Enero de
2021
Sumario
de noticias
La Asociación de Amigos
del Camino de Santiago invita a conocer la ruta aragonesa en este
Año Jacobeo
El
Camino de Santiago Francés por Aragón es un tramo de
96 kilómetros desde Somport hasta Undués de Lerda, Patrimonio
de la Humanidad desde 1993.
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago
de Jaca invita a conocer el Camino de Santiago Francés por
Aragón, un tramo de 96 kilómetros desde Somport hasta
Undués de Lerda, Patrimonio de la Humanidad desde 1993. Y lo
hace en este Año Santo Compostelano que acaba de comenzar,
que en Jaca se inició con una misa presidida por el obispo
y la iluminación en azul de la Catedral. La asociación
jaquesa ya lanzó esta invitación a todo el tejido asociativo
de la comarca de la Jacetania, convecinos y habitantes del territorio
principios del 2020. Pero este año no fue el propicio debido
al Covid.

El Papa Francisco I, a través de un decreto de
la Penitenciaría Apostólica leído por el nuncio
de España, Bernardito Auza, anunciaba, al final de la Eucaristía
y tras la apertura de la Puerta Santa en la Catedral de Santiago de
Compostela que da comienzo al Año Santo la prórroga
del Año Santo Compostelano hasta el año 2022. Así
pues, de forma excepcional, el Jubileo durará dos años
en medio de una pandemia que afecta a toda la Humanidad.
El Año Santo Jubilar Compostelano fue establecido
por el pontífice Calixto II quien ejerció su mandato
entre los años 1118 y 1124. Así, cuando la festividad
del apóstol Santiago, el 25 de julio, coincide con domingo,
los creyentes pueden conseguir la indulgencia plenaria, quedando totalmente
absueltos de sus pecados. Esto suele ocurrir con una cadencia regular
de 6-5-6-11 años, de modo que en cada siglo suelen celebrarse
catorce años santos jacobeos.
De Somport a Santiago de Compostela
Este se inaugura con la ceremonia de apertura de la Puerta
Santa de la Catedral de Santiago de Compostela, donde reposan los
restos del apóstol. El arzobispo golpea con un martillo de
plata tres veces desde el exterior del muro, símbolo de la
dureza del Camino.
El Camino de Santiago Francés parte desde Somport
o bien desde Roncesvalles hasta llegar a Santiago de Compostela. Se
unen en Puente la Reina de Navarra. Desde las ruinas de Santa Cristina
en Somport hay 858 kilómetros narrados en el Codex Calixtinus,
obra del siglo XI, considerada la primera guía del Camino.
"Conocer nuestra historia es parte de esa búsqueda
de esperanza, equilibrio y sentido en nuestra vida", apuntan
desde la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca.
07/01/2021
Fuente: Pirinews.es
Volver
al sumario
Aragón Despierta reclama
la mejora de los accesos al castillo de Uncastillo
Lamentan que a pesar de la importancia del castillo
y del propio Museo, el acceso desde el pueblo es "una tarea pendiente
de mejora sustancial, ya que en la actualidad es complicado en algunas
zonas, y poco recomendable para personas con problemas de movilidad"
La asociación Aragón Despierta ha reclamado
este jueves la mejora de los accesos al museo y castillo de Uncastillo
(Zaragoza), una localidad que cuenta con un alto valor patrimonial,
histórico, cultural y turístico.
La fortaleza, con sus dos torres y ubicada en la parte
más alta del municipio, en la Peña de Ayllón,
es una de las imágenes más icónicas de la localidad
y una de las más extensas de Aragón, con 6.500 metros
cuadrados.
El espacio interior está dividido en dos partes
por un muro. Sobre la muralla que delimita el recinto septentrional
se sitúa el principal edificio del castillo, que es una residencia
gótica levantada seguramente por Pedro IV en el siglo XIV.
En la zona norte de dicho espacio se ubica un aljibe
y la torre del Homenaje, que por sus elementos construidos parece
estar realizada en el siglo XIII.

La torre del Homenaje, como explica la asociación
en una nota de prensa, alberga, además, un museo (Museo de
la Torre) en el que se recogen contenidos muy interesantes sobre Uncastillo,
su fortaleza y la propia historia y devenir de ambas.
Sin embargo, lamentan que a pesar de la importancia del
castillo y del propio Museo, que en los últimos años
ha recibido el apoyo de instituciones públicas y otras privadas
sin ánimo de lucro, el acceso desde el pueblo es "una
tarea pendiente de mejora sustancial, ya que en la actualidad es complicado
en algunas zonas, y poco recomendable para personas con problemas
de movilidad".
En este sentido, plantean la necesidad de acondicionar los desniveles
importantes que existen, algunas zonas sin asfaltar que se convierten
en zonas embarradas los días de lluvia o nieve, así
como mejorar las medidas de seguridad para los visitantes con mayores
problemas de acceso mediante barandillas o elementos similares.
Desde Aragón Despierta reclaman a las diferentes
instituciones implicadas que se acometan estas mejoras para permitir
una optimización del buen trabajo realizado hasta el momento
y facilitar los accesos de turistas y estudiosos a estos espacios
expositivos e históricos de importancia de primera fila.
La fortaleza está localizada dentro del Conjunto
Histórico- Artístico de Uncastillo (declarado como tal
en 1966) y dentro del Castillo de la Peña de Ayllón,
catalogado como Edificación Monumental en el propio planeamiento
municipal.
Este edificio también está incluido
dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés
Cultural desde el año 2006.
07/01/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La web del Castillo de la Mota
colapsa por el torrente de visitas durante la emisión de MasterChef
Junior
El programa de repesca tuvo la
prueba de exteriores en el Castillo de La Mota en Medina del Campo
alcanzando 1.863.000 espectadores y el 13,2% de cuota
Como era de esperar la repercusión
mediática del programa de entretenimiento Masterchef Junior
ha llegado a Medina del Campo. Durante los primeros minutos del programa
se colapsó la web de reservas y visitas del Castillo de la
Mota (https://www.castillodelamota.es/) y se mantuvo así hasta
el fin de la emisión del programa grabado en exteriores en
el mes de Septiembre.
El programa, que tiene una millonaria audiencia, es uno
de los mayores éxitos televisivos de los últimos años
y su tirón es indudable. En palabras de la Concejal de Turismo,
Nadia González, "Cuando surgió la oportunidad de
que nuestro Castillo de La Mota saliera en prime time era algo que
no podíamos desaprovechar y agradecemos a la Consejería
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que apostase por
Medina del Campo para la realización de esta grabación
de exteriores".

Para que el programa televisivo pudiera tener como principal
el Castillo de La Mota contamos con la participación de la
Junta de Castilla y León, más en concreto con el área
de Tierra de Sabor por lo que en la cena además de disfrutar
de las inconfundibles vistas y primeros planos del Castillo, se disfrutó
de la morcilla de Burgos, el pichón de Tierra de Campos, los
pimientos de Fresno-Benavente, la mantequilla de Soria, el pan de
Valladolid, el chorizo ibérico de Salamanca y la leche Tierra
de Sabor.
Así mismo, el Alcalde de la Villa, Guzmán
Gómez Alonso, destaca que "Hemos tenido una oportunidad
de oro que ha viralizado Medina del Campo, que se vea y conozca nuestra
Villa a nivel Nacional e Internacional traduciendo este hecho en visitas
. Así mismo con la aparición de Medina del Campo en
los exteriores de Masterchef Junior 8 hemos querido mostrar nuestro
Patrimonio, nuestra cultura y nuestras gentes. Seguiremos impulsando
este tipo de acciones haciendo que esta repercusión se traduzca
en riqueza, economía, visitas de turistas".
El Ayuntamiento de Medina del Campo firmó en tiempo
record un convenio en Junta de Gobierno Local con la sociedad Shine
Iberia, productora del programa en el mes de Septiembre, momento en
el que se grabó el programa. El Ayuntamiento de Medina del
Campo se comprometió con este convenio a aportar el alojamiento
y manutención de todo el equipo técnico para los dos
días de duración del programa, lo que supuso un costo
de 26.000€ que repercutió directamente en hosteleros y
comerciantes de la Villa creando economía circular una de las
apuestas serias de la Concejalía de Desarrollo Local.
07/01/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El castillo de Peracense se renueva
y recupera el despoblado medieval y su primitiva iglesia
Concluye una nueva fase de trabajos en la fortaleza
por valor de casi medio millón de euros
Durante casi tres siglos, del XII al XIV, Peracense fue
un poblado medieval grande en extensión pero pequeño
en número de habitantes, pegado al enorme castillo y dedicado
a procesar el hierro extraído de Sierra Menera. Esta es la
principal conclusión del equipo que ha estado trabajando en
los últimos meses en la restauración, renovación
y estudio de la fortaleza, que hace 33 años era poco más
que una postal romántica y hoy es uno de los monumentos más
visitados de la provincia de Teruel, pese a la pandemia y el clima
(lleva ya unos días cerrado por el temporal).
La segunda fase del plan director del castillo, cuya
dirección facultativa ejercen el arquitecto Javier Borobio
y el arqueólogo José Luis Ona, comenzó el pasado
14 de agosto y está a punto de finalizar.
"La arqueología ha confirmado las referencias documentales
publicadas por Julián Ortega -apunta Ona-. El Peracense medieval,
Los Casares, estaba pegado al castillo, en su ladera meridional, y
físicamente no era mucho más de 9 o 10 viviendas con
cuatro o cinco personas en cada una de ellas. Sin embargo, era un
espacio extenso, de unos 8.600 metros cuadrados (el castillo tiene
6.800) porque en su interior había talleres dedicados a trabajar
el hierro de Sierra Menera, convirtiéndolo en lingotes o en
productos primarios. Ha aparecido mucha escoria de hierro, lo que,
unido al hallazgo de otros elementos, como posibles hornos, nos hace
pensar que lo que ha salido a la luz era el 'barrio' dedicado a trabajar
el mineral de hierro".

