Próximos cursos presenciales
Noticias de diciembre de 2012 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: TIEMPO, HISTORIA Y SUBLIMIDAD EN EL ROMÁNICO RURAL. EL RÉGIMEN CONCEJIL. LOS TRABAJOS Y LOS MESES. EL ROMÁNICO AMOROSO

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: SIMBOLOGÍA MÁGICO-TRADICIONAL

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público.

Las siguientes fotos se usan bajo licencia Creative Commons Attribution ShareAlike: Nalda (autor: Juanma232), Castillo de San José de Lanzarote (autor: Hihawai), Sangüesa (autor: Zarateman), Santisteban del Puerto (autor: Kordas), Teverga (autor: "teixeu"/Ramón Gutiérrez), Jerez (autor: Francisco Ruiz-Cortina Aguado), Cortes (autor: Nean), Málaga (autores: NaturalEarth y Olaf Tausch), Valdespina (autor: Diario Palentino). Vallbona de Les Monges (autor: Josep Grin), Santo Sepulcro de Palera (auto: ramadalvarez)

Diciembre de 2012

Sumario de noticias


La Xunta comprará el castillo de Pambre (Lugo) por 3,1 millones

El convenio suscrito impone a los Hermanos Misioneros -propietarios- que destinen el dinero a la atención social en Palas y Vigo

La Xunta adquirirá el castillo de Pambre, en Palas de Rei, y sus fincas limítrofes por importe de 3,1 millones de euros, con la condición de que sus propietarios, los Hermanos Misioneros de los enfermos pobres, inviertan estos fondos en la atención a personas en situación de extrema precariedad.

El Consello de la Xunta autorizó hoy la suscripción de un convenio entre las Consellerías de Cultura, Trabajo y Hacienda con los Hermanos Misioneros, para apoyar la labor de atención social de esta entidad tanto en la comarca de Palas (Lugo) como en Vigo.

En este convenio, se compromete tanto la futura adquisición del castillo, un monumento militar único, fortaleza del siglo XIV, como la atención de personas en situación de precariedad económica.

Castillo de Pambre

La Xunta prevé, a través de la compra y rehabilitación del castillo, dinamizar turísticamente el camino de Santiago y ofrecer a los peregrinos la posibilidad de conocer la historia de esta fortaleza.

Además, uno de los motivos principales de la operación es que la totalidad de los fondos de la compra irán destinados a apoyar el trabajo de las personas desfavorecidas que lleva a cargo la orden religiosa.

Los Hermanos Misioneros son propietarios del conjunto arquitectónico, tras haberlo recibido en herencia. Los responsables de la institución caritativa hicieron una oferta de venta a la Xunta que, tras estudiar "detenidamente" la operación, decidió destinar a la compra y las fincas limítrofes un total de 3.134.068 euros, con la condición de que los fondos se inviertan en atender a personas desfavorecidas.

La Consellería de Cultura aportará esta cantidad para la financiación de la adquisición del castillo. Desde los ejercicios de 2013 a 2016, la Consellería aportará anualmente 208.937 euros y, en el caso en que finalmente se ejerza el derecho de opción de compra, desde el año 2016 al 2026, se continuará abonando anualmente la misma cantidad.

El valor de la opción de compra se ha fijado en 835.751 euros y la Comunidad podrá ejercer el derecho de opción dentro de un plazo de cuatro años contados a partir de la fecha de formalización de la opción, una vez firmado el convenio.

Mientras, Trabajo aportará la cantidad de dos millones de euros a la entidad religiosa para que mantenga su labor de atención social.

De esta forma, en este año 2012 se financiarán obras de reforma de infraestructuras, para lo que se aportarán 133.333 euros.

Desde el año que viene y hasta 2026, ambos incluidos, se destinará esta misma cantidad para financiar parte de las actividades de atención.

28/12/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

Nalda (La Rioja) excava en su castillo

La localidad ha convertido la antigua fortificación en mirador sobre el valle del Iregua

La empresa Arqueorioja, encargada de la intervención arqueológica en las ruinas del castillo de Nalda, ofrecerá mañana sábado una visita guiada para mostrar a los asistentes el fruto del trabajo realizado. Los interesados podrán acercarse en tres horarios diferentes: a las 11, 12 y 13 horas hasta el lugar de la excavación, en la cima del cerro sobre el que se asienta el casco urbano y donde se ubican las ruinas del castillo.

La localidad de Nalda presidida por el cerro del castillo

En este espacio, libre de edificaciones, se situó, en el pasado, el castillo-palacio de los antiguos señores de Cameros. El Ayuntamiento de Nalda, a cargo de los fondos Leader IV, decidió hace unos meses acometer el proyecto para posteriormente acondicionar este espacio como parque público por sus excepcionales vistas del Iregua.

La actuación arqueológica se realiza con el objetivo de delimitar en lo posible la planta del castillo-palacio. El origen de la fortificación puede remontarse a los siglos XI a XIII, aunque no es hasta el final del siglo XIII, cuando se tiene constancia documental de la fortificación.

Entre los siglos XIV y XIX, hasta su abolición, Nalda fue sede principal del Señorío de Los Cameros, ligado a la familia Ramírez de Arellano. El castillo-palacio de Nalda podría ser su residencia y su centro de poder.

28/12/2012
Fuente: Larioja.com
Volver al sumario

Aparcado el proyecto para dejar la plaza de la Catedral de Plasencia sin escaleras

Movilidad apuesta por consturir una rampas paralelas a los muros de contención que hagan accesible el paso del Seminario a los jugados

La Concejalía de Movilidad ha optado por lo práctico y lo posible. Acometerá la eliminación de barreras entre la plaza alta y baja de la catedral, zonas del seminario y de los juzgados, con la construcción de unas rampas paralelas a los muretes de contención que salvan la diferencia de altura entre las citadas áreas. Estas permitirán que los discapacitados puedan pasar de una a otra a través de la 'plaza de los naranjos ' con un itinerario que permitirá una mejor perspectiva del templo.

Torre del Melón. Catedral Vieja de Plasencia

La concejala de Movilidad, Mayte Díaz, presentó ayer la propuesta técnica de construcción de las citadas rampas que supone aparcar, sin fecha concreta por el momento, el macroproyecto de devolver la plaza al estado de 1973, con la reordenación y reurbanización del espacio para eliminar las escaleras actuales. Según explicó, las rampas tienen un menor impacto visual en el entorno que otras alternativas anteriores y se limita solo a hacer accesible la plaza de la catedral ya que el templo que seguirá con los problemas de barreras que tiene.

La propuesta presentada cuenta con el aval de Otaex y deberá pasar por la comisión de Patrimonio para que le dé el visto bueno correspondiente. Respecto al proyecto anunciado por Pizarro en marzo de este año, de devolver la plaza al estado de 1973, Mayte Díaz señaló que «lo importante es no esperar a hacer una gran obra cuando unas rampas van a facilitar el acceso a la plaza de la catedral».

Catedral Nueva de Plasencia

La edil no cifró el coste de éstas, porque, explicó la aparejadora municipal, está en función de la calidad de los materiales, que deben ser similares a los que existen actualmente. La idea de Mayte Díaz es que a primeros de año se tramite la aprobación por Patrimonio «y ya iremos diciendo». Esto, sin embargo, no garantiza que la obra vaya a se r ejecutada a lo largo de 2013.

El proyecto de devolver la plaza de la Catedral al estado de 1973 costaba un millón de euros, como anunció el alcalde, que lo condicionó a la consecución de ayudas europeas para poderlo financiar con fondos del periodo 2014/2018. Una posibilidad que parece alejarse

27/12/2012
Fuente: Hoy.es
Volver al sumario

Culminada la restauración de la iglesia de Santa María la Blanca, en Villalcázar de Sirga (Palencia)

La Junta ha invertido un total de 1,3 millones de euros

El delegado territorial, Luis Domingo González, ha visitado la iglesia de Santa María la Blanca después de que la Junta de Castilla y León haya culminado el último proceso de restauración. Una vez acometidas las obras en el ábside (tanto a las fábricas como a las bóvedas y cubiertas de la citada zona) quedaba por intervenir en el exterior del resto del edificio, ya que las alteraciones que presentaba a fecha de 2010 en cubiertas, paramentos y ventanales y vidrieras eran importantes.

Interior de la magnífica iglesia de Villalcázar de Sirga, Palencia

La Junta ha invertido un total de 1,3 millones de euros en el último ejercicio para restaurar el patrimonio arquitectónico cultural, que en el caso de la iglesia de Santa María la Blanca ha supuesto la intervención en las cubiertas de la nave central, en las laterales norte y sur, así como en las de crucero.

También se ha restaurado la fachada oeste y las partes altas de las fachadas sur y norte, además de destacar los huecos superiores de la nave central con la incorporación de los nuevos vitrales y la recuperación de luz.

En la localidad de Villalcázar de Sirga, uno de los lugares más destacados de la ruta jacobea palentina, en el camino de Frómista a Carrión de los Condes, se erigió un interesante templo, en honor de Santa María la Blanca, y tres hospitales para atender y dar acogida a los numerosos peregrinos que se dirigían al encuentro con el Santo Patrón de España, el apóstol Santiago.

Cabecera de la iglesia de Santa María la Blanca

El templo, construido sobre una plataforma, es una importante edificación de corte catedralicio, perteneciente a la época de transición del románico al gótico, iniciado en la segunda mitad del siglo XII, aunque su proceso constructivo continuó a lo largo de los siglos XIII y XIV, percibiéndose en él las alteraciones sufridas. Las posteriores intervenciones para restaurar y mejorar el templo no han dejado de sucederse desde el siglo XVIII.

En el presente siglo, resalta la intervención acometida durante los años 2002-2004 promovida por la Junta de Castilla y León. La actuación se centró en el ábside de la iglesia, afectando tanto a las fábricas como a las bóvedas y cubiertas.

De modo detallado, las patologías que presentaban las fábricas se resumían en erosión, fragmentación y falta de rejuntado, grietas en los encuentros de muros y contrafuertes, pérdida de algunos sillares y pérdida y/o fragmentación de líneas de impostas, molduras y cornisas, parcheados con mortero, y presencia de vegetación en el remate superior de los contrafuertes.

Muro meridional de Santa María la Blanca. Villalcázar de Sirga

Las alteraciones en las cubiertas se sintetizaban en movimiento y deterioro de tejas, encuentros sin resolver entre la cubierta y paramentos verticales, discontinuidad en las líneas de cumbrera, así como evacuación de agua directamente al exterior, sin otros mecanismos, debido a su pendiente (entre 20 y 35 %).

Finalmente, las ventanas de la nave central y crucero se encontraban tapadas en un 60 % de su superficie por la cubierta de la nave lateral sur, y los huecos, totalmente desprotegidos o protegidos de forma inadecuada a base de un vidrio armado sellado con masilla. Solamente se encontraban en buen estado de conservación, los huecos correspondientes a la zona de los ábsides, restaurados en 2002, gracias a la colocación de un doble vidrio (vidriera al interior y vidrio de seguridad por la parte exterior).

Intervención ejecutada

De forma general, la actuación acometida en la iglesia de Santa María la Blanca se ha centrado en la intervención en las cubiertas de la nave central, de las naves laterales norte y sur y de las del crucero; la restauración de la fachada oeste y las partes altas de las fachadas sur y norte; y la puesta en valor de los huecos superiores de la nave central con la incorporación de los nuevos vitrales y la recuperación de luz.

El proyecto lo ha ejecutado la Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio, y el equipo que lo ha desarrollado ha estado al cargo de Antonio Paniagua –proyecto y dirección-, Alfonso Burgueño –dirección de ejecución- y los colaboradores Pablo Rodríguez, Diana Miguel y María Teresa Cendón.

Frisos escultóricos de Santa María la Blanca. Villalcázar de Sirga

En cuanto a las obras acometidas en la cubierta, hay que referirse a la sustitución de las tejas árabes de la nave central, crucero, capilla de Santiago y pórtico de acceso por teja mixta, sin variar la pendiente de las mismas, y la inclusión de un enrastrelado para la ventilación de las cubiertas y la incorporación de una lámina de cobre para la formación del goterón en los aleros.

También se ha procedido a la inclusión en el faldón de la cubierta de la nave lateral norte de cuatro ventanas, coincidiendo con los huecos de la fachada superior norte, correspondiente a la nave central para proporcionar luz al bajo cubierta y a la nave central, recuperando de ese modo la función original de los huecos.

Los trabajos han permitido sustituir de forma completa la cubierta de la nave lateral sur por otra de distinta configuración que permite la liberación de los huecos semiocultos por la cubierta, resolviéndose a modo de terraza con faldones; esta solución a modo de terraza permite el remate de los muros mediante peto independiente de la cubierta, acentuando el carácter originario del edificio y permitiendo labores de mantenimiento.

Bóveda de crucería con espinazo

Respecto a la intervención en las fábricas, hay que destacar la restauración de los paramentos superiores sur y norte correspondientes a la nave central y los del alzado oeste, por sus caras exteriores y en el caso del bajo cubierta, también por el interior, con la incorporación de los elementos que ayudan a una clara definición de las líneas estructurales; para ello se ha procedido a la regularización de los remates de los muros, la recuperación de los contrafuertes y huecos, el recrecido de los paramentos, la recuperación de vivos y jambas, y el tratamiento de grietas y fisuras.

Por último, la restauración de las esculturas pétreas de coronación de la fachada oeste. En cuanto al tratamiento de las vidrieras, hay que reseñar la recuperación de los vitrales de los huecos superiores de la nave central en sus caras norte y sur y el hueco de la fachada oeste, y los huecos del crucero correspondientes a las naves laterales sur y norte, mediante la incorporación de un sistema de doble acristalamiento.

27/12/2012
Fuente: Noticiascastillayleon.com
Volver al sumario

Se derrumba parte de la muralla de Badajoz debido a las últimas lluvias

Uno de los laterales de la Puerta Trinidad de la muralla de Badajoz, de unos ocho metros y construida en 1680, se ha desprendido debido a las lluvias de los últimos días y algunas de las piedras han impactado sobre un coche, cuyo conductor ha tenido que ser ingresado por una crisis de ansiedad.

El desmoronamiento ha ocurrido en una zona rehabilitada de la muralla, por la filtración de agua en las piedras tras las intensas lluvias caídas en la ciudad durante los últimos días, según apunta la Policía Local.

Muralla de Badajoz

El vecino José Cuenca ha comentado a los medios de comunicación que sobre las once de la mañana ha avisado a la Policía Local de que el lateral de la puerta tenía grietas del tamaño de su cuerpo y ha lamentado que los bloques cayeran "desgraciadamente" cuatro horas después.

La Policía ha acordonado la zona, ubicada junto al Parque de la Legión, y los bomberos están llevando a cabo los trabajos para retirar los escombros, una tarea que durará varios días, según la Policía Local.

A la zona ha acudido el alcalde de la ciudad, Miguel Celdrán, acompañado de varios concejales pacenses, que han escuchado a los bomberos y policía acerca de las causas del suceso y de los trabajos sobre el terreno.

Uno de los vecinos que ha sido testigo del derrumbe, Francisco García, ha indicado que los daños podrían haber sido mayores si el tránsito de personas hubiera sido más numeroso en el momento del suceso.

26/12/2012
Fuente: Noticias.lainformacion.com
Volver al sumario

La cirugía estética de Santa Cristina de Lena (Asturias)

El templo de Lena es uno de los mejor conservados del Prerrománico asturiano, aunque un informe de expertos alerta sobre la necesidad de trabajar en la fachada para evitar futuros daños

La joya del Prerrománico asturiano en las Cuencas, Santa Cristina de Lena, necesita un plan de protección para asegurar su conservación, aunque su estado «no es demasiado malo». Así consta en un reciente estudio elaborado por profesores de la Universidad de Oviedo sobre los monumentos de este movimiento artístico. Según los expertos, hace falta prestar una mayor atención a las humedades y la conservación de la fachada pero, no obstante, Santa Cristina es el vestigio del Prerrománico al que mejor le sientan los años.

Esta nueva investigación es la mas pormenorizada sobre el Prerrománico que se ha elaborado hasta el momento y la firman profesores de Historia del Arte junto a un grupo de docentes del área de Petrología y Geoquímica. Los profesores son Soledad Álvarez, Rosa María Esbert, Lorenzo Arias y Raquel Sáenz del área de Historia del Arte, junto a Francisco Díaz-Pache, Vicente García Rui, Ángel Rodríguez, Luis Suárez y Lope Calleja, del área de Petrología y Geoquímica.

Santa Cristina de Lena

No es casualidad que Santa Cristina de Lena sea el monumento que sale mejor parado en este exhaustivo informe. Por un lado, la Consejería de Cultura sometió el templo a una rehabilitación profunda hace apenas seis meses. Además, la iglesia está vigilada de cerca desde siempre por su guardesa, Inés Faes, que se ha preocupado siempre de la ventilación del tempo.

«Antes, cuando había cristales, abría un rato una vez al día con cuidado las ventanas para evitar la acumulación de humedades», explica Faes, que es la encargada de guiar a los visitantes que se acercan hasta Santa Cristina, catalogada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985. La obra de rehabilitación ha descubierto las aperturas de la iglesia y ha abierto tres nuevos vanos que, además de ayudar a la ventilación, también aportan nueva luz al interior del templo.

La obra de la Consejería de Cultura, financiada con una partida de 123.623 euros, logró paliar «algunas deficiencias» del monumento, según consta en el estudio, pero queda trabajo por hacer. Los expertos alertan de la necesidad de un plan más profundo que también incluya al resto de construcciones de este movimiento: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados y San Salvador de Valdediós.

Su célebre iconostasio

En el caso del templo lenense, el punto débil se encuentra en la fachada. Las areniscas suponen un setenta por ciento de los materiales utilizados para su construcción, un hecho que llama la atención a los expertos por dos motivos. Por una parte, estos materiales no se encontraban con facilidad cerca de Santa Cristina en la época en la que fue construido el templo, en el siglo IX. Además, explican el desgaste que ha sufrido el monumento hasta el momento y hace suponer los daños que podrá sufrir en el futuro si no se toman medidas.

El interior de Santa Cristina de Lena, de momento, parece estar bien vigilado. El Gobierno del Principado lleva años controlando una de la pieza más emblemáticas del templo: el iconostasis. La construcción separa el área en el que se quedaban los feligreses del lugar que ocupaban los sacerdotes y es la pieza de estas características más antigua que se conserva en España. La Consejería de Cultura vigila desde hace una década su estabilidad con varios testigos y, por el momento, no se han llevado ningún susto y no tienen previsto reformar el interior de la iglesia.

Capiteles de la iglesia de Santa Cristina de Lena

La conservación de Santa Cristina de Lena es fundamental para el turismo de la comarca y de las Cuencas en general. El monumento es uno de los lugares con mayor afluencia y registra más de 9.000 visitas al año. Es el único lugar del Caudal que logra llamar la atención de turistas nacionales y extranjeros casi a partes iguales.

26/12/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

El Ajuntament de Capdepera (Mallorca) impulsa un plan a 15 años para frenar el deterioro del Castell

Se prevén varias actuaciones para estabilizar las murallas, entre ellas, un vial de seguridad del perímetro de la fortaleza

El Ajuntament de Capdepera ha decidido impulsar un plan integral, a 15 años, del Castell de Capdepera con el objetivo de frenar el deterioro del monumento y conseguir estabilizar las murallas de la fortaleza. El Ajuntament ha decidido planificar una serie de actuaciones, que se ejecutarán en este periodo ante la preocupación mostrada por los técnicos acerca del estado del conjunto monumental.

El paso de los años, el tiempo o la erosión ha provocado que la tierra se vaya acumulando en los muros. Ya en verano se llevaron a cabo una serie de excavaciones destinadas a aligerar la presión que los sedimentos realizan.

Una parte del castillo de Capdepera, Mallorca

En la última reunión del Patronato del Castell, se anunció la contratación de un equipo de técnicos para elaborar este plan. Así lo explicó a este periódico el alcalde de la localidad, Rafel Fernández, que ahora está al frente del patronato. «Hemos mostrado nuestra preocupación por la situación. Hay zonas que están realmente en mal estado y para proteger esta fortaleza se han de tomar medidas. Así en el plazo de 15 años se llevarán a cabo una serie de intervenciones».

Fernández añadía que «en el patronato se acordó destinar parte del presupuesto para encargar la redacción de este plan. Una de las primeras intervenciones será en la Capella del Castell que en uno de los lados presenta una grieta muy profunda».

Por otra parte también entre las intervenciones se prevé la construcción de un vial de seguridad en el perímetro del castillo.

Consistirá en la habilitación de un corredor en la parte exterior de la muralla y se podrá visitar la zona extra muros. «Se rebajará de vegetación las murallas. Tenemos unos fotos de 1940 donde se puede apreciar que no existía esta vegetación», concluía.

Por otra parte el Consell de Mallorca ha desestimado el recurso presentado por el Ajuntament sobre la barandilla y obliga al consistorio a eliminarla al considerar que crea impacto visual y no respeta el entorno.

26/12/2012
Fuente: Ultimahora.es
Volver al sumario

El Monasterio de Veruela (Zaragoza) atrae a 73.000 visitantes este año

Del total anual de visitas, entre un 5 y un 10% son investigadores y especialistas que acuden a este lugar para conocer el espacio donde residieron los hermanos Bécquer

Unas 73.000 personas han visitado este año el Monasterio de Veruela, propiedad de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y situado en la localidad zaragozana de Vera de Moncayo.

Del total anual de visitas, entre un 5 y un 10 por ciento son investigadores y especialistas que acuden a este lugar para conocer el espacio donde residieron los hermanos Bécquer, el pintor Valeriano y el poeta Gustavo Adolfo.

Veruela. Sala capitular vista desde el claustro

En declaraciones, el diputado delegado del Monasterio de Veruela de la DPZ, Bernardo Lario, ha explicado que en 2011 se alcanzaron las 61.000 visitas y ahora han aumentado hasta las 73.000, gracias a que "toda la gama cultural" en este enclave ha logrado un éxito "muy importante a lo largo del año", por lo que desde la institución provincial "estamos muy contentos".

Además, Lario ha indicado que en el aumento de visitas al monasterio "se ha notado bastante la apertura de la Catedral de Tarazona", ya que "muchos grupos aprovechan la visita al templo" para acudir después a Veruela y otros puntos de la comarca.

El Monasterio de Veruela "es un lugar emblemático" para la provincia y fundamental "en cualquier ruta histórico-cultural que se desarrolle" en esta zona y forma "un triangulo muy particular" para el turismo junto a Tarazona y su Catedral y el Moncayo.

A los atractivos culturales y medioambientales, se suman "poco a poco" las rutas vinculadas al vino, "que se están intentando enganchar a este triángulo" y, de hecho, Veruela acoge en sus instalaciones el Museo del Vino de la Denominación de Origen Campo de Borja, que está fomentando las visitas a campos de cultivo, bodegas y a este centro en el monasterio.

Interés por los Bécquer

Uno de los elementos que suscitan el interés de los turistas es la presencia de los hermanos Bécquer en el Monasterio de Veruela, dado que "viene gente muy especializada que quiere ver" donde realizaron sus obras. Entre "un 5 y un 10 por ciento" de los visitantes "vienen específicamente" a conocer los detalles de su estancia en este enclave del Moncayo, ha subrayado Bernardo Lario.

Nave central de la iglesia del monasterio de Veruela, Zaragoza

De hecho, el monasterio inauguró "hace bastante tiempo" el 'Espacio Bécquer', que en un principio se situó "en lo que pensamos que eran las celdas donde pudo estar Bécquer". No obstante, cuando comenzaron las obras de construcción del parador nacional "se tuvo que trasladar" y esta documentación quedó guardada "sin que la gente la pudiera ver".

Por ello, el nuevo equipo de gobierno habilitó un espacio provisional "hasta que se sitúe en uno definitivo y la exposición se colocó en la antigua cilla, a expensas de que se terminaran las obras del parador". La muestra recoge imágenes y textos de la relación de los hermanos con Veruela y constata "la fama póstuma del poeta y su influencia en la literatura española".

En un futuro, este 'Espacio Bécquer' se ubicará en el Palacio Abacial, donde se habilitará una sala de exposiciones, un cuarto de estudio "y un pequeño archivo", "por si alguien quiere ir a estudiar a Bécquer y se quiere imbuir en el ambiente romántico del Monasterio". Este proyecto se llevará a cabo "en esta legislatura, si podemos", y una escuela taller realizará los trabajos para adecuar el espacio, ha apuntado el diputado provincial.

Real Monasterio de Santa María de Veruela. Puerta occidental del templo monacalLos hermanos Bécquer llegaron a Veruela a finales de 1863 y permanecieron hasta octubre de 1864. Su presencia ayudó a promocionar el Monasterio y fue allí donde Gustavo Adolfo creó las nueve cartas 'Desde mi celda', publicadas en el periódico madrileño El Contemporáneo, entre el 3 de mayo y el 6 de octubre de 1864.

Del pintor Valeriano Bécquer y su estancia en la comarca de Tarazona y el Moncayo quedaron, sobre todo, los álbumes 'Expedición de Veruela' y 'Spanish Sketches', así como algunos óleos y grabados que dan cuenta de su vida cotidiana en el Monasterio.

26/12/2012
Fuente: Heraldo.es
Volver al sumario

La torre y el claustro de la Catedral se unen al 'anillo cultural' de Santander

El Ayuntamiento y el Obispado acuerdan la cesión de estos espacios durante cinco años para albergar sendos museos

La torre de la Catedral de Santander se abrirá al público convertida en un museo religioso sobre la historia del templo y del Obispado, que se completará con un centro de interpretación de la historia de la ciudad en el claustro catedralicio.

Fachada de la catedral de Santander

El alcalde de Santander , Íñigo de la Serna, y el obispo de Santander, Vicente Jiménez, han firmado hoy un convenio de colaboración para hacer realidad este proyecto, en el que el Ayuntamiento asume las inversiones a cambio de la cesión de la torre y parte del claustro para un uso cultural compartido entre ambas instituciones.

El acuerdo permitirá sumar un nuevo elemento al denominado anillo cultural de la ciudad, del que forman parte ya la propia Catedral, el centro de interpretación de los antiguos muelles, y el Palacete del Embarcadero, y al que se irán sumando también el museo de la muralla medieval, el Museo de Prehistoria y el Centro de Arte Botín.

El alcalde ha agradecido al obispo esta cesión que, según dice, permitirá ofrecer un "producto único" en torno a la historia de la ciudad. Y el prelado, por su parte, se ha felicitado de poder aunar el sentido "religioso y espiritual" del templo con el servicio cultural y turístico.

Claustro gótico de la Catedral de Santander

El convenio establece que el Obispado cederá la torre y parte del claustro de la Catedral para un uso cultural compartido con el Ayuntamiento por un plazo de cinco años prorrogables.

El Consistorio asumirá las inversiones necesarias para adecuar estos espacios y dotarlos del contenido museográfico, sobre las bases diseñadas por los historiadores Joaquín González Echegaray y José Luis Casado Soto.

La torre albergará un museo religioso catedralicio dividido en cuatro áreas: una dedicada a los orígenes del templo, otra sobre los intentos de crear la sede del obispo en Santander, un tercer espacio centrado ya en la creación de la Diócesis, en 1754, que fue el origen de la concesión del título de ciudad a Santander un año después, y otro dedicado al proyecto de la catedral.

En el ascenso por la torre los visitantes podrán ver documentos, bulas, piezas de orfebrería y otros objetos, y culminarán su recorrido contemplando las vistas que ofrece de la ciudad.

En el claustro, por su parte, la exposición estará dedicada a la historia de Santander.

Bóevdas de crucería de las galerías que conformal el claustro catedralicio

De momento, el alcalde y el obispo no han dado plazos para laapertura de estos espacios expositivos, pero De la Serna ha confiado en poder licitar los trabajos a principios de 2013, tan pronto como esté aprobado de forma definitiva el presupuesto municipal para ese ejercicio (previsiblemente en febrero), en el que se incluye una partida abierta de 243.000 euros para las obras de acondicionamiento y el equipamiento.

"Nuestra intención es acabar los trabajos para que los pliegos salgan lo antes posible", ha comentado el alcalde.

Tampoco se ha concretado aún cuáles serán las tarifas de las visitas o si habrá ciudadanos que estén exentos, pero De la Serna ha precisado que será un precio "pequeño".

La torre de la Catedral de Santander es un edificio de piedra, de planta cuadrangular y de 29 metros de altura, construido en el siglo XIII. Está formada por cuatro cuerpos unidos por una escalera y un ascensor, y queda rematada con el campanario.

Su cesión temporal al Ayuntamiento para abrirla al público contribuirá, en opinión del alcalde, a la generación de actividad para el sector comercial y hostelero y a la creación de empleo para los trabajos de adecuación del espacio.

Además, De la Serna ha señalado que se suma al anillo cultural, al que se incorporará también, previsiblemente en primavera, el espacio provisional que se está habilitando para el Museo de Prehistoria y Arqueología en el Mercado del Este; en verano, el centro de interpretación de la antigua muralla, y en junio de 2014 el Centro Botín.

El obispo ha destacado que con este convenio se trata de poner al servicio de la sociedad el valioso patrimonio histórico, artístico y cultural de la iglesia para que sea conocido y pueda convertirse además en generador de riqueza a través de la cultura y el turismo.

24/12/2012
Fuente: Eldiariomontanes.es
Volver al sumario

El Cabildo de Lanzarote propone externalizar la restauración del Castillo de San José

El Cabildo pretende externalizar o sacar a concurso la restauración del Castillo de San José y reubicar a los trabajadores en otros Centros Turísticos. Así lo ha señalado el vicepresidente del Cabildo de Lanzarote, Joaquín Caraballo, que ha indicado que estas propuestas se pondrán sobre la mesa el día 3 de enero, cuando se presente el Plan de Viabilidad para los Centros Turísticos.

En esa reunión, se realizarán varias propuestas sobre el canon, la gestión de estos espacios o las áreas de negocio. Entre esas cuestiones, una de ellas es “retirar a los trabajadores que están en el Castillo y reubicarlos en otros centros para poder externalizar o sacar a concurso la gestión del restaurante”.

Castillo de San José (Arrecife)

Caraballo ha defendido esta medida en Radio Lanzarote y ha asegurado que “los centros seguirán siendo propiedad y responsabilidad del Cabildo”. El vicepresidente ha señalado que las pérdidas en la restauración del Castillo “son inasumibles por más tiempo”.

“Todos los años perdemos dinero y hay que tomar decisiones que no repercutan a los trabajadores. Por eso, hacemos esta propuesta de reubicarlos en otros centros. Abrimos línea de negociación con sindicatos y comité de empresa para ver cómo podemos salvar a toda la plantilla y cómo convertir en rentables los centros”, ha afirmado Caraballo.

Dentro de estas propuestas también se planteará “el alquiler de estos centros a empresas privadas para que puedan hacer eventos”. “Es una de tantas medidas, de las que tendrán conocimiento pronto”, ha señalado Caraballo.

24/12/2012
Fuente: Lavozdelanzarote.com
Volver al sumario

La iglesia de San Salvador de Sangüesa (Navarra) pide paso

Era la iglesia de los días grandes. Bajo sus apuntados arcos góticos se conservaba la imagen del patrón San Sebastián, y de allí partían las procesiones de fiestas de septiembre y del 20 de enero, acogiendo después las concurridas eucaristías de estos días tan especiales, así como las vísperas. Desde el siglo XIII, innumerables generaciones de sangüesinos han accedido a este templo para rezar, arrepentirse de sus pecados o pedir apoyo divino. Sin embargo, y desde 2001, esta iglesia de San Salvador está cerrada a cal y canto por un problema estructural en la zona del coro. Sangüesa reclama desde hace años una intervención.

"Yo fui monaguillo aquí y ahora es una pena ver cómo está todo", dice Ángel Navallas Echarte, alcalde de Sangüesa (APS). Pasea por la nave mientras observa cómo cubren el suelo aquí y allá pequeños cascotes caídos desde la bóveda. "Preocupa el estado en el que se encuentra. Hay que intervenir para que no se degrade más", afirma.

Iglesia del Salvador de Sangüesa

El Ayuntamiento lleva años reclamando al Gobierno foral (Cultura) la restauración de esta iglesia gótica propiedad del Arzobispado. En febrero de 2009 se aprobó en el pleno una moción.

"Esta legislatura ha habido dos visitas de técnicos de Príncipe de Viana y vieron claro que hay que actuar. La iglesia no se va a caer mañana, pero la situación de la parte del coro es inquietante", apunta el alcalde. Allí, diferentes piedras separadas entre sí confirman movimientos estructurales.

ATENCIÓN

Un suelo de madera carcomida, paredes desconchadas y con humedad, valiosos retablos que no reciben atención, bancos llenos de polvo y cascotes del techo... San Salvador reclama atención, y eso nadie lo duda en Sangüesa. Tampoco los grupos municipales.

"Hay que meterle mano. Es una joya oculta que, de no hacer nada, podría caerse", cree Javier Aztarain, portavoz de la AISS. Juan Erdozáin, del PSN, reconoce que "está todo hecho un desastre", que "será caro intervenir", pero que "valdrá la pena para salvar una gran iglesia del patrimonio sangüesino y navarro". Rafa Bargues, de Bildu, apunta que "San Salvador pide a gritos que se intervenga; en pocos años dicen que ha ido a peor".

Tímpano de la iglesia del Salvador

Desde el departamento de Cultura afirman que "los técnicos que han ido han visto que hace falta una restauración, pero no urgente". "No es una obra prioritaria en el Plan de Restauraciones del Gobierno, y se acometerá a medio o largo plazo, conforme lo permita la situación económica", dicen.

No obstante, el alcalde cree que, "tras otras grandes obras de patrimonio como la de El Cerco de Artajona o San Pedro de Estella, es el turno de San Salvador". "Empezar a levantar planos sería un paso. Es una iglesia de indudable valor sentimental y artístico", considera.

Precisamente al valor artístico que se puede apreciar a primera vista, se suma el que no puede verse. Y es que el retablo del altar y una capa blanca de cal aplicada a finales del siglo XVIII mantienen ocultas destacadas pinturas góticas. Todo un atractivo turístico a explotar, según creen en la ciudad.

Así lo recogía un estudio de Carlos J. Martínez Álava en la revista local 'Zangotzarra' de 2008. Este investigador pamplonés redescubrió las pinturas y animaba a recuperarlas, junto a todo el templo. "No habrá en Navarra una iglesia con una riqueza pictórica en sus paredes como ésta, de una iconografía muy original y completa".

San Salvador es Bien de Interés Cultural (BIS) desde el año 2000, y una de las tres iglesias de Sangüesa junto a Santa María y Santiago.

23/12/2012
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

La catedral de León propone una visita privilegiada de sus vidrieras

Las magníficas vidrieras de la catedral de León son seguramente su mayor atractivo, y dejan boquiabiertos a muchos visitantes. Más ahora, que se pueden contemplar mucho más cerca, gracias a una plataforma instalada sobre la nave central.

Nave central

Desde el pasado mes de julio, esta plataforma situada a 14 metros de altura en el interior de la catedral permite contemplar el proyecto ‘El Sueño de la Luz’, una visita especial que se hace en grupos máximos de 25 personas acompañadas por un guía.

Durante media hora los visitantes pueden disfrutar de la espectacular visita desde el triforio, que no solo permite una visión directa de las vidrieras, sino que también una perspectiva diferente de la nave central.

Rosetón y vidrieras góticas

Las visitas se pueden hacer en horario de mañana o tarde, y los fines de semana hay además programada una visita nocturna. Para reservar hay que enviar un correo a proyectocultural@catedraldeleon o contactar por teléfono.

En la web de la catedral está toda la información sobre esta joya gótica ubicada en León, una de las ciudades más sorprendentes de toda la Ruta de la Plata, famosa además por su hospitalidad y por su gastronomía.

23/12/2012
Fuente: Expreso.info
Volver al sumario

O Sorriso de Daniel reclamará con música la rehabilitación del palacio de Diomondi (Lugo)

La actuación será el día 29, segundo aniversario del desplome de la fachada del edificio

La asociación cultural O Sorriso de Daniel, dedicada a la divulgación y conservación del patrimonio románico gallego, organizará el día 29 un concierto en la iglesia de San Paio de Diomondi, en O Saviñao, a fin de reclamar la rehabilitación del antiguo palacio episcopal, cuya fachada se desplomó en esa misma fecha hace dos años.

Iglesia del antiguo Monasterio de San Pelayo (San Paio) de Diomondi

Poco después del siniestro, en febrero del 2010, el colectivo organizó una visita al lugar para redactar una carta en la que se demandaba a la Xunta una actuación para rehabilitar el edificio histórico y la puesta en marcha de un plan de conservación del románico gallego. Pasado este tiempo, señalan desde la asociación, ''o andamio e a lona seguen protexendo a ferida da fachada e aquela carta segue vixente''.

El concierto será ofrecido a las 12.30 horas por la cantante María Manuela y el músico Xurxo Varela, intérprete de viola de gamba. Los organizadores animaron a asistir a este acto a todas las personas interesadas en la conservación del monumento y del patrimonio medieval gallego en general.

22/12/2012
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver al sumario

La restauración de la catedral de Tarazona no se detiene

El Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Zaragoza, el Ayuntamiento de Tarazona, el Obispado y la Fundación Tarazona Monumental invertirán 1,8 millones de euros para poder seguir con la restauración de la catedral de Santa María de Huerta de Tarazona. En concreto, la siguiente fase será acometer la rehabilitación del Pórtico Mayor y su entorno inmediato, siguiendo los criterios del Plan Director.

Catedral de Tarazona

Para ello, la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat; el presidente de la DPZ y alcalde de Tarazona, Luis María Beamonte; el obispo de Tarazona, Eusebio Hernández Sola; y el presidente de la Fundación Tarazona Monumental, Agustín García-Inda firmaron ayer un convenio de colaboración en la capilla de San Andrés de la catedral. Esta nueva fase de restauración supondrá una inversión de 1,8 millones de euros. La Diputación Provincial de Zaragoza aportará 1,2 millones de euros, el Gobierno de Aragón invertirá 300.000, la Fundación Tarazona Monumental 202.000, el Ayuntamiento de Tarazona 10.000 euros y el Obispado 100.000.

Esculturas sobre la puerta principal de la catedral

NUEVO ACCESO

Esta colaboración permitirá consolidar la cimentación del atrio de la catedral, sanear las humedades, restaurar las cornisas y aleros, así como la Portada y el frontón exterior. Además, se protegerá de las aves. También se va a actuar sobre los restos arqueológicos que aparecieron hace unos años durante la construcción de una galería de ventilación para subsanar los problemas de humedad. Esos restos, fechados en el siglo IV, se impermeabilizarán y protegerán mediante la construcción de un banco-claraboya que permitirá visualizarlos desde el exterior. Los trabajos también permitirán adecuar y pavimentar los accesos a la catedral desde la plaza recuperando el aspecto que tuvo la antigua escalinata barroca.

La catedral de Santa María de Huerta está declarada Bien de Interés Cultural. Después de casi 30 años cerrada al público, y 15 de complejas labores de restauración, la catedral volvió a abrir sus puertas en abril.

22/12/2012
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

Mula (Murcia) mantiene su lucha por recuperar el castillo

El Ayuntamiento quiere que se inicie el expediente de expropiación contra los actuales dueños

El ayuntamiento de Mula solicitará a la Comunidad Autónoma, a propuesta de todos los grupos políticos, mejoras en el teatro Lope de Vega y la recuperación del castillo, el monumento más importante del municipio, construido entre 1520 y 1524 por el primer Marqués de los Vélez, Pedro Fajardo. La familia heredera de la propiedad mantiene un litigio con la ciudad desde 1990 por la propiedad del inmueble.

Castillo de los Vélez de Mula. Murcia

En 2001, el Tribunal Constitucional falló a favor de la familia, lo que ha provocado un enorme perjuicio para este monumento, que se encuentra en estado de abandono y desidia desde la última intervención municipal, realizada en 1988. Con el paso de los años, alguna de las zonas y elementos decorativos se encuentran en estado ruinoso, lo que está generando daños irreparables en el monumento. Es por este motivo por el que el Pleno insta al Consejo de Gobierno de la Región de Murcia a que se acometan las actuaciones necesarias para su recuperación y se inicie el expediente expropiatorio.

Obras en el teatro Lope de Vega

Por otro lado, el plenario municipal ha aprobado, también por unanimidad de todos los grupos, solicitar al Consejo de Gobierno que se acometan mejoras en el teatro Lope de Vega, que actualmente tiene clausurada la zona del anfiteatro –con capacidad para 246 butacas, un tercio de la capacidad de la sala– tras un informe remitido por la dirección general de Patrimonio que concluía que no reunía las condiciones que garantizaran el uso para el que está destinado. Es por este motivo por el que se solicita que se acometan obras de reparación y acondicionamiento.

21/12/2012
Fuente: Laopiniondemurcia.es
Volver al sumario

El cura de Simancas (Valladolid) alerta del grave deterioro de la iglesia de El Salvador

El templo, declarado Bien de Interés Cultural desde 1982, sufrió hace ocho meses el hundimiento de parte de la techumbre

Parte de la techumbre de la zona contigua por la que se accede al coro de la iglesia parroquial de Simancas, templo que lleva el nombre del santo patrón de la villa, El Salvador, presenta un estado deplorable por el derrumbe que se produjo a finales de abril, y sobre la que ocho meses después Patrimonio de la Junta de Castilla y León no ha realizado reforma alguna a fin de conservar un Bien de Interés Cultural (BIC), declarado como tal el 15 de enero de 1982.

Torre románica. Iglesia de El Salvador de Simancas. Valladolid

Carmina, una vecina de Simancas que ayuda en las tareas de limpieza de la iglesia, recuerda que el hundimiento del techo tuvo lugar días antes de las comuniones de mayo, y que el polvo se extendió por gran parte del templo gótico, del siglo XVI. El cura de la localidad, Pedro Antonio Millán, ha expresado su malestar por la desidia para reparar los desperfectos, agrandados con una gotera de reciente aparición, de los que el Obispado es conocedor.

El párroco ha indicado igualmente que técnicos de Patrimonio conocen de primera mano el hundimiento de parte del techo ubicado junto al coro, pero la obra sigue pendiente de su ejecución, aunque es consciente de la actual situación económica por la que atraviesa el país. Por el hecho de ser declarada Bien de Interés Cultural, la iglesia de El Salvador está amparada por la administración autonómica y es a quien corresponde proteger su valor artístico e histórico.

Veleta de 1663

Pero no es la única preocupación del sacerdote titular de la iglesia parroquial de Simancas. Pedro Antonio Millán hace un llamamiento a quien corresponda para que se actúe de forma inmediata sobre la veleta que se alza sobre la torre románica, cuya inclinación invita a pensar en un posible desplome que, si bien está así desde hace varias décadas, podría venirse abajo «y provocar una desgracia».

En junio de 2009 la Asociación de Vecinos de Simancas se hacía eco de este particular en los siguientes términos: «La cruz de hierro que remata la torre de la iglesia está inclinada en una posición extraña que al principio causaba alarma, pero ahora ya con el paso de los años nos hemos habituado y ya ni le prestamos atención. ¿Hasta cuándo? Inconscientemente seguimos pasando por debajo, incluso hacemos concentraciones multitudinarias en actos religiosos», sentenciaba la AVS en un comentario insertado en su blog.

La iglesia de El Salvador, obra gótica de la primera mitad del siglo XVI con alguna influencia renacentista, está constituida por tres naves y planta de salón con apoyos cilíndricos sobre los que descansan las bóvedas de crucería estrellada.

21/12/2012
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

Comienza la restauración del castillo de Belalcázar (Córdoba)

Se pretende poner en valor el edificio y adecuarlo a la visita turística. La rehabilitación, que incluye la torre del homenaje, durará varios años

La Junta de Andalucía recoge en su presupuesto para el 2013 una partida para iniciar las obras de restauración del castillo de Belalcázar, con el objetivo de poner en valor el edificio y adecuarlo a su visita turística. Así lo informó ayer la delegada de Educación, Cultura y Deporte, Manuela Gómez, durante su visita a la localidad, en la que estuvo acompañada por el alcalde, Antonio Vigara, y técnicos de la Delegación de Cultura.

Castillo de Belalcázar

La delegada señaló que esta actuación muestra la apuesta de la Junta por este elemento del patrimonio, en el que la Administración Autonómica lleva invertidos 2,1 millones de euros, incluido el importe de su compra. La rehabilitación del castillo, uno de los mejores de España, se prolongará varios años, y tendrá una gran repercusión como atractivo turístico del Valle de Los Pedroches.

Se prevé un recorrido exterior para ver su fachada, el acceso interior por la plaza de armas, salas expositivas y la rehabilitación de la torre del homenaje, que mide 48 metros de altura, y desde cuya terraza se divisa toda la comarca de Los Pedroches. Supondrá una inversión total de 1,5 millones de euros, e incluirá la rehabilitación de un pequeño caserío existente junto al castillo para su uso como centro de recepción.

La delegada también visitó los centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad, y el Monasterio de Santa Clara de la Columna, que en su momento fue restaurado por la Junta, y donde el alcalde le ha presentado un proyecto municipal para instalar en él un museo de costumbres de la comarca de Los Pedroches.

21/12/2012
Fuente: Diariodecordoba.com
Volver al sumario

El MNAC de Barcelona será gratuito los sábados por la tarde

El Museu Nacional d'Art de Catalunya amplía su horario y aumenta el precio de la entrada a 12 euros

A partir del 1 de enero de 2013, el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) abrirá gratuitamente todas las tardes de sábado a partir de las 15 horas y hasta su cierre, además de mantener también la gratuidad de los primeros domingos de mes. Asimismo, se ha decidido que las personas en paro disfrutarán siempre de entrada gratuita. Con esta medida el MNAC pasa de un 3,54 % de su horario anual gratuito a un 11,9 %.

También a partir de 2013, el Museu Nacional también adaptará sus horarios a la estacionalidad y a los hábitos de sus usuarios, de manera que cerrará a las 18.00 horas en invierno y a las 20.00 horas en verano, para aprovechar las potencialidades de la ubicación del museo durante esos meses.

Frescos de Sant Climent de Taüll. MNAC

Estas medidas quieren facilitar el acceso de toda la ciudadanía al museo y atraer, especialmente, al público joven y a los estudiantes. También, con este objetivo, el museo reforzará la programación de actividades que se programan los sábados por la tarde.

Por otra parte, el patronato ha aprobado la modificación del precio de la entrada general, que sube a 12 euros y se aproxima así a las tarifas de otras instituciones museísticas europeas. Sin embargo, esta subida sólo afectará a un 28 % de los visitantes, que pagan la entrada completa, ya que del total de visitantes que recibe el museo anualmente, cerca de un 50% disfruta ya de entrada gratuita y un 22% de entrada a precio reducido.

20/12/2012
Fuente: Elperiodico.com
Volver al sumario

El Monasterio de Vallbona (Lleida) renovará su aparcamiento para acabar con el caos los días de más afluencia turística

Proyecta una zona con 35 plazas más y adecuará una zona para autocares a la entrada del pueblo

Vallbona de les Monges tiene previsto ampliar su zona de aparcamiento en los alrededores del monasterio con el objetivo de acabar con el caos de tráfico que se genera los días de más afluencia turística.

Durante el primer trimestre de 2013, se llevarán a cabo las obras de creación de 35 plazas de aparcamiento más, lo que supone un respiro para los vecinos del pueblo, sobre todo durante los fines de semana. Asimismo, se conseguirá una “reordenación de los vehículos”, tal y como explica su alcalde, Ramon Bergadà.

Torre gótica sobre la iglesia vista desde el claustro. Monasterio de Vallbona de les Monges

“Además de las 35 plazas se acondicionará una zona enjardinada y a finales de año también ejecutaremos un proyecto que prevé alrededor de veinte plazas de estacionamiento para autobuses en la entrada del pueblo, porque es otro de los problemas que nos encontramos continuamente”, declara Bergadà.

Vallbona de les Monges cuenta con unos 150 vecinos, aunque “la población se duplica cuando llegan los familiares y se cuadriplica en ciertas épocas del año, como el invierno, ya que el público aprovecha para visitar el monasterio y las dos cooperativas de aceite”.

Claustro del Monasterio de Santa María de Vallbona

La inversión para estas obras es de unos 62.500 euros y proceden de las ayudas del Fondo Europeo Viure el Poble, aprobado hace ahora dos años y que prescriben en 2013.

A principios de enero, las visitas al Monasterio de Vallbona de les Monges en días laborables se suspenderán por falta de público, algo que contrasta con la masiva afluencia los fines de semana.

20/12/2012
Fuente: Lavanguardia.com
Volver al sumario

Hallan restos humanos y arquitectónicos en la iglesia de San Martín de Trujillo (Cáceres)

Se han encontrado sepulturas y una escalera

Las nuevas obras de la iglesia de San Martín, financiadas por el marqués de la Conquista, José María Pérez de Herrasti, están poniendo en valor distintas zonas que estaban cubiertas. Para ello, tanto el Ayuntamiento, como la Junta de Extremadura han dado permiso para que se hicieran dos catas iniciales. Una de ellas se ha realizado junto a las escaleras de la subida al coro del templo, ya que había un pequeño arco medio tapado.

El arquitecto Javier Diz cuenta que, con esta actuación, se ha profundizado dos metros y medio hasta dar con una sepultura tallada en el propio granito. En este lugar, se han encontrado parte de un esqueleto bien conservado. Ante este hallazgo, se ha solicitado a las administraciones pertinentes la ampliación de esta cata para poder descubrir un espacio del descansillo de estas escaleras. Estas última actuación se inició hace unos días. Diz señala que la intención es seguir profundizando, ya que puede haber distintas sepulturas.

Iglesia de San Martín de Tours de Trujillo, vista desde la Plaza Mayor

Una vez se termine esta labor, la intención es dejarlo al descubierto bien protegido. En este lugar, se podría exponer restos arqueológicos así como otras piezas para que quede una zona de exposición.

Además de esta intervención, se ha hecho un estudio de la torre del campanario. Tras realizar una nueva cata, se ha descubierto una habitación. Además, se ha visto la existencia de un callejón, situado por detrás del órgano barroco de la iglesia. Al vaciarlo, los obreros se han encontrado con las escaleras de la antigua torre románica del templo que va a parar al muro del baptisterio.

Portada románica

Estas escaleras parten de una altura de casi dos metros de la iglesia. Diz especifica que están situadas al mismo nivel que la calle Ballesteros. Por este motivo, el arquitecto deduce que por esta vía, podría situarse la portada románica, ya desaparecida, de acceso a la primigenia torre de la iglesia.

Ahora, se están ultimando los trámites para dejar esas escaleras, de unos 70 centímetros de ancho, a la vista desde el baptisterio. La intención es hacer un hueco en forma de arco de medio, además de protegerlo. Con estas obras, también se han descubierto una hornacina.

El siguiente proyecto que se podría acometer en San Martín podría ser el chapitel o parte de arriba de la torre del reloj. El Consistorio ya ha dado el visto bueno. Javier Diz detalla que se necesita la consolidación de los pilares y una nueva iluminación.

19/12/2012
Fuente: Hoy.es
Volver al sumario

Hallan restos de la fachada original de la Catedral de Ávila

Se trata de restos de la tracería calada y con vidrieras del tímpano, con una técnica inusual en los templos góticos

Gracias a los estudios promovidos por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en la fachada occidental de la catedral de Ávila para su restauración se han descubierto restos de la portada original que realizó Juan Guas en el siglo XV. Se trata, según nota de esta institución cultural, de restos de la tracería calada y con vidrieras del tímpano, una técnica «inusual» en las catedrales góticas del territorio, así como piezas reutilizadas originales de la fachada que quedaron ocultas por la fachada que Ceferino Enríquez de la Serna concibió tres siglos después.

Exterior de la catedral de Ávila

Según los restauradores que han realizado la intervención, los dos atlantes o salvajes de ambos lados de la portada, en las jambas, también «deben de ser originales» de la fachada de Juan Guas, que quedó visible al interior de la Catedral al instalar la nueva portada.

En la actualidad, el proyecto de restauración de la Catedral de Ávila se encuentra en la fase de redacción, teniendo en cuenta que la portada tiene «problemas graves» de disgregación de la piedra, provocados por la filtración de agua, los efectos del hielo y el viento y la acción de las palomas. El estudio ha determinado, al respecto, un estado «prácticamente terminal» para las esculturas de la portada, que representan a santa Teresa y san Juan de la Cruz, así como a los mártires Vicente, Sabina y Cristeta, por lo que se recomienda su desinstalación y protección en un lugar seguro y «que no vuelvan a su lugar».

18/12/2012
Fuente: Abc.es
Volver al sumario

El Gobierno de Navarra aporta 67.000 euros al proyecto 'Románico cercano'

El Gobierno de Navarra ha aportado una subvención de 67.000 euros para la ejecución del proyecto 'Románico cercano', una iniciativa puesta en marcha en 2011 por la Asociación Cederna Garalur y el Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra, con el objetivo de reforzar una oferta turística específica en torno al patrimonio románico, seña de identidad de ambas comarcas, y que ahora finaliza.

Los resultados del proyecto han sido presentados esta martes por el director general de Desarrollo Rural, Juan Pablo Rebolé; la presidenta del Grupo de Acción Local de la Zona Media de Navarra, Cristina Arconada Armendariz y el presidente de la Asociación Cederna Garalur, Jose Mª Aierdi.

Románico en Navarra : Santa María de Sangüesa

El proyecto de cooperación “Románico cercano” se enmarca en el Eje 4 LEADER del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013, con un presupuesto de 148.907 euros (Asociación Cederna Garalur 106.602 € y Grupo de Acción Local Zona Media de Navarra 42.305 €). El Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local ha financiado el 45% del mismo (67.000 euros), y la Unión Europea, a través de los fondos FEADER ha aportado el resto (55%).

Se trata de un producto turístico que ofrece distintas posibilidades de acercamiento a estos territorios a lo largo de todo el año, incorporando diferentes herramientas que posibilitan el descubrimiento del patrimonio románico.

PUBLICACIONES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Durante estos dos años de trabajo se han desarrollado diferentes actuaciones como la creación de herramientas específicas de apoyo a la interpretación de los elementos románicos, dirigidas al público familiar, con los que mejorar la experiencia de su visita al territorio:

Se ha editado el libro “Vamos a ver el Románico”, un manual que permite comprender la arquitectura románica de estos territorios, de forma que los visitantes disfruten de estos edificios. Los 3.000 ejemplares impresos han sido distribuidos entre alojamientos turísticos, oficinas de turismo, bibliotecas y empresas de servicios.

Románico en Navarra: Claustro de la Catedral de Tudela

También se ha realizado un material específico de apoyo a las visitas guiadas: “Asómate al Románico” dirigido al público infantil, que permite disfrutar a las familias del acercamiento a los recursos que componen las visitas. Se han impreso 3.000 cuadernillos pedagógicos, dirigidos a niñas y niños de entre 7 y 11 años que irán acompañados de un kit de pinturas para realizar las actividades.

Se ha editado el cuento “El mensaje en piedra del maestro Petrus”, un material pedagógico dirigido fundamentalmente a público infantil, que enseña a leer en la piedra y a descifrar y comprender el lenguaje de los símbolos cotidianos y al mismo tiempo transmite el amor a la Naturaleza. Gracias a los 1.500 ejemplares impresos se puede conocer mejor la obra de este maestro cantero del siglo XII que trabajó por los valles de la Montaña de Navarra y de la Zona Media.

18/12/2012
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

El castillo de Alcalá del Júcar (Albacete) será objeto de obras de remodelación

Castillo de Alcalá del Júcar, de los más pintorescos de la provincia de AlbaceteLa Asociación de Turismo de La Manchuela ha obtenido la concesión administrativa no exclusiva de la plaza de toros y el punto de recepción de visitantes del Castillo, vinculada a la rehabilitación del coso taurino y la ampliación del punto de recepción de visitantes de la fortaleza medieval.

El canon mínimo acumulado por los 10 años de concesión administrativa sobre la plaza de toros y el punto de recepción de visitantes del castillo, coincidente con el importe de la inversión mínima a realizar en los dos inmuebles, es de 55.000 euros (más otros 11.500 euros en concepto de IVA). Como garantía definitiva, el Consistorio de Alcalá ha establecido el cinco por ciento del importe de la adjudicación.

17/12/2012
Fuente: Latribunadealbacete.es
Volver al sumario

Restaurado el antiguo monasterio del Santo Sepulcro de Palera (Girona)

Las obras de Beuda han tenido un presupuesto superior al millón de euros

Las obras de rehabilitación del antiguo monasterio de Sant Sepulcre de Palera situado en Beuda (Garrotxa), han contado con un presupuesto de más de un millón de euros. Las obras de restauración han permitido recuperar elementos arquitectónicos y artísticos originales del edificio, consolidar aperturas y habilitar una vivienda.

Principalmente se ha actuado en los edificios que se encuentran junto al claustro del monasterio que ya habían funcionado como hostal hasta bien entrados los años 80. Una parte de la rehabilitación se enmarca en el Programa Romànic Obert que se ha centrado en el cuerpo del monasterio románico.

Las obras han consistido en consolidar los restos existentes y adecuar el conjunto para su utilización como hospedería. También se han efectuado diversos trabajos de derribo, consolidación de aperturas, cierres, cubiertas y la construcción de una vivienda para los guardas, una cocina industrial para el restaurante, espacios para comedores y salas para usos culturales. El presupuesto del proyecto ha superado el millón de euros, de los cuales la Diputación de Girona ha aportado la mitad.

Santo Sepulcro de Palera

La intervención comenzó en el año 2003. Ese año se hicieron pequeñas inversiones que permitieron consolidar el conjunto, evitar su ruina y poner en marcha una pequeña campaña arqueológica. Este proyecto fue redactado por el Servei de Monuments de la Diputació de Girona.

La iglesia del Santo Sepulcro de Palera, ubicada en el municipio Garrotxa de Beuda, fue construida en el siglo XI. En aquellos tiempos era un centro de peregrinación y, por ello, se construyó una hospedería para los peregrinos. Del claustro románico y del monasterio original se conserva una parte. Durante los siglos XIV y XV se construyó una torre gótica de planta baja y dos pisos superiores aunque un siglo después los edificios cayeron en decadencia. El Obispado de Girona compró la finca en 1956 y la iglesia del conjunto fue declarada bien de interés nacional en 1964.

16/12/2012
Fuente: Lavanguardia.com
Volver al sumario

El Concello pretende abrir al público el claustro de San Francisco de Ourense después de la fiestas de Navidad

Espera recibir la obra del nuevo acceso al edificio histórico por parte de la empresa adjudicataria - La firma de un convenio con el Ministerio de Cultura le obligará a asumir la gestión de la apertura, la vigilancia y el mantenimiento

Listo y pendiente solo de los últimos retoques. Eso es al menos lo que traslada el Concello de Ourense acerca de su pretensión de abrir al público el claustro gótico de San Francisco. Y lo espera hacer después de las fiestas de Navidad, una vez finalizada y recibida por el Ministerio de Cultura la obra del nuevo acceso al edificio histórico, que se producirá en breves días, según las previsiones que maneja el gobierno municipal.

El acceso, cuyas obras están prácticamente concluidas, permitirá visitar uno de los más emblemáticos bienes de interés cultural de la ciudad. Una actuación en la que la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte realizó una inversión de 207.933 euros, con el objetivo de devolverle el espacio a Ourense mientras se realicen las obras principales del complejo cultural de San Francisco, del archivo histórico y de la biblioteca pública.

Para poder abrir de nuevo al público el claustro histórico de San Francisco, el gobierno municipal y la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos del Ministerio de Cultura firmarán en los próximos días un convenio mediante el cual el Concello de Ourense asumirá la gestión de apertura, la vigilancia y el mantenimiento del claustro, con lo que se da respuetas a la demanda del gobierno municipal.

Además, desde el cierre del recinto y la paralización judicial de las obras, se fue demorando durante varios años el proyecto. Por parte del gobierno municipal se insistía en la necesidad de que el claustro gótico, que mantiene un excelente estado de conservación, fuera reabierto de forma permanente y continuada al público, realizando determinadas obras que se consideraban de "menor entidad", que permitiesen garantizar las visitas asegurando al mismo tiempo el disfrute y la protección y mantenimiento del recinto

Lo que se indica por parte del Concello es que, en función de la demanda de visitantes, fijará un horario de apertura para las visitas del público al claustro, y organizará un programa de actividades institucionales y culturales, así como un plan de visitas de grupos escolares, para que,de esa forma, puedan conocer una de las piezas más relevantes del patrimonio histórico-cultural de la ciudad.

Lo que también se contempla es establecer mecanismos de vigilancia, presencia y cámaras de seguridad para preservar los elementos de gran valor patrimonial del recinto, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y asumirá labores de mantenimiento y limpieza.

A este respecto, el alcalde de Ourense, Agustín Fernández, considera que la apertura del claustro es un "paso muy significativo" de cara a la recuperación total del edificio histórico, aunque también subrayó ayer que la autorización del Consejo de Ministros del pasado viernes para reanudar las obras del archivo provincial y de la biblioteca pública en que se convertirá el complejo cultural de San Francisco es "una gran noticia". Ahora espera que después de tomar esa decisión "ya no se pare el proceso hasta completar todo el proyecto".

15/12/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

El Gobierno llevará a cabo nuevas obras en el castillo de Calatañazor (Soria) a partir de marzo de 2013

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano, ha anunciado este jueves que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha comprometido nuevas inversiones para la consolidación del castillo de Calatañazor (Soria), que se centrarán en la recuperación de sus paredes.

Ruiz Medrano, acompañado por la subdelegada en Soria, María José Heredia de Miguel, ha visitado el municipio soriano de Calatañazor, exponente del patrimonio histórico y cultural de la provincia, cuyo conjunto de castillo y murallas es Bien de Interés Cultural y fue declarado Monumento Nacional en 1962.

Castillo de Calatañazor desde el Valle de la Sangre

La visita, realizada esta mañana, ha arrancado desde el Ayuntamiento de la localidad, donde el delegado del Gobierno ha sido recibido por el alcalde, Alfredo Pérez Fernández, que ha actuado como anfitrión.

El conjunto del castillo y las murallas de Calatañazor, monumento de titularidad estatal que pertenece a Patrimonio del Estado, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ha sido objeto de distintas actuaciones del Gobierno para su conservación y consolidación, la última recientemente, con un presupuesto de 60.000 euros, para completar la obra de emergencia que, con un presupuesto de 24.000 euros, se ejecutó a finales de 2011, con reparos sobre el resultado por parte de la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, competente en la materia al tratarse el conjunto de Bien de Interés Cultural.

Castillo de Calatañazor, Soria

Anteriormente, en 2010, tras diversos desprendimientos producidos en la muralla, el Gobierno -esta vez, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)- llevó a cabo obras de emergencia por importe de 80.000 euros, consistentes en el desmontado de elementos sueltos y la restauración y estabilización del paño de la muralla, así como una excavación arqueológica para realizar un estudio que permita establecer los criterios más adecuados para proteger la construcción.

Muralla de Calatañazor

El recinto amurallado se encontraba afectado en su totalidad por la acción de diversos agentes, especialmente los relacionados con la adversa climatología de la zona.

Otras actuaciones en Soria

Entre otras intervenciones del Gobierno en el patrimonio cultural de la provincia de Soria, está previsto que en el mes de febrero próximo finalicen las obras de restauración y consolidación de la torre de la catedral de El Burgo de Osma, que, con un presupuesto de 350.432 euros.

Esta intervención incluye la mejora de la instalación eléctrica, la puesta en funcionamiento de un pararrayos, restauración de algunas campanas y de la carpintería de la torre, así como una actuación contra el efecto nocivo de las palomas.

Anteriormente, en los años 2009 y 2010, el Gobierno invirtió 300.000 euros en la rehabilitación del tramo medio de la torre y en la restauración de las campanas de la catedral burgense.

Asimismo, el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha adjudicado recientemente las obras de consolidación y restauración del castillo de Yanguas, con un presupuesto de 227.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, que incluyen la recuperación de la escalera ya existente entre las almenas y hacerlas accesibles para los visitantes.

Las obras anteriores realizadas por el Gobierno en el castillo de Yanguas, propiedad del Estado, finalizaron en 2009, y, con una inversión de 453.000 euros, se consolidó la estructura para frenar su deterioro, se actuó en la torre noroeste y se vació de sedimento de varios metros de profundidad el interior el recinto amurallado, dejando visible el firme primigenio.

Por otro lado, el Gobierno tiene previsto realizar obras de restauración del castillo de Ucero (Bien de Interés Cultural desde el año 1949), y, para ello, como paso previo, contrató en el mes de octubre, la elaboración de una memoria centrada en la adopción de medidas para evitar el peligro a las personas por posibles desprendimientos y para asegurar la integridad de la edificación.

Castillo de Ucero. Norte de Soria

Con estas obras, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pretende, básicamente, consolidar y estabilizar los muros y recalces de sus apoyos en la roca; también se impermeabilizaría la coronación de los muros de fábrica de mampostería y se eliminaría la vegetación existente; y se retirarán las acumulaciones de escombros, con el consiguiente seguimiento arqueológico.

Previsión en Castilla y León

En el ámbito de Castilla y León, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tiene previstas varias actuaciones de rehabilitación y consolidación patrimonial con el Presupuesto 2013, con una inversión global prevista de 12,7 millones de euros, entre ellas el Centro de la Memoria Histórica de Salamanca; la Biblioteca Pública de Segovia; las Murallas de Zamora; la conservación de bodegas tradicionales del casco urbano de Toro (Zamora), o la restauración del convento de los Carmelitas de la Alberca (Salamanca).

14/12/2012
Fuente: Noticias.terra.es
Volver al sumario

El Gobierno de Castilla - La Mancha declara BIC las iglesias de Bujarrabal y el Cubillo de Uceda (Guadalajara)

Cubillo de Uceda. GuadalajaraEl consejero de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, ha anunciado hoy que el Consejo de Gobierno ha declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento las Iglesias Parroquiales de Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en El Cubillo de Uceda, y la Iglesia de Santa María en Bujarrabal, ambas de la provincia de Guadalajara.

En el caso de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Marín ha destacado que el edificio cuenta con un importante ábside mudéjar, “uno de los pocos ejemplos que podemos encontrar en la provincia de Guadalajara”. No menos relevantes son la fachada renacentista, de cuidadosa manufactura y el artesonado de estilo mudéjar que cubre la nave de la iglesia.

La construcción es de planta rectangular con tres naves, ábside, presbiterio, sacristía y torre. Edificado en mampostería de cal y canto en los muros, con sillares en las equinas y ladrillo en el ábside y la torre, se habría iniciado su construcción en el siglo XII o XIII para ser reformado posteriormente en el XVI.

Cabecera mudéjar de la iglesia de Cubillo de Uceda, Guadalajara

En el interior se distinguen dos zonas claramente diferenciables. El ábside mudéjar, de planta semicircular, con bóveda de cuarto de esfera y fábrica de ladrillo visto, dispuesto en forma de arquerías ciegas en tres cuerpos. El suelo de las naves está cubierto de numerosas lápidas sepulcrales, con leyendas y escudos tallados, correspondientes a diversos vecinos del pueblo, seglares y eclesiásticos, de los siglos XVI y XVII.

Como particularidad del conjunto, destaca que los capiteles situados en el lado epístola o sur del templo, tanto en el interior como en la fachada oeste, cuentan con una ornamentación más elaborada que los del norte. El primer capitel del lado epístola cuenta, además, con dos ménsulas perpendiculares a la línea de los arcos de apoyo de la nave. Las pilas de agua bendita se apoyan sobre capiteles que seguramente sostuvieron el coro.

“Sin duda un buen incentivo para el municipio guadalajareño de El Cubillo de Uceda, que verá incrementado su atractivo turístico y la protección de su patrimonio cultural”, ha señalado Marcial Marín.

Respecto a la Iglesia Parroquial Santa María de Bujarrabal, cabe destacar que el edificio data de la primera mitad del siglo XVI. De estilo gótico tardío, cuenta con algunos elementos renacentistas. La nave principal del edificio está cubierta con bóvedas nervadas de piedra arenisca tallada, con claves en escudo. Dichas bóvedas se apoyan sobre columnas de capitel jónico, empotradas en los muros. En los laterales de la nave se disponen algunas capillas asimétricas, una en la cara sur ¬-junto a la sacristía- y otras dos en la cara norte. Destaca el retablo mayor, que fue realizado en los talleres de Sigüenza a mediados del siglo XVI.

Según Marín, “esta medida protege la conservación de uno de los atractivos de la localidad que cuenta con una importante sarga que cubre el retablo mayor; se trata de unos de los escasísimos ejemplos que quedan en la provincia de Guadalajara”.

14/12/2012
Fuente: Guadaque.com
Volver al sumario

Empieza la restauración que tendrá tapado 10 meses el campanario de la Seu Vella de Lleida

Las obras incluyen la limpieza integral de la fachada y la regeneración de las terrazas de la torre. Los trabajos cuentan con una inversión de más de 800.000 euros. La Generalitat sigue trabajando para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad

El campanario de la catedral de la Seu Vella de Lleida, el monumento más emblemático de la ciudad, estará tapado durante los próximos 10 meses con motivo de las obras de restauración de la torre, que han empezado este miércoles. Según ha informado el Consorcio del Turó de la Seu Vella, formado por la Generalitat y el Ayuntamiento de Lleida, las obras comprenden la restauración y limpieza integral de la fachada del campanario, incluidos los elementos esculturales, así como la regeneración y aislamiento de las terrazas de la torre, la degeneración de las cuales ha provocado daños en la piedra del campanario.

Nave central de la Seu Vella

Estas actuaciones, que durarán 10 meses, conllevarán la colocación, en los próximos días, de un gran andamio para realizar la restauración de la fachada de la torre principal y con el objetivo de consolidar los muros y restituir todos los elementos y garantizar la seguridad.

Las obras van a cargo del ministerio de Cultura, que ha destinado a la actuación 723.000 euros, mientras que el departamento de Cultura de la Generalitat se hará cargo de las tareas de dirección y seguridad de la obra, con una aportación de casi 100.000 euros.

El Consorcio tiene previsto solicitar al ministerio de Cultura que incluya en el proyecto la recuperación de campanas y el arreglo de las terrazas del campanario, actuaciones no incluidas en la planificación inicial, aprovechando la diferencia de dinero que se ha conseguido entre la licitación de la obra, que era de 1 millón de euros, y la adjudicación final.

Detalle del claustro de la Catedral de Lleida

Asimismo, durante la visita a las obras, el delegado delGobierno en Lleida, Ramon Farré, ha hecho un llamamiento a la iniciativa privada para que, pese a la situación económica de recesión, colabore a través de patrocinios en la financiación de las obras. "Es un monumento emblemático y debe disfrutar de un estado impecable. La iniciativa privada tiene aquí un escaparate simbólico importante", ha dicho.

Patrimonio de la Humanidad

Por otro lado, Farré ha explicado que la Generalitat sigue trabajando en la candidatura para que la Seu Vella sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El campanario de la Seu Vella, de planta octogonal, tiene una altura de 60 metros y una escalera atornillada con 238 escalones. Se encuentra situado en el ángulo suroeste del claustro y fue erigido entre la segunda mitad del siglo XIV y el primer tercio del siglo XV.

Según los documentos antiguos, llegó a tener once campanas encargadas de anunciar los días de fiesta y los de luto en la ciudad, si bien hoy sólo se conservan dos, la Silvestra, de 1418, y Mònica, de 1486, año en que también se mecanizaron los sonidos horarios.

13/12/2012
Fuente: Lavanguardia.com
Volver al sumario

Cae una parte de la muralla medieval de Traiguera (Castellón)

Una parte de la muralla medieval de Traiguera se ha derrumbado, al parecer, a causa de las última lluvias caídas en la comarca del Maestrat.

El recinto está catalogado como Patrimonio Histórico desde el 2004, según consta en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Generalitat.

A este respecto, la portavoz del PSPV en el Ayuntamiento de Traiguera ha reclamado la aprobación de una moción urgente para instar al Consell y al Ministerio de Cultura acometer las acciones necesarias para reparar la muralla

13/12/2012
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com
Volver al sumario

Cuatro escenarios de Arévalo (Ávila) acogerán Las Edades del Hombre

La próxima edición de Las Edades del Hombre en Arévalo, que se pretenden sea un referente y llegue a difundirse en el ámbito internacional, tendrá como escenarios las iglesias de El Salvador, San Martín y Santa María, y la Casa de los Sexmos.

La presentación en Arévalo de la muestra, bajo el título de ‘Credo’, ha servido para conocer detalles de la exposición, como las cuatro sedes “dado que las dimensiones de los templos no son muy grandes y obligan a establecer un itinerario por diversos lugares”, según ha dicho el secretario general de la Fundación Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez. La duracuón será de cinco meses, desde mayo al 3 de noviembre.

Iglesia románico mudéjar de Santa María, Arévalo

El sacerdote Óscar Robledo, delegado diocesano para el Patrimonio Cultural de la diócesis abulense, será el comisario de la exposición, tras haberlo sido de la edición de hace dos años en Medina del Campo y Medina de Rioseco, mientras que José Manuel Sánchez Caro, exrector de las universidades Pontificia de Salamanca y Católica de Ávila, será el guionista de la muestra.

Tras la presentación del cartel en Intur, se ha detallado que la exposición se estructurará en un preámbulo y cuatro capítulos: el prólogo se titulará ‘Credo’, “en el que la fe, la conversión o la incredulidad dan cuerpo a este prólogo”, ha explicado Jiménez. El primer capítulo, ‘Creo en Dios’, “pondrá de manifiesto a un Dios que crea, un Dios que acompaña y salva, un Dios presente en el corazón de los hombres a través de las distintas religiones, un Dios que comunica”.

Torre de los Ajedreces de la iglesia de San Martín

El segundo, ‘Creo en Jesucristo’, “concebido por gracia del Espíritu Santo de María, la Virgen, que se hizo hombre, que padeció bajo el poder de Poncio Pilato, que descendió a los infiernos, resucitó al tercer día y un día vendrá a juzgar a vivos y muertos. El tercero, ‘Creo en el Espíritu Santo’, “como fuerza y vida de la Iglesia, creo en la Iglesia, en el perdón y en la comunión de los santos”; y el cuarto, ‘Creo en la resurrección de la carne’.

Referente

La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, ha destacado la importancia de la exposición “como parte del proyecto ‘Ávila religiosa 2012-2015’”, y ha hecho un llamamiento para “comenzar cuanto antes a trabajar entre todos -administraciones, Fundación Edades del Hombre y sector turístico- de cara a conseguir que la provincia de Ávila y Castilla y León se conviertan en un referente del turismo religioso a nivel internacional”.

Se quiere potenciar el papel del evento coincidiendo con el vigésimo quinto aniversario de la primera edición de Las Edades, celebrada en Valladolid entre 1988 y 1989.

Iglesia de San Martín. Magnífico ejemplo del mudéjar de Arévalo

García ha señalado que la Junta, además del apoyo económicoa la exposición, de la inversión prevista en la restauración de la Iglesia del Salvador y del trabajo conjunto con el Ayuntamiento de Arévalo para “conseguir mejorar el atractivo urbano de la localidad”, ha diseñado un “plan especial de promoción encaminado a difundir la muestra como recurso cultural y turístico de excelencia de Castilla y León a nivel nacional e internacional”.

Promoción

Se ha referido a un “importante plan de promoción en el que se trabaja para convertir a la exposición en un gran acontecimiento cultural y turístico en 2013”, en el que se destacan acciones como la colaboración público-privada y la concertación institucional a través de la gestión de un plan de patrocinios, entre los que ha nombrado a Bankia y a Endesa. Se suma también el de El Vaticano a través del Pontificium Consilium de Cultura.

Además, ha explicado que se buscará el apoyo de Turespaña “de cara al impulso en la promoción internacional, para que sus oficinas de turismo situadas en el extranjero sean puntos de información y de promoción”, mientras que en colaboración con el sector turístico de Arévalo se crearán ofertas y paquetes turísticos que “ayuden a prolongar la estancia de los visitantes más allá de la propia exposición”, además de las actividades paralelas y las rutas por el mudéjar o ‘La ruta de Isabel en Castilla y León’.

Santa María la Mayor del Castillo de Arévalo. Ávila

Otro de los objetivos, según la consejera, es “buscar la internacionalización del evento a través de la apuesta por los recursos del turismo religioso, aprovechando las conmemoraciones que tendrán lugar en la provincia en los próximos años”.

Ayuntamiento

Con el Ayuntamiento arevalense se trabaja en mejorar la escena urbana y el tratamiento de espacios públicos, para lo que se ha entregado al Consistorio, para su desarrollo, ejecución y gestión, un documento técnico que establece los criterios para intervenir en determinadas zonas de la localidad y dar mayor atractivo al conjunto histórico de Arévalo.

A los más de 1,4 millones de euros en patrimonio de la localidad invertido en los últimos años en actuaciones en la muralla, Santa María o San Miguel, se sumará la adecuación de la iglesia del Salvador, una de las sedes, con la restauración de bóvedas y pavimentos por importe de 250.000 euros.

La presentación, celebrada en San Martín el miércoles por la tarde, ha contado con la intervención del obispo, Jesús García Burillo, y la presencia del director general de Patrimonio, Enrique Sáiz.

13/12/2012
Fuente: Avilared.com
Volver al sumario

Los andamios de la torre de la Catedral de León se retirarán esta Navidad

La Torre Norte de la Catedral de León, una de las joyas del gótico francés en España, lucirá en todo su esplendor estas Navidades, después de que concluya la retirada del andamiaje instalado para acometer unas obras de restauración, ya concluidas.

Los trabajos comenzaron a finales del año pasado, con un presupuesto cercano a los 400.000 euros y después de que se detectaran importantes daños especialmente en la piedra en la parte superior de la Torre.

Catedral de León

El arquitecto Mariano Díez Sáenz de Miera ha sido el encargado de dirigir la obra, que incluyó además la sustitución del pararrayos, colocado en el remate superior; la reposición del entramado de madera que sustenta las campanas y la colocación de mallas protectoras para evitar la invasión de aves.

Andamios

La retirada de los andamios comenzó hace unas semanas por la parte de superior y ayer comenzaron a quitar los que están justo encima de la puerta de entrada de esta Torre, por donde se accede a la Plataforma, situada dentro de la Catedral, a 14 metros de altura del suelo y desde donde se puede contemplar el proceso de restauración de las vidrieras de esta catedral.

Precisamente, ayer por la mañana, la entrada a la Catedral permaneció cerrada por el lado de esta Torre, ya que al retirar los andamios caía alguna piedra, según han explicado dichas fuentes, que han apuntado que, desde las 13.00 horas, el acceso se realiza con normalidad.

La catedral de León es el mejor exponente del Arte Gótico francés en España

La empresa Esoca S.L. ha sido la adjudicataria de estas obras, que tenían un plazo de ejecución de nueve meses. Los trabajos, financiados por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, se encuentran incluidos en un convenio suscrito por esta administración con el Cabildo de la Catedral de León y Caja España-Duero el 27 de julio de 2010. La última obra realizada en la Torre Norte se ejecutó en 1991 bajo la dirección del arquitecto Ignacio Represa y afectó a todos los paramentos de la misma, excepto al cuerpo superior de campanas y a la aguja de remate.

12/12/2012
Fuente: Diariodeleon.es
Volver al sumario

La Junta de Andalucía declara conjunto histórico el casco antiguo de Santisteban del Puerto (Jaén)

La localidad conserva su traza de origen islámico con calles estrechas, casas encaladas y edificios singulares

El Consejo de Gobierno de la Junta ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de conjunto histórico, el casco antiguo de Santisteban del Puerto (Jaén). Esta localidad, que conserva su traza de origen islámico, se caracteriza por su compacto entramado de casas encaladas y calles estrechas y tortuosas, en las que también sobresalen edificios históricos singulares.

Vista general de Santisteban del Puerto

Santisteban del Puerto es una población fuertemente marcada por su emplazamiento entre colinas. El conjunto delimitado, con una superficie de 26,5 hectáreas, comprende el núcleo original islámico con el cerro de San Esteban (que albergó los primeros asentamientos y da nombre a la localidad), así como las áreas de expansión de los siglos XVI, XVIII y XIX.

La colina de San Esteban, localizada al noroeste del conjunto histórico, acogió un poblado ibero fortificado que se identifica con la oretana Ilurgeia y la romana Ilugo. Durante la etapa visigoda desapareció el topónimo romano, sustituido por el actual, y el cerro fue utilizado como lugar defensivo, aprovechando tanto la accidentada orografía como las cimentaciones de las estructuras y murallas ibero-romanas preexistentes.

Restos del castillo de Santisteban

En la etapa califal el enclave pasó a conocerse con el nombre apenas modificado de Sant Istiban y se produjo una reorganización del sistema defensivo y del primer asentamiento musulmán. Se construyeron así nuevas edificaciones de fortificación, una alcazaba en la cumbre de la colina y un pequeño arrabal en el sureste, que aún hoy mantiene la configuración del urbanismo altomedieval.

Urbanismo altomedieval

El crecimiento de la localidad continuó tras la conquista cristiana y conllevó el definitivo traslado de la población al espacio situado a los pies de las colinas. La meseta del cerro de San Esteban se dejó como residencia del poder local y para uso militar.

La estructura urbana de Santisteban del Puerto mantiene su herencia islámica de calles estrechas y tortuosas, con plazas como únicos espacios libres que rompen la densa trama. El apretado caserío está formado por edificaciones populares encaladas y con cubiertas inclinadas de teja árabe, de escaso alero.

Sobresalen en este conjunto inmuebles de gran valor patrimonial como la Iglesia de Santa María del Collado, construida entre los siglos XIII y XVIII sobre otra visigoda del siglo VII, y la Iglesia de Santa Esteban, en el centro del casco antiguo, cuya edificación se inició en el siglo XV y se prolongó en los siguientes. Asimismo, destacan las ruinas del Castillo de San Esteban.

12/12/2012
Fuente: 20minutos.es
Volver al sumario

Ponteareas espera que la Diputación pase a gestionar el Castillo de Sobroso (Pontevedra) en 2013

El Concello, propietario del inmueble, se ahorrará con el convenio unos 60.000 euros al año por gasto de personal. El organismo provincial exigía que estuviese libre de cargas

Los Servicios Jurídicos de la Diputación de Pontevedra ultiman el convenio que permitirá al Concello de Ponteareas liberarse de la carga del Castillo de Sobroso, sin perder la titularidad del mismo.

Castillo de Sobroso

El acuerdo se prevé pueda entrar en vigor en los primeros meses del próximo año y supone para el concello ponteareano un ahorro de 60.000 euros solo en concepto de personal.

El Concello de Ponteareas adquirió el castillo en 1981 por 30 millones de pesetas -unos 180.000 euros actuales-, pero hoy es una propiedad que puede superar los 10 millones de euros, ya que además de la fortaleza posee una finca de gran extensión.

Sin embargo para el concello ponteareano es una carga ya que debido a la situación económica debe buscar recortar servicios y ni siquiera puede soportar el mantenimiento.

El acuerdo con la Diputación permitirá al organismo provincial integrar el castillo en su red de fortalezas de la provincia y generar sinergias entre las mismas para promocionarlas a nivel turístico e incluso lograr rentabilizarlas socialmente y como motores de economía local.

La institución provincial siempre se había mostrado receptiva a este acuerdo pero había puesto la condición de que el castillo fuese propiedad municipal y estuviese libre de cargas. Esto no se resolvió hasta que el concello logró cerrar en abril pasado un acuerdo con Novagalicia Banco para que esta entidad condonase los intereses de un préstamo con cantidades sin pagar usado por el Concello para adquirir la fortaleza.

Castillo de Sobroso

El concello no había pagado la totalidad del bien y había quedado a deber del principal un total de 56.912 euros, lo que acumuló unos intereses de 337.000 euros.

De acuerdo con las negociaciones de la edil de Hacienda, Belén Villar, Nova Galicia Banco condona los intereses y el Concello pagó el principal de este préstamo, quedando el castillo libre de cargas.

Con la seguridad jurídica suficiente, la cesión a la Diputación ya es cuestión solo de ultimar el acuerdo y ser aprobado por las dos instituciones.

El concello espera que a principios de año pueda resolverse y de hecho la edil de Hacienda afirmó ayer que ya no existen impedimentos legales para poder seguir adelante

12/12/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Corao (Asturias) sueña con recuperar la iglesia de Santa Eulalia de Abamia

Son los mismos muros e incluso los mismos arcos pero nadie en el valle del Güeña se siente identificado con este templo. Casi medio centenar de vecinos honraban ayer a Santa Eulalia en la iglesia que lleva su nombre con una celebración religiosa que no se realizaba allí desde hace más de siete décadas. Tanto en la localidad canguesa de Corao como en las aldeas vecinas el único ánimo es dejar patente que lo que el pueblo desea es llegar a ver algún día la iglesia de Abamia con su apariencia original.

Exterior de Santa Eulalia de Abamia

Eran muchos los que ayer, tras disfrutar de una misa oficiada por el párroco de Mestas de Con, Manuel López Fernández, miraban aún atónitos, a pesar de haber pasado ya el tiempo, el resultado de las obras de restauración que, en su opinión, en vez de devolver vida, le restaron identidad a este templo románico que data del siglo XII. «Este edificio tenía más presencia, era de otra manera. Esto que nos dejaron aquí es una cosa amarilla indescriptible, no la iglesia de Abamia», valoró Ildefonso Noriega.

Concretamente él cuenta en su haber con una réplica exacta de lo que fue esta iglesia en sus orígenes, «y no tiene nada que ver con lo que es ahora», puntualizaba a la salida de la celebración. Los corrillos vecinales no tenían como protagonista otro tema que no fuera el aspecto y el estado de deterioro del edificio. Numerosas humedades inundan las paredes del templo algo que se deja ver, cada vez con mas insistencia, a simple vista. «No se respetó la línea en la que fue levantada originalmente y no perdemos la esperanza de que nos la devuelvan a su estado anterior», relataron José Ramón Coviella y Ricardo de Bustos.

Ambos recordaron que la idea de celebrar el día de la patrona en su iglesia surgió de la implicación vecinal con esta causa. «Esta iglesia es emblemática para Corao pero también para los pueblos cercanos y por eso estamos todos tan volcados y así lo queremos dejar constar», argumentaron. Valoran los vecinos el trabajo realizado por la Asociación Cultural Abamia, a la que con esta iniciativa esperan tender una mano de colaboración. «Sabemos que este colectivo se sigue moviendo, pero han sido muchos los desencantos con las administraciones y mucha lucha en vano desde el 2006», reconocieron.

Puerta sur de la Iglesia de Abamia

El último representante político regional que visitó la iglesia de Abamia fue Emilio Marcos Vallaure, cuando encabezaba por Foro Asturias la Consejería de Cultura. Un año daba de plazo el ex consejero, hace ahora algo más de doce meses, para la conclusión de los trabajos de rehabilitación que incluirían, además de eliminar o sustituir los elementos mal instalados que permiten que la humedad se cuele en el interior del inmueble eclesiástico, como son el tejado, el revoco o el pesebrón, la restauración de los sepulcros. Tras el cambio de color político en el Principado, nada se sabe aún de las intenciones del Ejecutivo autonómico para la conclusión de una actuación sobre la que, en su momento, se llegó a decir que «se hizo todo mal». Al menos en la memoria de los vecinos la antigua iglesia de Santa Eulalia de Abamia sigue viva.

11/12/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Los vecinos de Teverga (Asturias) reinauguran con alegría la colegiata románica tras nueve meses de reforma

La capital de Teverga vuelve a tener su templo estrella reluciente, como nuevo. Pese a contar ya con diez siglos de historia, la Colegiata de San Pedro quedó ayer oficialmente reinaugurada mediante una misa oficiada por el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, y el párroco local, Enrique Álvarez Moro. «El arte no es simplemente estética, es una manera de ver la vida», sentenció el arzobispo, que mostró su satisfacción ante todos los teverganos congregados en la iglesia por la recuperación de un templo «muy emblemático, de los que pocos hay de esta factura».

Las obras de la colegiata han sido reclamadas durante años desde Teverga. El edificio presentaba graves problemas de humedades y goteras, sobre todo en el claustro. La reforma de la colegiata ha sido integral, sobre todo en el tejado del edificio, donde para respetar los elementos históricos, las tejas nuevas se han puesto bajo las viejas. También se enfoscaron las paredes y se han sustituído todas las piezas de madera carcomidas por la humedad.

Colegiata de Teverga

Para el párroco local, Enrique Álvarez, quien ayudó a oficiar la misa al arzobispo, las obras son «una maravilla porque es un milagro saber que nuestra casa no estaba condenada a la ruina». Considera Álvarez que la colegiata es un «símbolo de la tradición y valores cristianos de un pueblo que sigue siendo católico». Durante el acto religioso también estuvieron presentes autoridades locales, encabezados por el Alcalde socialista, Belarmino Fernández.

La empresa adjudicataria del proyecto, Stoa, ha finalizado las obras con un mes de antelación, pues estaban previstas para principios de 2013. Contaron con una inversión de 474.576 euros, tras recibir el Ayuntamiento tevergano una consignación del Ministerio de Cultura. Una partida para la que fue decisiva la intervención de Izquierda Unida, que mediante el diputado Gaspar Llamazares presentó una emmienda parcial a los presupuestos, en la que pedía una consignación para la colegiata, que fue aprobada por el Congreso. A ese respecto el párroco de Teverga pone de manifiesto que «esta obra se hizo con la ayuda de todos, todo el pueblo de Teverga estuvo a la una, instituciones, asociaciones, los grupos políticos, etc». Por ello es aún más un milagro.

Volver a ver la colegiata en buenas condiciones era un asunto muy ansiado en Teverga. Por ello, ayer, los vecinos se mostraban satisfechos con su inauguración. «Tenía buena falta de que se arreglase porque es un edificio emblemático para Teverga», destaca Francisco Javier García. Aunque muchos aún no han visitado el estado actual del edificio, por el concejo ya corren rumores acerca de cómo ha quedado la obra: «Por lo que oigo por allí dicen que la obra está hecha en condiciones, aunque eso lo veremos en unos años, si se hizo bien o no», dice José María Suárez.

Y es que, según algunos vecinos, en la colegiata «se gastó mucho dinero mal porque ya fue arreglada varias veces en los últimos treinta años, pero siempre lo hacían fatal», señala Antonio Álvarez, quien observa que las chapas de hierro que han colocado a la entrada del templo «son un peligro, ahí cuando llueva o hiele alguien va a resbalar y adiós». Pese a todo, Álvarez está contento de la rápida finalización de las obras: «está bien que lo hayan hecho porque estaba muy abandonada».

El templo románico es valorado por los teverganos no sólo por ser patrimonio y monumento nacional desde 1931, sino porque a la vez es «un reclamo turístico fundamental», afirma Antonio Calzón, hostelero en La Posta del Camín Real, frente a la colegiata. «Todo el mundo que viene pregunta cuándo se va a abrir y la gente se iba chafada», añade. Calzón considera que la colegiata es un valor añadido «igual o más que el Parque de la Preshistoria o la Senda del Oso, para nuestro sector es muy importante».

En esa línea también se manifiesta Jorge Ruiz. El joven tevergano apunta que «no se deben perder edificios así, que además de llevar mil años en pie atraen mucho al turismo». Para Ruiz, la colegiata «quedó muy guapa, menos mal que la arreglaron y no la dejaron caer».

La colegiata de San Pedro de Teverga es un edificio histórico no sólo por ser imagen del tránsito entre dos estilos artísticos tan importante en Asturias como el prerrománico y el románico, sino por albergar en su interior auténticos objetos de un valor histórico y artístico incalculable. Entre ellos está un manto donado por Doña Urraca y los dos cuerpos momificados del abad de la colegiata desde 1690 al 1720, Pedro Analso de Miranda, y a su padre, el marqués de Valdecarzana. La colegiata cuenta además con un museo que «esperemos se ponga en marcha pronto para que la gente lo pueda visitar», estima Calzón.

Los años de lucha por conseguir financiación para las obras de rehabilitación del edificio más antiguo de estilo románico de Asturias quedan ya atrás. Así como los nueve meses de puntales y andamios. Desde ayer y para largos años, la colegiata de San Pedro vuelve a lucir como nueva.

11/12/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Las entrañas de la iglesia de Santiago de Montalbán (Teruel), al alcance de todos

La iglesia de Santiago el Mayor de Montalbán reveló todos sus secretos a los 150 participantes en una visita guiada realizada el pasado sábado, dentro de las actividades del Otoño Cultural programadas por el ayuntamiento.

El templo, perteneciente a la orden militar de la Encomienda de Santiago, es de estilo gótico-mudéjar y se construyó en los siglos XIII-XIV y es uno de los elementos patrimoniales más apreciados por los montalbinos.

Iglesia mudéjar de Montalbán. Provincia de Teruel

Este singular edificio ha sufrido diversas restauraciones en los últimos tiempos, desde que en los años 60 Chueca Goitia iniciara la recuperación de la torre y de una de las bóvedas de la nave.

Más tarde sería el arquitecto Ángel Peropadre quien tomara el relevo, restaurando entre 2004 y 2007 el exterior de, monumento. Realizó una importante intervención de saneamiento en el perímetro de la iglesia, reponiendo la cerámica vidriada de sus contrafuertes y paredes exteriores y reconstruyendo el tejado del ándito o “andaderas”, como lo conocen los montalbinos.

La iglesia de Montalbán es una de las grandes joyas del mudéjar turolense

El ándito o tribuna recorre en altura por su interior toda la iglesia y dota a este edificio de la peculiaridad de convertirse en un precedente de las posteriormente denominadas iglesias fortaleza.

10/12/2012
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver al sumario

San Millán de la Cogolla (La Rioja) alcanza los dos millones de visitantes desde que es Patrimonio de la Humanidad

Los monasterios de Suso y Yuso en San Millán de la Cogolla (La Rioja, España) acaban de cumplir 15 años dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Desde el 4 de diciembre de 1997, los agustinos recoletos han recibido en el monasterio de Yuso a dos millones de visitantes. El conjunto monástico se ha consolidado como uno de los referentes culturales más importantes de España en torno a la lengua vasca y castellana.

En el monasterio de Suso, un cenobio visigótico del siglo VI, se encontraron las primeras frases escritas en estas lenguas; y en el de Yuso se mantuvo durante siglos uno de los principales "scriptorium" de la Península.

Monasterio de Suso. San Millán de la Cogolla

El 4 de diciembre de 1997, en la ciudad italiana de Nápoles, la XXI Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobaba la entrada en su lista de Patrimonio de la Humanidad de los monasterios emilianenses.

En el caso de San Millán se trataba de una aspiración de años para que los dos cenobios riojanos tuvieran el reconocimiento a su papel determinante en la historia de España, de las comunidades religiosas de la península y, sobre todo, de la lengua española.

Una vez conseguido el reconocimiento de la UNESCO, comenzó un trabajo muy intenso que prácticamente no se ha interrumpido en 15 años, en el caso de las restauraciones, y que también ha buscado asentar a San Millán de la Cogolla como un centro cultural de investigación en el español.

La arqueta de San Millán

Para ello, anexo al Monasterio de Yuso, se creó el Centro Internacional de Investigación del Español (Cilengua), que se ha convertido en el primer centro del mundo en su campo de investigación y que organiza actividades de repercusión internacional en torno al idioma.

Inversión

Para ofrecer la mejor imagen posible a los visitantes, en los dos monasterios comenzó en 1997 una intensa labor de restauración que prácticamente ha terminado. Desde entonces se han invertido en los monasterios 20 millones de euros, con los que se ha actuado de forma integral en ambos, primero en el de Suso, que permaneció cerrado más de dos años, y luego en el de Yuso, cuyo plan director está ya finalizado.

La inversión ha correspondido principalmente al Gobierno de La Rioja, unos 12 millones de euros, mientras que el resto lo han aportado diferentes ministerios, fundaciones, grandes empresas y la Orden de Agustinos Recoletos, que mantiene una comunidad en Yuso encargada del turismo, el mantenimiento del edificio y la atención espiritual de los pequeños pueblos del valle emilianense.

09/12/2012
Fuente: Agustinosrecoletos.com
Volver al sumario

Ayuntamiento y Obispado firman un acuerdo para realizar obras en La Cartuja de Jerez de la Frontera

El Consistorio hará los proyectos de rehabilitación de las celdas de la galería sur y del apeo de emergencia del claustro grande

La junta de gobierno local ha aprobado un convenio de colaboración con la Diócesis de Asidonia-Jerez para llevar a cabo obras de conservación en el Monasterio de La Cartuja. En concreto, el Ayuntamiento realizará los proyectos básico y de ejecución de las obras de rehabilitación de las celdas de la galería sur y del apeo de emergencia de la esquina noroeste de la galería del 'claustro grande', así como el proyecto de intervención arqueológica.

El Monasterio de La Cartuja de Santa María de la Defensión es un Bien de Interés Cultural declarado Monumento Histórico-Artístico, que actualmente está habitado por las Hermanas de Belén, de la Asunción de la Virgen y de San Bruno. El Ayuntamiento responde con este convenio a una petición realizada por el Obispado de Asidonia-Jerez para realizar obras de conservación en el Monasterio ante el deterioro que sufre el importante monumento.

Fachada principal de la Cartuja de Jerez

El delegado de Urbanismo, Agustín Muñoz, destaca que "el Ayuntamiento, como el poder público más próximo a los ciudadanos, se compromete a prestar la colaboración solicitada, dando cumplimiento a su función de dar servicio al interés general de los ciudadanos poniendo en valor y contribuyendo al mantenimiento de una parte del patrimonio histórico-artístico que conforma esta ciudad".

El delegado también aclara que el Ayuntamiento se compromete, mediante este convenio, a la "redacción de los proyectos básico y de ejecución que realizarán los servicios técnicos municipales así como el proyecto de intervención arqueológica. Será el Obispado el que encargue la dirección facultativa correspondiente a las obras a ejecutar".

Para Agustín Muñoz se trata, por tanto, "de actuar sobre un bien cultural, un conjunto declarado Monumento Histórico-Artístico, siendo el tercer bien patrimonial declarado monumento en la historia de España, por lo que cualquier intervención sobre él se debe hacer con la máxima cautela y especialización técnica".

El primer proyecto es la rehabilitación de las cedas de la galería sur del 'claustro de legos' o 'patio de hermanos'. Esta intervención parece ser la más necesaria de las propuestas, en cuanto al programa de usos que la orden mantiene en el Monasterio, ya que el número de celdas habitables en buen estado, necesario para el modo de vida contemplativa, es escaso y actualmente están todas ocupadas.

Las celdas que se pretenden rehabilitar son las del ala sur, a las que se accede desde la planta baja de la galería sur del claustro. El estado actual de esta edificación es de ruina, más agudizada en el forjado del suelo de planta baja y en los muros de carga del extremo sureste (lado izquierdo), así como en la cubierta. Con este proyecto, se podrían recuperar tres celdas, que se desarrollarían cada una de ellas en planta baja y primera, con acceso desde la galería sur del 'claustro de legos'.

En cuanto al segundo proyecto, se trata del apeo de emergencia de la esquina noroeste de la galería del 'Claustro grande'. La zona objeto de este proyecto presenta unos síntomas muy alarmantes, de fisuras y grietas de distintas direcciones y anchos, que parecen deberse al movimiento diferencial que ha sufrido la fábrica de sillares que conforma la construcción.

Este año se ha cumplido una década desde la llegada a Jerez de las hermanas de Belén, el 19 de marzo de 2002, coincidiendo con la festividad de San José. La familia monástica de Belén nace en 1950, cuando el Papa Pío XII promulga, el 1 de noviembre de dicho año, el dogma de la Asunción de la Virgen María. Doce semanas después de la promulgación, en el pueblo de Chamvres se constituye la primera comunidad de religiosas.

09/12/2012
Fuente: Que.es
Volver al sumario

La Catedral de Jaén se redescubre como museo

La Catedral de Jaén, joya del Renacimiento español, ha sido redescubierta por un grupo de profesores de la Universidad de Jaén que ha revisado su inventario de obras de arte y ha efectuado un nuevo catálogo de "Cien obras maestras", entre tallas, pinturas, dibujos y obras de orfebrería, entre otras piezas.

Felipe Serrano Estrella, del Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, que ha coordinado los trabajos del catálogo "Cien obras maestras de la Catedral de Jaén", ha dicho a Efe que éste parte de un trabajo de investigación que ha concluido "dando a conocer los tesoros que custodia la catedral, no sólo de escultura y pintura, sino de artes decorativas, documentos gráficos y textuales".

Vista desde el castillo, de la catedral de Jaén

De este centenar de obras maestras, Serrano Estrella ha destacado "por su valor devocional, a la par que artístico el 'Santo Rostro', la principal reliquia de la catedral y su verdadera razón de ser, y la Virgen de la Antigua, la patrona de la catedral y la talla más antigua conservada".

También ha destacado "Los Evangelistas" de Sebastián de Martínez, en la Capilla de la Virgen de los Dolores, "verdaderas obras maestras del artista jiennense que lo sitúan en la primera línea de la pintura barroca española", y el Relicario de Santa Cecilia, pieza considerada de procedencia italiana pero que en realidad lo es de Augsburgo, según una nueva investigación.

Entre las piezas únicas también ha destacado la "Virgen de la Cinta", del pintor Pedro Machuca, que en breve viajará a Florencia para formar parte de una exposición en la Galería de los Uffizi, y la talla de la Virgen de las Angustias de los granadinos hermanos Mora.

Fachada de la catedral

El profesor ha explicado que los tesoros de la catedral conforman "una colección muy rica que se ha ido formando a lo largo de los siglos a través de los más diversos procesos de promoción artística, desde regalos de obispos y canónigos a la catedral, hasta obras encargadas por el cabildo a los mejores artistas del momento".

Prueba de la calidad de la colección son los nombres de los maestros que dejaron su firma en la catedral, Pedro Machuca, Sebastián de Solís, Valdés Leal, Sebastián Martínez, José de Mora, Mariano Salvador Maella, Damián de Castro y Miguel Molero, entre otros.

Serrano ha destacado que "la colección tiene tanta calidad como el espacio arquitectónico que la custodia, lo que será de gran importancia en el camino hacia la declaración de la Catedral de Jaén como bien Patrimonio de la Humanidad".

La mayoría de estas piezas son accesibles al público, "salvo aquellas que por cuestiones de conservación necesitan especiales medidas de custodia, por ejemplo los documentos gráficos y textuales y las piezas textiles, aunque están a disposición de los investigadores para sus trabajos científicos", según Serrano Estrella.

Detalle de la fachada

Aunque buena parte de estas "Cien obras maestras de la Catedral de Jaén" han sido recientemente restauradas, el profesor ha señalado que, en el terreno de la conservación, "queda mucho por hacer", para lo cual se dispone del dinero procedente de las visitas al templo, y de la colaboración de la Junta de Andalucía, la Asociación de Amigos de la Catedral y la Fundación de la Caja Rural de Jaén.

Entre las piezas recientemente restauradas, el profesor ha señalado la "Virgen de Gracia", que es la pintura más antigua que se conserva en la catedral, obra del siglo XV, o el Relicario de Santa Cecilia.

La Catedral de Jaén, parte de la cual, como la sacristía y la Sala Capitular, fue levantada por el arquitecto Andrés de Vandelvira, es considerada una de las cumbres del Renacimiento español.

08/12/2012
Fuente: Que.es
Volver al sumario

Hallan la planta de una iglesia románica en Biota (Zaragoza)

Los primeros estudios señalan que se trataría de un edificio construido entre el siglo XII y el XIII

Unas obras de mejora en el entorno del palacio barroco de los Condes de Aranda en Biota sacaron a la luz la semana pasada la planta de una iglesia románica. Fue tras el derribo de una antigua vivienda anexa al palacio y adosada a la muralla, cuando se descubrió un conjunto de sillares trabajados que formaban un ábside. Los trabajos de los últimos días apuntan a que se trataría de un edificio construido entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Es decir, pertenecería al románico tardío, como la mayoría de los edificios de este estilo arquitectónico, que caracteriza a la comarca de las Cinco Villas.

Este templo "sería de una sola nave y estaría rematada por un ábside semicircular", explicó la arqueóloga Carmen Marín. "También hemos encontrado restos de pavimento, de ladrillo, en el suelo de la iglesia y una serie de marcas o incisiones que estarían adosadas al muro", continuó. El hallazgo presenta una longitud de 20 metros y una anchura de seis metros y ya se apunta que podría tratarse de la iglesia de Santa María.

TBiota conserva una magnífica iglesia románica

En las excavaciones también han aparecido fragmentos de cerámica de siglos posteriores y la escalera de la antigua vivienda. Está previsto que se siga trabajando en los próximos días, porque "normalmente en este tipo de templos podría haber dos entradas y hemos encontrado una en la pared sur, que está junto a la muralla y no se ve bien la delimitación", afirmó Marín. Además, se da la circunstancia que "la parte del ábside está cortada y queremos conocer la línea de este semicírculo" y, de este modo, delimitar el edificio. Junto a todo esto, han aparecido marcas de cantería y pinturas murales, que habrá que proteger.

El hallazgo ha sorprendido a los vecinos, a pesar de que se conocía por la tradición oral la existencia de otras iglesias más, al margen de la de San Miguel, en este término municipal. Los restos ya han sido visitados por técnicos de Patrimonio del Gobierno de Aragón.

08/12/2012
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver al sumario

La rehabilitación declaustro de la catedral de Tudela comenzará en abril de 2013

En marzo o abril de 2013 "como muy tarde". Éstas son las fechas previstas por el departamento de Cultura del Gobierno foral para iniciar la primera fase de la rehabilitación del claustro románico de la catedral de Tudela.

Se trata de una reforma que fue anunciada el pasado mes de febrero por el Ejecutivo foral ante el estado de deterioro que sufre este claustro del siglo XII con la intención de haberla iniciado este mismo año. No obstante, el recorte presupuestario ha motivado, según indicaron ayer desde Cultura, que sea a principios del próximo año cuando se sacará a concurso con el fin de comenzarla en los meses ya citados. No obstante, en ningún caso pusieron en duda la reforma, "que es de urgencia" y prioritaria para este departamento del Ejecutivo foral.

Bello claustro de la Catedral de Tudela

La obra de esta primera fase, que tiene un presupuesto de 600.000 euros, incluye la restauración de las cubiertas para detener las actuales filtraciones y proteger el claustro, afectado por un mal de la piedra que hace que se parta y vayan desapareciendo poco a poco las esculturas de sus capiteles.

CERRADA LA GALERÍA SUR

Pero mientras llega la obra, sigue el deterioro. De hecho, desde finales de octubre está prohibido el paso a la galería sur como medida de precaución, según indicaron desde el Museo de Tudela durante la visita que realizaron ayer siete turistas al templo y su claustro. Las lluvias caídas en la ciudad durante ese mes, y los problemas de filtración existentes, son los que motivaron el cierre.

Como explicó el presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral de Tudela, Luis Durán, "como la estructura es de madera y el agua entra en el tejado porque tiene las tejas rotas, la madera se hincha y hay alguna viga que se está doblando". "Se ha cerrado en previsión de que no ocurra ningún accidente. Se le llama la zona de los lagos y con las últimas aguas está prácticamente en ruina, cerrándose en previsión de que no pase nada", indicó. "Ojalá esto sirva de detonante para que vengan de una vez a arreglarlo, porque oficialmente no han dicho nada", añadió Luis Durán, al tiempo que requirió que el Gobierno foral, tras el anuncio que realizó en febrero, "diga algo ya".

Por su parte, desde el departamento de Cultura afirmaron que se cerró esa zona "a petición de la catedral" y que dos técnicos del Gobierno foral visitarán la próxima semana el claustro.

Un acuerdo entre la Asociación de Amigos de la Catedral y la empresa Factum Arte propició en junio que la fundación de esta empresa realizara, de forma gratuita, el escaneo en tres dimensiones de 2 de los 50 capiteles del claustro de Tudela -el de la Asunción de la Virgen y el de El Rey David y los músicos-.

Capiteles. Claustro de la Catedral de Tudela. Navarra

El siguiente paso de esta iniciativa va a ser, según indicó Luis Durán, una exposición que recogerá todo el trabajo realizado y que también incluirá "una réplica o reproducción en piedra" del capitel de 'El Rey David y los músicos'. "La obra social de la Caixa ha aportado una cantidad para hacer esa reproducción", añadió.

Durán explicó que la muestra se abrirá en la segunda quincena de enero de 2013 y que a la misma "se invitará a muchos expertos para que vean el trabajo".

Todavía no se ha concretado el lugar donde se instalará la muestra. "Estamos barajando la catedral o la Casa del Almirante, en función del espacio que se necesite", comentó.

Añadió que la entidad que dirige sigue intentando recaudar fondos para "seguir haciendo más escaneos en 3D de todo el claustro y más réplicas de capiteles".

DATOS DE INTERÉS

1 El claustro románico. Es del siglo XII. Está afectado por un extraño mal que hace que la piedra se parta y vayan desapareciendo poco a poco sus capiteles. Un estudio del profesor de Geología de la Universidad de Zaragoza, Josep Gisbert, descubrió este problema por primera vez en España y concluyó que se debía al cemento que se utilizó en una reforma en los años 50 que deteriora la piedra y, por tanto, los capiteles.

2 Ante el deterioro. En octubre de 2011, y ante el alarmante y progresivo deterioro del claustro, se constituyó el grupo de trabajo SOS Catedral de Tudela para retomar su restauración. Lo formaron el ayuntamiento, a través de Castel-Ruiz, el Museo de Tudela, Palacio Decanal-Cabildo Catedralicio, Amigos de la Catedral y Amigos del Románico en España.

3 Anuncio de rehabilitación. El consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales, Juan Luis Sánchez de Muniáin, anunció el pasado mes de febrero la decisión del Ejecutivo foral de acometer "urgentemente" la reforma del claustro con un presupuesto global de 1,8 millones de euros. La previsión era iniciar este año la primera fase de reparación de las cubiertas, con una partida de 600.000 euros. Anunció que las restantes fases incluirían la reparación del artesonado, restauración de capiteles y arquerías, reforma del jardín, ventilación del pavimento, reparación de muros perimetrales y carpinterías, e instalación de iluminación.

07/12/2012
Fuente: Diariodenavarra.com
Volver al sumario

Medio milenio del ocaso del monasterio de San Martín de Escoto, en Parres (Asturias)

Soto de Dueñas tuvo un convento entre los siglos XII y XVI, del que quedan restos en la iglesia de San Martín

En 1512 se firmó uno de los documentos que atestiguan el ocaso del monasterio de San Martín de Soto de Dueñas, hoy desaparecido por completo. El convento perteneció a la orden benedictina, al igual que los de Nava y Villamayor. El historiador y cronista oficial del concejo piloñés, Andrés Martínez, explica el nacimiento, vida y desaparición del monasterio parragués en ese contexto, el del valle del río Piloña.

Martínez es especialista en historia monástica medieval y considera que el origen del monasterio se debió a «la acción benefactora de una familia de mucho poder en la zona, los Álvarez de Asturias». Tanta fue la influencia del convento que la localidad donde se encontraba, Soto de Dueñas, debe su nombre a las dueñas, las «donnas», las monjas que allí habitaban y que llegaron a tener un gran poder.

En el siglo XIV se incorpora al patrimonio monástico el coto jurisdiccional, lo que significa que «la abadesa tiene toda la jurisdicción, civil y criminal, sobre los pobladores del territorio» que ocupaba el espacio del monasterio y tenía parte al otro lado del río. En aquel tiempo, ambas orillas del Piloña estaban comunicadas por un servicio de barca del propio monasterio.

De esta forma, la directora del convento «estaba capacitada para nombrar cada año al juez, al regidora, al procurador general, al alcalde y al depositario general», unos poderes que no todos tenían. Pero en la segunda mitad del siglo XIV llegaron los primeros problemas a Soto de Dueñas, durante el episcopado de Gutierre de Toledo. El religioso acusó a las monjas de «no observar las normas» y no vestir el hábito, salir a hablar a la puerta del convento y tener relaciones con hombres. Por este motivo, «las convoca en el monasterio de San Bartolomé de Nava junto con las de Santa María de Villamayor», describe Martínez.

Gutierre de Toledo recluye a las religiosas parraguesas en Nava, pero tiene «móviles económicos» derivados de sus problemas con los monjes del Císter en Villaviciosa. «Para que le prestaran obediencia y congraciarse con ellos, les entrega el monasterio de Soto», explica el historiador antes de añadir que en el siguiente episcopado cada orden vuelve a su casa.

Los maliayos regresan a Valdediós y las parraguesas a Soto de Dueñas, donde llegan al siglo XVI con una comunidad mermada en número y de avanzada edad. Entonces las visita Guillermo de Verdemonte, el siguiente obispo, y les propone unirse al monasterio vecino de Santa María de Villamayor. Allí se trasladan y viven con las rentas que aún les proporciona su casa.

El convento existe como tal mientras las monjas están vivas, pero «la comunidad benedictina de San Martín de Soto tiene su fin por consunción, se mueren», concluye Andrés Martínez. El monasterio de Villamayor pasa entonces a ser dueño de las propiedades de San Martín y empieza a explotarlo, un cambio documentado, por primera vez, en 1512.

El contrato que la abadesa del monasterio piloñés establece con un clérigo para que diga misa en San Martín es la primera y única prueba «que demuestra que el convento de Villamayor gestiona y administra el monasterio de Soto de Dueñas», relata el historiador. Este momento marca el fin de la comunidad parraguesa, cuyas propiedades y dominios pasan a otras manos. Pero aquellas dueñas duraron poco, pues en 1545 su monasterio también fue clausurado, y ellas unidas al convento de San Pelayo, en Oviedo. Desde la capital asturiana se empiezan a controlar entonces los bienes de Villamayor y Soto de Dueñas.

Pocos años después, en 1558, se escribiría otro importante capítulo de la historia local, casi el único de esta parte que se puede ver en pie. La abadesa de San Pelayo, Toda Suárez, autorizó ese año «a los vecinos de Llames de Parres a llevar la cantería de la iglesia del convento -de estilo románico internacional-, siempre y cuando edificaran una iglesia bajo la advocación de San Martín», indica Martínez. Esta iglesia no es otra que la de San Martín de Escoto, cuyo apellido indica «ex coto», del coto de las dueñas, de las monjas.

El resto del trabajo de desaparición lo hicieron las leyes desamortizadoras del siglo XIX, que despojaron a la Iglesia de sus bienes para que el Estado los vendiera, y la construcción, en la primera mitad del siglo XX, de la nacional 634. La antigua carretera a Santander atravesó parte de aquellos terrenos que antaño fueron sede de una próspera y desconocida comunidad monástica.

05/12/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

El resurgir del castillo de Cortes (Navarra)

Sus muros son testigos silenciosos de siglos de historia que Cortes no quiere dejar pasar. Y es que la compra en 1997 por parte del ayuntamiento del emblemático castillo de la localidad puso 'en manos' de sus vecinos esta fortaleza que a lo largo del tiempo había sido propiedad de diversos reyes navarros y nobles.

El ayuntamiento adquirió este castillo de origen musulmán y declarado Bien de Interés Turístico Cultural a los sucesores del conde de la Unión, quien lo habitó hasta su fallecimiento. Pagó 76 millones de las antiguas pesetas -456.769 euros-, 70 por el castillo y su huerta, que convirtió en un parque municipal de 25.000 metros cuadrados, y otros 6 por el antiguo cuartel de la guardia civil que estaba anexo y se derribó para ampliar la calle donde se ubicaba.

Desde entonces, fueron varios los usos que intentó darle el ayuntamiento, sin éxito. Lo propuso como sede de Bardenas, Parador Nacional, hotel y, finalmente, y tras invertir en mejoras como reparar sus tejados o impermeabilizar sus terrazas, sacó a concurso su gestión al no poder hacerse cargo de los gastos de mantenimiento de este gran edificio de 4.538 metros cuadrados de superficie construida. Pero el concurso quedó desierto.

Torre del castillo de Cortes

Fue en 2007 cuando un grupo de vecinos, preocupado por el deterioro del castillo, emblema de Cortes, se unió para reformar con sus propias manos el ala derecha. Tras rehabilitar de forma altruista varias dependencias de esta parte del edificio, a principios de 2012 vieron cómo su trabajo recibía un espaldarazo con la concesión al ayuntamiento de una ayuda de 148.793 euros. Llegó el programa Eje 4 Leader del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural para completar la reforma del ala derecha de cara a abrirla al público como recurso turístico.

El consistorio adjudicó los trabajos a la empresa Vaquebel SL por 225.380 euros y asume la cantidad restante de la ayuda. La obra se inició en agosto, va a buen ritmo y se prevé que acabe en febrero de 2013. Incluye la adecuación del patio de armas, el torreón, la habitación de té, la sala de baile y el vestidor de la duquesa.

Cortes apuesta por esta obra junto con la inclusión este año del edificio en la Ruta de los Castillos de Navarra, para impulsar el futuro de su emblema.

04/12/2012
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver al sumario

La piel califal de la iglesia de Santiago de Peñalba (León)

Las pinturas originales, (S.X), fueron recuperadas en 2004. Aún quedan que ‘rascar’ bajo la piel de cal, también con ilustraciones religiosas medievales.

Estas pinturas una vez retiradas las capas de cal que las cubrían, han permitido datarlas en la época califal (siglo X). El zócalo de almagra -pintura roja hecha a base de óxido de hierro de tipo arcilloso- destapado bajo siete capas de cal, es igual que el de Medina Azahara en Cordoba, curiosamente.
Algo más que una casualidad, si se tiene en cuenta que ambos edificios coincidieron en su fundación en el siglo X.

Vista general de la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba

El palacio califal se empezó a levantar en el año 936, cuando ya se llevaba cinco años trabajando en la iglesia mozárabe de Peñalba (fundada entre los años 931 y 937).
De las pinturas murales descubiertas bajo la capa de cal destaca una importante en la bóveda de la nave central del templo, de estilo califal, que finge ladrillos y dóvelas y es muy rara en esta zona de la península”. (J.Díez Arnal)

Arco triunfal de la iglesia. Peñalba de Santiago

La pintura cubría originalmente todo el edificio, aunque ahora se conserva especialmente en los arcos de la cúpula gallonada de la nave central y en los dos ábsides de la iglesia. Además del ladrillo fingido se perciben otras pinturas con motivos vegetales y geométricos.

Iglesia Mozárabe de Santiago de Peñalba. León

La primera fase de restauración de sus pinturas murales se desarrolló entre septiembre de 2002 y abril de 2004, y aún quedan tesoros por ‘rascar’ bajo la piel de cal de Santiago de Peñalba. Eso sí, sobre la última capa también son de admirar las ilustraciones de San Genadio y pequeños versículos bíblicos en latín de los monjes que ocuparon en la Edad Media su tiempo en rezar dentro de los muros de lo que era un monasterio.

03/12/2012
Fuente: Infobierzo.com
Volver al sumario

Arqueólogos descubren que en la construcción de la iglesia de La Trinidad de Segovia se intentó añadir un templo anterior

La investigación arqueológica de la Fundación del Patrimonio Histórico (FPH) en el exterior de la iglesia de La Santísima Trinidad de Segovia, en un sondeo de 20 metros cuadrados en la zona del ábside, ha aportado datos sobre el complejo proceso constructivo del templo.

En esta zona, los arqueólogos han averiguado que los cimientos empezaron a tenderse, con mampostería de muy buena calidad, siguiendo un trazado diferente al actual aunque este primer trabajo se interrumpe y, al retomarse, se emplea una mampostería menos consistente.

Santísima Trinidad. Segovia

Los investigadores creen que este cambio en el diseño se debe a que, en un principio, quisieron incorporar un templo anterior y, finalmente, descartaron esta opción, según han informado fuentes de la Fundación del Patrimonio.

Las cubiertas y la fachada norte se derrumbaron al poco de terminar de construirse la iglesia, así que hubo que repararla ya que los arqueólogos han encontrado huella de este episodio en los cimientos, como el relleno de la grieta abierta por el colapso y refuerzos que datan en torno al siglo XIII. Además, sostienen, que después de este suceso, la iglesia no sufrió más problemas en su estructura, que hubieran tenido un reflejo en la cimentación.

NECRÓPOLIS

También se han localizado algunas evidencias de la necrópolis parroquial que, a partir del siglo XII, rodeaba el templo, aunque las remociones de terrenos posteriores a esa época la han hecho desaparecer casi por completo.

La Fundación del Patrimonio Histórico también ha hecho una lectura de los muros, que ofrece una secuencia histórica de la construcción de la iglesia de La Santísima Trinidad, y deduce que responde a un programa unitario ejecutado en diversas etapas de obra.

Primero se construye la cabecera, a continuación, los primeros tramos de la nave; sobre el oriental se eleva un cimborrio rematado al exterior con un campanario; mientras tanto se van levantando el resto de tramos, se cierra el edificio por los pies y, después, se aboveda.

La Santísima Trinidad se eleva junto a los restos de otra iglesia anterior, plenamente visible en aquel momento. Ya en uso el templo, se construye el pórtico, adosado a la fachada sur, probablemente, sobre los restos del aula de la primera iglesia edificada en este solar.

Interior de la Santísima Trinidad. Segovia

La lectura de los muros se ha centrado especialmente en la torre, de fábrica románica, cuya construcción es, en parte, responsable de los problemas de estabilidad del edificio.

La Fundación del Patrimonio Histórico restaurará la iglesia de La Santísima Trinidad de Segovia, en colaboración con la parroquia con una inversión cercana a los 760.000 euros financiados al 50 por ciento.

DAÑOS

La iglesia de La Santísima Trinidad acusa daños de tipo estructural tales como desplomes de las fábricas, separación entre las bóvedas y los paramentos, y grietas en varios tramos de la nave, en los muros de la torre, el huso de la escalera, el ábside, el presbiterio y la fachada occidental del atrio. También se aprecia deterioro de los materiales tanto en el ábside o la torre como en la nave, el atrio y las capillas.

La intervención que plantea la Fundación del Patrimonio tiene como fin recuperar la integridad material de las fábricas y los elementos perdidos que puedan seriarse.

03/12/2012
Fuente: Europapress.es
Volver al sumario

La iglesia de Matamorisca (Palencia) introduce un sistema automático de iluminación

La colaboración de Endesa con la Fundación Santa María la Real ha posibilitado la mejora

La colaboración directa de Fundación Endesa con el Plan Románico Norte ha posibilitado iluminar la iglesia de San Juan Bautista en Matamorisca. El templo ha sido restaurado en el marco del Plan de Intervención, promovido por la Junta de Castilla y León. Gracias al proyecto de la Fundación Santa María la Real y a la colaboración de Fundación Endesa, el edificio ya cuenta con un sistema de iluminación seguro, automático y adaptado a su monumentalidad.

La iglesia de San Juan Bautista en Matamorisca carecía hasta hace poco de un sistema de iluminación exterior y el interior se había quedado anticuado y resultaba deficiente. La falta de iluminación y el difícil acceso al templo, situado en un montículo cercano al pueblo, suponían un obstáculo y un riesgo para los vecinos y los fieles, sobre todo, al atardecer. Gracias a la restauración del edificio, incluida en el Plan de Intervención Románico Norte, el equipo técnico pudo detectar esta necesidad y actuó para corregirla. De este modo, se elaboró un proyecto de iluminación y se buscó la colaboración de Endesa.

En un primer momento, se renovó el sistema de iluminación interior y en una segunda fase, más reciente, se abordó la exterior. Se ha trabajado procurando minimizar el impacto visual de la instalación, soterrando el cableado, respetando al máximo el edificio y adecuando la instalación a sus necesidades, sin olvidar, la metodología del Plan Románico Norte.

Así, se han diseñado diferentes tipos de luminarias, con materiales como el alabastro o el acero, que permiten una luz más general, mientras que, por otro lado, se han instalado puntos de luz que dirigen nuestra mirada hacia determinados elementos patrimoniales, como las pinturas murales, en el interior del templo, o la espadaña y algunos otros hitos paisajísticos significativos en el exterior.

Para garantizar una mayor eficiencia y reducir el consumo energético, en el exterior del templo se han colocado una serie de detectores de presencia.

02/12/2012
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver al sumario

La Catedral de Málaga hará visitable su cubierta y así recaudará fondos para sus obras

El proyecto, que cuenta con el visto bueno de la Consejería de Cultura, se acometerá en los primeros meses del año que viene

Si no hay retrasos, el año que viene será posible visitar la Catedral no solo caminando bajo sus hermosas bóvedas, sino también paseando por encima de ellas. Y es que el Obispado tiene previsto acometer un proyecto para hacer visitable la cubierta del primer templo de la diócesis y uno de los principales monumentos de la ciudad.

Según pudo conocer este periódico, la actuación planteada por parte de los responsables de la basílica, con el asesoramiento de los arquitectos redactores de su plan director, Gabriel Ruiz Cabrero y Juan Manuel Sánchez La Chica, cuenta ya con el visto bueno de la comisión de Patrimonio de la Consejería de Cultura, por lo que todo apunta a que las obras para ponerla en práctica se podrán iniciar en los primeros meses de 2013.

Serán unos trabajos de no demasiado calado pero necesarios para que la visita se pueda realizar con las condiciones de seguridad correspondientes, aunque con las limitaciones propias de un monumento que no puede alterarse. Así, se mejorarán los peldaños de las escaleras que suben hacia la cubierta por diferentes puntos del edificio, se colocarán barandillas y se ampliará la iluminación.

Catedral de Málaga desde Gibralfaro

El recorrido planteado inicialmente para esta visita, que será independiente de la que actualmente se realiza al interior del templo y que tiene la entrada en los jardines del Sagrario, es entrar por el atrio de la fachada principal de la Catedral y acceder por la capilla de los Caídos a la escalera que sube a la terraza situada sobre las capillas del lateral sur de la basílica. Una vez recorrida esa terraza se subiría a las bóvedas por la escalera situada dentro del primer cubillo o torreón que enmarca la puerta de la calle Postigo de los Abades.

Una vez sobre la cubierta, los visitantes podrán recorrerla y descender luego por el mismo itinerario pero a la inversa, es decir, bajando por uno de los cubillos de la puerta del patio de los Naranjos, pasando por la terraza de las capillas situadas en la nave que da a los jardines del Sagrario y descendiendo a estos por una escalera dentro de la torre norte.

Este sería un recorrido provisional, ya que el definitivo que desean habilitar los responsables de la Catedral es el mismo pero a la inversa, es decir, entrando por los jardines del Sagrario y saliendo por lo que hoy es la librería diocesana, que se convertiría en tienda de recuerdos de la visita turística. Y es que la intención del Obispado es que la actual tienda, ubicada en unas dependencias que tienen entrada por los jardines del Sagrario, se traslade a lo que hoy es librería para poder contar con un espacio mayor.

Catedral de Málaga

La futura peatonalización de la calle Postigo de los Abades, de actualidad estos días por la solicitud del Ayuntamiento para que la Junta de Andalucía aporte su parte del presupuesto de las obras, ayudará a estos planes, ya que permitirá convertir esa futura tienda también en punto de venta de entradas para los cruceristas y visitantes que se dirijan a la Catedral desde una calle Molina Lario totalmente peatonal.

De este modo, la entrada a la visita a las cubiertas y al interior del templo se podría efectuar por la zona de los jardines del Sagrario y la salida por Postigo de los Abades.

Plan director

La visita a las cubiertas forma parte del plan ideado por la Iglesia para poner en marcha una serie de mejoras en la Catedral que permitan su finalización y garanticen su conservación en el tiempo. Entre esas mejoras se ha planteado la realización de la cubierta como tal, de la que carece, la ampliación de la sacristía ocupando una parte de los jardines de la calle Císter e incluso la finalización de la portada principal y la torre sur, algo que siempre ha levantado cierta polémica ya que para muchos supondría eliminar una 'seña de identidad' del edificio, conocido popularmente como 'La Manquita'.

No obstante, la intención de los responsables del templo es empezar por mejoras de menor calado como el arreglo del suelo del patio de los Naranjos, o el citado traslado de la tienda a Postigo de los Abades. A ello contribuirán los fondos que se obtengan con las visitas a la cubierta.

02/12/2012
Fuente: Diariosur.es
Volver al sumario

Objetivo, salvar la iglesia de Santa María de Tina, en Rivadedeva (Asturias)

La asociación «Amigos del Románico» convoca una concentración, mañana, para exigir atención y mejoras para las ruinas del monumento ribadedense

Rescatar del olvido la iglesia de Santa María de Tina, situado en Pimiango (Ribadedeva), es el firme objetivo que se han marcado los integrantes del colectivo «Amigos del Románico». El primer paso se dará el domingo, con una concentración junto a las ruinas del antiguo monasterio, abandonado a su suerte desde hace decenios.

La asociación reclamará en este acto simbólico, convocado para el mediodía, a las administraciones pertinentes a restauración de la iglesia de Santa María de Tina o, por lo menos, asegurar lo que queda de ella, para que no se arruine en su totalidad y, además, demandar el adecentamiento permanente de su entorno.

Integrantes de la asociación relatarán a los asistentes a la concentración la historia del monasterio ribadedense y analizarán los vestigios que aún permanecen visibles, en especial, la cabecera románica de la iglesia, auténtica joya del patrimonio asturiano.

Finalmente, los asistentes recorrerán el entorno del templo, que es de una gran belleza, dado que en él se ubican la cueva de El Pindal, con destacadas pinturas prehistóricas en su interior, la capilla de Santu Medé o Santu Mederu, el faro de Pimiango y una zona con espectaculares paisajes, en los que dominan los acantilados y los bosques, con la presencia de un elevado número de encinas.

Junto a las ruinas de Tina se darán cita integrantes de los colectivos en defensa del románico de Asturias y Cantabria (el límite con la comunidad vecina se sitúa no muy lejos del templo). La concentración, para la que no se requiere inscripción y que será abierta a todo el que lo desee, concluirá a las dos de la tarde. El colectivo convocante luchó en su día en favor de la rehabilitación del templo románico de San Juan de Ciliergo, en Panes.

01/12/2012
Fuente: Lne.es
Volver al sumario

Santa Marta de Tera (Zamora) recupera sus tesoros

El museo parroquial del camino jacobeo en el palacio de los obispos abrirá en próximas fechas sus puertas, con una variada y rica colección de piezas y objetos

Un incensario de plata, faroles, uno de ellos para iluminar el viático, cálices, crismeras, patenas, medallas, coronas, un pechero de plata, ropajes litúrgicos con ricos bordados o documentos del camino jacobeo constituyen una muestra de piezas y objetos que se vienen instalando en el museo parroquial de la iglesia de Santa Marta de Tera.

En el museo del Camino Jacobeo, un espacio museístico que ha venido a adueñarse de la planta superior del rehabilitado palacio de los obispos de Astorga en esta localidad ribereña del río Tera. En el recién estrenado museo en la planta superior del antiguo palacio episcopal construido en el reinado de Carlos I, el pontificado de Julio III y bajo los auspicios del mitrado Pedro de Acuña de Avellaneda.

Santa Marta de Tera

Más de 150 piezas, muchas de ellas que han sido recuperadas del olvido y aparecen con su esmerada limpieza y tratamiento necesarios. Esta es la muestra expositiva para la que aún no hay una fecha concreta de apertura al público pero los peregrinos del camino mozárabe sanabrés y los visitantes al templo románico son afortunados de poder contemplar ya muchos de los elementos de la colección museística.

La sala del noble recinto se ha venido a distribuir en tres áreas independientes: una integrada por piezas y elementos de arte sacro parroquial, otra con piezas y obras referentes a temas jacobeos y del camino mozárabe sanabrés y una tercera que viene a estar compuesta de elementos que conforman la memoria histórica del monasterio y del pueblo de Santa Marta de Tera.

Apóstol en la puerta sur

El trajín que en estos días se viene desarrollando en el recinto con la catalogación de elementos que formarán parte de la muestra expositiva permanente, así como la adecuada ordenación de piezas viene a valorar la disposición en la muestra de más de 60 piezas escultóricas, pictóricas, suntuarias, de orfebrería y fotográficas donadas por la familia Panizo Santos, otras más por vecinos de Santa Marta de Tera como el artista Nazario Ballesteros con la aportación, entre otras, de piezas de orfebrería en plata, dos coronas, una de ellas de Santa Marta y otra atribuida a la Virgen del Rosario, o las del vecino Amor Quirogas y otros vecinos más de Santa Marta de Tera, así como los importantes fondos parroquiales.

Muchas de las piezas ahora expuestas precisaron de una cuidada limpieza ya que su deterioro se encontraba en un avanzado estado, como apunta Celes, la guía de la iglesia, una de las artífices de la selecta muestra.

Santa Marta de Tera: capitel de la ascensión del alma

Una de las piezas curiosas que se muestran en la colección la constituye una funda en piel y su interior de terciopelo para guardar un cáliz que también se halla en la muestra expositiva. Se trata de una delicada pieza de un cáliz limosnero regio trabajada por el orfebre en el año 1752 con una inscripción superior en la que se muestra grabado el escudo del rey Fernando VI con la leyenda: «Ferdinandus VI. D. G.. Hispaniarum rex. Virtute et protectione» y en la inscripción inferior aparece la leyenda: «eminentísimo don Álvaro de Mendoza, cardenal de la santa iglesia romana. Patriarca de las Indias. Capellán y limosnero mayor de S.M. Año 1.752».

Junto a esta preciada joya se hallan otras no menos significativas como una muestra fotográfica de la primera flecha amarilla que aparece pintada en la vía de la Plata. Pintada en Sevilla el 16 de abril de 1990 junto a la explanada de la Feria por el que fuera primer presidente de la asociación de amigos de Santiago en Navarra, Andrés Múñoz, explicó ayer Angel Panizo Delgado, quien también es miembro de este colectivo jacobeo y donante de varias de las piezas expuestas en el museo de Santa Marta de Tera de cuya localidad es originario.

Portada sur de Santa Marta de Tera

La primera guía de la Vía de la Plata, del mismo autor, también se encuentra en el museo del palacio de los obispos de Santa Marta. Motivos jacobeos junto a multitud de credenciales y diversas obras artísticas.

El cromatismo lo imprimen los ricos bordados en hilos de oro sobre paños damasquinados de ornamentos religiosos como manípulos, estolas, capillos o escudos de capas pluviales y un variado elenco de antiguas vestimentas usadas en las celebraciones litúrgicas.

01/12/2012
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver al sumario

El Concello autoriza el proyecto para frenar las humedades que dañan el interior de la catedral de Ourense

La Xunta tiene ya la licencia para iniciar estas obras dotadas con una partida de 101.000 euros - Se eliminarán filtraciones en la Torre de San Martín, del siglo XVI, y la Torre de las Campanas, de 40 metros de altura

El Concello de Ourense dio luz verde ayer al proyecto presentado por la Consellería de Cultura, para acometer la primera fase del proyecto de mejora de cubiertas y eliminación de grietas, con las que se pretenden poner freno a las humedades que dañan el conjunto de la catedral de San Martiño en Ourense y en especial su atalaya más vistosa: la Torre de la Campanas.

El acuerdo, adoptado ayer por la xunta de gobierno local del Concello de Ourense, permitirá poner a salvo puntos concretos de esta obra patrimonial declarada Bien de Interés Cultural en 1931. La obra tiene como finalidad, según corrobora el arquitecto autor del proyecto, Manuel Seoane Feijóo, impermeabilizar la terraza desde la que se filtra agua a la zona de sacristía, reparar y limpiar los canalones, así como sellar las grietas de los muros de piedra.

Catedral de Orense

El proyecto, que tiene una inversión de casi 101.000 euros, incluye además la reparación de las cubiertas con losa de piedra existentes en los cambios de cuerpos de la Torre de las Campanas, así como el remate de los muros de la Torre de San Martiño y los pasos de la rotonda sobre el cruceiro.

La esperada obra de reparación que acomete las necesidades "más urgentes, pues son necesarias otras fases para rematar las filtraciones que se producen en el conjunto", explica el autor del proyecto, incluye también la reparación general de las cubiertas de teja y la sustitución de la carpintería de tres ventanas de la sacristía de la capilla del Santo Cristo, por otras de latón".

Espectacular puerta tardorrománica vinculada a la Escuela de Mateo

Las dos torres que enmarcan la catedral de Ourense son las de San Martín, que data del siglo XVI y que está inconclusa y la Torre de Las Campanas. Esta última torre tiene 40 metros de alto y cuatro cuerpos escalonados, los dos inferiores, más antiguos.

Sus primeras grietas ya aparecieron hace siglos, y de hecho a finales del siglo XIX se reforzó su interior, para eliminarlas. Según los estudiosos de esta obra, de la fachada anterior a esta intervención del siglo XVI, se conservan el gran rosetón y los dos más pequeños, así como la parte exterior de la portada románica de transición.

Catedral de Orense. Cimborrio

Según Manuel Seoane, esta primera fase de las obras de reparación de humedades que acaba de autorizar el Concello y que va a acometer la Consellería de Educación y Cultura, "no es una obra ni especialmente costosa, ni difícil, simplemente al tratarse de una catedral que está declarada Bien de Interés Cultural hay que realizar todo el proceso con especial cuidado, ser meticuloso por ejemplo en los materiales que se utilizan o con la instalación de los andamios y tener en cuenta todo los pasos a seguir cuando se está actuando en la restauración de una obra protegida.

01/12/2012
Fuente: Farodevigo.es
Volver al sumario

El plan para restaurar el monasterio de Cornellana (Asturias) queda en el aire

La consejera de Cultura indica que hay que «replantear los fines y usos» previstos para el inmueble

«Tenemos que replantear la actuación para el monasterio y, a partir de ahí, buscar financiación para llevarla a cabo». De este modo, la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Ana González, dejó ayer en suspenso la recuperación del cenobio de San Salvador de Cornellana como hospedería y un centro documental del Camino de Santiago. Aunque no concretó cuál será la futura utilidad del Monumento Nacional, durante su comparecencia en la Junta General afirmó que «no es momento de máximos, por lo que tenemos que replantear sus fines y usos y ese es el trabajo que vamos a emprender con el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Salas».

Monasterio de Cornellana. Camino de Santiago en Asturias

González respondió así a las preguntas de la diputada de Foro Asturias, Carmen Sela, sobre las medidas que pensaba tomar ante el incumplimiento por parte del Gobierno central del convenio suscrito para la restauración del inmueble, que recogía una inversión cercana a los seis millones de euros. La consejera señaló que el acuerdo fue roto «de forma unilateral» por el Estado por la situación económica actual y que, en reconocimiento a ese hecho, Fomento asume los gastos de gestión que se hayan generado.

Asimismo, González, que señaló que en los últimos años el Principado ha destinado 4,4 millones al sostenimiento del monasterio salense, anunció que el lunes, en el marco de la Conferencia Sectorial de Cultura, trasladará la necesidad de actuaciones urgentes al Secretario de Estado de Cultura. Y es que la consejera no evitó reconocer que precisa actuaciones. De hecho, aseguró que «se buscará dinero para evitar el deterioro de las obras desarrolladas hasta el momento».

Por su parte, Carmen Sela instó al Gobierno regional a llevar a cabo las acciones necesarias para exigir al Estado el cumplimiento del acuerdo, incluida la vía contencioso-administrativa: «Entendemos los recortes, pero no se pueden dejar caer edificios emblemáticos como éste», apuntó la diputada.

01/12/2012
Fuente: Elcomercio.es
Volver al sumario

El Obispado desmonta la torre de la iglesia de Valdespina, dañada por un derrumbe

La intención de la Diócesis es asegurar el templo parroquial y evitar que la parte de la torre que quedaba en pie caiga sobre la techumbre. El derrumbe se produjo el 26 de agosto.

El Obispado de Palencia ha iniciado ya las labores de desmontaje de la torre de la iglesia de San Esteban de Valdespina, afectada a finales del mes de agosto por un derrumbe que acabó con dos de sus cuatro fachadas.

Dos imponentes máquinas de la empresa Hormigones Sierra se están encargando de ejecutar desde el lunes los trabajos encaminadas a evitar cualquier peligro tanto para los vecinos de la localidad como del propio templo. Y es que la estructura del campanario había quedado muy dañada tras el derrumbe y cabía la posibilidad de que las piedras se precipitaran sobre la cubierta de la iglesia.

De hecho, ya habían caído algunas, sin llegar a atravesar la techumbre. Además, para evitar otros destrozos en el interior del templo se ha tapiado la puerta a la derecha del altar que conectaba la nave principal con la torre de modo que las piedras y los escombros que se están retirando no entraran al templo.

Estado del campanario de Valdespina tras su derrumbe

Durante las labores de demolición del campanario se ha llevado a cabo el rescate de las dos campanas alojadas en lo alto y que no habían sufrido ningún daño durante el derrumbe. Campanas que quedarán custodiadas hasta que se pueda volver a reconstruir la torre. Esa es la intención del Obispado, aunque desde la Diócesis se reconoce que, debido a la situación económica, no podrá lograrse a corto plazo.

Ahora mismo, la prioridad para los responsables de patrimonio episcopal está en devolver el uso religioso al templo, ya que la localidad celebra sus oficios en una ermita que no cuenta con calefacción.

Sin embargo, no será posible volver a la iglesia de San Esteban, hasta que los técnicos comprueben la solvencia de la estructura una vez se retiren todas las piedras (se depositarán en una era municipal a la espera de la reconstrucción) y se estudien las grietas que presentan las paredes. Algunas previas al derrumbe y otras aparecidas a consecuencia de él.

01/12/2012
Fuente: Diariopalentino.es
Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL