Próximos cursos presenciales
Noticias de enero de 2023 sobre el estado del patrimonio medieval español

Librería de arte

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Libro: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Libros de arte - libreria de Arteguias



Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Ermita de Socueva (Vanbasten 23), torre de Totanés (Rodelar), Santa Clara de Sevilla (José Luis Filpo Cabana), Torre de Cidad ( Hyfryd), Santo Grial de Valencia (Joanbanjo), San Agusstín de la Orotava (Koppchen), Cartuja de Sevilla e iglesia de San Mateo de Lucena (José Luis Filpo Cabana), Ermita de Las Virtudes de La Nava (Rodelar), Sant Pere de Romaní (PCB75), Castillo de Espelúy (Veinticuatro de Jahén), Torre de Morales de Benidorm (Relleu), San Jerónimo de Buenavista, Sevilla (José Luis Filpo Cabana), Castillo de Cadrete (María Argota Recaj), iglesia d Rincón de Soto (Pigmentoazul), Monasterio de Risco (Xemenendura)

Enero de 2023

Sumario de noticias

Localizan un monumental castillo medieval en medio de la densa vegetación de una montaña gallega

Castro Valente es una antigua fortificación en la que se cree que podría haberse organizado política y socialmente el territorio gallego a lo largo del siglo V

Un equipo de arqueólogos de Galicia ha realizado un descubrimiento que podrían ayudar a esclarecer cómo era la vida hacia el final del Imperio romano y el inicio de la Edad Media. Se trata de restos arqueológicos de un sistema fortificado que se alza sobre un cerro entre los municipios de Padrón (La Coruña) y La Estrada (Pontevedra).

Los arqueólogos Mario Fernández-Pereiro y José Carlos Sánchez-Pardo, del Grupo de Investigación Síncrisis de la Universidad de Santiago de Compostela, han demostrado en su estudio Buscando un castillo altomedieval entre la vegetación que el yacimiento de Castro Valente (nombre que recibe el descubrimiento) es una impresionante fortaleza altomedieval (siglos V-VII) que contaba con 30 torres, una muralla de 1,2 kilómetros de largo y una superficie de casi 10 hectáreas. "Hablando con los lugareños, confirmaron que el topónimo de Castro Valente es A Cerca (en castellano cercado) y esto se debe a que el muro de este sitio es espectacular", detallan los investigadores.

Castro Valente es una antigua fortificación en la que se cree que podría haberse organizado política y socialmente el territorio gallego a lo largo del siglo V. "Descubrimos dos zonas de la muralla y parcialmente una torre. También descubrimos evidencias de la conservación de cinco torres más", ha explicado Fernández-Pereiro, director del proyecto. El objetivo de esta misión arqueológica es la de intentar localizar evidencias de cómo fue el fin del Imperio romano y el inicio de la Edad Media en Gallaecia, que es el nombre con el que los romanos identificaron al territorio situado en el extremo noroccidental de la península ibérica.

Durante las excavaciones hallaron una muralla de unos cuatro metros de ancho y dos metros de altura. "Este tipo de castillos tardorromanos-altomedievales son muy escasos, no solo en Galicia, sino en toda la península ibérica", aclara el arqueólogo. Por otro lado, Fernández-Pereiro detalla que la zona que se encuentra en mejor estado de conservación es el lateral oeste del recinto y aunque todavía no hay conclusiones claras, los fragmentos de tejas encontrados en el recinto confirmarían que la fortificación pertenece a ese periodo de tiempo tan poco conocido. Además, "pocos lugares conservan así su muro, donde es posible distinguirlo a simple vista, sin tener que excavar", explica.

Con este hallazgo los expertos piensan que podrían confirmar la hipótesis de que con la caída del Imperio romano los gobernantes de núcleos de población consolidados construyeron refugios fortificados para controlar la zona y prevenir posibles ataques. Uno de ellos sería Castro Valente, ahora queda por delante seguir excavando este yacimiento para descubrir cómo se organizaban esas sociedades de las que menos información ha trascendido.

El yacimiento está gravemente amenazado

Según indica el estudio, los restos de este castillo fueron severamente dañados por la reforestación y la apertura de cortafuegos. Sin embargo, este hallazgo también se ve gravemente amenazado por cuatro aerogeneradores y una subestación en las laderas noroeste y sur de la montaña sobre el que se asienta. Así como la ejecución del proyecto de ejecución de una línea de energía eléctrica, han denunciado los arqueólogos. Todo esto se ve agravado por la erosión natural junto con la reutilización histórica de los materiales de construcción y la falta de mantenimiento intensivo por parte de las administraciones y la comunidad local lo que dificulta la conservación del sitio arqueológico.

"Actualmente la degradación del sitio es evidente, no solo por el peligro de los aerogeneradores y la línea eléctrica de alta tensión, si no que ya viene heredada desde los años 40 y 50, por la repoblación forestal que organizó el franquismo mediante plantación de pinos y la creación de pistas cortafuegos, que degradó la conservación del yacimiento", asegura Fernández-Pereiro.

Diversas asociaciones ecologistas ya se han puesto en contacto con ellos para proteger el patrimonio. Ahora el objetivo del equipo es volver a excavar con la colaboración del Concello de Padrón en el Castro Valente a lo largo del año para ir "ampliando metros cuadrados excavados, mientras se amplían metros sobre esta cuestión".

31/01/2023
Fuente: eldebate.com

Volver al sumario

Publicado un libro sobre el monasterio de Monsalud (Guadalajara)

El 2023 comienza con nuevas y buenas noticias editoriales. Ha aparecido el libro definitivo sobre uno de los monumentos más destacados de la provincia de Guadalajara. Recibe el nombre de «Evolución histórica y patrimonial del Monasterio de Monsalud. Del retiro espiritual a su apertura pública» y ha corrido a cargo del investigador Javier Fernández Ortea. Se trata del primer compendio que reúne unitariamente la trayectoria de este cenobio cisterciense. La publicación ha sido tripartita, gracias a la labor de Océano Atlántico Editores, AACHE Ediciones y el Ayuntamiento de Sacedón.

“Este trabajo supone el resultado de años de investigación con diferentes técnicas de campo, archivos documentales, toponimia, arqueología, cartografía y fotografía histórica”, explica el autor de la obra, quien –además– fue uno de los gestores del mencionado espacio durante varios años. “La publicación se completa con la experiencia personal de dinamización turística del lugar durante más de un lustro”. ¡Todo un lujo!

Fernández Ortea profundizó en las investigaciones sobre el sitio. Así pudo recuperar el patrimonio documental existente sobre Monsalud, un monasterio emplazado en las cercanías de Córcoles, una pedanía sacedonera. Como resultado, se ha obtenido un compendio muy completo del asunto. “Se trata de un profundo estudio que investiga la realidad del complejo monumental desde diferentes ópticas, como la patrimonial, la arqueológica y la antropológica, desde sus orígenes en el S.XII hasta nuestros días”, confirma el responsable del título.

Sala capitular del Monasterio

De este modo, “se supera la clásica sucesión cronológica para enriquecerse con la cambiante visión de un edificio en función de los intereses de sus pobladores desde la reclusión, la defensa de la frontera, la llegada del Humanismo, el lugar de peregrinación, el abandono y la reapertura pública”. El libro invita a un viaje para acercarnos a “la mentalidad humana y su percepción cambiante a través de la arquitectura de unos magníficos edificios que fueron testigos de los acontecimientos que acaecieron en nuestro país”.

“Esta interpretación, acompañada de evidencias de todo tipo, permite leer su verdadero significado y hallar las respuestas al paso del tiempo”, explica Javier Fernández Ortea. “El estudio pretende que el lector vea el edificio como el resultado de un devenir jalonado de hechos –a menudo contradictorios–, hasta llegar a la imagen actual”. En definitiva, “se trata de conocer la esencia humana a través de los muros de un monasterio rural”. Por tanto, nos encontramos ante un libro científico y divulgativo sobre un monumento que –muy seguramente– levantará el interés de la ciudadanía.

El desarrollo de la obra.

«Evolución histórica y patrimonial del Monasterio de Monsalud. Del retiro espiritual» a su apertura pública» se extiende a lo largo de 418 páginas, que se estructuran –a su vez– en ocho capítulos. Los siguientes:

Capítulo I: Orígenes del monasterio de Nuestra Señora de Monsalud.
Capítulo II: Configuración del monasterio en tiempos de lucha contra el islam.
Capítulo III: Economía y explotación del territorio de la Baja Edad Media a la Edad Moderna.
Capítulo IV: Edad Moderna y adhesión a la Congregación de Castilla.
Capítulo V: Edad Contemporánea y desamortización.
Capítulo VI: El mundo actual.
Capítulo VII: El monasterio de Monsalud y el turismo.
Capítulo VIII: El monasterio de Monsalud y su gestión patrimonial a través de los siglos.
«Evolución histórica y patrimonial del Monasterio de Monsalud. Del retiro espiritual» hace el número 11 de la colección «Claves de Historia». Actualmente, se puede adquirir por 25 euros (IVA incluido) en la Tienda Online de AACHE ediciones.

El autor

Javier Fernández Ortea es licenciado en Historia (2007) y Antropología Social y Cultural (2010) por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo la maestría en Gestión y Liderazgo de Proyectos Culturales (2013) en la Universidad Rey Juan Carlos y el título de especialista en Virtualización del Patrimonio por la Universidad de Alicante (2015). Se doctoró en historia y arqueología (2021) con una calificación de sobresaliente cum laude.

Ha ejercido como arqueólogo profesional en numerosos proyectos en toda España, destacando –en Guadalajara– la dirección de las excavaciones en Caraca o la realización de la carta arqueológica de Sigüenza. Entre 2014 y 2017 dirigió la gestión del monasterio de Monsalud y de Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca), con múltiples actividades y eventos de puesta en valor de dicho patrimonio histórico. Como resultado de esta experiencia, Fernández Ortea fue galardonado con el I premio Lanzadera a emprendedores de la Diputación de Cuenca.

Entre 2014 y 2016 fue el responsable de la oficina de turismo de Trillo (Guadalajara) y sus dos museos afines, el de la Energía Prometeion y el Etnológico. En la actualidad compagina su labor investigadora con la docencia, como profesor de Bachillerato. Su ámbito de producción científica se vincula a los ámbitos de la antropología, la gestión del patrimonio y la Historia Antigua, siendo responsable de numerosos artículos en revistas especializadas y conferencias en centros museísticos.

Fernández Ortea es también autor del compendio «Alcarria bruja. Historia de la hechicería en Guadalajara y los procesos de la villa de Pareja». Se trató de una coedición de Océano Atlántico Editores, AACHE Ediciones y el Ayuntamiento de Pareja, de la que todavía quedan ejemplares.

31/01/2023
Fuente: Guadaque.es

Volver al sumario

Comienzan las obras para remodelar el Castillo de San Servando (Toledo) con 420.000 euros

La Junta de Castilla-La Mancha afirma que las obras podrían terminar "el próximo mes de junio"

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado las obras de rehabilitación del Castillo de San Servando en Toledo, que cuentan con una inversión de 420.000 euros. Las reformas acometerán trabajos en la fachada, la torre, las cubiertas y distintos elementos de accesibilidad.

«Esta inversión ha sido posible gracias a los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia procedentes del Ministerio de Cultura y Deporte», ha explicado Ana Muñoz, viceconsejera de Cultura y Deportes de la Junta, en su visita a las obras.

Una de las puertas del castillo de San Servando de la ciudad de Toledo

La Junta afirma que las obras» podrían acabar en junio»
Carlos Yuste, director general de Juventud y Deportes del Gobierno regional, ha añadido que las obras «podrían estar terminadas el próximo mes de junio».

En la fachada y las almenas de la torre albarrana se realizarán trabajos de consolidación, limpieza de trampas trepadoras y reparación de elementos de mampostería. A ello, se unirán las actuaciones de reparación y mantenimiento en las cubiertas de teja del castillo y sus edificios anexos, así como la instalación de una barandilla en la rampa de acceso.

31/01/2023
Fuente: Encastillalamancha.es

Volver al sumario

El convento del Carmen de Lerma (Burgos) abrirá al turismo en abril

La UBU realizará un proyecto de experiencias en realidad virtual, mientras los propietarios acondicionan los jardines del monasterio y varias dependencias para funcionar en verano

El plan de actuación establecido hace medio año por la sociedad Monasterio de Lerma para comenzar a poner en valor el Monasterio de la Madre de Dios de la Encarnación o del Carmen sigue sus pasos y, si se cumplen los plazos, abrirá sus puertas al turismo la próxima Semana Santa y, previsiblemente, en verano ya se podrán celebrar en él otro tipo de actividades, como por ejemplo celebraciones o espectáculos culturales, manifiestan desde esta sociedad, a la vez que reiteran que la prioridad es atender a las inversiones estrictamente necesarias para iniciar esas actividades.

Una de esas prioridades es acondicionar los jardines y zonas verdes de este inmenso recinto, una parcela de aproximadamente 13.000 metros cuadrados, rodeados de altos muros y con edificaciones que ocupan 3.000 metros, y lo que era una huerta que ocupaba 10.000. «La empresa que hemos contrato para los trabajos de jardinería está a la espera de que deje de helar para comenzar a sembrar el césped y realizar las plantaciones previstas», declaran desde la sociedad, a la vez que insisten en que «estamos dentro de los plazos para abrir en Semana Santa a las visitas y poder hacernos cargo de algunas celebraciones en el recinto, ya que sin publicitarnos hemos recibido una petición de información para celebrar una boda en junio», una fecha en la que los dueños confía en estar operativos al cien por cien.

Poco a poco, este grupo de seis empresarios que ha adquirido este monasterio que dejaron las carmelitas Descalzas hace poco más de cinco años, va dando paso para mejorar todas las dependencias y realizar trabajos de conservación de los inmuebles. En este sentido, recuerdan que ha solicitado autorización a Patrimonio para proceder a la limpieza de la fachada que da a la antigua carrtera N-I, «que se encuentra muy sucia precisamente por el intenso tráfico que ha soportado», matizan desde la sociedad propietaria, a la vez que indican que también ha pedido autorización para instalar una cocina en uno de los inmuebles del recinto. «Queremos ser respetuosos al máximo con este importante patrimonio de la villa y vamos a contar con el visto bueno de Patrimonio para cualquier intervención», afirman, recordando que ya tienen autorización para el uso cultural.

Experiencia virtual y real. A las actuaciones programadas por los empresarios se ha sumado recientemente otra de la Universidad de Burgos que, dentro de una línea de ayudas de la Junta para la colaboración entre universidades y empresas, ha presentado una iniciativa para diseñar y poner en marcha un proyecto de experiencias en realidad virtual, es decir que los visitantes del monasterio puedan disfrutar (con gafas de visión en 3D) de una experiencia única y compartir el espacio con personajes virtuales, declara Mario Alaguero, uno de la decena de profesores de los departamentos de Historia, Geografía y Comunicación Audiovisual que participará en este proyecto.

Este equipo multidisciplinar, matiza Alaguero, en un par de meses tiene que «desarrollar el material para realizar visitar virtuales a un lugar que tiene mucho potencial, potencial que no lo tiene por el patrimonio construido sino por lo que fue y por la gente que lo habitó hasta hace cinco años, es decir el patrimonio inmaterial que vamos a intentar reconstruir».

Recrear diferentes escenas cotidianas de la comunidad religiosa que lo habitó es en lo que trabajarán este grupo de expertos de la UBU, como por ejemplo con las religiosas comiendo o rezando, «explicar como era ese monumento cuando estaba vivo y habitado», asegura Alaguero, quien confía en la experiencia del equipo universitario para tener listo el proyecto en abril, coincidiendo con la apertura del recinto a las visitas turísticas en las que se mostrará como era una comunidad de clausura. Será como un centro de interpretación de un monasterio de clausura, que es lo que ha sido y seguirá siendo, aunque sin religiosas físicas por sus pasillos, pero si virtuales gracias a este proyecto de la UBU.

30/01/2023
Fuente: Diariodeburgos.es

Volver al sumario

La recuperación de la Iglesia de San Miguel de Jaén podrá ser visitada por la ciudadanía

Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas del siglo XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo

El área de Cultura del Ayuntamiento de Jaén trabaja en un programa de abierto por obras para dar a conocer los hallazgos de la intervención que se está llevando a cabo en la Iglesia de San Miguel, en el corazón del casco antiguo y declarada bien de interés cultural. Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas del siglo XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo.

El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, ha indicado a Europa Press que se trata de unas obras "complicadas" porque se trabaja sobre una superposición de elementos históricos, desde la época romana a prácticamente la actualidad. Por ello, se están llevando a cabo "demoliciones controladas" para recuperar la antigua iglesia medieval de San Miguel, de ahí qe estén apareciendo restos mudéjares y del renacimiento.

La idea es que a finales de marzo y o principios de abril, se pueda llevar a cabo este programa de abierto por obras para que todos aquellos colectivos, asociaciones y personas que estén interesadas, "puedan visitarlo de manera ordenada". El Ayuntamiento de Jaén está desarrollando trabajos arqueológicos para la recuperación de este templo con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI) cofinanciada con fondos Feder y municipales y que cuenta con 1,5 millones de euros de inversión global.

El desescombro coordinado y sistematizado por los arqueólogos y técnicos municipales ha permitido recuperar la nave principal de la iglesia con sus arcos apuntados y unas ménsulas de piedra labrada sobre las que inicialmente en el siglo XIV o XV se apoyaba la techumbre de madera de la iglesia. También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas y los trabajos avanzan para el descubrimiento en los próximos días del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII.

Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que hay que estudiar. Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que trabaja que pudo existir un edificio previo de época romana sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel. Desde el Ayuntamiento se ha dado cuenta detallada de todo el proceso al comité de expertos que está asesorando en la puesta en marcha de los trabajos y que ya ha visitado las ruinas. El comité de expertos está formado por representantes de colegios profesionales y de la Universidad de Jaén.

La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que el templo tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves. El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial. Una buena parte de sus vestigios quedaron embutidos en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres. Ello motivó en este mandato la adquisición de esas viviendas para preservar los restos.

San Miguel es un Bien de Interés Cultural que se asienta en uno de los barrios más antiguos de la ciudad ya que, por un lado, se levanta en lo que fue la antigua Aurgi romana, lo que hace pensar a los expertos que puede haber restos de esta civilización en el subsuelo. Del mismo modo, y al igual que ocurre con otros templos jiennenses, como la Catedral y la Magdalena, muy cercana a San Miguel, es plausible que bajo lo que fue el templo cristiano en el que se intervendrá, se localicen testimonios de un lugar de culto musulmán, una mezquita, como ocurre con la aljama sobre la que se edificó la seo jiennense.

El procedimiento para lograr responder a estas preguntas se basa, una vez realizada la fase previa documental, en la ejecución de estas 20 catas arqueológicas que cubrirán no solo el interior de la antigua parroquia de San Miguel, sino la plaza y las calles del entorno, es decir, calle Misericordia y Plaza de San Miguel en los límites sur; Plaza de San Miguel y calle Lavanderas por el este, calle Escalerillas por el oeste y calles Telégrafos y Fernando IV por el norte.

29/01/2023
Fuente: Cadenaser.es

Volver al sumario

Las obras del convento de San Francisco en Pastrana (Guadalajara) marchan a buen ritmo

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) supervisa las obras de rehabilitación del edificio anexo al Convento de San Francisco de Pastrana , actuación financiada al 71% por Mitma, a través del Programa del 1,5% Cultural, con un importe de 238.522,46 euros muestra el firme compromiso del Gobierno en la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural en Guadalajara.

El secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, que ha visitado las obras de rehabilitación, ha estado acompañado por el alcalde de Pastrana, Luis Fernando Abril, la senadora Riansares Serrano, el presidente de la Diputación, José Luis Vega y la subdelegada del Gobierno en Guadalajara, Mercedes Gómez.

David Lucas, durante el recorrido por las obras, ha comprobado el buen grado de ejecución de las mismas. Estos trabajos comenzaron el pasado mes de septiembre de 2022 y ha detallado que ya se ha certificado un importe de 79.239,92 euros.

Asimismo, ha puesto en valor el gran trabajo que se está realizando para llevar a cabo esta actuación que constituye uno de los enclaves más destacados del conjunto histórico de Pastrana junto con la iglesia y el convento de San Francisco.

Dado el estado tan avanzado de estas obras, el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, ha destacado la apuesta firme y decidida del Ministerio por la restauración, rehabilitación y conservación de nuestro patrimonio histórico y cultural y ha celebrado la colaboración entre todas las administraciones públicas para llevar a cabo su consecución.

Descripción de los trabajos

El proyecto de rehabilitación contempla intervenciones como: Actuación sobre las fachadas para la limpieza del contacto con el terreno en la zona de muros así como ejecutar el rejuntado de la fábrica. Así, en la fábrica de ladrillo se repondrán las piezas que faltan o se encuentran dañadas y se llevará a cabo el rejuntado con mortero de cal. Y en los cajones, realizados con mampostería, se repondrán piezas, se procederá al rejuntado de las mismas y se dará un acabado mediante un revoco similar para que en toda la fachada se ejecute el cosido de las grietas existentes.

Consolidación de forjados para la reparación, consolidación e incluso en algunas zonas desmontaje y sustitución del forjado por otro de madera de igual naturaleza.

Repaso de cubiertas para reparar deficiencias, prestando especial atención a encuentros entre faldones, canalones y cornisas.
Sustitución de carpinterías de interior y exterior a semejanza de las existentes.

Ejecución de nuevos aseos en planta baja y segunda.

Restauración y rehabilitación de las salas mediante la demolición de algunos tabiques, instalación de otros, creación de rampas, eliminación de desniveles en planta, instalación de carpinterías interiores, acabados de suelos, paredes y techos y dotación de instalaciones.

Programa 1,5% Cultural

El Ministerio financia actuaciones de rehabilitación a través del Programa del 1,5% Cultural, que constituye uno de los instrumentos de la Administración General del Estado para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran.

Tras el establecimiento del nuevo procedimiento de concurrencia competitiva, en el VII Acuerdo de Colaboración entre los antiguos Ministerios de Fomento y de Educación, Cultura y Deportes, son ya cuatro las convocatorias de ayudas publicadas.

La última de ellas, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 16 de enero de 2020, ha supuesto una aportación máxima por parte del Mitma de 61 millones de euros.

Por otro lado, recientemente, con la firma el pasado mes de diciembre del VIII acuerdo de colaboración entre Mitma y el Ministerio de Cultura y Deporte, se ha decidido volver a incrementar el porcentaje del 1,5% al 2% para la próxima convocatoria de ayudas que se publique.

28/01/2023
Fuente: Guadaque.com

Volver al sumario

La colaboración ciudadana permite a la Policía Local de Soria recuperar la talla de San Antonio robada de San Juan de Rabanera

Una vez recuperada la figura, los agentes la han trasladado hasta el cuartel y han contactado con el párroco de San Juan de Rabanera

La Policía Local ha recuperado este sábado la imagen desaparecida a principios del mes de enero de la iglesia de San Juan de Rabanera gracias a una llamada de un vecino que alertaba de la aparición del objeto en el entorno de la iglesia del Espino.

A partir del aviso, agentes del grupo BETA de la Policía Local acudieron al lugar y constataron la aparición de la citada talla, según ha indicado el Ayuntamiento a través de un comunicado recogido por Europa Press.

San Juan de Rabanera

Una vez recuperada la figura, los agentes la han trasladado hasta el cuartel y han contactado con el párroco de San Juan de Rabanera para comprobar la autenticidad de la misma.

San Juan de Rabanera. Soria

Una vez se ha comprobado que se trataba de la citada obra y que se encontraba en buenas condiciones, se ha trasladado la misma hasta la comisaría de Policía Nacional para completar la comparecencia correspondiente antes de proceder a la devolución a la Diócesis de la talla del siglo XVII de unos 80 centímetros de alto con la imagen de San Antonio.

El Consistorio y la Policía Local han agradecido el compromiso de los vecinos y vecinas de la ciudad y su colaboración «esencial» que, como en esta ocasión, «es clave para facilitar la labor de los cuerpos de seguridad».

27/01/2023
Fuente: Leonnoticias.com

Volver al sumario

Nuestra Señora del Risco: El olvidado monasterio en ruinas de la Sierra de Ávila

Aislado y abandonado, este conjunto monacal abulense lleva décadas en ruinas y todo apunta a que seguirá así durante un largo tiempo

Buscas el monasterio de Nuestra Señora del Risco en Google Maps y lo ves en medio de la nada. Ni carreteras cerca, ni pegado a ningún pueblo. Solo con eso ya empiezan a entender por qué este templo tardogótico del siglo XVI está en el estado en el que está: sin que nadie luche por él y en la más absoluta ruina.

Situado en el Valle de Amblés, a unos 50 kilómetros al oeste de la ciudad de Ávila, dentro del municipio abulense de Amavida, el cenobio abandonado se levanta, como bien señala su nombre, sobre un risco con amplias vistas, lo que hace visible desde kilómetros uno de sus elementos arquitectónicos que mejor se ha conservado: la torre con tintes herrerianos levantada a finales del siglo XVII.

El monasterio lleva en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra desde 2008 y su estado, lejos de mejorar, sigue empeorando año a año. Aparte de la torre, conserva los restos del ábside de la iglesia invadidos por la vegetación, así como las ruinas de los demás edificios monacales y los restos del acueducto que suministraba agua al convento. Pero, ¿por qué se construyó en este paraje?

El culto en este lugar comienza en tiempos de la conquista musulmana, cuando los cristianos ocultaron en esta zona, al abrigo de una roca, una imagen de la Virgen de las Angustias. Cuenta la tradición que, en el siglo XIV, un pastor que iba buscando una cabra que se le había perdido, encontró la imagen en una cueva.

Más de un siglo después, entre las piedras donde se encontró a la Virgen, fray Francisco de la Parra, un monje agustino que había dirigido las más importantes casas monacales de Castilla, erigió en el año 1504 una pequeña ermita. El padre Francisco decidió retirarse a ella para pasar sus últimos días, pero, dado su espíritu emprendedor, no dudó en pocos años en solicitar la autorización para crear en el lugar un convento.

Fue así como en 1530 la ermita se transformó en un convento de la orden de San Agustín, construido en estilo gótico tardío con matices herrerianos. A partir de esta época, y hasta el siglo XIX, el monasterio se convierte en gran receptor de riqueza e influencia en la comarca, siendo también un lugar de peregrinación. El conjunto monacal, además, estaban integrado en la organización de la Mesta, y participaba en la trashumancia entre los pastos de Castilla y las dehesas extremeñas.

Pero, fue entrar en el siglo XIX, y comenzar una decadencia que ha arrastrado hasta nuestros días. Durante la Guerra de la Independencia sirvió de refugio a guerrilleros y fue ocupado por las tropas francesas. El golpe definitivo vino en el año 1835, cuando solo quedaban algunos monjes y se vio afectado por el decreto de exclaustración de conventos que no tuviesen un mínimo de doce religiosos. Después sufriría los efectos de la desamortización, el expolio por los lugareños y el deterioro ocasionado por el abandono.

Sus bienes están dispersos por diferentes puntos de la geografía abulense. La imagen de la Virgen fue a parar a la parroquia del pueblo cercano de Villatoro, donde preside el retablo principal.

Los petroglifos y el verraco más grande de España

Aunque lo más llamativo del lugar son las ruinas del conjunto monacal, aquí también se ubican una serie de petroglifos (diseños rupestres grabados sobre roca) ubicados en una oquedad entre grandes rocas, que da acceso a una plataforma. Se trata de dos círculos, uno de radio doble que el otro, separados por un triángulo. Hasta el momento no se han podido identificar su origen y ni el significado.

Y no te puedes ir de la comarca sin conocer, muy cerca del monasterio y dentro del municipio de Villanueva del Campillo, el verraco más grande de la Península y de toda Europa encontrado hasta la fecha. El toro original, una escultura zoomorfa de origen vetón, solo conservaba la parte delantera y la base, el resto se ha reconstruido con roca de diferente color. Justo al lado se encuentra otro verraco mucho más pequeño que refleja el gran tamaño de su pareja.

Cómo llegar a las ruinas del monasterio

Para llegar a monasterio de Nuestra Señora del Risco deberás caminar en ascenso unos 5 kilómetros (ida y vuelta) desde el aparcamiento más cercano, ya que no se puede acercar en coche. Este aparcamiento se sitúa en un punto medio de la carretera que une Villatoro con Vadillo de la Sierra.

26/01/2023
Fuente: Mascastillayleon.com

Volver al sumario

Hasta 23 estudios de arquitectura de todo el mundo presentan ideas para la rehabilitación del convento de Santa Clara de Pontevedra

Dentro de dos semanas se darán a conocer cuáles son los cinco mejores proyectos, con la previsión de que el anteproyecto definitivo se resuelva a principios de verano

Desde que el Concello de Pontevedra cedió las instalaciones del convento de Santa Clara a la Diputación, el organismo provincial ha puesto en marcha el plan para rehabilitarlo y anexionarlo a la superficie del Museo. Para ello convocó un concurso de ideas que, según ha informado hoy la presidenta, Carmela Silva, ha recibido un total de 23 propuestas de estudios de arquitectura de diferentes partes del mundo.

El concurso premiará a los finalistas con 30.000 euros y al ganador con 50.000 euros. El responsable del Museo de Pontevedra, César Mosquera, ha adelantado que la mayoría de los participantes cubrirán la puntuación mínima exigida, debido a la "enorme" calidad de los proyectos y al ancho currículum que manejan estas empresas.

Tal y como han informado desde la Diputación, han participado estudios de 40 localidades distintas del planeta, desde Tokio-París, Copenhague, Oslo, Berlín, Londres, Rotterdam o Braga. Entre los nombres más exóticos de los candidatos se encuentran los estudios de Kaan Arquitecten, Kengo Kuma, la UTE Big-Naos-Proskene, o la UTE liderada por el arquitecto David Chipperfield, que acompañan a otros más próximos como Nieto Sobejano, Alfonso Penela o César Portela.

En los próximos 15 días se seleccionarán los cinco mejores proyectos y el anteproyecto definitivo se dará a conocer a principios de verano. Después, se adjudicará la redacción de la propuesta final, que se prevé contar con ella a finales de 2023. Así, si todo se cumple según lo previsto, la licitación de las obras se haría en 2024 y los trabajos se ejecutarían durante los dos años siguientes.

26/01/2023
Fuente: Elespanol.com

Volver al sumario

Cadrete (Zaragoza) da un nuevo paso para rescatar su castillo musulmán

La fortaleza del siglo X acogerá pronto una nueva restauración con el reto de retomar las visitas

La torre del castillo de Cadrete lleva más de mil años divisando desde las alturas el valle del Huerva a su paso por Zaragoza. La construcción de esta fortaleza de origen islámico fue impulsada por Abderramán III en el año 935 con motivo del asedio de Saraqusta, cuyo gobernador se declaró en rebeldía tras negarse a seguir ciertas órdenes dictadas por el califa. Tras la expulsión de los moriscos aragoneses en 1610, la fortificación quedó completamente abandonada durante casi cuatro siglos hasta que el esfuerzo de los vecinos y del propio ayuntamiento impulsó la primera restauración entre febrero de 2011 y agosto de 2012.

