Febrero
de 2023
Sumario
de noticias
Patrimonio autoriza la reparación
del vallado del Monasterio de Santa María en Gradefes
Patrimonio autoriza la reparación del vallado
del Monasterio de Santa María en Gradefes.
Con las obras se dará solución a las
humedades y el desprendimiento del revoco de mortero de cemento que
recubre un tramo de unos 21 metros.
La Comisión Territorial de Patrimonio, presidida
por la delegada territorial Ester Muñoz y celebrada en el Museo
de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas, ha autorizado la
realización de las obras de reparación y mejoras del
vallado del compás de acceso al Monasterio de Santa María,
en la localidad leonesa de Gradefes.
El objetivo de los trabajos será dar solución
a las humedades y al desprendimiento del revoco de mortero de cemento
que recubre un tramo sin valor histórico de unos 21 metros
de longitud, que forman parte del cierre de la parcela del Monasterio.
Asimismo, se cubrirá el cuadro eléctrico de la fachada
con una puerta de chapa metálica con pintura color rojo óxido,
igual al de los elementos metálicos del cierre.
Durante el encuentro en el municipio leonés, la
Comisión también se ha dado por enterada de la memoria
parcial de las excavaciones arqueológicas que se están
llevando a cabo con motivo de la ampliación del Parque Tecnológico
de León, en Oteruelo de la Valdoncina.

Por otro lado, en la reunión se ha aprobado la
demolición de una edificación de 1913 en mal estado,
que cuenta únicamente con la escalera de acceso y es colindante
con la Muralla de León. Para ello, las obras deberán
llevarse a cabo con control arqueológico y prestando especial
atención al contacto de la edificación con la muralla.
Por tanto, se deberán incluir en el Proyecto operaciones de
limpieza y adecuación de los lienzos de la muralla afectados,
y deberán utilizarse para la pavimentación materiales
y acabados similares a los existentes en ese tramo de calle.
En relación con este tema, la Comisión
también ha tomado nota sobre el informe presentado sobre la
estructura muraria aparecida durante las obras de peatonalización
de la Calle Carreras y la Avenida de los Cubos para la protección
y puesta en valor de la muralla de origen romano del Conjunto Histórico
de la Ciudad Antigua de León.
Del mismo modo, se han autorizado los cruces con el Camino
de Santiago en el ámbito del Proyecto de modernización
del regadío en la comunidad 'Presa de la Tierra' en los municipios
de Hospital de Órbigo y Villarejo de Órbigo. Los cruces
con el Camino de Santiago en Villares de Órbigo no requisaron
autorización de la Comisión dado que este municipio
cuenta con el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico
del Camino de Santiago, es decir, que el Ayuntamiento es competente
de su autorización.
En lo concerniente al Camino de Santiago, también
se ha aprobado la ejecución de las aceras en la Calle Espíritu
Santo de la localidad de Villafranca del Bierzo. La finalidad de los
dos proyectos presentados al respecto es la ejecución de sendas
aceras de 360 y 600 metros de largo que discurrirán por el
margen derecho del vial con sentido hacia Santiago de Compostela y
que tendrán una anchura media de 90 centímetros.
Por otra parte, la Comisión Territorial de Patrimonio
se ha abordado la memoria final de la restauración de la imagen
de Cristo Crucificado de la Iglesia de la localidad de Villalibre
de Somoza, perteneciente al municipio de Luyego.
Entre las actuaciones autorizadas se encuentra también
la urbanización propuesta en el término municipal de
Cebrones del Río, y que afectan a la Calle La Iglesia en San
Martín de Torres, y en la Calle Mayor de San Juan de Torres,
con la preinscripción de que los nuevos elementos de mobiliario
urbano que se instalen serán coherentes con los existentes.
Asimismo, se han aprobado los trabajos de control arqueológico
de las obras de ejecución de una zanja para canalización
a una profundidad de dos metros en la Calle La Iglesia, debido a la
posibilidad de que pudiera llegarse a niveles del yacimiento arqueológico
del Castro de San Martin de Torres. La Comisión ha determinado
que de producirse algún hallazgo arqueológico en el
transcurso de los trabajos, deberá ser entregado en el Museo
de León.
28/02/2022
Fuente: diariodevalderrueda.es
Volver
al sumario
La restauración de
la muralla de Almazán, a punto de concluir
El subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre,
se ha desplazado a Almazán para conocer de la mano del alcalde
de la villa, Jesús Cedazo, las últimas actuaciones en
las obras de restauración de la muralla y de su Puerta del
Mercado que se están realizando enmarcadas en el 1,5% Cultural
y que están a punto de concluir.
Con una inversión que superará los 1,8
millones tras el modificado aprobado en agosto de 2022 por el Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), la obra se encuentra
en su etapa final, a concluir en el primer trimestre de este año.
Esta actuación cuenta con el apoyo financiero
del MITMA que, a través del 1,5% Cultural, aporta el 65% del
presupuesto.
En mayo de 2021 la empresa Técnicas para la Restauración
y Construcciones, S.A (Trycsa) inició las obras de restauración
de la Muralla de la Puerta del Mercado y regeneración de su
entorno, adjudicadas inicialmente en 1.539.765 euros. Esta actuación
ha permitido restaurar y consolidar tanto la propia Puerta del Mercado
como los dos tramos de muralla que la flanquean hasta la calle Las
Monjas y el castillo en el cerro del Cinto.

La dirección de obras, dirección de la
ejecución y coordinación de seguridad y salud de las
obras de Restauración de la muralla de la Puerta del Mercado
y de regeneración de su entorno fueron adjudicadas por el Ayuntamiento
adnamantino a Fernando Cobos Estudio Arquitectura, S.L.P., en febrero
de 2021 por un importe de 68.374 euros.
Cabe reseñar que dentro del programa del 1,5%
Cultural del MITMA se restauró anteriormente la zona de la
muralla del postigo de Santa María y se regeneró su
entorno. En este caso la actuación tuvo un coste cercano al
millón de euros, habiendo aportado el Gobierno de España
el 70%.
Del 1,5% Cultural al 2% Cultural
Latorre ha puesto de relieve la importancia de la colaboración
del Estado para la realización de estos trabajos a través
del programa del 1,5% Cultural que es "la principal herramienta
del Gobierno de España para garantizar la conservación
y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural
y artístico de nuestros pueblos y de los bienes que lo integran".
Así mismo ha señalado que, el 23 de diciembre
del año pasado, el MITMA y el Ministerio de Cultura y Deporte
suscribieron el VIII Acuerdo interministerial para financiar con el
2% Cultural actuaciones de rehabilitación del Patrimonio Histórico
Español y fomentar la creatividad artística, que tendrá
una vigencia de cuatro años con posibilidad de prórroga.
Con este nuevo marco de colaboración se ha elevado
desde el 1,5 al 2% el porcentaje que la Administración General
del Estado debe reservar del presupuesto de cada obra pública
estatal a financiar trabajos de conservación, regeneración
o enriquecimiento de edificios declarados patrimonio nacional y a
promover actuaciones artístico-culturales.
La Ley de Patrimonio Histórico estableció
que, como mínimo, se destinase el 1% del presupuesto de las
obras públicas que lleva a cabo la Administración del
Estado a la recuperación de nuestro ingente patrimonio. El
2014, esa aportación se elevó del 1 al 1,5% de las obras
que el Gobierno de España licita.
28/02/2022
Fuente: elmirondesoria.es
Volver
al sumario
Tres días
para analizar el estado de los castillos en España
El V Congreso de Castellología se celebra en
la Facultad de Letras de Ciudad Real y en Montiel con su fortaleza
como protagonista
Más de un centenar de ponentes asisten desde mañana
al V Congreso de Castellología, que se celebra en la Facultad
de Letras y concluirá el viernes en Montiel con el castillo
de la Estrella como gran protagonista de la actividad de la jornada.
Los directores del encuentro Jesús Molero y David
Gallego, profesores de la UCLM; y Miguel Ángel Bru Castro,
director de viajes de la Asociación Española de Amigos
de los Castillos.
El programa de estos tres días hace un amplio
recorrido por todas las etapas de la historia, desde la protohistoria
y la prehistoria, en la que se analizarán las características
defensivas de la motilla de Azuer, entre otras edificaciones; hasta
la edad contemporánea en la que se revisarán los conocimientos
sobre fortificaciones de la Guerra Civil Española, así
como en las técnicas actuales conservación de fortalezas.

En una conversación con La Tribuna, Jesús
Molero corroboró que la castellología, "estudia
todo tipo de fortificaciones de cualquier época", lo que
justifica ese recorrido hasta prácticamente hoy en día,
aunque "la época estrella es la edad media".
El profesor de la UCLM reconoce que muchas veces se da
la sensación que las distintas etapas de la historia "son
compartimentos estancos y no tiene nada que ver un periodo con el
otro, pero en realidad no es así". Refiriéndose
a las fortalezas de distintas etapas subraya que todas ellas comparten
rasgos, como "la defensa compartimentada, es decir que se van
acumulando fosos, muros, defensas hasta llegar a un último
bastión que es donde está normalmente la torre del homenaje",
unos rasgos que están presentes en la motilla de Azuer, los
castillos medievales y en fortalezas posteriores, a pesar de que la
extensión de la pólvora entre los siglos XIV y XV llevó
posteriormente a rebajar considerablemente la altura de los muros
y condujo a la construcción de fortificaciones en forma de
estrella, para cubrir los diferentes ángulos de aproximación.

Las actividades de estos tres días concluirán
en el castillo de La Estrella en Montiel, una decisión justificó
en que "hacer un congreso de castellología sin visitar
un castillo no estaría bien", pero al mismo tiempo, esta
fortaleza, cuyas excavaciones dirigen los propios Molero y Gallego,
son "un ejemplo de como se puede trabajar actualmente en los
castillos", puesto que se va más allá de la excavación
en busca de la consolidación de sus edificios, al tiempo que
muestra la excelente colaboración entre todas las partes implicadas,
El Ayuntamiento de Montiel, la Fundación Castillo de la Estrella,
la UCLM y la Junta de Comunidades.
El encuentro rendirá homenaje a Amador Ruibal
Rodríguez, al que el director del congreso definió como
"uno de los padres de los estudios de castillos en España",
que además orientó sus primeras investigaciones sobre
Calatrava la Vieja y es un gran conocedor de los castillos de la provincia.
Para este congreso se han acreditado 70 ponencias, algunas
de ellas compartidas entre varios investigadores. Al comienzo de esta
tarde ya estaban inscritos más de 130 participantes, aunque
Molero advierte que este encuentro "está abierto a cualquier
interesado que quiera asistir".
28/02/2022
Fuente: latribunadeciudadreal.es
Volver
al sumario
El monasterio
de Valdediós, en lengua de signos
Igual que la educación, la sanidad o el transporte,
el ocio y la cultura también deben ser accesibles para todos
los públicos. Bajo esa premisa se gestó el vídeo
que la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad
Auditiva (Apada) presentó ayer en el Palacio de Exposiciones
y Congresos de Oviedo. Se trata de una pieza audiovisual que recorre
la historia y recovecos del monasterio de Santa María de Valdediós,
ubicado en la parroquia de Puelles (Villaviciosa) y que se suma a
los cinco vídeos elaborados por la entidad sobre el prerrománico,
el Santuario de Covadonga o la catedral de Oviedo.

La idea de esta iniciativa es "hacer la cultura
accesible a todo el mundo y que nadie deje de visitar un monumento
porque no se aclare con la guía; incluso para verlo previamente",
explicó Teresa Pastor, presidenta de Apada, quien entiende
que quizás haya quien prefiera "echar un vistazo antes
y luego ir a verlo en directo teniendo un poco más de idea
sobre el tema". El vídeo está subtitulado tanto
en texto como en lengua de signos y dispone de una versión
en castellano y otra en inglés, pensando precisamente "en
turistas que también tengan problemas de accesibilidad".
Pero no solo eso. Como el audio va describiendo lo que se está
viendo, la herramienta también es válida para personas
con discapacidad visual. "Incluso ha llegado a emplearse en centros
educativos o por guías turísticos de otras comunidades
autónomas", apuntó Pastor.
"Hace falta trabajar mucho"
El vídeo está subtitulado en lengua
de signos en castellano e inglés para "turistas con problemas
de accesibilidad"
Nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo y la financiación
de la Consejería de Derechos Sociales, comprometida con "garantizar
las condiciones de accesibilidad en recursos turísticos no
solo pensando en las personas que puedan tener algún tipo de
discapacidad, sino en el conjunto", tal y como destacó
Melania Álvarez, la titular del área. Sin embargo, la
vicepresidenta primera del Comité Español de Representantes
de Personas con Discapacidad (CERMI), Mónica Oviedo, alertó
de que todavía "hace falta trabajar mucho" en cuestiones
de accesibilidad. Entre las posibles líneas de actuación,
instó al Principado a "invertir presupuesto y elaborar
un planteamiento (tanto a nivel autonómico como a nivel local)
donde aparezcan acciones concretas con fechas y espacios marcados
para ir eliminando barreras".
Mientras se pone en marcha la hoja de ruta solicitada por el CERMI,
la coordinadora de la Actividad Cultural del Complejo Cultural de
Valdediós, Loreto Pérez, celebró que "cualquier
visitante que va a Valdediós sale con una sustancia que capta,
un reflejo, y este vídeo representa esa sensación de
una forma excelente".
28/02/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
La oficina
de turismo y el centro de interpretación del torreón
de Navardún reabren este fin de semana hasta finales de año
La ermita, que ha estado en obras medio año,
ha iniciado una campaña de crowdfunding para sufragar los gastos.
La iniciativa ya ha recaudado más de 20.000
euros y cuenta con más de 150 participantes.
El torreón medieval de Navardún reabre
sus puertas para el puente de la Cincomarzada y podrá visitarse
todos los fines de semana y los festivos hasta finales de año,
aunque a partir de abril también abrirá los viernes
y en verano solo estará cerrado los lunes. La fortaleza es
propiedad de la Diputación de Zaragoza y alberga un centro
de interpretación sobre los reinos de Aragón y Navarra
como territorio de frontera en la Edad Media y una oficina de turismo
en la que los visitantes pueden encontrar información sobre
los municipios de la val de Onsella.
Las puertas de esta fortaleza gótica del siglo
XIV permanecerán abiertas este sábado, 4 de marzo, el
domingo 5 y el lunes 6 de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00. Ese horario
se mantendrá durante todos los sábados del mes de marzo,
mientras que los domingos abrirá de 11.00 a 14.00.
En abril, mayo y junio el torreón de Navardún abrirá
también los viernes en horario de 16.00 a 18.00 y los sábados
el horario de tarde se ampliará hasta las 19.00. Además,
en temporada estival, durante julio y agosto, la apertura será
de martes a domingo en horario de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00.
Desde septiembre y hasta el primer fin de semana de noviembre,
la fortaleza acogerá visitantes los sábados, de 11.00
a 14.00 y de 16.00 a 18.00, y los domingos, de 11.00 a 14.00. Por
último, durante el mes de diciembre también se seguirán
estos últimos horarios.

El calendario de apertura se acomodará además
a los festivos locales de Zaragoza, Aragón y Navarra: el 23
de abril, la Semana Santa, el 1 de mayo, el 25 de julio, el 31 de
julio, el 15 de agosto, el 12 de octubre, el 1 de noviembre, el 29
de noviembre y el 6 y el 8 de diciembre.
El torreón de Navardún
El torreón de Navardún es un bien de interés
cultural (BIC) propiedad de la Diputación de Zaragoza que terminó
de restaurarse en 2011 y que además cuenta con un centro de
interpretación sobre los reinos de Aragón y Navarra
como territorio de frontera en la Edad Media. La DPZ abrió
al público ambos equipamientos con el objetivo principal de
potenciar las visitas a este pequeño municipio y a toda la
val de Onsella -una de las áreas más despobladas de
todo Aragón- y también para poner en valor un patrimonio
de enorme valor histórico y cultural.
La torre, de estilo gótico, es una de las más
hermosas y espectaculares de las Cinco Villas. De planta cuadrangular,
tiene 26 metros de altura, fue construida en el siglo XIV y presidía
un conjunto fortificado del que hoy solo quedan algunos vestigios.
La Diputación de Zaragoza la adquirió en 1981 y la salvó
de la ruina sometiéndola a un proceso de restauración
por fases. En total, la inversión realizada por la Diputación
en el torreón alcanza los 1,5 millones de euros.
A lo largo de la historia, Navardún ha desempeñado
un papel protagonista en las relaciones entre los reinos de Aragón
y Navarra. Por eso el centro de interpretación instalado en
su torreón permite hacer un viaje a la Edad Media en el que
se muestran tanto la vida cotidiana de aquel momento histórico
como los grandes acontecimientos de la época.
27/02/2022
Fuente: noticiaspress.es
Volver
al sumario
Reabre la ermita
del Espíritu Santo de Cáceres con una campaña
de 'crowdfunding' para pagar las obras
La ermita, que ha estado en obras medio año,
ha iniciado una campaña de crowdfunding para sufragar los gastos.
La iniciativa ya ha recaudado más de 20.000
euros y cuenta con más de 150 participantes.
La ermita del Espíritu Santo de Cáceres
reabrió este domingo 26 de febrero sus puertas para celebrar
la misa del domingo, terminando así medio año de obras
realizadas para subsanar daños en la estructura del templo.
Una restauración que se ha financiado a través
del obispado y que será devuelto por la parroquia, para lo
que ha pedido ayuda a sus fieles.

Un edificio con casi 700 años de historia
La ermita del Espíritu Santo de Cáceres
data de mediados del siglo XIV y ha sido testigo de gran parte de
la historia de Cáceres, de Extremadura y de España.
A lo largo de sus siete siglos ha experimentado diferentes
modificaciones y reconstrucciones motivadas por el paso del tiempo
o por eventos históricos (fue parcialmente destruida durante
la Guerra de Independencia contra las tropas francesas).
Aun así, muchos de sus elementos más característicos
son de la construcción original, además de sus esculturas
de gran valor, como el Cristo del Humilladero (siglo XIV), el Señor
de la Columna (1655), Nuestra Señora de la Encarnación
(1960), o el Cristo de la Preciosa Sangre (1970).
La parroquia ha iniciado una campaña de 'crowdfunding'
para financiar las obras
Las obras, que han tenido un coste de 240.000 euros,
han sido costeadas por el Obispado de Coria-Cáceres mediante
un préstamo a la parroquia, que ha impulsado una campaña
de 'crowdfunding' para conseguir el dinero.
La campaña, llamada '100 familias, 7 euros' pretende
que 100 familias apoyen la restauración mediante el pago de
7 euros al mes durante el tiempo que dure el préstamo. A estas
iniciativa se sumará lo recaudado en colectas, donativos y
fiestas, según informa la Diócesis en su web.
Ya se han recaudado 20.000 euros
En la misa de reapertura del templo, presidida por el
obispo de Cáceres, Jesús Pulido, y a la que han asistido
autoridades municipales y regionales, el párroco Ángel
Martín explico que ya hay "150 asociados a través
del portal de donación más otros 68 anónimos"
y que se han recaudado 20.000 euros.
El reto ahora es alcanzar las 200 familias suscritas
al programa para conservar el patrimonio, "que tenemos que cuidar
entre todos".
27/02/2022
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
Castillo de
Sotopalacios: Se vende la fortaleza en la que vivió el Cid
Campeador en un pueblo de Burgos
El castillo de Sotopalacios, ubicado en el municipio
de Merindad de Río Ubierna, en la provincia de Burgos, se vende
por 2,4 millones de euros. Este lugar es famoso ya que en su momento
vivió, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador
Recientemente os contábamos que el Castillo de
Guijosa, una fortaleza ubicada en una pedanía de Sigüenza
(Guadalajara) se vende por 2 millones de euros. Y ahora queremos hablaros
de un lugar que también está a la venta y es donde vivió
el Cid Campeador.

Se trata del castillo de Sotopalacios, ubicado en el
municipio de Merindad de Río Ubierna, en la provincia de Burgos.
Es conocido como 'el castillo del Cid' y fue construido en el siglo
XIV. Tiene este nombre ya que, según cuenta la tradición
local, en este castillo, en el siglo IX, se encontraba la casa familiar
de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Actualmente, se encuentra a la venta en el portal web
El Idealista por casi 2,4 millones de euros. A lo largo de la historia
ha sido propiedad de varios nobles. Fue levantado por el linaje de
los Manrique, nobles de Castilla, como una fortaleza solariega, y
durante los años fue pasando a diferentes familias nobiliarias:
los Padilla, los duques de Lerma, los duques de Medinaceli y los duques
de Feria.
Estos últimos lo terminaron abandonando y lo vendieron
a mediados del siglo XX a un particular que la usó como segunda
residencia y que la renovó por última vez en 2015. Según
la web, tiene 19 habitaciones, 7 baños y un ascensor. La superficie
del castillo tiene 3.000 m2 sobre una parcela que supera los 15.000
m2 y cuenta con un jardín interior de casi 1.000 m2.
27/02/2022
Fuente: Lasexta.com
Volver
al sumario
El MNAC reúne
el gótico que Lluís Borrassà pintó para
la catedral de Barcelona
La piedra limpia con que han llegado a nuestros días
las construcciones del gótico han borrado del recuerdo el color
que adornaba sus majestuosas catedrales, trabajos realizados por los
primeros artesanos de los que pudo consignarse el nombre, como el
de Lluís Borrassà, protagonista de la exposición
que desde el pasado jueves aloja la sala de gótico del Museu
Nacional d'Art de Catalunya. Lluís Borrassà. Els colors
retrobats de la catedral de Barcelona, es la primera exposición
monográfica dedicada a la figura del considerado como uno de
los principales pintores del gótico internacional catalán.
Desde su taller situado frente a la catedral de Santa María
del Mar, este artesano gerundense elaboró cuatro retablos para
la otra catedral de Barcelona, la de Santa Eulàlia, que se
darán a conocer desde este jueves y hasta el próximo
2 de julio.
La muestra tiene su origen en la adquisición por
parte de la Generalitat de dos tablas en manos privadas, Vestició
de Sant Pere Mártir y Decapitació dels familiars de
Sant Hipòlit. A partir de las dos adquisiciones, el museo decidió
montar una exposición que pusiera en valor a quien está
considerado como uno de los mejores pintores del gótico catalán,
y así "dar a conocer el nombre de un artista gótico
muy conocido a nivel académico, pero desconocido para el gran
público", como explica César Favà, comisario
de la exposición y conservador de arte gótico del MNAC.

El pintor gerundense instaló su taller frente
a la catedral de Santa María del Mar a finales del siglo XIV
A lo largo de su carrera Borrassà realizó
cuatro retablos para la catedral de Barcelona, en plena construcción
a finales del siglo XIV y comienzos del XV. Son estas piezas las que
forman la exposición si bien uno de ellos, el de sant Antoni
Abat, permanece desaparecido y sólo está presente a
través de los documentos. Los otros tres retablos son los de
sant Andreu (1400-1410), santa Marta, sant Domènec y sant Pere
Màrtir (1414-1421) y el de Sant Llorenç, sant Hipòlit
y sant Tomàs d'Aquino (1419-1420).
La muestra recoge todas las piezas conocidas de unos
conjuntos pictóricos que, cuando pasaron de moda, fueron reemplazados
de su ubicación en la catedral de Barcelona por piezas barrocas.
Esta decisión significó la desmembración y disgregación
de los retablos que fueron a parar en su mayor parte a colecciones
privadas con excepciones como el de sant Andreu. Sus piezas aparecieron
gracias al desmontaje ya en el siglo XX del conjunto barroco que ocupaba
la capilla del santo. Al retirar las tablas descubrieron que éstas
habían sido pintadas en el reverso del original gótico
que ahora se puede contemplar.
Por fortuna, las piezas que han llegado hasta nuestros
días se encuentran en muy buen estado de conservación
como reflejan los vibrantes rojos y dorados de piezas como la Mort
de sant Pere Màrtir, o el Sant Hipòlit reposa la cama
del bouer Pere, una de las tres cesiones del museo del Prado, que
también participa con la monumental representación de
Sant Domènec, santa Marta y sant pere Màrtir, adquirida
por el museo madrileño en el 2022. Esta colaboración
entre las dos instituciones fructificará también este
año en la celebración de la muestra El espejo judío.
La imagen medieval del judío y el judaísmo, que podrá
verse en Madrid a partir de octubre para viajar después a Barcelona
en el 2024.
Las pinturas vienen acompañadas de una rica aportación
documental, que permite conocer mejor el funcionamiento del taller
regentado por Lluís Borrassà frente a la catedral de
Santa Maria del Mar. Nacido alrededor de 1360, Borrassà es
el miembro más notable de una familia de pintores de Girona
en activo durante más de un siglo, una tradición iniciada
por su padre y seguida por su hermano, sus sobrinos y los hijos de
éstos. Su formación artística probablemente se
llevó a cabo en el taller paterno, documentándose por
primera vez su trabajo "regente en hacer vidrieras" de la
catedral gerundense en 1380.
25/02/2022
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Proyecto para
sacar el castillo de Pozondón de la Lista Roja del patrimonio
amenazado
El documento, redactado por la Universidad Politécnica
de Valencia, prevé invertir 200.000 euros.
El castillo de Los Ares de Pozondón, catalogado
como Bien de Interés Cultural pero en estado ruinoso, saldrá
de la Lisa Roja del patrimonio amenazado de Hispania Nostra gracias
al proyecto redactado por la Universidad Politécnica de Valencia
para el Ayuntamiento, que prevé una inversión que ronda
los 200.000 para consolidar los restos de la fortaleza, del siglo
XII.
La fortificación, localizada en un paisaje de
gran valor ambiental a cuatro kilómetros del pueblo, fue incluida
por Hispania Nostra en 2021 en su catálogo de elementos patrimoniales
que pueden desaparecer a corto plazo. Esta entidad, dedicada a velar
por los monumentos españoles, señaló que el castillo
de Pozondón está en "ruina total" y, "si
no se actúa pronto, corre el riesgo de desaparecer por completo".
El Ayuntamiento acaba de remitir a la Comisión
Provincial del Patrimonio Cultural un proyecto de la Universidad Politécnica
de Valencia para asegurar los restos conservados. En julio de 2022
presentó otra propuesta de intervención que fue rechazada
por Patrimonio al considerar que la actuación debía
ser más ambiciosa.

La fortificación, levantada para defender el señorío
independiente de Albarracín, mantiene como elementos más
amenazados los restos de un torreón circular y lienzos de muralla.
Conserva dos recintos amurallados y un aljibe. Todo construido con
piedra roja de rodeno.
La llegada de una subvención del Fondo de Inversiones
de Teruel (Fite) de 120.000 permitirá finalmente abordar la
consolidación. El alcalde, Mario Cáceres, advirtió
de que el Ayuntamiento deberá aportar otros 100.000 euros de
sus propios recursos para completar el presupuesto, lo que supone
"un gran esfuerzo económico" para un municipio con
solo 48 vecinos censados.
Cáceres reconoció que el contratiempo sufrido
por el proyecto inicial ha retrasado la ejecución y el tiempo
apremia para justificar las obras antes de terminar el año
para no perder la subvención del Fite. El alcalde indicó
que la propuesta inicial se amplia en el proyecto definitivo con una
campaña de catas arqueológicas, una recreación
virtual del monumento en tres dimensiones, además de un levantamiento
topográfico. Las obras, una vez iniciadas, tienen un plazo
de ejecución de cuatro meses, pero deberían completarse
antes del próximo invierno para evitar el periodo más
frío del año.
El Ayuntamiento dispone de un plan director para continuar
con las obras en el castillo, incluyendo la posible reconstrucción
de estructuras, pero su ejecución dependerá de recibir
financiación añadida. El alcalde indicó que solicitará
fondos del 2% cultural. Explicó que, aunque la prioridad de
las obras es asegurar la conservación de los restos del castillo,
el municipio también quiere aprovechar este monumento como
reclamo turístico.
25/02/2022
Fuente: heraldo.es
Volver
al sumario
Concluyen las
obras de restauración de parte del alzado suroeste del Castillo
de Priego de Córdoba
Una de las partes más llamativas de la obra
ha sido la recuperación de una bóveda interior de la
torre 6, que ahora puede ser transitada
El Ayuntamiento de Priego de Córdoba ha firmado
el acta de recepción de las obras de conservación y
restauración del alzado suroeste del Castillo de Priego. Un
proyecto redactado por el arquitecto Eduardo Ramírez Matilla
y que cuenta con la supervisión arqueológica del Servicio
Municipal de Arqueología, con el arqueólogo municipal
Rafael Carmona a la cabeza, y que ha sido ejecutado por la empresa
Hermanos Campano con la colaboración de la empresa local Medina
Bahiga.
Como ha explicado la presidenta del área de Urbanismo
del Ayuntamiento de Priego, Marta Siles, esta restauración
ha supuesto un cambio en la visual del entorno de la muralla del Castillo,
"sobre todo en la torre 6, donde se han recuperado las almenas
y una de las partes más llamativas ha sido la recuperación
de una bóveda interior que puede ser transitada". Esta
actuación ha sido financiada con el 1,5% cultural, donde el
Ministerio asume el 75% y el Ayuntamiento el resto.
En cuanto a la intervención en sí, el arquitecto
Eduardo Ramírez ha indicado que se trata de la restauración
del alzado suroeste, compuesto por los lienzos 6, 7 y 8 y las torres
5, 6 y 8. Una de las actuaciones más llamativas es la recuperación
parcial de la cámara interior de la torre 6 y de su adarve,
que era intransitable. Otro de los puntos clave, según Ramírez,
ha sido la unión del lienzo principal del Castillo, (el lienzo
1), con el lienzo 7, que posibilita que el recorrido a nivel perimetral
sea más completo. Ramírez también ha resaltado
la recuperación del adarve de la torre 5, "es una vista
que hacía muchos años que se había perdido en
el recorrido".

Por su parte, el arqueólogo municipal, Rafael
Carmona, ha recordado que hace 20 años el Castillo estaba parasitado
por edificaciones privadas y no era transitable. "El Ayuntamiento
se propuso liberar de edificaciones este lateral del Castillo y a
partir de ahí, conseguimos acometer esta actuación que
ha devuelto al monumento y a la ciudadanía un lateral de la
fortificación muy importante desde el punto de vista informativo
de la arqueología de la estructura arquitectónicas",
apuntaba Carmona.
Así, "en un paseo por esta calle vamos a
encontrarnos lienzos de muralla de la fortificación islámica
del siglo IX, cuando Priego era ciudad islámica y capital de
una cora". Además, apuntaba el arqueólogo municipal,
vamos a encontrar las grandes aportaciones del Priego almohade con
una muralla de hormigón de los siglos XII y XIII , momento
de máximo esplendor en la ciudad islámica que llego
incluso a acuñar moneda.
También se encuentran las modificaciones realizadas
después de la conquista de Alfonso XI, en 1341, en los tiempos
que Priego perteneció al realengo; y las modificaciones de
los señoritos de los Fernández de Córdoba del
siglo XV en distintas fases: una primera fase de forrado de la estructura
de época almohade y una segunda fase en la segunda mitad del
siglo XV de adaptación a la artillería de pólvora
de la época.
Carmona ha destacado que "en un tramo de calle relativamente
pequeño tenemos una síntesis de la historia de la fortaleza
en cuanto a elementos de fortificaciones". Para el arqueólogo,
"un hito va a ser el acceso a la torre 6, tanto al interior como
a la terraza, desde donde vamos a tener unas visuales inéditas
del Castillo".
Carmona ha mostrado su deseo de seguir con el trabajo
de recuperación del monumento más significativo en cuanto
a antigüedad de Priego, consolidando esta señal de identidad
que supone la recuperación de un monumento que estaba tan degradado
como el Castillo.
Por último, el alcalde de la localidad, Juan Ramón
Valdivia, ha indicado que "es nuestra responsabilidad encontrar
los recursos necesarios para poder poner en valor el Castillo".
Valdivia ha realizado un recorrido por las distintas intervenciones
que se han llevado a cabo en la fortaleza, destacando que en el año
2016 se arregló la Torre del Homenaje con el 1,5% Cultural;
le siguió la torre 3 y el lienzo 2 también con el 1,5%
Cultural; y con los fondos Edusi se arregló la torre 1, la
torre 2 y el lienzo 1. Y hoy concluye esta intervención, también
a través del 1,5% Cultural, de las torres 5, 6 y 8 y los lienzos
5, 6 y 7.
Valdivia ha anunciado que los trabajos de restauración
continuarán a lo largo de esta calle, concretamente en el alzado
noroeste. Según el alcalde, el proyecto ya ha sido redactado
y aprobado por el Ayuntamiento y por la delegación de Cultura,
y ha sido presentado al Programa de Mejora de la Competitividad y
Dinamización en el Patrimonio Histórico con uso turístico,
dentro, de los Fondos Next Generation.
24/02/2022
Fuente: eldiadecordoba.es
Volver
al sumario
El Ministerio
de Cultura sigue sin concretar su apoyo al nuevo tejado de la Catedral
de Málaga
El Gobierno sigue sin precisar cómo va a colaborar
con el proyecto de la cubierta. El silencio de Cultura se alarga desde
hace un par de meses.
El proyecto de construcción del nuevo tejado de
la Catedral de Málaga sigue incompleto. Pese a que el Obispado
ya ha activado el proceso de selección de la empresa que asumirá
el reto de ejecutar la cubierta a dos aguas, a tan significativa operación
le falta una pieza: la del Ministerio de Cultura.
El silencio que por el momento mantiene el departamento
dirigido por el ministro Miquel Iceta se alarga en el tiempo y acumula
ya algo más de dos meses desde que los responsables de la Diócesis
y del proyecto de intervención sobre el templo se vieron las
caras con el director general de Patrimonio.
Ese fue el hito que semanas antes había marcado
el propio Iceta para empezar a determinar el modo en que el Gobierno
central iba a colaborar con la iniciativa, que persigue sanar las
numerosas heridas que tiene el monumento malagueño como consecuencia
de las humedades.
Fue en la parte final del pasado mes de noviembre cuando
el ministro, en un encuentro organizado por la cadena SER, confirmó
la voluntad de prestar su apoyo a la actuación. Y si bien no
dijo ni cómo ni cuándo, anunció la visita del
responsable del director general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes
para abordar el asunto. "Seguro que encontramos la forma de colaborar",
añadió.

La reunión apuntada por Iceta tuvo lugar el pasado
20 de diciembre. En la misma, según fuentes consultadas por
EL ESPAÑOL de Málaga, Cultura expresó su intención
de contactar nuevamente con la Diócesis "a partir de Reyes".
Un movimiento que, por lo que parece, no se ha producido hasta la
fecha.
Trasladada la consulta al Obispado, el mensaje es de
tranquilidad y entendimiento. "El Gobierno se ha mostrado muy
interesado; tras la visita del representante del Ministerio de Cultura,
éste mostró su apoyo y siguen las conversaciones para
concretar la ayuda que se va a dar", exponen, valorando "el
interés mostrado". A juicio de los responsables del Cabildo,
ello confirma que la Administración central está abierta
a "seguir trabajando sobre cómo se va a materializar la
aportación".
La respuesta del Ministerio de Cultura
¿Qué se dice desde el Ministerio de Cultura?
Tras varios correos electrónicos remitidos para solicitar información
al respecto, desde el departamento estatal se emitió una primera
contestación el pasado 9 de enero. La misma decía: "Aún
no se ha definido, se está estudiando". El pasado 14 de
febrero, este periódico volvió a demandar información
sobre el modo en que el Gobierno va a colaborar con esta iniciativa.
Esta petición no ha tenido respuesta por el momento.
Pese a ello, es de prever que la respuesta será
favorable. En especial después de que el propio Iceta recordase
la existencia de un plan de restauración de catedrales para
rehabilitar inmuebles históricos. Incluso, tras recordar "viejos
debates" sobre si el Estado debe participar en la reconstrucción
de edificios religiosos, acabó defendiendo que son patrimonio
de todos los españoles.
"Tiene toda la lógica del mundo que hagamos
un esfuerzo por mantenerlos", dijo, apuntando que en el caso
de Málaga se da la particularidad de que "si no se procede
con agilidad a reparar el techo podemos tener problemas más
serios de degradación del edificio que no nos podemos permitir",
afirmó.
Los compromisos ya anunciados
A la espera de que se concrete el apoyo del Ministerio
de Cultura, el Obispado sí cuenta ya con el compromiso económico
del resto de instituciones. En términos económicos,
la suma asegurada roza los 10 millones de euros. De ellos, 5,3 millones
corresponden a la Junta; 3.250.000 euros a la Diputación, y
un millón, al Ayuntamiento. En este caso, se trata de una primera
partida anual, con la previsión de que pueda aumentarse en
próximas anualidades.
Esta parte de financiación pública tiene
que ser completada por el Obispado, dado que el presupuesto de ejecución
del tejado, así como del resto de intervenciones, alcanza los
17 millones. Para cubrir la diferencia, la entidad promotora ha decidido
impulsar una operación de crédito y puso en marcha una
cuestación popular.
La cubierta propuesta a dos aguas, coincidiendo con el
proyecto de Ventura Rodríguez, estará ejecutada con
madera laminada de alta densidad y acero, "la opción más
ligera y respetuosa". El proyecto incluye el uso de la última
tecnología desarrollada por la industria en este tipo de materiales,
la cual asegurará "su durabilidad, fácil mantenimiento
y resistencia frente a todo tipo de acciones".
24/02/2022
Fuente: elespanol.com
Volver
al sumario
Las obras del
Alcázar de Córdoba descubren restos de un palacio almohade
del siglo XII
Las actuaciones que se llevan a cabo en el monumento
concluirán a finales de marzo y garantizan la accesibilidad
en un 87% del mismo
Las obras que la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU)
está ejecutando en el Alcázar de los Reyes Cristianos
han descubierto restos arqueológicos del antiguo palacio almohade
del siglo XII que existía en el lugar. Así lo han explicado
el presidente de la GMU, Salvador Fuentes, y los técnicos de
este organismo Carmen Chacón y Juan Murillo. Estos restos podrán
verse cuando esa zona del Alcázar en la que se ejecutan las
actuaciones se abran al público. Desde la Gerencia han insistido
en que la apertura de esa zona se producirá a finales del próximo
mes de marzo.
"El hallazgo de los restos arqueológicos
ha significado que estas obras se hayan demorado algo en el tiempo",
ha sentenciado Fuentes, quien ha recordado que estas han contando
con un presupuesto de algo más de 550.000 euros. "Gracias
a ellas, el monumento es ya un 87% accesible", ha destacado.
O lo que es lo mismo, todo el edificio, excepto sus torres.
"Hemos volcado todo el acceso al Alcázar
por la puerta sur, la Puerta Barroca, donde hallado restos arqueológicos
de gran envergadura y que llevábamos muchísimo tiempo
intentando localizar, restos que estaban cegados por una serie de
intervenciones que a lo largo de los siglos que no han respetado su
carácter histórico y que se han ido realizando por los
distintos usos que ha tenido el edificio, que ha sido Tribunal de
la Inquisición, cárcel o que se utilizó también
en la Revolución Francesa", ha relatado Chacón.
"Desde hace años, desde las intervenciones
que se realizaron el Patio de Mujeres, sabíamos que en el monumento
había, sobre todo lo romano previo, una fase islámica
muy importante del último tercio del siglo XII, del periodo
almohade", ha sentenciado Murillo. El arqueólogo de la
GMU ha explicado que la Portada Barroca es fruto de una transformación
que se llevó a cabo en el edificio a finales del siglo XVIII.
"La Portada Barroca estaba enmascarando una portada almohade
de un valor incalculable, porque demuestra que lo que nosotros conocemos
y denominamos como Alcázar Cristiano, en realidad era una parte
la alcazaba almohade, que era muy superior al alcázar omeya",
ha puntualizado.
Murillo ha destacado que la Portada Barroca está
modificando una gran puerta monumental de época almohade a
la que se accedía desde el río Guadalquivir. "Además,
sabemos ya que lo que denominamos Alcázar Cristiano es una
parte de un edificio anterior que había sido ocupado por los
almohades. Y también hemos podido documentar otra puerta más,
con su correspondiente arco de herradura, que comunicaba el patio
morisco o mudéjar, que en realidad es un patio de crucero almohade,
con uno de los jardines del edificio", ha detallado. El arquitecto
ha señalado que la parte exterior de la Puerta Barroca continuará
siendo la misma restaurada, mientras que la interior será una
puerta almohade, "como un jano bifronte".
Según ha relatado Murillo, el palacio almohade
tenía "un acceso monumental" desde el río,
un gran patio de crucero con dos grandes salones -un salón
norte y un salón sur- y un gran baño o hammam. "Era
algo parecido a los Reales Alcázares de Sevilla, que están
sobre un conjunto almohade", ha comparado. El arquitecto ha insistido
en este hallazgo desmiente la idea anterior de que tras la caída
de los omeyas no hubo en Córdoba ningún gran edificio
asociado al poder, "y sí que lo hubo, al poder almohade.
Siempre se había pensado que en Córdoba, después
de los omeyas, no había habido ningún gran programa
arquitectónico y sin embargo, en el último tercio del
siglo XII, lo hubo", ha puntualizado.
Actuaciones para la accesibilidad y un proyecto de 1,4
millones
Según el proyecto original, con estas actuaciones presupuestadas
en más de 550.000 euros se garantiza la conexión de
las distintas zonas del Alcázar mediante la instalación
de dos rampas, una de acceso a los jardines y la otra de acceso al
patio mudéjar. En las anteriores fases de las obras se procedió
a la instalación de ascensores y también se habilitó
el acceso al recinto a través de la Puerta Barroca, originando
un nuevo recorrido accesible. Así, con esta actuación,
se pretende dar continuidad al plan de remodelación del Alcázar
de los Reyes Cristianos, que fue abordado a comienzos del 2013.
Además, incluye la restauración de la fachada
sur del monumento, la que está orientada hacia el río;
al igual que la fachada oeste, la correspondiente a los jardines,
así como la unión entre el jardín alto y el jardín
bajo, una actuación que responde al interés de favorecer
la accesibilidad universal, casi inexistente donde está ahora
la entrada. Tras esta actuación, se volverá a acceder
al monumento "por su entrada original", la de la Puerta
Barroca -que data del siglo XVIII-, por el Paseo de la Ribera.
El alcalde de la ciudad, José María Bellido,
ya anunció hace un año que en el Alcázar de los
Reyes Cristianos se iban a acometer obras que sumarían más
de 1,4 millones de euros. En concreto, la restauración de las
fachadas meridional y occidental del monumento y la mejora de la accesibilidad
entre su jardín alto y su jardín bajo está presupuestada
en 557.000 euros, a lo que hay que sumar la restauraciones de la Torre
del Homenaje -otros aproximadamente 500.000 euros- y de los Paseos
de Ronda -unos 400.000 euros más-. La primera de las obras
son a cargo de los fondos europeos Next Generation a través
de la Red de Ciudades Patrimonio de la Humanidad; la segunda, de los
fondos europeos Edusi; y la tercera el Ayuntamiento proyecta que se
acometa con fondos propios.
23/02/2022
Fuente: eldiadecordoba.es
Volver
al sumario
La Mezquita-Catedral
de Córdoba supera el millón y medio de visitantes en
2022
La cifra supone un incremento porcentual de casi
un 109% respecto al año anterior y el número de visitantes
se sitúa en niveles del año 2014, cuando se cerró
con 1.565.017 turistas
El año 2022 ha supuesto la práctica recuperación
de las visitas turísticas, aunque sin olvidar el complejo entorno
económico y político existente. Este ejercicio que acaba
de finalizar, también ha significado la reapertura completa
en el mes de noviembre de la última de las ofertas turísticas
que el Cabildo de la Catedral de Córdoba ofrece a la ciudad
y que aún permanecía cerrada a las visitas, la Ruta
de las Iglesias Fernandinas. El total de visitantes en el año
2022 ha sido de 1.567.277 personas, lo que supone un aumento con respecto
al período anterior de 816.269 visitas, es decir, un 108,69%
en relación a los 751.008 turistas del año 2021 y un
75,38% respecto a 2019, fecha en la que se marcó el récord
histórico con 2.079.160 visitantes.
Por lo que se refiere a los tipos de visitas, debe indicarse
que de las 1.567.277 personas del año 2022, un total de 1.537.749
lo hicieron en horario diurno, en tanto que 29.528 lo hicieron en
horario nocturno en la visita comercialmente conocida como "El
Alma de Córdoba".De los 1.567.277 visitantes atendidos
durante el año pasado, 258.564 accedieron con carácter
de gratuidad al monumento (17,97% del total), 374.574 disfrutaron
de alguna tarifa de carácter reducido (23,90%) y 934.139 con
entrada de carácter general (59,60%).Cabe recordar que la entrada
al monumento es gratuita para los cordobeses nacidos o residentes
y para todo el mundo en horario de 8:30 a 9:30 de lunes a sábado.

Visita a la Torre-Campanario y las rutas Fernandinas
Por otro lado, la visita turística a la Torre-Campanario
ha superado por primera vez los 100.000 turistas. En concreto, arrojó
unos datos de 100.504 personas, lo que refleja la mejor reseña
desde su reapertura en el año 2014. Además cabe recordar
que el 7 de noviembre de 2022 se abrió de nuevo a la visita
turística la "Ruta de las iglesias Fernandinas",
que permanecía cerrada desde el pasado mes de marzo de 2020.
Para su reapertura, el Cabildo Catedral, apostando nuevamente por
favorecer la afluencia de visitantes a otras zonas de la ciudad, determinó
aumentar la oferta de iglesias con la incorporación de San
Pablo y la basílica del Juramento de San Rafael, por su importante
interés patrimonial.Durante los dos meses de apertura en el
año 2022 se han registrado un total de 12.741 accesos, destacando
los más de 9.000 registros durante el mes de diciembre.
Procedencia de los visitantes
Por lo que se refiere a la procedencia de los visitantes
al monumento, continúa siendo mayoritariamente nacional, con
un 64,49% de la totalidad. El estudio de procedencia se realiza sobre
una cifra de 841.603 visitantes que facilitaron sus datos mediante
un breve formulario que se realiza durante el proceso de adquisición
del ticket de entrada.El resto de visitantes al monumento han sido
de nacionalidad estadounidense (7,55%), francesa (6,64%), alemana
(4,97%), británica (2,98%), italiana (2,66%), además
de una larga lista de países.
23/02/2022
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
El Castillo de
Santa Bárbara de Alicante acoge el rodaje de una película
de producción internacional
La fortaleza permanecerá cerrada al público
desde el próximo domingo a las 14 horas hasta el sábado
día 4 en que reabrirá de 10 a 20 horas
El musical "Road To Bethlehem" está
dirigido por Adam Anders, productor de éxitos como "The
Prom" y la serie "Glee"
El Castillo de Santa Bárbara acogerá la
próxima semana el rodaje de una película de producción
internacional, el musical "Road to Bethlehem", lo que obligará
a cerrar al público la fortaleza la próxima semana.
El Castillo permanecerá cerrado desde el próximo
domingo a las 14 horas con motivo de la cena oficial de los cocineros
que asisten a la gala de entrega de los Soles Repsol, que se celebra
el lunes 27 en el ADDA, y a partir del lunes arrancará el rodaje
de la película. La fortaleza reabrirá el sábado
día 4 con el nuevo horario de temporada media, es decir, de
10 a 20 horas.

El musical supone el debut en la dirección de
Adam Anders, productor de éxitos como el musical "The
Prom" y la serie "Glee". Anders ha sido cuatro veces
nominado al Grammy y ha ganado en dos ocasiones el premio People's
Choice Award.
Alicante Film Office, dependiente del Patronato de Turismo
Alicante City&Beach, ha gestionado los trámites necesarios
para que el Castillo de Santa Bárbara pueda acoger este rodaje,
después de que la productora se interesara por localizaciones
en la ciudad. Esta acción forma parte de la decidida apuesta
del Patronato de Turismo por potenciar Alicante como escenario de
series y películas nacionales e internacionales que, por un
lado promocionen Alicante y, por otro, generen actividad económica
a lo largo de todo el año.
En este sentido, al tratarse de una semana de rodaje
con el despliegue de un gran reparto de actores y de técnicos
que ello supone, el retorno económico en alojamiento, comidas
y demás intendencia necesaria para el desarrollo de la producción,
se prevé elevado.
22/02/2022
Fuente: alicante.es
Volver
al sumario
San Felices de Oca urge una
actuación para no 'morir'
Los restos de este hito del Camino de Santiago donde,
según algunas fuentes, fue enterrado Diego Porcelos, fundador
de la ciudad de Burgos, están en serio riesgo de desaparición
aunque se anunció su rehabilitación hace una década
Es uno de los hitos arquitectónicos del Camino
de Santiago a su paso por la provincia. A caballo entre la historia
y la leyenda, los últimos restos de lo que en su día
fue un importante monasterio y posible morada postrera de Diego Porcelos,
fundador de la ciudad de Burgos, la ermita de San Felices de Oca es
una ruina rampante que difícilmente soportará otro invierno:
si no se actúa con urgencia, sus deteriorados restos podrían
desmoronarse. Parece que de nada ha servido que sus restos -apenas
el ábside- fueran incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra:
el olvido es total con este inmueble, pese a que es Bien de Interés
Cultural (BIC).Enclavada a pocos metros de Villafranca Montes de Oca,
son pocos los peregrinos que no se detienen a contemplar su singular
arquitectura, e incluso a adentrarse en su interior pese a que comienza
a ser poco recomendable: las grietas de la cúpula y las humedades
(tiene notables goteras) no ofrecen seguridad alguna.
Hace más de una década que la Junta de
Castilla y León anunció su rehabilitación, pero
nada se ha hecho allí desde entonces como atestigua su aspecto
tanto exterior como interior. No en vano, en la superficie de la cúpula
crece de forma ostensible la maleza, cuyas raíces están
afectando a la estructura. Además, ha sido vandalizada. El
interior, una vez se franquea su herrumbrosa verja, es una pura ruina:
además de las humedades y de las visibles grietas, está
sucia, con restos hasta de fogatas, y algunos de sus sillares se encuentran
desencajados. Como un vestigio de la importancia de este enclave de
la ruta jacobea, aún puede leerse, en el frontal, la cartela
que con motivo del MC aniversario de la ciudad de Burgos (año
1984) se colocó allí en homenaje al conde Porcelos que
según la tradición aquí reposa.

Algunas fuentes afirman que el ábside tiene origen
visigodo y ubican su construcción hacia el siglo VI, y parece
ser que construido con sillares de la época romana, como así
parece en algunos casos: los hay labrados, como estelas funerarias.
La leyenda, siempre nebulosa, señala que el fundador de Burgos
escogió aquel lugar para su descanso eterno. De su importancia
pretérita da cuenta el hecho de que aparece citado en el Cartulario
de San Millán de la Cogolla (García III de Nájera
agregó a San Millán este monasterio con todas sus posesiones:
donamus atque confirmamus vobis monasterium quod dicitur Sancti Felicis,
qui est situm in suburbio aukense; en dicho cartulario aparecen algunas
referencias más antiguas, algunas de las cuales son todavía
hoy consideradas apócrifas.
Hispania Nostra, colectivo que vigila con celo la conservación
del patrimonio, lo incluyó en su Lista Roja hace ya más
de cinco años: "Las ruinas del templo de San Félix
de Oca son el único resto del monasterio que, según
la tradición, fue engrandecido por el conde Diego Porcelos
(hacia el año 863) toda vez que fue escogido por él
mismo en vida como lugar de enterramiento. El monasterio aparece citado
como beneficiario de diversas donaciones realizadas por particulares
en documentos del siglo X. Ya en el siglo XVIII, según el padre
Flórez, el antiguo monasterio se había visto reducido
a ermita: corresponde colocar el monasterio más abajo, en la
misma cañada a vista de la villa actual de Villafranca, donde
persevera una ermita con la advocación de San Felices, que
tiene termino propio de heredades, y todo pertenece al Real Monasterio
de San Millán, a quien fue anejado el de San Félix".
Características. El último vestigio del
importante cenobio es exclusivamente el ábside de su iglesia,
"que presenta en planta un trazado cuadrangular. Los muros presentan
un gran espesor y están formados por dos paramentos de sillares
de piedra arenisca, que proceden del expolio de edificios romanos,
cuyo interior se rellena con un núcleo de piedra trabada con
mortero. El interior de la cabecera se cubre con una monumental cúpula
semiesférica sobre pechinas construida con piedra toba y se
ilumina mediante ventanas en forma de saetera que se abren sobre cada
uno de los paños. El arco que daba acceso al ábside
desde la desaparecida nave, tiene forma de medio punto y arranca sobre
impostas sobresalientes del muro que apoyaban a su vez sobre columnas,
actualmente perdidas", señalan desde Hispania Nostra en
su definición histórico-artística.
El techo es abovedado y está apoyado en cuatro
pechinas. Sus paredes son un conglomerado en el que predomina la arenisca,
si bien el arco de entrada está formado por piedra de Hontoria,
según los historiadores. Los sillares laterales permiten intuir
que su arquitectura es anterior al románico. Son apenas ocho
metros cuadrados de superficie. Ya son cuatro las décadas de
olvido al que ha sido sometido este importante resto del Camino de
Santiago. La última actuación que se realizó
allí data de1983. "El conde Diego Porcelos construyó
el monasterio para sumirse en el silencio de los claustros en los
últimos años de su vida y para sepultura", escribió
el historiador José María Codón, quien en una
de sus investigaciones reveló que el primer documento que habla
extensamente de la fundación data del año 863, y que
fue transcrito y comentado por Dandoval, Yepes y el ya citado padre
Flórez. "Diego Porcelos entregó también
a San Félix de Oca siete iglesias monacales de las cercanías:
San Cipriano de Briviesca, Cerratón, San Cristóbal de
Villasur, Úzquiza, Aguguza, Villasur y Orobio.
Con motivo del MC aniversario de la fundación
de la Cabeza de Castilla, la ermita fue escenario de un homenaje al
conde en el que fue descubierta la lápida que aún permanece
en una de sus paredes.
Descansen o no allí los restos del fundador de
la ciudad de Burgos, está pidiendo a gritos una actuación
que evite su desaparición tanto por su importancia histórica
como por el lugar en el que se enclava: uno de los tramos del Camino
de Santiago más importantes a su paso por la provincia de Burgos.
21/02/2023
Fuente: diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Hallan el primitivo convento
de La Merced del siglo XIII bajo el aparcamiento de la Diputación
de Córdoba
El inmueble es el original en el que se hospedó
Colón en Córdoba a la espera de reunirse con los Reyes
Católicos para que patrocinaran su aventura por el Atlántico
Hasta el día de hoy no se había conservado
resto alguno del antiguo convento de La Merced, construido en el siglo
XIII justo después de la conquista cristiana de la ciudad de
Córdoba. Se sabe que sus muros llegaron a acoger a Cristóbal
Colón antes de partir a descubrir un Nuevo Mundo para los europeos.
Y que también protegieron la talla del Cristo de la Merced
que aún hoy se conserva. Pero tras las obras de reforma del
siglo XVIII se desconocía cómo era el convento medieval
y dónde estaba exactamente. Hasta ahora.
Las excavaciones preventivas que la Diputación
de Córdoba, la institución pública que ocupa
el antiguo Convento de La Merced, está desarrollando en el
solar de sus aparcamiento han dado con la antigua construcción.
Según ha podido saber este periódico, los arqueólogos
han dado con uno de los edificios del original convento de Las Mercedarias
en Córdoba, fundado entre los años 1245 y 1262 después
de que el rey Fernando III de Castilla donase la basílica conocida
como de Santa Eulalia a esta orden monástica.
De momento, se ha excavado parte de uno de los edificios
originales del antiguo convento, que fue derruido. Sobre sus muros
se construyó el actual Palacio de la Merced. El gran hallazgo
se sostiene en el descubrimiento de una gran entrada de doble hoja
con un gran muro de fachada de 1,55 metros de ancho. El edificio tiene
una planta cuadrangular y se encuentra a la profundidad exacta en
la que en la ciudad de Córdoba aparecen los restos del periodo
bajo medieval cristiano. Más abajo de sus muros hay restos
almohades y califales. Y más abajo aún los arqueólogos
han comenzado a encontrar restos de mosaicos romanos. La ciudad de
Córdoba, de nuevo, superpuesta a sí misma. Y perfectamente
ordenada en su cronología.
Las dimensiones exactas del edificio hallado son desconocidas.
Para saberlo habría que seguir excavando todo el aparcamiento
de la Diputación y no tan solo en la cata que se ha abierto
hace unos meses para comprobar la viabilidad de construir unos nuevos
edificios para la Diputación en la zona. Los arqueólogos
trabajan durante estos días en la extracción de tierra
y también en el descubrimiento e interpretación de nuevas
estructuras, de pozos, de restos de derrumbes, de escombros y de huellas
del pasado.
El Palacio de la Merced fue desacralizado y desamortizado
en el siglo XIX. En los años sesenta del siglo XX, su edificio
se cedió a la Diputación Provincial y se volvió
a reformar. El arquitecto Rafael de la Hoz llegó a modificar,
incluso, la puerta sur del antiguo convento. Allí trasladó
piedra a piedra la portería de la iglesia de San Pedro de Alcántara.
A finales de los años setenta, un incendiario quemó
la iglesia de la Merced, cuya reconstrucción no ha concluido
hasta hace apenas cinco años.
El antiguo convento ha aparecido algo más al norte
del Palacio de la Merced actual, en una zona que se usaba como aparcamiento
al aire libre y que la Diputación también convierte
en una especie de recinto ferial. Ahí se celebran muestras
sectoriales, como Expomiel, Intercaza o la reciente Feria de los Municipios.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de
Córdoba prevé la construcción de dos edificios
en el solar de la Diputación, además de la apertura
de una plaza. La institución provincial pretendía construirlos,
por lo que encargó una excavación preventiva para ver
la viabilidad. Los edificios llevaban asociados aparcamientos subterráneos.
De momento, el hallazgo aún no dispone de informes
definitivos y la Consejería de Cultura no ha tomado decisión
alguna sobre su protección o no. Pero la envergadura de los
muros y la escasa información que hasta ahora se tenía
sobre este antiguo convento hace prever que se seguirá excavando
en el aparcamiento, lo que retardará la decisión de
la Diputación, que ya había decidido aplazar su propuesta
ante el rechazo vecinal.
El antiguo convento se localizaba extramuros de la ciudad
de Córdoba, como ocurrió después con el propio
Palacio de la Merced, que siempre estuvo rodeado de huertas hasta
prácticamente mediados del siglo XX, cuando se construyó
la plaza de Colón. Aunque en el actual Palacio de la Merced
hay una placa que señala que allí durmió Colón
a la espera de poder reunirse con los Reyes Católicos antes
de que le dieran permiso para la histórica expedición
por el Atlántico, lo cierto es que durmió unos tres
metros más abajo, en un edificio cuyos restos se acaban de
descubrir ahora.
21/02/2023
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
La Torre del Homenaje
del Castillo de Monzón abrirá al público este
verano
Además de la rehabilitación de la Torre
del Homenaje para uso turístico, la Institución trabaja
en la dotación de las infraestructuras básica -suministro
eléctrico y abastecimiento de agua- que permitan darle uso
a la fortaleza.
La presidenta de la Diputación, Ángeles
Armisén, acompaña de los diputados de Cultura, Carolina
Valbuena, y Turismo, Francisco Pérez, han conocido esta mañana
la evolución de las obras de rehabilitación de la Torre
del Homenaje castillo de Monzón, propiedad de la Institución
que será destinada a usos turísticos, y cuyos trabajos
está previsto que finalicen antes de que acabe este mes.
El objetivo es que la Torre del Homenaje esté
abierta al público para su disfrute turístico el próximo
verano tras el esfuerzo inversor de la Institución que ha destinado
a esta rehabilitación más de 600.000 euros.
Las obras marchan a muy buen ritmo. Así, la Torre
del Homenaje dispone ya de la barandilla en la cubierta, ya se ha
colocado el ante techo de tela metálica en las barandillas
de la escalera de acceso, se han arreglado todos los falsos techos
del interior y los forros de las vigas de madera así como se
ha embaldosado la terraza. Todo ello, con el correspondiente trabajo
de impermeabilización.

Estos trabajos tienen un presupuesto de adjudicación
de 348.100 euros.
La Torre del Homenaje cuenta con seis plantas (la baja, cuatro plantas
y la planta superior coronada con almenas) que suman más de
400 metros cuadrados útiles.
El proyecto de puesta en valor de la Torre del Homenaje
incluye paneles informativos, cartelería y señalética,
así como los elementos de iluminación necesarios.
Junto a la recuperación de la Torre, la Institución
trabaja en la dotación de las infraestructuras básicas
del Castillo de las que carece y sin las que no se puede dotar a la
fortaleza de un uso.
Instalación eléctrica. El castillo cuenta
ya con un proyecto con el que llevar la electricidad. El principal
escollo en la instalación de esta infraestructura básica
es la existencia de un centro de transformación que está
obsoleto y con el que no se puede proceder a la conexión de
la red eléctrica.
Por ello, lo primero que está haciendo la Institución
es la construcción del centro de transformación cuyo
plazo de finalización de obras es el 30 de marzo. También
se ha procedido ya a la ejecución de dos contratos de adecuación
de la canalización que ya existía en toda la ladera
para llevar la línea al centro.
El importe de actuaciones previas a la instalación
para suministro de electricidad en el Castillo asciende a casi 10.000
euros.
En cuanto al importe de adjudicación de la línea tensión
y el centro de transformación para suministro de energía
eléctrica es presupuesto es de 119.585 euros.
Abastecimiento: Otra de las infraestructuras básicas
de las que carece la fortaleza y en las que está trabajando
la Institución es la red de saneamiento y abastecimiento de
agua potable. El proyecto ya está en tramitación para
su aprobación y licitación.
El presupuesto de esta actuación es de 166.200
euros
Contenido Expositivo: En cuanto al uso de la Torre del
Homenaje, desde el departamento de Cultura se ha redactado el proyecto
para dotar de contenido la exposición que está pendiente
de validación. En la actualidad, está en proceso para
la contratación de la obra que es necesaria para la adecuación
del espacio.
20/02/2023
Fuente: Ondacero.es
Volver
al sumario
Celebrada la segunda edición
del viaje de Arteguias: "Los mejores conjuntos monumentales de
Álava"
El pasado fin de semana 18 y 19 de febrero, Viajes Arteguias
celebró la segunda edición del viaje que nos condujo
a localidades alavesas tan bellas y monumentales como Labastida, Vitoria,
Laguardia y Salvatierra.
El sábado por la mañana lo dedicamos a
conocer los principales alicientes de Labastida, como sus palacios
renacentistas y sus importantes iglesias de La Asunción y del
Santo Cristo.
Ya por la tarde nos dirigimos a la capital alavesa para
gozar de una pormenorizada visita a la catedral gótica de Santa
María. También pasamos por las iglesias de San Pedro
y San Miguel y por otros muchos lugares castizos de Vitoria.

El plato fuerte del domingo fue, sin duda, la iglesia
de Santa María de los Reyes de Laguardia con su fabulosa portada
policromada del siglo XIV. También visitamos la Torre Abacial
y la iglesia de San Juan. Ya por la tarde, rematamos el viaje visitando
otra bonita localidad alavesa: Salvatierra, donde pudimos dar un agradable
paseo vespertino por su Calle Mayor repleta de palacios y casonas
blasonadas, además de sus dos templos góticos: San Juan
y Santa María.
20/02/2023
Fuente: Arteguias
Volver
al sumario
Huermur insta al ayuntamiento
a que finalice los trámites con el ministerio para hacer visitable
el castillo de Monteagudo
Además de la rehabilitación de la Torre
del Homenaje para uso turístico, la Institución trabaja
en la dotación de las infraestructuras básica -suministro
eléctrico y abastecimiento de agua- que permitan darle uso
a la fortaleza.
Tras las noticias aparecidas en prensa que indican que
el Castillo de Monteagudo no podrá ser visitado por el público
tras su rehabilitación porque el ayuntamiento de Murcia no
ha realizado el necesario acuerdo con el Ministerio de Cultura, Huermur
insta al alcalde Serrano a que se ponga de acuerdo con Madrid y firme
el convenio necesario.

Huermur remarca que es impensable que tras la finalización
de la primera fase de la rehabilitación, y haber invertido
un millón de euros, los ciudadanos no puedan visitar este singular
patrimonio de la Huerta de Murcia porque los políticos no se
ponen de acuerdo.
La entidad conservacionista, que lleva años luchando
por la puesta en valor del Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo
de Torres, va a remitir una carta al ministro de Cultura y al alcalde
de Murcia pidiendo la debida diligencia y que ambas administraciones
se pongan de acuerdo por el bien del patrimonio histórico.
20/02/2023
Fuente: Cartagenaactualidad.com
Volver
al sumario
Roquetas prevé invertir
este año 300.000 euros en la restauración de la torre
de Cerrillos
El proyecto será compartido con El Ejido, tras
lo acordado por ambos ayuntamientos para poner en valor la torre y
evitar su colapso
La esperada y demandada restauración de la torre
de Cerrillos se acometerá este año 2023. Al menos, eso
es lo que prevé el Ayuntamiento de Roquetas de Mar que incluyó
a principios de año el proyecto en el Plan de Contratación
previsto para este ejercicio, reservando una partida de 300.000 euros
para ello.
Desde que hace unos meses se firmara el acuerdo para
compartir la propiedad entre los municipios de Roquetas de Mar y El
Ejido, que han acordado llevar a cabo la restauración de forma
conjunta, se saben pocos detalles sobre los costes y planes que hay
para ello. El Plan de Contratación aprobado por el Ayuntamiento
roquetero desvela ahora que la previsión es que la actuación
se llevará a cabo en un solo ejercicio, es decir, no será
plurianual y la previsión económica citada, sobre la
que se desconoce si se incluye la parte total o si El Ejido aportará
otra cantidad similar, algo que se espera aclarar cuando se den a
conocer más detalles del proyecto.

Todo ello condicionado a que otras administraciones también
se impliquen en el proyecto, aunque por el momento ni Costas, dependiente
del Gobierno de España, ni la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía, han hablado de aportar fondos y únicamente,
en el caso del organismo autonómico, se ha mencionado la prestación
de asesoramiento técnico.
La torre de Cerrillos se encuentra en la línea
divisoria de los términos municipales de Roquetas de Mar y
El Ejido, y aunque tradicionalmente se ha vinculado al municipio roquetero
por su cercanía, la propiedad se encontraba inscrita en El
Ejido, de ahí que fuera esta localidad la que aprobara en septiembre
del año pasado la cesión de la mitad de la propiedad
a Roquetas de Mar para poder llevar a cabo la restauración
de manera conjunta.
El entendimiento entre los dos ayuntamientos fue propiciado
en su día por las reuniones que mantuvieron con los alcaldes
las asociaciones patrimonialistas Athenaa de El Ejido y Unidos por
Turaniana de Roquetas de Mar, que reclamaron la implicación
de los municipios ante el evidente riesgo de colapso de la estructura
histórica, tal y como vienen alertando partidos, asociaciones
y colectivos, desde hace lustros.
Además de la cesión de la mitad de la propiedad
de El Ejido a Roquetas, ambos ayuntamientos acordaron el pasado septiembre
la constitución de una Comisión Técnica integrada
por técnicos de ambas administraciones para coordinar la rehabilitación.
El origen de la torre es musulmán, aunque la actual
estructura es ya de época cristiana, del siglo XVI, y desde
ella se vigilaba la costa de Punta Entinas y las salinas existentes
en esta parte del Poniente.
20/02/2023
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
Los vecinos de Alcuetas
se unen para salvar su castillo en ruinas y juntan 30.000 euros para
su rehabilitación
La Diputación de León había anunciado
una subvención para rehabilitar el castillo, que se estaba
desmoronando. Sin embargo, esta no era suficiente y los vecinos se
han unido para conseguir el dinero que faltaba.
Este lunes, la localidad leonesa de Alcuetas ha recibido
la mejor de las noticias. Allí, los vecinos han conseguido
salvar su castillo, una joya arquitectónica del siglo XVI declarada
como Bien de Interés Cultural, reuniendo el dinero que faltaba
para rehabilitarlo. La fortaleza se estaba desmoronando y el dinero
de la diputación leonesa era insuficiente.
Las subvenciones de la Diputación de León,
que alcanzaban los 256.000 euros, no cubrían la rehabilitación
al completo, así que los habitantes de esta villa del municipio
de Villabraz decidieron unirse para conseguir la cantidad restante.
En total, han juntado la friolera de 30.000 euros. Cada uno de los
100 vecinos de Alcuetas, algunos de los cuales ya ni siquiera viven
allí, han aportado 300 euros a la causa. "Gracias a la
gente del pueblo, que ha puesto dinero de su bolsillo", expresa
uno de ellos.

Lavado de cara al castillo de Alcuetas
La rehabilitación del castillo busca contribuir
a la "reactivación turística en la zona de los
Oteros y del sur de León", tal y como ha señalado
la propia diputación leonesa. El proyecto de rehabilitación
aprobado implica la renovación completa del castillo para que
pueda albergar eventos culturales y sociales de interés para
la comunidad.
De esta manera, las obras incluyen el completamiento
de los cerramientos laterales y la cubierta del monumento, la construcción
de una solera y un forjado interiores, y la creación de un
espacio de acceso y recepción, un aseo practicable, una zona
para biblioteca o asociación cultural, y una sala de exposiciones
y actividades ocupacionales y culturales.
El cerramiento en el lado Oeste del castillo se construirá
con materiales recuperados o similares y se recercarán los
huecos en los lugares donde se conoce su existencia original. Además,
se construirá una cubierta plana, una solera ventilada en planta
baja, un forjado de viguería de madera, y una escalera interior
de dos tramos con zancas de madera. Además, se instalarán
otros sistemas como un ascensor, electricidad, climatización,
ventilación y protección contra incendios adecuados.
20/02/2023
Fuente: Antena3.com
Volver
al sumario
La plaza de La Magdalena
de Zaragoza luce renovada y destaca la iglesia mudéjar y su
pasado romano
En la actual Plaza de la Magdalena se encontraba la Puerta
de Valencia y la antigua Universidad de Zaragoza. Hoy no queda ninguna
de estas dos joyas patrimoniales, pero la renovación de la
plaza las ha vuelto a poner en valor.
Por un lado, una huella de latón identifica la
anchura que debió tener este antiguo acceso de origen romano.
Por otro, la limpieza de unos murales de bronce ha rescatado del olvido
la fachada del antiguo colegio de la ciudad, demolido en 1969, cuyo
espacio ahora ocupa el edificio del Instituto Pedro de Luna.
Todo ello en una plaza de La Magdalena que inauguró
este lunes su nueva pavimentación con la que también
se ha querido embellecer y poner en valor el entorno de la iglesia
mudéjar. El área de Infraestructuras del Ayuntamiento
de Zaragoza ha invertido 141.500€ en esta obra que ha sido ejecutada
en dos meses y ha contado también con la intervención
de la sección de Servicio de Arqueología de la Cultura.

Una plaza más diáfana
La plaza es ahora un un espacio más diáfano
y homogéneo para dar mayor protagonismo a los peatones y a
la iglesia de la Magdalena, declarado Bien de Interés Cultural.
Para ello, se han eliminado todos los elementos que afeaban la plaza,
como el aparcamiento Bizi Zaragoza o el aparcamiento metálico
para bicicletas particulares, que se han trasladado unos metros al
Coso.
La configuración de la plaza se ha mantenido pero
Se ha retirado el antiguo pavimento, que estaba resbaladizo por la
humedad y la lluvia. Para mejorar la seguridad de los peatones, en
su lugar se ha colocado granito en tonos grises y rojizos, siguiendo
la estética de otros puntos emblemáticos del Casco Histórico.
Los aljibes, por su parte, se han cubierto con pavimento
drenante para aprovechar el agua de lluvia para el riego y mejorar
la accesibilidad, ya que se eliminan los desniveles.
Mejora de la Zaragoza Romana
El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y la concejala
de Infraestructuras, Patricia Cavero, admiran los murales de bronce
limpiados, que reproducen el aspecto de la Puerta de Valencia y la
fachada de la antigua universidad
La renovación de la Madeleine se centra en difundir
el pasado romano de la plazaen cuyo subsuelo se conserva parte del
pavimento del máximo decumano. En él también
se encontraba la antigua puerta oriental de la muralla romana del
siglo III, demolida en 1867, conocida como Puerta o Arco de Valencia..
De él se conservan restos del pavimento y de una
de las jambas de la fachada del edificio de la calle Mayor 71, y de
la torre sur del sótano del Coso 147. A partir de ahora, un
patrón de latón metálico en el pavimento recuerda
el ancho que debió tener aquella puerta y próximamente
se colocará un hito con información e imágenes
sobre su historia.
Además, los operarios han limpiado los dos murales
de bronce realizados por Ignacio Mayayo y Antonio Germán y
colocados en 1990 en el muro del Instituto Pedro de Luna. Uno de ellos
reproduce el aspecto de la Puerta de Valencia en el momento de su
derribo y el otro la fachada de la antigua Universidad, demolida en
1969.
20/02/2023
Fuente: Europapress.es
Volver
al sumario
La Xunta invierte más
de 65.000 € en la restauración de la iglesia de Santa
Baia de Mos (Pontevedra)
El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez,
comprueba el resultado de los trabajos, acompañado del vecindario
El conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades,
Román Rodríguez, comprobó en estos días
el resultado de las obras de restauración de la iglesia de
Santa Baia de Mos, que la Xunta apoyó con una inversión
de más de 65.000 €. Las actuaciones, realizadas en la
segunda parte del año 2022, se centraron en restaurar parte
del interior del tiempo y acometer la limpieza de los paramentos exteriores.
En la primera de las fases se ejecutó la conservación
del presbiterio, en concreto de las pinturas murales en el arco triunfal
y bóvedas. Además, en esta intervención se acometió
la recuperación de las tumbas de los primeros Marqueses de
Mos.
La segunda fase consistió en la rehabilitación
de las fachadas, evitando posibles filtraciones de agua, y volviendo
al aspecto inicial de las mismas. Para esto, se procedió a
su limpieza general y desinsectación. También se procedió
al rejuntado de muros y a la eliminación de antiguos morteros.
El responsable del departamento de Cultura de la Xunta
de Galicia puso en valor esta restauración, tanto por
el valor de la iglesia desde el punto de vista cultural como por la
implicación del vecindario en su conservación.
De hecho, en la visita del conselleiro participó el párroco,
David López, y numerosos vecinos.
20/02/2023
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Las grietas de la Iglesia
de la Magdalena en Jaén
El torre de la iglesia de la magdalena de Jaén
se inclina. Su movimiento también ha roto una nave lateral.
La zona tuvo que ser acordonada debido a la escombros y polvo cayendo
durante las misas. En esta zona se encuentra la talla del venerado
San Blas.
El numerosas grietas detectadas en esta magnífica
joya de la arquitectura religiosa en Jaén se han incrementado
en el último año hasta casi cuatro centímetros.
El Obispado descarta que pueda producirse un derrumbe, pero considera
que hay que actuar cuanto antes. Nuestro compañero César
Carcelén ha pilotado el dron que ha recogido estas imágenes
para una mejor valoración del estado real del templo por parte
de los técnicos

La iglesia de La Magdalena es una de las más antiguas
de la ciudad, ya que fue construida a principios del siglo XVI, sobre
una antigua mezquita, construida a su vez sobre un anterior culto
ancestral. En este templo reside la Antigua e Ilustre Hermandad del
Santísimo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús
de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima
del Mayor Dolor, que realiza su estación de penitencia el Martes
Santo de la Semana Santa en Jaén.
Tiene cuatro naves divididas por pilares y arcos apuntados.
Su planta es cuadrada irregular y su estilo es muy mixto. En su fachada
de estilo gótico isabelino destaca la imagen de la Magdalena
y junto a ella el campanario, el antiguo alminar. La iglesia ha sido
restaurada en diversas épocas, siendo su imagen actual la de
la última restauración, realizada en 1972.
20/02/2023
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
Los turistas vuelven al
monasterio de Avinganya (Serós - Lleida)
El monasterio de Avinganya en Seròs recibió
ayer a los primeros visitantes en el fin de semana que reabre puertas
el equipamiento. Los turistas pudieron conocer la historia del primer
templo trinitario de la Península Ibérica recorriendo
las distintas dependencias habilitadas y a través de la proyección
de un audiovisual. El convento, del siglo XIII-XIX, fue reformado
por primera vez por la familia Montacada durante el siglo XIV y, posteriormente,
en época barroca en el siglo XVII.

Uno de los elementos más destacados del equipamiento
son los restos árabes como precedente agropecuario del viejo
monasterio. Este conjunto patrimonial abrirá los fines de semana
hasta el 18 y 19 de marzo, en horarios de mañana y tarde (de
10.30 a 13.30 horas y de 15.30 a 18.30 horas. Durante el año,
abrirá el primer y tercer fin de semana de cada mes, de 10.30
a 13.30 horas.
19/02/2023
Fuente: Segre.com
Volver
al sumario
Cae un trozo de cornisa
de la Catedral de Toledo
El incidente, que no ha causado heridos, pone de relieve
la necesidad de una urgente restauración de una parte del templo
La Catedral de Toledo, que en 2026 cumplirá su
octavo centenario, necesita una urgente rehabilitación en una
de sus fachadas después de la realizada con éxito el
pasado año en su torre. El último incidente que así
lo demuestra ocurrió este sábado: un trozo de cornisa
de este templo gótico de influencia francesa se vino abajo
cayendo sobre el pavimento.
Aunque el suceso ocurrió poco antes de las diez de la mañana,
cuando vecinos y turistas comienzan a recorrer las calles aledañas
a la seo, no hubo que lamentar daños personales ni materiales
sobre los vehículos que circulaban a esa hora por la calle
Cardenal Cisneros.

Los bomberos supervisaron después esa parte del
templo, construida hacia el siglo XV, y una vez constatado que no
había más riesgos de desprendimientos, la Policía
Local reabrió el tráfico en esta calle del casco histórico
de Toledo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La
piedra caída, de casi medio metro de diámetro, será
analizada ahora por los bomberos para determinar la causa de su caída.
Un incidente similar ocurrió en octubre de 2018, cuando un
trozo de cornisa de granito de unos 20 kilos de peso cayó desde
la parte baja del campanario de la torre de esa catedral a una altura
de 40 metros sin que tampoco hubiera que lamentar daños personales
en aquella ocasión.
Se necesitan tres millones de euros
Casi cinco años después otro desprendimiento
ha puesto de manifiesto que este inmueble requiere de trabajos de
rehabilitación y restauración. El Gobierno de España
se ha comprometido a colaborar económicamente en esta labor
-se necesitarían unos 3 millones de euros-, según declaró
recientemente su portavoz, Isabel Rodríguez. Por su parte,
el Arzobispado de Toledo lleva tiempo alertando sobre el estado de
conservación de la fachada sur del templo, el punto donde este
sábado se desprendió el trozo de cornisa. Según
el deán de la Catedral, Juan Pedro Sánchez Gamero, "esta
parte de la fachada necesita una rehabilitación urgente a causa
de la erosión, las humedades y del paso del tiempo porque podrían
desprenderse más elementos que comprometerían la seguridad".
El próximo lunes, técnicos de la Catedral y del Ayuntamiento
de Toledo mantendrán una reunión para efectuar un análisis
más profundo del estado de la zona sur de esta catedral, la
segunda más grande de España después de la de
Sevilla.
18/02/2023
Fuente: lasprovincias.es
Volver
al sumario
La Diputación de Soria
publica el libro de Isaac Moreno sobre el las atalayas califales en
la frontera del Duero
La Frontera Telegráfica de la Frontera
Califal del Duero es el título este nuevo libro editado
por la entidad provincial.
El diputado de Cultura, Enrique Rubio, ha presentado
junto con el autor, Isaac Moreno, el libro titulado La Defensa
Telegráfica de la Frontera califal del Duero. Atalayas y vías
romanas del siglo X editado por la imprenta de la Diputación
provincial.
Este libro recoge un interesante estudio que el autor
comenzó a fraguar con su Trabajo Fin de Grado de Geografía
e Historia relacionando el sistema de atalayas con el de los caminos,
y sobre todo aplicando un Sistema de Información Geográfica
para detallar la comunicación visual entre las propias atalayas.
De la profundización de este trabajo surge este
interesante libro que recopila las 70 atalayas existentes emplazadas
entre el río Duero y la ciudad de Medinaceli, que allá
por el siglo X se encargaban del control y la defensa del califato.

La unión entre las atalayas y las vías
de comunicación de la época es una deducción
que gracias a este estudio se confirma con claridad. Una simbiosis
necesaria para llevar a cabo el control de las principales vías
de comunicación gracias al sistema de atalayas.
El libro está magníficamente ilustrado,
y gracias a la maquetación del departamento de cultura, se
convierte en una guía para ir descubriendo los restos de las
70 atalayas califales enclavadas principalmente en suelo soriano,
aunque hay cuatro situadas en el linde de la provincia de Guadalajara.
Una aportación realmente interesante de este trabajo
es el planteamiento que indica la posible ubicación de atalayas
en lugares donde debieron estar, pero que por carecer de restos estructurales
no se ha podido constatar.
En total el autor aporta 26 lugares donde parece lógico
que hubiera atalaya y que también quedan recogidos en este
libro editado por la imprenta de la Diputación provincial.
18/02/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La Diputación de
León restaura el monasterio de San Andrés en Vega de
Espinareda
Se adecuará la casa sacerdotal para convertirla
en albergue y centro de interpretación de la Reserva de la
Biosfera
La Diputación de León destina 240.000 euros
a restaurar el monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda.
Además, se adecuará la casa sacerdotal para convertirla
en albergue y centro de interpretación de la Reserva de la
Biosfera.
El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López
Presa, ha visitado el municipio berciano de Vega de Espinareda para
comprobar el estado del monasterio de San Andrés y conocer
de cerca el actual proyecto de restauración de una parte del
mismo, sufragado en gran medida por el Instituto Leonés de
Cultura de la Diputación con una subvención de 240.000
euros con cargo al 'Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar)'.

La intervención consiste en la ejecución
de la segunda fase de rehabilitación de la casa sacerdotal
del monasterio, un edificio declarado, junto con la iglesia y el resto
de dependencias, Bien de Interés Cultural con la categoría
de monumento. Dicho inmueble, de estilo renacentista, presenta planta
rectangular y tres alturas, y sobresale respecto a la entrada de la
iglesia y al acceso principal al monasterio, actuando a modo de plaza
para todo el conjunto. La casa ya fue objeto de una primera subvención
por parte del ILC en 2018, por lo que la inversión global llevada
a cabo por esta institución en el monasterio de San Andrés
en los últimos años asciende a 450.000 euros.
Durante la primera fase de rehabilitación del
inmueble se realizaron obras de adecuación y mejora de la estructura
resistente y de la cubierta, la previsión de un foso de ascensor
y su paso por forjados, así como la apertura de los mismos
para el paso de una escalera, y la rehabilitación de los airosos
corredores exteriores, orientados a mediodía, mediante la restitución
integral de los elementos estructurales de madera que lo conforman.
En esta segunda fase, se plantea la continuación de la recuperación
del edificio mediante el refuerzo y consolidación final de
su estructura portante, la ejecución de una parte de las instalaciones
de fontanería, saneamiento, calefacción y electricidad
-necesarias para su correcto uso y funcionamiento en posteriores fases-,
la construcción de la estructura del ascensor y de la escalera,
y la ejecución de tabiquería para las divisiones entre
las diferentes estancias de dichas plantas y de las carpinterías
exteriores.
Para Pablo López Presa, diputado de Cultura, Arte
y Patrimonio, quien acudió a la localidad acompañado
del coordinador de Proyectos del ILC, Emilio Gancedo, esta inversión
constituye «una significativa aportación al proceso de
recuperación de uno de los monumentos más grandes y
destacados del Bierzo y de toda la provincia de León»,
y señaló también las «enormes posibilidades
divulgativas, turísticas y culturales» que tiene el monasterio
de San Andrés de cara a dar a conocer los valores medioambientales,
patrimoniales y etnográficos del municipio y sus valles circundantes.
Fortalecer el turismo
Por su parte, el alcalde de Vega de Espinareda, Santiago
Rodríguez García, recordó que el objetivo del
Ayuntamiento para este inmueble es el de convertirlo en albergue y
en Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de
los Ancares Leoneses. «Nuestro municipio lleva varios años
recibiendo a una cantidad muy importante y creciente de visitantes,
sobre todo en los meses de verano, y consideramos que la existencia
de un albergue y un espacio de recepción y de información
al visitante y al viajero ayudarían mucho a mantener y fortalecer
esa posición inmejorable que tenemos de ser 'la puerta de los
Ancares'».
Las actuaciones señaladas suponen una inversión
total de 299.998,84 euros, incluyendo los honorarios de los técnicos
necesarios para la ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta
las bases de la convocatoria de subvenciones del 'Programa R', iniciada
en 2021, y la demás normativa de aplicación, la subvención
otorgada al ayuntamiento de Vega de Espinareda por parte de esta institución
para las obras descritas asciende a la cantidad de 239.999,07 euros.
El 'Programa R: Recuperar-Regenerar-Reactivar', lanzado
en febrero de 2021 con un presupuesto de seis millones, está
destinado a restaurar edificios históricos que estén
en manos de ayuntamientos, juntas vecinales y fundaciones de la provincia
leonesa, y, a tenor de su buena acogida en todas las comarcas, más
adelante se vio reforzado con una edición suplementaria, dotada
con dos millones de euros. Según destaca la Diputación,
se trata de la mayor partida económica destinada nunca a la
recuperación del patrimonio leonés, por cualquier tipo
de institución, en un único ejercicio.
18/02/2023
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La catedral de Granada conmemorará
su quinto centenario con una nueva iluminación exterior
Se va a producir un importante ahorro energético.
El Arzobispo destaca que las obras del Sacromonte estarán finalizadas
en verano
Antes de fin de año comenzarán la instalación
de la nueva luminaria de la catedral de Granada. Veremos el templo
metropolitano como nunca antes lo ha visto nadie.
Se ha presentado este proyecto en el ayuntamiento que
ha recibido fondos europeos y que ya tiene el visto bueno del área
de cultura de la Junta. Se va a producir un importante ahorro económico
así como una considerable reducción de emisiones de
CO2. El 25 de marzo de este año se conmemora el quinto centenario
de la primera piedra de la catedral.
El alcalde ha destacado la extraordinaria colaboraciòn
que ha tenido el ayuntamiento con el arzobispado y ha destacado el
gran impacto que va a tener la nueva iluminación en la ciudad.
El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, ha presentado
hoy junto al Arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo,
el ambicioso proyecto integral de iluminación ornamental del
exterior de la Catedral de Granada con el que pretende realzar
y mejorar la imagen de esta auténtica joya arquitectónica
desde cualquier punto de la ciudad, potenciando su atractivo turístico
monumental en horario nocturno con una mayor eficiencia energética.
Así lo ha explicado el máximo responsable de la ciudad,
quien hoy ha recibido al nuevo arzobispo en su primera visita oficial
al Ayuntamiento, donde tras mantener un encuentro de trabajo con el
alcalde en la Sala de la Mariana, ha procedido a firmar en el Libro
de Honor de la Ciudad.

Cuenca ha mostrado su satisfacción porque
estamos ante un proyecto en el que llevamos trabajando meses, que
nos va a permitir admirar la Catedral y redescubrirla de una manera
diferente a como lo hacemos durante el día, poniendo así
en valor la enorme riqueza de un enclave patrimonial único
en el mundo como es este. Así, el alcalde ha detallado
que la intervención supone un claro compromiso de la
ciudad con la sostenibilidad y con el cuidado del Medio Ambiente,
ya que conlleva una reducción del 90 por ciento del consumo
anual del edificio, lo que supone un ahorro económico de 43.000
euros al año para la ciudad.
Como curiosidad, el alcalde ha apuntado que para
obtener datos de partida, además de la planimetría proporcionada
por los servicios técnicos de la Archidiódesis de Granada,
se ha realizado un escaneo 3D para realizar una figuración
real y exacta del edificio que posteriormente se ha utilizado para
el cálculo luminotécnico de la iluminación y
conseguir así resaltar mejor un edificio con matices arquitectónico
que pueden no resaltar a la luz del día. Por otro lado,
ha avanzado que se trata de un proyecto impulsado por el Ayuntamiento
de Granada, cofinanciado con Fondos Feder, cuyas obras se iniciarán
a lo largo de 2023 además de contar con un presupuesto total
de 587.314 euros.
Para concluir, ha apuntado que esta intervención
única que sitúa nuestra catedral al nivel lumínico
de los monumentos más importantes del mundo, podrá ser
controlada remotamente a través de dispositivos móviles
a través de bluetooth, con lo que el arzobispado podrá
demás decidir la intensidad, tiempo y otros parámetros
de la iluminación dependiendo de la hora y fecha.
Por su parte, el Arzobispo de Granada ha agradecido al
alcalde esta colaboración tan importante entre instituciones,
al tiempo que ha señalado que tenemos la obligación
de proteger, poner en valor y difundir nuestro patrimonio y esta colaboración
con el Ayuntamiento da luz a una de las realidades monumentales más
bellas de la ciudad. Gil Tamayo ha asegurado sentirse enamorado
de Granada. Es una suerte ser Arzobispo de esta ciudad que,
en mi opinión, junto a Roma, Venecia y Lisboa son las que más
me sorprenden y más encanto me producen, ha dicho.
El arzobispo ha querido detallar que, este proyecto,
además de ser ejemplo de colaboración entre instituciones
que buscan el bien de su ciudad, va a salvaguardar el patrimonio de
la Iglesia, que al final es el patrimonio de este país.
Así, ha avanzado que además de ahorrar y seguir
los parámetros medioambientales, este proyecto nos va a permitir
observar La Catedral como nadie la ha visto en la historia, ni siquiera
los que la construyeron, y va a dar una nueva perspectiva desde los
principales miradores y puntos de la ciudad.
Escucha en directo COPE, la radio de los comunicadores
mejor valorados. Si lo deseas puedes bajarte la aplicación
de COPE para iOS (iPhone) y Android.
Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis
sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender
todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y,
sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún
otro lado.
17/02/2023
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
La torre de la Iglesia parroquial
de San Andrés en Palaciosrubios (Salamanca) sufre desprendimientos
Los vecinos de la localidad salmantina, ven caer cascotes
y ladrillos a la calle, desde el campanario
Los vecinos de Palaciosrubios lamentan ser testigos del
paulatino deterioro de la Iglesia parroquial de San Andrés
a lo largo de los últimos años. El origen del templo
se remonta a una fecha por determinar entre los siglos XIII y XV.
Actualmente se acomete una intervención en el tejado de la
iglesia para eliminar humedades.

Sin embargo la torre del campanario que se construyera
en el siglo XVIII, acusa también la caída de un rayo
en una estructura de 50 metros de altura. Félix Cáceres
alcalde de Palaciosrubios, señala que urge una intervención
inmediata en esta infraestructura, con el fin de garantizar la seguridad
de los vecinos.
El edil lamenta la caída de ladrillos, cascotes
y otros elementos que antes embellecían la torre, al tiempo
que explica que los fondos de las arcas municipales, no alcanzan a
cubrir la reforma. Por lo que mañana volverá a exigir
a la subdelegada del Gobierno Encarnación Pérez, que
se atienda una demanda que ya han trasladado a distintas entidades
en varias ocasiones, durante los últimos tres años.
17/02/2023
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
El Monasterio y Albergue
de Santa Marta de Tera (Zamora) abrirán a partir de este viernes
A partir del viernes 17 de febrero los turistas y peregrinos
tendrán acceso de nuevo a las instalaciones del Monasterio
de Santa Marta de Tera y al albergue de peregrinos anexo al mismo,
según informa la Asociación de Amigos del Monasterio

El próximo jueves 23 de febrero a las 12 h. el
Obispo titular de Astorga asistirá a la celebración
de una misa solemne en el Monasterio de Santa Marta de Tera con motivo
de la festividad de Santa Marta, patrona del pueblo y de Astorga.
16/02/2023
Fuente: Interbenavente.com
Volver
al sumario
Cantabria apoya la edición
de 1.300 ejemplares del Cartulario Medieval de Piasca
El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería
de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, ha
apoyado la edición de 1.300 ejemplares del Cartulario
Medieval de Piasca (siglos X-XIII), realizada por la Editorial
Lunwerg Planeta.
En el libro se analiza la vida en los monasterios de
la época y de la comarca. Igualmente, se contextualizan y estudian
las características y contenido del propio Cartulario de Piasca,
acompañadas de elaboradas tablas resumen y variados análisis.

La obra en edición facsimilar del original, conservado
en condiciones muy delicadas en la Biblioteca Municipal de Santander,
tiene como autores a Marino Pérez Avellaneda, Gilberto Fernández
Escalante, Raúl Fernández Ortega, Jesús Ángel
Solórzano Telechea y Valeriano Teja Oruña.
El ejemplar consta de 180 páginas en tamaño
equivalente a DIN A4, puesto que es el más parecido al manuscrito
original del pergamino, para lo que se refleja el silueteado del original.
También se presenta la Colección Diplomática
propiamente dicha, restringida a los documentos originales conservados,
es decir, solamente los conservados en pergamino, de los que se ofrecen
las transcripciones, acompañadas de multitud de notas a pie
de página, seguidas de extensos y detallados índices
de lugares, de personas y de documentos que facilitarán la
lectura, así como el estudio a todas las personas interesadas
en el contenido, sean eruditas o no.
Además, se recogen reproducciones muy elaboradas
y detalladas de cada una de las páginas del pergamino a tamaño
natural, basadas en copias digitales con las que se intenta reflejar
de la forma más realista posible todos los documentos originales
con vistas a conseguir la mejor preservación posible para el
futuro, tal como se encuentran en estos momentos.
El Cartulario, que cuenta con el respaldo de la Fundación
Camino Lebaniego y la Sociedad Cántabra de Escritores (SCE),
se enmarca en la celebración del Año Jubilar Lebaniego
2023.
XII Día de las Letras de Cantabria
El Cartulario Medieval de Piasca es una publicación
conmemorativa de la celebración del XII Día de las Letras
de Cantabria, que tendrá lugar este domingo 19 de febrero -festividad
de San Beato de Liébana, patrono de los escritores de Cantabria,
al ser el primer autor documentado en la Comunidad Autónoma-
en Potes.
El libro volverá a ser presentado el domingo en
la Iglesia de Santa María la Real de Piasca (Cabezón
de Liébana), a las 11.00 horas, con la intervención
del catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria,
Jesús Ángel Solórzano Telechea, y se repartirán
ejemplares a las bibliotecas de Cantabria, así como a los asistentes
del evento.
Asimismo, es un reconocimiento a la obra de Peridis,
al que este domingo se le concede la Estela de Oro, pues Piasca es
una de las 21 localidades que pertenecen al Ayuntamiento de Cabezón
de Liébana, municipio natal del dibujante.
15/02/2023
Fuente: Infoliebana.es
Volver
al sumario
El Palacio Episcopal de Segovia,
nuevo referente turístico
El Palacio Episcopal de Segovia quiere convertirse en
nuevo referente turístico en la ciudad del Acueducto. El próximo
22 de marzo abrirá de nuevo sus puertas con un ambicioso proyecto
de promoción y gestión cultural.
Según informan desde la Catedral de Segovia, «en
los últimos meses se ha avanzado progresivamente en una serie
de actuaciones para la mejora de las instalaciones del Palacio».
Han consistido en «la adaptación museográfica,
el diseño de proyectos didácticos y la inversión
en herramientas digitales enfocadas a todos los públicos».

Además, indica, otra de las novedades es que «albergará
la tienda oficial de la Catedral de Segovia». En ella, se encontrarán
«productos diseñados en exclusiva a partir del patrimonio
cultural y religioso conservado en el Palacio y la Catedral»
Apertura el 22 de marzo
El visitante podrá acceder al Palacio Episcopal
con la entrada general de la Catedral. El objetivo es «convertir
el Palacio en un nuevo referente del turismo y la cultura en Segovia».
No obstante, añade, «sin olvidar la misión espiritual
y evangelizadora como antigua residencia de los obispos, sede administrativa
y pastoral de la Diócesis de Segovia».
En todo momento, este ambicioso proyecto se ha basado
en la experiencia previa de la Catedral de Segovia en el ámbito
de la comunicación y gestión cultural que desarrolla
desde 2014. Al mismo tiempo, apunta, «se potenciará la
conservación del patrimonio que alberga y su divulgación».
Dar viabilidad
El propósito principal del plan de reapertura,
afirma, «se centra en asegurar la viabilidad de este importante
monumento religioso a largo plazo». Además, de forma
complementaria, recalca «contribuir a la dinamización
del barrio de San Esteban como punto de tránsito de visitantes
por esta parte de la ciudad vieja» de Segovia.
Nuevos puestos de trabajo
El Palacio Episcopal ya cuenta con seis nuevos trabajadores.
Esta contratación hace que el equipo humano de la Catedral
de Segovia aumente hasta un total de 27 personas, y durante la temporada
de ampliación del horario está previsto llegar a 35.
Esta inversión en trabajadores y trabajadoras
«se une al esfuerzo económico que la Catedral de Segovia
realiza para completar las fases de reapertura, sufragadas con los
ingresos obtenidos por la venta de entradas, siguiendo la línea
de autofinanciación aprobada en 2016", reseña.
14/02/2023
Fuente: Segoviaaudaz.es
Volver
al sumario
En marcha las obras de
estabilización del monasterio Jerónimo de Bornos (Cádiz)
El objeto de la obra es la estabilización
de la torre para que no continúe un deterioro que podría
ser irreversible.
El pueblo realiza obras de estabilización de parte
de las instalaciones del monasterio de Santa María del Rosario
o más conocido como monasterio Jerónimo de Bornos.
Tras la realización de un estudio para valorar
la situación del edificio y determinar en qué zona había
que actuar con más urgencia, se ha optado por iniciar los trabajos
en la torre del Letrinarium, según informa el Ayuntamiento.
El objeto de la obra es la estabilización de la
torre para que no continúe un deterioro que podría ser
irreversible.
El Consistorio de Bornos. que dirige el regidor Hugo
Palomares, asegura que en paralelo siguen las labores de modificación
del PGOU de la parcela donde se ubica este importante símbolo
del patrimonio local.
Para el alcalde y Delegado de Turismo, Hugo Palomares,
es muy importante salvaguardar este bien tan destacable del
patrimonio local y provincial. Desde el equipo de Gobierno continuamos
con la búsqueda de financiación para intervenir en otras
partes del edificio y, en el futuro, ponerlo en valor.
14/02/2023
Fuente: Diariodecadiz.es
Volver
al sumario
Unión para la puesta
en valor del Monasterio de San Pelay de Gavín (Huesca)
Instituciones estudian medidas para evitar su
degradación y poner en marcha su protección
La Comarca del Alto Gállego continúa el
compromiso de preservar y consolidar el Monasterio de San Pelay de
Gavín. Esta semana la Directora General de Patrimonio Cultural
del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, se ha reunido
en Sabiñánigo con la consejera comarcal de cultura y
patrimonio Isabel Manglano, con el alcalde de Gavín Carlos
Yuste y con los presidentes de las asociaciones Amigos de Serrablo
y Cultural Erata, Pilara Piedrafita y Antonio Lalaguna y varios técnicos
de distintas instituciones. El fin del encuentro ha sido poner en
común la información, las necesidades y los futuros
proyectos para la consolidación de este espacio y puesta en
valor, además de concretar próximas actuaciones.
En la reunión se habló de la preocupación
por la situación de degradación de las ruinas del monasterio
por lo que urge a corto plazo la adopción de medidas
adecuadas, tanto técnicas, como administrativas y económicas
para su protección, conservación y divulgación,
explica Isabel Manglano.

En este encuentro, las administraciones y asociaciones
se han comprometido y han priorizado las actuaciones a acometer. Por
un lado, en relación con el cuidado y la conservación
del yacimiento, la Comarca del Alto Gállego junto al ayuntamiento
de Biescas y la Entidad Local Menor de Gavín, se comprometieron
a acometer el arreglo del vallado.
Y, por otro lado, se acordó realizar trabajos
de documentación y estudio, que gestionará la Dirección
General de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Esta, va a destinar
este año 25.000 euros para llevar a cabo la realización
del proyecto y trabajos de consolidación del sitio arqueológico.
También se habló de posibles excavaciones,
para ello el compromiso de las asociaciones culturales va a
ser fundamental colaborando para el desbrozado de la zona, argumenta
la consejera comarcal.
Todas las entidades confían en poder acceder a
subvenciones para lograr la consolidación de este espacio,
y conseguir en el corto o medio plazo un estado final en el
que el yacimiento del Monasterio de San Pelay, reconocido como BIC
y de interés arqueológico, se haya rescatado del abandono,
excavado en su totalidad, estudiado, y esté protegido, conservado,
adecuadamente divulgado, y plenamente integrado en el conjunto de
bienes culturales históricos de la Comarca Alto Gállego,
concluye Isabel
13/02/2023
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Teverga organiza unas jornadas
culturales sobre la Colegiata de San Pedro
Habrá visitas guiadas gratuitas para difundir
la historia del monumento, una de las joyas del románico asturiano
Teverga organiza unas Jornadas Culturales sobre la Colegiata
de San Pedro, una de la joyas más desconocidas del estilo románico
bizantino asturiano.
Desde la oficina de Turismo de Teverga se ofrecerán
visitas guiadas gratuitas y sin inscripción previa, y una exposición
de libros sobre la historia de la Colegiata en la biblioteca. Las
jornadas se celebrarán dos fines de semana consecutivos, los
del 18 y 19 y 25 y 26 de febrero.

La colegiata (que tiene un claustro bellísimo
de madera y guarda las momias de dos artistócratas de la Casa
de Miranda, padre e hijo) data del año 1107, y es uno de los
monumentos más interesantes de Asturias.
12/02/2023
Fuente: Lavozdeltrubia.es
Volver
al sumario
Identifican un posible yacimiento
del prerrománico en la iglesia de El Puerto
El historiador Iván Muñiz prepara las
conclusiones de un estudio preliminar que "podría cambiar
la forma de entender la Edad Media"
El apetito descubridor del arqueólogo Iván
Muñiz parece no tener fin. Tras un 2022 salpicado de hallazgos
en lugares como el Gauzón o Pillarno, su atención se
ha trasladado a primera línea de costa, concretamente, a la
turística localidad de Santa María del Mar. Porque,
de confirmarse los datos contenidos en el estudio preliminar que está
elaborando y que ayer adelantó, la pequeña iglesia de
El Puerto, tradicionalmente datada en la Edad Moderna, podría
albergar los primeros restos prerrománicos del concejo y, exceptuando
Pravia, de la comarca.
Situado a escasos metros del centro de la población
y a orillas de la avenida Federico Fernández Trapa, el templo
ha pasado desapercibido a ojos de la comunidad erudita durante siglos.
No fue hasta 2019 cuando Muñiz detectó en él
los primeros indicios de que su estructura actual podía asentarse
sobre una base altomedieval. El punto de partida fue un documento
de donación de los reyes asturianos Alfonso III y Jimena a
San Salvador de Oviedo del año 905, en el que se hace referencia
a cierta iglesia consagrada a Santa María de Mar.
A partir de ahí y en el marco del 'proyecto Guiliulfo'
que lidera, creado para rescatar el pasado medieval asturiano, Muñiz
ha identificado otros detalles esclarecedores. Es el caso de la planta
rectangular del edificio o de la base de los muros, hecha con hileras
horizontales de piedras bien trabajadas y trabadas con mortero de
cal, características del altomedievo europeo. Pero el detalle
más importante se halla en el cabildo: un bloque esculpido
con decoración de sogueado, tradicionalmente asociado al mundo
castreño-romano.
"Aún no hemos podido hacer excavaciones arqueológicas
y todavía se está datando, pero podríamos encontrarnos
ante un templo de los siglos IX o X", aclaró ayer Muñiz,
quien ha puesto en común sus descubrimientos con expertos en
historia y arquitectura medieval. Todos ellos han refrendado los postulados
del castrillonense, que espera poder presentar un informe preliminar
definitivo en marzo o abril.
La definición de la iglesia de El Puerto como
un vestigio prerrománico podría cambiar por completo
la forma de interpretar dicho periodo en Asturias. "Si tomamos
como referencia la obra de Jovellanos, en trescientos años
apenas se identificaron dieciocho edificios prerrománicos en
la región, concentrados en las cortes de Pravia y de Oviedo,
y en Villaviciosa y Colunga, espacios palatinos de Alfonso III".
En términos históricos, la presencia de
un edificio eclesiástico altomedieval en esa ubicación
no carece de sentido. Más allá de su función
religiosa "albergaba las oficinas de la producción de
sal, fundamental en aquel momento, y controlaba el único fondeadero
apto para que recalasen barcos entre las rías de Avilés
y del Nalón". Un enorme potencial que Muñiz espera
poder seguir desentrañando en lo sucesivo, toda vez que logre
los permisos administrativos necesarios.
11/02/2023
Fuente: aljarafeymas.com
Volver
al sumario
La Comisión Provincial
de Patrimonio aborda el proyecto de conservación y restauración
del hejal de la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla
La Comisión Provincial de Patrimonio, presidida
por la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Minerva
Salas, en la sesión celebrada esta mañana, ha dado cuenta
de un total de 17 expedientes de interés para la conservación
del patrimonio cultural y artístico, de los cuales 11 corresponden
a Sevilla y 6 a la provincia, concretamente a las localidades de Las
Cabezas de San Juan, Carmona, Marchena, Lebrija y Peñaflor.
Así, la Comisión de Patrimonio ha analizado
el proyecto de conservación y restauración del hejal
de la iglesia de Santa María la Blanca. Se trata de un bien
mueble que se ubica en las sinagogas y que está orientado hacia
Jerusalem, y cuyo cometido es servir de custodia y guarda de los rollos
de pergamino de la Torá.
Este hejal presenta cuatro rebajes similares de escasa
profundidad y proporción predominantemente vertical: con 170
cm hasta la clave del arco que cierra cada uno de ellos y 50 cm de
ancho, excepto el más exterior que mide 175 x 60 cm. próximo
a la línea de arranque de los arcos. El proyecto plantea compatibilizar
el hallazgo de los rebajes con el programa decorativo barroco, teniendo
en cuenta la importancia que tiene por su ubicación original
en el presbiterio, y que sea fácilmente distinguible y con
el mínimo de intervención, especialmente en el ámbito
físico del hejal. Tanto las operaciones como los materiales
que se plantea el proyecto son reversibles y compatibles con el hejal.

Uno de los métodos de intervención enunciados
en la documentación, por ejemplo, propone que, en lugar de
los azulejos que no han sobrevivido al paso del tiempo, se coloque
una reproducción impresa de los mismos, haciéndolos
coincidir con los azulejos originales que aún quedan, así
como la reposición de parte de los desmontados en su momento.
Existe, no obstante, una importante consideración que hacer
al respecto: que todo este planteamiento tiene una justificación
en el caso de que los azulejos del zócalo desmontado ya no
existieran, pero que se conocieran por asimilación con los
del resto de la iglesia o por los que aún quedan en su posición
original, pero no es este el caso. Los azulejos existen, están
perfectamente restaurados y en disposición de ser colocados
en su lugar original.
Es por todo lo anterior por lo que esta Comisión
de Patrimonio solicita la presentación del correspondiente
proyecto de conservación en el que se repongan en su lugar
los azulejos retirados en su día, hoy almacenados y restaurados,
sirviendo igualmente como material de acabado de los paneles del bastidor
que permita la percepción ocasional del hejal.
11/02/2023
Fuente: leonoticias.com
Volver
al sumario
La Diputación destina
256.000 euros a la rehabilitación del castillo de Alcuetas
para uso turístico y cultural
El monumento verá completados los anteriores
trabajos llevados a cabo tras el grave derrumbe de uno de sus lienzos
en 2018 | El presupuesto total de la intervención es de 285.000
euros, de los cuales el Instituto Leonés de Cultura aportará
el 90% a través del Programa R
El castillo de la localidad de Alcuetas, en el municipio
de Villabraz, será objeto de una amplia rehabilitación
y acondicionamiento integral con el objetivo de que pueda acoger actividades
sociales y culturales, y de que contribuya a la reactivación
turística de la zona de los Oteros y de todo el Sur de León.
Con cargo al Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar)
del Instituto Leonés de Cultura, la Diputación contribuirá
con una subvención de 255.969,25 euros a unos trabajos cuyo
coste total es de 284.410,28 euros; es decir, que la entidad provincial
se encargará de sufragar el 90% de estas obras de restauración
y consolidación.
El objeto del proyecto, ya aprobado, es propiciar que
el edificio pueda albergar usos culturales y sociales de interés
para la comarca y completar, de esta manera, las anteriores obras
de restauración y reconstrucción de un inmueble declarado
Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento,
subvencionadas también con ayudas del Instituto Leonés
de Cultura y ejecutadas entre los años 2019 y 2020. Hay que
recordar que el castillo de Alcuetas sufrió un grave derrumbe
en el mes de marzo de 2018, cuando se vino abajo uno de sus lienzos
tras una serie de fuertes lluvias.
Recuperación del torreón
Puesto que el estado físico que presentaba el
edificio en los momentos previos a las obras realizadas en esos años
era de práctica ruina, la restauración efectuada fue
de emergencia y se centró, básicamente, en paralizar
la pérdida total del bien mediante la recuperación del
torreón y de las fachadas este, norte y sur; aunque estas dos
últimas no en su totalidad sino hasta una altura de 1,50 metros,
dejando una zona superior como barrera de sufrimiento para resistir
los efectos de los agentes meteorológicos.
Así pues, las actuaciones que ahora han sido aprobadas
por parte de la Diputación de León radican en completar
los cerramientos laterales y de cubierta del monumento, y en la ejecución
de una solera y un forjado interiores que darán como resultado
una edificación de dos plantas (retomando las que constaban
inicialmente en el castillo) en la que se ubicarán un espacio
de acceso y recepción, aseo practicable, una zona para uso
de biblioteca o sede de asociación cultural, y una sala para
exposiciones y de celebración de actividades ocupacionales,
culturales y de reuniones de la comunidad.
Algunas de las obras a realizar
Para lograr este fin, las obras propuestas, que ya cuentan
con la preceptiva autorización de la Comisión Territorial
de Patrimonio Cultural, consistirán en la ejecución
del cerramiento en el lado Oeste y su encuentro con los lados Norte
y Sur, con revestimiento interior y exterior con fábrica de
mampostería del material recuperado existente o nuevo similar,
y el recercado de los huecos situados en los lugares en los que se
conoce de su existencia original, mediante dados de hormigón.
Además, se construirá una cubierta plana
apoyada sobre la coronación de los muros, una solera ventilada
en planta baja, un forjado de viguería de madera entre dicha
planta y la primera, y una escalera interior de dos tramos con zancas
de madera. También se ejecutarán los acabados interiores
y las carpinterías interiores y exteriores (de vidrio en la
coronación de los muros, de madera de iroko para huecos de
mayor tamaño y de placas de vidrio en saeteras) y se instalarán
los adecuados sistemas de ascensor, electricidad, iluminación,
fontanería y saneamiento, telecomunicaciones, climatización
y ventilación, y protección contra incendios.
Todas estas actuaciones suponen una inversión
total de 284.410,28 euros, incluyendo los honorarios de los técnicos
necesarios para la ejecución del proyecto. Teniendo en cuenta
las bases de la convocatoria de subvenciones del Programa R (Recuperar-Regenerar-Reactivar)
correspondiente a los años 2021 y 2022, promovido por el Instituto
Leonés de Cultura, y la demás normativa de aplicación
que rige la concesión de aquellas, la subvención que
se va a otorgar por parte de esta institución para las obras
descritas asciende a 255.969,25 euros.
11/02/2023
Fuente: leonoticias.com
Volver
al sumario
Hallan en España
la sinagoga medieval más importante de la península
ibérica
El estado de conservación "es excepcional",
recalca el alcalde de Utrera en Sevilla. El hallazgo se oculta en
un edificio que más tarde fue iglesia, hospital y más
recientemente un bar.
Los trabajos arqueológicos realizados en un hospital del siglo
XV en Utrera (Sevilla, España) han sacado a la luz el complejo
sinagogal más importante de los hallados en la península
ibérica, del que se tenían referencias por el historiador
español Rodrigo Caro en torno al año 1604.
El alcalde de esta localidad del sur de España,
José María Villalobos, explicó este martes que
el conjunto arqueológico ha visto la luz tras unas obras iniciadas
en noviembre de 2021 en una casa conocida como Niño Perdido,
donde se encontraba el Hospital de la Misericordia, del que Rodrigo
Caro ya mencionaba que fue levantado sobre los restos de una sinagoga.
Excelente estado de convervación
Un informe presentado ante los medios por el alcalde
cita que "el estudio estratigráfico de los paramentos
del edificio nos permiten proponer la hipótesis de que nos
encontramos ante un complejo sinagogal que excede la estricta materialidad
de la sala de oración", y que todo lo hallado corrobora
lo estudiado por Caro (1573-1647).
Villalobos destacó que el estado de conservación "es
excepcional, pues con las evidencias arqueológicas documentadas,
incluido su alzado completo, pueden restituirse su superficie y volumetría
originales".
El informe apunta a que se podrían hallar nuevos
restos, de modo que se continuará trabajando en la zona.
De forma paralela, el Ayuntamiento quiere que las obras
se pueden visitar, mientras se trabaja en la zona de los baños
de la sinagoga y el lugar destinado a las mujeres.
Las excavaciones se han realizado en un edificio que
ha tenido distintos usos a lo largo de la historia, como hospital,
casa cuna, escuela, restaurante o sala de fiesta, y más recientemente
bar, hasta que en 2016 fue adquirido por el Ayuntamiento de esta localidad
cuya parte antigua está declarada conjunto histórico-artístico
y que en la Edad Media tuvo una importante comunidad judía.
11/02/2023
Fuente: EFE
Volver
al sumario
Peñíscola
proyecta reformar la plaza de Armas junto al castillo
Plantean repavimentar, mejorar los servicios
y los espacios ajardinados
El Ayuntamiento de Peñíscola proyecta
reformar el entorno de la plaza de Armas, ubicada en el casco histórico,
justo a las puertas del castillo templario pontificio.
Este espacio es la antesala del conocido monumento
y del ermitorio de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Ermitana.
Son los dos edificios que se encuentran ubicados en la parte más
alta del peñón.
El consistorio pretende la mejora de las condiciones
del área urbana comercial que representa el casco antiguo y
su puesta en valor, mediante una serie de actuaciones definidas y
descritas en el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico-Artístico.

Respecto a la plaza de Armas, prevén una
repavimentación, con nuevas soluciones de acabado y diseño
que mejoren el actual suelo, especialmente en sus cruces más
importantes. También la sustitución de entronques de
saneamiento para adecuar la red existente, en su conexión con
las calles San Roque, Castillo, Santos Mártires y San Vicente,
ya que algunos tramos se encuentran dañados.
Redes de fibra y telecomunicaciones
Por otra parte, se contempla la ejecución
de otros servicios necesarios, como las redes de fibra y telecomunicaciones,
que mejorarían de forma significativa la posibilidad de la
venta on line.
Las obras tendrían un coste de 137.608,63
euros. El Ayuntamiento ya trabaja para lograr subvenciones para impulsar
el plan.
10/02/2023
Fuente: elperiodicomediterraneo.com
Volver
al sumario
La iglesia restaurada del
convento de Santa Clara de Sevilla se inaugurará el viernes
Se inaugurará el próximo viernes día
10, tras una restauración que ha durado tres años, y
se procederá también a la bendición de la Iglesia
El Arzobispado de Sevilla inaugurará el próximo
viernes día 10 la reapertura de la iglesia del convento de
Santa Clara, tras una restauración que ha durado tres años.
Además, se procederá también a la bendición
de la Iglesia del convento de Santa Clara con una misa presidida por
el arzobispo, José Ángel Saiz.
Previamente, en la mañana del jueves, se mostró
el resultado de tres años de restauración, un acto que
contó con las intervenciones del secretario general de la Archidiócesis,
Isacio Siguero; el delegado de Patrimonio Cultural, Antonio Rodríguez
Babío; y el arquitecto Antonio Martín.
El Convento de Santa Clara
La Iglesia de Santa Clara es un inmueble de valor histórico-artístico.
El Monasterio fue fundado en 1289 por el Rey Sancho de Castilla. Se
trata de un Bien de Interés Cultural, del siglo XIII, reformado
en el siglo XVII, de estilo mudéjar y renacentista, que concentra
en su interior, entre otras importantes obras de arte, un valioso
conjunto de imágenes y relieves de Martínez Montañés.

Suprimido el monasterio en 1996, las Madres Clarisas
formalizaron en el mismo año escritura de donación del
Convento a la Archidiócesis de Sevilla, quedando integrada
la comunidad en el Monasterio de Santa María de Jesús,
de la misma Orden.
Proceso de transmisión del Convento al Ayuntamiento
de Sevilla
Posteriormente, la Archidiócesis formalizó
sendos convenios con el Ayuntamiento de Sevilla, en 1998 y 2001, por
los que se venía a materializar la transmisión de casi
la totalidad del Convento, propiedad de la Archidiócesis, al
Ayuntamiento de Sevilla. Como contraprestación, el Ayuntamiento
se comprometía a trasmitir la propiedad sobre el inmueble municipal
sito en calle Jesús del Gran Poder, 107, a la Archidiócesis
con destino a Casa Sacerdotal, una cantidad dineraria con destino
a rehabilitación del Palacio Arzobispal y el compromiso de
rehabilitación de la Iglesia del Convento, cuya propiedad se
reservaba la Archidiócesis.
Finalmente, y tras 17 años de no ejecución
del pacto de rehabilitación, en 2018 se firmó un acuerdo
entre la Archidiócesis y el Ayuntamiento para la novación
de una de las cláusulas del convenio de 2001, y se cuantificó
la rehabilitación, como pago de parte del precio fijado por
la adquisición del Convento de Santa Clara. En noviembre de
2022 se firmaron en el Ayuntamiento de Sevilla, por parte del arzobispo
y del alcalde, las escrituras definitivas para la formalización
de los negocios jurídicos que traen causa de los reseñados
convenios institucionales.
Tras la restauración
Tras la nueva inauguración de este viernes, la
Iglesia quedará abierta al culto católico, asumiendo
el oficio de rector de la misma el director de la Casa Sacerdotal.
Las dependencias anexas, también rehabilitadas, albergarán
un proyecto diocesano relacionado con la pastoral de la cultura y
la educación, quedando ambos coros de la Iglesia como lugar
de evangelización y aproximación de los valores de la
Iglesia católica a la sociedad sevillana, mediante exposiciones
temporales y actividades culturales.
09/02/2023
Fuente: sevillaactualidad.com
Volver
al sumario
Granada recuperará
los baños árabes de la calle Elvira
El Patronato de la Alhambra, propietario de
la finca, pone en marcha el procedimiento para que la primera fase
de las obras, las de consolidación, comiencen a finales de
este año
Hernando de Zafra ha pasado a la Historia como el gran
secretario de los Reyes Católicos. Un trabajo por el que obtuvo
generosos réditos. Entre ellos, que Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón le otorgaran unas cuantas posesiones
una vez que Granada fue tomada por las tropas cristianas. Uno de estos
inmuebles fue unos preciosos baños árabes construidos
por los nazaríes a finales de siglo XII o principios del XIII.
Esta finca, colindante a la iglesia de San Andrés, en la calle
Elvira, se ha convertido en noticia más de seis siglos después
porque esta mañana la directora de la Alhambra, Rocío
Díaz, ha anunciado que a finales de 2023 comenzarán
las obras de consolidación del edificio, hoy día en
estado ruinoso, que la intervención tendrá un coste
de 815.000 euros y que si los procedimientos administrativos se desarrollan
con normalidad, los trabajos estarán finiquitados antes de
2025.
Y la pregunta es ¿por qué la Alhambra?
Primero y principal, porque cuatro de las seis parcelas catastrales
que conforman el complejo termal pertenecen al Patronato que, como
propietario, tiene el deber de conservación ya que el bien
fue declarado en 2004 de Interés Cultural, la máxima
figura de protección dentro de la comunidad andaluza.
Pero a ello se suma algo no menos importante, que la
Alhambra es el gran mecenas del patrimonio de Granada. "No basta
con hablar, hay que pasar a los hechos recuperando proyectos que llevan
años en el cajón", ha asegurado Rocío Díaz.
Una actuación que se enmarca "en el interés de
la Alhambra hacia el barrio del Albaicín".
"No basta con hablar, hay que pasar a los hechos
recuperando proyectos que llevan años en el cajón"
Por eso, la 'cosa' no se quedará solamente en
frenar el deterioro de los Baños Árabes de Hernando
de Zafra, sino que la segunda fase, por fecha aún por determinar,
será la puesta en valor para que sean visitables por los turistas
junto a la iglesia de San Andrés. Para ello tienen que suceder
varias cosas. La primera, que la Comisión de Patrimonio, que
se reunirá el día 23 de febrero con este asunto en el
orden del día, dé sus bendiciones. Algo bastante factible
a tenor de lo que ha declarado este jueves el delegado de Cultura,
Fernando Egea, que delante de los medios ha subrayado el rigor de
los estudios e informes que realiza el Patronato de la Alhambra, que
el pasado viernes ya aprobó el anteproyecto en el seno del
Patronato.
Y tiene que ocurrir algo igual de relevante, que la Alhambra
adquiera la titularidad de las dos parcelas que aún no son
suyas. La primera es una churrería que da a la calle Elvira
y cuyo expediente de expropiación se está tramitando.
"Hay una partida consignada para ello", ha aclarado Rocío
Díaz. La segunda la ocupa un transformador eléctrico.
"Estamos buscando una solución junto al Ayuntamiento",
ha señalado la responsable de la Alhambra.
Transformaciones
Como podrán intuir, los Baños de Hernando
de Zafra han sufrido importantes transformaciones a lo largo de estos
seis siglos. La primera de ellas está fechada en el XIV, sin
ir más lejos. A partir de ahí la construcción
tuvo diferentes usos que, poco a poco, fueron cambiando su fisonomía
primigenia. A pesar de ello, a simple vista, se observan elementos
realmente interesantes, como las columnas, que siguen siendo las originales,
las techumbres, que tienen los lucernarios cegados, y los arcos.
También se puede apreciar perfectamente la disposición
de las diferentes estancias. En este punto conviene recordar que en
Granada perviven tres baños árabes. El Bañuelo,
en la Carrera del Darro, completamente rehabilitado y punto de atracción
turística vinculado a la Alhambra; los Baños Árabes
de la calle del Agua, en estado ruinoso -acaban de ser incluidos en
la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra por el peligro de
desaparición- y estos de la calle Elvira, también bastante
deteriorados.
El BOE del 24 de abril de 2004, que decreta la declaración
de BIC de los Baños Árabes de Hernando de Zafra, aporta
mucha información histórica. Los Baños Árabes
de Hernando de Zafra o Casa de las Tumbas se encuentran en el antiguo
barrio de Bab Ilbira, situado en el extremo septentrional de la medina,
en la calle que toman el nombre de la puerta que daba acceso, Elvira,
en el borde del Albaicín.
Se localizaría entre los Rabad Zocayat Albacery
y los Rabad Bucaralfacin, teniendo como eje principal la Zanaqat al-Kuhl,
que se identifica como la calle de los Naranjos. El barrio además
contaba con una mezquita, situada al sur, en la calle Elvira, donde
actualmente se encuentra la iglesia de San Andrés, y también
con dos escuelas, varias rábitas y el cementerio de la Puerta
de Elvira.
El baño de época musulmana tenía
una estructura muy similar a la que hoy conserva. Se comenzaba en
un vestíbulo (al-baytal-maslai), una especie de sala larga
y transversal al ingreso, con alcobas a los lados, una sala de agua
fría, una templada y una caliente. La sala fría disponía
de temperaturas y agua acorde con la estación del año
en que se estaba. La sala templada consistía en un recinto
cuadrado, columnado por lo general y cubierto por una gran cúpula
en la que se abrían lucernas; encerraba otro cuadro o piscina
central. La sala caliente era el último recinto de los baños,
el lugar propio de la sauna, donde la temperatura era muy alta por
estar debajo las calderas.
09/02/2023
Fuente: ideal.es
Volver
al sumario
Restauración de las
pinturas murales de la iglesia de Cofita, en Fonz
La restauración de las pinturas murales
de la iglesia de Santa María Magdalena, en Cofita (término
municipal de Fonz), ya es una realidad. Se trata de un conjunto pictórico
datado entre los siglos XII y XIII.
La vicepresidenta de la Diputación Provincial
de Huesca (DPH), Elisa Sancho, ha conocido de primera mano los resultados
de estos trabajos. Se trata de un conjunto pictórico datado
entre los siglos XII y XIII que lucen ahora en las condiciones óptimas
para crear un proyecto de visitas al templo actualmente desacralizado,
de manera que "se convierta en un espacio cultural y pueda acoger
actividades como exposiciones y conciertos", según ha
explicado el presidente de la comarca de Cinca Medio José Ángel
Solans.
La Vicepresidenta de DPH ha puesto en valor el
esfuerzo que han hecho la comarca de Cinca Medio y el Ayuntamiento
de la localidad desde que en 2008 el Obispado de Barbastro-Monzón
cedió este bien para su recuperación y gestión
del uso. Supuso un "antes y un después", ha indicado
Sancho, porque se han llevado a cabo actuaciones que han evitado que
esta ermita se siguiera deteriorando, actuando a nivel estructural,
sustituyendo la cubierta y solucionando los problemas de humedades".
Las pinturas murales de la iglesia de Santa María
Magdalena en Cofita salieron a la luz en 2018 durante la ejecución
de actuaciones en el templo. La DPH contribuyó con 40.000 euros
a financiar la cimentación de la iglesia, que cuenta con otros
atractivos como un reloj de sol en la fachada exterior así
como grabados de caballeros en la piedra de las fachadas exteriores.
09/02/2023
Fuente: sobrarbedigital.com
Volver
al sumario
Recuperando la muralla
musulmana y medieval de Mayrit
Se protegerá un área de más
de 300.000 m2 y se crearán jardines desde donde poder contemplar
los restos que protegían a los primeros habitantes de la capital
La muralla de Madrid fue declarada monumento histórico-artístico
en 1954. Con la actuación del Ayuntamiento se pondrán
en valor lienzos en las calles de la Escalinata 13 y 21; Almendro,
números 1 y 11, o Cava Baja entre otros lugares.
La construcción de un Centro de Interpretación,
con el objetivo de la difusión cultural e histórica
de la historia de la Madrid completará el proyecto del Área
de Desarrollo Urbano,
Siglo IX, la península ibérica está dominada
por los musulmanes. Junto al río Manzanares se inicia la construcción
de una muralla. Un poblado conocido como Mayrit comienza
a crecer. Con la Reconquista y tras pasar la villa de Madrid a la
Corona de Castilla, la muralla inicial se va ampliando con el andar
del siglo XII dando lugar a la muralla cristiana, también conocida
como medieval, que cobijaba los nuevos barrios surgidos tras la expulsión
de los musulmanes.
Sin embargo, tras varios siglos en pie protegiendo a
su población, con la llegada de los Austrias, el establecimiento
de la corte en Madrid en 1561 y la pretensión de Felipe II
de construir una ciudad moderna, la muralla quedó en desuso
y fue prácticamente demolida en su totalidad, ya que dificultaba
el crecimiento de una nueva e incipiente urbe que, ubicada en el centro
de la península, permitía la conexión con el
resto de los territorios. Cinco siglos después, el Madrid de
2023 guarda vestigios de aquellas primeras murallas, lienzos escondidos
entre los muros de los edificios del centro de la capital que con
el paso de los años se fueron construyendo, y que ahora el
Ayuntamiento va a recuperar en un ejercicio de justicia histórica.

Y es que muchas de las personas que viven en Madrid,
sean gatos o no, desconocen su pasado árabe, con
el que se inició la historia de esta gran ciudad convertida
en capital de España en el siglo XVI. De sus inicios musulmanes
queda constancia en el parque del Emir Mohamed I, un espacio de recreo
de estilo andalusí presidido por una fuente con forma de estrella
de seis puntas que, ubicado en la cuesta de la Vega, muestra un tramo
de 120 metros de la muralla inicial levantada en el Mayrit del 860.
Por ello, y al igual que se hizo con esta zona, el Consistorio,
a iniciativa del Área de Desarrollo Urbano, ha aprobado un
plan especial para proteger todos los restos que aún se conservan
de la muralla de Madrid. A los ya conocidos, ubicados en las cavas,
las calles que surgieron del antiguo foso que protegía la muralla
árabe, y que actualmente se pueden ver tanto en el interior
de edificios, el plan del Ayuntamiento contempla la puesta en valor
de los restos de muralla existente en parcelas, calles y espacios
libres. Con esta actuación se protegerá un área
total de 300.873,50 m2, -que recoge aquellas zonas donde está
documentado que quedan restos de la muralla como la calle de la Escalinata
13 y 21, la del Almendro, números 1 y 11, o en la Cava Baja,
entre otros lugares-, frente a los más de 25.000 m2 protegidos
actualmente, gracias al Plan General de Ordenación Urbana que
se remonta a 1997.
En este blog ya te hemos contado la restauración
llevada a cabo por el Ayuntamiento en 2020 en unos paños de
la muralla medieval situados en la calle del Almendro 15 y 17.
Monumento histórico-artístico
Declarada monumento histórico-artístico
en 1954, la muralla de Madrid volverá a adquirir protagonismo
gracias a esta actuación del consistorio que permitirá,
entre otros objetivos, la catalogación de los elementos protegidos,
así como recuperación de zonas verdes, que serán
destinadas al igual que se hizo en la plaza del Emir Mohamed I, como
puntos de recreo y contemplación de la muralla. Además,
el Plan Especial también recoge la construcción de un
centro de Interpretación en la calle Espejo, todo ello con
un fin cultural, de divulgación y difusión de la historia
de la muralla de nuestra ciudad. /
09/02/2023
Fuente: Diariodemadrid.es
Volver
al sumario
Descubierto nuevo yacimiento
visigodo en la cueva El Lago de Monte Castillo
No se descarta encontrar nuevo arte paleolítico
y pinturas murales
El vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga, ha
anunciado el descubrimiento de un nuevo yacimiento visigodo en la
cueva El Lago del Monte Castillo, en Puente Viesgo, donde tampoco
se descarta encontrar nuevo arte paleolítico y pinturas murales.
"Debemos seguir trabajando en las próximas
semanas y en los próximos meses dentro de la cavidad",
ha señalado Zuloaga tras presentar en rueda de prensa la Ruta
Patrimonio 2023.Y es que desde el Gobierno de Cantabria se desarrolla
desde 2016 un programa sobre estudios en conjuntos de pinturas rojas
lo que implica realizar trabajos periódicos en la búsqueda
y revisión de las diferentes cavidades que hay documentadas
en la región.Tras revisar los informes de los años 80
y con los datos de los escaneos en las cuevas principales del Monte
Castillo, desarrollado en los últimos años, se han "redescubierto"
y localizado nuevas cavidades que habían sido datadas, pero
no investigadas.
"Hoy estamos trabajando ya en la conocida cueva
de El Lago, un redescubrimiento que hemos hecho después de
que las primeras campañas se descartara la presencia de yacimientos
en esta cavidad", ha detallado el vicepresidente.
Zuloaga ha señalado que cuando comenzaron las investigación
a principios del siglo XX no existía la tecnología con
la que se cuenta hoy, por lo que se debe "pasar por donde ya
se ha pasado" como en la cueva El Lago, ya que el estudio de
los años 80 descartó la presencia de vestigios arqueológicos
o de posibles yacimientos en esta cavidad.
Asimismo, ha apuntado que el equipo que está llevando
a cabo las labores de revisión y control de las cavidades,
ha documentado la aparición de marcas en la pared que tienen
que ver con asentamientos visigodos, según el contraste con
otras cuevas que hay en Cantabria.
"También han aparecido restos cerámicos
que coinciden con yacimientos similares a los que hay en otras zonas
de Cantabria como puede ser La Garma y evidentemente esto no descarta
que podamos seguir investigando en este yacimiento y encontrar pinturas
rupestres hasta ahora no estudiadas y no difundidas", ha añadido.
08/02/2023
Fuente: cadenaser.com
Volver
al sumario
La joya de artesonado de
Valcabado del Páramo (León) consigue salvarse de la
destrucción con 300.000 euros
Tras la iniciativa vecinal solidaria de hace
años las instituciones han sumado esfuerzos económicos
para una restauración integral del templo y de su lujosa carpintería
de armar que data del siglo XVI
La Asociación Ave Fénix, de elocuente nombre
que alude al ave que renació de sus propias cenizas, lo ha
conseguido: la Junta vecinal de este pequeño pueblo leonés,
que atesora una joya patrimonial como es el artesonado de madera de
su iglesia, acaba de sacar a contratación las obras de su recuperación
y puesta en valor, tras haber conseguido la friolera de 300.000 euros.
Y todo ello para trastocar la pesadilla en un sueño que nació
del empeño de todo el pueblo y de la solidaridad vecinal.
Tras la iniciativa tomada por la asociación Ave
Fénix de la localidad para atajar el proceso de degradación
de todo el templo de Santiago, que a través de un original
crowdfunding consiguió recaudar 30.000 euros, posteriormente
la Junta de Castilla y León contrató por 1.452 euros
una inspección del estado de artesonado, que se tiene como
el 'hermano' del que se conserva en el antiguo hospicio de San Marcos,
hoy Parador Nacional, en León capital. A eso se sumó
un estudio para su posterior restauración, con coste de otros
3.623,95 euros.
Dichos trabajos previos han servido para indicar los
trabajos a realizar y avanzar el presupuesto de la intervención
final. Tras los 30.000 euros del empeño solidario que impulsó
la asociación vecinal, detrás llegó una aportación
del Obispado de Astorga en calidad de titular del edificio, otros
70.000 euros. Y finalmente, la Diputación Provincial de León
inyectó otros 150.000 euros dentro del Plan R
para restauración de patrimonio cultural.
Hoy la delegada territorial de la Junta en la provincia,
Ester Muñoz, visitó unos proyectos para los que la Consejería
de Cultura ha destinado 90.000 euros más a través de
una subvención al Ayuntamiento de Roperuelos del Páramo,
al que pertenece el pueblo. Con la suma de todo ello podrá
llevarse a cabo la restauración total de la espadaña
la cubierta de la nave central, la cubierta del presbiterio y el artesonado,
una maravilla que data del siglo XVI.
Se trata de un artesonado de época renacentista,
por la tipología y características estéticas,
del siglo XVI. Tiene una estructura de pirámide truncada octogonal,
que actualmente presenta un deficiente estado de conservación
en la estructura del conjunto.
Con la finalidad de lograr no solo la recuperación
del bien sino también frenar su avanzado deterioro y refrescar
su singularidad arquitectónica, está previsto llevar
a cabo una intervención que incluirá, mediante distintos
tratamientos, tanto la restauración y conservación del
bien, como el objetivo de devolverle su integridad estética.
Por tanto, se actuará en el soporte, con la eliminación
de hongos, desinfección, consolidación, sellado de grietas;
la policromía, mediante limpieza mecánica y química;
control de las condiciones medioambientales, todo ello con un seguimiento
fotográfico documental, así como planos y gráficos
de intervención, explica una nota de prensa de la Delegación
Territorial de León.
Exposición sobre la carpintería de armar
Muñoz, que ha estado acompañada por la
jefa del servicio territorial de Cultura, Amelia Biaín, y la
alcaldesa de Roperuelos del Páramo, Cristina de la Fuente,
ha visitado también la exposición Construyendo
firmamentos. Carpintería de armar en el Occidente de León,
por la que ya han pasado más de 700 personas.
En esta muestra se puede ver un ejemplo del sistema de
pares de la carpintería de armar, caracterizada por el empleo
de diversas piezas de madera a las que se aplican los cortes y rebajas
necesarios para que puedan armarse o ensamblarse entre sí y
formar cubiertas en las que los pares son las maderas inclinadas que
generan pendientes.
08/02/2023
Fuente: iLeon.com
Volver
al sumario
El Monasterio de Casalarreina
(La Rioja) ya tiene quien la enseñe
La oficina de turismo recibe 80 visitantes desde su
apertura, hace menos de un mes, y ofrece visitas guiadas a la localidad
y a la Piedad
No hace ni un mes que abrió la primera oficina
de turismo en Casalarreina, y ya han pasado más de 80 personas
por su mostrador en busca de información o visitas guiadas.
La enorme riqueza palaciega de la pintoresca localidad
riojalteña supone un atractivo para visitantes, en su mayor
parte procedentes de País Vasco y Madrid, durante las fechas
cercanas.
Unas cifras que se consideran muy buenas, debido a que
actualmente es temporada baja, y las condiciones climatológicas
de las últimas semanas no invitaban a callejear.
La guinda del pastel turístico en Casalarreina,
según apuntaban desde la oficina, sigue siendo el monasterio
de La Piedad, pero también cuenta con el Palacio de Pobes y
el del Marqués de Vargas, del siglo XVIII.

Un amplio abanico en el que destaca también el
Palacio de los Condestables, construido por la familia Velasco en
el siglo XVI, que llegó a servir de aposento al papa Alejandro
VI y a la reina Juana la Loca, entre otros. Una joya arquitectónica
que en 2008 se vino parcialmente abajo y aún aguarda una solución.
Un amplio proyecto turístico
La apertura de la oficina casalarreitera se enmarca en
un amplio proyecto en torno al turismo desarrollado por el Ayuntamiento
de Casalarreina durante el año 2022 y presentado en verano.
Desde entonces los turistas pueden conocer el monasterio, pero con
el nuevo servicio también se ofrecen visitas al resto de la
localidad.
La apertura de la oficina de turismo ha permitido, además,
la contratación de tres nuevos trabajadores, a través
de la subvención recibida por parte del Gobierno de La Rioja,
que llevan a cabo las visitas guiadas de martes a sábado, en
horario de 11.00 a 14.00 y de 16.30 a 18.30; y los domingos de 11.00
a 14.00.
Los empleados de la oficina de turismo insistieron en
que «es una gran oportunidad para enseñar y mostrar el
monasterio a cualquier persona que se acerque a Casalarreina y así
conocer una construcción arquitectónica única
del país».
Para potenciar esta riqueza, la localidad trabaja en
un «rejuvenecimiento de las calles», explicaban fuentes
municipales, dotándolas de adoquines con el objetivo de que
adquieran una calidad superior para hacer de Casalarreina un conjunto
histórico artístico destacable.
«La principal preocupación es hacer de esta
población un lugar estético y con un equilibrio entre
el urbanismo y las construcciones históricas como los palacios»,
explicaba el alcalde de Casalarreina, Félix Caperos.
El precio de la visita al monasterio es de 4 euros por
persona; grupos de más de 10 integrantes y jubilados 2,50;
y para niños de 5 a 15 años, 1,50 euros. Los interesados
pueden reservar en el teléfono 619 098 223.
08/02/2023
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Hallazgo de "impacto
internacional": hallan una sinagoga medieval en Utrera
La sala de oración data de los siglos
XIV-XV y se ha encontrado sobre la antigua ubicación del Hospital
de la Misericordia
Utrera, en la provincia de Sevilla, es conocida por distintos
motivos: por el fútbol -el fallecido José Antonio Reyes
o el jugador del Real Madrid Dani Ceballos son de allí-; por
productos típicos como los mostachones; o por su capacidad
industrial en productos agroalimentarios. Pero es muy posible que,
a partir de ahora, se conozca también por ser el pueblo con
el complejo sinagogal medieval "más importante de la península
ibérica", según expresó ayer su alcalde
José María Villalobos.
No se trata de una exageración. Los trabajos arqueológicos
iniciados por el Ayuntamiento de Utrera (Sevilla) en noviembre de
2021 en la casa conocida como Niño Perdido, antigua ubicación
del Hospital de la Misericordia, del siglo XV-XVI, han confirmado
que este inmueble esconde un "complejo sinagogal" del que
se tienen referencias por el historiador Rodrigo Caro, que en 1604
ya mencionó que este antiguo hospital se había levantado
sobre los restos de una sinagoga.
Es este complejo el que,en palabras del alcalde de Utrera,
es el "más importante de la península ibérica"
y supone un descubrimiento de "trascendencia internacional".
Las "evidencias arqueológicas" confirman
lo apuntado por Rodrigo Caro, recoge el informe elaborado por el arqueólogo
Miguel Ángel de Dios Pérez y consultado por Europa Press:
"El estudio estratigráfico de los paramentos del edificio
nos permiten proponer la hipótesis de que nos encontramos ante
un complejo sinagogal que excede la estricta materialidad de la sala
de oración".
El estado de la conservación de la sinagoga, "siendo
parcial, no deja de ser excepcional pues, con las evidencias arqueológicas
documentadas, incluido su alzado completo, pueden restituirse su superficie
y volumetría originales".
En total, se han hecho cuatro sondeos arqueológicos.
Uno de ellos, el localizado en la cabecera de la nave central de la
iglesia, es el que "por sus resultados, ha contribuido de una
manera más clara a alcanzar el principal objetivo de esta fase
de diagnóstico, pues nos ha proporcionado evidencias arqueológicas
de la presencia de la sinagoga de Utrera, precisamente donde Rodrigo
Caro la situó en 1604".
En este punto del templo cristiano es donde se ha localizado
la sala de oración de la sinagoga, de los siglos XIV-XV. De
la sinagoga, y "a falta de alcanzar los niveles fundacionales",
se ha documentado su alzado original, el Hejal y su acceso --armario
o pequeña recámara decorada donde se guardan los rollos
con los pergaminos de la Torá--, el banco perimetral y evidencias
de varias fases en la vida del edificio. Igualmente, se ha podido
datar el momento de "abandono". Han quedado por localizar
el mikvé, el biham y el espacio reservado para las mujeres,
de los que "muy probablemente, puedan encontrarse evidencias
arqueológicas en el futuro con la ampliación de la investigación",
apunta el informe del arqueólogo.
La judería de Utrera es "desconocida"
tanto por la carencia de estudios como por la "sustitución
urbanística del siglo XX, que ha borrado las huellas que las
parcelaciones y edificios de Edad Moderna pudieran apuntarnos".
No obstante, los expertos sí apuntan a que "el modelo
de judería sevillana --el barrio de San Bartolomé--
puede servirnos de muestra para esbozar siquiera una hipótesis
sobre la organización funcional y urbanística del barrio
judío utrerano". En Utrera, la judería estaría
ubicada en la actual Plaza del Altozano, con la que linda la casa
conocida como Niño Perdido.
En ella, y tras la expulsión de los judíos
en 1492, se establece el Hospital de la Misericordia, consagrándose
al culto católico la anterior sinagoga. A lo largo del siglo
XVI, se suceden varias repavimentaciones y se construye "reutilizando
parcialmente el banco perimetral de la sinagoga, un comulgatorio que
separa el presbiterio del resto de la iglesia. El presbiterio se construirá
sobre la escalera de accceso al Hejal, quedando ésta embutida
en la estructura". Ya en el XVII, el Hospital pasa por una reforma
"muy importante" que le confiere el aspecto actual.
07/02/2023
Fuente: larazon.es
Volver
al sumario
Proyecto para mejorar el
entorno de los torreones de la muralla medieval de Almería
El ámbito de esta actuación
en el entorno de Torreones engloba una superficie total de más
de 1.300 metros cuadrados y se invertirán 250.000 euros.
El Ayuntamiento de Almería ha aprobado, en el
seno de la Junta de Gobierno Local, el proyecto de acondicionamiento
del ámbito de 'Torreones', obras pendiente ahora de su licitación
con un presupuesto base de 249.815,37 euros y un plazo de ejecución
de cinco meses.
El proyecto aprobado define las obras de urbanización,
mejora y protección del entorno de los torreones de la muralla
medieval, situados junto a las calles Estrella Polar, Torreones y
Avda del Mar, incluyendo entre las actuaciones que se van a llevar
a cabo el acondicionamiento, limpieza y la regeneración paisajística
de la zona.

La portavoz del Equipo de Gobierno y concejala de Urbanismo
e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha recordado que
"se trata de una de las tres actuaciones que, junto a las obras
de rehabilitación del edificio de El Patio y la rehabilitación
del conjunto de vivienda municipales de la calle Estrella Polar, el
Ayuntamiento presentó al programa de subvenciones de la Junta
de Andalucía para el fomento de la regeneración y renovación
urbana y que supondrá la inversión conjunta de más
de tres millones de euros, actuaciones que ya están conveniadas
con la Junta de Andalucía y que empezarán a ser una
realidad en breve, en forma ya de obra".
El ámbito de esta actuación en el entorno
de 'Torreones' engloba una superficie total de más de 1.300
metros cuadrados. El borde norte del ámbito está formado
por una propiedad pública, actualmente sin urbanizar, que se
sitúa junto a los restos de la antigua muralla medieval.
Aunque en la zona existían antiguos edificios
municipales que fueron demolidos, y hablamos de una zona de uso residencial,
tanto por motivos de protección del patrimonio como por la
necesidad de que el barrio cuente con los espacios libres de los que
actualmente carece, se prevé la ejecución de un espacio
verde que propicie una mejora ambiental con alcance para el conjunto
de la zona.
Colegio Virgen del Socorro
La portavoz municipal ha informado también esta
mañana de los pasos que seguirá ahora la Gerencia Municipal
de Urbanismo tras declarar desierta la licitación de las obras
de rehabilitación parcial del antiguo colegio Virgen del Socorro.
Ha referido Martínez Labella que "ante la
falta de ofertas, el Ayuntamiento abrirá un nuevo procedimiento,
con la mayor agilidad que sea posible, para licitar de nuevo esta
importante actuación que llevará a cabo el Ayuntamiento
en La Chanca-Pescadería".
Procedimiento que llevará implícito, previsiblemente,
"una revisión del proyecto y de los precios. La explicación
que nos han dado las empresas, interesadas en la licitación,
es que la incertidumbre económica es muy grande en este caso
y no pueden arriesgarse a enfrentar un proyecto que pueda derivar
en pérdidas", ha explicado la edil popular.
07/02/2023
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
Aparecen restos medievales
en el centro de Barcelona durante las obras de la Vía Laietana
Unos vestigios de muros, pavimentos y silos han sido
descubiertos de manera fortuita en pleno centro de Barcelona durante
las obras de renovación dela Vía Laietana.
En el marco de las obras que se están llevando
a cabo en la céntrica calle de la Vía Laietana, en Barcelona,
han aparecido nuevos restos arqueológicos cuya mayor o menor
importancia se dilucidará en las próximas semanas. Según
las primeras investigaciones se trataría de vestigios procedentes
de la Edad Media y la época moderna.
El subsuelo de Barcelona esconde, en múltiples
capas, una gran cantidad de restos arqueológicos que son un
reflejo de las distintas épocas históricas que han dado
forma a la ciudad. Desde huellas de la Barcino romana hasta las calles
y casas de la antigua Barcelona que fue un trágico testigo
del fin de la guerra de sucesión española a principios
del siglo XVIII.
Según las primeras investigaciones se trataría
de vestigios procedentes de la Edad Media y la época moderna
Es muy habitual que debido a los trabajos de modernización
de la ciudad aparezcan de manera espontánea restos arqueológicos.
Y es precisamente lo que ha ocurrido con las actuales obras de remodelación
de la Vía Laietana, que empezaron el año pasado y tienen
previsto concluir a mediados de 2024, según explica el ayuntamiento
de la Ciudad Condal.
HALLAZGO ARQUEOLÓGICO EN EL CENTRO DE BARCELONA
En respuesta al aviso de los trabajadores, un equipo
de arqueólogos ha acudido al lugar del hallazgo, un tramo de
la Vía Laietana donde actualmente se encuentra la plaza Antoni
Maura. Tras las primeras averiguaciones, se confirma que han aparecido
partes de varios muros, pavimentos y silos. Los expertos seguirán
trabajando para determinar con seguridad la naturaleza y la época
exacta a la que pertenecen los restos.
La Vía Laietana es una calle relativamente moderna
de la ciudad que se abrió a principios del siglo XX y, según
ha explicado en Twitter el periodista David Martínez, experto
en historia de Barcelona, justo en el punto del descubrimiento se
hallaba antiguamente la calle Pont de la Parra. Si lo que ha aparecido
son sus restos es algo que todavía no se puede afirmar.
07/02/2023
Fuente: natiobalgeographic.com
Volver
al sumario
El Castillo de Luque resurge
de su ruina: así avanzan las obras de recuperación de
la fortaleza
La fortaleza se va a convertir en "el motor de
nuestro desarrollo turístico", subraya la alcaldesa
El Castillo de Luque o de Hisn Lukk está inmerso
en sus trabajos de rehabilitación más importantes hasta
la fecha y que, al fin, permitirán su apertura al turismo.
Las obras que desarrolla la empresa Hermanos Campano desde finales
de 2021 suponen una inversión global de 917.322,05 euros fruto
de la colaboración entre el Ministerio de Transporte, Movilidad
y Agenda Urbana, que aporta el 75% gracias al plan del 1,5% cultural,
y el Ayuntamiento luqueño.
La intervención, que devolverá el esplendor
a esta atalaya enclavada en plena comarca de la Subbética,
avanza a buen ritmo y ya pueden conocerse algunos resultados: "Estoy
segura de que pronto podremos abrirlo al público y, viendo
todo lo que he visto, estoy convencida de que el esfuerzo está
mereciendo la pena y que nuestro Castillo se va a convertir en el
motor de nuestro desarrollo turístico", ha subrayado la
alcaldesa, Felisa Cañete (PSOE), quien este lunes ha mantenido
una reunión con el equipo director y con la empresa.

Castillo roquero, infranqueable por tres de sus lados,
consta de dos grandes torreones y tres lienzos de murallas que defienden
el acceso a su interior por medio de una entrada recodo y una puerta
que en su día fue levadiza y que pronto volverá a abrirse.
El monumento, que resurge de las ruinas, es el símbolo
de la localidad cordobesa, que roza los 3.000 habitantes y que desde
principios del siglo XXI pone todos sus esfuerzos en recuperarlo.
Así, en la primera década de este siglo se realizaron
unas pormenorizadas excavaciones arqueológicas por parte de
Ángel Rodríguez, que sentaron las bases de la futura
restauración, como ha explicado el Ayuntamiento.
Los sucesivos estudios han permitido desvelar que en
el cerro del castillo se estableció población desde
el Neolítico y el Calcolítico. Y gracias a la arqueología
también se sabe que en la Edad del Hierro hubo un asentamiento,
como atestigua una cerámica ibérica con decoración
a la almagra en el Museo Municipal y el resto de un muro de tapial.
Otra intervención arqueológica descubrió
unas pilas de decantación romanas, lo que demostró que
en este emplazamiento hubo población ininterrumpidamente desde
el final de la Edad de la Piedra hasta los primeros siglos después
de Cristo.
Aunque para hallar la primera referencia escrita al castillo
de Luque hay que esperar hasta el siglo IX, en el que se le vincula
a Ben Mastana y las revueltas muladíes. No obstante, la mayor
parte de lo que hoy día puede verse se debe a la ampliación
feudal realizada a finales del siglo XIII y en el XIV.
07/02/2023
Fuente: Eldiadecordoba.es
Volver
al sumario
La Fundación Santa
María la Real reedita la Enciclopedia del Románico en
Palencia
Su reimpresión, es una realidad gracias a la
colaboración de Fundación ACS, que ha posibilitado que
vuelvan a estar a la venta en la tienda online de la entidad y en
librerías especializadas
Hace ya más de dos décadas que la entidad
aguilarense publicó los primeros tomos de su obra más
emblemática la Enciclopedia del Románico y, cómo
no, inició su andadura en la provincia de Palencia. La buena
acogida que tuvo el románico palentino, logró que los
dos tomos que lo recopilan, se agotasen hace años.
Hoy, su reimpresión, es una realidad gracias a
la colaboración de Fundación ACS, que ha posibilitado
que vuelvan a estar a la venta en la tienda online de la entidad y
en librerías especializadas.
Son muchas las personas y entidades que, a lo largo
de los años han ido colaborando con la Enciclopedia del Románico,
recuerda Pedro Luis Huerta, director técnico de la obra y coordinador
de publicaciones en la Fundación, quien precisa que a lo largo
de este tiempo han colaborado ya más de 3.000, en su
mayoría arquitectos e historiadores que han dado aquí
sus primeros pasos en la investigación y han acabado dedicándose
por entero a ello.
Esos primeros pasos, se dieron en la provincia de Palencia,
sede de la entidad, de la mano de Miguel Ángel García
Guinea y José María Peréz Peridis.
Sirvieron, para actualizar los estudios precedentes y recopilar más
de 230 testimonios románicos, que se documentaron y catalogaron
con rigor y exhaustividad, para dar lugar a los dos primeros tomos
de la Enciclopedia del Románico. 1.400 páginas, perfectamente
ilustradas con 584 fotografías y 292 planos. Fueron el punto
de partida y la guía para todo lo que vendría después.

Una colección que alcanza ya los 55 volúmenes,
que ha sido distinguida con premios como el Diploma Europa Nostra
y que se encuentra en las principales librerías y bibliotecas
internacionales desde China hasta Nueva York. Desde entonces
y hasta hoy, hemos recopilado más de 9.000 testimonios románicos,
la Enciclopedia se ha ampliado a Portugal y, sobre todo, ha servido
de base a numerosos proyectos de restauración y conservación
del patrimonio, comenta Huerta, quien no duda, a la hora de
señalar que es mucho más que un libro, es un auténtico
proyecto cultural.
Cantabria
La reimpresión de los tomos de Palencia no ha
sido la única, hace apenas un año se reeditaron también
los tres tomos correspondientes a Cantabria, gracias de nuevo a la
colaboración de Fundación ACS. Es esencial agradecer
la implicación de entidades como Fundación ACS, así
como administraciones y obispados, que nos han ido apoyando a lo largo
de este camino, afirma Pedro Luis, dado que sin ellos
hubiera sido imposible llegar hasta dónde hemos llegado.
Cabe recordar que la Enciclopedia, se ve completada y
complementada con la colección de guías del románico
y el portal Románico Digital, donde se va volcando toda la
información, para que cualquier persona desde cualquier lugar
del mundo, pueda acceder a ella.
Bono Cultural
Coincidiendo con la reimpresión de los tomos de
Palencia, la Fundación Santa María la Real acaba de
sumarse a la red de entidades adheridas al Bono Cultural 2022 que
el Gobierno de España ofrece a los jóvenes nacidos en
el año 2004. Así pues, quienes cumpliesen 18 años
en 2022 y hayan solicitado su bono cultural de 400 euros, podrán
canjearlo, si así lo desean, adquiriendo cualquiera de las
publicaciones editadas por la Fundación, incluida la Enciclopedia,
o visitando el centro expositivo Rom, ubicado en el monasterio de
Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
07/02/2023
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
Cambia Avilés pide
un acuerdo para impulsar la recuperación de la muralla medieval
La confluencia propone al Ayuntamiento que negocie
con los propietarios de inmuebles para que el proyecto no se eternice
Cambia Avilés ha pedido este lunes llegar a un
acuerdo con los propietarios afectados por el plan de recuperación
de un tramo de la antigua muralla medieval, a fin de evitar procesos
judiciales que pondrían en peligro esta importante operación
urbanística.
La portavoz del grupo mayoritario en la oposición,
Sara Retuerto, y su compañero de grupo Agustín Medina
han convocado una rueda de prensa en la calle de La Muralla, en el
lugar donde está prevista la recuperación de un paño
de la antigua fortificación, para expresar su preocupación
por el desarrollo de este proyecto.
El estudio de detalle del plan cosechó varias
alegaciones de propietarios de los inmuebles afectados por este proyecto,
que ha obligado al reinicio de todo el proceso.
Medina ha expresado su temor de que, como consecuencia
de esas alegaciones, el proyecto termine judicializándose,
poniendo en peligro la actuación, por lo ha exigido a gobierno
local que llegue a un acuerdo con las partes para evitar escollos
y salvar, además, las subvenciones concedidas para la ejecución
del plan.
El plan para la recuperación de un tramo de la
antigua muralla medieval está a la espera del correspondiente
dictamen de la Comisión del Patrimonio Histórico-Artístico
del Principado, para poder resolver después las alegaciones
presentadas por los propietarios de los inmuebles afectados.
La aprobación definitiva de este estudio de detalle
es condición previa necesaria para la posterior ejecución
de cualquiera de las actuaciones planteadas para el ámbito
del enclave de Las Alas-La Muralla.
La actuación afectará a un área
de 4.239 metros cuadrados repartidos en dos ámbitos situados
en las calles de La Muralla y Las Alas. En el primero de los ámbitos,
situado en el tramo final de la calle de La Muralla, se verán
afectadas cinco construcciones que serán derribadas con el
objetivo de crear una franja de terreno diáfana que permita
visualizar el paño de la muralla en este punto, ampliando la
acera y habilitando una zona ajardinada.
También se habilitará un equipamiento para
permitir la conexión peatonal entre la calle de La Muralla
y el área que rodea el ábside de la antigua iglesia
de los Padres Franciscanos y la capilla de los Alas, salvando la diferencia
de altura.
Para el ámbito configurado en torno a la calle
de Los Alas y parte de la de El Muelle, se propone una reordenación
teniendo en cuenta el trazado de la muralla medieval con la generación
de un espacio para contemplar los restos de la histórica fortificación.
06/02/2023
Fuente: nortes.me
Volver
al sumario
La Inteligencia Artificial
dice que "los Reyes Católicos están enterrados
en la Catedral de León"
Un usuario del sistema de chat de inteligencia artificial
'ChatGPT' pregunta por la seo leonesa y el dispositivo asegura que
destaca porque en ella reposan los restos de Isabel y Fernando
Que la inteligencia artificial no para de sorprender por sus avances
es evidente. Que comete errores, y errores de calado, una realidad.
Como preguntar sobre la Catedral de León y que la respuesta
sea que uno de los motivos por los que es más conocida es que
en ella descansan los restos de los mismísimos Reyes Católicos.
«Es un lugar de peregrinación»
Es lo que le ha pasado a un usuario del sistema de chat
de inteligencia artificial ChatGPT. En su cuenta de Twitter, Sergio
cuenta que preguntó al dispositivo por la seo leonesa.
Tras repasar su historia, arquitectura y obras que atesora,
el chat puntualiza: «Además de su belleza arquitectónica,
la Catedral de León es conocida por ser el lugar donde se guarda
la famosa Capilla Real, donde están enterrados los Reyes Católicos
Isabel y Fernando. Esta capilla es ejemplo de la arquitectura gótica
y renacentista españoles y un lugar de peregrinación».
Al menos agradece la corrección
La repuesta de Sergio no podía ser otra. «Eso
es mentira», alerta al chat, que en su siguiente mensaje rectifica
y agradece al usuario su corrección: «Lo siento, parece
que cometí un error. En realidad sus restos están sepultados
en la Capilla Real de Granada».
06/02/2023
Fuente: Leonoticias.com
Volver
al sumario
La Ermita románica-mudéjar
de Valtierra (Arganda del Rey - Madrid) vuelve a ser patrimonio municipal
después de 200 años
La Ermita de Valtierra pasa a ser patrimonio municipal
de Arganda del Rey después de más de 200 años
gracias a la cesión desinteresada de la familia propietaria
de la parcela, la familia Narvaiza.
El alcalde de la localidad, Guillermo Hita, la concejala
de cultura y Patrimonio, Montserrat Fernández, y los representantes
de la familia han firmado ante notario este lunes la cesión
desinteresada por parte de los Narvaiza y de Construcciones Eterno
de los terrenos donde está ubicada la ermita.
La familia Narvaiza, consciente del gran valor patrimonial
de la ermita, ha realizado este gesto desinteresado para que sea una
administración pública la que pueda realizar las actuaciones
necesarias para conservación y puesta en valor del edificio,
ha explicado el Ayuntamiento de la localidad.
Se trata de una intervención que, al tratarse
de un Bien de Interés Patrimonial, en todo momento debe estar
bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio
Cultural de la Comunidad de Madrid.
Situada en el paraje de Valtierra, el núcleo originario
de Arganda, la ermita se localiza a tres kilómetros del casco
urbano y era el lugar de culto de la primitiva aldea de Valtierra,
despoblada en el siglo XIV.
Construida en el siglo XIII es uno de los pocos ejemplos
de arquitectura mudéjar del foco toledano que se conservan
en la Comunidad de Madrid, por lo que la ermita tiene un gran valor
patrimonial y un importante grado de protección en la región,
catalogada como Bien de Interés Patrimonial y Yacimiento Arqueológico.
En el siglo XIX la ermita se cerró al culto. Hasta
entonces, cada 14 de agosto los argandeños procesionaban la
talla de la Virgen que presidía el altar desde Valtierra hasta
la iglesia parroquial de San Juan Bautista.
La Ermita de Valtierra es mucho más que un templo
en ruinas pues simboliza el origen de Arganda, el punto desde donde
hace más de 700 años se inició la historia de
la ciudad. Ahora se ha vuelto a recuperar para el patrimonio municipal,
algo que también se está intentando conseguir con la
Ermita de Vilches.
06/02/2023
Fuente: Madridactual.es
Volver
al sumario
Comienza el Año
Sijena, con numerosos actos que contribuyan a dar a conocer el Monasterio
Habrá exposiciones, conciertos y publicaciones,
además de actos institucionales
El 28 de marzo, centenario de la declaración como
Monumento Nacional del Real Monasterio de Santa María de Sijena
(Bien de Interés Cultural desde 2002), el Gobierno de Aragón
celebrará en la Sala Capitular de este espacio un Consejo de
Gobierno además de recuperar la antigua liturgia de Sijena,
que no se celebra desde 1970, y se presentará la edición
de un facsímil no venal con la regla de la Orden en aragonés.
Se trata del acto central de una programación del Año
Sijena, que se va a extender a lo largo de todo 2023 y que pretende
conmemorar el centenario de la citada declaración.
Felipe Faci, consejero de Educación, Cultura y
Deporte, recordaba que el mandato del Estatuto de Autonomía
exige a las instituciones la recuperación, conservación
y difusión del patrimonio, algo que se está haciendo
con Sijena, incluso en momentos complicados como estos, en los que
las obras dificultan las visitas normales. Faci indicaba que el Gobierno
de Aragón lleva invertidos en la mejora de las instalaciones
del Monasterio Sijena 7 millones de euros desde 2015. En la actualidad
se está realizando una obra por 1,8 millones en la restauración
de los dormitorios para ampliar la zona expositiva.
El calendario de actos recoge, además, durante
todo este año, exposiciones, charlas, edición de publicaciones
y conciertos. Además, el fin de semana del 8 y 9 de abril habrá
una recreación histórica. Actividades que se llevan
a cabo gracias a la colaboración de Gobierno de Aragón,
DPH, Comarca de Monegros, Ayuntamiento de Villanueva de Sijena y la
Orden de Malta.
Precisamente, esta institución celebrará
el 23 de septiembre en el Monasterio, el Capítulo General de
la Orden, en el que participarán las monjas sanjuanistas que
quedan en España, y en el que entrarán nuevos miembros.
Joaquín Mencos, representante de la Orden de Malta
en Aragón, indicaba que han formado voluntarios para complementar
las visitas que se hagan a la sala expositiva del monumento.
El presidente de la Comarca de Monegros, Armando Sanjuán,
aseguraba que este centenario puede ser un hito dentro de la Comarca,
por lo que les gustaría que este sea un año espectacular
para darlo a conocer.
El alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime
Castillón, destacaba que la programación prevista para
el centenario les ha hecho a todos trabajar unidos y con unos objetivos
comunes. Por su parte, Joaquín Monesma, por parte de la DPH
recordaba que el 29 de julio habrá un concierto conmemorativo
a cargo del grupo Capella de Ministrers, dentro del Festival Camino
de Santiago. Se aprovechará para grabar un disco, lo que servirá
además para escuchar la música que sonaba en el mismo
espacio a partir del siglo XIV.

Los actos centrales de la programación se concentran
en torno al 28 de marzo, con la celebración de un Consejo de
Gobierno del Ejecutivo aragonés, la edición de un facsímil
no venal y la recuperación de la antigua liturgia propia del
Monasterio por parte del grupo Schola Cantorum Paradisi Portæ.
Se completan con una recreación histórica prevista para
el fin de semana del 8 de abril. Por lo que respecta a la liturgia
de Sijena, se mantuvo intacta durante siglos y no se ha celebrado
desde que las monjas sanjuanistas abandonaron el convento en 1970.
En el coro, iglesia y claustro del Real Monasterio de
Sijena de la Orden de San Juan de Jerusalén, siempre estuvo
presente la oración cantada: el canto gregoriano. La interpretación
de Paradisi Portæ permitirá viajar a algunos
de los momentos más significativos del año litúrgico
en el cenobio. Las piezas elegidas de Navidad y Pascua, por ejemplo,
son melodías que formaban parte de teatralizaciones litúrgicas
que se llevaron a cabo en el monasterio desde la época medieval.
El facsímil de la Regla de Sijena recupera un
documento fundamental para la historia del Monasterio. La Regla fue
redactada en 1188 por el arcediano Ricardo, que luego sería
obispo de Huesca, a instancias de la reina Sancha y del Castellán
de Amposta, para ordenar la vida de las monjas. Estuvo vigente durante
toda la existencia del Monasterio y sirvió de modelo en otros
monasterios femeninos sanjuanistas.
La versión más antigua está en latín
y se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Huesca.
Ha sido transcrita y publicada varias veces (ediciones de Antonio
Durán Gudiol y Agustín Ubieto Arteta). También
se ha prestado para numerosas exposiciones nacionales e internacionales.
La última vez que se mostró en público el original
fue en la exposición de Panteones Reales.
También de época medieval (siglo XIV) y
casi desconocida es la traducción de la Regla al aragonés
que se conserva en la Biblioteca Nacional de Cataluña (manuscrito
3196). Se trata de un códice en pergamino de pequeñas
dimensiones 37 hojas de tamaño cuartilla en letra
gótica libraria, adornado con capitales miniadas.
Al contrario que el original latino, no se ha publicado
ni se ha dado a conocer a la comunidad científica ni a la sociedad
aragonesa. La importancia de este texto medieval radica en que es
la primera traducción conocida de la regla a una lengua romance.
Además, según se indica en una nota posterior en el
mismo documento (ss. XVI-XVII), la traducción se atribuyó
en el Monasterio a la misma fundadora, la reina Sancha.
La importancia de esta edición facsímil
no venal radica en el hecho de que se trata de un texto inédito,
prácticamente desconocido, que regula la vida diaria de la
comunidad femenina. Tiene indudable interés para la historia
del monasterio de Sijena, para estudios de historia de género,
de la lengua aragonesa, de la Iglesia y, en general, para la historia
medieval de la Comunidad Autónoma.
Para el fin de semana del 8-9 de abril está previsto
que tenga lugar otro de los actos centrales de la conmemoración.
Se trata de una recreación de la llegada a Sijena del cortejo
fúnebre que acompañaba el cuerpo de Pedro II y sus caballeros
para darles sepultura en el monasterio, procedentes de Toulouse, donde
había tenido lugar la batalla de Muret, en el transcurso de
la cual falleció el monarca.
Para ese mismo fin de semana se ha previsto una actividad
que consiste en poder conocer el aspecto del antiguo Panteón
Real, a través de unas gafas de realidad virtual. El programa
del Año Sijena ha previsto la emisión de una serie de
documentales sobre la historia de Aragón, que tendrá
lugar en el cine de Sariñena durante los fines de semana de
febrero: Los muros vacíos, El Sueño
de Sijena, Sangre real y La Roca y el mar.
En el mes de marzo, el Departamento de Educación,
Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón publicará una
reedición del cómic La clave Sijena, para
que los centros educativos aragoneses puedan trabajar en torno a esta
efeméride y que también se distribuirá a las
bibliotecas de la Comunidad.
Durante los primeros tres sábados del mes de julio,
la iglesia del Monasterio de Sijena acogerá diversos conciertos
de música histórica, a cargo de Chiavette, Carlos González
y Lincantari. Chiavette ofrecerá un programa de música
vocal titulado Amar y no padecer, con piezas de Vásquez,
Guerrero y piezas anónimas; Carlos González, experto
en música de tecla aragonesa, interpretará piezas de
Sebastián Aguilera, Jusepe Ximénez, Pablo Bruna, Pablo
Nassarre, José de Nebra y Joaquín Laseca; y Lincantari,
con Cruce de miradas, llevará a Sijena música
antigua y tradicional, escogida de Alfonso X el Sabio, Jeque Kutbi
Dede, Petraki, Ali Ufki Bey, y piezas anónimas de tradición
sefardí. El 29 de julio, por otra parte, en el marco de la
XXXII edición del festival En El Camino de Santiago que organiza
la Diputación Provincial de Huesca, la iglesia del Monasterio
de Sijena acogerá un concierto conmemorativo, que supone la
recuperación del Procesionario de las religiosas de la Sagrada,
Soberana e Ínclita Orden Militar de San Juan de Jerusalén.
Esta iniciativa permitirá escuchar la música que sonaba
en el mismo espacio a partir del siglo XIV. La interpretación
correrá a cargo del grupo Capella de Ministrers, creado en
el año 1987 y que, bajo la dirección de Carles Magraner,
ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica
en favor del patrimonio musical español, desde el medioevo
hasta el siglo XIX. El resultado, transformado en testimonio musical,
conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico,
la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo
de comunicar y hacer al público partícipe de estas experiencias.
El concierto será al mismo tiempo la grabación de un
disco de esta formación musical.
El Procesional se materializa en los siglos XIV-XV. Diversos
testimonios de los visitantes del cenobio atestiguan el contexto de
su uso, siendo de inestimable valor la cita de su presencia a finales
del s. XVII junto a la documentación que rige y organiza la
vida del cenobio. La hipótesis de la salvación del manuscrito
de los incendios de agosto de 1936 al continuar encontrándose
en la biblioteca junto a otra documentación de gran interés
para la orden, refuerza la idea de la importancia del Procesional
en la celosa liturgia del cenobio. Capella de Ministrers reconstruye
tres momentos importantes vinculados a Sijena en un concierto en el
que se recupera parte de su Procesional. El material del lavatorio
de pies es singular, además que tiene su interés por
la importancia de este día en el monasterio. Como estructura,
la organización de antífonas e himnos (o también
llamados versus) tiene relación con fuentes aquitanas y sería
una de las recopilaciones más tardías de una manera
tan completa, aunque de sistemática comparada con el resto
de fuentes no tiene mucho al ser la más singular.
Junto al lavatorio se presentan obras singulares de la
Visitatio Sepulchri y San Juan Bautista. Asimismo, cabe destacar que
Alberto Cebolla, musicólogo e investigador, disertará
en una conferencia organizada por la DPH sobre el Manuscrito
de Sijena. Procesionario de las religiosas de la sagrada, profana
e ínclita orden militar de Jerusalén.
Las señoras de Sijena y Valentín Carderera
Zaragoza acogerá en octubre la exposición
Las señoras de Sijena, que el Gobierno de Aragón
inauguró en Palermo en 2019 para dar a conocer la vida cotidiana
de la comunidad monástica del Real Monasterio de Sijena desde
su fundación a finales del siglo XII hasta los primeros años
del siglo XX. Lo hace a través de una original combinación
de documentos textuales procedentes del Archivo Histórico Provincial
de Huesca y de fondos fotográficos conservados en diferentes
archivos aragoneses, especialmente en la Fototeca de la Diputación
Provincial de Huesca y en el Archivo Histórico Provincial de
Zaragoza.
La programación centra parte de sus esfuerzos
también en el apartado de investigación con el impulso
de una beca en colaboración con la Cátedra Gonzalo Borrás
o la celebración de una jornada, prevista para el mes de junio,
sobre las pinturas murales del Monasterio de Sijena. En ella, diferentes
estudiosos y eruditos disertarán sobre el valor artístico
e histórico de las pinturas. Además, se dará
un impulso al proyecto Sijena Virtual, que implica finalizar la investigación
sobre los documentos del archivo de Sijena, así como su correcta
difusión a través de un portal web.
Por otra parte, el Museo de Huesca tiene previsto editar
una publicación que recoge, además de la conmemoración
del 150 aniversario del centro expositivo, el centenario de la declaración
del Monasterio de Sijena como Monumento Histórico-Artístico
con un nexo de unión común: Valentín Carderera.
Fue precisamente el primer director del Museo de Huesca el artífice
de la adquisición de cuatro de las tablas que conformaban el
retablo mayor de la iglesia del Monasterio: El abrazo ante la Puerta
Dorada, El Nacimiento de la Virgen, La Anunciación y La Visitación,
obras del artista Rodrigo de Sajonia, anteriormente conocido como
Maestro de Sijena, realizadas entre los años 1514 y 1519 y
que desde 1873 forman parte de las colecciones del Museo de Huesca.
Con esta publicación, coordinada por la catedrática
de Historia del Arte, Carmen Morte García, junto con el Museo
de Huesca y que constituye el primer estudio completo que se
hace del retablo mayor renacentista que tuvo el monasterio se
profundizará en la figura de Rodrigo de Sajonia, llevando a
cabo un exhaustivo análisis de todas las tablas conocidas del
retablo que se encuentran en diversas instituciones (Museo de Zaragoza,
Meadows Museum de Dallas, Museo del Prado, MNAC, Museo de Lérida,
Museo Santa Cruz de Toledo y el propio Museo de Huesca).
También se efectuará el estudio de determinadas
cuestiones que hasta ahora no se habían tratado de estas pinturas,
como son la epigrafía, indumentaria de los personajes, joyas,
instrumentos musicales, especies vegetales, etc. En otro orden de
cosas, el Museo de Huesca también llevará a cabo durante
el mes de abril una serie de actividades didácticas sobre Sijena
con escolares de la provincia. En la programación se incluye,
asimismo, la celebración del Capítulo de la Asamblea
española de la Orden de Malta, el 23 de septiembre. En el transcurso
de este encuentro, ingresarán como nuevos miembros de la Orden,
caballeros y damas. Además de los miembros de la asamblea española,
también asistirán las Madres Comendadoras del convento
de Salinas de Añana, con lo que será una oportunidad
para poder ver de nuevo a las monjas sanjuanistas en Sijena.
Por otra parte, Zaragoza acogerá en el mes de
noviembre una conferencia sobre la presencia y el papel de las mujeres
en las órdenes militares, especialmente en la Orden de Malta.
Será impartida por la investigadora y divulgadora Isabel Mellén,
doctora en Filosofía y estudiosa de la Filosofía, la
Historia del Arte y la Historia con perspectiva de género.
Inversión del Gobierno de Aragón en el Monasterio de
Sijena Tras la asunción de las competencias en Patrimonio cultural
por parte del Ejecutivo, se han invertido más de 6,5 millones
de euros en este monumento. De ellos, 1,8 millones se han gastado
en los ejercicios de 2022 y 2023 para terminar las obras de restauración
de la panda este del claustro y la restauración y adecuación
de las naves en las que se ubican los antiguos dormitorios con el
objetivo de ampliar la actual zona expositiva. Estas últimas
han sido financiadas con cargo a los fondos Next Generation EU MRR.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha realizado
el acondicionamiento de las naves de dormitorios como zona expositiva,
incluyendo una zona dedicada a almacén y taller de restauración,
en previsión de la vuelta de las pinturas murales (cuyo regreso
a Aragón está pendiente de una resolución del
Tribunal Supremo).
Las obras interiores han permitido la construcción
de un forjado sanitario elevado que actúa como cámara
de instalaciones, la restauración de arcos y paramentos, la
compartimentación interior y todas las instalaciones interiores.
Esto se une a los trabajos realizados desde la Dirección General
de Patrimonio Cultural para la elaboración de un protocolo
¬ya redactado¬ de recepción de las pinturas
murales, su manipulación y colocación, en previsión
de que la sentencia del Tribunal Supremo sea favorable a Aragón.
06/02/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La Catedral de Almería
recupera una campana que llevaba décadas muda
La campana de la Pasión o campana Gorda,
vuelve a sonar en Almería
El pasado 2 de febrero, Día de la Candelaria,
vecinos y habituales de los alrededores de la Catedral pudieron verse
sorprendidos por un sonido nuevo, mucho más profundo que el
habitual: tras décadas en silencio, la llamada 'Campana Gorda'
de la torre del primer templo de la Diócesis volvía
a sonar.
Sonará dos veces al día, tal y como indica
a LA VOZ el prefecto de pastoral de la Catedral, Juan José
Martín Campos: a las 12 del mediodía, con el Ángelus,
y en la llamada a misa.
Todo, gracias a la instalación de un motor que
ha permitido que su badajo vuelva a golpear el centenario metal de
la campana, protegiéndolo así de la otra alternativa
para hacer que suene: el montaje de un martillo que golpee la campana,
como sucede con el resto de las que suenan en la torre catedralicia,
las del reloj.
Cerca de 1.400 kilos de metal suenan ahora tras, al menos,
tres décadas en silencio. De hecho, no hay constancia documental
de cuándo dejó de sonar (ni el por qué). No obstante,
sí hay quienes recuerdan que se hiciera sonar al estilo manual,
de forma puntual, para alguna festividad como el Corpus Christi de
hace unos pocos años.

"Se trata de la campana litúrgica más
antigua junto a las del reloj, que son de finales del siglo XVIII",
explica Martín Campos.
La campana dataría de los primeros años
del 1800 y artísticamente es una de las más valiosas
de cuantas se encuentran en el campanario de la Catedral de Almería.
No en vano, en ella se representan distintas imágenes alusivas
a la Pasión de Cristo: un crucificado está rodeado con
símbolos como el martillo, lanza, clavos, un gallo, escalera
y tenazas.
Precisamente por estas características artísticas,
también es conocida como la 'Campana de la Pasión'.
Además, en su metal está grabada una referencia
al obispo Villalán. Cabe la posibilidad de que se hiciera alusión
al uso de otros bronces para fundir esta campana, pudiendo ser alguno
de ellos una de las campanas originales del templo, del periodo del
obispo fundador de la Catedral de Almería.
De esta manera, la ciudad recupera "el bellísimo
sonido de esta gran campana de nuestra Catedral, como signo para los
cristianos convocados por su voz", explica Martín Campos.
Cabe recordar que, de las ocho campanas que tiene la
torre de la Catedral, cinco de ellas son relativamente modernas, siendo
de la década de los 40 del siglo XX. Las salvadas de la destrucción
en plena Guerra Civil son solo tres: las situadas en la espadaña
que dan las horas y los cuartos del reloj (fundidas en 1781) y la
Gorda o de la Pasión, situada en la sala de campanas y fundida
alrededor de 1801, que vuelve a sonar ahora tras décadas en
silencio.
06/02/2023
Fuente: Lavozdealmeria.com
Volver
al sumario
Puesta en valor del monasterio
de San Pedro en Dozón (Pontevedra), una joya del románico
Los trabajos de rehabilitación fueron presentados
ayer a los vecinos
El conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román
Rodríguez, visitó ayer el monasterio de San Pedro de
Vilanova de Dozón en un acto en el que fueron presentados a
los vecinos los trabajos de rehabilitación efectuados por la
Xunta. Rodríguez celebró la recuperación de este
templo románico con 900 años de historia que constituye
«unha das principais xoias patrimoniais do rural galego».
Acompañado por el alcalde de Dozón, Adolfo
Campos Vázquez, destacó el fuerte compromiso de la Administración
autonómica con la conservación, restauración,
investigación y divulgación del patrimonio cultural
indicando que «somos a administración que máis
inviste en tarefas de rehabilitación» afirmando que este
año la consellería incrementa en un 14 % la partida
destinada a este fin.
Los trabajos ejecutados, que supusieron una inversión
superior a los 300.000 euros, estaban destinados a poner en valor
el templo resolviendo, entre otros, los problemas de humedad que afectaban
a las zonas norte y sur, interviniendo en las fachadas y en las cubiertas.
El proyecto se completó con la pavimentación de la zona
exterior con acabados de piedra, a lo que se sumó el acondicionamiento
de los muros exteriores del atrio, así como la canalización
de pluviales y también drenajes.

A los trabajos ejecutados en la cubierta, las fachadas
y la carpintería exterior, se sumó una segunda fase
destinada a actuar en el retablo mayor y en el frontal del altar de
la iglesia para recuperar la estabilidad de este y garantizar su conservación.
La adjudicataria se encargó, en este caso, de desmontar todos
los elementos para llevar a cabo su limpieza, su saneamiento y aplicarle
tratamientos cromáticos, eliminando también las deformaciones.
El acto celebrado ayer, que contó con la asistencia
de los vecinos, se abrió con la celebración de una misa
oficiada por el vicario general de la Diócesis de Lugo, Mario
Vázquez. Tras los oficios religiosos, tuvo lugar la presentación
de las obras con las intervenciones de la arquitecta, el conselleiro
y el regidor que agradeció los trabajos y aprovechó
para tributar un homenaje a Fidelina, vecina de O Mosteiro, que desde
hace más de 60 años se encarga, de cuidar con mimo el
templo y que recibió un ramo de flores.
Para cerrar el acto, los asistentes disfrutaron de un
concierto a cargo del cantautor Emilio Rúa que estuvo acompañado
por la violonchelista Margarida Mariño. El alcalde de mostraba
ayer muy satisfecho con el resultado de los trabajos que ponen en
valor un templo, que constituye uno de los lugares a visitar del municipio.
05/02/2023
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La Iglesia echa el cierre
al templo de Romangordo (Cáceres) que amenaza derrumbe desde
2021
La Junta de Extremadura ya alertó en su último
informe del «alto riesgo de derrumbe», pero el Obispado
de Plasencia no ha decidido su clausura hasta ahora
En la provincia de Cáceres el patrimonio religioso
en ruinas es el más abundante: suma 12 edificaciones en peligro.
La última en entrar en la Lista Roja que elabora Hispania Nostra
fue (el pasado mes de octubre) la iglesia parroquial de Santa Catalina
en Romangordo.
Por lo que no sorprende que el Obispado de Plasencia
haya cerrado al culto la iglesia de Romangordo para evaluar los daños
que afectan a su cubierta y evitar cualquier posible riesgo, tanto
de deterioro en el templo como posibles daños personales en
caso de que se produzca un desprendimiento. Lo que sí sorprende
es que ese riesgo ya fue alertado por la Junta de Extremadura en un
informe en 2021, según el colectivo Hispania Nostra, pero hasta
ahora no se haya tomado una decisión.
En su último informe, el Gobierno regional subraya
la necesidad de realizar una obra de restauración del techo
en varias secciones «debido al alto riesgo de derrumbe».

«Alto riesgo de derrumbe»
Ese informe concluía que el sistema estructural
de la nave «está comprometido debido a los daños
observados» en la misma y que son extensibles al bajo coro y
otras zonas del edificio, e insistía en que «existe un
riesgo alto de derrumbe». Pero no ha sido hasta ahora que se
ha echado el cierre a este templo, cuya primera fecha de edificación
resulta incierta, pero es posible vincular el origen de la iglesia
parroquial a la etapa de repoblaciones en la zona en el siglo XIV.
La iglesia de Romangordo destaca por el artesonado mudéjar
que cubre la nave principal y que está considerado como uno
de los mejores de Extremadura
Consenso administrativo
La decisión del cierre ha sido tomada esta misma
semana de forma consensuada por el obispo, Ernesto Brotóns;
el alcalde de Romangordo, Evaristo Blázquez, y el arquitecto
de la diócesis, después de comprobar la situación
en la que se encuentra su cubierta «y para evitar daños
mayores».
Unos posibles daños de los que ya advertía
la Junta y Hispania Nostra. Si bien, el techo se encontraba apuntalado
«desde hace semanas», según el obispado. «Ante
esta situación, se ha tomado la decisión de suspender
de inmediato el culto en espera de evaluar los daños y encontrar
la financiación para la costosa obra de reparación»,
ha indicado el obispado. El coste «se antoja elevado, para evitar
que vaya a mayores el deterioro de una obra de alto valor artístico,
religioso y simbólico».
Por su parte, el alcalde ha expresado «su disposición
para que los actos litúrgicos y parroquiales se puedan realizar
en instalaciones municipales».
05/02/2023
Fuente: Elperiodicoextremadura.com
Volver
al sumario
La Catedral de Sevilla se
estrena página web y da el salto a las redes sociales
Activa sus perfiles en Facebook e Instagram
La Catedral de Sevilla ha estrenado este lunes ayer su
renovada página web y sus nuevos perfile en las redes sociales
Facebook e Instragram. El objetivo del Cabildo ha sido mejorar la
experiencia digital a través de un diseño actual y atractivo
que no reste usabilidad a la página pero que resulte ágil.
sencillo, más accesible y con imágenes de mayor calidad.
El proyecto ha sido dirigido desde el departamento de comunicación
del Cabildo de la Catedral conjuntamente con la Agencia sevillana
de marketing digital especializada en desarrollo web, Starenlared.

Como parte de este nuevo plan de transparencia
informativa, dicho proyecto de comunicación se ha llevado a
cabo mediante un desarrollo combinado de página web y la presencia
en dos canales profesionales en las redes sociales de Facebook (Catedral
de Sevilla) e Instagram (@catedraldesevilla) donde podrán disponer
de la actualidad informativa referida a la actividad pastoral, cultural
y de mantenimiento de la Catedral así como al patrimonio sagrado
y peculiaridades de esta enorme ciudad dentro de la ciudad de
Sevilla que tanto amamos, ha señalado el Cabildo.
El propio arzobispo, monseñor Saiz, que cuenta
con sus propias redes sociales, ha sido el encargado de dar la bienvenida
a los usuario mediante un vídeo. En él, el prelado subraya
que en el templo se llega a la máxima expresión
la síntesis de la fe y el arte, expresada con armonía
y perfección a través del lenguaje universal de la belleza
y anima a los visitantes a redescubrir la vía de la belleza
como camino para llegar a Dios.
05/02/2023
Fuente: Diariodesevilla.es
Volver
al sumario
El MNAC de Barcelona cartografía
las angustias de posguerra y redescubre sus pinturas románicas
Anglada Camarasa, Lluís Borrassà y la
figuración existencialista, protagonistas de la temporada del
museo barcelonés
A la espera de que en los próximos meses lleguen
avances significativos en su proceso de ampliación, el Museo
Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) sigue reinventándose
y estudiándose a sí mismo desde «una complejidad
anclada al presente». «El museo ya no puede ser simplemente
una exposición o la colección», defiende el director
del museo de Montjuïc, Pepe Serra. Y para demostrarlo, nada mejor
que una programación en la que conviven la lectura imaginativa
de los propios fondos, las angustias de posguerra y la reivindicación
de creadoras alejadas de los cánones tradicionales.
El románico, uno de los platos estrella del museo,
tendrá especial protagonismo gracia a la reintegración
de fragmentos de pintura mural en los conjuntos de Sant Climent de
Taüll, Sant Pere de Burgal y Sant Joan de Boí. Una intervención
excepcional que, entre otras cosas, se traduce en la incorporación
de una pintura de gran tamaño de la figura de Caín al
ábside de Sant Climent de Taüll, guinda a lo que será
la celebración del centenario del «redescubrimiento,
arrancamiento y musealización» de las pinturas románicas.

También está prevista la celebración
del segundo Congreso Internacional de Confluencias Mediterráneas
y la inauguración de un nuevo espacio dedicado al Maestro de
Cabestany, rincón medieval en el que destacan los cuatro fragmentos
escultóricos de la portalada del monasterio de Sant Pere de
Rodes que la Generalitat compró el año pasado por 250.000
euros.
Con permiso del rico patrimonio románico, la exposición
de la temporada será, sin duda, '¿Qué humanidad?
Figuraciones existenciales de la posguerra', una reflexión
sobre la condición humana y los jirones que dejaron a su paso
la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española. Una panorámica
de una «humanidad herida, angustiada, destruida o reinventad»
que pondrá en relación obras de artistas como Miró,
Dalí, Tàpies, Picasso, Bacon, Oteiza, Rodoreda, Giacometti
y Moore, entre muchos otros. «El proyecto supone un paso adelante
en la construcción de los relatos de posguerra y segunda vanguardia
que el museo lleva años impulsado», avanzan los responsables
del museo.
Trance psíquico y arte medieval
Josefa Tolrà y Madge Gill, creadoras vinculadas
a los saberes esotéricos y al «automatismo del trance
psíquico» protagonizarán la exposición
'La mano guiada' mientras que la Edad Media asomará de nuevo
la cabeza con Lluís Borrassà, figura destacada del gótico
catalán al que el MNAC se acercará a través de
sus trabajos para la Catedral de Barcelona. Además, el archivo
de Herman Anglada Camarasa, donado por la hija del artista, dará
pie a otra exposición de autor en la que podrán verse
fotografías, libretos y documentos; y el museo dará
el salto al cómic con una novela gráfica firmada por
Sagar y Jorge Carrión.
La memoria también estará muy presente
en una serie de iniciativas llamadas a dotar de apoyo documental episodios
ligados a la historia museo como la gran exposición 'El arte
en España' de 1929 o la configuración arquitectónica
del museo durante la Exposición Universal de ese mismo año.
El archivo del arquitecto Josep Maria Jujol se queda
en el MNAC
Mey Rahola, fotógrafa pionera olvidada por la historia, renace
en el MNAC
Con un presupuesto, si nada se tuerce durante la tramitación,
de 18,8 millones de euros -el año pasado la cifra fue de 15,6-
y unas previsiones de gasto en los que las que las facturas de agua
y luz podrían alcanzar los 2,8 millones de euros, el museo
sigue reclamando recursos, personal y, en palabras de Serra, que todo
el mundo «se lo crea un poco más».
04/02/2023
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La torre mudéjar
de Navarrete del Río (Teruel) ya luce restaurada
La importancia de la torre viene dada por la
singularidad de sus elementos decorativos
La torre mudéjar de Navarrete del Río ya
luce restaurada al completo tras la finalización de las obras
enmarcadas en un proyecto desarrollado en los últimos cuatro
años en la iglesia de la Asunción. Los trabajos en el
interior de la torre han terminado con el desplazamiento de la campana
principal, para permitir su volteo tras la instalación de mallas
protectoras contra el acceso de aves.
El Ayuntamiento de Calamocha solicitó la realización
de este proyecto para mejorar el templo de Navarrete, en el que también
se ha actuado en su fachada y parte del interior. Las obras han sido
acometidas por la dirección general de Patrimonio y el departamento
de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón.
El alcalde de Calamocha, Manuel Rando, y la directora
general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón, han visitado
la iglesia de la Asunción para conocer de primera mano la solución
adoptada en el interior de la torre, declarada Bien de Interés
Cultural, para que las campanas puedan voltear con normalidad.

Menjón ha indicado que se colocó una rejilla
para evitar el problema de las palomas, pero se hizo de manera que
las campanas no podían voltear. Por este motivo, se ha intervenido
en la estructura de sujeción de las campanas para facilitar
el volteo de las mismas, y de esta manera, queda garantizada también
su protección frente a la entrada de aves. Estos trabajos fueron
autorizados en el mes de noviembre a la Diócesis de Teruel
y Albarracín por parte de la Comisión Provincial de
Patrimonio Cultural turolense.
El alcalde Rando y Menjón han destacado el valor
de la torre navarretina en el conjunto patrimonial de este barrio
de Calamocha y su importancia para la ciudadanía. "Es
un sello de identidad", ha asegurado la directora general, añadiendo
que, en el caso de las campanas, "tenemos una sensibilidad mayor
hacia este tipo de tradiciones porque hace unos meses el toque manual
de campanas se declaró como Patrimonio de la Humanidad".
"Es una joya del mudéjar", ha afirmado
Rando en referencia a la torre de la iglesia, que formará parte
en el futuro de la campaña de promoción del municipio
sobre la Calamocha patrimonial junto con el lavadero de lanas, el
molino harinero y el martinete de cobre.
A este último emplazamiento, en el que actualmente
se están llevando a cabo obras para su musealización,
también ha sido visitado por el alcalde y la directora general
de Patrimonio Cultural para conocer los avances.
En este sentido, Rando ha asegurado que el conjunto patrimonial
relacionado con la industria, situado en la ribera del río
Jiloca, se propondrá para su declaración como Bien de
Interés Cultural. Asimismo ha apuntado que el Ayuntamiento
de Calamocha también trabaja ya en acciones de promoción
del patrimonio histórico, medioambiental y de ocio del municipio,
además del deporte.
"El futuro pasa por mejorar todavía más
la vida en el municipio y que este se convierta en un destacado atractivo
turístico", ha dicho Rando, quien además ha mostrado
su deseo de que se publique alguna convocatoria próximamente
para abarcar el arreglo de la torre de Lechago.
Barroco y mudéjar
El conjunto patrimonial de Navarrete del Río está
formado por su iglesia barroca del siglo XVII y una torre campanario
del mudéjar tardío de la segunda mitad del siglo XVI.
La importancia de la torre viene dada por la singularidad de sus elementos
decorativos, por el intento de sustituir el tradicional ladrillo y
la cerámica mudéjar por otro más actual, más
enraizado en un lenguaje de raíz manierista, han indicado en
una nota de prensa desde el Ayuntamiento de Calamocha.
Entre los temas ornamentales se encuentran grandes cruces
enlazadas con otros motivos geométricos, temas de almena escalonada
o incluso medallones con bustos que recuerdan a los que decoran la
Lonja de Zaragoza.
Entre los años 2019 y 2020, la Dirección
General de Patrimonio Cultural intervino en el exterior del campanario,
con el objetivo de consolidar y restaurar la torre de este Bien de
Interés Cultural. El importe total de la inversión,
incluido el proyecto, ascendió a 133.312,18 euros.
La actuación consistió en la eliminación
de gran parte de la prótesis de acero colocada a finales del
siglo pasado por parte del Obispado por riesgo de derrumbe, así
como la restauración de los muros de ladrillo y yeso con decoración
cerámica del último cuerpo de la torre, además
de la colocación de un sistema de protección frente
a rayos y de la instalación de mecanismos de protección
contra la entrada de aves en el interior del campanario.
Posteriormente, se han llevado a cabo fases de intervención
adicionales encaminadas a la restauración del monumento, a
cargo del Fondo de Inversiones de Teruel, gestionado por el Departamento
de Vertebración del Territorio.
04/02/2023
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver
al sumario
A punto de concluir las
obras de restauración de la iglesia parroquial de san Pedro
Apóstol de Binéfar (Huesca)
El Ayuntamiento de Binéfar ha contribuido a
esta actuación sobre bóvedas y nervios con 128.000 euros,
el 80 por ciento de la cantidad subvencionable
El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, ha
visitado hoy las obras de restauración y consolidación
de las bóvedas y nervios de la iglesia parroquial de San Pedro
Apóstol, segunda fase, que se hallan en avanzado estado de
ejecución. En la visita le han acompañado los párrocos,
Jaime Clusa y José Antonio Castán, así como miembros
de la Plataforma ciudadana por la recuperación de este templo.
Alfonso Adán ha felicitado a la Plataforma por el trabajo realizado,
que está dejando al descubierto lo mejor del interior del templo.
El Ayuntamiento de Binéfar firmó el pasado
mes de abril un convenio con la parroquia para subvencionar las citadas
obras con un importe de 128.000 euros, correspondientes al 80 por
100 del total subvencionable, fijado en 160.000 euros IVA incluido.
Dicha subvención se recogía en el presupuesto municipal
aprobado para este año 2022.

En el vigente texto refundido del Plan General de Ordenación
Urbana de Binéfar la iglesia parroquial San Pedro Apóstol
figura como uno de los edificios incluidos en los bienes catalogados.
Por este motivo, ya se ejecutó una primera actuación
cuando se llevaron a cabo las obras de Restauración de
la Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol de Binéfar,
en el Programa de Actuaciones en materia de Arquitectura del Departamento
de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes
de la Diputación General de Aragón, con participación
del Ayuntamiento de Binéfar, conforme al acuerdo adoptado por
el pleno municipal con fecha 5 de febrero de 2001, y del Obispado
de Barbastro.
Posteriormente, en el año 2015, fue contratada
y ejecutada una nueva actuación por el Ayuntamiento de Binéfar,
conforme al convenio de colaboración, firmado con fecha 22
de septiembre de 2014 y aprobado posteriormente por el pleno con fecha
30 de enero de 2015, con el Departamento de Obras Públicas,
Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, para
la consolidación estructural de las bóvedas de la Iglesia
de San Pedro Apóstol de Binéfar, que asumió la
entidad municipal en la parte de su ejecución, así como
los gastos de dirección de obras y coordinación de seguridad
y salud. En esta nueva actuación participó en su financiación
la Fundación Bancaria Ibercaja, en virtud de convenio de colaboración
firmado con el Ayuntamiento el 15 de mayo de 2015.
La iglesia de San Pedro Apóstol de Binéfar
es un edificio construido en el s, XV, al que, a lo largo del s. XVI,
se le incorporaron elementos ornamentales y en el s. XVIII fue objeto
de una ampliación. Consta de una nave principal gótica,
de cuatro tramos, cubierta de bóvedas de crucería estrellada
y de una torre construida al pie de la misma. El crucero, con cimborrio
y brazos cubiertos por bóvedas de lunetos y dos naves laterales
barrocas formadas por una sucesión de capillas cubiertas con
pequeñas bóvedas con linternas, que fueron adosadas
posteriormente, deshaciendo el presbiterio gótico y perforando
los muros laterales. Asimismo, se adosó por la misma época
a la cabecera la sacristía y dos capillas.
03/02/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
UPL reclama a la Junta la
restauración de la iglesia de Cazurra en Zamora
Los leonesistas exigen una actuación urgente
debido al elevado grado de deterioro del templo por la erosión
de la piedra mollar de sus paramentos exteriores y de la fachada principal
La Unión del Pueblo Leonés (UPL) solicitó
a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de
Castilla y León la intervención inmediata para restaurar
la iglesia de la localidad zamorana de Cazurra, "dado que la
piedra mollar de sus paramentos exteriores y la de su fachada principal
presenta un elevado grado de deterioro a causa de la erosión".
En la actualidad, y según informa UPL a la Agencia
ICAL, son ya varios los carteles que, situados en los muros laterales
del edificio, alertan a los vecinos y visitantes del grave peligro
que supone transitar por sus inmediaciones a causa de los continuos
desprendimientos que se vienen produciendo desde hace ya varias semanas.

Y es que la piedra mollar, característica de la
arquitectura tradicional de Tierra Del Vino, presenta en dicha edificación
un elevado índice de erosión y desgaste, tanto en sus
partes inferiores como en las superiores, por lo que resulta acuciante
que se intervenga en ella para restaurar y consolidar las partes más
dañadas y no tener que lamentar, llegado el caso, ni daños
personales ni materiales.
Por todo ello, desde la formación política
UPL en Zamora ven más que necesaria y urgente la intervención
inmediata por parte de la Dirección General de Patrimonio de
la Junta en el templo renacentista cazurreño, el cual aloja
en su interior un magnífico Cristo del siglo XIII o XIV que,
anteriormente, se encontraba ubicado en una ermita ya desaparecida,
y al cual se le conoce como el Cristo de El Sardonal, habiendo tomado
éste su nombre del despoblado homónimo, sito también
en el término de Cazurra.
Para UPL es "inadmisible que, al igual que ha sucedido
ya con numerosas edificaciones de la provincia zamorana, la iglesia
de Cazurra acabe englosando la copiosa lista negra de monumentos zamoranos
ajenos a la conservación y restauración que marca y
determina la legislación española", por lo que
demandan a la administración autonómica que "cumpla
con el mandato imperativo que sobre dicho particular marca la ley
de patrimonio estatal".
02/02/2023
Fuente: eldiario.es
Volver
al sumario
Finalizada la restauración
del baldaquino de la Catedral de Santiago
Medio Rural, a través de CIS-Madeira,
colaboró en la reparación de esta estructura
La restauración del baldaquino de la Catedral
de Santiago de Compostela, donde se ubica la famosa imagen del Apóstol
Santiago y que mostraba una deformación visible en su estructura
de madera, se ha realizado en apenas dos semanas con el trabajo colaborativo
de CIS-Madeira y el arquitecto Mikel Landa Esparza, que calificó
esta reforma como una operación a corazón abierto.
El arquitecto Mikel Landa y la ingeniera de CIS-Madeira,
Azahara Soilán, se reunieron ayer con el conselleiro do Medio
Rural, José González, en la Catedral, donde le explicaron
y mostraron de cerca los detalles de esta rehabilitación.
González destacó la importancia de la colaboración
entre la Xunta y la Fundación de la Catedral de Santiago en
materia de investigación y análisis para reparar todo
aquel patrimonio estructural en madera existente en el templo.

Además de en el baldaquino se actuó en
los yugos de roble de dos campanas y en las capillas absidiales de
la cabecera del templo.
El arquitecto vasco Mikel Landa relató la complejidad
de esta reforma debido a las grandes pretensiones de los
constructores del baldaquino en su momento, que, al querer imitar
el de Roma, ocuparon el espacio horizontal de la nave con un
peso que con el paso del tiempo ha deformado los pórticos,
causando una bajada del artesonado de 11 centímetros.
02/02/2023
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
Empiezan los trabajos arqueológicos
para la restauración del campanario de la Colegiata de Gandia
El Arqueólogo Municipal, Joan Negre Pérez,
ha realizado una visita de planificación, junto con el arquitecto
redactor del proyecto de restauración del campanario de la
Colegiata de Santa Maria de Gandia, Jesús Roche, para evaluar
el estado del monumento y programar los trabajos arqueológicos
previos a realizar.
«Como sabéis, antes de cualquier obra de
consolidación o restauración sobre bienes de interés
cultural, se tiene que realizar un estudio previo arqueológico
analizando los valores arquitectónicos del monumento; sus sistemas
arquitectónicos; y la evolución constructiva del edificio,
entre otros. En definitiva, el objetivo es indicar al equipo redactor
las soluciones técnicas adecuadas que deben de adoptar en cuanto
a materiales, elementos impropios, restituciones volumétricas
y acabados», ha indicado Negre Pérez.

El proyecto incluye diversas catas en los muros del interior
del campanario, la documentación tridimensional mediante láser-escanner
de todos los ámbitos interiores del monumento, y el alzamiento
topográfico y fotogramétrico del campanario, con el
objetivo de poder estudiarlo de la manera más efectiva posible.
Fuentes de la Colegiata de Gandia han señalado
que, el arqueólogo fue recibido por el Abad Mitrado, Ángel
Saneugenio Puig y que la Insigne Colegiata de Gandia valora positivamente
estos avances técnicos y espera que pronto puedan iniciar las
obras.
01/02/2023
Fuente: Ondanaranjacope.es
Volver
al sumario
El Gobierno financia actuaciones
para proteger el núcleo urbano y el monasterio de Santa María
de Huerta de las crecidas de los ríos
Con esta obra, para la que el MITECO transfiere a
la Junta de Castilla y León dos millones de euros, se evitarán
inundaciones como las registradas en 2015 o en 2018.
Durante la jornada de este martes, la delegada del Gobierno
en Castilla y León, Virginia Barcones, ha visitado el municipio
de Santa María de Huerta, invitada por su alcalde, Juan Pascual,
para conocer los proyectos en los que participa el Ejecutivo y que
se van a llevar a cabo en esta localidad.
La actuación más esperada, según
ha mencionado el regidor, es la que atañe a la recuperación
del cauce y encauzamiento del barranco del río Tejar, una obra
que pretende evitar inundaciones como las registradas en la localidad
en 2015 o en 2018, cuando el agua anegó parte del casco urbano,
así como el cementerio y el monasterio cisterciense. Provocó
importantes daños materiales.

El Gobierno, a través del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), financia esta
actuación aportando dos millones de euros. Esta cuantía
se transfiere a la Junta de Castilla y León que será
quien ejecute el proyecto, según se aprobó en la Conferencia
Sectorial de Medio Ambiente, el órgano consultivo y de colaboración
entre la Administración General del Estado y las administraciones
de las comunidades para la coordinación de sus políticas
y actuaciones medioambientales.
El artículo 28.4 de la Ley 10/2001, de 5 de julio,
del Plan Hidrológico Nacional, establece que las actuaciones
en cauces públicos situados en zonas urbanas corresponderán
a las administraciones competentes en materia de ordenación
del territorio y urbanismo, esto es, a los ayuntamientos y, en su
caso, a la administración autonómica, es decir, a la
Junta de Castilla y León. Previamente deben requerir la autorización
administrativa de las confederaciones hidrográficas, tal y
como establece el Plan Hidrológico Nacional.
Durante su visita a la localidad del sur provincial la
delegada ha estado acompañada por el subdelegado del Gobierno
en Soria, Miguel Latorre, y por la delegada territorial de la Junta
de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio. También
ha estado presente el jefe de área de Gestión Medioambiental
de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Lorenzo
Polanco.
Después de la grave inundación acaecida
en 2018, la CHE redactó un estudio hidrológico-hidráulico
detallado del episodio de crecida que incluía, además
de la caracterización de este suceso (precipitaciones, caudales
y modelación hidráulica), propuestas de actuación
para disminuir el riesgo de inundación y sus afecciones en
esta localidad. En estos planteamientos se basa la actuación
que se va a acometer.
Defender el núcleo urbano y el monasterio
Según ha explicado Barcones, el objeto de la actuación
financiada por el MITECO es defender el núcleo urbano
y el monasterio de Santa María de Huerta, declarado Bien de
Interés Cultural (BIC), de las crecidas del río Jalón
y del arroyo del Tejar que atraviesa el casco urbano.
Así, está proyectado actuar sobre el barranco,
dotando de mayor sección hidráulica al cauce y reduciendo
el riesgo de desbordamiento al paso por la localidad. Además,
en el arroyo del Tejar se acondicionará un tramo de 43 metros,
aguas arriba del puente en la calle de San Bernardo, y se ejecutará
uno nuevo desde el puente a la desembocadura, con unos 132 metros
de canalización. El proyecto incluye también realizar
revegetaciones en las cuencas altas de los barrancos.
El alcalde ha recordado las inundaciones del 23 de junio
de 2015 o del 9 de septiembre de 2018 cuando las fuertes precipitaciones
registradas en el municipio provocaron que los barrancos que alimentan
el Jalón no tuvieron capacidad suficiente para recoger la cantidad
de agua caída durante la tormenta. El arrastre de lodos provocó
la acumulación de toneladas de barro en diversos tramos del
casco urbano. Afectó a calzadas y a numerosos edificios.
En el recinto conventiual, debido al empuje y presión
del agua, se llegó a producir la rotura de dos paños
del cerramiento del cementerio. La zona arqueológica de la
plaza de acceso al monasterio se vio igualmente anegada por las aguas
y el barro arrastrado. En el interior del edificio el agua superó
en 2018 el metro de altura en la iglesia, refectorio, sala de conversos,
claustros y otras estancias. Asimismo, la inundación afectó
a las obras de acondicionamiento y excavación que se estaban
realizando en la denominada sala 'De Profundis' y en la zona aledaña
en el exterior, y que se encontraban a punto de concluir. Durante
la tormenta, además de los monjes que residen en el monasterio,
se alojaba en la hospedería un grupo de turistas que tuvo que
protegerse en las zonas elevadas.
8,5 M€ para Soria, Valladolid y Medina de Rioseco
Junto con otra inversión en Miranda de Ebro por
3,5 millones de euros, a estas actuaciones para restauración
fluvial y reducción del riesgo de inundaciones hay que sumar
también las ayudas distribuidas a través de la Fundación
Biodiversidad del MITECO al amparo del Plan España Puede, que
ha impulsado ya 195 millones de euros en subvenciones para proyectos
destinados a la renaturalización de ciudades y la restauración
de los ecosistemas fluviales en entornos urbanos.
Gracias a estas ayudas del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia del Gobierno de España,
hasta 55 proyectos se ejecutan en España: 18 de la convocatoria
de renaturalización de ciudades correspondiente a 2021 y 37
de la convocatoria de restauración de ecosistemas fluviales
y mitigación del riesgo de inundación, también
de 2021. A Castilla y León se le han asignado más de
8,5 millones en estas dos convocatorias, que van a permitir ejecutar
tres intervenciones en Soria, Valladolid y Medina de Rioseco (Valladolid).
En la primera convocatoria (renaturalización de
ciudades), la Fundación Biodiversidad ha inyectado 7,1 millones
a Castilla y León para intervenir en Soria y Valladolid. El
Ayuntamiento de Soria cuenta con una ayuda de 3.941.893 euros para
desarrollar el proyecto BRERA Bienestar, restauración,
resiliencia y adaptación Soria 2030, un plan que incluye
21 intervenciones para renaturalizar la ciudad a través de
la creación y la restauración de espacios verdes y azules.
Por su parte, el Ayuntamiento de Valladolid cuenta con
una ayuda de 3.153.806 euros para desarrollar su proyecto de naturalización
de la ciudad. En concreto, propone desarrollar el proyecto Caminos
de Biodiversidad Urbana.
En cuanto a la segunda convocatoria para restauración
fluvial de tramos urbanos y la reducción del riesgo de inundación
en entornos urbanos, en el marco del PRTR, el pasado mes de septiembre
el MITECO, a través de la Fundación Biodiversidad y
la Dirección General del Agua, resolvió la convocatoria
de ayudas. Tras evaluar las 230 candidaturas presentadas, se seleccionaron
37 proyectos, a los que se apoya hasta en un 95% gracias a los 75
millones con los que se dotó esta convocatoria.
En Castilla y León se seleccionó el proyecto
de restauración e integración del ecosistema fluvial
del río Sequillo a su paso por el conjunto histórico
de Medina de Rioseco.
En el proyecto de Medina, la aportación del MITECO
asciende a 1,4 millones. El proyecto está liderado por el Ayuntamiento
Medina de Rioseco, con el respaldo de AEICE, Clúster de Hábitat
Eficiente; la Fundación Centro de Servicios y Promoción
Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR), y
la Universidad de Valladolid (UVa).
01/02/2023
Fuente: Sorianoticias.com
Volver
al sumario