Enero de
2022
Sumario
de noticias
La Seu de Mallorca se prepara
para la 'Festa de la Llum' de este miércoles
Un día antes, el templo albergará una
mesa redonda sobre este fenómeno lumínico único
La Catedral de Mallorca celebrará este miércoles,
2 de febrero, la 'Festa de la Llum' y, un día antes, el templo
albergará una mesa redonda sobre este fenómeno lumínico
único.
Según ha informado desde la Catedral de Mallorca
este lunes, en una nota de prensa, la Seu abrirá las puertas
a las 07.30 horas del 2 de febrero, para acoger uno de los acontecimientos
más reconocido, 'La Festa de la Llum', que contará con
un aforo limitado y será retransmitida en streaming. Un día
antes, el 1 de febrero, el templo albergará una mesa redonda
sobre este fenómeno lumínico único.
'La Festa de la Llum' es un acontecimiento único
y fugaz, que se celebra cada día 2 de febrero y 11 de noviembre,
cuando la luz del sol que entra por el rosetón mayor de La
Seu --uno de los mayores rosetones de las catedrales góticas
europeas, también conocido como el ojo del gótico--
se proyecta justo bajo el rosetón de la fachada interior del
portal mayor.
Este miércoles 2 de febrero, la Catedral abrirá las
puertas a las 07.30 horas, 60 minutos antes del fenómeno de
la 'Festa de la Llum', que tendrá lugar a las 08.30.

Esta será la segunda edición que cuente
con público después del comienzo de la pandemia, aunque
el aforo estará limitado y será obligatorio el uso de
la mascarilla en todo momento.
Para aquellas personas que no puedan asistir, la Seu también
emitirá el acontecimiento por streaming a través de
la página web de la Catedral, así como en sus perfiles
oficiales de Facebook y YouTube.
Mesa redonda sobre el fenómeno lumínico
Un día antes, el martes 1 de febrero, a las 19.00
horas, La Seu acogerá una mesa redonda sobre este fenómeno
lumínico único, con el objetivo de aportar luz sobre
los aspectos más destacados del mismo.
La doctora Mercè Gambús ejercerá
de moderadora de esta mesa redonda, el fin de la cual será
abordar la 'Festa de la Llum' desde distintas perspectivas, la litúrgica,
la de la historia constructiva, la de la historia del arte, o la de
las matemáticas. Los ponentes serán el presidente de
la Sociedad Balear de Matemáticas SBM-XEIX, el doctor Daniel
Ruiz; el arquitecto técnico municipal de Campos, el doctor
Miquel Ballester y el decano-presidente del Capítulo de la
Catedral, monseñor Teodor Suau.
31/01/2022
Fuente: Diariodemallorca.es
Volver
al sumario
La Colegiata de Toro recupera
unas valiosas obras de arte robadas hace 40 años por Erik el
Belga
Robadas, vendidas ilegalmente en Alemania y ahora
de vuelta a su templo
La Diócesis de Zamora hace pública la recuperación
de diversas obras de arte de la Colegiata de Toro, que fueron sustraídas
en la madrugada del 13 al 14 de mayo de 1981 por René Alphonse
Vendenbergue, conocido como Erik el Belga. Entre ellas se encontraban
seis pinturas al óleo sobre cobre, con la representación
de los temas siguientes: Festín de Baltasar, Jesús y
la samaritana, Expulsión de los mercaderes del templo, Entrada
triunfal de Jesús en Jerusalén, San Miguel arcángel
y Santa Cecilia tocando el órgano. Unas obras que han vuelto
a su lugar de origen en Toro el pasado día 23 de diciembre
de 2021, tras cuarenta años desaparecidas.

Allá por 1981, la iglesia zamorana presentaba
una denuncia Comandancia de la Guardia Civil, y posteriormente Dirección
General de Bellas Artes y la Policía Nacional iniciaron las
investigaciones, averiguando que los cobres habían sido vendidos
y exportados ilegalmente a Alemania. Tras diversas gestiones judiciales,
policiales y administrativas, las pinturas fueron recuperadas y quedaron
depositadas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Por
Orden CUD/990/2020, de 16 de octubre, se efectuó la cesión
de los cobres a la Colegiata de Toro, en aplicación del artículo
29.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico
Español.
De los cobres citados, el correspondiente a Santa Cecilia
tocando el órgano fue fragmentado, y posteriormente se ha recuperado
la mitad derecha, que representa a un grupo de ángeles danzando,
pero sigue sin recuperarse la mitad izquierda.
Historia de estas obras
El delegado episcopal para el Patrimonio, José
Ángel Rivera, explicar que estas obras llevan en su reverso
la firma De Paz, seguida de otras tres letras que no se han podido
descifrar, y que parecen ser znz. Por tanto, corresponde, según
la Diócesis, al pintor José de Paz Ribera, artista poco
conocido, que nacería en un lugar ignorado en la década
de 1680, y cuyas noticias documentales lo sitúan en Madrid
durante la primera mitad del siglo XVIII. "Posiblemente se formó
en la tradición madrileña del XVII, pero cercano a Antonio
Palomino, y solo hay constancia de su relación con los pintores
Juan Vicente de Ribera y su sobrino Pedro de Peralta, en cuyo matrimonio,
celebrado en 1706, actuó como testigo", indica el delegado
episcopal.
Consiguió el título honorífico de
pintor del Rey Felipe V en agosto de 1712, y en 1725 el nombramiento
de tasador oficial de pinturas antiguas, después de haber pleiteado
con otros pintores madrileños contra el monopolio de la tasación
de pinturas que el Consejo de Castilla había otorgado a Antonio
Palomino y Juan García de Miranda.
En 1722 se encargó de un telón teatral
para el melodrama Angélica y Medoro, representado en el Real
Coliseo del Buen Retiro para celebrar la boda de Luis, primogénito
de Felipe V, y la princesa Luisa Isabel de Orleans. En 1724 ofreció
las trazas y se le adjudicó la ejecución del catafalco
para las honras fúnebres del rey Luis I en la catedral de Toledo.
Y en 1725 firmó la Inmaculada, de alegre colorido
conservada en la iglesia toledana de San Juan Bautista, lo que hace
suponer que durante su estancia en la ciudad imperial trabajó
para diferentes clientes. También era obra suya una pintura
de Son Julián, que se hallaba en un poste de la iglesia conventual
de Nuestra Señora de la Merced, en Madrid, desaparecida.
A la cuestión de dónde y cuándo
se pintaron estos cobres, y cómo llegaron a Toro, podemos aventurar
que serían realizados por José de Paz durante su estancia
en Toledo, entre 1724 y 1725. Es posible, asimismo, que fuesen encargados
por el doctor Fernando Merino Franco, hijo de Pedro Merino y de Catalina
Franco, oriundo de Toro y canónigo del cabildo primado, el
mismo que recibió como obsequio del artista toresano Narciso
Tomé la escultura de la Virgen del Transparente, realizada
en barro cocido policromado, que legó a la colegiata de Toro
en su testamento, y que pudo llegar hasta aquí quizá
junto con los cobres.
El primero de ellos representa la escena bíblica
del festín de Baltasar (Daniel 5). Según el relato veterotestamentario,
el rey Baltasar, hijo de Nabucodonosor (en realidad, gobernador de
Babilonia en tiempos de Nabónidas, último sucesor de
Nabucodonosor), ofreció un banquete durante el cual una mano
escribió en el muro del palacio el oráculo MANE,
THECEL, PHARES. Los sabios caldeos no supieron interpretar su
sentido, pero sí lo hizo Daniel: Dios ha medido tu reino y
le ha puesto fin, ha sido pesado en la balanza y encontrado falto
de peso, y tu reino ha sido dividido y entregado a los medos y los
persas. De este modo, Daniel anunció a Baltasar el fin del
reino babilónico y el advenimiento de los persas.
El pintor ha copiado una composición de Frans
Francken el Joven, pintada por este pintor amberino en la primera
mitad del siglo XVII, de la que existen diversas versiones, y de las
cuales la que presenta mayores semejanzas es la conservada en el Museo
de los Agustinos de Toulouse (Francia).
El segundo representa el encuentro de Jesús y
la samaritana, junto al pozo de Jacob en Sicar (Juan 4, 5-26). El
Mesías se halla sentado junto al pozo, dialogando con la mujer
de Samaria, que mantiene el cántaro del agua apoyado en su
cadera izquierda. Un arbolado y un paisaje sirven de fondo a la escena.
Dos discípulos de Jesús conversan por el camino.
La Diócesis asegura que ignora "con precisión
qué composición le sirvió de modelo" para
su representación, pero la figura del Salvador, además
del pozo y el fondo paisajístico, están tomados de una
estampa de Cornelis Cort, realizada en torno a 1579-1581, según
composición de Agostino Carracci.
El tercero representa la entrada triunfal de Jesús
en Jerusalén, conforme a los relatos evangélicos (Mateo
21, 1-11; Maros 11, 1-11; Lucas 19, 28-38, y Juan 12, 12-15). El Salvador,
bendiciendo y montado a lomos de un borrico, se dirige hacia la ciudad
santa en medio de gentes que le alfombran el camino con mantos y le
acompañan portando palmas en las manos, entre las cuales figura
una mujer. Un hombre se halla subido a una palmera recogiendo ramas.
El cuarto, que tiene como tema la expulsión de los vendedores
del templo de Jerusalén, recoge la narración contenida
en los textos evangélicos (Mateo 21, 12-13; Marcos 11, 15-17;
Lucas 19, 45-46, y Juan 2, 13-17). La composición está
inspirada en la tabla pintada por Jan van der Straet, conocido como
Giovanni Stradano (Brujas, 1523-Florencia, 1605), en 1572, y conservada
en la iglesia del Santo Spirito de Florencia. No obstante, su autor
sigue con
El cobre de San Miguel reproduce "casi literalmente"
al modelo creado por el pintor flamenco Maarten de Vos hacia 1580,
y grabado por Hieronymus Wierix en 1584, cuya estampa fue ampliamente
difundida desde la ciudad de Amberes. El arcángel mantiene
la mano derecha elevada hacia un círculo luminoso, mientras
en su izquierda porta una palma. Su apariencia es la de un joven esbelto
y elegante, con cabellos rubios y rizados, y está dotado de
grandes alas desplegadas. Viste de militar romano, con coraza anatómica
tachonada de estrellas y adornada con el sol y la luna en los pectorales,
además de broches y ricas telas arreboladas al viento. Calza
coturnos; con su pie izquierdo pisa al Demonio, en cuya figura juvenil
se combinan un torso masculino con alas y una cola se serpiente. Sobre
su cabeza están representados, mediante cabezas de angelitos
alados, los nueve coros angélicales.
La estampa de Hieronymus Wierix, editada por Adriaen
Huybrechts (Adrianus Huberti) en 1584, dedicada por el grabador a
Benito Arias Montano, humanista español y bibliotecario del
monasterio de El Escorial, contiene en su pie el siguiente texto latino:
GRANDIA SPIRANTES SVMMO DE VERTICE COELI/ REX SVMMVS POENA PRAECIPITAVIT
ACRI (A los que aspiraban a lo más elevado, el
Rey Supremo los precipitó desde el vértice del cielo
con un duro castigo). También rodea la mano derecha el
lema del arcángel: QVIS VT DEVS (¿Quién
como Dios?).
"Es muy posible que el cobre fuera realizado por
Cristóbal Vela Cobo, pintor jienense de formación manierista,
que evolucionó hacia el naturalismo. Según Palomino,
se formó en Córdoba con Pablo de Céspedes; pasó
a Madrid, donde se perfeccionó con Vicente Carducho; luego
regresó a Córdoba, donde trabajó para el convento
de San Agustín, la catedral y el hospital de los santos mártires
Acisclo y Victoria, y donde falleció por un desgraciado accidente
doméstico en 1654. Se cree que también debió
formarse en Sevilla, donde consta su presencia en 161012. También
trabajó en Priego de Córdoba, donde casó con
Catalina Garrido y nació su hijo Antonio Vela, quien continuó
con el taller de su padre", relata.
De este autor se conserva un lienzo del mismo tema en
el Museo de Bellas Artes de Córdoba, pintado entre 1630 y 1635,
y procedente del convento de San Jerónimo, de Valparaíso*3,
y otro en la capilla de Santa Úrsula y Santa Francisca Romana,
en la catedral cordobesa 14. También existe otro de autor desconocido
en la iglesia de San Miguel de la misma ciudad, lo que indica la difusión
y el éxito del modelo.
31/01/2022
Fuente: Elespañol.com
Volver
al sumario
La catedral de Plasencia
cerrará al culto el 21 de febrero para los preparativos de
Las Edades del Hombre
El cabildo prevé que se celebrará en
San Nicolás hasta enero o febrero del 2023
Desde el lunes 21 de febrero, quedarán suspendidos
los cultos en la catedral de Plasencia, que cerrará sus puertas
para los preparativos de la exposición de las Edades del Hombre.
Como ya había anunciado el deán de la catedral, Jacinto
Núñez, se trasladarán a la iglesia de San Nicolás
y la previsión es que se celebren en este templo hasta enero
o febrero del 2023, el tiempo de celebración de la muestra
y de desmontaje.

La catedral de Plasencia cerrará al culto en febrero
y se trasladará a San Nicolás. El Obispado ha explicado
que el Cabildo trasladará a San Nicolás la misa coral
o conventual que se celebra todos los días de la semana, a
las 9.30 horas, así como el servicio del confesonario en torno
a esa hora.
Además, las celebraciones de carácter diocesano
o episcopales, las de Semana Santa, el Corpus, la Inmaculada o Navidad,
"que el Cabildo tiene el encargo de hacerlas más solemnes",
se celebrarán igualmente en este templo. La exposición
está prevista para los meses de mayo a diciembre.
31/01/2022
Fuente: Elperiodicoextremadura.com
Volver
al sumario
Excavaciones en el castillo
de San Esteban de Gormaz (Soria) descubren vestigios tardomedievales
La intervención arqueológica está
relacionada con el proyecto de rehabilitación de este inmueble
Los miembros de la Comisión Territorial de Patrimonio
han conocido el informe de resultados de la intervención arqueológica
relacionada con el proyecto de rehabilitación del Castillo
de San Esteban de Gormaz, promovido por el Ayuntamiento de la localidad
con la financiación del 1,5 % cultural del Ministerio de Fomento.
Se han realizado estudios previos de documentación,
prospección arqueológica y geofísica, lectura
estratigráfica muraria, un levantamiento fotogramétrico,
así como siete sondeos para comprobar el potencial arqueológico
de la fortaleza y el control arqueológico de los movimientos
el terreno.

Como resultado de los trabajos arqueológicos se
ha constatado la presencia de una secuencia estratigráfica
bajo cota 0 y se han documentado estratos vinculados con el camino
de acceso, la zona de entrada al recinto -con presencia de escaleras
y entalles trabajados en la roca- así como restos de muros
y de pavimentos correspondientes a espacios habitacionales del castillo.
Tanto la tipología de los restos como las evidencias
materiales exhumadas (restos de cerámica) apuntan a una cronología
tardomedieval/moderna para los mismos (siglo XV y posteriores).
31/01/2022
Fuente: Sorianoticias.com
Volver
al sumario
Obona: El monasterio que
encierra la referencia a la sidra más antigua que se conoce
Cuenta la leyenda que en el subsuelo se puede encontrar
un entramado de túneles que alberga tesoros
Un documento del siglo XIII relativo al monasterio Santa
María la Real de Obona en la localidad de Obona, en el concejo
de Tineo, recoge la referencia a la sidra más antigua que se
conoce. En el mismo se hacía constar que los siervos deberían
de recibir sicere si potest ese, en el día que
fueren llamados a prestar servicio, tengan ración de comida
y bebida, a saber: libra y cuarta de pan de mijo o de otro y porción
de habas o de otro comestible, y sidra pudiendo ser
El nombre de Obona procede etimológicamente de
agua-buena ya que en este monasterio se encuentra la fuente del Matoxo,
que llegó a tener mucha fama gracias a fray Benito Jerónimo
Feijóo, que se quedó enamorado de las excelencias de
esta agua.

El monasterio de Santa María la Real de Obona
fue fundado, aunque aquí hay algunas dudas, según un
documento que desapareció en el siglo XVII por Adelgaster,
que era el hijo bastardo del rey Silo y su esposa Doña Brunilde
en el año 780, siglo VIII, y pocas décadas después
del nacimiento del Reino de Asturias tras la invasión musulmana.
En el siglo X fue absorbido por el cenobio de San Juan Bautista de
Corias. En el siglo XI el monasterio cambió su regla por la
de San Benito. El monasterio de origen benedictino y estética
ciesterciense se convirtió además en un hito muy importante
en la ruta jacobea del Camino Primitivo de Santiago que comunicaba
Oviedo con Santiago de Compostela por el occidente de Asturias.
Cuenta la leyenda además que en el subsuelo de
este monasterio se puede encontrar un entramado de túneles
que están repletos de tesoros, y que han sido muchos los aventureros
que se han acercado donde, unos misteriosos monjes, les indicaban
la entrada a los laberintos, y una vez dentro nada se volvía
a saber de ellos, excepto los lamentos que hay quien dice se escuchan
por las noches.
30/01/2022
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
Cultura prepara nuevas obras
en Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)
Tras intervenir de urgencia por desprendimientos
en el claustro, redacta otro proyecto y una intervención arqueológica.
Sin embargo, no prevé aún visitas guiadas ni actividades
culturales
Abierto por restauración. Así se llamaba
el programa con el que el Instituto del Patrimonio Cultural de España
(IPCE) mostró las obras de consolidación del Monasterio
San Pedro de Arlanza en 2018. Cuatro años después, la
labor no ha terminado. El Ministerio de Cultural acaba de realizar
una intervención de urgencia en el claustro, para frenar los
continuos desprendimientos de material que se producían, y
prepara el proyecto técnico para continuar con la rehabilitación,
además de planificar una intervención arqueológica.
No habrá, sin embargo, en 2022 visitas guiadas ni actividades
culturales, aunque sí se trabaja en ello a largo plazo.
La Subdirección General del Ministerio de Cultura
y Deporte contrató a la empresa Construcciones y Restauraciones
Rafael Vega por 30.566,96 euros para retirar «fragmentos de
los restos de revocos que quedaban en el muro» occidental del
claustro, «medianero con la parte de titularidad privada»
y evitar así «los continuos desprendimientos de pequeño
material que se estaba produciendo «, explican fuentes del Instituto.
La intervención se realizó entre octubre y diciembre
de 2021.

En paralelo, se realizaban los últimos trabajos
con teledetección (georradar y dron), cuyos datos se están
analizando y «permitirán próximamente planificar
un proyecto de intervención arqueológica que permita
conocer mejor las estructuras subyacentes del edificio», detalla
Cultura.
Además, para 2022 «se ha previsto una partida
presupuestaria para la redacción del correspondiente proyecto
técnico» para proseguir con la restauración integral
del Monasterio, «cuyo contenido está siendo analizado
por los técnicos y se formalizará en los próximos
meses», detallan las mismas fuentes.
El monumento, ubicado en el término municipal
de Hortigüela, permite el acceso libre y a corto plazo no se
prevé ningún cambio. «Se está trabajando
para establecer un programa de visitas guiadas pero su gestión
no está prevista de forma inmediata», confirman desde
el Ministerio. El verano pasado, gracias a voluntarios de la Asociación
para el Desarrollo de Tierra de Lara, se retomaron esos recorridos
con un programa que daba continuidad al de los años 2017, 2018
y 2019. Sin embargo, Cultura recalca que esa actividad fue autorizada
durante el mes de agosto «exclusivamente» y que por el
momento «no se han recibido nuevas solicitudes en este sentido».
Desde Tierra de Lara siempre han defendido el potencial
del Monasterio San Pedro de Arlanza como dinamizador cultural y motor
generador de empleo para la comarca, con la organización de
un programa estable de conciertos, actuaciones, exposiciones y rutas
guiadas que permita atraer turismo y dar trabajo a vecinos de la zona.
Cultura confirma que trabajan en este sentido pero no
en solitario, «desde el Ministerio se promueve la colaboración
de la Junta de Castilla y León, con la que ya se está
en conversaciones para poner en marcha futuras acciones», puesto
que consideran fundamentales «las sinergias con el resto de
agentes sociales y administraciones implicados en el territorio»,
si bien recalcan que el «primer paso» para permitir el
disfrute del monumento es la restauración y no marca ningún
horizonte.
30/01/2022
Fuente:Diariodeburgos.com
Volver
al sumario
El retablo del Monasterio
del Parral (Segovia) languidece en la lista de espera
El ministro aseguró ayer desconocer el
estado proyecto de rehabilitación, que no ha avanzado en su
tramitación desde que en enero de 2021 el ministerio publicó
el desistimiento de la contratación de las obras
En las tareas pendientes que Iceta se llevó ayer
en la cartera tras su visita a Segovia, no figuraba la del proyecto
de rehabilitación del retablo mayor y los cenotafios de Juan
Pacheco y María de Portocarrero de la iglesia del Monasterio
de Santa María del Parral, paralizado desde que en 2019 como
consecuencia de un recurso presentado por la Asociación de
Conservadores y Restauradores de España (Acre) que fue estimado
por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales al
convenir que del pliego de condiciones elaborado por Cultura y podían
derivarse perjuicios de difícil o imposible reparación.
Este recurso motivó a su vez que el ministerio
hiciera público el 28 de enero de 2021 el desistimiento del
procedimiento de contratación, amparándose en el artículo
152 de la Ley de Contratación del Sector Público, al
constatar una infracción no subsanable de las normas
de preparación del contrato o de las reguladoras del procedimiento
de adjudicación.

