Diciembre
de 2020
Sumario
de noticias
Cultura destina 110.500
euros a restaurar la torre de Arnedillo
Con
el plan de seguridad y de salud ya presentado, hace días que
la empresa adjudicataria colocó los andamios y sus trabajadores
se pusieron manos a la obra para esta necesaria consolidación
que aleje a la torre del riesgo de derrumbe
Referente de la villa en lo alto de la peña, custodiando
su casco urbano y la extensión del valle, las ruinas del castillo
de Arnedillo han quedado debilitadas hasta la preocupación
por el paso del tiempo y por la erosión de viento y lluvia.
Ante esta situación, el Gobierno de La Rioja se
ha movilizado para su defensa. Tras la adjudicación de los
trabajos por parte de la consejería de Educación, Cultura,
Deporte y Juventud de la Comunidad Autónoma, los operarios
de la empresa Técnicas para la Restauración y Construcciones
comenzaban hace unos días las obras para la consolidación
de la torre del castillo de la villa del Alto Cidacos.
Entre las cuatro firmas que se presentaron a esta convocatoria pública
por procedimiento abierto simplificado, y tras la pertinente evaluación
y valoración de las propuestas, la mesa de contratación
del Servicio de Coordinación Administrativa determinó
la adjudicación para esta empresa vallisoletana por un precio
de 110.536,05 euros -la contratación partía de un presupuesto
base de 133.079,77 euros, IVA incluido-.

Una vez decidida la contratación, el reparto de
la inversión será en dos ejercicios: 54.025,06 euros
con cargo al Presupuesto regional de este 2020 en su recta final y
56.510,99 para el próximo 2021. Con el plan de seguridad y
de salud ya presentado, hace días que la empresa adjudicataria
colocó los andamios y sus trabajadores se pusieron manos a
la obra para esta necesaria consolidación que aleje a la torre
del riesgo de derrumbe.
Del siglo XII
Bienvenida esta actuación en el Ayuntamiento arnedillense,
que cuenta con la propiedad de esta torre-fuerte, los historiadores
señalan que su construcción proviene del siglo XII.
El informe histórico documental vincula al año
1170 las primeras noticias sobre el castillo de Arnedillo, cuando
la Asociación de Amigos de los Castillos de La Rioja relata
que "Alfonso VIII de Castilla daba a la catedral de Calahorra
y a su obispo Rodrigo la villa de Arnedillo, con el castillo que dominaba
la Lomiella, que pasaría luego a manos del obispo Juan Pérez
en 1224".
El relato de los Amigos de los Castillos de La Rioja
cita además cómo el cementerio del pueblo ocupaba ya
en el siglo XIX el antiguo recinto de la fortaleza, una vez que las
necesidades defensivas habían desaparecido.
Ya en este siglo XXI, ha llegado la torre de planta casi
cuadrada, el arranque de un muro desde el lado occidental hacia el
sur y un lienzo de muralla que une la torre a la peña rocoso.
Junto a éstos, los restos de antiguos muros en la base del
cementerio, ubicado a los pies de la torre. Desde hace una par de
semanas, esta zona es lugar de trabajo, con los andamios y operarios
afanados en su consolidación.
27/12/2020
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Llanera firmará un
convenio a tres bandas para reparar la iglesia románica de
Arlós
El Arzobispado de Oviedo contratará las obras
y la Consejería de Cultura destinará 115.000 euros en
dos anualidades
El Ayuntamiento de Llanera ha convocado un Pleno extraordinario
con carácter de urgencia para el próximo lunes (8.15
horas) con el objeto de aprobar la firma de un convenio de colaboración,
a tres bandas, con la Consejería de Cultura y el Arzobispado
de Oviedo, para ejecutar las esperadas obras de mantenimiento de la
iglesia románica de Santiago de Arlós.
El convenio compromete al Arzobispado a ejecutar la reparación
y al Principado, a realizar una transferencia de crédito por
importe de unos 115.000 euros para financiar los trabajos en dos anualidades:
2020 y 2021. El motivo de la premura de la sesión extraordinaria
es que el convenio debe firmarse la próxima semana para que
el Arzobispado contrate de forma inmediata la obra antes de concluir
el año y que la consejería realice la primera transferencia
por la mitad del presupuesto total, según explicó ayer
el alcalde de Llanera, Gerardo Sanz. El papel del Ayuntamiento se
limitará "a dar publicidad" de esta actuación
y a velar por la protección de esta iglesia del siglo XIII,
perteneciente al románico rural y declarada Bien de Interés
Cultural en 2006 en la categoría de monumento. Sus singularidades
son las roscas de los arcos de la portada, los capiteles o la ventana
absidal.

Las principales necesidades del templo son la rehabilitación
de la cubierta y de la espadaña. Los informes técnicos
aconsejan también sustituir las carpinterías exteriores
para incorporar ventilación natural, reparar las cubiertas
del cabildo y del ábside, revisar los suministros y drenar
el exterior.
El Ayuntamiento lleva esperando desde 2017 la rehabilitación
de este templo, declarado Bien de Interés Cultural en 2006
El Ayuntamiento lleva esperando desde 2017 por esta rehabilitación,
que fue comprometida por el viceconsejero de Cultura de entonces,
Vicente Domínguez. Sin embargo, la obra quedó excluida
de los presupuestos autonómicos de 2018, 2019 y 2020, aunque,
tras una queja del alcalde, se incluyó una pequeña partida
de 25.000 euros. "A ver si, por fin, va de una vez la obra y
se termina esta pesadilla", comentaba ayer Sanz.
24/12/2020
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
La Junta da el visto bueno
a reparaciones en los castillos de Ponferrada y Valencia de Don Juan
El castillo de los Templarios de la capital del Bierzo
podrá efectuar trabajos en el portillo de la barbacana norte,
mientras que en la fortaleza coyantina se da el visto bueno al proyecto
de consolidación y recalce de la torre oeste junto a la estabilización
de talud del escarpe.
Dos castillos emblemáticos de la provincia de León,
el de los templarios de Ponferrada y el espectacular de Valencia de
Don Juan han recibido el permiso de la Comisión Provincial
de Patrimonio de la Junta para efectuar una serie de reparaciones
y reconstrucciones que permitan que luzcan aún más y
mejor.
El órgano provincial ha autorizado la propuesta
final para el portillo de la barbacana norte y ventana arqueológica
de la cata central del patio del Castillo Viejo de Ponferrada, según
informa la Delegación Territorial en León.
"Asimismo, se ha dado por enterada del informe preliminar
de los trabajos de excavación y control arqueológico
llevado a cabo entre marzo y octubre de 2020 en el marco de las obras
de rehabilitación y puesta en uso del Castillo Viejo de Ponferrada".

Patrimonio informa que "vabe destacar que la excavación
arqueológica al exterior del Castillo Viejo, en la zona correspondiente
a un portillo, que se pretende rehabilitar, entre otras, por razones
de seguridad, ha permitido, por un lado, registrar indicios del foso
o cava del castillo, y, en su interior, restos de lo que se considera
un pilar, cuya interpretación se asocia a un apoyo para una
escalera de acceso desde el exterior, quizás fija o retráctil,
que conectaría con el portillo abierto en el castillo, el cual
deja un vano muy estrecho".
Consolidación en Valencia de Don Juan
También se ha renovado la autorización
para llevar a cabo intervención arqueológica en el marco
del Proyecto de consolidación y recalce de las torres oeste
y estabilización de talud del escarpe del Castillo de Valencia
de Don Juan con un plazo de vigencia de la presente autorización
hasta el día 31 de diciembre de 2021.
"La dirección de los trabajos correrá
a cargo del arqueólogo Fernando Barrientos, y se harán
bajo la supervisión del arqueólogo del Servicio Territorial
de Cultura de León. De producirse algún hallazgo en
el transcurso de los mismos, deberá ser entregado en el Museo
de León", explica la Comisión Provincial de Patrimonio
Cultural.
23/12/2020
Fuente: Ileon.com
Volver
al sumario
Finaliza la restauración
de la iglesia de Santo Tomé de Cuéllar y los Santos
Mártires de Íscar
Ayer se presentaban ante las autoridades regionales
las actuaciones llevadas a cabo en las iglesias de Santo Tomé
de Cuéllar y en la de Los Santos Mártires, en Íscar
(Valladolid). Ambas actuaciones se han desarrollado con una inversión
de la Consejería de Cultura y Turismo, cofinanciada con el
Fondo FEDER.
Santo Tomé, en Cuéllar
La intervención acometida en Cuéllar ha
tenido una inversión de 150.000 euros y ha consistido en las
reparaciones en la armadura de la nave principal, restauración
de aleros y renovación de la impermeabilización; la
reposición completa de la cubierta y de la armadura del cuerpo
que comunica la nave con el camarín; el desmontaje y reposición
de la cubierta de la sacristía, con sustitución de la
armadura y de los morteros de los paramentos exteriores de la fachada
meridional. Así mismo, se ha urbanizado el espacio exterior,
en el que se ha eliminado la zona de aparcamiento de vehículos.
También, en el interior del templo, se han llevado
a cabo una serie de intervenciones en los paramentos y un estudio
de la decoración pictórica. Esta actuación, que
finalizó el pasado mes de mayo, permitirá que en el
futuro se puedan restaurar las pinturas y yeserías del interior.
El origen de esta iglesia, que se sitúa extramuros pero dentro
de la delimitación del Conjunto Histórico de Cuéllar,
se remonta al S.XIII. La actual Capilla de Santo Tomé, de estilo
Gótico fue construida como anexo a la antigua Parroquia de
Santo Tomé de estilo Románico-Mudéjar, hoy desaparecida.
De la iglesia primitiva sólo se conserva el ábside de
la nave principal, descubierto en las obras de rehabilitación
de la fábrica y apreciable desde el bajo comercial del edificio,
y la torre mudéjar.
Destacan de su interior el arcosolio gótico-mudéjar,
de elaborada filigrana en yesería que imita las labores arabescas.
A la primitiva iglesia se agregó a comienzos del siglo XVIII
el Camarín adosado al ábside de la cabecera y en el
siglo XIX se construyeron dos alas anexas que conforman la actual
sacristía y pasillo de acceso al camarín. Es en esta
zona de acceso al camarín donde se ha intervenido, restaurando
las cubiertas que presentaban problemas de filtraciones, desprendimientos
y pérdida de materiales.
Iglesia de los Santos Mártires de Íscar
La iglesia, declarada Bien de Interés Cultural
desde el año 1931, fue en su origen de estilo románico-mudéjar
como se observa en el ábside de ladrillo de la cabecera y sufrió
diversas transformaciones en el siglo XVIII. Se encuentra elevada
sobre un promontorio dentro del tejido urbano de Íscar, delimitado
por un muro de contención perimetral de piedra al que se adosaron
edificaciones que distorsionaban el espacio entorno al monumento.
El Ayuntamiento ha ido adquiriendo estas construcciones y procedido
a su derribo para tratar de recuperar el entorno, y la Consejería
en 2017 encargó un proyecto para la puesta en valor de la iglesia
y su entorno que ha ido ejecutándose por fases.

Las dos primeras fases, que se están acometiendo
por acuerdo entre la Diócesis de Valladolid y el Ayuntamiento
de Íscar, se centran en los trabajos más urgentes de
la zona norte. La siguiente, llevada a cabo por la Consejería,
afecta a la zona oeste de la plaza elevada. Los trabajos correspondientes
a esta fase han permitido recuperar el acceso de la fachada oeste,
cegado en el siglo pasado y mejorar la accesibilidad al templo.
Esta intervención, que ha supuesto una inversión
aproximada de 50.000 euros, ha consistido en la reapertura del acceso
a la nave de la iglesia por la portada oeste; la supresión
de las barreras urbanísticas, incluyendo la construcción
de una rampa y el refuerzo de la plataforma previa al nuevo acceso;
la pavimentación de la zona oeste de la plaza y levantar la
rampa metálica existente.
23/12/2020
Fuente: Segoviaudaz.es
Volver
al sumario
La última intervención
en la iglesia San Pedro el Viejo de Huesca concluirá en febrero
El Los trabajos, valorados en 300.000 euros, darán
mayor esplendor al Panteón Real de Alfonso I el Batallador
y Ramiro II
Los
trabajos de restauración que se están llevando a cabo
en la cubierta de la capilla de San Bartolomé y los ábsides
de San Pedro el Viejo, de Huesca está previsto que concluyan
a comienzos del próximo mes de febrero y que contribuirán
a dar esplendor al panteón real de Alfonso I el Batallador
y Ramiro II, dentro del proyecto de divulgación de la historia
de la Corona de Aragón. El presidente de Aragón, Javier
Lambán, acompañado por el alcalde de Huesca, Luis Felipe,
el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de
Aragón, Felipe Faci, la directora general, Marisancho Menjón,
y el obispo de Huesca, Julián Ruiz, han realizado esta mañana
una visita a estos trabajos. El presidente Javier Lambán ha
señalado que "además de recuperar el patrimonio
aragonés trabajamos en un proyecto más amplio de un
plan integral de los panteones reales que pondrá en valor la
historia real de la Corona de Aragón". Ha añadido
que "vamos a hacer brillar más nuestro patrimonio aragonés,
a la Corona de Aragón y seguiremos promocionando la historia
también con los sitios reales".
La Dirección General de Patrimonio Cultural ha
destinado cerca de 300.000 euros a los trabajos realizados, que han
consistido en la restauración de la cubierta de la Capilla
de San Bartolomé, que alberga el panteón real, así
como también la de los tres ábsides románicos
de la cabecera de la iglesia de este conjunto monástico, y
de las fachadas de la capilla mencionada, que han estado durante siglos
afectadas por las construcciones residenciales adosadas en su lado
y que en 2019 quedaron liberados de estas edificaciones, tras las
actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de Huesca.

Las obras, que está previsto que finalicen a principio
del próximo mes de febrero, se suman a las acometidas en el
año 2019, cuando la Dirección General de Cultura y Patrimonio
reparó los lienzos de los ábsides (al mismo tiempo que
el Ayuntamiento de Huesca actuaba intervenía en las casas que
anteriormente estaban construidas sobre la capilla de San Bartolomé)
y, de manera parcial, intervino también sobre el ábside
sur de la cabecera de la iglesia del conjunto monástico de
San Pedro el Viejo de Huesca. Se acometieron principalmente trabajos
de limpieza de todos los paramentos, apeos provisionales, sellado
de huecos, análisis petrológico y la ejecución
de varias catas arqueológicas.
Plan Integral para divulgar la Corona de Aragón
El Presidente de Aragón ha asegurado que San Pedro
el Viejo va a ser un sitio de obligada visita con el proyecto en marcha
de la Ruta de los Panteones reales de Aragón y con el plan
integral promovido para divulgar la historia de la Corona de Aragón.
En este sentido, el presidente ha recordado que desde
2016 y hasta este mismo año, el Gobierno que preside ha destinado
más de un millón y medio de euros en la restauración
y mejora de los distintos panteones reales de la comunidad, aquellos
monumentos que los reyes aragoneses eligieron para que descansaran
sus restos. Con este presupuesto se han realizado todo tipo de mejoras
tanto en el citado San Pedro el Viejo como en San Juan de la Peña,
el Monasterio de San Victorián o el castillo de Montearagón,
a las que se añaden las intervenciones realizadas en el Real
Monasterio de Sijena. A este dinero se suma otro medio millón
que fue a parar a labores de difusión del rico patrimonio cultural
de los panteones aragoneses.
El Ejecutivo autonómico va a continuar con esta
senda para dar aún mayor realce a estos enclaves monumentales
y tiene previsto invertir al menos otros dos millones de euros durante
la presente legislatura, un presupuesto al que se añaden 1,2
millones que costarán las obras de consolidación y restauración
del castillo de Montearagón, que han sido recientemente adjudicadas
y de las que se encarga el Ministerio de Cultura y Deporte.
En la historia de España, el Reino de Aragón
es una pieza fundamental que será difundido dentro del plan
integral, que dará continuidad al plan de panteones. Incluye
los sitios reales de Aragón, lugares que tuvieron una especial
vinculación con los reyes de Aragón, tales como Barbastro
(como primera cruzada), Monzón (como bastión templario);
Ejea y Sádaba (como frontera occidental). También lugares
que fueron Cortes del Reino de Aragón como Alcañiz,
Teruel, Daroca, Zaragoza o Calatayud, por citar algunos ejemplos.
Además, el plan incluirá las denominadas rutas alfonsinas
para dar a conocer la infatigable actividad de conquista del Rey Alfonso
I a través de rutas especiales.
22/12/2020
Fuente: Nuevecuatrouno.com
Volver
al sumario
Vélez-Málaga
anuncia la "inminente" restauración de La Fortaleza
El Ayuntamiento ya ha adjudicado los trabajos por
un importe de 240.183 euros
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga anunció
este martes el inicio "inminente" de las obras de conservación
y restauración de las estructuras defensivas de La Fortaleza
de la ciudad. El objetivo es poner en valor su Alcazaba y evitar que
aumente el deterioro de esta histórica construcción.
Hace unos días, el Consistorio adjudicó el proyecto
a la empresa Contrafforte Restauro, que según explicaron fuentes
municipales, cuenta con "una dilatada experiencia en restauraciones
de este tipo a nivel internacional, con trabajos realizados en Pompeya
o Rusia, entre otras ciudades del mundo".
El presupuesto de licitación de esta restauración
fue inicialmente de 284.241,22 euros, y ha sido adjudicada finalmente
por 240.183,83 euros, suponiendo una rebaja en algo más de
40.000 euros. Los trabajos están financiados al 80 por ciento
con los fondos europeos Edusi Bic Vélez. El l 20 por ciento
restante sale del programa denominado '1´5% Cultural' del Ministerio
de Fomento. El plazo de ejecución de la obra está previsto
en unos tres meses.

El alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno
Ferrer (PSOE), la concejala de Empresa y Empleo María José
Roberto, y la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico,
Cynthia García (PSOE), dieron los detalles de la actuación
que se llevará a cabo en este emblemático lugar de la
ciudad, catalogado como Bien de Interés Turístico (BIC).
Tercera intervención en cinco años
La concejal de Cultura y Patrimonio Histórico,
Cynthia García (PSOE), recordó que en los últimos
años - 2016 y 2018 - se han realizado otras obras de recuperación
en el entorno de la Alcazaba para poner en valor la antigua muralla
árabe de la Fortaleza. Quedan otras pendientes de la autorización
de la Junta. Esta construcción, tal y como se conoce hoy día
abarca una superficie de 15.000 metros cuadrados y la mayor parte
de las estructuras que se ven en pie son el recuerdo de las reconstrucciones
realizadas a finales del siglo pasado, ya que fue destruida por las
tropas napoleónicas a principios del siglo XIX.
María José Roberto señaló
que los trabajos se van a realizar en dos zonas. Por un lado, en un
paño defensivo de trazado rectilíneo que en la actualidad
está bastante deteriorado y, por otro, en la zona norte de
la Fortaleza que fue prácticamente desmantelada durante la
ocupación francesa en 1813 y que, gracias a trabajos recientes
de excavación, han permitido descubrir restos de muralla que
cerraban la Medina y dos torres de flanqueo.
Durante los trabajos se van a analizar y clasificar los
restos, se va a proceder a retirar la tierra acumulada y a eliminar
la vegetación parasitaria e invasiva de forma manual. Además
se van a restaurar las fábricas conservadas. Todo ello, "respetando
la morfología de los elementos en base a los datos arqueológicos
obtenidos".
22/12/2020
Fuente: Malagahoy.es
Volver
al sumario
Más obras en la iglesia
gótica de Xàbia
Las obras de emergencia de la iglesia gótica
de xàbia también darán luz a la portada principal.
Los operarios montaron ayer el andamio. Restaurarán esta magnífica
portada de arco conopial adornado con cardinas y pináculos.
Tiene arquivoltas y parteluz. El tímpano lo domina una escultura
de Sant Bertomeu.

22/12/2020
Fuente: Levante-emv.com
Volver
al sumario
Licitan las obras del Centro
de Interpretación del Románico de Treviana
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
(Mitma) ha publicado este martes en la Plataforma de Contratación
del Sector Público la licitación de las obras para el
nuevo Centro de Interpretación del Románico en Lla Rioja
Alta, la restauración de la fachada consistorial y la reforma
de la Plaza Idelfonso San Millán, en Treviana.
El importe de licitación asciende a 1.590.338,31
euros, que serán financiados íntegramente por el Ministerio,
a través de la Dirección General de Agenda Urbana y
Arquitectura. Está previsto que los trabajos se inicien en
la primavera de 2021, siendo el plazo de ejecución de 18 meses.

El proyecto, cuyas obras ahora se licitan fue seleccionado
en el concurso de proyectos con intervención de jurado convocado
por el Mitma (antes Ministerio de Fomento) en octubre de 2018 y fue
elaborado por Banca Lleó. Los trabajos contemplan distintas
intervenciones en la Plaza Ildefonso San Millán:
- La construcción principal se refiere al nuevo
Centro de Interpretación del Románico en la antigua
casa rural situada en la plaza. El nuevo edificio consta de tres plantas:
la primera albergará un uso principal de sala de exposiciones,
la segunda se destinará a actividadesdivulgativas con escolares
de la comarca y la última consta de una sala de conferencias
para la realización de jornadas divulgativas.
- Remodelación de la plaza de Ildefonso San Millán,
para garantizar el acceso sin barreras arquitectónicas desde
ésta hasta la planta alta del nuevo Centro de Interpretación
del Románico.
- Restauración de la fachada principal de la Casa Consistorial
y reforma de su acceso principal, regularizando la geometría
de la escalinata con el objeto de unificar la intervención
y dar continuidad al conjunto.
Esta actuación, que demuestra el compromiso del
Gobierno en la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural
Español, se realiza en el marco del Programa de Rehabilitación
del Patrimonio Arquitectónico que coordina la Dirección
General de Agenda Urbana y Arquitectura y que consiste en la ejecución
de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico
español y dotación de equipamientos públicos
con los presupuestos propios del Ministerio.
En estos casos Mitma ejerce como órgano de contratación
de las obras, habiendo destinado en el ejercicio 2019 más de
21 millones de euros a este Programa.
22/12/2020
Fuente: Nuevecuatrouno.com
Volver
al sumario
La exposición Las
Edades del Hombre 'Lux' se expondrá en dos claustros de la
Catedral de Burgos
El arzobispo de Burgos asegura que "será
un honor inmenso" que venga el papa Francisco a Burgos pero "comprendo
que su agenda pueda tener otras perspectivas o necesidades"
La XXV edición de la exposición Las Edades
del Hombre 'Lux' se expondrá en dos claustros de la Catedral
de Burgos desde los meses de "mayo o junio" hasta finales
de 2021, según precisó hoy el nuevo arzobispo de la
diócesis burgalesa y presidente de la Fundación VIII
Centenario de la Catedral. Burgos 2021, Mario Iceta, durante un desayuno
de trabajo de la institución para hacer babalance de las actividades
llevadas a cabo durante el presente ejercicio y avanzar en la programación
de cara al año central de la conmemoración.
"Serán cinco sedes expositivas en tres provincias",
dijo. Ejemplos de la arquitectura románica, mudéjar
y gótica: la Catedral de Burgos; las iglesias de Santiago y
Santa María del Camino, en Carrión de los Condes (Palencia)
y el santuario de la Peregrina y la iglesia de San Tirso, en Sahagún
(León). La vigésima quinta edición de la muestra
de arte sacro está enmarcada en la celebración del Año
Santo Jacobeo 2021 y el VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

La exposición partirá de Burgos, donde
se abordará el origen y sentido de las catedrales; el relato
tendrá como hilo conductor la figura de la Virgen María,
presencia constante por las advocaciones marianas de muchas de las
catedrales, como la de Santa María en Burgos, y de multitud
de iglesias, ermitas y monasterios que jalonan la Ruta Jacobea, que
recorrerá esta XXV edición de Las Edades, como la iglesia
de Santa María del Camino en Carrión de los Condes y
el Santuario de la Peregrina en Sahagún.
En
cuanto a la posible visita del papa Francisco a la ciudad en 2021
con motivo de la confluencia del VIII Centenario de la Catedral, Año
Santo Jacobeo y de Las Edades del Hombre, desveló su intención
de hacerle "la invitación oficial" en Roma el próximo
29 de junio, con motivo de la festividad de San Pedro y San Pablo
dado que tiene que desplazarse hasta la capital italiana para recoger
el palio arzobispal.
Sin embargo, reconoció que el papa Francisco "ha
manifestado su preferencia por recibir y visitar a los más
necesitados" y recordó su próximo viaje a Iraq.
"Será un honor inmenso que venga pero le respaldo en su
idea de que visite a los más necesitados", apuntó
Iceta, quien insistió en que "aún así, le
haré la invitación de que venga a visitar su sede (por
Oca)" si bien "comprendo que su agenda pueda tener otras
perspectivas o necesidades", concluyó.
El papa Francisco fue entre el año 1992 y 1998
obispo titular de la antigua Diócesis de Oca, en lo que actualmente
se conoce como la localidad de Villafranca Montes de Oca, una de las
diócesis no presenciales más antiguas de Europa, con
origen en el Medievo.
Respaldo de los actos
En octubre de 2019, la Santa Sede confirmó su
respaldo a los actos del VIII Centenario de la Catedral de Burgos.
Con una carta firmada en el Vaticano el 26 de septiembre, el cardenal
Gianfranco Ravasi asegura al entonces arzobispo de Burgos, Fidel Herráez,
el patrocinio del Pontificio Consejo para la Cultura de la Santa Sede
"al impresionante programa de iniciativas" organizado con
motivo del VIII Centenario de la colocación de la primera piedra
de la Catedral.

En la misiva, el cardenal reitera, además, su
disposición a participar en algunas de las actividades programadas,
de modo especial, en el Congreso Internacional sobre las Catedrales
y que tendrá lugar, con toda probabilidad, en junio de 2021
organizado conjuntamente por el Cabildo, la Facultad de Teología
y la Universidad de Burgos (UBU).
21/12/2020
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
Hallazgo histórico
de pintura medieval en la iglesia más antigua de Madrid: la
vida de Santa María Magdalena
La última restauración de Patrimonio
saca a la luz una serie policromada del siglo XV dedicada a la advocación
primitiva del templo mudéjar de Carabanchel, BIC desde 1981
Las manos de las restauradoras Laura Sacristán,
Macarena Borrueco, Yolanda Gonzalo y Elena Pérez-Moneo van
resolviendo, con paciencia, el misterio. Cada centímetro de
madera que limpian guarda una sorpresa en una de las dos vigas maestras
que sostienen el coro de la ermita de Santa María la Antigua.
Capa a capa, el hollín, los repintes, los barnices oxidados,
estucos y siglos de maltrato, van dejando a la vista la sospecha de
un trazo primitivo al temple, las alas de un ángel, un escudo
o el color de una túnica. Predominan los tonos rojos, salpicados
de verde, azul y negro, con los que la lija y la desidia del hombre,
afortunadamente, no pudieron. Allí quedarán también
sus marcas.

21/12/2020
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
El conjunto monumental de
Mérida ganará un nuevo yacimiento del siglo X con la
Torre Albarrana
Es parte de la muralla islámica de la ciudad,
que se integrará en el proyecto del María Luisa adquirido
por el Ayuntamiento
Los vecinos de Mérida que se hayan sentado alguna
vez a tomar algo en la terraza del bar Morales, que da hacia la calle
Arzobispo Mausona, habrán podido disfrutar de los restos arqueológicos
que allí se encuentran. Aunque quizás no sepan exactamente
de qué yacimiento se trata y para qué sirvió
en el pasado. Una terraza que es privilegiada en la ciudad porque
alberga lo que se conoce como la Torre Albarrana.
El solar en el que se encuentra va a ser adquirido por
el Ayuntamiento, según ha anunciado, para integrarlo en el
proyecto del nuevo María Luisa. Será el Consorcio de
la Ciudad Monumental el que determine si estos restos necesitan ser
restaurados antes de que formen parte de una plaza que quiere crear
el gobierno local en esta zona de la ciudad que se va a convertir
en plataforma única.
Es el Consorcio también el que explica a HOY la importancia
de estos restos. La Torre Albarrana de la muralla islámica
de Mérida, o también denominada 'puerta doble o geminada',
se encuentra situada en el interior de la manzana triangular formada
por las calles Arzobispo Mausona, Camilo José Cela y Almendralejo.
De forma errónea se consideró como una
puerta de la ciudad de época romana o un añadido en
la visigoda
Se configura como una gran torre albarrana de doble vano
del recinto medieval de época andalusí, que vendría
a reforzar la defensa de la muralla en esta parte de la medina.
"Se suponen dos posibles momentos constructivos,
el siglo XI, periodo de la taifa aftasí, y finales del XII,
momento de la presencia almohade en la ciudad. Se localiza junto a
un tramo de gran longitud de la propia muralla romana".
El Consorcio explica además que, aunque apenas
se han conservado restos de la muralla levantada por los musulmanes
en su etapa de dominación de la ciudad, sí se tiene
constancia de algunos añadidos que han llegado hasta nuestros
días.
Es el ejemplo de la torre albarrana conservada en el
interior de la manzana formada por las calles Arzobispo Mausona y
Almendralejo. "Bien es verdad que reaprovechando buena parte
del lienzo de la muralla romana, que durante las sucesivas reformas
realizadas, primero durante el califato omeya y posteriormente bajo
el dominio almohade, vendría a reforzar este perímetro
amurallado de la ciudad".
Pensamientos erróneos
Esta potente torre albarrana, que según el Consorcio
erróneamente se consideró en principio como una puerta
de la ciudad de época romana o un añadido durante el
periodo visigodo, viene recogida en la escasa historiografía
a que ha dado lugar como adscrita al periodo almohade, etapa de presión
de los reinos cristianos (Márquez y Gurriarán 2008:
122; 2017: 214; Franco 2018: 625-626).
Tipológicamente, la puerta doble o geminada se
configura como una gran torre albarrana de doble vano del recinto
medieval de época andalusí, encontrándose paralelos
en otras similares conservadas en Cáceres o Trujillo.
Tiene dos posibles momentos constructivos, el siglo X,
etapa de consolidación y poderío omeya en al-Andalus,
y finales del XII, momento de la presencia almohade en la ciudad y
de grandes obras poliorcéticas en los recintos defensivos de
la región, como los recogidos más arriba o los de localidades
como Badajoz, Reina o Montemolín.
20/12/2020
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
Una rejuvenecida catedral
de Santiago abrirá sus puertas el 30 de diciembre para el inicio
del Xacobeo
El templo estrena una nueva imagen al finalizar los
trabajos de restauración iniciados hace más de una década
y reabre tras un cierre total del 15 de noviembre
La catedral de Santiago volverá a abrir sus puertas
al público el 30 de diciembre, al terminar los trabajos de
restauración en su interior. Acogerá, en esa fecha,
la misa de traslación, y el 31 llegará la apertura de
la Porta Santa, para dar inicio al Xacobeo 2021. Las obras afectaron
a pilares, vidrieras y diversas esculturas. Además consiguieron
la recuperación del órgano y una mejora en la iluminación
que permite admirar el altar mayor en todo su esplendor, también
rehabilitado. Los trabajos se hicieron en el marco de un plan de regeneración
total de la catedral que se puso en marcha desde 2009 por una colaboración
entre el Gobierno y la Xunta de Galicia.

La música del renovado órgano abrió
el acto de presentación de los resultados de la primera restauración
a la que se somete la basílica que conserva todos los estilos
arquitectónicos y cambios a los que ha sido sometida a lo largo
de ocho siglos de historia. Un trabajo que el arzobispo de Santiago,
Julián Barrio, califica de finos y que permite, también,
garantizar la conservación del edificio que había presentado
importantes fallas estructurales. Se invirtieron más de 17
millones de euros en esta parte de la restauración. Al acto
de presentación de la restauración con la participación
del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo,
el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, el alcalde de
Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, el arzobispo de la ciudad,
Julián Barrio, y el deán del Cabildo, Segundo Pérez.
La restauración acaba a tiempo para el inicio
del Xacobeo, el 31 de diciembre con la apertura de la Porta Santa.
El año santo iniciará sin peregrinos y con una limitación
de aforo. Para el presidente de la Xunta, el año será
igual de "especial" que otros, pero insistió, durante
su intervención, en que la participación estará
marcada por las circunstancias de la pandemia. Feijóo considera
que Galicia puede sobreponerse con el mismo espíritu de quienes
construyeron la catedral: "los mismos hombres y mujeres que hicieron
que Galicia pasara de ser el fin al principio del mundo pueden sobreponerse
y triunfar sobre el infortunio", remarcó.
El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, remarcó
que la inversión que realiza el Ejecutivo central superará
los 90 millones, entre la catedral, los caminos de Santiago y el Xacobeo:
"El Gobierno de España es el primer peregrino del camino
de Santiago. Lleva años acondicionando vías y ha trabajado
sin descanso para que el camino responda las necesidades de sus visitantes",
agregó.
18/12/2020
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Autorizada la intervención
puntual en las cubiertas de la Catedral de Zamora
La Comisión de Patrimonio informa favorable el
proyecto de adaptación del antiguo laboratorio municipal para
Museo Pedagógico de Zamora en la Plaza de la Catedral.
La Comisión Territorial de Patrimonio se
reunió ayer de manera telemática, bajo la presidencia
de la delegada territorial, Clara San Damián, para autorizar,
en su mayoría de particulares, 9 expedientes relativos a BIC
y entorno, 21 autorizaciones de control y prospección arqueológica,
tres informes relativos a planteamiento urbanístico y otros
5 informes. De todas estas autorizaciones, destaca el proyecto relativo
a Bien de Interés Cultural para la intervención puntual
en las cubiertas de la Iglesia Catedral de San Salvador promovido
por el Obispado de Zamora.

Los miembros de la Comisión han recibido
de conformidad o autorizado 21 expedientes en la capital y provincia,
algunos con prescripciones.
En el apartado de autorizaciones arqueológicas, se han autorizado
permisos de actividad arqueológica y recibido de conformidad
informes relativos a evaluación de impacto ambiental de un
proyecto eléctrico en los términos municipales de Toro,
Pozoantiguo y Peleagonzalo; varias plantas solares fotovoltaicas en
Zamora, Toro (3), los municipios de Manzanal de los Infantes (2),
Peque (2), Muelas de los Caballeros (2), Justel, Palacios de Sanabria
(2), Valcabado y Muelas del Pan; la construcción de una planta
de gestión de residuos de la construcción en Castrillo
de la Guareña; un proyecto de energías renovables en
Lubián; una explotación de vacuno en Vadillo de la Guareña;
la reforma de un centro residencial para personas mayores en Zamora;
la pavimentación de las calles San Lorenzo, Puerta de Morales
y Candeleros de Toro y desbroce de vegetación y limpieza del
colector de la Avenida de la Feria.
El resto de autorizaciones son de particulares de Zamora (2) y
Camarzana de Tera (2).
Por otro lado, la Comisión ha autorizado 9 expedientes relativos
a BIC (Bien de Interés Cultural). Destaca el proyecto de intervención
puntual en las cubiertas de la Iglesia Catedral de San Salvador promovido
por el Obispado de Zamora. El resto de autorizaciones son de particulares
de Zamora (4), Toro (2), Fermoselle, Benavente y San Martín
de Castañeda.
En otros informes, la Comisión ha informado favorablemente
cuatro, donde destaca el proyecto de adaptación del antiguo
laboratorio municipal para Museo Pedagógico en la Plaza de
la Catedral y la mejora de la red de abastecimiento en varias calles
y plazas del municipio de Villalpando.
Finalmente, también se ha informado favorablemente tres informes
relativos a planteamiento urbanístico, entre los que destaca
la aprobación provisional de las Normas Urbanísticas
Municipales de Quiruelas de Vidriales y la modificación puntual
de las Normas Urbanísticas Municipales de Tábara con
el objetivo de minimizar el impacto ambiental de las explotaciones
ganaderas. El tercero corresponde a un particular de Roales del Pan.
18/12/2020
Fuente: Eldiadezamora.es
Volver
al sumario
Las iglesias de San Juan
y San Miguel en Villalón de Campos declaradas BIC
El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración
de iglesias de San Juan y San Miguel en Villalón de Campos,
Valladolid, Bien de Interés Cultural con categoría de
Monumento. Con esta declaración se resuelven sendos expedientes
incoados ambos en 1982, si bien la protección jurídica
como Bien de Interés Cultural tiene efecto en el momento en
que fue incoado. Estas declaraciones BIC se enmarcan dentro del compromiso
de Legislatura de la Junta de concluir todos los procesos de declaraciones
pendientes.
La declaración BIC de las iglesias de San Juan
y San Miguel en la localidad vallisoletana de Villalón de Campos
establece un área o entorno de protección que comprende,
en ambos casos, los espacios públicos y parcelas con fachadas
vinculadas espacial y visualmente a la iglesia para garantizar, en
torno al monumento, su entorno visual y ambiental inmediato en el
que cualquier intervención que se realice pueda alterar las
condiciones de percepción del bien o del propio carácter
del espacio urbano. Asimsimo, se incluye en cada declaración
el conjunto de bienes que poseen, como bienes muebles o partes integrantes
del monumento.

Iglesia de San Juan
Es una construcción de apariencia modesta, de
la segunda mitad del siglo XV, en estilo gótico, construida
mayoritariamente con los materiales tradicionales y característicos
del área geográfica de Tierra de Campos: madera, tapial
y ladrillo. El templo, que se encontraba casi aislado del caserío,
hoy ha quedado integrado plenamente en el núcleo urbano, al
fondo de una gran plaza triangular, en un entorno de interés
patrimonial, junto a interesantes muestras de arquitectura popular,
construcciones en adobe y ladrillo en ocasiones con soportales que
sostienen pies derechos de madera o piedra, entre las que destaca
el antiguo hospital.
Exteriormente, la iglesia presenta la tipología
de tres naves característico de las iglesias de Tierra de Campos.
A los pies del templo se abre la portada construida en ladrillo, con
gran arco de medio punto que remata en una gran espadaña de
dos cuerpos. En el interior, la iglesia presenta una estética
más renacentista y a los pies se dispone el coro que aloja
un órgano. Destaca el artesonado que cubre el presbiterio.
Entre los bienes muebles que contiene la iglesia, y que
se incluyen y relacionan en la declaración como partes integrantes
o bienes muebles, destaca el retablo mayor dedicado a los Santos Juanes,
atribuido al Maestro de Palanquinos, obra del primer cuarto del siglo
XVI.
Junto al presbiterio, en su lado meridional, se encuentra
la casa rectoral que actualmente se usa como albergue de peregrinos
del Camino de Santiago, interesante ejemplo conservado de arquitectura
civil popular.
Iglesia de San Miguel
Está situada en la plaza mayor de Villalón,
conformando un conjunto de interés monumental en el que destaca
el famoso rollo. Se trata de unos de los templos gótico mudéjar
más interesante de la provincia. Su origen se remonta a los
siglos XIII y XIV, aunque su imagen actual es el fruto de varias fases
constructivas que van desde inicios del siglo XIII hasta el XIX.
El acceso a la iglesia se realiza desde la plaza, por
medio de una escalinata a través de un pórtico de columnas
toscanas de época neoclásica, y por una portada lateral
de finales del XV de arco de medio punto, decorada con bolas y escamas.
Al exterior destaca la gran torre gótica de cuatro cuerpos
En el interior, a la primitiva construcción mudéjar
de ladrillo de tres naves se añade en el siglo XVI una cuarta
nave al lado de la Epístola. De este mismo siglo data el espléndido
artesonado mudéjar que cubre una de las capillas de este lado.
Se incluyen en la declaración el conjunto de bienes
muebles o partes integrantes, entre los que destacan las rejas de
diseño gótico del primer cuarto del siglo XVI ubicadas
en la nave del Evangelio y en la capilla del brazo norte del crucero.
El sepulcro del canónigo leonés don Diego González
del Barco, obra de Juan de Juni y Virgen con el Niño, atribuida
a Inocencio Berruguete.
18/12/2020
Fuente: Lavozdemedinadigital.com
Volver
al sumario
Ofensiva de la Cataluña
vacía contra el expolio cultural y económico
La Policía Local ha propuesta cuatro sanciones
por realización de pintadas en la calle Alfareros de la capital
segoviana
Alcaldes de Lleida, empresarios, arquitectos e ingenieros
unen fuerzas en un proyecto, que presentarán ante el Ministerio
de Transición Ecológica y Reto Demográfico, para
revitalizar la zona pirenaica
The Cloisers (Nueva York) o el MNAC (Barcelona) contienen
una amplia colección de arte pirenaico que, bajo el argumento
de que ese patrimonio debía ser protegido, dejó a esa
zona sin su riqueza cultural. Esta privación, unida a la despoblación
y una política territorial favorable a ejes rápidos,
ha convertido esas comarcas leridanas en el paradigma de la Cataluña
vaciada.
Combatir esa situación es el objetivo de un proyecto
que pilota el concejal del Ayuntamiento de Peramola y consejero comarcal,
Toni Mas (PSC), con el apoyo de alcaldes de diversos municipios de
Lleida, empresarios de los sectores agrícola y turístico,
ingenieros y arquitectos. También participa en el proyecto
el diputado socialista Òscar Ordeig, quien a su vez, interviene
en los trabajos impulsados por la vicepresidenta de Transición
Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, para combatir
la España vaciada.
Es precisamente a este Ministerio al que va dirigido
"El proyecto Peramola y Arnau Mir de Tost" muy centrado
en la promoción económica del territorio del Alt Urgell
y comarcas colindantes bajo un eje temático común. "Mediante
una serie de rutas e itinerarios, se propone potenciar temáticamente
una zona con interesantes recursos culturales y turísticos
que, por diversos motivos, ha sufrido la rotura de unos bexos de comunicación,
de los que sí disponía años atrás".
Según la propuesta, a la que ha tenido acceso
Crónica Global, "los cambios de usos, los cortes de las
rutas de comercio tradicionales y la política territorial favorable
a ejes rápidos de comunicación entre capitales de comarca
más pobladas, han incidido negativamente en una red de vías
secundarias que bien potenciadas podrían impulsar el desarrollo
turístico del territorio".
Densidad de población
La densidad de población de la Comarca de l'Alt
Urgell se sitúa en unos 14,2 hab/Km2, mientras que la densidad
de otras comarcas como el Barcelonés superan los 15.000 hab/km2.
"Una división comarcal de 1936 poco sensible a la realidad
física, las políticas territoriales de los últimos
decenios, desatendiendo los recursos turísticos de la comarca,
la última crisis económica y la actual pandemia han
dejado a la comarca sin el músculo empresarial necesario para
impulsar nada que no sea la propia supervivencia". Curiosamente
"el mismo factor de la despoblación ha protegido en cierta
manera unos recursos turísticos que fueron expoliados incluso
por la propia Administración aunque el fin último fuera
la protección del Patrimonio".
En este sentido, "hoy en día el MNAC (Museo
Nacional de Arte de Catalunya) en Barcelona y museos como el The Cloisters
(en español: "Los Claustros") situado en el Fort
Tryon Park, de Nueva York, especializados en arte y arquitectura medieval
europea, con un enfoque en el períodos románico, contienen
una gran colección de obras de arte medieval que se muestran
en los escenarios arquitectónicos de los monasterios y abadías
pirenaicas".
El museo neoyorkino exhibe cuatro claustros, Cuxà,
Saint-Guilhem, Bonnefont y Trie, adquiridos por el escultor y marchante
de arte estadounidense George Gray Barnard. Desmantelados en Europa
entre 1934 y 1939, y trasladada a Nueva York. Fueron adquiridos para
el museo por el financiero y filántropo John D. Rockefeller
Jr. "Otras fuentes importantes de objetos fueron donadas por
las colecciones de J. P. Morgan y Joseph Brummer. Estos centros, podrían
constituir hoy en día la mejor embajada de un potencial visitante
del territorio".
Inconvenientes
El Proyecto Peramola "pretende combinar un elemento
diferenciador cultural propio del territorio, el Románico con
los ámbitos deportivo y turístico por los que el Alt
Urgell y las áreas colindantes destaca. Siendo elementos diferenciales
la escalada, el parapente y otros deportes al aire libre". Se
trata del llamado territorio "Arnau Mir", caballero medieval
del siglo XI muy influyente que conectó transversalmente --castillo,
iglesias...-- gran parte del territorio objeto del proyecto. Pero
existen una serie de inconvenientes a superar, como la falta de infraestructuras,
planes urbanísticos obsoletos, privatización de caminos
públicos o escollos administrativos.
Desequilibrio territorial
El proyecto que Toni Mas presentará en los próximos
días tiene como finalidad combatir los profundos desequilibrios
territoriales existente en Cataluña. Como ejemplo basta comparar
el área metropolitana de Barcelona y las áreas costeras
del país, que tienen densidades de población que van
desde los 711 habitantes por kilómetro cuadrado (h/km2) o los
125 h/km2 de Tarragona, con las zonas del interior, especialmente
en las Tierras del Ebro o en el Pirineo, donde la densidad desciende
a 54 h/km2 y 12 h/km2, respectivamente. Según el Observatorio
de la Ruralidad de Cataluña, esta situación de despoblación
puede poner en peligro la supervivencia de pequeños municipios.
17/12/2020
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
Los vándalos deja
su huella con varias pintadas en el interior del atrio románico
de la iglesia de San Lorenzo de Segovia
La Policía Local ha propuesta cuatro sanciones
por realización de pintadas en la calle Alfareros de la capital
segoviana
Durante el fin de semana se han producido actos vandálicos
en determinados puntos de la ciudad, algunos especialmente sensibles,
por el valor histórico-artístico que atesoran, como
el atrio románico de la iglesia de San Lorenzo, en cuyo interior
se han realizado diversas pintadas. Además, la Policía
Local ha registrado cinco denuncias por incumplimiento de la Ordenanza
de la Seguridad Ciudadana: cuatro por producir daños o deslucimiento
en bienes públicos o privados (todas ellas pintadas) y una
por falta de respeto y consideración hacia los agentes de la
autoridad.

Por otra parte, se han propuesto siete sanciones por
incumplimiento de la ordenanza municipal de prevención, venta,
dispensación, suministro y consumo de bebidas alcohólicas,
por consumo en la vía publica, concretamente en la plaza de
Colmenares (jardín de los Zuloaga).
15/12/2020
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
Con las puertas abiertas
y casi vacías, catedrales francesas calculan los costos de
la pandemia
La Catedral de Nuestra Señora de Chartres, un
enorme edificio del Siglo XIII con una nómina de 18 empleados,
es un lugar con un alto costo de operación y los cerca de un
millón de turistas que la visitan cada año para ver
sus famosos vitrales de tonos azules son una parte esencial para equilibrar
las cuentas.
Este año, sin embargo, la epidemia de COVID-19
ha disminuido con fuerza el flujo de visitantes, lo que ha causado
una crisis financiera en la catedral francesa, un lugar que es reconocido
como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
"Es muy difícil sobrevivir", dijo a
Reuters el padre Emmanuel Blondeau, rector de Nuestra Señora
de Chartres.

La Iglesia Católica ha perdido 90 millones de
euros (109 millones de dólares) a nivel nacional en ingresos
este año, estima la Conferencia Episcopal de Francia (CEF).
Ha despedido a cientos de empleados y es posible que tenga que cerrar
o vender algunos lugares de culto en 2021, dijo a Reuters el director
financiero de CEF, Ambroise Laurent.
Si bien el Estado cubre su mantenimiento, las iglesias tienen que
pagar por su propio personal, calefacción e iluminación.
Eso hace que la crisis sea particularmente aguda para
las catedrales, que se sienten obligadas a permanecer abiertas para
los pocos fieles que acuden a orar, lo que significa altos costos
fijos que ya no están siendo cubiertos por sus ingresos habituales
de colectas, ceremonias y venta de velas.
En Chartres, las ventas de velas normalmente recaudarían
unos 5.000 euros (6.070 dólares) por semana, pero eso ha caído
a unos 500 euros, dijo el rector.
Antes de la epidemia, la catedral empleaba a 18 personas.
Eso ahora se ha reducido a 14, que alternan entre un trabajo a medio
tiempo y los subsidios por desempleo del gobierno.
Después de una primavera boreal desalentadora,
los visitantes, incluidos los peregrinos alemanes y austriacos, regresaron
en el verano. Pero a partir del 21 de septiembre, cuando Chartres
y su región fueron declaradas zona de cuarentena por COVID-19,
casi dejaron de llegar.
La catedral de Nuestra Señora de Puy en Le Puy-en-Velay,
en el centro de Francia, es otro sitio reconocido como Patrimonio
Mundial de la Humanidad y una etapa importante en la ruta de los peregrinos
de Santiago de Compostela. También ha visto caer en picada
el número de visitantes y sus ingresos, principalmente por
la venta de velas y colecciones.
Sin embargo, cerrar sus grandes puertas de madera para ahorrar dinero
no es una opción. "Este es un lugar de peregrinaje, tenemos
que permanecer abiertos, cualquiera debería poder venir",
dijo su rector, Jean-Loic Ollu.
11/12/2020
Fuente: Reuters.com
Volver
al sumario
Una ermita española
ubicada entre cuevas, entre las más amenazadas de Europa
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985
y es considerada la construcción religiosa más antigua
de Cantabria, pero, a pesar de ello, la ermita semirrupestre de San
Juan de Socueva, tiene un gran riesgo de desaparecer por su avanzado
estado de deterioro.
Europa Nostra, la voz europea de la sociedad civil comprometida
con el patrimonio cultural y natural, y su organización asociada,
el Instituto del Banco Europeo de Inversiones, recientemente han anunciado
los doce sitios patrimoniales más amenazados de Europa preseleccionados
para el Programa de los 7 más amenazados 2021 y entre ellos,
se encuentra la ermita de San Juan de Socueva en Cantabria. Se trata
de la única representación española.
Aunque existe controversia respecto a su origen, los
últimos estudios apuntan a que fue construida entre los siglos
VII y VIII, según la asociación ecologista ARCA. Por
su antigüedad se cree que es la construcción religiosa
más antigua de Cantabria. Algunas fuentes aseguran que la capilla
sigue manteniendo su función religiosa, pero la directora general
de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, Zoraida Hijosa,
afirmó que lleva cerrada tres años a la espera de ser
licitada. No obstante, la capilla está bien presente en la
comunidad, que hasta hace poco todavía celebraba el culto a
San Juan Bautista.

La ermita de San Juan Bautista, a dos kilómetros
del municipio de Arredondo, es uno de los referentes histórico-artísticos
para el estudio del origen del cristianismo en Cantabria, además
de ser uno de los lugares donde se conserva más íntegro
el ambiente buscado por los anacoretas, aquellos religiosos que vivían
solos apartados del mundo para dedicarse plenamente a la oración
y penitencia.
Por otro lado, "el reciente descubrimiento de pinturas
rupestres datables en el Paleolítico en una cavidad muy próxima,
otorgan un valor añadido al enclave a la par que refuerza su
status de protección legal, dado que se trataría de
dos Bienes de Interés Cultural totalmente próximos",
afirman desde la Federación de Asociaciones en Defensa del
Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria (Acanto) en un informe
publicado en 2003.
Sin embargo, también es uno de los Bienes de Interés
Cultural más olvidados por las instituciones culturales, religiosas
y políticas. Desde hace varios años, las autoridades
de la región llevan prometiendo proyectos para su rehabilitación,
pero por alguna razón, la ermita sigue igual que desde que
se cerró al público. No obstante, la Consejería
de Cultura del Gobierno de Cantabria ha anunciado recientemente que
se está trabajando en un nuevo plan de rehabilitación,
que supondrá una inversión de cerca de 88.000 euros
y cuyo propósito es licitar el proyecto en 2021.
A la espera de que comience realmente su restauración,
organizaciones asociadas presentaron la candidatura de esta ermita
al Programa europeo de los 7 más amenazados 2021, cuyo premio
podrá optar a una beca de 10.000 euros con el fin de ayudar
a implementar una actividad acordada que contribuya a salvar el sitio
amenazado. La lista final de los siete sitios patrimoniales de Europa
para 2021 se dará a conocer en marzo.
11/12/2020
Fuente: Sputniknews.com
Volver
al sumario
La entrega de Meirás
acerca las estatuas del Mestre Mateo a la Catedral de Santiago
La titularidad de las estatuas de los profetas Abraham
e Isaac del antiguo Pórtico de la Gloria sigue judicializada:
el Concello de Santiago las adquirió en 1948 y los Franco aseguran
que se las compraron a un anticuario.
La entrega provisional del Pazo de Meirás al Estado
tras 82 años en manos de Francisco Franco y sus herederos ha
supuesto un hito histórico, pero aún queda por resolver
el futuro de sus dos habitantes más célebres: Abraham
e Isaac, las dos estatuas del antiguo Pórtico de la Gloria
de la Catedral de Santiago atribuidas al Mestre Mateo.
Las efigies de los dos profetas fueron adquiridas por
el Concello de Santiago en 1948 por 60.000 pesetas y, de acuerdo con
la versión municipal, trasladadas al Pazo de Meirás
en los años 50. Los Franco, por su parte, sostienen que se
las compraron a un anticuario cuyo nombre no recuerdan en una transacción
de la que no hay factura.
Ahora, con el Pazo de Meirás en manos del Estado,
que también es depositario de todos los bienes de su interior
-incluidas las dos estatuas-, el Concello de Santiago y la Xunta de
Galicia han constituido un grupo de expertos para trabajar en la recuperación
de Abraham e Isaac.
La demanda presentada por el Concello de Santiago en
2017 ha sido desestimada por un juzgado y por la Audiencia Provincial
de Madrid y ahora mismo está siendo estudiada por el Tribunal
Supremo.
Sin embargo, la opción con más posibilidades parece
la de la apertura de un nuevo proceso judicial en el que se puedan
aportar como pruebas nuevos documentos que han aparecido desde la
celebración del primer juicio y que acreditarían que
las estatuas pertenecían al Concello y hubo un proceso de ocultación
de documentos para hacerlas pasar como propiedad del dictador.
Las estatuas
Las estatuas de Abraham e Isaac -o de Ezequiel y Jeremías-
formaban parte del Pórtico de la Gloria original y se situaban
en su antesala, desmontada en 1521 para dar forma a la actual Fachada
del Obradoiro de la Catedral de Santiago.
Las estatuas que decoraban las puerta laterales de aquella
antesala fueron repartidas por la geografía gallega. Cinco
de ellas, las de Abraham, Isaac, Enoc, Elías y Santiago, pasaron
a ser propiedad del conde de Ximonde en el siglo XVIII.
Las dos primeras fueron adquiridas por el Concello de
Santiago en 1948. Las de Enoc y Elías fueron adquiridas en
1956 por el Estado con destino al Museo de Pontevedra, mientras que
la última, la de Santiago, se encuentra en un pazo de Pontemaceira.
Tras la venta al Concello de Santiago de las estatuas
de Abraham e Isaac, su próxima aparición documentada
se produce en la Exposición de Arte Románico de Santiago
en 1961, donde son trasladadas desde el Pazo de Meirás y aparecen
en el catálogo como "propiedad de S.E. el Jefe del Estado".
Estas dos estatuas fueron declaradas Bien de Interés
Cultural (BIC) en septiembre de 2019 por parte de la Xunta de Galicia,
lo que les confiere un mayor grado de protección y obligado
a sus propietarios a informar de cualquier movimiento, que debe ser
autorizado por el Gobierno gallego.
En el inventario elaborado por los técnicos de
Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia por petición del
Juzgado de Primera Instancia número uno de A Coruña
figuran estas dos estatuas, que a día de hoy se encuentran
en la capilla del Pazo de Meirás.
En su informe, los técnicos describen la estatua
de Abraham como la de "un anciano de largas cabellera y barba,
distribuidas con los mechones típicos de Mateo, que se presenta
sedente, ligeramente vuelto hacia la izquierda respecto del espectador
y descalzo, portando una cartela en la mano izquierda a la altura
de las rodillas y sujetando el manto que lo cubre con la derecha.
El patriarca parece vestir una túnica por debajo del manto".
Por su parte, la de Isaac "iconográficamente
manifiesta un gran paralelismo con la anterior, presentándose
casi idéntica en efecto espejo, como corresponde a dos esculturas
concebidas para estar enfrentadas; la diferencia mayor entre ambas
se encuentra en la expresión y en la cartela que, en este caso,
lleva con la mano derecha a la altura del pecho mientras la señala
con la mano izquierda".
El primer juicio
El Concello de Santiago inició a finales de 2017
una ofensiva legal para recuperar las estatuas de Abraham e Isaac,
aunque hasta ahora no ha dado sus frutos: tanto el Juzgado de Primera
Instancia número 41 de Madrid como la Audiencia Provincial
de la misma comunidad han fallado a favor de los Franco.
En el juicio, el Concello de Santiago presentó
una escritura notarial que documentaba la compra en 1948 de las dos
estatuas a un descendiente del Conde de Ximonde por un precio de 30.000
pesetas cada una; el contrato fijaba una indemnización de 600.000
pesetas en caso de que abandonasen el municipio.
De acuerdo con la versión defendida por el Concello,
las estatuas habrían sido trasladadas al Pazo de Meirás
después de que Carmen Polo, esposa del dictador, las viese
durante una visita a Santiago con motivo del Año Santo de 1954.
Por su parte, el abogado de los Franco aseguró
que se las habían comprado a un anticuario, si bien no recordaban
ni el nombre del mismo ni guardaban el recibo de la transacción.
"Es una tradición oral familiar", aseguraban.
A pesar de no contar con documentación, tanto
el juzgado como la Audiencia Provincial decidieron desestimar la demanda
aduciendo que el Concello no presentó fotos demostrando que
éstas estuvieran en la entrada del Pazo de Raxoi ni pruebas
de la segunda parte de los pagos a los Ximonde.
11/12/2020
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
Autorizado el proyecto de
restauración del aljibe de la Puerta del Sol en Palma del Río
La Declarado Bien de Interés Cultural, la
intervención en este elemento del patrimonio busca recuperarlo
en su totalidad, ya que en la actualidad existe un forjado de hormigón
cerrando el hueco original del aljibe bajo tierra.
La Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico
de la Junta en Córdoba ha dado luz verde al proyecto de restauración,
promovido por el Ayuntamiento cordobés de Palma del Río,
del aljibe de la Puerta del Sol, en la calle Cardenal Portocarrero,
según ha informado la delegada del ramo, Cristina Casanueva.
Tal y como ha indicado la Administración autonómica
en una nota, el proyecto propone la rehabilitación del aljibe
de la Puerta del Sol, del que actualmente solo puede apreciarse la
parte superior del mismo. Se trata de una construcción de ladrillo
tosco visto que "presenta un estado de conservación mejorable".
Así, la intervención busca "recuperar
el elemento en su totalidad, ya que en la actualidad existe un forjado
de hormigón cerrando el hueco original del aljibe bajo tierra".
El hueco liberado, que se pretende poner en valor para permitir su
contemplación, será protegido mediante una reja horizontal,
para evitar caídas y arrojo de materiales.
Una barandilla perimetral limitará el acceso directo
al monumento pero permite la observación del mismo cumpliendo
las medidas de seguridad. Tanto la barandilla vertical como la reja
horizontal dispondrán de una trampilla para acceso y mantenimiento,
así como una escalera de pates para poder acceder a la sala
inundada.
Para mejorar la apreciación del aljibe se propone
un alumbrado interior y exterior, así como un panel explicativo.
En cuanto a la urbanización del conjunto, se describe un acerado
perimetral, análogo al existente en la zona y que enmarca el
resto de edificios. De esta manera se crea una conexión con
el resto de las solerías de la zona y la nueva intervención,
constituyendo un fondo para apreciar desde todas partes el elemento
a restaurar.
Gran parte de la intervención "no se puede
prever con exactitud", ya que actualmente la sala de aguas se
encuentra enterrada por lo que se desconoce su estado de conservación.
El proyecto deja un cierto margen de actuación para poder adaptar
la obra a las circunstancias que puedan surgir y prevé una
partida dedicada al correspondiente estudio arqueológico de
los hallazgos.
Para ejecutar las diversas intervenciones, se procederá
al desbroce del terreno y la demolición del actual forjado.
El siguiente paso será la limpieza de la sala de aguas enterrada,
de lodos, basuras o los elementos que se encuentren. La parte visible
del aljibe, la arcada y la bóveda de ladrillos cerámicos
y sillares, será restaurada y limpiada. Se propone la recomposición
de elementos, consolidando las estructuras existentes y protegiendo
los elementos superficiales.
La instalación de iluminación decorativa,
tanto interior como exterior será a base de focos de bajo consumo
apropiados para la iluminación monumental cercana. El presupuesto
del proyecto asciende a 24.000 euros.
El proyecto presentado propone una serie de estrategias
para poner en valor el aljibe. Un primer paso es la limpieza y apertura
de la cámara del agua para descubrir el estado real del conjunto.
A continuación se contempla la limpieza y recuperación
material y por último la creación de un soporte de observación
y la mejora del entorno directo, contando con nuevos límites
que amplíen las posibilidades de observación y conocimiento
del propio aljibe, así como su correcto mantenimiento y conservación
a lo largo del tiempo.
En la actualidad se aprecia la pieza superior visible
del aljibe como un elemento residual y arrinconado entre los distintos
volúmenes construidos a su alrededor. El proyecto permite entender
el elemento en su totalidad, al descubrir la parte soterrada actualmente.
Al cualificar la pavimentación y situar una barandilla circular
en torno al objeto, se podrá entender y percibir el monumento
desde todos los ángulos posibles. La iluminación artística
resaltará la singularidad del espacio.
El proyecto propone realizar un estudio arqueológico
una vez se retire el forjado que tapa la cámara del agua, para
lo que será necesario tramitar la actividad arqueológica
preventiva y presentar un seguimiento de los hallazgos y actuaciones
derivadas de los mismos.
Bien de interés cultural
El aljibe de la Puerta del Sol se encuentra dentro del
Conjunto Histórico de Palma del Río, declarado Bien
de Interés Cultural (BIC). A su vez, se sitúa en el
entorno de la muralla almohade del municipio, que tiene la consideración
de Bien de Interés Cultural, con la tipología jurídica
de Monumento, según la Ley del Patrimonio Histórico
Español.
Originalmente, la villa de Palma del Río surgió
del núcleo constituido por el recinto amurallado. Se aprecian
dos estructuras diferenciadas: la alcazaba, posiblemente de origen
almorávide, y la cerca, construida por los almohades a finales
del siglo XII, y que formaría parte del conjunto de recintos
militares levantados en Al-Andalus bajo su dominio en una época
de inseguridad en que esta zona era frontera con los cristianos.
La cerca rodea la antigua villa con sus muros de tapial,
donde son visibles los restos de los latiguillos de madera que sujetaban
los encofrados, de unos dos metros de ancho y entre seis y ocho de
alto. Los flancos sur y oeste de la muralla están menos fortificados
al estar protegidos por el Genil.
El adarve superior está protegido al exterior
por almenas rectangulares, de las que quedan algunas originarias y
otras restauradas. Tiene once grandes torres prismáticas de
otros once metros de altura, dos accesos originales con puertas con
entrada en recodo en la salida al Camino de Écija, y un tercer
acceso realizado en el siglo XVI, al final de la calle Santa Clara.
Junto al castillo, en el lienzo de la calle Los Rosales,
se localiza uno de los accesos originales, el llamado Arquito Quebrado.
Este lienzo, de orientación este-oeste, tiene una longitud
de 95 metros y su altura, irregular a causa del deterioro en la zona
superior, rebasa muy poco los cinco metros desde el nivel actual de
la calle, careciendo de almenas y adarve. En su extremo este se unía
originariamente a la torre poligonal denominada de las Angustias,
la única del recinto de disposición ochavada, donde
se alojaba una de las dos puertas en recodo mediante las que se accedía
al interior de la villa.
El segundo de los accesos originales, Puerta del Sol
o Puerta Este, se abre delante de la parroquia de la Asunción
y del antiguo Palacio de Portocarrero. Forman un pasadizo con gran
arco y bóveda de crucería reforzada por nervios de ladrillo,
cuya clave luce cuatro escudos. Su decoración de cardina gótica
tardía podría dar una fecha cercana a finales del siglo
XV o comienzos del XVI, lo que demuestra reformas llevadas a cabo
en el recinto fortificado por la familia Portocarrero.
El castillo-alcazaba se encuentra en el ángulo noroeste de
la cerca, entre las calles Los Rosales y Río Seco. El recinto
acogería la medina en la que existió una mezquita, hoy
desaparecida, en la actual Iglesia de Santa María. Fuera del
recinto existió un arrabal.
11/12/2020
Fuente: Cordopolis.es
Volver
al sumario
Acto vandálico en
el monasterio de Santa María de Obarra
El Obispado Barbastro-Monzón denuncia una pintada
que supone "el ataque a un destacado elemento patrimonial declarado
Monumento Nacional"
El Obispado de Barbastro-Monzón formulará
una denuncia ante las autoridades competentes para que se depuren
responsabilidades por el acto vandálico, en forma de pintada,
que ha sufrido el ábside del monasterio de Santa María
de Obarra, Bien de Interés Cultural, excelente muestra del
estilo Románico, que se construyó entre los siglos XI
y XII
Fuentes del Obispado manifiestan que "la pintada
supone el ataque a un destacado elemento patrimonial declarado Monumento
Nacional desde 1931 que forma parte de la Ruta del Románico
de la Diócesis".
El alguacil del Ayuntamiento de Beranuy descubrió las pintadas
en la mañana del viernes y enseguida informó al alcalde
quien lo trasladó al delegado de Patrimonio del Obispado. De
los hechos se ha informado al Gobierno de Aragón, en concreto
a Mari Sancho Menjón, directora general de Patrimonio por parte
de María Puértolas, sub directora del Museo Diocesano.
Al mismo tiempo, el delegado diocesano de Patrimonio,
Ángel Noguero, ha mostrado cierta preocupación por los
daños causados y se estudiará el método para
eliminar la pintada sin causar daño a las piedras de esta joya
del Románico.

Me parece irracional y responde al mero hacer mal por
el mal. Enorme y sin ningún sentido, tampoco significado. Se
han pasado mucho y al hacerlo en un espacio alejado el autor o los
autores han tenido libertad total para cometer esta barbaridad".
Noguero recuerda que en la diócesis también
hubo pintadas en la iglesia de Luzás y la denuncia consiguiente.
En este sentido reiteró a este periódico la consideración
de "atentado contra el arte románico" y señaló
que, a partir del lunes, "presentaremos denuncias y nos pondremos
a trabajar en busca de soluciones".
Por su parte, María Puértolas condenó
"este acto vandálico tan lamentable porque, además,
son pintadas de grandes dimensiones y será necesario limpiarlas
con mucho cuidado para no dañar las piedras del monasterio
fundado a comienzos del siglo IX que se convirtió en el principal
núcleo religioso del condado de Ribagorza".
En la historia del monasterio de Obarra, situado cerca
de la localidad ribagorzana de Calvera, es la primera vez que se comete
un atentado al arte de estas características desde que se restauró
el conjunto arquitectónico que estaba en ruinas a finales del
siglo XIX.
La restauración realizada a cargo del Estado afectó
a la basílica de Santa María y la ermita de San Pablo
entre los años 1974 y 1978, en la etapa del obispo Ambrosio
Echebarría (1974-1999) y del delegado de Patrimonio, Manuel
Iglesias que fue uno de sus principales promotores y autor del libro
sobre la historia de Obarra.
11/12/2020
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Hacia una nueva dimensión
del patrimonio catalán
La Generalitat promueve el escaneado en 3D de los
bienes culturales para mejorar su estudio y difusión
Después de que en 1907 los expedicionarios que
recorrían el Pirineo se repartieran, entre Barcelona y Vic,
las siete figuras de madera de chopo del siglo XII que encontraron
arrinconadas en la iglesia de Santa Eulalia de Erill la Vall: la Virgen
María y San Juan Bautista, por un lado, y Jesucristo, Nicomedes,
los dos ladrones con los ojos tapados y San José, por otro;
este importante conjunto medieval, solo se habían vuelto a
reunir en dos ocasiones, en 2002 y 2003. Pero ahora, gracias a la
tecnología y el 3D, todo cambiará; sobre todo al programa
Giravolt promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural,
nacido para impulsar este formato y nueva dimensión que permitirá
superar la fotografía convencional y así promover la
conservación y la divulgación de los bienes catalanes.
Se presentó en el centro de tecnología digital Ideal
de Barcelona; convertido desde hace un año en el ónfalos
de la difusión patrimonial de última generación.
Que las nuevas tecnologías tienen grandes posibilidades
para explicar el patrimonio se demostró en noviembre de 2013,
con la inauguración de un mapping que permitió ver,
casi un siglo después de que las pinturas románicas
de Sant Climent de Taüll (Lleida) fueran arrancadas, cómo
volvían a decorar, de forma virtual, las paredes del templo.
"Fue el punto de inflexión", explica Elsa Ibar, directora
general de Patrimonio. Digitalización del patrimonio catalán
en 3D gracias al programa Giravolt, como un Seat 600.

Desde hace unos días, en la web del departamento
de Cultura y en el perfil de Giravolt de la plataforma Sketchfab -el
YouTube visualizador de los modelos en 3D) pueden verse las figuras
reunidas de Erill la Vall y otros 50 bienes inmuebles y muebles catalanes
en tres dimensiones, como el claustro de la Seu Vella de Lleida, la
capilla Sant Jordi del Palau de la Generalitat, un barco íbero,
un pebetero griego de Empúries, diferentes bronces romanos,
el vestido que Margarita Xirgu llevó en 1935 cuando representó
por primera vez Doña Rosita la soltera de Lorca, la Gran bailarina
de Pablo Gargallo de 1929, la escultura modernista Primeros fríos
de Miquel Blay y la motocicleta Villalbí, la primera que se
fabricó en España, entre otras piezas. Como ocurre con
las figuras de Erill la Vall, todos estos elementos pueden verse en
primerísimos planos, desde todos sus puntos de vista, girarlos,
e, incluso, entrar en su interior.
En los próximos días se incorporarán
50 modelos más: lo mejor de la escultura gótica, retratos
romanos de Tarraco y el enorme edificio de la Universidad de Cervera,
entre ellos. Luego lo harán a un ritmo de dos por semana, según
explicaron los responsables de Cultura. Todos, acompañados
de su historia y sus principales características.
Durante la presentación de Giravolt pudieron verse
las posibilidades del 3D, con un Seat 600 y una pequeña figurita
de terracota romana a partir de una fotogrametría (centenares
de fotografías de desde múltiples planos), o con escáner
láser, que genera, tras lanzar haces de luz en la superficie
una nube de puntos tridimensionales que reproducen la forma. Se puede
hacer con un aparato como el que ha adquirido Cultura por 90.000 euros
o con aplicaciones como Ternio, descargable en un móvil o un
iPad por cinco euros.
Con todos los modelos escaneados en 3D se creará
un corpus. Pero eso no será lo más importante, sino
que desde el Departamento se ha comenzado a facilitar la formación
y las herramientas para que las diferentes instituciones patrimoniales,
sobre todo los museos, lleven a cabo el escaneo de sus principales
piezas para facilitar su estudio y difusión y hacerlo más
accesible. "Las nuevas tecnologías están empapando
y tomando fuerza en todos los procesos de patrimonialización,
desde la selección de una pieza hasta su documentación,
información, explotación e investigación. Por
primera vez queda claro que el patrimonio puede ser espectáculo
y no nos tiene que dar miedo, si comporta conocimiento", dijo
durante la presentación de Giravolt Josep Manuel Rueda, director
de la Agencia Catalana de Patrimonio.
La digitalización del patrimonio posibilitará,
cada vez más, que bienes muebles que estén separadas
de diferentes museos o colecciones privadas puedan unirse, como es
el caso de los retablos de pintura gótico, muchos de ellos
dispersos por la facilidad separar sus piezas y ponerlas a la venta.
Para Ibar "la asignatura pendiente de la accesibilidad al patrimonio,
en estos momentos, pasa por una estrategia digital".
Todos los modelos 3D que se vayan incorporando a este
corpus serán de acceso libre por publicarse bajo la licencia
Creative Commons, que garantiza su difusión.
09/12/2020
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Arte medieval leonés
en juego
La Suite saca al mercado el 15 de diciembre obras
medievales "importantísimas" de artistas vinculados
a León y Astorga por un valor que alcanza los 100.000 euros
El arte medieval vinculado a León está
en juego el próximo 15 de diciembre. La sala de subastas de
Barcelona La Suite saca al mercado tres obras "muy importantes"
de artistas vinculados a León y Astorga, según destaca
la propia entidad.
En concreto, el lote 12, según fuentes de La Suite,
con una estimación de valor entre 75.000 y 100.000 euros, se
trata de una obra del Maestro de Astorga. Y cuenta con la siguiente
descripción: Crucifixión. Pintura al temple sobre tabla.
153 x 110 cm. "Nuestra obra guarda gran similitud con la Crucifixión
del Maestro de Astorga que se conserva en el Museo del Prado y con
la escena del calvario del retablo de San Miguel o de la Pasión
de la Catedral de Astorga", dicen.
Como indica el Museo del Prado, "se trata de un
pintor español, representante del primer Renacimiento en Castilla.
Al no haberse conservado ninguna obra documentada o firmada que permita
conocer la identidad de este artífice activo en tierras leonesas
en el primer tercio del siglo XVI, se toma como punto de partida el
Retablo de san Miguel de la Catedral de Astorga, de 1530. A partir
de esta obra se le han atribuido otras que muestran las mismas características
estilísticas, como las tablas del Nacimiento de Cristo con
Santo Domingo y San Lorenzo y la Historia de Santiago (Museo Lázaro
Galdiano, Madrid). El Museo del Prado posee cinco tablas de este maestro,
que debieron formar parte de un mismo retablo dedicado a la vida de
Cristo. En estas y en todas las que se le han atribuido se constata
cómo este artífice se debió de formar con un
pintor hispano-flamenco, probablemente el Maestro de Palanquinos,
y que después accedió a los modelos del arte del quattrocento,
que se manifiesta en el interés que el Maestro de Astorga sintió
por incluir en sus obras arquitecturas de origen renaciente tanto
para acoger a las figuras como en los fondos, lo que, junto con el
paisaje, le interesa más que la representación de las
figuras".
El Lote 5, del Maestro de Santiago, artista del Círculo
del Maestro de Palanquinos, León y Astorga, de finales del
Gótico, ofrece El martirio de San Sebastián. Pintura
al temple sobre tabla, procedente de un retablo, este lote y el posterior
(el 6) formarían parte del mismo. Las medidas de la tabla son
de 89 por 62 centímetros. "Gracias a la investigación
de Albert Velasco, ha sido posible adscribir esta tabla y la posterior,
(lote 6) como de mano del Maestro de Santiago. En su tesis, De la
pintura Hispano-flamenca al primer Renacimiento en las antiguas diócesis
de León y Astorga: El Maestro de Palanquinos y el Maestro de
Astorga (c. 1480-1540), Marc Ballesté, en el capítulo
2.5, Colaboradores y círculo del Maestro de Palanquinos, identifica
a una serie de artistas cuyas obras estaban hasta el momento atribuidas
al Maestro de Palanquinos. Uno de ellos es el que denominará
Maestro de Santiago, de acuerdo con el número de escenas dedicadas
al santo peregrino", relatan. Así, las tablas, lotes 5
y 6 de este catálogo, inéditas hasta este momento, han
sido identificadas, gracias al doctor Albert Velasco, a este mismo
Maestro de Santiago, y podrían de hecho pertenecer al mismo
retablo, que las mencionadas por Marc Ballesté: "Cabe
finalmente citar unas tablas que son todas ellas obra del mismo pintor,
custodiadas en la colección de Raimundo Ruiz de Madrid, no
solo las adscribe al Maestro de Palanquinos sino que las define como
uno de los mayores logros del artista", añaden al respecto.
09/12/2020
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Nuevos documentos apuntalan
la propiedad pública de unas estatuas de la catedral de Santiago,
en manos de los Franco
Los papeles aportados por dueños anteriores
de las figuras de los profetas Isaac y Abraham del taller del Maestro
Mateo confirman que fueron vendidas al Ayuntamiento. Los antiguos
propietarios tenían intención de recuperarlas tras la
muerte del dictador
Los primeros objetos en la lista del inventario de bienes
en el interior del Pazo de Meirás son dos estatuas del taller
compostelano del Maestro Mateo. Ambas esculturas tienen su propia
historia de expoliación. Las figuras de Abraham e Isaac -aunque
según otras interpretaciones corresponden a los profetas Ezequiel
y Jeremías- que formaban parte del nártex de la catedral
de Santiago de Compostela han sido reclamadas judicialmente por el
Ayuntamiento compostelano desde 2017. El Consistorio ha perdido en
primera y segunda instancia, pero el pleito ha permitido abrir una
investigación que revela la turbulenta historia de estas figuras
durante la segunda mitad del siglo pasado, desde que fueron compradas
por la corporación municipal en 1948 hasta que en 1954 aparecieron
por primera vez en posesión del dictador Francisco Franco.
Francisco Prado-Vilar, historiador y miembro de la nueva comisión
pública creada para recuperar las esculturas, publica nuevos
documentos que atan los últimos cabos sueltos de la trayectoria
de ambas figuras desde su expolio durante la dictadura.
Los papeles fueron entregados al historiador por Álvaro
Puga, el último hijo del conde de Ximonde, a cuya posesión
acabaron llegando ambas figuras, que fueron extraídas de la
fachada románica cuando esta se desmontó para construir
la actual portada barroca de la catedral. Son dos escritos, uno redactado
por su padre y otro por hermano, que relatan la historia reciente
de las esculturas desde la perspectiva de la familia. El historiador
Prado-Vilar la había recreado con una serie de archivos y cartas
intercambiadas entre funcionarios públicos encargados de patrimonio,
funcionarios que fueron testigos de la compra y posterior "donación
sin registro" de las piezas. Estos textos fortalecen, según
Prado-Vilar, la hipótesis de la apropiación ilegal de
las esculturas por parte del dictador y reafirman la titularidad del
Ayuntamiento. Asimismo, revelan la intención de los anteriores
dueños de recuperarlas después de la Transición,
ya que se había roto el contrato de compraventa con el gobierno
local, que contenía una cláusula que prohibía
que saliesen del patrimonio de la ciudad.
El primer documento se titula Por qué considero
mías las estatuas y es una explicación detallada de
todo lo que ha pasado con las seis figuras del taller del Maestro
Mateo que el conde de Ximonde heredó, y entre las que se encontraban
las dos que vendió al Ayuntamiento. Prado-Vilar asegura que
"en otras circunstancias sería muy difícil situarlo
[cronológicamente], porque no tiene fecha". Sin embargo,
él fue capaz de datarlo en 1955 gracias a una misiva entre
la condesa de Ximonde y Manuel Chamoso, máxima autoridad de
patrimonio en Galicia en la época, en la que Chamoso pide a
la condesa "un documento en el que se certifique por qué
consideran suyas las esculturas", para concluir la venta de las
últimas figuras de la colección.
Este episodio coincide en el tiempo con el traslado de
las primeras estatuas a Meirás, según la recreación
del investigador. Una carta escrita el mismo año por Xosé
Filgueira, director del Museo de Pontevedra, que fue el comprador
final de las estatuas que quedaban en posesión de la familia,
insinúa que el Ayuntamiento compostelano tenía la intención
de enviar las figuras de Isaac y Abraham al palacete de verano del
dictador: "Te supongo enterado del destino que piensan dar a
las dos figuras del Pórtico que habían adquirido. Creo
que estamos justificados a comprar todo lo compostelano que salga".
El segundo documento es un extracto del manuscrito que
recoge la historia familiar, escrita por el primer hijo del Conde,
Santiago Puga Carrasco, en 1980. En una nota al margen, sobre un episodio
que califica de inconcluso, relata: "La gente sabe cómo
desaparecieron [las estatuas] de Santiago, estando ?como muchas otras
desapariciones? en las torres de Meirás y por eso el pleito
va a ser de ruido, teniendo ya abogado que lo quiere llevar, pero
faltándome las escrituras". La disposición a batallar
legalmente para recuperarlas, demuestra, según Prado-Vilar,
cuán presente estaba la violación del contrato en la
memoria de los descendientes del dueño original de los profetas
del Maestro Mateo.
El investigador cuenta que cuando encontró la carta de la condesa
de Ximonde a Chamoso, ubicó por primera vez el expediente de
compra completo entre los documentos de la Dirección de Bellas
Artes en el Archivo General de la Administración, en Alcalá
de Henares. En el informe consta otra carta de justificación,
mucho más escueta. Eso le lleva a preguntarse por qué
acabó ese texto en el archivo y no el que cuenta toda la historia
de las figuras en el pazo de Ximonde. "Una de las razones puede
ser que en esa primera explicación detallada se aclara que
las estatuas eran parte del patrimonio del Consistorio, y cuando este
expediente se crea, ya estaban camino a Meirás. Había
interés en ocultar la primera venta" asegura Prado-Vilar.
Para Francisco Prado-Vilar, los nuevos datos que ofrecen
los manuscritos son más que una confirmación de su versión
de los hechos: "Es interesante conocer toda la historia de las
figuras desde la perspectiva de la familia, completa todos los episodios
que ya conocíamos y es una evidencia de que había un
tratamiento distinto para la familia Franco", concluye. Ahora,
con el Estado como depositario de los bienes del Pazo de Meirás,
los profetas Isaac y Abraham pasan a su custodia a pocas semanas del
inicio de un nuevo Año Santo como aquel 1954, el último
en el que estuvieron en manos del Ayuntamiento.
09/12/2020
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Finaliza la restauración
de la fachada sur del castillo de Valderrobres
Las obras de reconstrucción del monumento
valderrobrense avanzan a buen ritmo y culminarán en 2021
La restauración de la fachada sur del Castillo
de Valderrobres es ya una realidad. Los trabajos de reconstrucción
y restauración del monumento nacional de la capital del Matarraña
culminan, de este modo, uno de los principales hitos en el desarrollo
de la aplicación del Plan Director de Restauración del
castillo y que será toda una realidad a finales de 2021. La
capital del Matarraña ha recuperado su perfil característico
tras la retirada, en los últimos días, del andamiaje
de la fachada más visible desde el casco urbano, aunque no
la más imponente. Los trabajos ahora se trasladarán
precisamente al flanco oeste, menos visible desde el conjunto urbano
valderrobrense, pero que constituye la fachada más espectacular
y de mayores dimensiones.
Para la restauración de las fachadas se está
empleando únicamente agua a presión, prescindiendo de
otro tipo de sistemas de limpieza de la piedra más agresivos
y que eran habitualmente utilizados hace décadas. Todo ello,
cabe recordar, en un proyecto global en el que en los últimos
meses se ha ajardinado y reformado el exterior del conjunto iglesia-castillo,
habilitando un nuevo parque, una gran zona de aparcamiento y revalorizando
el entorno. "Estamos ante el principal monumento de Valderrobres
y su puesta en valor es algo muy importante, no solo para los visitantes
que volverán a venir hasta nuestro municipio, si no para todos
los valderrobrenses", explicó Carlos Boné, alcalde
de Valderrobres.
Se trata de un proyecto promovido y adjudicado por el Ayuntamiento
de Valderrobres y que cuenta con la dirección de la Fundación
Valderrobres Patrimonial, que elaboró el citado plan director,
y es la encargada de la gestión del conjunto monumental del
castillo, la iglesia y de otros referentes patrimoniales como el Museo
de Valderrobres.
El castillo palacio de Valderrobres se remite a un "capricho"
del arzobispo de Zaragoza, García Fernández de Heredia,
cuya heráldica es manifiestamente visible en la puerta principal
de castillo. Fernández de Heredia llegó a Valderrobres
con el objetivo de erigir un palacio sobre la fortaleza previa, que
era de carácter defensivo.
El proyecto inicial era todavía más ambicioso
y proyectaba un edificio de mayores dimensiones. Sin embargo, Hernández
de Heredia fue asesinado en Almonacid de la Cuba en 1411, volviendo
de la Almunia de Doña Godina, tras una trama orquestada por
otros nobles aragoneses años antes del Compromiso de Caspe.
"Hemos llevado a cabo la datación de varias vigas y elementos
del castillo utilizando el carbono 14 y el ferromagnetismo, lo cual
nos ha llevado a datar de forma bastante exacta el origen del castillo",
explicó Manuel Siurana, director de la Fundación Valderrobres
Patrimonial.
No obstante, el origen del edificio es defensivo y se
enmarca en la época de la reconquista. La restauración
y las investigaciones llevadas a cabo en los últimos meses
han concluído que el carácter defensivo del edificio
tan solo se mantuvo durante los siglos XII y XIII. Cabe recordar,
que las obras de restauración del monumento valderrobrense
cuentan con una inversión total de 1,2 millones de euros. La
mitad de la cuantía de esta compleja obra correrá a
cargo del ministerio a través del 1,5% Cultural. El resto se
financiará con fondos del Ayuntamiento de Valderrobres, fondos
de la fundación valderrobrense, un FITE y una donación
de la Fundación Funiver.
08/12/2020
Fuente: Lacomarca.net
Volver
al sumario
A subasta otra tabla gótica
de la catedral de Barcelona
Una obra del mismo retablo pintada por Lluís
Borrassà en el siglo XV la compró la Generalitat en
febrero y la depositó en el MNAC
Otra obra del pintor gótico Lluís Borrassà
a la venta. A lo largo de este año han salido a subasta alrededor
de una docena de piezas realizadas por el mejor pintor del gótico
internacional en Cataluña, y uno de los más importantes
de toda la Corona de Aragón y la Península, algo excepcional
en un autor, documentado entre 1380 y 1424, que hasta ahora tenía
una presencia más bien escasa en el mercado del arte. Una de
estas obras era una tabla del retablo de Santa Marta, Santo Domingo
y San Pedro Mártir, de alrededor de 1421, procedente de la
capilla de Santa Marta de la catedral de Barcelona, una de las últimas
obras realizadas por Borrassà después de que la encargara
el canónigo de la catedral de Barcelona Guillem Despujol. La
compró la Generalitat en febrero por 75.000 euros y después
la depositó en el MNAC.
Es la misma procedencia que tiene una pintura que se
puede comprar el próximo día 15 en la casa de subasta
madrileña Segre, por un precio de salida de 75.000 euros. En
este caso se trata de la representación de San Pedro Mártir
y los náufragos, una tabla de casi un metro de alto por 64
centímetros de ancho, que representa el momento en el que una
docena de marineros, en un momento de angustia, en el que su barco
hace aguas y están arrojando la mercancía por la borda
para no morir ahogados, invocan a este santo para que les salve de
esa situación extrema.
A diferencia de la tabla de febrero, inédita en
la bibliografía, la que ahora está a la venta se conoce
desde que en 1950 la incluyera Chandler R. Post en su monumental historia
de la pintura española que la dio a conocer cuando estaba en
la residencia de Englewood (New Jersey) de los barones Cassel Van
Doorn.
La obra se había vendido por el cabildo de la
catedral antes de 1877, como muchas otras pinturas góticas
que habían dejado de tener valor y se habían sustituido
por otros conjuntos pictóricos a la moda.
Antes de emigrar a los Estados Unidos había pasado
por, al menos, dos colecciones barcelonesas; la de Josep Genescà
y la del médico Joan Ramon Campaner, cuyos herederos la conservaron
hasta 1891, cuando vendieron toda su colección y acabó
dispersa. La pintura regresó a España, tal y como ha
podido establecer el historiador del arte Alberto Velasco en el informe
que acompaña la obra, a la muerte de los barones de Cassel.
Fue entonces cuando la compró el marqués
Raül Roviralta, industrial farmacéutico coleccionista
de arte y de maquetas de barco que la tuvo en su residencia de Santa
Clotilde, en Lloret de Mar hasta su muerte. "La compró
posiblemente por su iconografía, pues la obra de Borrassà
representa de forma muy fiel lo que es un barco de la época;
una coca, una imagen que sin duda le sedujo", resalta Velasco
en conversación telefónica. La obra conserva en la parte
posterior una inscripción donde dice que Roviralta dejaba la
obra a sus hijos en 1981, una familia que la ha conservado hasta ahora
que la ha puesto a la venta en Madrid.
Para Velasco el hecho de que aparezcan un gran número de borrassàs
en subastas no devalúa su importancia. "Es uno de los
autores góticos más valorado y más documentados,
ya que se conocen unos 300 documentos sobre su vida y su obra. También
sabemos que pintó alrededor de 50 retablos, en Girona y, sobre
todo, en Barcelona, aunque también trabajó en Solsona
y Cerdeña", recuerda.
Velasco, siguiendo la reconstrucción del retablo
que ha elaborado el también experto Santiago Alcolea, recuerda
que la tabla que se vende, pese a ser de la misma procedencia que
la de febrero, es una de las pocas que se conocen de este retablo:
"Solo sabemos cómo eran cinco de las 20 tablas del conjunto:
el calvario que lo coronaba y una escena con los tres santos, ambos
en colecciones particulares y tres de las seis pinturas dedicadas
a San Pedro Mártir, pero ninguna de las seis de Santo Domingo
ni de las seis de la predela de Santa Marta".
A beneficio de Cáritas
La obra que se subasta es excepcional, por la calidad
y por la composición de la escena. "No es habitual la
escena del barco, pero es muy rara la representación del oleaje
del mar y de la tempestad; creadas con una especie de veladura que
requería la pericia del maestro", apunta Velasco.
Pero hay otra excepcionalidad. Todo lo que se recaude con la venta
de la tabla, de 75.000 euros para arriba, irá íntegro
a Cáritas. No sabemos si la labor de Sant Pedro Mártir
sirvió para salvar a los marineros, pero la adquisición
de esta pintura gótica de Borrassà sí que servirá
para ayudar, casi 600 años después, a los más
necesitados.
08/12/2020
Fuente: Lasprovincias.es
Volver
al sumario
Hallan en Xàbia tres
ventanas del autor del Consolat de Mar
Las obras de emergencia en la iglesia del siglo XVI
acaban con filtraciones y una grieta de 19 metros por donde cabía
una mano
Las obras de mejora y consolidación de la iglesia
de San Bartolomé de Xàbia, un templo del siglo XVI,
han permitido hallar tres ventanas góticas, todas ellas obra
del arquitecto Domingo de Urtiaga, que dirigió los trabajos
hace cinco siglos y fue coautor también, junto a Pere Compte,
del Consolat de Mar, una de las estancias que conforman la Lonja de
la Seda de Valencia.
Los orificios se han recuperado en las dos tribunas norte
y en el ábside. Todas ellas estaban tapadas por cubiertas que
se colocaron en el XIX para frenar las humedades y evitar filtraciones,
por lo que llevaban más de dos siglos ocultas. Urtiaga fue
el encargado de diseñar el templo fortaleza hace cinco siglos,
explicó Salvador Vila, director de los trabajos de mejora y
conservación.
"Este edificio tuvo una doble función durante tres siglos,
ofrecer un espacio para el culto y servir de refugio a los vecinos
de Xàbia cuando había ataques o llegaban piratas".
La construcción de San Bartolomé se diferencia del resto
de templos góticos de la época. "Cuenta con una
nave principal y construcciones anexas, como la Capilla de la Comunión,
las dos Sacristías o el Archivo", dijo Vila.
Dentro del templo se habilitaron seis tribunas, en una
primera planta, sobre las capillas laterales. Hay tres estancias de
este tipo a cada lado y era en ellas donde acudían los vecinos
de la población a buscar seguridad en caso de ataque.? San
Bartolomé cuenta con cubiertas planas, 'els montons', tanto
en la nave central como en las anexas.
Esto ha hecho que con el paso de los siglos se hayan producido filtraciones:
"El agua ha ido entrando, poco a poco, durante muchos años
y ha hecho camino". "Las humedades han afectado a los sillares
y al interior de las naves, con grietas y manchas de humedad",
precisó el director de los trabajos.
Final de los trabajos
La parroquia ha impulsado trabajos de reparación
de emergencia. Arrancaron en febrero y está previsto que culminen
en breve, costeados por la parroquia que regenta Salvador Torrent.
Vila explicó que se redactó un Plan Director para la
restauración del edificio y que el primero de ellos consiste
en unos trabajos "de urgencia".
"Había que cerrar todas las grietas. Eran
muchas. De hecho, una de ellas estaba en la fachada Este y recorría
todo el lateral, era de 19 metros y se podía meter una mano",
precisó Vila. El plan cuenta con cuatro grandes capítulos
de mejora.
El arquitecto indicó que las grietas han tenido
serias consecuencias para el templo. "Tanto la Capilla de la
Comunión como el Archivo estaban en mal estado, esta segunda
estancia estaba apuntalada", relató.
Precisamente, en estas dos estancias, se colocó en el siglo
XIX unas cubiertas inclinadas para paliar la entrada del agua. Esa
obra tapó ventanas, una en cada una de las tribunas.
Ahora, tras retirar estas cubiertas inclinadas se han
podido recuperar las superficies planas originales del XVI. "Se
han revestido con materiales aislantes para evitar humedades. De esta
forma han quedado a la vista dos ventanas con recercado gótico".
08/12/2020
Fuente: Lasprovincias.es
Volver
al sumario
Descubren una iglesia del
siglo X en Caleruega
El centro de culto, situado en la Cañada Real
y al lado de la vía romana que va de Clunia a Sasamón,
tiene una nave rectangular de cinco metros. Los expertos aseguran
que se abandonó en el siglo XIII
El patrimonio de Caleruega suma un elemento más
de valor después de que un grupo de arqueólogos ha descubierto
recientemente una iglesia de "al menos" el siglo X. Se trataría
de uno de los pocos centros de culto de esta época no sólo
en la Ribera del Duero, sino también en la provincia de Burgos
e, incluso, en Castilla y León.
"Es un elemento patrimonial muy interesante. De este tipo de
iglesias no se conocen muchas en la zona. Son, de alguna manera, los
primeros elementos de cristianización del territorio, que por
aquí empezó en torno al siglo sexto", explica Ángel
Palomino, director científico de la excavación junto
con María Negredo.
Su emplazamiento es "bastante significativo", ya que las
ruinas se ubican en la confluencia entre la Cañada Real Segoviana
y la vía romana que une Clunia y Sasamón.
La iglesia cuenta con una nave rectangular de unos cinco metros y
medio por el interior, un ábside rectangular de 1,60 metros,
separado por un iconostasis "muy rural, muy sencillo que divide
la zona del santuario de la zona de los fieles, muy característico
del rito mozárabe", indica Palomino. Características
todas ellas que llevan a los expertos a deducir que se trata "de
una de las primeras iglesias que se construyeron en la zona, en el
siglo X, aunque no descartamos que pueda ser más antigua".
En este sentido, agrega que habría que imaginárselo
como un edificio al que le faltan unos tres metros de altura y un
tejado a dos aguas, además de una estructura con un armazón
de madera.
Palomino también sostiene que el edificio se abandonó
y amortizó en el siglo XIII, seguramente coincidiendo con la
construcción del Monasterio de Santo Domingo. A su juicio,
representaría una reorganización de la funcionalidad
religiosa en este territorio. Igualmente, apunta que una parte se
quemó, ya que han encontrado restos de un incendio en la zona
interior.
El director científico da un paso más e, incluso, le
pone nombre: "Seguramente es la iglesia de Santa Centola, porque
todo el término se llama así. Además, es una
de las advocaciones más antiguas del cristianismo y una santa
muy vinculada al mundo romano".
Este hallazgo se enmarca dentro de un proyecto más amplio que
se puso en marcha en el año 2011 y cuya primera fase se terminó
en 2013. El lugar, según relata Palomino, quedó sondeado
y muestreado, pero no se terminó de excavar. Hasta este año,
cuando el Ayuntamiento de Caleruega se animó a terminar la
documentación. "La habíamos buscado en otro sitio
pero no la encontramos. La hemos descubierto sin querer, pensando
que era un edificio vinculado al paso del ganado como una posada,
pero no una iglesia".
08/12/2020
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
La torre de la catedral
del Buen Pastor de San Sebastián estrenará este lunes
iluminación
El La torre de la catedral del Buen Pastor de San
Sebastián estrenará este próximo lunes iluminación.
Las nuevas luminarias tipo LED se encenderán por primera vez
a las siete de la tarde en la remodelada torre, dando así por
finalizados los trabajos para la restauración de uno de los
edificios más emblemáticos del 'skyline' donostiarra.
La torre de la catedral del Buen Pastor de San Sebastián
estrenará este próximo lunes iluminación. Las
nuevas luminarias tipo LED se encenderán por primera vez a
las siete de la tarde en la remodelada torre, dando así por
finalizados los trabajos para la restauración de uno de los
edificios más emblemáticos del 'skyline' donostiarra.

El Ayuntamiento ha explicado que la nueva iluminación
forma parte del proyecto para la restauración y puesta en valor
de la torre del Buen Pastor, que ha remodelado su interior con el
objetivo de que pueda ser visitable.
Las obras de remodelación del interior de la torre
finalizaron durante el verano y la escalera de caracol que permite
ascender hasta lo más alto del interior deberá esperar
a recibir visitantes hasta que la pandemia así lo permita.
El Consistorio donostiarra ha realizado una inversión
de 200.000 euros en esta nueva iluminación, que aportará
tonos cálidos a la torre, lo que permitirá "realzar
la monumentalidad de la Catedral de la ciudad".
07/12/2020
Fuente: Lavanguardia.com
El Pleno de Guadamur aprueba
los estatutos de la Fundación Guarrazar
Permitirá la obtención de fondos públicos
y privados para mantener el yacimiento visigodo
El Ayuntamiento de Guadamur ha aprobado por unamimidad
en un pleno extraordinario los estatutos de la Fundación Guarrazar.
Tras el acto notarial que tendrá lugar esta semana, se llevará
al registro de fundaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, quien dará el visto bueno a la creación de este
órgano enfocado a dar continuidad a los trabajos de excavación.
Guarrazar es un yacimiento arqueológico fundamental
para el conocimiento de la historia del reino visigodo de Toledo,
en el que se están descubriendo los restos de grandes edificios
que formaron parte de un complejo monástico-palacial vinculado
a los reyes visigodos.
"Ahora, una vez creada la Fundación Guarrazar, nos permitirá
obtener fondos tanto públicos como privados que podemos destinar
al mantenimiento del yacimiento, a estudios e incluso para poder becar
a estudiantes", explica a ABC la alcaldesa de Guadamur, Sagrario
Gutiérrez.
De momento, el primer capital de la Fundación Guarrazar será
de 12.000 euros aportados por el Ayuntamiento de Guadamur, que hace
un año apostó por el mantenimiento del yacimiento. En
octubre de 2019 acordó con el PSOE municipal la creación
de la Fundación Guarrazar, pero el recorrido para poner en
marcha este órgano se ha retrasado debido a la aparición
del Covid-19, que paralizó todos los planes.

Hasta ahora se ha avanzado en el estudio del yacimiento
gracias al empeño de la alcaldesa de Guadamur, muy sensible
al patrimonio de Guarrazar, y la promoción de la empresa privada
Actividades Arqueológicas S. L., que dirige el arqueólogo
Juan Manuel Rojas. También en los últimos años
la Junta de Comunidades ha concedido escuelas taller, la última
en 2019, cuando un grupo de seis auxiliares de arqueología
rehabilitó un corral y un chozo de los que ya se conocía
su existencia en el siglo XIX, propiedad de los señores que
declararon el descubrimiento del tesoro de Guarrazar en 1858. Este
año, el Ayuntamiento de Guadamur ha vuelto a solicitar una
escuela taller.
Premio
La asociación Hispania Nostra concedió
el pasado mes de junio un Premio ex aequo a la Conservación
del Patrimonio como Factor de Desarrollo Económico y Social,
al yacimiento de Guarrazar, un galardón que reconoce cada año
las buenas prácticas en la conservación del patrimonio
cultural y natural.
El yacimiento arqueológico de Guarrazar se encuentra
en el paraje de este nombre, famoso a partir de enero de 1859 cuando
se hizo público el hallazgo fortuito de un tesoro visigodo
de gran relevancia. Los trabajos arqueológicos desarrollados
por José Amador de los Ríos, en abril de 1859, desvelaron
que el tesoro se escondía en el extremo de una necrópolis
cristiana de la que se conservaban varias filas de tumbas y restos
de una capilla funeraria.
A pesar del valor del tesoro, Guarrazar se consideraba
un yacimiento de escasa importancia. Sin embargo, los descubrimientos
realizados en los últimos años están desvelando
que el tesoro no provendría de una o varias iglesias relevantes
de Toletum, sino que habría formado parte de la basílica
que regía el santuario que hubo en este lugar, al menos desde
el siglo VI hasta la invasión árabe en el año
711. Las grandes basas de mármol y sillares de granito que
aparecen en los cimientos se consideran evidencias suficientes de
la existencia de un rico edificio que ocupaba más de 450 metros
cuadrados.
El jurado de Hispania Nostra reconoció una actividad
didáctica y pedagógica enfocada a la transmisión
de conocimientos histórico-arqueológico-medioambientales.
Valoró también esta iniciativa que aúna investigación,
protección, y difusión, además de incluir aspectos
sostenibles y sociales. Otro factor a tener en cuenta es la creación
de nuevos recursos generadores de riqueza.
Desde el inicio del proyecto, se han creado puestos de
trabajo directos (excavación, adecuación y mantenimiento
del yacimiento) e indirectos mediante la promoción de productos
de fabricación local y comarcal (aceite, queso, miel, bollería,
artesanía, etc.) y mediante el disfrute de los recursos hosteleros
del municipio de Guadamur, a 14 kilómetros de Toledo, y las
localidades de su entorno.
07/12/2020
Fuente: Abc.es
Tras las huellas visigodas
y musulmanas de Pizarra
El equipo de arqueólogos capitaneado por el
doctor en Historia Medieval de la Universidad de Málaga Virgilio
Martínez Enamorado lleva dos meses realizando una excavación
en Castillejos de Quintana en Pizarra
El yacimiento podría tratarse de una antigua ciudad
monasterio visigoda y musulmana cuya vida se prolongó entre
el S.VI y el S.X y que podría explicar la transición
de la Edad Antigua a la Edad Media - Se están realizando dos
intervenciones que se prolongarán varios años por su
complejidad, por un lado en los Castillejos de Quintana y por otro
en la necrópolis prehistórica de Luna
La enigmática transición de la Edad Antigua
a la Edad Media en la provincia de Málaga puede llegar a verse
esclarecida ahora más que nunca gracias a los nuevos descubrimientos
arqueológicos que se están desarrollando desde hace
tres meses en Castillejos de Quintana, en el extremo más septentrional
de la Sierra de Gribralmora o del Hacho, en el municipio de Pizarra.
Y es que un equipo de especialistas dirigido por el arabista
y doctor en Historia Medieval Virgilio Martínez Enamorado,
vinculado a su vez a la Universidad de Málaga, está
realizando una investigación y excavación arqueológica
en un lugar, Castillejos de Quintana, que posiblemente fue una antigua
ciudad monasterio, visigoda y musulmana que ha estado habitada al
menos entre los siglos VI y IX, "un periodo de ocupación
bastante largo en el que en el siglo VIII entraron los musulmanes,
un cambio notable que se percibe con claridad en el sitio arqueológico",
explica Martínez.
Concretamente, se están llevando a cabo dos intervenciones
en la sierra. Una de ellas en la zona conocida como Fuente Luna, en
la que se ha puesto en valor una necrópolis prehistórica
formada por nueve tumbas de cista datadas en la Edad de Bronce. Las
tumbas se han limpiado y se han protegido.
Por otro lado, a pocos kilómetros de allí,
en el lugar medieval de los Castillejos de Quintana, se ha localizado
una ciudad con una pequeña iglesia periférica y una
cantera. "Se trata de una zona en medio del monte, con una naturaleza
esplendorosa, aislada, donde se ve Álora desde muy cerca".
El hallazgo más notable es la necrópolis visigoda, de
la que se han descubierto casi una veintena de tumbas excavadas en
la roca, de las que ya se conocían tres "porque se encontraban
a la intemperie mientras que el resto estaban enterradas".
Todo parece apuntar a que se trataba de una urbe de unas
siete hectáreas en la que "el modo de vida era rústico,
de subsistencia básica, religioso y llevado a cabo por una
comunidad de monjes que se dedicaban a la cantería".
Los arqueólogos están buscando además
otra basílica, "que tendrá que aparecer seguramente
por encima de la necrópolis". Y es que uno de los escasos
testimonios que hay sobre esta época se encuentra en Bobastro,
próximo a Ardales. Ciudad levantada por Omar Ben Hafsún
y que actualmente conserva un impresionante legado arqueológico,
pues precisamente allí fue donde el arqueólogo halló
anteriormente otra basílica que seguramente está relacionada
con los nuevos descubrimientos.
06/12/2020
Fuente: Laopiniondemalaga.es
Volver
al sumario
Un paso más en la
restauración del reloj y del campanario de San Clodio de Leiro
La Xunta adjudica la segunda fase de los trabajos por
30.000 euros
La Xunta acaba de adjudicar la segunda fase de restauración
del reloj mecánico del siglo XVIII y del campanario del monasterio
de San Clodio, en Leiro. Con un presupuesto de 30.000 euros, los trabajos
supondrán una mejora estructural de este bien cultural y artístico.
El proyecto se enmarca dentro de la colaboración que la Consellería
de Cultura mantiene con la Diócesis de Ourense.

La intervención tendrá una duración
máxima de tres meses y con ella, se da continuidad a los trabajos
realizados por la Xunta en el 2017, en una primera fase. En aquel
momento se retiró la capa de óxido que cubría
el campanario. Ahora la restauración se centrará en
el reloj, que todavía funciona pero al que se espera devolver
su funcionalidad sonora.
Los trabajos que se iniciarán en las próximas semanas
mantendrán el principio mecánico que caracteriza a los
relojes históricos, pero evitarán el incremento del
tamaño de las pesas y el desgaste de la maquinaria. También
se prevé quitar las campanas de las horas y de los cuartos
de su estructura para actuar sobre ellas.
06/12/2020
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
Ocho subvenciones para restauración
de bienes muebles de Soria
La Delegación Territorial de la Junta de Castilla
y León en Soria ha resuelto, por un importe total de 82.937,24
euros, la línea de subvenciones convocada por la Consejería
de Cultura y Turismo para el fomento de actuaciones de conservación
y restauración de bienes inmuebles integrantes del patrimonio
cultural situados en municipios con población inferior a 20.000
habitantes.
De las ocho subvenciones concedidas, dos son a las parroquias
de Santa María de Calatañazor (Almazán), para
la restauración y reparación de su iglesia (15.000 euros),
y a la de San Juan Bautista (Ucero), para la restauración y
reparación de la ermita de San Bartolomé (15.000 euros).

Con destino al Conjunto Etnológico 'El Plantío',
en Atauta, se han otorgado cuatro subvenciones, tres para restauración
y conservación de bodegas (por sendos importes de 8.004,15,
6.390,62 y 8.893,50 euros) y una para reparación de elementos
funcionales de un inmueble (5.952,67 euros).
Por último, se ha concedido una ayuda para la
rehabilitación y acondicionamiento de un inmueble en el Conjunto
Histórico de San Esteban de Gormaz (8.696,30 euros) y otra
para la conservación y consolidación de la Casa Fuerte
de San Gregorio (15.000 euros).
Estas subvenciones, que anualmente convoca en régimen
de concurrencia competitiva la Consejería de Cultura y Turismo,
pretenden impulsar la participación social y apoyar a los propietarios
de los bienes inmuebles del patrimonio cultural de Castilla y León,
contribuyendo a facilitar el cumplimiento del deber de conservación
y a la integridad de dicho patrimonio cultural mediante una adecuada
política de mantenimiento del mismo, así como inculcar
en la sociedad un creciente aprecio por la conservación del
patrimonio cultural de la Comunidad.
06/12/2020
Fuente: Elmirondesoria.es
Volver
al sumario
El monasterio de Xunqueira
de Espadañedo será rehabilitado
El Las mejoras acercan a la Ribeira
Sacra a la declaración de Patrimonio de la Humanidad
Un proyecto de 165.000 euros, cuya ejecución durará
tres meses, permitirá rehabilitar el Mosteiro de Xunqueira
de Espadañedo. Esta actuación, que fue adjudicada por
la Xunta, posibilitará que la Ribeira Sacra dé un paso
más hacia su declaración de Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco.
El proyecto fue cofinanciado con fondos europeos FEDER
y mejorará este Bien de Interés Cultural (BIC), que
alberga la oficina de turismo municipal. La actuación es fruto
de un convenio de la Consellería de Cultura, Educación
e Universidade; la Diócesis de Ourense y el Concello.

Los trabajos corregirán los problemas del monumento,
relacionados principalmente con la entrada de agua. No obstante, incluyen
la revisión de ciertas actuaciones constructivas recientes,
como el acabado de las escaleras de la zona porticada de la oficina
de turismo y su fachada norte. Asimismo, prevén actuar en las
fachadas norte y este de la iglesia, afectadas por la humedad.
Además, el proyecto incluye una revisión
de los drenajes del adrio de la iglesia, descubriendo las partes de
la fachada enterradas, además de eliminar la vegetación
que crece sobre el pavimento. Por otra parte, la actuación
incluye una investigación de las canalizaciones históricas
y la sustitución de los vidrios rotos en la zona aristalada
del claustro.
Finalmente, la cubierta de la iglesia será revisada,
sustituyéndose el revestimiento de la fachada de la biblioteca
y recuperando la viga policromada del coro.
06/12/2020
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
La Catorcena de San Justo
de Segovia
El próximo año 2021 corresponde a la iglesia
de San Justo y Pastor, la celebración de la Catorcena. San
Justo fue parroquia hasta el 18 de mayo de 1843 en que se unió
al Salvador y, desde esa fecha, esta parroquia ha sido la encargada
de asumir los cultos que cada catorce años corresponde celebrar
a la iglesia que tiene como titulares a los santos niños martirizados
en Alcalá de Henares en el año 304, durante la persecución
de Diocleciano.
Tras la celebración de la Catorcena de San Facundo,
asumida por la parroquia de San Frutos, en este año tan extraño
en el que, por primera vez en la historia de Segovia, la fiesta de
la Catorcena ha salido del centro y ha ido a la periferia, podemos
decir que su celebración, condicionada por la situación
sanitaria, ha sido un éxito, tanto por la participación
e ilusión de los feligreses y vecinos como por la misma ciudad
de Segovia, recelosa de este hecho novedoso, que propiciaba la incorporación
de las parroquias de nueva creación a esta fiesta tradicional
en la que, desde 1410, sólo participaban las parroquias del
centro histórico, muchas de ellas ya desaparecidas. De una
forma práctica, estas nuevas parroquias asumen la celebración
en nombre de esas iglesias ya desaparecidas o que ya no tienen culto
y que, en su momento, formaron parte de las catorce parroquias que
decidieron realizar anualmente, en el mes de septiembre, los actos
de adoración y reparación al Santísimo Sacramento
en recuerdo del milagro obrado en la sinagoga judía.

La Reseña de la Catorcena de San Justo, anuncia
a los vecinos de la parroquia que, en el año venidero, les
corresponde la celebración de la misma y, por tanto, deben
empezar a preparar con tiempo los actos a celebrar en las fechas determinadas.
Este anuncio, antiguamente se hacía con un volteo de campanas
festivo, y el boca a boca de los feligreses contribuía también
a ello. Los tiempos han cambiado y ahora las facilidades de comunicación
favorecen que los avisos lleguen casi de forma inmediata. De esta
manera, la parroquia se pone en movimiento y se empieza a ilusionar
con la idea de celebrar, del mejor modo posible una fiesta que, por
momentos, empezaba a decaer, pero cuando las parroquias han visto
la respuesta de los fieles y se han concienciado que se trata de una
herencia centenaria que hemos recibido de nuestros mayores, que debemos
mantener y en la medida de nuestras posibilidades potenciar, el resultado
es más que positivo. Es sorprendente saber, cómo en
muchos casos, la Catorcena era tan esperada y deseada por los feligreses
que, incluso cinco años antes de su celebración, la
parroquia interesada ya empezaba a ahorrar para realizar, el año
de la Catorcena, obras de mejora, encargos de nuevos retablos o piezas
que enriquecían la fábrica del templo, como queda reflejado
en los antiguos libros parroquiales.
Para la celebración de esta Catorcena de San Justo,
es imprescindible contar con la colaboración de toda la feligresía
del barrio, con los grupos y asociaciones parroquiales, así
como con la Cofradía del Cristo de los Gascones, pues se trata
de un barrio con gente muy mayor, pero muy entusiasta y son estas
agrupaciones las que recogen el sentir de todo el barrio. Prueba de
ello es la fiesta anual que celebra el primer día de mayo en
honor de San Alfonso Rodríguez o las fiestas propias del barrio,
el primer fin de semana de agosto. Son ellos, los vecinos, quienes
organizan y mantienen estas fiestas tan sencillas, pero tan sentidas.
Y no digamos la Cofradía, mejor dicho, la Real Cofradía
de la Venerable y Santa Esclavitud Santo Entierro del Cristo de los
Gascones, una de las más antiguas de Segovia y con mayor solera.
En San Justo tiene su sede y en una de sus capillas se venera la imagen
que llegó a Segovia de forma milagrosa. Es la cofradía,
la que se encarga de cuidar con esmero la talla del Cristo y de promover
su culto, especialmente en el periodo cuaresmal, realizando distintas
actividades tanto religiosas como culturales, que culminan la mañana
del Viernes Santo cuando, la sagrada imagen yacente sale en procesión
hasta la S.I. Catedral, acompañada por una gran cantidad de
fieles de toda la ciudad.
Por tanto, en este año de preparación,
se ha de formar la correspondiente Junta de Catorcena, encargada de
programar y dirigir los actos a celebrar, tanto religiosos como culturales;
recogiendo las propuestas y sugerencias de los feligreses, pero manteniendo
siempre la esencia principal de esta fiesta, que es el culto en honor
del Santísimo Sacramento, con la Eucaristía solemne
seguida de procesión hasta la iglesia del Corpus Christi el
primer domingo de septiembre. Sin lugar a dudas, la iglesia de San
Justo es un lugar idóneo para la contemplación de las
realidades eternas.
Las extraordinarias pinturas que adornan el ábside
son una magnífica catequesis, nunca del todo asimilada, que
han servido de marco especial para celebraciones eucarísticas,
conferencias, conciertos religiosos y, últimamente también,
han recuperado el uso que se les dio desde antiguo, dentro de la espiritualidad
medieval, como fondo para ceremonias litúrgicas de la Semana
Santa en la que, con la imagen del Cristo articulado, representaban
las escenas de la crucifixión, descendimiento, entierro y resurrección.
Desde el año 2007, la compañía Nao de Amores
vuelve a este templo, en el tiempo cuaresmal, para representar el
"Misterio del Cristo de los Gascones" con una gran afluencia
de público. De cara a la Catorcena ¿no se podría
estudiar la posibilidad de representar algún otro tipo de auto
sacramental vinculado a la Eucaristía? No es una idea extraña
o novedosa, ya que, en el año 1958 durante la Catorcena celebrada
en la parroquia de san Andrés, un grupo de aficionados llevó
a escena un poema dramático en tres cuadros, titulada "Milagro
en la Sinagoga", escrita por Mariano Grau y basada en la historia
que dio lugar a las Catorcenas. Por tanto, además de los cultos
propios del Santísimo, las exposiciones, conferencias, conciertos,
visitas catequéticas al templo, obras de teatro, etcétera,
podrían servir de base para una digna celebración de
la Catorcena de San Justo.
Al mismo tiempo, debería aprovecharse esta celebración
para realizar, con la colaboración y patrocinio de las instituciones
autonómicas o nacionales, las siempre necesarias obras de restauración
en el templo, tanto en el interior como en el exterior, que solucionaran
los problemas habituales de las iglesias como son las humedades y
los arreglos en tejados y cubiertas.
Esta bella iglesia románica, no ha dejado nunca
de celebrar la fiesta eucarística tan propia de Segovia, como
es la Catorcena. Como tampoco ha dejado nunca de tener cultos, a pesar
de depender de El Salvador.
Antes de la restauración del templo, en el que
se descubrieron las magníficas pinturas murales del ábside,
había un bonito retablo que albergaba las imágenes de
los santos segovianos Frutos, Valentín y Engracia, así
como la del insigne vecino del barrio, San Alfonso Rodríguez,
que recibió las aguas bautismales en la hermosa pila que se
conserva en una capilla lateral. Hasta hace unos cuantos años,
durante el mes de octubre se les dedicaba a estos santos una solemne
novena previa a su fiesta. Y de larga tradición en Segovia,
eran las rogativas que se hacían al Cristo de los Gascones
para implorar la lluvia en tiempos de sequía o el remedio a
otras calamidades públicas como guerras y epidemias.
Actualmente los cultos se limitan a una misa semanal,
los sábados por la tarde. Por desgracia, el resto de la semana
la iglesia se encuentra cerrada
.
No debe atemorizarnos la situación sanitaria actual.
Hemos de ser optimistas y pensar en sacar adelante los proyectos que
se planteen, porque de esta pandemia saldremos y habrá sido
un toque de atención importante, para que pensemos que aquí
estamos de paso y que después de esta vida nos espera la verdadera
Vida con mayúsculas.
06/12/2020
Fuente: Eladelantado.com
Volver
al sumario
El impresionante tesoro
oculto que esconde la pared de la Catedral de Salamanca
El investigador Fernando Gutiérrez rescata
el valor de las pinturas descubiertas tras el retablo de Santa Bárbara
Quince días antes de que la pandemia cerrara toda
actividad, la Catedral mostraba las pinturas góticas del siglo
XIV descubiertas tras el retablo de Santa Bárbara. Gracias
a un original mecanismo, los visitantes pudieron observar tanto el
retablo del siglo XVI como los tesoros que escondía la pared.
El historiador Fernando Gutiérrez ha investigado
estas pinturas que ha plasmado en un libro editado por Eduardo Azofra
donde muestra la importancia del hallazgo. La primera razón
del interés es la conservación. "Están muy
conservadas precisamente por estar detrás del retablo. Esa
situación le ha salvado de que hayan sido picadas o blanqueadas
como ha sucedido con otras muchas del siglo XIV". La segunda
es que muestra un ciclo de la vida popular, "muy raro en la iconografía",
que muestra el relato de la Santa antes que la Iglesia lo unificara
dos siglos después. "Relata la parte más antigua
y extravagante con escenas únicas que no he encontrado ninguna
otra referencia como el autobautismo", detalla.
De hecho, en el retablo más contemporáneo renacentista
solo aparecen dos escenas más clásicas: la posición
ante el gobernador para mostrar su fe y su martirio. Y por último,
la gran calidad artística que ha obligado a rectificar al mismo
autor de la investigación. "Me llevé una gran sorpresa
porque yo siempre había sostenido que la pintura mural gótica
salmantina perdía calidad a mediados del siglo XIV, pero este
descubrimiento es de una gran calidad artística que tienen
incluso una apertura hacia cierta sensibilidad italiana", subrayó.
La importancia de la devoción a Santa Bárbara en la
Edad Media y los años posteriores se debe fundamentalmente
a que era la protectora ante la muerte súbita -entendida en
la tradición cristiana como fallecer sin haber recibido los
sacramentos- y defensora ante los fenómentos meteorológicos
como los rayos.
El investigador destaca que la Catedral Vieja de Salamanca
es un "referente" para la pintura mural medieval debido
a que era el repositorio de la Corona de Castilla en el siglo XIV,
una situación que deja abierta a que haya más descubrimientos
en el futuro.
En la publicación además se ha incorporado
un relato de la vida de Santa Bárbara en castellano antiguo.
De la publicación se han editado 500 ejemplares que podrán
adquirirse en la misma Catedral.
05/12/2020
Fuente: Lagacetadesalamanca.es
Volver
al sumario
Reabre el espacio de la
Huerta de Guadián tras las obras de mejora y la incorporación
de nuevos materiales audiovisuales e interactivos
Se han invertido 127.000 euros
El Punto de Información del Románico (PIR)
de la Huerta de Guadián ha reabierto sus puertas al público
tras una inversión de 127.000 euros, que ha supuesto su rehabilitación
integral así como la renovación de su equipamiento tecnológico,
en una intervención que "va a permitir ofrecer al visitante
un centro museístico completamente nuevo, que queremos convertir
en la puerta de entrada al románico de la provincia, el mejor
conservado de todo el continente europeo según coinciden en
señalar los expertos", manifestó la concejal de
Turismo, Laura Lombraña.
La intervención ha sido posible gracias al apoyo
de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder) en los que se
sustenta la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi)
con una aportación superior a los 66.000 euros, indicó
el primer teniente de alcalde y edil responsable de la estrategia,
Alfonso Polanco, que se refirió a esta actuación como
"la punta del iceberg" de lo que se va a hacer con los fondos
europeos. Así, señaló que "en 2021 el Ayuntamiento
va a invertir a través de esos casi un millón de euros
en convertir Palencia en polo de atracción turística"
. Y es que, además del Punto de Información del Románico,
"se mejorá la señalítica turística
de la ciudad, ya que es necesaria la reforma; la iluminación
y sonido de la plaza Mayor; la iluminación en la subida del
Cristo, y hay un proyecto muy bonito para la utilización del
patio exterior que tiene el Principal".

La intervención ha consistido en actuaciones que,
adjudicadas a la empresa palentian Valuarte, han afectado al interior
, al exterior y los entornos -desbroce del terreno, replantado del
césped y renovación de la maqueta de la provincia, con
la inclusión de iluminación LED-. En el exterior, se
han limpiado y reparado todos los paramentos, además de implementar
un tratamiento contra las pintadas. En lo que respecta al interior,
además de los trabajos de limpieza y reparación de los
muros y elementos arquitectónicos, se ha sustituido la maqueta
y renovado toda la carpintería, pintura, luminarias y elementos
audiovisuales e interactivos, "cuyos contenidos han sido desarrollados
por otras dos empresas palentinas como son ICON Multimedia, responsable
del software, y AGC Multimedia, encargada de los textos e imágenes",
explicó Polanco.
Horario
La reapertura del Punto de Información del Románico
coincide con la llegada del Puente de la Inmaculada, y un horario
para las visitas (recorrido único perfectamente señalizado,
aforo máximo de diez personas y las normas básicas que
aconsejan las autoridades sanitarias) de 10,30 a 14 y de 16 a 19,30
horas de martes a domingo hasta el próximo 6 de enero (días
24 y 31 de diciembre sólo en horario de mañana, permaneciendo
cerrado el 25 de diciembre y 1 de enero).
05/12/2020
Fuente: Diariopalentino.es
Volver
al sumario
Finaliza la restauración
del coro de la iglesia de Martín Muñoz de las Posadas
La Junta ha invertido 45.000 euros en la restauración
del coro de la iglesia de la Nuestra Señora de la Asunción
y San Sebastián en Martín Muñoz de las Posadas.
El coro del templo presentaba deformaciones en su estructura
y su enlosado suelto y dañado por mala conservación.
Las obras, que comenzaron en junio de este año, han contado
con la cofinanciación de los fondos europeos FEDER. La Iglesia
de la localidad está declarada Bien de Interés Cultural
desde 1996.
El delegado territorial de Segovia, José Mazarías, ha
visitado la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
y San Sebastián de Martín Muñoz de las Posadas
para conocer las rehabilitaciones acometidas por la Junta de Castilla
y León en el coro del templo. En la visita ha estado acompañado
por dos concejales del Ayuntamiento, Valeriano Manzanas y Jesús
Sáez y por el vicario general de la Diócesis de Segovia,
Ángel Galindo.

El coro de la iglesia manifestaba profundas deformaciones,
especialmente en sus viguetas y vigas. Parte de su enlosado se encontraba
suelto y afectado por la carcoma, debido a una mala conservación
de la tabla que le sirve de base y la flexión de los elementos
estructurales que lo soportaban. Por estas deformaciones, parte de
la estructura del coro se estaba apoyando directamente en las bóvedas
de la iglesia.
Estos defectos han motivado la intervención de la Junta a través
del Servicio Territorial de Cultura y Turismo para restaurar y reparar
la estructura del coro y su pavimento. El proyecto, cofinanciado por
el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha contado con un
total de 45.375 euros de inversión.
La intervención ha consistido en la sustitución de todo
el entablado de madera y de gran parte de los elementos que conforman
este conjunto, para darle estabilidad y adecuarlo a la normativa técnica
de aplicación en vigor.
Así, las obras comenzaron levantando el pavimento, el entablado
y la estructura de madera. Fue sustituida por una nueva estructura
de madera laminada compuesta por cuatro vigas, apoyadas en los muros
laterales. También, se ha colocado un nuevo entablado, también
de madera y una capa de regulación de hormigón armado
sobre la que se ha colocado el pavimento.
Las obras responden al Plan de Intervención del Patrimonio
Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo y se han realizado
en colaboración con el Obispado de Segovia, por un convenio
existente entre la Consejería de Cultura y Turismo y la Diócesis
de Segovia del 2011. También se ha contado con la colaboración
del Ayuntamiento de Martín Muñoz de las Posadas.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y San Sebastián
ocupa un costado de la plaza de Martín Muñoz de las
Posadas. La construcción primitiva en ladrillo se remonta al
siglo XIII, época a la que corresponde la nave. La cabecera
fue mandada construir por el Cardenal Diego de Espinosa a mediados
del siglo XVI, en estilo gótico-renacentista, y concluyó
en 1567. La torre, que se levanta en el ángulo suroeste, tiene
cuatro cuerpos de altura producto de diversas fases constructivas
(la inferior es del siglo XIII, mientras que las siguientes datan
del siglo XVI).
05/12/2020
Fuente: Segoviaaldia.es
Volver
al sumario
Aparecen restos arqueológicos
de diferentes épocas en el Claustro de la Catedral de Lugo
Se descubrieron, entre otros, varios muros romanos
y medievales y una necrópolis de tumbas rectangulares
La Xunta realiza una serie de sondeos arqueológicos
en el Claustro de la Catedral de Lugo, una actuación que se
inició el pasado mes de noviembre y que está a punto
de terminar tras descubrir varios muros romanos y medievales y una
necrópolis de tumbas rectangulares.
Este sábado, el conselleiro de Cultura, Educación
e Universidade, Román Rodríguez, y el delegado territorial
de la Xunta en Lugo, Javier Ares, han visitado el templo, en el que
se realizan trabajos para evaluar el sistema constructivo y la potencialidad
arqueológica de cara a las actuaciones que están previstas
en el proyecto de restauración del claustro, que actualmente
se encuentra en fase de redacción, y en el que la Administración
autonómica invertirá 500.000 euros en 2021.

En la visita, el conselleiro ha comprobado el estado
de los sondeos que se llevan a cabo en una superficie de 18 metros
cuadrados y que permiten constatar una superposición de restos
arqueológicos de diferentes épocas históricas,
desde la romana hasta la actualidad.
Concretamente, los trabajos de campo, que están
a punto de terminar, han permitido descubrir una construcción
de la época romana que apareció en el oeste del claustro
y que parece continuar en ángulo recto en dirección
norte. Asimismo, se ha constatado la aparición de unos muros
que podrían formar parte del antiguo claustro medieval de la
Catedral.
Por otro lado, la Xunta ha destacado que los sondeos
también sirven para documentar, por encima de los anteriores
muros, una necrópolis de tumbas rectangulares. En este punto,
existe una clara superposición de este tipo de enterramientos,
alguno de los cuales aún conservan restos de huesos humanos
que se están estudiando para averiguar la época a la
que pertenecen.
Barroco
El departamento autonómico ha señalado
también que la actuación está permitiendo constatar
trabajos desarrollados durante la etapa barroca de la Catedral, como
es el descubrimiento de la bancada de cimentación de la sacristía,
construida a finales del siglo XVII por Domingo de Andrade y también
los muros de cimentación de las tres pandas del claustro barroco
(1705-1714). Toda estas obras rompieron la secuencia estratigráfica
de las etapas anteriores, en las que, además, se observa el
aprovechamiento de elementos arquitectónicos de la época
medieval.
Durante su visita, Román Rodríguez ha puesto
en valor el importante compromiso de la Xunta de Galicia con el patrimonio
histórico, artístico y cultural de Galicia que, según
ha indicado, se refleja en los presupuestos presentados para 2021,
que contemplan un incremento del 19% en los fondos destinado a conservación
e rehabilitación.
Además, ha señalado que el patrimonio lucense
ocupará un lugar destacado y que, a lo largo del próximo
ejercicio, además de las actuaciones previstas en la Catedral,
el Gobierno gallego destinará más de un millón
de euros a actuaciones vinculadas a la muralla, entre otras.
05/12/2020
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
La Junta seguirá
gestionando el Castillo de Belalcázar pese a la petición
de la Mancomunidad
Cultura alega que aún quedan muchas inversiones
por realizar en la fortaleza, aunque abre la puerta a posibles convenios
para el uso puntual para visitas u otros actos
La delegada territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de
la Junta de Andalucía en Córdoba, Cristina Casanueva,
ha mantenido un encuentro este viernes con el alcalde de Belalcázar,
Francisco Luis Fernández -ante la petición de forma
oficial por parte del regidor-, para trasladarle que "no se va
a firmar ningún convenio de cesión del Castillo de los
Sotomayor y Zúñiga a corto plazo a favor del Ayuntamiento",
por lo que el Gobierno andaluz seguirá gestionándolo.
Tal y como ha aclarado la administración autonómica,
será la propia Junta de Andalucía la que siga gestionando
esta construcción del siglo XV, declarada BIC en 1985 y propiedad
de la administración autonómica desde 2008, ya que "quedan
muchas inversiones por realizar y al tratarse de un conjunto de tal
dimensión que beneficia tanto turística como culturalmente
a toda la comarca de Los Pedroches".

"Al ser el principal benefactor de cualquier actividad
que se realiza en el Castillo el municipio de Belalcázar, desde
la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico tendemos
la mano al Ayuntamiento de Belalcázar para conveniar la utilización
puntual del mismo en cuanto a visitas u otros posibles actos. Pero
siempre bajo la supervisión y visto bueno de la Junta de Andalucía",
ha destacado Casanueva.
La delegada también ha comunicado al alcalde que
"el borrador de convenio que envió firmado hace unos meses,
que ya fue rechazado por el propio alcalde hace un año, no
tiene valor alguno al no contar con el de los informes legales y procedimientos
que deben preceder a la firma de cualquier tipo de convenio entre
ambas administraciones".
Durante el encuentro, Cristina Casanueva ha anunciado
que va a mantener próximamente una reunión con el presidente
de la Mancomunidad de Los Pedroches, Santiago Ruiz, para, de igual
manera, ofrecer la colaboración de la Junta de Andalucía
a la mancomunidad y escuchar al sector profesional turístico
de la comarca.
"Ante el programa turístico que está
desarrollando la mancomunidad, desde la Delegación de Cultura
queremos seguir colaborando", ha afirmado Casanueva, quien ha
recordado que en el Castillo de Belalcázar ya se ha rodado
un spot publicitario para tal programa por parte de la productora
Cortijo Film.
Casanueva ha destacado la apuesta de la Consejería
de Cultura y Patrimonio Histórico por la recuperación
y puesta en valor del Castillo de Belalcázar, "un bien
autonómico en el que no hemos dejado de invertir un solo día
desde el cambio de Gobierno en Andalucía. Así lo demuestran
los proyectos redactados y las mejoras llevadas a cabo".
"Hemos abierto el Castillo con cierta regularidad
a la ciudadanía, incluso a pesar de la pandemia actual, con
visitas concertadas y gratuitas que han contribuido en su difusión
y conocimiento y por las que han pasado más de 600 personas",
ha dicho la delegada.
"Desde que llegamos al Gobierno en 2019 hemos invertido
en el Castillo de Belalcázar 870.000 euros y vamos a invertir
más de 350.000 euros en 2021 para su musealización del
Castillo, lo que incidirá de manera directa en la economía
y empleo de la localidad", ha apostillado Casanueva.
El pleno de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches había
aprobado hace pocos días la moción presentada por el
Ayuntamiento de Belalcázar en la que se solicitaba la cesión
de la gestión del Castillo de los Sotomayor y Zúñiga
a la Junta de Andalucía.
Dicha moción salió adelante con los votos
a favor de PSOE e IU y las abstenciones del PP y el CDeI, y también
instaba a la Junta de Andalucía a la firma del convenio de
cesión del Castillo de Belalcázar, "a la mayor
brevedad posible, como base de mutuo entendimiento entre administraciones,
por el bien de dicho monumento, del turismo y la economía de
la comarca de Los Pedroches". Ninguna de las peticiones ha sido
aceptada por el Gobierno andaluz.
04/12/2020
Fuente: Eldiadecordoba.es
Volver
al sumario
La Junta de Gobierno Local
de Palencia aprueba los pliegos para las obras de regeneración
urbana de los entornos de la catedral
El La Junta de Gobierno Local ha aprobado, en la sesión
ordinaria celebrada telemáticamente durante la mañana
de hoy, los pliegos de condiciones para la contratación de
tres proyectos valorados en 293.000 euros y la adjudicación
de las obras de regeneración urbana de los entornos de la catedral
por más de 593.000.
En concreto, los tres proyectos que saldrán a
licitación en apenas unos días, "una vez logrado
el beneplácito de los grupos municipales", indicó
el alcalde, Mario Simón, son el del vestuario para los servicios
de Obras, Jardines, Electricidad, Alumbrado y Señalización
Vial hasta final del año 2021, valorado en 92.579 euros, la
asistencia técnica para la elaboración del Plan de Movilidad
Urbana Sostenible por 130.843 euros y el suministro e instalación
de fibra óptica para interconexión digital de edificios
municipales, "contando en estos dos últimos casos con
la financiación al 50% de los Fondos Europeos de Desarrollo
Regional de la EDUSI", explicó.

La adjudicación que se ha llevado a cabo durante
la sesión es la correspondiente a "una de las actuaciones
más importantes que se van a llevar a cabo gracias a la EDUSI",
aseveró el primer teniente de alcalde y concejal responsable
de la estrategia, Alfonso Polanco.
Y es que estas obras, "que afectarán a la
plaza de San Antolín, parte de la plaza Cervantes, plaza Juan
XXIII y un tramo importante de Mayor Antigua", recordó
el edil, están valoradas en 593.000 euros, van a ser realizadas
por la Unión Temporal de Empresas (UTE) Hermatinsa - Aceinsa
y van a lograr que esa zona sea "más sostenible medioambientalmente
y amable para los ciudadanos, además de embellecer uno de los
principales reclamos turísticos y culturales de nuestra ciudad,
que celebra su séptimo centenario en junio de 2021", añadió.
En otro orden de cosas, los integrantes del órgano
de asesoramiento al alcalde también dieron de paso la clasificación
de ofertas para la realización de la obra civil previa al despliegue
de fibra óptica entre Policía Local y el CEAS de San
Juanillo, "a la cuál tan sólo se ha presentado
una oferta, HERZACO, y cuenta con un presupuesto de 110.900 euros,
financiados también con la EDUSI", reveló el regidor.
La sesión sirvió igualmente para apoyar
hasta cinco convenios de colaboración, valorados globalmente
en 23.230 euros, con la Asociación Club de Mercaderes y Artesanos
Palentinos para la realización del Mercado Navideño,
con las Religiosas de María Reina Inmaculada para el programa
de intervención y acogida a mujeres en riesgo de exclusión,
con Palencia Abierta para la realización de la Showpping Day
y con las asociaciones de vecinos de Allende el Río y Ave María,
para la financiación de las actividades realizadas antes del
inicio de la pandemia.
Finalmente, se informó de bases que regirán
la convocatoria para la cobertura de las plazas actualmente vacantes
de Adjunto al Jefe de Bienestar Social y Coordinador de Servicios
Sociales mediante concurso entre los propios funcionarios de carrera
del Ayuntamiento, "siendo urgente y necesario dar solución
a la estructura del servicio, máxime en el momento actual,
y continuando con el objetivo de dotar a los departamentos municipales
de los recursos humanos suficientes para poder garantizar el servicio
que prestamos a los palentinos en las mejores condiciones posibles",
concluyó Simón.
04/12/2020
Fuente: Noticiascyl.com
Volver
al sumario
Puente la Reina inaugura
la iluminación del puente románico
Se han invertido 127.000 euros
El proyecto, subvencionado en su totalidad por el gobierno
de Navarra, ha tenido un coste de 75.000 €
El puente viejo de Puente la Reina ya ha estrenado su
nueva iluminación dinámica, una instalación que
ha contado con una inversión de 75.000 euros y que "realza
la infraestructura románica de la localidad". Esta nueva
instalación, ejecutada por la empresa local Electricidad Irurtia,
cumple los estándares de protección del cielo nocturno,
lo que "garantiza la nula contaminación lumínica".
La nueva iluminación consume un 86% menos que la anterior y
dota a la localidad de la posibilidad de realizar programaciones de
colores a lo largo del año, para conmemorar días señalados.
Este pionero proyecto ha podido llevarse a cabo gracias a la subvención
del 100% concedida por el departamento de Desarrollo Económico
del Gobierno de Navarra.

04/12/2020
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
Hallan restos de la antigua
mezquita de Calatayud en la restauración de la Colegiata de
Santa María
Es parte de un gran muro que se ha encontrado bajo
el altar mayor, siendo la primera constancia arqueológica de
una construcción de época musulmana en el templo.
Las obras de restauración de la Colegiata de Santa
María la Mayor de Calatayud han deparado una importante novedad
arqueológica: el hallazgo de restos islámicos bajo la
capilla mayor del templo. "Según consta en el informe,
se ha encontrado un muro grueso que corresponde con un edificio de
uso público y los arquitectos apuntan que se puede corresponder
con la antigua mezquita", explica el abad de la Colegiata, Jesús
Vicente. Hasta la fecha ni por vía arqueológica ni documental
se había podido ratificar que en el solar donde se levanta
este referente del mudéjar aragonés, incluido como Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 2001, hubiera habido una construcción
de época musulmana.

"Era una tesis ampliamente defendida, pero no había
constancia para ratificarlo. Sabiendo que los muros no corresponden
a una vivienda por su envergadura y que donde había una mezquita
grande se solía levantar una iglesia grande
", razona
Vicente. "Esta zona del templo nunca se había intervenido
en profundidad, ya que cuando se trabajo en la zona del arco toral
aparecieron algunos restos pero no muy consistentes", recuerda.
En 2017, en la conclusión de la primera fase de restauración
en el ábside y la sacristía sí que sacaron a
la luz restos de la cimentación y las primeras hiladas de la
iglesia románica de 1249.
Desde el Ayuntamiento, el concejal de Urbanismo, José
Manuel Gimeno, reconoce que se trata de "una noticia muy trascendente,
porque antes se tenía una teoría, pero ahora tenemos
un respaldo". Asimismo, reconocía que esta novedad es
"una valoración a pie de excavación" y que
"va a requerir más catas de las inicialmente previstas".
"Es una buena noticia porque se ve cómo la restauración
no solo sirve para recuperar un edificio emblemático, que ya
de por sí es importante, sino también para ahondar en
la historia", valoraba Gimeno. El informe en el que se recoge
esta excavación ha sido remitido tanto al Ministerio como al
Ayuntamiento y al Obispado de Tarazona.

Actualmente, la Colegiata de Santa María la Mayor
vive la segunda fase de su proyecto de rehabilitación, redactado
por el arquitecto Fernando Alegre y que lleva a cabo la empresa Edhinor.
En los trabajos, que se iniciaron este pasado mes de julio, se van
a invertir más de 2,3 millones de euros, financiados al 73%
por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el resto,
unido a la dirección facultativa, lo aporta el Ayuntamiento
bilbilitano.
Con esta intervención, de la que se preveía
una duración de 22 meses, se busca que el templo recupere la
atmosfera luminosa original, por lo que se incorporarán tonos
claros en las paredes y se recuperará la forma y tamaño
de los vanos de iluminación. Al mismo tiempo se renovará
el pavimento y se instalará nuevas luminarias y calefacción.
04/12/2020
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La iglesia de Santa María
de Sarroqueta entra en la Lista Roja de patrimonio por su estado ruinoso
El templo de la Vall de Boí, una construcción
del siglo IX, se encuentra en estado de extrema vulnerabilidad
Abandono, degradación y, sin nadie lo remedia,
desaparición y olvido. La Asociación Hispania Nostra,
creada hace 40 años para canalizar el apoyo de la sociedad
civil a la conservación del patrimonio español, ha incluido
en su lista roja la iglesia abandonada la iglesia de Santa María
de Sarroqueta, una construcción prerrománica del siglo
IX cuyo precario estado de conservación ha encendido todas
las alarmas.
La iglesia, ubicada en la entrada de la Vall de Boí,
conserva en pie una parte de los muros perimetrales e interiores.
Las cubiertas, en cambio, cedieron hace muchos años y hoy son
una capa de escombros depositados sobre el nivel original de la nave.
Según Hispania Nostra, en los últimos diez años
la capilla lateral ha perdido el tejado que la cubría. En la
torre han cedido parte de los sillares que conformaban los arcos de
las ventanas, así como un sector de su cubierta.

En este sentido, la posibilidad del derrumbe de la torre
es tan real que resulta imprescindible alguna actuación de
urgencia para consolidar los puntos más críticos de
los restos arquitectónicos y evitar así su desaparición.
Según el catálogo-inventario del Patrimonio
Cultural Catalán de la Generalitat de Cataluña, el templo
se remontaría a los siglos IX y XI, mientras que otras obras
de referencia y especializadas como Catalunya Romànica la iglesia
se describe como de románico tardío (siglos XII-XIII).
Se trata, en cualquier caso, de un templo de origen románico
con valor patrimonial, declarado Bien de Interés Cultural que,
debido a la situación de abandono, se encuentra en estado de
extrema vulnerabilidad ante eventuales sucesos que hacen peligrar
su integridad y aumentar su degradación hasta la ruina completa.
Su situación de abandono y ruina, junto con la no existencia
de ningún plan de intervención, pueden conducir a su
pérdida de manera irremisible.
04/12/2020
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Santa Catalina de Mansilla
sigue aportando
La presidenta riojana, Concha Andreu, ha visitado
este jueves las excavaciones que se vienen realizando en el entorno
de la ermita de Mansilla de la Sierra
La presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, ha
visitado este jueves las excavaciones que un equipo encabezado por
el arqueólogo, José Manuel Martínez Torrecilla,
viene realizando en el yacimiento del entorno de la ermita de Santa
Catalina, en Mansilla de la Sierra.
En
los últimos meses han llevado a cabo una nueva campaña
de excavación arqueológica en el sector norte. La ermita
es un templo románico del siglo XIII, y el único vestigio
que queda del antiguo pueblo fuera del fondo de las aguas del pantano.
Del mismo modo, se trata de los restos de la antigua iglesia, precisamente
sobre la que se centran los estudios arqueológicos, en los
que se ha podido constatar que en el lugar hubo tres templos de otras
tres épocas diferentes.
Por el momento, y a expensas de poder conseguir financiación
para seguir excavando en próximas campañas, por este
año se ha dado por concluido el trabajo de campo, quedando
pendientes la catalogación del material hallado y la redacción
del correspondiente informe. La campaña ha durado tres meses
y su coste, financiado por el Gobierno de La Rioja, asciende a 38.894
euros.
Desde la primera campaña, el equipo que completan
junto a Martínez Torrecilla, los también arqueólogos
Pablo del Fresno Bernal, Josep Socorregut Domenech y Leandro Sánchez
Zubiaurre, pudieron constatar la gran importancia que tuvo la zona
en tiempos pretéritos, ya que se fue descubriendo que la actual
ermita, no era nada más que una muy pequeña parte de
la iglesia que llegó a ser en siglos pretéritos.
Los expertos están convencidos que en el lugar
han llegado a haber tres iglesias en otras tantas épocas sucesivas
Martínez destacaba, tras las excavaciones de 2018,
"la amplia secuencia constructiva, esa sucesión de edificios
y cómo se va configurando todo un conjunto importante: una
iglesia con tres naves, con un pórtico al sur, con torre, con
un posible edificio al norte
que hace que esto fuera una construcción
muy importante".
Ello daba lugar a pensar a los expertos, que "lo
que parece es que aquí hubo una comunidad asentada de antiguo,
con un amplio recorrido temporal, y que llega un momento que tiene
una importancia numérica o económica como para acometer
una iglesia que además se ve que tiene continuas ampliaciones",
indicaba el arqueólogo.
03/12/2020
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Se inicia la recuperación
de la muralla del Castillo de Valencia de Don Juan, en León
La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta
de Castilla y León concederá al Consistorio de Valencia
de Don Juan la subvención necesaria para la restauración
de parte de la muralla del Castillo; una actuación que la entidad
local acometerá en el amplio proyecto de recuperación
de la fortaleza, cuya ejecución coincidirá en el tiempo
con la que actualmente está en licitación para contener
la ladera del castillo, cuyo presupuesto asciende a 560.770 euros
financiado por la Diputación Provincial (340.000) y el Ayuntamiento
con 220.770.
Las superficies sobre las que se va a intervenir se encuentran afectadas
por el paso del tiempo, presentando pátinas de enmugrecimiento
y biogénicas, así como juntas alteradas, pérdidas
parciales -lagunas y oquedades-, fisuras y grietas que precisan ser
restauradas.

El Castillo-Palacio de Coyanza de Valencia de Don Juan,
mandado a construir por la familia Acuña en el siglo XV, fue
declarado Bien de Interés Cultural, BIC, con categoría
de Monumento en junio de 1931. Es propiedad de una Fundación
docente, cultural y privada denominada Instituto de Valencia de Don
Juan , que ha cedido el uso al Ayuntamiento por 65 años (hasta
2073), con el compromiso de que éste lo mantenga y conserve.
Desde 2008 la fortaleza gótica de los Acuña alberga
en el interior de la Torre del Homenaje el Museo del Castillo de Valencia
de Don Juan, un museo de sitio en el que se puede realizar un recorrido
por la historia de la población y su castillo.
03/12/2020
Fuente: Infoenpunto.com
Volver
al sumario
Localizan en una tienda
de antigüedades de Navarra una estela funeraria y un capitel
que son patrimonio histórico
La localización de estas piezas ha tenido lugar
en el marco del desarrollo de la Operación Pandora V en España
llevada a cabo por el Seprona de la Guardia Civil de Navarra.
La Guardia Civil ha detectado durante una inspección
en Navarra en una tienda de antigüedades varias piezas entre
las que se encontraban una estela funeraria discoidal y un capitel,
las cuales podrían constituir elementos integrantes del Patrimonio
Histórico Español.
La localización de estas piezas ha tenido lugar
en el marco del desarrollo de la Operación Pandora V en España
llevada a cabo por el SEPRONA de la Guardia Civil de Navarra.
Tras este hallazgo y la incautación de las piezas,
se inició una investigación por parte del Servicio de
Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de
Navarra, para tratar de datar su antigüedad, valor histórico,
artístico, cultural, monumental y averiguar si con la venta
y comercio de esas piezas, se hubiera podido incurrir en un Delito
sobre el Patrimonio Histórico.
El Seprona de la Guardia Civil de Navarra realizó
una solicitud de colaboración al Servicio de Patrimonio Histórico
de la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe
Viana, los cuales realizaron un estudio de las dos piezas incautadas.
En el informe se refleja que las dos piezas poseen valor histórico,
datándose la estela discoidal, como una pieza del siglo XIV
de estilo gótico y el capitel en la segunda mitad o posterior
del siglo XII, de estilo románico.
Se realizaron también investigaciones con el fin
de localizar a la persona que vende las piezas, para tratar de averiguar
su responsabilidad en los hechos. Tras diferentes gestiones y tomas
de manifestación se localizó a la persona propietaria,
la cual manifestó que ella había vendido las piezas,
pero que estas eran propiedad de otra persona que había fallecido
recientemente.
Por estos hechos se citó en calidad de investigada
a una persona vecina de Pamplona como presunta autora de un delito
contra el Patrimonio Histórico y a la tramitación de
varias denuncias administrativas al establecimiento de antigüedades
por no reseñar los datos del vendedor y de los objetos adquiridos
y carecer de libro de registro donde deben figurar la transacciones
que se realizan sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural según
la Ley Foral 14/2005.
La Ley de Patrimonio Histórico Español
permite que determinados tipos de Patrimonio sean de titularidad privada
pero establece también unos límites a dicha propiedad,
como por ejemplo, entre otras medidas, el titular debe comprometerse
a mantener, conservar y custodiar el Bien Cultural y cuando cambien
de titularidad por venta, herencia o cualquier otra forma de cesión,
ésta debe ser comunicada a la Administración.
La ley de Patrimonio Histórico recoge la figura
legal del hallazgo casual, por lo tanto, cuando una persona halle
de forma casual un objeto o pieza que sea susceptible de poseer valor
histórico, la ley obliga a comunicarlo al Gobierno de Navarra,
FCS o a la Entidad Local en un plazo máximo de 48 horas.
03/12/2020
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
600.000 euros para el Prerrománico
Turismo tiene consignados 5,6 millones de euros
Dentro de la Consejería de Cultura, las
inversiones más amplias se dedican a la viceconsejería
de Turismo, que tiene consignados 5,6 millones de euros. En las obras
de promoción cultural se recogen 90.000 euros para el museo
Barjola, 60.000 en fondos para la biblioteca pública de Oviedo
y 50.000 en Gijón además de 628.000 para el Centro de
Música de Candás. El museo del calamar en Valdés
recibe 30.000 euros.

En el apartado de protección del patrimonio
histórico artístico, el plan del prerrománico
recibe 600.000 euros, hay 150.000 designados para intervenciones en
el Castro de Coaña y Mohías; y 200.000 para entidades
locales por el Camino de Santiago.
03/12/2020
Fuente: Lavozdeastirias.es
Volver
al sumario
El puente románico
de Mañufe se cae
La limpieza del entorno descubre daños estructurales
que lo sitúan al borde del colapso | El Concello prepara una
intervención urgente y busca 600.000 para una rehabilitación
integral
Gondomar se arriesga a perder uno de sus mayores tesoros
patrimoniales si no actúa con urgencia. El puente románico
de Mañufe está en serio peligro de derrumbe. Los trabajos
de retirada de sedimentos y contención realizados en el entorno
en las últimas semanas por 22.000 euros han sacado a la luz
el deterioro de uno de sus pilares. Así lo confirma el arquitecto
municipal, José Antonio Álvarez, que ultima un informe
sobre el deterioro del monumento arquitectónico del siglo XII
y la intervención necesaria para evitar el colapso. El gobierno
municipal espera sus indicaciones para actuar y "evitar la pérdida
de un bien patrimonial importantísimo", según confirma
el alcalde, Francisco Ferreira.
El deterioro se centra en la sillería de uno de
los dos tajamares a la vista que, según señala el técnico,
podría derrumbarse con una simple riada. El otro fue reparado
ya en 2013, tras comprobarse también su mal estado tras otra
limpieza en la zona. Se le colocó entonces un refuerzo de piedra
y la obra de urgencia prevista ahora será similar y, en todo
caso, provisional, deja claro el regidor.
Y es que el gobierno municipal quiere "recuperar
y conservar" el viaducto más antiguo de la comarca con
una intervención "potente". Construido en 1140 sobre
otro puente de origen romano -según los datos que recoge el
trabajo "Pontes Históricas de Galicia" del Colexio
de Enxeñeiros de Camiños, Canles e Portos- el puente
de Mañufe es anterior al emblemático de A Ramallosa
y sobre él discurre el Camiño Portugués do Norte,
que comienza en Barcelos, entra en Galicia por Goián y se une
en Redondela con otras ramificaciones de la ruta jacobea.
Pese a su relevancia histórica, ha sido maltratado
por las administraciones durante las últimas cinco décadas.
Soporta tráfico de todo tipo, incluso pesado, desde que sus
adoquines fueron cubiertos de asfalto en los años setenta del
pasado siglo, se eliminaron los pretiles para ensanchar el vial y
se colocaron vallas metálicas en los extremos. Hace una década,
la Xunta le "colgó" las tuberías del saneamiento
e instaló un pozo de bombeo al lado.
Para recuperar el aspecto original en la medida de lo
posible, el gobierno local ha retomado un anteproyecto del arquitecto
local Antonio Soliño para rehabilitar el monumento y el vial
desde el cercano Cruceiro do Acordo hasta la iglesia parroquial. La
inversión que estima el profesional ronda los 600.000 euros,
por lo que el Concello se vería obligado a "buscar apoyo
económico en la Diputación", explica Ferreira.
Paralelamente al diseño de Soliño, que
propone una pasarela peatonal paralela, el gobierno tratará
de retirar el tráfico, al menos el pesado, del puente medieval,
a través del Plan Xeral. El avance del documento plantea, explica
el regidor, un vial de circunvalación que parte de la estación
de autobuses hacia Mañufe, que desviará la circulación.
Asimismo, en la agenda del gobierno municipal está la creación
del demandado sendero fluvial desde el viaducto hasta el futuro parque
lúdico canino previsto en el centro urbano.
02/12/2020
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
Finalizan las obras de consolidación
del tramo norte de la muralla de Talamanca de Jarama y de la tapia
de La Cartuja
El 1 de diciembre, finalizaban estas
obras llevadas a cabo por Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
Las
obras de consolidación del tramo norte de la muralla de Talamanca
de Jarama y de la tapia de La Cartuja han finalizado tras un intervención
exhaustiva, por parte de Patrimonio.
Estas tareas han consistido en:
- Consolidación de las zonas superiores de las tapias (retirar
restos, reparar y coronar tapias, cobertura de tejas, cosido de grietas,
etc.)
- Obras para eliminar riesgos de caídas con retirada de escombros,
colocación de barandas provisionales, etc.
- Estudios, análisis e investigaciones (sondeos,
georradar, lectura de parámetros
) con el fin de documentar
y determinar la mayor cantidad posible de características materiales,
constructivas, históricas y tipológicas de las tapias
y la muralla.
- Restauración del lienzo y torreones encontrados mediante
una limpieza general, saneado, cajeada y sustitución de algunos
sillares.
- Y lo último: la iluminacion de toda la zona y que resalta
el esplendor de toda la Muralla.
02/12/2020
Fuente: Laplaza.com.es
Volver
al sumario
Encuentran "cuatro
anillos milagrosos" de nueve santos durante la restauración
de una iglesia de Ourense
En el monasterio de San Estevo de Ribas de Sil estaban
enterrados nueve obispos a los que se les atribuían milagros
en vida
Las joyas fueron encontradas en un compartimento to a los restos mortales
con documentos acreditativos.
Cuatro anillos con supuestos poderes milagrosos, según
cuenta la leyenda sobre los Santos Obispos de la iglesia de Santo
Estevo de Ribas de Sil, han sido hallados tras varios siglos sin conocerse
su paradero.
El equipo de restauración que realizaba trabajos
de mantenimiento en el retablo del altar mayor del templo cristiano
de la localidad gallega, encontró los anillos en cuestión
entre los restos mortales de los nueve obispos enterrados en la basílica
románica después de que el Centro San Martín
de la Diócesis de Ourense, bajo la supervisión de la
Xunta de Galicia, autorizase las labores de restauración.

En un compartimento, se encontró una bolsa de
tela que contenía los cuatro anillos, así como varios
documentos que acreditan su identidad. A estos nueve obispos se les
atribuyen varios milagros, que se relacionan con el supuesto poder
de estos anillos que ahora han aparecido.
"Estos quatro anillos son de los que quedaron de
los nueve Santos Obispos. Son los que han quedado. Los demás
desaparecieron. Por ellos se pasa agua para los enfermos y sanan muchos",
se puede leer la parte interna de una de las joyas encontradas.
"Hasta que no lo verifiquemos, a través de
investigadores especializados en joyas medievales, e incluso por restauradores
del Vaticano, no podremos confirmar su autenticidad", ha manifestado
Luis Manuel Cuña, delegado episcopal de Patrimonio y Bienes
Culturales del Obispado de Ourense.
Una vez concluidos todos los exámenes pertinentes de las joyas,
los anillos permanecerán en las dependencias del Obispado,
y luego pasarán, temporalmente, a formar parte del archivo
de la Catedral de Ourense.
02/12/2020
Fuente: Niusdiario.es
Volver
al sumario
La muralla de la Macarena
se restaurará al final del 2020 y acogerá un centro
de interpretación
El Ayuntamiento de Sevilla,
a través de la comisión ejecutiva de la Gerencia de
Urbanismo y Medio Ambiente en coordinación con la Delegación
de Patrimonio, ha acordado la adjudicación del proyecto de
restauración y consolidación de la Muralla del barrio
sevillano de la Macarena en el tramo intramuros comprendido entre
el Arco de la Macarena y la Puerta de Córdoba.
La licitación, que fue publicada en el momento
en el que lo permitió la declaración del estado de alarma,
ha recibido 12 ofertas que han sido analizadas y evaluadas de acuerdo
con los criterios establecidos en los pliegos que valoraban la cualificación
y experiencia del equipo técnico además de la oferta
económica. Finalmente, la mesa de contratación ha acordado
elevar propuesta de adjudicación a Patrimonio Inteligente S.L.
El importe final de la adjudicación asciende a 738.438 euros.

"Este es un proyecto estratégico para
la conservación del patrimonio de la ciudad que además
se enmarca dentro de un proceso que ha diseñado para la intervención
progresiva en la muralla de la Macarena con el objetivo de su recuperación
completa como bien patrimonial de enorme valor para Sevilla.
La muralla con la que se encontró Fernando
III cuando cercó la ciudad fue desapareciendo con el afán
reformador del siglo XIX y, salvo algunos tramos que se conservan
ocultos entre los edificios, tiene su mejor ejemplo en el lienzo que
va desde la Puerta de Córdoba a la de la Macarena. Sin embargo,
la erosión del tiempo y la falta de conservación han
hecho que se pierdan gran parte de sus valores originales. Ahora,
el Ayuntamiento afronta una obra sin precedente y va a comenzar una
restauración que dejará las antiguas defensas de Sevilla
en una imagen lo más próxima posible a la que tuvieron
en el siglo XIII.
Desde 1985 no se interviene de forma integral en
la muralla, pero, esta vez, la actuación, que tendrá
cuatro fases, hará que pueda ser visitada recuperando su fachada
intramuros, extramuros y la barbacana, además del arco de la
Macarena.
02/12/2020
Fuente: Murcia.com
Volver
al sumario
La Xunta, acusada de causar
"daños irreversibles" en el monasterio de San Pedro
de Rocas
La denuncia, presentada por los dueños del
terreno en el que se asienta el cenobio, achaca a unas tareas de limpieza
y desbroce el destrozo de piezas "de incalculable valor"
San Pedro de Rocas (Esgos, Ourense), uno de los
más antiguos monasterios de la península Ibérica,
con una lápida que acredita que hubo moradores desde el año
573, y clave en la selección de la Ribeira Sacra como candidata
a Patrimonio Mundial de la Unesco, defiende su integridad en los juzgados.
Después de que un contencioso paralizase la tala masiva proyectada
por la Diputación ourensana para ensanchar la carretera de
acceso, un juzgado de lo penal decidirá si la Xunta ha destrozado
alguna de sus piezas milenarias. Los dueños del terreno en
el que se asienta el cenobio acusan a la Consejería de Cultura
y a la empresa contratada para realizar tareas de "limpieza y
desbroce" de haber cometido delitos de expolio al patrimonio
histórico-arqueológico en el corazón del monasterio.
La Xunta sostiene que no tiene constancia de
la demanda.
El pasado mes de marzo, en pleno estado de alarma,
la Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de
la Consejería de Cultura, licitó de urgencia, como contrato
menor por 13.558,05 euros, unas tareas de "limpieza y desbroce"
en el monasterio.

Lo que debía limitarse a la retirada de
vegetación superficial "consistió en un lavado
salvaje de la roca, con métodos prohibidos en Patrimonio que
provocó daños irreversibles en elementos patrimoniales
de incalculable valor y únicos en su género: celdas
eremíticas excavadas en la roca, santuario rupestre prerromano,
paño rupestre de manos grabadas de la Prehistoria reciente,
sillón episcopal rupestre, arcosolio con relieve inciso, tumba
monumental y celda en la fuente de San Benito, entre otros",
según enumeran los autores del informe pericial que acompaña
a la querella, a la que ha tenido acceso EL PAÍS.
En ella consta que la intervención se realizó
"furtivamente", invadiendo una propiedad privada sin pedir
autorización y causando "daños de valor incalculable"
en el patrimonio arqueológico. "Sin ningún proyecto
de conservación, han utilizado métodos prohibidos como
el chorro hidráulico a presión" en 12 áreas
repartidas en unos 2.000 metros cuadrados en el corazón del
monasterio: tumbas, campanario, fuentes, cementerio y santuario rupestre.
Los demandantes sostienen que con esta actuación,
la consejería y la empresa contratada, dirigida por un arqueólogo,
han incumplido hasta 26 leyes y decretos españoles y de la
propia Xunta de Galicia, así como ocho cartas y recomendaciones
internacionales.
Y señalan que, "en contra de toda normativa
y ley se le ocultó esta intervención a los especialistas
que vinieron a visitar la Ribeira Sacra el pasado octubre", en
el marco de su candidatura a Patrimonio Mundial. No obstante, aseguran
que de la actuación de la consellería denunciada en
los tribunales han sido informados el Ministerio de Cultura, Icomos
España, el Comité de Paisaje, Patrimonio y Cultura del
Consejo de Europa, la directora del Centro del Patrimonio Mundial
y el embajador de España ante la Unesco.
Los dueños del terreno (42 hectáreas,
incluyendo la parte en la que se asienta el monasterio, propiedad
de la Diputación de Ourense) en el que se llevó a cabo
la actuación apelan a la "gravedad de los hechos"
y a la "pasividad mostrada por la administración competente
en la protección del patrimonio cultural y natural" para
justificar la demanda penal por los delitos de daños, destrucción
y expolio al patrimonio histórico-arqueológico así
como contra los recursos naturales y el medio ambiente y contra la
protección de la flora.
En la demanda dejan constancia de que cuando protestaron
por la actuación, la Dirección General de Patrimonio
Cultural les pidió disculpas y ordenó taparla con tierra.
Ellos ya lo habían fotografiado.
"Ocultar una intervención demuestra que esta ha sido furtiva,
llena de errores, con mala praxis, sin programación ni proyecto",
destaca el informe pericial que advierte del "ocultismo y nocturnidad",
con el que actuó la Xunta ya que la intervención "no
estaba incluida en las actuaciones previstas desde la Dirección
General de Patrimonio Cultural". "No cumplió ninguno
de los preceptos que exige la buena praxis de la arqueología",
subrayan los expertos. Y añaden que tanto el "expolio"
como la tarea de "ocultación" del mismo se realizaron
durante el estado de alarma.
Detalle del arcosolio del monasterio de San Pedro de Rocas antes y
después del desbroce contratado por la Xunta.IMAGEN CEDIDA
Los expertos destacan la probable utilización
de "la combinación de agua a presión con micro-esferas
de árido, muy utilizado en la limpieza de muros y otros elementos
de la construcción actuales, pero totalmente prohibidos en
el patrimonio cultural y sus tratamientos de conservación-restauración".
Una conclusión a la que llegan a la vista de que en las zonas
de roca "tallada hace miles de años y que tiene elementos
únicos en su género en el mundo", hayan quedado
"numerosos indicios y huellas de las marcas que deja el agua
a presión en las partes perimetrales de la actuación
así como de la escorrentía de agua generada desde las
partes altas, allí donde no se sigue incidiendo para la extracción
del musgo".
La intervención promovida por la Xunta en
el monasterio y los elementos geológicos que constituyen este
bien de interés cultural (BIC), "ha dañado de forma
irreversible los elevados valores: de sacralidad, antropológico,
histórico, social, arqueológico, tecnológico,
artístico, material, de antigüedad, cultural, natural",
afirman los autores de la prueba pericial.
Junto a los daños materiales "irreversibles"
y a los relacionados con la vegetación, los expertos destacan
otros inmateriales: "la pérdida de información
histórico-arqueológica". Insisten, además,
en que el monasterio es "el argumento que demuestra la singularidad
de la Ribeira Sacra como espacio sagrado, ya que el origen eremítico
se inició en este monasterio y el expediente de la candidatura
se apoya en ello".
01/12/2020
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
El valle catalán
de Boí sigue el ejemplo de Sijena y se plantea reclamar también
sus pinturas románicas al MNAC
Aunque la solicitud todavía no ha sido formalizada,
la alcaldesa explica que el asunto ya está encima de la mesa
y que se trata de una aspiración a la que "no debemos
renunciar".
Pinturas románicas de Sant Climent de Taüll
que exhibe el MNAC.MNAC
El valle catalán de Boí podría replicar el caso
de las pinturas murales de Sijena y reclamar al Museo Nacional de
Arte de Cataluña (MNAC) la devolución de sus conjuntos
pictóricos, que, al igual que ocurrió en el cenobio
aragonés, fueron arrancados de los muros de sus iglesias en
una supuesta operación de salvamento y trasladados a la ciudad
de Barcelona.
La alcaldesa de este valle pirenaico, Sonia Bruguera (Esquerra Republicana),
señala que se trata de un deseo "al que no debemos renunciar".
"Todavía no hemos realizado una petición de forma
oficial. La actual pandemia nos mantiene en un momento complicado,
pero, una vez que la situación se normalice, es un tema que
tenemos previsto retomar", indica. Dentro de sus planes, está
iniciar conversaciones con el MNAC y estudiar las diferentes opciones.
A priori no será sencillo, al menos atendiendo
al ejemplo de Sijena. De hecho, el museo catalán se niega a
devolver las pinturas del monasterio aragonés, ignorando la
sentencia judicial que ordena su regreso, aludiendo, entre otras cuestiones,
a su supuesta fragilidad. Una cuestión que no le ha impedido
moverlas de forma total o parcial hasta en once ocasiones con motivo
de varias exposiciones temporales, incluyendo una en Londres y otra
en Nueva York.

La idea de la reclamación ha resurgido con fuerza
en el valle de Boí a raíz de la celebración este
mismo lunes del 20 aniversario de la declaración de sus nueve
templos románicos -ocho iglesias y una ermita- como Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco. De hecho, recordando ese 30 de noviembre
del año 2000, sus templos han hecho repicar al unísono
sus campanas y además, han sido celebrados varios actos, incluyendo
una visita a la iglesia de Sant Climent de Taüll, que, a través
de una cuidada proyección, permite admirar sobre sus muros
vacíos la riqueza de las pinturas que salieron en dirección
a Barcelona.
La alcaldesa del valle de Boí, situado en la provincia
de Lérida e integrado por nueve núcleos de población,
asegura que la idea de la reclamación ya estaba en los planes
de su antecesor en el cargo, impulsor de la declaración de
la Unesco, y además, considera que es un deseo compartido por
los habitantes de la zona. "¡Qué mayor satisfacción
podrían tener que ver las pinturas en su lugar de origen!",
exclama Bruguera, convencida además de que, al igual que ocurrió
con aquella declaración, supondría un nuevo impulso
turístico y económico para este valle pirenaico.
El caso comparte muchas similitudes con la reclamación aragonesa.
De hecho, ambos son conjuntos románicos de gran valor pictórico,
que fueron arrancados de los muros de sus templos y que acabaron expuestos
en el MNAC, donde, una vez adheridos a telas, fueron colocados en
espacios que evocan la arquitectura de sus lugares de origen.
En el caso de Boí, las pinturas fueron arrancadas
a principios del siglo XX, en diferentes operaciones llevabas a cabo
por la Junta de Museos, cuya misión era nutrir de obras al
Museo de Arte de Cataluña, embrión del actual MNAC.
Las pinturas murales de Sijena fueron arrancadas en 1936,
en plena Guerra Civil española, tras el incendio que asoló
al monasterio, y en la actualidad, el pleito judicial por su devolución
está muy avanzado. En julio de 2016, el juzgado de Instrucción
número 2 de Huesca ya ordenó su vuelta al monasterio
y de forma reciente, la Audiencia Provincial confirmó su fallo.
La sentencia dejaba claro que el MNAC "nunca ha
poseído las pinturas a título de dueño",
y por lo tanto, al carecer de documento alguno sobre donación
o compra, debía atender la reclamación de sus legítimas
propietarias -las monjas sanjuanistas de Sijena- y devolverlas a su
lugar de origen, del que fueron arrancadas además sin contar
con el permiso de las autoridades competentes.
No obstante, la magistrada del caso ha vuelto a rechazar
de forma reciente la petición de la parte aragonesa -Gobierno
de Aragón y Ayuntamiento de Villanueva de Sijena- de llevar
a cabo su ejecución provisional a la espera del pronunciamiento
del Tribunal Supremo, al que han recurrido los letrados catalanes,
aludiendo a la fragilidad de las obras y a los riesgo que supondría
someterlas a un doble traslado si finalmente su sentencia fuera revocada.
Precisamente, la alcaldesa del valle de Boí también
insiste en que el mayor reto que deben asumir si siguen adelante con
la reclamación de sus pinturas está en las"complicaciones"
de su traslado y después, en su mantenimiento y vigilancia."No
es un tema fácil, pero no lo debemos olvidar, ya que es el
anhelo de todos", insiste.
01/12/2020
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Se intenta la restauración
de la ermita de la Virgen del Cerro de Cueva de Juarros, Burgos
Cueva de Juarros intensifica la campaña de
venta de la icónica figura con la que recauda dinero para culminar
la restauración del templo. Se hicieron 150 réplicas
y se han vendido la mitad
Cueva de Juarros reanuda la campaña de recaudación
de fondos de cara a una nueva intervención en la ermita de
la Virgen del Cerro. La declaración del estado de alarma el
mes de marzo, a causa de la covid-19, paralizó primero y ralentizó
después, cuando se levantó el confinamiento, el proyecto
de la venta del ermitaño, la figura que aparece en uno de los
capiteles del templo prerrománico y del que se hicieron 150
réplicas para venderlas y conseguir fondos para continuar con
la restauración del inmueble. José Antonio Díaz
es el autor de la réplicas en resina del ermitaño.
Las obras en esta nueva fase del templo, que tiene su
origen en el siglo X, se centrarían en coser algunas grietas
que hay en el muro oeste, limpiar todas las fachadas exteriores, es
decir, el rejuntado de mortero que se ha realizado en algún
momento histórico, para eliminar esos añadidos y dejar
la piedra homogénea. Además se quiere hacer un drenaje
en el muro norte para evitar las filtraciones que provocan humedades
en el interior del templo deteriorando sus elementos arquitectónicos.
Jesús Pascual, el alcalde de Cueva, recuerda que la intención
es rematar la rehabilitación de la ermita con esa limpieza
de muros del interior y y también cambiar el suelo, levantándolo,
rebajar la cota del mismo hasta la original y echarlo de nuevo.

Estas obras tendrán un coste en torno a los 40.000
euros. Con la venta de los 70 ermitaños que lleva el Ayuntamiento
ya, se han recaudado en torno a los 7.000 euros, que se multiplicarían
por dos cuando se acaben de vender todas las réplicas; el regidor
espera contar también con otro tipo de donaciones particulares
y de empresas. Además, se buscará financiación
en la Junta de Castilla y León, añade el alcalde que
recuerda que ya financió la primera fase y que, además,
ha colaborado con la contratación de dos proyectos para ayudar
a su promoción y puesta en valor, como es la realización
de la señalítica y paneles explicativos, ya instalados,
y la elaboración de un vídeo didáctico sobre
la historia del templo que está casi finalizado. La primera
fase de intervención cabe recordar que se centró en
la rehabilitación de la bóveda, los arcos fajones y
la cubierta del inmueble.
Por otra parte, para completar el proyecto de recuperación
y puesta en valor de la Virgen del Cerro, la junta vecinal quiere
hacer un estudio arqueológico para determinar con mayor exactitud
el origen de la ermita y sus posteriores fases constructivas. Pascual
añade que se presentará a la próxima convocatoria
de subvenciones de la Diputación Provincial para la excavación
de yacimientos arqueológicos.
Es probable, según estudios previos a las intervenciones,
que pudieran hallarse enterramientos, lo que se deduce de algunos
hitos funerarios localizados en esa primera fase, que podrían
ser del siglo XII ó XIII, ya que sería entonces cuando
se elevó en la altura de la nave y se cubrió con bóveda
de cañón. Aún hay reformas posteriores.
Una de las características del edificio es que hasta mediados
del siglo XX formaba parte del mismo la casa del ermitaño.
Ante su progresivo deterioro, acabó por tirarse porque estaba
prácticamente hundida y suponía un serie peligro.
Vecinos y gente de fuera. En torno a la venta del ermitaño
hay muchas anécdotas curiosas, explica el alcalde, que al contrario
de lo que se podría pensar, no son tantos los vecinos que han
comprado aún la figura, por sí lo han hecho, por ejemplo,
dos ciudadanos argentinos que han hecho el ingreso, aunque aún
no han venido a recoger la figura. También han comprado un
ermitaño dos vecinos de Sanlúcar de Barrameda y otro
de Madrid. Los cuatro primeros no tienen relación con el pueblo,
sí el madrileño, con raíces en el pueblo.
Por otra parte, Pascual ha 'colocado' la figura a amigos
personales, como el delegado provincial de Hacienda, el presidente
de la Asociación de Empresarios de Villalonquéjar o
los directivos de TPF, entre otros, dispuestos a ayudar a la causa.
El Ayuntamiento, por su parte, ha comprado algunas para regalar a
los representantes de las administraciones, entidades bancarias o
empresas que han ayudado a la financiación del proyecto.
El regidor de Cueva de Juarros recuerda que en la puerta
de la cantina se ha instalado una lona como recordatorio de la campaña
para que nadie pueda decir que se ha olvidado de esta iniciativa para
restaurar la ermita prerrománica. Además, se ha editado
un díptico en formato digital, que se descarga con un código
QR.
01/12/2020
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Aparecen restos romanos
y visigodos donde iba a construirse un cuartel de la Guardia Civil
en Toledo
El lugar elegido era la Vega Baja de Toledo donde
se cree que se levantó la ciudad visigoda
El proyecto de construir la nueva casa cuartel de la
Guardia Civil en Toledo ha permitido descubrir restos de calzadas
romanas y edificaciones romanas y visigodas. El lugar elegido era
una parcela de la Vega Baja, una zona cercana al río Tajo donde
historiadores y arqueólogos afirman que se ubicó la
ciudad visigoda de Toledo.
Un estudio realizado con georradar y encargado por la
Consejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha ha
confirmado estos hallazgos que ahora serán completados con
nuevas catas arqueológicas que "ayudarán a completar
la información sobre este yacimiento", según la
viceconsejera de Cultura, Ana Muñoz. A raíz de este
descubrimiento se ha decidido elegir otro emplazamiento para el proyecto
de la nueva casa cuartel de la Guardia Civil mientras la Vega Baja
sigue pendiente de un estudio más profundo y de nuevas excavaciones.
La "urbs regia" abandonada
La aparición de estos restos ha reabierto el debate
sobre el abandono que esta zona de Toledo sufre desde hace años.
En 2006, la Junta abortó un proyecto para construir 1.300 viviendas
en la Vega Baja, se anunció una campaña de excavaciones
y hasta un parque arqueológico pero desde entonces ha sufrido
un total abandono. Instituciones como la Real Academia de Bellas Artes
y Ciencias Históricas de Toledo (RABACH) o la Real Fundación
de Toledo y asociaciones culturales como Hispania Nostra así
lo han denunciado. "La Vega Baja lleva siendo víctima
del fantasma urbanístico desde entonces y ahora se ha convertido
en un descampado cubierto de vegetación y abandonado pero las
ciudades no pueden crecer sin su historia", sostiene Araceli
Pereda, presidenta de esta asociación.
De la misma opinión es Antonio Zárate,
miembro de la RABACH y de la "Plataforma Toledo, Sociedad, Patrimonio
y Cultura", para quien "el yacimiento se extiende más
allá del espacio actualmente catalogado como Bien de Interés
Cultural" y toda la Vega Baja debería ser protegida.
Los historiadores coinciden en que fue el rey visigodo Leovigildo
quien eligió este paraje en el siglo VI para levantar su corte
pretendiendo ser una reflejo de la poderosa Constantinopla. De esta
forma, pasó a convertirse en la "urbs regia" del
reino visigodo. Aquella ciudad, construida al lado del "Toletum"
romano (el casco histórico actual), está hoy por descubrir,
incluida la basílica pretoriense de San Pedro y San Pablo donde
se celebraron los Concilios de Toledo.
01/12/2020
Fuente: Diariovasco.com
Volver
al sumario
Los trabajos en la calle
del Rosario dejan a la vista restos de la muralla medieval de A Coruña
La parte antigua de la fortificación se encuentra
a mayor profundidad que la ya hallada hace días
Las obras de remodelación de la calle de Nuestra
Señora del Rosario, que hace unas semanas ya dejaron ver restos
de la muralla del siglo XVIII que protegía la ciudad, han alcanzado
también la parte medieval de la fortificación, a más
profundidad.
El Ayuntamiento aseguró ayer que ya había
previsto este hallazgo y que se trata de la "continuación"
de los restos que ya se encontraron a principios de mes y "sobre
los que se ha seguido excavando". El descubrimiento no paralizará
las obras en la calle, ya que las piedras se cubrirán debidamente
para su adecuada conservación.
La actuación incluye la renovación del
pavimento en la vía y el cambio de sección de la calle,
que en la actualidad tiene un esquema para el tráfico rodado.
"Se sustituirá por la sección tradicional en el
ámbito histórico en plataforma única, como solución
del espacio en el que confluyen la entrada al casco histórico
por Porta de Aires, la conexión de las calles de Campo da Estrada
con esta y la recién reformada del General Alesón",
explicó el Ayuntamiento.
Los trabajos durarán, previsiblemente, seis meses
y se enmarcan dentro de la estrategia EidusCoruña, con una
inversión de más de 800.000 euros.
Según el historiador José Manuel Fernández
Caamaño, "después del asedio inglés a la
ciudad en 1589, y al ser la Pescadería arrasada hasta sus cimientos,
se procedió a preparar la fortificación de esta zona,
cuya muralla de forma irregular recorría la línea de
la costa desde la Audiencia Real hasta completar su cierre en la zona
llamada de los Pelamios".
La muralla data de finales del siglo XIV, explica, y en Nuestra Señora
del Rosario -a la altura del número 2- se realizaba la entrada
a la llamada Ciudad Alta, por Puerta de Aires.
01/12/2020
Fuente: Elidealgallego.com
Volver
al sumario
Alcazaba de Almería:
obras en la Torre de la Guardia y los aseos del primer recinto
Cuentan con una inversión cercana a los 100.000
euros
La sustitución del forjado en la Torre de la Guardia
y la reforma de los aseos públicos del primer recinto son dos
de las actuaciones que se están llevando a cabo en este momento
en el Conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería. La delegada
de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura
y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera, ha visitado
esta mañana las obras que han contado con un inversión
cercana a los 100.000 euros.
Cabrera ha destacado "el esfuerzo del Gobierno andaluz
por impulsar desde el primer momento al principal monumento de Almería
y poner en valor el rico patrimonio que tiene la provincia".
En este sentido, la delegada ha realizado un balance de los proyectos
y trabajos que se han desarrollado durante estos dos años que
alcanzan, tal y como ha asegurado, "una inversión de 1,5
millones de euros".
Cabrera ha manifestado que "se le está dando a La Alcazaba
el cariño que este conjunto monumental necesitaba y que no
se le ha dado durante etapas anteriores". Además ha afirmado
que "con estas actuaciones estamos cumpliendo con el objetivo
marcado por la consejera Patricia del Pozo con la provincia y en concreto
con el conjunto monumental de La Alcazaba".

Actividad arqueológica
En estos momentos se están realizando los trabajos
en la Torre de la Guardia que tienen como objetivo reforzar estructuralmente
la Torre en la zona baja, así como la sustitución de
las viguetas y de la viga central, que tenían la madera en
un estado muy deteriorado debido al ataque de insectos en los tablones.
Además se están reformando los baños
públicos del primer recinto que fueron instalados en los años
90 y que estaban produciendo humedades en la Torre, afectando tanto
al forjado como a las bóvedas inferiores. Como parte de los
estudios previos a la obra que están en estado de ejecución,
se realizó con anterioridad actividad arqueológica para
conocer la situación de la solera y la conexión con
la base sobre la que se asienta.
Estos trabajos se suman a la próxima rehabilitación
de la muralla norte del primer recinto de La Alcazaba con un importe
de 870.390 euros que hoy cierra el periodo de presentación
para licitación de las obras y que se adjudicará en
unas semanas, tal y como ha explicado la delegada. La intervención
en la muralla norte se suma al conjunto de actuaciones ejecutadas
por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
en su apuesta por rehabilitar el Conjunto Monumental de la Alcazaba.
Entre estos trabajos destacan, la mejora del vial de acceso, la rehabilitación
de los jardines centrales de Prieto Moreno y la redacción del
proyecto básico y de ejecución para intervenir en la
muralla sur o el inicio de la consolidación de diversos pavimentos
originales del segundo recinto.
01/12/2020
Fuente: Lavozdelameria.com
Volver
al sumario
Albal (Valencia) invertirá
145.000 euros en la restauración de la torre árabe del
siglo XI
Con el objetivo de poner la torre árabe en valor
a través de su conservación y remodelación, el
Ayuntamiento de Albal invertirá 145.000 euros que se sufragarán
con recursos propios para la rehabilitación interior y exterior
del inmueble.
Según la arquitecta municipal, Manuela Molina,
la intervención patrimonial consistirá en eliminar elementos
impropios, la limpieza de paramentos, la adecuación de la barandilla
de la escalera interior, así como la limpieza de la fachada
y dar una solución adecuada a la evacuación de aguas
pluviales y mejorar el acceso peatonal a la torre. La técnica
municipal también avanza que los trabajos de topografía
y arqueología ya han sido encargados.
Esta no es la única actuación que el consistorio
ha realizado en el entorno donde se enclava la Torre Árabe
-en la Plaza García Sanchis-. El pasado año se semipeatonalizó
la zona, un proyecto que fue distinguido por la Generalitat Valenciana
con el I Premio de Movilidad 2019.

La última intervención que se ejecutó
en el edificio militar, data de 1989. Se eliminó una de las
construcciones adosadas, y se limpiaron sus paramentos pero según
apunta Ramón Marí, la intervención del 89 se
llevó a cabo por un decorador y no un restaurador, "por
lo que se cometieron algunos fallos como por ejemplo el eliminar grafitis
árabes que aún perduraban en el interior de la torre".
El primer edil ha manifestado su deseo de llevar a cabo esta actuación,
"para mejorar el edificio y que pueda ser disfrutado por la ciudadanía
y los visitantes" e indica que debido a que Actualmente alberga
un Museo etnológico que incluye muchos elementos y vestigios,
que podrán conocerse y descubrirse cuando el monumento se vuelva
a abrir al público.
Torre de vigilancia y defensa de la época árabe
La Torre árabe de Albal, conocida popularmente
como Torre dels Moros, es el edificio más antiguo de la población,
fue construida en el siglo XI y es el único vestigio de la
fortificación defensiva de la primitiva alquería islámica.
Tiene una gran importancia simbólica para la población,
formando parte de su escudo heráldico. Fue declarada Bien de
Interés Cultural en el año 2002 e incluida en el Inventario
de Castillos, Torres y Murallas del Antiguo Reino de Valencia para
el Patrimonio Artístico Nacional en 1953.
La Torre árabe es una torre de vigilancia y defensa
de época árabe, de planta cuadrada y su volumen es de
forma piramidal, ligeramente prismática y rematada con almenas.
A su planta baja, un poco elevada, se accede por una pequeña
escalera. Sobre esta planta se elevan otras dos alturas.
Los materiales empleados para su construcción
piedra y mortero de tierra, cal y arena. En el Llibre del Repartiment
de Valencia, consta la donación que hizo en 1238 Jaime I de
Aragón de la alquería árabe a Gil de Atrosillo.
Seis años más tarde éste vendió la venta
de Albal al cabildo de Valencia que conservó definitivamente
el señorío.
o.
01/12/2020
Fuente: Hortanoticias.com
Volver
al sumario
Gandia finaliza la primera
fase de intervención arqueológica en el castillo de
Bairén
Tras casi nueve meses de intensos trabajos llevados a
cabo por un amplio equipo de especialistas en arqueología,
arquitectura y construcción, ha finalizado en Gandia la primera
fase de intervención arqueológica en la fortaleza del
castillo de Bairén.

La muralla del albacar, construida a inicios del siglo
XI, se ha reforzado a lo largo de su perímetro, con su enlucido
original. Los trabajos han dejado visibles la barbacana o antemuro,
una altura con tapia durante la segunda mitad del siglo XII para fortalecer
las defensas de la fortaleza. Entre una y la otra existía un
estrecho paso de ronda que ahora se ha podido recuperar.
01/12/2020
Fuente: Saforguia.com
Volver
al sumario