Próximos cursos presenciales
Noticias de febrero de 2009 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas procden de fuentes de dominio público

Febrero de 2009

Relación de noticias

Cultura pide al Obispado que incluya la iglesia de los Padres Franciscanos de Avilés entre los edificios a restaurar

Tendría que negociar el proyecto con en la comisión en la que participa el Principado

El concejal de Cultura, Román Antonio Álvarez, ha planteado al Obispado la posibilidad de intervenir sobre la iglesia de los Padres Franciscanos. La iglesia es la más antigua de Avilés, del siglo XII, y pertenece al románico. Aunque el paso del tiempo ha dejado en ella espacios con estilos arquitectónicos distintos, su portada es representativa del románico pleno.

Portada de la iglesia de los Padres Franciscanos de Avilés, Asturias

Su estado exterior es deficiente y, por eso, el Ayuntamiento ha pedido al Obispado que incluya la recuperación de sus fachadas entre los proyectos que se debaten en la comisión mixta que reúne a representantes del Principado y de la Iglesia. «El Ayuntamiento no puede intervenir directamente y tampoco el Principado, tienen que decidirlo desde el Obispado, que son los propietarios», aclaró Román Antonio Álvarez.

Ventanal de la iglesia de los Padres Franciscanos, AvilésEl concejal de Cultura ve en la recuperación del ábside del templo el mejor momento para intervenir también en la mejora de sus fachadas, especialmente la principal, que es la que mayor deterioro presenta en todos sus elementos.

El Ayuntamiento inició el pasado año las tramitaciones para que las iglesias de San Nicolás y de los Padres Franciscanos sean declaradas Bien de Interés Cultural (BIC). De esta forma se siguen las directrices marcadas en el Plan Especial de Protección y Catálogo Urbanístico de Avilés aprobado hace tres años. En este documento se indicaba el alto nivel de interés que tienen estos conjuntos religiosos y se proponía que, junto a otros edificios, se solicitase la declaración como BIC.

La iglesia de Sabugo cuenta ya con esa declaración. Precisamente, en la reunión que el concejal de Cultura ha mantenido con los representantes del Obispado también planteó la necesidad de que se produzcan intervenciones de mantenimiento en la iglesia de Sabugo y también la de San Nicolás, concretamente su pórtico.

Se trata de los tres templos avilesinos representativos del románico, edificios de gran interés y que destacan dentro de las visitas guiadas que organiza la Oficina de Turismo por el centro de la ciudad.

28/02/2009
Fuente: Elcomerciodigital.com

El renacer de la capilla románica de Villanueva

Los vecinos de la localidad han costeado con 9.000 euros la rehabilitación del templo

Los vecinos de Villanueva, en la parroquia de San Cucufate, no escatimaron en esfuerzos para apoyar el proyecto de rehabilitación de la capilla de esta aldea, que data del siglo XII y que ahora luce otra vez como nueva. El impulsor de esta iniciativa fue César Sánchez, quien se encargó de restaurar la portería y los techos de madera y de colocar piedra en el suelo. También se descubrió el zócalo, dejando la piedra vista. Sánchez se muestra satisfecho del resultado de la obra, con la que culminan otros trabajos de menor envergadura que necesitó la capilla en los últimos años.

La obra costó 9.000 euros, aportados por los propios vecinos del pueblo a través de la comisión de festejos que existe en la localidad para celebrar cada año el 15 de agosto. Ahora, todos están orgullosos del resultado.

Lo que expresó el obispo auxiliar de Oviedo, Raúl Berzosa, durante la misa que inauguró la rehabilitación de la capilla, lo ratifican los vecinos. «Los 9.000 euros que costaron las obras no son nada comparado con el esfuerzo de todos los vecinos» y con su empeño porque la capilla estuviera arreglada. La mayoría destaca «la unión vecinal para un proyecto que, históricamente, ha tenido su importancia para el pueblo».

No es la primera vez que la capilla de Villanueva se restaura. Durante la Guerra Civil fue derruida y una vecina, María Álvarez, de «casa el Roxu», se encargó de recorrer en los años 40 toda la parroquia para recaudar fondos con el objetivo de restaurar el edificio en ruinas. Ella fue también quien donó la imagen de la Virgen. En esta tarea tuvo un papel clave el cura de entonces, Ángel Sánchez.

Lo recuerdan muchos vecinos, quienes señalan que, cuando el actual arcipreste de Siero y responsable de varias parroquias de Llanera, José Julio Velasco, conoció la capilla quiso organizar una celebración religiosa una vez la rehabilitación hubiese finalizado.

La capilla de Villanueva, bajo la advocación de la Asunción de María, fue donada por doña Urraca a la Catedral de Oviedo en 1161, según destaca Ramón Rodríguez, director de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, vecino de San Cucao y autor de una guía sobre el concejo de Llanera. Es una iglesia de tipo rural y nave única, del siglo XII, de estilo románico popular con dos puertas.

27/02/2009
Fuente: Lne.es

Vinculan a los crismones de San Cipriano con la tradición francesa de Gascuña

Los tres crismones existentes en San Cipriano, en su exterior y en su interior, presentan unas singularidades que los hacen únicos entre los medievales de España y los relacionan con los franceses de la Gascuña. Fueron realizados «en el segundo cuarto del siglo XII». Se trata de una nueva e interesante tesis, que Juan Antonio Olañeta expone en el último número de la revista "Románico".

Monogramas de Cristo. Crismones en san Cipriano. Y singulares: disponen de «un trazo horizontal cuyos extremos están rematados por las letras I y C» y se hallan «rodeados de Tetramorfos». Esas y otras características los vinculan con los conservados en la Gascuña. Y su hechura se data «dentro del reinado de Alfonso VII». Esto es: entre los años 1126 y 1157.

Juan Antonio Olañeta, vicepresidente y cofundador de "Amigos del Románico", que es licenciado en Ciencias Empresariales y experto en el estudio de las representaciones trinitarias pétreas -con diversas publicaciones-, destaca inicialmente que «llama la atención la existencia en una sola iglesia, la de san Cipriano de Zamora, de nada menos que tres de estos monogramas». Los ubica: «El primero está empotrado en el exterior del muro sur, claramente reutilizado». La pieza circular, «de trazo inciso, conserva una inscripción» que se «interpreta como los nombres de los evangelistas». El segundo se encuentra «encastrado en el muro sur del interior del ábside central, sobre la arquería ciega. Se inscribe en varias molduras concéntricas de distinto formato. Dos son circulares, una lisa y otra perlada, y la más interior, lobulada o, más exactamente, ondulada. Entre ésta y las anteriores hay trazadas unas ondas paralelas. Alrededor del círculo aparecen los símbolos del Tetramorfos junto a una serpiente y dos aves». El tercero efectúa, en estos días, «las veces de frontal de la mesa de altar del interior del ábside central». Fue, seguramente, el que sirvió de modelo a los otros dos.


El zaragozano resalta que los tres crismones de San Cipriano ofrecen algunos «elementos en común que les dotan de un carácter diferencial respecto al resto» de tales signos «medievales hispanos». Elementos comunes: «cuentan con un trazo horizontal cuyos extremos están rematados por las letras I y C». Singularidad: «a excepción del inciso que figura en la inscripción de 1093 del exterior del ábside de El Salvador de Sepúlveda (Segovia), no encontramos esta característica en ninguno de los más de 400 crismones medievales catalogados en España». Además, existe un aspecto que les otorga «un carácter único en el panorama románico hispánico»: los tres se encuentran «rodeados del Tetramorfos». Sólo en tierras francesas se encuentra «la combinación crismón-Tetramorfos». Más aún: «Los dos anagramas del interior» de San Cipriano «aparecen inscritos en una moldura de ocho lóbulos, característica que los diferencia del resto de los localizados en la península».

Esos lábaros del siglo XII: ¿fueron labrados por las mismas manos? El estudioso aragonés ofrece una respuesta. «A la vista de las características singulares y comunes a las tres piezas, podría pensarse que pueden haber sido obra del mismo artífice». El detenido análisis de las tres piezas indica que no es así. «Son notables las diferencias formales, de estilo y de grafía de sus letras. La pieza más lograda es la que hemos denominado crismón-altar. Sobre todo, destaca el firme y elegante trazo de sus letras. No sería descabellado pensar que fue la primera de las tres en realizarse y que las otras dos son copias ejecutadas por artistas menos cualificados, de los cuales el que ejecutó el crismón-ábside bien pudo ser el mismo que trabajó en algunos de los capiteles del interior de la cabecera de la iglesia». Hay una figura humana «que lo acompaña, y presenta notables similitudes formales con el individuo con báculo representado en el capitel sur del ábside de la Epístola».

Muchas son las coincidencias, «y no se puede recurrir a la casualidad para explicar la concurrencia de tantos puntos en común, sobre todo si consideramos que no se encuentran en ninguna otra pieza y que la distancia que separa Zamora de Lahitte es de unos 725 kilómetros por carreteras actuales». Apoya tal argumentación, expuesta rigurosamente por Juan Antonio Olayeta, otro hecho: «el crismón-altar de Zamora es el único en España que tiene unos signos a modo de marcas de cantero», originalidad que «podemos ver en los de Lagardère y en el de Fourcès, ambos en Gers».

Tantos indicios patentizan «la vinculación de los crismones de San Cipriano con los franceses, especialmente con los de Gascuña». Si el colocado en el altar es el de mayor antigüedad, «parece factible la intervención de un promotor o inspirador de origen gascón, que guiara el trabajo del tallista local al ejecutar la copia»? Para el experto, no hay lugar a dudas: existe una vinculación entre esos símbolos zamoranos y los gascones y, también, se produce una notable singularidad entre los hispanos.

El templo, uno de los más antiguos del burgo zamorano, en su origen de planta basilical -en la actualidad, dispone de una nave de tres tramos-, ha conocido varias reformas. Estas han sido las "causantes", en algún caso, del cambio de ubicación de los crismones, esos monogramas que hablan de Cristo y de la presencia de los francos en Zamora, cuando la repoblación. Asentados, durante los siglos XI y XII, en su Carral Mayor.

25/02/2009
Fuente: Laopiniondezamora.es

Obras de restauración en el monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada

Declarado Monumento Nacional en 1986, la iglesia del Monasterio de San Miguel de Escalada, una joya en miniatura que recuerda a la propia mezquita de Córdoba, está siendo intervenida desde esta semana, con el fin de reparar cubiertas y algunos daños en su fábrica.

El monasterio originario del año 914, edificado sobre una iglesia visigótica preexistente, se construyó por una serie de monjes llegados de Córdoba, que marcaron en el entorno de León la impronta de la brillante cultura arquitectónica que se desarrollaba en aquella capital de la España árabe.

San Miguel de Escalada. León

Decaído con la Desamortización, del conjunto monacal tan sólo resta la iglesia mozárabe y una torre y una capilla de estilo románico.

La iglesia tiene tres naves, separadas por airosas columnas y arcos de herradura, con materiales que denotan procedencias visigótica y romana, ante ella, el pórtico meridional presenta una airosa arcada que denota la influencia califal.

Las obras que se llevan a cabo desde esta semana por la empresa restauradora Decolesa son la reposición de las cubiertas de las naves laterales de la iglesia mozárabe, la recuperación de algunas fábricas de sillería de los ábsides del mismo templo mozárabe

En los notables ábsides del templo se habían registrado algunos daños hace dos inviernos, por lo que una de las intervenciones se encamina a mejorar el drenaje de la zona, porque se estima que por falta de un buen drenado se transmitía hacia el interior del edificio la humedad, a través del subsuelo.

Asimismo, también se va a intervenir en el hastial oeste, picando las juntas para hacer un rejuntado de las fábricas de sillería.

La obra en conjunto supone una inversión de 182.721 euros, y se realiza con cargo a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, trabajos con las que se sigue avanzando hacia la progresiva puesta en valor de un edificio de escaso tamaño pero excepcional en su valor artístico.

El monumento, relativamente cercano al Camino de Santiago y a la ciudad romana de Lancia, recibe, sobre todo en el estío, una gran cantidad de visitantes de multitud de países, atraídos por la calidad de este edificio singular.

24/02/2009
Fuente: EDE

IU pide información al gobierno sobre el Castillo de Montearagón

El portavoz de Izquierda Unida en las Cortes de Aragón, Adolfo Barrena, ha formulado, a propuesta del Coordinador Intercomarcal de IU Alto Aragón, Miguel Aso, una pregunta para su respuesta escrita a la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Mª Victoria Broto, relativa a la conservación, mejora y recuperación del castillo de Montearagón.

Miguel Aso explica que “Aragón tiene una rica herencia en cuanto a su patrimonio histórico y mucho de este Patrimonio pertenece a la Iglesia, al Estado o incluso a la misma Comunidad Autónoma”. “En los últimos tiempos –continua- se ha hablado tanto de los Bienes de la Franja y de la devolución de los mismos, que casi no se ha hablado del estado de conservación de lo que hoy tenemos en nuestro territorio, sean o no propiedad de las Administraciones públicas”.

Castillo de Montearagón (Huesca)

A su juicio, “el caso del castillo de Montearagón en el municipio oscense de Quicena es un claro ejemplo de hasta qué punto estamos perdiendo gran parte de nuestro patrimonio”. “Hoy este castillo, al igual que otras muchas piezas de nuestro patrimonio, está, podemos decir, que en casi ruina, abandonado a su suerte, sin protección alguna ante cualquier acto vandálico y sin poner en valor de cara al posible visitante”, señala.

Ante esta situación, IU solicita información relativa a la cantidad económica que el Gobierno autonómico ha destinado, en los dos últimos años, a la mejora de los castillos en general y, en particular, al de Montearagón. Además, quiere saber las medidas de la DGA al objeto de frenar el deterioro de esta fortaleza y ponerlo en valor como un elemento más de nuestro rico patrimonio y si tiene previsto alcanzar algún acuerdo con el Gobierno central para aumentar las partidas destinadas a la rehabilitación de los castillos aragoneses.

24/02/2009
Fuente: Radiohuesca.com

El juzgado archiva el caso del robo de la lápida visigótica de la ermita de Montes (Ponferrada)

La pieza, una joya del siglo X que iba a exhibirse en Las Edades, desapareció en marzo del 2007

A punto de cumplirse dos años de la desaparición de la lápida fundacional de la ermita de Santa Cruz de Montes, una joya visigótica que estaba a punto de ser exhibida en la edición ponferradina de Las Edades del Hombre, el caso se ha convertido en un misterio sin resolver. La valiosa piedra no se ha encontrado, ni tampoco al culpable o culpables de su sustracción.

Por lo menos desde la perspectiva de la investigación judicial, el caso se da ahora mismo cerrado. El Juzgado de Instrucción número uno de Ponferrada acaba de dictar un auto, al que ha tenido acceso este periódico, en el que se acuerda el sobreseimiento provisional y el archivo de la causa.

La resolución de la magistrada del número 1 en tal sentido se produce después de que las pesquisas policiales y las declaraciones que se han producido por parte de diversos testigos vecinales y también de responsables de la custodia de la pieza no hayan conducido a ninguna parte desde el punto de vista penal.

La desaparición de la lápida fundacional de la ermita de Santa Cruz de la localidad de Montes de Valdueza se produjo el 3 de marzo del 2007. Fueron los propios vecinos los que dieron la voz de alarma. Según relató uno de ellos en los días posteriores, la pieza estaba en su sitio hacia la media tarde del domingo en el que se produjeron los hechos, pero «un par de horas más tarde», entre las nueve y las diez de la noche, ya sólo era perceptible el hueco que ocupaba.

La lápida fundacional de la ermita era uno de los pocos restos visigodos que se conservaban en el patrimonio artístico del Bierzo. Era una estela de mármol blanco del siglo X, de 1,20 metros de alto por 0,78 de ancho, dedicada a seis santos, y que formaba parte del bajorrelieve del frontal del templo ponferradino.

Nadie vio a nadie

En el auto de archivo de la magistrada del número 1 se recoge textualmente que de los numerosos testimonios recogidos de los testigos involucrados en la investigación, «ninguno ha podido aportar dato alguno que permitiera identificar al autor del hecho». «Por no haber presenciado el hecho delictivo, ni haber visto a nadie en posesión de la piedra sustraída».

Un imputado

Aunque existía una persona imputada inicialmente, ninguno de los comparecientes le llegó a atribuir en todo este tiempo la comisión del delito. Respecto a esta imputación, la resolución judicial concluye: «Frente a la declaración exculpatoria del imputado, efectuada en sedes policial y judicial, quien niega la sustracción que se le imputa; aunque se aprecie alguna contradicción, no hay prueba suficiente para formular acusación fundada en derecho, puesto que nadie le vio cometiendo el hecho ni en posesión del efecto desaparecido».

Aunque los hechos investigados son constitutivos de infracción penal, «al no existir motivos suficiente para atribuir su perpretación a persona alguna determinada», es por lo que la magistrada apela a los artículos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para decretar el sobreseimiento provisional de las actuaciones y el archivo de la causa.

Crisis política

La desaparición de la lápida fundacional de la ermita de Santa Cruz de Montes levantó en su momento una importante cascada de reacciones políticas. Sobre todo porque era una de las joyas que iba a mostrarse en la exposición de arte sacro de Las Edades del Hombre que se celebró en Ponferrada.

Desde la oposición municipal se culpó directamente a la Junta de Castilla y León del robo por la falta de vigilancia. Algo en lo que puso mucho el acento el entonces presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Ricardo González Saavedra.

Y la Junta, a través de su vicepresidenta, María Jesús Ruiz, arremetió por su lado contra el delegado del Gobierno en la comunidad, Miguel Alejo, por entender que debería ser él quien garantizase la seguridad de este tipo de bienes del patrimonio histórico artístico.