Justo un año después, no se han evidenciado
avances de ningún tipo sobre este procedimiento, y ayer el
ministro en su comparecencia ante los medios remitía al gabinete
de prensa de su departamento para recabar información, al reconocer
que desconocía el estado actual de este proceso administrativo.
La única noticia vinculada a esta obra se remonta
a octubre de 2021, donde la Plataforma de Contratación del
Sector Público anunciaba la adjudicación del contrato
de Estudio de los medios auxiliares necesarios en la conservación
y restauración de estas piezas ornamentales, que fue adjudicado
a través de un contrato menor a la arquitecta Mar Fernández
García con un presupuesto de 6.352 euros.
29/01/2022
Fuente: Eladelantado.es
Volver
al sumario
La catedral de Roda de Isábena
abrirá sus puertas para celebrar la festividad de San Valero
Aunque todavía no se han dado por finalizados
los trabajos de restauración y desinsectación de la
sillería del coro de la catedral de San Vicente de Roda de
Isábena que está manteniendo cerrada al público
la primera de las seos aragonesas desde el pasado mes de octubre,
las puertas de este monumental templo románico se abrirán
a los fieles el próximo sábado para celebrar la festividad
de San Valero, el ventero patrón zaragozano cuyos restos reposan
en esta iglesia ribagorzana que fue cabeza del primer obispado instituido
en tierras de Aragón tras la Reconquista.
Un santo con una gran devoción en este rincón
del Alto Aragón que conmemora históricamente su festividad
con unos sencillos actos cargados de simbolismo entre los que tiene
un especial protagonismo la procesión por el interior del claustro
catedralicio de los fieles reunidos tras la arqueta en que se conservan
los venerados restos del santo y la posterior comida de hermandad
de los asistentes en la que no puede faltar el reparto del roscón
tradicional de la festividad.
La pandemia sigue condicionando la presencia en
Roda durante esta jornada del grupo de devotos zaragozanos de San
Valero que en las últimas décadas comparten con los
rotenses esta conmemoración aunque, como apunta el párroco
local mosen Aurelio Ricou, «alguno de ellos hará acto
de presencia para mantener vivo ese hermanamiento tan enriquecedor
entre Zaragoza y Roda que se ha creado en torno a la memoria del santo».
El programa previsto este año arrancará a la una de
la tarde con la celebración de una misa concelebrada por los
párrocos cercanos a la que seguirá la procesión
por el claustro y la comida de hermandad.

Mosen Aurelio espera que este sábado ya
esté concluido o a punto de darse por finalizado el tratamiento
contra los xilófagos y de saneamiento en la sillería
del coro que ha mantenido cerrada la catedral desde octubre «ya
que se ha concluido la reposición de la sillería en
su emplazamiento original y sólo queda proceder a la limpieza
del conjunto» lo que, espera, «podría propiciar
su apertura al público en breve, que es algo que nos están
demandando numerosos visitantes en las últimas semanas».
Se da la circunstancia de que en un principio se fijó la finalización
de estos trabajos de saneamiento que también han conllevado
la reposición de algunos elementos en mal estado y la renovación
integral del tendido eléctrico- para finales del pasado mes
de noviembre, lo que hubiera permitido la apertura en las fechas navideñas
del que es el principal atractivo turístico y cultural del
valle del Isábena y un muy importante reclamo para numerosos
visitantes.
Por ello, ya desde el inicio de los trabajos de
restauración, desde algunos sectores económicos y sociales
del territorio se señaló que hubiera sido preferible
mantener el templo visitable delimitando la zona en que se estaban
llevando a cabo las tareas de saneamiento de la madera consiguiendo,
por otra parte, que este proceso de rehabilitación de la estructura
del coro se convirtiera en un valor añadido a la visita a la
catedral. El retraso en la finalización de la actuación
ha ahondado el malestar existente.
La catedral de San Vicente preserva desde el siglo
XI los restos de San Valero ya que fue en ese momento, tocando a su
fin la dominación musulmana sobre la zona cercana, cuando el
obispo ribagorzano encontró en la localidad de Estada los que
reconoció como los huesos del santo y los trasladó a
su catedral, ese monumental conjunto románico que corona el
caserío rotense, en cuya cripta se veneran desde entonces hasta
que, tras la reconquista de Zaragoza, parte de los restos fueron trasladados
a la capital aragonesa.
Una hornacina construida en la cripta de la catedral
ribagorzana acoge el cuerpo del santo que es objeto de una intensa
veneración en la zona que se ha incrementado, si cabe, desde
que en la década de los ochenta del pasado siglo un grupo de
fieles zaragozanos provenientes de la parroquia de Santa Ana empezaron
a compartir con los vecinos de Roda esta jornada festiva en un clima
de ecumenismo y encuentro a la sombra de la figura del antiguo obispo
cesaraugustano.
28/01/2022
Fuente: Ganasdevivir.com
Volver
al sumario
El Ayuntamiento de Soria
licita la iluminación del tramo de la muralla entre el Duero
y el Mirón
Los trabajos de iluminación permitirán
intervenir en cerca de 2000 metros a ambos lado del muro con más
de 160 luminarias led
El alcalde de la capital, Carlos Martínez, ha dado cuenta de
un nuevo paso para la recuperación del patrimonio de la ciudad
y con él de los recursos turísticos y culturales de
Soria. Cuando se encara la recta final de las obras de la primera
fase y se está a las puertas del inicio de la segunda parte
en el Castillo, se ha licitado la iluminación ornamental de
todo el paño medieval que une el puente de piedra y el Mirón.
Esta actuación, que se incluye dentro del programa Estrategias
de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI), nos permitirá
poner en valor una nueva postal de la ciudad, ha recordado el
alcalde quien ha cifrado el pliego en 539.000 euros con un plazo de
ejecución una vez adjudicado de seis meses.
El Ayuntamiento ha realizado una firme apuesta por la
muralla de la ciudad con la elaboración de un plan director,
que se está ejecutando en fases, y un intenso trabajo de gestión
que ha permitido la consecución de fondos adicionales, de la
mano, como en este caso de Europa y los fondos FEDER, y con las ayudas
del Gobierno de España a través del 1,5% Cultural para
las dos fases en ejecución.
Los trabajos de iluminación permitirán
intervenir en cerca de 2000 metros a ambos lado del muro con más
de 160 luminarias led y con escasa contaminación lumínica
dada su tecnología y orientación sin apenas proyección
hacia arriba.
Acciones
Camino Peatonal al exterior de la muralla Por el exterior
de la muralla de la ermita del Mirón y a lo largo de toda la
muralla hasta la torre circular situada sobre el rÍo se ejecutará
un camino peatonal de tierra compactada y un metro de ancho con sus
conexiones a los pasos de la muralla y que se situará a 5 metros
de los paramentos más salientes de las torres de la muralla
en la fase 1 y a una distancia equivalente en la fase 2 en previsión
de que aparezcan dichas torres, lo que equivale a unos 9,5 metros
de distancia desde el lado interior del camino hasta el paramento
general de la muralla.
Dicho camino acaba junto a la torre circular en un ámbito
algo más ancho (1,5m) y protegido con una barandilla de la
caída hacia el rio. Todo el camino está formado por
tierra compactada con un encintado de tablones de madera tanalizada
y lleva un drenaje entre el camino y la muralla.
Zanjas con conducciones eléctricas Se realizarán
zanjas de conducciones de las nuevas líneas así como
sus derivaciones según la memoria de instalaciones eléctrica,
las zanjas al exterior de la muralla se situarán entre la muralla
y el camino de borde; lo más próximas a este.
Las zanjas en el interior de la muralla se situarán
siempre por el lado del paseo opuesto a la muralla. Casetones para
las luminarias exteriores Se situarán semienterrados al borde
del
Postes de iluminación Se emplearan en la zona
inundable sobre zapatas con entramado y pilotes de madera y estarán
formados por un poste cilíndrico de acero galvanizado de 4
metros de altura con una brida doble que sujeta dos proyectores.
Barandilla en fin del camino La barandilla de remate
del camino exterior que baja desde el Mirón se ejecutará
con tablones de madera tanalizada con varilla de acero inoxidable.
Colocación de luminarias en barandilla de rampa Las luminarias
de señalización o barrido del suelo se colocan incrustadas
en el rodapié interior de madera de la barandilla. Igualmente
se colocarán cajas de luminarias en el paramento inclinado
del muro o en la barandilla según la altura del muro de la
rampa en cada punto
27/01/2022
Fuente: DesdeSoria.es
Volver
al sumario
El georradar halla el primitivo
palacio almohade bajo el Gótico del Alcázar de Sevilla
Descartan la existencia de una cripta medieval
pero sí han aparecido otras tumbas superficiales dispersas
en la capilla Real similares a la de la niña
Debajo de la capilla Real del Palacio Gótico del
Alcázar de Sevilla no hay ninguna cripta medieval. El georradar
ha descartado la teoría de los arqueólogos sobre la
existencia de un recinto específicamente destinado a enterramientos,
que se vio reforzada tras la aparición el año pasado
de un sarcófago con los restos de una niña junto al
altar mayor. Sin embargo, esta técnica no invasiva para detectar
objetos en el subsuelo sí ha confirmado la existencia de restos
de estructuras del primitivo palacio almohade sobre el que Alfonso
X edificó el Gótico, no sólo en la sala de la
capilla sino en el resto de estancias de esta zona del Alcázar.
Además, también se han descubierto nuevas
tumbas dispersas en capas superficiales similares al enterramiento
de la niña en el recinto religioso.
Estos nuevos hallazgos suponen un cambio de rumbo en las investigaciones
sobre esta zona del monumento sevillano, ya que hasta ahora sólo
había una serie de indicios y suposiciones del equipo de arqueólogos,
dirigidos por Miguel Ángel Tabales, que apostaban por la existencia
de una cripta, algo muy habitual en este tipo de espacios religiosos.
De hecho, el informe preliminar que se hizo público
en julio del año pasado ofrecía como primera hipótesis
que se encontraba junto a las galerías subterráneas
del crucero y bajo un arco de medio punto. Es decir, que la diferencia
de nivel existente entre el suelo del Palacio Gótico y los
niveles almohades circundantes (oeste y sur) ubicados a varios metros
por debajo, podría haber permitido la construcción de
una cripta subterránea bajo dicha nave. Los arqueólogos
pensaban que «no es lógico que se desaprovechara la oportunidad
topográfica que ofrecía dicho desnivel, echando un relleno
de al menos cuatro metros de espesor sobre una estructura construida
necesariamente hasta los niveles inferiores. Y esto es aún
más ilógico cuando la nave en su nivel actual se diseñó
con una clara funcionalidad religiosa».

Por eso mismo, Tabales propuso la realización
de un análisis con georradar que permitiera, por un lado, detectar
la presencia de fosas de enterramiento casi en la superficie y, por
otro, la confirmación de la existencia de un recinto funerario
en el subsuelo. Una vez contrastados los resultados de este examen,
se ha podido determinar que sí hay más enterramientos
en los niveles inmediatamente inferiores al pavimento, no se sabe
aún si removidos como estaba el de la niña del sarcófago
o no, pero en cualquier caso similares.
Y, también, que no hay ninguna cripta medieval
construida, una posibilidad que no descartaban los arqueólogos,
que se extrañaban de que «no existen referencias conocidas
sobre dicha cripta y es extraño que algo tan importante haya
podido ser borrado de la memoria del lugar». Aunque, en este
caso, «dado el historial de terremotos de la ciudad anteriores
al siglo XVI, sobre todo el muy dañino de 1356, no debe descartarse
que dicho espacio, de existir, fuese obstruido y desestimado en una
época inmediatamente posterior a dicha fecha», explicaba
el informe preliminar del pasado julio.
El palacio islámico
Lo que sí se han encontrado son elementos de interés
como las evidencias que señalan que debajo de la capilla y
otros lugares del recinto gótico hay restos de estructuras
del antiguo palacio almohade. Según explica el que fuera director-conservador
del Alcázar y aparejador José María Cabeza, el
palacio que levantó Alfonso X en el siglo XIII se construyó
sobre una estructura meridional que había en el de la época
almohade. «El palacio islámico tenía dos crujías
importantes: una septentrional, que es el actual Cuarto del Maestre
-donde se encuentra la biblioteca, se reúne el consejo y donde
se cuenta que murió el Rey San Fernando- otra meridional, que
desaparece cuando Alfonso X decide hacer su palacio», detalla
Cabeza. «En ambos extremos -añade- había un jardín
rehundido, que es el actual patio del Crucero y, en el centro del
mismo, se construyó una pasarela para conectar las dos salas,
que es donde se encuentran los Baños de María de Padilla».
Este espacio, que sigue existiendo, no se ve desde arriba porque se
cegó en el siglo XVIII.
La intención del monarca con su palacio medieval
era transformar el Alcázar y pasar de unas zonas de contemplación
residencial a una gótica más solemne y cortesana. Según
el citado informe preliminar de los arqueólogos, «la
operación supuso la destrucción de la galería
almohade y del primer tramo de la arcada, lugar en el que se levantó
la galería gótica subterránea. En esta nueva,
en el sector central, se adecuaron dos escalerillas, hoy cegadas pero
visibles, para comunicar los dos niveles».
De esta forma, las estructuras de lo que fue esta zona
meridional del palacio islámico que derribó Alfonso
X han aparecido en el georradar, cuyos resultados definitivos se conocerán
en los próximos días cuando se celebre una reunión
con todos los técnicos involucrados en el proceso.
27/01/2022
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Instan al Presidente del
Principado de Asturias a visitar el Monasterio de Cornellana "y
vea el palomar en que se ha convertido"
David Valiela, portavoz de la plataforma en favor
del Monasterio: «No se puede parchear cada veinte años
un monumento de esta entidad y dejarlo cerrado hasta que vuelvan las
goteras y los derrumbes»
Confiesa que ya desde niño soñó
con ver el monasterio de su Cornellana natal rehabilitado. Desde 2013,
lucha porque ese sueño se haga realidad desde la plataforma
Salvemos el Monasterio de Cornellana de la ruina. «El Principado
debería iniciar un nuevo convenio el Estado», propone
sin cejar en su empeño y con la mirada puesta en la celebración
del primer milenio del cenobio en 2024.

-Tras siete años de reivindicaciones y situados
frente al monasterio, ¿qué siente?
-Dentro de lo bueno, se consiguió la obra de la
techumbre y paralizamos el grave deterioro del interior. Las goteras
y las humedades eran constantes y el riesgo de colapso era extremo.
Salvando esa obra, el bagaje resulta un poco decepcionante. El interior
sigue dando pena.
-La última actuación, en 2016, se centró
en la techumbre. ¿Cómo se encuentra ahora el cenobio?
-La piedra de las bóvedas del claustro es bastante
porosa y absorbió mucha humedad. Se están desprendiendo
los ornamentos florales del siglo XVIII en las zonas más expuestas.
En la iglesia sospechamos que están entrando hongos o similares
que se están comiendo los frescos de las bóvedas.
-¿Qué intervenciones serían, en
su opinión, las más urgentes?
-No tenemos prisa, lo que queremos es que se haga bien.
Quizás habría que comenzar con un estudio arqueológico
de todas las estancias para valorar el patrimonio arquitectónico.
Hubo un incendio en la época de las guerras napoleónicas
y puede haber restos que se desconozcan en algunas estancias. Con
la certeza de que no se dañará ninguna estructura de
valor, habría que iniciar la consolidación de las zonas
más deterioradas y continuar con la rehabilitación total.
-En 2018 se puso sobre la mesa una inversión de
1,1 millones de euros para una segunda fase que nunca llegó
a materializarse. ¿Temen que se repita otra sucesión
de retrasos?
-Creo que ese dinero está perdido. Llevamos tres
años en los que no ha habido movimiento alguno. El año
que viene, de acuerdo con esa inversión, que era plurianual,
la obra debería estar finalizada. Que sepamos, no se hizo siquiera
el proyecto.
-¿Qué papel debería jugar el Principado
en esta rehabilitación?
-Debería iniciar un convenio nuevo con el Estado
y asumir una parte proporcional para llevar a cabo la obra. Conociendo
la situación, deberían insistir más al Gobierno
central.
-En Fitur, el Principado promocionó el Camino.
¿Qué les pareció la apuesta a quienes luchan
contra la ruina de una de sus joyas?
-Es indiscutible que hace falta promocionar el Camino
y ponerlo en valor. Ahora bien, no podemos ir presumiendo del Camino
Primitivo, el original, y tener las puertas cerradas de este monasterio
para que la gente no vea las miserias y la ruina.
-En alguna ocasión habló del desinterés
de las administraciones por el cenobio. ¿Lo mantiene?
-Hasta que no veamos esta obra finalizada, seguiremos
insistiendo. Agradecemos sus buenas palabras, pero queremos hechos.
No se puede ir parcheando cada veinte años un monumento de
esta entidad y dejarlo cerrado hasta que vuelvan las goteras y los
derrumbes. Me gustaría que el presidente, Adrián Barbón,
lo visitase y viese el palomar en el que se ha convertido.
-Hay una propuesta para convertir el monasterio en un
parador como sucedió con el de Corias. ¿Qué les
parece?
-Si no es un parador, una especie de hotel que de forma
privada se haga cargo no sería una mala opción. Pero
yo lo intentaría enfocar hacia el Camino Primitivo posibilitando
más plazas de albergue o intentar traer aquí el archivo
del Camino de Santiago. Sin ser un museo, quizás se pueda reservar
una zona para exponer la Edad Media o las diferentes fases del monasterio
desde la etapa románica hasta el barroco.
-¿Podrían convivir ambas opciones?
-Es totalmente compatible. Es más, habría
un equilibrio entre quienes disfrutan del monumento y quienes descansan
de la etapa del Camino.
-¿Cómo se imagina la celebración
de su primer milenio?
-Si estuviera rehabilitado, sería espectacular.
Por la magnitud de la obra, dudo que sea posible, pero deseo que llegue
lo más digno que se pueda para disfrutarlo en el interior.
Ya que el monumento fue fundado por una infanta, qué menos
que invitar a la Casa Real. Me gustaría que fuese algo recordado,
incluso a escala nacional. Llevo desde pequeño soñando
con ese momento.
26/01/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Santa Eulalia de Toledo
revela su verdadero origen
Los trabajos arqueológicos y la estratigrafía realizada
en la parroquia desvelan el secreto. El actual templo cuenta con una
cimentación del siglo XII que se levantó sobre una rica
casa de época califal de entre el siglo X y XI
Santa Eulalia ha desvelado sus secretos. Tras casi tres
años de trabajos arqueológicos con lo que comenzó
siendo un problema de humedades, la emblemática parroquia mozárabe
ha recuperado ya el culto tras la consagración del arzobispo
con un nuevo suelo y, bajo él, una pieza más del tremendo
puzzle del viejo Toledo.
El equipo de Atempora Arqueología, formado por
Samuel Rodríguez y Javier Peces, ha sido el encargado de los
trabajos en la zona, cuyos resultados científicos no dejan
margen a la duda. Santa Eulalia no se sustenta bajo ninguna basílica
visigoda. En realidad, la actual parroquia cuenta con una cimentación
realizada en el siglo XII que, a su vez, se levantó sobre una
casa de época islámica, de entre los siglos X y XI,
y que colapsó. Los patrones constructivos y los materiales
arqueológicos asociados, responden a una adscripción
cultural de ese tiempo, lo que no se sabe es quién podría
vivir en ella, si un musulmán o un mozárabe.
Debajo de esa vivienda de época califal solo está
la roca madre de Toledo. ¿Eso pone fin al mito visigodo de
que fue levantada por Atanagildo en el año 559? ¿Contradice
las afirmaciones de autores como Sixto Ramón Parro, el Vizconde
de Palazuelos, González Simancas, Ramírez de Arellano
o Guillermo Téllez? Pues en parte sí y en parte no,
ya que si bien es cierto que bajo el templo no hay nada más,
también lo es que la casa de época islámica bien
pudo actuar de tabula rasa, derribando cualquier edificación
preexistente.
Las excavaciones, que han llegado a los cuatro metros
de profundidad, han encontrado hasta silos de la Edad de Bronce, y
cantidad de restos de origen romano mezclados con escombros, por lo
siempre queda abierto un mínimo resquicio para los más
románticos.
Pero los datos de la ciencia son fríos, y éstos
marcan inequívocamente a ese origen islámico y, más
concretamente, a una vivienda. No se trata de una mezquita, como puede
pasar con otros templos mozárabes con raíces visigodas,
sino que en Santa Eulalia queda certificado el uso doméstico
al encontrarse las tinajeras de su bodega.
«La arqueología viene a confirmar o desmentir
las tradiciones, a veces con poca constancia documental, que se dan
por hechos. Como dice el profesor Andrea Carandini: las fuentes escritas
tienen intencionalidad, las arqueológicas no. En este caso,
lo que se ha constatado, por estratigrafía, es que en época
islámica, en el contexto de la reurbanización que impulsaba
el poder político, se aterrazó la roca acondicionándola
para la construcción de una vivienda sobre la que posteriormente
en el s. XII se erigió la actual iglesia», señala
Samuel Rodríguez, que indica que tuvieron fortuna de encontrar
excavados en la piedra los huecos de las tinajas de la bodega islámica.
Esa vivienda fue derribada o colapsó bruscamente
en algún momento, ya que también se conserva el estrato
de derrumbe, y eso propició que en los trabajos de construcción
del posterior templo cristiano se reutilizara mucho escombro para
colmatar la nave central. Entre ese relleno, ha sorprendido el hallazgo
de una yesería califal tremendamente rica que aún está
pendiente de análisis, pero que viene a corroborar el poderío
económico del propietario del extinto inmueble.
Los muros que se encontraron al comenzar a excavar el
suelo en 2019, sobre los que se apoyan las columnas del templo superior,
son muros del s. XII que cimentan el templo que vemos. «Son
muros para ser vistos. No han estado con yeso ni enlucidos con cal.
Son muros ricos, de mampostería. Muy bien trabajados»,
explica el párroco de Santa Eulalia, Francisco Javier Hernández,
principal impulsor de los trabajos arqueológicos, que rondan
ya el medio millón de euros en gasto. «Ha sido una intervención
muy ambiciosa, ya que el proyecto inicial era bajar 40 cm para colocar
un forjado. Con eso hubiéramos salvado las humedades, pero
también habríamos cerrado las puertas a investigaciones
posteriores», comenta el sacerdote, que tenía muy claro
que «había que llegar hasta el fondo, hasta la roca natural».
La providencia les ha ayudado, y el trabajo muestra ya
sus frutos con un baptisterio que incluirá la única
piscina bautismal que hay en toda la ciudad y un recorrido por las
distintas criptas, entre las que destaca el espacio bajo el altar
donde se guardan las reliquias del Santa Eulalia, San Marcos y San
Torcuato en un pequeño arca, y la cruz que alberga el Lignum
Crucis hallado entre los muros del templo en el siglo XVII.
Inaugurado ya el templo, siguen los trabajos de revalorización
del subsuelo, donde ser habilitará una pequeña área
de interpretación que explique la excavación arqueológica,
el rito y la cultura mozárabe. Los arqueólogos continúan
estudiando los materiales para afinar cronológicamente las
diferentes fases, con la intención de publicar los resultados
concluyentes.
«La premisa que nos mueve son las palabras de nuestro
profesor Ricardo Izquierdo: los arqueólogos debemos ser humildes,
pacientes, y prudentes», repiten como un mantra los dos profesionales
de Atempora.
Santa Eulalia redescubre ahora su historia y se prepara
para lucir con mayor esplendor y recibir nuevas visitas. Detrás
quedan meses de duro trabajo y el apoyo de muchas personas, desde
el fallecido arquitecto Jaime Castañón, hasta la colaboración
máxima de la Viceconsejería de Cultura y el patrocinio
económico indispensable de la Fundación ACS. Todo para
aportar algo de luz al origen del templo mozárabe, que no pierde
ni un ápice de su historia, sino que amplía su patrimonio
y lo hace lucir con renovado esplendor.
25/01/2022
Fuente: Latribunadetoledo.com
Volver
al sumario
El paseo desde la villa
al monasterio de Ferreira de Pantón (Lugo) estará acabado
en un mes
El alcalde de Pantón anunció la creación
de otro sendero entre la fuente de Augasantas y el hotel balneario
Iberik
El alcalde de Pantón, el popular José Luis Álvarez,
confía en que el proyecto de creación de un paseo entre
la villa de Ferreira y el monasterio cisterciense de las Bernardas
de Pantón quede totalmente rematado a principios de marzo.
El regidor indicó que la empresa adjudicataria del plan trabaja
a buen ritmo, aunque reconoció que hubo momento en los que
tuvo que parar o ralentizar las obras debido a las malas condiciones
climáticas, de ahí que se haya producido un cierto retraso
en el remate del proyecto.
La Consellería de Medio Ambiente, Territorio y
Vivienda fue la que se encargó de sacar a licitación
la ejecución del paseo con un presupuesto de 256.200 euros.
El proyecto da continuidad a las actuaciones de urbanización
y adecuación de este entorno del monasterio realizadas a lo
largo de los últimos años, ya que servirá para
enlazar el núcleo de Ferreira con la plaza de O Curro. Se actúa
a lo largo de unos 770 metros que forman parte de la red viaria municipal
de Pantón.
La actuación incluye mejorar un tramo en curva
que carece de acera en una de las márgenes, además de
arreglar un muro de piedra muy próximo a la carretera que dificulta
el paso de los peatones y la visibilidad a los vehículos.

La cesión de una porción de terreno por
parte de un particular permitirá disponer de espacio para construir
una nueva acera de piedra, en concordancia con las del resto del trayecto.
Posteriormente se levantará otro muro de piedra,
igual que los que ya hay en el tramo, para delimitar la zona.
La cesión de un trozo de terreno por parte de
un particular permite disponer de espacio
No es la primera vez que el Gobierno gallego apoya la
puesta en valor del convento de las bernardas de Ferreira de Pantón,
sobre todo en cuanto a obras de restauración y mejora urbanística
se refiere.
La Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Pantón
colaborarán en la ejecución de una actuación
urbanística para mejorar los accesos al hotel balneario Iberik
Augasantas y a la fuente pública de aguas sulfurosas situadas
en la parte alta del complejo hotelero.
El proyecto, con un coste estimado de 113.000 euros,
de los cuales el departamento autonómico aportará el
70% y el ayuntamiento el 30 restante, se enmarca en el llamado Plan
Hurbe, un programa impulsado por la Xunta hace más de una década
con el fin de ayudar a las entidades locales a ejecutar diferentes
proyectos urbanísticos destinados a la creación, mejora
y humanización de equipamientos de uso público y colectivo.
El objeto del convenio es la construcción de un
arcén peatonal de acceso al balneario de Augasantas que lo
comunique con la plaza del mismo nombre, situada a unos 500 metros
y en la que se localiza una fuente.
También se cambiará la iluminación,
se repondrán dos señales de madera al inicio y al final
del trayecto y se instalará un paso de cebra elevado.
24/01/2022
Fuente: Elprogreso.es
Volver
al sumario
Las visitas a la Catedral
y la Capilla Real de Granada suben un 80 por ciento en el segundo
año de la pandemia
El Monasterio de Cartuja ha pasado de 19.957 a 32.181
visitas
La Catedral de Granada recibió 220.444 visitantes
durante 2021, un 83,9 por ciento más que el año anterior,
y la Capilla Real, 199.512, un 85,3 por ciento más. Son datos
condicionados por las medidas restrictivas que los monumentos han
tenido que ir tomando, incluido el cierre durante meses, por la crisis
del coronavirus.
Según los datos facilitados por el Arzobispado
de Granada a Europa Press, entre los años 2020, cuando en marzo
se declaraba el primer estado de alarma para frenar la expansión
de la pandemia, y 2021, en cuyo mes de mayo decaía el segundo,
las cifras de visitantes pasaron en la Catedral de las 119.863 a las
220.444; en la Capilla Real de 107.637 a las 199.512; y en el Monasterio
de Cartuja, de 19.957 a 32.181. Este último monumento, fuera
del centro histórico granadino, ganó por tanto un 61,2
por ciento de visitas si se comparan los dos ejercicios.

Entre los datos destacados de estos últimos años,
cabe destacar que la Catedral recibió en 2020 un total de 42.975
visitas desde que reabrió en junio, tras el confinamiento para
hacer frente a la primera ola de la pandemia de coronavirus, hasta
mediados de octubre, lo que supuso alrededor de una quinta parte de
la afluencia del año 2019 en estos mismos meses.
Con el cierre perimetral de Granada, en el pico de la
segunda ola de la pandemia, ya con un nuevo estado de alarma vigente,
a finales de ese mismo mes de octubre, la Catedral, con la Capilla
Real, el Monasterio de Cartuja y el resto de monumentos turísticos
de la Diócesis, volvían a cerrar sus puertas para reabrir
el 21 de mayo de 2021.
En esta fecha, había ya decaído el estado
de alarma que rigió hasta el pasado 9 de mayo, y con la apertura
de la movilidad entre territorios, el Arzobispado de Granada informaba
de la reanudación de las visitas a los monumentos de la Iglesia,
incluyendo también el Monasterio de San Jerónimo, la
Abadía del Sacromonte y la Torre de San Nicolás.
23/01/2022
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
El Concello de Cerdedo-Cotobade
(Pontevedra) activa un proyecto para convertir su arte románico
en imán turístico
El Concello de Cerdedo-Cotobade impulsa un ambicioso
proyecto que verá la luz en el verano y que irá orientado
a poner en valor y difundir las joyas del arte románico del
municipio.
El proyecto girará en torno a las iglesias de
San Martiño de Rebordelo, Santa María de Sacos y Santa
Mariña de Tomonde y al monasterio de San Pedro de Tenorio.
La promoción incluirá la edición de trípticos
monográficos sobre los elementos artísticos que poseen
estos edificios religiosos de factura románica.

El gobierno local pretende convertir el románico
en elemento dinamizador de la economía local, convirtiéndolo
en polo de atracción turística, combinado con la amplia
oferta local de naturaleza.
Además de editar trípticos sobre los edificios,
se establecerá un servicio de guías para que las personas
que se acerquen a cada una de estas iglesias o al monasterio puedan
tener una mayor comprensión de los edificios, su importancia
y su singularidad.
Esta inicitaiva se completará con otra actuación
para mejorar el entorno de la la ruta Cabanca-Cavadosa y otros senderos
de la zona.
22/01/2022
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Los monjes benedictinos
abandonan el Santuario de Estíbaliz tras 99 años
Los tres monjes dejan el santuario el próximo
12 de septiembre y el Obispado les busca ya sustitutos
Los monjes benedictinos dejan el Santuario de Estíbaliz
tras casi 100 años. Tras casi un siglo custodiando el templo,
los tres monjes que restan, de avanzada edad, se irán a Lazkao
(Gipuzkoa) y abandonarán el Santuario.
"A la alta longevidad de los monjes se les une la
falta de un relevo vocacional en esta comunidad alavesa. Los esfuerzos
que requiere el cuidado del monasterio y del templo mariano hacen
inviable la continuidad de esta comunidad religiosa", asegura
el Obispado de Vitoria en una nota. Un Obispado que gestionará
la transición para ubicar a una nueva comunidad religiosa que
custodie la casa de la Patrona de Álava.

El próximo 12 de septiembre, festividad de la
Virgen de Estíbaliz, el Obispo de Vitoria presidirá
una misa de acción de gracias por los casi 100 años
de los benedictinos en este lugar. Lo hará "con la vista
puesta en la nueva comunidad religiosa que custodie el complejo religioso,
para seguir con la milenaria tradición de espiritualidad, cuidado
y promoción de la devoción popular a la patrona de los
alaveses".
¿Quién cuidará de la patrona de
Álava?
El Obispado baraja varias posibilidades para sustituir a la comunidad
benedictina en Estíbaliz. Quieren que sean "una alternativa
adecuada en este momento de remodelación y renovación
de la Diócesis de Vitoria". Una Diócesis que considera
"más vital que nunca la importancia de Estibaliz".
El Obispado destaca en una nota que Estíbaliz
ha sido "durante siglos fuente de evangelización".
Por ello, consideran que ahora "en nuestra sociedad secularizada
ha de seguir siéndolo con más razón". "Un
santuario a la Virgen, gestionado por la vida consagrada, nos parece
una prioridad pastoral y eclesial", destacan.
21/01/2022
Fuente: Gasteizhoy.com
Volver
al sumario
La Xunta recupera la policromía
original del coro del Monasterio de Santa María de Xunqueira
de Espadañedo (Ourense)
El conselleiro de Cultura, Educación y Universidad,
Román Rodríguez, visita el resultado de los trabajos
a los que se refiere como un modelo a seguir en el que profesionales
de distintas disciplinas se implicaron para preservar el legado de
nuestro patrimonio
La Xunta de Galicia acaba de completar los trabajos de
restauración en el Monasterio de Santa María de Xunqueira
de Espadanedo donde, entre otras actuaciones, se recuperó la
policromía original del coro del siglo XVI. Así lo comprobó
hoy el conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román
Rodríguez, en una visita para contemplar el resultado de una
intervención a la que se refirió como un modelo
a seguir y un ejemplo de colaboración en el que profesionales
de distintas disciplinas se implicaron con un objetivo común:
preservar el legado de nuestro patrimonio.

En su visita, el responsable autonómico de Cultura
contempló el actual estado del coro, un conjunto de madera
que data del siglo XVI, pero que tuvo que ser intervenido en el año
1800 por consecuencia de la caída de la fachada. Desde ese
momento, tal y como se puede consultar en la documentación
existente, una de las vigas originales está rumbo y asentada
sobre otra impidiendo contemplar la totalidad de la policromía.
Los trabajos impulsados por la Xunta de Galicia estuvieron centrados
en retirar esta segunda viga garantizando la función estructural
de la original al tiempo que se pone en valor uno de los pocos artesonados
policromados que se conservan en la Comunidad, afirmó
Román Rodríguez.
Para conseguirlo, tal y como explicó el conselleiro,
se contó con la participación de numerosos expertos
como arqueólogos, historiadores, carpinteros, arquitectos,
ingenieros o incluso escultores como Acisclo Manzano, que elaboró
unas piezas para incorporar al conjunto. El gran trabajo hecho
por Acisclo enriquece el artesonado favoreciendo la combinación
de estilos artísticos y legando a las futuras generaciones
el reflejo de los cambios sociales de quien va utilizando el inmueble
a través del tiempo, incidió.
Maza de 400 años
Una de las fases en la restauración del Monasterio
de Xunqueira de Espadanedo se centró en el entablado de madera
del coro, que tuvo que ser levantado y reubicado tras la aplicación
de un tratamiento antixilófagos. En el transcurso de esta intervención,
los técnicos localizaron bajo las tablas una maza de madera,
un elemento que pudo ser depositado como firma del carpintero hace
más de 400 años.
El proyecto impulsado por la Consellería de Cultura,
Educación y Universidad en el marco de su compromiso con la
conservación del patrimonio cultural y artístico de
toda Galicia y con la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio
Mundial también permitió solucionar problemas de humedad
y resolver carencias de conservación vinculadas fundamentalmente
a la entrada de agua revisando algunas de las soluciones constructivas
que se incorporaron recientemente. Además, con una inversión
superior a los 210.000€ cofinanciados con fondos FEDER, los trabajos
también incluyeron diferentes actuaciones en el acabado de
las escaleras de la zona porticada de la oficina de turismo y en su
fachada norte.
Igualmente, se actuó en las fachadas norte y este
de la iglesia, afectadas por la humedad, y sobre el atrio, revisando
los drenajes y descubriendo las zonas enterradas de la fachada dando
un nuevo tratamiento ajardinado. También se limpió el
pavimento de vegetación y se investigaron las canalizaciones
históricas para recuperar el recorrido natural de las escorrentías,
reduciendo su entrada en la iglesia.
Iglesia y biblioteca
En la zona acristalada del claustro se sustituyeron los
vidrios rotos y se readaptaron las puertas de vidrio existentes adoptando
una solución que permite la ventilación por la zona
superior. También se revisó la cubierta de la iglesia
y se modificó el revestimiento de la fachada de la biblioteca.
Para poder realizar estos trabajos, la Consellería de Cultura,
Educación y Universidad firmó un convenio de colaboración
con la Diócesis de Ourense y con el Ayuntamiento de Xunqueira
de Espadanedo.
21/01/2022
Fuente: Xunta.gal
Volver
al sumario
La Catedral de Sevilla recupera
un 70% del turismo previo al Covid
Las visitas al templo metropolitano retoman el pulso
gracias al empuje del mercado nacional, que supone casi un 60%. El
precio de la entrada general ha subido, ahora cuesta 11 euros. La
rehabilitación del Sagrario será la gran obra de la
Catedral en 2022
Las visitas a la Catedral de Sevilla alzan el vuelo.
Tras el parón sufrido a raíz de la pandemia del Covid-19,
el templo metropolitano ha logrado recuperar el 70% del turismo previo
a la Covid. Así lo verifican los datos que ha publicado el
Arzobispado de Sevilla, que, además, constatan que dicha actividad
retoma el pulso gracias, principalmente, a los visitantes nacionales.
Cifras para la esperanza. La Catedral ha sido uno de
los monumentos que más ha acusado los efectos de la crisis
sanitaria. Su cierre en 2020 y 2021 no sólo ha impedido disfrutar
de uno de los templos más bellos de la cristiandad, sino que
ha mermado las cuentas del Cabildo Catedral y, por tanto, las restauraciones
que son posibles gracias a los fondos que genera el turismo.

Los datos publicados en la web de la archidiócesis
reflejan que desde el mes de mayo cuando se reabrió a
las visitas hasta el pasado 31 de diciembre el templo metropolitano
ha recibido 599.981 visitantes. Una cifra verdaderamente notable para
poco más de medio año, pero que adquiere mayor importancia
si se compara con la actividad turística registrada antes de
la pandemia. Según la institución eclesiástica,
supone un 70 % de las alcanzadas en el mismo periodo de 2019, el último
ejercicio libre de coronavirus.
Un turismo muy cercano
El turismo nacional, como ocurre con el Alcázar,
el otro gran monumento de la ciudad, ha sido determinante en la reactivación.
Así, de estas casi 600.00 personas, más de la mitad,
el 58,7 %, fueron visitantes nacionales. De ellos, la mayor proporción
procedía de Andalucía (43%), seguidos de catalanes (15%),
madrileños (12%), valencianos (6%) y vascos (4 %).
En este sentido, la presencia de turistas extranjeros
aún sigue siendo minoritaria y le queda margen para alcanzar
las cifras prepandémicas. No obstante, dicho mercado, en las
actuales circunstancias sanitarias, cobra también especial
importancia. Un 10% de estos visitantes venían de Francia,
un 6% de Estados Unidos, un 4% del Reino Unido y otro 4% de Italia.
El Cabildo Catedral ha introducido una serie de novedades
para este año. De este modo, se han incrementado las tarifas.
La entrada de carácter general pasa a costar 11 euros, si se
compra por internet, y 12 si se adquiere en taquilla. La reducida
tendrá un precio de seis euros en la venta on line y de siete
en taquilla. Este título está reservado para pensionistas
mayores de 65 años y estudiantes de hasta 25 años. El
acceso gratuito sólo está permitido para naturales o
residentes en la archidiócesis, menores de hasta 13 años
acompañados por un adulto, discapacitados a partir del 65 %
y un acompañante en caso de necesitarlo, así como desempleados
nacionales.
Las visitas gratuitas
También se ha reactivado la visita gratuita, que
será los jueves a las tres menos cuarto de la tarde, con un
aforo limitado y acceso exclusivo a través de la reserva on
line.
Para quienes deseen adquirir su entrada en tiempo real,
sin reserva previa, se ha habilitado una taquilla individual, sólo
para el aforo sobrante, con acceso por la Puerta del Príncipe.
Desde el Cabildo se insiste en que se sigue dando
la prioridad máxima a las medidas de seguridad e higiene, con
un exhaustivo control de aforo, y sobre todo en la Giralda, que es
desinfectada después de cada visita.
21/01/2022
Fuente: Diariodesevilla.es
Volver
al sumario
Patrimonio autoriza la
recuperación de la cubierta del Palacio de los Condes de Vega
de Grajal de Campos (León)
También ha informado favorablemente del proyecto
de restauración del Castillo de la localidad de Trascastro
de Luna (Riello) y de varias mejoras en el teatro de Villafranca del
Bierzo.
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural,
celebrada de manera telemática y presidida por la delegada
territorial, Ester Muñoz, ha autorizado el proyecto básico
y de ejecución de las intervenciones de consolidación
y restauración: recuperación de cubiertas, sobrado y
dotaciones del Palacio de los Condes de Vega, en Grajal de Campos.
La propuesta plantea una serie de actuaciones que buscan recuperar
estructuralmente zonas semi-ruinosas sobre las que no se ha intervenido
apenas y de completar otras zonas para posibilitar su puesta en uso.

En concreto, la actuación planteada, como continuidad
de las tareas anteriormente realizadas en este cuerpo del palacio,
son:
- Cuerpo Este, cubiertas y sobrado. Recuperación
de las estructuras de forjado y cubierta, pavimentos y fábricas
deterioradas.
- Apeo y desmontaje de los elementos estructurales existentes,
con reutilización de todos aquellos que sean viables estructuralmente.
- En subsuelo y cimentación se plantea el saneamiento
de las humedades en los muros mediante la ejecución de una
cámara ventilada perimetral en el interior y en el exterior.
- Ejecución de una pavimentación con cerámica
recuperada o nueva según zonas.
- En relación con las fábricas, se plantea
su restauración, cosido de fisuras, recuperación de
huecos cegados y reposición de zonas deterioradas o derruidas.
- A nivel de estructura se plantea la reposición
del forjado de techo de planta baja mediante sistema de vigas reforzadas
con un tablero laminado superior.
- En la cubierta, se plantea realizar el levantado de
la cubrición existente en placa de fibrocemento y se retirará
el material de asiento que rellena los bordes de faldones. Posteriormente
se levantará los elementos estructurales de madera, y apeos,
reformados en época moderna. Se mantendrá el esquema
de planos y faldones del sobrado, pero regularizando los niveles y
alineaciones de cumbreras y aleros.
Por otra parte, la Comisión ha autorizado el proyecto
de restauración preliminar del Castillo de la localidad de
Trascastro de Luna (término municipal de Riello). La intervención
tiene por objeto la consolidación, apertura de juntas y rejuntado
de los restos existentes, el torreón, cubo oeste, cubo este
y muros. El proyecto persigue frenar el deterioro de los vestigios
supervivientes de este Bien de Interés Cultural, progresar
en el conocimiento de la configuración y adscripción
cronológica del castillo, mejorar el acceso a pie al mismo,
ofrecer información que desempeñe un papel educativo
e informativo y aumentar el grado de valoración y aprecio de
la población circundante.
También ha autorizado la memoria valorada de rehabilitación
de la ermita de Nuestra Señora de la Aldea, en la localidad
de Zotes del Páramo. La dirección de los trabajos correrá
a cargo de la arqueóloga Esperanza Martín Hernández
y, de producirse algún hallazgo arqueológico en el transcurso
de los trabajos, deberá ser entregado en el Museo de León.
La intervención tiene por objeto realizar una prospección
geofísica del espacio del templo y su entorno para determinar
la localización de posibles enterramientos y definir la morfología
original de la Ermita (posteriormente se realizará una excavación
arqueológica) y la reconstrucción de un tramo de muro
que rodea los restos existentes siguiendo la traza y espesor de los
muros originales.
Los miembros de la Comisión han informado favorablemente
de la memoria valorada de restauración y rehabilitación
de la Torre del Homenaje, para su uso como centro de historia y cultura,
del castillo de la localidad de Laguna de Negrillos. Para su autorización
deberá presentar un proyecto de ejecución y, previamente
a la ejecución de las obras, se deberá presentar una
solicitud de intervención arqueológica.
Del mismo modo, ha considerado adecuada la intervención
propuesta para la conservación y restauración del Teatro
de la localidad de Villafranca del Bierzo, con el objeto de mejorar
la conservación e imagen de los edificios integrantes del patrimonio
cultural de Castilla y León. La intervención tiene por
objeto la restauración del telón y bambalinón
y la instalación de calefacción, formada por una caldera,
depósito de gasóleo y radiadores de aluminio.
La Comisión ha informado favorablemente sobre
el anexo al Catálogo Urbanístico de las Normas Urbanísticas
Municipales de Sancedo, incorporando 8 cortines o colmenares y 5 bocaminas
asociados a una antigua explotación de hierro de la localidad
de Ocero.
Asimismo, se ha dado por enterada respecto al informe
técnico de la excavación arqueológica realizada
en el marco del proyecto de reparación del Castillo fortaleza
de la orden de los Templarios: Castillo San Salvador y Ermita de Santa
Ana, en Santa Colomba de Curueño.
Además, ha dado luz verde a la renovación
del alumbrado interior existente y mejora de eficiencia energética
de los edificios del Palacio de Los Guzmanes, edificio Torreón,
Centro Leones De Arte y Museo de Mansilla, dependientes de la Diputación
Provincial de León.
20/01/2022
Fuente: jcyl.comunicacion.es
Volver
al sumario
A la venta el castillo medieval
de Cogolludo (Guadalajara) por 500.000 euros
Un edificio singular del siglo XI a la venta en idealista
Esta singular propiedad ha salido a la venta por medio
millón de euros. Se trata del castillo de Cogolludo, que data
del siglo XI, en la provincia de Guadalajara. Es un inmueble catalogado
como Bien de Interés Cultural (BIC), pero se encuentra en estado
semiderruido. Aunque ha sido recalificado como urbano, con uso para
vivienda o terciario.
El castillo de Cogolludo fue construido en el siglo XI.
En sus casi 1.000 años de historia ha pasado por distintos
propietarios. Se levantó sobre una anterior construcción
musulmana. En el año 1176, Alfonso VIII de Castilla lo entregó
a la Orden de Calatrava, que inmediatamente cercó la villa
con una muralla y mejoró el castillo. Tras varias permutas,
pasa a manos de la Casa de Medinaceli. En 1811, durante la Guerra
de Independencia es parcialmente destruido por los franceses.

La propiedad se vende con dos parcelas colindantes. Una,
la propia del castillo, que tiene una superficie en torno a 1.300
m2, con edificabilidad cercana a los 1.800 m2. La segunda parcela
tiene una superficie de 37.567 m2, y se ha recalificado una parte
al lado del castillo, de 9.564 m2, para uso terciario.
Parece que su actual propietario tenía intención
de realizar alguna intervención arqueológica, ya que
cuenta con presupuesto, e información de subvenciones al proyecto
y costes de las obras.
20/01/2022
Fuente: Idealista.com
Volver
al sumario
Monasterio de Sijena: el
resurgir de un gran tesoro
En un acuerdo con el Gobierno de Aragón, la
Orden de Malta continúa gestionando el mantenimiento del edificio,
promoviendo su patrimonio y que cada vez tome más forma de
museo
Durante la Guerra Civil española se dio una persecución
que nunca debió haber existido: la religiosa. No solo se produjeron
numerosas víctimas humanas, sino también patrimoniales.
«Lo que sucedió en 1936 no debería ocurrir en
ninguna parte del mundo: que se destruya el patrimonio por un conflicto
bélico con el que nada tiene que ver», dice a LA RAZÓN
Joaquín Mencos, delegado de la Orden de Malta en Aragón.
Se refiere a un episodio concreto, que no por ser desconocido por
la mayoría es de menor importancia: «Un grupo de milicianos,
al comienzo de la Guerra Civil, llegaron al Real Monasterio de Nuestra
Señora de Sijena y lo quemaron.
Las monjas, avisadas, lograron huir, pero allí
ardió mucho arte y patrimonio, pinturas, frescos, se cayeron
tejados
fue devastador». Al terminar el conflicto, volvieron
las monjas y poco a poco fueron construyendo y reedificando, aunque
la pérdida fuera ya irremediable. No obstante, tal es la riqueza
de este lugar, hallado en la Comarca de Monegros, que esto no impidió
que en 1923 fuese declarado Monumento Nacional.
El Monasterio de Sijena es uno de los enclaves monásticos
más importantes de la Península. De estilo románico
de transición, acogió entre sus muros a reinas, princesas
e hijas de familias nobles, sirviendo de depósito de una parte
del tesoro real y de panteón real, destacando la sepultura
de su fundadora y la de Pedro II. Fue fundado por doña Sancha
de Castilla y Polonia, esposa de Alfonso II de Aragón, así
como fue afiliado a la Orden de San Juan de Jerusalén, a la
que hoy se conoce como Orden de Malta.

Desde entonces y durante 800 años, ha sido un
espacio dedicado a la vida contemplativa, así como ha sido
viva imagen del patrimonio artístico e histórico de
nuestro país. El año que viene se celebrará el
centenario desde que se considerara Monumento Nacional, algo que,
explica Mencos, «queremos celebrar y darle eco». Si bien
la propiedad del Monasterio pertenece a las Hermanas Comendadoras
San Juanistas, el objetivo de la Orden es el de ayudarles «en
la gestión y mantenimiento del edificio, firmando un convenio
con el Gobierno de Aragón para adecuar unas salas para que
los bienes que iban a retornar pudieran ser expuestos, y así
se ha hecho. El acuerdo se ha ampliado para que haya más espacios
visitables, y además de las dos salas que había antes
ahora se están creando otras dos, para que cada vez el Monasterio
vaya tomando más forma de museo».
Espiritualidad y arte
Cuando las monjas que volvieron al Monasterio tras la
guerra comienzan a ser menos, deciden marcharse a un convento catalán.
En ese momento, detalla Mencos, «se produjeron una serie de
ventas y el convento quedó vacío. También se
produjeron expolios, pues se llevaron piezas sin venta. Y, cuando
todo eso sale a la luz y comienza el litigio, se demuestra que tienen
que volver al Monasterio, porque pertenecían a él».
Y, con «bienes» y «piezas», el delegado se
refiere a «sarcófagos de las prioras, reliquias de la
Orden, cuadros, pinturas, retablos
Es un edificio sorprendente.
Todo el mundo podrá ver el arte y conocer la historia que tiene.
Está ubicado en medio de una zona despoblada, y de repente
se levanta este solemne y enorme Monasterio, con una gran riqueza
pictórica, gracias a que los reyes de Aragón se preocuparon
de que la tuviera».
De esta manera, y dado a que «lo que no se conoce
no se valora», explica Mencos a este diario que ya hay dos salas
expositivas que se pueden visitar «todos los fines de semana
con una cita concertada, con un guía. Está teniendo
mucho éxito, ha sido un gran acierto. También hay un
grupo de voluntarios de la Orden que complementamos la visita que
organiza el Gobierno de Aragón con el resto del Monasterio,
para que se entienda el conjunto, y esto se hace dos fines de semana
al mes».
Paralelamente, dado que el lugar siempre ha tenido una
vida contemplativa «hasta el año pasado, pues la comunidad
que había se fue, estamos hablando con el Obispo de Barbastro
para la incorporación de una nueva, y se están dando
pasos muy positivos en torno a ello. Queremos mantener la espiritualidad,
pero fomentando además un contenido histórico, cultural
y artístico que es interesantísimo».
Un conjunto que Mencos realza personalmente situándose
bastantes años atrás: «Me pongo en la piel de
una persona del siglo XII, que no tiene televisión, ni radio,
ni periódico. No ha visto imágenes. Y entonces entra
en este enorme Monasterio, más grande de los que se construían
en la época, y ve absolutamente todas las paredes llenas de
pinturas. Qué tendrían que pensar o imaginar. Cuando
los reyes de Aragón hicieron eso es porque querían conseguir
ese efecto, y es fascinante. La voluntad de quienes lo gestionamos
es que la gente conozca, venga y disfrute, para que la historia no
se repita y el patrimonio se valore como merece».
19/01/2022
Fuente: Larazon.es
Volver
al sumario
El Santuario de Monserrate
de Fórnoles (Teruel), joya del gótico y el barroco,
sufre un nuevo derrumbe
Desde el municipio insisten a las administraciones
y al arzobispado en que actúen urgentemente y salven de la
ruina uno de los santuarios más importantes de todo el Bajo
Aragón Histórico
La falta de mantenimiento y dejadez han provocado un
nuevo hundimiento en una de las joyas del Matarraña. El santuario
de Monserrate de Fórnoles ha sufrido el derrumbe de una de
sus más importantes partes situada junto a la iglesia gótica
y a la gran cúpula. Los vecinos constataron el pasado día
13 de enero cómo uno de los muros y la cubierta de uno de los
edificios que conforman este importante santuario, amaneció
pasto de la ruina tras venirse abajo. Se trata del enésimo
hundimiento de estas características que padece este edificio
que, cabe recordar, es Bien de Interés Cultural.

El santuario contiene varios edificios. Destaca la iglesia
gótica, empezada en el siglo XIV y que se fue modificando y
ampliando en los siglos XVII y XVIII. El complejo incluye un claustro
y la antigua hospedería. Pese a que algunas partes del conjunto
fueron objeto de actuación para consolidar sus cubiertas, lo
cierto es que buena parte del mismo se encuentra en amenaza de ruina.
El lugar acoge una de las romerías más bellas del territorio.
«Hemos insistido a Patrimonio para que actúen.
Varios técnicos vinieron a ver el edificio pero todavía
no se ha hecho nada. Estamos hablando de un edificio imponente y que
además es BIC», explicó Jorge López, teniente-alcalde
del Ayuntamiento de Fórnoles. López recordó que
el edificio es propiedad del arzobispado de Zaragoza y que por tanto,
el consistorio no puede llevar a cabo ningún tipo de iniciativa
sobre el mismo.
En las dos últimas décadas sucesivos ayuntamientos
han pedido en repetidas ocasiones al arzobispado de Zaragoza y a los
gobiernos central y autonómico, que actúen, al menos,
para consolidar la estructura y evitar males mayores. En mayo de 2021
desde el Ayuntamiento denunciaron otro derrumbe en uno de los flancos
del santuario. Situado junto a la N-232, el Santuario de Monserrate
de Fórnoles constituye una joya del gótico levantino.
Además de la iglesia que alberga, fue objeto de una ampliación
durante la época del barroco dándole su actual aspecto.
9 municipios coinciden en 1521
Según cuenta la tradición, el 4 de mayo
de 1521, día de Santa Mónica, nueve procesiones procedentes
de Fórnoles, Ráfales, Belmonte, La Codoñera ,
Castelserás, Torrecilla, Valdealgorfa, Valjunquera y Valdeltormo,
confluyeron, sin previo acuerdo, en el Santuario de Monserrate, para
pedir agua a la Virgen del Enebro, considerando este encuentro como
de «milagroso». Años más tarde se unió
a este consorcio la localidad de Torrevelilla.
18/01/2022
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Impulso para preservar
el monasterio de Pedralbes (Barcelona)
El Ayuntamiento y las monjas clarisas promueven
un fondo especial para conservar el espacio patrimonial
Impulso para preservar y poner en valor una de las joyas
góticas de Barcelona: el monasterio de Pedralbes. El Ayuntamiento
y la comunidad de las monjas clarisas, que habita desde su orígenes
en el cenobio, han alcanzado un acuerdo para promover la constitución
de un fondo especial destinado a conservar, restaurar y difundir este
histórico conjunto patrimonial, fundado en 1326 por la reina
Elisenda de Montcada con el apoyo de su esposo, el rey Jaume II.
La duración del fondo será de 75 años,
con la posibilidad de establecerse prórrogas, cada una de ellas
por 75 años adicionales. A través de este pacto se garantiza
la continuidad de la vida monástica en este lugar y, además,
se pretende que este espacio se mantenga de forma adecuada, se garantice
el uso museístico actual y se facilite el acceso a la ciudadanía.

Se contempla una inversión municipal de 3,9
millones por mandato para la mejora del recinto
De entrada, el área de Cultura, Educación,
Ciencia y Comunidad del Consistorio barcelonés aportará
1,7 millones de euros este 2022 y prevé destinar alrededor
de 3,9 millones por mandato en el marco del programa de inversión
municipal (PIM) para el mantenimiento y la mejora del recinto.
En concreto, el acuerdo establece que el gobierno municipal
garantizará los recursos económicos de forma anual al
fondo mientras que la comunidad religiosa aportará sin perder
su titularidad los bienes artísticos existentes en las dependencias
del museo y de clausura, la biblioteca antigua y el archivo histórico
del monasterio, compuesto por valiosos documentos, como la bula papal
de la fundación del cenobio o pergaminos de la reina Elisenda.
Por su parte, el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) seguirá
asumiendo los gastos anuales correspondientes al funcionamiento del
equipamiento, visitado por 49.300 personas en el 2021.
El fondo lo gestionará la Fundació Barcelona
Cultura, creada en el 2004 con el objetivo de promocionar y fomentar
la cultura en la capital catalana. Para ello, se impulsará
un consejo rector presidido por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau
y formado por las hermanas clarisas y la fundación.
Una fundación gestionará el histórico
recinto
Una fundación gestionará el histórico
recinto Mané Espinosa
El vínculo entre el monasterio de Pedralbes y la ciudad de
Barcelona se remonta a siglos atrás. En el siglo XIV, la reina
Elisenda de Montcada puso el cenobio bajo la protección de
la casa real y del Consell de Cent. De hecho, todavía se mantiene
la tradicional visita anual de la corporación municipal a este
lugar para la festividad de Santa Eulàlia y donde se degusta
uno de sus tesoros gastronómicos: el mató de Pedralbes.
Elaboración de un plan director
El acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento y las monjas
de clausura se ha aprobado inicialmente en la comisión municipal
de Derechos Sociales, Cultura y Deportes, celebrada este martes. La
propuesta ha contado con los votos favorables de Barcelona en Comú,
PSC, Cs, PP, Barcelona pel Canvi y la concejal adscrita Marilén
Barceló mientras que ERC y JxCat han hecho reserva de voto.
Posteriormente, el asunto se elevará al pleno.
De forma paralela, se trabaja en un plan director que
guiará las actuaciones e inversiones a realizar en los próximos
años en el monasterio, catalogado desde 1932 como monumento
histórico-artístico nacional. Entre las próximas
obras destacan la recuperación del huerto medieval que abasteció
de verduras
y frutas durante siglos al cenobio, intervenciones en la fachada de
la iglesia o diferentes trabajos de restauración en la celda
de Santa Marta.
Actualmente, el Ayuntamiento se encarga de realizar las
inversiones para mantener el recinto en base a un contrato de arrendamiento
entre el Consistorio y las monjas de clausura firmado en 1972 y renovado
en los años noventa. En el fondo lo que implica es otorgar
una estructura jurídica más potente a un acuerdo de
unos cuanto siglos de historia y que se venía haciendo en forma
de convenios. La relación entre el Consistorio y las monjas
clarisas era tan fuerte que hemos buscado un marco de gestión
compartido, destaca Jordi Martí, teniente de alcalde
de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad.
El Ayuntamiento prevé destinar alrededor de 3,9
millones por mandato en el mantenimiento y la mejora del recinto.
Mané Espinosa
Con este acuerdo se establece un marco institucional más
estable y se da un contenido jurídico formal que satisface
las necesidades y voluntades del Ayuntamiento y de las monjas,
añade el historiador Joaquim Nadal, director del Institut Català
de Recerca en Patrimoni Cultural, exalcalde de Girona y exconseller,
que ha ejercido de intermediario en las negociaciones entre ambas
partes.
El monasterio cumplirá en el 2026 su 700 aniversario
con la tranquilidad de continuar con su vida monástica y la
voluntad de acercarse más a la ciudadanía.
18/01/2022
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
El Castillo de Ponferrada
recibió 110.000 visitas en 2021
Los museos municipales de la capital berciana sumaron
30.000 visitantes el año pasado, cifras que se acercan a las
previas a la pandemia
El Castillo de Ponferrada y los museos municipales (Museo
del Bierzo, Museo de la Radio y Museo del Ferrocarril) recibieron
en 2021 un total de 140.000 visitantes, con la fortaleza como principal
exponente de la atracción turística de la ciudad, acumulando
110.000 visitas a lo largo del pasado año y situándose
como uno de los monumentos más visitados de Castilla y León.
Todo ello, a pesar de un año complejo en el que la pandemia
y las obras mantuvieron cerradas las puertas del castillo durante
varios momentos.
Como recuerdan desde la concejalía de Turismo
del Ayuntamiento de Ponferrada, los cuatro centros culturales permanecieron
cerrados durante un mes a principios de 2021 y cuando se reabrieron
en febrero lo hicieron con aforos reducidos al 33 por ciento. La finalización
de las obras y la relajación de las restricciones sanitarias
permitieron que la afluencia de visitantes creciera exponencialmente
durante el verano, cuando además se programaron diversas actividades
culturales.

Así, entre los meses de junio y septiembre de
2021 se recibieron 97.000 visitas en el Castillo de Ponferrada y los
museos, siendo septiembre el mes con más afluencia de público
en la fortaleza desde su apertura en 2010. Ya en el último
trimestre, los puentes marcaron los picos de visitas, con 6.358 visitas
en el del 12 de octubre, 2.305 en Todos los Santos y 4.800 en el puente
de la Constitución.
Las 140.000 visitas recibidas en 2021 suponen un evidente
repunte respecto al atípico año 2020, cuando sumaron
75.461, y un acercamiento a los números que presentaban el
castillo y los museos en 2019, un año que finalizó con
183.500 visitantes en los principales centros culturales de la capital
berciana.
Visitas teatralizadas en el Castillo de Ponferrada
A lo largo de 2021 se puso en marcha el programa 'Presencias',
que contó con la participación de cuatro compañías
teatrales bercianas (Conde Gatón, Dinamia, Fabularia y Teatro
del Canal) para producir y representar medio centenar de visitas temáticas
teatralizadas al castillo y los museos, una actividad que contó
con gran aceptación entre el público y que continuará
en 2022 como método para reforzar la desestacionalización
de las visitas.
Exposiciones
Durante el pasado año, el Servicio de Patrimonio
y Museos programó una decena de exposiciones temporales en
los museos municipales de Ponferrada, seis de ellas en el Museo del
Bierzo, con temáticas como el Camino de Santiago, el fotoperiodismo
durante la pandemia, pintura, grabados, esculturas, música
o literatura.
17/01/2022
Fuente: Elbierzodigital.es
Volver
al sumario
Nuevo paso para que Sigüenza
sea vórtice del Románico en Guadalajara
El nuevo espacio expositivo está muy
ligado a la candidatura de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La Asociación de Amigos de la Iglesia de Santiago de Sigüenza
(AAISS) continúa dando los pasos necesarios para que este edificio
se convierta en el Centro de Interpretación del Románico
de la provincia de Guadalajara y acaba de abrir un nuevo espacio expositivo.
Denominado 'Tierras de Sigüenza y Sierra Norte',
realiza un recorrido audiovisual -con técnicas de videomapping-
en el que se incluyen diversas imágenes y reconstrucciones
del paisaje cultural existente entre la ciudad de Sigüenza y
la villa de Atienza, que coincide prácticamente con el que
ha entrado en la Lista Indicativa de España como candidato
a Patrimonio Mundial de la UNESCO bajo el lema: Paisaje Dulce y Salado
de Sigüenza y Atienza, ha informado este lunes la asociación
en nota de prensa.
Después de descubrir y poner en valor diferentes
hallazgos arqueológicos y de culminar la recuperación
del interior, con fondos procedentes del 1,% Cultural, en 2020 la
AAISS iniciaba la ejecución del proyecto museístico,
para lo que contrató los servicios de la empresa Vector 001.
Este proyecto, bajo la supervisión histórica
y técnica de la junta directiva de la asociación, quedó
dividido en 5 ámbitos expositivos y dando continuidad a la
iniciativa, este fin de semana ha quedado inaugurado el llamado Ámbito
4, que está dedicado a la zona comprendida entre Sigüenza,
Atienza y la Sierra de Pela, en un área que coincide en gran
medida con la comarca elegida para optar a ser Patrimonio Mundial
de la UNESCO.

Con este nuevo espacio museístico, la AAISS apoya
de manera efectiva el gran proyecto Sigüenza, auspiciado por
la Junta de Comunidades.
Como no puede ser de otra manera, nuestra Asociación
está plenamente convencida de que la declaración de
Sigüenza como Patrimonio Mundial e incluso el camino hacia ese
logro, van a ser, y de hecho son ya generadores de ilusión
y de economía para Sigüenza y, en general para la Sierra
Norte de Guadalajara, fuertemente castigadas hasta ahora por la despoblación,
ha observado la presidenta de la AAISS, Elena Guijarro.
La puesta en marcha de este Ámbito 4 ha contado
con la financiación de Ayuntamiento de Sigüenza, que ha
aportado 35.000 euros, desde su Plan de Sostenibilidad Turística
y como parte de su 'Línea de actuaciones oferta y desarrollo
de producto'.
El Plan de Sostenibilidad Turística de Sigüenza
es fruto de un convenio entre el Ayuntamiento y la Secretaría
de Estado de Turismo del Gobierno de España, junto con la Consejería
de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha.
La Iglesia de Santiago de Sigüenza es visitable
mientras se ultima el proyecto del Centro de Interpretación
del Románico de la Provincia de Guadalajara, siempre con las
apropiadas condiciones de seguridad y protocolo anti-covid 19.
17/01/2022
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
Más de 39.000 visitantes
disfrutaron del Monasterio de Veruela en 2021
El Monasterio de Veruela, propiedad de la Diputación
de Zaragoza, recibió a lo largo de 2021 más de 39.000
visitantes, lo que supone un incremento del 50% respecto al primer
año de la epidemia. La abadía cisterciense se mantiene
así como uno de los principales atractivos turísticos
de la provincia de Zaragoza y de todo Aragón.
Todavía no hemos recuperado el ritmo de
visitas de años anteriores a la pandemia, que superaban las
50.000, pero el monasterio continúa siendo una de las principales
joyas de nuestra Comunidad, destaca el diputado delegado de
Veruela, Feliciano Tabuenca. Durante el año pasado, los
cierres perimetrales y el número de contagios continuaron limitando
la movilidad y la actividad turística, pero aún así
a lo largo de 2021 el numero de visitas aumentó en un 50% con
respecto al año anterior, añade Tabuenca. El
importante patrimonio que reúne el monasterio, el entorno y
las posibilidades de disfrutar al mismo tiempo de la cultura y la
naturaleza hacen que se consolide año tras año como
uno de los principales destinos turísticos de Aragón,
añade Tabuenca.
En 2018 visitaron el monasterio más de 53.000
personas y en 2019 fueron más de 51.000. El primer año
de la pandemia la cifra cayó hasta las 26.000 personas y el
año pasado 39.000.

Caminos de Veruela
El Monasterio de Veruela se enmarca en un entorno natural
único, cuyos rincones es posible descubrir gracias a un nuevo
folleto turístico editado por la Diputación de Zaragoza
el pasado año, en el que se incluyó una nueva ruta a
las ya trazadas. Los caminos de Veruela recoge 12 rutas
ideales para disfrutar de la naturaleza y el paisaje de la zona a
pie o en bicicleta, que transcurren por los caminos que en la Edad
Media conectaban el monasterio de Veruela y las localidades de su
entorno. Varias de ellas también son adecuadas para hacerse
en familia y permiten al excursionista contemplar el monasterio desde
todas las perspectivas así como descubrir la cara menos conocida
de los pueblos que lo rodean. Pueden descargarse a través de
internet.
Estas 12 rutas discurren entre las comarcas de Tarazona
y el Moncayo y el Campo de Borja, y están marcadas por un espacio
geográfico caracterizado por la sierra Ibérica y la
cumbre del Moncayo. A través de ellas el senderista podrá
conocer las poblaciones de Tarazona, Grisel, Los Fayos, Trasmoz, Litago,
Ainzón, Pozuelo de Aragón, Alcalá, Añón
y Vera de Moncayo, pasando por localidades como Bulbuente, Ainzón
o Santa Cruz de Moncayo.
16/01/2022
Fuente: Aragondigital.es
Volver
al sumario
La Junta restaura las
pinturas murales de la sala moruna del monasterio cisterciense de
Santa María de Carrizo (León)
La actuación busca la conservación material
de este singular conjunto pictórico de inspiración mudéjar
ubicado en una pequeña estancia que acogía el archivo
monacal.
El monasterio de la localidad leonesa de Carrizo conserva
unas pinturas murales de inspiración mudéjar en una
pequeña estancia que hasta hace poco tiempo venía acogiendo
el archivo monacal. Se encuentran ubicadas en la panda occidental
del claustro y podrían haberse realizado en las importantes
reformas acometidas en el claustro durante el siglo XVI, junto con
la sala capitular. "Este espacio habría servido como vestíbulo
para recibir a los colonos y dar asiento a las entradas de grano,
mercancías y aprovisionamiento propios del monasterio. Se trata
de una pintura mural que ocupa todos los paramentos de la estancia",
explica la Junta.
En 1974, el monasterio fue declarado Bien de Interés
Cultural e inmediatamente se sucedieron campañas de obras centradas
en la iglesia, la Sala Capitular o el claustro, sin que ninguna de
estas actuaciones afectara directamente a la sala de las pinturas.
En el revestimiento de los cuatro paramentos de la estancia se documentaban
pérdidas más o menos extensas, producidas por desprendimientos
o vinculadas a las reformas padecidas. Además, se advertían
amplísimas zonas ahuecadas, fracturadas y completamente deformadas,
de manera que entrañaban un riesgo inminente de desprendimiento
en forma de grandes placas.

Las intervenciones de restauración han partido
de la naturaleza de la fábrica de tapial, que provoca la exfoliación
de los revestimientos decorativos, hasta el extremo que en este conjunto
pictórico apenas conservaba un 20 % del total del mortero,
con relativa adhesión al sustrato mural. Para completar la
intervención se ha aislado y sustituido el solado y tratado
el alfarje, por lo que se trata de una actuación integral que
garantiza la correcta conservación del conjunto.
Este edificio monástico constituye, junto a los
de Gradefes, Sandoval y Carracedo, la más notable serie de
fundaciones cistercienses de la provincia de León. Fue fundado
en 1176 bajo el patrocinio de Estefanía Ramírez, viuda
del conde Ponce de Cabrera, noble de la corte de Alfonso VII, aunque
el edificio del monasterio ya se había comenzado en características
románicas. Recibió múltiples donaciones y a finales
del siglo XII quedó bajo la jurisdicción de las Huelgas
Reales de Burgos. En 1835, sufrió la Desamortización.
Sus monjas se trasladaron entre 1868 y 1871 al monasterio premostratense
de Villoria, regresando luego a Carrizo, donde permanecen.
El acceso a la iglesia se verifica a través del
hastial norte del crucero con una bella portada románica, si
bien sus arcos ya son apuntados con columnas de hojas acogolladas
en sus capiteles. El monumento se prolonga en la zona de clausura
en un claustro, reformado en el siglo XVII, pero con dependencias,
como son el antiguo refectorio, sala capitular y archivo, que corresponden
a la misma época que la iglesia. La disposición de esta
sala y el encuentro de la iglesia con el claustro corresponden a la
típica del Císter. Cuenta, además, el monasterio
con sus tres cruces procesionales únicas en España y
con una talla románica en madera de gran valor.
15/01/2022
Fuente: iLeon.com
Volver
al sumario
Calanda (Teruel) pone
en valor su castillo para el turismo y actos culturales
La segunda fase ejecuta accesos, suelos, aseos, iluminación
y un escenario
El Ayuntamiento de Calanda ha invertido 75.000 euros
en la segunda fase de la puesta en valor del castillo de la localidad,
consistente en cerrar el acceso a la plataforma superior, empedrar
una parte del solar, dotar de aseos e iluminación e instalar
un escenario que permita programar actividades culturales.
Estas actuaciones de acondicionamiento, que ha desarrollado
Construcciones Martínez Pueyo, se suman a la primera fase,
en la que el consistorio invirtió 100.000 euros en la recuperación
y puesta en valor de los restos de la fortificación, que según
catas e investigaciones arqueológicas tiene su origen en el
siglo XIII.
En 2020 tuvo lugar la limpieza superficial del conjunto
del solar, así como la consolidación de pavimentos y
estructuras, especialmente cantos rodados y muros de mampostería
ya exhumadas en unos trabajos arqueológicos que se remontan
al año 2005. Por último, se documentó estratigráficamente
el conjunto, con la finalidad de detectar secuencias de ocupación.

Acceso cerrado
La plataforma superior, en la que se ha trabajado en
esta segunda fase, se verificó libre de restos arqueológicos
en 2020, aunque el consistorio ha optado por cerrar el acceso colindante
al edificio de Telefónica para evitar que el público
entre libremente. En este cerramiento se han integrado dos aseos con
vestuario que dará un mínimo servicio a visitantes y
a probables conjuntos artísticos que allí puedan actuar.
También se ha instalado un sistema de iluminación.
Además, se ha ejecutado un pavimento pétreo
simplemente dispuesto y un escenario con asientos configurado mediante
piezas prefabricadas autónomas sin ningún tipo de anclaje
para pequeñas presentaciones dirigidas a grupos de visitantes
y escolares. Todo ello es reversible y desmontable. Estamos
muy satisfechos de los pasos que vamos dando para la puesta en valor
del castillo; esta segunda actuación -habrá más-
da la posibilidad de hacer actividades turísticas y culturales,
con algún pequeño concierto, dijo el alcalde,
Alberto Herrero.
De esta forma, continúan los trabajos en el castillo,
situado en pleno casco urbano de Calanda junto a la iglesia del Pilar
y que ocupa un pequeño altozano desde el que se domina toda
la villa. Según los estudios arqueológicos, acometidos
por José Antonio Benavente, posiblemente en época islámica
se construyó allí una pequeña fortaleza que pudo
ser sustituida o reformada en la Baja Edad media, a partir del siglo
XIII, por un nuevo castillo cristiano edificado por la Orden de Calatrava
en ese mismo solar céntrico.
A partir del siglo XVII, con el declive de la propia
Orden de Calatrava, comenzaría una etapa de decadencia del
castillo, favorecida por los usos militares del mismo, que culminaría
con su destrucción prácticamente total durante la I
Guerra Carlista, indica el proyecto de la segunda fase.
Las ruinas que se mantenían en pie tras el primer
conflicto carlista fueron demolidas y ello generó un amplio
solar sobre el que, a principios del siglo XX, se construyeron las
Escuelas de Niños y Niñas, en uso hasta mediados del
siglo pasado y que fueron demolidas hacia 1990. El resto permaneció
abandonado.
Reconstruido sin control
Los primeros trabajos con control y criterios arqueológicos
y de conservación se realizaron en 1998 y 2005. Se centraron
especialmente en la limpieza del solar y la retirada de escombros
y rellenos de época reciente. Sin embargo, advierte el proyecto
de la segunda fase, entre estos dos años se llevaron a cabo
una serie de trabajos de reconstrucción del antiguo
castillo sin ningún tipo de control arqueológico ni
criterios de restauración, recreando murallas con almenas,
pozos, escaleras, pavimentos y otras estructuras que nada tienen que
ver con la configuración original de la fortaleza.
En la actualidad no existen edificaciones sobre el antiguo
solar del castillo exceptuando el pequeño edificio de Telefónica
que ocupa uno de sus extremos. Se mantienen todavía dos accesos
a la parte superior de este pequeño cerro amesetado: uno, el
original, a través de la antigua rampa de acceso que parte
de la plaza del Pilar pavimentada con cantos rodados; y otro, a través
de la calle Conjurador, que permite la llegada de vehículos
y transporte de materiales y maquinaria para la realización
de obras.
14/01/2022
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario
Retiran cinco nidos de
cigüeña de la colegiata de Santa María y de San
Pedro en Calatayud
Un equipo de los bomberos de la DPZ desmontó
los refugios de estas aves para evitar riesgos.
La colegiata de Santa María la Mayor y la iglesia
de San Pedro de los Francos de Calatayud fueron escenario este lunes
de un intenso operativo para desmontar varios nidos de cigüeñas
presentes en algunos tejados y en sus respectivos campanarios. En
total, fueron retiradas, a lo largo de toda la mañana, cinco
estructuras, con un peso estimado de unos 1.000 kilos en total. En
los trabajos participó un equipo de cinco bomberos de la Diputación
Provincial de Zaragoza especializado en rescates en altura y cuyos
integrantes pertenecen al parque de Ejea de los Caballeros, con quienes
colaboró personal de otros parques.
La intervención fue autorizada por el Inaga y
disponía de los permisos de los agentes para la protección
de la naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón. "Lo primero
es asegurarse de que no están en cría, que nos den el
visto bueno y si hay ejemplares adultos, que en muchos no hay, ahuyentarlos.
Aunque con nuestra presencia no es necesario hacer mucho más
porque se van solos", indicaba el miembro del equipo José
Gómez antes de iniciar la actuación. "La limpieza
se hace por los riesgos de desprendimiento de materiales sobre las
estructuras y sobre los viandantes", explicaba.

En el caso de la torre de Santa María, los trabajos
se realizaron a una altura de unos 50 metros. "Hay veces en que
los restos se pueden tirar al vacío, pero aquí hay partes
en las que no se puede hacer", advertía. Así, estos
profesionales especializados en rescate vertical procedieron, en primer
lugar, a una revisión de las estructuras y puntos desde los
que empezar a trabajar: "Tenemos que colocar los anclajes para
poder hacer nuestra labor seguros y eso lleva un tiempo", indicaba.
A eso se añade la posterior colocación de "un sistema
de cuerdas para retirar los residuos de forma controlada hacia donde
nosotros queremos".
En Santa María se optó por un sistema de
poleas.En Santa María se optó por un sistema de poleas.Macipe
Gómez recordaba que "normalmente pueden lanzarse al vacío",
como sucedió con el más cercano a la oficina del Inaem,
o se puede acceder con escalas. En esta ocasión, se optó
por un montaje con cuerdas en las que se colocaban unas sacas de grandes
dimensiones para depositar las ramas y otros restos que se desplazaban
por el tendido abajo hasta un camión del servicio de limpieza
del Ayuntamiento. "Uno sí que hemos podido tirarlo abajo,
pero en el otro queríamos evitar problemas con un lucernario
y el forjado", concretaba.
Sin viento
"Mientras trabajábamos no ha hecho viento,
por lo que todo ha sido más fácil", relataba Gómez
al finalizar. En Santa María han salido al exterior por un
vano circular cerca del cimborrio: "Allí hemos trabajado
dos personas, por lo que hay que duplicar el número de cuerdas
y extremar la precaución. Pero todo ha salido bien, porque
estamos preparados para esto y, además, ¡es lo que nos
gusta!", concluía.
Por su parte, el abad de la colegiata y arcipreste de
Calatayud, Jesús Vicente Bueno, recordaba que "el año
pasado ya se intentó, pero por los problemas derivados de Filomena
fue imposible". Con vistas al futuro queda pendiente la instalación
de un sistema para evitar que las cigüeñas vuelvan a nidificar
y retirar nidos de otras iglesias, como el Sepulcro.
Hace varios años se colocaron varias estructuras
para disuadir la construcción de nidos en el casco urbano y
que se encuentran en el camino verde en dirección a Terrer.
14/01/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Propuesta para la gestión
turística del castillo de Osma
El Ayuntamiento de El Burgo de Osma ha propuesto al ministro
de Cultura y Deporte, Miguel Iceta, asumir la gestión turística
del castillo de Osma, si el Ministerio apuesta por una nueva fase
de obras.
El Ayuntamiento de El Burgo de Osma-Ciudad de Osma ha
valorado en un comunicado de forma muy positiva la visita del ministro
de Cultura, Miguel Iceta, a la localidad centrada muy especialmente
en el castillo de Osma.
El alcalde burgense, Antonio Pardo, ha destacado la cordialidad
mostrada por Iceta, el valor institucional y el tono cercano del encuentro.
Desde el Ayuntamiento burgense se espera que se pueda
continuar, de forma inminente, con el desarrollo del plan director
del Castillo y así se lo ha transmitido al ministro que no
ha podido dar muchos más detalles por encontrarse la región
a las puertas de unas elecciones.
La siguiente fase de intervención en el castillo
se presupone interesantísima a nivel histórico y patrimonial;
debe descubrir las dos murallas que bajan hasta la Torre del agua
y el interior de la propia villa, lo que fue la antigua Ciudad de
Osma.

El arquitecto del plan director del castillo, elaborado
en 2006, Fernando Cobos, cree que en esa zona se encuentran muchos
restos de la primera población, la del siglo X y XI, y que
podría ubicase allí la iglesia de la primera Osma, con
todo lo que eso conlleva.
El alcalde de El Burgo ha planteado a Iceta la posibilidad
de que el municipio asuma la gestión turística del castillo
si el Ministerio apuesta por una nueva fase de las obras.
Se propone una gestión público-privada
en la que el Ayuntamiento se encargue de la explotación y organización
de las visitas para poder integrar al monumento en el recorrido turístico
de la zona como un punto de primerísimo nivel.
El municipio también podría encargarse
del mantenimiento habitual del castillo con trabajos como la limpieza
de las hierbas o el repintado de las barandillas.
Por las circunstancias electorales, el tema ha quedado
pospuesto hasta un encuentro en la segunda quincena del mes de febrero.
Las impresiones por parte del Ayuntamiento son muy positivas al respecto.
La niebla de esta mañana ha impedido que el ministro
pudiera subir hasta el cerro del castillo y se ha tenido que quedar
a mitad de la ladera pero, aún así, ha podido conocer
sobre el terreno la importancia del mismo y la necesidad de continuar
apostando por su conocimiento.
La última fase de obras en el castillo concluyó
en el año 2019, mientras se trabajaba en la consolidación
de los restos se descubrió un cuartel del siglo XIV, una necrópolis
y una de las puertas de acceso al recinto. Con cada nueva intervención,
el castillo se rebela como más importante en la época
de la Reconquista.
13/01/2022
Fuente: Elmirondesoria.com
Volver
al sumario
Nueva iluminación
artística de San Juan de los Reyes, que sustituye a la de los
años 80
El viejo sistema ha sido reemplazado por 78 proyectores
led de última tecnología, tonalidad regulable y consumo
más eficiente
El nuevo sistema de iluminación artística
del monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo se encuentra en
pruebas estos días y algunos toledanos ya han tenido la oportunidad
de admirarlo, ya que es fuerte el contraste con el viejo sistema lumínico
que desde hace décadas opera en este famoso monumento, el más
representativo del gótico toledano y que fue construido como
mausoleo real, aunque avatares de la historia impidieran que los Reyes
Católicos fueran enterrados en él.
En sus redes sociales, los guías oficiales de
'Pasearte Toledo' muestran un vídeo de la iluminación
del monasterio, cuya adjudicación fue aprobada el pasado año
por por la Junta de Gobierno Local, y que consistirá en la
sustitución de la antigua iluminación del monasterio
por una más eficiente que supondrá un ahorro del consumo
eléctrico del 66 por ciento.
Con ella se renovará la actual iluminación
que data de los años 80 compuesta por 36 proyectores ineficientes,
con gran contaminación lumínica y baja reproducción
cromática. Éstos serán sustituidos por 78 proyectores
de led de última tecnología, tonalidad regulable y un
consumo más eficiente.
El proyecto cuenta con las autorizaciones tanto de la
Consejería como del Ministerio de Cultura, al ser el Estado
del propietario del edificio. Además, el proceso de instalación,
de alrededor de cinco meses, ha sido supervisado por el servicio de
arqueología municipal para que se lleve a cabo en las condiciones
más adecuadas.
La intervención tiene un importe de 355.000 euros
financiada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro
de la Energía (IDAE), un organismo adscrito al Ministerio para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico,
que ha aportado el 80 por ciento de la inversión, mientras
que el Ayuntamiento invertirá el 20 por ciento restante.
13/01/2022
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Villapadierna (León)
prepara una intervención en el castillo
La inversión será de 300.000 euros e
incluye ayudas del ILC
La Junta Vecinal de Villapadierna cuenta ya con el proyecto
para la restauración del castillo de su propiedad. Este proyecto
tiene por objeto proponer determinadas actuaciones de restauración
del castillo de Villapadierna, con cargo a los fondos del Programa
R Recuperar, regenerar, reactivar (2021) del Instituto Leonés
de Cultura dependiente de la Diputación Provincial de León,
que estimó la solicitud presentada por la Junta Vecinal del
Villapadierna, acompañada por un estudio preliminar de posibles
actuaciones de restauración realizada en abril de 2021 y para
lo cual se ha destinado un importe de 300.000 euros. La actuación
en las obras supondrá un coste de 192.196 euros. Se trata de
la primera intervención de restauración que se acometería
en este castillo después de muchas décadas en que ha
permanecido abandonado y en avanzado proceso de ruina. Las obras se
esperan que duren unos 14 meses y comenzarían en 2023.
Este castillo está incluido en el inventario de
bienes de la Junta vecinal de Villapadierna quien se ha venido haciendo
cargo del mismo durante más de 200 años y se ha procedido
a la regularización catastral e inscripción registral
en 2021 Cuenta con una superficie de unos 5.467 metros cuadrados.

En la primera fase se actuaría en la consolidación
de la torre, por ser el elemento de mayor interés, con mayor
riesgo de desplome en elementos de su coronación, plantear
incluso la restitución de la cubierta. La consolidación
de partes de la cerca perimetral, al menos en los derrumbes y oquedades
que ofrecen más riesgo de desplome y para mejorar la estabilidad
de los lienzos que se conservan.
El proyecto señala que habría que hacer
un plan director en sus diversos aspectos imprescindibles para las
siguientes fases: investigación histórica, actuaciones
arqueológicas, catas y ensayos de materiales, etc. Además
se descarta acometer una excavación generalizada del interior
del recinto a efectos arqueológicos y expositivos, para garantizar
su preservación ante la necesidad de desarrollar las obras
de consolidación masiva mediante maquinaria pesada, andamios,
grúas, acopio de materiales, etc.
12/01/2022
Fuente: Diariodeleon
Volver
al sumario
Monasterio de Corias:
Mil años, un fuego y dos órdenes religiosas
El majestuoso edificio, ahora Parador Nacional, comenzó
a construirse en el año 1022
Corría el año 1022 cuando en Cangas del
Narcea comenzó a construirse un monasterio que, mil años
después, se ha convertido en todo un icono del suroccidente
asturiano. Conocido como el Escorial asturiano o el 'Escorialín',
el Monasterio de San Juan Bautista de Corias tardó apenas diez
años en construirse, un tiempo bastante corto si tenemos en
cuenta la época y el tamaño del edificio, de más
de 22.600 metros cuadrados construidos.
La inauguración del complejo monástico
fue posible gracias a los condes Piniolo Jiménez y Aldonza
Muñoz, y pasó entonces a ser ocupado por monjes benedictinos,
quienes se encargaron del cuidado del entorno encabezados por Arias
Cromaz, familiar de los condes que ocupó el puesto de primer
abad del monasterio, cargo que ostentó durante diecinueve años.
Lo que nadie podía intuir por aquel entonces eran todos los
episodios por los que pasaría el cenobio hasta llegar al día
de hoy, diez siglos después, a ser uno de los paradores nacionales
con mayor relevancia del país, siendo también uno de
los de mayor tamaño de toda la red.

Durante el tiempo en el que cumplió su función
como monasterio, fueron los siglos XII y XIII los de mayor esplendor,
llegando a poseer los monjes a su cargo tierras en la mayor parte
del occidente de Asturias y en Castilla y León. Tal poder hizo
que el monasterio sufriese remodelaciones y añadidos que no
hicieron más que aumentar su valor histórico y cultural,
aunque no queda nada de la factura románica primitiva: el monasterio
fue reconstruido entre los siglos XVI y XVII en estilo herreriano.
Después llegaría el peor momento que sufrió el
edificio: un incendio, en 1763, que acabó con todo lo construido
excepto con el actual templo cristiano, la sacristía y la biblioteca.
A continuación llegaría una concienciuda
reconstrucción entre 1774 y 1808. Estas obras dotaron de un
claro estilo neoclásico a lo que sería la nueva estructura
del edificio, de planta rectangular, con dos patios, dejando la iglesia
en uno de sus laterales. Esa disposición queda especialmente
marcada en la fachada exterior de piedra, monumental y sobria.
De los orígenes sobrevivieron pocas cosas, algunas
ruinas románicas que se conservan dentro de los sótanos
del actual parador, y que algunos de los que hoy se alojan en él
han podido conocer. Así lo cuenta María José
Nicolás, trabajadora del parador que también realiza
visitas turísticas al edificio. «De la iglesia actual,
que data del siglo XVI, podemos apreciar muchos detalles. Se ha conservado
muy bien, principalmente gracias al cuidado de los monjes, que llevan
siglos encargándose de su atención. Es un templo que
suele gustar mucho a los visitantes y que, además, alberga
la talla de un Cristo glorioso que podemos considerar el más
importante del medievo asturiano», expone la guía.
Tras la desamortización, los benedictinos dejaron
el cenobio en 1835, y en 1860 pasó a ser ocupado por los monjes
dominicos, que continúan hasta la actualidad en dicho enclave.
Pasados los años, el monasterio se utilizó como escuela
y cárcel, como noviciado dominico, instituto laboral y centro
de formación profesional. Y durante todo este tiempo, los monjes
han convivido con las distintas actividades. Hoy endía, con
la de alojamiento turístico. «Ya solo somos dos, y cuando
nosotros no estemos, todo habrá terminado», decía
el prior, Emiliano Burgos.
En 1982, el edificio fue declarado monumento histórico-artístico
nacional. Esto llevó al Consistorio y al Principado a tomar
la decisión de rehabilitarlo en 2006, invirtiéndose
seis años y cerca de 30 millones de euros, para finalmente
convertirse en Parador Nacional en 2013. «El parador ha sido
sin duda un gran atractivo para Cangas, nos ayuda a atraer mucho turismo,
y mucho llega atraído por su historia», explica el alcalde
cangués, José Víctor Rodríguez.
Precisamente es ahora, mil años después
de su nacimiento y tras todo lo acontecido a lo largo de los siglos,
cuando está viviendo una segunda época de esplendor.
Así lo considera Daniel González, director del parador.
El entorno que ofrece este enclave sumado a la situación sanitaria
que vivimos hace que Corias sea un destino muy demandado. «Hemos
aumentado la ocupación en los dos últimos años,
y nos hemos convertido en el parador más valorado de la red
esos dos años, algo muy complicado de conseguir y que valoramos
mucho», explica González.
El director del parador, que también invita a
sus clientes a conocer los secretos de Cangas del Narcea más
allá de las paredes del monasterio, espera que este 2022 puedan
preparar alguna actividad especial en torno al aniversario. Pocos
edificios pueden presumir de guardar mil años de historia entre
sus paredes.
10/01/2022
Fuente: Lasprovincias.es
Volver
al sumario
Una capa de grava oculta
la última mancha de humedad entre los restos de la Almoina
de Valencia
Cs critica la demora en las reparaciones del centro
arqueológico, pendiente de concursos para reparar las humedades
que entran desde la calle
El grupo Ciudadanos calificó este sábado
de "chapuza" la decisión del gobierno municipal de
colocar una capa de grava entre los restos arqueológicos de
la Almoina, en el lugar donde el pasado septiembre denunciaron la
presencia de una gran mancha de humedad de color óxido, una
de tantas filtraciones en la exposición.
El portavoz de esta formación en el Consistorio,
Fernando Giner, adelantó tras conocer esto que presentará
una serie de preguntas a la concejalía de Acción Cultura
acerca de si se están produciendo más filtraciones.
Entonces fueron las intensas lluvias las responsables de las manchas
en la parte norte del centro arqueológico.

Como publicó LAS PROVINCIAS, el primer concurso
iniciado por el gobierno municipal para reformar por completo las
salas situadas en el subsuelo a espaldas de la Basílica de
la Virgen no ha recibido ninguna oferta, por lo que habrá que
abrir otro proceso destinado al suministro e instalación de
materiales para la renovación museística. Sí
que está en marcha y con dos ofertas firmes la redacción
del proyecto para acabar de una vez con el problema de las humedades.
La sala de exposiciones temporales, cerrada desde
hace año, tiene previsto abrirse dentro de poco, asegura Giner
Giner recordó que la mancha de óxido se
extendió por buena parte de la zona próxima al horreum,
el lugar que muestra los restos de los almacenes de la ciudad romana.
"Queremos saber si esa mancha se eliminó y, por supuesto,
las causas".
En aquel momento, desde la concejalía de Acción
Cultural indicaron que no se trataba de aceite, sino de agua filtrada
desde el pavimento de la plaza, debido a que no habían sellado
bien la junta de un banco de acero corten, anclado en el piso, y que
hay justo arriba. Como resultado, se filtra humedad y quedaba teñida.
Por fortuna, la mancha no afectó directamente a ninguno de
los restos aparecidos durante la excavación en la ciudad fundacional
romana, además de la islámica y la visigoda. La solución
anunciada entonces pasaba por revisar el anclaje del banco y colocar
otra capa de tierra, que finalmente ha resultado grava.
Una solución que no ha gustado en la oposición,
de la misma manera que el cierre "durante casi dos años"
de una sala de exposiciones temporales, una planta baja del edificio
colindante 'punt de ganxo', que tiene entrada directa desde el museo.
"Nos han comunicado que por fin lo van a reabrir,
después de varios años cerrado, veremos", reiteró
Giner, al igual que con la vuelta a la exposición de piezas
visigodas cedidas al centro cultural la Beneficencia. "Contestan
que están en un almacén municipal guardadas, aunque
lo suyo es que el público pueda verlas. Es otro de los asuntos
que nos queremos interesar", dijo.
El proyecto para la renovación del centro arqueológico
pasa por acabar de una vez con los problemas de humedades, generados
al estar el museo en el subsuelo y por la presencia de un estanque
acristalado que forma gran parte de la cubierta. Esto supone una iluminación
natural de primer orden para contemplar los restos, aunque también
un problema por la entrada de agua y el efecto lupa que se genera
los días de fuerte calor. No en vano, durante unos meses estuvo
tapado con una lona negra para evitar el aumento de temperatura en
el interior de las salas.
09/01/2022
Fuente: Lasprovincias.es
Volver
al sumario
Hoy han entrado en funcionamiento
los pasaportes dedicados a los castillos de Teruel
El Tras su presentación el pasado mes de octubre,
hoy día 8 de enero han entrado en funcionamiento los pasaportes
dedicados a los castillos de Teruel, comenzando hoy su sellado El
objetivo de este proyecto es contribuir a la promoción de los
castillos turolenses e incentivar a los visitantes a que se acerquen
a conocer este interesante patrimonio.
Son 23 las localidades turolenses que participan en este proyecto,
quedando articuladas en torno a 3 rutas temáticas.

Castillos de Teruel:
Mora de Rubielos.
Alcalá de la Selva.
Puertomingalvo.
Albarracín.
Peracense.
Alcañiz.
Albalate del Arzobispo.
Valderrobres.
Ruta de los castillos de las Órdenes Militares
en la provincia de Teruel:
Alfambra.
Camañas.
Celadas.
Aliaga.
Villarroya de los Pinares.
Montalbán.
Castellote.
Mirambel.
Cantavieja.
Albentosa.
Alcañiz.
La Fresneda."
Alcalá de la Selva.
Monreal del Campo.
El Camino de los Almorávides.
Teruel.
Alfambra.
Pancrudo.
Cutanda.
Los puntos de sellado de cada una de las localidades
se pueden consultar en la web de ARCATUR, así como las bases
que rigen esta promoción.
Aquellos que rellenen todos los sellos de alguno de los
tres pasaportes anteriormente indicados entraran en el sorteo de los
siguientes premios:
- 5 lotes conformados por libros relacionados con el Patrimonio turolense
y productos agroalimentarios de nuestra provincia.
- Un fin de semana con los gastos pagados para dos personas en alguna
localidad de la provincia que cuente con castillo. Visita gratuita
al patrimonio fortificado de esa localidad.
08/01/2022
Fuente: Ecodeteruel.tv
Volver
al sumario
El Concello de Silleda
(Pontevedra) dotará de luz al Monasterio de Carboeiro
El monasterio románico de San Lorenzo de Carboeiro, en
Silleda, es uno de los lugares más visitados de la comarca. El año
pasado registró un total de 15.914 visitas, lo que lo confirma como
uno de los monumentos y entornos más visitados de la zona y del interior
de Galicia.El pasado año el cenobio estuvo cerrado varias semanas
entre los meses de enero y febrero a causa de las restricciones marcadas
por la pandemia. Fue mucho menos tiempo que en el 2020 en el que el
templo estuvo clausurado varios meses por el mismo motivo. En el 2021
destacan las cifras de turistas alcanzadas en los meses de julio y
agosto y septiembre que superaron todas las anteriores desde que el
Concello de Silleda lleva a cabo este tipo de estadísticas.
En julio pasaron por Carboeiro 2.398 personas y en agosto fueron 4.184
y en septiembre el monasterio recibió a 1.705 visitantes.

Octubre fue también un mes bueno con 1.579 entradas,
seguido de abril con 1.251. En marzo hubo 1.158 y en mayo 1.105 para
registrarse 1.182 en el mes de junio. En noviembre fueron 805 las
personas que pasaron por este enclave turístico, a las que
hay que sumar 334 en el mes de diciembre. Los meses con una afluencia
más escasas fueron el de enero con 69 y febrero con 134 mucho
más bajas que las cifras habituales antes de la pandemia. En
el 2020 se registraron 9.748 visitas, casi todas en los meses de verano
debido a las restricciones de movilidad y de confinamiento. El pasado
año Carboeiro volvió a convertirse en plató de
rodajes como el de la serie Un asunto privado que se emitirá
en Amazon, varios clips y recitales encuadrados en programas culturales
como Monumenta Música no Ar o el curso Tamara Brooks.
En la actualidad se mantiene el horario de invierto y
el monasterio está abierto de martes a domingo, de 11.00 a
14.30 horas y de 15.30 a 18.00 horas aprovechando la luz natural.
El Concello de Silleda trabaja en la dotación de luz eléctrica
al conjunto monumental, que permitirá ampliar los horarios
de actividades y mejorar las condiciones del personal.
07/01/2022
Fuente: Lavozdegalicia.com
Volver
al sumario
La Diputación lanza
el Plan Director del Castillo de Xivert
La diputada de Cultura, Ruth Sanz, afirma que es
necesaria una reactivación de uno de los monumentos más
emblemáticos de la provincia
La Diputación de Castellón ha dado un nuevo
paso adelante con la elaboración de un Plan Director pionero
para consolidar e impulsar desde el punto de vista turístico
y cultural el Castillo de Xivert, una de las fortalezas más
significativas de las comarcas de la provincia.
Este Plan Director cuenta con 3 pasos. El primero supone
la elaboración de un estudio preliminar extremadamente completo,
donde se analiza el entorno natural y se realizarán estudios
históricos, arqueológicos y arquitectónicos (este
último en representación tridimensional), además
de un análisis sobre las patologías constructivas y
estructurales del castillo.
Con todos estos antecedentes se elaborará, en
la segunda fase, un diagnóstico completo y detallado del estado
actual del recinto.

Por último, en el tercer paso se propondrán
actuaciones concretas que irán planificadas en un cronograma.
Esta fase técnica se realizará con una metodología
innovadora de Heritage Building Information Modeling (HBIM).
La diputada de Cultura, Ruth Sanz, ha subrayado la importancia
de ''estudiar y actuar para reactivar cultural y turísticamente
uno de los monumentos más emblemáticos de la provincia''.
Sobre el Plan Director, ha afirmado que se elabora ''mediante un amplio
equipo multidisciplinar e innovador que estudia y valora cuestiones
importantes como la accesibilidad, su entorno y su estado actual''.
Este equipo técnico está compuesto por
19 profesionales de arquitectura, arqueología, historiadores,
técnicas de turismo, publicistas y biólogas.
Sanz ha destacado que existe una coordinación
entre el equipo y el área de Cultura de la institución
provincial mediante reuniones de seguimiento del Plan Director. Esta
previsto que se presente dicho proyecto a principios de verano.
07/01/2022
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
L'Alcora culminará
en abril la restauración del castillo y lanzará su primer
itinerario arqueológico
El Las obras de restauración del castillo de l'Alcalatén
para habilitar un itinerario de visita avanzan a buen ritmo y concluirán
en abril. El alcalde de l'Alcora, Samuel Falomir, detalla que los
técnicos de la empresa Rehabilitaciones Integrales Voramar
están trabajando estos días "siguiendo el ritmo
previsto" en la zona de la alcazaba, en la parte más alta
del castillo, donde se asentaba la muralla. En ese punto se va a restaurar
y a limpiar el interior del aljibe y se construirá una escalera
de madera en altura. Hasta ahora los visitantes debían trepar
por unas rocas para dar ese paseo.

La restauración, cuyo coste para las arcas municipales
es de 227.483 euros, incluye una excavación arqueológica
completa del castillo. Así, se van a consolidar las estructuras
ya conocidas y aquellas que afloren. Por último, se va a crear
un itinerario arqueológico por la explanada de acceso al castillo,
la ermita, la fortaleza y el gran aljibe situado en el exterior del
recinto, en su lado norte. El objetivo de ese nuevo paseo peatonal
es lanzar el castillo al turismo provincial con el trazado de una
ruta de visita que incluirá una zona informativa y de descanso.
Los arqueólogos iniciaron los actuales trabajos
a finales de abril del pasado 2021. Al inspeccionar el recinto se
encontraron graves daños por la acción de la lluvia
en todos los muros de la alcazaba del castillo a excepción
del lienzo oeste y de la barbacana, ambos en buen estado. También
hallaron arrasados los antiguos aljibes.
¿Compra y ampliación?
El alcalde asegura que su deseo para los próximos
años es ampliar la restauración del castillo hacia la
zona donde se ubicaba el antiguo poblado. "Tenemos el problema
de que esas parcelas no son a día de hoy de propiedad municipal
y el primer paso que habría que dar sería intentar adquirirlas,
que es algo que no descartamos de cara al futuro", añade.
Esta es la tercera restauración de cierta envergadura
que acomete el consistorio de l'Alcora en el castillo en lo que llevamos
de siglo. La primera fue en el año 2000, cuando se ejecutó
una primera actuación para frenar la degradación que
sufría el recinto histórico que consistió en
la retirada de malas hierbas. Posteriormente, en 2014, se trabajó
en la restauración del antemuro perimetral norte del castillo.
07/01/2022
Fuente: Castellonplaza.com
Volver
al sumario
Restauradas la portada y
la pila de la antigua parroquia de Azkoitia (Gipuzkoa)
Son de la iglesia de Santa María de Balda, conocida
como de la Virgen de la Antigua que estuvo ubicada en el actual cementerio
Estos días han culminado las obras de restauración de
los elementos históricos conservados en el actual cementerio municipal.
Entre ellos se encuentran los de la iglesia de Santa María de Balda,
conocida como de la Virgen de la Antigua desde que se trasladó a su
actual ubicación, donde está ahora la parroquia, en 1510.Berta Banzo
y Miguel Rodríguez, bajo la dirección del profesor azpeitiarra
Jose Luis Larrañaga, han sido los encargados de restaurar la
portada y pila de agua bendita de lo que fue el Monasterio de Santa
María de Balda, antigua parroquia de Azkoitia.
Según ha señalado el concejal de Patrimonio
Juan Bautista Mendizabal, «son unos elementos definidos estilísticamente
como del final del románico. Las dataciones arqueológicas
que se realizaron con los materiales hallados en su subsuelo entre
los años 2005 y 2008 por José Luis Solaun y Carlos Olaetxea
confirmaban lo que algunos documentos citaban, que el monasterio era
de la segunda mitad del siglo XIII, hacia el año 1250».
Estudios en 2005 y 2008
Durante los primeros meses de 2008 se realizaron una
serie de catas en el cementerio municipal, donde se erigía
la antigua parroquia del pueblo, y que cuenta todavía con la
portada románica de aquel monasterio de Santa María
de Balda.
Las catas permitieron ubicar la pared sur del templo
y trazar la planta del antiguo monasterio y delimitar lo que fue el
recinto de la antigua parroquia azkoitiarra.
En anteriores estudios (en el 2005) encargados por el
Ayuntamiento, la Universidad del País Vasco mandó a
dos arqueólogos contrastados, José Luis Solaun y Carlos
Olaetxea, para la realización de dicho estudio.
Entonces, un hecho casual hizo que el ámbito de
estudio se extendiera aportando novedosos datos y prometedoras expectativas.
El enterrador, cumpliendo con su trabajo y limpiando una zona para
poder realizar nuevos enterramientos, sacó a la luz parte de
la pared norte y ábside de la antigua parroquia azkoitiarra,
que aunque no tenía demasiado valor arquitectónico,
contaba con gran valor histórico al dar cuenta de las dimensiones
del antiguo monasterio, daba pistas de la ubicación de la pared
sur, (encontrada en 2008) y reafirmaba que la portada románica
se encuentra en la ubicación original de lo que fue la antigua
iglesia parroquial.
El grosor de los restos de muros encontrados reafirmaban
la ingente cantidad de piedras que salieron de esta edificación
para, entre otros, la construcción de la actual parroquia,
la fuente de las barricas y demás.
La ubicación del monasterio de Balda como parroquia
y los intentos de la población para desvincularse de ella,
promoviendo una nueva parroquia fuera del ámbito de decisión
del Señor de Balda hacia finales del siglo XV, dieron lugar
a cruentos episodios entre el Señor de Balda y la población
de la Azkoitia de entonces.
07/01/2022
Fuente: Diariovasco.com
Volver
al sumario
La Junta pone en marcha
un programa de conservación preventiva para la iglesia de Santa Marta
de Tera (Zamora)
El programa determinará el estado de conservación
y los riesgos de deterioro de las esculturas de los apóstoles y del
inmueble, para fijar las condiciones de preservación, mantenimiento
y sostenibilidad en el tiempo, que tendrá en cuenta el uso y gestión
del edificio
La puesta en marcha de este programa por parte de la
Junta de Castilla y León ha venido motivada por el estado de
conservación de las tres esculturas de los apóstoles
colocadas en las enjutas de las portadas sur y norte de la Iglesia
de Santa Marta de Tera. Para su desarrollo, se utilizará la
metodología de trabajo que parte del conocimiento exhaustivo
del bien y los criterios de actuación recogidos en el Plan
Nacional de Conservación Preventiva para fijar las actuaciones
y el seguimiento de las mismas.

Los estudios físico-químicos contribuirán
a conocer el estado de conservación de las esculturas, a realizar
un diagnóstico y a proponer los trabajos adecuados para su
conservación. Ya se ha elaborado un primer estudio en el laboratorio
del Centro de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales sobre la imagen de Santiago, que se completará con
los análisis químicos de las esculturas de San Juan
y San Judas. El estudio organoléptico de la imagen de Santiago
y los resultados de los análisis químicos indican que
la escultura es una arenisca con una pátina ocre-amarillenta
que no comporta un proceso de deterioro, lo mismo que ocurre con la
presencia de líquenes o excrementos. Con el fin de completar
el estudio de esta escultura y tener mayor información sobre
la porosidad, densidad y absorción de agua de esta arenisca,
se va a llevar a cabo un estudio petrológico de las esculturas.
Además, se elaborará un estudio sobre las condiciones
ambientales de la iglesia y un análisis de las condiciones
de seguridad del inmueble, todo ello encaminado a determinar el tipo
de intervenciones o actuaciones que se deben llevar a cabo.
Este programa de conservación preventiva da continuidad
al trabajo que se viene desarrollando en el seguimiento de la evolución
de las esculturas antes y después de la intervención
de 2008, en la que se colocaron unos tejaroces en la portada que han
supuesto una mayor protección física de las esculturas
frente a las inclemencias del tiempo.
06/01/2022
Fuente: Comunicacion.jcyl.es
Volver
al sumario
Santa María la Real de Nájera
recobra el pulso
El monasterio va recuperando el número de visitantes
acostumbrado en ejercicios anteriores al COVID, aunque aún se encuentra
lejos de aquellas cifras de más de 43.000 turistas
El monasterio de Santa María la Real de Nájera,
en la actualidad sometido a una notable labor de restauración,
lo que no quita para que siga abierto al público, registró
a lo largo del pasado ejercicio un sensible repunte en cuanto al número
de visitantes. Todo ello a pesar de que, según han señalado
las guías, "ha habido escasos extranjeros y peregrinos".
Aunque durante el año 2021 hubo de cerrarse a causa de la normativa
sanitaria por la pandemia del COVID-19, desde el 22 de enero al 14
de abril y que desde entonces hasta final de mayo solamente se abrió
los fines de semana, el número total de visitantes ha sido
de 21.803.
Se trata de una cifra sensiblemente más elevada
que la del año anterior, 2020, en el que la suma total de turistas
que se acercaron hasta el monumento más notable de la ciudad
de Nájera y uno de los más importantes de La Rioja,
fue de 12.298. En este caso es preciso señalar que Santa María
la Real también estuvo cerrado parte de los meses de marzo
y junio, así como durante abril y mayo al completo.

El mes de agosto pasado se estuvieron a punto de igualar
los 5.881 visitantes de 2019, año previo a la pandemia del
COVID
Sin embargo los números registrados en este último ejercicio,
a pesar del repunte, no tienen nada que ver con los que se venían
dando en los años previos a la pandemia, con cifras superiores
a los 42.000 visitantes.
Así, en 2016 los turistas que recorrieron el interior
del monasterio fueron 42.428, mientras que al año siguiente
la cifra se elevó hasta los 42.846, para llegar a la marca
récord hasta la fecha del año 2018 con 43.629 visitantes.
Al año siguiente ese dato bajó ligeramente hasta quedarse
en 43.058 turistas.
Si analizamos los números por meses, el de agosto
continúa siendo el de mayor afluencia al interior del cenobio
donde se encuentra el panteón de los reyes del Reino de Nájera-Pamplona.
En el pasado año se registraron un total de 5.875 visitas,
una cifra superior a la que se dio en los años 2017 y 2018,
y casi igual a la contabilizada el año previo la pandemia,
2019, con 5.881 visitantes.
También en octubre, un mes fuera del periodo estival
que siempre arroja números notables, se despecharon 4.094 entradas,
una cifra ligeramente inferior que en 2019 que se fueron 4.152. En
2020, el número de turistas que se acercaron al monumento ese
mes solo fue de 643.
Por lo que respecta a los meses de julio y septiembre,
que por lo general siempre arrojan unos valores numéricos más
que satisfactorios, durante el último ejercicio se estuvo a
punto de llegar a los tres millares de visitas en julio, con 2.764,
un millar menos de lo que venía siendo habitual en temporadas
anteriores. En septiembre se llegó a los 3.612 visitantes,
algo más lejos de los cerca de 5.000 de años previos
y muy lejos de los 5.952 de 2018.
El peor mes fue el de enero, con 35 visitas, seguido
de abril y mayo en que se alcanzaron los 480 y 358 visitantes. En
junio, noviembre y diciembre fueron 1.465, 1.406 y 1.203, respectivamente.
Visitas teatralizadas
Otro capítulo es el de las visitas nocturnas teatralizadas,
una oferta que no se pudo llevar a cabo durante el verano de 2020
y que volvió el pasado año con gran éxito. La
cifra de asistentes fue de 511. Si bien están lejos de los
casi 900 participantes de los años 2017, 2018 y 2019, es preciso
señalar que en esta ocasión el número máximo
de asistentes se redujo al 50% del cupo de otros años. En resumen,
se cubrió el número máximo de asistentes cada
jornada.
06/01/2022
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
La colegiata
de Ampudia (Palencia) recupera su ornato
La linterna del templo se ha renovado gracias a un acuerdo de cooperación
suscrito entre la Consejería de Cultura y Turismo, la Diócesis
y el Ayuntamiento. La torre mide 62 metros
Las obras de restauración en la linterna de la
colegiata de San Miguel de Ampudia, cuya torre es conocida como la
Giralda de Campos, concluyeron tras una inversión de 250.000
euros, fruto de un acuerdo de cooperación entre la Consejería
de Cultura y Turismo, la Diócesis y el Ayuntamiento terracampino.
El objetivo de la intervención fue la restauración
de la integridad material de los elementos ornamentales de la linterna
y la consiguiente recuperación de la imagen del conjunto. Para
ello, se procedió a limpiar los paramentos interiores de la
linterna; los revestimientos y morteros inadecuados; restaurar impostas,
cornisas y elementos decorativos; recuperar el sistema de evacuación
de aguas de cada corredor; reponer las protecciones en vanos; implementar
elementos disuasorios contra las aves y la preinstalación eléctrica
y pararrayos.
La Consejería de Cultura y Turismo financió
la restauración de la torre mientras que el Consistorio colaboró
en un primer momento en una actuación de conservación
preventiva, antes de la redacción del proyecto y la Diócesis,
realizando un diagnóstico y refuerzo de elementos estructurales
en la nave del Evangelio.
Antes de la actuación se encargó el diagnóstico
completo de la colegiata y un reconocimiento pormenorizado de las
lesiones, que permitió establecer el nivel de deterioro en
los elementos decorativos, sobre todo en los cuerpos altos de la torre,
que han sido, históricamente, las zonas donde más se
ha intervenido debido a su acusada exposición a los agentes
atmosféricos. Este estudio sirvió de base para la redacción
del proyecto de restauración del templo.

El alcalde ampudiano, José Luis Gil, se muestra
«muy contento» con los resultados de la intervención
que se ha llevado a cabo en los últimos meses. Por otro lado,
el primer edil, al igual que el resto de la corporación municipal,
confía en que los trabajos puedan continuar en el resto de
la torre. Por otro lado, cabe recordar que el Ayuntamiento ha colaborado
con el arreglo de la esfera del reloj, al que ha destinado, a través
de la concejalía de Hacienda, la cantidad de 2.149 euros de
fondos propios.
Del siglo XV
La torre, con sus numerosos contrafuertes, pilares, balaustres
y una altura de 62 metros, constituye un hito visual de definición
urbana de la villa. Obra de finales del XV principios del XVI, bajo
los auspicios de Fray Pascual de Ampudia, cuyo escudo campea en ella.
Probablemente su tracista fuera alguno de los maestros de la catedral
de Palencia, Juan de Ruesga o Gaspar de Solórzano. Su remate
lo haría Juan de Escalante. La iglesia conserva en las capillas
de Santa Ana y San Ildefonso, un conjunto de bienes muebles y retablos
de interés singular.
05/01/2022
Fuente: Lavozdeltrubia.es
Volver
al sumario
La vegetación se
come la ermita románica de San Julián de Belandres (Grado - Asturias)
El templo, con sus nueve siglos a cuestas y una decoración
única del arco del triunfo, está cubierto de vegetación. De pequeñas
dimensiones y carácter popular, seguramente pertenece al grupo
de capillas que en la Edad Media se construían sobre los castros
para sacralizar el lugar y transformar las tradiciones paganas en
cristianas.
Madoz en su Diccionario Geográfico, Estadístico
e Histórico de Asturias relaciona esta ermita y este
castro con la época de los Godos y el rey Pelayo. Si nos atenemos
a su estilo arquitectónico, la capilla más bien parece
corresponder con un románico popular y se podría datar
entre los s. XII o XIII.
Estructuralmente la ermita, construida en mampostería
enlucida con sillares en vanos y esquinales, está compuesta
por un pequeño pórtico in antis, nave única
rectangular cubierta a dos aguas y cabecera semicircular, más
baja que la nave. A ambos lados del pórtico aparecen dos bancos
corridos, de obra, que flanquean la puerta de acceso de medio punto
con dovelaje marcado. Interiormente llama la atención el arco
de triunfo, abierto en medio punto descansando sobre impostas y jambas
lisas. Destaca la rosca en la que aparece decoración escultórica
en relieve: un rostro tosco y una cruz florenzada en las contraclaves
y una cruz potenzada en el intradós. El presbiterio, de pequeñas
dimensiones, se cubre con bóveda de cañón. Recibe
luz a través de un pequeño vano abierto en el lado derecho
de la cabecera que presenta derrame interior y exterior.
Fue incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural
de Asturias como edificio inventariado el 22 de junio de 2020, con
un área de protección que abarca una superficie de 833,40
m2 en torno a la ermita. Cabe mencionar que actualmente la capilla
de San Julián de Belandres está totalmente cubierta
por la maleza. Tras una reciente visita se ha observado que la estructura
arquitectónica se encuentra en buen estado, sin peligro de
derrumbe. Urge el adecentamiento del lugar puesto que la demora en
la limpieza perimetral podría ocasionar daños estructurales
con la consecuente ruina del edificio. Posteriormente sería
aconsejable una intervención sencilla consistente en limpieza
de sus muros y estudio de cubiertas por si fuera necesario un retejado
de la misma.
El abandono del inmueble acarrearía una gran pérdida
patrimonial para el concejo de Grado en particular y para Asturias
en general. Entre las razones que podemos esgrimir para mantener la
conservación de la misma señalaremos que se trata de
un ejemplo de arquitectura románica popular con nueve siglos
de antigüedad. Además presenta unas características
propias que no se conocen en ninguna de las capillas del Concejo como
es la peculiar decoración del arco de triunfo.
Desgraciadamente carecemos de información documental
que esclarezca la simbología de los relieves pero bien podría
estar en relación con órdenes religiosas o con armas
nobiliarias. Por último no debemos olvidar la información
histórica que nos aporta su ubicación. El hecho de situarse
sobre un castro nos habla no solo de la certeza de un asentamiento
ancestral castreño, sino de la importancia que debió
haber tenido el lugar a nivel de práctica de rituales paganos
puesto que la iglesia aprovecha la atracción mágica
del emplazamiento para construir una capilla y sacralizar el lugar.
05/01/2022
Fuente: Lavozdeltrubia.es
Volver
al sumario
El románico
"sin techo", la gran deuda con el patrimonio rural español
Un nuevo colectivo formado por docentes y estudiantes
exige a las instituciones y a la Iglesia salvar de la ruina 40 templos
medievales de Soria abocados a desaparecer
Hay despoblados y pueblos deshabitados. Los segundos
se diferencian de los primeros en que todavía registran algún tipo
de actividad vital. Lorenzo Chico es el último habitante de La Barbolla,
el que lucha por que este municipio fantasma de la provincia de Soria
no se convierta definitivamente en un despoblado.
En realidad, el agricultor acude cada día para trabajar
en sus naves y cuidar de la única vivienda que resiste en pie, pero
no pernocta allí. Fueron sus padres los últimos que lo hicieron. En
1990, ya mayores, dejaron su hogar para mudarse a Soria. Fue entonces
cuando el párroco les reclamó la llave de la iglesia. Al año siguiente,
el templo de San Bartolomé celebraba su último oficio religioso. Era
un funeral. Un hijo de la tierra regresaba del exilio para descansar
eternamente en el cementerio. Aquellas exequias eran también las del
propio municipio, condenado sin remedio al olvido.Los presupuestos
de cultura más altos de la historia se olvidan del patrimonio
sin protección
Los presupuestos de cultura más altos de la historia se olvidan
del patrimonio sin protección
Hasta aquella ceremonia, el edificio románico
había aguantado en pie siete siglos como si fuera el tiempo
el que tuviera que temer a la iglesia, y no al contrario. No pudieron
decir lo mismo el resto de servicios del pueblo. Principalmente la
escuela, que acogió su último curso en 1969. La exigua
cifra de alumnos tres en total no era argumento suficiente
para mantener a la maestra. Cuentan, como un acto heroico, que los
tres niños tenían que recorrer diariamente a pie un
trecho de media hora hasta el colegio más próximo, cargando
con la fiambrera a cuestas, y comer en casa de una vecina, hasta la
llegada del transporte escolar años más tarde.
La emigración en las décadas posteriores
hizo el resto. Entre otras cosas, porque La Barbolla llegó
a incorporar la luz eléctrica, pero nunca el agua corriente.
Así que el retorno de los hijos que se habían exiliado
por motivos de trabajo siquiera en periodos estivales
se convirtió en tarea prácticamente imposible. A finales
de los noventa, la diócesis de Osma-Soria se llevó de
la iglesia el mobiliario de mayor valor, agudizando la brecha abierta
con los vecinos. Como ya ninguna persona próxima podía
acceder al interior al carecer de llave, tampoco podían preocuparse
por cuidarla, por mantenerla, por ponerle freno a las goteras. En
estas dos décadas, San Bartolomé ha sufrido más
que en toda su historia precedente y se ha convertido en una de las
40 iglesias románicas de Soria en riesgo de venirse abajo.
Una dolorosa realidad que ha alumbrado el grupo "Románico
sin techo", que lucha por revertir una situación más
que complicada.
"El colectivo nace a raíz de la preocupación
por el estado del románico rural soriano: tenemos iglesias
con problemas en la cubierta, como en La Barbolla, y otras que ya
están en el suelo, en ruinas". Luis Carlos Pastor, profesor
de Geografía e Historia jubilado, pone voz a la inquietud de
docentes y estudiantes de la zona que se rebelan contra el abandono
del patrimonio en los pueblos. "También tenemos templos
abiertos al cielo: tú accedes al interior, miras
hacia arriba y, como ya no hay cubierta, ves directamente el cielo",
aclara, sobre un concepto bellamente trágico para la salud
de los edificios rurales.
Una tierra pobre
Pero, ¿cómo se ha alcanzado esta situación?
Pastor se remonta a la forma de repoblación del territorio
soriano en la Edad Media, que se organizó mediante las llamadas
comunidades de Villa y Tierra: aldeas agrupadas en torno a una población
principal que aprovechaban el terreno comunal fundamentalmente para
la cría de ganado. Un sistema que sufrió sobremanera
la irrupción de las epidemias, con la consiguiente reducción
de habitantes. "En los siglos XIV y XV van a desaparecer muchas
poblaciones y se llegan a contabilizar unos 400 despoblados",
indica el docente. "En algunos casos, las iglesias quedan en
manos del municipio vecino, que las convierten en ermitas. En otros,
acaban por desaparecer y hoy es imposible localizarlas", precisa.
O, para ser más exactos, sus piedras podrían identificarse
en viviendas y calles de localidades próximas, adonde las condujera
la clásica práctica expoliadora de los propios vecinos.
Una criba demasiado exigente para el denominado románico
rural soriano. "Nuestro románico es pobre a veces; a principios
del siglo XX se llegan a derribar iglesias porque eran de estilo rural.
No hablamos de templos tan sólidos como los de Zamora o Palencia,
simplemente de edificios de una nave con un ábside: lo primero
que se venía abajo era la cubierta de madera, mientras que
la bóveda de la cabecera podía aguantar si estaba bien
construida", relata Luis Carlos Pastor. El profesor se corrige:
"Es un románico rural, pero no por ello menos valioso".
Y entre los edificios que han aguantado lluvia, nieve
y abandono figura San Bartolomé, en cuya "salvación"
ha centrado el nuevo colectivo sus primeros esfuerzos. "Forma
parte de un ecosistema de iglesias situadas en la zona soriana de
Calatañazor, comparten una serie de rasgos comunes y han conseguido
conservarse", señala el historiador Josemi Lorenzo, que
ha realizado un estudio pormenorizado del edificio. "No porque
se encuentre en un despoblado, debemos dejarla caer", enfatiza.
Edificios que no son BIC
Bajo el lema "Salvemos La Barbolla", el grupo
"Románico sin techo" entregó escritos de reivindicación
y pidió entrevistarse con las instituciones implicadas: la
Junta de Castilla y León, la Diputación de Soria, el
Obispado de Osma-Soria y el Ayuntamiento de Quintana Redonda, de quien
depende el núcleo de población. Sin embargo, el proyecto
de restauración de la cubierta se ha ido demorando, el deterioro
ha crecido y, por si fuera poco, se han encontrado con un obstáculo
inesperado en el camino. "Aquí la diócesis tiene
la política de no intervenir en los edificios que no tienen
culto y la Junta no financia una obra si no se trata de un bien de
interés cultural, así que no hay solución",
expone, un tanto confuso, Luis Carlos Pastor.
Una política injusta con la valía del templo,
antiguo epicentro de la vida social del pueblo ante cualquier acontecimiento.
El historiador Josemi Lorenzo reconoce que es "difícil
mantener todo lo que está en pie en provincias despobladas
como Soria o Zamora", y subraya: "Lo mismo se trata de dar
un uso diferente a los edificios". Pastor propone, por su parte,
un destino cultural o turístico para San Bartolomé.
"Cuando hablamos de descentralización, no se trata solo
de que lo que está en Madrid vaya a las provincias; también
debe hacerse de las capitales a los pueblos. ¿Por qué
no puede celebrarse algún acto en La Barbolla en lugar de concentrarlos
todos en Soria capital?", se pregunta el profesor. Y para que
todo eso ocurra, además de financiación, es determinante
que el propietario, la Iglesia, ceda el edificio o, incluso, lo venda
a quien pueda darle un cometido. Pero la institución eclesiástica
es reacia.
Como en Irlanda
San Bartolomé de La Barbolla es uno de los cuarenta
casos de inmuebles históricos en riesgo de venirse abajo. Quienes
piden frenar su deterioro no reclaman que todo vuelva a tener un uso,
habida cuenta de que el culto religioso no tiene visos de regresar
a zonas en las que, hoy por hoy, no hay pobladores. La solución
que exigen es la consolidación de lo que queda en pie, con
una política similar a la que se lleva a cabo en países
como Irlanda. Allí, uno de los principales atractivos de sus
bellísimas zonas rurales no está tanto en los templos
que siguen vigentes, como en las ruinas de centenares de iglesias
y cementerios que se han restaurado como testimonio histórico
del pasado del país irlandés.
Lo que aquí sí tienen claro expertos y
defensores del patrimonio es la necesidad de llamar la atención
sobre una situación que es de emergencia. De lo contrario,
solo quedaría una posibilidad no exenta de una perversa ironía.
"En último caso, la única salvación es que
llegara alguien de fuera e intentara comprar iglesias como la de La
Barbolla para llevárselas", plantea Josemi Lorenzo. Lo
más trágico es que eso mismo el 'autoexpolio'
del patrimonio español es lo que ocurría habitualmente
en la España de hace un siglo. Artesonados, claustros, portadas
y monasterios completos adquirieron la categoría de joyas artísticas
para la sociedad en la medida que en que fueron arrancadas y enviadas
en barcos a Norteamérica. ¿Podría ahora suceder
lo mismo?
05/01/2022
Fuente: Eldiariocultura.es
Volver
al sumario
La Junta restaura
el Panteón de San Isidoro de León
La capilla sixtina del Románico lucirá su mejor imagen.
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura,
saca a concurso la restauración de la joya de San Isidoro por un valor
de 180.000 euros y manteniendo su vida cultural
Está considerada como la capilla sixtina del Románico.
Pero lejos de comparaciones, el Panteón de los Reyes de San Isidoro
y todo su conjunto, es una joya artística, histórica y patrimonial
sin parangón. Ahora, la Junta de Castilla y León mueve ficha para
que siga siendo un referente y a través de la Consejería de Cultura
contribuirá a que lo siga siendo. Se anuncia concurso para su restauración
y, lo que para el visitante importa, sin que se detenga su vida cultural
como reclamo para el turista. La restauración cuenta con un presupuesto
de 179.865,57 euros.

Y una de las claves será la citada convivencia con la
actividad de San Isidoro y su museo. Aunque también se dan otras claves.Estas
se basan en un apartado fundamental en cuanto a que la Junta tiene
en cuenta que entre los muchos y notables valores artísticos
que posee el complejo monástico isidoriano «destacan
las pinturas murales de época románica que revisten
totalmente las bóvedas, y parcialmente los muros de la Capilla
de Santa Catalina situada a los pies del templo, también conocida
como Capilla de los Reyes o más comúnmente como Panteón
Real. Este tesoro pictórico destaca no solo por su calidad
artística, sino también por constituir uno de los conjuntos
mejor conservados en la Península», tal y como detallan.
En este sentido, sus más de 120 metros cuadrados
de superficie pintada extendidos por bóvedas, arcos y paredes
suponen una excepcional muestra de arte elogiada tanto por expertos
como por profanos, por lo que junto a la soberbia arquitectura que
reviste, así como por la también magnífica escultura
monumental que completa su decoración, constituye uno de los
espacios más valorados del románico peninsular.
04/01/2022
Fuente: Laopiniondezamora.es
Hoyo de Manzanares da a
conocer su historia con visitas a la aldea visigoda de La Cabilda
Las nuevas visitas citas arrancarán el 9 de
enero y pretenden dar a conocer este yacimiento arqueológico
del siglo VII y promover el turismo rural
Hoyo de Manzanares ha convocado una nueva campaña
de visitas guiadas por su aldea visigoda La Cabilda, con citas que
arrancarán el 9 de enero y que pretenden dar a conocer este
yacimiento arqueológico del siglo VII y promover el turismo
rural.
En estos encuentros se explicará cómo era
la vida de la sociedad rural de Hoyo de Manzanares a comienzos de
la Edad Media, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las
excavaciones arqueológicas que la localidad realiza en este
enclave desde hace alrededor de un lustro.
Las investigaciones revelan que el noventa por ciento de la población
vivía en el campo y que gente estaba en "permanente contacto"
con la naturaleza y el medio que le rodeaba, y que vivían cerca
"de sus seres queridos", según recoge el Consistorio
en una nota.

Todos los datos sobre su rutina se explicarán
en esta campaña de visitas guiadas, donde se darán a
conocer los restos encontrados y los guías interpretarán
cada vestigio hallado para ayudar a "viajar hacia atrás
con la imaginación".
La actividad es gratuita y está abierta a cualquier
persona interesada en la historia de Hoyo de Manzanares y de cualquier
punto de la región, aunque es necesario reservar plaza en laweb
municipal.
04/01/2022
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
La reapertura del Monasterio
de Moreruela (Zamora), pendiente del COVID
El monumento permanece cerrado desde el 19 de diciembre
hasta el 5 de enero
El cierre del Monasterio de Moreruela durante las vacaciones
navideñas ha provocado críticas y la contrariedad de visitantes que
se han acercado a contemplar esta joya del patrimonio cultural zamorano,
encontrándose con las puertas cerradas.
Ocurría el pasado fin de semana cuando, aprovechando
las vacaciones y un tiempo prácticamente primaveral, se pudo ver varios
vehículos aparcados en las inmediaciones del monasterio.En condiciones
normales, el monumento situado en la localidad de Granja de Moreruela
está cerrado por estas fechas. Concretamente permanece cerrado
al público desde el 19 de diciembre hasta el 5 de enero, como
viene ocurriendo hace años por estas fechas, por permiso del
personal, precisan fuentes de la Junta de Castilla y León.
La previsión es que reabra sus puertas el 6 de enero.

Sin embargo en los momentos actuales, no se descarta
que el cierre del monumento cisterciense se prolongue algunos días
más, teniendo en cuenta el recrudecimiento de la crisis sanitaria
provocada por el COVID. Desde la Junta ya se ha comunicado a la Oficina
de Turismo esta circunstancia y se dejará el mensaje en el
contestador del teléfono de atención 8679 79 28 90),
como se hace normalmente. El resto del otoño-invierno, el horario
del Monasterio de Moreruela (octubre a marzo) es de miércoles
a domingo de 11 a 17:30 horas.
Cuando más gente se mueve y hace turismo
buscando el aire libre y la tranquilidad de las zonas rurales, cierran.
Que contraten gente para hacer turnos de vacaciones apunta una
de las personas que no pudo acceder al recinto monacal, pese a haberse
desplazado desde otra provincia de Castilla y León.
El cierre por vacaciones del personal afecta a otros
centros turísticos como casas del parque o aulas temáticas.
En el caso de la Casa del Parque de los Arribes del Duero, en Fermoselle,
también permanece cerrada hasta el 21 de enero. En otros casos
no se da información sobre la previsión de horarios
de este mes.
04/01/2022
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
Gran afluencia en el
Museo de Barbastro-Monzón para ver las obras que han regresado
de Lérida
La exposición de las piezas, devueltas tras
26 años de litigio, atrae también a numerosos vecinos
de las parroquias aragonesas expoliadas.
El 21 de diciembre el Museo Diocesano de BarbastroMonzón
vivió una jornada histórica en sus diez años
de existencia: la inauguración del nuevo discurso museográfico
que incluía las mejores 66 piezas de las 111 obras de arte
de las 43 parroquias orientales de la provincia que hasta 2021 han
estado en depósito en el Museo de Lérida. Al perfil
institucional que tuvo este acto le ha seguido el rosario de visitantes
que en los días sucesivos han querido conocer de primera mano
las obras por las que la diócesis altoaragonesa ha litigado
durante 26 años con Cataluña.
"El volumen de visitantes no es ni de lejos el que
teníamos por estas fechas navideñas", explica el
director del Museo y responsable de Patrimonio de la Diócesis
BarbastroMonzón, el sacerdote y profesor de arte, Ángel
Noguero. Las Navidades suelen ser unas fechas de poca afluencia a
este espacio, pero, y a pesar de la situación de pandemia,
muchos han sido los curiosos que nunca lo habían visitado y
han aprovechado estas vacaciones para conocer las obras devueltas
por Lérida. También se han acercado numerosos vecinos
de las localidades pertenecientes a las parroquias de donde proceden
las obras, que en algunos casos las han contemplado por primera vez.
La gran mayoría han sido aragoneses. Entre ellos,
algunos de Barbastro, conocedores del Museo pero que han querido ver
las obras nuevas: "Hay piezas interesantes que no habíamos
podido ver antes y este es el lugar donde tienen que estar",
afirma María José, junto a dos amigas.
"Hemos venido exprofeso"
Una familia zaragozana residente en Huesca también
elogia la calidad de las obras recuperadas: «Hemos venido exprofeso.
Teníamos curiosidad por ver las piezas que habíamos
recuperado del Museo de Lérida y me ha parecido muy interesante»,
explica Eva Marín, que visitaba por primera vez el Museo. "Me
llama la atención el patrimonio tan grande que teníamos
en todos estos pueblos y del que no conocíamos nada. También
he tenido un sentimiento de pena porque no hemos sabido valorar lo
que teníamos, hasta que lo tenían otros", añade.
También de Zaragoza llegó Victoria con
su familia "exclusivamente para ver las obras recuperadas de
Cataluña". "Para mí es lo más interesante,
los retablos preciosos, al igual que el edificio", precisa. El
barbastrense Pedro Solana es uno de los voluntarios del Museo que
se encargan de ofrecer visitas guiadas. Estos días, él
y varios de sus compañeros se encuentran en las distintas salas
para prestar asesoramiento o información a los visitantes.
"Está viniendo mucha gente, mucha de Zaragoza y de Huesca,
por cercanía y por interés. Este Museo es un hervidero",
comenta.
Solana manifiesta que se ha concitado el interés
de toda la Comunidad "y hemos convertido este edificio, que ya
de por sí era bonito, en una obra de arte". Ahora mismo
es una referencia de arte gótico en todo Aragón y yo
diría de casi en toda España. Ha ganado también
en piezas románicas", añadió.
Ángel Noguero destaca que todos los visitantes
se marchan maravillados por lo expuesto y con una sensación
muy positiva. "Se van satisfechos, sobre todo la gente que nunca
había visto las obras en su pueblo y que por fin las puede
contemplar aquí. Para ellos supone una emoción extraordinaria
y todos te dicen que tenían ganas de verlo", indica el
director del Museo. "Hay personas que han visto retablos que
estuvieron en sus iglesias hasta el año 1890 y que ha sido
ahora cuando los han podido ver por primera vez", apostilla.
"En Primera División"
A lo largo de estos últimos días, Noguero
ha podido constatar "el deseo" que existe entre todos los
visitantes por ver estas obras de las parroquias recuperadas y, al
margen del aspecto emotivo, considera el alto valor artístico
que ha ganado el Museo. "Para cada visitante, la mejor talla
es la de su pueblo", asegura. Él, como experto en la materia,
destaca que los dos frontales del románico "son piezas
fantásticas por su hermosura, y cómo no la Virgen de
Zaidín o el cuadro de San Juan Bautista también de la
misma localidad".
El responsable del Museo de la Diócesis Barbastro-Monzón
explica que hay "un montón de obras extraordinariamente
buenas y bellas" y se puede hablar de "un antes y un después
de la llegada de estas piezas". En este sentido, apunta que,
hasta ahora, este centro destacaba por su arquitectura y por lo bien
montado que estaba su discurso museográfico, "pero ahora
hemos pasado a Primera División". "Estamos muy contentos
de poderlo enseñar", sentencia Noguero.
Desde Zaidín acudió Germán Burón,
acompañado de su mujer e hija, para a ver la Virgen María,
del siglo XV, expuesta hasta hace nueve meses en la iglesia de San
Lorenzo de Lérida. "Estoy emocionado. La talla de la Virgen
es más bonita al natural que en la televisión",
afirma.
"En el pueblo nadie la ha visto porque se la llevaron
a finales del siglo XIX y fuimos a contemplarla a la iglesia de Lérida
donde estuvo, pero no estaba tan valorada como en el Museo. Es un
orgullo verla aquí, pero más orgullo sería si
la tuviéramos en Zaidín", señala este vecino,
abriendo un debate que planea desde el regreso de estos bienes como
es el de su devolución a sus parroquias de origen.
03/01/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El castillo de Arnedillo
se rearma ante la erosión
El Gobierno de La Rioja destina 110.500 euros a evitar
el derrumbe de una torre-fuerte cuyas primeras referencias aparecen
en el año 1170
Tras el ataque del tiempo y la erosión, la lluvia
y el viento, el castillo de Arnedillo sigue orgulloso y recio vigilante
de la villa y del paso del Cidacos a los pies de la peña en
la que se encarama. Esta torre-fuerte del siglo XII se adentra en
este 2022 con la seguridad de persistir a esos asedios continuados
gracias a los trabajos de consolidación acometidos por el Gobierno
de La Rioja.
Desde la atalaya de roca que supone la peña, sobre
el cementerio y el puente sobre el río Cidacos, el castillo
arnedillense cumple ya varios meses exhibiendo su nueva fortaleza,
su recuperado perfil. Su torre y su muralla enhebrada a la ladera
han revivido sus perfiles y alturas y se han asentado en la peña
después de décadas mellados y amenazados con la ruina.
Ante esa realidad, el Gobierno de La Rioja se alió para evitar
su derrumbe.

Hace un año, el castillo estaba rodeado de andamios
y con los operarios de la empresa vallisoletana Técnicas para
la Restauración y Construcciones afanados en la consolidación
de un edificio que los historiadores estiman que se levantó
hacia el siglo XII. Para que perviva en el tiempo, la Consejería
de Educación, Cultura, Deporte y Juventud de la Comunidad Autónoma
ha invertido 110.536,05 euros en estos trabajos de consolidación
(el precio de adjudicación rebajó el de contratación,
que se estipuló en 133.079,77 euros.
Iniciados hace un año, los trabajos de consolidación
muestran el perfil recuperado de la torre y su muralla
Aprovechando la visita a la villa para compartir las
lecturas de la Constitución en las aulas del colegio rural
agrupado de Arnedillo, el consejero de Educación, Cultura,
Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, y la directora general
de Cultura, Ana Zabalegui, acompañados por el alcalde arnedillense
Pedro A. Montalvo, se acercaron el 3 de diciembre a conocer el resultado
de estos trabajos. Finalizados desde verano, la estela del castillo
en la peña es uno más de los atractivos de la villa,
precisamente en el sendero que conduce a unas vistas panorámicas
del casco urbano abrazado por el paso del río Cidacos que baña
sus afamadas aguas termales. Y también encamina hacia la ruta
de las ermitas.
Los Amigos de los Castillos de La Rioja apuntan que
su construcción pudo darse en el siglo X, ampliándose
en el XIII
El castillo de Arnedillo se ubica en las proximidades
del puente por el que transcurría el antiguo camino que comunicaba
Yanguas y Arnedo y, de ahí, a Calahorra. Y cuentan los relatos
históricos que protegía el camino que llegaba a los
antiguos monasterios alto medievales de San Tirso y Peñalba.
Las reseñas de Amigos de los Castillos apuntan que, basándose
en sus técnicas de construcción y materiales, se trata
de una construcción musulmana realizada hacia el siglo X y
que se amplió en el XIII con el recinto del cementerio. Con
esas referencias, las primeras noticias recogidas sobre la torre llegan
al año 1170: Alfonso VIII dio entonces a la catedral de Calahorra
y a su obispo Rodrigo la villa de Arnedillo, incluido el castillo
que dominaba la zona.
03/01/2022
Fuente: Larioja.es
Volver
al sumario
Puentedey (Burgos) es el único
pueblo que entra en la lista de los más bonitos de España
en 2022
Este pueblo de Burgos, que no llega
a los cincuenta habitantes, es el único que ha superado los
criterios de selección este año de la Asociación
de Los Pueblos más Bonitos de España
Cuando termina un año y empieza otro la Asociación Los
Pueblos más Bonitos de España da a conocer las incorporaciones a su
preciada lista. Hasta ahora eran 104 pueblos los que habían conseguido
ese sello en los diferentes procesos de selección. Este año se analizaban
22 candidaturas, pero solo una ha conseguido la aprobación final de
la Asociación: Puentedey, en Burgos.Puentedey, desde ahora entre los
Pueblos más Bonitos de España
Puentedey, desde ahora entre los Pueblos más Bonitos
de España
En Puentedey la naturaleza ha obrado otra de sus maravillas. A lo
largo de miles de años, el río Nela ha perforado la
roca caliza dando como resultado un gran orificio de 15 metros de
altura (como una casa de 5 pisos) y el doble de ancho lo que le da
la apariencia de un gigantesco puente sobre el que se asienta parte
del casco urbano.
Este tesoro en las Merindades de menos de cincuenta habitantes
guarda entre sus calles vestigios de toda su historia, y aportaron
a Puentedey y a sus gentes una fuerte identidad. Hoy un recorrido
por sus calles, y monumentos nos transportará al pasado.

La rehabilitación del antiguo horno de pan, del
antiguo molino, así como del potro de herrar y un pequeño
museo de bolos, las nuevas zonas de aparcamiento en el exterior del
pueblo, la zona de caravanas y el nuevo mirador de San Andrés,
suspendido en el aire y que ofrece otra panorámica no tan conocida
de Puentedey, son solo algunas de las inversiones que ha realizado
el municipio en la búsqueda de la excelencia y de la belleza,
para poner en valor su municipio.
Las Merindades burgalesas, cerca de Cantabria y del País
Vasco, es a pesar de sus múltiples atractivos una de las zonas
menos frecuentadas por el turismo masivo, incluso desconocida para
el gran público. En lo físico huyen del cliché
aplicado a las tierras de Castilla: anchas, llanas, áridas;
muy al contrario, conforman un paisaje húmedo, verde, salpicado
por montañas y manchas boscosas de robles y encinas.
Muy cerca de Puentedey encontraremos muchos otros atractivos
de la región, como el Complejo Kárstico de Ojo Guareña,
la ermita de San Pantelón de la Losa o el bellísimo
pueblo de Frías, con su puente medieval.
02/01/2022
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Se cumplen 100 años
del redescubrimiento de las iglesias de Serrablo
Por ese motivo, se ha pedido un reconocimiento al
historiador Rafael Sánchez Ventura, que en 1922 comenzó
un estudio que las sacó del olvido
Las iglesias de Serrablo son un enigma arquitectónico
en el que se funden influencias mozárabes, románicas
y autóctonas. Todo el conjunto está declarado de interés
histórico artístico nacional desde 1982 y sus iglesias
son BIC (Bien de Interés Cultural), pero este patrimonio estuvo
en el olvido y a punto de desaparecer por su deterioro. El germen
de este cambio lo puso el historiador Rafael Sánchez Ventura
hace 100 años, y ahora la asociación Amigos de Serrablo
y la de Vecinos del Barrio de Santiago de Sabiñánigo
quieren que un jardín lleve el nombre de quien consideran que
fue su descubridor para la historia del arte.
Todo comienza en agosto de 1922 cuando Rafael Sánchez
Ventura, acompañado por el fotógrafo Joaquín
Gil Marraco, descubre este grupo de iglesias y once años después,
junto con Francisco Íñiguez, publican un estudio en
el que se afirma que parecen traducir estas iglesias un mozárabe
mal interpretado y peor conocido, de principios perdidos y lejanos
;
la presencia del arco de herradura y el enmarcado de puertas y ventanas,
a modo del alfiz del arte islámico, les indujo a pensar en
el mozarabismo de estas iglesias.

Este descubrimiento dio paso en la época de la
II República a la restauración del ejemplar más
representativo del grupo, San Pedro de Lárrede. La cronología
que les asignan a estas iglesias va desde la época de Ramiro
I hasta finales del mismo siglo XI.
La rehabilitación no fue fácil, y se creó
la Asociación Amigos de Serrablo, que con donaciones particulares
y voluntarios consiguieron salvar de las ruinas muchas de estas obras
arquitectónicas que ahora son referencia obligada cuando se
habla del arte medieval español.
Para conmemorar, en agosto de 2022, el centenario de
este redescubrimiento, la Asociación de Amigos de Serrablo
quiere organizar algún acto conmemorativo coincidiendo con
la misa de rito mozárabe que celebran cada año, a excepción
del pasado. Será una forma, explica su presidenta, Pilara Piedrafita,
de conmemorar también el 50 aniversario que esta asociación
ha cumplido en 2021.
Un jardín con el nombre de Rafael Sánchez
Ventura
La asociación Amigos de Serrablo y la asociación
Vecinos del Barrio de Santiago de Sabiñánigo han enviado
una carta al Ayuntamiento de Sabiñánigo solicitando
que el espacio ajardinado que está frente al hotel La Pardina
sea un homenaje a Rafael Sánchez Ventura. Este historiador
del arte las descubrió en agosto de 1922, cuando estaba veraneando
en La Pardina y ver la Iglesia de San Pedro de Lárrede le produjo
una sorpresa extraordinaria. A raíz de allí
concibió el plan de recorrer Serrablo en temporadas sucesivas
lo que le permitió, en colaboración con Iñiguez
Almech, hacer un estudio detallado de los monumentos rescatados del
olvido y que fue publicado en 1933 por el Anuario Español
de Arte y Arqueología. Fruto de este estudio se restauró
Lárrede y se declaró, así mismo, monumento nacional.
La Asociación Amigos de Serrablo consiguió
la rehabilitación de otras de estas iglesias que se encuentran
diseminadas en apenas 40 kilómetros en la margen izquierda
del río Gállego. Su presidenta apunta como próximas
actuaciones necesarias la rehabilitación de la torraza de Lárrede
o el retejo de algunas de las iglesias como lo hicieron este año
con la de San Juan de Espierre. Otro de los retos que se marca la
Asociación es el de conseguir financiación para continuar
con excavaciones en el yacimiento romano de la Corona de San Salvador,
donde ya realizaron una pequeña excavación en los años
80.
02/01/2022
Fuente: RadioHuesca.com
Volver
al sumario
Brihuega (Guadalajara) licitará
en enero la última fase de restauración del castillo
Cuenta con ayuda del 1,5% Cultural y un presupuesto
de 706.000 euros.
El Ayuntamiento de Brihuega está de enhorabuena.
Acaba de recibir la resolución definitiva de la última
ayuda concedida por el Gobierno central en el marco del 1,5 por ciento
Cultural. En total serán 706.000 euros los que invertirá
el Consistorio para acometer la que será la última fase
de rehabilitación del Castillo de la Piedra Bermeja y sus murallas,
de los que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
aporta el 66 por ciento. En concreto, el proyecto contempla la restauración
de la muralla, el solado, capillas y lienzo sur.
La licitación se realizará en enero y este
próximo año quedará concluida, lo que dará
así por finalizada la rehabilitación integral del castillo,
una de las joyas arquitectónicas de Brihuega. El alcalde, Luis
Manuel Viejo, señala que la concesión de esta subvención,
la tercera consecutiva que consiguen, supone una continuidad
en la línea que sigue el Ayuntamiento para la recuperación
del patrimonio. Además, Viejo afirma que esta confianza
del Ministerio en los proyectos de Brihuega es también
una apuesta por los municipios que lo hacemos bien.

El castillo, que forma parte de la Asociación
y Club de Producto Turístico de Castillos y Palacios de España
y de la Red Nacional de Patrimonio Histórico, es de origen
árabe y conserva casi íntegro su recinto amurallado
y la referencia histórica más antigua que se tiene del
recinto es del siglo XI, en tiempos del rey Alfonso VI. Desde 1845
acoge el cementerio de la localidad, pero su uso fue principalmente
residencial más que militar. El núcleo original del
castillo es casi cuadrangular, adaptándose su contorno a la
orografía de la peña donde se asienta directamente,
sin ninguna cimentación.
Ahora, con su completa restauración, el Ayuntamiento
aprovechará para homenajear a uno de los hijos ilustres del
municipio, el músico Jesús Villa Rojo, al dar su nombre
a la sala noble del castillo.
01/01/2022
Fuente: Nuevaalcarria.com
Volver
al sumario
Aprobados 90.000
euros para la restauración del artesonado mudéjar de
Valcabado del Páramo (León)
El Consejo de Gobierno ha autorizado
a la Consejería de Cultura y Turismo la concesión de
una subvención de 90.000 euros al Ayuntamiento de Roperuelos
del Páramo, en León para actuaciones de restauración
del artesonado mudéjar de la iglesia de Santiago en la localidad
leonesa de Valcabado del Páramo, pedanía perteneciente
al citado Ayuntamiento
La localidad de Valcabado del Páramo, situada
al sur del Páramo Leonés, ha llevado a cabo una campaña
de mecenazgo con el propósito de salvar el artesonado mudéjar
del siglo XVI, uno de los más grandes al noroeste de la Península
Ibérica, ubicado en su iglesia parroquial de Santiago. Se trata
de un artesonado de época renacentista, por la tipología
y características estéticas, del siglo XVI. Tiene una
estructura de pirámide truncada octogonal, que actualmente
presente un deficiente estado de conservación en la estructura
del conjunto.
Con la finalidad de lograr no solo la recuperación
del bien sino también frenar su avanzado deterioro y refrescar
su singularidad arquitectónica, está previsto llevar
a cabo una intervención que incluirá, mediante distintos
tratamientos, tanto la restauración y conservación del
bien, como el objetivo de devolverle su integridad estética.
Está previsto por tanto, actuar en el soporte, con la eliminación
de hongos, desinfección, consolidación, sellado de grietas;
la policromía, mediante limpieza mecánica y química;
control de las condiciones medioambientales, todo ello con un seguimiento
fotográfico documental, así como planos y gráficos
de intervención.
Con la realización de los trabajos y actuaciones
objeto de esta subvención, se pretende la inclusión
del artesonado dentro del corredor de artesonados mudéjares
en la Vía de la Plata a su paso por el sur de la provincia
de León.
01/01/2022
Fuente: Labaneza.net
Volver
al sumario
La Junta aprueba 225.000
euros para actuaciones en la Torre del Homenaje del Castillo de Monzón
de Campos (Palencia)
El Castillo de Monzón de Campos, declarado Bien
de Interés Cultural en 1949 es propiedad de la Diputación
de Palencia. En la actualidad se encuentra cerrado al público
pendiente de reformas y de la adaptación a otros usos especialmente
culturales
El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería
de Cultura y Turismo la concesión de una subvención
de 225.000 euros a la Diputación de Palencia para financiar
las actuaciones del proyecto cultural de puesta en valor de la Torre
del Homenaje del Castillo de la localidad palentina de Monzón
de Campos., en Palencia
El Castillo de Monzón de Campos, declarado Bien
de Interés Cultural en 1949 es propiedad de la Diputación
de Palencia. En la actualidad se encuentra cerrado al público
pendiente de reformas y de la adaptación a otros usos especialmente
culturales.

La Diputación de Palencia pretende poner en valor
la Torre del Homenaje de esta fortaleza para que pueda ser utilizada
como mirador de la llanura de la comarca, una parte de Tierra de Campos
recorrida por el río Carrión, dotándole de un
uso cultural y turístico que permita, no solo su conservación
sino también el disfrute por los ciudadanos. Asimismo, se plantea
llevar a cabo un recorrido visitable a través de la torre,
incluyendo paneles informativos, cartelería y señalética,
todo ello con los elementos de iluminación necesarios. Para
ello, es necesario acometer una serie de actuaciones que adecúen
al fin pretendido la estructura existente y reparar las partes dañadas
especialmente en el almenado.
La intervención planteada supondría una
revitalización turística, no solo de la comarca de Monzón
de Campos sino de toda la provincia, dada la cercanía de este
municipio a la capital y al castillo de los Sarmiento en Fuentes de
Valdepero, fortaleza abierta al público y propiedad asimismo
de la Diputación. Así, el conjunto de ambos permitiría
establecer una ruta de castillos que pudiera ofrecer actividades culturales.
Por tanto, se pretende una mayor promoción, proyección
y dinamización de toda la zona, con el fin de atraer un mayor
número de visitantes
01/01/2022
Fuente: Ondacero.es
Volver
al sumario