El arqueólogo Jesús Gerardo Franco ha llevado
a cabo la excavación, en la que se ha descubierto parte de
la cerca o muralla que protegía el poblado, que era de mampostería
y con un espesor de algo más de un metro. Y también
se han descubierto y consolidado los restos de la primitiva iglesia
de Peracense, reconvertida en ermita (La Villeta) cuando en el siglo
XIV los habitantes se trasladaron al llano. Entre los vestigios de
la ermita destacan la pila bautismal y el suelo empedrado.
En el entorno de la ermita existe una necrópolis
medieval, pendiente de excavación, con tumbas de lajas de piedra
y algunas con estelas clavadas 'in situ'. Todo ello se va a incorporar
próximamente a la visita al monumento, que se ha mejorado notablemente
en esta campaña de trabajos.
"En esta fase hemos destinado una parte importante
del presupuesto a realizar excavaciones arqueológicas -relata
el arquitecto Javier Borobio- y ha habido mucha suerte con los hallazgos".
Los datos recogidos, aún en estudio, permitirán conocer
mejor el monumento. La campaña ha incluido también la
introducción de mejoras sustanciales en lo estético
y una cura de salud para la parte monumental del castillo. Y es que
el salón gótico padecía graves problemas de humedad
que obligaban a intervenir casi con urgencia.
"Esa ha sido una actuación importante aunque
no lo aparente -subraya Borobio-. Vimos que el problema estaba en
que la estancia no 'respiraba' y la humedad se condensaba en el interior;
levantamos toda la cubierta, saneamos, metimos grava e hicimos una
cubierta sobreelevada para que el salón 'respire'. Aparentemente
no ha cambiado gran cosa, pero hemos eliminado los problemas".
Dentro del recinto del castillo se han limpiado también
un par de áreas que en su día se usaron de escombrera
y que a partir de ahora se incorporarán a la visita. Se ha
instalado además un nuevo punto de control de acceso y de venta
de billetes; y en el interior se han sustituido las escaleras de madera,
deterioradas por el tiempo, y se ha renovado el terreno escalonado
de acceso al recinto inferior. Se han puesto en valor las zonas de
cantera natural en las que se extraía piedra para las ruedas
de afilar que se obtenían en esta zona.
"También hemos hecho el camino del aparcamiento
al castillo para que puedan acceder a la fortaleza desde visitantes
en sillas de ruedas a camiones o ambulancias. Hemos dado una capa
de hormigón y puesto losas, esperando que crezca la hierba
entre ellas", añade Borobio.
La segunda fase del plan director del castillo de Peracense
ha sido impulsada por el Departamento de Vertebración del Territorio,
a través de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación.
Ha supuesto una inversión de 480.000 euros, con cargo al FITE
(Fondo de Inversiones de Teruel y Suelo y Vivienda de Aragón,)
de 2018.
07/01/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Puente Mantible de Logroño
podría colapsar este fin de semana por el peso de la nieve
Las obras para recuperar el Puente Mantible, ya en
licitación, se iniciarán a finales de mayo o principios
de junio
El Puente Mantible, situado entre el barrio logroñés
de El Cortijo y el municipio alavés de Assa, podría
llegar a colapsar durante este fin de semana, debido a la acumulación
de nieve prevista para los próximos días en la capital
riojana.
Así lo han explicado este jueves en una rueda
informativa el concejal de Patrimonio y Centro Histórico, Adrián
Calonge; y el portavoz municipal del PR+, Rubén Antoñanzas,
quienes han anunciado la contratación de las obras del proyecto
para la restauración del Puente Mantible, que se ejecutarán
a finales del mes de mayo.
"Las obras son necesarias y urgentes, la acumulación
de nieve y el deshielo de los próximos días pueden provocar
que los arcos y las pilas que sostienen las bóvedas colapsen
y acaben rompiéndose", ha explicado Calonge, quien ha
recordado que los técnicos del Ayuntamiento han avisado desde
el 2017 del peligro de derrumbe.
Este concejal ha señalado que para la consolidación
de este proyecto el Consistorio logroñés invertirá
un total de 703.000 euros, de los que 250.000 se han retenido del
presupuesto del año 2020 para que este elemento patrimonial
reciba "la intervención que se merecía desde hace
años".
Ha subrayado que "los meses de paralización
administrativa por la covid-19 han hecho que el proyecto acumule un
año de retraso" y ha reconocido "un mayor número
de daños provocados por la humedad en pilares y arcos debido
a la erosión del río y a los efectos climáticos".
En esta línea, ha expuesto que a finales del mes
de mayo se realizará una primera fase de "consolidación",
con un relleno en la oquedad de la pila y una cimbra de madera y acero
debajo del arco "para que se pueda sostener en los próximos
años".
En la segunda fase de "restauración",
se rellenará con piedras los arcos más dañados
y se limpiarán los helechos y plantas instalados en el puente
que "hacen que el agua de la lluvia penetre y el puente corra
peligro".
"También se implementarán nuevos testigos
para poder monitorizar el mantenimiento y las buenas condiciones del
puente, con el visto bueno del Consejo Superior del Patrimonio Cultural-Histórico
y Artístico de La Rioja", ha agregado.
De igual forma, ha constatado que, pese a la urgencia
de reparar el Puente Mantible a la mayor brevedad posible, "las
restauraciones deben hacerse de mayo a noviembre para aprovechar la
época de estiaje del río Ebro".
"Este puente está al lado de un río
caudaloso, podría resultar contraproducente aplicar medidas
correctoras cuando empiezan las grandes riadas", ha precisado
Calongue, quien ha recordado que este puente fue declarado Bien de
Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento
nacional en 1983.
Por su parte, Antoñanzas ha remarcado que para
el equipo de gobierno este era uno de los temas abiertos que más
preocupaba y ha afirmado que ve "con cierta preocupación
que la situación climática prevista para los próximos
días eche por tierra la voluntad del Ayuntamiento de salvar
el patrimonio local".
"La exalcaldesa del PP, Cuca Gamarra, heredó
en el año 2011 un informe que decía que la situación
de este arquitectura era crítica, pero el Partido Popular nunca
se tomó en serio llegar a una solución tras años
de abandono", ha agregado.
La construcción del Puente Mantible se remonta
a la primera mitad del siglo II, en plena época imperial romana,
aunque otros estudios recientes sitúan el origen de su construcción
en el siglo XI, por lo que otros eruditos lo han catalogado como románico.
En este sentido, Antoñanzas ha señalado que "las
obras van a permitir tratarlo y muchos investigadores podrán
dirimir si este puente es medieval o románico"
07/01/2021
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
Ataque vandálico a la ermita
románica de Segur de Calafell
La Policía Local revisa las cámaras
de vigilancia de la zona
No es la primera vez que la ermita románica de
Sant Miquel de Segur de Calafell sufre un ataque vandálico
con pintadas que dañan sus muros. Hace unos días las
paredes de la construcción han aparecido de nuevo pintarrajeadas.
Las pintadas deberán ser borradas por una empresa
especializada que trabaja con un sistema de agua proyectada a baja
presión para evitar que los muros puedan sufrir daños.
Pero en todo caso es una tarea laboriosa que deben realizar especialistas.
La Policía Local ha iniciado una investigación
para intentar identificar a los autores de esas pintadas que, además
de un acto incívico, administrativamente sancionable, pueden
tener consecuencias penales, al tipificarse como un delito contra
el patrimonio histórico.
Para la investigación serán clave las imágenes
de cámaras de seguridad en la zona. La policía ya ha
iniciado la visualización de las imágenes porque además
hay una denuncia por los hechos que ha puesto el arqueólogos
municipal. De momento las imágenes captadas hasta ahora no
muestran al autor de las pintadas, pero se seguirán visualizando.
La ermita románica de Sant Miquel de Segur de
Calafell data de los siglos XII-XIII. Es el vestigio más antiguo
de la antigua cuadra de Segur cuando en la zona sólo estaba
la ermita y dos masías conocidas como Casa Vella y Casa Nova.
Entonces toda la finca de Segur era de terrenos agrícolas antes
de que se urbanizase y llegase a ser la urbanización más
grande del Estado con más de 100 kilómetros de calles
y hasta una estación de tren.
Una primeras cámaras de vigilancia se colocaron
en 2013 para vigilar la zona de la ermita, no sólo por actos
vandálicos contra la construcción, sino porque también
era un punto de práctica de botellón.
Otro de los ataques a la ermita
En febrero de 2013 el Ayuntamiento inició los
trámites para lograr autorización de la videovigilancia
por parte de la Generalitat y la tuvo en octubre de ese año.
En 2016 se renovaron junto a otros dispositivos de control instalados
en la calle Monturiol, en el entorno del castillo medieval y en el
paso subterráneo bajo la vía del tren en la calle Pisuerga.
La ermita de Sant Miquel tiene mucha devoción
en Segur de Calafell. Sin embargo en diferentes ocasiones ha sido
objetivo de actos vandálicos. Hace unos años también
fue pintada con garabatos de carácter fascista. El nuevo ataque
ha indignado a los vecinos.
05/01/2021
Fuente: Diaridetarragona.com
Volver
al sumario
Más de 130.000 euros para
eliminar la humedad de la iglesia de San Antón de Tauste
El Ayuntamiento asume las obras exteriores que solucionarán
también las grietas y la DGA costeará la reforma interior
de este templo del siglo XII.
El Ayuntamiento de Tauste y la DGA invertirán
más de 130.000 euros en la restauración de la iglesia
de San Antón, un edificio del siglo XII declarado Bien Catalogado
del Patrimonio Cultural Aragonés. El Consistorio ha licitado
la primera fase de los trabajos del exterior del edificio por 105.000
euros, mientras que el Gobierno aragonés asumirá la
intervención interior.
Devolverle la seguridad estructural y solventar los problemas
de humedad en los muros es el objetivo de la actuación, que
incluye un retejado general de la cubierta, una partida para la limpieza
de los aleros y un nuevo sistema de iluminación interior. Además,
el proyecto prevé la sustitución de las piezas rotas
del banco corrido de la plaza. La iglesia de San Antón preside
la plaza del mismo nombre y está rodeada de un foso que se
construyó en la restauración de los años 80,
cuando se le devolvió su volumen original. Se levantó
a finales del siglo XII y principios del XIII bajo la advocación
de San Miguel, a quien estuvo destinada hasta bien entrado el siglo
XIX.

Es un templo de planta rectangular de una sola nave.
La construcción se inició por el ábside utilizando
piedra sillar, pero se continuó con ladrillo, mampostería
y tapial de yeso debido a la escasez de piedra en la zona. En el interior
conserva un fragmento de pinturas murales con un Pantocrátor
con rasgos del periodo del gótico lineal y tallas pertenecientes
al taller del Maestro de Agüero.
El alcalde de Tauste señaló que la primera
fase tiene un plazo previsto de tres meses, de manera que "pueda
estar concluida para la celebración del Sexto Centenario del
Voto a San Miguel, el próximo 8 de mayo".
La directora general de Patrimonio, Marisancho Menjón, explicó
que lo fundamental será eliminar las humedades "que generan
sales y causan inestabilidad y deterioro del muro, incluso la parte
de las pinturas murales que todavía queda y que ya está
muy desvaída, muy pequeña y con riesgo de desaparecer".
03/01/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Ministerio de Cultura financiará
los trabajos de rehabilitación de la Catedral de Toledo
A la espera de una subvención del Ministerio
de Fomento del 75% del presupuesto, el proyecto indica daños
en la piedra, las vidrieras y las cubiertas
La institución considera una "emergencia"
realizar los arreglos de las cubiertas del Transparente de este monumento
histórico
Milagros Tolón, que ha comparecido este miércoles
en rueda de prensa para hacer balance de 2020, ha señalado
que entre los proyectos prioritarios para el próximo año
se encuentran las obras de rehabilitación y mejora de la Catedral
Primada.

Gracias a la gestión entre el Ayuntamiento de
Toledo y el Gobierno de España estos trabajos contarán
con financiación pública y están incluidos en
el Plan de Catedrales del Ministerio de Cultura para el año
2021. Además, la institución pública ha destinado
una partida concreta a ejecutar a primeros de año con carácter
de emergencia.
En este sentido, la alcaldesa ha explicado que las obras
de rehabilitación tienen carácter "de emergencia",
según el análisis realizado por el personal técnico
del Ministerio que analizó el estado de las cubiertas del Transparente
y su entorno, como obra artística de gran interés para
la Historia del Arte Universal y uno de los referentes y señas
de identidad de la Seo Metropolitana de Toledo.
"Aparte del plan de catedrales, el ministerio de
cultura arreglará todas las cubiertas de la Catedral y el transparente
como obra de emergencia cuanto antes porque la situación es
complicada", añadía Tolón, quien ha asegurado
que los trabajos comenzarán entre enero y febrero.
02/01/2021
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
La catedral del Buen Pastor de
San Sebastián se prepara para restaurar dentro de dos años
la fachada izquierda
A la espera de una subvención del Ministerio
de Fomento del 75% del presupuesto, el proyecto indica daños
en la piedra, las vidrieras y las cubiertas
El proyecto está redactado y se ha presentado
al Ministerio de Fomento para optar a la subvención del 75%
de la obra, pero aún queda un trecho largo, que se calcula
en dos años, para que pueda empezar a materializarse la restauración
de la mitad Este de las fachadas, incluyendo las vidrieras y las cubiertas,
del Conjunto Monumental que forma la Catedral del Buen Pastor.
Una vez finalizada hace un mes la obra de la torre, con
la inauguración de la nueva iluminación del conjunto
monumental, ya está en proyecto la continuación de un
proceso de restauración que tendrá otras dos fases independientes,
correspondientes a los arreglos de cada una de las dos fachadas laterales.
Primero se acometerá la mitad Este, la que se
encuentre a la izquierda al mirar hacia la catedral, "por ser
la zona más deteriorada y haber sufrido pequeños desprendimientos
en los últimos años; y se prevé que las labores
continuarán en el futuro con la otra mitad, la Oeste",
indica el proyecto de restauración. "Por una parte la
restauración de las fachadas engloba la restauración
de la superficie pétrea y la de las vidrieras; y por otra,
la restauración de las cubiertas engloba las cubiertas inclinadas
de pizarra y las cubiertas planas", indica el informe.

El presupuesto para esta segunda fase asciende a 2.166.057,57
eurosy el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mediante
su programa 1,5% Cultural, aportará un 75% de esa cantidad,
una vez se haya concedido la subvención, cuya confirmación
puede tardar aún "seis o siete meses", estima Koldo
Apestegui, responsable de Patrimonio de la Diócesis de San
Sebastián. El 25% restante de la financiación tendrá
que ser aportado por el Obispado de San Sebastián en colaboración
con diversas instituciones. Todo este proceso de preparación
puede llevar unos dos años, porque además "hay
que esperar a que se vaya solucionando la situación del coronavirus,
porque con la pandemia esto es irrealizable. Hay unos problemas humanos
muy fuertes que habrá que cuidar antes, aunque el patrimonio
sea importante", advierte Apestegui.
El proyecto y las obras estarán dirigidos, como
en el caso de la torre, por Zetabi Arkitektura de Bergara, y el equipo
formado por los arquitectos Aitor Zubia Azkue, Xabier Zabala Urriategi
y Uzuri Larrañaga Zubizarreta, más el aparejador Jesús
Laskurain Pérez. "La primera fase de la obra que ha consistido
en la restauración de la torre de la catedral ha sido un ejemplo
exitoso de colaboración interinstitucional en la defensa y
recuperación del Patrimonio Cultural edificado", destaca
Aitor Zubia.
Además del Ministerio de Fomento, en esa primera
fase han intervenido la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Ayuntamiento
de Donostia y el Obispado de San Sebastián.
Acometer este arreglo "es importante", considera
Apestegui, porque "el material con el que está construida
toda la catedral del Buen Pastor es arenisca de Igeldo. Es muy porosa,
absorbe mucha humedad y se contamina muchísimo. Pierde masa
y se sueltan los elementos".
Además, "las fachadas no se han arreglado
nunca en su totalidad, se han podido sustituir pináculos y
otros elementos, pero poco más. Hay que hacer un trabajo en
la piedra de fijación y sustitución de elementos. Es
un trabajo lento y laborioso", añade Apestegui. "La
cubierta sí que se restauró hace años".
Las vidrieras se desmontarán
"Durante la actuación en la superficie pétrea
se desalarán, se limpiarán, se consolidarán,
se completarán y se hidrofugarán los muros y elementos
de sillería", indica el estudio. "En la actuación
sobre las vidrieras se desmontarán y se recuperará su
planimetría, se restaurarán los estaños y recolocarán
con ventilación y protección según las indicaciones
de la Asociación Arcove que a su vez sigue las indicaciones
del CVMA (Corpus Vitrearum Medii Aevi)", añade el informe.

Se puede dividir la intervención en tres partes
bien diferenciadas; por un lado están las superficies pétreas,
por otro las vidrieras y por último las cubiertas. "Las
superficies pétreas deberán sanearse, limpiarse, desalarse
y consolidarse según los resultados de los análisis;
además se rejuntearán todas las llagas y tendeles, una
vez recuperados los volúmenes de las piezas afectadas".
En esta segunda etapa en la que se centra el proyecto,
se hace un minucioso estudio de la materialidad del edificio, con
documentación y clasificación de las patologías,
que se realizarán una vez iniciada la obra y montado el andamio,
para así tener acceso a todos los puntos afectados.
Daños casi irreversibles
El trabajo a realizar en las vidrieras será la
parte más característica de esta fase. Su restauración
no se puede realizar en el lugar y será necesario desmontar
las vidrieras una por una y trasladarlas al taller. Mientras duren
las obras de restauración se protegerán los huecos para
evitar que la lluvia y la suciedad entre dentro del templo. En el
taller donde se recuperará su planimetría se limpiarán
y se restaurarán todas las soldaduras de estaño en mal
estado. Finalmente se recolocarán en su posición original,
protegiéndolas con vidrios isotérmicos según
los criterios de CVMA.
Las vidrieras presentan "alteraciones y patologías
de deterioro que en algunos casos están cerca de ser irreversibles":
pérdidas y fracturas de vidrios, graves pérdidas de
pinturas, fracturas y deformaciones de plomos, pérdida de estabilidad
de los paneles por fatiga del plomo y oxidación de las estructuras,
entre otras.
Las cubiertas de pizarra y remates de zinc tienen deficiencias
puntuales que es necesario reparar. Se sustituirán las piezas
de pizarra deterioradas y se repasarán los remates de zinc.
Se ha detectado que el remate de cumbrera no está engatillado
sino solapado, por lo que será sustituido, al igual que los
canalones y bajantes.
02/01/2021
Fuente: Diariovasco.com
Volver
al sumario
El plan de restauración
de la DPZ llega a 44 municipios con una inversión de 2,2 millones
Abarca medio centenar de actuaciones entre proyectos
nuevos y la continuación de actuaciones ya en marcha. Los municipios
aportan el 40% del coste.
Arreglo de retablos, restauración de lienzos y
sagrarios, recuperación de tallas y la restauración
de ermitas y estancias de castillos. La lista de bienes que recibirán
una inyección económica en el marco del plan de la Diputación
de Zaragoza (DPZ) de ayudas para la restauración de bienes
inmuebles y de bienes muebles histórico-artísticos de
propiedad municipal suma 50 actuaciones de lo más variado en
44 localidades.
La inversión entre este año y el que viene
asciende a 2,2 millones de euros, de los que 1,3 millones (el 60%)
los aporta la institución provincial y los consistorios asumen
900.000 (el 40%) restante. Por el camino se han quedado 41 iniciativas
cuyas solicitudes han sido desestimadas por haber obtenido las menores
puntuaciones y no existir crédito suficiente.
Para la restauración de bienes inmuebles se contemplan
1.997.672,91 euros, de los que 1.198.603,78 asume la DPZ y 799.069,13
los municipios. La primera fase de la restauración de la fachada
del Ayuntamiento de Tarazona, la consolidación de la torre
del convento de Santo Domingo de Caspe y la restauración de
las cubiertas del edificio del ferrocarril de Gallur contarán
con las mayores cuantías. A cada intervención la institución
provincial aportará 54.00 euros en 2021.
Un conjunto fortificado que también ha obtenido
una de las subvenciones más elevadas es la Torre Mocha de Calatayud,
con 52.999, 64 euros. La atalaya se recuperó en 2017 y desde
entonces se ha seguido trabajando en él. En estas nueva fase
se consolidarán los restos de la muralla y se acondicionarán
accesos. La iglesia de La Asunción de Quintoseguirá
arreglándose gracias a una ayuda de 53.982 euros, cantidad
muy similar a la destinada a la ermita San Gil de Medivilla de Luna.

La inversión en recuperación de bienes
muebles asciende a 265.469,87 euros. De ellos, 159.281,92 corren a
cargo de la institución provincial y 106.187,95 de los consistorios.
El rescate y restauración de las pinturas policromadas renacentistas
de Zuera halladas en un antiguo palacio se beneficiarán de
una ayuda de 17.978,40 euros. La reparación de la maquinaria
del molino harinero de Almonacid de la Cuba recibirá 17.968,5
euros y el retablo de San Miguel Arcángel de la ermita Virgen
del Castillode Bijuesca, otros 17.886, 90 euros.
Este plan se completa con el de bienes eclesiásticos
en el que participan las tres diócesis. Supone otros 3,7 millones
de los que la DPZ abona 2,2. Va con retraso y tras pasar por la comisión
técnica está en fiscalización.
Gallur. Frenar el deterioro del edificio del ferrocaril,
de interés local
El Ayuntamiento de Gallur rehabilitará el edificio de dirección
y administración de la línea de ferrocarril Sádaba-Gallur
declarado Monumento de Interés Localhace dos años. Cuenta
con una ayuda de 54.000 euros procedentes del plan provincial de restauración
de bienes muebles e inmuebles histórico-artísticos de
propiedad municipal.
"La actuación con una inversión prevista
en torno a los 120.000 euros consistirá en un desescombro y
renovación de las cubiertas que presentan un estado muy malo
puesto que el edificio está abandonado desde los años
70, aunque estructuralmente se encuentra en buenas condiciones",
explicó el concejal de Cultura, Carlos Gracia.
Este inmueble fue construido entre 1951 y 1952 en un periodo de desarrollo
tanto de la villa, tras haber superado las consecuencias de la Guerra
Civil, como de la propia empresa ferroviaria. Es propiedad municipal,
cuenta con 480 metros cuadrados de superficie y es un testimonio de
la última etapa de la línea de ferrocarril y también
de la sociedad de aquellos momentos.
"El objetivo es frenar el importante deterioro que
sufre para posteriormente rehabilitarlo y adjudicarle un uso sociocultural",
señaló el responsable de Cultura.
Zuera. Una joya olvidada del siglo XVI que recobrará
su esplendor
Pocos habían reparado en el valor de las pinturas del siglo
XVI halladas en un antiguo palacio de Zuera de la plaza de España.
El edificio conocido como casa de los porches se derribó a
principios de los 70 del siglo pasado y el mural quedó adherido
a la pared del medianil, con el consiguiente deterioro por la intemperie.
"El propietario las protegió para evitar que desaparecieran
y el Ayuntamiento negoció con sus dueños en 2015 para
que las cedieran con el compromiso de que se salvaguardaran y un día
se expusieran en un lugar público", explicó el
alcalde de Zuera, Luis Zubieta.
Se trata de un mural de unos 20 metros cuadrados en el
que se representan escenas bíblicas como la conquista de Jerusalén,
la venta de José por sus hermanos a los mercaderes o la muerte
de Abel a manos de Caín. "Un estudio de la Universidad
de Zaragoza confirmó que se trata de pinturas renacentistas
hechas sobre yeso, un paramento natural de la época no muy
utilizado", señaló Zubieta. Uno de los niveles
de las pinturas ya fue arrancado y se encuentra en los talleres de
la empresa Artyco para su restauración. La operación
se repetirá en 2021 con las que quedan. El coste total asciende
a unos 100.000 euros, de los que la DPZ va aportar 17.978, 40 euros.
02/01/2021
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La conmemoración de los
800 años de la Catedral de Burgos, una proyección de
la capital burgalesa hacia el futuro
La Fundación VIII Centenario de la Catedral.
Burgos 2021 contempla una programación "completa",
"poliédrica" y "con vocación de hacer
cosas que puedan quedar
Comienza el año central de la conmemoración
de los 800 años de la Catedral de Burgos. Será el año
grande en el que la basílica castellana cumpla ocho siglos
desde que el 20 de julio de 1221, el obispo Mauricio y el rey Fernando
III 'El Santo' pusieran la primera piedra de un templo llamado a sustituir
a la antigua catedral románica de Burgos y convertirse en uno
de los edificios más significativos de Europa.
Para celebrar este importante acontecimiento, la Fundación
VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 contempla una programación
"completa", "poliédrica" y "con vocación
no solo de fuego artificial" sino "de hacer cosas que puedan
quedar". El presidente del Consejo Asesor de la institución,
el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos
(UBU), René J. Payo, subraya que "quedan en las restauraciones,
en las obras científicas y en la consolidación de la
imagen y marca de Burgos, como lugar atrayente, atractivo para que
sea visitado por nacionales y extranjeros".

Se trata de un calendario de actividades "de altura"
con vocación de llegar a todos los públicos, para lo
que el Patronato de la institución ha aprobado un presupuesto
inicial de 2,5 millones de euros. Por un lado, la Fundación
persigue "hacer cosas que conmemoren pero también que
queden", reitera Payo, "y lo que queda -dice-, son las obras
científicas que se publican, los catálogos de las exposiciones,
las restauraciones".
Sin embargo, precisa que la Fundación también va a tener
"una agenda social", de tal forma que "va a estar atenta
a poder cubrir, en algún caso, algunas necesidades por instituciones
o colectivos burgaleses, teniendo en cuenta la especial situación
en la que nos encontramos inmersos a raíz de la pandemia".
"Pareció lógico y los patronos estuvieron muy de
acuerdo, que dentro de nuestras posibilidades, se pudiera ayudar a
una institución o colectivo burgalés especialmente necesitado",
apostilla.
En este contexto, el asesor cultural de la Fundación define
la programación central para 2021 como "poliédrica"
y "total" porque "siempre se ha querido que la Catedral
sea el eje de la programación pero se ha intentado que no se
centre solo en lo que es el propio edificio y que vaya un poco más
allá".
"Que sea la justificación para desarrollar
otras actividades que están en relación con la Catedral,
pero igual no están directamente vinculadas a ella", precisa.
"Es poliédrica, haciendo guiños a otros elementos
singulares de nuestra riqueza patrimonial, como puede ser Atapuerca,
hay algunas actividades menores vinculada a Atapuerca, o el Geoparque
de las Loras, o la historia de la lengua", resalta.
Actividades musicales y deportivas
En esta programación destaca el apartado musical,
con más de una veintena de conciertos previstos. El director
de orquesta venezolano Gustavo Dudamel, el tenor mexicano Javier Camarena,
o cantantes reconocidos internacionalmente como Raphael, Bunbury,
Pablo López e Izal, llenarán de música el VIII
Centenario de la Catedral de Burgos en 2021.
También recalarán en Burgos formaciones
como el Teatro Real; la Orquesta Filarmónica de Múnich,
dirigida por Barbara Hannigan; los Niños Cantores de Viena;
la Ámsterdam Baroque Orchestra, dirigida por Ton Koopman; The
English Concert, dirigido por Harry Bicket; y el coro The Sixteen,
dirigido por Harry Christophers.
Asimismo, las corales burgalesas, orfeones, los órganos
de la Catedral y otros conciertos dirigidos a los jóvenes,
sin olvidar una misa campesina, la OSCyL, la JOSBu y un nuevo acuerdo
con la Fundación Albéniz, tendrán protagonismo
en los actos de conmemoración de los 800 años de la
Seo.
El catedrático de Historia del Arte apunta que
una línea que se ha abierto "muy interesante" es
intentar recuperar la música que se conserva en la Catedral.
Se refiere a la música de los grandes compositores que compusieron
desde el siglo XIII hasta el siglo XX piezas, muchas de ellas inéditas,
y que se conservan en el archivo municipal. "Se va a intentar
poner en valor y va a haber varios conciertos donde se desarrollen
estas obras musicales", subraya.
En el aspecto deportivo hay varias iniciativas en las
que se está trabajando, pero de entre todas ellas hay una disciplina
que sobresale: el ciclismo. En agosto de 2021, Burgos aspira a convertirse
en capital mundial del ciclismo, gracias a la confluencia de la salida
de La Vuelta 21, la Vuelta a Burgos y pruebas de ciclismo femenino,
infantil y para personas con discapacidad. A ello se sumarán
otras iniciativas en torno al mundo de las dos ruedas.
Exposiciones
En 2021, la cultura también se abrirá paso
a través de un amplio programa expositivo que traerá
Las Edades del Hombre bajo el título de 'Lux' a sus dos claustros
y las capillas adyacentes de la seo, donde se intentará "poner
en contrapunto la Catedral de Burgos con otras catedrales, que dialoguen".
"Obras de la Catedral de Burgos y elementos significativos de
otras catedrales españolas", matiza.

También resalta la gran exposición que
llevará los mayores tesoros patrimoniales de la provincia castellana
al Museo de Santa Cruz de Toledo en 'Burgos-Toledo. Orígenes
de España', que tuvo que posponer su inauguración prevista
para el pasado mes de abril debido al COVID-19. Así, se confía
en que esta muestra se pueda retomar a principios de 2021 ya que el
compromiso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es que
pueda inaugurarse en abril de 2021. Si bien mantienen que "no
perderá el nivel" expositivo a pesar de que alguna de
las piezas previstas no podrá exponerse debido a que formarán
parte de la exposición Las Edades del Hombre 'Lux'.
Otras de las actividades destacadas que se llevarán
a cabo a lo largo de 2021 será la muestra que acogerán
trece sedes diferentes bajo el título 'Burgos, 1921: cuando
la Catedral celebró sus 700 años' donde se rememora
cómo era la ciudad de Burgos cuando se conmemoró el
séptimo aniversario. Además, el Fórum Evolución
acogerá una muestra en la que los artistas burgaleses enseñarán
cómo ven ellos la Catedral. Y otra que versará sobre
la lengua castellana y la colección de volúmenes de
'El Quijote' que custodia el Archivo Catedralicio.
"La exposición sobre los Quijotes de la Catedral,
que va a desarrollarse en el Fórum Evolución a partir
del segundo semestre de 2021, tiene también un gran interés
porque se va a mostrar ese tesoro oculto que tiene la Catedral, una
colección de más de 150 Quijotes, algunas ediciones
únicas, y va a quedar marcada dentro de la conmemoración
del centenario como una de las colecciones de la Catedral", manifiesta.
"Precisamente, El Quijote lo que trata es de unir el homenaje
que se quiere hacer a la lengua, Burgos como orígenes de la
lengua, teniendo en cuenta que la Catedral tiene esa colección
singularísima de Quijotes, prácticamente desconocida,
ha decidido hacer esta muestra", agrega Payo.
"También se van a exponer algunos tesoros
ocultos de la Catedral, como los cantorales, en los grandes cantorales
que se conservan en la Catedral, algunos de ellos lineados, que tienen
un valor incalculable desde el punto de vista musical, pero también
desde el punto de vista artístico", adelanta.
Asimismo, avanza que se está trabajando en otra
gran exposición sobre Santo Domingo de Guzmán, que es
una figura fundamental, de la cual se cumple también el VIII
Centenario. "Probablemente sea el burgalés más
universal. Impulsada por la Fundación VIII Centenario y con
la colaboración de otras instituciones nacionales, regionales
y provinciales, esperemos que se pueda llevar a cabo en el segundo
semestre", dice.
También Goya parará en la ciudad con 'Los desastres
de la guerra', patrocinada por Fundación Ibercaja. Y se están
estudiando una exposición en Sasamón, una de las sedes
históricas de la diócesis de Burgos, y otra en la que
confluyan dos genios que fueron contemporáneos, rivales y cruciales
en la grandeza de la Catedral: Felipe Bigarny y Diego de Siloé.
Apuesta por la historia como motor turístico
El año que empieza es jacobeo y ese espíritu
se trasladará a las calles burgalesas con la creación
de una oficina de recepción de peregrinos en las cercanías
de la Catedral, la instalación en la plaza del Rey San Fernando
de una gran escultura vegetal con forma de peregrino de diez metros
de altura y con una señalización especial del Camino
de Santiago en fibra de vidrio a cargo del artista Cristino Díez.
Además, habrá posibilidad de que al término
del Año Santo se instalen en la ruta jacobea a su paso por
la provincia de Burgos. Asimismo, se repetirá el Camino de
Santiago burgalés, con compostela propia, y se pretende que
la gran peregrinación europea de jóvenes haga una parada
en Burgos.
También confluirán en Burgos la celebración
del Año Jubilar concedido por el papa y que ya está
en marcha desde el pasado mes de noviembre, la conmemoración
del VIII Centenario del fallecimiento de uno de los castellanos y
leoneses más internacionales, Santo Domingo de Guzmán,
y del VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio.
En este viaje por la historia destacará la recreación
histórica de la boda de Fernando III y Beatriz de Suabia y
la puesta en marcha de una red de catedrales europeas. Se mantendrán
en el calendarios actividades ya consolidadas como 'La Catedral a
la luz de las velas', 'Bailando con piedras', charlas literarias,
coloquios variados y recitales de poesía.
Actividades desde el punto de vista científico
Desde el punto de vista científico, se están
desarrollando una serie de actividades de cara a publicaciones. De
esta forma, según apunta René Payo, se va a publicar,
"está ya casi acabada", asevera, en imprenta, una
biografía del Cardenal Benlloch, un personaje fundamental dentro
de lo que es la historia del séptimo centenario, cómo
se celebró en Burgos el séptimo centenario, y uno de
los personajes que más contribuyó al rescate y restauración
de la Catedral de Burgos en la década de los años 20
del siglo pasado.
Asimismo, se va a publicar un libro "muy interesante"
sobre Juan de Colonia en la Catedral de Burgos, donde se descubre
la gran importancia que tuvo este maestro de orígenes alemanes
en la transformación del centro, y también, añade,
se está trabajando en la publicación de un libro sobre
la figura de don Mauricio, el gran impulsor de la Catedral de Burgos
en el siglo XIII.
Por otro lado, diferencia el tema de las restauraciones
y relata que este año se han desarrollado bastantes restauraciones
en la Catedral, el pendón de las Navas de Tolosa, la limpieza
del Retablo Mayor. Ahora mismo, dice, se está trabajando en
algunos proyectos de restauración "muy importantes",
como el retablo de Cardeñuela Río Pico, que es financiado
en gran medida por la Fundación VIII Centenario. "Tiene
razón de su restauración que es un retablo que proviene
de la Catedral, y hasta el siglo XVIII estuvo ubicado en la Catedral
de Burgos", explica.
La institución también trabaja en la restauración
de la portada de la Iglesia de Santa María la Real y Antigua
de Gamonal, ya que es un elemento también "muy vinculado"
a la Catedral de Burgos porque "allí es donde estuvo ubicada
cuando se traslada de Oca la sede de la diócesis de Burgos",
recuerda. "Desde Oca se traslada a Gamonal y desde allí
a Burgos", apostilla. "Se están también trabajando
en otros proyectos de restauración en otras localidades vinculadas
a la diócesis, a los orígenes de la diócesis,
como Sasamón, pero eso está un poco más en proyecto",
completa.
"Expectativas muy altas"
Finalmente, el presidente del Consejo Asesor de la institución
reconoce que las expectativas son "muy altas", teniendo
en cuenta que se entra ya en el tramo final de la conmemoración
del VIII Centenario donde, por un lado, dice, se concentran la mayor
parte de los proyectos que se habían diseñado desde
el principio y, por otro lado, se van a trasladar algunos que este
año se han tenido que retrasar debido a la pandemia del COVID-19.
"Estos son básicamente los puntos fundamentales,
aparte de otras múltiples actividades de índole más
sencilla, como los diálogos históricos, las conferencias
que se están organizando, el gran congreso sobre historia de
la Catedral de Burgos en el contexto de las catedrales europeas, que
hemos decidido trasladarlo al año 2022", remata René
Payo.
Finalmente, se encuentran en estudio una exposición
sobre el románico como cierre del VIII Centenario de la Catedral
en julio de 2022, organizado por el Cabildo y con el respaldo de la
Fundación; un encuentro de ciudades patrimonio; así
como la exposición 'El Genio (Bigarny) 'frente' a Genio (Siloé)'
que se propone que sea la imagen de la inauguración del Museo
de San Juan en noviembre de 2021 y que pueda contemplarse hasta abril
de 2022.
01/01/2021
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Así es la rejuvenecida
Catedral de Santiago para el doble año santo
A los peregrinos y turistas, que accederán
sin cita previa, les sorprenderá la restauración de
la basílica
Los peregrinos y visitantes que a partir de este jueves, al término
de los actos de apertura del año santo, accedan a la Catedral
de Santiago no tendrán que formalizar cita previa ni ningún
otro requisito. Dando por seguro que, al menos en el arranque del
Xacobeo, debido a las restricciones a la movilidad, no habrá
grandes aglomeraciones, el Cabildo ha decidido que el control de aforo
lo realizará el personal de la basílica sin un sistema
de cuenteo. La ordenación de flujos por el interior, según
los itinerarios establecidos, ayudará al cumplimiento de las
medidas de prevención del covid. El aforo máximo dentro
del templo durante las misas se reduce a 130. No tendrá nada
que ver con los días de máxima afluencia en años
pasados, cuando se llegaba a superar las mil personas simultáneamente
en la nave central.
Así, hasta nuevas medidas, quienes quieran traspasar
el umbral de la Puerta Santa, que permaneció cerrada desde
el año santo de la Misericordia clausurado en noviembre del
2016, solo tendrán que personarse en A Quintana y, si hay cola,
esperar o bien atender las indicaciones del personal de la catedral
sobre el tiempo estimado y volver más tarde. También
se podrá entrar, como era habitual, por la puerta de Praterías,
mientras que las salidas se realizan por la puerta de Azabachería
y por la puerta Real, esta también en A Quintana, donde se
ubica la tienda de la basílica.

La catedral que encontrarán los visitantes está
muy rejuvenecida, después de más de ochocientos años
de historia, gracias a la profunda rehabilitación realizada
durante la última década, que ha afectado a la práctica
totalidad del complejo catedralicio, con una inversión global
de 34 millones de euros. El primer hito fue la restauración
del pórtico de la Gloria, a cargo de la Fundación Barrié,
concluida en el 2018. Tras las fachadas, las torres o las cubiertas,
los últimos trabajos se centraron en la nave central y la capilla
mayor, que con la restauración de las pinturas de los techos,
de los brillos dorados y plateados del baldaquino, del sagrario y
el camarín del Apóstol, presenta un aspecto deslumbrante.
Actualmente se están ultimando obras en las capillas, en la
escalinata del Obradoiro y en la cripta, junto a otras intervenciones
complementarias.
En los primeros meses del 2021, la catedral estará
abierta de 9.00 a 20.30 horas, menos tiempo de lo habitual por la
menor afluencia prevista de fieles y turistas, y habrá solo
dos misas, ambas en el altar mayor, a las 12.00 y 19.30 horas. Posteriormente
se ampliarán a cuatro. Quienes quieran abrazar al Apóstol
también tendrán que esperar, ya que por las medidas
higiénico-sanitarias esta tradición ha sido suspendida
temporalmente. El botafumeiro funcionará casi todos los domingos,
en celebraciones especiales y por encargo, en este caso previo pago.
01/01/2021
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Zamora 2023: Patrimonio Mundial
de la Humanidad
La iniciativa municipal en 2021 será clave
para lograr que Zamora ocupe el lugar que se merece por su valor histórico
y patrimonial
Dice el refranero popular que "de nadie esperes
lo que por ti mismo hacer pudieres" y, como en tantas ocasiones,
al saber tradicional no le falta razón ni perspicacia. Por
nuestro arte, nuestra historia, nuestro paisaje, nuestra naturaleza
y nuestras tradiciones, los zamoranos y zamoranas contamos con atractivos
más que suficientes para ser considerados Patrimonio Mundial
de la Humanidad. A pesar de ello, si no somos capaces de encabezar
esta justa demanda y de abanderar la candidatura de nuestra ciudad,
no esperemos que vengan desde fuera a enmendarnos la plana, ni a promover
aquello que no seamos los primeros en impulsar.
La Junta de Castilla y León, a través de
la Dirección General de Patrimonio Cultural, afirmó
que desde el mes de abril de 2019 había instado al Ayuntamiento
de Zamora a enviar informes justificativos para la candidatura de
Zamora a ser declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad. Unos informes
que, en el mes de septiembre de este año, la Junta afirmó
que seguía sin haber recibido. Estamos en vísperas de
fin de año y la pelota pasa volando de un tejado a otro y,
casi dos años después, los zamoranos y zamoranas seguimos
a la espera de que esta situación se desbloquee. Esta declaración,
que puede ser entendida como un propósito de año nuevo,
no es un brindis al sol, y será crucial para afrontar el complicado
futuro al que nos enfrentaremos en los próximos años.

La condición de Patrimonio Mundial de la Humanidad
no es sólo el reconocimiento a las virtudes de Zamora, sino
que puede (y debe) servir de estímulo para posicionarnos como
un destino turístico privilegiado. Un lugar que genere expectativas
en futuros visitantes que, en otras circunstancias, no se habrían
planteado conocernos. ¿En cuántas ocasiones, algún
viajero o peregrino, nos ha confesado la grata sorpresa que supuso
para él Zamora? ¿Cuántas veces les hemos oído
decir que los azares del destino les hicieron recaer en nuestra tierra
y que quedaron prendados de ella? No es un hecho puntual que nos animen
a promocionar mejor nuestra ciudad, una ciudad que para ellos pasó
de ser una extraña desconocida a convertirse en un apacible
lugar al que regresar cuando surge la oportunidad. Probablemente,
forma parte de nuestro carácter zamorano no dar excesiva importancia,
ni presumir de aquello que nos legaron nuestros antepasados. Pero
también es cierto que, para que nuestra ciudad tenga futuro,
será imprescindible que compartamos con los demás esa
riqueza que nos rodea y que hagamos los esfuerzos necesarios para
ser conocidos y reconocidos.
Hace aproximadamente un mes, en un hilo de twitter, enumeraba
algunas de las múltiples razones por las que Zamora tiene que
ser Patrimonio Mundial de la Humanidad. A buen seguro, en el tintero
me dejé algunas que bien podrían engrosar la lista,
pero vale la pena recordar las más destacadas. Nuestra condición
de capital mundial del arte románico, con una catedral símbolo
de los cimborrios del Duero, y con un conjunto de 23 iglesias, murallas
y arquitectura civil de este estilo europeo, que forman un conjunto
único y excepcional. El paisaje cultural creado por la unión
del río Duero y el casco antiguo, en el que la silueta recortada
del románico antiguo se sitúa en un espigón sobre
el río, marcando un paisaje que une la naturaleza con el hombre,
como muestran todas las aceñas ribereñas. No es menos
reseñable el papel histórico de Zamora en la época
medieval, la historia española es también la historia
de Viriato, de Doña Urraca y Sancho II, de Rodrigo Díaz
de Vivar y Arias Gonzalo
Ni es desconocida la relevancia y trascendencia
de nuestra Semana Santa, nuestras romerías, nuestro folclore
y todo nuestro acervo tradicional.

Sin querer hacer aquí una detallada lista ni un
panegírico de todos aquellos elementos que hacen de Zamora
una ciudad merecedora de ser Patrimonio Mundial de la Humanidad, es
justo admitir nuestras fortalezas. La candidatura zamorana no es fruto
de un exceso de triunfalismo ni de una exagerada querencia por lo
propio. El amor por nuestra tierra es perfectamente compatible con
valorar proporcionadamente todos esos elementos que nos hacen dignos
merecedores de esa condición. Quizás no vivamos los
mejores tiempos para abrir las puertas de par en par a visitantes,
pero es necesario avanzar todos los preparativos para que, cuando
la situación sanitaria y la actividad económica se recuperen,
no nos encuentren con todo el trabajo por hacer y la casa sin barrer.
Solamente si actuamos con prontitud podremos enfrentar
en las mejores condiciones posibles el horizonte que se avecina. No
es momento de buscar excusas para la inacción ni pretextos
para las demoras. Es la hora de dinamizar la candidatura desde el
Consistorio zamorano y de conseguir el apoyo de todas las instituciones
que quieran sumarse a este movimiento. Desde el Grupo Municipal del
PSOE seguimos insistiendo en que el Ayuntamiento de Zamora dé
todos los pasos necesarios para superar este parón, y ofrecemos
todo nuestro apoyo para impulsar estos esfuerzos que deben materializarse
en los informes y en las memorias justificativas pertinentes.
01/01/2021
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
La Puerta del Perdón de
Villafranca del Bierzo se abrió 10 años después
para inaugurar el Año Jacobeo 2021
La Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago
Apóstol en Villafranca del Bierzo se abrió este jueves,
último día del año, una década después
desde que esos imponentes portones echaron el cerrojo
No todo lo sucedido este 2020 iban a ser tragedias relacionadas
con la pandemia de COVID-19. Si bien es cierto que el año pasará
a la historia por la crisis sanitaria, esta último día
del '20 ha tenido lugar un hecho histórico: la apertura de
la Puerta del Perdón de Villafranca, 10 años después
de la última vez.
Este hito solo sucede en cada Año Jacobeo o Año
Santo Compostelano, que tendrá lugar en 2021, cada vez que
la festividad de Santiago Apóstol (25 de julio) coincide en
domingo. El último Jacobeo fue en 2010 y desde entonces, los
fieles aguardaban con impaciencia a su nueva cita en el calendario,
que llega para redimir los disgustos que deja a su paso la pandemia.
En este contexto, la Puerta del Perdón de la iglesia
de Santiago Apóstol en Villafranca del Bierzo se abrió
este jueves, último día del año, una década
después desde que esos imponentes portones echaron el cerrojo.

La Puerta del Perdón de Villafranca es el único
templo del Camino de Santiago donde los peregrinos pueden obtener
la indulgencia plenaria, además claro de en la Catedral de
Santiago de Compostela, donde yace la tumba del Apóstol. El
Jubileo se concede a quienes no pueden completar la ruta hasta la
capital gallega por motivos de enfermedad.
La iglesia de Santiago Apóstol, en Villafranca del Bierzo,
es un templo católico construido en 1186. En términos
arquitectónicos, el edificio responde al estilo románico
de transición y luce una nave única rectangular, cubierta
con una bóveda de cañón con Capilla Barroca y
sacristía lateral que fue añadida en el siglo XVIII.
En 2010, último Año Xacobeo, más
de 44.000 personas visitaron la iglesia de Santiago en Villafranca
del Bierzo, y a 48 de ellas se les abrió la Puerta del Perdón
para concederles el privilegio de la indulgencia plenaria, pues por
razones de salud o incapacidad no podían completar el Camino
hasta Santiago. Se trataba de hecho de personas con discapacidad pertenecientes
a la asociación Aspace León, la Confederación
Española de Federaciones y Asociaciones de Atención
a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines. En 1999, seis
personas obtuvieron el jubileo de esta manera, mientras que en 2004
fueron cuatro los peregrinos que ganaron las gracias jubilares en
Villafranca, de entre los más de 60.000 que la visitaron.
Mientras que el año pasado miles de personas asistieron
a la ceremonia de apertura de la Puerta del Perdón, esta vez
la crisis del COVID-19 ha obligado a la reducción de los actos
a su mínima expresión. Por ello, únicamente una
pequeña representación de autoridades estuvo presente
en este frío y lluvioso 31 de diciembre de 2020, donde las
mascarillas no pudieron ocultar las solemnes expresiones de los testigos
de un acontecimiento de tanta relevancia no solo religiosa, sino histórica
y social, tanto para Villafranca, como para El Bierzo y toda la identidad
del Camino de Santiago.
Se trató de un acto simbólico oficiado
por el obispo de Astorga, Jesús Fernández. En la ceremonia,
las autoridades religiosas dieron tres golpes con un martillo de plata
para simbolizar la apertura de la puerta, que estuvo oculta tras un
muro desde el siglo XVIII hasta 1948. Las principales hipótesis
señalan que el tapiado tuvo su origen en una epidemia de peste
o bien se utilizó para prevenir atracos.
Por lo que respecta al martillo de plata, hecho con donaciones de
particulares, pudo recuperarse en 2004 después de estar desaparecido
desde la década de los años 50 del siglo pasado. Tras
pronunciar las palabras "Portones, alzad los dinteles, que se
abran las antiguas compuertas, va a entrar el Rey de la Gloria",
la puerta se declaró oficialmente abierta para recibir al Año
Santo, aunque permanecerá cerrada como el resto de los años
y sólo se abrirá físicamente en caso de que algún
peregrino impedido necesite atravesarla para ganar el jubileo. El
acto recuerda el privilegio concedido en el año 1122 por el
Papa Calixto III a este templo, el único en el que los peregrinos
impedidos tienen la posibilidad de ganar el jubileo antes de llegar
a Santiago de Compostela.
A la celebración asistieron el presidente de la
Junta, Alfonso Fernández Mañueco, así como del
vicepresidente, Francisco Igea y el consejero de Fomento y Medio Ambiente,
Juan Carlos Suárez-Quiñones. También representantes
de las direcciones generales de Turismo y de Patrimonio, así
como el presidente de la Diputación de León, Eduardo
Morán; el subdelegado del Gobierno, Faustino Sánchez;
el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez
Courel; y el alcalde de Villafranca, José Manuel Pereira.
El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández
Mañueco, refrendó con su asistencia a la apertura de
la Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago, en Villafranca
del Bierzo, la apuesta del Gobierno Autonómico por el Año
Santo Jacobeo 2021 como "una oportunidad para reactivar el turismo
tan golpeado por la pandemia durante los últimos meses".
"La apuesta que se hace desde la Junta de Castilla y León
por el Camino de Santiago es clara, una apuesta inequívoca,
que quiere poner en valor en primer lugar lo que significa el Camino.
Está en las raíces de la construcción de Europa",
declaró el jefe del Ejecutivo autonómico, quien también
destacó que ha sido fuente de conocimiento y por donde ha entrado
toda la vanguardia cultural y artística a lo largo de los siglos.
"Hoy representa una puerta abierta a la esperanza y las oportunidades,
a un futuro mejor, a un año 2021 que estamos convencidos que
va a ser infinitamente mejor que este año".
Precisamente con motivo del Año Santo, la Junta
de Castilla y León presentó un ambicioso programa para
el Año Jacobeo, con un presupuesto de seis millones de euros,
donde la cultura en torno al paso de esta ruta sagrada por nuestra
Comunidad es la gran protagonista. Los actos y celebraciones comenzaron
con el proyecto 'Ilumina el Camino', que consiste en la iluminación
artística de monumentos singulares de esta ruta en los monumentos
del Camino de Santiago Francés, en cada una de las comunidades
implicadas en el proyecto (Aragón, Asturias, Castilla y León,
Galicia y Navarra). En el caso de la Puerta del Perdón de Villafranca,
su fachada se iluminó con una flecha en amarillo, símbolo
del Camino en un fondo azul, el pasado martes 29 de diciembre.
01/01/2021
Fuente: Infobierzo.com
Volver
al sumario
Las hormiguitas del Románico
Castrillo Solarana se ha propuesto recuperar su iglesia
poco a poco y su empeño ya tiene dos frutos: la portada sur
y la policromía del coro
Había una memorable parodia de José Mota
sobre el fallecido Pérez Rubalcaba en la que este pedía
a los españoles que hurgaran en las rendijas de los cojines
de los sofás en busca de dinero en efectivo. 'Algo tié
que haber', se titulaba. "No te digo yo que saquemos petróleo
pero a lo mejor sacamos una monedilla... Que parece que esto no va
a ningún lado, pero sí que va. Un día, otro día,
otro día...", insistía el cómico.
No resulta difícil imaginarse a Lara Román
y a Bruno Camarero practicando el arte de la 'hurgatoria' de una a
otra administración para conseguir que la iglesia de Castrillo
Solarana vuelva a lucir como la soñaron a lo largo de varios
siglos quienes fueron aportando fondos, y que también -como
los españoles del recordado político- se quedaron en
ocasiones sin efectivo para proseguir su obra.
Como hormiguitas trabajan la alcaldesa y los concejales
de esta pedanía de Lerma para sacar adelante las pequeñas
actuaciones de rehabilitación de un templo declarado BIC en
2006 y en el que queda mucho por sacar a la luz, tanto de entre sus
piedras como de la historia, porque también la investigación
cuesta dinero.
Por el momento, ya se pueden apreciar dos frutos de su
empeño: la puerta sur o del mediodía, que fue el acceso
principal al templo románico (sigloXII-XIII) y la policromía
de la bóveda del coro, en una zona edificada posteriormente,
que acaba de salir a la luz tras eliminarse la capa de brea y cal
que ocultaba su belleza.

El visitante que accede al cementerio se ve sorprendido
por una bellísima portada, aún más bella cuando
la dora el sol del solsticio, en la que a lo largo de dos ejercicios
se intervino primero para eliminar las humedades que se la estaban
literalmente 'comiendo', con un drenaje que evitó que el agua
se colara en el templo, y después para recuperar una pieza
de la escuela de Santo Domingo de Silos con capiteles prácticamente
idénticos, "grifos, cisnes, el árbol de la vida..."
a los del claustro de la abadía, explica Bruno Camarero, un
firme defensor del 'Románico Abierto' que sueña con
potenciar la "impresionante ruta cultural" que llega hasta
Lerma y que tiene joyas patrimoniales tan desconocidas como la de
su pueblo, Castrillo Solarana.
De hecho, su interés en recuperar la iglesia de
San Pedro no está solo en los feligreses. Buscan además
convertirla en un espacio cultural para conferencias, conciertos,
exposiciones... Iban a empezar este verano con un ciclo sobre románico
y música medieval que han tenido aplazar por la pandemia. Además
de esa fase inicial del siglo XII, el templo tiene una torre del XV,
aunque se quedaron sin fondos para completarla, y el resto del XVII,
gótico y barroco clasicista.
La parte alta y la bóveda del coro se acaban de
rehabilitar gracias a la ayuda de Adecoar y otra de la Junta de Castilla
y León, por lo que ni el Ayuntamiento -que sufragó las
dos anteriores- ni la parroquia han tenido que poner dinero. El objetivo
último es "recuperar toda la parte románica, el
muro, la ventana ciega..." que están junto a la puerta
sur, pero aún no saben si Patrimonio les marcará otras
prioridades y de dónde obtendrán fondos. "Vamos
a presentar proyectos, porque es mucho dinero, igual tenemos que atacar
todas las cúpulas para evitar filtraciones. Si pudiéramos
limpiar toda la iglesia... pero no bajaría de 50-60.000 euros,
que es el presupuesto de 3 años del pueblo", detalla Bruno.
"Lo que está claro es que no vamos a parar, poco a poco,
no tenemos prisa", sentencia la alcaldesa.
01/01/2021
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Luz verde para restaurar la cubierta
de un brazo del crucero de la Catedral de Córdoba
La intervención está motivada por
el mal estado que presenta la estructura de madera, con daños
por pudrición debidos a la entrada de agua
La Comisión de Patrimonio de la Delegación
de Cultura de la Junta de Andalucía ha autorizado el proyecto
de restauración de la cubierta del brazo norte del crucero
de la Mezquita-Catedral de Córdoba, según ha informado
la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva.
Tal y como ha detallado la Administración autonómica
en una nota, el proyecto contempla el mantenimiento general de la
configuración, sistema constructivo y materiales de este elemento.
La intervención está motivada por el mal estado que
presenta la estructura de madera de la cubierta, con daños
por pudrición debidos a la entrada de agua, por fallos en las
limahoyas de plomo, y la deficiente ventilación. Los elementos
más afectados, aparte del propio entablado, son los cuadrales,
limahoyas, pares que acometen a estas y cabezas empotradas en los
muros.
El proyecto propone la sustitución completa de
la estructura de madera, manteniendo en líneas generales la
solución existente, con algunas pequeñas variaciones
para evitar daños como los producidos en los últimos
30 años.

La nueva madera tendrá un tratamiento antixilófagos
en autoclave. Igualmente se evitará el empotramiento de vigas
de madera en los muros, sustituyéndolos por durmientes de madera
sostenidos en ménsulas de granito. Se reforzará la impermeabilidad
de las limahoyas y encuentros con paramentos mediante lámina
de plomo.
Asimismo, se modifican los tres apeos sobre la bóveda,
que actualmente cargan en la plementería, llevándolos
a las claves de la bóveda, clave central y claves secundarias,
para corregir esta anomalía estructural, que no ha llegado
a producir patologías. Esto implica un leve cambio en la geometría
de la cubierta. Igualmente, se contempla la reposición del
entablado, alcatifa de yeso y tejas reutilizadas. El presupuesto general
de las obras asciende a 150.532,40 euros.
Una cubierta de finales del siglo XVI
La construcción del crucero de la Catedral se
desarrolla a lo largo de casi 100 años a partir del año
1523, en que comienza el derribo en la zona central de la antigua
Mezquita, sucediéndose en su dirección como maestros
mayores Hernán Ruiz I, Hernán Ruiz II y Juan de Ochoa.
Las bóvedas de lacería de los brazos norte y sur del
crucero estaban terminadas en 1563 y el remate final de la construcción
se produce a comienzos del siglo XVII.
La cubierta del brazo norte, sobre la bóveda de
lacería, se resuelve mediante un tejado a tres aguas con dos
limahoyas, concentrándose la evacuación en dos puntos.
El diseño de la cubierta se ve condicionado por la necesidad
de salvar la ventana del lado norte del cimborrio, resultando unos
faldones con poca pendiente. Parte de la cubierta se sitúa
por debajo del remate de la caja muraria que cierra el crucero.
El tejado se sustenta sobre estructura de vigas de madera, con empotramientos
en los muros de borde y tres puntos de apeo sobre la bóveda,
entablado de madera, alcatifa de yeso y teja árabe. Las dos
canales se resuelven con plomo. En su estado actual, la cubierta responde
a las obras ejecutadas en los años 90 del siglo pasado, dentro
de la tercera fase del proyecto de restauración de la Mezquita-Catedral,
rehaciéndose entonces su estructura, reproduciendo la solución
estructural, geometría, diseño y materiales.
Monumento histórico nacional
La Catedral de Córdoba, antigua Mezquita Aljama,
fue declarada Monumento Nacional Histórico y Artístico
por Real Orden de 21 de noviembre de 1882. Bien de Interés
Cultural (BIC) en base a lo establecido en la Disposición Adicional
Primera de la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español,
e inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico
Andaluz por la D.A. 3ª de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico
de Andalucía. Asimismo, forma parte del Conjunto Histórico
de Córdoba declarado BIC.
El edificio está inscrito en la Lista del Patrimonio
Mundial de Unesco. En el Plan Especial de Protección del Conjunto
Histórico de Córdoba se cataloga como Monumento de la
Villa.
01/01/2021
Fuente: Lavozdecordoba.es
Volver
al sumario
El Castillo de Turégano
cierra sus puertas el martes para acometer trabajos de adecuación
y mejora
Este martes 5 de enero será el último
día en el que el público general pueda visitar el Castillo
de Turégano (Segovia) hasta la finalización de las obras
de adecuación y mejora de accesos del conjunto. Estos trabajos
son posibles gracias a la subvención del 1,5 por ciento Cultural
del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana concedida
en 2019, por importe de algo más de 500.000 euros, además
de las ayudas de la Junta de Castilla y León y la Diputación,
según información publicada por Ical.
Según informó el Ayuntamiento de Turégano,
el proyecto que tiene un presupuesto global de 1.006.076 euros aún
no tiene con exactitud la fecha de inicio, aunque se espera que sea
en los primeros meses del año 2021, y su plazo de ejecución
puede prolongarse al menos dos años desde su inicio.

Con estas obras en el Castillo de Turégano se
mejorarán los accesos al conjunto y a diferentes espacios como
la iglesia, además de crearse nuevos recorridos por el castillo
y la cerca perimetral más próxima al edificio, haciendo
que la parte visitable sea aún mayor. El conjunto, propiedad
del Obispado de Segovia, aunque actualmente cedido al ayuntamiento
de Turégano, fue declarado monumento histórico artístico
en 1931. Su origen está en la iglesia románica de San
Miguel, de la segunda mitad del siglo XII y sin parangón en
la provincia de Segovia.
Sobre esta iglesia se fueron asentando una serie de encastillamientos
que culminan con el castillo de finales del siglo XV que vemos a día
de hoy y que debemos en buena medida al obispo Juan Arias Dávila,
desterrado de Segovia por el rey Enrique IV en 1968 y asentado en
la villa de Turégano, cabeza del extenso señorío
episcopal que ocupaba buena parte de la zona central de la provincia.
Su construcción a lo largo de los siglos es muy compleja y
aún está cargada de incógnitas que a día
de hoy los investigadores siguen desentrañando a través
de recientes estudios.
El hecho de que este castillo no haya tenido uso desde
el siglo XVII propició que se conserve su estructura original,
lo que le convierte en un espacio único. Actualmente el castillo
puede visitarse hasta el día 5 de enero a través de
visitas guiadas que deben concertarse previamente a través
del teléfono 634460215.
01/01/2021
Fuente: Segoviaudaz.es
Volver
al sumario
Una ciudad medieval española,
descubrimiento del año del Financial Times
Cáceres encabeza la lista de los hallazgos
favoritos de 2020 visitados por los escritores del periódico
británico
Cuando expira cada año, los escritores de viajes
del Financial Times suelen compartir en un reportaje largo sus descubrimientos
del año. Aquel lugar que no conocían y más les
ha sorprendido o deslumbrado por cualquier razón. Esos destinos
que se han quedado en su memoria. Sus mejores hallazgos.
Este año, en ese reportaje clásico del
periodismo de viajes ( Discoveries of 2020), incluye el desierto de
Chad, la península de Pelión y Santorini, en Grecia;
los mariscos de la costa norte de Cuba, el norte de Suecia, Mazara
del Vallo, en Sicilia; el oro precolombino en los museos de Costa
Rica, los arenques de la península de Jutlandia, en Dinamarca;
una ruta por la Antártida, o los tesoros antiguos de Peshawar,
en Pakistán.
En ese punto de exotismo, de viajes para viajeros más que para
turistas, ocupa un lugar destacado (el primero del reportaje), la
ciudad medieval y "fantasma" (Tim Moore la conoció
este verano, en plena pandemia, con pocos turistas en las calles)
de Cáceres.
"Cáceres floreció en la Reconquista,
un puesto avanzado de riqueza y esplendor en la región más
pobre de España, y permanece en un estado de desarrollo detenido",
se lee en el texto, que continúa aportando detalles de las
ventanas enrejadas, de los arcos en las puertas, de los escudos de
armas... "Y no había ni un alma a la vista, las callejuelas
vacías por la doble dosis de desolación de la siesta
y una pandemia. Para entonces había pasado por muchos otros
pueblos fantasmas cerrados, pero el aire medieval le dio a Cáceres
un ambiente místico y cautivador. Conduje mi bicicleta alrededor
de plazas desiertas, torres de iglesias y tabernas cerradas".
Lo cierto es que el casco antiguo de Cáceres es
una referencia del turismo en España y en Europa. No en vano
ostenta desde 1968 el título de Tercer Conjunto Monumental
de Europa, declarado por el Consejo de Europa; y es ciudad Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco desde 1986. En el interior de ese casco
histórico hay un total de 41 palacios y casas fuertes, 1.238
escudos señoriales y un aljibe musulmán en perfecto
estado de conservación, además de dos barrios judíos
y 30 edificios declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Hay que recordar que en 2015, el periódico "The
New York Times" ya incluyó Cáceres en su listado
de 52 lugares del mundo para visitar aquel año, cuando fue
Capital Española de la Gastronomía.
01/01/2021
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario