Diciembre
de 2018
Sumario
de noticias
El alminar de
San Juan vuelve a brillar en Córdoba limpio y con la piedra
consolidada
La construcción del siglo IX, se ha reparado
con el impulso de la asociación y la colaboración de
varias instituciones
Limpio de andamios lo conocían muchos cordobeses,
pero menos lo recordaban sin las mallas protectoras. Desde hace pocos
días se puede ver así la que puede pasar como una de
las construcciones íntegras más antiguas de Córdoba:
el llamado alminar de San Juan, situado en la plaza del mismo nombre,
y junto a la iglesia del colegio de las Esclavas.
La asociación Centro Histórico de Córdoba,
que agrupa a los vecinos de esta zona, presentará este jueves
el final de estos trabajos, que han impulsado los mismos residentes
en un trabajo en el que consiguieron reunir a la comunidad religiosa
y a las Administraciones, y que además de frenar el deterioro
ha servido para investir y conocer mejor una pieza única en
Córdoba, que data del siglo IX, de la época emiral.
Lo que ahora se ve es el final de la primera fase, que
ha servido para frenar el deterioro de la torre. Como gran parte de
las construcciones antiguas de Córdoba, está hecho en
la piedra calcarenita que abunda en los alrededores, y con la que
se hicieron después, por ejemplo, las iglesias fernandinas;
como pasa con todas ellas, la piedra es manejable pero porosa, y presenta
problemas de desintegración que hacen que se convierta en arena.
Para eso ha sido necesario limpiar y después aplicar un tratamiento
por las cuatro caras que evite la desintegración.

Se ha procurado que se distingan las distintas intervenciones
en este alminar, desde la época musulmana en que se construyó
hasta la cristiana. Los trabajos han supuesto el cosido y sellado
de las grietas y han actuado en la patología de los materiales
para evitar un deterioro que no sólo era estético, sino
también de seguridad. En la fase de documentación ha
sido posible conocer muchos detalles de la construcción del
alminar, como el hecho de que en su construcción se emplearon
columnas y capiteles visigóticos, todavía relativamente
recientes en el tiempo en que esta torre se levantó, y ahora
muy visibles.
28/12/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La Catedral
de León tardará siete años en salvar las vidrieras
La restauración de uno de
los mejores conjuntos de vidrieras del mundo comenzó en 2005
y costará alrededor de 10 millones de euros La taquilla paga
la factura
El Sueño de la Luz tardará
al menos siete años en cumplirse. Así se denominó
la magna empresa de restaurar los 1.800 metros cuadrados de vidrieras
de la Catedral de León o, lo que es lo mismo, 737 piezas, tres
rosetones de ocho metros de diámetro, 31 ventanales de doce
metros de altura y 48 espacios de diverso tamaño.
Una restauración en directo
Al final, habrán transcurrido 20 años para
salvar uno de los mejores conjuntos de vidrieras del mundo. Del proyecto
que iniciaron tres socios, Junta de Castilla y León,
Caja España y Cabildo, pronto se descolgó la entidad
de ahorro; y en 2013, también la Consejería de Cultura.
Ahora es la entrada que pagan los visitantes la que sufraga la rehabilitación
adjudicada desde el principio a la empresa Esoca. «Cada metro
cuadrado de vidriera cuesta 5.000 euros», revela Mario González,
administrador de la Catedral.

La recuperación de cada vidriera es un trabajo
minucioso, desde el desmontaje, el traslado al taller, la reparación
y la recolocación en su lugar original, así como la
reparación de la piedra en la que se encaja el vitral. Desde
que se inició El Sueño de la Luz las vidrieras ya rehabilitadas
no están a la intemperie, sino encerradas en una
especie de cámara isotérmica, con cristales por ambos
lados. La misión de estos acristalamientos es evitar
que la lluvia, los cambios de temperatura y otros agentes atmosféricos
deterioren unas cristaleras que han sobrevivido ocho siglos.
Vidrieras enfermas
Los últimos informes fueron demoledores. El deterioro
de las vidrieras se ha intensificado en los últimos años
por la contaminación atmosférica y otras patologías.
La alteración de los vidrios se inicia con la presencia de
humedad en la superficie y la aparición de otros agentes químicos
como consecuencia de vertidos industriales, incrementándose
a partir del siglo XIX los ataques químicos, según un
estudio de la Junta. Además de suciedad, las vidrieras sufren
la oxidación de los elementos de sujeción de los paneles.
Uno de los momentos más decisivos en la restauración
de las vidrieras fue la reparación de N-XII, es decir La
Cacería, una de las más antiguas y compendio de
todas las patologías. En mayo de 2008 se instalaba tras ser
restaurada El árbol de Jesé, una de las vidrieras más
sobresalientes de la Catedral, sobre la que los historiadores no se
ponen de acuerdo. Los investigadores se dividen entre quienes creen
que fue realizada para estos ventanales y los que defienden que procede
de una de las capillas de la girola, quizá la central, en la
que hoy luce la representación de la Epifanía, obra
renacentista de Rodrigo de Herreras.
Lo único cierto es que su actual disposición
fue elegida durante las restauraciones decimonónicas. Desde
aquella magna restauración llevada a cabo en el siglo XIX por
los arquitectos Juan Bautista Lázaro y Demetrio de los Ríos
en la Catedral, los vitrales no se habían tocado. Los dos arquitectos
recompusieron en siete años todos los vitrales, pero nadie
volvió a ocuparse de ellos hasta que en 1995 Zurdo retomaba
los trabajos de aquellos intrépidos arquitectos, a quienes
cabe el mérito de haber preservado la totalidad de vidrieras
originales sin emplear métodos que ocasionaran graves daños
para su conservación futura.
La Catedral lleva ocho meses tapada por una lona. En
este tiempo sólo se ha desmontado el gran rosetón, pero
no ha comenzado su restauración. Mario González no se
aventura a dar plazos del tiempo que aún permanecerá
tuerta una Catedral cuya fachada principal permanece sin
estatuas desde hace una década. El Cabildo tiene pensado restaurar
el próximo año la vidriera N-XVI.
27/12/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Encuentran
una espada medieval en el castillo de Aín (Castellón)
Por su tipología y contexto
arqueológico la pieza se fecharía en el siglo XIV y
seguramente se conservó a consecuencia de la destrucción
del castillo durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1367)
Las excavaciones arqueológicas
dirigidas por Vicente Vivó que se han llevado a cabo durante
la segunda fase del proyecto para la consolidación del sector
sud-oeste de la muralla del castillo de Aín han permitido el
hallazgo de una pieza singular: una espada medieval en muy buen estado
de conservación.
Lo excepcional del hallazgo sorprendió
a los técnicos y vecinos de Aín, ya que encontrar este
tipo de piezas en una excavación arqueológica es extremadamente
inusual, lo que la convierte en un hallazgo excepcional que no ha
tardado en despertar el interés de los vecinos que ya la han
bautizado como la espadana.
Desde que el ayuntamiento de Aín
iniciase la redacción del Plan Director del castillo a cargo
de Tirso José Ávila Aguilera como arquitecto y Vicente
Vivó como arqueólogo, se han llevado a cabo dos fases
de excavación y consolidación, para evitar el creciente
deterioro de este monumento y garantizar su estabilidad y permitir
su puesta en valor como recurso cultural de primer orden. La primera
de ellas, subvencionada por la Generalitat, consistió en la
consolidación de una esquina de la muralla exterior que conservaba
gran parte de su altura original. Las excavaciones arqueológicas
desvelaron una estancia, con suelo de mortero y confirmaron las hipótesis
de los técnicos sobre la posible existencia de un segundo muro
paralelo al exterior que formaría estancias a lo largo de la
muralla.
Este año se ha llevado a cabo
la segunda fase del proyecto y la excavación arqueológica,
bajo la dirección de Vicente Vivó Agulló, ha
desvelado una habitación de mayores dimensiones que las anteriores,
con suelo de mortero, una zona de hogar y un banco obrado. Es aquí
donde se ha realizado el hallazgo de la espada, de 94 cm de longitud,
con una cruz de 13 cm y pomo esférico. En la empuñadura
encontramos dos aretes de bronce remachado a modo de virola, que rodean
la espiga y en la hoja se aprecia una acanaladura central. Por su
tipología y contexto arqueológico la pieza se fecharía
en el siglo XIV y seguramente se conservó a consecuencia de
la destrucción del castillo durante la Guerra de los Dos Pedros
(1356-1367).
26/12/2018
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
Fomento ejecuta
obras en la plaza de Turégano y la iglesia de Santiago
El Ministerio de Fomento invierte unos
48.000 euros en arreglos en la Plaza de Turégano y las inmediaciones
de la iglesia de Santiago.
La subdelegada del Gobierno ha realizado una visita a
la zona para conocer el resultado de las obras, acompañada
del alcalde de Turégano, Luis Montes y el concejal Jesús
Bravo Solana.
La subdelegada destacó la actuación, con la que se ha
mejorado las aceras de estas zonas, que pone en valor aún
más este espacio histórico, de vistas magníficas
y de atracción turística y, por tanto, económica.

La plaza de Turégano es una plaza porticada con
soportales formados por filas de columnas de madera y piedra entre
cuyos edificios destaca el Ayuntamiento, y algunas casas hidalgas.
Durante las fiestas de la Villa, se convierte en coso taurino.
La iglesia parroquial de Santiago mantiene en pie su ábside
semicircular del románico tardío.
25/12/2018
Fuente: Segoviaaldia.es
Volver
al sumario
Dieciséis
monumentos de la provincia de Segovia están en riesgo de desaparición
El abandono, el paso del tiempo,
los usos agrícolas y los expolios agravan el estado ruinoso
de varios monumentos diseminados por la provincia
El paciente continúa en estado grave. Los tratamientos
para salvarle del mal del olvido y el abandono son insuficientes.
Buena parte del abundante patrimonio cultural que se encuentra en
el diseminado y cada vez más despoblado medio rural languidece
enfermo, consumido por el deterioro paulatino que marca el implacable
paso del tiempo. Antiguas fortalezas, vetustos castillos, murallas,
ermitas, iglesias, conventos, monasterios, palacetes medievales o
casonas de nobles se levantan casi derruidos y maltrechos. Muchos
a duras penas se mantienen en pie, empobrecidos y arruinados por su
antigüedad y por la falta del tratamiento adecuado para paliarlo.
Son esqueletos de piedra erosionados o cubiertos por la maleza y la
vegetación que parecen querer esconderlos porque añoran
otras épocas en las que lucieron esplendorosos, robustos, presumidos.
Requieren de cuidados intensivos urgentes para poder
recobrar aquel aspecto saludable de otros tiempos. La Asociación
en Defensa del Patrimonio Cultural Hispania Nostra examina las constantes
vitales de estos enfermos. En 2007 creó la llamada lista roja
para informar sobre elementos patrimoniales en riesgo de desaparición,
destrucción o alteración esencial de sus valores. Además
de llamar la atención de la sociedad y de sus propietarios
para promover intervenciones positivas que eviten el aumento del deterioro
o la desaparición de bienes culturales, este proyecto, que
cumple once años, anima a asociaciones locales y a particulares
en sus reivindicaciones sobre la supervivencia de monumentos y entornos
naturales.
Castilla y León es la comunidad que más
pacientes aporta a la lista. De hecho, la pandemia del abandono patrimonial
no ha hecho más que extenderse. Si hace diez años eran
en torno a ochenta los monumentos registrados en riesgo de ruina,
ahora rondan los 250. Segovia no es el territorio más aquejado
de la región. León, Palencia o Soria cuentan con entre
treinta y cuarenta bienes amenazados por la desaparición. Desde
mediados de este curso, dieciséis inmuebles de la provincia,
sobre todo de carácter religioso, figuran en esta especie de
UVI patrimonial.
El pasado mayo, Hispania Nostra agregó a su lista
roja dos enfermos nuevos. Uno es el antiguo Hospital de la Magdalena,
edificio renacentista situado en la localidad de Fuentidueña
al que ni siquiera la declaración de Bien de Interés
Cultural en la categoría de monumento de la que goza desde
1995 le ha inmunizado del deterioro. Como éste hay muchos pacientes
cuyo halo de protección ha sido inútil. Esta construcción,
enterrada prácticamente por la vegetación, ha recibido
recientemente una dosis de vida. En concreto, se han consolidado y
estabilizado los arcos de la capilla que aún se mantienen en
pie. Estos trabajos han contado con una inversión de 54.558
euros, cofinanciados con fondos Feder, informa la Administración
autonómica. Las obras se han centrado en los dos arcos de medio
punto y de piedra caliza que configuran el ámbito de la antigua
capilla del hospital para evitar su colapso y desplome.

La segunda incorporación segoviana a la lista
roja en este año es el castillo, también de Fuentidueña.
Esta fortaleza alcanzó «gran importancia con el reinado
de Alfonso VIII, aquí otorgó testamento el 8 de diciembre
del 1204, concertó la paz con el rey de Navarra y descansó
después de la batalla de las Navas de Tolosa», evoca
la asociación defensora del patrimonio cultural. Hacia 1250
también visitó este castillo Alfonso X 'El Sabio'; Sancho
IV, en 1308, otorgó privilegios cristianos a quien quisiera
vivir en él al comprobar que la población era mayoritariamente
judía.
En los últimos chequeos que hizo la asociación
traspasó el monasterio de Nuestra Señora de la Sierra,
en Collado Hermoso, y la ermita de San Miguel, en Sacramenia, de la
lista roja del abandono a la verde de la esperanza. En ella figuran
inmuebles sobre los que se ha intervenido para eliminar el peligro
de desaparición.
Recuperación modélica
Quizás el ejemplo del monasterio de Nuestra Señora
de la Sierra sea el más ilustrativo de la recuperación
de un bien moribundo. Hasta hace poco, solo había ruinas y
vegetación. El abandono y los usos agrícolas hacían
peligrar la pervivencia del valor histórico y arquitectónico
de un edificio originario del siglo XII, cuando Pedro de Agén,
obispo de Segovia, permitió la fundación benedictina.
Su construcción actual se debe a la orden cisterciense en la
segunda década del siglo XIII y probablemente las obras continuarían
hasta la siguiente centuria, explica Hispania Nostra. La iniciativa
privada ha permitido curar esas piedras enfermas.

En sus inmediaciones se ha construido un nuevo edificio
para actividades culturales y un taller de tejeduría. También
se ha creado un jardín botánico de plantas para teñir,
especialmente la 'rubia tinctorum'. Por ello, el jurado de Hispania
Nostra le otorgó uno de sus Premios a las Buenas Prácticas
del Patrimonio al considerar «de gran interés este proyecto
porque se ha rescatado un bien cultural inmueble, se ha mejorado el
entorno rural y se ha recuperado una herencia cultural como son los
usos textiles y tintóreos, promoviendo así la generación
de empleo para la población local», aplaude la asociación
al exponer los méritos.
En el caso de la ermita de San Miguel, en 2015 se ejecutaron
obras de consolidación, amén de la reparación
de la cubierta y los muros del templo, el refuerzo de la cubierta
de las bóvedas del presbiterio y el ábside y de la reparación
y protección de las cabezas de los muros sobre la portada de
la iglesia.
El resto de bienes de la provincia que figuran en la
lista roja no han corrido la misma suerte. Uno de los exponentes cuya
estado refleja la caída en desgracia por el abandono y la dañina
mano del hombre es el Palacio de Valsaín. Su propiedad es privada.
Fue de Patrimonio Nacional hasta 1982, fecha en que se transfirió
al antiguo Instituto de Conservación de la Naturaleza (Icona).
Es uno de los ejemplos fehacientes de que ni las figuras ni catalogaciones
de protección amparan estos tesoros. A principios del siglo
XVIII se empezaron a hundir sus distintos componentes.
Requerimiento de la propiedad
«Debido a esto y a los sucesivos expolios, hoy
solo quedan la estructura de la torre nueva, parte del muro de la
galería del jardín de la reina, los arcos de la entrada
principal y gran parte del patio de vacas, su portada y la casa de
oficios. Su conservación es deplorable, impropio incluso de
unas ruinas, ocupando casetas de feria y de peñas la mayor
parte de la superficie sobre la que se extendía el antiguo
palacio», concluye el diagnóstico de Hispania Nostra.
El Palacio de Valsaín es uno de los asuntos que tiene en cartera
El Real Sitio de San Ildefonso, que iterará la reclamación
a la propiedad para que ejecuta obras de consolidación en un
inmueble declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931.
Responsables del Ayuntamiento granjeño subrayan
que desde hace noventa años no se realiza ninguna intervención
en este monumento, mandado construir por Felipe II en 1552 y que debió
de ser un pabellón de caza utilizado por la casa Trastámara
en tiempos de Enrique III y Enrique IV. En 1682, durante el reinado
de Carlos II, se produjo un violento incendio que ocasionó
daños de fácil reparación, pero que constituyeron
el comienzo de su ruina.
25/12/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Hallan en León
el muro original de San Marcos y dos esqueletos humanos en un osario
datados entre el siglo XI y XII
Los dos cuerpos fueron localizados
con piedras alrededor del cráneo en el espacio que ocupaba
la cafetería
El Parador de San Marcos es un pozo
histórico sin fondo. Cada piedra guarda con recelo historias
silenciadas durante años, al fin de cuentas, ha sido un testigo
silencioso del paso del tiempo por León a lo largo de casi
diez siglos.
¿Pero qué esconden realmente los muros
de San Marcos, un inmueble concebido como un modesto albergue de peregrinos
en el siglo XII convertido en la actualidad en la 'joya de la corona'
de Paradores?
Las obras de rehabilitación del inmueble han sacado
a la luz el que podría ser el mayor descubrimiento de la historia
de San Marcos, según ha desvelado leonoticias.
Se tratan de los restos de dos cuerpos humanos en el
interior de un osario. Según han confirmado a leonoticias,
se tratan de restos antiguos, que podrían incluso datar entre
los siglos XI y XII.

La explicación se encuentra en la colocación
de varias piedras a ambos laterales de los cráneos de los esqueletos,
lo que representa una forma de enterramiento anterior al siglo XIX.
En cualquier caso, señalaron fuentes oficiales,
será la prueba del carbono 14 la que determinará la
antigüedad de los restos que ya están en poder de Patrimonio
para su estudio y análisis y que fueron hallados en la zona
que tradicionalmente ocupaba la cafetería del Parador.
Los orígenes de San marcos
Aunque no ha sido el único hallazgo relevante. En la misma
zona, los trabajadores han localizado restos de una muralla que, según
los expertos, podrían datar del siglo XII.
De confirmarse y todo apunta a que así será,
estaríamos ante los restos de la primera construcción
de San Marcos, es decir, del albergue que impulso a través
de una donación la infanta Sancha de Castilla, hija del Rey
Alfonso VII.
Ante esta aparición, Paradores cursó una
autorización a Patrimonio para llevar a cabo una excavación
arqueológica que recibió el visto bueno y que permitirá
fijar con exactitud los orígenes del trozo de muralla que ahora
sale a la luz.
Aún sin los resultados en la mano, Paradores es
consciente de la importancia del descubrimiento, de ahí que
haya acordado modificar su hoja de ruta.
Modificación del proyecto
Concretamente, se modificará el proyecto de remodelación
del espacio de la antigua cafetería para hacer visibles estos
restos del muro que ahora salen a la luz. Un proyecto que por el momento,
según han señalado, está por definir.
Dos descubrimientos que dan buena fe de la importancia
de San Marcos a la par que permitirán dibujar una nueva línea
de la historia que esconden sus muros y elevar el atractivo de una
de los referentes arquitectónicos de la capital leonesa.
Los arqueólogos de Patrimonio serán los
que determinen la relevancia histórica del hallazgo que va
en la línea de los múltiples restos arqueológicos
que se han hallado desde la puesta en marcha de la reforma integral
que se desarrolla en el Parador.
24/12/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Finaliza la
restauración del Monasterio de Santa Maria de l'Estany (Barcelona)
La consellera de Cultura, Laura Borràs, ha
inaugurado hoy la restauración del Monasterio de Santa Maria
de l'Estany, situado en la localidad barcelonesa de L'Estany, tras
seis meses de trabajos.
Previamente a la visita al claustro remodelado, la consellera
ha hecho un breve discurso en el que ha recordado unas palabras de
Umberto Eco: "Cada cultura absorbe elementos de las culturas
cercanas y lejanas, pero luego se caracteriza por la manera en que
incorpora estos elementos".
La intervención se ha centrado en el claustro,
donde se ha trabajado en la mejora del sistema de recogida de aguas,
la restauración de la columnata y la adecuación de los
accesos.

Las filtraciones de agua y la dificultad del mantenimiento
de los canales había provocado la presencia de humedades, mohos
y desprendimiento de la capa superficial de la cubierta, realizada
a base de una estructura de hormigón los años 1981 y
1984.
Para garantizar la impermeabilización se ha sustituido
la cubierta existente y se ha colocado un nuevo canal en el extremo
que recoge todas las aguas y que al mismo tiempo protege el conjunto
de la columnata.
En la zona de la columnata se ha limpiado, consolidado
y protegido las columnas, bases, capiteles y muretes del conjunto,
tareas que han contado con el seguimiento del Centro de Restauración
de Bienes Muebles de Cataluña.
Además, se ha construido una nueva escalera de
acceso público que conecta la zona visitable del museo con
el sobreclaustro, realizada con acero pintado.
La actuación en el Monasterio se ha llevado a
cabo bajo la dirección del equipo formado por la arquitecta
Meritxell Inaraja y los arquitectos técnicos de la empresa
Ardèvol Consultores Asociados, y ha contado con la supervisión
de los técnicos del Servicio de Patrimonio Arquitectónico
del Departamento de Cultura.
La restauración, con un coste de 300.000 euros,
se ha llevado en el marco del programa 1 % cultural, que busca llevar
a cabo la restauración, conservación y recuperación
de bienes de interés histórico, artístico y arqueológico
en Cataluña; el programa ha invertido un total de 2.400.000
euros desde 2012.
23/12/2018
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Reclaman en
la Junta General 30.000 € para el museo prerrománico de
Santianes de Pravia
El alcalde dice que es una propuesta
de cara a la galería, porque la obra cuesta 120.000 euros y
depende de Patrimonio, no del Ayuntamiento
Ciudadanos quiere que el Principado
dedique más dinero al museo del prerrománico de Santianes
en Pravia. El diputado de esta formación en la Junta General,
Nicanor Fernández, remitió una enmienda a los presupuestos
generales del Gobierno regional en la que solicita que se destine
una partida de 30.000 euros para el acondicionamiento del Museo Prerrománico
de Santianes (Pravia).

El Ayuntamiento de Pravia ya había anunciado que
la iglesia de Santianes y el museo del prerrománico iban a
ser objeto de una serie de mejoras y que incluiría la ordenación
de los elementos interiores de la iglesia, a través de un convenio
con el Principado (Patrimonio) y el ministerio de Cultura, que bonificaría
con hasta un 90% a las empresas privadas que llevaran a cabo obras.
Las obras irían en paralelo a la rehabilitación del
aula de interpretación del prerrománico, edificio situado
a 70 metros de la iglesia, inaugurado en 2008 y con graves deficiencias
estructurales que, en este momento, hacen impracticable su uso, tanto
por el deterioro del suelo como por las filtraciones de agua desde
el tejado a las paredes, patente en las lunas y ventanas del recinto,
llenas de surcos y restos de humedad.
El alcalde, David Álvarez, explica que ahora es
Patrimonio quien debe decidir cuándo comienzan las mejoras
y criticó la enmienda de Ciudadanos más parece
algo de cara a la galería, porque con 30.000 euros no se arregla,
al menos se necesitan 120.000 euros. Entiendo que metan las enmiendas
para justificar su actividad en el Bajo Nalón, pero son enmiendas
con muy poco recorrido porque 30.000 para Santianes no soluciona nada.
Si proponen más dinero, tienen que quitarlo de otros sitios
y esos concejos les darían leña. Pero no quiero polemizar,
todas las enmiendas que les aprueben para Pravia y sean beneficiosas
para nosotros serían estupendas, asegura.
22/12/2018
Fuente: Lainformacionbn.com
Volver
al sumario
El Obispado
de Astorga y Galende suscriben el convenio para la cesión del
Monasterio de San Martín de Castañeda (Zamora)
La Fundación Santa María
la Real redactará la propuesta de musealización que
incluye un punto de información y del Románico
El Obispado de Astorga y el Ayuntamiento
de Galende han suscrito el convenio de cesión del Monasterio
de San Martín de Castañeda, que pasará a convertirse
en el Centro de Interpretación del Cister. El vicario General,
José Luis Castro Peréz, y el alcalde, José Manuel
Prieto Ramos firmaron el convenio que permite al Ayuntamiento desarrollar
un proyecto nuevo de musealización. El gasto anual que generaba
la casa del Parque ascendía a unos 36.000 euros.
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente que
gestionaba el edificio como Centro de Interpretación del Parque
Natural del Lago de Sanabria y alrededores ha excluido al representante
del Obispado de Astorga de la composición del futuro Patronato
del Lago de Sanabria y Sierras de Segundera y Porto.
El Obispado cede durante un plazo de 25 años la
finca denominada Convento del Monasterio de San Martín de Castañeda,
prorrogable por acuerdo entre las partes.

El tema central de la nueva exposición será
el propio monasterio, con un guión expositivo encargado a la
Consejería de Cultura, que será aprobado previamente
por el Obispado.
La alcaldía de Galende será la Administración
que se hará cargo de la gestión y los gastos de mantenimiento
y conservación, además de cualquier eventualidad y daños
a personas, cosas o el propio inmueble.
Propuesta
La Fundación de Santa María la Real redactará
la propuesta de musealización, aunque ya está elaborado
un presupuesto de intervención aproximado que suma 256.500
euros. Esa inversión incluye el coste de 12.000 euros del proyecto,
además de 5.600 euros de seguimiento, montaje y musealización.
En la primera fase está previsto dotar de un punto de información
y del Plan Románico Atlántico con una cuantía
de 48.000 euros incluida y financiada por Plan Románico e Iberdrola.
La segunda fase de puesta en valor de los restos litúrgicos
de la iglesia correrán a cargo de Dirección General
de Patrimonio, con un presupuesto de 100.000 euros, y la tercera fase
de ejecución del Centro de Interpretación, valorada
en 100.000 euros, contará con la financiación municipal.
El pleno facultó al alcalde de Galende en el pleno
del mes de noviembre para ratificar el convenio con el titular del
inmueble, en Astorga.
21/12/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
El Museo de Estelas
de Abaurrea Alta (Navarra) bate récord de visitantes
Tras el cierre de temporada, el
balance del año 2018 es de 739 visitantes, 6 vez más
que la población de la localidad pirenaica
El pasado 10 de diciembre finalizó
la temporada de apertura del año 2018 en el Museo de Estelas
de Abaurrea Alta (Abaurregainako Hilarriak) y lo hizo batiendo su
récord de visitantes, después de atender en ocho meses
a 739 personas. Esta cantidad, en un pequeño pueblo del Pirineo,
supone un hito importante ya que los visitantes al Museo multiplican
por seis su población de 124 habitantes. Son datos que
lo evidencian como un elemento que enriquece y fortalece el tejido
económico del pueblo y del valle, asegura la responsable
del Museo, Nayara Tanit.
El Museo de las Estelas, cuya forma de laberinto resulta
atractiva para los visitantes, cuenta con un rico patrimonio funerario
compuesto principalmente de estelas discoideas. Está enclavado
dentro del cementerio parroquial y es uno de los yacimientos más
numerosos y variados de este tipo de lápidas medievales. Por
esta razón y por el hecho añadido de que este año
se han organizado más actividades con motivo del centenario
del cementerio, la afluencia ha sido mayor. El incremento de
visitantes se achaca en parte a los talleres que hemos realizado,
al congreso internacional sobre estelas discoideas HilarriCon, al
certamen fotográfico y a otros eventos on line. También
a que cada vez más las asociaciones y viajes concertados lo
escogen como destino de sus salidas culturales, aclara Tanit.
En cuanto a la procedencia de visitantes, se ha registrado
un incremento de navarros (31% del total), seguidos de catalanes (15,8%),
vascos (13,3%), valencianos (7,6%) y aragoneses (5,18%). También
se han registrado, aunque en menor medida, visitas de países
como Argentina, Alemania o Uruguay. La mayor parte de los extranjeros
que nos visitan tienen vinculación emocional con el pueblo
o el valle por ser descendientes de los llamados indianos, emigrantes
que se marcharon a América en busca de trabajo, vienen buscando
sus raíces y se emocionan al descubrir la historia oculta detrás
de las estelas, confiesa.
UDIMA, la tranquilidad de estar siempre acompañado
Gracias a los cursos online de UDIMA, será más fácil
conseguir tu grado, máster o doctorado. Sesiones 100% online,
materiales de estudio incluidos en el precio, tutorías telefónicas...
Más información >>
Desde que se abriera en 2016 el Museo -de titularidad
pública, pero gestionado por su responsable Nayara Tanit- han
pasado por este lugar turístico 1.820 personas. Entre ellos,
personas y asociaciones culturales de renombre y trayectoria como
Astrolabio Románico (la asociación para el estudio y
proyección del arte románico en Navarra), la asociación
cultural Iñigo Arista o los Amigos del Museo del Hierro Burdinola
de Legazpi. Asimismo, son frecuentes las visitas de grupos y familias
que valoran positivamente la manera divertida y amena
en la que desarrolla la visita, que especialmente recala en los más
pequeños. El laberinto resulta un lugar sugerente para
jugar y desarrollar la imaginación y los niños suelen
distinguir con mayor facilidad y velocidad los objetos y los símbolos
representados en las estelas, añade.
El 10 de marzo de 2019 el Museo de las Estelas volverá
a abrir sus puertas al visitante, a la vez que se seguirá desarrollando
una experiencia piloto con el objetivo de volver a vincular
a los vecinos con su patrimonio utilizando esta reconexión
de manera práctica mediante un proceso participativo que implique
a las familias en la correcta conservación y gestión
del patrimonio y con ello también en las competencias del museo.
Es un proyecto muy ilusionante en el que se busca la colaboración
estrecha con personal técnico cualificado e implicar también
a las administraciones, concluye Nayara.
21/12/2018
Fuente: Diariodenavarra.com
Volver
al sumario
Finaliza la
tercera fase de las obras de la iglesia de la Magdalena de Zaragoza
Todavía falta una cuarta
fase hasta que el templo se reabra a los ciudadanos
La tercera fase de restauración
de la iglesia de estilo mudéjar de Santa María Magdalena
en Zaragoza, que se ha prolongado durante más de dos años
y ha supuesto una inversión de 1.805.418,36 euros, financiada
a partes iguales por el Ministerio de Fomento y el Arzobispado de
Zaragoza, se entregó ayer miércoles.
La arquitecta María Ángeles Campos, en
representación del Ministerio de Fomento, firmó la entrega
de la obra al vicario general Manuel Almor, en nombre del Arzobispado
de Zaragoza, según informó la propia institución.
En el acta que formaliza dicha entrega, las dos partes
reconocen que el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección
General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, ha ejecutado las obras
de acuerdo con los proyectos aprobados en su día y objeto del
convenio de colaboración del 21 de julio de 2015. Además,
el Arzobispado de Zaragoza, tras recibir las obras realizadas y como
propietario del inmueble, se hace cargo de su conservación
y de llevar a cabo las tareas de mantenimiento.

Si bien esta fase ha culminado, el arzobispado continúa
con otras obras necesarias, como la habilitación de la cripta,
la limpieza de los bienes muebles y la disposición del espacio
destinado a las celebraciones religiosas, conformado por el coro,
el presbiterio y la nave.
Una vez realizadas las obras pendientes, que por el momento
no tienen fecha definitiva de finalización, se procederá
a la reapertura de este importante templo tanto para la comunidad
católica de Zaragoza como para la sociedad y el barrio en el
que se sitúa el edificio.
20/12/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.com
Volver
al sumario
El nuevo plan
de visitas al Pórtico de la Gloria se demora por cuestiones
técnicas
La previsión era iniciar
el sistema el pasado día 1, pero podría retrasarse hasta
enero
Los trabajos para encapsular el pórtico
de la Gloria y aislar este espacio del resto del conjunto de la Catedral,
para protegerlo de las obras de la nave central, están prácticamente
terminados. El director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo,
asegura que solo quedan pequeños flecos que no impedirían
empezar ya con el programa de visitas guiadas.
Pero esto no significa que el templo
esté en condiciones de poner en marcha ese nuevo sistema, que
inicialmente se habían planificado para el 1 de diciembre.
Todo lo contrario. Falta resolver algunas cuestiones técnicas
que podrían mantener el Pórtico cerrado durante las
fiestas navideñas y posponer la apertura hasta enero.
El Pórtico recupera sus colores originales
Aunque en la Catedral trabajan con
la idea de poder iniciar las visitas en Navidad, porque permitiría
aprovechar el tirón de las vacaciones, lo más probable
es que esos ajustes técnicos pendientes no queden resueltos
hasta después de las fiestas. El director de la Fundación
Catedral explica al respecto que mañana mismo está previsto
que se firme el contrato con la nueva empresa que se encargará
del control de la plataforma de reservas y de pagos, tanto para concertar
las visitas guiadas como las de carácter gratuito. La rúbrica
del contrato tendrá lugar, por tanto, tres semanas después
de la previsión inicial de entrada en funcionamiento del nuevo
sistema.
Ese dispositivo facilitará las reservas desde cualquier lugar
del mundo y abrirá un abanico de posibilidades para las personas
que estén interesadas en conocer la joya del Románico
gallego. Daniel Lorenzo señala que, tras la firma de ese contrato,
los técnicos afinarán todos los detalles para que no
se produzcan fallos en el funcionamiento. De hecho, ya se realizaron
ensayos, aunque Lorenzo subraya que «la auténtica prueba
de fuego será cuando muchas personas a un tiempo quieran hacer
reservas».
En ese sentido, asume que es habitual
que las conexiones de Internet generen problemas en el casco histórico,
de ahí que sea necesario afinar mucho con el sistema para no
dar una mala imagen. Cuando al fin se abra al público el pórtico
de la Gloria habrá dos maneras de acceder al recinto. Los que
opten por no pagar una entrada solo dispondrán de 15 minutos
para admirarlo.
En ese caso, no será una visita
guiada, por lo que los que opten por esa modalidad se perderán
las explicaciones artísticas y los detalles de todo el proceso
de restauración de la pieza. Esas visitas repetirán
el modelo de las que se hicieron entre el 27 de julio y el 18 de septiembre
pasado, cuando 79.782 personas entraron a ver el Pórtico. Para
el coste cero se reservará la franja de 19.00 a 20.00 horas,
de lunes a sábado. Durante ese período, un primer grupo
será exclusivo para peregrinos, y los dos siguientes, para
el público general, con 15 minutos para los desplazamientos
de cada grupo.

Los domingos, entre las 18.30 y 20.00
horas, se reservan a los compostelanos. La idea es que cada domingo
puedan acceder 100 vecinos repartidos en cuatro grupos. Deberán
acreditar su condición de residentes con un certificado de
empadronamiento que solicitarán previamente en el Concello
y que les permitirá obtener la invitación que retirarán
en la taquilla de la Catedral.
El acceso con entrada costará entre 10 y 12 euros,
y permitirá contemplar el Pórtico 45 minutos con explicaciones
de un guía. Esos grupos serán de 25 personas, que podrán
reservar de lunes a domingo, entre las 10 y 20 horas de noviembre
a marzo, y de 9 a 20 horas de abril a octubre, salvo los tiempos asignados
para las visitas gratuitas.
Diez años de minuciosa restauración para recuperar
una joya del patrimonio
La restauración del pórtico de la Gloria
supuso una inversión de once millones de euros y diez años
de trabajos. La participación de la Xunta de Galicia y del
Ministerio de Cultura fue fundamental para el resultado logrado, pero,
sobre todo, el mecenazgo de la Fundación Barrié de la
Maza resultó determinante. La coordinadora de la restauración,
Ana Laborde, fue la encargada de guiar unos trabajos en los que se
consiguió recuperar la policromía oculta bajo grandes
capas de suciedad, para lo que fue necesario resolver primero los
problemas de humedad y filtraciones de agua que amenazaban al Pórtico
desde la fachada del Obradoiro.
Los que aún no han visto en directo el resultado
de los trabajos se quedarán sorprendidos con los rojos, dorados
y azules que lucen en las esculturas de la obra del maestro Mateo.
En el proyecto de restauración trabajaron expertos de las universidades
más prestigiosas del mundo y también de las tres gallegas.
19/12/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La Plataforma
por el Castillo de Davalillo pedirá el apoyo económico
del Gobierno riojano
Durante la reunión mantenida
ayer, el Ayuntamiento informó a la plataforma que "no
hay ninguna intención de realizar ninguna acción"
Según indica a través
de un comunicado, la Plataforma por el Castillo de Davalillo mantuvo
ayer una reunión con el Ayuntamiento de San Asensio. En ella,
se manifestó a la plataforma que no hay ninguna intención
de realizar ninguna acción, tanto para comprar el castillo
como para dar el visto bueno a una posible venta de forma precipitada.

En el comunicado también se avanza la idea que
valora el Consistorio: una consulta popular para saber la opinión
de los vecinos de San Asensio. El principal escollo que ven
para comprar el castillo como Ayuntamiento no es tanto el precio de
compra (unos 70.000 euros), algo asumible por el Consistorio, sino
una falta de financiación para acometer sus reformas,
explica la plataforma en la nota.
Castillo en muy mal estado
De hecho, el primer paso tras la compra sería
la consolidación del castillo-fortaleza ya que se encuentra
en muy mal estado, y el montante que se baraja para tal obra es de
unos 500.000-600.000 euros, tal y como se avanzó en las distintas
reuniones celebradas.
Por ello, la Plataforma por el Castillo de Davalillo
tiene previsto reunirse con el presidente de la Comunidad Autónoma
de La Rioja para pedir el apoyo económico de la misma de cara
a una posible compra o rehabilitación.
18/12/2018
Fuente: Harodigital.com
Volver
al sumario
Retiran piezas
de l'Almoina de Valencia por el mal estado del museo
Las armas de época romana,
varios esqueletos y los ajuares visigodos son trasladados al depósito
municipal ante el riesgo de deterioro
Los responsables de la sección
de arqueología del Ayuntamiento de València han retirado
las piezas arqueológicas (armas, ajuares y esqueletos) que
se exhibían en las vitrinas de la planta baja del Centro Arqueológico
de l'Almoina para evitar su deterioro.
Las malas condiciones ambientales de este espacio, construido
por debajo de la cota cero y con problemas de condensación
de humedad desde el momento de su inauguración, han obligado
a los arqueólogos municipales ha vaciar las vitrinas de la
planta baja y trasladar las piezas al depósito arqueológico
municipal, ubicado en Vara de Quart, para evitar daños mayores.
El director del museo, el arqueólogo Albert Ribera,
ya informó en febrero pasado por escrito a la concejalía
de Cultura, con Gloria Tello al frente, de la necesidad de tomar «medidas
urgentes» ante las malas condiciones ambientales del espacio
para evitar la degradación de las valiosas piezas de época
romana, islámica y visigoda allí expuestas.

Albert Ribera dirigió la retirada, embalaje y
traslado de las piezas el pasado miércoles. Además de
los esqueletos de época romana, se han retirado tres lanzas,
una jabalina, un cuchillo, un escudo y un podón del año
80 antes de Cristo, utilizados en la guerra de Pompeyo. También
se han llevado a Vara de Quart los ajuares de época visigoda
(siglo VII) recuperados en las tumbas de dicha época y formados
por collares y hebillas.
Ciudadanos denunció ayer la «alarmante reducción»
de material expositivo en el centro arqueológico y su concejala
Amparo Picó anunció que pedirán explicaciones
en la comisión de Desarrollo Humano tanto por la retirada de
piezas arqueológicas como por el plan integral para reparar
el museo y la plaza arqueológica.
La retirada de las piezas arqueológicas se suma
a los problemas que se han registrado en el museo por el mal funcionamiento
de los audiovisuales, la mayoría inoperativo, lo que llevó
en septiembre pasado a dejar de cobrar entrada a los visitantes al
no poder mostrar en condiciones el museo.
La concejalía, que el viernes pasado volvió
a poner al cobro el museo, encargó entonces la redacción
a una empresa externa de un nuevo proyecto museográficos que
prescinda de los audivisuales dado su elevado coste de mantenimiento
y las continuas averías que registra.
Tello explicó ayer que su departamento sigue trabajando
para mejorar las condiciones del museo arqueológico de referencia
de la ciudad con un plan de actuación que además del
nuevo proyecto museográfico encargado a Dani Nebot contempla
obras puntuales y la contratación de un estudio arquitectónico
que «nos dé un diagnóstico del estado del museo
y determine qué acciones se deben llevar a cabo para solventar
los problemas de origen que arrastra la obra». Picó (Cs)
reclamó ayer que mientras no se subsanen los fallos, no se
cobre entrada.
17/12/2018
Fuente: Levante-emv.es
Volver
al sumario
La Consellería
consolida las molduras de la iglesia mayor de la Cartuja de Valldecrist,
en Altura (Castellón)
Las reformas se han centrado en la consolidación
de los revestimientos interiores
La Conselleria de Cultura,Investigación, Educación
y Deporte ha financiado el proyecto de actuaciones urgentes de consolidación
y mantenimiento en la Cartuja de Valldecrist de Altura, a través
de una subvención de 23.696,73 euros, de la Dirección
General de Cultura y Patrimonio. Dicha obra fue subvencionada para
la Asociación Cultural Cartuja Valldecrist, a la que se le
dio como fecha máxima de plazo de ejecución de la misma
el día 10 de diciembre.
La actuación ha consistido en la consolidación
de los revestimientos interiores como son las molduras barrocas que
presentaban un grave riesgo de caída, con la intención
de que este espacio pueda ser visitado y usado sin riesgo para las
personas.
Las obras se han desarrollado en el interior de la iglesia
mayor, cuyas obras se inicIaron en 1401 por los maestros Miguel García
y Pedro Terol, colocándose la primera piedra en de abril de
1405 por el rey Martín I y su hijo Martín el Jóven
entre otras personalidades, concluyéndose su construcción
en 1433.

Se trata de una nave única y sin capillas, de
un estilo inicIal gótico, con bóveda de crucería,
pero que en el año 1634 fue eliminado para sustituirlos por
otros elementos de estilo barroco, los cuales se observan en la actualidad.
Un elemento singular, el único conservado en toda la cartuja,
es el grupo escultórico que se encuentra en su puerta principal;
fue construido en la primera década del siglo XVIII porNicolás
de Bussy.De aquel templo primigenio, tan solo se conservan los muros
de cerramiento y adornos interiores.
Durante los últimos años han venido realizándose
una serie de actuaciones encaminadas a la reconstrucción y
conservación de todo el conjunto, así como a la realización
de excavaciones arqueológicas. Entre ellas destaca la colocación
en este templo de una cubierta de madera, terminando su obra en 2017,
y la construcción de dos arcos para sostener una futura cúpula,
a imagen o semejanza de la que en su día hubo sobre el templo.
A partir de este momento, se buscarán nuevas subvenciones
para tratar de frenar los graves daños que están sufriendo
sus muros, de los que recientemente cayó parte de uno de las
antiguas celdas debido a las lluvias caídas en noviembre, y
para acondicionar este conjunto de ruinas y lograr que sean el contenedor
cultural tan polivalente que puede resultar.
17/12/2018
Fuente: Elperiodicodeaqui.es
Volver
al sumario
La Junta examina
el estado de 16 edificios BIC de la provincia de Soria
Para conocer en mayor profundidad la situación
actual de 16 inmuebles integrantes del patrimonio de la provincia
de Soria, la Consejería de Cultura y Turismo ha encargado la
elaboración de una serie de fichas diagnóstico de 16
edificios, con un presupuesto de casi catorce mil euros.
La Junta examina el estado de 16 edificios BIC de la
provincia
El Plan de Intervención en el Patrimonio Histórico de
Castilla y León establece, como principio general de la política
de actuación en materia de patrimonio, el conocimiento de los
bienes culturales de la Comunidad, que partiendo de la identificación
y definición de sus características, valores, representatividad
y estado de conservación facilite la articulación de
una adecuada política pública de gestión.
Por ello, la Junta de Castilla y León, con el
objeto de conocer la situación actual del estado de conservación
de ciertos inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (BIC)
en la provincia de Soria, ha contratado la elaboración de una
serie de fichas diagnóstico de determinados edificios que aportarán
una información actual y precisa sobre estos, establezcan medidas
de mantenimiento y seguridad y sirvan para apoyar futuras labores
de intervención que eviten su degradación.

Con estas fichas, elaboradas por el arquitecto Francisco
Yusta, se dispondrá de un mejor y más actual conocimiento
de los inmuebles y su entorno inmediato, especialmente en aquellos
puntos en los que se aprecian patologías evidentes, ayudando
a comprender las causas del deterioro, y evaluar en su caso tanto
la progresión en el tiempo como su gravedad.
El contenido del estudio, reflejado en cada una de las
fichas de diagnóstico contratadas por la Junta a través
de su Servicio de Cultura y Turismo de Soria, con una inversión
total de 13.885,96 euros, propondrá las necesarias intervenciones
presupuestadas que solventen los problemas de los inmuebles, analizará
la accesibilidad, conforme a los parámetros de la Carta
de monumentos, en aquellos edificios que puedan ser normal o
racionalmente accesibles (por lo que en principio se descartan las
ruinas o castillos) y se recopilará información sobre
intervenciones y estudios efectuados en los mismos por distintas instituciones.
Las fichas se insertarán en el Registro de Patrimonio de la
Junta de Castilla y León (PACU) para que su consulta sea accesible.
La elaboración de las fichas diagnóstico
contratadas son las correspondientes a los siguientes 16 inmuebles
declarados BIC: Colegiata de Berlanga de Duero, Colegiata de Santa
María de la Asunción (Medinaceli), Concatedral de San
Pedro (Soria), Monasterio de San Juan de Duero (Soria), Iglesia de
San Juan de Rabanera (Soria), Iglesia de San Juan Bautista (Tozalmoro,
Arancón), Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora
(Omeñaca, Arancón), Iglesia de la Asunción de
Nuestra Señora (Beltejar, Medinaceli), Iglesia de Nuestra Señora
de la Asunción (Robledo, Castillejo de Robledo), Iglesia del
siglo XVIII (Chavaler, Garray), Iglesia de San Martín (Rejas
de San Esteban, San Esteban de Gormaz), Ermita de San Mamés
(Montenegro de Cameros), Castillo de Caracena, Castillo de Castillejo
de Robledo, Murallas de Rello y Murallas de Monteagudo de las Vicarías.
16/12/2018
Fuente: Elmirondesoria.es
Volver
al sumario
La Catedral
de Mallorca es medio siglo más vieja según un reciente
estudio
El arquitecto Miquel Ballester descubre que el verdadero
promotor de la Seu fue Jaume I y no su segundo descendiente - Documenta
que la primera fachada principal es de principios del XVI y obra del
hijo de Guillem Sagrera
La Catedral de Mallorca es medio siglo más antigua
de lo que se creía. En concreto, tiene entre 50 y 60 años
más. Ésta es una de las conclusiones de la novedosa
y reveladora tesis doctoral de Miquel Ballester Julià, valorada
ayer con un sobresaliente en la UIB. Un estudio que obligará
a reescribir los manuales de historia.

Según sus investigaciones, ha determinado que
el templo empezó a construirse entre 1240-1250 y no en 1306,
fecha del testamento de Jaume II, donde se documenta la construcción
del panteón familiar (que es la capilla de la Trinitat, hasta
ahora el punto inicial de la Seu). Esta corrección cronológica
conlleva asimismo un cambio de reyes impulsores del proyecto: Jaume
I el conqueridor, y no su segundo hijo, fue el verdadero promotor
de la construcción patrimonial más relevante de la isla.
La revisión de toda la historia constructiva de
la Catedral, un trabajo titánico bien resuelto por Ballester,
también arroja otras sorpresas: que la primera fachada principal
del templo (no la actual, que data del XIX) empezó a levantarse
a principios y no a finales del XVI como se pensaba, y que se construyó
esa misma fachada antes de que toda la edificación y sus bóvedas
estuvieran del todo cerradas.
Problemas estructurales
Este dato sobre la construcción previa de la fachada
no es en absoluto baladí porque es la explicación que
siempre se ha estado buscando a los problemas estructurales endémicos
que empezó a presentar la Seu una vez se terminó su
construcción en el XVII. "Con antelación a tener
cerrados todos los tramos de bóveda desde el portal del Mirador
hasta el portal Mayor, ya se había construido esa fachada,
que iba ascendiendo a medida que se iban cerrando las naves. El problema
es que no habían calculado bien el peso de las naves que se
iban terminando", comenta la historiadora Mercè Gambús.
El error de cálculo fue tal que el arquitecto técnico
calcula que la fachada no debió llegar a aguantar en pie más
de 30 años. Todas estas dificultades acabaron en la reforma
de la misma en el siglo XIX a cargo de Peyronet.
La otra gran novedad desvelada por Ballester es la autoría
de la primera fachada de la Seu. Se la atribuye al hijo de Guillem
Sagrera, Francesc Sagrera, o a su entorno, pues sigue las pautas de
la fachada de sa Llonja de Palma. El propio investigador aportó
ayer un dibujo elaborado artesanalmente donde podían verse
las semejanzas entre los portales de los dos monumentos.
Los hallazgos no se quedan sólo ahí.
Ballester revisa y corrige también otros aspectos del proceso
constructivo de la Catedral, un templo que crece longitudinalmente
siguiendo la dirección de la mezquita preexistente.
Si hasta ahora se sostenía que la Seu había
sido construida de la cabecera a los pies de manera lineal, él
demuestra que sólo fue así hasta el portal del Mirador.
Los últimos cuatro tramos del templo funcionaron de manera
diferente: los pies de la Seu y el tramo del Mirador se fueron acercando
el uno al otro, la construcción fue creciendo hacia dentro
de forma orgánica, según las necesidades.
Otra de las preguntas que siempre ha suscitado literatura
es por qué el campanario de la Seu está desviado. Ballester
ha encontrado una explicación. Identifica un problema urbanístico
que hubo en la zona por aquella época que obligó a levantarlo
en esa orientación.
Los patrocinios
En las páginas de la tesis hay otras aportaciones
interesantes. Por ejemplo, el investigador consigue documentar todos
los patrocinios (los nombres de los religiosos y las familias nobles)
de las 12 bóvedas analizadas en profundidad, las construidas
entre el último tercio del XVI y el primer tercio del XVII.
Los materiales empleados, asegura, fueron extraídos de la cantera
de la Fontsanta, de sa Teulera de Palma, y de Capocorb (Llucmajor).
Se transportaron en carros. Asimismo, analiza los sistema de construcción
y elevación empleados.
Para Gambús, la directora de la tesis, el de ayer
fue un día muy especial y uno de los más importantes
de su vida laboral. "Hace décadas me preguntaba quién
sería capaz de cerrar el proceso creativo y constructivo de
la Catedral. Yo no lo supe hacer", confiesa. Fue en el Máster
de Patrimonio Cultural donde conoció a Ballester, una persona
que reunía saberes de distintas disciplinas adecuadas para
llevar a cabo esa labor: sabe de arquitectura, de historia del arte
y tiene conocimientos de paleografía. La coordinadora científico-técnica
de la Seu agradeció también al cabildo catedralicio
su capacidad para comprender la necesaria relación de la institución
con la universidad y la investigación. "Éste es
un trabajo completo, pero no cerrado. Espero que vengan más
estudios a partir de ahora", indicó.
16/12/2018
Fuente: Diariodemallorca.es
Volver
al sumario
El Monasterio
de Sandoval (León) entra en su 'rampa de lanzamiento'
Comienzan en el entorno del monasterio
las obras para hacer del muy maltrecho edificio de la Panera, que
alabara incluso Jovellanos, un futuro Centro de Recepción de
Visitantes. En su restauración se invertirán 325.000
euros que se suman a los casi 80.000 de dos consolidaciones ya finalizadas.
Y hay más ideas en el horizonte.
No sólo los «cuatro mil
volúmenes de su biblioteca» sino también la «preciosa
panera» del monasterio de Santa María de Sandoval impresionaron
a Gaspar Melchor de Jovellanos en una de sus visitas a este lugar.
Son buena prueba, las palabras del célebre ilustrado asturiano,
tanto del empaque cultural e histórico que desde la Edad Media
ostentara el cenobio cisterciense como de la prestancia de un edificio
en el que ahora entran máquinas y operarios para su restauración
después de que a punto estuviera de venirse abajo. Otro dato
elocuente de su relevancia arquitectónica es el hecho de que
contó con proyecto propio (y se conserva) en una época
en la que solo los grandes edificios se alzaban con arreglo a papeles:
en su dintel consta el año de su alzamiento, 1789, el mismo
en el que comenzó la Revolución Francesa.

Pero para contemplar este escenario de vigas inmensas
desarmadas, desescombros y prospecciones, antes tuvieron que solventarse
varias discrepancias habidas entre la junta vecinal del pueblo de
Villaverde de Sandoval propietaria de la Panera, que ahora cede
y permite para nuevos usos y el ayuntamiento de Mansilla Mayor,
cuya nueva corporación ha tenido al monasterio, desde 2016,
en punto de mira para convertirlo en insuperable locomotora cultural
que tire del resto del municipio.
Así, y después de muchas denuncias, advertencias,
visitas, peticiones y solicitudes de subvención, parece haberse
logrado el necesario clima político para elevar una rampa
de lanzamiento que por fin haga despegar este monumento extraordinario,
lleno de posibilidades pero que hasta hace tres años dormía
sumido en un inexplicable abandono institucional. Por ejemplo, la
restauración completa de la Panera se lleva 325.000 euros (125.000
del gobierno autonómico, 180.000 de la Diputación a
través de su último Plan de Restauración del
Patrimonio, y 20.000 del ayuntamiento), con los que el edificio quedará
listo para cualquier tipo de uso público aunque reste después
equiparlo para el esperado fin principal, el de Centro de Recepción
de Visitantes.
Pablo López Presa, teniente de alcalde de Mansilla
Mayor, y arquitecto de profesión, explicó al Diario
que la actuación contempla cambiar por entero las cubiertas
aprovechando, en la medida de lo posible, las vigas originales,
sanear y reparar muros, colocar suelos, dotarlo de baños y
accesibilidad universal... Alabó López Presa la solidez
y excelente construcción de este inmueble ideado para almacenar
el grano y otros alimentos, con sus airosas arcadas centrales, y el
hecho singular de que contase con saneamiento subterráneo gracias
a dos bóvedas de ladrillo que ahora se han descubierto y también
estudiado.
Por otro lado, el teniente de alcalde mostró las
últimas intervenciones llevadas a cabo este año en el
propio monasterio por la Junta de Castilla y León: la consolidación
de muros en la llamada casa rectoral, cuyos muros se estaban
desplomando, y en el claustro segundo (31.000 euros), y en la parte
superior del edificio del refectorio (48.000).
«Nunca se había registrado en el monasterio
tal actividad», expresó López Presa, detallando
que el afianzamiento del claustro segundo ya impide el acceso vandálico
al recinto. Pero sobre todo valoró el hecho de que durante
los meses de verano, y gracias a una subvención de la Junta
de 10.000 euros, el monasterio haya contado en los dos últimos
años con un empleado que lo abre al público, gracias
a lo cual se recibieron más de 5.000 personas, algo que se
intentará repetir este año. Importante no sólo
por esa necesaria divulgación sino también por la muy
destacable labor de limpieza que ha procurado el operario: su presencia,
junto a las hacenderas de la asociación Promonumenta, ha hecho
que el cenobio y sus claustros esté ahora sorprendentemente
limpios y libres de malezas y escombros.
Otra actuación que acaba de culminar es la restauración
del palomar de Pepe y Lola, de gran valor etnográfico,
muy cercano al monasterio en su día formó parte
de él, llevada a cabo por el ayuntamiento de Mansilla
Mayor y el ILC con cerca de 16.000 euros. Su entorno sirve y servirá
para cursos relacionados con la puesta en valor de los modos de construcción
tradicional de la comarca. Y hay más proyectos en el horizonte,
como uno relacionado con su señalización e iluminación
que se pondrá en marcha en 2019.
En total, y desde 2016, el año del punto
de inflexión, las tres administraciones han invertido
592.500 euros en este gigante erigido a orillas del Esla que, de haber
estado anclado en casi cualquier otra geografía, hace ya tiempo
sería parador nacional, hotel o sede de alguna señera
fundación cultural.
15/12/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Aguilar de Bureba
(Burgos) rehabilitará el tejado de su iglesia románica
con una inversión de casi 360.000 euros
El proyecto se cofinanciará
entre la Diputación, el Ayuntamiento, la Junta y el Arzobispado
/ Se restaurarán las cubiertas del templo para frenar su deterioro
Un paso más para el proyecto de restauración
de las cubiertas de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
en Aguilar de Bureba. El Arzobispado de Burgos acaba de firmar el
convenio de colaboración con la Junta de Castilla y León,
la Diputación Provincial y el Ayuntamiento del municipio para
la cofinanciación de las obras, que tendrán un presupuesto
de casi 360.000 euros.
El acuerdo se suscribe dentro del marco de colaboración
establecido mediante el programa «uno por uno» en materia
de actuaciones de intervención en el patrimonio cultural. Así,
el convenio ya ha sido rubricado por el Arzobispado, el Ayuntamiento
y la Diputación, y solo queda la firma de la consejera de Cultura,
Josefa García Cirac, una vez la Junta ha dado el visto bueno
a su aportación, 198.267 euros.

El presupuesto se completa con los 119.817 euros que
aportarán Diputación y Ayuntamiento, y los 39.939 del
Arzobispado y la parroquia. El proyecto contempla una intervención
en las cubiertas y en la coronación de muros y fábricas
de piedra donde se asienta la estructura de madera de cubierta que
es preciso sustituir.
Además, se plantea resolver la inestabilidad del
muro de cerramiento del cuerpo adosado a la nave por el lado norte,
que se encuentra en mal estado. Desde hace más de 30 años
que parroquia y ayuntamiento buscaban una vía de solución
al deterioro progresivo del templo, declarado Bien de Interés
Cultural y cuyo origen se remonta al siglo XII.
De esa época se conserva el núcleo románico
del templo, consistente en un ábside semicircular y dos tramos
de su única nave, de los que el anterior se cubre con una cúpula
sobre pechinas. En el siglo XVI se levantaron las capillas laterales,
cubiertas con bóvedas de crucería, y un tramo posterior
de la nave, en la que se ubicó el coro, cubierto con bóveda
estrellada. Posee también una espadaña barroca del siglo
XVII con tres cuerpos de campana.
15/12/2018
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
Priego (Córdoba)
acometerá una restauración integral de su castillo
El Ayuntamiento logra una subvención
europea para poner en valor dos torres y el lienzo de muralla en los
próximos 18 meses
El Castillo de Priego de Córdoba
es una de las fortalezas más importantes de la provincia de
Córdoba, por historia, por estructura y por arquitectura. De
hecho, la Torre del Homenaje fue catalogada como Bien de Interés
Cultural (BIC) y declarada Monumento Nacional en 1943. Ahora, el Ayuntamiento
de Córdoba, a través de fondos europeos, procederá
a una restauración integral de gran parte de esta fortaleza.
El Consistorio de esta localidad acaba de sacar a contratación
el proyecto de obra, por un presupuesto que roza los 700.000 euros
y un plazo de ejecución de 18 meses.
La obra será financiada con cargo a los fondos
Edusi, la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de
Europa, en un proyecto que logró el Ayuntamiento para ejecutar
antes del año 2023. El objetivo es que la torre una y dos,
y de gran parte del lienzo. Estas obras se unen a la restauración
de la Torre del Homenaje, que concluyeron el año pasado y que
han hecho que esta zona sea de nuevo visitable para el turismo.
El castillo de Priego de Córdoba es una fortaleza
árabe reformada en los siglos XIII y XIV. De carácter
esencialmente militar, es austero, como corresponde a las razones
defensivas que marcaron su origen. El castillo está formado
por un perímetro amurallado, flanqueado por torres cuadrangulares
y una cilíndrica. En su entrada principal, existe un corredor
de acceso con dos arcos de herradura apuntados, enmarcados por un
alfiz, con portón al exterior y ranura para el deslizamiento
de un rastrillo.

La Torre del Homenaje es Monumento Histórico-Artístico
Nacional desde 1943. Se ubica descentrada en el patio de armas, su
altura es de 30 metros, parte de los cuales son semisubterráneos
en la actualidad. De planta cuadrada, consta de tres plantas cubiertas
con bóvedas de cañón: una inferior, originalmente
usada como aljibe y abastecida desde la azotea mediante un bajante
de atenores; una media que se emplearía como almacén;
y una superior, empleada como residencia y adornada en sus vanos con
cuatro ventanas con doble arco de herradura y columna lateral con
capitel de mocárabes nazarita.
Cronológicamente, esta torre, llamada también
Torre Gorda, puede datarse de la segunda mitad del siglo XIII, cuando
la villa de Priego era una encomienda de la Orden de Calatrava, aunque
la presencia de los capiteles nazaritas en los ventanales nos indican
la posibilidad de ser un añadido de la primera mitad de siglo
XIV cuando Priego volvió a estar bajo el dominio islámico.
14/12/2018
Fuente: Cordopolis.es
Volver
al sumario
Valencia
de Don Juan (León) aprueba dos proyectos para una actuación
completa en el Castillo por 560.000 euros
Entre los objetivos está
el corregir humedades, consolidar materiales en el propio lienzo y
estructurar con taludes la ladera para así afianzar y cimentar
la base del escarpe del castillo
El Ayuntamiento de Valencia de Don Juan ha aprobado dos
proyectos que tienen como objetivo restaurar zonas dañadas
del Castillo coyantino y consolidar la ladera donde se asienta la
fortaleza. El fin de estas actuaciones, que se desarrollarán
en los próximos meses, es la conservación de la fortaleza
coyantina. Corregir humedades, consolidar materiales en el propio
lienzo y estructurar con taludes la ladera para así afianzar
y cimentar la base del escarpe del Castillo.
Según explicó el alcalde coyantino, Juan
Martínez Majo, en el transcurso del pleno extraordinario de
ayer, el fin es «conservar y consolidar la fortaleza coyantina,
consolidando la ladera para evitar derrumbamientos y restaurando zonas
dañadas en las que las humedades ponen en peligro la estructura».
El regidor indicó que se ejecutará una actuación
completa en la fortaleza a través de los dos proyectos aprobados
que contarán con una inversión total de 559.000 euros
de los que 340.000 euros serán subvencionados por la Diputación
de León.

Son dos los proyectos que se van a ejecutar. El proyecto
de 'Restauración de los paramentos de la barbacana y muralla
almenada de los lados este y norte del casillo' cuenta con un presupuesto
de 263.000 de los cuales 160.000 euros serán aportados por
la Diputación de León en el marco del plan actuaciones
singulares Varatiel, la diferencia lo sufragará el Ayuntamiento
de Valencia de Don Juan.
Las zonas de actuación de este proyecto comprenden
los paramentos de la barbacana y muralla almenada de los lados este
y norte, los cuales presentan porsu cara exterior pátinas de
enmugrecimiento y pátinas biogénicas así como
pérdidas de juntas de los mampuestos, pérdidas parciales
-lagunas y oquedades- y fisuras y grietas.
Esta intervención tiene una duración
prevista de un año.
La otra actuación aprobada es el proyecto de 'Recalce
del lienzo norte del Castillo y estabilización talud escarpe'.
En este caso la cuantía es de 296.000 euros de los que 200.000
euros los subvencionará al 90% la Diputación de León
a través del Plan de Recuperación del Patrimonio Artístico
Provincial. La cantidad restante será aportada por las arcas
municipales. El fin de este proyecto es consolidar el escarpe (un
talud arcilloso prácticamente vertical de entre 20 y 25 metros
de altura).
En la actualidad se han detectado problemas peligrosos
y graves de estabilidad en la cimentación del lienzo norte
del Castillo, así como en el talud del escarpe adyacente. En
esta zona la muralla concluye de forma abrupta en el borde del escarpe
y uno de sus restos (de grandes dimensiones) se encuentra descalzado
y en desplome sobre el talud del escarpe.
Para resolver este problema se estabilizará la
base y se realizarán tres taludes. También está
previsto ejecutar un adecuado drenaje para lograr evacuar el agua
sin que dañe la estructura y así preservar la conservación
de los nuevos taludes.
Monumento Histórico-Artístico
El conjunto del Castillo de Valencia de Don Juan es 'Monumento
Histórico-Artístico' perteneciente al Tesoro Nacional,
por decreto de 3 de junio de 1931. Está ubicado en la zona
oeste del casco urbano de la localidad sobre un pequeño promontorio
lindando con la margen izquierda del río Esla.
La planta actual del Castillo del siglo XV, viene condicionada
en parte por la existencia del Castillo del siglo XIV, realizando
con tapial, así como por la propia topografía irregular
donde se asienta, que la asemeja a un polígono cortado hacía
su mitad por las escarpias del río. Ocupa una extensión
aproximada de 5.800metros2. Los muros del Castillo presentan espesores
que oscilan entre los 1,50 y los 2 metros construidos con cantería
rejuntada y trabada por sus caras exteriores e interiormente a base
de canto rodado y argamasa, ofreciendo exteriormente un aspecto uniforme.
El ladrillo mudéjar, también se encuentra presente en
el Castillo, manifestándose, este material, como un elemento
de la decoración en zonas como almenas, matacones y ventanas.
La Torre del Homenaje ha sido objeto de diversas actuaciones
en diferentes épocas por motivos de hundimientos parciales.
También se han ejecutado intervenciones en las zonas sur de
la muralla y barbacana. En las zonas en las que se piensa intervenir
-paramentos de la barbacana y muralla almenada de los lados este y
norte- no se han llevado a cabo obras de conservación y consolidación
en los últimos años.
14/12/2018
Fuente: Leonoticias.com
Volver
al sumario
Inicia la restauración
del convento de San Bernardino de Cuenca de Campos (Valladolid)
La Fundación Rehabitar ha dado un paso muy importante
al iniciar la restauración del convento de San Bernardino de
Cuenca de Campos, uno de los objetivos que se había marcado
en su constitución en el año 2017. Desde hace semanas
se lleva a cabo la primera fase del proyecto con las obras de recuperación
y consolidación de la cubierta del coro alto de la iglesia,
que se había derrumbado, «con la amenaza de dañar
y destruir un alfarje policromado del siglo XV, que todavía
conserva el edificio», según explicó la directora
de la Fundación, Izaskun Villena, quien subrayó que
«la ejecución de este tipo de obra dinamiza la economía
local y contribuye a la creación de empleo, no solamente en
Valladolid sino en las provincias vecinas de la Tierra de Campos».
Además, en la intervención se ha recuperado la estructura
de acceso al coro alto, en el que una de sus esquinas de tapial ha
tenido que ser reforzada con una estructura.
Con un plazo de dos meses, la intervención, que
llegará su fin en los próximos días, ha contado
con un presupuesto de 80.000 euros, que ha sido financiado por la
Consejería de Fomento y Medio Ambiente. En este sentido, Villena
destacó que la entidad ha acudido a la financiación
privada, en forma de préstamo-puente a cero por ciento de interés,
para poder satisfacer los compromisos económicos y el trabajo
de los distintos gremios, proveedores y empresas que han participado
en las obras hasta que la administración cumpla con su compromiso
económico.
Este viernes, con motivo de la entrega de la segunda
edición de los premios Rehabitar, la Fundación organizará
en la iglesia de Santa María del Castillo la I Constelación
Benéfica por Tierra de Campos, que se centrará en una
cena con el fin de recaudar fondos para abordar la segunda fase del
proyecto, pero también para dar la oportunidad de compartir
experiencias de un año cargado de actividades e iniciativas.
La gala, que cuenta con la colaboración especial
de la Fundación Prada a Tope, se iniciará a las 20:00
horas con las palabras de bienvenida, antes de que se entreguen los
premios y tenga lugar la cena, en la que no faltará el pichón
escabechado como emblema gastronómico de Tierra de Campos,
pero también del proyecto de la Fundación Apadrina un
Palomar.
También habrá música en vivo, sorteo
de regalos, una subasta de una obra de arte original y una antigüedad
y música en vivo; y los más pequeños dispondrán
de un monitor de ocio y tiempo libre. Todos los interesados podrán
disponer de un servicio de microbús a la demanda. Las inscripciones
para poder participar en la gala se pueden realizar, al precio de
30 euros, en www.rehabitartierradecampos.org, y existe fila cero para
todos lo que quieran colaborar en la iniciativa. La directora de Rehabitar
recordó que «la aportación económica a
una fundación sin ánimo de lucro conlleva beneficios
fiscales».
Izaskun Villena subrayó que «los premios
Rehabitar tienen como fin reconocer la transmisión de los saberes
desde la experiencia del oficio de los maestros-albañiles que
han sabido fomentar y divulgar su conocimiento durante años»,
añadiendo que son «un premio al compromiso, a la solidaridad,
a la generosidad y al saber hacer».
El convento de San Bernardino de Cuenca de Campos es
un edificio del siglo XV, aunque posee partes de épocas anteriores.
Realizado en estilos gótico, renacentista y mudéjar,
conserva todavía yeserías del XVIII en la capilla mayor
y un artesonado mudéjar en otra de sus capillas. Perteneció
al primer condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco.
13/12/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Acaban los trabajos
en la Torre Mocha del Castillo de Alcalá de Guadaíra
Han permitido eliminar los daños que amenazaban
su estructura y resanar los paramentos deteriorados
Los trabajos de emergencia realizados por el Ayuntamiento
en la Alcazaba de la Torre Mocha del Castillo de Alcalá han
terminado por el resanado de los paramentos de sus elementos constructivos.
Las últimas actuaciones han incidido en trabajos de reposición
de morteros en el conjunto defensivo situado junto a la calle Santa
María y que data de los siglos XIII-XIV.
Esta intervención resuelve los daños observados
en las murallas del conjunto que, ante las inclemencias del tiempo,
podían afectar a su estructura. Las obras han consistido en
en el recalzado de la cimentación, eliminación de vegetación
y tapado de grietas que amenazaban su estructura.
Las obras han sido coordinadas por la Gerencia de Servicios
Urbanos y la Delegación Municipal de Patrimonio y se ha dado
cuenta de ellas a la autoridad en materia de Patrimonio. La intención
municipal es seguir con las labores de restauración en el Castillo,
tanto en este punto, como en otros elementos de la fortaleza alcalareña
que se extiende por todo un alcor fortificado rodeado de cientos de
metros de murallas.

El bastión de la Torre Mocha es un núcleo
defensivo que aseguraba el acceso a la antigua villa medieval por
esta zona. Aunque las investigaciones arqueológicas son limitadas
en este sector del Recinto Fortificado, los restos conservados apuntan
a un origen bajomedieval para la Puerta de Santa María y Alcazaba
de la Torre Mocha, en relación con la construcción de
la Muralla de la Villa, que rodeaba el asentamiento fundado por Alfonso
X en 1280.
Durante la baja Edad Media (siglos XIV-XV) la Alcazaba
de la Torre Mocha fue la sede del Cabildo de Alcalá, germen
del actual Ayuntamiento. Este uso se mantuvo hasta 1487, año
en el que las casas capitulares fueron trasladadas a los pies del
cerro, al entorno de la iglesia de Santiago.
13/12/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Localizan en
Bossost (Lleida) una antigua iglesia en una cueva bajo tierra
Podría ser la capilla más
antigua del municipio, hallada durante los trabajos de limpieza y
consolidación del castillo medieval de la Soala de Casteràs
Los trabajos de limpieza y consolidación
de las ruinas del castillo medieval de la Soala de Casteràs,
en Bossòst (Val dAran), han permitido el descubrimiento
de una antigua capilla, posiblemente prerrománica, en la boca
de la cueva, situada debajo de la antigua fortificación. El
pequeño templo se encontraba a más de un metro bajo
tierra.
La actuación arqueológica ha sacado a la
luz la base de la planta, con un ábside, una entrada y la plataforma
del antiguo altar. Al lado se encuentran los restos de un muro perimetral,
que seguramente rodeaba todo el conjunto, formado por el castillo
y una torre, en la colina de la cueva, y la iglesia, debajo. El templo
estaría dedicado a Santa Eulalia, advocación que ya
indica su antigüedad, ya que se vincula con una implantación
castrense.
Los técnicos trabajan con la posibilidad de la
existencia de un asentamiento poblacional, origen incluso del pueblo
de Bossòst, dadas las buenas condiciones de orientación
sureste, encarada hacia la solana, con filtraciones de agua y punto
visible conectado con los otros castillos de la zona. Esta situación
estratégica ha convertido este lugar en un refugio a lo largo
del tiempo. Uno de los últimos usos de que se tiene constancia
fue durante la ocupación de Aran por los maquis y los militares
del régimen franquista.
El alcalde de Bossòst, Amador Marqués,
considera este hallazgo una buena noticia que confirma la existencia
de la capilla más antigua de Bossòst, en la entrada
de la cueva natural más grande del Aran. El Ayuntamiento
iluminó el lugar el pasado mes de junio. Ahora trabajamos
para promover, consolidar y señalizar todo el conjunto del
castillo y la ermita como uno de los lugares de interés patrimonial
más relevantes de Bossòst y Arán, anunció
el alcalde.
12/12/2018
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
El doble hundimiento
de una calle en Sahagún (León) ha propiciado la aparición
de restos arqueológicos vinculados al monasterio Real de San
Benito
Las
obras fueron acometidas tras localizar un primer socavón que
obligó a la intervención en la zona. Reparado el mismo
se detectó un segundo desnivel en el vial que obligaba a una
nueva intervención en la zona.
La necesidad de profundizar para estabilizar el área
ha llevado a que de nuevo se hicieran visibles restos que podrían
estar vinculados al monasterio Real de San Benito.
Restos del siglo XI y XII
Ese hallazgo ha sido el que ha llevado al concejal de
UPyD, Ramón Rodríguez Alaíz, a reclamar a la
Junta de Castilla y León a que intervenga en la zona para conocer
«exactamente los restos que han aparecido en la zona».
Rodríguez Alaíz ha remarcado que se trata
de posibles restos del siglo XI y XII, con presencia de ladrillo mudéjares
que tienen que ser analizados al localizarse instalaciones urbanas
del románico mudejar.
«Es algo muy grave que teniendo estos restos ahí
no se analicen. Patrimonio debe intervenir en la zona porque una parte
de la historia de Sahagún puede estar en esa zona, que se encuentra
próxima al área donde está enterrado Alfonso
VI y sus seis mujeres», ha recordado el edil.
Monasterios benedictinos
El monasterio Real de San Benito estaba situado en Sahagún
y fue realmente importante durante la Edad Media, llegando sus posesiones
desde Tierra de Campos hasta Liébana y Segovia.
Fue el principal foco de la reforma de los monasterios
benedictinos cuando se introdujo la regla de Cluny por primera vez
por este lugar en el año 1080 en la península ibérica.
La decadencia del monasterio comenzó en el siglo XV, coincidiendo
con la fundación del monasterio de San Benito de Valladolid
y la reforma implantada en el mismo.
La desaparición del monasterio fue fruto también
de la continua lucha con la villa de Sahagún por el poder sobre
la población, que provocó que se incendiase el monasterio
varias veces por las revueltas, y la desamortización en el
siglo XIX.
12/12/2018
Fuente: Leonoticias.com
Volver
al sumario
Olmedo mejorará
la accesibilidad al Parque Temático del Mudéjar
El Ayuntamiento destina 44.000 euros
a sustituir los caminos de arena por hormigón, entre otras
actuaciones
El Ayuntamiento de Olmedo llevara a cabo próximamente
una actuación urbanística encaminada a mejorar la accesibilidad
al Parque Temático del Mudéjar. Esta actuación
tendrá un plazo de ejecución de un mes y la contratación
tiene un valor estimado de 43.945 euros (IVA incluido). El proyecto
ha salido recientemente a licitación publica en un procedimiento
abierto simplificado y con tramitación ordinaria.
La intervención prevista recogida en el proyecto
técnico y de ejecución redactado por Ingenieros Consultores
Valladolid consistirá en mejorar la accesibilidad de la zona
de uso público exterior. Mejoras que pasan por eliminar parte
de los caminos hoy en arena, a través de los que se llega a
las diferentes réplicas de los monumentos cambiándolos
por caminos de hormigón lavado, como otros ya existentes, para
conjuntar mejor con el entorno, incluyendo unas hiladas de ladrillo
macizo de tejar.

Debido a las características propias del parque
y a su difícil acceso, todos los trabajos se tendrán
que ejecutar de modo manual, con la ayuda de pequeña maquinaría
de transporte tipo dúmper o similar. Con esta intervención
se propone dotar a la zona de actuación de una infraestructura
para el disfrute de los usuarios del espacio, con una elevada duración
a lo largo del tiempo, minimizando las operaciones de mantenimiento
que con el tiempo puedan llegar a necesitarse y potenciando la componente
estética del entorno. Esta intervención será
una inversión sostenible puesto que se realizará con
materiales y sistemas de construcción que permitirán
que su duración sea superior a cinco años.
El Parque Temático del Mudéjar de Olmedo,
ubicado junto a la carretera de titularidad estatal N-601 (Adanero-Gijón),
se abrió al público en 1999 y es uno de los principales
y más visitados recursos turísticos de la Villa del
Caballero. Se trata de un espacio público de gran tamaño,
casi 15.000 metros cuadrados de superficie, en el que se pueden contemplar
21 réplicas de diferentes monumentos de Castilla y León,
sobre todo castillos, recintos amurallados e iglesias, construidos
en el citado estilo arquitectónico, además de zonas
de juegos, zonas ajardinadas y estanques de agua, a los que se accede
por caminos de arena, en una parte importante, lo que dificulta mucho
el acceso en sillas de ruedas y, coches de bebés.
Debido al gran número de viajeros que han pasado
por las instalaciones es preciso y necesario hacer una mejora de los
mismos para permitir la accesibilidad de personas con discapacidad
física o motora, para facilitar la plena integración
de este sector de la población.
11/12/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Vestigios románicos
retrotraen el origen de San Zoilo de Carrión de los Condes
al siglo XI
Los elementos encontrados confirmarían
que tendría unas dimensiones similares a las grandes construcciones
del románico francés
El hallazgo de antiguos elementos constructivos
en la iglesia de San Zoilo de Carrión, en el marco de unas
obras de conservación, han confirmado el origen románico
de este templo. Así, durante la intervención financiada
por la Junta se han encontrado los pilares de la antigua construcción
de grandes dimensiones, que data del siglo XI y que situaría
al templo como uno de los más importantes de este estilo en
el antiguo reino de Castilla y gracias a la tecnología 3D se
podrá recrear como era construcción.
Las primeras investigaciones realizadas tras los hallazgos
mostrarían un templo de gran magnitud, muy diferentes a las
construcciones románicas habituales que se dieron en los reinos
de Castilla y León, muy similar a las catedrales románicas
que se pueden encontrar en Francia. Se tratarían de una iglesia
excesivamente grande, en comparación con el resto de templos
y que tristemente desapareció.

Los pilares y elementos ornamentales hallados en la obra
muestran signos de que la iglesia que hubo en origen constaba de tres
naves de la misma anchura que la actual ya que, se construyó
sobre los muros primigenios. Además, la construcción
románica también tendría una gran linterna central
en la nave del crucero, elevada en épocas sucesivas, que terminaría
por derrumbarse porque los muros no estarían preparados para
soportar la construcción.
A partir de las intervenciones hechas por la Junta, también
se han encontrado piezas del siglo XIV de gran calidad ornamental,
como alguna escultura y restos de la policromía original que
tenía la iglesia románica, reafirmando que en el románico
las pinturas reafirmaban el mensaje de la iglesia. Los hallazgos nos
permiten ver que esta iglesia marca un comienzo y una explosión
del románico en los reinos de Castilla y de León.
Las actuaciones impulsadas por la Consejería de
Cultura y Turismo, en las que aparecieron estos vestigios, se centraron
en abordar los problemas derivados de la humedad en la iglesia de
San Zoilo, ubicada junto al río, haciendo un rebaje en profundidad
del terreno como solución. Fue en ese momento cuando aparecieron
los cimentos de la antigua construcción y otro pavimento posterior,
del siglo XIV, que surgiría, precisamente, como solución
a la humedad
11/12/2018
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
Mons
Dei y Ecclesia Dei de Las Edades del Hombre se despiden
de la Montaña Palentina con un balance de más de 265.000
visitas
El secretario general de la Consejería de Cultura
y Turismo, José Rodríguez Sanz-Pastor, y el secretario
general de la Fundación Las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez,
han clausurado hoy oficialmente la XXIII edición de Las Edades
del Hombre
El ciclo expositivo de Las Edades del Hombre Mons
Dei y Ecclesia Dei ha cerrado sus puertas en la
Montaña Palentina con más de 265.000 visitantes, de
los cuales 185.735 han sido contabilizados en las sedes de la muestra
en Aguilar de Campoo, durante los siete meses que ha permanecido la
muestra en la localidad palentina. En estos meses, los turistas también
han tenido la oportunidad de disfrutar del patrimonio artístico
y natural de toda la zona, con el desarrollo del Epílogo expositivo
Ecclesia Dei, que ha permitido que 79.548 personas hayan
visitado 21 templos románicos, agrupados en siete rutas turísticas.
El secretario general de la Consejería de Cultura
y Turismo, José Rodríguez Sanz-Pastor, y el secretario
general de la Fundación Las Edades del Hombre, Gonzalo Jiménez,
han clausurado hoy oficialmente la XXIII edición de Las Edades
del Hombre, que este año se ha celebrado en Aguilar de Campoo
bajo el título de Mons Dei. Desde que fuera inaugurada
el pasado mes de mayo por S.M. la Reina Sofía, la muestra ha
recibido 185.735 visitantes, que han podido admirar 124 obras de arte,
repartidas entre la Iglesia de Santa Cecilia y la Colegiata de San
Miguel.
Este proyecto expositivo se ha convertido en referente
cultural y turístico y uno de los mayores éxitos de
las últimas décadas en relación a la restauración
y difusión del patrimonio en el ámbito nacional e internacional.
Muestra de ello son las más de 2.000 obras de arte restauradas,
30 templos, casi 5.000 piezas expuestas y más de 11 millones
de visitantes. El secretario general ha destacado el compromiso firme
de la Junta de Castilla y León con el proyecto Edades no
sólo haciendo posible la financiación del ciclo expositivo,
sino a través de las acciones de restauración sobre
el patrimonio, tanto de piezas como de inmuebles y con un gran esfuerzo
de promoción de las distintas ediciones.
En esta edición, además de la recuperación
arquitectónica de la Colegiata, acometida por la Consejería
de Cultura y Turismo en colaboración con la propia parroquia,
se ha incorporado como principal novedad la vinculación del
patrimonio artístico y el arte románico de la Montaña
Palentina con la presente edición de Las Edades del Hombre,
a través del Epílogo expositivo Ecclesia Dei,
que ha propiciado la visita turística de 21 templos románicos
de 18 localidades, agrupados en siete rutas turísticas en el
entorno de Aguilar de Campoo y que ya han recibido más de 79.548
visitantes desde la apertura en el mes de mayo.

En este sentido, Sanz-Pastor ha recordado la reciente
presentación en la feria INTUR, de la Marca Turística
Románico Castilla y León, con los objetivos de
convertir a los recursos culturales en un activo de dinamización
turística y generadores de actividad económica y de
dinamizar el medio rural, a través de la promoción turística
del patrimonio como medio natural y territorial donde se concentra
gran parte del estilo románico de la Comunidad
Plan de promoción
Desde la Junta de Castilla y León, con la participación
del resto de administraciones así como colectivos y agrupaciones
empresariales del sector, se ha desarrollado un Plan de promoción
específico, con dos grandes ejes temáticos. Por un lado,
la oferta de turismo de naturaleza, turismo activo, turismo rural
y turismo deportivo; y, por otro, la oferta de turismo cultural de
la provincia de Palencia y más concretamente de la zona norte.
Mediante este enfoque se ha conseguido una ordenada promoción
a nivel nacional e internacional, con presentación del producto
turístico a los agentes de los mercados prioritarios. El Plan
de Promoción ha contado, como en años anteriores, con
la colaboración de empresas de ámbito nacional (ONCE,
RENFE, BANKIA, Moleiro Editor y D.O. Ribera del Duero).
Además, con el objetivo de dinamizar al sector
empresarial de la zona, se ha puesto en marcha la Tarjeta Turística
Las Edades del Hombre 2018, que ha contado con la participación
de 152 servicios turísticos, entre empresarios de alojamiento,
restauración, turismo activo, museos y otros recursos turísticos
de la zona.
Toda esta labor promocional ha servido para impulsar
el crecimiento del turismo rural en la provincia de Palencia. Durante
el periodo de mayo a octubre, según el INE, los viajeros en
establecimientos de turismo rural en la provincia de Palencia han
crecido un 5,18 % respecto al mismo periodo de 2017, que a su vez
se ha reflejado en un crecimiento de pernoctaciones del 7,14 %.
10/12/2018
Fuente: Desdesoria.com
Volver
al sumario
Patrimonio
e historia se vuelven a dar la mano un año más en la
recreación de Tobed (Zaragoza)
La jornada de ayer reunió
a vecinos y visitantes para realizar un viaje en el tiempo
Las calles de Tobed volvieron a viajar
ayer en el tiempo con la III edición de la jornada Una
historia de reyes, reinas, canónigos y caballeros. Fue
una visita teatralizada a los edificios emblemáticos del municipio,
con la participación de compañías profesionales
y de los vecinos, que sirve para conocer la historia y también
la leyenda que rodea a la Virgen de Tobed.
Según Victoria Trasobares, de Tobed Mudéjar,
entidad impulsora del evento, «la historia de la aparición
de la Virgen a una muchacha del pueblo es del siglo V, pero la única
constancia documental que se conserva es obra de Miguel de Monterde,
prior de la Orden del Santo Sepulcro en el siglo XVIII». Así,
este personaje dio inicio al recorrido histórico por las calles
de la localidad desde el Palacio de los Canónigos.

Posteriormente, ya en la lonja del mercado, los alumnos
del colegio local, del CRA Vicor-Isuela, dieron vida a una obra de
Goya para continuar con el relato. En la plaza de la iglesia de Santa
María y en su interior, la narración se centró
en los siglos XIV y XV. «A través de las escenas de los
retablos, detallamos por qué la iglesia fue tan importante.
Era un edificio que tenía que atender una devoción de
48 cofradías, que van hasta el Huerva o Guadalajara»,
apuntó Trasobares. En esta parte de la recreación fueron
apareciendo nombres de personajes ilustres relacionados con la construcción
y mecenazgo de las obras del templo.
El espectáculo, dirigido por Mariano Lasheras
de Zoótropo Teatro, contó con acompañamiento
musical de Ángel Fraile y Músicas Encantadas OCarolan
y el Mantel de Noa. También participaron los vecinos, que han
asistido a talleres de decoración e indumentaria, la cofradía
Virgen de Tobed, el grupo Andanzas Medievales y la Asociación
Asociación Cultural Castillo de Torralba de Ribota.
09/12/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Burgos cierra
2018 con 23 bienes culturales en la Lista Roja de Hispania Nostra
La cifra es la misma que a principios
de año, pero entraron tres monumentos y salieron otros tantos,
que pasaron a la Lista Verde del Patrimonio
La provincia de Burgos acaba el año con 23 monumentos
en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra, el elenco en el
que esta asociación coloca a los bienes españoles en
mal estado para dar a conocer y proteger los monumentos que se encuentran
en abandono y peligro.
Salvo cambio «de ultima hora», la cifra es
la misma que en enero de 2018, pero a lo largo de los últimos
doce meses se han producido múltiples variaciones. Las buenas
se traducen en la salida de monumentos hacia la Lista Verde y las
malas, en incorporaciones a este 'listado maldito'.
Entre las noticias positivas destacan, por orden cronológico,
el reconocimiento de las restauraciones de la iglesia de San Clemente
de Huidobro el 8 de junio, del castillo de Santa Gadea del Cid el
25 de julio y del monasterio de Santa María de Rioseco el 24
de octubre.

En el primero de los casos, Hispania Nostra destacó
la obra que se llevó a cabo gracias al convenio conocido como
'de las goteras' para el mantenimiento de templos de la provincia
de Burgos. La obra sirvió para remodelar la techumbre del inmueble,
que estaba en un pésimo estado. Su estancia en este listado
duró cinco años.
Respecto a la fortaleza de Santa Gadea, la asociación
defensora del Patrimonio español especificó que las
intervenciones en la muralla, que estaba muy deteriorada, con métodos
de limpieza mural para evitar su destrucción, la limpieza general
y la actuación en la Torre del Homenaje provocaron la retirada
del monumento de la Lista Roja ocho años y medio después
de su entrada.
Por su parte, en el cambio del antiguo convenio de Rioseco
se alabó el trabajo a lo largo de diez años (los mismos
que estuvo en la Lista Roja) del colectivo Salvemos Rioseco, que limpió,
desescombró y restauró el monasterio. Entre las últimas
labores sobresalen la restauración de la cilla (despensa) del
edificio, la consolidación de la bóveda y la colocación
de nuevas estructuras de madera y teja.
Estos tres edificios provocaron que la Lista Verde cuente
actualmente con ocho bienes de la provincia de Burgos. Antes de Año
Nuevo únicamente figuraban cinco: la iglesia de San Pedro de
Albacastro, la ermita de Castrorrubio de Sandoval de la Reina, el
templo de San Sebastían de Quintana del Pino, la iglesia de
San Cosme y San Damián de Encío y el monasterio de San
Antón de Castrojeriz.
Entradas
Las novedades negativas llegaron el 14 de mayo con la
incorporación a la Lista Roja de la iglesia de San Félix
de Oca, el 26 de julio con el ingreso del templo de San Miguel de
Tamayo y el 13 de julio con la inscripción de la ermita de
la Blanca de Hoyuelos de la Sierra.
Para incluir el primer monumento, situado en Villafranca
Montes de Oca, Hispania Nostra informó de que se encuentra
en «progresivo deterioro de los restos de la cabecera del monumento
provocado por el debilitamiento de los muros y la ausencia de cubierta».
Asimismo, alertaron que el templo de Tamayo, un despoblado
perteneciente al Ayuntamiento de Oña, está abandonado
y que fue expoliado. «En la iglesia ha intervenido el factor
humano y ha arrasado con todo lo que se ha encontrado a su camino»,
declaran desde Hispania Nostra.
Por último, de la ermita de la Blanca comentaron
que «la fachada principal está en un gravísimo
peligro de derrumbe y que los arbustos crecen por todas las partes».
09/12/2018
Fuente: Burgosconecta.com
Volver
al sumario
Se derrumba
parte del muro del monasterio de Xunqueira de Espadañedo (Ourense)
El accidente, que podría
estar causado por una obra, afectó también a un cruceiro
de este monumento nacional
El pasado lunes, parte del muro que
separa la fachada del monasterio de Xunqueira de Espadanedo de la
calzada se derrumbó. Con él, la balaustrada de piedra
superior y un cruceiro. Aunque las causas del desprendimiento todavía
están siendo investigadas, las obras municipales de soterramiento
de líneas eléctricas podrían estar tras el incidente,
que arrastró entre 8 y 10 metros de piedra a la carretera.
El alcalde de Xunqueira de Espadanedo, Carlos Gómez,
asegura que el servicio de Patrimonio de la Consellería de
Cultura dio el permiso para realizar la reforma del cableado. "A
franxa que se está abrindo nesa zona é mínima,
non está claro que fose esa a problemática", se
defiende. Otra de las hipótesis que se baraja, según
comenta el regidor, podrían ser las copiosas lluvias de las
últimas semanas: "O muro aséntase sobre barro,
non ten unha base firme, polo que a cantidade de auga que caeu puido
facilmente afectar á estrutura".

Los técnicos analizarán la estructura y
la parte afectada, y el lunes se reunirán con el equipo municipal
para resolver el accidente. "En canto saibamos que pasou pediremos
permiso para comezar as obras de restauración do muro",
adelanta Gómez.
Una joya del patrimonio nacional que data de 1174
Los primeros vestigios de este enclave de Xunqueira de
Espadanedo datan de la Edad Media, cuando se construyó la iglesia.
En 1981, el monasterio fue nombrado monumento nacional. Antonio Dieter
Moure, presidente de la asociación O sorriso de Daniel, muestra
su rabia por la situación: "O problema non é que
pasara, senon que pasará moitas veces máis". "Temos
que ter conciencia da importancia deste tipo de obras de arte que
albergamos na provincia", reivindica.
08/12/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
El Cabildo de
la Catedral de Segovia prevé la restauración de la capilla
de entrada al claustro
El deán calcula que este
año visitarán el templo más de 350.000 personas
Nada más ser elegido presidente del cabildo de
la Catedral de Segovia, el deán, Ángel García
Rivilla, declaraba que el templo es «un pozo sin fondo».
Cuando se aproxima la conmemoración de los 500 años
del comienzo de su construcción, la Catedral está bien
conservada, pero la edad muestra sus efectos y atajarlos es una tarea
continuada, con obras sucesivas. El Cabildo mantiene el templo con
un proyecto detrás de otro, algunas veces simultáneos,
y entre los planes para el año próximo tiene en cartera
restaurar dos partes de paso obligado, la Capilla del Cristo del Consuelo
y la pintura situada sobre la puerta de San Frutos, en el interior.
La Capilla del Cristo del Consuelo acumula años
de tránsito; muestra el tiempo transcurrido, que desluce la
policromía de las pinturas, y restaurarla es uno de los objetivos
del Cabildo que preside desde octubre Ángel García Rivilla.
En la reunión de enero planteará de nuevo el proyecto,
ya anunciado, para concretar los pasos a seguir. La obra la considera
fundamental porque esta capilla es el paso natural desde las naves
principales de la Catedral al claustro, la Sala Capitular, la Capilla
de Santa Catalina, la Sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos
y la Sala Bajo Claustro, que será otro motivo fundamental para
visitar el templo.

Tras la reja de entrada, esta capilla tiene una portada
del gótico tardío donada por los Reyes Católicos
para la anterior Catedral, dos sepulcros de alabastro a la derecha
(uno del obispo Diego de Covarrubias) y a la izquierda la talla titular
del siglo XVII en un retablo barroco. Necesita una limpieza a fondo,
restaurar la policromía de las tallas y las pinturas del retablo.
García Rivilla apunta junto a esta intervención
la segunda que planteará en enero al Cabildo, que persigue
realzar la gran pintura de la Virgen y el Niño que preside
el interior de la puerta de San Frutos, poco visible ahora y oscurecida
por la patina de los años. Está situada a gran altura,
en un balconcillo enmarcado por un arco de medio punto y con balaustrada
gótica; pese a su tamaño no es muy visible porque está
poco iluminada.
Estas intervenciones darán continuidad al proyecto
global del templo, con el que han ido rehabilitándose las cubiertas
y la torre (incluidos los yugos y mazas de hierro de las diez campanas),
y en el interior las vidrieras (ya han sido restauradas dos tercios,
pero quedan otros tres años de trabajo), los órganos
del coro y las capillas, la del Cristo Yacente o del Sepulcro, la
de Juan de Junio o del Santo Entierro y la de la Inmaculada Concepción.
Se mantiene el precio
La entrada a la Catedral para los menores de 10 años
y para los segovianos es gratuita y, por el momento, el Cabildo no
se plantea subir el precio de la entrada para los demás visitantes,
que ahora es de 3 euros en general y de 2,50 para jubilados a partir
de 65 años, grupos de más de 20 personas y familias
numerosas.
El templo abre 386 días al año y el horario
de invierno, de noviembre a marzo (más reducido que el resto
del año) es de 9:30 a 18:30. La entrada permite visitar el
Claustro, la Sala Capitular, el enlosado y las salas de exposiciones
en la Capilla de Santa Catalina y Sala de Tapices y Ornamentos Litúrgicos,
y a partir del día 21 la Sala Bajo Claustro. También
ofrece el Cabildo visitas guiadas, cuatro al día de lunes a
domingo en los meses de invierno.
Otra de las prioridades que el deán propondrá
al cabildo en la reunión de enero, en la que se aprueban las
cuentas y el presupuesto, es la restauración de la pequeña
capilla del canónigo Íñigo López Aguado,
situada en un lateral del Claustro junto a la pintura mural de la
leyenda de María del Salto.
Aunque para los nuevos proyectos aún no hay un
presupuesto definido, el deán cuenta con los fondos propios
del Cabildo y los procedentes de las entradas y el turismo para ir
afrontando los gastos de mantenimiento y conservación.
Ingresos y visitantes
Dice Ángel García Rivilla que «un
ente vivo de casi 500 años necesita ser retocado, actualizado
para que este órgano vivo nos transmita vida», y remarca
que «las visitas ayudan» a reunir el presupuesto, pero
matiza que «como segovianos tenemos muchos cauces de colaborar
con la Catedral», una colaboración «que es muy
necesaria, porque ofrecemos está acogida no solo para los de
fuera, sino a todos los niveles, para que cuando alguien entre no
sea un extraño». No va a proponer el Cabildo que la gente
colabore a través del cepillo de las misas, pero sí
precisa que «la realidad en que nos movemos es que las ayudas
exteriores cada vez son menos».
Por ahora van siendo suficientes los ingresos por entradas,
cuyo precio es bajo respecto a otros museos, aunque el deán
no se plantea por ahora subirlo. El segundo monumento de la ciudad
por número de visitas registradas tuvo el año pasado
412.740 entradas, un 16% más que en 2016, y este año
García Rivilla estima que no se superarán estas cifras.
No obstante, al entrar en este último mes y con el puente de
la Inmaculada al inicio, calcula que «no llegaremos a las 400.000
visitas, y cerca de 40.000 a la torre (27.490 en 2017), cuya apertura
(en octubre de 2014) fue un acierto porque tiene unas vistas privilegiadas
y se descubre cuál fue la función de la torre cuando
se construyó, la casa del campanero, el nombre de las campanas...».
El templo se promociona. «Es una oferta que hacemos
a toda persona que se acerque a la Catedral, creyente o no creyente,
para ver estos tesoros, a todos los niveles, a nivel cultural, social
y religioso, los tres tan entrelazados que no podemos disociarlos»,
apostilla el deán.
08/12/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La iglesia
de San Miguel de Lillo (Oviedo) estrena nuevo portón
La sustitución de la puerta
de acceso coincide con la restauración de las pinturas interiores
del templo | El nuevo acceso es idéntico al que instaló
durante los años sesenta Luis Menéndez Pidal, pero no
se corresponde con el periodo histórico
Ya han finalizado las labores de sustitución de
la puerta principal de la iglesia prerrománica de San Miguel
de Lillo. El nuevo portón, con forma de arco de medio punto,
fue diseñado por el restaurador Jesús Puras, que ya
trabajó en el monumento el año pasado, ejecutando un
arreglo de urgencia de la pintura de 'El entronizado' por encargo
del Principado ante su alarmante deterioro.

La puerta, confeccionada en madera de castaño
despiezada, tiene sujeciones de acero inoxidable y unas dimensiones
de 3,40 metros de alto por 2,50 de ancho. El presupuesto estimado
de la obra, que se realizó a expensas de la parroquia, es de
diez mil euros. Empresas de El Berrón y Nava intervinieron
de forma conjunta en esta actuación.
La sustitución del portón ha coincidido
en tiempo con la restauración de las pinturas y los paramentos
de San Miguel de Lillo, que ejecuta la empresa Ártyco bajo
la dirección del Principado y del Instituto del Patrimonio
Cultural de España, que finalizarán, según el
plazo inicial estimado, dentro de un año.
Para los vecinos de la zona, este nuevo elemento era
«necesario»; «algo que no podía esperar ni
un minuto más». Así lo asegura, en declaraciones
a este diario, el presidente de la asociación de vecinos Fuente
de los Pastores y vecino del núcleo rural de Santa María
del Naranco, Carlos Madera. También está convencido
de que «con el debido mantenimiento por parte de las autoridades
competentes» en materia de limpieza y de las restauraciones
que se manifiesten necesarias con el paso del tiempo, y con la «colaboración»
de los vecinos, «tenemos puerta para unos cuantos años».
Al menos ese es el deseo de todos.
Otro de los residentes de la zona, Jesús Cabada,
también señala que «los vecinos son el mayor factor
de protección de los monumentos» del parque Prerrománico
ovetense, pues su presencia «aleja» posibles actos vandálicos
que «destrocen» las «reliquias» que existen
en todo el entorno cultural del monte Naranco.
07/12/2018
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
La Diputación
firma un convenio con Zorita de los Canes para la promoción
y el mantenimiento de Recópolis
El presidente de la Diputación Provincial de
Guadalajara, José Manuel Latre, ha firmado un convenio de colaboración
con el alcalde de Zorita de los Canes, Miguel Ángel Muñoz,
para apoyar la promoción y mantenimiento del Parque Arqueológico
de Recópolis.
De esta forma, el presidente reitera su compromiso y
el de la Institución para el funcionamiento de este recurso
turístico y cultural que forma parte de la oferta de la provincia
de Guadalajara. El convenio conlleva una aportación económica
de 20.000 euros que va a contribuir a mantener la difusión
del patrimonio arqueológico, histórico, cultural y medioambiental
de los bienes incluidos en el Parque Arqueológico de Recópolis
así como aquellas actividades lúdicas y de ocio que
puedan integrarse en el mismo sin perjuicio de la adecuada protección
y conservación.

De esta forma, la Diputación vuelve a implicarse
para garantizar el futuro de esta infraestructura como ya lo hizo
en 2013 para su reapertura en colaboración entonces con la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento. Por
ello, el presidente ha apelado a la colaboración entre instituciones
para que el Parque Arqueológico preste el servicio necesario
y acorde con las demandas de visitas a lo largo del año pidiendo
a la Junta de Comunidades que se implique y cumpla su compromiso para
el mantenimiento de este importante yacimiento que representa un recurso
turístico y cultural de primer orden; no en vano es la única
ciudad visigoda en Europa que se construye donde no había asentamiento
previo.
Tal y como se refleja en el convenio firmado entre el
presidente y el alcalde, a lo largo de los años de vigencia
del convenio firmado en 2013, y en gran medida gracias a él,
la situación del Parque Arqueológico ha ido cambiando
y mejorando progresiva y sustancialmente con respecto a la que presentaba
en aquella época, y que motivó la firma del mismo ante
la ya referida ausencia de actividad. Así es de destacar que
fruto de un importante programa de actividades, el Parque cuenta ya
con un elevado número de visitantes, lo que le ha permitido
generar ingresos propios derivados de las entradas, los talleres que
ofrece, las rutas guiadas establecidas en el mismo y otros eventos.
Derivado de esta nueva realidad motivó que fuera necesario
ajustar los criterios de colaboración para que respondieran
a la situación actual del Parque, circunstancia por la que
la aportación de la Diputación Provincial para este
convenio se concretó en 20.000 euros.
07/12/2018
Fuente: Eldiadigital.es
Volver
al sumario
Más
de 10.000 personas visitan el Monasterio de Sijena tras la vuelta
de las obras artísticas
Mayte Pérez ha asegurado que
el retorno de los bienes ha servido para "conocer la historia
y ser un valor añadido para nuestra economía",
y que "queda mucho por venir".
Más de 10.000 personas han visitado
el Real Monasterio de Santa María de Sijena (Huesca) durante
el año transcurrido desde la vuelta de las obras artísticas
que estaban retenidas en el Museo de Lérida.
Así lo ha indicado la consejera de Educación,
Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez,
quien ha pronosticado que hasta final de año habrán
visitado el cenobio unas 12.000 personas.

Ha declarado que, con el retorno de la mayoría
de los bienes, se ha cumplido "un anhelo colectivo de la sociedad
aragonesa" que, además, "ha servido como elemento
de valor añadido al turismo".
De esta forma, ha continuado Mayte Pérez, se han
cumplido dos misiones del patrimonio histórico-artístico:
"conocer la historia y ser un valor añadido para nuestra
economía". Ha dicho que "queda mucho por venir"
y que durante el primer trimestre de 2019 comenzará a ejecutarse
el plan director, que debe convertir al monasterio en "un referente".
07/12/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La iglesia de
Santo Tomás de Haro luce todo su esplendor
El Gobierno de La Rioja ha invertido
77.260 euros en este proyecto lumínico que ha tenido un coste
total de 152.286.
La consejera de Desarrollo Económico e Innovación,
Leonor González Menorca, se ha desplazado a Haro para inaugurar,
junto al obispo de Calahorra y la Calzada-Logroño, Carlos Manuel
Escribano, y el párroco de Haro, Javier Osés, la nueva
iluminación interior de la iglesia de Santo Tomás de
esta localidad.
González Menorca ha señalado que la nueva
iluminación interior es mucho más acorde al valor
de los elementos artísticos y arquitectónicos de esta
iglesia y permitirá, además, reducir los costes
de consumo y mantenimiento actuales. Para ello, se ha utilizado tecnología
LED y control domótico, que permitirá ajustar la intensidad
de la iluminación.

Este proyecto lumínico, que ha incluido la reforma
de todo el sistema de iluminación anterior, ha sido posible
gracias a la colaboración del Gobierno de La Rioja y la Diócesis.
En concreto, el Ejecutivo riojano ha invertido 77.260 euros, lo que
supone algo más del 50% del presupuesto total que ha alcanzado
los 152.286 euros.
La nueva iluminación distribuye y resalta suavemente
los nervios diagonales de las bóvedas, del coro y el bajo coro,
el órgano y el camarín de la Virgen. Además,
el altar y el retablo mayor cuentan con su iluminación específica.
Iglesia de Santo Tomás de Haro
La Iglesia de Santo Tomás de Haro es Bien de Interés
Cultural con la categoría de Monumento desde 1931 y catalogada
por el Plan General Municipal con protección integral.
La Iglesia es una construcción realizada entre
los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico tardío y barroco
y portada plateresca de Felipe Bigarny. La cabecera de la iglesia,
de gran altura, es de estilo gótico tardío, siendo el
resto de la nave renacentista. La torre, el retablo mayor y el órgano
también son barrocos.
Lo más especial de toda esta gran construcción
es la torre que sentó precedente en otras muchas posteriores
como la de Santa María la Redonda de Logroño (1742)
o la de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (1765). Su parte
inferior es obra de Juan de Raón de 1671 de estilo gótico
y de forma cuadrada. La superior más barroca es de Agustín
Ruiz de Azcárraga de 1720 y tiene un cuerpo de campanas octogonal
que está coronado por una cúpula con linterna.
06/12/2018
Fuente: Radioharo.com
Volver
al sumario
Importante hallazgo
en Toledo: 12 tablas medievales y varios frescos en las obras de un
hotel
Tablas en las que se distinguen diversos
motivos decorativos con figuras humanas, en varios casos enmarcados
por elementos arquitectónicos góticos. Figuras como
representaciones de reyes con su cortejo, cortesanos, escenas de combates
a caballo e incluso la representación de dos personajes,
uno de los cuales se señala como el filósofo griego
Platón
Un importante descubrimiento se ha realizado en las últimas
horas en la ciudad de Toledo, en concreto durante las obras que se
están realizando en el casco histórico en lo que va
a ser un hotel de cinco estrellas, por la zona del Pozo Amargo y del
Callejón del Vicario y prácticamente frente a la Puerta
Llana de la Catedral. Hablamos de, como ha podido conocer encastillalamancha.es,
12 tablas medievales policromadas del siglo XV que forman parte de
un conjunto que aún está por determinar, como pueden
ver en la fotografía que les mostramos; y unos frescos.
Tablas en las que se distinguen diversos motivos decorativos
con figuras humanas, en varios casos enmarcados por elementos arquitectónicos
góticos. Figuras como representaciones de reyes con su cortejo,
cortesanos, escenas de combates a caballo e incluso la representación
de dos personajes, uno de los cuales se señala como el filósofo
griego Platón.
Esta última escena presenta una peculiaridad,
que las figuras humanas están enmarcadas por una estantería
en cuyos anaqueles se conservan los libros de una biblioteca, existiendo
otra tabla en la que el motivo central son estos libros, encuadernados
al gusto de la época, y con los encabezados liber fisio
,
liber de col
en sus portadas.
En una de las tablas se ve un caballo.
Y que habían sido reaprovechadas como material
de carpintería en un forjado y se corresponderían con
la decoración dispuesta en la parte superior de las paredes
de un salón cuadrangular. En ellas se distinguen diversos motivos
decorativos con figuras humanas, en varios casos enmarcados por elementos
arquitectónicos góticos.
Tal y como especifican, es lógico suponer
que el promotor de este encargo para la decoración de su vivienda
fuera una persona ciertamente acomodada, con disponibilidad de recursos,
quizás incluso relacionado con la propia Catedral de Toledo
que, evidentemente, muestra una sensibilidad especial por la ciencia
y el conocimiento, pero que además debió tener relaciones
muy directas con el ejército y, seguramente, con algún
hecho de armas concreto que está plasmando en estas tablas,
y que debía mantener algún tipo de vinculación
también con la monarquía castellana, lo que le hizo
conocer la corte y le permite plasmar incluso las figuras de los monarcas,
aparentemente con dos hijos, en otra de las tablas.
En las redes sociales, la Consejería de Cultura
ha adelantado el hallazgo y horas más tarde ha contado los
detalles. Además, ha señalado que ya lo han conocido
tanto el consejero, Ángel Felpeto; como el viceconsejero de
Cultura, Jesús Carrascosa.
Las 12 tablas medievales ya están en el Museo
de Santa Cruz para ser restauradas
Ya están en el Museo de Santa Cruz, donde van
a ser restauradas, recuperadas y expuestas. En concreto, están
en proceso de consolidación y restauración, habiéndose
procedido a su limpieza premiliar, así como al estudio por
parte del equipo arqueológico que dirige la intervención,
según ha señalado la Consejería horas después
en nota de prensa.
Además, también han aparecido varios frescos
(pinturas realizadas sobre una pared) que también serán
restaurados y, en este caso, permanecerán en el propio hotel.
Establecimiento hotelero que se está construyendo
sobre una superficie de 5.500 metros cuadrados y que contará
con 67 habitaciones. En pleno corazón del casco histórico
de Toledo, en el barrio de los Canónigos, junto a Pozo Amargo
y a escasos metros de la Catedral. La promotora del proyecto es la
empresa Hoteles Turísticos Unidos, S.A. y la inversión
inicial de la empresa es de seis millones.
06/12/2018
Fuente: Encastillalamancha.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento
de Sagunto y la Fundación Bancaja colaboran para potenciar
la capital cultural
El presidente de Fundación Bancaja,
Rafael Alcón Traver, y el alcalde de Sagunto, Josep Francesc
Fernández Carrasco, han firmado esta mañana un convenio
de colaboración por el que la Fundación Bancaja cederá
gratuitamente la Sala de Exposiciones Glorieta a la corporación
municipal para el desarrollo de tres exposiciones hasta finales de
2019. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Sagunto, José
Manuel Tarazona, también ha asistido al acto para agradecer
y destacar la importancia del convenio. Este acuerdo de colaboración
se enmarca dentro de las iniciativas culturales desarrolladas por
el municipio saguntino que la Generalitat valenciana ha designado
como Capital Cultural Valenciana (CCV) 2018-2019, un reconocimiento
que destaca la amplia oferta cultural de Sagunto.
El alcalde de Sagunto ha afirmado que es una suerte
disponer de unas instalaciones tan relevantes y que complementa las
que ya tiene el Ayuntamiento. En este sentido, nuestro agradecimiento
es clarísimo y con el presidente lo mismo. No es esta la única
colaboración porque tenemos otros intereses comunes y de hecho
en los próximos meses vamos a continuar firmando convenios
en otros puntos de interés para la ciudad. La calidad de la
sala es lo que nos lleva a pedir que estas exposiciones de otras administraciones
se puedan celebrar en nuestra ciudad. Rafael Alcón ha
destacado la relevancia de este acuerdo que permite a la Fundación
Bancaja colaborar estrechamente con el ayuntamiento de Sagunto y contribuir
al desarrollo de la capitalidad cultural valenciana desde un municipio
que acumula un muy valioso patrimonio cultural e histórico
que atrae cada año a miles de visitantes.