El castillo, ubicado a apenas doce kilómetros de Zaragoza, se prepara ahora para acoger su cuarta intervención arqueológica y de reparación después de las realizadas en 2019 y 2021. Los trabajos comenzarán a finales de este mes o principios de febrero, se prolongarán a lo largo de cuatro meses y se invertirán los 356.000 euros procedentes de unas ayudas del Ministerio de Fomento.

Entre otras actuaciones para seguir restaurando el interior de la fortaleza, se prevé trabajar para descubrir una posible rampa de entrada que tendría la fortificación, según los arqueólogos. Cuando finalice esta cuarta intervención, el ayuntamiento prevé retomar las visitas guiadas al fortín. «El castillo es uno de nuestros buques insignias y queremos seguir poniéndolo en valor», ha subrayado este lunes el alcalde de la localidad, Rodolfo Viñas.

Una de las personas más vinculadas con el proyecto y que más lo ha impulsado es el arquitecto y especialista en restauración Javier Borobio. Él dirigió la primera y la tercera fase de los trabajos (junto a los arqueólogos Francisco Javier Gutiérrez y Julián Ramos) y también liderará esta cuarta intervención. «El inicio del proyecto se remonta al año 2006. En esa época la montaña se había comido el castillo y su estado dejaba mucho que desear», recuerda Borobio, que asegura haber tratado el fortíni «más como un yacimiento que como un edificio».

Catalogado como bien de interés cultural (BIC) desde 2006, el castillo recibió su principal espaldarazo en la intervención de 2011 y 2012. De hecho, a esas obras se destinaron en torno a un millón de euros procedentes del Ministerio de Fomento y permitieron reconstruir una pared dañada de la torre, devolviéndole su aspecto anterior al último derrumbe de los años 60. «No fue necesario recrecer la torre porque seguía casi toda en pie, pero lo que sí hicimos fue instalar una escalera para que los visitantes pudieran subir hasta arriba», explica Borobio, que en 2015 publicó junto al arqueólogo José Luis Ona el libro 'El castillo de Cadrete. Del abandono a la visita guiada'.

Tanto la segunda como la tercera intervención fueron financiadas por la DPZ. En la de 2019 se destinaron unos 97.000 euros para restaurar y consolidar todo el recinto inferior del castillo, unos trabajos en los que se descubrió un horno y algunas pesebreras. «Hemos confirmado que tras su construcción en el siglo X se fueron añadiendo posteriormente nuevas estructuras», indica el director del proyecto.

Durante los trabajos realizados en los últimos años se han encontrado piezas de cerámica musulmana.

La tercera intervención realizada en 2021, con una dotación de 75.000 euros, también sacó a la luz nuevas estructuras, al tiempo que permitió unir el «recinto» inferior con el intermedio. «La fortaleza está asentada sobre una especie de bancales y lo que hemos conseguido es que el visitante la pueda recorrer de forma continuada», explica Borobio, que recuerda que en estos años se han descubierto piezas de cerámica musulmana y grabados islámicos en los muros de una fortificación que a lo largo de su dilatada historia ha sido destinada a usos militares, civiles e incluso religiosos.

25/01/2023
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

24 ermitas de la provincia de Soria entrarán en un programa piloto de protección y vigilancia monitorizada

Se trata de un proyecto piloto, que afecta a 24 iglesias y ermitas de la provincia de Soria, y que pretende servir como base para su extensión a la Comunidad. En el pasado mes de octubre, la delegada territorial ya mantuvo una reunión de trabajo previa con responsables municipales y párrocos de núcleos de menos de 100 habitantes con templos BIC.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público, con un presupuesto base de 884.293,14 euros (impuestos incluidos), la licitación de los servicios de monitorización e incorporación de tecnologías digitales para la protección, conservación, vigilancia y difusión de bienes inmuebles singulares protegidos en la provincia de Soria.

Este contrato está financiado con Fondos Europeos FEDER REACT-UE. Las ofertas podrán presentarse hasta el próximo 8 de febrero y el plazo de ejecución de los trabajos es de 50 meses.

El objeto es la ejecución de un contrato de servicios de monitorización remota e incorporación de tecnologías digitales para la protección, conservación, vigilancia en determinados edificios protegidos de la provincia de Soria. Se trata de un proyecto piloto que afecta a 24 edificios y que pretende servir como base para su extensión a un ámbito territorial superior.

El proyecto contempla la instalación de sistemas de parametrización de las condiciones interiores que afecten a la conservación del patrimonio cultural, realización de cálculos justificativos, estudio y justificación de la normativa vigente de aplicación, así como la monitorización, vigilancia, protección y seguridad contra la intrusión, protección contra incendios y protección contra el rayo en el citado conjunto de edificios de la provincia de Soria.

Este proyecto se inserta en las acciones referidas al proceso de digitalización del patrimonio cultural, con la finalidad de mejorar su documentación, conservación, gestión, conocimiento y accesibilidad a la sociedad.

Objetivos del proyecto

En función de las necesidades específicas de cada uno de los edificios, se planificarán una serie de servicios destinados a la protección, conservación, vigilancia y difusión de los datos.

En una primera fase (monitorización) se llevará a cabo la ejecución de los trabajos e infraestructuras necesarias para desarrollar el ‘Servicio de monitorización e incorporación de tecnologías digitales’ en la protección, conservación, vigilancia y difusión de los 24 bienes inmuebles singulares protegidos se la provincia de Soria. El plazo establecido es de dos meses y medio contabilizados a partir del día siguiente a la formalización del contrato y en todo caso con anterioridad al 30 de junio de 2023.

En la fase segunda (servicios vinculados) tendrá lugar el desarrollo de los ‘Servicios vinculados’, con un plazo máximo de ejecución de cuatro años.

Ámbito de ejecución del proyecto

Los bienes seleccionados son 24 iglesias y ermitas de la provincia de Soria, clasificados en dos lotes, por razones de proximidad geográfica, para facilitar las labores de ejecución, mantenimiento y control.

En el Lote 1, Zona Este, los inmuebles incluidos son: Iglesia parroquial de San Pedro, en Abanco (Berlanga de Duero); Iglesia de San Martín, en Aguilera (Bayubas de Abajo); Iglesia de San Miguel Arcángel, en Andaluz (Berlanga de Duero); Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, en Beltejar (Medinaceli); Iglesia de San Martín, en Berzosa (El Burgo de Osma); Iglesia parroquial de San Juan Bautista, en Brias (Berlanga de Duero); Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, en Caltojar (Caltojar); Iglesia de San Pedro, en Caracena (Caracena); Ermita de San Miguel de Gormaz, en Gormaz (Gormaz); Iglesia de San Juan Bautista, en Ligos (Montejo de Tiermes); Ermita de la Virgen del Val, en Pedro (Montejo de Tiermes); Iglesia de San Martín, en Rejas de San Esteban (San Esteban de Gormaz); Ermita de San Bartolomé, en Ucero (Ucero); Iglesia de Santa María Magdalena, en Valdenarros (El Burgo de Osma); e Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción, en Villasayas (Villasayas).

Galería porticada

En el Lote 2, Zona Norte: Iglesia de San Pedro, en Cerbón (Cerbón); Iglesia del siglo XVIII, en Chavaler (Garray); Iglesia de San Bonifacio, en Espejo de Tera (Almarza); Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, en Fuensaúco (Renieblas); Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Hinojosa del Campo (Hinojosa del Campo); Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en Los Llamosos (Quintana Redonda); Iglesia románica del siglo XII, en Omeñaca (Arancón); Iglesia de San Millán, en Oncala (Oncala); e Iglesia de Nuestra Señora del Collado, en Valtajeros (Valtajeros).

La galería porticada de Omeñaca es de lo más destacado de la comarca de Campo de Gómara, Soria

Trabajos previos

En el pasado mes de octubre, la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, mantuvo una reunión informativa con los párrocos y responsables municipales de los ayuntamientos con templos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) en núcleos de menos de 100 habitantes de la provincia de Soria.

El objetivo de este encuentro era exponer los trabajos realizados hasta ese momento por la Junta de Castilla y León, con el objetivo de situar a Soria como provincia piloto en la que desarrollar un ‘Programa para la conservación preventiva y seguridad remota de patrimonio cultural en áreas rurales de baja densidad poblacional’. Como acción inicial, ya se había realizado un estudio analítico de cada uno de los templos que formarían parte de este proyecto, estudio que fue adjudicado a la empresa Juan Antonio Muñoz Rubio por un importe de 17.968,50 euros.

De cada uno de los templos se elaboró un análisis monográfico con las necesidades para el citado control, que de forma genérica son: alarma, circuitos cerrados de televisión, control antincendios, control de pararrayos, monitorización ambiental, monitorización de infraestructuras, necesidades fotovoltaicas, estudio de tensión eléctrica, etc.

Una vez que los responsables de la Diócesis de Osma-Soria y de cada uno de los templos han dado su visto bueno y conformidad a participar en este programa, se procede, como ya adelantó Yolanda de Gregorio, a la contratación de todos estos servicios, que serán claves para el control de los bienes y para sus futuras actuaciones. La delegada territorial calificó este programa “como una gran oportunidad para poner a salvaguarda el importante patrimonio cultural de la provincia en aquellas zonas que por su menor densidad poblacional pueden estar más expuestas a los peligros”.

25/01/2023
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

Las obras de restauración del interior de la iglesia de Montalbán se iniciarán este año

El Gobierno se comprometió con el PAR a incrementar la partida destinada a este fin durante la tramitación de los Presupuestos Generales

Las obras de restauración del interior de la iglesia de Santiago el Mayor de Montalbán (Teruel) se pondrán en marcha este año, después de que las negociaciones entre el senador del Partido Aragonés (PAR), Clemente Sánchez-Garnica, y el PSOE, durante la tramitación de los actuales Presupuestos Generales del Estado, dieran fruto. En ellas, el Ejecutivo central se comprometió a incrementar "hasta el millón novecientos mil euros" la partida destinada a este fin, tal y como aseguró durante el debate parlamentario Gonzalo Palacín, actual secretario general del Grupo Socialista en el Senado.

Culmina así una carrera de fondo del Ayuntamiento de Montalbán para restaurar una obra declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural en 2002 y que supone el principal atractivo turístico y cultural Montalbán, capital histórica de la comarca de las Cuencas Mineras.

En el trayecto, asegura el alcalde de la localidad, Carlos Sánchez, "se han invertido muchos miles de euros y muchos esfuerzos en este importante patrimonio arquitectónico, un monumento gótico mudéjar construido en el siglo XIV que ha sido reconocido como uno de los más importantes de Aragón". Y añade: "Se trata de uno de los edificios más emblemáticos de nuestra comunidad, referencia de las iglesias fortaleza, un monumento único y un referente de orgullo para los habitantes de Montalbán".

Esta carrera de fondo, que se inició en la década de los sesenta con la reconstrucción de las cubiertas y la restauración de las bóvedas, finalizará con la ejecución de los proyectos para la conservación y restauración de la decoración mural de la cabecera de la iglesia (con un presupuesto de 999.102 euros) y de la decoración mural de la nave de la iglesia (cuyo presupuesto es de 999.183 euros), ambos editados desde 2012.

Además, Carlos Sánchez recuerda que este patrimonio juega un papel importante en el impulso al turismo y en la lucha contra la despoblación y asegura que el Ayuntamiento ya trabaja "en la recuperación del Castillo de la Encomienda con el objeto de conseguir un gran complejo visible de iglesia y castillo".

Durante esta legislatura, el senador Clemente Sánchez-Garnica ha trasladado al Gobierno su interés por los problemas de Montalbán en numerosas ocasiones.

Así, en octubre de 2020 registró una pregunta oral en Comisión sobre el Centro de Atención e Información del Instituto Nacional de Seguridad (INSS) de Montalbán, que se había cerrado al jubilarse la única funcionaria que prestaba servicios en él. En junio de 2021, planteó el problema de la restauración de la iglesia de Santiago el Mayor, y tres meses después llevó al pleno la situación de varios proyectos tractores de este municipio para afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación. Además de Santiago el Mayor, entre estos proyectos, de un importe algo superior a los ocho millones y medios de euros, se encontraban una residencia de mayores, el castillo de Montalbán, el museo astronómico o la eficiencia energética del alumbrado público, entre otros.

24/01/2023
Fuente: diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

El inicio de la restauración de la maqsura de la Mezquita de Córdoba, previsto para final de año

El proyecto prevé la rehabilitación y conservación desde las cúpulas al suelo y tendrá una duración mínima de dos años

La restauración integral de la maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba, la obra estrella del amplio programa de conservación y rehabilitación que se está llevando a cabo en el templo, comenzará a finales de este mismo año si se cumplen las previsiones del Cabildo. Tras años de estudios previos, el proyecto de rehabilitación será presentado en unas semanas, para dar paso a la preparación y ejecución de unas obras que durarán como mínimo dos años.

El proyecto prevé la actuación en la totalidad la maqsura, el recinto reservado al califa o al imán, de cubiertas a suelo. La obra se ejecutará por fases, comenzando por la rehabilitación de las tres cúpulas y actuando posteriormente en la totalidad del recinto, incluyendo la restauración de los mosaicos. Un proyecto "importantísimo", en palabras del recién nombrado deán-presidente, Joaquín Alberto Nieva, que además supondrá una elevada inversión que afrontará el Cabildo.

La intención inicial es ir ejecutando la obra poco a poco, bóveda a bóveda, de forma que siempre haya dos tercios de la maqsura visibles para los visitantes (el complejo está cerca de recuperar los dos millones previos a la pandemia). Además, el Cabildo está estudiando la preparación de documentación gráfica no solo de las obras sino del futuro resultado de estas para que los turistas puedan tener una idea de la apariencia de este espacio, uno de los más importantes de la Mezquita-Catedral.

Bóveda califal frente al mihrab de la mezquita catedral

Para la redacción del proyecto de restauración, de gran complejidad, se han estado realizando estudios previos durante los últimos años, para los que se ha instalado incluso una estructura de cobertura de las tres cúpulas. Según explica uno de los arquitectos de la Mezquita-Catedral, Gabriel Rebollo, en esos estudios ha participado el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y abordan aspectos tan diferentes como "los morteros, las pinturas, las patologías existentes o la meteorología".

Con el proyecto a punto de ser entregado, se iniciaría ahora la fase de tramitación administrativa del mismo, con la obtención de los permisos necesarios de las administraciones. Y si no hay ningún inconveniente, los planes del Cabildo son iniciar las obras a final de año y que estas duren al menos dos años, dado que "es una actuación muy compleja, porque se da en una joya desde el punto de vista espacial, arquitectónico, constructivo y tecnológico".

Para este año también está previsto otro hito en la conservación del templo: el inicio de la tercera fase de la restauración de la Capilla Real. En la primera de ellas se repararon las cubiertas "para asegurar que no se filtre el agua", explica el deán-presidente. En la segunda se actuó en las fachadas, en aquellos lugares en los que se ubican las ventanas. La tercera será la conservación y restauración de la excepcional decoración de la Capilla, un proyecto que, a diferencia de los dos anteriores, va a abordar el Ministerio de Cultura. Y una cuarta fase sería el suelo.

El Gobierno licitaba recientemente la actuación por un importe de 641.444,82 euros y con un plazo de ejecución de 17 meses. Según informa la Subdelegación del Gobierno en una nota, la intervención, de carácter integral, tiene como objetivo garantizar la conservación de las yeserías y revestimientos de esta capilla y frenar el avance de la degradación del conjunto, lograr su estabilidad química y estructural, y facilitar su lectura. Según anunció Cultura, "en todo momento se respetarán los principios de mínima intervención, retratabilidad y estabilidad de los productos, que garanticen su compatibilidad con el bien sin alterar sus características físicas y estéticas".

La actuación se desarrollará según el proyecto redactado por el Departamento de Pintura Mural del Servicio del Servicio de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Patrimonio Arqueológico y Etnográfico (Croapae) del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.

24/01/2023
Fuente: eldiadecordoba.es

Volver al sumario

El castillo de Puebla de Almenara sale de la Lista Roja de Hispania Nostra

La rehabilitación que ha realizado la Diputación en esta fortaleza reconstruida en los siglos XIV-XV ha permitido que pase a la Lista Verde

Después de 16 años el castillo de Puebla de Almenara ha vuelto a la Lista Verde de la Asociación Hispania Nostra. Concretamente era el viernes 23 cuando salía de la Lista Roja en la que entró el 2 de diciembre de 2007, el mismo año que se creo este ránking en el que se expone públicamente el patrimonio amenazado con el objetivo de evitar su pérdida.

Gracias a la rehabilitación que hace dos años inició la Diputación provincial de Cuenca, con una inversión de 250.000 euros, para frenar el deterioro, consolidar muros y mejorar la seguridad para hacerlo visitable, el castillo ha podido salir de la lista al no estar ya en peligro de derrumbe.

De hecho, la fortaleza es visitable. Los propietarios de este castillo, la SAT Almenara, en colaboración con la Institución provincial organizan visitas guiadas todos los meses.

Castillo de Puebla de Almenara. Cuenca

La noticia de la vuelta a la Lista Verde se recibía como agua de mayo en La Puebla de Almoradiel, no en vano esta fortaleza medieval es todo un emblema de la localidad y un acicate para atraer turismo.

Así lo pone de manifiesto el alcalde de la localidad, Luis Miguel Bustos, quien espera que se pueda seguir trabajando en la recuperación de este castillo que atesora una gran historia detrás de sus muros.

Ubicado en la cumbre de la sierra Jarameña, el castillo fue construido a finales del siglo XII por la Orden de Santiago, con posteriores reformas en los siglos XIV y XV, conserva gran parte de su recinto amurallado, también de la torre del Homenaje, el patio central con aljibe, los sótanos, caballerizas y varios aposentos.

Durante las obras de rehabilitación se han descubierto importantes hallazgos como, por ejemplo, un resto de la muralla del primer castillo del Infante don Juan Manuel, uno de los ilustres personajes que han sido propietarios de esta fortaleza, entre los que también figuran el cardenal González de Mendoza o la princesa de Éboli.

Tras su consolidación, el alcalde espera que se puedan seguir realizando excavaciones arqueológicas "para seguir descubriendo más muros", así como la mejora del camino que da acceso a esta imponente fortaleza. "Entre todos tenemos que conseguir que se ponga más dinero para avanzar en la recuperación del castillo", apostilla el primer edil.

23/01/2023
Fuente: Lasnoticiasdecuenca.es

Volver al sumario

Un historiador descubre tres castillos andalusíes en uno de los parques naturales más inaccesibles de España

El investigador Emilio J. Navarro Martínez localiza en el corazón de la sierra de Hornachuelos antiguas fortalezas defensivas en el interior de grandes fincas de caza

El parque natural de la Sierra de Hornachuelos, al noroeste de la provincia de Córdoba, se extiende por más de 60.000 hectáreas y fue declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 2002. Pero apenas se conoce los tesoros que esconde por una razón: la mayor parte de sus 60.000 hectáreas son privadas y están repartidas en un puñado de fincas gigantescas dedicadas a la caza. La familia Koplowitz, por ejemplo, posee una de esas grandes fincas: La Aljabara. Su uso es casi exclusivo cinegético. Las fincas están rodeadas por vallas y mallas que impiden la salida y entrada de los animales que se cazan. Y también de los investigadores.

Por eso es tan difícil conocer el pasado de la Sierra de Hornachuelos. Tanto que el historiador Emilio J. Navarro Martínez, del grupo de investigación Meridies, acaba de descubrir los restos de tres fortalezas andalusíes de las que hasta la fecha no se tenía noticia. Una de ellas es un castillo de grandes dimensiones, el del Comendador, de más de 2.700 metros cuadrados, que sigue conservando en algunas zonas muros de hasta dos metros de altura. Navarro Martínez ha logrado llegar a uno de estos castillos. Al segundo y al tercero le ha sido imposible, pero los ha logrado identificar gracias a fotografías aéreas, al Lidar y al satélite.

Este historiador acaba de publicar un descubrimiento que podría permitir, según la ley andaluza de Patrimonio, que se pudieran estudiar las fortalezas. La norma señala que todos estos recintos históricos son automáticamente declarados Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que sus propietarios están obligados a facilitar su estudio y su conservación, en su caso. También, en un futuro, a su difusión.

La Sierra de Hornachuelos es una de las grandes extensiones de Andalucía que más deshabitadas están. Pero eso es algo más o menos reciente. El río Retortillo siempre ha sido la frontera entre Córdoba y Sevilla. En época romana separaba los conventus de Hispalis y Corduba.

La zona, hace dos mil años, estaba repleta de minas que pervivieron hasta época andalusí. Hace unos mil años, cuando el califato comenzó a desintegrarse, se pobló de castillos y fortalezas. Los reinos cristianos atacaban a los musulmanes del Valle del Guadalquivir a través de Sierra Morena, por lo que se configuró una red defensiva con construcciones de fortalezas muy próximas entre sí y prácticamente en cada promontorio.

Muchas de esas construcciones siguen siendo visibles. O al menos sus cimientos. El castillo de Almodóvar (reconstruido en el siglo XX) es su mayor exponente. Junto a él, Hornachuelos, e incluso la ciudad fortificada de Palma del Río, con su enorme muralla almohade, son testigos de aquellos años convulsos en los que la frontera entre reinos y dos mundos muy diferentes estaba ahí.

Tierra de frontera

Con la conquista cristiana, poco a poco estas fortalezas dejaron de tener sentido. En la Sierra de Hornachuelos se fueron abandonando. Algunas sirvieron para la actividad cinegética, para el ganado y para el retiro espiritual. Diversas órdenes religiosas se instalaron en la zona y crearon conventos. El más popular es el de Los Ángeles. Pero no fue el único. En el siglo XIX, las desamortizaciones de las propiedades de la iglesia volvieron a transformar este espacio. Grandes familias aristocráticas se hicieron con la propiedad de enormes fincas que dedicaron a la cacería. Y hasta ahora.

Emilio J. Navarro Martínez ha tenido que bucear en los archivos antes de lanzarse a hacer un trabajo de campo que ha dado sus frutos. A través de planos del siglo XVIII, de apuntes históricos, de crónicas andalusíes y cristianas, ha logrado trazar cómo tuvo que ser una red defensiva de fortalezas cuyos restos, además, ha encontrado en el corazón de la sierra de Hornachuelos, abandonados y repletos de vegetación que los ocultan.

A través de toponimia y legajos, también ha identificado los nombres de estas fortalezas. El más importante, por dimensiones, es el llamado castillo del Comendador, en las inmediaciones del pantano del Águila.

Este investigador logró llegar hasta el castillo subiendo "arroyo arriba por la servidumbre hidráulica", que sí que es pública. El castillo tiene unos 2.500 metros cuadrados, con un perímetro de 210 metros. Posee una torre circular y en su interior se adivinan restos de lo que tuvieron que ser habitaciones. Está sobre una gran pendiente, que hace que muchos de sus muros se hayan derrumbado o que su altura no sea la que fue. En su interior la vegetación lo ha tomado. El investigador sostiene que este castillo sería el más importante de la zona, pudiendo albergar a población en su interior en caso de ataque.

Similar, aunque más pequeño, es el castillo de Comares, la segunda fortificación que ha descubierto. De planta cuadrangular, también está repleto de vegetación. Aunque las fuentes documentales señalan que su uso fue militar y defensivo, el investigador sostiene que también pudo dar cobijo al ganado. La fortaleza más pequeña es la atalaya de la Casa Fuerte, una torre de unos 90 metros cuadrados ubicada en el punto más alto de la zona. "La funcionalidad de este punto estaría relacionada con el control de una depresión del terreno, entre elevaciones de una altura parecida, que controlaría el ángulo noreste de todo el sistema defensivo de la Sierra del Águila", señala el autor.

El investigador concluye urgiendo a la Junta de Andalucía a que ejerza sus competencias y que declare BIC estos tres espacios para poder protegerlos, investigarlos y darlos a conocer.

23/01/2023
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

Cultura mantendrá el Museo Prerrománico de Santianes

La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo ha aprobado Convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Pravia para la conservación y mantenimiento del Museo del Prerrománico en Santianes. Los detalles del acuerdo, que incluye una ayuda económica de 48.400 euros, pueden consultarse en la edición de hoy del Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA).

Proyecto de conservación y mantenimiento

El convenio especifica que el Ayuntamiento de Pravia acometerá un proyecto mínimo de intervención de mantenimiento y conservación del Museo Prerrománico de Santianes. Por su parte, la Administración del Principado de Asturias pretende colaborar económicamente, mediante la suscripción del convenio, con el fin de poder rehabilitar el precitado museo.

El coste máximo total de la inversión asciende a 48.400 euros, comprometiéndose el Principado de Asturias a la financiación del importe total de los trabajos.

El Museo del Prerrománico de Santianes

El Museo del Prerrománico es un edificio construido en el año 2006, a menos de 100 metros de la iglesia de San Juan Apostol y Evangelista, la más antigua de las iglesias prerrománicas de Asturias que fue mandada construir por los reyes Silo y Adosinda, que trasladaron a Pravia la capital del Reino Astur (774-783). Este museo sirve como sala de exposición de las piezas encontradas durante la excavación que en los años 70 se llevó a cabo en la iglesia y sus alrededores.

23/01/2023
Fuente: Migijon.com

Volver al sumario

La iglesia románica de San Andrés, en Salas, se derrumba

El templo presentaba un gran deterioro

Lo que quedaba de la iglesia románica de San Andrés, en la parroquia de Llinares en el concejo de Salas, se ha venido abajo. El templo, del que se tiene constancia desde el siglo XI, presentaba un gran deterioro.
De hecho, desde el año pasado, formaba parte de la lista roja de la Asociación Hispania Nostra que recoge edificios que están en peligro de desaparecer.

Finalmente, debido al temporal de estos días, la iglesia, de titularidad privada, se ha caído. Además, su derrumbe ha obligado a cerrar al tráfico un camino de la localidad.

22/01/2023
Fuente: Rtpa.es

Volver al sumario

Celebrada la quinta edición del viaje de Arteguias "Arquitectura subterránea y desconocida de Toledo"

El pasado sábado día 21 de enero tuvo lugar el primero de los Viajes Guiados ARTEGUIAS programados para el nuevo año 2023 que, como ya es tradición para dar el pistoletazo de salida a nuestras rutas, tuvo como escenario la ciudad de Toledo y, dentro de las varias rutas que solemos proponer por esa ciudad, la centrada en su arquitectura subterránea y desconocida.

Iniciamos nuestro periplo por el monumental puente gótico de San Martín que comunicaba Toledo con las tierras del oeste, como Extremadura y los Montes de Toledo.

Ya una vez en el conjunto histórico toledano, visitamos la espectacular Sinagoga de Santa María la Blanca, realizada por mudéjares bajo dominio cristiano.

Atravesando la antigua judería nos dirigimos hacia el centro de la ciudad, pasando por la iglesia de Santo Tomé con su campanario también mudéjar y entrando en la iglesia de El Salvador con un interesantísimo pasado a sus espaldas.

También fueron objeto de nuestra visita los restos de las termas romanas y las llamadas "Cuevas de Hércules", antiguo depósito romano.

Fueron otros muchos los alicientes que incluyó nuestra ruta como la Casa Árabe de los sótanos de la calle Cardenal Cisneros, junto a la catedral, convertida en Museo de la España Mágica, el desconocido Convento de Santa Clara la Real, los Baños de Tenerías, las iglesias de Santa Úrsula, Santa Isabel y San Bartolomé, etc.

22/01/2023
Fuente: Arteguias

Volver al sumario

Finaliza la remodelación de la Ermita de Santa Lucía de Ayerbe (Huesca)

El departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda ha impulsado las obras para la rehabilitación de la ermita de Santa Lucía en Ayerbe. Es un edificio catalogado como Bien del Patrimonio Cultural Aragonés; se construyó en el siglo XII siguiendo el estilo románico y cuenta con una nave única y una torre de dos alturas cerrada con una bóveda de cañón.

En su visita al lugar donde se emplaza la ermita, el consejero José Luis Soro señaló que «se trata de obras en las que, generalmente, hay que actuar con carácter de urgencia ante situaciones de colapso inminente del edificio o, incluso, cuando este ya se ha producido». Además del objetivo de preservar el valor del patrimonio arquitectónico de interés público, el titular del departamento ha resaltado que estas intervenciones cumplen otros fines como son la activación de la economía local, puesto que se suele trabajar con empresas de la zona o de la mayor proximidad. «Se genera empleo para empresas que realizan tareas muy específicas como son los trabajos con materiales tradicionales: cantería, cubiertas de piedra, pizarra madera... preservando también estas técnicas para que no se pierdan», dijo José Luis Soro.

Desde la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación se consideró urgente actuar en esta edificación ante el deterioro evidente que presentaba por el mal estado de la cubierta y la abundante vegetación que invadía el edificio. Tal y como explicó el consejero, «los trabajos se han centrado en la sustitución del material de cobertura de la cubierta y sustitución de piezas del alero». Una de las peculiaridades es la «reposición del enlosado de piedra en la cubierta, de manera que se ha recuperado esta cobertura original que fue sustituida posteriormente por teja cerámica», explicó Soro.

El presupuesto total de esta actuación ha sido de 80.444,14 euros (IVA incluido) de los cuales el Gobierno de Aragón ha aportado el 75% y el Ayuntamiento de Ayerbe, el 25%. Las obras comenzaron en el mes de octubre y finalizaron el 23 de diciembre. Tal y como señaló el consejero Soro, «son un ejemplo de colaboración con el ayuntamiento para la recuperación de una pieza del patrimonio que podrá volver a ser disfrutado por la ciudadanía».

Esta ha sido una de las siete actuaciones que se han llevado a cabo durante 2022 y que han supuesto una inversión total de 646.075 euros. Se han realizado obras en Sierra de Luna, Isuerre, Magallón, Valmadrid y Ayerbe. Quedan por iniciarse las obras en Fortanete y se ha redactado el proyecto para actuar en la ermita del Carmen en Daroca.

Ruta de las ermitas

La ermita de Santa Lucía es una de las paradas obligatorias de la tradicional ‘Ruta de las Ermitas’, que se celebró el pasado 18 de diciembre y en la que se registró un extraordinario dato de participación, ya que más de 300 senderistas se dieron citas en la localidad de Ayerbe.

Además, en pasados años esta marcha senderista era una ruta solidaria en la que el objetivo era recaudar fondos para la rehabilitación de la ermita de Santa Lucía que ahora ha concluido. Una vez conseguida esta restauración y cuyas obras están a punto de finalizarse, desde el ayuntamiento de la localidad altoaragonesa se quiso mantener la ruta por todo el interés patrimonial y paisajístico que tiene.

20/01/2023
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Las piezas del Tesoro Visigodo de Torredonjimeno ganan más visibilidad

El Centro de Interpretación del Tesoro Visigodo de Torredonjimeno ha incorporado recientemente nuevas piezas museísticas que se están promocionando en la Feria de Internacional de Turismo, Fitur 2023. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha participado junto al alcalde de esta localidad, Manuel Anguita, y el concejal de Turismo, José Juan Tudela, en la presentación de las nuevas réplicas que ha adquirido el Ayuntamiento tosiriano.

Anguita ha agradecido el respaldo de las administraciones y ha incidido en la importancia de tomar parte en la feria de turismo "más importante del mundo". "Torredonjimeno sorprende, porque hay cosas desconocidas que son dignas de conocer, como el tesoro Visigodo que, fortuitamente, descubrió Francisco Arjona", ha dicho y ha subrayado que continúan las investigaciones para saber más acerca del asentamiento justo donde se descubrió el tesoro.

En la misma línea, Tudela ha especificado que el tesoro debía de ser un rey por las letras que tienen junto a la corona y ha destacado que haya rubíes, esmeraldas y hasta seis zafiros. "Sólo uno puede estar valorado en 40.000 euros", ha dicho y ha dado paso a breve audiovisual que recorre la historia del tesoro desde su hallazgo por parte de Arjona, mientras cavaba olivos.

Réplica del Tesoro de Torredonjimeno, de época hispanovisigoda

"La incorporación de estos nuevos elementos ha permitido ampliar el interesante contenido expositivo con el que ya contaba este centro de interpretación, en el que se tiene la oportunidad de contemplar la reproducción de este tesoro, además de de adentrarse en una época poco conocida de nuestra historia, como es la de los visigodos", ha destacado el presidente de la Administración provincial.

Estas nuevas piezas se suman a las que ya contaba este centro de interpretación ubicado en el castillo tosiriano, donde se puede contemplar una réplica del tesoro visigodo hallado de forma fortuita en 1926 por un labrador local, Francisco Arjona, y que está considerado como una de las muestras de orfebrería de la época visigoda más importantes de nuestro país.

"La adquisición de estas piezas es una muestra más del importante trabajo que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Torredonjimeno para poner en valor su historia, promocionar sus atractivos y dinamizar su localidad", ha remarcado Reyes, que ha felicitado al consistorio tosiriano por esta labor "con la que está sabiendo aprovechar sus recursos para darse a conocer y proyectarse en el resto del territorio provincial, andaluz y nacional".

20/01/2023
Fuente: Lacontradejaen.com

Volver al sumario

El Ayuntamiento de Molins de Rei comprará la ermita de Sant Pere de Romaní por 35.000 euros

Después de 10 años de negociaciones el consistorio ha acordado la adquisición del templo y la torre

El Ayuntamiento de Molins de Rei (Baix Llobregat) comprará el conjunto histórico de la ermita de Sant Pere de Romaní por 35.000 euros. El consistorio ha anunciado un acuerdo con las dos propietarias de la finca para adquirir una parcela de casi 11.000 m2, espacio incluye la ermita, la torre de vigilancia y el entorno natural inmediato.

El regidor de Patrimonio, Miguel Zaragoza, ha celebrado que el entendimiento de ambas partes haya permitido cerrar un periplo de negociaciones iniciadas en 2011. Además, ha recordado que Sant Pere de Romaní es un ‘icono’ de Molins de Rei y ha garantizado que trabajarán para rehabilitar el conjunto histórico y crear un centro de interpretación del arte románico.

El Ayuntamiento quiere garantizar su preservación

Los últimos años, la ermita y la torre de vigilancia han sido objeto reiterado de ataques vandálicos, lo que Zaragoza confía en que se resuelva a partir de ahora. En este sentido, el Ayuntamiento estudiará con la dirección del parque de Collserola y la Generalitat si es viable instalar una valla que proteja el recinto.

“Tenemos que poner en valor nuestro patrimonio, dado que las guerras de años atrás destrozaron más edificios históricos y ahora es importantísimo cuidar los pocos elementos que nos quedan”, sostiene el regidor.

Además, Zaragoza asegura que ahora empieza una tarea importante de divulgación. Es por lo que tienen la intención de convertir la ermita y la torre en un centro de interpretación del arte románico. Sin embargo, antes será necesario elaborar un plan que marque las necesidades de rehabilitación del espacio.

Una vez se haya cerrado el acuerdo de compraventa, el gobierno de Molins de Rei confía en que la firma se pueda materializar en un plazo máximo de dos meses.

20/01/2023
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Unas grietas en el interior de la iglesia de Rincón de Soto (La Rioja) obligan a cerrarla

Los arquitectos de la diócesis estudian el alcance del problema que afecta principalmente a la sacristía y a la capilla del Cristo

El aumento de las grietas de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Rincón de Soto ha motivado el cierre del templo al culto para evitar peligro entre sus feligreses.

La situación empeora por momentos y se desconoce el alcance del problema y el tipo de intervención que se requerirá para solucionarlo y prevenir el posible derrumbe de alguna zona del edificio religioso.

Según informa la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, las grietas son importantes y se localizan principalmente en un ala de la iglesia que desde hacía un tiempo permanecía cerrada al público, lo mismo que las dependencias de la sacristía, junto al altar mayor.

Por razones de seguridad, los sacerdotes que atienden a los feligreses de Rincón de Soto han decidido trasladar las celebraciones al salón parroquial como medida de urgencia, al no disponer de otras iglesias o ermitas.

Ya se han realizado varias misas de funeral en dicho salón, que se queda pequeño, pero no hay otra opción para las ceremonias religiosas por el momento.

Mañana la bendición de animales y la eucaristía de San Antón se celebrarán en este lugar.

Desde el otoño se encargan del culto de la localidad el párroco José Luis Moreno Domínguez y el vicario parroquial José Antonio Rubio Blanco.

Moreno explica que «las grietas están desde hace tiempo, pero en algunos casos se han acentuado últimamente. José Antonio y yo llevamos en la parroquia tres meses y cuando las vimos avisamos al obispado que envió al vicario de patrimonio y seguidamente los arquitectos comenzaron a tomar medidas y realizar catas para seguir la evolución». El párroco indica que los arquitectos están estudiando el problema para ver cómo se puede solucionar.

Aunque se observan grietas por todo el edificio, se desconoce si afectan solo al revoque o a las paredes y cubiertas. En el caso de la sacristía y de la capilla del Cristo, la profundidad sí resulta más que patente.

En ambas zonas se decidió restringir el acceso hace un mes y medio aproximadamente, para evitar el peligro a los feligreses hasta que se ha optado por cerrar el inmueble al completo. La seguridad es primordial y no volverá a abrir hasta que finalice la restauración.

La parroquia comenzó a construirse a principios del siglo XVI, es el monumento principal de Rincón de Soto y en su interior destacan obras de estilos barroco, rococó, manierista, romanista y clasicista en sus diferentes estancias. Los cuerpos segundo y tercero de la torre corresponden a la segunda mitad del siglo XVI y la capilla del Cristo se levantó en el siglo XVII.

Hasta que se decida qué intervenciones se van a realizar, buena parte de las imágenes están cubiertas para protegerlas.

El Ayuntamiento ha ofrecido su colaboración y se han mantenido contactos con el arquitecto municipal. Además, la parroquia tiene intención de buscar otra ubicación para las celebraciones principales con mayor capacidad que el salón.

20/01/2023
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Restaurada la talla románica de Virgen de la Liena, de Murillo de Gállego (Zaragoza)

La escultura, de finales del siglo XII o principios del XIII, está realizada en madera y su estado de conservación era deficiente. Presentaba suciedad superficial y pequeñas fisuras y grietas en todo el conjunto.

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha financiado la restauración de la talla románica de la Virgen de la Liena, de Murillo de Gállego. Se trata de una representación de la Virgen con el Niño de finales del siglo XII o principios del XIII, procedente de la iglesia dedicada a la Virgen de la Liena en Murillo de Gállego.

La directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón, ha asistido este viernes a la presentación de esta talla, declarada Bien Inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés, en el Museo Diocesano de Jaca, donde se han realizado los trabajos de restauración, por importe de unos 4.000 euros y durante dos meses.

Antes de la intervención, el conjunto escultórico presentaba una repolicromía generalizada en las dos figuras, tanto en la Virgen, que viste velo, manto y túnica dorados con pliegues muy verticales que acentúan su esbeltez; como en el Niño, que también viste una túnica dorada bajo la que se han detectado restos de una policromía subyacente de color rojizo.

La talla está realizada en madera y su estado de conservación era deficiente. Presentaba suciedad superficial y pequeñas fisuras y grietas tanto en el soporte lígneo como en la policromía, que además de tener un fuerte ennegrecimiento de los barnices aplicados sucesivamente, aparecía descohesionada debido al mal estado del aparejo o capa de preparación de la misma, lo que había provocado levantamientos y pérdidas puntuales. Todo ello sumado al repinte generalizado de las carnaciones y a puntuales desgastes por la manipulación durante su traslado en procesión, así como la pérdida volumétrica de un dedo de la mano izquierda del Niño.

Ahora que ha finalizado la restauración, la imagen volverá a la parroquia de Murillo de Gállego, desde donde saldrá en procesión una vez más el día 2 de febrero (festividad de la Virgen de la Candelaria) a la iglesia de la Virgen de la Liena, donde adquiere todo su sentido devocional y cultural.

La iglesia de la Virgen de La Liena es una interesante construcción medieval situada en la parte más alta de Murillo de Gállego. A pesar de sus numerosas transformaciones, conserva destacados elementos como una ventana geminada con doble arco de herradura, un largo pórtico en su lado meridional, un excepcional pavimento enmorillado en el interior y un singular conjunto de pintura mural trasladado a lienzo en la cabecera.

Por razones de conservación y seguridad, la talla está depositada en la iglesia parroquial del Salvador de la misma localidad, templo desde el que sale todos los años en procesión hacia la iglesia y que está declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, desde 1946.

20/01/2023
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

El castillo de Loarre recibió 100.000 visitas el pasado año

El Castillo de Loarre cerró el año 2022 con unos datos positivos e ilusionantes. Concretamente, ha retomado el ritmo de antes de la pandemia tras registrar algo más de 100.000 visitantes. Unos números que indican cierta estabilización después de unos años en los que la afluencia bajó de forma contundente debido a las restricciones.

El castillo de Loarre encaramado sobre gandes peñas

El récord de turistas se marcó en 2019 y ese es precisamente el objetivo que se marcan desde el ayuntamiento de Loarre para este año. Uno de los valores que ha ayudado a que el castillo se posicione turísticamente son los rodajes cinematográficos. Por ejemplo, desde el pasado lunes 9 de enero y durante las próximas siete semanas las visitas guiadas estarán limitadas a los fines de semana por ello, puesto que comenzará el rodaje de la película La Abadesa, ambientada gran parte en dicho monumento. Actualmente, el castillo de Loarre aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.

19/01/2023
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

El monumento visigodo de Santa María de Melque recibió casi 21.000 visitantes en 2022

El Sitio Histórico acogió cinco exposiciones, un ciclo de música coral, el IV Encuentro de Juglares, conciertos, una observación astronómica, grabaciones audiovisuales y proyectos de investigación, entre otras actividades. Ochocientas personas asistieron a la observación astronómica del mes

La Diputación de Toledo ha cerrado el balance del año 2022 del Sitio Histórico de Santa María de Melque con 20.779 visitas, confirmando el acierto de la oferta cultural y turística que el conjunto monástico ofrece a las miles de personas que se acercan a diario al monumento visigodo.

Los meses con mayor afluencia de público fueron los de febrero, abril, mayo, julio, agosto y octubre, destacando especialmente el mes de abril, cuando se registraron 3.469 visitas.

Santa María de Melque: transepto

La actividad cultural no ha cesado durante los últimos 12 meses en el monumento visigodo más antiguo y mejor conservado de la Península Ibérica, propiedad de la Diputación de Toledo y declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

En el espacio expositivo de Melque se han sucedido cinco exposiciones de pintura y fotografía, ofrecidas por Nieves Martín de la Mota, José Morán Vázquez, Gema Lopesino Hernández, Juan Antonio Sánchez López y Roberto Álvarez García.

En el mes de abril, Melque sirvió de escenario para la grabación de uno de los 12 vídeos promocionales de grupos folklóricos en enclaves patrimoniales estratégicos de la región de la 'Enciclopedia Audiovisual del Folclore de Castilla-La Mancha'.

En el caso de Toledo fue la Agrupación Folclórica 'Amanecer', de Villaluenga de la Sagra, la encargada de escenificar en el espacio visigodo de Melque la jota de Toledo, por encargo de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades.

El 14 de mayo volvió a celebrarse con normalidad y sin restricciones en el Sitio Histórico la tradicional romería de Santa María de Melque, que une a los pueblos y parroquias de San Martín de Montalbán y La Puebla de Montalbán.

Durante los sábados del mes de junio y primero de julio se celebró el Ciclo de Música Coral, con la actuación en el interior de la iglesia de cinco coros diferentes llegados desde Camarena, Los Navalucillos, Toledo y Madrid.

También regresó tras la pandemia el IV Encuentro de Juglares, Trovadores y Cuenteros, capaz de volver a llenar completamente el aforo con una programación de teatro y literatura medieval, renacentista y barroca, compartiendo con el público asistente propuestas como la filosofía, la música o el arte de contar cuentos.

Las condiciones climáticas del mes de agosto propiciaron la observación astronómica con mayor número de asistentes, alcanzado las 800 personas, que pudieron observar la Luna, Júpiter y Saturno.

Santa María Melque siguió despertando el interés investigador de campañas anteriores, atrayendo durante 2022 a estudiosos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

También han continuado durante todo el año los talleres didácticos diseñados e impartidos por 'Pequeños Arqueólogos', dirigidos a centros educativos de primaria y secundaria de la provincia de Toledo, que en 2022 llegaron a 24 colegios e institutos y más de 600 estudiantes, que usaron las instalaciones de Melque para desarrollar su actividad.

Y el mes de noviembre Santa María de Melque celebró un concierto lírico con motivo del Día Internacional de la Violencia de Género, a cargo del dúo compuesto por Patricia Gonzalo (soprano) y Adrián Fernández (guitarrista), sumándose así a las más de 50 actividades promovidas por el Gobierno provincial para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En definitiva, Santa María de Melque cierra un año más con el reconocimiento de los miles y miles de visitantes que refrendan con su presencia la importancia cultural, turística y patrimonial de un yacimiento visigodo que ostenta la categoría de monumento, construido en torno a una antigua villa romana y que es uno de los lugares más visitados de la provincia de Toledo.

19/01/2023
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Benidorm saca a licitación la restauración de la Torre Morales

Benidorm licitará en unos días la restauración de la torre Morales, un proyecto aprobado en julio de 2019 pero que paralizó la pandemia

Ahora se retoma el proyecto gracias a una subvención de la Diputación de Alicante que podrá costear esta reforma. El objetivo es que la torre pueda ser visitable. La Torre es un Bien de Interés Cultural y tiene 7 metros de altura, con tres módulos interiores y la restauración la hará habitable.

La restauración tiene un coste total de más de 207.000 euros y la diputación subvencionará con 40.000 euros el proyecto.

La actuación será complementada gracias al Plan de Sostenibilidad Turística que ya ha destinado una partida para señalización del patrimonio histórico, como señalaba la edil de Patrimonio, Ana Pellicer que recordaba que el importe total es de 528.000 euros.

La licitación tendrá lugar "en unos días" avanzaba Pellicer, una vez estén aprobados los presupuestos para 2023. La edil ha explicado también que se trata de atraer a la población joven sobre estos elementos patrimoniales de la ciudad y, para ello, se implementarán nuevas tecnologías. Además, la torre estará asociada a códigos Navilens que le harán más accesible a todas las personas.

19/01/2023
Fuente: Ondacero.es

Volver al sumario

La restauración de la iglesia del monasterio de La Oliva (Navarra) finalizará en mayo de 2024

La actuación iniciada el pasado año, con un coste de 3 millones de euros, pretende "recuperar las cualidades arquitectónicas del interior del templo"

La consejera de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, ha visitado este jueves, en Carcastillo, las obras de restauración del interior de la iglesia abacial del monasterio de Santa María de La Oliva, cuya finalización se prevé para mayo de 2024 y que ha supuesto una inversión de 3 millones de euros.
Según han informado desde el Ejecutivo foral en nota de prensa, en su visita ha estado acompañada por el abad del monasterio, Javier Urós; el delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti, y el alcalde de Carcastillo, Javier Igal.

Los trabajos, promovidos por la comunidad de monjes cistercienses, comenzaron el pasado 27 de septiembre bajo la dirección de obra del personal técnico del Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana.

Las obras, cuyo presupuesto asciende a casi 3 millones de euros, cuentan con una subvención del 60% del importe total con cargo al programa del 1,5% cultural para la conservación del patrimonio histórico español que concede el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por la relevancia cultural del monasterio.

Interior de la sala capitular del Monasterio de La Oliva

El Gobierno de Navarra, a través de la Fundación para Conservación del Patrimonio Histórico (FCPHN), aporta además la cantidad de 200.000 euros para contribuir en la financiación de las obras al entender que el monasterio cuenta con "un valor patrimonial innegable y que constituye, además de un importante centro de espiritualidad ligado a la comunidad cisterciense y a Navarra, un elemento indispensable para vertebrar una propuesta de revalorización que genere riqueza económica, cultural y social, con dimensión turística y en una comarca identificada en declive intenso y colindante con zonas de riesgo extremo de despoblación según la zonificación realizada por el Gobierno de Navarra en 2021", según se afirma en el convenio firmado por la FCPHN y el monasterio.

Además de la restauración arquitectónica de la iglesia abacial, la intervención supone "mantener y asegurar el papel simbólico que el monasterio juega en las poblaciones del entorno, cuyos habitantes lo perciben y aprecian como signo de identidad por sus valores históricos, artísticos y monumentales".

Iglesia del Monaserio de Nuestra Señora de La Oliva

Dicha intervención conllevará además un proyecto de difusión del patrimonio cultural que" permitirá la divulgación pública en el ámbito social y educativo de los trabajos que se han proyectado".
En este sentido, el monasterio y el Servicio de Patrimonio Histórico tienen previsto realizar en colaboración un programa de visitas guiadas durante la ejecución de las obras para dar a conocer el desarrollo de los trabajos de restauración "siempre que las medidas de conservación y seguridad lo permitan". Esta labor se podrá complementar con tareas formativas como conferencias, exposiciones o publicaciones.

Actuaciones previstas en la iglesia

La actuación iniciada el pasado año pretende "recuperar las cualidades arquitectónicas del interior del templo". Para ello se recuperarán los suelos, paramentos, bóvedas, carpinterías de puertas y cierres de ventanales, además de todos los bienes muebles, el mobiliario litúrgico y las instalaciones técnicas.

De forma generalizada, en las bóvedas del templo "se aprecian manchas de humedad, eflorescencias de sales, costras por escorrentías de agua, grietas en la bóveda del último tramo de la nave central y movimientos de dovelas en algunos arcos de la nave lateral sur". El origen del deterioro de las bóvedas del templo y sacristía era debido a la filtración de agua desde la cubierta, que se resolvió con las obras de restauración realizadas en 2007.

En los muros y pilares "se aprecia pérdida de material pétreo y del rejuntado en amplias zonas, y varias reposiciones realizadas décadas atrás con mortero de cemento, que no son compatibles con la piedra". La humedad afecta también a los zócalos de los muros, basas de los pilares, y capillas. Para "solucionar todos estos problemas", se limpiarán, repondrán las faltas y se rejuntarán pilares, muros y bóvedas, además de aplicar una veladura de cal.

El pavimento de las naves es una solera de hormigón en masa directamente asentada sobre el terreno. Su estado de conservación es "precario", con "importantes pérdidas de sección y roturas en muchas zonas, que en algún caso supone riesgo de caídas". Existen "extensas manchas de humedad" en el pavimento de las naves en contacto con el terreno saturado de agua.

Se va a poner todo el pavimento del templo con losa de piedra arenisca e integrando e las capillas, una vez restauradas, piezas cerámicas esmaltadas de época renacentista que conservaban.
Existen "restos importantes" de pinturas murales de época medieval y renacentista con despieces, "de indudable valor cultural e histórico", en numerosas partes de la iglesia, además de grafitos en paredes y columnas. Todos estos restos pictóricos van a ser objeto de estudio, limpieza y consolidación, así como los bienes muebles y el mobiliario litúrgico vinculado al culto.

Dicha actuación permitirá "recuperar el valor de la edificación del monasterio, mejorar sus condiciones actuales de uso y conservación, y posibilitar su mejor percepción y aprecio por parte de quienes lo visitan".

Bien de Interés Cultural

El monasterio de Santa María de La Oliva fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico por Real Orden de 24 de abril de 1880. En la actualidad ostenta la categoría de protección de Bien de Interés Cultural en aplicación de las previsiones de la Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra.

El uso principal y fundamental del monasterio es el religioso mantenido por la comunidad de monjes cistercienses trapenses que lo habita desde 1927, año en que se restauró la vida monacal tras las exclaustraciones del siglo XIX.

Además del uso religioso, el uso turístico y cultural son "de gran importancia para el monasterio, cuya relevancia trasciende ampliamente el ámbito de influencia de la zona".

Las primeras obras de restauración realizadas en el monasterio con motivo del regreso de la comunidad religiosa tras la desamortización decimonónica se ejecutaron entre 1923 y 1930. Aquellas obras estaban financiadas por la Diputación foral, tuteladas por la Comisión de Monumentos de Navarra, y se centraron en la restauración de la iglesia para "salvarla de la ruina".

En época reciente, cabe señalar que las obras "de mayor calado" en el exterior del templo (cubiertas, y fachada de poniente y torre) fueron realizadas entre 2006 y 2010 con intervención directa de la Institución Príncipe de Viana en la financiación y contratación de las obras, y en la redacción de los proyectos y las direcciones de obras de los técnicos de la Sección de Patrimonio Arquitectónico.

19/01/2023
Fuente: Diariodenavarra.es

Volver al sumario

El Monasterio de Carracedo recibió más de 6.000 personas en 2022

El Monasterio de Santa María de Carracedo, espacio monumental gestionado por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) al pie del Camino de Santiago Francés, recibió a lo largo del último año un total de 6.059 visitantes, con agosto como su mejor mes, con 1.534 personas, seguido del de julio, con 823.

Durante los tres primeros meses de 2022, el monasterio permaneció cerrado al público y, por espacio de varios más, algunas de sus estancias no pudieron ser visitadas a causa del ambicioso plan de restauración y consolidación del monasterio emprendido por la Diputación, ya culminado y que contó con un presupuesto total de 1,2 millones de euros (en 2021, el número de visitas se mantuvo en torno a las 4.500). La gratuidad de todos los domingos del año y, asimismo, la habilitación de entradas reducidas para diferentes colectivos ha influido en el balance positivo de visitantes que a lo largo de 2022 registró el monasterio.

En cuanto a las actividades acogidas, fueron de signo muy variado, como la XXVI Feria Multisectorial del Bierzo, la nueva edición del curso de pintura organizado por la Escuela de Paisaje ‘José Carralero’, los conciertos de la Joven Orquesta Leonesa y del gaitero Carlos Núñez con motivo de la finalización de los trabajos de restauración del monasterio, el espectáculo enmarcado dentro del ciclo ‘Danza en el Camino’, actos del II Festival Literario ‘Palabra’ o la celebración de la primera gala de los Premios Concejo del ILC.

Museo de los Pueblos Leoneses

Por su parte, el Museo de los Pueblos Leoneses, dependiente del ILC de la Diputación Provincial, recibió el año pasado un total de 6.002 visitantes, un 44% más que en 2021, cuando este centro cultural dio la bienvenida a 4.184 personas, lo cual significa que la afluencia ha aumentado un 44% a lo largo de los últimos doce meses. De este modo, el museo con sede en la histórica villa de Mansilla de las Mulas se recupera del impacto sufrido por la pandemia (en 2020, el número de visitantes fue de 2.747) y encara 2023 con la vista puesta en superar las 7.704 personas que pisaron el Museo de los Pueblos en el transcurso de 2019.

El mes en el que se registró una mayor afluencia fue el de mayo, con 920 visitantes, seguido del de agosto con 778. Desde su apertura oficial, que tuvo lugar el 20 de febrero de 2008, el Museo de los Pueblos Leoneses ha sido visitado, en total, por 150.454 personas.

El museo, que atesora, analiza y difunde la cultura tradicional de las comarcas leonesas en su conjunto, ha sido objeto de un plan de impulso y modernización por parte del ILC que incluye iniciativas como la entrada gratuita durante todos los domingos del año; las tarifas reducidas de tres euros pensadas para muy diversos colectivos -como los menores de 18 años, las personas con discapacidad, los miembros de asociaciones profesionales de archiveros, museólogos y bibliotecarios, personal docente, guías de turismo y también donantes de piezas-; la habilitación de audioguías en español, inglés y leonés; el propio cambio de nombre del centro; la edición de nuevas publicaciones y actividades (carpetas didácticas, serie de libros ‘La Piedra Llar’, tutoriales de cultura tradicional por Internet…) o la habilitación de un photocall para que las familias que se acerquen al centro se tomen fotografías ‘vestidos’ de traje regional.

Además, el centro acogió diversos actos y celebraciones durante el pasado año, como el programa de radio de Onda Cero ‘La Brújula de Castilla y León’, conciertos como los de los grupos D’Campos Folk o Folk de Filandón, presentaciones de publicaciones (libro ‘Llión en ruta’), la jornada europea de entidades locales ‘Partenalia’ o la presentación del sello de la Diputación Provincial ‘León sostenible’. En cuanto a las exposiciones temporales albergadas por el museo, estas fueron ‘Pequeñas revoluciones en las sociedades preindustriales’, ‘Delibes en la llanura leonesa’, ‘Bailes regionales parameses’, ‘II Concurso de Fotografía Ruta de los Monasterios’, ‘Vacuo’, del artista Lucas Santiago, y ‘Leonesas referentes: mujeres que pasaron y pasarán a la historia por sus valores’.

18/01/2023
Fuente: Elbierzodigital.com

Volver al sumario

Se vende un castillo en Jaén de la época califal por un millón y medio de euros

El Castillo de Espelúy, en Jaén, cuenta con una parcela de 4.800 metros cuadrados que podrían convertirse en un hotel, una bodega e incluso una hípica

Siete baños para siete habitaciones. Una parcela de 4.800 metros cuadrados y 1.120 de ellos construidos. El Castillo de Espelúy, en Jaén, está en venta por 1.496.000 euros, según recoge el portal Idealista. Se trata de un precio bastante económico si se tiene en cuenta la historia del emblemático edificio.

A 35 kilómetros de Jaén, una hora y veinte minutos de Granada, una hora de Córdoba y a algo más de dos horas de Málaga y Sevilla era uno de los puntos estratégicos claves de control sobre el Guadalquivir y el Guadalimar. Es más, según recogen las leyendas, por allí pasó hasta Santa Teresa de Jesús. Pero la realidad es que previamente fue un Castillo musulmán hasta que fue destruido por Fernando III al cumplirse el primer tercio del siglo XIII. Fue en esos años, cuando quedó bajo poder cristiano, cuando se dice que este castillo fue el escenario de un milagro.

Según cuenta la leyenda, Santa Teresa sufrió un pequeño accidente en uno de sus viajes a Sevilla, cuando intentaba cruzar el río Guadalquivir con una barca de la zona. Entonces fue llevaba hasta el castillo para que le curaran los rasguños. Allí residía una niña enferma que no se podía levantar de la cama de la fiebre y, por tanto, no pudo salir a recibir a la monja. La madre de la pequeña se lo hizo saber a Santa Teresa y ella acudió a ver a la niña. Rezó delante de ella y le quitó la fiebre. Desde entonces se extendió la leyenda del milagro de Santa Teresa.

Pero lo que realmente es un milagro es que el castillo siga en pie ya que en 1469 fue tomado por las tropas de Don Miguel Lucas de Iranzo. Eso sí, a finales del siglo XVIII, principios del XIX, se edificó como castillo cristiano. En 1985 fue declarado Bien de Interés Cultural.Y hasta hoy, cuando el emblemático edificio está en venta en un conocido portal de internet. Uno que farda de su elemento más genuino: su magnífica Torre del homenaje. De planta cuadrada recoge en su interior dos salas superpuestas cubiertas por bóvedas de cañón. Por todo ello, sus futuros usos podrían ser el de un hotel, un club hípico o una bodega.

18/01/2023
Fuente: Lasexta.com

Volver al sumario

La Xunta licita la restauración del cimborrio y fachada sur de la catedral de San Martiño de Ourense

La Consellería de Cultura invierte casi 600.000 € para garantizar la protección y conservación de este Bien de Interés Cultural

Una vez adjudicado el contrato, las obras tendrán una duración aproximada de cinco meses y permitirán, entre otros aspectos, eliminar las filtraciones de agua en el *ciborio y frenar el proceso de *arenización en la fachada

Estas actuaciones forman parte del compromiso del Gobierno autonómico en este monumento, en el que lleva invertidos cerca de 2,7 M€ desde 2015

La Xunta de Galicia licitó las obras de restauración del ciborio y fachada sur de la catedral de San Martiño en Ourense. Se trata de una actuación incluida en el Plan Catedrales de Galicia 2021-2027 dotada con casi 600.000 euros dirigida a garantizar la protección y conservación de este Bien de Interés Cultural y que eleva el compromiso de la Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades con este monumento, en el que invirtió cerca de 2,7 millones de euros desde el año 2015 y en el que tiene actualmente obras en marcha.

Espectacular cimborrio gótico sobre el crucero, visto desde lo alto de la ciudad de Orense

Una vez adjudicadas, las obras tendrán una duración aproximada de cinco meses y permitirán, entre otros aspectos, mejorar las condiciones de conservación de la fachada y eliminar las filtraciones de agua que afectan a la zona del ciborio y que están provocando problemas de arenización en la piedra y aumento de la presencia de sales. Además, también se mejorará el sistema de evacuación de aguas pluviales y de ventilación y se solucionarán los problemas de estanquidad en las fábricas.

Cambio en la cubierta

En concreto, en la zona del ciborio se sustituirá la cobertura de baldosín por una cubierta de zinc y se proyectará un nuevo acceso para el mantenimiento. Asimismo, también está previsto cambiar el sistema de evacuación de aguas pluviales por otro que tenga carácter continúo y unitario que evite las filtraciones y realizar trabajos complementarios en las cazoletas y conducciones interiores hasta las gárgolas.
Con el fin de resolver los problemas de humedad y garantizar una mejor ventilación, también se propone, entre otras medidas, la impermeabilización en el paso de ronda, la limpieza de las fábricas y el relevo de las carpinterías. El proyecto se completa con la eliminación del sistema antipájaros existente y con la restauración de la crestería, cordón trenzado, baquetón de los huecos y demás elementos singulares.

En lo toncante a la fachada sur, los trabajos se centrarán en limpiar de conolonizacións biológicas y suciedad a piedra y en cambiar los rejuntados de mortero de cemento por unos de cal. Igualmente, se actuará en los límites, cornisas y cubiertas del tejador para minizar el impacto del agua en la fachada y se mejorará la carpintería de la vidriera del rosetón.

17/01/2023
Fuente: Xunta.gal

Volver al sumario

Los restos del monasterio premostratense de San Cristóbal de Ibeas de Juarros entran en la Lista Roja de Hispania Nostra

Actualmente apenas quedan en pie parte de los muros que pertenecieron a la cabecera románica del templo y algún resto de otras estancias del convento

Enclavado en terreno de San Millán de Juarros y junto a la confluencia de los ríos Cueva y Salgüero, el monasterio de San Cristóbal fue uno de los referentes del monacato medieval de Castilla y estuvo relacionado con miembros de la nobleza. Su origen constructivo se remonta al siglo XII y hay documentos que le vinculan al cortejo fúnebre del Cid Campeador.

Pero la historia no solo le relaciona con el héroe burgalés, también con otros acontecimientos y personajes de la Edad Media; así, en este cenobio, habitado por monjes premonstracenses, fueron depositados los pendones aragoneses arrebatados en la batalla de Calahorra y fue lugar de sepultura de destacados influyentes de su época, como Alvar Díaz, Gutierre Fernández de Castro o García Martínez de Lerma. Por otra parte, albergó una escuela de filosofía y fue protagonista de polémicos litigios con otros monasterios.

La historia más reciente sitúa en el monasterio a las tropas napoleónicas, que en 1808 arrasaron el templo -de tres naves rematadas en cabecera de triple ábside-, y ya a mediados del siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal la comunidad religiosa se distribuyó por otras sedes y el monasterio se abandonó definitivamente, comenzando su declive y hundimiento hasta acabar en ruinas.

Hoy apenas quedan en pie parte de los muros que pertenecieron a la cabecera románica del templo y parte de las paredes de algunas estancias del monasterio. También se conservan algunos muros que delimitaban el recinto conventual junto con otros restos.

La situación de vulnerabilidad de esos muros, entre los que ha crecido la vegetación adueñándose del mismo, pone a las ruinas en riesgo de colapso y a merced de actos vandálicos, a juicio de Hispania Nostra, que acaba de incluirlo en su Lista Roja, engordando así una larga relación de bienes patrimoniales a punto de desaparecer.

La propiedad de esos restos y del conjunto monacal corresponde a la junta vecinal de San Millán de Juarros, dependiente del Ayuntamiento de Ibeas de Juarros, mientras que otra parte es privada. Esta se corresponde con terrenos de cultivo que tras la desamortización fueron adquiriendo agricultores del entorno y que actualmente se siguen sembrando y están en concentración parcelaria. Además, el propio cementerio del pueblo se levantó en suelo del monasterio, según explica la alcaldesa pedánea Laura García, que en todo caso al contrario de lo que explica Hispania Nostra, afirma que las ruinas no han sido ni son objeto de actos de vandalismo, «ni están para caerse», añade.

En el pasado, como suele suceder en este tipo de inmuebles que se van hundiendo, sus piedras fueron desapareciendo y es muy probable que se utilizaran en la construcción de viviendas no solo del pueblo sino de otros del entorno, aventura el alcalde de Ibeas, José Ignacio Colina. Ambos regidores reconocen que desconocían la inclusión de las ruinas en la Lista Roja, «porque apenas son cuatro muros y siempre los hemos conocido así, con la hiedra», dicen, lo que no implica que no sean conscientes de que esos restos albergaron un monasterio y que lamenten que haya desaparecido, y con ello un recurso patrimonial parte de la historia del pueblo.

«Estaría bien que hubiéramos podido enseñarle a los visitantes». La regidora recuerda que en su día hubo interés por parte de una persona, que contactó con la junta de Juarros, para investigar y publicar un libro, pero finalmente el proyecto no culminó.

17/01/2023
Fuente: Hispania Nostra

Volver al sumario

Comienza la restauración de una de las joyas más desconocidas de Sevilla

El monasterio de San Jerónimo de Buenavista, del siglo XV, aspira a consolidarse como espacio escénico de la ciudad

Un edificio histórico que comienza su recuperación. El Ayuntamiento de Sevilla ha emprendido la ambiciosa restauración del monasterio de San Jerónimo de Buenavista, un cenobio que data de inicios del siglo XV, concretamente de 1414. Las obras, que cuentan con un presupuesto de 6,1 millones de euros, se acometerá por fases. En esta primera, con un esfuerzo económico de 1,8 millones, se actuará en la parte baja del claustro. El objetivo es que el edificio que ya funciona como centro cívico se convierta en un atractivo más dentro de la oferta patrimonial y turística de Sevilla y se consolide como espacio escénico.

La primera fase de la restauración que ha visitado este lunes el alcalde, Antonio Muñoz, se van a centrar en la parte baja del claustro, donde se va a llevar a cabo un refuerzo de la cimentación con afianzamiento de pilares y muros, la renovación de la red de saneamiento para la evacuación de aguas pluviales y la restauración de los pavimentos tanto del claustro propiamente como del deambulatorio bajo.

Previamente, como ha informado el Ayuntamiento, la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente ha llevado a cabo trabajos de diagnóstico previo, inspección, estudio geotécnico y de cimentación y de levantamiento tridimensional del edificio mediante un escaneado láser que han permitido conocer mucho mejor este BIC, fijar bien las prioridades y acometer las distintas fases de intervención.

Una vez que concluya esta primera fase, arrancará la segunda con un presupuesto de 4,8 millones de euros. En este caso, los trabajos se centrarán fundamentalmente en la mejora del claustro y deambulatorios en la planta alta. Entre las actuaciones previstas en esta fase se incluye la estabilización de los arcos formeros de la galería alta y la reparación de las cubiertas. También se intervendrá a nivel de pavimentos y solerías. La inversión se acomete con la cofinanciación de fondos FEDER.

En este monasterio intervinieron Diego de Riaño, arquitecto de la Casa Consistorial de Sevilla; Martín de Gaínza, que trabajó en la Capilla Real de la Catedral;, Hernán Ruiz, diseñador del cuerpo renacentista de la Giralda y el campanario de la iglesia de San Jerónimo, con un evidente parecido; así como Pietro Torrigiano -discípulo de Miguel Ángel- y Zurbarán, quien pintó aquí varios de los cuadros para el monasterio extremeño de Guadalupe, entonces también perteneciente a la orden jerónima.

Centro cívico y espacio para actividades culturales y de ocio
Además de su recuperación y de acercarlo a la ciudadanía convirtiéndose en un atractivo más dentro de la oferta patrimonial y turística de Sevilla, el objetivo de esta rehabilitación es ampliar la actividad que se desarrolla en el monasterio como centro cívico y que está limitada por el estado del edificio. Igualmente, el gobierno municipal pretende con esta actuación que este equipamiento público se consolide como un espacio de desarrollo de actividades culturales y de ocio en el barrio de San Jerónimo y de toda la ciudad, una función que ya ha venido cumpliendo en los últimos años como sede de espectáculos de la Bienal y de otras iniciativas.

Durante su visita, el alcalde ha destacado que con esta primera fase "arranca la recuperación de un bien patrimonial que, sin duda, va a ser un auténtico revulsivo para el barrio de San Jerónimo, ya que se trata de un proyecto largamente esperado y demandado. No solo queremos recuperar este edificio como elemento clave del patrimonio de la ciudad e incorporarlo a su oferta turística, sino también que cumpla su función como equipamiento público y como lugar para actividades vecinales y, al mismo tiempo, que se consolide como espacio escénico".

Una intensa relación con reyes y prelados

La construcción del monasterio de San Jerónimo en unas tierras de labranza del llamado Pago de Buenavista, comenzó el 11 de febrero de 1414. Por Sancho Corbacho es conocido que, en 1413, dos frailes jerónimos del monasterio de Guadalupe, fray Diego Martínez ("de familia sevillana muy principal"), y fray Juan de Medina, vienen a Sevilla donde tanto sus familias como el arzobispo don Alfonso de Ejea, les animan a levantar una nueva fundación jerónima.

Desde comienzos del XVI la fama, propiedades y prestigio del monasterio van en aumento, como se relata en el proyecto de obra. Numerosos personajes de la ciudad los toman como albaceas testamentarios, así como instituciones y conventos se acogen a su patronazgo. "En el año 1503 Catalina de Ribera, mujer del Adelantado Mayor de Andalucía, Pedro Enríquez, funda el Hospital de las Cinco Llagas, y su custodia la encarga a un patronato constituido por los priores de los monasterios de Santa María de las Cuevas, de San Jerónimo de Buenavista y de San Isidoro del Campo (de jerónimos también), cuyos priores se turnaban en la presidencia anualmente".

Otra circunstancia que favorece su auge es su emplazamiento geográfico: en un paraje próximo al recodo delrío, alejado de la ciudad, de sus epidemias y revueltas y, junto al camino real hacia la Corte. Esto lo convertía en residencia frecuente de los prelados hispalenses que siempre tenían allí alojamiento preparado. Pero más importancia tenía aún su carácter de residencia regia: "Probablemente los Reyes Católicos descansarían en él durante algunas de sus numerosas visitas a la ciudad. También el emperador Carlos cuando acude a Sevilla en 1526 a desposarse, pernocta y recibe allí a los representantes de la ciudad que le dan la bienvenida, y desde este Monasterio parte hacia el Real Alcázar, donde ha de celebrarse la ceremonia nupcial".

Pero fue Felipe II quién, además de residir en ella durante 1570, más decididamente apoyó a esta comunidad. "Poco antes en 1567, el monarca había conseguido del Papa Pío V la incorporación a la Orden Jerónima de siete monasterios de los llamados isidros, el más importante de los cuales fue San Isidoro del Campo que pasó a depender del prior de Buenavista. Poco después, en 1575, Felipe II concedió a San Jerónimo de Buenavista el privilegio de impresión de las Bulas de la Santa Cruzada para las Indias, así como de otras obras piadosas, lo que sin duda supuso un nuevo impulso a una comunidad ya floreciente".

Es en este período (1526-1575) cuando se realizan las mayores ampliaciones del conjunto monacal hasta alcanzar lo que se puede considerar como estado casi definitivo hasta la exclaustración. "Si durante la época de los Austrias los destinos de Sevilla y la monarquía estuvieron íntimamente ligados, también sepuede afirmar que el del Monasterio de Buenavista lo está a ambos. Así, tras la expansión y auge del siglo anterior, iniciará con el siglo XVII su declive al verse afectado por similares y adversas circunstancias".

Auge y declive de los jerónimos

Desde mediados del siglo XV, el cenobio había mantenido una posición casi hegemónica entre los monasterioshispalenses, bien por sí solo, bien en unión de los otros dos grandes cenobios con los que compartía patronazgos y dignidades: Santa María de las Cuevas y San Isidoro del Campo. "Pocos podrían igualárseles entonces en pujanza religiosa, económica o social. Pero la nueva condición de Sevilla atraería a todas aquellas ordenes que deseaban aumentar su presencia en la primera ciudad del reino, lo que, unido a la aparición de nuevas ordenes religiosas más dinámicas y abiertas a su tiempo, explica la gran eclosión de fundaciones de la primera mitad del siglo XVII".

El otro aspecto que señala el declive del monasterio es el cambio en la relación entre Corona y Orden. "La estrecha afinidad existente entre los primeros Austrias y los jerónimos, a quienes aquellos acudían para pedir consejo y solicitar patrocinio a cambio de frecuentes donaciones, exenciones y privilegios, cambiará de signo en esta época, y aunque visiten y se alojen en sus casas, más será en busca de rentas que de inspiraciones religiosas".

Por otra parte, las visitas de los monarcas a Sevilla se fueron espaciando, registrándose únicamente durante el siglo XVII la estancia de Felipe IV, que pernoctaría en Buenavista el 29 de febrero de 1624, antes de su entrada solemne por la puerta de la Macarena. Más de un siglo transcurrió hasta la prolongada estancia en la ciudad de Felipe V y su corte (1729-1733).

Si difíciles fueron los dos siglos anteriores, el XIX sería el último que viera la Orden Jerónima en sus conventos sevillanos, al menos en lo que a su rama masculina se refiere. "La comunidad de Buenavista había disminuido notablemente. De los más de ciento cincuenta frailes, que un poco exageradamente se calcularon durante el viaje de Cosme de Médicis a España en 1669, se pasó en menos de un siglo a apenas cuarenta, para quedar reducidos a comienzos del siglo XIX a sólo una docena, y de avanzada edad en su mayoría".

El 18 de agosto de 1809 se decreta la extinción del clero regular y en ese mismo año se inicia la incautación de las fincas rústicas de la Orden. "Tras la incautación del monasterio, y entre 1815 y 1820, se produce un saqueo que debió resultar muy destructivo, a juzgar por las extensas señales de incendios, que se han localizado al practicar las excavaciones arqueológicas del recinto".

En 1823 se autorizó a los jerónimos a reintegrarse a sus conventos y recuperar sus enseres en depósito. La destrucción de la iglesia era tal que no fue posible su reutilización. Se reincorporaron unos pocos frailes, y aún éstos, no tardarían en solicitar dispensas por razones diversas. En tales condiciones se produce la definitiva extinción de la orden en 1835, tras la cual, los últimos enseres monásticos irían a parar al convento de jerónimas de Santa Paula.

De fábrica a criadero de cerdos

Tras la exclaustración general de las órdenes religiosas, numerosos conventos se convierten en instalaciones fabriles. Así, la Cartuja se transforma en fábrica de loza; San Antonio, en la fábrica de hierros y máquinas de don Narciso Bonaplata; el de la Concepción, en fábrica de hilados de lana, y el de San Jerónimo, en fábrica de vidrios huecos y planos. "Antes de que Enrique Hodson Cortés lo convierta en 1843 en instalación fabril, había sido usado el edificio como lazareto y, posteriormente como 'el gran Colegio del Sr. Don Alejandro Fernel', según testimonio de González de León".

Durante su uso industrial se alteró en gran manera la edificación, en especial la iglesia, torre y miradores. "En el centro de la iglesia se encontraba el horno principal, utilizándose la torre como secadero de las piezas recién fabricadas. En las huertas más al norte se levantaría más tarde el cementerio protestante, que aún subsiste. El predio monacal se fue así fragmentando, dedicándose a diversos usos, mientras que las edificaciones se continuaban degradando y expoliando. El colmo de la profanación y el abandono, se alcanzó con su utilización como cebadero de cerdos, uso que, desgraciadamente, se prolongaría hasta muy avanzado el siglo XX".

Carmen Iglesias Zubiada adquiere la propiedad de solar y edificio el 21 de junio de 1966 a Manuel Escudero Rodríguez y Benita Escudero Sanabria, realizando algunas obras de consolidación y adecuación a uso residencial. El Ayuntamiento de Sevilla adquiere la propiedad del edificio el 8 de marzo de 1984, en contrato de compraventa por valor de 25.031.700 pesetas, al que se añaden poco después, el 6 de julio del mismo año, los terrenos circundantes, tras culminar un proceso expropiatorio que importa 19.000.000 pesetas, con lo que finaliza retornando a mano pública lo que constituyó, durante mucho tiempo, motivo de orgullo y admiración de la ciudad.

16/01/2023
Fuente: diariodesevilla.es

Volver al sumario

La Xunta licita las obras de mejora del entorno de la iglesia románica de San Xiao de Lobios (Lugo)

La actuación se enmarca en el plan Hurbe, impulsado en 2010 para apoyar a las entidades locales en proyectos que mejoren las condiciones y la calidad de vida de su vecindario.

Desde entonces, solo en la provincia de Lugo se llevaron a cabo un total de 85 actuaciones

La Xunta de Galicia acaba de licitar por algo más de 150.000 euros las obras de mejora del espacio público que conecta con la iglesia parroquial de San Xiao de Lobios, situada en el núcleo del mismo nombre.

Tras el convenio de colaboración firmado el pasado mes de noviembre entre la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda y el Ayuntamiento de Sober, se llevarán a cabo trabajos de urbanización en un área de 1.762 metros cuadrados en los lugares de Lobios y Cima da Lama.

Concretamente, el proyecto renovará el espacio público que lleva a la iglesia de San Xiao mediante la recuperación del campo de la fiesta, la creación de cuatro plazas de aparcamiento, la instalación de mobiliario urbano y la habilitación de un paso de cebra sobre la carretera para conectarlo con la capilla. Además, en la puerta del atrio de la iglesia está previsto crear una plaza con un banco e iluminación.

También se intervendrá en el entorno del crucero, donde se planea introducir una nueva pavimentación, instalar una luminaria y un banco, y en el emplazamiento de los contenedores de basura para introducir un elemento de madera que disminuya el impacto visual.

La obra se acometerá al amparo del llamado plan Hurbe, un programa impulsado por el Gobierno gallego en 2010 con el fin de ayudar a las administraciones locales a financiar este tipo de proyectos municipales que inciden de forma positiva en la calidad de vida del vecindario.

Desde entonces, se movilizaron alrededor de 163 millones de euros para la financiación de más de 400 iniciativas urbanísticas en decenas de ayuntamientos gallegos con el fin de habilitar o recuperar equipaciones públicas y poner en valor sus entornos urbanas.

De hecho, solo en la provincia de Lugo fueron comprometidas o ejecutadas desde entonces al amparo de este programa un total de 85 actuaciones, incluida la que se acaba de licitar en el ayuntamiento de Sober.

La Xunta destinará 8,6 millones de euros este año a seguir apoyando a las entidades locales gallegas en la ejecución de este tipo de obras, un 23% más que el presupuesto reservado a tal fin en 2022.

16/01/2023
Fuente: Xunta.gal

Volver al sumario

Nace la Asociación para la Recuperación del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce

Este viernes se reunieron un grupo de ciudadanos formado por vecinos de localidades de Clavijo, Soto en Cameros junto con miembros del ámbito social, político y cultural y alcaldes de las localidades próximas, para constituir la asociación 'Salvemos el Monasterio de San Prudencio' -

Este viernes se reunieron un grupo de ciudadanos formado por vecinos de localidades de Clavijo, Soto en Cameros junto con miembros del ámbito social, político y cultural y alcaldes de las localidades próximas, para constituir la asociación 'Salvemos el Monasterio de San Prudencio' - Asociación para la recuperación del Monasterio de San Prudencio en Monte Laturce-.

Durante la reunión, los miembros asistentes, que figurarán como miembros fundadores de la misma, dieron cuerpo a la Asociación, acordando aspectos fundamentales como su denominación, o la sede, que tendrá lugar en el Albergue 'Las Huellas' de Soto en Cameros donde se realizará una exposición de diversos materiales audiovisuales y bibliográficos sobre la historia del Monasterio.

La composición de la Junta Directiva es la siguiente:

Presidente: José Luis Gómez Llanos. Vicepresidente de finanzas: Eduardo Hervías. Vicepresidente de prensa: Santiago Sierra Damián.Responsables de relaciones institucionales: Domingo Dorado García y José Javier Villar Ibáñez. Responsable de Organización: Verónica Muro Asensio. Responsable de relaciones municipales: Pedro Cristóbal Elías. Responsable del área Arqueológica: Mikel Beorlegui Ereña. Responsable de estudios y documentación: Jesús Martínez Cañas. Responsable de difusión y redes sociales: Francisco Abián Rodríguez.

La Asociación ciudadana nace para impulsar la salvación y puesta en valor de este importante patrimonio histórico riojano, que tendrá un carácter cultural y reivindicativo, a través de diferentes iniciativas y actuaciones de ámbito social y cultural.

Entre los meses de marzo y abril, tendrá lugar una nueva reunión en la que se avanzará en el plan de trabajo a medio y largo plazo, del que existen algunas iniciativas, tales como la creación de unas Jornadas sobre el Monasterio de Monte Laturce, que se desarrollarán en la antesala de las fiestas de San Mateo de 2023, y que se alternarán entre las localidades de Soto en Cameros y Clavijo, así como dentro de las Jornadas de Verano de la Universidad de La Rioja.

15/01/2023
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

La Xunta de Galicia confía en que el Museu Marés devuelva dos esculturas robadas del monasterio de Carboeiro

El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, ha mostrado este miércoles su confianza en la "generosidad y buena disposición" de los responsables del museo barcelonés Frederic Marès para devolver dos esculturas que provendrían del monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, en Silleda. Habrían sido robadas de allí en el siglo pasado.

Según Francisco Prado Vilar, las piezas —un cristo entronizado y un relieve medieval con símbolos de los evangelistas San Lucas y San Juan— fueron robadas del tímpano de una de las joyas románicas de Pontevedra y en 1980 las compró el museo barcelonés a la viuda del empresario alemán y coleccionista Fernando Birk.

Iglesia del Monasterio de Carboeiro

Rodríguez, que se desplazó al museo de Carboeiro, ha aludido este miércoles al informe del historiador del arte Francisco Prado Vilar que demuestra que las dos piezas habrían sido sustraídas, por lo que ve "obvio" que tengan que regresar a Galicia pese a que el Ayuntamiento barcelonés no tiene "culpa" de haber realizado dicha compra. El conselleiro ha remarcado que gracias al trabajo de investigación realizado "se sabe que fueron sustraídas de forma ilegal".

Silleda inicia a remodelación interior da nova sede da Casa do Concello
La Xunta se ha puesto en contacto con los responsables del museo y tienen "sensaciones positivas" ante la posibilidad de que las esculturas "retornen al lugar de origen", puesto que ha percibido "buena predisposición" por parte del director del museo, con el que habló telefónicamente.

El conselleiro de Cultura cree que esta colaboración entre administraciones redundará en una "mejora reputacional de los museos" y servirá para que "tengamos conciencia de la necesidad de proteger y conservar el patrimonio". Además, Rodríguez está convencido de que la recuperación de estas piezas servirá como "revulsivo" para el monasterio de Carboeiro.

15/01/2023
Fuente: Diariodepontevedra.es

Volver al sumario

Asturias rescata música medieval de las piedras

Canteros del Sonido. Un proyecto ligado al Camino de Santiago identifica más de medio centenar de instrumentos musicales labrados en iglesias medievales asturianas y se propone reconstruirlos

Estaban ahí, ocultos tras los siglos y la humedad de los tiempos. En muchas ocasiones degradados por la erosión y cautivos en su forma de roca. Ahora, un equipo multidisciplinar capitaneado por Manuel Paz, director de la Orquesta de Camara de Siero, la musicóloga Mapi Hernández y la profesora de piano Beatriz Losa, se ha propuesto devolver a la vida varios instrumentos musicales representados por canteros, escultores, pintores y dibujantes en las iglesias y documentos del Prerrománico, Románico y Gótico asturianos, entre los siglos IX y XIV.

Un auténtico trabajo de investigación a lo largo y ancho del Principado en busca de la iconografía musical que los que ellos llaman 'canteros del sonido' -concepto que da nombre al proyecto- dejaron en columnas, canecillos y paredes de los templos a lo largo del Camino de Santiago a su paso por Asturias, así como de la Catedral de Oviedo. Ella sola suma un total de 29 representaciones de instrumentos musicales de las 50 catalogados hasta el momento, uno de ellos en papel: la famosa representación de un conejo tocando la gaita del libro de la 'Regla colorada' que se conserva en el archivo capitular de la Sancta Ovetensis. En iglesias de otros ocho concejos asturianos -la lista sigue creciendo, porque estamos hablando de un proyecto vivo que aún está buscando financiación para concretarse- han sido catalogados otros 27 instrumentos diferentes.

Pero, ¿cómo nació el proyecto? «Es un compendio de muchas cosas. Por una parte, queríamos poner en valor el Camino de Santiago, pero también estaba nuestra obsesión por recuperar el patrimonio, entre el que incluimos la música antigua. Al unirlo todo nació este proyecto. Yo empecé con Carlos González en 1990 a recuperar instrumentos antiguos y de ahí nacieron ideas tan geniales como Forma Antiqva, que fue consecuencia de todo ese trabajo de recuperación y reconstrucción de instrumentos, que se trasladó al Conservatorio del Nalón, donde empezaron a tocarlos los hermanos Zapico y otros alumnos». Eran sobre todo instrumentos del Renacimiento y del Barroco. Ahora se han propuestos rescatar los instrumentos de la Edad Media.

Vihuelas y salterios, cuernos de caza, flautas y rotas; laúdes tan representativos como el del músico de San Miguel de Lillo, cítolas y guitarras medievales. Trompetas, címbalos, arpas, un rabel... y, como estamos en Asturias, gaitas, castañuelas y panderos que quedaron labrados en piedra, pintados en muros o recogidos en manuscritos. Allí estaban todos, apenas visibles en ocasiones, olvidados en otras muchas, esperando que alguien se fijase en ellos. Ahora, tras el trabajo inicial de localización, que sigue en marcha y suma cada semana algún instrumento más, la Asociación Aula Música Antigua, bajo la que se agrupa este grupo de investigadores y músicos cuenta, ya con una suerte de enciclopedia en piedra de los instrumentos musicales de la Edad Media en Asturias.

La idea es recrear las representaciones en 3D para hacer una gran exposición

Pero su labor no se queda ahí. El objetivo es reconstruir 24 de esos instrumentos de la mano de un equipo de luthiers coordinado por Carlos González. Él mismo, junto con Carlos Ardura, Daniel Rozada y el propio Manuel Paz, trabaja ya en la futura creación en madera y tripa de los instrumentos de cuerda. El gallego Abraham Cupeiro se encargará de los de viento, mientras que Tino Espada se encargará de dar vida siglos después a las gaitas. Daniel Rozada se encargará de la zanfona y los instrumentos de percusión. Una vez hayan renacido de la piedra, servirán, cómo no, para recuperar también las músicas y melodías de época medieval, de la mano de los compositores Javier Bolanco, Flores Chaviano, Abraham Cupeiro y Javier Vázquez, con Héctor Braga como músico solista.

Iglesia de Santa María de Narzana, Asturias

Desde sus talleres, en Almería y en Galicia, Carlos González y Abraham Cupeiro piensan ya en cómo afrontar la reconstrucción. «Es una tradición de Europa, pero en Asturias hay su especificidad. Queremos empezar por una rota, también con el laúd de San Miguel de Lillo... Estamos haciendo la catalogación de todos los instrumentos», nos cuenta el primero. «Hay una tradición enorme ligada al Camino de Santiago. Desde la de los 24 ancianos del 'Apocalipsis', cada uno con sus instrumento, se repite mucho en el norte de España.

Estamos haciendo fotogrametrías, en 3D, aplicando nuevas tecnologías para hacer modelos en relieve, interpretando cómo eran en realidad los instrumentos para después darles forma real», explica Carlos González. Por su parte, Abraham Cupeiro añade que para darles vida utilizará «un modus operandi que llevo haciendo desde hace tiempo, interpretando esas pistas pétreas que nos dejaron nuestros antepasados para devolverlos a la vida. Los de viento tienen la ventaja de que son menos endebles, son humildes, sencillos. En su propia naturaleza residen las notas que pueden tocarse en ellos. Mezclando los conocimientos que tenemos de músicas étnicas, folclóricas y las del ámbito clásico podemos llegar a saber cómo sonarían esos instrumentos en la Edad Media y ahora trataremos de replicarlos», avanza.

Después llegará la parte de divulgación, para la que se pretende, con la colaboración de la Universidad de Oviedo y el trabajo de musicólogas como María Sanhuesa y María Encina Cortizo, realizar diferentes publicaciones científicas, así como organizar un congreso y diferentes conferencias, complementadas con conciertos. Un ambicioso proyecto que cuenta ya con el apoyo del Consejo Jacobeo del Ministerio de Cultura por su singularidad. También se pretende, de la mano de Nel Ferreiro y Fernando Oliva, recrear en su estado actual y en el que tenían cuando fueron labradas las representaciones originales en piedra que, acompañadas de los instrumentos fabricados, darán forma a una exposición. Finalmente, todo el proceso se filmará con la intención de realizar un documental. En definitiva, una auténtica operación de rescate, desde la piedra a la realidad, de la tradición musical asturiana del medievo ligada al Camino de Santiago.

Les gustaría a los impulsores recrear todos los instrumentos catalogados, pero de momento se han propuesto devolver a la vida 24, bajo unos criterios que les permitan tenerlos listos a final de este mismo año. Además de reconstruir los más representativos -el laúd de San Miguel de Lillo y la zanfona de la Catedral de Oviedo-, se ha buscado que estuviesen representadas todas las familias de instrumentos -cuerda, viento, percusión...-, que hubiese al menos un instrumento de cada concejo en el que se han localizado ejemplos -Oviedo, Gijón, Langreo, Siero, Sariego, Llanera, Mieres y Villaviciosa- y que hubiese cierta proporcionalidad tanto en la calidad de los instrumentos como en su variedad, de cara a poder montar diferentes agrupaciones para posibles conciertos.

«Queríamos abordar estrategias que fuesen más allá de recuperar solo los instrumentos y poder interpretar música con ellos. Había una parte relativa a la recuperación del patrimonio. Mucha de esta iconografía es muy desconocida, desde el laúd de San Miguel de Lillo a muchas otras representaciones que están en verdadero peligro de desaparecer, por su mal estado de conservación. Queremos hacer ese camino de vuelta de la piedra, donde están recogidos, a la realidad. Que la gente los pueda ver y escuchar. También queríamos reproducir tanto en su estado actual como el original esas figuras, para que se puedan mostrar a la gente y darlas a conocer».

Una vez puesto en marcha el proyecto, para poder culminarlo con brillantez sería necesario encontrar distintas fuentes de financiación.«Es un proyecto que cuenta con el apoyo del Consejo Jacobeo del Ministerio de Cultura, con lo que tendría muchos beneficios fiscales. Además de la financiación pública, sería muy interesante que se sumase alguna fundación o capital privado para poder hacer todo esto realidad», nos cuenta Manuel Paz. Para conseguir que los instrumentos que labraron en piedra los canteros del sonido cobren vida siete, ocho, nueve, diez... hasta once siglos después.

14/01/2023
Fuente: Elcomercio.es

Volver al sumario

Concluye la restauración de la cubierta de la iglesia prerrománica de Bendones, en Oviedo

Cultura afirma que el Prerrománico recibirá un millón este año y en San Juan de Priorio se valora prescindir del cobre tras el robo

La rehabilitación de la cubierta de la iglesia prerrománica de Santa María de Bendones, en Oviedo, ha concluido. La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo ha invertido 144.152 euros en el proyecto, que incluyeron actuaciones para atajar los problemas de filtraciones al interior en varios puntos del tejado y para disponer una red perimetral de drenaje para acabar con las humedades por capilaridad que sufren los muros. También se intervino en la torre del campanario.

El templo fue visitado ayer por la consejera de Cultura, Berta Piñán, y el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León, acompañados por representantes del Arzobispado de Oviedo, los concejales del Ayuntamiento de Oviedo Luis Pacho y Alfonso Pereira, y miembros de la empresa que ejecutó las obras. "Tuvimos que ampliar el proyecto al descubrir que el artesonado estaba en malas condiciones", aseguró Piñán. La consejera Destacó además la labor constante de conservación y rehabilitación que el Gobierno regional realiza, en colaboración con el Arzobispado de Oviedo, "para que la joya indiscutible que representa el Prerrománico se mantenga en un estado de conservación óptimo, tanto los propios monumentos como su entorno, para hacerlos más accesibles y garantizar su protección".

Iglesia de Santa María de Bendones, Asturias

Para este año, dijo Berta Piñán, "está prevista la inversión de más de un millón de euros en el Prerrománico". En el presupuesto autonómico se ha consignado medio millón de euros para afrontar intervenciones en la cripta de Santa Leocadia, en la Catedral de Oviedo; Santa María del Naranco; San Pedro de Nora; Foncalada y el proyecto de senda peatonal para conectar Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. A esto se suma otra cuantía de 300.000 euros para la renovación del área dedicada al Prerrománico que el Museo Arqueológico exhibe en su colección permanente.

Además, el Estado tiene previsto intervenir en la iglesia de San Salvador de Priesca, en Villaviciosa, con una inversión de 300.000 euros. Las obras ya han sido licitadas. La consejera de Cultura hizo hincapié en la satisfacción al comprobar los resultados de las actuaciones que se programan en la restauración del patrimonio histórico "con grandes esfuerzos tanto del personal técnico como de las empresas". El resultado de las inversiones que se realizan en "restauración, reparación y conservación de nuestro patrimonio en ocasiones no es tan vistoso como en este caso", indicó, refiriéndose a la iglesia de Santa María de Bendones. Piñán invitó a ovetenses y asturianos a visitar "esta pequeña joya del Prerrománico asturiano" para comprobar su "transformación".

San Juan de Priorio

En la iglesia románica de San Juan de Priorio, en Las Caldas (Oviedo) se valorará cambiar el material que estaba previsto emplear en las cubiertas tras el robo sufrido días atrás del cobre utilizado en la reparación. Daniel Cortizo, arquitecto del Arzobispado, comentó ayer, tras la visita, que en los primeros meses de este año se redactará un nuevo proyecto.
La intención es actuar "en este mismo ejercicio", indicó. En una de las cubiertas del templo, la del pórtico de acceso, fueron sustraídas todas las piezas. Aún se desconoce la cuantía de la inversión necesaria. El Principado destinó 7.752 euros a las obras, que comenzaron recientemente, para solucionar los problemas de estanqueidad y embolsamiento de agua.

La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo trabaja también, dentro de las actuaciones del Plan de Hórreos, en la redacción de un documento "de planificación y estratégica para los próximos años". "Se está ultimando", señaló Berta Piñán, que llamó la atención sobre el incremento de las ayudas a la restauración de estos elementos, que "se triplicaron en los últimos años".

Los fondos que el Gobierno regional prevé destinar a lo largo de este ejercicio a la protección de uno de los elementos etnográficos más singulares de la región llegan a los 565.000 euros. Incluyen un plan de restauraciones de hórreos "que colapsaron por diferentes circunstancias", entre ellas la del hórreo del Pedrosu, en Vis (Amieva), apuntó la consejera de Cultura. Ahora, añadió, "tenemos varias piezas en marcha, que tenemos que juntar y ponerlas en funcionamiento en conjunto".

13/01/2023
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Teruel se promocionará en Fitur destacando su mudéjar y Las Bodas de Isabel

La ciudad de Teruel promocionará sus atractivos turísticos en la Feria Internacional de Turismo Fitur que se celebra en Madrid la próxima semana. Además de la presencia continua con material promocional en el stand de Aragón durante toda la feria, el jueves día 19 de enero a partir de las 16.00 horas se presentará la próxima edición de Las Bodas de Isabel, la primera que se realiza con total normalidad tras la pandemia de coronavirus. A continuación, el mudéjar de Teruel, Patrimonio de la Humanidad desde 1986, tomará protagonismo en el calendario de presentaciones, con el estreno de un novedoso vídeo grabado con drones que ofrecerá una visión inédita de la arquitectura mudéjar de la capital turolense.

Así lo han explicado el concejal de Turismo, Javier Domingo, y la representante de la Fundación Bodas de Isabel, Lorena Muñoz. “Desde el Ayuntamiento seguimos trabajando y apostando por el Turismo como motor económico y de empleo para la ciudad”, ha señalado el concejal, destacando que continuamente se realizan acciones promocionales “de una manera ordenada y con una hoja de ruta que no es otra que nuestro Plan Estratégico de Turismo”. En ese sentido, Domingo ha resaltado la importancia de participar en una feria tan importante como Fitur y ha anunciado que “estamos cerrando una intensa agenda de reuniones para esos días que esperamos sean provechosas en el futuro”.

Además, el Ayuntamiento de Teruel está representado en la Comisión de Turismo de la Federación Española de Municipios y Provincias que se reunirá en el marco de la feria y a la que asistirá el concejal turolense. En cuanto al material promocional de todos los recursos turísticos de la ciudad, Domingo ha indicado que en el stand habrá una persona que ofrecerá información y promocionará la capital, y respecto a las presentaciones, se ha referido al mudéjar de Teruel como “el primero fue declarado Patrimonio de la Humanidad”, y lo ha calificado como “único” y “una seña de identidad de nuestra ciudad”. En cuanto al nuevo vídeo promocional del mudéjar turolense, ha avanzado que “sorprenderá” y que “pone en valor nuestro mudéjar”. “Nuestro Plan Estratégico incluye el fortalecimiento de la promoción del mudéjar y el desarrollo del producto y la experiencia mudéjar, y ya estamos en ello”, ha añadido.

En lo que respecta a la presentación de Las Bodas de Isabel, el concejal ha destacado la presencia de Isabel y Diego para promocionar “uno de nuestros eventos tan importantes para nuestra ciudad”.

Por su parte, Lorena Muñoz también ha resaltado que este año estarán en Fitur Sandra y Elías, los actores aficionados que dan vida a los Amantes de Teruel, junto a “nuestro particular juglar, Jesús Garcés”. Según ha explicado, el acto comenzará con la proyección de un audiovisual que recoge todo el ciclo de la leyenda, desde La Partida de Diego que se celebra en octubre, hasta Las Bodas de Isabel en febrero. “De esa manera se habla de los dos eventos casi como un todo, y promocionamos también La Partida de Diego que es cuando comienza la historia”, ha explicado. A continuación, el juglar narrará la historia de los Amantes a través del Romance de Ciego, e Isabel y Diego intervendrán representando una parte de la escena La Promesa de La Partida de Diego. Finalizará el juglar desgranando el resto de la historia hasta dejar en suspenso el final con la invitación a los asistentes a visitar Teruel con motivo de Las Bodas de Isabel el fin de semana del tercer viernes de febrero.

El material promocional de Las Bodas de Isabel que se repartirá en Fitur ya incluye la imagen del cartel presentado recientemente y un código QR a través del cual de podrá descargar la información más destacada de la recreación medieval. “En esta ocasión hemos elaborado un material promocional más ágil y más visual, y también más directo para el público asistente a la feria”, ha concluido.

13/01/2023
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Roban la cubierta de cobre de la iglesia de San Juan de Priorio

La iglesia de San Juan de Priorio, joya del románico asturiano, ha sido víctima de los cacos. El templo, en pleno proceso de limpieza y retejo, fue objeto del robo de parte de la cubierta de cobre del edificio, cuya ausencia fue descubierta por los propios operarios que ejecutan los trabajos.

Fuentes del arzobispado señalan que algunos vecinos habían alertado, semanas atrás, de la presencia de individuos, de madrugada, sobre la cubierta del templo. Los hechos han sido denunciados a la Guardia Civil.

Cabecera de la iglesia románica de Priorio

El robo puede afectar de forma decisiva a las obras, que suponen una inversión de 7.800 euros y que estaban destinadas a terminar con las filtraciones de agua que, desde hace al menos dos años, sufre el templo. La intervención incluye la limpieza y retejo de los faldones de la cubierta con teja de cerámica curva roja, así como el saneamiento de canalones, fachadas y espadaña. Tras el robo, habrá que ver si es preciso reformular la intervención.

13/01/2023
Fuente: lne.es

Volver al sumario

La figura de una virgen románica oscense avala, según una experta, la autenticidad del cáliz valenciano

La experta valenciana Ana Mafé explicará en un congreso en febrero las novedades en la investigación del santo grial

La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial ha localizado en las cercanías de Jaca en una iglesia románica una imagen de la virgen policromada en madera que, en la mano derecha, porta lo que sería una copa que la experta en protohistoria del Santo Grial, la valenciana Ana Mafé García, verificó in situ que se correspondería con la copa de bendición que se custodia en la Catedral de València. Se trata de un vaso "prácticamente igual", asegura en un comunicado la citada asociación. La autenticidad del cáliz valenciano ha sido avalada por el Vaticano, si bien varias ciudades se la disputan.

Este descubrimiento será presentado por Ana Mafé García el próximo febrero en el Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural (CITC) auspiciado por la Universidad Loyola Andalucía a través de la Catedrática en el Área de Econometría y Estadística Genoveva Millán Vázquez de la Torre, presidenta del Comité científico.

Esta IX edición del Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural (CITC) se celebrará el 23 y 24 de febrero de 2023 y versará sobre "La identidad cultural como factor de progreso humano”. En dicha edición participaran en la organización un total de nueve Universidades: Universidad Loyola Andalucía; Universidad de Córdoba; Universitat de Barcelona; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México); Universidad de Guadalajara (México); Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Argentina); School of Tourism and Hospitality Ostelea, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) a través de la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo y Universidad Nacional de Costa Rica.

.Los Organismos Co Organizadores en la IX Edición CITC 2023 son la Diputación Provincial de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía (Área de Turismo, Deporte y Cultura).

Ana Mafé expondrá en dicho foro qué es el Santo Grial y reivindicará la importancia de difundir el Camino del Santo Grial como destino que abarque un itinerario cultural europeo. En España, comprende Aragón desde Somport (Huesca) hasta Albentosa y San Agustín en Teruel, pasando por las ciudades de Huesca, Zaragoza y Teruel. El Camino del Santo Grial llega a la Comunitat Valenciana por el municipio de Barracas, provincia de Castellón, sigue por Caudiel, Benafer, Jérica, Navajas, Altura, Segorbe, Geldo, Villatorcas, Soneja y en la provincia de Valencia continúa por Algar De Palancia, Algimia De Alfara, Torres Torres, Estivella, Albalat Dels Taronchers, Sagunto, Puçol, El Puig de Santa Maria, La Puebla de Farnals, Massamagrell, Emperador, Albuixech, Albalat dels Sorells, Meliana, Alboraya y la ciudad de Valencia.

La historia del Santo Grial

La tradición cristiana mantienen que la copa de la última cena fue llevada a Roma por San Pedro. Para librar la copa de la persecución del emperador romano Valeriano, el papa San Sixto II por mediación de su diácono San Lorenzo, oriundo de España, envió la reliquia a Huesca en el siglo III.

Durante la invasión musulmana, a partir del año 713, el cáliz fue ocultado en la región del Pirineo, pasando por Yebra, Siresa, Santa María de Sasabe (hoy San Adrián), Bailio y, finalmente, en el monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), donde puede referirse a él un documento del año 1071 que menciona un precioso cáliz de piedra.

La reliquia fue entregada en el año 1399 al Rey de Aragón, Martín el Humano que lo tuvo en el palacio real de La Aljafería de Zaragoza y luego, hasta su muerte, en el Palacio Real de Barcelona, mencionándose el Santo Cáliz en el inventario de sus bienes.

Hacia 1424, el Rey Alfonso V el Magnánimo llevó el relicario real, del que formaba parte la copa, al Palacio Real de Valencia, desde donde pasó con las demás regias reliquias a manos de la Catedral de València en el año 1437.

13/01/2023
Fuente: Telemadrid.es

Volver al sumario

La Diputación de Lugo llevará a Fitur el románico de la provincia de la mano del actor Chechu Salgado

La Diputación de Lugo presentará la nueva campaña de turismo de la institución provincial, 'Lugo, provincia románica', el próximo jueves 19 de enero en el stand de Turismo de Galicia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). La campaña está protagonizada por el actor Chechu Salgado, natural de Sober y que fue distinguido con el Goya al Mejor Actor Revelación en el 2022.

La Diputación de Lugo presentará la nueva campaña de turismo de la institución provincial, 'Lugo, provincia románica', el próximo jueves 19 de enero en el stand de Turismo de Galicia en la Feria Internacional de Turismo (Fitur). La campaña está protagonizada por el actor Chechu Salgado, natural de Sober y que fue distinguido con el Goya al Mejor Actor Revelación en el 2022.

El presidente provincial, José Tomé Roca, será el encargado de dar a conocer las novedades de esta campaña promocional en un acto en el que también participará Chechu Salgado. Con esta campaña, se dará a conocer la apuesta de la institución por un turismo cultural y paisajístico, poniendo el foco en el patrimonio como reclamo para los visitantes.

"Llevamos años reforzando la promoción del patrimonio de este estilo arquitectónico con el que cuenta la provincia de Lugo, una señal de identidad y un poderoso reclamo turístico, alrededor del que articular una oferta de calidad, sostenible, no masificada y de experiencias. Ahora damos un paso más y abanderamos el románico cómo una de nuestras grandes atribuciones, llevándolo cómo principal atractivo a Fitur", ha dicho José Tomé.

Detalle de la puerta norte de la CAtedral de Lugo

Además, esta campaña está estrechamente vinculada con el sector cinematográfico, con el que la institución busca fomentar las visitas turísticas vinculadas a los escenarios de producciones audiovisuales rodadas en la provincia, al tiempo que dinamiza la actividad del turismo en el rural en zonas con un grand valor paisajístico, cultural y etnográfico.

En el marco de la estrategia para potenciar el patrimonio románico como atractivo turístico de la provincia de Lugo, la Diputación trabaja en la edición de una guía turística con cuatro tomos que recoge los principales recursos de este estilo arquitectónico en las distintas comarcas.

La Diputación ha editado ya el tomo referido a la Ribeira Sacra, que tuvo una gran acogida; y en las próxima semanas publicará los centrados en A Ulloa y en las zonas de Os Ancares, O Courel y Sarria. A lo largo de este año sacará el último, sobre Lugo, Terra Chá y A Mariña.

José Tomé ha subrayado que el románico de la provincia lucense es "uno de los más importantes de España y de Europa", como demuestra que forme parte de la Ruta Transrománica del Consejo de Europa desde el año 2020 gracias a la iniciativa impulsada por la Diputación.

12/01/2023
Fuente: Telemadrid.es

Volver al sumario

El Escorial quiere salvar la iglesia medieval de Navalquejigo

Ha encargado un proyecto destinado a la consolidación y posible rehabilitación de la iglesia

El Ayuntamiento de El Escorial ha encargado un proyecto destinado a la consolidación y posible rehabilitación de la iglesia medieval de la Exaltación de la Santa Cruz, ubicada en el poblado de Navalquejigo.

Según ha informado la plataforma Salvemos Navalquejigo, la iglesia sufrió en diciembre de 2022 el derrumbe de su cubierta, por lo que mantuvieron una reunión con responsables del Ayuntamiento para la conservación del edificio y el resto del poblado.

En este sentido desde la Plataforma han explicado que mantuvieron la reunión con la concejala de Desarrollo Local, Mara Hernández, a quien han agradecido sus "importantes esfuerzos" en este asunto a lo largo del último año y "su éxito en poner en marcha el proceso para conservar el templo".

En declaraciones a Europa Press, Hernández ha indicado que el proyecto incluye trabajos técnicos "como topografía, radiometría y estudio arqueológico".

En cuanto a la fecha de finalización de los mismos, ha detallado que depende de los permisos y de lo que determinen los estudios previos, aunque la previsión es de tres meses para "tener todo terminado y presentar en Patrimonio". "Es un compromiso mío personal con la plataforma, se queda presentado antes de las elecciones", ha subrayado.

'Salvemos Navalquejigo' pide a la Comunidad de Madrid que se proteja el conjunto medieval

Salvemos Navalquejigo ha indicado que el ayuntamiento ha comenzado el proceso de ejecución subsidiaria, que consiste en que una administración pública realiza obras para preservar un edificio histórico y "luego cobra los costes a los dueños".

"El 22 de diciembre el Ayuntamiento de El Escorial contrató un proyecto de consolidación a un estudio de arquitectura especializado en rehabilitación histórica de edificios, formado por un equipo que integra a tres catedráticos de arquitectura. El proyecto incluye estudio topográfico, radiométrico y de cimentación y, adicionalmente, un pre-proyecto de rehabilitación", ha asegurado.

Los 40 vecinos de Navalquejigo viven bajo la amenaza de desahucioLos 40 vecinos de Navalquejigo viven bajo la amenaza de desahucio
Los 40 vecinos de Navalquejigo viven bajo la amenaza de desahucio
Con todo ello, ha avanzado que mantendrán su campaña para conservar la iglesia y el resto del poblado y que seguirán con su propuesta para la expropiación municipal de la iglesia y su declaración como Bien Interés Patrimonial.

"Después de décadas de abandono, y desidia por parte de las administraciones públicas, confiamos en que se puede salvar este precioso templo medieval, de la misma manera que se conservó el palacio de Monasterio hace unos años, tras muchos años de lucha de las asociaciones locales", concluyen desde Salvemos Navalquejigo.

12/01/2023
Fuente: Telemadrid.es

Volver al sumario

Dos convenios ayudarán a restaurar los tapices y recuperar las obras musicales de la Catedral de Burgos

El Cabildo Catedralicio quiere retomar las colaboraciones con fundaciones y entidades sociales para la conservación y mantenimiento del templo gótico

«Se baja el telón, se apagan las luces....pero la obra sigue viva». De este modo resume el presidente del Cabildo Catedralicio, Félix José Castro, la situación en la que se encuentra el templo burgalés una vez completada la conmemoración del VIII Centenario. Han sido cinco años de intensa actividad pero ahora la Catedral afronta nuevas expectativas, nuevos retos en cuatro dimensiones diferentes.

Castro admite que «la finalización del centeario era en sí un reto», que ha marcado todo un 2022 en el que el Cabildo ha vivido muchos cambios, de aspecto muy humano. Han fallecido cuatro compañeros capitulares, han llegado tres nuevos y el nombramiento de Vicente Rebollo como obispo de Tarazona ha llevado a Castro a asumir la presidencia del Cabildo Catedralicio.

Para el año recién comenzado, la Catedral tiene claros sus objetivos. Más allá de recuperar la actividad turística, mermada por la pandemia de la covid-19, la preocupación del Cabildo se centra en las tareas de mantenimiento, conservación restauración del templo. Y, para ello, quieren recuperar las colaboraciones con fundaciones, instituciones y entidades sociales o culturales.

Félix Castro admite que no se trata solo de contar con su apoyo económico, sino de mantener el compromiso de la sociedad burgalesa con la Catedral, pues es patrimonio de todos. De ahí que haya dos convenios que estén a punto de firmarse con sendas fundaciones. «En breve» se rubricarán, sin llegar a concluir este primer trimestre, avanza el deán.

El primero de ellos buscará recuperar la «gran riqueza musical del Archivo Catedralicio», descubierta gracias al VIII Centenario. «Hay unas grandísimas obras musicales de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII», así que el convenio se centrará en investigar el Fondo Documental del Archivo Diocesado. Se recuperarán piezas y, luego, se pretende hacer un concierto anual con Burgos Baroque Ensamble.

Hacen una invitación, a niños y mayores, para que se sumen a la Escolanía de Pueri Cantores y a la coral Santa María la Mayor. También, a otras agrupaciones musicales de la ciudad, para que se animen a partircipar en la liturgia de la Catedral. Es un proyecto «que nos ilusiona y nos apasiona», admite Castro, pues Burgos tiene «una calidad musical extraordinaria».

Restauración de los tapices

El otro proyecto ambicioso en el que se va a embarcar el Cabildo, de la mano de otra fundación, será la restauración de los tapices. La Catedral cuenta con 64 tapices, una de las cifras más altas de toda España. Se han restaurado 12, de los cuales, dos se han expuesto en el Claustro Alto. Sin embargo, el Cabildo quiere que se recuperen todos, para conservarlos y exponerlos.

La idea pasa por restaurar uno o dos al año, y se necesita la ayuda externa pues cada restauración viene a costar entre 40.000 y 50.000 euros. El presupuesto de la Catedral es limitado y, además, está condicionado. Tiene gastos fijos, que han aumentado con la subida generalizada de precios, y la obligación de invertir en el propio mantenimiento de la Seo.

La residencia Barrantes

Turismo, patrimonio, liturgia... y el cuatro reto al que se enfrenta el Cabildo Catedralicio es seguir manteniendo su apoyo a la residencia San Julián y San Quirce (Barrantes). Una dimensión social y humanitaria, muchas veces desconocida por los burgaleses.

Félix Castro recuerda que el Cabildo hace una aportación anual para cubrir los gastos de aquellos residentes que no pueden hacerlo con sus propios medios. Y este año, cuando el presupuesto esté cerrado, se incluirá esa aportación igualmente.

La residencia «es nuestro orgullo», admite, además de ser una de las mejor valoradas por usuarios y familias. Una residencia que, como todas las de Burgos, lo pasó muy mal durante la pandemia, pero ha salido fortalecida de la dura prueba.

Y no son pocas las obras pendientes. Ninguna de gran calado, tras la restauración del trasaltar, pero todas importantes y algunas urgentes. En este último caso, Félix Castro hace referencia a los desprendimientos detectados en la aguja de torre norte, que serán los primeros que se aborden este año. Pero son más las obras previstas.

El Cabildo quiere descubrir los caireles que adornan los nervios de la bóveda de la Capilla de Santa Ana, donde además hay que abordar el grave deterioro del sepulcro de Fuentepelayo (que sufre el mismo problema que el trasaltar). Y con el Ayuntamiento de Burgos quieren hablar para el saneamiento de los entornos de la Catedral, sobre todo en la zona de Pellejería.

Vidrieras

Todo ello coronado con el proyecto estrella, la recuperación de las vidrieras de la Capilla de los Condestables, que cuentan con una inversión de 850.000 euros del Gobierno de España. El Ministerio de Cultura se encarga de la intervención, que cuenta con tres fases, siendo la primera la realización de los estudios previos, lo que llevará unos cuatro meses.

A continuación, se tendrá que redactar el proyecto, un trámite que podría durar hasta año y medio. Y, luego, ejecutar la obra, otro año. De este modo, las previsiones del Cabildo es que habrá que esperar unos tres años, hasta 2025, para disfrutar de las nuevas vidrieras. Eso sí, supondrán reactivar el atractivo de la Capilla, y cumplir así con otro de los 'debe' importantes del templo.

11/01/2023
Fuente: Burgosconecta.com

Volver al sumario

La Laguna (Tenerife) visibiliza y pone en valor la riqueza de su patrimonio de arte mudéjar

El Ayuntamiento y la Fundación Cicop organizan unas jornadas, del 19 al 21 de este mes, sobre la restauración de los artesonados de lazo

La Laguna quiere visibilizar y poner en valor la riqueza de su patrimonio de arte mudéjar a través de unas jornadas organizadas por el Ayuntamiento y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Cicop) de formación y divulgación sobre arte mudéjar, dedicadas a la conservación y restauración de los artesonados de lazo, que tendrán lugar entre el 19 y 21 de este mes, en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, y contarán con importantes expertos.

Así lo anunciaron ayer la concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, Elvira Jorge; el presidente de la Fundación Cicop, Francisco Aznar, y el presidente honorario del Cicop, Miguel Ángel Fernández Matrán.

“En estas jornadas nos vamos a retrotraer al siglo XVI, vamos a ver la carpintería de lo blanco, término que se acuñó para describir uno de los cuatro tipo de carpintería que existieron hasta el siglo XVII, y lo vamos a hacer a través de sus artesanados de lazo”, explicó la concejala, quien destacó que en La Laguna “conservamos alrededor de 600 inmuebles de arquitectura mudéjar de origen ibérico”.

“La Laguna es una de las ciudades de Canarias que más destaca por su arte mudéjar tanto en cantidad como en calidad, variedad y antigüedad y hay que visibilizarlo. Tenemos artesonados del siglo XVI, algunos de ellos forman parte de determinados BIC”, valoró la edil, destacando los de la iglesia de La Concepción o del Palacio de Nava, que es el que más necesita de una restauración, apuntó Matrán, y que prevé acometer el Gobierno canario.

Elvira Jorge señaló que el objetivo de estas jornadas es “sensibilizar acerca de la responsabilidad que tenemos las administraciones públicas para seguir conservando e impulsando labores de restauración para seguir transmitiendo este legado”, así como conocer el trabajo que se realiza en esta materia y, por supuesto, “difundir y visibilizar este importantísimo legado e incrementar su conservación y restauración”.

Mientras, el presidente de la Fundación Cicop apuntó que “el problema de los artesonados en Canarias es que han desaparecido los maestros que se ocupan de la carpintería de lo blanco”. Por lo que destacó que “la intención de nuestra Fundación ha sido siempre cuidar no solo el patrimonio, sino a quienes se tienen que encargar de cuidarlo”, y de ahí su afán por poner en marcha diferentes formaciones relacionadas con estos oficios.

Por su parte, Miguel Ángel Matrán indicó que estas jornadas suponen “una oportunidad maravillosa de conocer en profundidad la responsabilidad que tiene La Laguna como Patrimonio Mundial en la difusión y conservación del legado”,. Asimismo, destacó la intervención de Enrique Nuere, galardonado con el Premio Nacional de Restauración, nominado al Premio Bagdad y Aga Khan de arquitectura, y Premio Internacional Cicop 2006. Además, Nuere fue el encargado de los trabajos de restauración de los artesonados de la iglesia de La Concepción. También participarán otros expertos como Ángel Luis Candelas, Francisco Luis Martos, Ángel María Martín, Javier de Mingo y Ramón Cañil.

11/01/2023
Fuente: Diariodeavisos.es

Volver al sumario

Se derrumban varios metros de muralla en pleno Casco Histórico de Toledo

Los servicios municipales han acordonado la zona para evitar accidentes.

Varios metros de muralla se han desprendido durante la madrugada del martes al miércoles en pleno Casco Histórico de Toledo, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1986.

En concreto, la zona dañada se encuentra en la calle Real del Arrabal, concretamente bajo la puerta de Alarcones -entre la Puerta del Sol y la Plaza de Zocodover-, que durante las épocas visigoda e islámica se encontraba entre las más importantes de la ciudad.

Fuentes del Ayuntamiento toledano han informado a este periódico que a primera hora de la mañana técnicos municipales especializados en Patrimonio han inspeccionado la zona, puesto que existen dudas sobre si la parte afectada pertenece a la muralla o a un muro de contención.

Muralla de Toledo

Por el momento se desconocen las causas de este derrumbe, que se produjo en torno a las 2:30 horas de la madrugada sin causar daños personales.

Sea como sea, el área de Urbanismo y Obras del Ayuntamiento de Toledo "intervendrá de forma urgente". "A lo largo de la mañana, los técnicos municipales han evaluado el alcance de los daños registrados y la estabilidad del pavimento en aras de ofrecer una solución que pase por garantizar las mayores medidas de seguridad y reposición del muro", ha señalado el Consistorio en una nota de prensa.

Rápida actuación

El Ayuntamiento ha indicado que fue un vecino el que alertó del derrumbe. Momentos despúes Policía Local y Bomberos acudieron al lugar para inspeccionar y acordonar la zona, evitando posibles riesgos a viandantes o conductores.

También fue necesaria la intervención de los servicios de limpieza para retirar las piedras que cayeron sobre la calzada y los agentes procedieron a clausurar con vallas y precinto el nivel superior del desprendimiento para evitar que los vehículos aparquen en la zona afectada hasta que la estabilidad del pavimento esté completamente asegurada.

11/01/2023
Fuente: Elespanol.com

Volver al sumario

La rehabilitación integral del monasterio de la Cartuja de Sevilla se completa tras 50 años

La adecuación del claustro de legos, con la construcción de un pabellón expositivo para el IAPH, pone fin a unas obra que inició Rafael Manzano en 1971

Las obras de adecuación del claustro de legos pondrán fin a más de 50 años de obras para la recuperación integral del valioso monasterio de Santa María de las Cuevas, en la isla de la Cartuja. El Instituto Andaluz del Patrimonio (IAPH) ejecutará este año unas actuaciones que tendrán como elemento principal la construcción de un pabellón expositivo que recupere el límite oriental del antiguo claustro actualmente desaparecido y que servirá para dar a conocer las piezas que restaure la institución. El proyecto, redactado por el arquitecto Francisco Reina y que ya se encuentra en licitación, contempla igualmente la rehabilitación de la galería y las estructuras de las antiguas celdas y de la sala abovedada ubicada en el edificio norte como espacio expositivo complementario, así como la ordenación del resto de ámbitos exteriores.

Las actuaciones para la recuperación integral del monasterio de Santa María de las Cuevas comenzaron en el año 1971. Entonces, y hasta 1978, Rafael Manzano llevó a cabo unos trabajos de restauración y consolidación del núcleo esencial del recinto. Como detalla el proyecto de obras, estas operaciones afectaron a la iglesia, la sacristía, el claustrillo, el refectorio, la capilla de los Ribera, de gracias y caminantes, el apeadero y la portada principal. Se consolidaron la cubierta de la iglesia y espadañas, así como los volúmenes exteriores de los ábsides. Desde ese momento, se fueron acometiendo distintas intervenciones que tomaron impulso desde 1986 cuando comienzan los trabajos de restauración y rehabilitación del monumento para la Exposición Universal de 1992.

Ese mismo año, se ejecutan las obras del edificio destinado a la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y comienzo de su actividad, pero no se llegan a realizar al completo las edificaciones contempladas en el proyecto original, redactado por Guillermo Vázquez Consuegra, en la zona del claustro de legos. Las obras más recientes ejecutadas en este ámbito se llevaron a cabo en el año 2010 y contemplaron la adecuación de la planta alta de la crujía del frente norte destinadas a uso de oficinas del IAPH.

“El claustro de legos sigue siendo tras las obras inauguradas en 1992 un espacio residual no accesible que no ha sido dotado de red de saneamiento, pavimento, iluminación o mobiliario. En la actualidad, al carecer de límites en la banda oriental, su superficie se funde con otros espacios exteriores, dibujando una extensión desarticulada y continua que se recorta contra el borde edificado en la que aparecen preexistencias de naturaleza diversa”, señala el proyecto.

Las excepciones por la que un coche puede entrar en las Zonas de Bajas Emisiones de la Cartuja de Sevilla sin tener ningún distintivo ambiental
Las excepciones por la que un coche puede entrar en las Zonas de Bajas Emisiones de la Cartuja de Sevilla sin tener ningún distintivo ambiental
Vista del Claustro de Legos hacia el este. Se observa la continuidad de pavimentos actuales entre el Claustro de Legos y el resto de ámbitos.

Más de medio siglo después de las primeras obras de Rafael Manzano, la actuación promovida por el IAPH prevé la construcción de un pabellón expositivo que recuperará el límite oriental del antiguo claustro, en la actualidad prácticamente desaparecido. Además, se rehabilitará como espacio expositivo complementario, para su inclusión en el circuito de visitas al IAPH, la interesante sala abovedada ubicada en el lado norte, actualmente destinada a sala de mantenimiento y que permanece en bruto desde que en 1992 se paralizaron las obras en este sector del conjunto.

Maqueta del proyecto.

Como estrategia general, la intervención parte de la construcción de un plano unitario de suelo. “Una superficie que adquiere formas diversas para adaptarse y facilitar la lectura de los distintos elementos y situaciones que se reconocen en este singular ámbito del complejo. El plano enlaza con los niveles de suelo de las edificaciones históricas y se extiende para construir el nuevo pavimento del claustro de legos, futura Plaza de las Experiencias, un lugar destinado a actividades. Se dispone a una cota elevada para garantizar la protección y confinamiento del registro arqueológico, aún pendiente de investigación. A modo de plataforma, se recorta a una distancia adecuada del perímetro edificado dibujando una franja donde se recuperan los niveles de uso originales y donde quedan visibles los restos de pavimentos y otras estructuras arqueológicas, una operación que aspira a contextualizar de manera adecuada las celdas de legos y la arquería oriental”.

El nuevo pabellón se concibe como un elemento de articulación entre los distintos ámbitos que el plano de suelo dibuja. Ocupa una situación central –estratégica para la organización y enlace de las circulaciones– convirtiéndose en el elemento que relaciona y ordena los espacios de estancia. “Se trata de un volumen prismático de sencilla geometría y aspecto material similar al resto de construcciones del complejo. Su escala también se ajusta a las edificaciones existentes y adquiere en planta una posición análoga a la del muro que separaba en origen el claustro de legos de los espacios exteriores situados en su banda oriental. En el frente hacia el claustro –Plaza de las Experiencias–, su sección se escalona para esbozar un paso a cubierto, reflejo de la arquería o deambulatorio que aún se conserva en el frente occidental. Este gesto dirige la atención hacia sus extremos menores, norte y sur, donde se ubican los accesos y los huecos que registran el espacio interior”.

Con el objetivo de que la sala abovedada pueda completar la oferta expositiva del complejo, se proyecta una intervención que consiste básicamente en su restauración y la construcción de un nuevo suelo, “un pavimento de aspecto neutro y abstracto que evite competir con la riqueza material y constructiva de paramentos y bóvedas una vez recuperados, para quedarse en un discreto segundo plano”.

El presupuesto del proyecto asciende a 915.615 euros, que serán financiados en su totalidad con fondos europeos Feder, y el plazo de ejecución es de 8 meses.

11/01/2023
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Un estudio relaciona las fallas tectónicas con el abandono de la ciudad califal de Medina Azahara

El yacimiento arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra al pie del escalón topográfico de Sierra Morena

Un proyecto de investigación realizado por la Universidad Pablo de Olavide ha relacionado la actividad de las fallas tectónicas con el abandono de la ciudad califal de Medina Azahara (Córdoba).

En concreto, el Proyecto de Investigación 'Análisis Multidisciplinar y Multiescala de los mecanismos de localización y reparto de la deformación cortical en convergencia oblicua' (PGC2018-100914-B-I00) de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por Inmaculada Expósito y Manuel Díaz del Área de Geodinámica Interna, ha publicado recientemente resultados de dos estudios sobre la influencia de la actividad cuaternaria de fallas tectónicas en la evolución del relieve de Sierra Morena y de la campiña andaluza.

La actividad de estas fallas pudo influir en el abandono de Medina Azahara, en la provincia de Córdoba, y en la desecación de una laguna de tiempos romanos cercana a Sierra de Yeguas, en la provincia de Málaga, se indica en nota de prensa.

Vista de la ciudad - palacio de Medina Azahara

El yacimiento arqueológico de la ciudad califal de Medina Azahara, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra al pie del escalón topográfico de Sierra Morena, que está controlado por una falla subvertical. El estudio de los investigadores e investigadoras de la UPO ha concluido que la actividad de esta falla es tan joven como 1.000 años cuando, aproximadamente, la ciudad omeya fue abandonada. Por lo tanto, según los estándares geológicos, se trata de un proceso activo.

Investigadores del proyecto de la Universidad Pablo de Olavide. UPO
Por otra parte, el grupo de investigación analizó diversas lagunas de campiña situadas en la confluencia de las provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga, las cuales se forman en el centro de pequeñas cuencas endorreicas, ya que su escorrentía no fluye hacia ningún cauce fluvial. Estas lagunas son ecosistemas de alto valor ecológico, por lo que son consideradas reservas naturales.

En este caso, el estudio llevado a cabo en el entorno de la laguna del Gosque sirvió para comprobar que la cuenca de abastecimiento de esta se ha visto reducida por la captura que ha hecho el arroyo de la Albina y que está relacionada con actividad reciente de alguna de las fallas del entorno. De hecho, en un proceso previo, este mismo arroyo habría capturado la cuenca que abastecía de agua a una laguna ahora desaparecida que, según la presencia de restos arqueológicos en la zona, existía en tiempos romanos junto a la población de Sierra de Yeguas, en la provincia de Málaga.

El estudio analiza cómo el Arco de Gibraltar, que incluye las cordilleras Bética y Rifeña, sigue activo y así lo demuestra la actividad sísmica moderada que se registra en gran parte de Andalucía, en el mar de Alborán y en la costa magrebí. Y expone que, a pesar de que su periodo de mayor actividad se produjo entre el Paleógeno superior y el Mioceno inferior, es decir, entre 66 y 16 millones de años aproximadamente, resulta razonable que la actividad reciente de fallas tectónicas asociadas a este cinturón orogénico tenga influencia en la evolución reciente del paisaje.

Este Proyecto de Investigación ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España a través de la Convocatoria 2018 de Proyectos I+D de 'Generación de Conocimiento' del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema I+D, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

10/01/2023
Fuente: Cordopolis.es

Volver al sumario

El milagro de Rioseco, las ruinas de un monasterio desahuciado que hoy reciben 50.000 visitas al año

El edificio cisterciense del siglo XIII, situado en Las Merindades de Burgos, ha pasado en década y media de estar en peligro de desaparecer a ser la principal esperanza de la comarca, gracias a un proyecto basado en el voluntariado

Hace siete años, Marta Díaz, actualmente estudiante de Medicina, fue invitada a participar en la recuperación de un monasterio en ruinas. “Era algo que no me llamaba nada, no me gustaba la Historia”. Sus padres le habían advertido que, si no aceptaba la propuesta del párroco del valle de Manzanedo (Burgos), tampoco podría quedarse en Condado de Valdivielso —un pequeño pueblo de las Merindades— los meses de verano. Así que accedió. “Descubrí un lugar que me enganchó”, reconoce. Desde entonces, no ha faltado, ni falta, a la cita con unas ruinas que van recobrando su lejano esplendor. El viejo monasterio de Santa María de Rioseco se ha convertido en parte de ella, igual que del resto de vecinos, voluntarios y visitantes que han recolocado en el mapa este espléndido edificio del siglo XIII. Aquella adolescente escéptica es hoy una de las guías que se turnan para enseñar los secretos del paraje. “He pasado de renegar de la Historia a enseñar un monumento; tiene su gracia”, admite.

En realidad, la recuperación del monasterio cisterciense de Rioseco es una concatenación de milagros. Aunque todos tienen un mismo origen. “Si otros lugares no se recuperan, es porque les falta un Juan Miguel, una persona trabajadora y emprendedora para iniciar un proyecto de estas características”. Chelo Pérez, vecina del valle y también voluntaria, apunta a la persona clave que hace década y media puso en marcha la máquina de soñar. Fue entonces cuando Juan Miguel Gutiérrez llegó como párroco al valle de Manzanedo, un conjunto de 16 pueblos que apenas suman entre todos 140 habitantes. “Me dijeron que entre las parroquias había un monasterio, pero solo pude encontrarlo con la ayuda de los vecinos; me pareció un sitio fantástico, de novela romántica becqueriana del siglo XIX: el panorama era desolador, aquello estaba completamente cubierto por la maleza, pero al mismo tiempo conservaba el encanto que tienen los sitios semiabandonados”, rememora uno de los personajes clave de esta historia.

Ruinas de la iglesia de Santa María de Rioseco Fundación Rioseco
Tiempo atrás, la propia Chelo había realizado un descubrimiento similar. “Cuando conseguí que mi marido me llevara al monasterio, me quedé estupefacta: vi unas ruinas alucinantes donde apenas se podía acceder, pero lo poquito que se podía observar era una maravilla”, confiesa. Seguramente, ni ella ni el resto de vecinos de las Merindades —comarca burgalesa que linda al norte con Cantabria y País Vasco— se atrevían a pensar que aquel gigante de piedra herido por el paso del tiempo, la desamortización y el expolio podría tener una nueva vida. De hecho, muchos ni siquiera sabían de su existencia. Pero sí, los milagros existen. Hoy Rioseco está a punto de completar la primera fase del proyecto de intervención con la recuperación de las cubiertas y la consolidación de las bóvedas, ha recibido en 2022 a más de 50.000 visitantes, se ha hecho acreedor del premio de recuperación de Hispania Nostra y se ha convertido —una ruina— en el emblema de la zona.

Un milagroso voluntariado

Claro que todo esto no tendría mayor misterio, si Rioseco hubiera sido uno de los monumentos recuperados por la Administración pública. El primer milagro del viejo edificio es que ha revivido gracias a las manos de los vecinos y voluntarios. Cuando el párroco prendió la llama del proyecto hace 15 años, más de medio millar de jóvenes de la zona acudieron al monasterio para comenzar a retirar la maleza que cubría los restos de piedra. “Habían tirado los altares, levantado el suelo e incluso extraído los huesos de las tumbas; nos propusimos adecentar la zona y devolver los restos a las sepulturas, pero en un principio ni siquiera nos planteamos la recuperación”, reconoce Juan Miguel Gutiérrez. Pero, sin saberlo, la semilla quedó sembrada. “Disfrutamos, todos salimos muy contentos”, apunta.

El proyecto subió el siguiente peldaño en 2020, cuando el instituto de secundaria de la zona —ubicado en el pueblo de Villarcayo— impulsó un proyecto de innovación educativa bajo el título “Salvemos Rioseco”. “Dentro de la asignatura optativa de Recuperación del patrimonio, intentamos concienciar a nuestros alumnos del estado de abandono en el que se encontraba el monasterio”, explica Esther López, doctora en Historia del Arte y actual vicepresidenta de la fundación que gestiona el monasterio. Desde todas las materias, los adolescentes desarrollaron propuestas para recuperar —aunque solo fuera simbólicamente— la memoria del edificio en ruinas. La iniciativa fue un éxito y se ganó el reconocimiento de la propia Consejería de Cultura de Castilla y León. “A partir de entonces y de la forma más natural, surgió un colectivo de profesores, alumnos, padres y gentes de las Merindades que decidimos que queríamos salvar Rioseco”, rememora la historiadora.

Guerra y expolio

Casi sin proponérselo, el párroco Juan Miguel Gutiérrez y la profesora Esther López habían levantado los pilares de la recuperación, en torno a los voluntarios, los estudiantes y una base social de la zona que ya no pararía de crecer. Claro que el esfuerzo sería ímprobo. Los “salvadores” del edificio —que hasta la fecha era conocido en la zona como “el convento”— se habían encontrado unas ruinas maltratadas por la Historia. Desde su primera ocupación en el siglo XIII y hasta el XIX, la comunidad de monjes cistercienses había tenido que exclaustrarse hasta en dos ocasiones. Con la desamortización (1835), el inmueble quedó en manos de un representante estatal, Alfonso Arquiaga, y sus herederos, quienes fueron paulatinamente cediendo la propiedad al Arzobispado de Burgos, ante el deterioro del inmueble, su abandono y el repetido expolio de sus piedras.

“Para conseguir nuestro objetivo, teníamos que soñar en grande”, proclama la historiadora Esther López. “Entendíamos que Rioseco podría convertirse en emblema de lo que hoy está ocurriendo con el patrimonio: si conseguíamos salvar el monasterio, se podría salvar cualquier cosa”, añade. Y así fue como un centenar de voluntarios acudían la primera semana de agosto, cada año, para limpiar, desbrozar y “devolver la dignidad” a espacios como la iglesia o la cilla (almacén). El primer objetivo era salvar las bóvedas, una meta para la que encontraron el favor de la gente —los primeros visitantes comenzaron a contribuir a la causa haciendo donativos— y también de la Junta de Castilla y León. Tras conocer el proyecto en unos cursos de verano en la Universidad de Burgos, el director de Patrimonio de entonces decidió destinar una partida para ayudar a reconstruir las cubiertas.

En paralelo, había nacido un segundo tipo de voluntariado, activo durante todo el año. Eran vecinos de las Merindades que ya se habían “enganchado” a la causa y querían contribuir haciendo cualquier cosa. “Puedes pertenecer a la asociación o la fundación, pero mi título principal es el de voluntaria”, asevera Chelo Pérez. “He hecho de todo: limpiar, cocinar durante la semana del voluntariado, tirar de carretilla los primeros años y, ahora, enseñar el monasterio; eso sí, con mucha pasión”, reconoce la voluntaria. Un sentimiento que ha sorprendido a cientos de visitantes que acuden a Rioseco, la mayoría de distintas partes del país, algunos incluso del extranjero.

La tarea de enseñar las ruinas —cuyas instalaciones están parcialmente abiertas durante todo el año— recae en los vecinos de los pueblos de la zona, pero también en jóvenes entusiastas como Marta. Basta con que haya una solicitud para que los colaboradores se organicen en el grupo de WhatsApp que comparten. “Nos vamos turnando para contar la historia de Rioseco; es muy enriquecedor comprobar cómo a la gente le puedes transmitir la ilusión por el lugar”, confiesa Marta Díaz, orgullosa con la respuesta del público: “Nos dicen que es muy bonita nuestra labor de voluntariado”.

“No hay educación en Arte, es para llorar”

El caso de Marta y del resto de jóvenes que colaboran en la salvación de Rioseco arroja una buena noticia —enormemente positiva— y otra menos buena. Se trata de aquella semilla (ahora lejana) que logró involucrar a los adolescentes. “La implicación de los alumnos en la asignatura Recuperación del patrimonio fue increíble. Más allá de ofrecer una serie de contenidos artísticos, lo más importante es que los jóvenes aprendan a mirar, a descubrir que las piedras son parte de la historia”, enfatiza Esther López Sobrado, quien reconoce que la respuesta de los estudiantes ha sido “una de las mayores satisfacciones que me he llevado en la vida”. Esa… y ver cómo antiguos alumnos acuden hoy a Rioseco con sus hijos para enseñarles el monasterio.

Sin embargo, el drama es que aquella materia optativa que prendió la mecha… ya no existe. “El arte es el gran olvidado de la enseñanza: hay alumnos de ciencias que han podido pasar por toda la Secundaria y acceder a una carrera con una formación en arte prácticamente nula”, advierte la doctora en Historia del Arte. Sí, un drama. “Es para llorar”, corrobora la docente.

En todo caso, el ejemplo y el modelo quedan. Hoy, el monasterio de Rioseco cuenta con una sala de estudio y trabaja en la incorporación de una cafetería, mientras allana el camino para restaurar la zona renacentista, una parte esencial de la historia del inmueble que se encuentra profundamente deteriorada. La Fundación —constituida en 2010 y que ha obtenido la cesión del edificio para los próximos 50 años— ha logrado crear un puesto de trabajo y aspira a que pronto sean dos. “El monasterio tiene que crecer y hacerse mayor, y la única forma de hacerlo es crear empleo”, asumen los responsables.

Un modelo complejo de exportar

No hay dudas sobre el futuro (halagüeño) del proyecto. Pero sí sobre que este modelo se pueda llevar tal cual a otras grandes ruinas del país. “Seguramente, se puede exportar el proceso de trabajo y la forma de superar problemas personales, como los protagonismos o las envidias, que se dan en el mundo rural”, reconoce el párroco. “Pero cada lugar —matiza Gutiérrez— debe buscar sus propios elementos clave para que su proyecto salga adelante: si se trata de un núcleo rural o urbano, si hay una población grande o directamente no existe…”. Precisión, esta última, esencial. Porque la propuesta de Rioseco va de despoblación, del drama de una comarca, Las Merindades, que forma parte de ese triste mapa virtual de la España vacía.

La apreciación de Juan Miguel Gutiérrez se demuestra en otros casos de éxito en la recuperación del patrimonio, como los de Fuenteodra, Villamorón o Sarnago. En este sentido, la voluntaria Chelo no es del todo optimista. “Se ha notado la afluencia de personas a la zona, pero seguimos siendo un valle que ha cambiado poco, envejecido y sin comercios”. Desde su energía juvenil, la estudiante de Medicina tiene una visión un poco distinta de las Merindades. “Se habla mucho de despoblación, pero no tanto de los proyectos que se están llevando a cabo, de las familias jóvenes que han llegado a pueblos como el mío, Valdivielso, donde intentan labrarse un futuro desde el medio rural”, precisa Marta Díaz Armiño. “Se piensa que aquí se hace una vida de paletos, pero es todo lo contrario: hay muchas oportunidades que pasamos por alto”, añade.

Y en esto, ambas voluntarias, joven estudiante y vecina adulta están de acuerdo: “El monasterio es nuestra esperanza; si hay alguien con ganas de invertir y trabajar, estamos en el sitio ideal”. Las ruinas de Rioseco son la prueba: en década y media el monasterio ha pasado de la Lista Roja de Hispania Nostra a ser premiado por la asociación en 2022 por la milagrosa labor de recuperación.

10/01/2023
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

El Monasterio de Veruela (Zaragoza) recibió cerca de 37.000 visitantes a lo largo de 2022

La abadía cisterciense continúa siendo uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Zaragoza y de Aragón. Las rutas por los alrededores y las visitas especiales siguen siendo sus principales fuertes.

El monasterio de Veruela, propiedad de la Diputación de Zaragoza, recibió cerca de 37.000 visitantes a lo largo de 2022. La abadía cisterciense del siglo XII se mantiene así como uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Zaragoza y de todo Aragón.

“El sorprendente patrimonio que reúne el monasterio y su excelente entorno hacen que esta abadía cisterciense se consolide año tras año como uno de los principales destinos turísticos de Aragón y sean muchos los visitantes que se acercan a disfrutar de este emblemático paraje”, destaca el diputado delegado de Veruela, Feliciano Tabuenca, quien insiste en que “es un destino perfecto tanto para familias como para adultos, ya que se ofrecen visitas guiadas pensadas para todos los públicos y brinda la posibilidad de disfrutar al mismo tiempo de la cultura y la naturaleza”.

Interior de la iglesia del Monasterio de Veruela

“Todavía no hemos recuperado el ritmo de visitas de años anteriores a la pandemia, que superaban las 50.000, ya que se nota que aún no se han retomado por completo las excursiones que a menudo realizaban grupos de personas mayores. A esto debemos añadir que el monasterio permaneció cerrado durante unos días debido al devastador incendio registrado en la zona, cuyas llamas llegaron hasta la muralla del propio monasterio y que obligó a cancelar el concierto del festival Veruela Verano de Valeria Castro”, señala Tabuenca.

Caminos de Veruela

El monasterio de Veruela se enmarca en un entorno natural único, cuyos rincones es posible descubrir gracias a un folleto turístico editado por la Diputación de Zaragoza. 'Los caminos de Veruela' recoge 12 rutas ideales para disfrutar de la naturaleza y el paisaje de la zona a pie o en bicicleta, que transcurren por los caminos que en la Edad Media conectaban el monasterio de Veruela y las localidades de su entorno. Varias de ellas también son adecuadas para hacerse en familia y permiten al excursionista contemplar el monasterio desde todas las perspectivas así como descubrir la cara menos conocida de los pueblos que lo rodean. Pueden descargarse a través de internet.

Estas 12 rutas discurren entre las comarcas de Tarazona y el Moncayo y el Campo de Borja, y están marcadas por un espacio geográfico caracterizado por la sierra Ibérica y la cumbre del Moncayo. A través de ellas el senderista podrá conocer las poblaciones de Tarazona, Grisel, Los Fayos, Trasmoz, Litago, Ainzón, Pozuelo de Aragón, Alcalá, Añón y Vera de Moncayo, pasando por localidades como Bulbuente, Ainzón o Santa Cruz de Moncayo.

Visitas especiales

Además de las visitas guiadas habituales incluidas en el precio de la entrada, durante el pasado año el monasterio de Veruela ha organizado visitas guiadas especiales coincidiendo con los puentes festivos así como con la época estival. De este modo, los visitantes han disfrutado de recorridos penados especialmente para los más pequeños y también para los adultos.

Asimismo, durante todos los fines de semanas y festivos de julio, agosto y septiembre el monasterio de Veruela ofreció a los visitantes ‘Es tu turno’, una experiencia multisensorial en la que los visitantes descubrieron que también forman parte de la historia de este emblemático paraje, ya que en la actualidad son los turistas los que lo llenan de vida y contribuyen a su conservación. Un año más también volvieron a ofrecerse las visitas teatralizadas en las que los visitantes descubrieron cuestiones sorprendentes acerca del monasterio. Los recorridos incluían talleres plásticos para los más pequeños donde pusieron en práctica su creatividad para disfrutar en familia o con amigos de este magnífico lugar con casi 900 años de historia.

Horarios

El monasterio de Veruela puede visitarse de martes a domingo de 10.30 a 18.00 (como es habitual, los lunes guarda descanso semanal). El precio de la entrada incluye una visita guiada, aunque también se puede recorrer de manera individual. Desde el interior del monasterio se puede acceder también al Museo del Vino y el Museo del Aceite.

09/01/2023
Fuente: Dpz.es

Volver al sumario

La exposición 'Renacer' en la catedral de Palencia cierra sus puertas con más de 67.000 visitantes

Renacer. La Catedral transformada se ha planteado como una experiencia que apelaba a las emociones con obras de grandes artistas y mediante un relato en torno al propio templo

La exposición 'Renacer', que ha transformado la catedral de Palencia desde el pasado junio, ha concluido con 67.133 visitantes, lo que ha constatado el éxito de un proyecto que ha abierto la seo gótica a visitantes de 55 países.

Un éxito que han subrayado tanto el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, como el obispo de Palencia, Manuel Herrero, y los representantes del resto de instituciones implicadas, durante el balance realizado este martes tras el cierre de la exposición, que recibió a sus últimos visitantes el pasado domingo.

‘Renacer. La Catedral transformada’, que se ha planteado como una experiencia que apelaba a las emociones con obras de grandes artistas y mediante un relato en torno al propio templo, su arquitectura, su historia y su riqueza artística, ha recibido desde su inauguración, el pasado 17 de junio, 67.133 visitantes.

Alzado en el crucero

“Esta exposición demuestra que cuando las cosas se hacen bien los resultados se obtienen. De aquí hemos sacado una experiencia clave para el futuro", ha manifestado el consejero de Cultura, quien ha alabado el trabajo "admirable" de todo el equipo encargado de sacar adelante esta muestra.

"Hay datos elocuentes", ha continuado el consejero, subrayando "el innegable éxito" de la exposición y asegurando que a partir de ahora "empieza lo mejor" porque se ha dado a conocer una catedral que "es un tesoro" tal y como ha demostrado la exposición, que en su opinión, solo puede ser “el punto de partida”.

El comisario de la muestra, José Luis Calvo, ha ofrecido los datos concretos de visitantes que confirman que "Renacer ha sido una palanca para abrirnos a toda España, pero también al resto del mundo".

Como ha precisado, la exposición ha cerrado con un balance muy positivo, ya que durante el tiempo que ha estado abierta al público han pasado 65.393 turistas procedentes de otras comunidades autónomas y "prácticamente todas las provincias españolas", además de 1.740 visitantes de hasta 55 países distintos, entre los que destacan Francia, Reino Unido y Portugal.

Calvo ha subrayado "la proyección" de Renacer en provincias como Madrid (9.607 visitantes), Valladolid (5.936), Barcelona (1965) o Cantabria (1879), pero también entre los propios palentinos (25.357) que, como ha indicado el delegado diocesano de patrimonio, "por fin empiezan a conocer su catedral".

Asimismo ha aportado que los meses de más afluencia han sido agosto, octubre y noviembre, coincidiendo con los grandes puentes, y que la mayor parte de las visitas han sido guiadas, por lo que ha agradecido el importante esfuerzo de todos los guías de la catedral. "Hemos logrado que la Catedral de Palencia haya renacido para los propios palentinos y para los visitantes de otros puntos", ha afirmado Calvo.

También el obispo de Palencia ha confirmado que se han cumplido los objetivos de la muestra, enmarcada en la celebración del VII Centenario de la catedral gótica de Palencia, que se va a clausurar en febrero con una Eucaristía a la que se ha invitado a la Casa Real que aún no ha dado respuesta.

Manuel Herrero ha adelantado que algunas de las obras de la muestra se quedarán de forma permanente en la catedral aunque tendrán que ser reubicadas en espacios adecuados, mientras hoy empieza el embalaje de las piezas cedidas por otras entidades, instituciones, museos y parroquias de la diócesis, por lo que, hasta febrero la catedral permanecerá cerrada al culto.

Entre las piezas que “se quedan”, ha destacado los tapices de La Salve que se quedarán en el trascoro, (el lugar para el que fueron diseñados), el velo islámico musulmán (un almaizar fechado a finales del siglo XI, entre 1025 y 1159, restaurado por el taller de tejidos del Instituto del Patrimonio Cultural de España), y el San Sebastián de El Greco, que se colocará un lugar relevante para dar realce a la mejor obra de El Greco que hay en Palencia.

09/01/2023
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

Y se hará la luz, por fin, en el Monasterio de Carboeiro (Pontevedra)

La iluminación eléctrica del monasterio románico y emblema turístico de la provincia se acometerá dos décadas después con fondos de Diputación

Si las velas y candiles iluminaban las estancias monacales hace siglos, en los últimos años para guiarse por Carboeiro cuando el sol se esconde se tenía que recurrir a generadores de gasóleo. Una incongruencia en pleno siglo XXI que uno de los principales atractivos turísticos de Deza y de toda la provincia en general careciese de acometida al tendido eléctrico. Ahora se saldará esa carencia con la ejecución de un proyecto por parte de la Diputación de Pontevedra, tras dos décadas de espera para contar con este tipo de energía con la que combatir las tinieblas en un cenobio con miles de visitantes y que acoge múltiples actos culturales, además de grabaciones de cine o incluso videoclips musicales.

La dotación de suministro eléctrico a Carboeiro requerirá un desembolso en torno a los 400.000 euros, según el anteproyecto presentado ayer por la presidenta de la Diputación, Carmela Silva, y el alcalde de Silleda, Manuel Cuíña, junto a otras autoridades tanto provinciales como locales. Silva recordó los muchos años de gestiones del Concello para lograr ese tipo de iluminación para el monasterio, apuntando que «chama a atención que a Administración competente na salvagarda do patrimonio, a Xunta, no fixera nunca este esforzo». Aludió a los miles de turistas que acuden cada año y a que, con esa energía para iluminar, pueden organizarse «multitude de actividades culturais, tamén nocturnas, nun lugar máxico que aumentará esa atracción que xa ten agora».

La presidenta de la institución provincial incidió en que «a única forma de facer atractivo o noso rural é poñer en valor o noso inestimable patrimonio e xa que a Administración competente non tivo a ben facer o que lle correspondía, ímolo facer nós». Abogó por «facer as cousas ben e darlle valor a aquilo que fomos e que somos».

Monasterio de Carboeiro: girola de la iglesia

El alcalde de Silleda, Manuel Cuíña, remarcó que desde hace al menos una veintena de años el monasterio cuenta con instalación eléctrica completa pero restaban «podela conectar a algures». Incidió en que se trata de uno de los Bens de Interese Cultural (BIC) más antiguos de Galicia y el más visitado del norte provincial, aludiendo de forma implícita a la Xunta como la encargada de solventar una carencia que ahora asume la entidad provincial. «Sentimos orgullo desde Silleda cara ao equipo da Deputación, que o sentimos sempre, pero hoxe moito máis se cabe porque esta obra é moi significativa», resaltó Cuíña.

Generador de gasóleo

Cuíña significó que, disponer de energía eléctrica, supondrá mejoras en las condiciones de trabajo del personal, así como de la oficina de Turismo Rías Baixas,

». En la actualidad para iluminar el cenobio el Concello debía contratar un generador de gasóleo para encender las luminarias. «

Non podía ser que tivésemos o ruído do xerador, que non ten nada que ver cos sons da natureza que nos chegan nesta contorno

», apostilló el regidor, tildando esa solución de anacrónica y poco sostenible.

La luz para dar servicio las 24 horas del día al monasterio románico se captará de una línea que atraviesa la parroquia de Carboeiro, no lugar de Carboeiriño. Discurrirá bajo tierra hasta llegar a la conexión ya existente.

08/01/2023
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Una ermita medieval en el corazón de la Sierra reconvertida en museo

El Ayuntamiento de La Nava reabre su emblemática Ermita de Las Virtudes convirtiéndola en un lugar de culto al arte en pleno corazón de la Sierra

La cultura no entiende de distancias, raza, género, edad o condición social. Es un idioma universal que debe llegar a cada uno de los rincones de un territorio por igual. En La Nava, un pueblo serrano con apenas 255 habitantes, apuestan firmemente por ello como motor de desarrollo y reclamo turístico.

Porque, como dicen en este pueblo, "no hace falta vivir en una gran ciudad para disfrutar del arte. En los pueblos pequeños, también se pueden hacer cosas grandes". Es por eso que desde el pasado mes de octubre este bello municipio onubense ha recibido la visita de más de 2.700 turistas de dentro y fuera de la provincia para descubrir un tesoro patrimonial reconvertido en "museo" con obras de Picasso, Dalí y Miró.

En medio de un valle poblado de encinas centenarias, a poco más de un kilómetro de La Nava, se ubica la ermita de Las Virtudes, este recién inaugurado "templo de la cultura" cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. El inmueble se encontraba prácticamente en ruinas tras haber sido utilizado como explotación agropecuaria durante las últimas décadas del siglo XX. Ahora, el Ayuntamiento, ha querido ponerlo en valor y enseñarlo al mundo entero abriéndolo al público como espacio cultural con la exposición Los tres tenores del arte español.

EN LOS PUEBLOS PEQUEÑOS, TAMBIÉN SE PUEDEN HACER COSAS GRANDES

"En un paraje espectacular lleno de encinas se encuentra la Ermita de Las Virtudes, cuya restauración fue ejecutada entre el pasado 2007 y 2011. Ahora la hemos querido inaugurar con esta singular exposición. A partir de ahí, nos gustaría recuperarla como centro cultural, patrimonial y darle un mayor auge también al pueblo que se encuentra en un enclave único dentro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche", cuenta Inmaculada Morales, alcaldesa del municipio.

Desde que abriera sus puertas a finales de octubre, no han parado de llegar visitantes, superando con creces las expectativas del pueblo. "Está siendo un lujo acoger a tantos visitantes y recibir tanto cariño como estamos recibiendo. Que La Nava sea nombrada en todas las redes sociales y que todo el mundo se interese por nuestro pueblo resulta muy gratificante. Supone la satisfacción del trabajo bien hecho", celebra orgullosa la regidora.

QUE LA CULTURA NO TENGAMOS QUE IR A VERLA A LAS CIUDADES, PORQUE EN LOS PEQUEÑOS PUEBLOS TAMBIÉN LA TENEMOS Y LO ESTAMOS DEMOSTRANDO

La apuesta cultural que ha hecho el Ayuntamiento de La Nava con la reapertura de esta bella ermita reconvertida en un lugar de culto al arte era "un asunto pendiente" para el pueblo. "Al fin y al cabo era un asunto pendiente para la Sierra en general. La comarca serrana estaba un poco olvidada y yo creo que necesitamos centros como este donde darle un espacio en mayúsculas a la cultura y ofrecer algo más que senderismo y el encanto natural del entorno. Que la cultura no tengamos que ir a verla a las ciudades, porque en los pequeños pueblos también la tenemos y lo estamos demostrando".

En este sentido, de la mano de la Diputación Provincial, a través del Comisionado Provincial para el Reto Demográfico y de la Presidencia, se han realizado las gestiones oportunas para poder contar con esta exposición pictórica. Los contactos entre la concejalía de Reto Demográfico del Ayuntamiento de La Nava y la Fundación Remedios Medina, propietaria de las obras expuestas se iniciaron en 2019.
Esta fundación gestiona un Centro de Arte Contemporáneo en Mijas (Málaga), que cuenta con unos fondos de más de 700 obras de reconocidos artistas como Picasso, Dalí, Georges Braque, Miró y Foujita, entre otros, junto con pintores del siglo XIX como Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero, Joaquín Martínez de la Vega y José Denis Belgrano.

Entre las obras que se han destinado a esta exposición, todas ellas originales, se encuentran litografías, esculturas, grabados, serigrafías o cerámicas. Algunos ejemplos son los trabajos picassianos Le gout de Bonheur, Personaje, Arlequín (suite Barcelona) o Buho joven.
De Dalí se podrán admirar El minotauro, Guitarra, La Divina Comedia. El paraíso. Lección de Historia de Cacciaguida, o El juicio de Paris, entre otros. Finalmente, Miró aporta litografías como Composición animal, Peintures. Gouaches. Dessins, Ma de proverbis o Proyecto de cartel para exposición Affischer Av. Miró en Bok Av. Ralph Herrmanns Stockholm.

Una muestra que nació con el objetivo de acercar el arte al mundo rural y que, debido a su gran acogida, permanecerá abierta en la localidad hasta el próximo 29 de enero de jueves a domingo, de 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 17:00.

08/01/2023
Fuente: Huelvainformacion.es

Volver al sumario

Luz verde a las obras de conservación de la iglesia de San Mateo Apóstol de Lucena

El conjunto está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Córdoba, presidida por el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Eduardo Lucena, ha dado luz verde para la ejecución del proyecto de conservación y mantenimiento de la iglesia parroquial San Mateo Apóstol de Lucena.

Las actuaciones previstas consisten en la impermeabilización de la cubierta invertida sobre el archivo y la planta primera en la plaza San Miguel; en la limpieza general del tejado del templo; en la colocación de mallas en las esquinas de los muros que dan a la calle peatonal, con la finalidad de ahuyentar a las aves; en la revisión de las idas de los tejados para evitar desprendimientos; así como en la limpieza del campanario y la colocación de mallas para evitar la entrada de aves al interior del mismo.

La iglesia de San Mateo de Lucena está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de monumento, e inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA). Se sitúa junto al Castillo, antiguo palacio, en el centro de Lucena. Se trata de un edificio exento, que recae a la plaza Nueva, plaza de San Miguel, pasaje Cristo del Amor y calle La Villa.

Se trata de un templo de gran tamaño, con tres naves terminadas en la cabecera en sendas capillas cuadradas que se cubren con bóvedas de nervaduras. Tras la capilla mayor existe un pequeño ábside de planta rectangular, en el que se aloja el retablo mayor, cubierto también con bóveda de nervaduras.

Los soportes son pilares de piedra arenisca, con planta rectangular y semicolumnas adosadas. Las arquerías que separan las naves tienen cinco arcos ojivales. La nave central se cubre con armadura de madera de par y nudillo con tirantes dobles. Las laterales lo hacen también con techumbre de madera, aunque a un agua. A los pies de estas se sitúan la Capilla Bautismal, cubierta por una bóveda gótica de crucería simple, y la Capilla del Cristo de Burgos, con cúpula elíptica.

La Capilla del Sagrario, que se comunica con la Iglesia a la altura del segundo tramo de la Nave de la Epístola, a través de una portada de mármoles polícromos con minuciosas labores de embutido, es una obra señera del barroco andaluz, diseñada por Leonardo Antonio de Castro y ejecutada entre 1740 y 1772.

El templo posee tres portadas: la de la Virgen, orientada al norte, la de San Miguel o del Sol, orientada al sur y la de San Mateo.

09/01/2023
Fuente: Cordobabn.com

Volver al sumario

La Cartuja de las Fuentes (Huesca) sigue revelando sus secretos: ahora un horno de pan

Los trabajos de recuperación del monasterio, adquirido por la Diputación de Huesca, permiten descubrir nuevos elementos.

Han pasado ya más de 7 años desde que la Diputación Provincial de Huesca adquirió La Cartuja de Las Fuentes y el conjunto monacal, en proceso de rehabilitación, sigue deparando sorpresas al equipo que trabaja en su recuperación. La curiosidad y el empeño de los técnicos por desentrañar todos los secretos que guarda el conjunto arquitectónico situado en Sariñena han permitido descubrir el lugar en el que se ubicaba el horno de pan: el edificio de obediencias.

En la planimetría de esta infraestructura, explica José Miguel Pesqué, coordinador de los trabajos de recuperación de La Cartuja, "aparecía un espacio en la planta baja sin puerta, ventanas al exterior o acceso a él desde ninguna parte". Por otra parte, en el libro de actas se hace referencia al traslado de la tahona (molino de harina o panadería) en 1.777 pero sin especificar su ubicación.

Para acceder a él primero se pensó en una ventana cerrada en una estancia contigua que se creía que era un vano cegado de la otra, "pero al practicar el agujero encontramos un relleno de arcilla que podría ser el de la supuesta bóveda del horno", explica, "así que decidimos abrir un arco que hay en el muro ubicado en la pared de una gran chimenea, conocido como infierno, ya que era el único sitio del monasterio donde estaba permitido cocinar carne”. Los monjes cartujos, recuerda, llevaban una dieta vegetariana que se complementaba, solo en caso de enfermedad, con el consumo de pescado, galápagos o ranas".

“En cuanto tanteamos al falso muro que cerraba este arco, confirmamos que había hueco por detrás”, continúa el técnico. Y allí estaba, un horno de pan de grandes dimensiones que conservaba la bóveda, aunque en algunas zonas se habían desprendido parte de sus sillares. Pesqué matiza que hay restos en su interior que hacen pensar que fue tapiado hace no muchos años.

El horno recién descubierto será uno de los elementos de estudio durante 2023. Este año se prevé un gran avance el proceso de recuperación de La Cartuja de Las Fuentes: se finalizará la restauración de las pinturas de la tribuna de la iglesia, cuyo importe ha ascendido a 246.760 euros; se llevará a cabo la consolidación de la muralla perimetral, obra adjudicada en 210.808 euros; se ejecutará la restauración del claustrillo y de los patios interiores, con un presupuesto de 446.350 euros; y se sustituirá la cubierta del edificio de obediencias, con un coste de 412.759 euros.

También se está valorando la posibilidad de actuar en el muro este del conjunto monástico, actuación estimada en unos 325.000 €. Además, se acometerán las obras de suministro eléctrico, valoradas en 35.672 euros, y las de suministro de agua potable, por un importe de 103.000 euros.

08/01/2023
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

La Asociación "Sijena Sí" recuerda que sigue pendiente la creación de un Patronato para el Monasterio

En este 2023 se cumplen 100 años del nombramiento del Monasterio de Sijena como Monumento Nacional. Un acontecimiento en el que se lleva trabajando desde hace años y que sigue esperando la creación de un Patronato que fomente su conservación y reivindique su historia y patrimonio.

Desde la Plataforma Sijena Sí se recuerda que con motivo de este centenario el Gobierno de Aragón ya lo declaró "Año de Sijena". Una celebración que no tiene que ser un punto de llegada, sino de partida. Se recuerda que la Plataforma estuvo en el mes de mayo en las Cortes de Aragón para recordar que la parte política no está cumpliendo los puntos que se acordaron en la Proposición No de Ley que organizó este Año Sijena.

En esta Proposición, se recuerda, que estaba la redacción de un plan director para la rehabilitación del edificio, así como la creación de un Patronato que gestione todo el Monasterio.

Un regalo sería la vuelta de las pinturas del MNAC a Sijena, algo que sigue en el proceso judicial.

07/01/2023
Fuente: Cadenaser.es

Volver al sumario

Restauración de 2 de las vidrieras más antiguas en la Catedral de Ávila

Con un presupuesto de 130.000 euros se acometerá la intervención en dos grandes ventanas góticas atribuidas a Juan de Valdivieso para conservarlas y garantizar la estabilidad

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León acometerá la restauración de dos de las vidrieras del muro norte de la Catedral de Ávila. Se trata, según explica el encargado de patrimonio de la diócesis, Óscar Robledo, de vidrieras que representan a cuatro santas mujeres y que son de las "más antiguas" de este templo.

Los trabajos se acometen dentro del proceso que se realiza en todas las vidrieras de la Catedral, en este caso con un conjunto que está sin restaurar y donde se precisaba esta intervención. Se trata de unas vidrieras "de alto valor", de "las mejores de Juan de Valdivieso" y que ahora se ayudará a conservar y garantizar la estabilidad.

Brazo del transepto

Dentro del proceso, la Junta de Castilla y León acaba de sacar a licitación los trabajos necesarios para su restauración, con un presupuesto cercano a los 130.000 euros y una ejecución de doce meses que se materializará durante este año y el próximo.

Según consta en el pliego de condiciones, la intervención se plantea en dos grandes ventanas góticas atribuidas a Juan de Valdivieso y los vanos circulares que rematan la tracería del arco que ocupan la parte central del paño norte. Se denominan N-X y X-XI y están situadas bajo la vidriera del rosetón que corona el testero, obra de Carlos Muñoz de Pablos.

En la justificación de la intervención se insiste en que son patentes las áreas recompuestas en el dosel arquitectónico de la vidriera de Santa Inés, con vidrios desordenados, aunque en general las vidrieras están casi completas, siendo muy importante impedir el progreso de su deterioro actual y protegerlas mediante un vidrio exterior separado por una cámara de aire ventilada.

Se indica que existen algunas deformaciones en las lancetas y deterioros en parte del emplomado, por lo que se actuará con el criterio de conservar en lo posible toda la realidad física de la vidriera y asegurar la estabilidad del conjunto.

La protección exterior mejorará sustancialmente sus condiciones de conservación y alarga los plazos de mantenimiento, indican, reduciendo mucho la aceleración del deterioro habitual en las vidrieras directamente expuestas al exterior.

Se deja claro que en el proceso de restauración se respetará siempre la intención del autor, tratando de sustituir las partes dispares de vidrios o las piezas manifiestamente inapropiadas por otras que faciliten la comprensión del conjunto, a la vez que se devuelve a las vidrieras su capacidad como estructura, reponiendo el emplomado cuando sea preciso y restaurando los soportes y refuerzos metálicos o reponiéndolos si no son recuperables.

En cuanto al vidrio exterior, formará una cámara de ventilación anticondensaciones, completándose con mallas de protección metálicas.
El trabajo incluirá el desmontaje, la restauración en un taller profesional y el montaje final en su ubicación de origen.

En el pliego de condiciones para ejecutar los trabajos de restauración se establecen todas las acciones que se tienen que realizar y que serán según las prioridades que puedan surgir en cada momento del proceso de restauración.

En general, se incluye la numeración de las vidrieras y el estudio histórico con la recopilación de toda la información publicada con respecto a ellas, analizando los temas iconográficos así como los elementos que las conforman, incluso con apoyo de documentación histórica. Son necesarias también las correspondientes mediciones y un reportaje fotográfico antes de realizar el desmontaje, con todos los detalles.

Quedará especificado el estado actual y se procederá a redactar el correspondiente proyecto.

Luego llegará todo el proceso de desmontaje y transporte de las vidrieras, con todos los cuidados necesarios, antes de proceder al análisis en el laboratorio y la restauración en sí, con limpieza, piezas de vidrio o el emplomado, entre otras cosas. Aquí se incluye también la protección de las vidrieras con la malla y el vidrio isotérmico.

Entre las características se incluye que de forma previa al montaje de las ventanas se expondrán las vidrieras tras las restauración y se realizará una memoria final.

En esta exposición previa a la colocación de las vidrieras en su lugar de origen, se diseñará un mueble expositor con la incorporación de los textos que se estimen oportunos para informar de las características, datos y proceso de la restauración en el espacio que designe el Cabildo Catedralicio.

05/01/2023
Fuente: diariodeavila.es

Volver al sumario

La restauración del Campanario de la Seu Colegiata de Gandia arranca en unos meses

Así lo ha anunciado el alcalde de Gandia en COPE en La Mañana de Carmen Berzosa. Unas obras financiadas por el Ayuntamiento de Gandia, la Diputació de València y la Generalitat Valenciana que supondrá una actuación de restauración en el principal templo de la capital de la Safor.

Era diciembre del año 2021 cuando el Patronato de la Fundación para la Restauración de la Colegiata de Gandia se reunía y en dicha reunión el alcalde de Gandia, José Manuel Prieto Part, en representación del consistorio de la capital de la Safor y de la Diputació de València, anunciaba la aprobación del proyecto para la restauración del Campanario de la Seu.

La primera parte del proyecto de restauración del campanario de la Colegiata cuenta con un presupuesto total de 323.997 euros y ha sido redactado por los arquitectos Jesús M. Roche Valls y José Emilio Llácer. El documento detalla la maquinaria de precisión y los materiales necesarios para ejecutar la intervención tanto en la parte interior como en el exterior del campanario.

Ahora, el alcalde de Gandia tal y como ha anunciado en la primera entrevista del año en COPE en el programa de La Mañana de Carmen Berzosa, las obras se van ha adjudicar en este primer semestre del recién estrenado año 2023.

Así las cosas, el alcalde Prieto ha destacado que esa triple inversión en el Campanario de la Colegiata que se consiguió con motivo del Año Jubilar de Sant Francesc de Borja, arranca este mes de enero y febrero con el proyecto para pasar, en febrero o marzo, a la catas arqueológicas necesarias y contar con la aprobación de Cultura, por lo que se está hablando de comenzar las obras en este semestre del año.

06/01/2023
Fuente: Ondanaranjacope.es

Volver al sumario

Totanés rehabilita la torre mudéjar de la iglesia

Los feligreses organizan mañana una fiesta benéfica para seguir con la recaudación de fondos y costear los 80.000 euros del presupuesto de la obra

Miguel Gutiérrez ejerce desde hace cuatro años como párroco de Totanés. Y también de Noez. Y ocupa el cargo de capellán del colegio Tavera de Toledo. Probablemente, el empeño al que ha dedicado más dedicación sea la rehabilitación de la torre mudéjar de la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción de Totanés. El sacerdote lleva más de un año y medio enredado en el papeleo, pero prevé ya empezar la obra en breve. Tanto, que confía en iniciar los trabajos este mismo mes de enero.

"Pidiendo, pidiendo", resume estos dos años de recaudación de fondos aquí y allá para costear el presupuesto de 80.000 euros de la rehabilitación y el resto de gastos aparejados. Y todo con la pandemia como telón de fondo. "La cubierta de madera está podrida y se está hundiendo. Hay que arreglarla", señala.

De paso, el párroco rehabilitará por completo el elemento del templo de Totanés. El arreglo de la cubierta supone casi la mitad del presupuesto: 30.000 euros. "A los pies de la iglesia destaca la esbelta torre de aparejo de ladrillo y amplios vanos con arco de medio punto, que responde al tipo de campanario mudéjar toledano", destaca la Diputación del templo.

Los feligreses de la iglesia de la Inmaculada Concepción contribuirán de nuevo a engordar la recaudación con una fiesta benéfica prevista para mañana junto al templo. Dos actuaciones musicales y un disyóquey animarán la noche a los 370 empadronados de este municipio de los Montes de Toledo.

"No es lo mismo un pueblo de 5.000 habitantes que uno de 370", reconoce el sacerdote por las dificultades para costear la obra de rehabilitación. Gutiérrez detalla que el Arzobispado de Toledo, la Junta de Comunidades y el Ayuntamiento contribuyen también económicamente a la ejecución de los trabajos.

El sacerdote dispuso del visto bueno de Patrimonio hace unos meses y encara ya, por lo tanto, el tramo final del proyecto. Los vecinos venderán mañana papeletas a 5 euros para recaudar más fondos, y a cambio, sortearán dos cestas con productos de alimentación y cosméticos.

"Corre prisa la obra", apostilla el joven sacerdote, de solo 30 años y que ejerció anteriormente durante tres años en Yuncos. Al respecto, recuerda que la cubierta de la torre debió soportar recientemente los efectos de 'Filomena', que causó estragos extraordiarios en la provincia.

'Totanés se une por una buena causa' reza el lema de la convocatoria, difundida también por el Ayuntamiento. La fiesta comenzará a las siete de la tarde, con las actuaciones del grupo 'Cosa fina', el cantante Antonio López y el disyóquey 'Residente'.

05/01/2023
Fuente: latribunadetoledo.es

Volver al sumario

Deshumidificadores para salvar los documentos del archivo de la Catedral de Ourense afectados por las filtraciones de agua

El uso de deshumificadores trata de recuperar los tomos dañados

Las filtraciones en la catedral como consecuencia del temporal de agua registrado en los últimos días han afectado a la zona próxima al Pórtico do Paraíso, el archivo de la basílica y la capilla del Santo Cristo. En el caso de la nave central -donde se detectó la presencia de agua como consecuencia de las obras en la fachada principal de la basílica- el origen se sitúa en las terrazas cuya reforma se incluye en el proyecto y que está pendiente de ejecutarse. En principio no afecta a las pinturas del Pórtico do Paraíso y desde la Xunta se ha señalado que se procedió a atajar esta situación con medidas provisionales que garantizarán que no haya de nuevo filtraciones, en espera de materializar el proyecto de impermeabilización de las dos terrazas de la fachada de la plaza de San Martiño.

Espectacular puerta tardorrománica vinculada a la Escuela de Mateo

En el caso del Archivo de la catedral de Ourense el origen del problema también está en la terraza. La misma fue objeto de reforma hace una decena de años, optándose por la impermeabilización y la dotación de placas flotantes de granito. «Se supone que aquella actuación llevada a cabo hace diez o doce años se ha deteriorado y de ahí vendrían los problemas de filtración de agua. La misma ha entrado por todas las paredes del perímetro del Archivo y aunque ha afectado, los daños no son de consideración o irreparables. Se trata de libros publicados hace unos años y en el caso de los documentos afectados han sido escasos y se están recuperando con los deshumidificadores que se han instalado. Ahora hay que vigilar la evolución de los documentos para completar su recuperación, pero no son daños irreparables», según señaló el responsable del Archivo Diocesano y del Patrimonio de la Diócesis de Ourense Luis Manuel Cuña.

Para atajar el problema y evitar posibles filtraciones, por si vuelve a llover de forma considerable, se han tomado medidas de protección por parte de la Xunta. «Tanto aquí como en la capilla del Santo Cristo se han registrado problemas. El origen de la situación está en las terrazas y para acometer obras de impermeabilización es necesario que las zonas estén secas. Se va a proceder a una actuación de emergencia por parte de la Xunta para la impermeabilización de estas zonas, será un proyecto definitivo que se acometerá en los próximos meses», indicó Cuña.

04/01/2023
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Llegan las obras que recuperarán toda la Muralla de San Cristóbal

La empresa adjudicataria, Rehabitec, ha realizado ya el acta de replanteo de los trabajos

Aún apenas se ve movimiento por la zona, pero las obras han llegado a la Muralla de San Cristóbal. Unos trabajos que van a permitir rehabilitar parte de la historia de la ciudad y que completaría la intervención tanto que se realiza en la Alcazaba como en el entorno del cerro.

Según confirman desde la Junta de Andalucía, la empresa adjudicataria de los trabajos ya ha comenzado su labor con la realización del acta de replanteo de la obra. De hecho, parece que ya en la zona se han realizado algunos pequeños movimientos con las piedras de las murallas.

Alcazaba de Almería

Y es que rehabilitar este Bien de Interés Cultural (BIC) es un compromiso adquirido por la administración autonómica y que busca no solo evitar que continúe el deterioro de esta muralla, sino incluso que con su rehabilitación pueda ser visitable.

Fue a principios de noviembre cuando la empresa Rehabitec, especializada en este tipo de recuperaciones patrimoniales, se convertía en adjudicataria de unos trabajos que van a costar 926.616 euros y cuya duración está prevista que se realice en un margen cercano a los doce meses.

El proyecto para la rehabilitación de este espacio fue realizado por los arquitectos de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Antonio Orihuela y Luis José García, buscando facilitar el acceso al visitante entre las torres C-1 y C-5 de la muralla, así como en las terrazas de las torres de ese tramo, acondicionando el recinto de la escalera de acceso al adarve.

Al mismo tiempo se eliminarán posibles riesgos para el visitante, colocando barandillas discretas en las escaleras de acceso y en dicho tramo. Además, se procederá a impermeabilizar tanto el adarve como las terrazas de las torres.

Reconstrucción

Este proyecto recoge también actuaciones que pasan por la reconstrucción parcial de los antepechos caídos en varias de las torres de mampostería, en parte del lienzo de la muralla y la recuperación parcial de la volumetría de la torre C-8 por encima del nivel del adarve, subiendo hasta la altura en la que estaría el forjado de techo de su planta baja, según el mismo modelo que se repite en las torres de alrededor.

También se ha previsto dentro de este proyecto que en una de las torres se reconstruya la escalera y la bóveda de acceso a la terraza, se reharán las almenas y aspilleras que faltan según el modelo de las conservadas y se dotará de una gárgola de evacuación de aguas pluviales de la terraza en la cara norte.

Además, está prevista la colocación de barandillas suplementarias en los antepechos de las torres.

Dentro de las actuaciones contempladas dentro del proyecto de intervención también se apuesta por consolidar los restos arqueológicos de las murallas de al-Mudayna, que consideran que "constituyen un paisaje cultural militar circundante a la muralla de San Cristóbal. Para ello, se llevará a cabo una Intervención Arqueológica de apoyo a la restauración que permita aflorar las partes que permanecen soterradas y descubrir el perímetro de estas torres y la longitud de los vestigios de lienzos, antes de su consolidación arquitectónica". Será una intervención muy importante para toda la zona.

04/01/2023
Fuente: lavozdealmeria.com

Volver al sumario

Almenara invertirá 150.000 € en restaurar la torre de l'Agüelet

Se trata de la primera fase de la rehabilitación del castillo de la localidad

El proceso de restauración del castillo de Almenara dará un paso decisivo tras la concesión al Ayuntamiento, por parte de la Generalitat, de una subvención de 150.000 euros para poder realizar las primeras actuaciones.

La alcaldesa, Estíbaliz Pérez, asegura que este "es un paso importantísimo en el proceso que iniciamos con el cambio de titularidad en noviembre del 2018 y, después, con la elaboración del plan director, pues ya podremos actuar sobre el castillo, en concreto abordando la restauración de l'Agüelet, siguiendo las directrices del programa previsto".

Cabe recordar que hace un lustro, en la localidad se creó la asociación Salvem l'Agüelet, que en el transcurso de estos años ha llevado acciones para recaudar fondos para afrontar la rehabilitación de una de las dos torres emblemáticas que quedan en la fortaleza original y que, además, son la imagen visual de la localidad.

Dirección General de Administración Local

La subvención la otorga la Dirección General de Administración Local, dependiente de Presidència de la Generalitat, y debe destinarse a promover la protección, el fomento y el desarrollo del patrimonio y la dinamización cultural y la adecuación y la renovación de bienes y espacios municipales de la Comunitat.

La munícipe ha mostrado su satisfacción y agradecimiento por esta ayuda que permitirá "comenzar la restauración ya directamente del castillo de Almenara, empezando por l'Agüelet, una de nuestras torres emblemáticas y la que más necesita esta actuación atendiendo al plan director".

Intervención inicial

La aportación autonómica permitirá actuar directamente sobre el terreno "y acometer la primera fase de la rehabilitación tras un largo proceso que comenzó con acciones previas al cambio a titularidad municipal tanto del castillo como de las torres de l'Agüelet y de l'Agüeleta, que se acordó en el pleno municipal del 20 de noviembre del 2018 y que continuó con la elaboración del plan director, ya finalizado, para poder conocer el estado real y cómo ejecutar la restauración", explica Pérez, quien añade que "una vez realizadas estas tareas, fue el momento de buscar la financiación, solicitando estas ayudas, que se nos han concedido".

La alcaldesa hace hincapié en que se continuará con el proceso para lograr nuevas subvenciones para acometer nuevas fases con las que completar la recuperación de la fortaleza de la localidad.

Y muestra su agradecimiento a entidades, instituciones y particulares "que han colaborado con el Ayuntamiento en este largo camino emprendido para que la necesaria restauración del castillo se haga pronto realidad".

04/01/2023
Fuente: Elperiodicomediterraneo.com

Volver al sumario

La restauración de la ermita de San Juan de Socueva (Cantabria) saldrá a licitación en el primer trimestre de 2023

Las obras de restauración de la ermita de San Juan de Socueva, en Arredondo, saldrán a licitación en el primer trimestre de 2023 por un presupuesto de unos 80.000 euros, y las actuaciones podrían comenzar antes de junio de este año.

Así lo ha avanzado el vicepresidente de Cantabria y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, quien ha recordado el descubrimiento de los nuevos testimonios que sitúan la construcción de la nave de la ermita en el siglo VII.

Zuloaga ha destacado que el Gobierno regional lleva desarrollando trabajos este Bien de Interés Cultural (BIC) durante toda la legislatura y ha afirmado que la datación de la nave en el siglo VII, permite adaptar el proyecto redactado paralelamente a esta datación científica para utilizar los materiales y desarrollar "las técnicas productivas necesarias" para garantizar que el bien sea restaurado "fehacientemente y sobre todo de forma consecuente con su nivel de protección".

El vicepresidente cántabro ha señalado que el objetivo es licitar las obras "en este primer trimestre del año 2023", cumpliendo el objetivo de legislatura de "dignificar, consolidar y custodiar debidamente la ermita", porque, ha dicho, a día de hoy ofrece un estado de conservación "más que lamentable".

"Nuestro objetivo era trabajar científicamente con resultados, con estudios que avalaran el trabajo que fuéramos a hacer, y eso es lo que estamos haciendo con esa noticia con la que hemos conocido la certificación científica del siglo VII", ha manifestado Zuloaga.

El "ajustado" presupuesto de la restauración, de unos 80.000 euros y con ayudas de los fondos europeos, se debe a las dimensiones de la ermita que "no son muy grandes", ya que se trata de una ermita principalmente excavada en la roca, con un atrio de entrada "que se debe de consolidar y restaurar", ha concluido.

04/01/2023
Fuente: Ifomo.com

Volver al sumario

Tarazona confirma su adhesión a la asociación Territorio Mudéjar

Aprobada por unanimidad la integración de Tarazona en la red de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza para preservar y difundir el arte mudéjar de la provincia.

El Ayuntamiento de Tarazona formará parte de Territorio Mudéjar, la asociación de Ayuntamientos dependiente de la Diputación Provincial de Zaragoza cuyo objetivo es hacer del arte mudéjar motor de desarrollo de los pueblos de la provincia y profundizar en la promoción y conservación de dicho patrimonio como elemento de identidad común. Territorio Mudéjar reúne hoy a 40 municipios que colaboran formando una red de gestión unificada de todos los recursos históricos y artísticos del patrimonio mudéjar.

Esta decisión ha sido aprobada por unanimidad en el Pleno Extraordinario que celebró el Consistorio a finales de diciembre. Tal y como recordó Waldesca Navarro, concejala de Cultura, "el mudéjar es una de las grandes señas de identidad de la Tarazona monumental: está presente en la Catedral, la iglesia de Santa María Magdalena, la mezquita de Tórtoles y en detalles del convento de Santa Ana y el Palacio Episcopal, entre otros".

Magnífico campanario mudéjar de la iglesia de La Magdalena de Tarazona

Tarazona Magdalena

A lo que añadió que, "para Tarazona, formar parte de Territorio Mudéjar supone compartir y reforzar los objetivos de promoción y divulgación de este patrimonio, la gestión y búsqueda de financiación de proyectos, el apoyo a las labores de investigación y estudio y el impulso al conocimiento de este legado cultural entre los más jóvenes".

“Somos uno de los referentes del patrimonio mudéjar en la Comunidad”, destacó Navarro, y señaló que el Ayuntamiento puede aportar a esta red “su experiencia y su legado” y ponerlo a disposición del resto de municipios para trabajar en favor de los mencionados objetivos. Sobre la asociación, la concejala ha valorado su trabajo en sus cuatro años de trayectoria y ha considerado que puede “ayudar a encontrar soluciones a algunos de los problemas que nos podemos encontrar en el casco de nuestra ciudad, donde se encuentra la mayoría del legado mudéjar que tenemos aquí”, una preocupación compartida por el equipo de gobierno y todos los grupos municipales representados en el consistorio.

La adhesión de Tarazona a esta red llega después de varias reuniones con el director de Cultura de la DPZ, las primeras de ellas pre-pandemia, tal y como detalló el alcalde, “con la integración queda certificada la imagen de Tarazona como referente mudéjar, no sólo en la provincia, también en toda la comunidad autónoma”.

04/01/2023
Fuente: Plazanueva.com

Volver al sumario

La Fundación Santa María la Real estrena 2023 con 'Zamora. Románico imprescindible'

La Fundación Santa María la Real estrena este 2023 con tres nuevas publicaciones dedicadas al mundo medieval. Se trata de ‘Zamora. Románico Imprescindible’, ‘El equipamiento del altar medieval’ y ‘La escenografía sepulcral de San Esteban de Cuéllar’, que se pueden adquirir desde hoy mismo a través de la tienda online de la institución, tienda.santamarialareal.org, al precio de 20, 35 y 10 euros, respectivamente, así como en librerías y tiendas especializadas.

El primero de ellos es la guía ‘Zamora. Románico Imprescindible’, que está escrita por el historiador José Luis Hernando Garrido y que, como su propio nombre indica, presenta una selección de edificios románicos “de obligada visita” en la provincia de Zamora.

Se trata del quinto título de la colección ‘Románico Imprescindible’, que está pensada para todas aquellas personas que dispongan de poco tiempo para visitar el románico de una provincia, pero quieran captar su esencia a través de sus edificios más señeros. Los anteriores volúmenes se han centrado en el románico esencial de Cantabria, Palencia, Soria y Ávila.

Portada de San Juan de Puerta Nueva: de lo mejor del románico zamorano

En esta ocasión se han seleccionado doce edificios de Zamora organizados en cuatro rutas. En la capital, se detiene en la catedral de San Salvador y las iglesias de la Magdalena, San Claudio de Olivares, Santa María de la Horta y Santo Tomé. En la provincia se recogen también la colegiata de Santa María la Mayor de Toro; el monasterio de Santa María de Moreruela; las iglesias de San Juan del Mercado y Santa María del Azogue, en Benavente; la iglesia de Santa Marta de Tera; Nuestra Señora de la Asunción de Mombuey y el monasterio de San Martín de Castañeda.

La publicación incluye textos sencillos y didácticos, a la par que exhaustivos, procurando no perder el rigor científico que caracteriza a otros títulos de la Fundación Santa María la Real, como la Enciclopedia del Románico en Castilla y León. La edición se completa con múltiples planos y fotografías a color y un mapa con las rutas, para que el viajero no se pierda ningún detalle, antes, durante y después del viaje.

El equipamiento del altar medieval

Otra de las novedades editoriales del año es la publicación del número 38 de la revista especializada Codex Aqvilarensis, que en esta nueva edición recoge una quincena de investigaciones y artículos, todos ellos inéditos, en torno a ‘El equipamiento del altar medieval’ y su relación con la escenografía y el rito de las iglesias de la época.

La publicación está dirigida por el historiador Gerardo Boto Varela y constituye un referente internacional en al arte medieval, con artículos firmados, en este caso, por profesores de varias universidades españolas, así como de Francia, República Checa, Suiza o Estados Unidos. Aborda asuntos como el altar como taller artístico en la Edad Media, las decoraciones de altar e imágenes canónicas o el impacto en las artes del Abad Suger y el altar mayor de Saint Denis.

San Esteban de Cuéllar

Por último, en ‘La escenografía sepulcral de San Esteban de Cuéllar’ -en colaboración con la red Ars Mediaevalis-, su autor, el historiador del arte y restaurador Emilio Casero Chamorro, busca profundizar en el análisis e interpretación del conjunto funerario del presbiterio de esta iglesia segoviana, “prácticamente desatendido por la historiografía reciente”.

Para ello, se aborda el complejo desde nuevas perspectivas de interés para la renovada historia del arte medieval como son el patrocinio artístico, la topografía de la memoria o la retórica visual de las formas y los materiales. Estas se complementan con la revisión de otras aproximaciones que habían sido exploradas con anterioridad como el análisis formal, el estudio epigráfico o la interpretación heráldica.

“Con todo ello, se procura abordar los sepulcros de San Esteban no como simples obras de arte sino como escenografías de la memoria destinadas a la oficialización y perpetuación de un determinado recuerdo de sus promotores y a las celebraciones litúrgicas de conmemoración e intercesión por su salvación”, explicó Casero Chamorro.

04/01/2023
Fuente: Za49.es

Volver al sumario

Se derrumba una parte de la muralla medieval de Ciudad Rodrigo

El alcalde reclama un plan director al Ministerio de Cultura, propietario del bien patrimonial

Una pequeña parte de la muralla medieval de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, se derrumbó el lunes a raíz de las lluvias caídas durante los últimos días. Las precipitaciones han agravado el deficiente estado de esa parte sobre el que ya había sido avisado el Ministerio de Cultura.

El derrumbe se produjo sobre las 16.00 horas y el ministerio, titular de ese bien patrimonial, evaluará los daños antes de determinar los plazos y criterios para su restauración, han informado este martes fuentes de la Subdelegación del Gobierno.

"Al menos dos veces por escrito desde el Ayuntamiento le hemos advertido al Ministerio de Cultura, propietario de la muralla, del peligro de derrumbe. Las dos veces ha hecho caso omiso", ha denunciado el alcalde, Marcos Iglesias, del PP, en su cuenta de Twitter.

El derrumbe parcial no provocó heridos. "Gracias a Dios no ha habido ninguna desgracia, que es lo principal, pero el titular de la muralla, que es el ministerio, debe tomarse en serio la rehabilitación del monumento", ha insistido el alcalde.

Iglesias ha reclamado un plan director sobre la muralla por tratarse de un monumento "que no podemos perder y más cuando es zona de visita de miles de personas", ha recordado en referencia a su consideración como uno de los puntos turísticos clave de la ciudad.

03/01/2023
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

Recrean virtualmente como sería la Iglesia de la Pobla de Ifach de Calp (Alicante)

El equipo de investigación y trabajo en el yacimiento de la Pobla medieval de Ifach en colaboración con la empresa 3D Stoa ha recreado virtualmente la iglesia que en su día hubo en este poblado situado en la ladera del Penyal d'Ifac.

La reconstrucción ha sido publicada en el twitter del Ayuntamiento de Calp así como en el canal de la propia empresa, en la que se muestra como fue este templo que data del siglo XIV, y que recibía el nombre de la Iglesia Madonna Santa María de Ifac.

El templo constituye una joya del arte gótico valenciano y su reconstrucción virtual ofrece una oportunidad única de aproximarse a su belleza y a todos los detalles arquitectónicos.

El proyecto de reconstrucción virtual de la iglesia Madonna Santa María de Ifac es una iniciativa pionera en nuestro país y un ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para conocer y difundir el patrimonio histórico. La iglesia se encuentra en una zona de gran interés turístico y cultural, y la reconstrucción virtual es una oportunidad única para acercar este monumento a un público más amplio.

Pobla medieval de Ifach es una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a la promoción y conservación del patrimonio histórico de la localidad de Ifac y su entorno. 3D Stoa es una empresa especializada en tecnología 3D y en la creación de contenidos digitales para la divulgación del patrimonio cultural. Juntos, han llevado a cabo un proyecto excepcional que ha permitido recuperar y difundir una joya del arte gótico valenciano.

03/01/2023
Fuente: Levante-emv.com

Volver al sumario

2023: Un año determinante para el patrimonio municipal de Sevilla

La inversión puesta en marcha ronda los 50 millones y comprenden edificios tan relevantes como Artillería, Santa Clara, la muralla, San Jerónimo, San Hermenegildo o la Fábrica de Vidrios

El 2023 que ahora empieza será determinante para la culminación o el inicio de importantes proyectos patrimoniales de Sevilla. La inversión en marcha por parte del Ayuntamiento, ronda los 50 millones de euros. En los próximos meses debe entrar en servicio el Centro Magallanes, tras una inversión de 23 millones para rehabilitar parte de la fábrica de artillería. Se reabrirá tras más de veinte años clausurada la fantástica iglesia barroca del antiguo convento de Santa Clara. Continúan las obras en la cara exterior de la muralla islámica en su tramo de la Macarena.

Además, deben arrancar las obras en la Casa de Cernuda, la adecuación de las Casas 7-8 del Patio de Banderas, donde se esconde el palacio primitivo del Alcázar, la rehabilitación del desconocido y muy interesante monasterio de San Jerónimo de Buenavista, la transformación el entorno del Lope de Vega, el desalojo del entorno de la Torre de la Plata o el inicio de la restauración de la fábrica de vidrios.

El punto de partida para las actuaciones que se están desarrollando ahora y las que vienen es el Plan Director del Patrimonio Municipal, que se aprobó definitivamente este año. Este importante documento recoge hasta 130 bienes patrimoniales municipales. Actualmente se acomete el esfuerzo mayor, ya que de aquí a 2025 la cuantía para restauraciones y rehabilitaciones alcanza los 70 millones de euros.

03/01/2023
Fuente: diariodesevilla.es

Volver al sumario

El museo romano de Mérida cierra el año con una subida de visitantes del 10%

Registró un total de 190.556 visitas, por lo que ya se acerca a las 238.776 previas al coronavirus. La institución señala que las cifras reflejan la «recuperación» tras los años de pandemia

El Museo de Arte Romano de Mérida (MNAR) recibió un total de 211.379 visitas durante el pasado año 2022, lo que se traduce en un incremento del 10% con respecto a la anualidad anterior. De esta forma, la institución museística emeritense consigue situarse muy cerca de las cifras de visitantes que registró antes de la crisis sanitaria de coronavirus. En concreto, la sede principal de la calle José Ramón Mélida tuvo 190.556 visitas, mientras que la colección visigoda, que está ubicada en la antigua Iglesia de Santa Clara, recibió 20.823. Según destacó ayer el museo en nota de prensa, son datos «muy importantes» que reflejan «la recuperación tras los años de pandemia».

En esta línea, indicar que en 2021 el museo acogió en la sede principal a 161.264 visitantes, lo cual supone que durante 2022 aumentó en un 10,93% sus visitas, mientras que en comparación con los datos de 2019, previo a la crisis sanitaria, el recinto tuvo un récord en cuanto al número de visitantes llegando a tener 238.776, por lo que se encuentra muy cerca de recuperar esas «buenas» cifras.

Planta baja del Museo de Mérida

Cabe recordar que después de seis años de espera, la unión temporal de empresas (UTE) conformada por la Constructora San José y Grupo Empresarial Magenta sería la encargada de retomar durante el pasado mes de diciembre las obras de ampliación del museo por un importe de 7.612.608 euros, con los impuestos incluidos, procedentes de los fondos Next Generation de la Unión Europea. Está previsto que los trabajos se ejecuten en un plazo de 24 meses.

En concreto, el edificio anexo albergará la sala de exposiciones temporales, el aula didáctica, el auditorio, los talleres de restauración y de fotografía, así como los nuevos despachos para conservadores. El sótano dos quedará como recinto arqueológico no apto para el acceso al público y tan solo reservado a profesionales. Por otra parte, se está llevando a cabo un proyecto de mejora de la climatización del museo por un importe de casi dos millones de euros.

03/01/2023
Fuente: Elperiodicoextremadura.com

Volver al sumario

Comienza la reconstrucción del claustro del castillo de Jadraque (Guadalajara)

Los trabajos de reconstrucción del claustro renacentista del Catillo de Jadraque ya han comenzado. Un convenio, suscrito en junio de 2022 entre la Diputación de Guadalajara y el Consistorio jadraqueño va a posibilitar que en el Castillo del Cid se pueda admirar, en pocos meses, el claustro que mandara construir en el siglo XVI el Cardenal Pedro González de Mendoza. Las tareas, que se ejecutarán en cuatro fases, ya han comenzado con una inversión total en torno a los 110.000 euros.

En estos momentos, se llevan a cabo los trabajos incluidos en las Fases I y II de la reconstrucción del claustro mendocino. Las tareas, que cuentan con la correspondiente supervisión técnica y el respaldo de Patrimonio, incluyen la colocación de los restos de sillería y columnas originales de este singular elemento arquitectónico, así como con remates de nueva sillería.

Castillo de Jadraque. Guadalajara

Seguidamente, las fases III y IV del proyecto llevarán consigo la instalación de la techumbre y la adecuación de uno de los aljibes. La intención es que los trabajos puedan estar terminados antes de primavera e iniciar así un ciclo de visitas guiadas gratuitas.

Con estas obras, el interior de una de las fortalezas más emblemáticas en la Ruta de Palacios y Catillos de Guadalajara y en el Camino del Cid dejará de ser diáfano, para volver a contar con el claustro del que fuera uno de los palacios civiles más significativos del Cardenal Mendoza.

El proyecto que ahora se ejecuta incluye la reconstrucción virtual del Castillo y de todos sus elementos, incluida la Torre del Homenaje. Además, el nuevo recorrido y recreación virtual del Castillo de Jadraque permitirá el visionado en 3D de la fortaleza en su máximo esplendor.

Un claustro envuelto en misterio

Hay que recordar la problemática que envuelve a este claustro. Según publicaba en 2014 el Diario de León, el claustro fue trasladado a León en 2004 para su restauración, sin embargo aunque la restauración se llevó a cabo nunca se pagó y nunca se trasladó a su lugar original. Finalmente la empresa quebró y nunca más se supo de esa reforma y de ese claustro. Coincidiendo con esa información el ayuntamiento de Jadraque publicó un comunicado señalando que en ningún momento habían autorizado a esa empresa a sacar el claustro y que estaban dispuestos a denunciar por ello.

03/01/2023
Fuente: Guadalajaradiario.com

Volver al sumario

El Museu Nacional d'Art de Catalunya adquiere 4 fragmentos de la portalada románica de Sant Pere de Rodes

Están atribuidos al Mestre de Cabestany.

El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) ha incorporado a su fondo cuatro fragmentos de la portalada románica del monasterio de Sant Pere de Rodes atribuidos al Mestre de Cabestany. Están trabajados con mármol blanco y habrían formado parte de los ciclos bíblicos que decoraban la gran portalada del cenobio (esculpida en el segundo tercio del siglo XII y destruida en el siglo XIX). Los fragmentos se han comprado por 250.000 euros a las galerías Artur Ramon Art, Palau Antiguitats i Clavell & Morgades Antiguitats.

Solo una de las piezas se había expuesto antes; las otras tres, inéditas, se mostrarán ahora por primera vez en el MNAC. Representan dos cabezas, un pequeño fragmento de indumentaria y la parte inferior de un personaje de una escena de curación de una mujer.

Las piezas escultóricas, atribuidas al Mestre de Cabestany y a su taller, se han adquirido por 250.000 euros y pasan a formar parte de la Col·lecció Nacional que, año tras año, el MNAC incrementa con nuevas adquisiciones. Antes de comprarlos, técnicos especialistas del Museu los han examinado en diferentes ocasiones.

El MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) se ubica en el Palau Nacional

Únicamente una de las piezas se había expuesto y publicado antes. Las otras tres son casi inéditas y ahora se mostrarán por primera vez al gran público. Están trabajadas en mármol blanco e integraban figuras humanas y escenas historiadas fechadas entre 1160 y 1163.

Representan una cabeza (7 x 11,5 x 10 cm), una segunda cabeza con parte del hombro derecho (12 x 7,5 x 8 cm), un fragmento de la parte inferior de un personaje perteneciente a una escena neotestamentaria de curación de una mujer (25 x 27 x 9 cm) y un pequeño fragmento de indumentaria (12 x 6 x 10 cm).

Estas piezas habrían formado parte de los ciclos bíblicos que decoraban la gran portada de la iglesia de Sant Pere de Rodes, construida en el segundo tercio del siglo XII y destruida durante el primer tercio del siglo XIX. Por unanimidad, la portalada se ha atribuido al escultor anónimo conocido como Mestre de Cabestany, artista equiparable al que en pintura representa al Mestre de Sant Climent de Taüll.

Diversas instituciones públicas y privadas de Cataluña y del extranjero conservan algunos de los relieves y fragmentos que han subsistido, y que han sido objeto de interés por parte de especialistas catalanes e internacionales. "A pesar de su estado fragmentario, los cuatro relieves son un fiel reflejo de la gran calidad técnica y de la fuerza escultórica de su autor; además, ofrecen un abanico bastante elocuente del alcance monumental de la portalada y de su temática historiada", destaca el Departament de Cultura.

El estudio de estas piezas ha permitido hacer nuevas investigaciones sobre el Mestre de Cabestany y la portada de Sant Pere de Rodes, que se publicará en forma de libro ('El Mestre de Cabestany. Espurnes de marbre', 2023), en el que se dará a conocer una nueva reconstrucción hipotética de la portada destruida, así como una nueva interpretación sobre la función y el contexto de esta obra maestra.

"El ingreso de las piezas en el Museu Nacional contribuirá a llenar el vacío que hay actualmente sobre la escultura del Mestre de Cabestany, uno de los artistas románicos más originales y prolíficos, ya que estuvo activo en Catalunya, Navarra, Rossellón, Occitania y la Toscana", subraya la Generalitat.

El castillo con forma de estrella de Carlos I para proteger Cataluña de los piratas (y que 250 años después bombardeó Napoleón)
Pese a ser un artista anónimo, es una de las figuras más singulares y estudiadas de toda la escultura románica, con una bibliografía de carácter internacional. Con esta adquisición, se podrá explicar en el Museu Nacional otra de las obras maestras del arte catalán medieval a través de un espacio dedicado al monasterio de Sant Pere de Rodes, junto a otros centros de escultura en piedra como Ripoll y, sobre todo, de los grandes conjuntos de pintura mural.

Pasajes evangélicos

En el siglo XII, bajo el patrocinio de los vizcondes de Peralada, se esculpe la portalada de la iglesia, actualmente desaparecida a causa del expolio. Los únicos restos que se conservan en la ubicación original se encuentran en las dos partes inferiores de la puerta principal. Son dos fragmentos de mármol, esculpidos con motivos vegetales, animales fantásticos y cabezas humanas. El resto de la portalada se dispersó y muchos elementos llegaron a manos de coleccionistas.

Con todo y con esto, la localización de algunos fragmentos conservados o conocidos a través de fotografías ha permitido estudiarla y proponer diferentes reconstrucciones. Las piezas muestran que se trabajó con relieves de diferentes medidas, tanto sobre piedra como sobre mármoles romanos reutilizados. La portalada se caracterizaba por una abundante figuración, que representaba pasajes evangélicos, con las características propias del trabajo del Mestre de Cabestany, como el uso de la técnica del trepante y de modelos romanos en la composición que el maestro aprendió a partir de la observación de sarcófagos paleocristianos.

Milenario de la iglesia

La adquisición coincide con el año en el que se celebra el milenario de la consagración de la iglesia del monasterio de Sant Pere de Rodes, de donde son originarias las piezas escultóricas. La consagración, que va tuvo lugar el 5 de octubre de 1022, comportó la consolidación de los dominios del monasterio a principios del siglo XI y el inicio de un largo tiempo de esplendor que, como destaca la Generalitat, "hoy se ve reflejado en el conjunto de construcciones del monumento y que lo han convertido en uno de los más apreciados y admirados de Cataluña".

Para conmemorar la fecha de la consagración de Sant Pere de Rodes, desde la Agència Catalana del Patrimoni Cultural del Departament de Cultura se han realizado diferentes actos y celebraciones que durarán hasta mayo de 2023.

03/01/2023
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

San Isidoro, el orgullo del Románico leonés, recupera todo su esplendor

La Junta aportó 173.000 euros para la restauración del Panteón Real de San Isidoro

Con este 2023, San Isidoro recupera su joya, la llamada capilla sixtina del Románico. Un lugar en el que la historia, el arte y la arquitectura confluyen para dejar la huella perdurable de otro tiempo. Los plazos se han cumplido, tal y como estaba previsto, y este pasado diciembre se acabaron las obras de restauración de las pinturas del Panteón Real. Arduo trabajo, delicado y concienzudo que este miércoles será una realidad. El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, visitó en noviembre la Basílica de San Isidoro y conocer de primera mano la intervención, que ha supuesto por parte de la Junta de Castilla y León, de una inversión de más de 173 000 euros. Aquel día, junto a representantes de San Isidoro, también con la presencia de Ester Muñoz, delegada territorial de la Junta, se percibieron unos avances que ahora son realidad: el Panteón Real volverá a ser un motivo de orgullo para León y su patrimonio.

Pinturas del Panteón de los Reyes

Así, en presente, destaca esta accción como forma de asistir y asombrarse, entre los muchos y notables valores artísticos que posee el complejo monástico isidoriano, ante las pinturas murales de época románica que revisten totalmente las bóvedas y parcialmente los muros de la Capilla de Santa Catalina, situada a los pies del templo, también conocida como Capilla de los Reyes o más comúnmente como Panteón Real. Este tesoro pictórico destaca no sólo por su calidad artística, sino también por constituir uno de los conjuntos mejor conservados en la Península. Sus más de 120 metros cuadrados de superficie pintada, extendidos por bóvedas, arcos y paredes, suponen una excepcional muestra de arte. La intervención que se llevó a cabo desde abril de 2022 en el Panteón Real de San Isidoro y el Panteón de Infantes, cofinanciada por la Junta de Castilla y León y Fondos Feder, está inscrita dentro de las intervenciones previstas en el proyecto cultural de restauración de la Real Colegiata de San Isidoro.

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha llevado a cabo la restauración de la Cámara de Doña Sancha, la restauración del claustro y esta intervención sobre el Panteón Real.

En concreto, está encaminada fundamentalmente a la conservación y potenciación del espacio y pinturas románicas, con los trabajos de limpieza y eliminación de productos de alteración superficial por procedimientos químico-mecánicos para la supresión de escorrentías y otros residuos de intervenciones anteriores, fijación, refuerzo de la adhesión de estratos, consolidación por inyección y definitiva adecuación de todos los refuerzos perimetrales y reintegraciones de morteros ocre-amarillentos, que todavía permanecen desde las primeras actuaciones.

50 por ciento visitable

La organización del proceso de restauración ha procurado mantener la visita pública al Panteón en todo momento, para lo cual se diseñó una intervención en distintas fases, de forma que siempre fuera visitable, al menos, el 50 % del espacio del Panteón.

02/01/2023
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

Las obras en Santa María de Gradefes obligaron a retirar hasta 15 nidos de cigüeña de más de una tonelada

La Junta ha empleado más de 52.000 euros en la reforma de la cubierta del Monasterio de Santa María de Gradefes, un monumento declarado Bien de Interés Cultural. Se trata de una obra menor pero fundamental para la conservación de este templo que presentaba notables desperfectos, entre otros factores, por la proliferación de los nidos de cigüeña.

La misma cabecera desde el sur

De hecho, durante la obra que acaba de terminar, se han retirado hasta 15 nidos de estas aves que están protegidas, por lo que se ha tenido que esperar a su migración y, previa solicitud a Medio Ambiente, proceder a su retirada instalando nidos alternativos artificiales en otros puntos de la misma zona. Los nidos llegan a pesar más de una tonelada, en ellos se han encontrado numerosos paraguas y hasta ruedas de bicicleta.

De estilo románico, el monasterio femenino de Santa María de Gradefes es de origen cisterciense.

02/01/2023
Fuente: cadenaser.com

Volver al sumario

La torre medieval de Cidad entra en la Lista Verde

La restauración de la edificación del siglo XIV comandada por la familia Porras-Isla-Fernández ha hecho posible que dejara la Lista Roja de Hispania Nostra, en la que entró en 2019

Hace apenas unos días la torre de Cidad de Valdeporres (siglo XIV) ha entrado en la Lista Verde de la asociación Hispania Nostra y ha abandonado la Lista Roja, reservada para el patrimonio en peligro, en la que entró en marzo de 2019. Así pues, pocos años ha permanecido este inmueble en este escaparate público que busca evitar la perdida de patrimonio. Las recientes obras de restauración ejecutadas por encargo de la familia de los Porras-Isla-Fernández han sido el detonante para que la torre cambie de lista, al no estar ya en peligro de derrumbe. El portavoz de la familia, el undécimo marques de Chiloeches, Fernando Porras-Isla-Fernández y Rodríguez de los Ríos, admite que Hispania Nostra ha actuado de forma "ágil y no esperábamos tanta prontitud, lo que no solo nos satisface, sino que nos hace pensar que existe una mirada atenta sobre el patrimonio amenazado, tanto para denunciarlo, como para celebrar su recuperación".

La torre de 23 metros de altura 400 metros cuadrados distribuidos entre un sótano y cuatro plantas se ha recuperado bajo la dirección de obra del arquitecto experto en restauraciones medievales, Pedro Iglesias Picazo, quien se ha ocupado entre otros del Plan director de la Muralla de Ávila. En Cidad ha estado acompañado de dos arqueólogos especialistas en arquitectura medieval. La torre cuenta ahora con muros consolidados, pero se mantiene sin techumbre a la espera de una segunda intervención.

02/01/2023
Fuente: diariodeburgos.es

Volver al sumario

Una exposición recrea el románico de Zamora en miniatura

La exposición se encuentra en los salones parroquiales de Cristo Rey

Desde la maqueta de su Renault 5 hasta la Virgen de la Soledad para regalar a una amiga. La pasión de Gabriel Guarido por las maquetas no conoce límites. Tanto es así, que este zamorano componente del Coro Sacro Jerónimo Aguado ha realizado la maqueta de las 23 iglesias románicas de Zamora, con la Catedral como joya de la corona.

Santa María la Nueva. Ábside románico primitivo

Madera, cartón y contrachapado son los materiales que le han acompañado para sacar adelante esta pequeña gran obra para la que ha dedicado cerca de cuatro años y en la que también ha tenido cabida el reciclaje, reutilizando hasta cajas de vino.

Cerca de 1.500 días en los que las imágenes en 360 grados de los templos y sus propias visitas le han servido para reproducir el románico zamorano con todo detalle. Gabriel Guarido se ha servido de una escala 1:160 "que permite realizar los templos en un tamaño cómodo, pero con todos los detalles visibles".

La exposición podrá contemplarse los días 27 y 28 de diciembre, y el tres y el cuatro de enero en los salones parroquiales de Cristo Rey de seis a ocho de la tarde. La entrada a la exposición es de tres euros para los jóvenes de la JMJ que acudirán a Lisboa el próximo 2023.

02/01/2023
Fuente: Zamora24horas.com

Volver al sumario

Recuperada la ermita románica de Santa Lucía de Ayerbe (Huesca)

El Departamento de Vertebración del Territorio., Movilidad y Vivienda han invertido en este año 646.075 euros en siete actuaciones, en algunas de ellas se ha tenido la colaboración económica de los ayuntamientos

El departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda ha impulsado las obras para la rehabilitación de la ermita de Santa Lucía en Ayerbe. Es un edificio catalogado como Bien del Patrimonio Cultural Aragonés; se construyó en el siglo XII siguiendo el estilo románico y cuenta con una nave única y una torre de dos alturas cerrada con una bóveda de cañón.

En su visita este martes a lugar donde se emplaza la ermita el consejero José Luis Soro ha señalado que "se trata de obras en las que, generalmente, hay que actuar con carácter de urgencia ante situaciones de colapso inminente del edificio o, incluso, cuando éste ya se ha producido". Además del objetivo de preservar el valor del patrimonio arquitectónico de interés público, el titular del departamento ha resaltado que estas intervenciones cumplen otros fines como son la activación de la economía local, puesto que se suele trabajar con empresas de la zona o de la mayor proximidad. "Se genera empleo para empresas que realizan tareas muy específicas como son los trabajos con materiales tradicionales: cantería, cubiertas de piedra, pizarra madera... preservando también estas técnicas para que no se pierdan", ha dicho.

Desde la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación se consideró urgente actuar en esta edificación ante el deterioro evidente que presentaba por el mal estado de la cubierta y la abundante vegetación que invadía el edificio. Tal y como ha explicado el consejero "los trabajos se han centrado en la sustitución del material de cobertura de la cubierta y sustitución de piezas del alero". Una de las peculiaridades es la “reposición del enlosado de piedra en la cubierta, de manera que se ha recuperado esta cobertura original que fue sustituida posteriormente por teja cerámica” ha explicado Soro.

El presupuesto total de esta actuación ha sido de 80.444,14 euros (IVA incluido) de los cuales el Gobierno de Aragón ha aportado el 75% y el Ayuntamiento de Ayerbe, el 25%. Las obras comenzaron en el mes de octubre y finalizaron el 23 de diciembre. Tal y como ha señalado el consejero Soro “son un ejemplo de colaboración con el ayuntamiento para la recuperación de una pieza del patrimonio que podrá volver a ser disfrutado por la ciudadanía”.

Esta ha sido una de las siete actuaciones que se han llevado a cabo en 2022 y que suponen una inversión total de 646.075 euros. Se han realizado obras en Sierra de Luna, Isuerre, Magallón, Valmadrid y Ayerbe. Quedan por iniciarse las obras en Fortanete y se ha redactado el proyecto para actuar en la ermita del Carmen en Daroca.

01/01/2023
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Denuncian el actual abandono de la capilla de Oza (A Coruña), que data del siglo XII

La capilla de Oza, que data del siglo XII, se ha convertido en una reivindicación prioritaria para la asociación de vecinos de la zona, que consideran que se trata de una edificación histórica a la que no se le está dando el mantenimiento adecuado para su conservación. Así, los vecinos denuncian en un comunicado que se encuentra en “estado de abandono”, una situación que creen que no es acorde al valor histórico de esta capilla. La titularidad actual corresponde al Sergas, según recuerda la asociación en su propio comunicado.

Así, consideran que esta es una situación que ya dura años, sin que observen soluciones. “Tras a construción da praia artificial de Oza nos anos noventa, o faro e a capela áchase situado ao bordo do paseo marítimo polo que se accede a ese areal. Dende a Asociación Veciñal Oza Gaiteira Os Castros estamos a esixir un uso social da capela de Oza. A veciñanza vén de expresar que quere recuperar un patrimonio público para que poida ser usado por todas e todos nós”, exponen.

Además, recuerdan que se trata de una demanda que no es nueva, sino que se viene reivindicando en los últimos tiempos. “Dende o noso colectivo levamos tempo reclamando que se poña en valor a capela de Oza É unha parte fundamental da nosa historia que debe ser recuperada e preservada”, añaden en relación a este asunto.

Además de solicitar que la capilla de Oza sea atendida de manera adecuada para su correcta conservación, desde la asociación vecinal también proponen nuevos usos para este espacio, pues consideran que en la actualidad se encuentra “desaprovechado”. Así, creen que puede tratarse de un elemento muy útil si se pone al servicio del barrio y de los vecinos. “Reclamamos ao Servizo Galego de Saude titular do Faro de Oza a súa rehabilitación, así como de uso que ten o antiga capela como recinto se uso social e cultural para disfrute dos veciños do barrio”, afirman.

“Tamen dende o noso colectivo queremos saber que medidas van adoptar para a súa rehabilitación, e para cando van a dar uso social e cultural para disfrute dos veciños e veciñas do barrio”, añaden.

Y es que la antigua capilla es uno de los últimos vestigios que se mantienen en pie del antiguo Ayuntamiento de Oza, que fue absorbido por el de A Coruña en el año 1912. “Conservar la capilla es también necesario para mantener viva la memoria del antiguo Ayuntamiento”, explica Paulo Sexto, presidente de la asociación vecinal. “Parece que se le da poco valor a una capilla que data del siglo XII. Es necesario que algo así sea cuidado como es debido”, aseguró

01/01/2023
Fuente: Elidealgallego.es

Volver al sumario

 

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL