspira a convertirse en referente social y económico
de la comarca
El Plan Director ayudará a San Pedro de
Rocas a mantener su patrimonio cultural y arquitectónico en
las mejores condiciones posibles, gracias a la inversión planeada
para cumplir el objetivo
El plan director recogerá los estudios y propuestas
de perspectiva histórica, arqueológica, de conservación
y restauración de los elementos artísticos, arquitectónicos
y espaciales del monumento y su contorno, así como la perspectiva
de su conservación y gestión.
Así, definirá las condiciones para su mantenimiento
y restauración y analizará su potencialidad para el
desarrollo de una propuesta de usos compatible con sus valores culturales
que permita una puesta en valor adecuada al mismo tiempo que lo conviertan
en un referente social y económico en la comarca y en el conjunto
de la Ribeira Sacra.
Según ha explicado el conselleiro, está
previsto que el plan director se encuentre preparado en 2020, aunque
la ejecución de todos los trabajos podrá extenderse
hasta el 2021. También recalcó la necesidad de que un
monumento como éste cuente con una hoja de ruta planificada,
en base a sustentar todas las actuaciones que se realicen en él,
aún más teniendo en cuenta el creciente interés
turístico de la zona.
Es reseñable también el interés
de la Consellería por lograr la denominación de Patrimonio
de la Humanidad para este espacio.
10/08/2018
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
La restauración
de la iglesia de Pobla de Vallbona (Valencia) desvela unas pinturas
del siglo XIV
Las obras han perdido parte de la
policromía original, pero los expertos consideran que podría
tratarse de una escena de la Anunciación
Las labores de restauración
de la parroquia Santiago Apóstol de la localidad valenciana
de la Pobla de Vallbona han puesto al descubierto unas pinturas originales
de finales del siglo XIV. Las obras estaban dispuestas a dos alturas
y presentan pérdidas cromáticas. En ellas puede verse
la representación de un ángel arrodillado, por lo que
«podría tratarse de una escena de la Anunciación»,
según indicó el arquitecto conservador de la parroquia,
Pablo Griñena.
No es la primera vez que se desvelan restos de igual
características en esta iglesia. Hace dos décadas ya
se descubrieron pinturas datadas en la misma época en el acceso
principal al templo, donde originalmente se situaba el altar mayor.
Esta vez, el hallazgo tuvo lugar en el atrio del santuario, durante
las labores de saneamiento y la realización de unas catas en
diversos puntos de un muro del mismo.
El pórtico de la parroquia presentaba problemas
de humedad que estaba dañando el templo. Para su recuperación,
se han llevado a cabo labores de rehabilitación con las que
se pretende recuperar el aspecto original del templo, que fue cubierto
durante la reforma barroca, según las mismas fuentes.
Los trabajos han sido financiados íntegramente
por la parroquia. Se han eliminado «capas innecesarias»
que impedían la transpiración y favorecían los
problemas de humedad «que afectaban paredes y pinturas»,
según el arquitecto.
Griñena señaló que «para conservar
esta nueva joya artística medieval es necesario seguir la restauración
para afianzar los muros y eliminar por completo las humedades».
El arquitecto incidió también en la necesidad de someter
las pinturas a un proceso de intervención, ya que su recuperación
«supondría una mejora en la lectura del conjunto pictórico
y aportaría nuevos datos para poder completarlo».
Las labores de restauración que descubren pinturas
ocultas bajo ornamentos posteriores han permitido recuperar gran número
obras del románico, el gótico y también del renacimiento.
Uno de los casos más conocidos en la Comunitat
Valenciana es el descubrimiento de los ángeles músicos
de la Catedral de Valencia, obra de Paolo da San Leocadio y Francesco
Pagano entre 1472 a 1481. Estos frescos se realizaron en la plementería
de la bóveda gótica, pero en 1674 fueron cubiertas por
una nueva bóveda barroca. Otros ángeles músicos
también se hallaron en el cercano templo de San Esteban en
2009.
09/08/2018
Fuente: Lasprovincias.es
Volver
al sumario
La Junta invierte
60.000 euros en la iglesia de Traspeña de la Peña (Palencia)
El delegado de la Junta, Luis Domingo
González, ha visitado las obras de restauración y sustitución
de elementos deteriorados de este templo de estilo gótico
La Junta de Castilla y León,
a través de la Consejería de Cultura y Turismo ha llevado
a cabo la intervención, que ya ha concluido, sobre la iglesia
de la Transfiguración de Cristo de Traspeña de la Peña,
que se compone de un conjunto de actuaciones que son necesarias para
su correcta conservación debido a la existencia de patologías
que anuncian procesos ruinógenos futuros.

La encargada de los trabajos ha sido la empresa Archivolta,
que ha hecho frente a las labores de restauración, limpieza,
consolidación y sustitución de los elementos deteriorados
de la cubierta, el pórtico de acceso, la espadaña y
el acceso a está última, así como de los paramentos
exteriores y limpieza de la piedra.
La iglesia de la Transfiguración de Traspeña
de la Peña, se encuentra abierta al turismo dentro del programa
de La Junta Románico Norte, desde el 20 de julio
hasta el 31 de agosto en horario de mañana y tarde. Actualmente
es una de las iglesias más visitadas, junto con la iglesia
de Pisón de Castrejón y la pila románica de la
iglesia San Juan Bautista de Guardo. En el pasado mes más de
60 turistas han visitado este monumento, y se espera que se duplique
en este mes de agosto.
Por otra parte la Junta de Castilla y León, ha
realizado 5 obras de rehabilitación, promovidas por la Consejería
de Cultura y Turismo, con una inversión de 395.186 euros, que
se han llevado a cabo en la iglesia San Hipólito de Támara
de Campos, Santa María del Castillo de Cervera de Pisuerga,
ermita de San Roque en San Felices de Castillería, la iglesia
de Traspeña de la Peña, y el órgano de la ermita
de la Piedad en Herrera de Pisuerga.
09/08/2018
Fuente: Diariopalentino.es
Volver
al sumario
Sigüenza
celebra los 850 años de su emblemática catedral
El pueblo castellano manchego de
Sigüenza está de enhorabuena ya que se cumple el 850 aniversario
de la consagración de su emblemática catedral.
Es el año 1124 cuando el obispo
Bernardo de Agén, tras la reconquista de Sigüenza, inicia
la restauración de la diócesis y la construcción
de la Catedral de esta localidad. El 19 de junio de 1169 el obispo
Joscelmo consagra o dedica litúrgicamente para el culto la
catedral, en el momento en que termina la construcción de la
Capilla mayor y la cabecera del templo, mientras continúan
los trabajos para completar todo el edificio. Desde junio de 2018
hasta junio de 2019, se celebrará el año jubilar con
motivo del 850 aniversario de una de las catedrales más antiguas
de España.

Es por este motivo que el Papa Francisco, a través
de la Penitenciaría Apostólica, ha concedido un año
jubilar que se celebrará con el lema: Domus Dei, porta coeli
(Casa de Dios, puerta del cielo. Para los cristianos un año
así debe ser tenido muy en cuenta ya que la Iglesia concede
especiales gracias espirituales, las llamadas indulgencias, en este
caso a todos los que peregrinen hasta la catedral de Sigüenza,
aunque deberán cumplir algunas disposiciones.
Siguenza vivirá durante este tiempo de aniversario
diferentes propuestas culturales para celebrar la fecha. El Año
jubilar tiene también un objetivo socio-caritativo, se ha iniciado
con la inauguración de Pósito del Misericordia (la Casa
de Cáritas en Sigüenza), manteniendo abierta el Arca de
la misericordia en la propia catedral. La Catedral seguirá
ofreciendo al peregrino y al visitante el rico patrimonio religioso
y cultural que ha recibido y conservado a lo largo de su historia
completando este servicio con conferencias, conciertos, foros de diálogo,
visitas guiadas especiales.
Una exposición sobre la historia de la catedral
El Ayuntamiento de la localidad también se ha
unido a las celebraciones con motivo del 850 aniversario de la consagración
de la Catedral de Sigüenza, y durante este años jubilar
se va a dinamizar con distintas actividades desde el 19 de junio.
Así, habrá conferencias, conciertos musicales, foros
de diálogo, visitas guiadas especiales; una exposición
progresiva en el Museo Diocesano titulada Fortis seguntina, sobre
las distintas fases constructivas de la catedral, ilustrándola,
a su vez, con maquetas y reproducciones y con piezas que a lo largo
de estos últimos 50 años se han ido recuperando para
el patrimonio diocesano.
Además, la catedral cuenta con un nuevo atractivo
para visitantes y turistas tras la inauguración de la Sala
de la Fragua y la recuperación de los ocho tapices flamencos
de la serie 'Historia de Rómulo y Remo', recientemente restaurados,
justo cuando se celebra el jubileo por los 850 años de culto
de este monumento histórico.
09/08/2018
Fuente: Libertadigital.com
Volver
al sumario
Atentado patrimonial:
Aparece una pintada de Kiss en una escultura del XII del pórtico
de Platerías de la Catedral de Santiago
El grafiti, en color azul, emula
el maquillaje del grupo de 'heavy', cuyo nombre ha sido también
estampado
Apenas una semana después de
la presentación al mundo de la remozada fachada del Pórtico
de La Gloria -tras cinco años de cuidadosa intervención
que le ha permitido recuperar su policromía original- aparece
pintarrajeada una de las figuras de la fachada de las Platerías:
una escultura del siglo XII situada en la parte inferior de una de
las columnas de mármol.
Se trata de un acto vandálico; la inscripción
del nombre del grupo de rock Kiss que actuó recientemente en
el Resurrection Fest, con su habitual grafía, y el rostro emulando
el maquillaje singular del batería del grupo, Eric Singer.
El alcalde, Martiño Noriega, ha lamentado el acto
vandálico destacando que la ciudad, Patrimonio de la Humanidad,
se caracteriza por ser tolerante y abierta al mundo. Sus
vecinos y vecinas estamos muy orgullosos, señala Noriega
en su cuenta de Twitter destacando que, no obstante sí
que somos intolerantes con hechos como este. Si atacan
nuestro patrimonio nos atacan a todos, concluye el regidor.
En términos similares se ha pronunciado el conselleiro
de Cultura, Román Rodríguez, lamentando el suceso que
ha tildado de acto de incultura y barbarie patrimonial
anunciando que activarán todos los mecanismos para localizar
al autor de esta auténtica barrabasada.
De momento se están revisando las cámaras
de vigilancia de la zona por si quedó registrado el acto vandálico.
La Catedral ha denunciado el hecho a las policías
nacional y local, y lo ha puesto en conocimiento de las autoridades
de Patrimonio y ahora espera que intervengan los técnicos de
Patrimonio para analizar el material con el que se realizó
la pintada para utilizar el tratamiento más adecuado para su
eliminación.
El autor de la pintada se expone a una sanción
de entre 6.000 y 150.000 euros, correspondientes a una actuación
que está calificada como "infracción grave"
en la Ley de Patrimonio cultural, según ha explicado el conselleiro
de Cultura que asegura que se aplicará la ley "con la
mayor contundencia posible". Aun destacado que el acto es "absolutamente
reversible", el consellerio ha insistido en la importancia de
que la sociedad "asuma conciencia de la preservación del
patrimonio cultural", no solo como fuente de identidad y cultura,
sino también como "fuente importantísima de recursos
económicos".
Por su parte, el director de la Fundación Catedral,
Daniel Lorenzo, ha asegurado que la pieza quedará restaurada
sin mayor complicación este mismo lunes y que la repercusión
del grafiti no será "tan grave" ni su coste elevado.
Lorenzo ha precisado que se usarán máquinas de rayos
láser que tienen a su disposición a raíz de la
restauración realizada en el Pórtico de la Gloria.
Policía Nacional y Policía Local intentan,
mientras tanto, identificar al autor mediante el análisis de
las imágenes de las cámaras municipales y de la Catedral
ya que durante los meses de julio y agosto, de gran afluencia turística,
está activado un dispositivo especial de colaboración
entre ambos cuerpos de seguridad paralelo al aumento de la presencia
de patrullas en el caso histórico si bien, puntualiza a este
respecto el alcalde, "es imposible garantizar un control absoluto".
08/08/2018
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Intervención
de urgencia en la Puerta de Los Novios de la Catedral de Palencia
El cabildo ha descubierto, tras
evaluar la caída de un elemento, ladescomposición
de la piedra y el mortero
El cabildo de la catedral de Palencia
acometerá una actuación de urgencia en la Puerta del
Salvador, conocida popularmente como de Los Novios, para tratar de
evitar más caídas de elementos pétreos como la
acontecida en la noche del martes, lo que obligará a prolongar
el cierre de este acceso a la seo.
Lo hará después de constatar el mal estado
en el que se encuentra la cornisa y la cardina de la que el martes
se precipitó una roca «ornamental», explicó
José Luis Calvo, canónigo fabriquero de la catedral
y delegado de patrimonio de la Diócesis. A pesar de que la
falla se dio en un principio en una zona no esencial para la estructura
de la portada gótica del siglo XV, se requirió la presencia
de los especialistas de la empresa Arquivolta. «Con su cesta
subieron y comprobaron el mal estado en el que se encuentra la piedra»,
certificó Calvo.
El fabriquero de la seo indicó que es posible
que esa cornisa lateral «fuera sometida a una restauración
o a una actuación a principios del siglo XX. Ahora se ha comprobado
que hay una descomposición de la piedra y del mortero, la cal
y la arena, utilizada para la sujeción», por lo que hay
un serio peligro que los desprendimientos pudieran continuar en esta
portada.
De ahí la medida de urgencia que ya ha encargado
el cabildo y que será enmallar toda la portada del Salvador.
«Ya se ha trabajado en los anclajes, y la malla, de unos 10
metros, se colocará en cuanto llegue», confirmó
Calvo. «Ya hemos hablado con Patrimonio de la Junta y les hemos
hecho llegar la urgencia de esta actuación». De hecho,
el jueves se personaron técnicos autonómicos para evaluar
igualmente el alcance de los daños reflejados en la caída
de piedras.
En cuanto al enmallado, esta herramienta permitirá
dar una sujeción extra a los elementos de piedra de la portada
y en el peor de los casos, evitar que esos pudieran caer hasta el
suelo, además de la pérdida patrimonial, golpear a alguna
persona que se encuentre debajo. Por el momento, esa puerta quedará
cerrada hasta que se coloque la malla y es posible que también
lo haga hasta que se pueda trabajar en la consolidación de
la fachada. «Lo importante es el mayor nivel de seguridad posible
y si no se puede abrir esas puerta, hay más. Se podría
abrir la del Obispo, las puertas pequeñas, para dar acceso
al templo», apuntó Calvo. Cabe recordar que la Puerta
de San Antolín (la que da a Puentecillas) se encuentra también
cerrada por desprendimientos y que las de la fachada norte no se abren
desde hace años».
Obras en septiembre. Tras la actuación de urgencia
se realizarán medidas correctoras y preventivas en esta zona
de la catedral palentina.
Se hará en el marco de la actuaciones que se tienen
previsto acometer con cargo al programa 1,5% cultural que confinancian
el Ministerio de Fomento y el de Cultura. En total, fueron aprobados
1.347.000 euros para la restauración de bóvedas de naves
y capillas y cuerpo central de la fachada occidental de la catedral
de Palencia. En esa pequeña lista habrá que incluir
ahora las obras necesarias para realizar en el pórtico de Los
Novios. «La urgencia de estas obras nos hará realizarlas
dentro de las obras del 1,5% Cultural», indicó Calvo.
Unas obras que, aseguró, ya están adjudicadas
y que comenzarán el 4 de septiembre «nada más
acabar las fiestas de San Antolín». Unas celebraciones
para las que, la Puerta de Los Novios podrían estar cerrada.
Lo que estará seguro es enmallada.
Tres enmallados. No será el único mallado
que lucirá la catedral hasta el comienzo de las obra de septiembre,
porque el que se instalará en breve se une al que desde hace
dos años protege los pináculos de la portada de la plaza
de San Antolín, tras la caída, como ahora, de elementos
ornamentales. Una puerta que lleva desde entonces clausurada para
evitar posibles accidentes.
Además, hay otra zona cubierta con una red para
tratar de que los posibles elementos que caigan lleguen a los fieles
y visitantes. Se trata de la bóveda de la capilla mayor, donde
lo que está en peligro es la decoración.
08/08/2018
Fuente: Diariopalentino.es
Volver
al sumario
Patrimonio desbloquea
la segunda excavación en el Monasterio de Moraime desde el
72
Una empresa de arqueología hará sondeos
para determinar la zona de trabajo
El primer paso ya está dado y a partir del próximo
año saldrá a la luz la versión real de O Segredo
de Moraime. Las visitas teatralizadas, que comenzaron ayer, parecen
haber animado a la Consellería de Cultura a desbloquear la
excavación en entorno del conjunto muxián. Será
la segunda vez en 46 años que se acomete una labor semejante,
y eso que los últimos trabajos arqueológicos obligados
por obras de mejora dieron resultados muy prometedores.
El alcalde de Muxía, Félix Porto, recibió
esta semana una llamada de Cultura que pone en marcha de una vez por
todas el proceso. La consellería ha contratado a una empresa
especializada que realizará catas para determinar la zona de
excavación y poner las bases para un proyecto que permita avanzar
un presupuesto. Desde el Concello ya cuentan con los 200.000 euros
comprometidos por la Deputación y también con la colaboración
de la USC.
De la Xunta era necesaria la autorización y la
dirección técnica. Una vez que los trabajos técnicos
preliminares estén listos habrá una reunión de
las tres Administraciones implicadas.Cuando la empresa Decoraciones
Bello de Carballo acometió en el 2015 la tarea de paliar los
problemas de humedad de la iglesia, que estaba destrozando las valiosísimas
pinturas, abrió un foso alrededor para evitar que el agua se
filtrara y en la excavación de urgencia previa ya aparecieron
importantes piezas.
No fue más que un trabajo obligado por las circunstancias
porque no hubo más estudios importantes que los dirigidos en
1972 por el entonces delegado de Bellas Artes para Galicia, Manuel
Chamoso Lamas, que encontró restos romanos y germánicos,
además de tumbas datadas en el siglo VII ,y una cruz y un broche
de bronce de cronología visigótica.Así pues,
las excavaciones, que podrían ser convertirse en un excelente
campo de trabajo para los estudiantes universitarios, prometen dar
muchas sorpresas.
Pero el proyecto no incluiría solo una investigación,
sino que la finalidad principal es la puesta en valor de un patrimonio
que ha sido expoliado a lo largo de los años, desde dos pilas
bautismales que se presumen en el pazo de Meirás tras el interés
mostrado por ellas por la mujer de Franco, hasta las cristaleras,
pasado por la lámpara del presbiterio o una estela romana.
Lo que sigue allí se encuentra en mal estado, como es el caso
de la curiosa fuente romana que en 1972 fue encontrada casi intacta
y que ahora ha perdido varios elementos.
Además, de la importancia del subsuelo de Moraime
solo queda testimonio en el archivo de la Academia de Bellas Artes.
Objetos como pedazos de cerámica, vidrio o monedas están
guardados, pero los restos de las construcciones halladas hace 46
todavía tienen mucha información que ofrecer.Tras años
y años de abandono, a mediados de octubre del pasado año
se acometió la recuperación de las pinturas, que el
31 de junio se mostraron al público por primera vez.
También está bien la rectoral, que ha
sido convertida en un establecimiento de hospedaje. La mejora del
entorno de A Barca sigue atascada por cuestiones burocráticasOtros
200.000 euros tenía para gastar el Concello de Muxía
en la puesta en valor de su patrimonio, pero este dinero parece que
se quedará en el banco durante largo tiempo. El proyecto para
mejorar el entorno de A Barca parece estar en un callejón sin
salida a causa de temas administrativos.
Después de que el proyecto fuera tres veces a
Patrimonio y se le realizaran los cambios propuestos, la Xunta terminó
por informar a finales de junio que era necesario realizar un plan
director para poder adecentar el entorno. Y no solo eso, sino que
para tocar la zona donde aparcan los coches será preciso comprarle
la finca a Defensa, que la ha valorado en 24.000 euros. Este proyecto,
que incluía la recuperación del camino y la Fonte da
Pel, además de nueva señalización con cerámica
de Buño, está parado y tiene pocos visos de que eche
a andar en un tiempo razonable. Como en el caso anterior, la pelota
está en el tejado de la Xunta.
07/08/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Monasterio
de Rioseco (Burgos): El resurgir de las ruinas
Un colectivo de voluntarios trabaja cada verano en
la restauración del monasterio de Río Seco (Burgos),
una joya del siglo XIII muy deteriorada por el paso del tiempo
El monasterio de Santa María de Río Seco,
en el Valle de Manzanedo (Burgos), se encuentra en un enclave natural
privilegiado, pero azotado por la despoblación. Fundado en
el siglo XIII, disfrutó de momentos de esplendor con hasta
cien habitantes, entre ellos veinticinco monjes cistercienses, y familias
que vivían en su alrededor y trabajaban para el cenobio, en
cuyos terrenos se cultivaba trigo, lino, viñedo y frutales
y pastaba ganado, con un rebaño que llegó a ser de 2.000
ovejas.
Sin embargo, como otros muchos templos y bienes de la
iglesia, en el siglo XIX entró en declive y cuando recibió
la puntilla, en la Desamortización de Mendizábal, su
deterioro era tan notable que se tuvo que vender a la baja a una familia
cuyos descendientes terminaron regalando el templo, ya a mediados
del siglo pasado, al Arzobispado de Burgos, su actual propietario.

Su estado de ruina y abandono era tal que a principios
de esta década un grupo de personas decidió constituirse
en colectivo e intentar recuperar el templo para evitar su desaparición
definitiva. El movimiento cuajó en un plan de actuaciones que
se ha venido desarrollando desde entonces. La parte más llamativa
es la Semana del voluntariado que tiene lugar durante el verano. Más
de un centenar de personas han participado en esta ocasión
en las tareas más diversas, aunque no han estado solos. Las
aportaciones de los miembros del colectivo, donaciones y alguna ayuda
pública han servido también para contratar las obras
más complejas de recuperación.
Juan Manuel Gutiérrez es el coordinador del colectivo
«Salvemos Río Seco». Su sueño es que el
monasterio pueda acoger en el futuro acciones culturales y de corte
educativo. Piensa en formación relacionada con la historia
y el arte. También cree necesario dotar algún espacio
para poder albergar a personas y asegurar así la sostenibilidad
del antiguo templo.
Actividades
Pese a que no es posible llegar al monasterio en coche
y hay que recorrer los últimos metros a pie, el viejo edificio
y su entorno han acogido ya un buen número de actuaciones culturales,
porque «no se trata solo de rehabilitar la piedra, sino también
el peso cultural y la fuerza del monasterio para revitalizar la zona»,
explica Gutiérrez. Un concierto de saxofones, una gala lírica,
una fiesta del voluntariado y hasta un desfile de moda dan muestra
de la capacidad de organización del colectivo.
La labor de empresas constructoras ha permitido terminar
las cubiertas de las bóvedas de la Iglesia y de la sala capitular
del conjunto monástico. Ahora también se está
actuando en la Cilla, la antigua despensa del templo, una zona abovedada
construida directamente sobre la roca que recuerda en su estructura
a la sala capitular, aunque se realizó a base de piedra de
toba para aligerar las cargas. En 2013 se abrió una puerta
que estaba cegada y comunicaba el Claustro con la Cilla, lo que permite
una visión más atractiva del espacio.
Con el mazo dando...
Mientras tanto, tampoco falta tarea para los voluntarios.
Muchos son vecinos y veraneantes del entorno, pero hay personas procedentes
de los sitios más insospechados, incluso de fuera de España.
También son habituales los grupos provenientes de Madrid y
del País Vasco. Una de las tareas en las que más se
ha avanzado este año es en el exterior de la iglesia. El objetivo
es recuperar un foso que rodeaba el templo y que servía y volverá
a servir para mejorar el saneamiento de los muros y evitar o reducir
humedades.
Los voluntarios se enfrentan a algunas labores más
complejas y otras que requieren sobre todo esfuerzo físico
y ganas. Es el caso del desescombro de la Casa Parroquial y la zona
de la antigua hospedería, totalmente derruida. También
continúan las tareas de retirada de la maleza, especialmente
rebelde este año por la humedad, y consolidación de
muros.
06/08/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La catedral de
Tui busca un nuevo crédito para continuar las obras
Aunque se dejó un hueco para
el ascensor, este áun no se instaló "El espacio
que tenemos para el archivo es insuficiente", dice el deán
La catedral de Tui ha finalizado hace
unos meses los trabajos que han mantenido las dependencias del Pazo
Episcopal en cuarentena durante más de medio año. Sin
embargo, todavía queda mucho por hacer y "se abre ahora
un nuevo proceso de búsqueda de financiación y subvenciones
para dar continuidad a las obras ya ejecutadas", tal y como ha
asegurado el deán del templo tudense, Don José Diéguez
Dieppa. Un ejemplo de dicha continuación es la que persigue
adaptar las instalaciones de la catedral a las necesidades de personas
con discapacidades: aunque estas reformas contemplaban dejar un hueco
para un ascensor, falta todavía instalar el correspondiente
elevador.

Además de la colocación
de un ascensor, "falta parte de la instalación y hay que
ajardinar y pavimentar los exteriores" cuenta Diéguez
Dieppa, refiriéndose a actuaciones contempladas dentro del
Plan Director de la Catedral de Tui. Para ello serán necesarias
nuevas subvenciones porque, tal y como explica su el deán,
"nosotros llegamos a lo que llegamos, los recursos que ahora
genera la catedral (cobrando por las visitas) nos da para el mantenimiento".
En relación a esto, hay que recordar que las ya concluidas
obras han sido financiadas por el Ministerio de Fomento con el 1,5%
Cultural, un presupuesto que el gobierno central destina a la restauración
y rehabilitación de bienes declarados de Interés Cultural.
En este caso, la inversión destinada a la catedral tudense
ha sido de medio millón de euros.
Lo que sí está listo
es la adecuación de las dependencias del claustro de la catedral
para acoger el Museo Diocesano y Catedralicio. No obstante, todavía
no hay fecha para esta mudanza. Este traslado del Museo Diocesano
y Catedralicio a la catedral permitirá trasladar el Archivo
Diocesano y Catedralicio al actual edificio donde se encuentra el
Museo, en la plaza de San Fernando. "Estamos desbordados de todo,
el espacio que tenemos ahora para el archivo es totalmente insuficiente",
se lamenta Diéguez Dieppa, al mismo tiempo que se congratula
porque dicha situación se solucionará cuando el Museo
Diocesano deje las instalaciones que ocupa actualmente.
El lavado de cara de las nuevas dependencias
contiguas al claustro de la catedral no se abrirán al público
hasta que no estén musealizadas. "Ahora se está
haciendo un estudio sobre qué piezas se van a exponer en el
museo y a qué se va a dedicar cada sala", adelanta el
deán de la basílica tudense. "Nos interesa poner
cuanto antes en valor nuestro patrimonio", remata.
La catedral de Santa María de
Tui acabó de construirse en el siglo XIII y desde entonces
es la joya arquitectónica del municipio tudense. Según
el deán, Diéguez Dieppa, no hay datos actualizados del
número de visitantes que acoge al año, aunque diariamente
son más de cien personas las que visitan la catedral, atraídos
la mayoría por el Camino Portugués. "Los datos
no son regulares, hay días de 100 personas y otros de 300",
concluye
05/08/2018
Fuente: LFarodevigo.es
Volver
al sumario
La iglesia de
Santiago de Sigüenza se convertirá en Centro de Interpretación
del Románico Rural
La Diputación de Guadalajara
colaborará en la realización de las obras e inversiones
de la antigua iglesia de Santiago en Sigüenza con el fin de adecuarla
como Centro de Interpretación del Románico Rural.
De esta forma, el presidente de la Diputación,
José Manuel Latre, ha firmado sendos convenios con el Ayuntamiento
de Sigüenza y con la Asociación de Amigos de la iglesia
de Santiago, a través de su presidenta Elena Guijarro, por
valor de 25.000 euros cada uno.
En total, serán 50.000 euros destinados a este
proyecto museístico que pretende poner en valor este antiguo
templo seguntino que data del siglo XII convirtiéndolo en Centro
de Interpretación del Románico Provincial, un
importante proyecto cultural que trasciende de lo local y adquiere
relevancia provincial, según ha informado la Diputación
en nota de prensa.

En años anteriores, por iniciativa de la Asociación
de Amigos de la Iglesia de Santiago, se han llevado a cabo ya varias
excavaciones dentro de esta antigua iglesia que han sacado a la luz
restos arqueológicos, aún sin datar, que apuntan a hechos
históricos no contemplados hasta el presente, verdaderamente
relevantes para la propia historia del templo e, incluso, de la ciudad
de Sigüenza. Esta Asociación también ha programado
en ella en los últimos años numerosas actividades culturales,
tendentes a dar a conocer la situación actual de la misma y
su proyecto museístico futuro.
Además, esta Asociación solicitó
financiación para la realización de las obras al Programa
1,5% Cultural del Ministerio de Fomento, habiendo sido aprobada
una ayuda de 147.074,03 euros, lo que supone el 72 por ciento del
presupuesto total de la actuación prevista para la adecuación
del edificio; cantidad a la que sumarán fondos propios y otros
obtenidos de instituciones públicas y privadas, entre ellas
estas de la Diputación Provincial de Guadalajara.
Las obras para restaurar el edificio, acondicionarlo
y museizarlo están previstas que comiencen en octubre de 2018.
Cedido su uso
El Ayuntamiento de Sigüenza tiene cedida en uso
por el Cabildo Catedralicio, hasta el año 2072, la antigua
iglesia de Santiago, uno de los templos románicos más
antiguos de la ciudad, construido durante el pontificado del obispo
Don Cerebruno (1156-1167).
El paso de los siglos y, sobre todo, los bombardeos sufridos
por la ciudad en la Guerra Civil (1936-1939), provocaron grandes efectos
de destrucción en su interior. Al estar el antiguo templo desacralizado
desde hace ya décadas, pero tratándose de una construcción
románica de importante valor histórico-artístico,
se están llevando a cabo en él estudios arqueológicos
y realizando obras e inversiones con el fin de habilitar en su interior
el Centro de Interpretación del Románico de la provincia
de Guadalajara.
04/08/2018
Fuente: Lacerca.com
Volver
al sumario
Finaliza la reforma
de la iglesia de San Salvador de La Póveda de Soria tras una
inversión de 55.000 euros
La parroquia de San Salvador de La Póveda inaugura
hoy las obras de reforma y rehabilitación que se han desarrollado
en los últimos meses y que ya han finalizado. La actuación
ha sido posible gracias al convenio para la conservación y
reparación de iglesias y ermitas suscrito entre la Diputación
Provincial de Soria y el Obispado de Osma. Las obras se han centrado
en eliminar las humedades que, a lo largo de los años, se habían
fijado principalmente en la base del templo. Para ello se ha llevado
a cabo un drenaje de todo el perímetro de la edificación
con el objetivo de que la humedad y el agua no dañaran los
muros del edificio.
En concreto, los trabajos realizados para eliminar las
humedades de la parroquia de El Salvador en La Póveda han consistido
en la retirada del mortero, de unos tres centímetros de espesor
que recubría la pared interna, hasta a una altura aproximada
de tres metros por todo el contorno del interior del edificio, puesto
que ese material absorbía el agua y lo proyectaba en vertical.
El mortero retirado ha sido sustituido por otro mucho más poroso
que facilita la ventilación de las humedades, impidiendo que
estas se extiendan por los lienzos interiores. De igual manera, se
han pintado todas las paredes del interior con un material que aporta
semejantes características del mortero colocado.
En el exterior, en su zona norte, se ha aprovechado un
drenaje antiguo para recoger el agua que se filtraba por ese plano,
eliminada una plataforma que impedía salir el agua hacia la
superficie y, construida, además, una especie de canalización
para evacuar. Además se ha dotado a la zona de respiraderos
al exterior y un suelo, extendido a lo largo de la fachada norte,
con caída para alejar las aguas del muro. Finalmente, se ha
aportado un mortero natural a la piedra de la parte baja de la fachada
y cambiado los canalones desde el tejado.
La actuación ha supuesto una inversión
en este templo de 54.914 euros de los cuales, 16.474,25 euros los
ha aportado la Diputación, el Obispado ha financiado 24.711
euros y 13.728,45 la propia parroquia.
Las obras en la iglesia de La Póveda pertenecían
a la anualidad de 2017 del acuerdo de colaboración entre la
institución provincial y el obispado, en el que se actuó
con un importe total de 333.333,33 euros en otros cinco templos más:
Almaluez con una inversión de 115.776,63 euros
Muriel de la Fuente, 47.153,16€
Orillares, 15.727,96 €
Renieblas, 75412,69 €
Torremocha de Ayllón, 24.348,74 €
El convenio, que se suscribe de forma anual, se establece
que se colaborará en la realización de las obras de
reparación de las obras de reparación necesarias para
la conservación de aquellas iglesias que así lo hayan
requerido situadas en las provincia y que no tengan la condición
de bienes de interés cultural declarados o con expediente de
declaración incoado. El Obispado de Osma Soria aporta a este
convenio 150.000 euros (45% de la inversión), la Diputación
Provincial, 100.000 euros ( el 30 % de la inversión) y cada
una de las parroquias beneficiarias el 25% de la obra
En este 2018, se actuará en siete templos con
una inversión total de 333.333,33 euros de los cuales, 83.333,
34 los aportan las parroquias.
03/08/2018
Fuente: Desdesoria.es
Volver
al sumario
La restauración
del Castillo de Balboa (León) abrirá la fortaleza a
las visitas turísticas
CB considera un ejemplo de capacidad
de diálogo que la Diputación aporte 176.000 euros a
la consolidación del edificio
Coalición por el Bierzo reconoce
que la ejecución de obras de consolidación y acondicionamiento
del Castillo de Balboa «es un hito histórico en la recuperación
del patrimonio berciano» que ha sido posible por el empeño
del alcalde, Juan José López y «la capacidad de
diálogo e interlocución interinstitucional de Coalición
por el Bierzo» afirmó el grupo político en una
nota de prensa.
Hacen alusión a la importancia de su intermediario
y diputado provincial, Pedro Muñoz, y al consejero de Cultura
y Patrimonio y vicepresidente del Consejo Comarcal, Iván Alonso.
Fruto de este diálogo institucional CB consiguió
que la Junta ,a través del Servicio de Patrimonio de León
y de la arquitecta Amelia Biaín, destinara 6.000 euros para
la realización de una cata arqueológica previa a las
labores de consolidación del Castillo.
Tras varias reuniones se logró que la Junta de
Castilla y León destinara 50.000 euros a la recuperación
de la Torre del Homenaje. Además de otros 176.00 euros destinados
a la consolidación de la muralla y de una pequeña torre
del castillo. López aseguró que «Balboa dispondrá
de una joya patrimonial en la que se conjugará el elemento
medieval de la fortaleza, plenamente visitable, con el elemento céltico
de las construcciones de pallozas y del caserío del Valle de
Balboa».
03/08/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Torrelobatón
(Valladolid) acondiciona los accesos al castillo
El Ayuntamiento destina 65.000 euros
de fondos propios a la rehabilitación de la explanada exterior
de la fortaleza
El castillo de Torrelobatón es una de las fortalezas
mejor conservadas de la provincia de Valladolid, pero sus accesos
no están igual de cuidados. Las inmediaciones de la fortaleza
y su explanada exterior se encuentran en muy mal estado debido al
paso del tiempo y ausencia actuaciones en las últimas décadas.
Para «conservar, consolidar, restaurar y poner en valor el acceso
y recorridos peatonales» de esta construcción del siglo
XIII, reconstruida en el XV, el consistorio dirigido por Natividad
Casares Puerta ha decidido destinar una partida presupuestaria que
ronda los 65.000 euros.

Las obras, que acaban de comenzar, consistirán
en la construcción de una zanja en torno al perímetro
de las murallas para realizar un drenaje y, después, en el
levantamiento del pavimento actual para extender un nuevo firme, con
zona diferenciada de calzada y aceras. En la explanada, con zona de
acceso para vehículos y peatones, se retirará la zahorra
que actualmente constituye el firme y se sustituirá por losas
de hormigón de un color similar al de la fábrica del
castillo. Para el perímetro del castillo, está prevista
la regularización del terreno y eliminación de restos
pétreos y de vegetación para la posterior construcción
de una senda con malla antihierbas.
«Llevábamos años detrás de
este proyecto, hasta que hemos conseguido el permiso pertinente por
parte de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. El comienzo
de las obras se ha demorado sobre la fecha prevista a causa de las
cuantiosas lluvias de este año», ha explicado la primera
edil del municipio del valle del Hornija.
8.000 turistas al año
«Este castillo es el emblema y principal patrimonio
para los torreños, que cada año atrae cerca de 8.000
turistas a la localidad. Tras varios años intentando conseguir
financiación por parte de la administración, finalmente
hemos optado por hacerlo con fondos propios. Es un gran esfuerzo para
el consistorio, pero considerábamos que era una actuación
totalmente necesaria para su mantenimiento», añadió
Natividad Casares.
Considerado Bien de Interés Cultural por decreto
en 1949, este castillo fue utilizado por el Servicio Nacional de Trigo
del Ministerio de Agricultura como silo. Así permaneció
durante varias décadas hasta que fue cerrado al público.
En el año 2003 la Junta de Castilla y León
cedió el inmueble al Ayuntamiento y desde el 2007 alberga el
Centro de Interpretación de la Historia de los Comuneros, siendo
destino turístico de miles de visitantes cada año.
03/08/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Sant Pere de
Rodes (Girona) da a conocer el pasado vinícola del monasterio
El monasterio de Sant Pere de Rodes
en Port de la Selva amplía la agenda de actividades este verano
con el objetivo de dar a conocer el conjunto monumental e incluye
una "Noche de vinos" para dar a conocer su pasado vinícola.
Así, cada jueves de agosto y en horario nocturno
este espacio ofrecerá esta propuesta que da a conocer el antiguo
arte de los monjes de elaborar vino.
Rodeados de montañas que conservan la huella de
los antiguos viñedos, la actividad incluye una visita a las
estancias del monasterio vinculadas con la elaboración vinícola
que permite descubrir la histórica relación de este
producto con este conjunto monumental.
Cada cata de la que se realizan esos días se acompaña
de una elaboración culinaria a cargo del restaurante del monasterio
con productos locales de Port de la Selva.
Esta actividad forma parte de 'Vive el Patrimonio', el
programa cultural de verano que cada año organiza la Agencia
Catalana del Patrimonio Cultural de la Generalitat.
En Girona hay previstas acciones en el conjunto monumental
de Sant Pere de Rodes, la Canónica de Vilabertran, los yacimientos
de Empúries y Ullastret así como en el Museo de Arte
de Girona y el Museo de Arqueología de Cataluña.
02/08/2018
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Adjudicada la
restauración de la torre de la Catedral de Teruel con una rebaja
del presupuesto del 28%
Las obras durarán nueve meses
y costarán 583.439 euros y la empresa se compromete a hacer
seis análisis para datar las cerámicas y los ladrillos
La segunda fase de la restauración
de la torre de la Catedral de Teruel costará un 28% menos de
lo previsto. La sociedad Suelo y Vivienda de Aragón, dependiente
del Gobierno aragonés, ha elegido como mejor oferta para completar
la rehabilitación del campanario la presentada por Contrafforte
Restauro S. L., que se compromete a ejecutar la obra por 583.439 euros,
lo que supone rebajar en más de un cuarto el precio de partida
de la licitación, de 808.535 euros.
Los trabajos, que se prolongarán durante nueve
meses, completarán la restauración de la torre, catalogada
como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1986 junto con
el conjunto del arte mudéjar medieval de la capital. La intervención
restaurará los muros y las estancias interiores, además
de reponer los elementos cerámicas, columnillas y ladrillos
desaparecidos o en mal estado.

La obra supone la continuación de la primera fase,
ya ejecutada y que consistió en la restauración del
remate barroco incorporado al campanario en el siglo XVII. Costó
625.000 euros financiados con el Fondo de Inversiones de Teruel, al
igual que ocurrirá con la segunda fase. La primera intervención
incluyó levantar un complejo andamiaje que recubre el campanario
y que se ha mantenido para acometer la nueva actuación.
Diez empresas competían por la adjudicación,
que se resolvió el pasado día 18 con el acuerdo del
órgano técnico encargado de valorar las ofertas. Una
de las mejoras introducidas por la empresa elegida es la cobertura
de los andamiajes con una lona decorada con una imagen del monumento
para minimizar el impacto estético de las obras.
Además, la constructora se compromete a llevar
a cabo dentro del apartado de «mejoras» de su oferta seis
análisis por termoluminiscencia de cerámicas y ladrillos
para su datación. La torre se levantó en el siglo XIII,
pero en siglos posteriores fue objeto de reparaciones, añadidos
y restauraciones. La intervención más ambiciosa se llevó
a cabo tras la Guerra Civil, cuando el edificio quedó seriamente
dañado por los impactos de proyectiles y obuses.
La reparación que llevó a cabo la Dirección
General de Regiones Devastadas en la posguerra comportó la
incorporación de nuevas piezas cerámicas para rellenar
los huecos, reconstruyó las partes desaparecidas y también
alteró la ubicación de algunos elementos. La termoluminiscencia
permitirá datar cerámicas y ladrillos y determinar cuáles
son originales.
Otro añadido al proyecto consistirá en
ilustrar el vallado perimetral de la obra con carteles en los que
se informará a turolenses y visitantes sobre el origen y la
historia del monumento, así como de la restauración
en curso. Los trabajos alcanzan también a dos edificios adosados,
la Casa del Campanero y la Casa del Deán. Esta última
es un monumental caserón orientado hacia la plaza de la Catedral
desde el que se accede al interior de la torre la apertura se
anulará en beneficio de la entrada original, desde el templo.
Las fachadas de los dos inmuebles anejos se restaurarán y serán
objeto de otros trabajos que recuperarán su aspecto original.
En el interior de la torre se repararán las estancias
y las escaleras así como las campanas y la estructura de madera
que las sustenta. Se documentarán algunos elementos singulares
con un inventario de cerámicas de las fachadas y de grafitis
interiores.
El proyecto de restauración integral de la torre
fue redactado en 2009 por los arquitectos Antonio Pérez y José
María Sanz, especialistas en el arte mudéjar. La dirección
de los trabajos de la primera fase corrió a cargo del propio
Sanz y de Joaquín Andrés, que también supervisarán
la próxima intervención.
Tras las dos actuaciones en la torre, quedará
pendiente una tercera obra consistente en la apertura de la puerta
que comunica el campanario con la nave de la catedral, actualmente
tapiada. Este último capítulo que completará
la restauración el monumento incluirá también
construir un nuevo acceso a la techumbre mudéjar de la iglesia,
una de sus joyas artísticas.
02/08/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Una colecta sufragará parte
de la cubierta de Santo Domingo, en Ribadavia
La Xunta redactará un proyecto
de 400.000 euros para restaurar el tejado de la iglesia ribadaviense
La Asociación de Amigos del
Patrimonio Religioso de Ribadavia presentó ante la Dirección
Xeral de Patrimonio un anteproyecto para la reposición de la
cubierta de la iglesia parroquial de Santo Domingo, una iniciativa
que engloban dentro de su programa en defensa de los monumentos existentes
en la capital de O Ribeiro. En este sentido, representantes del colectivo
mantuvieron una entrevista con el conselleiro de Cultura, Román
Rodríguez, con el fin de exponerle la propuesta de obras y
entregarle la correspondiente memoria técnica.
"O anteproxecto que presentamos
está valorado nuns 400.000 euros, e confiamos en poder dispor
de financiamento por parte deste departamento autonómico e
da Deputación para executar os traballos", apunta Juan
Bande, portavoz de la asociación, que agrupa a más de
30 vecinos de la villa. Tras la reunión con el responsable
de Cultura de la Xunta, una arquitecta de Patrimonio viajó
recientemente a Ribadavia con el fin de verificar in situ las condiciones
del tejado del templo parroquial, que presenta un avanzado estado
de deterioro y filtra el agua de lluvia al interior del recinto religioso,
"o cal é unha sinal inequívoca de que asumen a
nosa proposta", indica el directivo del colectivo.
Así, el proyecto definitivo,
que será elaborado por los técnicos del citado departamento,
contemplará la sustitución integral de la cubierta de
la iglesia, la limpieza de humedades en los muros y de la vegetación
que crece en los mismos. Juan Bande adelanta que "faremos unha
campaña de concienciación entre a veciñanza sobre
a necesidade de preservar o noso patrimonio relixioso, a fin de recabar
fondos que axuden á sufragar os gastos das obras". El
portavoz añade que "esta mesma conciencia debería
tela o Concello de Ribadavia e sumarse a esta iniciativa abanderando
a defensa do patrimonio do que tanto presumen dende sempre".
Por parte del gobierno municipal, el
alcalde, Ignacio Gómez, comenta que "esta asociación
non pode falar de falla de colaboración, xa que nós
puxemos o alumeado nas igrexas de Santiago e San Juan". El regidor
también señala que "a nivel de casco histórico
temos presentada unha memoria ante o Ministerio de Cultura dentro
do programa do 1% cultural".
02/08/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
En marcha el proyecto de
la nueva iluminación interior de la Parroquia de Santo Tomás
de Haro (La Rioja)
El Gobierno riojano apoya el proyecto con 83.500 euros.
Servirá para dotar al interior de una ilumnación más
adecuada para el culto, realzar el valor del patrimonio artístico
y para reducir los costes de consumo y mantenimiento
La consejera de Desarrollo Económico e Innovación,
Leonor González Menorca, se ha desplazado hasta Haro para presentar,
junto al párroco de Haro, Carlos Esteban, y al arquitecto Gaspar
Aragón, el proyecto de la iluminación interior de la
Parroquia de Santo Tomás de esta localidad.

Para ejecutar este proyecto, el Gobierno de La Rioja
y la parroquia de Santo Tomás han suscrito un convenio que
regula su financiación. En concreto, el Gobierno de La Rioja
invertirá 83.500 euros en este proyecto de renovación
de la iluminación de esta iglesia de Santo Tomás, lo
que supone el 53% del presupuesto total del proyecto que alcanza los
157.289,11 euros.
Una nueva iluminación LED más
acorde
Esta intervención servirá para dotar al
interior de la parroquia de Santo Tomás de una iluminación
más adecuada para el culto y acorde al valor de los elementos
artísticos y arquitectónicos del edificio, así
como para reducir los costes de consumo y mantenimiento actuales.
Para ello, se utilizará tecnología LED y control domótico,
que permitirá ajustar la intensidad de la iluminación.
De izquierda a derecha, Carlos Esteban, Leonor González
Menorca, José Ignacio Asenjo y Gaspar Aragón.
La actuación, que ya se ha iniciado, consistirá en la
reforma de todo el sistema de iluminación actual, ya obsoleta.
Para ello, se retirarán todos los focos y lámparas existentes
y se colocarán otras nuevas, más discretas.
Se ha optado por una iluminación sencilla que
distribuya y resalte suavemente los nervios diagonales de las bóvedas,
ubicando unos proyectores orientables en las cornisas de las columnas
(situadas en el arranque de los arcos a unos 14 metros de altura).
Lámparas de latón diseñadas especialmente
para la parroquia
Para ello se han diseñado unas lámparas
de latón colgadas bajo las claves de los arcos de los primeros
tramos de la nave, para las que se ha tomado como inspiración
las propias columnas cilíndricas que hay junto a la cabecera.
Este diseño pretende dotar a la lámpara de una transparencia
que no interrumpa la visión del monumento.
Además, se iluminarán con proyectores y
teniendo en cuenta sus características específicas el
coro y el bajo coro, el órgano, el camerín de la Virgen,
así como el altar y el retablo mayor.
Los 15 voluntarios que actualmente muestran la parroquia
a los o, ha querido dar las gracias a los voluntarios que colaboran
con la parroquia por la gran labor que realizan y ha agradecido
también al Ayuntamiento el apoyo mostrado. Hay que señalar
que el proyecto de iluminación, además de otorgar una
mejor iluminación al culto y realzar el patrimonio que tiene
la parroquia, también servirá para reducir el consumo
de luz, ha indicado.
Por su parte, el párroco Carlos Esteban ha agrecido
el apoyo del Ejecutivo riojano en este proyecto y ha recordado que
por el monumento jarrero pasan cada año más de 25.000
personas. Es una auténtica gozada y hay que agradecer
también la gran labor de los 15 voluntarios que lo muestran
a los visitantes que llegan hasta la parroquia, ha señalado.
Parroquia de Santo Tomás de Haro
El edificio es Bien de Interés Cultural con la
categoría de Monumento desde 1931 y catalogada por el Plan
General Municipal con protección integral.
La iglesia es una construcción realizada entre
los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico tardío y barroco
y portada plateresca de Felipe Bigarny. La cabecera de la iglesia,
de gran altura, es de estilo gótico tardío, siendo el
resto de la nave renacentista. La torre, el retablo mayor y el órgano
también son barrocos.
Lo más especial de toda esta gran construcción
es la torre que sentó precedente en otras muchas posteriores
como la de Santa María la Redonda de Logroño (1742)
o la de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (1765). Su parte
inferior es obra de Juan de Raón de 1671 de estilo gótico
y de forma cuadrada. La superior más barroca es de Agustín
Ruiz de Azcárraga de 1720 y tiene un cuerpo de campanas octogonal
que está coronado por una cúpula con linterna.
01/08/2018
Fuente: Harodigital.es
Volver
al sumario