Fruto de esta colaboración, el ayuntamiento de
Sagunto y la Fundación Bancaja celebrarán en la sala
de exposiciones Glorieta de Fundación Bancaja tres exposiciones
con la colaboración del Consorci de Museus de la Comunitat
Valenciana y la Diputación de Valencia: la muestra Art contemporani
de la Generalitat Valenciana. Primers moments, que se inaugura este
próximo 12 de diciembre y que recoge una selección de
obras adquiridas por la Generalitat Valenciana que aportan una visión
general sobre el panorama artístico de la Comunitat; la exposición
Memòria de la Modernitat, un recorrido por la historia del
arte valenciano desde el gótico y con especial atención
a los siglos XIX y XX; y Dones en marxa, una propuesta que refleja
la imagen de la mujer a lo largo de los dos últimos dos siglos.
05/12/2018
Fuente: Valenciaplaza.com
Volver
al sumario
Villanueva
de Oscos (Asturias) solicita por segunda vez una ayuda del 1,5% cultural
para restaurar el monasterio
Los presupuestos de 2019 incluyen
una partida de 35.000 euros para financiar la parte de la obra a cargo
de las arcas municipales
El Ayuntamiento de Villanueva de Oscos
no desiste en su empeño por lograr que las ayudas del 1,5%
cultural puedan financiar una rehabilitación del monasterio
de Santa María, joya patrimonial del concejo. Lo intentó
sin éxito el año pasado y este año ha vuelto
a presentar toda la documentación; actualmente, está
a la espera de la decisión final del Estado. La mejor prueba
de que su apuesta es firme es que ha reservado una partida de 35.000
euros para la obra en los presupuestos de 2019 que se aprobaron ayer.
"Mantenemos la esperanza y la ilusión en
lograrlo", señala el alcalde de Villanueva, José
Antonio González Braña. "Nos requerieron más
información hace unos pocos días y queda un segundo
corte que ya sería el de presentar el proyecto. Creemos que
resolverán pronto", precisa el regidor, que mantuvo una
reunión con representantes del Ministerio para preparar la
documentación. "Estas ayudas tienen un procedimiento tremendamente
complejo", apunta el Alcalde.

El regidor considera que es urgente la rehabilitación
de la cubierta, que presenta un deficiente estado de conservación.
"La cubierta es fundamental para el mantenimiento del edificio
y para la gestión y uso del monasterio", señala
González Braña.
Las subvenciones con cargo al 1,5% cultural conllevan
la implicación no solo del Estado, sino también de las
comunidades autónomas y de los gobiernos locales. En este caso,
Villanueva financiaría el 11% de la obra en dos anualidades;
la primera con un presupuesto de 35.000 euros que recoge el presupuesto.
En la sesión plenaria de ayer por la mañana
el gobierno local sacó adelante el presupuesto de 2019, que
crece en torno a un 6 por ciento con respecto al de este año.
En concreto, en 2018 se situó en 774.543,83 euros y este año
se eleva hasta los 820.176. "El Ayuntamiento está bien,
tenemos liquidez y 487.000 euros de remanente", apunta el Alcalde.
La partida de inversiones cuenta con 59.168 euros y sobresale
entre todas ellas la ayuda reservada al monasterio. También
incluye un montante de 17.500 euros que va destinado al pago de la
última anualidad de la compra de la finca anexa al monasterio
y que funcionará como aparcamiento. En este sentido, el regidor
indica que las obras ya están adjudicadas y a punto de comenzar.
En el capítulo de inversiones también figura
una partida de casi 7.000 euros destinada al Área de Regeneración
y Renovación Urbana (ARRU) que se está desarrollando
en el concejo.
04/12/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
El Senado aprueba
por unanimidad establecer un Parador Nacional dentro del Monasterio
de Santa María La Real de Nájera
El Senado ha aprobado en la Comisión de Industria,
Turismo y Comercio una moción del Partido Popular que pide
al Gobierno
La iniciativa, que ha sido aprobada por unanimidad, indica
que debido al abandono de los monjes, sólo queda en uso la
parte del complejo dedicada a la Escuela de Patrimonio Histórico
de Nájera, que utilizan para impartir cursos de alta especialización
en materia de intervención patrimonial y dependiente del Instituto
de Patrimonio Cultural de España.
La senadora del PP por La Rioja, Francisca Mendiola,
ha puesto de manifiesto que el complejo monástico de Santa
María La Real de Nájera "puede representar una
oportunidad única para establecer en él, un Parador
Nacional de Turismo". En este sentido, Mendiola ha puesto en
valor el Monasterio de Santa María La Real, ya que "forma
parte de la historia de los najerinos, de su identidad, de sus raíces,
pero también, marca las raíces, la historia y la identidad
de todos los riojanos ya que el Monasterio traspasa las fronteras
de la propia ciudad, incluso de La Rioja".

A renglón seguido, la senadora riojana ha explicado
que, además de la notable actividad económica en torno
al sector del mueble que existe en Nájera, la ciudad es un
gran punto de interés del Camino de Santiago y posee un marcado
atractivo turístico. Así, Mendiola ha recalcado que,
en la actualidad, Nájera presenta una oferta insuficiente de
plazas hoteleras, lo cual contrasta con la demanda que existe de este
tipo de servicios.
En este punto de su intervención, Francisca Mendiola
ha recordado que en el año 1996, con un Gobierno socialista,
"los najerinos recibimos un Monasterio con sus tejados plagados
de plásticos para tapar agujeros y uralitas para impedir que
las goteras inundaran las capillas y las dependencias del Monasterio,
también con un gran deterioro y una falta de mantenimiento
interior y eso sin contar el estado en el que se encontraban las tumbas
de los Reyes que en el reposan".
Por ello, ha puesto en valor cómo ese mismo año,
con un Gobierno central y regional del Partido Popular, se abordaron
las peticiones de los de los najerinos, su restauración y su
propio mantenimiento. "Gracias a esa rehabilitación se
recuperó uno de los edificios más emblemáticos
del Camino de Santiago", ha dicho. "Santa María La
Real de Nájera -ha continuado-, es un patrimonio histórico
cultural y también una infraestructura de carácter económico.
Por eso, hoy planteamos esta iniciativa, para que el
Parador sirva como locomotora turística, pero también
para mantener el propio edificio en todo su esplendor". Para
concluir, Francisca Mendiola ha subrayado que "un Parador Nacional
ubicado en el Monasterio de Santa María la Real de Nájera
sería positivo para Nájera, para el Monasterio, para
el Camino de Santiago y para la Comunidad Autónoma de La Rioja".
04/12/2018
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
Los Hitos,
la villa visigoda que quiere recuperar su pasado guardado en
un almacén
Se trata de piezas como los 80 restos de esculturas o
material cerámico que piden exponer en el Museo Visigodo de
Arisgotas
Son solo algunos de los trabajos destacados durante el balance que
se ha realizado de esta campaña arqueológica en la Diputación
de Toledo
Las campañas de excavaciones que está llevando a cabo
en el yacimiento visigodo de Los Hitos el equipo que dirige el arqueólogo
Jorge Morín han permitido en los últimos tres años
habilitar este espacio para su visita e investigar sobre la historia
de este período en el entorno de este enclave histórico
situado en Arisgotas, una pedanía de 45 habitantes dependiente
del municipio de Orgaz (Toledo),
Este
conjunto histórico forma parte del triángulo de la
huella visigoda en la provincia de Toledo junto a Santa María
de Melque (La Puebla de Montalbán) y la Iglesia de San Pedro
de la Mata (Sonseca), además del tesoro de Guarrazar. Ya en
el primer año de excavaciones, en 2016, se halló un
palacio visigodo del siglo VI, un rascacielos que alcanzó
los 14 metros y que sería precedente al de Santa María
del Naranco (Oviedo). El descubrimiento de casi 40 tumbas del siglo
VII con restos humanos en el panteón funerario que albergaría
este palacio fue otro de los primeros hallazgos en la primera campaña
que se hacía en Los Hitos desde 1976.
En la segunda campaña se pudo excavar e investigar
una iglesia del siglo VII que sería después transformada
en una mezquita en el siglo XI. Y, entre las labores que han llevado
a cabo en esta última, se ha podido terminar la excavación
del palacio en la zona oeste, ha comenzado a excavarse una gran plaza
del yacimiento o se ha documentado la existencia de una cerca amurallada
de más de dos metros de anchura en la parte este, en un conjunto
que ocuparía entre tres y cuatro hectáreas.
Son solo algunos de los trabajos que ha destacado Morín
durante el balance que ha realizado de esta tercera campaña
en la Diputación de Toledo junto al vicepresidente provincial
y alcalde de Orgaz, Tomás Villarrubia, y la vicepresidenta
de Educación, Cultura, Turismo y Deportes, María Ángeles
García. En la comparecencia, han lanzado un mensaje directo
al Gobierno regional: quieren recuperar los fondos de este yacimiento
que están guardados en un almacén de Sonseca,
entre los que se encuentran unas 80 piezas de escultura del palacio
visigodo o material cerámico, para poder exponerlos en el Museo
Visigodo de Arisgotas,
Bancales de cultivos o la ocupación andalusí
Entre las labores que se han llevado a cabo este último
año, Morín también ha destacado la consolidación
de estructuras excavadas o la generación de itinerarios para
la visita de las estructuras excavadas este año. Tras el palacio
y la iglesia, las labores han continuado por la fachada norte del
conjunto, donde han identificado un edificio tripartito que abre a
un patio y a una plaza. Este espacio, fechado en el siglo VII, fue
reocupado en época andalusí durante los siglos X y XI.
También han reconocido otras reocupaciones andalusíes
en el perímetro exterior sur de la iglesia, en la cual se ha
finalizado la excavación del pórtico sur. Otra de las
documentaciones que han realizado es la de al menos tres bancales
de cultivos.
Balance de la tercera campaña de excavación
en Los Hitos
Desde que se iniciaron las campañas, la Diputación de
Toledo y el Ayuntamiento de Orgaz se han volcado, económica
y culturalmente, con este proyecto en el que han invertido 150.000
euros -60.000 y 90.000 euros respectivamente- en parte destinados
a las excavacaciones en las que han participado seis peones que han
recibido formación arqueológica y técnicas básicas
de albañilería, o los 20.000 euros empleados en la reapertura
del Museo Visigodo de Arisgotas.
Una vecina dona un capital y un friso al museo
La idea de este museo surgió de los vecinos que
durante años han conservado restos de piezas visigodas en sus
viviendas y de las que donaron buena parte para conformar la actual
colección que se exhibe. Esta labor de sensibilización
para recuperar y reunir los restos arqueológicos sigue dando
frutos ya que en esta última campaña una vecina ha cedido
también un capital de mármol y un friso de la iglesia
que serán incorporados al museo, detallando también
en su cartel descriptivo -como hacen con todos- quién es la
persona que lo ha donado.
Junto a los restos descubiertos que también se
han integrado de las campañas de excavación, actualmente
el museo muestra unas cien piezas de lo que fue el palacio y, apenas
dice Morín, veinte de la iglesia. que han podido conocer los
15.000 visitantes que han pasado en estos tres años por el
yacimiento de Los Hitos, 20.000 contando aquellas personas que
acceden por su cuenta, sin visitas programadas, al espacio del yacimiento,
ha manifestado el alcalde de Orgaz.
Conservar el patrimonio in situ
A la intención de ampliar este museo, y la de
conservar y seguir trabajando en el yacimiento, se asocia también
el objetivo de fomentar el conocimiento y puesta en valor entre de
este propio patrimonio conservándolo in situ, así
como con la idea de reforzar la vida en el medio rural y el propio
turismo en la zona. En este sentido, apelan a la colaboración
de la Junta en este proyecto, en el que hasta el momento se había
mantenido al margen. Hemos conseguido algo que se nos escapaba.
Hemos convencido a la Junta de que este yacimiento es importante y
que entra dentro de su programa de actuación en trabajos de
investigación arqueológica en Castilla-La Mancha,
ha anunciado el alcalde de Orgaz en este sentido.
Voy a pedir que hagan un esfuerzo por reintegrar
al Museo de Arisgotas piezas dispersas que salieron del yacimiento
y que deben volver al sitio de donde salieron, porque en almacenes
no pintan nada, no aportan nada y de ellas no disfruta nadie,
ha agregado Villarrubia, que ha valorado la sensibilidad de los vecinos
de Orgaz y Arisgotas con la conservación de los restos arqueológicos
en el museo, que volvió a abrir sus puertas el pasado mes de
abril y que ha conseguido socializar este patrimonio.
Réplica del diseño de una iglesia
Uno de los elementos más singulares del yacimiento
de Los Hitos, es la inscripción de un fragmento de caliza del
siglo VII que podría conmemorar la reconstrucción de
una iglesia, el cual se encuentra en el Museo de los Concilios en
Toledo, lugar en el Morín considera que debe continuar. No
obstante, ha ensalzado el valor de esta pieza arqueológica
y ha señalado que están tramitando con el Instituto
Geológico y Minero de España hacer una réplica
de la misma para poder exponerla en el museo.
A la divulgación de este patrimonio también
ha contribuido el interés que despierta el yacimiento entre
estudiosos, investigadores, centros educativos, asociaciones y público
en general. En este sentido han recordado algunos de los trabajos
llevados a cabo este año con estudiantes de Humanidades de
la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Universidad Autónoma
de Madrid (UAM), la de Alcalá de Henares o la Universidad Central
de México D.F. También, se realizó una jornada
de puertas abiertas dentro de las Jornadas Visigidas de Arisgotas.
Para interpretar y dimensionar este conjunto histórico,
el proyecto cuenta también, con la colaboración de otras
instituciones y universidades, con estudios de fauna, antropológicos,
de morteros, ortofotos -como las imágenes que mostramos- o
vuelos de dron. También este año se ha comenzado un
estudio sobre el campo magnético de la tierra y otro de georradar,
así como también se continúa con los estudios
arquitectónicos y de cálculo de los edificios en colaboración
con la Escuela de Arquitectura de Toledo. Todo ello con la intención
de entender mejor nuestro pasado.
04/12/2018
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento
de Zamora y el arquitecto Somoza llegan a acuerdo sobre la restauración
del Castillo
El alcalde de Zamora, Francisco Guarido,
ha dado a conocer durante la mañana de hoy el acuerdo a que
el consistorio ha llegado con el arquitecto Francisco Somoza por la
tercera y cuarta fase de restauración del Castillo, un asunto
que procede de 2008 y 2009, y al que se pone fin con el pago de 190.000
euros a Somoza.
Guarido ha señalado que el resultado de la sentencia,
que no era firme, condenaba al Ayuntamiento a pagar 296.700 euros
más los intereses legales y las costas, elevando el pago a
unos 430.000 euros. Por ello, el alcalde ha destacado que si comparamos
lo que finalmente se va a pagar, supone el 44% de la posible condena
al Ayuntamiento y el 64% de los 296.000 euros que estaban en
un cheque sobre la mesa del mandato de Rosa Valdeón.

Por ello, Guarido ha incidido en que es un acuerdo
razonable que se llevará ante el juez para que dé
el visto bueno.
El alcalde ha recordado que han pasado 10 años
de la redacción de los proyectos que no se cobraron y todo
el mundo reconoce la autoría de los proyectos, pero luego hubo
problemas administrativos y no se puede explicar que hasta 2015 no
se lograran cobrar por el autor.
En este sentido, Guarido ha incidido en que sí
hay una relación lógica con el actual viceportavoz del
PP, José Luis González Prada y la actual portavoz popular
por entonces presidenta de la Sociedad de Turismo, con arreglo
a sus cargos, ellos saben de esto mucho más que yo, y
se llegó a 2014 a un decreto de Rosa Valdeón que acordaba
pagar los 296.700 euros por los dos proyectos que fue informado negativamente
por la Intervención al considerar que estaba prescrito, por
lo que comenzaron las acciones judiciales contra la Fundación
Baltasar Lobo.
Una vez dictada la sentencia, la misma fue recurrida
por el Ayuntamiento pero la realidad es que existía un
riesgo evidente de perder y ante la incertidumbre, se ha llegado
a este acuerdo.
En su valoración, Guarido ha resaltado que este
es otro de los agujeros y herencia negativa
dejada por el PP y cuando inició el mandato el actual equipo
de Gobierno aparte de este pufo, hay que recordar que hubo que
hacer frente al último pago del edificio municipal, añadiendo
la indemnización millonaria de los aparcamientos subterráneos
y que de 20 millones que pedían ahora debe al Ayuntamiento
casi 2, la liquidación de la Sociedad de Turismo o el saneamiento
de Roales.
Estamos obligados a dar salida, pero los temas
son de quien son, ha hecho hincapié el alcalde, así
como ha destacado que el PP no dejó ni un proyecto en
las estanterías para realizar, no dejó ni un euro y
dejó una deuda de 14 millones, mientras que ahora existen proyectos
y no hay deuda.
03/12/2018
Fuente: Noticiascyl.com
Volver
al sumario
Los insectos
se comen un valioso retablo de Vigarny en Cardeñuela Riopico
(Burgos)
Los vecinos de Cardeñuela
Riopico intentan recaudar 50.000 euros para salvar la obra del escultor,
uno de los más importantes del renacimiento español
Los insectos se comen un retablo del
escultor francés Felipe de Vigarny en Castilla y León.
La obra, tallada en madera en el siglo XVI, resiste en el altar de
la iglesia de Cardeñuela Riopico, un municipio de 128 habitantes
por donde pasa el camino de Santiago. La pieza fue realizada para
una de las capillas de la catedral de Burgos y vendida a la parroquia
de Santa Eulalia hace más de 300 años. Desde octubre
de 2017, una asociación de vecinos impulsa iniciativas para
recaudar los 50.000 euros necesarios para conservar lo ha sobrevivido
del retablo hasta hoy.
A 13 kilómetros de la ciudad de Burgos, en una
iglesia que abre solo los domingos para la misa de las 11, el retablo
se exhibe con parte de su estructura afectada por la carcoma. La pieza,
que fue encargada al escultor francés por el canónigo
Gonzalo Díez de Lerma en 1523 para su sepulcro en la catedral
de Burgos, "es una de las producciones singulares del maestro
Vigarny, uno de los más importantes escultores del renacimiento
español", explica René Payo, vicerrector de Cultura
de la Universidad de Burgos. "Está ligado con retablos
como el de la capilla de los Reyes [en Granada]", señala.
"En el estado en que se encuentra ahora, no tiene
ninguna relevancia", lamenta Rosa Tera Saavedra, conservadora
y restauradora de la empresa Batea, que ha analizado la obra. Cuando
el retablo renacentista se vendió en 1750 a la parroquia de
Cardeñuela Riopico, se trasladaron las escenas, sus nichos
y parte de la estructura, pero se colocaron "sin orden ni criterio".
Lo que ahora se sostiene en el altar de la parroquia es un conjunto
de seis metros de alto y 5,7 de ancho, sin remate, conformado por
elementos originales y algunos añadidos barrocos que se colocaron
para fijar el retablo. "Quedan restos de aquel esplendor, pero
son solo restos", explica Tera Saavedra. "La madera está
muy debilitada y la policromía, las capas de pintura sobre
la madera, en muy mal estado", apunta la conservadora.
Para evitar que el deterioro avance, los vecinos del
pueblo se han propuesto recaudar los 50.000 euros que necesitan para
conservar lo que hay: reforzar los ensamblajes, fijar la policromía,
limpiar y endurecer la madera. Tara Saavedra va más allá:
"Lo interesante sería poder reconstruir la forma que podría
haber tenido el retablo en el Renacimiento, con una réplica
del cuadro en el centro [La Sagrada Familia, de Sebastiano del Piombo,
que permanece en la catedral de Burgos]". Pero ese proceso es
más difícil, apunta la experta, y no puede presupuestarse
hasta que no se desmonte toda la estructura.
"Queremos que las autoridades se impliquen porque
nosotros vamos a tardar", dice la presidenta de la Asociación
Pro-Retablo
"Es poco [dinero] para todo lo que hay que hacer,
pero mucho para nuestras posibilidades", apunta Gloria Burgos,
teniente de alcalde del pueblo y presidenta de la asociación
vecinal Pro Retablo. Los vecinos han abierto una cuenta bancaria para
recibir donativos y depositar el dinero que ganan organizando diferentes
actividades, como mercadillos con ropa, vajilla o juguetes que donan
los propios habitantes del municipio, comidas o rifas. Llevan recaudados
unos 4.500 euros y esperan alcanzar los 6.000 para fin de año.
También han tocado todas las puertas. La comisión
de Cultura de la Diputación Burgos afirma que no cuentan con
la partida para cubrir los costes "es un retablo muy importante,
pero es uno más de los que hay en Burgos"; la Junta
y el Arzobispado les han hecho promesas, según aseguran, que
esperan que se materialicen; una empresa privada les ha regalado un
jamón para rifar en Navidad. "Queremos que las autoridades
se impliquen un poquito porque nosotros vamos a tardar", señala
la teniente de alcalde. Los vecinos reconocen el valor de su retablo,
la única obra de Vigarny que salió de la catedral. Por
eso, Burgos insiste: "Para el pueblo es un referente muy grande.
No queremos que deje de existir".
03/12/2018
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
La iglesia
románica de San Cipriano de Zamora amanece con pintadas
El templo románico se convierte
en la última víctima del vandalismo callejero
La iglesia de San Cipriano, junto al
mirador de la plaza de Claudio Moyano, ha sido la última víctima
de las pintadas que han proliferado en los últimos meses en
los templos románicos de la capital y que están provocando
un quebradero de cabeza para las instituciones y los vecinos de Zamora,
incapaces de frenar unos actos que le cuestan al erario público
más de 100.000 euros anuales entre limpieza de pintadas y reposición
de mobiliario urbano.
En las últimas horas los vándalos han perpetrado
una nueva acción vandálica en una de las iglesias de
Zamora y, tras San Esteban, Santa María la Nueva o San Ildefonso,
el templo zamorano amaneció con dos pintadas de la misma persona
en las fachadas que dan al Duero, las que quedan protegidas de las
miradas de transeúntes al encontrarse junto al mirador.

Precisamente todo el entorno de la plaza de Claudio Moyano
ha recibido pintadas en los últimos años pero la iglesia
había mantenido su imagen inmaculada, especialmente tras las
obras de adecuación de Zamora Románica.
Al ser ese mirador uno de los lugares en los que tienen
lugar botellones, la Policía Municipal ha ampliado la vigilancia
nocturna durante los fines de semana a fin también de intentar
erradicar las pintadas que están apareciendo.
03/12/2018
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
Vallan parcialmente
la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados
(Oviedo) para limpiar la cubierta
Los trabajos, para los que se utiliza
una elevadora, se prolongarán hasta finales de la próxima
semana
La iglesia de San Julián de
los Prados se encuentra vallada en uno de sus márgenes desde
la última hora del viernes con motivo de unos trabajos para
la limpieza de la cubierta del templo, que se alargarán hasta
finales de la próxima semana.
Las labores de limpieza del tejado del edificio son una
práctica habitual realizada "aproximadamente cada dos
años", según indicaron ayer fuentes de la parroquia
ovetense.

La utilización de una elevadora y la presencia
de un operario sobre el tejado llamó la atención a numerosos
visitantes de una de las joyas del prerrománico ovetense, que
aprovecharon para tomar fotos de la curiosa estampa.
02/12/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
Elda (Alicante)
pide a Fomento 450.000 euros para la reforma del castillo
Los trabajos de restauración
del antemural y la torre T-10 estarán terminados en marzo
El Ayuntamiento de Elda ha pedido al
Ministerio de Fomento el uno por ciento del total de los Presupuestos
Generales dentro del programa de recuperación de patrimonio
histórico nacional. La resolución espera que llegue
en el mes de marzo y se destinará inicialmente a recuperar
el arco de entrada y a impulsar las primeras directrices que contempla
el plan director de esta fortaleza. El total de esta ayuda alcanzará
los 450.000 euros.
El anuncio de esta petición lo ha hecho el alcalde,
Rubén Alfaro, durante la visita a las obras de consolidación
del antemural y la torre T-10, que se reanudaron el pasado mes de
septiembre después de dos años paralizadas.
Doscientos metros cúbicos de hormigón y
pivotes de 13 metros van a sostener el antemural del castillo de Elda.
Está previsto que las obras de consolidación de este
espacio constructivo y de la torre estén finalizadas el próximo
mes de marzo. El micropilotaje de los cimientos está prácticamente
terminado y, en breve, procederán a consolidar la torre para
eliminar el andamio que actualmente la sujeta.

Desde la empresa encargada de las obras de rehabilitación
se ha indicado que los trabajos de catas arqueológicas han
tardado más de lo esperado. El presupuesto inicial era de 500.000
euros.
A lo largo de la visita a las obras, el alcalde de Elda,
Rubén Alfaro ha reivindicado el papel histórico de la
fortaleza eldense y ha añadido que «el alcázar
de Elda tenía mucha riqueza, pero tras la desamortización,
lamentablemente, fue víctima del expolio precisamente por su
importancia en la zona del Vinalopó».
Visitas al castillo
El concejal de Patrimonio, Amado Navalón, ha indicado que una
vez se reconstruya el arco de entrada se podrán realizar visitas
guiadas a los restos del palacio condal.
La fortificación fue construida por los almohades
a finales del siglo XII, ocupando un recinto poligonal de 2.700 m2,
con 10 torres cuadradas. Fue primero alcázar islámico
para convertirse en castillo señorial y palacio condal. En
1848 fue subastado por 121.000 reales, y derribado parcialmente.
02/12/2018
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver
al sumario
Ayuntamiento
de Zorita de los Canes (Guadalajara) denuncia el abandono de Recópolis
Hasta el 1 de junio el parque arqueológico
estaba gestionado por el Ayuntamiento, en virtud de un convenio suscrito
entre la Junta, Diputación provincial y Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Zorita de los Canes ha denunciado
el abandono del parque arqueológico de Recópolis tras
el traspaso de la gestión, el pasado 1 de junio, a Tragsa sin
ruptura previa del convenio que mantenía con la Junta y la
Diputación de Guadalajara.
Así lo ha señalado a Efe su alcalde, José
Andrés Nadador, quien ha explicado que hasta el 1 de junio
el parque arqueológico estaba gestionado por el Ayuntamiento,
en virtud de un convenio suscrito entre la Junta, Diputación
provincial y Ayuntamiento.
La Diputación aportaba 20.000 euros para la gestión
del parque y la Junta, que nunca había colaborado económicamente,
"realizaba una serie de exigencias como la existencia de un director,
dos guías turísticos, unos horarios mínimos de
apertura y visitas guiadas de miércoles a domingo", ha
añadido.

Tras la reducción de la subvención por
parte de la Diputación, hace ya dos años, el Consistorio
manifestó la imposibilidad de continuar gestionando el parque
con dichos niveles de exigencia.
El regidor ha ampliado que el año pasado el viceconsejero
de Cultura, Jesús Carrascosa, se comprometió a subvencionar
los 40.000 euros que la Diputación dejó de dar al Ayuntamiento,
siempre que se continuase con la gestión, "a lo que accedimos
a pesar de que suponía una pérdida de dinero y todavía
hoy hay una deuda de 40.000 euros en las arcas municipales".
Y ello porque, ha precisado, "a día de hoy
dicha subvención no se ha percibido ni se sabe cuándo
la percibiremos pese a las numerosas llamadas y correos que he intercambiado
con el Gobierno regional sobre este asunto".
Nadador ha añadido que el 1 de junio, "sin
ningún tipo de comunicación formal ni previa ruptura
del convenio aún vigente", el parque arqueológico
pasó a ser gestionado por la empresa privada Tragsa "de
una manera totalmente atropellada" pues los suministros siguieron
llegando al Ayuntamiento.
Para el regidor, resulta "sorprendente" que
la Junta, que planteó tantas exigencias a su Corporación
para continuar con la gestión del parque, y ahora que lo gestionado
directamente, "sólo abra los fines de semana con unos
horarios mínimos y cuente con dos guías".
"En la página web de la junta siguen apareciendo
los horarios entre semana y exigencias de guías todos los días
de la semana, pero cuando los turistas llegan aquí ven que
está cerrado", ha aclarado Nadador, quien ha reconocido
que los hosteleros del municipio "se han echado encima del Ayuntamiento
porque desde que se produjo el cambio han visto cómo se reduce
un 30 % el número de visitantes entre semana"-
El alcalde, aquí, ha justificado que el turismo
es el principal "motor" económico del municipio,
de 56 habitantes, tras el cierre de la central nuclear 'José
Cabrera', y que le ha movido a denunciar la lamentable situación
del único parque arqueológico de la provincia, que acoge
la única ciudad visigoda intacta en la actualidad y que recibe
cada año visitas de profesores de universidades internacionales,
como la de Harvard.
"No paramos de recibir quejas de los ciudadanos
que se desplazan entre semana a Zorita y se encuentran con Recópolis
cerrado", ha denunciado. "Nos preocupa que, tras años
de esfuerzo municipal por levantarle, vuelva a caerse por una mala
gestión que afecta directamente a intereses generales, incluidos
los de este municipio, que subsiste gracias al turismo, en gran parte",
ha concluido.
02/12/2018
Fuente: Clm24.es
Volver
al sumario
Roda de Isábena
se incorpora a la lista de los Pueblos más Bonitos de España
Con esta ya son cuatro las localidades
de la provincia de Huesca que figuran en la red, y 13 en la Comunidad
Autónoma
Aínsa, Ansó, Alquézar
y ahora Roda de Isábena. Esta última localidad, conocida
sobre todo por su catedral, se suma a la red de Los Pueblos más
Bonitos de España, asociación que promociona los rincones
más bellos del país, tras superar la dura auditoría
a la que se han sometido los municipios que han solicitado incorporarse
a la lista.
Su incorporación se hará efectiva el 1
de enero de 2019, junto a otras 10 nuevas localidades que han cumplido
con los requisitos que establece la organización para formar
parte de la red, que se inicia con la petición del pleno municipal
o junta de gobierno, y que este año han solicitado numerosos
municipios.
La asociación destaca que Roda, en la comarca
de la Ribagorza, con menos de 60 habitantes, "presume con orgullo
de ser el pueblo más pequeño de España con sede
catedralicia", y además de "es un encantador conjunto
medieval con calles empedradas, sin tráfico y con unas vistas
desde el mirador de la hospedería o desde la puerta de Santa
Ana que no dejan lugar a dudas de que se construyó para vigilar
el acceso al valle de Isábena".

La auditoría tiene en cuenta 45 puntos. Muchos
de ellos se refieren a cuestiones estéticas, como las fachadas,
la imagen visual, el cuidado paisajístico, el cableado al aire
o la rotulación, "pero también valoramos si es
un pueblo vivo, no solo un parque temático, y otras cuestiones
como la accesibilidad o los servicios con los que cuentan", indican
desde la asociación. Solo un 20% de los candidatos pasan la
selección.
El municipio de Isábena, al que pertenece Roda,
presentó su candidatura en primavera y recibió la visita
de inspección el 11 de septiembre. "Es importante porque
supone una promoción muy buena, espero que estemos a la altura",
ha comentado el alcalde, Joaquín Montanuy, nada más
conocer la noticia. Sus colegas de Aínsa, Ansó o Alquézar
han notado el tirón que supone estar entre los más bonitos
de España.
Monesma es consciente de que hay cuestiones a mejorar
en el alumbrado o la señalización, porque los recursos
son pocos y las necesidades muchas, pero la inclusión en la
lista supone un estímulo, ha precisado. Roda cuenta con una
hospedería de la red aragonesa, inaugurada en 1995, justo enfrente
de la catedral románica, construida en el siglo XI. El comedor
está en el refectorio y se accede a él a través
del claustro. Tiene además varias casas rurales.
Roda de Isábena será presentado oficialmente
en la Feria Internacional de Turismo de Madrid en el mes de enero
del próximo año junto a los otros municipios, y durante
la primavera se celebrará un acto de proclamación. De
esta forma, la provincia de Huesca tendrá cuatro pueblos en
el mapa de la red mientras que en todo Aragón serán
13, situándose entre las Comunidades con más representantes.
En la provincia de Teruel están Valderrobres, Albarracín,
Calaceite, Puertomingalvo, Rubielos de Mora, Mirambel y Cantavieja;
y en la de Zaragoza, Anento y Sos del Rey Católico,
En esta última tanda, han entrado en la asociación
española Bonilla de la Sierra (Ávila), Níjar
(Almería), Roda de Isábena (Huesca), Bagergue (Lérida),
Potes (Cantabria), Tazones (Asturias), Carmona (Cantabria), San Martín
de Trevejo (Cáceres), Viniegra de Arriba (La Rioja), Viniegra
de Abajo (La Rioja) y Setenil de las Bodegas (Cádiz), en total
once municipios que pasarán a engrosar la lista hasta 79. Los
nombres se dieron a conocer en la asamblea nacional celebrada en Candelario-La
Alberca (Salamanca), donde también se presentaron las conclusiones
de la II Jornada 'Turismo, innovación y medio ambiente en la
España rural', realizada recientemente en el Senado y se mostraron
todas las novedades para este 2019, como la III edición de
la Noche Romántica.
El objetivo de la asociación es promocionar los
pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo
una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción
y eventos culturales que emprende tanto dentro como fuera de España.
02/12/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Gobierno
destina una partida extraordinaria de 40.000€ al Monasterio de
Valvanera para atajar sus problemas
El Gobierno de La Rioja ha acordado destinar una partida
extraordinaria de 40.000 euros al Monasterio de Valvanera para atajar
los problemas sobrevenidos en el cenobio, debido principalmente a
la avería en una válvula de la central hidroeléctrica
que surte de electricidad al complejo, según ha informado la
portavoz del Ejecutivo riojano, Begoña Martínez. Se
trata de una decisión adoptada en el Consejo de Gobierno.
La portavoz ha señalado que la administración
regional "está atendiendo permanentemente estas necesidades,
teniendo en cuenta que es un símbolo cultural, patrimonial
y religioso de la comunidad, y un símbolo de la misma".
Ha anunciado que mañana el propio presidente riojano, José
Ignacio Ceniceros, y la consejera de Desarrollo Económico,
Leonor González Menorca, se reunirán con los monjes
para concretar las ayudas.

Martínez ha indicado que el Gobierno riojano "viene
colaborando desde el inicio de la legislatura en prestar apoyo, tanto
con el Ayuntamiento de Anguiano como con la propia congregación
religiosa que lo ocupa". De hecho, ha recordado que hay suscrito
un convenio con la orden de 18.000 euros para "gastos de mantenimiento,
de instalación eléctrica, de calefacción o de
iluminación y pintura", así como a las actividades
culturales que allí se realizan.
Además, ha indicado que con la Dirección
General de Industria se está trabajando para "afrontar
las necesidades relacionadas con el suministro de energía".
Por una parte "se ha mejorado la instalación de generación
hidroeléctrica", y por otra "se trabaja en la instalación
de un nuevo depósito de gasoil", así como un proyecto
para la instalación de placas fotovoltaicas. A ello ha unido
la promoción que se hace desde el punto de vista turístico
y de peregrinación.
01/12/2018
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
El arzobispo
de Toledo niega riesgo de desplomes en la Catedral pero admite "algún
problema"
El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez,
tras descubrirse varias patologías en la torre principal de
la Catedral de Toledo, ha sido contundente al afirmar que "ahora
no hay peligro de un desprendimiento", aunque sí ha admitido
que "puede haber algún problema en la calle Cardenal Cisneros
en la fachada sur" del templo por culpa del agua de la lluvia.
Así ha reaccionado el arzobispo preguntado al
respecto durante la presentación de la fundación canónica
para la educación 'Arzobispo Rodríguez Plaza', en la
que ha estado acompañado por el vicepresidente de la Fundación,
Sebastián Villalobos, y el secretario de la misma, Ángel
Camuñas.

Fue el pasado 14 de octubre cuando la toledana calle
Arco de Palacio del Casco Histórico de Toledo tuvo que ser
cortada al tráfico y a los peatones tras la caída durante
la madrugada de una piedra desde la torre de la Catedral sin causar
daños personales.
Fue "un susto muy grande", ha reconocido el
Primado de España, quien ha celebrado que no se produjera ninguna
desgracia. Así, ha dicho que tras el estudio realizado con
los bomberos y posteriormente con los drones pudo verse todo el contorno
de la torre.
A pesar de todo ello, "no nos quedamos tranquilos"
y el Cabildo quería conocer en qué estado se encontraba
el resto del edificio, que tiene unas dimensiones y una altura "enorme"
y que está expuesto a condiciones climatológicas que
pueden pasar de los 2 a los 40 grados, y por ello se encargó
a una empresa realizar un estudio en profundidad.
Aunque ha señalado que todo ello "ha permitido
ver que no hay ahora peligro de un desprendimiento", ha explicado
que la empresa contratada por el Cabildo hará toda una serie
de propuestas "para hacer una labor de prevención".
El objetivo, según ha precisado, es hacer "un
proyecto de consolidación de unas piedras que tienen ya ocho
siglos o más". Todo ello, ha añadido, junto a las
reformas que se están haciendo en el interior del templo, como
las llevadas a cabo en la sala capitular. "Es un no parar (...)
ahí vamos poco a poco", ha sentenciado Braulio Rodríguez.
01/12/2018
Fuente: Eldigitalcastillalamancha.es
Volver
al sumario