Fruto de toda la controversia, la basílica de Nuestra Señora de la Encina optó por desmontar todo lo que quedaba del relieve original en el que se inscribía la lápida robada para custodiarla hasta que en Montes se pudiera garantizar una mínima seguridad.

22/02/2009
Fuente: Diariodeleon.es

Intervenciones en 10 municipios y 40 acciones para impulsar la Ruta Jacobea en 2010

Cultura y naturaleza. La Junta intervendrá en las ruinas del Monasterio de San Félix, en Villafranca Montes de Oca. Plantará 5.000 árboles en el Camino a lo largo de la provincia

La celebración de un Año Santo -en 2010- representa una ocasión ideal para redoblar los esfuerzos en la mejora de la Ruta Jacobea. Y así lo ha entendido la Junta de Castilla y León, que ha dado un impulso a la Estrategia Regional de los Caminos de Santiago en la provincia con el fin de renovar la milenaria infraestructura, rehabilitar conjuntos históricos y promocionar el Camino desde el punto de vista turístico y cultural.

Esa estrategia se sustancia en un total de 48 iniciativas, que van desde la elaboración de estudios de diagnóstico sobre la protección de la Ruta a la mejora de la red de albergues, pasando por intervenciones en zonas concretas del Camino y en conjuntos históricos. En este sentido, la Consejería de Cultura y Turismo planea actuaciones en 10 municipios burgaleses contando la capital.

Así, uno de los proyectos de intervención más importantes es el que planea en Villafranca Montes de Oca. En concreto, la Junta quiere actuar sobre las ruinas del Monasterio de San Félix, convento mozárabe cuya construcción comenzó en el siglo IX, y en el que fue enterrado el conde Diego Porcelos, fundador de la ciudad de Burgos. Se asienta sobre unas ruinas romanas. También está previsto actuar sobre el acceso a la localidad y en el cruce del río.

En Redecilla del Camino, la Junta abre la posibilidad a la restauración del órgano de la Iglesia, que data del siglo XVII, con el fin de prepararlo para poder dar conciertos. En la parroquia Ítero del Camino el órgano ya ha sido restaurado gracias a la financiación de la Junta.

En San Juan de Ortega, la Junta participará, junto al Cabildo de la Catedral de Burgos y Caja de Burgos, en la rehabilitación integral del monasterio románico, tal como adelantó este periódico. En total, la reforma costará seis millones de euros. La Fundación Díper se encargará posteriormente de su gestión y tiene la intención de ubicar allí un albergue de peregrinos, una residencia de larga estancia y un centro asistencial dedicado a enfermos terminales de cáncer.

Ábside central de la iglesia del monasterio

Espinosa del Camino llevaba años reclamando mejorar la iluminación de la Ruta a su paso por la localidad. Y Patrimonio ya ha dado el visto bueno al proyecto de alumbrado ornamental. El plan se centra en la instalación de 13 luminarias de tipo rústico de dos modelos diferentes, al tiempo que se construirán nuevos tramos de canalización y líneas de distribución subterráneas. En total se gastarán más de 22.000 euros.

Belorado

En Belorado la Junta estudia la aprobación un Área de Rehabilitación Integral (ARI) que mejorará la imagen del municipio. El proyecto incluye actuaciones en más de una veintena de calles y en 200 viviendas ubicadas en el centro histórico, y, especialmente, en aquellos viales coincidentes o limítrofes con el recorrido urbano del Camino de Santiago. La iniciativa planteada ronda los 2,6 millones, a pagar entre Ayuntamiento, Junta y Ministerio de Vivienda. El municipio lo solicitó en 2008. En Belorado la Junta planea también poner en marcha un centro digital de promoción jacobea.

En el caso de Atapuerca, y la entidad menor de Olmos, se beneficiará de un Área de Recuperación del Casco Urbano (ARCU) que afectará a la pavimentación de las calles más representativas y céntricas de estas localidades, así como la rehabilitación de 104 viviendas y la reurbanización de zonas públicas. Todos los edificios se restaurarán manteniendo la arquitectura tradicional. La inversión prevista en estas poblaciones asciende a 2,5 millones de euros.

La Junta incluye entre sus planes la restauración del Tríptico de la Epifanía de la colegiata de Covarrubias. Los trabajos ya han concluido. De hecho, el año pasado se celebró una exposición en la que se explicaba el proceso de rehabilitación de la obra. La Fundación del Patrimonio Histórico financió el 80% del coste de la actuación, mientras que del 20% restante se ha encargado la parroquia de la villa rachela.

En Quintanarraya, pedanía de Huerta de Rey, ya se está llevando a cabo la restauración de los retablos y elementos complementarios de la capilla regina y del retablo de San Pedro en la iglesia parroquial de Quintanarraya, pedanía de Huerta de Rey. La Junta financia las obras con 242.950 euros.

La iglesia parroquial cuenta con una interesante capilla renacentista con decoración en bóvedas, paramentos y portada muy alteradas por intervenciones anteriores que hacen que el conjunto pierda todo el valor plástico. Además, esta capilla está presidida por un retablo contemporáneo al momento de ejecución de la capilla en muy mal estado de conservación.

La Junta, este año, va a implicar a la Consejería de Medio Ambiente en las mejoras del Camino, a través de la Fundación del Patrimonio Natural, con el proyecto cuyo nombre provisional se denomina 'Los árboles del Camino', de un coste de tres millones de euros.

Esta iniciativa prevé a plantación de 15.000 árboles autóctonos en las veredas a lo largo de los más de 450 kilómetros de la ruta jacobea a su paso por la Comunidad. En la provincia de Burgos se plantarán en torno a 5.000 árboles y una de las zonas, aunque habrá más, donde se prevé intervenir es en el entorno de Villafranca Montes de Oca. La vegetación que flanquea al caminante estará compuesta por el haya, la sabina, el abedul, la encina, el pino, el castaño, el acebo, el serbal y el rebollo.

Camino de Bayona

Entre los planes del Gobierno regional también figura el de potenciar la ruta de Bayona, la que desciende desde Álava por el Condado de Treviño y Miranda de Ebro y llega a Burgos pasando por Pancorbo y Briviesca, entre otras localidades. La localidad mirandesa lleva varios años solicitando la colaboración del Gobierno regional para poner en valor esta parte del Camino. Es la Asociación de Amigos del Camino de Miranda la que más está luchando para promocionar esta vía jacobea.

Portada de la iglesia del Espíritu Santo de Miranda de Ebro

El Plan Director de los Caminos de Santiago de Castilla y León reconoce oficialmente el trazado de Bayona como parte del Camino. La declaración permite al colectivo solicitar ayudas para la promoción de esta vía. Lo primero que habrá que hacer será señalizar correctamente todo el trazado con marcas y paneles en puntos determinados. El albergue juvenil de Fernán González de Miranda ya reserva camas para los peregrinos. La asociación quiere que haya capacidad en los albergues de La Puebla de Arganzón, Pancorbo y Monasterio de Rodilla.

21/02/2009
Fuente: Diariodeburgos.es

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra licita la restauración del frente norte de la fortaleza medieval

El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), gobernado por Antonio Gutiérrez Limones (PSOE), ha licitado por un presupuesto máximo de 544.199,41 euros la restauración del frente norte de las alcazabas occidentales de la fortaleza medieval, un castillo de 13 torres cuyo origen data del dominio musulmán y cuya actual fisonomía procede de las reformas acometidas durante el periodo almohade, si bien su conquista a manos de Fernando III en 1247 supuso actuaciones sobre su muralla y su foso.

Según el anuncio de licitación, recogido por Europa Press y aún pendiente de ser publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), el contrato alude a la restauración del frente norte de las alcazabas occidentales de la fortaleza medieval que corona la ciudad y cuyo origen se remonta a la dominación musulmana, siempre dentro del Bien de Interés Cultural (BIC) que protege al monumento.

Castillo de Alcalá de Guadaira

El contrato, ofertado por procedimiento público, estipula un plazo máximo de ejecución de 12 meses y una garantía provisional de 14.074,12 euros que se convertiría en el cinco por ciento del total del presupuesto de adjudicación sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). El cien por cien del presupuesto de licitación, según figura en la documentación del anuncio, procede de los fondos del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.

La fortaleza era conocida como alcazaba de Yabir durante la época almohade, antes de que que la fortificación fuera entregada al emir nazarí al-Ahmar, quien a su vez lo cedió a Fernando III en el marco de su relación de vasallaje. En el siglo XV, el marqués de Cádiz se apoderó de la alcazaba y construyó el pequeño alcázar ubicado en la zona oeste del recinto. Con el tiempo, pasó a manos de la Corona, que la convirtió en cárcel real hasta que en el siglo XVI decayó su influencia para luego recuperar su función militar durante la guerra de la Independencia.

Paralelo a este proyecto, el Ayuntamiento también impulsa la creación de un centro de interpretación en el antiguo depósito de aguas del Águila, para lo cual ha licitado ya el contrato correspondiente al diseño y ejecución del modelo expositivo de las instalaciones.

21/02/2009
Fuente: Europa Press

ARAGÓN.-Zaragoza.- El Consorcio Camino del Cid dividirá el itinerario por tramos temáticos para facilitar las visitas

El Consorcio Camino del Cid va a dividir este itinerario, basado en el 'Cantar del Mío Cid', por tramos temáticos con el objetivo de facilitar la visita, dado que se trata de un recorrido de más de 1.200 kilómetros que atraviesa ocho provincias españolas (Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante).

El gerente del Consorcio, Alberto Luque, explicó en declaraciones a Europa Press que el camino sigue "un itinerario literario de argumento muy disperso" y se trata de tematizar los tramos de la ruta para que se puedan conocer en profundidad, sin que el viajero "se agobie y pueda viajar con pausa", recorriendo con calma los lugares que propone este itinerario.

Así, se ha dividido el actual trazado, desde Vivar del Cid (Burgos) hasta Orihuela (Alicante) en cinco tramos, conservando los ramales y anillos del camino ya existentes y que pueden recorrerse por senderos y carreteras, a pie, a caballo, en bicicleta o en coche.

El primer tramo establecido, Vivar del Cid-Atienza (Guadalajara), narra 'El destierro' del Cid, los primeros días de andanzas de Rodrigo Díaz de Vivar y otros argumentos, como la Afrenta de Corpes. Es un recorrido por la historia fundacional de Castilla a través de sus monasterios y del río Duero, un itinerario que atraviesa las provincias de Burgos, Soria y Guadalajara en 275,5 kilómetros de sendero y 340,6 de carretera.

Campanario mudéjar de la Colegiata de Calatayud. ZaragozaEn segundo lugar, se ha establecido el tramo 'Tierras de frontera', de 282,8 kilómetros senderistas y 275,30 en carreteras. Recorre las provincias de Soria, Guadalajara y Zaragoza, partiendo de Atienza (Guadalajara) y con llegada en la localidad zaragozana de Calatayud.

En este tramo se relatan los pasos del Cid en tierras musulmanas, donde quiso imponer su ley. Culmina con la primera gran batalla del Cid, la batalla de Alcocer, cerca de Calatayud.

LAS TRES TAIFAS

EL tercer tramo es 'Las tres taifas' y va de Calatayud a Cella (Teruel), con 283,6 kilómetros de sendero y 295,2 de carretera. En este caso se destaca la diversidad cultural y medioambiental de las localidades y parajes que se visitan.

La cuarta etapa se ha llamado 'La conquista de Valencia', parte de Cella y llega a Valencia capital, recorriendo tres provincias (Teruel, Castellón y la provincia valenciana). Se trata de 245,5 kilómetros de senderos y 219,9 de carretera, en los que el Cantar detalla cómo el Cid se prepara para conquistar Valencia.

Por último, el quinto tramo es 'La defensa del Sur', que atraviesa las provincias de Valencia y Alicante con llegada a Orihuela. En 245 kilómetros, se reviven los momentos finales de la aventura del Cid Campeador.

Además, se han marcado otros tramos, incluidos en los anteriores, que se centran en determinados lugares del camino. Así, 'La algarada de Álvar Fáñez' transcurre entre Castejón de Henares y Guadalajara; 'El Anillo de Gallocanta', recorre las tierras cercanas a la localidad de Daroca, en las provincias de Zaragoza y Teruel; 'El Anillo de Montalbán', inicia su itinerario Luco de Jiloca y llega a Calamocha.

Murallas y castillo de Morella, Castellón

También en la provincia de Teruel se visita el Maestrazgo, desde Rubielos de Mora a Montanejos; y 'El Anillo de Morella', discurre por las proximidades de La Iglesuela del Cid, en las provincias de Teruel y Castellón.

LUGARES DESTACADOS

El gerente del Consorcio Camino del Cid, Alberto Luque, recordó que este itinerario cultural presenta lugares "emblemáticos" de las ocho provincias. Como ejemplo, en la provincia de Zaragoza se visita Daroca, "una de las joyas del Camino, por su historia y por la relación del Cid con esta localidad"; Ateca, otro lugar de "gran interés", o Gallocanta.

Daroca

De hecho, el atractivo cultural del Camino ha facilitado la colaboración de los empresarios del sector con el Consorcio a la hora de su promoción, de forma que, en la provincia zaragozana, "la implicación a nivel general es bastante intensa y los empresarios zaragozanos responden muy bien a las campañas" que impulsa el Consorcio.

En este esfuerzo por dar a conocer el itinerario, este año 2009 "será decisivo" para implantar este recorrido cultural a nivel nacional e internacional, concluyó Alberto Luque.

21/02/2009
Fuente: Europa Press

Una muestra viaja al interior de los castillos de al-Andalus

Además de las artes de la guerra, exhibe las construcciones, la cultura y la vida musulmán

Destacar la importancia del legado de los musulmanes del Al-Andalus. Este es el objetivo de la exposición 'Los castillos de Al-Andalus' que se inauguró ayer en el Teatro del Carmen de Vélez-Málaga. «No sólo nos legaron aspectos culturales sino también de orden territorial, administrativo y político», ha asegurado el comisario de la muestra organizada por la obra social de la Fundación La Caixa, Oriol Granados.

Castillo de Cortegana, uno de los de mejor estampa de Huelva y toda Andalucía

La exposición trata de reflejar todo ese legado pero a través de los diferentes castillos que se construyeron durante la ocupación musulmana en la Península Ibérica, que abarcó desde el siglo VIII hasta finales del XV. De esta forma, se han establecido cinco grandes apartados con escenografías realistas, maquetas y reproducciones.

Vista desde el catillo de Aracena, Huelva

El primer apartado sitúa al visitante en el contexto histórico mediante la reproducción de un mapa del siglo XII. El segundo ámbito está dedicado a la arquitectura y cuenta con la reproducción de diversos muros que representan los sistemas de construcción, desde el más primitivo al uso del ladrillo. Además, se muestran los distintos tipos de castillos, Al-qasr (castillo), Al-qal'at (fortaleza), Al-qal'a (defensa), Al-hisn (torre) Al-qasaba (castillo-palacio), entre otros.

En el apartado destinado a la guerra se han reproducido las principales armas de defensa y ataque utilizadas en el Al-Andalus como la lanza, la gumia, el arco y las flechas. Por último, se recrea el interior de un castillo donde se ha reproducido un escritorio, espacio habitual para la copia de manuscritos, y una pila de abluciones. También se ha representado un harén, espacio destinado a las mujeres y a los niños, donde se pueden ver instrumentos musicales y juguetes.
La exposición, cuya entrada es gratuita, se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 14 y de 18 a 20 horas. Todos los viernes a las 19 horas se ofrece una visita guiada a los asistentes.

21/02/2009
Fuente: Diariosur.es

ARAGÓN.-Las Jornadas 'La Morisma: Moros y mudéjares en la historia y la cultura' comenzarán el lunes en el Castillo de Aínsa

Las Jornadas 'La Morisma: Moros y mudéjares en la historia y la cultura' comenzarán el próximo lunes, 23 de febrero, en el Castillo de Aínsa (Huesca) y albergarán diversas actividades como conferencias, proyecciones de documentales, presentaciones de libros, conciertos y exposiciones, que se sucederán hasta el 21 de marzo.

El ciclo está organizado por el Ayuntamiento de Aínsa, la Asociación Cultural La Morima y el Centro de Estudios de Sobrarbe. Además, cuenta con la colaboración del Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural (CAREI).

Las jornadas comenzarán el lunes con la inauguración de la exposición 'Palabras, gentes y colores para encontrarnos', en la Sala de las Caballerizas del Castillo de Aínsa. La muestra recoge fotos y poemas de Marruecos, con textos en árabe y castellano.

La colección estará abierta entre el día 23 y el 27 para centros públicos de enseñanza. Además, el día 27 por la tarde y los días 28 de febrero y 1 de marzo se abrirá al público en general.

El jueves, 26 de febrero, se llevará a cabo un taller de escritura árabe para los estudiantes del Instituto de Educación Secundaria Sobrarbe, de Aínsa. Al día siguiente, este mismo taller se impartirá en el Colegio Asunción Pañart de la localidad oscense.

El viernes 27, a las 20.00 horas, tendrá lugar la conferencia 'Historia y novela: ¿realidad y ficción?', a cargo del profesor de Historia Medieval y director del Taller de Historia de la Universidad de Zaragoza, José Luis Corral Lafuente.

Puerta de la muralla de Aínsa

La jornada del sábado comenzará a las 12.30 horas con la proyección del documental 'La caravana del manuscrito andalusí', cuya duración es de 47 minutos. Posteriormente, a las 18.30 horas, se presentará el libro 'Los moriscos de la ciudad de Huesca: una convivencia rota', del Catedrático de Instituto e Historiador Ánchel Conte Cazcarro.

La obra está editada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses de Huesca. La presentación del libro correrá a cargo del profesor de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza, Gregorio Colás Latorre.

El ciclo 'La Morisma: Moros y mudéjares en la historia y la cultura' finalizará con un concierto didáctico de música medieval, a cargo del músico Antonio Poves. Una vez que los actos hayan finalizado se servirá un aperitivo para el público asistente.

21/02/2009
Fuente: Europa Press

El Ayuntamiento de Zamora inicia la liberación de un nuevo tramo de la muralla histórica

El Ayuntamiento de Zamora inició hoy las obras para liberar un nuevo tramo de la muralla medieval de la ciudad, oculto por una edificación.

Las máquinas empezaron a trabajar esta mañana para derribar un edificio de 150 metros cuadrados y siete metros y medio de fachada ubicado en el número de la bajada de San Martín, en el mismo entorno donde se han llevado a cabo varios procesos similares a lo largo de los últimos años.

La alcaldesa, Rosa Valdeón, visitó hoy las obras y señaló que el Ayuntamiento de la capital tiene intención de seguir fomentando los convenios para avanzar en la liberación de la muralla ya que todavía quedan 197 metros que están ocultos por edificaciones que se encuentran adosadas al muro histórico.

En este sentido, recordó que el derribo del edificio de la bajada de San Martín ha sido posible gracias a la colaboración de la constructora Verona Norte, propietaria del edificio.

Valdeón destacó que este tipo de participación social es el modelo "más deseado" por parte del Ayuntamiento a la hora de avanzar en la liberación de la muralla, de la que se han descubierto ya 134 metros.

En este sentido, precisó que seguirá siendo necesaria la colaboración de empresas privadas y entidades bancarias para culminarlo y apeló a la responsabilidad que tiene también en este proyecto el Gobierno de España, al que pidió que se implique para financiar parte del proceso todavía pendiente.

21/02/2009
Fuente: Europa Press

El ministro de Cultura anuncia la creación de un Centro Internacional del Prerrománico en el Principado

El ministro de Cultura, César Antonio Molina, anunció hoy en su visita a Oviedo la creación de un Centro Internacional del Prerrománico que se alojará en un edificio "quizás una iglesia desacralizada" y que suponga tener un espacio de museo permanente de la historia y del arte del prerrománico de Asturias. Además albergará una biblioteca y talleres de restauración, siendo en definitiva "el espacio que coordine todos los inmuebles arquitectónicos tan valiosos que hay que preservar".

Santa Cristina de Lena

El titular de Cultura, en declaraciones a los medios tras visitar las obras del Archivo Histórico, destacó la intención de colaborar desde el gobierno central "en todo", para poder elaborar un plan de trabajo entre la comunidad autónoma, el Ministerio de Cultura, la Iglesia y los ayuntamientos y crear un patronato o comité donde haya representación de todos los implicados.

"La intención es que haya Comité Ejecutivo que siga las obras y que elabore proyectos en los que cada administración aporte recursos y todo ello permita ir restaurando elementos de ese patrimonio", dijo el ministro.

Sobre los plazos y la inversión, ni el ministro ni el presidente del principado, Vicente Álvarez Areces, quisieron concretar. No obstante Areces indicó que la intención es "caminar rápido" y añadió que eso significa que "antes del verano invitarán al resto de organismos afectados a sentarse, se pondrá sobre la mesa un proyecto y en este año arrancará de forma definitiva el proyecto para que pueda plasmarse en los presupuestos de los próximos años".

Fuente de la Foncalada en Oviedo

"Acabamos de adquirir un compromiso hoy y lo ponemos en marcha hoy. tenemos un trabajo hecho y documentos sobre los que hemos trabajado que se va a aprovechar", dijo Areces, que indicó que "con independencia de todo ello hay partidas presupuestarias para actuar sobre el prerrománico que seguirán ejecutándose".

César Antonio Molina por su parte afirmó que será "a partir del año que viene" cuando se abra "un frente común entre Gobierno central y regional en el que el prerrománico tuviera una atención especial. De todas formas aseguró que el proyecto "llevará años" y conllevará la colaboración de todos los organismos implicados.

Areces destacó que lo que hoy se pone sobre la mesa es "el compromiso" por parte de los Gobiernos regional y central y añadió que se trata de un proyecto "ambicioso que se desarrollará a lo largo de años en Asturias, donde ya hay documentación e ideas que pondrán a disposición de ese nuevo organismo".

"Empieza un nuevo proyecto de futuro para Asturias muy importante", concluyó Areces.

20/02/2009
Fuente: Europa Press

Paradores lanzan encuentros medievales en cinco establecimientos

Los establecimientos que tiene Paradores en Baiona, Lerma, Cardona, Ciudad Rodrigo y Oropesa, se preparan para regresar a la Edad Media a través de la explotación de su propio entorno a lo largo del 2009, informaron hoy a EFE fuentes de la sociedad hotelera.

Los establecimientos que tiene Paradores en Baiona, Lerma, Cardona, Ciudad Rodrigo y Oropesa, se preparan para regresar a la Edad Media a través de la explotación de su propio entorno a lo largo del 2009, informaron hoy a EFE fuentes de la sociedad hotelera.

Cada parador ha dispuesto el aprovechamiento de sus instalaciones e idiosincrasia para que el visitante pueda disfrutar con los juglares, druidas, princesas, caballeros, fantasmas..., y hacer un viaje en el tiempo.

La puesta en escena de la Edad Media en estos cinco paradores se distribuye en diferentes fines de semana a lo largo del 2009, iniciándose a finales de febrero en Lerma (Burgos) y Cardona (Barcelona) y finalizando en noviembre en Ciudad Rodrigo (Salamanca)

Ciudad Rodrigo

En el Parador de Baiona (Pontevedra), fortaleza amurallada rodeada por el mar, los Condes de Gondomar volverán del pasado para convertirse en anfitriones de todos aquellos que lo visiten el 14 de marzo.

Este establecimiento ofrece la posibilidad de viajar a la Edad Media y de disfrutar de una cena medieval, en un ambiente amenizado por juglares, caballeros, damas, gaiteros y druidas, y con la celebración de una queimada con su tradicional conjuro..

El palacio ducal del siglo XVII donde se ubica el Parador de Lerma (Burgos), contará con una cena barroca y actuaciones musicales típicas de ese periodo de la historia.

Palacio Ducal de Lerma, Burgos

En cuanto al Parador de Cardona (Barcelona), castillo medieval con torre e iglesia románica, ofrecerá un fin de semana medieval con visitas guiadas al centro histórico de la población, comida al estilo medieval y danzas y espectáculos de la época.

Otro castillo palacio, esta vez del siglo XIV, donde está ubicado el Parador de Oropesa (Toledo), ofrece además del escenario del medievo propio de su construcción, la celebración de unas jornadas medievales como comida al estilo de la época.

Por último, en Ciudad Rodrigo (Salamanca), castillo del siglo XIV, ofrece visitas guiadas a la ciudad, comida de la época y actuaciones de la Edad Media.

Los precios por persona oscilan entre 155 euros y 300 euros, dependiendo del tiempo de estancia y el establecimiento de que se trate.

20/02/2009
Fuente: EFE

Cáceres 2016.- Las ciudades de Cáceres y Mérida establecerán líneas de cooperación para promover la candidatura

Las ciudades de Cáceres y Mérida establecerán líneas de colaboración conjuntas para la promoción y difusión de la candidatura cacereña como Capital Europa de la Cultura en el año 2016, con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta y la Asamblea de Extremadura, entre otras instituciones.

Con tal motivo, la presidenta del Consorcio Cáceres 2016, Carmen Heras, presidirá mañana en el Palacio de la Isla una reunión de trabajo en la que participarán el presidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Ramón Ferreira, la consejera de Cultura y Turismo, Leonor Flores, y el alcalde de Mérida, Ángel Calle.

Bosque de pilares, columnas y bóvedas góticas en la catedral de Cáceres

También estarán presentes el director general del Medio Natural, Guillermo Crespo; el director general de Promoción Cultural, Francisco Javier Alonso de la Torre; el prior del monasterio de Guadalupe, Fray Guillermo Cerrato; y el secretario general de la Federación Extremeña de Municipios y Provincias (Fempex), José Calvo.

Al término de la reunión, a las 11,30 horas, está prevista una comparecencia pública ante los medios de comunicación en el salón de actos del Palacio de la Isla. Los gráficos que deseen tomar imágenes, podrán hacerlo sólo al inicio de la reunión, a las 10,30 horas.

19/02/2009
Fuente: Europa Press

El buen tiempo permite la finalización de los trabajos de restauración de la basílica románica de Arbas en León

Desde el pasado mes de septiembre se llevaban a cabo mejoras de emergencia

Después de un invierno de abundantes nieves en la Cordillera Cantábrica, que motivaron la paralización de las labores de restauración de la basílica románica de Arbas, en el entorno del Puerto de Pajares, la bonanza meteorológica de esta semana ha permitido que las obras lleguen a su fin.

El pasado mes de septiembre, este notable templo fue sometido a una serie de intervenciones de emergencia para evitar su ruina, dado que la cubierta estaba prácticamente destrozada y en los días lluviosos se producían auténticas lagunas en las naves.

La estructura permanecía con escasas revisiones desde que el arquitecto Luis Menéndez Pidal -año 1968- hizo una restauración a fondo, para salvar al edificio de la ruina; posteriormente, el tiempo fue deteriorando la estructura.

Interior de la Colegiata de Arbás

La empresa Decolesa ha hecho unas intervenciones de emergencia: la revisión de la cubierta, que estaba en una situación absolutamente penosa, y algunas reparaciones de urgencia en la fachada para remediar desperfectos y reponer piedras.

Se trata de una reparación estructural que no incluyó elementos artísticos y que fue llevada a cabo con una inversión de 217.000 euros, a cargo de la Junta de Castilla y León.

La temporada de nieves interrumpió las tareas cuando ya estaba prácticamente ultimada la intervención, y este jueves se dieron las últimas revisiones, retirando los andamios y otros elementos de obra.

Para dar vida a este espléndido legado, queda pendiente una labor de limpieza interior y exterior, y un mínimo mantenimiento de sus elementos artísticos.

La basílica, de tamaño pequeño, es una joya grande, tanto por su historia como por su testimonio artístico. El templo, de tres naves, no tiene crucero y dispone de tres capillas. La central, unida a la nave con un excelente arco toral, es un ámbito de excelente factura, en el que el románico deja paso al gótico primitivo.

En realidad es ésta la última obra notable del románico leonés, en la que destaca su sobriedad, atenuada por la bella decoración geométrica que brilla en sus capiteles y en el magnífico portal de mediodía.

Es también un punto de interés jacobeo, puesto que el centro monástico era punto clave en el trayecto que hacían los peregrinos del Camino Francés, desde León a Oviedo, a donde acudían en gran número para contemplar las reliquias de San Salvador.

19/02/2009
Fuente: EFE


Apudepa alerta sobre el deterioro de la ermita de Yecra

Luna La Asociación Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, solicitó ayer al Gobierno de Aragón que adopte medidas urgentes para el mantenimiento del castillo y de la ermita de Yecra, en el término municipal de Luna.

Para esta última también pidió la declaración de Bien de Interés Cultural. Ambas construcciones presentan deficiencias en su mantenimiento que pueden afectar a su conservación futura, según denuncia Apudepa. En concreto, la ermita es un pequeño templo de origen románico cuyo origen se remota al siglo XII. Está compuesta por una sola nave de tres tramos, rematada por un ábside semicircular. La asociación la define como "un ejemplo valioso de la arquitectura románica" y por este motivo solicitan al Gobierno aragonés su designación como Bien de Interés Cultural. E. P.

19/02/2009
Fuente: Elperiodicodearagon.com

El Plan del Románico Norte recibe sendos premios del COAL por las restauraciones de las iglesias de Cezura y Cillamayor

El colegio de Arquitectos de Castilla y León Este y de León (COAL) ha decido premiar dos de los trabajos de restauración efectuados en el Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y ejecutado por la Fundación Santa María la Real, en colaboración con las Diócesis.

En concreto, según un comunicado de la Fundación, se ha destacado la labor realizada en las iglesias de Santiago en Cezura y en la iglesia de Santa María la Real de Cillamayor, ambas en la provincia de Palencia.

Iglesia de Cillamayor

Las actuaciones realizadas en las iglesias de Cezura y Cillamayor, le han valido al Plan de Intervención Románico Norte sendos galardones en la VII Edición de los Premios de Arquitectura de Castilla y León, organizados por el COAL.

Los dos proyectos de restauración corresponden a los arquitectos Jesús Castillo Oli y Juan Carlos Prieto Vielba, de la Fundación Santa María la Real.

En concreto, la iglesia de Santiago en Cezura ha recibido el primer premio en la categoría de Restauración y Rehabilitación. El acta del jurado, recoge, en este caso, que "se considera una intervención de gran sensibilidad y sutileza al integrar el respeto por la obra y diversas aportaciones de un lenguaje actual muy cuidado, plasmado en muy diversos aspectos, como la solución de huecos exteriores y el diseño de mobiliario, así como la acertada iluminación, que consigue valorar el espacio y crear un clima arquitectónico coherente con esta pequeña pieza".

No en vano, la actuación realizada en Cezura, como todas las de Románico Norte, supuso una intervención integral en el edificio, en sus bienes muebles y en el entorno. El objetivo final del equipo de Románico Norte fue devolver al templo parte de su antigua esencia y crear un ambiente apropiado tanto para la liturgia como para la reflexión.

La iluminación cobra protagonismo en la segunda de las intervenciones premiadas por el COAL, la actuación en la excavación arqueológica y en los entornos de la iglesia de Santa María la Real en Cillamayor, accésit en la categoría de Diseño de espacios urbanos, jardinería y paisajismo.

Cabe recordar que durante el proceso de restauración de la iglesia de Cillamayor, se sacó a la luz la portada románica del muro norte, compuesta por cinco arquivoltas de medio punto, de caveto y dosel, sobre capiteles toscamente tallados con decoración figurativa, rodeada además por una necrópolis medieval. Para resaltar el valor de este hallazgo se recurrió a la iluminación, que sirve de guía a la mirada y la orienta hacia los elementos más importantes de la intervención, creando una atmósfera de diálogo con el edificio.

17/02/2009
Fuente: Europa Press

La Junta restaura tres torres campanario de Zamora con una inversión de más de 156.000 euros

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León dio hoy por concluida la campaña de restauraciones en tres de las torres campanarios más emblemáticas de la provincia de Zamora, como son la de Santa María de Tábara del siglo XII, la barroca de San Miguel de Vezdemarbán del siglo XVIII y la de Santa María del Castillo de Fuentesaúco de comienzos del siglo XVIII, interviniendo en esta última conjuntamente con el Obispado de Zamora, según informaron fuentes de la Delegación Territorial de la Junta en Zamora.

Santa María de Tabara

Cada una de las torres presentaba unas condiciones diferentes, lo cual ha supuesto que también se han seguido métodos distintos a la hora de actuar en ellas. Aún así, tienen la característica común de tratarse de obras que por sus dimensiones y por estar expuestas directamente a los agentes ambientales y biológicos implican intervenciones complejas desde el punto de vista técnico y económico.

En la torre de Santa María de Tábara el estado de deterioro generalizado de la estructura de madera obligó a su sustitución total por otro sistema idéntico ejecutado con piezas nuevas. El presupuesto de la obra fue de 47.650 euros.

En los cuerpos superiores de iglesia de San Miguel de Vezdemarbán, ejecutados con ladrillos y con revocos de cal perdidos a lo largo de los años, se optó por mantener la imagen actual llevando a cabo labores de reintegración de las piezas cerámicas desintegradas y la recuperación de la rica decoración de sus molduras a través de la utilización de morteros de cal tradicionales. La inversión realizada fue de 41.591 euros.

En el caso de Santa María de Fuentesaúco la situación de las fábricas de piedra de los cuerpos superiores de la torre era alarmante debido a los desperfectos provocados por fallos estructurales y por las numerosas cigüeñas y palomas que allí anidan y se posan. En este caso se optó por la eliminación de los nidos, la restauración de grietas y fisuras, el anclaje de la balaustrada y el repaso de la cubierta de remate, lo que implicó una inversión de 67.000 euros.

Durante las obras se comprobó que el reloj se había dispuesto empotrado en una pared de ladrillo que recortaba los remates de piedra lo que llevó a tomar la decisión siempre controvertida de la disposición de uno nuevo en un cuerpo inferior con el fin de recuperar la imagen que la torre tendría hace casi trescientos años. Finalmente se dispusieron mallas de cierre en los huecos del campanario para frenar el acceso de aves al interior.

16/02/2009
Fuente: Europa Press

Sanz destaca que los últimos restos arqueológicos de Yuso sitúan a la iglesia entre los ejemplos del primer románico

El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, visitó hoy en San Millán de la Cogolla los últimos restos arqueológicos descubiertos en la iglesia de la Asunción del monasterio de Yuso y destacó "su relevancia histórica, artística y arqueológica"

En este sentido, y según los estudios arqueológicos realizados, las dimensiones de la iglesia, mucho más grande de lo esperado, y su regularidad sitúan este templo entre los ejemplos más tempranos del primer románico peninsular, "un gran románico muy antiguo de características similares a San Martín de Frómista, San Isidoro de León o la Catedral de Jaca", indicó Pedro Sanz. Según la documentación existente, la iglesia se construyó entre los años 1053 y 1067.

Monasterio de Suso. San Millán de la Cogolla

Asimismo, señaló que, según los informes arqueológicos, las posibilidades de conocimiento y recreación de la iglesia románica de Yuso son muchas y "además de contribuir a construir nuestra historia y símbolos, puede tener trascendencia en la Historia del Arte y convertirse en una interesante aportación a la Historia de la Construcción", dado que se podría reconstruir el proceso de la obra de los cimientos de una iglesia románica.

Por este motivo, Pedro Sanz se mostró partidario de "dar valor y significado" a estos descubrimientos, por lo que se analizará las distintas posibilidades de integración de las excavaciones en la visita a los monasterios. Para ello, además de poder dejar expuestos al público los restos más significativos, cubiertos por un sistema de protección transparente, ahora se baraja también la posibilidad de realizar una reconstrucción virtual de la iglesia románica y de organizar talleres didácticos sobre la misma, además de proyecciones de imágenes y audiovisuales.

DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS

El arqueólogo responsable del proyecto, Javier Garrido, indicó que la excavación y documentación desarrolladas en la nave Sur han permitido comprender la ubicación y traza de la iglesia románica, a pesar de su destrucción, dado que la red de sus impresionantes cimientos se conserva bajo gran parte de la iglesia actual y permitirá 'simular' su forma y alzado.

De hecho, se ha podido comprobar que era una iglesia de tres naves. El ábside descubierto en el sondeo realizado en 2008 era el ábside mayor, donde fue ubicada el arca con las reliquias de San Millán. Del mismo modo, se han descubierto un ábside lateral junto a éste, de hechura muy precisa, donde debieron ubicarse unos años más tarde los restos de San Felices de Bilibio, eremita y maestro de San Millán. También ha aparecido un tercer ábside lateral idéntico, situado en parte fuera de la iglesia actual, bajo el suelo del claustro.

La arqueta de San Millán

Por otra parte, la comparación entre los ábsides indica, según ha explicado Javier Garrido, que la iglesia podría pertenecer a la proporción áurea o 'número de oro', que proviene de la antigüedad y caracteriza alguno de los edificios más importantes del primer románico; "proporciones exactas para conseguir una arquitectura equilibrada y unitaria, en la que la luz del arco toral, el que delimitaba el ábside mayor, servía de unidad básica".

El arqueólogo del proyecto ha subrayado también que los restos indican que los constructores medievales, al enfrentarse a un terreno inestable y fangoso, llevaron a cabo un entramado de potentes cimientos para apoyar y coser los pilares que sustentaban el edificio. Se construyeron con grandes piedras irregulares -parte con sillares en la cabecera-, tienen una profundidad máxima de 3 metros y una anchura de entre 2 y 2,50 metros y están directamente insertos en los estratos prehistóricos (Edad de Bronce).

"Nos encontramos muy cerca de descubrir la traza completa del templo primitivo", afirmó Javier Garrido, quien adelantó, como hipótesis, que la iglesia contaría al menos con un tramo más a los pies y es muy probable que tuviera un crucero destacado.

Además, señaló que, una vez conocida la planta, se puede reconstruir también la altura y volumen básico del templo y, para profundizar en el conocimiento de la construcción y evolución de su alzado y elementos decorativos, se pueden utilizar las muchas piezas reutilizadas en obras y refuerzos a partir del S. XVI, pues la iglesia antigua sirvió como cantera cercana.

RESTAURACIÓN DEL TEMPLO

Los restos arqueológicos se han descubierto durante las obras de restauración de la iglesia de la Asunción, que comenzaron en noviembre de 2007 y cuya finalización está prevista para noviembre de 2010.

Estas actuaciones se complementarán en un futuro próximo con la restauración del refectorio, que supondrá una inversión de 500.000 euros, y la iluminación del Monasterio, actuación presupuestada en 540.000 euros.

Con estas obras, la inversión total realizada en los Monasterios de Yuso y Suso desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1997 supera los 16 millones de euros, incluyendo las actuaciones realizadas para poner en marcha el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

16/02/2009
Fuente: Europa Press

Un sondeo con georradar detecta bajo el claustro de San Isidoro (León) una construcción anterior al siglo XII

Una investigación dirigida por la historiadora Margarita Torres ha puesto de manifiesto la existencia de una construcción anterior al siglo XII bajo el claustro de San Isidoro (León), tras un sondeo realizado con georradar, un hallazgo que podría cambiar la crónica de la historia de León, según publica hoy el Diario de León

Se trata de un edificio de planta rectangular y con dos estancias y los arqueólogos han descubierto una gran señal masiva en la zona sur del claustro que podría indicar una zona de grandes arcadas, así como cuatro columnas pareadas en la zona noroeste del patio.

Margarita Torres no quiso aventurar si este edificio tuvo un uso religioso o se trató de parte de las dependencias de un palacio regio y prefirió esperar a las conclusiones de la investigación.

No obstante, aseguró que sus muros debieron levantarse antes del siglo XII, si bien aún es pronto para confirmar si pertenece al momento en el que Fernando I edificó la primera iglesia.

El que fuera abad de San Isidoro en los años veinte, Julio Pérez Llamazares, señalaba en su obra 'Historia de San Isidoro' que el edificio tenía un pórtico entre el actual pórtico, la muralla y la torre que se volvía hacia el este hasta llegar a la fachada norte del templo primitivo.

San Isidoro de León. Puerta del Cordero

De esta manera, apuntaba que el claustro estaba separado del panteón actual por un sotabanco adosado a la muralla y por el norte, hacia el que abría sus arcadas. Además, aseguraba que el pórtico estaba cerrado con bóvedas y que su cimentación estaba revestida de sillarejo, de más de un metro de ancha.

Tenía además dos contrafuertes en cada ángulo y otro en el centro de la pared norte, unida al sotabanco del pórtico desde la cabecera de éste hasta el sitio en que termina la iglesia y empieza el panteón, de manera que la construcción sería abovedada, como indican los contrafuertes de sus muros y tenía unas dimensiones muy parecidas a la de la iglesia actual.

La gran señal masiva descubierta confirma que esta construcción tenía cuatros grandes pilares, dos a cada lado en forma de media luna, lo que indica que desde la muralla arrancaba una columnata que servía de cierre por el norte.

Además, también aparece el cimiento de otra pila circular en el norte del pórtico, lo que indica que esta fila de columnas pasaba por delante de los ábsides del templo.

Este es uno de los hallazgos realizados por la investigación que comenzó hace dos años y que forma parte de un proyecto mucho más ambicioso patrocinado por Caja Madrid y la Junta de Castilla y León y que contempla una inversión de cuatro millones de euros.

La excavación con georradar no sólo se ha realizado en el claustro de San Isidoro, sino dentro de la basílica y los resultados obtenidos por Margarita Torres pueden acabar con las tesis que han defendido los sucesivos eruditos que han estudiado el templo.

La última excavación en la basílica tuvo lugar en 1971, año en el que se aprovechó el cambio de suelo para que un equipo de arqueólogos norteamericanos estudiara los cimientos ocultos y de esta manera la cronoestratigrafía isidoriana.

12/02/2009
Fuente: Europa Press

Barcelona prepara la construcción virtual de cómo fue la ciudad gótica

Barcelona está ultimando la construcción virtual de cómo fue la ciudad gótica y espera que en los próximos dos años pueda plantear el gótico de la ciudad como candidato a ser declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, según explicó hoy el director del Museu d'Història de la Ciutat (MHCB), Joan Roca

Se expresó así durante la visita institucional al Monasterio de Santa Maria de Pedralbes que realizaron buena parte de los ediles del Ayuntamiento de Barcelona coincidiendo con el día de Santa Eulàlia, copatrona de la capital catalana. La comunidad de monjas clarisas recibió a la comitiva, que degustó el 'Mató de Pedralbes' (Requesón de Pedralbes).

Sepulcro de la reina Elisenda de Montcada

Roca afirmó que la proyección de la ciudad gótica y sobre todo sus edificios más emblemáticos "está muy avanzada" en el proyecto, que realizan el museo y Barcelona Media Centre con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En la estrategia del Patrimonio de la Humanidad, el Monasterio de Pedralbes es "un puntal", aunque "hay muchos otros edificios", concretó.

ENFERMOS EN PEDRALBES

La relación del monasterio con la ciudad se reforzará más a partir de marzo con las visitas al monumento que enfermos de larga duración del Hospital de la Vall d'Hebron y sus familiares harán acompañados de personal sanitario. El programa, que se denominará 'La belleza cura', servirá para que puedan distraerse de su estancia en el hospital con un café después de comer.

El monasterio prosigue con las obras de restauración, que visitó la corporación municipal encabezada por el alcalde, Jordi Hereu. El año que viene se prevé inaugurar la restauración de las vidrieras, obra que se completará con una exposición y un congreso internacional sobre estas obras de arte de Pedralbes y la innovación en este campo.

Durante el año pasado también se realizaron obras de optimización del agua por la sequía. La madre superiora, Pilar Ramos, agradeció la colaboración municipal en la conservación del monasterio y esperó que la crisis no interrumpa los trabajos. Aprovechó para pedir al alcalde arreglar unas claraboyas para que pueda funcionar un ascensor hasta dependencias superiores.

Hereu aseguró que "no hay crisis" que pueda afectar a la relación municipal con Pedralbes, y pidió a las monjas rezar por la ciudad, donde ahora "se necesitará más solidaridad que nunca". El alcalde destacó que la visita de los ediles pretende actualizar el compromiso de la ciudad con el monasterio, que se remonta a unos 700 años atrás con la protección del Consell de Cent.

12/02/2009
Fuente: Europa Press

Exposición permante en Pamplona "La historia de la región paso a paso"

Esta exposición nos muestra un recorrido por la historia de la región mediante hallazgos arqueológicos, además de piezas que van desde la Navarra románica a la gótica, nos deja disfrutar de una colección de obras contemporáneas de artistas vinculados con Navarra. Horario de 11:00 a 14:00 horas. Precio exposición: 2 ; reducida, 1 ; entrada gratuita: sáb. tarde, dom., menores de 18 años y mayores de 65.

Entrada a la catedral de Pamplona desde el claustro

12/02/2009
Fuente: Europa Press

La restauración que Románico Norte efectúa en el templo de Valdegama (Palencia) saca a la luz varias pinturas murales

La restauración que el equipo del Plan de Intervención Románico Norte realiza en la iglesia de la localidad palentina de Valdegama ha sacado a la luz varias pinturas murales tanto en el interior del templo como en el pórtico exterior

Por el momento, según informaron a Europa Press fuentes del Plan, se han efectuado catas que permiten distinguir diferentes pinturas simulando despieces de sillares, algo muy frecuente entre los siglos XVI al XVIII aunque "difícil" de datar de forma concreta.

Valdegama, iglesia de Santa María

Las obras de recuperación en el interior del templo preveían el picado del encalado de los muros para volver a aplicar agua de cal aunque la aparición de restos de pintura mural, que se extienden por todo el templo, obligó a un nuevo cambio de planteamiento "que pasa por restaurar las pinturas como parte de la evolución histórica de la iglesia".

Aunque por el momento tan sólo se han efectuado algunas catas, sí se puede determinar que una buena parte de la nave aparece decorada con pinturas de sillares almohadillados o en relieve, técnica muy frecuente en los siglos XVI al XVIII que puede observarse también en otros templos de la zona como la iglesia de Santiago, en Cezura, restaurada ya dentro del Plan de Intervención Románico Norte.

"Lo que es menos habitual, de hecho se conocen muy pocos ejemplos en el entorno, es que esos restos de pintura mural se conserven también en el exterior del templo, en el pórtico. En la iglesia de Valdegama el despiece de sillares es perceptible también en esta zona y se restaurará, respetando la policromía y estructura original", explicaron las mismas fuentes.

Además, las catas en la sacristía, añadida al templo, en torno al siglo XVII, ponen de manifiesto la existencia de más pintura mural y, en este caso concreto, se empieza a vislumbrar "una cruz de color rojo y una decoración de cenefas geométricas".

El procedimiento, en todos los casos para la restauración y conservación de las pinturas, será primero la eliminación del encalado, la limpieza y consolidación.

EL TEMPLO

La iglesia de Nuestra Señora, en la pequeña localidad palentina de Valdegama, es, "a simple vista", una construcción "sencilla" en la que la cabecera de ábside semicircular se ha mantenido como único reducto de su origen románico mientras que la nave y la portada son fruto de una reforma gótica y se cree que la sacristía y el pórtico se levantaron con posterioridad, en torno al siglo XVII.

El edificio se presenta, por tanto, como un "rompecabezas", un "gran puzzle" en el que arquitectos, historiadores, albañiles, aparejadores y restauradores trabajan de forma conjunta con el objetivo final de "darle un sentido, de potenciar su esencia románica y dejar patente su evolución histórica".

El templo, señalaron las mismas fuentes, no presentaba graves daños estructurales debido a que no hace mucho se procedió a la renovación de la cubierta para evitar problemas de humedad aunque, sin embargo, la intervención no deja de ser "compleja" a la par que "ambiciosa" y supone un "importante reto" para el equipo de restauración de la Fundación Santa María la Real, que debe definir los materiales a utilizar en cada momento o la solución a dar a cada "pequeño" hallazgo o modificación, que requiere de horas de trabajo, pruebas y estudios previos.

Por ahora, en el exterior del templo se está llevando a cabo el arreglo de la cubierta, incidiendo en los encuentros con la nave y los espacios añadidos a ésta y, del mismo modo, se ha consolidado la espadaña y se ha procedido a la eliminación del canalón del alero sur.

Los muros exteriores del edificio se están limpiando, se han eliminado pequeños arbustos y otros elementos vegetales y de manera paralela se trabaja en el rejuntado de las grietas, mediante morteros de cal, respetando los materiales habituales de la construcción medieval.

PRESERVAR UNA VENTANA ROMÁNICA

Otro de los retos que plantea la iglesia de Valdegama radica en el modo de preservar una de las ventanas románicas del ábside que quedó cegada tras la construcción de la sacristía, pero que, pese a todo, presenta un buen estado de conservación.

El objetivo es realzar este vestigio románico y dotarle del "protagonismo que merece" en el conjunto del templo sin perder de vista la imagen integral de la restauración que se está llevando a cabo en la iglesia.

De hecho, una vez concluida la restauración, en la que también se intervendrá en el solado, el artesonado de madera y la mejora de la iluminación, se espera que la iglesia de Nuestra Señora de Valdegama, recupere "parte de su esencia, de su origen y que sea a la vez testimonio vivo del devenir histórico y de las diferentes técnicas o corrientes constructivas que ha ido asumiendo a lo largo del tiempo".

El Plan de Intervención Románico Norte es un proyecto promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León a través de la Fundación Santa María la Real y en colaboración con las Diócesis de Palencia y Burgos.

El objetivo fundamental del proyecto, que se enmarca en el Plan PAHIS, es la restauración integral de 54 iglesias románicas y sus entornos en las provincias de Palencia y Burgos. El presupuesto global del Plan, que comenzó en 2005 y se prolongará hasta 2012, es de 9.720.000 euros.

12/02/2009
Fuente: Europa Press

El Museo Etnográfico de CyL alberga hoy una conferencia sobre iconografía profana en el Románico castellano

El Museo Etnográfico de Castilla y León, ubicado en Zamora, albergará hoy la conferencia 'Iconografía profana y otros asuntos salaces en el románico castellano: el caso crucial de San Quirce de Burgos', impartida por el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Daniel Rico Camps.

Música y bailarina en un capitel de  Moarves de Ojeda, Palencia

Según informaron a Europa Press fuentes del espacio cultural Daniel Rico, autor de 'Las voces del Románico: arte y Epigrafía en San Quirce de Burgos', es profesor titular de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación sobre Iconografía y Arte Medieval de la UAB y responsable de los estudios de doctorado en Arte Medieval.

Asimismo es autor de numerosos artículos en las publicaciones periódicas medievalistas más importantes de Europa y ha publicado las monografías 'Catedral y ciudad medieval en la Península Ibérica', 'El Románico en San Vicente de Ávila: estructuras, imágenes, funciones' o 'Las voces del románico: arte y epigrafía en san Quirce de Burgos', entre otras.

12/02/2009
Fuente: Europa Press

Palencia recupera una lápida románica de la Abadía de Husillos

La consejera de Cultura, María José Salgueiro, entregó ayer al Museo Arqueológico de Palencia una lápida del año 1039 cuya inscripción aporta información del periodo más primitivo y menos conocido de la Abadía de Husillos, que fue adquirida por 36.000 euros en una subasta procedente de una colección privada.

Se trata de una pieza del primer románico en Castilla y León y servirá como soporte para futuras investigaciones sobre este arte, además de considerarse «excepcional» por su tipo de letra visigótica. «El objetivo es recuperar el patrimonio cultural de Castilla y León y retornarlo a su lugar histórico de origen»

11/02/2009
Fuente: EFE

Castiliscar (Zaragoza) acomete la última fase de obras en la torre de la Iglesia con una inversión de 76.000 euros

La localidad zaragozana de Castiliscar acometerá la última fase de obras en la torre de la Iglesia con una inversión de más de 76.000 euros. El alcalde de este municipio, José Antonio Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esperan adjudicar las obras en septiembre y poder terminarlas "en 2010".

Portada de la iglesia de Castilíscar, junto a Sádaba

Los trabajos en el templo suponen una inversión total de 207.180 euros y comenzaron hace más de tres años. Ahora, en esta cuarta y última fase, se centran en consolidar unas grietas aparecidas en la fachada de la torre y en su limpieza. Las obras cuentan con la aportación de la Diputación Provincial de Zaragoza.

De estilo románico y construida en el siglo XII, la Iglesia permanece abierta al culto "con normalidad" a pesar de las obras, apunto el primer edil para agregar que el templo mantiene sus horarios habituales.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Castiliscar comenzará "en breve" otro proyecto, en este caso una de las obras de acompañamiento de la Expo acordadas por el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza para llevar los beneficios de la Muestra Internacional 2008 a los municipios de la provincia.

En concreto, se destinarán 100.000 euros a desarrollar una actuación medioambiental en el entorno de La Estanca de Castiliscar. Allí se habilitará un "observatorio para aves y una zona recreativa", se mejorarán los accesos al parajes, se plantarán árboles, y se instalarán paneles explicativos de la zona. Estos trabajos se iniciarán en marzo "y en abril queremos tenerlos terminados", afirmó el primer edil.

El Consistorio de este municipio cincovillés ejecuta también obras de mejora en dos calles de la localidad, en la calle de la Iglesia y en la calle del Entremuro, con un presupuesto de 30.000 y 32.000 euros, respectivamente.

10/02/2009
Fuente: Europa Press

Los monjes de Valdediós reciben la orden vaticana de desalojo del monasterio

El ecónomo del Arzobispado, José Ramón Garcés, ofrece un «plazo razonable» para la marcha de los religiosos cistercienses

Ya es oficial y por escrito. La comunidad cisterciense asentada en el emblemático monasterio de Valdediós, en Villaviciosa, deberá abandonar el complejo monacal en los próximos días.

Los tres monjes que aún permanecen en el cenobio recibieron ayer el decreto de disolución del priorato conventual, firmado el pasado 26 de enero por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, del Vaticano. El encargado de hacer llegar el documento de desalojo a los monjes fue el ecónomo del Arzobispado de Oviedo, José Ramón Garcés, quien almorzó con la comunidad cisterciense para abordar el calendario de la marcha del Císter. Según confirmó Garcés, el documento fue recibido el pasado jueves en la sede del Arzobispado de Oviedo. El Vaticano envió un fax con el decreto a la Iglesia asturiana, con el fin de que trasladaran ese escrito a los monjes. A partir de ahora, el prior Jorge Gibert y los padres Massimo y Lawrence tendrán que hacer las maletas para incorporarse a sus nuevos destinos. No obstante, el ecónomo del Arzobispado destacó que la salida de los monjes no será precipitada. «Será en un plazo razonable», afirmó ayer a la puerta de la iglesia del monasterio, si bien rehusó precisar las fechas concretas.

Cabecera y crucero de la iglesia del Monasterio de  Santa María de Valdediós

En todo caso, parece que la marcha de los religiosos será escalonada. Estaba previsto que el prior Jorge Gibert se integre en la abadía de Viaceli, en Cóbreces (Cantabria), mientras que Massimo Marianella volverá al monasterio italiano de Casamari. El padre Lawrence Curran acudirá al monasterio de Santa María de Sobrado, en Sobrado dos Monxes (La Coruña).

08/02/2009
Fuente: Lne.es

Los muros del castillo de Mora ganarán seis metros de altura

El proyecto de restauración que se acometerá en los próximos días retirará el material de relleno junto a la fachada norte y dejará ver un foso del siglo XII.

La fachada norte del castillo de Mora de Rubielos, orientada hacía Alcalá de la Selva, recuperará su monumentalidad original con el proyecto de restauración que empezará a ejecutarse en los próximos días. El muro exterior 'ganará' entre 2 y 6 metros de altura porque se retirará una capa equivalente de escombros acumulados desde el siglo XIX.

El arqueólogo Javier Ibáñez, que ha realizado excavaciones en la fortaleza, explicó que el castillo -ya restaurado en su mayor parte- mostrará su fachada "más imponente" gracias a la retirada de los escombros. Como ejemplo del resultado final, un torreón que se liberó recientemente de los materiales de relleno pasó de tener 16 metros de muros de sillería a 25, al quedar al descubierto 8 metros que estaban enterrados bajo escombros.

La mayor parte de la pared que permanece oculta es en talud. La nueva fase de restauración también dejará al descubierto restos del foso de un castillo del siglo XII que precedió al actual, construido por la familia Fernández de Heredia en el siglo XIV. Las obras tendrán un coste de 368.000 euros que se financian con cargo al 1% Cultural del Gobierno central.

El arquitecto autor del proyecto, Javier Simón, afirmó que se dará un paso más en la recuperación de la fortaleza con el objetivo de hacerla visitable y darle uso. A su juicio, "la única forma de salvar un monumento es que tenga una utilidad permanente, no solo para la visita turística". Con esta meta se redactó el plan director -también de Simón-, que propone acondicionar espacios para usos culturales, para un centro de interpretación sobre la presencia de Aragón en el Mediterráneo y un palacio de congresos que contaría con uno de los salones de actos más grandes de la provincia. El coste de este ambicioso programa es de 6,6 millones de euros.

"Desrestauración"

El plan director contempla actuaciones de "desrestauración", en palabras del director general de Patrimonio, Jaime Vicente Redón. La cubierta del castillo será sustituida por otra más acorde con el diseño original. La reconstrucción realizada en los años setenta utilizó "vigas de hormigón más propias de una nave industrial que de una fortaleza", según explica Javier Simón. Los planes de intervención futuros pasan por cambiar esta estructura anacrónica por un diseño más ajustado al origen y la historia del monumento. También se contempla recuperar los caminos de ronda originales y acondicionar para la visita las torres, que podrían incorporar petos de la época carlista para mejorar su seguridad.

Entre las actuaciones desafortunadas de los años setenta, figura la pasarela de acceso al castillo por la fachada norte. Será sustituida por una rampa más acorde con la original y que duplicará la longitud de la actual, pasando de cuatro a ocho metros.

08/02/2009
Fuente: Heraldo.es

Soria tiene mucho que ofrecer en el trabajo sin desplazamiento

Su compromiso con Soria queda reflejado en la Fundación a la que dan nombre, un organismo desde el que persiguen la proyección exterior de la provincia y la Comunidad como territorios culturalmente privilegiados. Su Alteza Real la Infanta Doña Margarita y su esposo, el excelentísimo Don Carlos Zurita, los Duques de Soria, que reconocen que no hay mayor reto para una institución como la Fundación Duques de Soria que «el de ser capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad», explican en esta entrevista el sentido y el por qué de una institución enclavada en una provincia referente de lo que es capaz de hacer un pueblo unido. Lo demostró en el asedio de Numancia y hoy con un equipo que «hace mucho más interesante la Liga» de fútbol, dicen.

La Fundación celebra su vigésimo aniversario este año, ¿cómo valoran estas dos décadas?

Estamos muy satisfechos del camino recorrido y del trabajo realizado en esta institución que nació en 1989 para colaborar desde Soria con la Universidad y con el Hispanismo internacional en el estudio y difusión de la cultura española. En este aniversario, quisiéramos transmitir nuestro agradecimiento al Patronato, al Consejo y al equipo de trabajo de la Fundación, así como a cuantas entidades públicas y privadas han confiado en este proyecto que con el tiempo se ha consolidado como una importante plataforma cultural. Al hacer balance de estos 20 años los datos de lo realizado son abrumadores: casi 750 actividades (186 sobre Lengua o Hispanismo) con 200.000 participantes, 136 directores y 2.857 profesores de Universidad, de los que casi el 24 por ciento son de fuera de España; 18 exposiciones de arte con 126.000 visitantes; 92 publicaciones, y una web, galardonada en 2008, que desde su reciente creación en mayo pasado ya ha recibido 17.269 visitas.

¿Qué retos se marca la institución a partir de ahora?

Se encuentra en un momento excelente para afrontar nuevos retos, ya que reúne la experiencia del trabajo realizado y la ilusión de una institución joven. Uno de los retos más ambiciosos puede ser el de reforzar la dimensión internacional de la Fundación Duques de Soria y contribuir así a la proyección exterior de Soria y de Castilla y León como territorios culturalmente privilegiados. Otro reto es el de encontrar nuevas fórmulas de futuro que supongan alternativas al patrocinio económico clásico. En todo caso, no hay mayor reto para una institución cultural que el de ser capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, y hacerlo con un alto nivel de seriedad, calidad y rigor.

Uno de los últimos proyectos de la Fundación es el Proyecto Cultural Soria Románica. ¿Qué supondrá para la provincia?

Soria Románica es un magnífico ejemplo de la conjunción de esfuerzos que señalábamos, en línea con lo que creemos, que es el futuro de las iniciativas en torno a la cultura. Hemos podido comprobar in situ la importancia real de este proyecto y lo que significa para la puesta en valor no sólo del románico de la provincia sino, a través de ello, de Soria como territorio de interés cultural. Se está trabajando muy activamente y con gran eficacia, gracias a un equipo humano formidable. Esta iniciativa de la Junta de Castilla y León entiende la recuperación del patrimonio de forma muy innovadora.

Iglesia porticada de Villasayas, en la Comarca de Arcos de Jalón, Soria

Este proyecto, como tractor turístico y medio para organizar diversas citas y congresos, ¿cómo influirá en la zona?

El objetivo no es sólo recuperar, conservar y proteger el valiosísimo patrimonio románico de la provincia, sino convertirlo en un elemento dinamizador del territorio. El patrimonio histórico se ha convertido en todo el mundo en un auténtico motor de desarrollo y por ello creemos que también en Soria contribuirá al crecimiento económico, en armonía con su extraordinario patrimonio natural.

Ermita de la Soledad de Calatañazor, Soria

El plan prevé la recuperación de 56 edificios en dos fases, con una inversión de 13 millones. ¿Consideran necesaria la implicación de la población local para que sea socialmente rentable?

Desde luego, es fundamental la implicación de la población local, porque es la que convive cada día con ese patrimonio y desde el cariño puede sentir y transmitir mejor su valor y, así, asegurar su futuro.

¿Cómo definirían estos años vinculados a la provincia de Soria? ¿Cómo veían y cómo ven hoy este territorio?

Soria es una sorpresa constante. Allá donde vamos siempre hay algo único que nos hace sentir que estamos en una tierra especial. Ha cambiado, como es natural, pero conservando mucho, y se enfrenta a los desafíos del futuro con la sabiduría de una tierra antigua, marcada por su historia, su arte y su inigualable naturaleza.

Las cifras no engañan, la provincia está cada vez más despoblada y envejecida. Desde su punto de vista, ¿cómo podría ponerse freno a este problema?

Es cierto, sólo un tercio de los nacidos en Soria viven en su tierra. Ante esta realidad, todos -no sólo las administraciones- tenemos un reto importantísimo. Nuestra Fundación, sensible a esta situación, creó la Oficina de Desarrollo Local para gestionar acciones (como Soria Románica) que contribuyan a conseguir un desarrollo sostenible en el medio rural. Creemos que una de las claves puede estar ahí. Hay que pensar que en un mundo en el que cada vez es más fácil la movilidad y en el que aumentan día a día las posibilidades tecnológicas de trabajo sin desplazamiento, territorios como Soria tienen mucho que ofrecer.

¿Hacia donde camina la Fundación Duques de Soria?

Estamos convencidos de que seguirá por el mismo camino, trabajando por la Cultura y por Soria, adaptándose a las posibilidades de cada momento. Para ello, es labor de todos hacer entender a los agentes económicos que la cultura debe considerarse una prioridad real, no un capítulo prescindible.

09/02/2009
Fuente: Eladelantado.com

Eriste, en el valle del Ésera

Eriste alza su caserío junto al embalse de Linsoles, obra de regulación en el río Ésera, destinada a la producción de energía eléctrica, una tarea muy extendida en las zonas más altas de la Ribagorza. Junto a ella discurre la A-139, de Graus a Benasque, en sus últimos kilómetros. Una Naturaleza impresionante rodea esta localidad, aportando un valor más a la ya interesante visita por sus calles. La oferta es muy completa y para todos los públicos.

Los edificios se distribuyen por una suave ladera junto al barranco de Eriste. Comienzan junto a la carretera y van ganando altura para, por ejemplo, llegar a la plaza de la iglesia. En su libro "Arquitectura Románica" (1988), Manuel Iglesias Costa escribe sobre la parroquial, dedicada a San Félix Africano, su imagen no invitaba a pensar en "algo más que un edificio rural no anterior al siglo XVIII".

No obstante, los trabajos llevados a cabo en el templo "han puesto al descubierto su bóveda de cañón liso y sobre todo una cornisa de arquillos ciegos al estilo de muchas del valle, coronando el muro norte". El edificio fue en principio una iglesia románica con importantes reformas posteriores.

También el equipo dirigido por Manuel García Guatas, en el "Inventario del Patrimonio Artístico de Huesca y provincia" (publicado en 1992 pero escrito en los primeros años 80) recoge la presencia de estos arquillos en el muro norte "visibles con dificultad desde el interior del tejado". Añade que el edificio "fue excesivamente restaurado" en la década de 1960. Regresamos a nuestro paseo.

Hay viviendas con fechas en sus fachadas, desde 1517 a 1802, abundando más las del siglo XVIII: 1769, 1785 y 1788, por ejemplo. En Casa Mora la fecha es 1666 y es edificio que Antonio Naval ha incluido en su libro "Las casas torreadas del Alto Aragón" (2007). Considera que, dada la fecha y la ausencia de aspilleras, "con toda probabilidad la torre fue construida con el edificio adjunto como signo distintivo del mismo".

Una señora mira desde la ventana de esta casa a un grupo de turistas que pasean por las calles de Eriste. El visitante le saluda y alaba lo bien conservada que está esa vivienda que, en el exterior, presenta grandes proporciones. Destaca, en uno de sus lados, una torre. Era más alta antes, me comenta esta señora, pero en la última restauración la dejaron como está ahora.

Reconoce que requiere mucha faena mantener un edificio de estas dimensiones, aunque el resultado, a la vista, sea más que satisfactorio. Antes, indica, todas las casas se dedicaban a la ganadería, aunque ahora solamente lo hagan un par de familias dedicadas a estas labores.

Antonio Naval destaca, entre los edificios de Eriste, la denominada Casa Solé. Su blanqueada fachada luce en el primer piso una ventana adintelada con montantes labrados en piedra. En la segunda hay otras dos ventanas con ángulo conopial, luciendo una de ellas la fecha 1517. Sería, según explica Naval, "una de las casas más antiguas que tienen fecha".

La página web del municipio de Sahún, en el que está integrado nuestro destino de hoy, presenta como posibles pequeños recorridos para paseos por el entorno de esta localidad el que nos permitiría rodear el embalse de Linsoles, la ruta desde Eriste hasta Conques; a Benasque, por el camino de Anciles, y, por el camino de la montaña, hasta la cascada de Espigantosa pasando por la palanca de Tramarrius. María Teresa Iranzo, en su artículo "La Construcción Pública en la Edad Media", publicado en "Caminos y Comunicaciones en Aragón" (1999), coloca el puente de Eriste como obra medieval, junto al de San Jaime de Benasque.

Otra posibilidad, según esta información, sería un paseo por el embalse hasta el mirador situado en la antigua Cantera. En esta localidad se ha instalado el Centro de Interpretación del Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos, lo cual no deja de ser un elemento de interés en una visita a este coqueto rincón ribagorzano. Ya tenemos varios motivos para volver a Eriste. Esto ha sido, solamente, una primera toma de contacto.

08/02/2009
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Arqueólogos datan en el XII la torre del Castell de Carrícola

Las labores de limpieza descubren varias piezas de cerámica en el patio de armas

El Castell de Carrícola, donde se aprecia el trabajo que llevan a cabo los especialistas. Los arqueólogos que trabajan en la actualidad en el estudio y limpieza del Castell de Carrícola consideran que la torre se levantó con anterioridad a la conquista cristiana.

El coordinador de los trabajos, Rafael Jordá, explico que la torre "podría ser de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, anterior a 1238 cuando tuvo lugar la conquista cristiana".

El Ayuntamiento de El Palomar ha iniciado el proyecto de recuperación del Castell de Carrícola, ubicado en término de la localidad, con los trabajos de limpieza de las diferentes partes que conforman la edificación y las labores de carácter arqueológico han aportado hallazgos muy importantes al aparecer una gran cantidad de cerámica en el patio de armas.

Jordà destacó que lo más interesante de este descubrimiento "es que cuestiona la datación documental de los historiadores de entre 1249 y 1257, sobre el material que se estamos rescatando en las excavaciones". Otro descubrimiento que evidencian los trabajos de recuperación de la fortificación es, según detalla el coordinador del proyecto, que conforme adelantan las tareas de desbrozo y mirando los muros "nos dimos cuenta que no concluyeron la construcción del castillo porque aparece incompleto".

Jordà también señaló que en el mismo patio de armas se ha descubierto un pequeño clavo con una filigrana "que intentaremos averiguar su procedencia cuando terminemos las labores de limpieza".

Los trabajos de recuperación del Castell comenzaron con el vacíe de dicha torre, dónde no se encontró ninguna pieza de cerámica destacable.

Una vez finalizado el desbrozo de la torre se continuó con el patio de armas dónde los arqueólogos encontraron los hallazgos.

Jordà, el arqueólogo Josep Burriel y Lorena Ruiz señalaron que los trabajos "todavía no han finalizado en el patio de armas y en el resto del castillo, de los cuales está previsto que en unas dos semanas acaben los trabajos de arqueología dónde todavía podemos encontrar indicios históricos y arqueológicos importantes".

El alcalde de El Palomar, Jordi Vila, afirmó que los hallazgos "son muy interesantes y, además, aportan datos trascendentales sobre la historia del Castell y, por lo tanto, también del municipio".

Vila destacó que todos los descubrimientos que resulten de los trabajos de rehabilitación del Castell "son necesarios y trascendentes para fortalecer el atractivo de la fortificación una vez todo el proyecto esté finalizado".

La empresa Bañuls S. L. de Gandia es la encargada de estas obras que según el alcalde, ha contratado a cuatro vecinos de la localidad en una labor que además "ayuda a los parados de la localidad".

08/02/2009
Fuente: Lasprovincias.es

La consolidación de las ruinas de la iglesia medieval de Santa María de Lorca costará 837.000 euros

Lorca.- La consolidación de las ruinas de la iglesia medieval de Santa María costará 837.000 euros y los trabajos, que se prolongarán durante nueve meses, permitirán que el templo sea visitable hasta su restauración.

La adjudicación de estas primeras obras de consolidación fue aprobada hoy por la Junta de Gobierno del ayuntamiento de Lorca, que prevé convertir los restos del templo "en unas ruinas románticas" como actuación complementaria de la posterior recuperación de la iglesia, informó la portavoz del consistorio, Eulalia Ibarra.

El proceso de recuperación total de la iglesia de Santa María tiene un coste estimado de unos tres millones de euros, que el consistorio financiará con subvenciones autonómicas y del proyecto Urban, recientemente concedido al ayuntamiento.

Recientemente, el municipio ha concedido un premio de 15.000 euros al mejor proyecto que concurrió a un concurso de ideas para la recuperación de la iglesia construida en el siglo XIV.

Con planta de cruz latina y dotada de pilares con collarines renacentistas está vinculada al estilo gótico catalán, y de la misma todavía se conserva los pilares de la bóveda de crucería del altar mayor y algunos arcos apuntados.

El proyecto "Convivencia", que ganó el concurso, aporta soluciones globales a los problemas de accesibilidad y mejora del entorno urbano de la iglesia y plantea la obtención gratuita de energía mediante la colocación de colectores solares.

Una vez restaurada la iglesia, desacralizada por su estado ruinoso será reconvertida en espacio cultural y servirá como sala de exposiciones, aunque tendrá usos puntuales de carácter religioso.

06/02/2009
Fuente: Soitu.es

Las obras de la Catedral de Tarazona acabarán este año y abrirá sus puertas tras permanecer 28 años cerrada

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, acompañado por la consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, visitó hoy las obras de restauración de la Catedral Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona. Las obras, en las que el Ejecutivo autónomo ha invertido 8 millones de euros, estarán terminadas en 2009 y el templo volverá a abrir sus puertas después de 28 años.

Catedral de Tarazona

La inversión de 8 millones realizada por el Gobierno aragonés ha sido en dos fases, incluidas en el Programa de Restauración de Catedrales que se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Cultura. En la primera, que terminó en 2004 y tuvo un presupuesto de 3 millones de euros, se consolidaron la estructura de la cabecera, el cimborrio y el crucero. En 2005, con un coste de 4,7 millones de euros, comenzó la intervención que se está acabando en la actualidad.

Las obras de esta segunda fase se centran en la restauración de las capillas de los Conchillos de los Pérez Calvillo y de San Lorenzo, y en la impermeabilización del cimborrio, chapitel y azoteas.

De manera paralela a estos trabajos, se está terminando la restauración del retablo mayor gracias a un convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, el Ministerio de Cultura y Caja Inmaculada (CAI), con un presupuesto de 290.000 euros. También se está restaurando el retablo y los lienzos de la capilla de San Andrés, actuación cuyo coste se elevará a 282.706 euros.

La Catedral de Tarazona, alzada en el siglo XIII, es un ejemplo del gótico francés en la comunidad autónoma, aunque en ella se observa la fusión de diversos estilos debido a las numerosas fases que atraviesa su construcción. Este emblemático edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en junio de 1931. Años después, tras comprobar que su estructura sufría daños, se acometieron los primeros trabajos de restauración. En 1981, el Ministerio de Cultura aprobó una intervención declarada de urgencia.

En 1998, el Gobierno central y el Gobierno de Aragón acordaron distribuirse los trabajos que requería la restauración de la Catedral: el Ministerio de Cultura se ocupó de las naves hacia los pies del edificio, y el Gobierno de Aragón del espacio entre el crucero y la cabecera. La aportación del Ministerio de Cultura ha sido de 10 millones de euros.

POLIDEPORTIVO

El jefe del Ejecutivo autónomo, Marcelino Iglesias, y la consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, visitaron también el pabellón polideportivo cubierto y las piscinas climatizadas de Tarazona, en los que el Gobierno de Aragón ha invertido 4,4 millones de euros.

Las instalaciones constan de dos piscinas y pista polideportiva, además de aseos, enfermería, vestuarios, bar, oficinas de administración y almacén.

06/02/2009
Fuente: Europa Press

La catedral de Santa María de Vitoria ultima la apertura al público de la base de la cripta

La rehabilitación de la catedral de Santa María continúa hacia delante. El director de su fundación, Juan Ignacio Lasagabaster, anunció ayer, en el programa Protagonistas Vitoria de Punto Radio, que el templo ultima estos días la apertura al gran público de «la cripta en la que se asientan las columnas del templo». Dentro de poco, los visitantes podrán recorrer este espacio en el que varios siglos atrás pasaba el foso de la muralla y que, en un futuro no muy lejano, funcionará como «sala interpretativa», apuntó.

Exterior de la Catedral de Vitoria

El próximo reto de la catedral vieja se presenta, sin embargo, mucho más cercano. En junio, se espera que las obras estén tan avanzadas como para permitir la entrada a más de medio templo y, sobre todo, a su nave central, que se convertirá en escenario de «varios actos culturales y religiosos».

Diez años

Los que ya han pisado el templo han sido los responsables del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que, según relató Lasagabaster, «aplaudieron la tecnología aplicada a la arquitectura y la arqueología» de Santa María. Pero ellos no serán los últimos en acercarse hasta la catedral. Para este año, se espera la visita de numerosos intelectuales y la celebración, además, de un congreso sobre campanas.
Lasagabaster quiso aprovechar su intervención para recordar que la campaña de rehabilitación y divulgación del templo, que «supone un referente en las catedrales europeas», está a punto de celebrar su décimo cumpleaños.

06/02/2009
Fuente: Elcorreodigital.com

Sevilla.- Los castillos medievales de Estepa, Montellano, Pruna y Osuna serán restaurados con fondos de cohesión

Las antiguas fortificaciones medievales de Estepa, Montellano, Pruna y las ruinas de lo que fuera el castillo de Osuna serán restauradas gracias a un proyecto impulsado por la Diputación de Sevilla con fondos de cohesión de la Unión Europea (UE), según un comunicado.

El programa Desarrollo Sostenible y Cohesión Social de Sierra Sur y Serranía Suroeste destinará 1,5 millones de euros de estas partidas para la restauración del Castillo de Estepa, Cote de Montellano, el Castillo Hierro de Pruna y los vestigios del antiguo castillo de Osuna, según anunciaba hoy el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos en el marco de una reunión celebrada con los alcaldes y alcaldesas de los municipios que toman parte del citado programa.

Los primeros ediles de los 20 pueblos beneficiarios de este programa han constituido hoy la Mesa Territorial, que aportará nuevos proyectos e iniciativas concretas para financiar a través de esas partidas provenientes de Europa.

Serán, en total, 11,63 millones de euros para incidir en ámbitos como la mejora de zonas empresariales y de espacios públicos, el fomento de la Sociedad de la Información, la mejora del entorno natural y de los recursos hídricos, y la construcción de centros para la convivencia y en el patrimonio monumental.

06/02/2009
Fuente: Europa Press

Córdoba.- La Consejería de Cultura inicia la restauración del Salón Rico del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de su Dirección General de Bienes Culturales, ha comenzado las obras de la primera fase de la restauración del Salón Rico del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, que tendrán una duración aproximada de 17 meses.

Según informó la Administración autonómica en un comunicado, recientemente, se firmó el inicio de estos trabajos, adjudicados en enero a la empresa Estudio Métodos de la Restauración S.L. La reforma de este espacio es fruto de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Consejería de Cultura, y cuenta con un presupuesto total de 1.183.314,30 euros.

Medina Azahara, Córdoba

En concreto, las obras consistirán en la eliminación de las humedades procedentes del suelo y muro del fondo y la mejora de las condiciones ambientales del inmueble, mediante la colocación de cierres y el aislamiento de la cubierta.

Esta primera fase continuará en el futuro con la reposición y restauración de los atauriques en los muros interiores y en la fachada exterior, y en la recuperación de la alberca delantera.

Construido por Abd al-Rahman III, el Salón Rico fue descubierto en 1944 con la reanudación de las excavaciones en Madinat al-Zahra tras la Guerra Civil y estaba dedicado a la recepción de autoridades en la ciudad palatina. Situado en el sector oficial frente al jardín alto, es de planta basilical, con un núcleo de tres naves longitudinales separadas por arquerías y un pórtico delantero, de seis arcos, abierto al jardín.

Este emblemático espacio, también llamado Salón Oriental, cuenta con una extraordinaria decoración, labrada en placas de piedra adherida a los muros, que se extiende a la totalidad de los paramentos internos y a la fachada que da al jardín. En este programa ornamental destacan, por su originalidad e innovación, los grandes tableros vegetales situados en la parte inferior de la composición.

Madinat al-Zahra es una ciudad islámica de 112 hectáreas de superficie, construida por Abd al-Rahman III en el año 936 ó 940, que la convirtió en la capital de al-Andalus. Está considerada como una de las cumbres del arte islámico, tanto por su estructura y disposición urbana como por la diversidad de sus materiales, las soluciones arquitectónicas empleadas y la extraordinaria riqueza y calidad de sus programas decorativos.

06/02/2009
Fuente: Europa Press

El Ayuntamiento de Ávila e Iberdrola inauguran la iluminación artística exterior de la Basílica de San Vicente

El alcalde de Ávila, Miguel Ángel Garcia Nieto, y Daniel Vicente, jefe de zona Salamanca-Ávila del negocio Redes España, inauguraron hoy la iluminación artística exterior de la basílica de San Vicente, uno de los monumentos "emblemáticos" de la ciudad.

Según informaron a Europa Press fuentes de Iberdrola, la nueva iluminación de esta iglesia románica, "una de las construcciones religiosas más destacadas del conjunto monumental de la capital abulense", ha supuesto una inversión de 80.000 de euros financiada íntegramente por la eléctrica y realizada en un mes y medio.

El objetivo del proyecto, llevado a cabo gracias a un acuerdo suscrito el pasado ejercicio entre el Consistorio e Iberdrola, radica en lograr un "excelente alumbrado general" que permita la identificación y observación del edificio por la noche a distancia "así como resaltar la importancia y belleza artística del monumento mediante el contraste lumínico".

Interior de la Basílica de San Vicente de Ávila

Para ello, se utilizaron 80 proyectores de distintos tipos, equipados con lámparas de alta eficiencia que suman una potencia de 11 kilovatios. "La vida media de estas fuentes de luz y su reproducción cromática son muy elevadas, lo que deriva en un mantenimiento muy reducido y una excelente calidad visual", destacaron las mismas fuentes.

De cara a realizar una simulación lumínica lo más realista posible, la basílica se ha recreado virtualmente en tres dimensiones por lo que la fachada principal se ha iluminado uniformemente con proyectores de nivel medio, la torre ha sido resaltada mediante niveles luminosos algo más elevados, los huecos de las torres brillan gracias a la luz de contraste y las zonas inferiores se han destacado a través de proyectores intensivos empotrados.

"Como estaba previsto, la cúpula de entrada se baña uniformemente desde el interior y en los laterales se han colocado proyectores rectangulares y asimétricos. Las zonas inferiores tienen un nivel luminoso más reducido para no deslumbrar a los viandantes y la zona superior --ventanas y detalles arquitectónicos-- se han iluminado con proyectores intensivos ubicados a mayor distancia", explicaron desde Iberdrola.

Por último, se resaltó la zona posterior de la basílica de San Vicente mediante proyectores rectangulares y circulares de distintas ópticas mientras que la torre posterior, referencia de la iglesia en la distancia, cuenta con un nivel luminoso más elevado.

El desarrollo de esta nueva iniciativa es "una muestra más" del "firme compromiso" de la compañía eléctrica con Castilla y León "y de su propósito permanente de contribuir al mejor conocimiento del patrimonio histórico y artístico de la región".

En este marco, destacan, entre otros proyectos, las iluminaciones de varios monumentos de Salamanca como la Casa de las Conchas, la Clerecía, la Torre del Aire, el Palacio de Abrantes, San Juan de Sahagún, la Torre del Clavero, la Estatua de Colón o el Sancti Spiritus; la iluminación del Palacio y Jardines de la Granja de San Ildefonso (Segovia); la de la ermita de la Anunciada, en Urueña (Valladolid); la de la Cartuja de Miraflores (Burgos), y las de la catedral, murallas y capilla de Cerralbo de Ciudad Rodrigo.

06/02/2009
Fuente: Europa Press

Códices y legajos de Silos

La biblioteca del monasterio ha catalogado ya la mitad de su archivo o Entre sus tesoros conserva manuscritos de los siglos X al XVII

En un tiempo en el que todo es perecedero, poder contemplar manuscritos de hace mil años produce un extraño placer que intimida. Asusta porque en el siglo XXI, en una época en la que todo lo queremos para ayer, resulta difícil imaginar el tiempo que se necesitó invertir para crear aquellas obras de arte hechas a mano, letra tras letra y miniatura a miniatura con la luz del día o al calor de una vela. Monjes como los del monasterio de Silos, San Pedro de Cardeña o San Millán de la Cogolla lo hacían, y la minuciosidad que requería su labor les dejaba, a menudo, ciegos.

Monasterio de Silos. Burgos

En la biblioteca del monasterio de Santo Domingo de Silos se guardan algunos de aquellos originales, los que han sobrevivido a guerras, invasiones, saqueos, expolios y desamortizaciones (el Beato de Silos del siglo XI, por ejemplo, "voló" del cenobio y José Bonaparte lo vendió al Museo Británico en 1840). Los que los monjes consiguieron conservar los mantienen bien custodiados en una caja fuerte del cenobio.

Lamentablemente faltan algunos de los ejemplares que salieron de su propio scriptorium o del de San Millán de la Cogolla que, cuando era benedictino, mantenía una estrecha relación con el monasterio burgalés, lo que les permitía intercambiar copistas y miniaturistas. De hecho, tanto los beatos silenses (de Silos) como los emilianenses (de San Millán) pudieron realizarse indistintamente en uno u otro monasterio, aunque se atribuyan a un scriptorium concreto.

De ayer y de hoy

Pero el templo del saber del cenobio no se nutre solo de legajos antiguos. La biblioteca del monasterio posee unos 300.000 volúmenes que están siendo catalogados para que puedan ser consultados por internet (www.bibliotecadesilos.es). Desde hace algo más de tres años el padre Norberto, bibliotecario de Silos, junto a un equipo de cinco personas trabaja en la informatización de este inmenso legado que no deja de crecer, ya que no hay un día en el que no entre un nuevo libro en el recinto románico.

Ejemplares de Religión, Historia o Derecho de todos los tiempos conviven junto a cantorales de los siglos XVI y XVII, libros de botánica de los padres Saracha y Palomero, tratados de cirugía del siglo XVII, varios libros de horas, enciclopedias recientes o volúmenes del siglo XIX de cuando los franceses se asentaron aquí.

La mitad de esos volúmenes, ordenados en dos salas de varias plantas, ya tienen su referencia en internet y cualquier investigador o interesado puede solicitar la consulta del ejemplar que desea. En el silencio de Silos, en la paz que contagian sus muros, la sabiduría de cientos de años está almacenada para quien quiera conocerla. Lo que ayer fue un scriptorium del que salieron auténticas joyas de la literatura medieval hoy es una interesante biblioteca que permite que el monasterio de Santo Domingo de Silos siga siendo un templo del saber.

06/02/2009
Fuente: Diario de Burgos

Documentos inéditos revelan la subcontrata de retablos góticos entre artistas valencianos

Alcanyís pagó a discípulos de Jaume Mateu por unas tablas que él tenía contratadas

La subcontrata de proyectos de las administraciones públicas no es un fenómeno de las autovías y carreteras del siglo XX. El método ya lo utilizaban los artistas valencianos en el tránsito entre los siglos XIV y XV, en esa etapa de esplendor económico y social que se tradujo en las artes en el llamado gótico internacional, estilo del que Valencia fue gran capital europea.

La historiadora Matilde Miquel Juan ha podido documentar este procedimiento. La investigadora ha localizado la primera subcontrata conocida hasta ahora de una pintura en la Corona de Aragón. El protagonista es Miquel Alcanyís, autor de algunos de los más importantes retablos del gótico valenciano. El municipio de Villanueva de Castellón encargó un retablo de Santa Catalina a Alcanyís en 1426 por una escasa cantidad y este, según la documentación rescatada por Miquel, lo subcontrató a discípulos de Jaume Mateu (otro de los maestros de la época) bajo su supervisión y por una cuantía menor, claro.
Este material inédito hasta ahora confirma, según la historiadora, algo que se intuía y, además, ayuda a entender la dificultad para atribuir estos retablos a un determinado autor.
No es el único "secreto" que Miquel destapa en su investigación, base de su tesis doctoral y cuyo cuerpo central se recoge en el libro Retablos, prestigio y dinero. Talleres y mercado de pintura en la Valencia del gótico internacional, presentado ayer en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia. La historiadora ha descubierto en archivos, entre otras cosas, los contratos de retablos no conservados de Gonçal Peris (Santa Ana), Pere Nicolau o Marçal de Sax, el autor del famoso retablo del Centenar de la Ploma.

La investigación saca a la luz asimismo una factura de pago de 1401 a Gerardo di Jacopo Starnina, el artista florentino que se instaló en Valencia y fue un referente en su época. El escrito permite conocer que el pintor cobró por un retablo de San Miguel para la cartuja de Portaceli, el cual no se ha conservado. Sí que lo ha hecho (está en Lyon y en el Metropolitan Museum de Nueva York) el que realizó veinte años después Alcanyís emulando al de Starnina.

Sobre Marçal de Sax, la historiadora ha hallado el escrito de un préstamo que en la etapa final de su vida le realizó Pere Nicolau -el taller de este fue el más importante y mantuvo una fuerte competencia con Starnina por los clientes-, lo que indica una subordinación de uno al otro, pese a que el nacido en Alemania era reconocido. No obstante, "aunque sus piezas eran valoradas, eran considerados como artesanos y la mayoría eran pobres", afirma.

Miquel no cree además que el auge de la ciudad explique por sí solo que Valencia sea una de las capitales del gótico internacional. A diferencia de otras urbes, no fue sólo la corte del rey (Martí I) la promotora de este estilo, sino que también el municipio, la Iglesia y la burguesía atrajeron a los grandes artistas del momento.

06/02/2009
Fuente: Levante-emv.com

Un palacio escondido en la alcazaba de Onda

La restauración de la parte más alta del castillo saca a la luz la estructura de un alcázar del siglo XI "de interés internacional". "La Alhambra es deudora de lo que tenemos aquí en Onda"

Los 1.000 m2 de la parte más alta del castillo de Onda guardaban un secreto de gran valor. La restauración de la alcazaba ha desvelado la estructura de un antiguo palacio, posiblemente del siglo XI, "único y excepcional de interés internacional", según ha destacado el profesor Julio Navarro Palazón, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de Murcia.
Arropado por el anfitrión, el alcalde Enrique Navarro, el arquitecto director de la excavación, Carlos Campos, el subdirector general de Gestión de Ayudas, Subvenciones y Proyectos del Ministerio de Fomento, José María Verdú, el subdelegado del Gobierno en Castellón, Antonio Lorenzo y el arquitecto municipal, Vicent Estall, el experto del CSIC resaltó ayer en el lugar de la excavación, que monumentos "como la Alhambra de Granada son deudores de lo que tenemos en Onda, lo que permite establecer un itinerario que va desde Zaragoza a Granada, Córdoba y Sevilla, pasando por Onda".
El proyecto de recuperación de la alcazaba del castillo, coordinado por Joaquín Alfonso y ejecutado por la empresa Estudios y Métodos de Restauración, ha consistido en la consolidación y restitución volumétrica de los lienzos y las 11 torres, de forma que se han estabilizado los tramos arquitectónicos existentes y adecuado toda la zona.

Un referente en el legado de los taifa

Para Navarro "no estamos ante una intervención más, sino ante un reto único. Se trata de un palacio del siglo XI, de época taifa. La excavación ha sacado a la luz la planta entera, lo que nos permitirá realizar un estudio con mayor profundidad. Con este hallazgo, Onda se suma a los lugares emblemáticos de la historia musulmana en el Occidente del Islam".
La primera fase de consolidación de la alcazaba del Castillo ha contado con un presupuesto total de 600.000 euros, subvencionados a través del 1% cultural de los ministerios de Fomento y de Cultura y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Murallas del castillo de Onda

El arquitecto director de la intervención, Carlos Campos, ha asegurado que esta actuación "supone un paso fundamental en la recuperación del paisaje del castillo". Los trabajos se han dividido en tres partes, según ha explicado Campos. "En primer lugar, la excavación arqueológica ha sido fundamental para datar los elementos. En segundo lugar, se han consolidado las ruinas, y por último, se ha habilitado un recorrido de visita".
Respecto a futuras actuaciones, Verdú, indicó que la segunda fase de la alcazaba tiene bastantes opciones de conseguir de nuevo el 1% cultural.

06/02/2009
Fuente: Levante-emv.com

La rehabilitación del Museo Diocesano de Jaca (Huesca) saca a la luz parte del antiguo claustro románico

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, ha visitado las obras del Museo Diocesano de Jaca donde los trabajos de rehabilitación han permitido descubrir una parte del antiguo claustro románico. El hallazgo ha sacado a la luz una parte de los capiteles románicos que, según han valorado técnicos de la obra, se encuentran en buen estado.

Con este hallazgo, que surge tras el derribo de paredes de ladrillo, se unifican los espacios anexos al Claustro, lo que le da una nueva dimensión al futuro Museo, ha informado la consejería de Educación, Cultura y Deporte de Aragón en un comunicado.

El Museo Diocesano se encuentra en el lado del Evangelio de la Catedral de Jaca y desde hace unos meses se trabaja en su ampliación tras detectarse problemas en su estructura y también deficiencias de espacio, han indicado las mismas fuentes. Los trabajos que se están llevando a cabo tienen un coste que supera el 1,6 millones de euros.

La catedral de Jaca está declarada Bien Histórico-Artístico desde junio de 1931 y es el primer ejemplo de románico en España. En su interior se conservan numerosos bienes de gran valor como el Retablo de la Capilla de Santa Orosia, del siglo XVIII, el de la Capilla de la Trinidad, del siglo XVI o el de la Capilla de la Anunciación, entre otras, han recordado desde el Gobierno de Aragón.

Fuente: Europa Press

Sagunto pide una actuación de urgencia tras el derrumbe de parte de la muralla medieval por el viento

El temporal derriba un muro de dos metros del cementerio de Puerto

Los operarios de Mantenimiento trabajan en la reconstrucción del muro del cementerio de Puerto. La antigüedad y el temporal del pasado fin de semana han provocado diversos desprendimientos en dos de los restos medievales de Sagunto. Así pues tanto la torre de la calle Santa Ana como la muralla de la calle Escipiones requieren intervenciones de emergencia a lo largo de esta semana para evitar incidentes y preservar el valor histórico de ambas estructuras.

El conjunto monumental de Sagunto es soberbio. teatro romano y castillo al fondoEn este sentido el Ayuntamiento requirió ayer la colaboración de la Conselleria de Patrimonio para que les permitiera actuar con emergencia sobre estos dos monumentos. Cabe resaltar que ninguno de los dos restos tiene concedida una propiedad patrimonial todavía por lo que cualquier intervención en ella debe realizarse bajo permiso previo.

Sin embargo, dadas las circunstancias y los últimos acontecimientos, Conselleria ha dado luz verde a esta intervención y desde hoy mismo se preparará la instalación en ambas zonas de una malla de protección que recubrirá las dos infraestructuras. Por el momento ya se ha rodeado el perímetro con una valla.

Paralelamente, según ha declarado la concejala de Patrimonio, María Teresa Peris, a LAS PROVINCIAS se están acelerando los proyectos de rehabilitación para ambas piezas arquitectónicas.

En este sentido, Peris ha afirmado que "desde Urbanismo se está realizando una memoria de consolidación y puesta en valor para ambos monumentos que se presentará en pleno". Y es que, de acuerdo con la edila, "somos conscientes del carácter de urgencia que acompaña a estas dos ejecuciones porque no queremos que haya que lamentar incidentes graves". Eso sí, ha puntualizado que "son medidas de prevención, todavía no ha pasado nada". Por su parte, Cultura admitió a este periódico estar al tanto de la situación.

Castillo de Sagunto. Imponente fortaleza milenaria de Valencia

El temporal también ha hecho mella en las instalaciones del cementerio del núcleo de Puerto de Sagunto. Y es que las ráfagas del fuerte viento que azotó el pasado fin de semana a toda la comarca del Camp de Morvedre se llevó por delante un muro de unos dos metros de alto, aproximadamente, del camposanto porteño.

Zona acordonada

Afortunadamente, el incidente no causó daños personales ni afectó a los nichos que se ubican cerca de esta infraestructura. No obstante, el Ayuntamiento acordonó toda la zona afectada por precaución y para evitar algún incidente mayor.

Además, la concejala de Cementerios, Concha Peláez, destacó que también se está reforzando y comprobando el resto de muros del cementerio de Puerto por si hubiesen sufrido daños en su estructura.

Fuente: Lasprovincias.es

Alfonso VI y el gran monasterio de Cluny celebrarán juntos su centenario

Expertos europeos buscarán desde el martes en Sahagún (León), en un encuentro internacional sobre cultura cluniacense, posibles formas de colaboración en la celebración de los centenarios de la muerte de Alfonso VI y del monasterio francés de Cluny, uno de los grandes de Europa, efemérides muy ligadas.

Estatua de Alfonso VI en ToledoSe trata de dos centenarios 'consecutivos y con una implicación internacional muy importante', el primero de los cuales, el IX de la muerte de Alfonso VI, enterrado en Sahagún, se cumplirá en 2009, y el segundo, el XI centenario de la fundación de la abadía de Cluny, en 2010, según ha informado a EFE el profesor de Arquitectura de la Universidad de Valladolid Javier Pérez Gil.

El objetivo del encuentro, que se prolongará hasta el jueves, será formalizar una serie de colaboraciones entre ambos centenarios con el fin de que el monasterio francés de Cluny, fundado en 910, el mayor que había en la época, tenga cabida en la conmemoración de Alfonso VI y viceversa.

La colaboración puede venir de diversos frentes, tanto científico como histórico o incluso patrimonial, dadas las similitudes entre el monasterio de Sahagún, donde está enterrado Alfonso VI, y el de Cluny.

Restos de la Abadía de Cluny

'Digamos que el monasterio de Sahagún fue la versión hispana del de Cluny, todo por esa afinidad que había entre Alfonso VI y Cluny', ha explicado.

El encuentro, que se celebrará hasta el jueves en Sahagún, está organizado, además de por el Ayuntamiento de esta villa leonesa, por la Comisión organizadora del IX Centenario de la Muerte de Alfonso VI, integrada por nueve catedráticos y profesores de diversas universidades del país y por la Federación de Sitios Cluniacenses (FSC).

Este último organismo es una red que está declarada como gran itinerario cultural por el Consejo de Europa e integrada por diversas ciudades europeas, sobre todo del centro de este continente.

Restos medievales de la iglesia del monasterio, en el Arco de San Benito. Sahagún. LeónEn España únicamente pertenecen a la red Sahagún y Santiago de la Peña, según ha explicado Pérez Gil, portavoz de esta comisión organizadora de los actos del centenario de la muerte del rey Alfonso VI.

La abadía de Cluny, benedictina, era la iglesia más grande que había por entonces en el mundo y fue convertida en sede de la orden cluniacense.

Según ha recordado el experto, las figuras de Alfonso VI y el monasterio de Cluny estaban 'íntimamente ligadas', porque, entre otros asuntos, en tiempos del monarca fue cuando se introdujo la reforma cluniacense en los reinos de León y Castilla.

La relación entre el rey y Cluny 'es política, pero también humana', ya que el monarca se llegó a casar con la sobrina de Hugo el Grande, que era el abad del citado monasterio francés.

Con todo ello, el rey Alfonso VI se convirtió en el principal mecenas de la Abadía de Cluny, que fue el más grande de occidente, no solo en España sino en Europa.

La relación llegó a tal punto que incluso en el libro del monasterio de Cluny aparece el rey con la misma categoría que los Duques de Borgoña o los reyes de Francia.

Interior de la Capilla de San Mancio

Dados estos estrechos vínculos, se pretende en este encuentro concretar formas de colaboración en el plano científico, histórico e incluso de patrimonio.

En este encuentro, que comenzará el martes, está prevista la participación de máximos representantes de la Federación de Sitios Cluniacenses.

A la cita acudirán además representantes de zonas con pasado cluniacense, desde Carrión de los Condes (Palencia), a Sant Pere de Casserres (Barcelona), además de una amplia zona del norte de Portugal.

Este encuentro se aprovechará para inaugurar la placa conmemorativa de la adhesión de Sahagún a esta Federación.

Fuente: EFE

Barcelona pagará 5 millones por la masía de Can Fargas

La tasación es cinco veces superior al precio que abonó el propietario en 1997. El histórico edificio medieval acogerá a 400 alumnos y 20 profesores de música

Final feliz, aunque a precio de oro. El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, y los vecinos del barrio de la Font d'en Fargues y su entorno escenificaron ayer la toma de posesión definitiva de la masía de Can Fargas, un histórico edificio medieval del antiguo municipio de Horta que ya es de titularidad municipal a cambio de cinco millones de euros, tras más de 10 años de litigio con el propietario.

Tal y como avanzó ayer EL PERIÓDICO, el ayuntamiento firmó el pasado lunes el acta de expropiación forzosa que concreta el traspaso, aunque el teniente de alcalde de Urbanismo, Ramon García-Bragado, matizó que la tasación económica --validada por el Jurado Provincial de Expropiación-- ha sido impugnado ante los tribunales por la inmobiliaria Unicompta, propietaria de la masía desde 1997. En aquel momento abonó 190 millones de pesetas (1,1 millones de euros), por lo que el gobierno municipal pagará ahora cinco veces más.

La impugnación dejará en manos del juez la cantidad final, aunque Hereu ya dio por consumada la adquisición. "De aquí no nos saca nadie", aseguró ante unos exultantes vecinos, que no pararon de hacerse fotos en el interior del edificio y sus jardines, hasta ahora vetados al público. La alegría de estos era justificada, ya que las reivindicaciones ciudadanas para recuperar la masía como equipamiento se han prolongado durante una década.

El ayuntamiento no hizo valer inicialmente su derecho preferente de compra, pero acabó cediendo a la presión vecinal y en el 2006 se vivió un acto similar al de ayer, con Joan Clos entonces como alcalde. Entonces se anunció que, ante el fracaso de tres años de negociaciones de compraventa con Unicompta, se abría el proceso de expropiación. La inmobiliaria, que tenía previsto ubicar en la masía una escuela de hostelería y un restaurante y construir junto a ella una residencia de ancianos y un párking, demandó al consistorio y siguió litigando, lo que ha alargado un trienio más el proceso.

TORRE DE DEFENSA

La masía de Can Fargas, la mejor conservada de la zona, se erige en una amplia finca de 4.872 metros cuadrados, entre las calles de Peris i Mencheta y Frederic Rahola, y el paseo de Maragall. Su origen se remonta a una torre románica de defensa del siglo XI, aunque está documentada como masía desde el siglo XIII. Hereu confirmó que será rehabilitada interiormente para acoger la escuela de música del distrito de Horta-Guinardó, con una capacidad para 400 alumnos y 20 profesores.

Además, se abrirán al público los 2.000 metros cuadrados de jardín, cuyo mantenimiento asumirá el Instituto Municipal de Parques y Jardines, en los que destacan palmeras, limoneros, laureles y olivos.

La concejala de Horta-Guinardó, Elsa Blasco, destacó "las complicidades" vividas con los vecinos desde el 2003 y "el dinero" que, aparte del precio de la compra, se deberá destinar a la rehabilitación del conjunto (insonorización incluida). Blasco no quiso comprometerse sobre el calendario de obras, ya que, según dijo, los técnicos municipales no han podido iniciar aún el proyecto al tener prohibida la entrada al recinto.

Lluís Vila, en nombre de la Associació de Veïns Font d'en Fargues y de la plataforma cívica creada para recuperar la masía, recordó las "dificultades" sufridas por las "presiones y querellas judiciales" de la propiedad. Los grupos municipales de CiU y el PP celebraron la solución del largo conflicto, aunque coincidieron en criticar el "retraso" del equipo de gobierno en decidir la compra que, finalmente, ha revertido en un encarecimiento del precio.

Fuente: Elperiodico.com

Ruinas y villas históricas madrileñas están amenzadas de muerte por las obras

Los vestigios del paso de romanos, visigodos y árabes están desapareciendo de la región.

Ecologistas en Acción lo atribuye a la "voracidad" del urbanismo y a la "desidia" de las autoridades.
Vademoro, El Escorial o Arroyomolinos son algunos ejemplos de patrimonio histórico en peligro.

El patrimonio de Madrid está en peligro de extinción. Poco queda ya del paso de los romanos, visigodos y árabes. "La voracidad del urbanismo y la desidia de la Comunidad y los municipios lo destruyen todo", lamenta Santiago Martín, de Ecologistas en Acción.

Una decena de yacimientos han sido destruidos o corren riesgo de desaparecer y el patrimonio que corre peligro de desaparecer está más que identificado:

Felipe II pierde sus jardines: Calle 30 dañó parte de los jardines renacentistas de Felipe II en la Casa de Campo. Ahora, Madrid Río amenaza el Palacete de los Vargas, cerca de Puerta del Rey.

Prehistoria en el Manzanares: La ribera del río en Arganzuela esconde restos prehistóricos, romanos y árabes. Parte de ellos se conservan, pero Gallardón destrozó muchos con los túneles de la M-30.

Ruinas salvadas por la crisis: Valdemoro iba a construir un polígono industrial sobre ruinas romanas, pero la falta de dinero ha parado el plan.

La posada de Felipe II, rodeada de pisos: La finca de Monasterio, en San Lorenzo de El Escorial, conserva una casa-posada de Felipe II. Un plan urbanístico prevé construir 7.000 pisos. El Ayuntamiento dice que hará una zona verde para proteger la casa.

Visigodos enterrados por la Warner: El parking del parque Warner engulló el mayor yacimiento visigodo de la región, en S. Martín de la Vega.

Autopista sobre las ruinas: Una necrópolis visigoda y una villa romana descansaban en Villaviciosa hasta que la M-501 pasó por encima de ellas.

Actos vandálicos en la ciudad árabe: En pleno campo de Villaviciosa yacen abandonados y semienterrados arcos, aljibes y murallas de la ciudad árabe de Kalatalifa, expuesta al vandalismo y el saqueo.

Destrucción con impunidad: La ampliación de la M-507 al salir de Villamanta destruyó ruinas romanas sin que nadie lo denunciara.

Adosados junto a la villa romana: En Arroyomolinos ya se han perdido muchos restos romanos. Todavía se pueden salvar varias villas con restos de actividad textil, aunque están amenazadas por los pisos y un centro comercial.

El palacio pierde su huerta: Prevén un centro comercial en la huerta del palacio de Nuevo Baztán (s. XVIII. El trazado histórico de calles se alterará.

Adiós al canal: Los puentes del Canal de Cabarrús (s. XVIII) pueden ser arrasados por pisos en Torremocha.

Fuente: 20minutos.es

El presidente de Aragón inaugura las obras de rehabilitación del puente medieval y de la iglesia parroquial de Ballobar (Huesca)

El Presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, acompañado por el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Alfonso Vicente, ha inaugurado las obras de rehabilitación del puente medieval y de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Ballobar (Huesca). Al acto han asistido asimismo el Presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela y la alcaldesa de Ballobar, María José Fontanet.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Ballobar es un edificio de una nave y ábside semicircular, de mitad del siglo XII, románico tardío y arcos apuntalados en el interior, con una torre del siglo XVI de tres cuerpos, informa el Gobierno de Aragón en un comunicado.

Las obras de restauración, acometidas por el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y transportes, han afectado fundamentalmente a la torre, con la colocación de un chapitel con pararrayos, así como al interior del edificio. Se han acometido trabajos de sustitución de los forjados, modificación de los huecos del campanario y repicado, limpieza y rejuntado. Las obras también ha incluido la reparación de la cubierta de la nave y de las fachadas y de los muros inferiores así como actuaciones en carpinterías, instalación eléctrica e iluminación.

Esta actuación ha contado con un presupuesto de 307.000 euros de los cuales el Gobierno de Aragón ha costeado el 85% (260.950 euros). El resto (46.050 euros) ha corrido a cargo del Ayuntamiento de Ballobar. El Presidente de Aragón ha inaugurado asimismo el Puente Medieval de Ballobar, restaurado por el Ministerio de Fomento e Ibercaja.

Fuente: Europa Press

Al rescate del románico

Es evidente que la despoblación de las zonas rurales supone un gran peligro para buena parte de esos 9.000 testimonios de arquitectura románica que, como hitos en el paisaje, se hallan dispersos por el norte de la península y que tanta emoción y disfrute nos proporcionan. Sin embargo, sabemos que esos personajes que, con los ojos abiertos de par en par, nos piden ayuda desde los capiteles de los claustros o las arquivoltas de las portadas, no están haciendo una llamada en vano porque se está produciendo una gran operación de rescate que coincide con el inicio del segundo milenio.

Renombrados escritores han conseguido fama y fortuna interesando por los siglos medievales, más luminosos que oscuros, a millones de lectores. A la divulgación del románico han contribuido también series de televisión y la Enciclopedia del Románico que promueve CajaDuero con la Fundación Santa María la Real. No es de extrañar que se haya generado demanda para convertir al románico español en un importante destino turístico.

Capitel de la iglesia de Pozancos

Y lo que es más importante: se acaban de restaurar 17 iglesias y entornos en Cantabria por la Fundación Caja Madrid y el Gobierno Regional. La Junta de Castilla y León, con el plan Románico Norte, recupera 54 iglesias y entornos en las montañas palentina y burgalesa a la vez que acomete la restauración de 23 templos en Zamora y otros 35 en Soria con la Fundación Duques de Soria.

El Gobierno de Castilla-La Mancha y las cajas de ahorros de la región acometerán en breve el Plan Marca Media para la restauración de 23 iglesias y entornos en Guadalajara y recientemente la Generalitat de Cataluña y la Caixa firmaron un convenio para restaurar 75 iglesias del románico pirenaico.

Si a ello sumamos las intervenciones de oficio de ayuntamientos, diputaciones y del resto de comunidades autónomas podremos afirmar que hay varios centenares los templos románicos que tienen garantizada de inmediato su recuperación y puesta en valor para todos los amantes de esta maravilla del medievo.

Fuente: Elpais.es

La Diputación de Guadalajara y la Consejería de Educación ofrecerán rutas teatralizadas a los escolares de la provincia

María Antonia Pérez León.La presidenta de la Diputación de Guadalajara, María Antonia Pérez León, y la consejera de Educación y Ciencia, María Ángeles García, han explicado las principales líneas de actuación del convenio de colaboración que ambas instituciones mantienen para trabajar conjuntamente en la provincia.

El acuerdo, que se viene firmando desde hace varios años, va añadiendo cada año nuevos programas que completan la formación de los escolares, principalmente con programas que combinan la educación y el ocio.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

Junto a una serie de programas que ya son una clásico en la provincia, la novedad de este año es un programa de Rutas Educativas por Guadalajara, que permitirán a los escolares conocer diversas zonas de la provincia a través de personajes históricos como el Doncel de Sigüenza, el Cid Campeador, Alvarfáñez de Minaya, o la Princesa de Éboli, entre otros.

En concreto las rutas establecidas inicialmente son la capital, Molina de Aragón, Sigüenza, el calendario Románico de Beleña de Sorbe, el Parque Arqueológico de Recópolis o el Centro de Educación Ambiental Dehesa de Solanillos.

Las rutas se están programando en estos momentos y la iniciativa se ejecutará en el presente trimestre.

La intención es que sean los alumnos quienes conozcan la provincia de primera mano y lo trasmitan a sus familiares o amigos. En este sentido, la presidenta de la Diputación ha señalado que “creemos que esos niños van a ser los mejores publicistas de nuestra provincia”.

Fuente: Lacerca.com

Hallan una ménsula románica procedente de la antigua iglesia de Sant Joan de Lleida

Las fuentes orales aseguraban de que en la actual iglesia de Sant Joan se conservaban algunos elementos del viejo templo derribado en 1868. A partir de esta hipótesis, técnicos del Museu de Lleida examinaron un pasillo soterrado entre el muro exterior de la iglesia y el Canyeret y encontraron una ménsula románica del siglo XIII de la misma factura que las de la Seu Vella.

“Se trata de una parte de uno de los edificios más importantes de la Lleida medieval”, explicó el conservador del Museu de Lleida, Alberto Velasco, que destacó que en el museo se conservan aún diversas ménsulas y capiteles de esta iglesia. La ménsula, que había pasado inadvertida al estar incrustada la parte escultórica en la pared, presenta el dibujo escultórico de un “monstruo típico del bestiario medieval” con cuerpo de ave, piernas de animal y cola de réptil, explicó Velasco. La directora del Museu de Lleida, Montse Macià destacó que el resto de ménsulas de la iglesia conservadas en el museo son “figuraciones humanas” y explicó que esta se vincula con las del taller de la Seu Vella. El hallazgo, según Macià, da testimonio de la “gran riqueza iconográfica” del repertorio escultórico de Sant Joan. Núria Gilart, responsable del taller de restauración, explicó que ahora se procederá a recuperar la obra –muy afectada por la humedad– y el rector de Sant Joan, mosén Joan Mora, dijo que la pieza habla de las raíces de su parroquia.

Fuente: Lamanyana.es

Expertos en arte judío destacan el «gran valor» de los restos del castillo (Lorca, Murcia)

Visitan los trabajos que se están realizando para la musealización de la sinagoga y aseguraron que las doce casas halladas en la alcazaba son «únicas en el mundo»

Castillo de Lorca

Representantes de las fundaciones más importantes a nivel internacional relacionadas con la cultura judía visitaron ayer la ciudad para conocer los trabajos de musealización que se están llevando a cabo en la sinagoga medieval hallada en el Castillo y conocer los artículos encontrados en las diferentes excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo.
La comitiva estaba formada por Stanley Urman, director de la American Sephardi Federation; Ángel Vázquez Díaz Tuesta, secretario general de Casa Sefarad Israel en Madrid; Samuel Gruber, director del Centro de Investigación de Patrimonio Judío y Profesor de la Universidad de Siracusa de Nueva York; Pietrangelo Petteno, director de Marco Polo Systems de Venecia, organización italiana que promueve proyectos culturales a nivel europeo; Aharon Franco, de la Fundación Separad Beitenu de Murcia; y Vivian Mann, profesora del Máster en Arte Judío, Universidad Judía Teológica de Nueva York.

Fue precisamente Mann quien destacó el «el valor extraordinario» de los restos arqueológicos encontrados en la sinagoga en el año 2003. «Hasta que fue encontrada la de Lorca, sólo habían sido descubiertas dos sinagogas en España, una en Toledo y otra en Segovia, ésta última destruida en el siglo XIX. Se trata de un descubrimiento extraordinario no sólo para el mundo judío, sino de forma más universal, porque las 12 casas que componen el barrio dentro de la alcazaba loruqina son unos restos únicos en el mundo».
Mann, que viajó desde Nueva York para conocer los restos lorquina y participar en la inauguración de la muestra Lorca. Luces de Sefarad que se puede visitar en el Museo Arqueológico de Muircia, se refirió también «a la aparición de una colección de lámparas rituales para la fiesta de Hánuka, que han sido recompuestas a partir de 2.600 fragmentos de vidrio soplado y de las que no existe ningún otro precedente en la arqueología española».

Por su parte, el resto de representantes de colectivos judios junto con el arqueólogo murciano Javier Iniesta resaltaron el «cuidado y respeto con el que se han realizado las excavaciones y el tratamiento de cada una de las piezas encontradas en el Castillo».

Fusión de culturas

Durante su visita a la ciudad, la comitiva sefardí estuvo acompañada por representantes municipales y fueron recibidos por el alcalde, Francisco Jódar, en el Ayuntamiento. «Es un placer para nosotros poder contar con la presencia de representantes tan importantes de diferentes asociaciones y centros de formación y estudio de la cultura judía. Vamos a seguir trabajando para que los vestigios de las culturas que poblaron nuestra ciudad sigan estando representadas a través de su legado y los restos encontrados que queremos aunar en un centro de interpretación de la cultura judía», afirmó el primer edil.

Fuente: Laverdad.es

Granada.- La Junta de Andalucía elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, anunció hoy que la Administración andaluza trabaja en la elaboración de un plan estratégico para Granada relacionado con la celebración del Milenio del Reino de Granada en 2013, cuyo consorcio se constituirá en la primera quincena de febrero.

En declaraciones a los periodistas en Granada, donde firmó el convenio para la cesión del Palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo, incidió en que el programa tomará como base los acuerdos que ya se adoptaron en el Consejo de Gobierno que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada.

El plan o el programa estratégico planteado para Granada podría ser similar al 'Activa Jaén', incidió el líder del Ejecutivo andaluz, quien confió en el consorcio pueda ponerse en marcha en el mes de febrero, con una firma que tendrá como escenario la Alhambra. Estará además presidido por el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se propuso en el Consejo de Gobierno del pasado 18 de noviembre.

Conjunto de la Alhambra

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo --árabe, cristiana y judía--.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autovías Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la línea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad política que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artística y científica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastías ziríes y nazaríes, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.

Fuente: Europa Press

La Puerta Califal de Ceuta ha sido uno de los hallazgos más importantes en 50 años

“La Puerta Califal ha sido uno de los descubrimientos más importantes de los últimos 50 años”. De este modo describía el director del Hotel Parador La Muralla, Pedro Fernández, el que se ha convertido en la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo FITUR, clausurada ayer, en el elemento “estrella” de la proyección turística de Ceuta.

Fernández destacó la “suerte” de que este conjunto histórico, que incluye restos arqueológicos en excelente estado de conservación que van desde la época romana a nuestros días, estén situados en el interior del establecimiento hotelero, lo que supone, dijo “un extraordinario valor añadido”.
El máximo responsable del Parador subrayó que su intención desde que accediera al cargo ha sido siempre “facilitar a la Consejería de Cultura el desarrollo de las excavaciones”, y “en la medida de lo posible, colaborar en que el estudio, al que le quedan algunos detalles, vaya finalizando”.

De este modo, y tal como se estableció durante la visita del secretario de Estado de Turismo, Juan Mesquida, al stand de Ceuta, el objetivo es establecer “un convenio de colaboración entre Cultura y el Instituto de Turismo de España (Turespaña), con la idea de habilitar el espacio para poner en valor el descubrimiento”. Según señaló Fernández, “parece ser que las conversaciones van avanzando muy positivamente”, de lo cual, se congratuló pues para él, dijo, “lo más importante es que los visitantes que vengan a Ceuta puedan apreciar estos restos arqueológicos de tanta importancia”.

Respecto a la propuesta recogida en el proyecto promovido por Cultura, y que permitiría visitar el monumento tanto desde el exterior como desde el hotel, Fernández indicó que hasta el momento, el Parador está facilitando “de manera muy restringida y en las condiciones en las que se encuentra ahora mismo”, la visita de grupos de visitantes de cierta importancia en cuanto al número y al interés mostrado por conocerlo. Una vez que estén finalizadas las obras de adecentamiento y según apuntó Fernández, el Parador tendrá una oferta restringida para mostrarlo a sus clientes, al margen de la general, destinada a todos los turistas. “Para nosotros es un orgullo tener una joya como esta dentro de nuestro establecimiento y, por su puesto, estamos muy contentos de poder mostrarlo a todos”, concluyó.

Un nuevo museo en el corazón de las Murallas Reales

El proyecto elaborado por el arquitecto de Fomento José Pedro Pedrajas por encargo de la Consejería de Cultura está valorado, tal como adelantó este diario, en 1,5 millones de euros. De llevarse a cabo en los términos en que ha sido diseñado, supondría la posibilidad no sólo de visitar los restos situados en el interior del Parador, sino también de recorrer 100 metros del adarve de las murallas con vistas al foso navegable. Además, y como quiera que el acceso por el exterior se llevaría a cabo a través del Baluarte de la Bandera, ceutíes y visitantes tendrían la oportunidad de disfrutar de una perspectiva totalmente nueva de la ciudad y del conjunto monumental de las Murallas Reales. En el otro extremo del recorrido, un ascensor les sumergiría en el espacio de la Puerta Califal, que atesora 2.000 años de historia de la ciudad.

Fuente: Elfaroceutamelilla.es

La directora del FITUR considera positiva la XXIX edición pese a una menor asistencia

La directora de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), Ana Larrañaga, considera que el desarrollo de la XXIX edición "ha sido positiva" pese a que se ha registrado una menor asistencia y se ha contratado menos superficie.

Larrañaga señaló a EFE que durante las tres jornadas de profesionales, miércoles, jueves y viernes, se ha registrado un 10 por ciento menos de visitantes, mientras que el primer día abierto para el público, el sábado, se han superado los 60.000.

El domingo la climatología, con la fuerte nevada que ha caído sobre Madrid, "nos está perjudicando, al menos por la mañana, y no sabemos que puede ocurrir por la tarde".

Monasterio visigodo de San Vicente del Valle

Esta edición se aleja de los 250.000 visitantes, entre profesionales y público en general, que acudieron a la edición anterior, en gran parte debido a la crisis económica que afecta a toda la sociedad y también al turismo.

Sobre las ausencias, un 13 por ciento menos de superficie contratada y un 9 por ciento en el número de empresas que no ha acudido este año al recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid, la directora cree que "es preciso trabajar para recuperar a todos".

Pese a las críticas que ha recibido esta edición por parte de algunos empresarios del sector sobre el precio del metro cuadrado y la necesidad de hacer incluso una reestructuración de Fitur, Larrañaga piensa que "hay que escuchar a nuestros expositores".

No obstante, la sensación que la directora tiene del desarrollo del evento es "muy positivo" y de "satisfacción por parte de los que han acudido al mismo", y ha recordado que el coste de participación es de hasta un 250 por ciento "más barato" que el de otras ferias del circuito internacional.

La reestructuración depende de lo que "quieran nuestros expositores, nuestros clientes", aunque también depende de ajustar la superficie a la demanda, y "si vemos que con el uso de diez pabellones es suficiente, así lo haremos".

Ahora que se cierra la XXIX edición,"ya estamos trabajando para la próxima, en la que esperemos que estén todos, incluidos los que no han podido venir este año, y que se celebrará como siempre de miércoles a domingo en los últimos días de enero y primeros de febrero".

Fuente: EFE

La restauración de las esculturas de la capilla Real de la Seu de Palma de Mallorca se completará con los doseletes

Los trabajos en el taller del obispado podrían comenzar el próximo abril y posteriormente se llevaría a cabo la reforma de la talla de la Mare de Déu en la capilla de la Trinitat

El taller de restauración del obispado emprenderá, a partir de la próxima primavera, la restauración de los seis doseletes o capillitas que fueron creadas para albergar las tallas policromas de santa Bárbara, santa María Magdalena, santa Lucía, san Juan Evangelista, san Jaime y san Juan Bautista. A excepción de esta última, el resto del conjunto procede del retablo mayor gótico de la Catedral. Fue con la reforma de Gaudí cuando estas piezas fueron reutilizadas.

Exterior de la catedral de Palma de Mallorca
Con la conclusión de estos trabajos y la restauración de la talla gótica de la Mare de Déu quedará consolidado el proyecto de restructuración de la Capilla Real de la Catedral y de la Trinitat. Restará, sin embargo, el consenso en cuanto a los vitrales de la Trinitat, en un lamentable estado de conservación, tal y como queda reflejado en la fotografía superior que acompaña esta información. Como se puede apreciar han caído placas enteras y en su parte trasera presentan fisuras. Han perdido el color. A ello cabe añadir que las vidrieras no cuentan con los necesarios vitrales de seguridad.

Recientemente, el cabildo catedralicio retiró su proyecto de sustituir los vitrales neogóticos de la Trinitat por los originales de Constantino Ruggeri. El informe desfavorable de la ponencia técnica de Patrimonio del Consell de Mallorca, las posteriores alegaciones del capítulo y la petición de la institución insular de un informe externo a la Universitat de les Illes Balears -aún no concluido, aunque con la opinión negativa de algunos de sus integrantes-, ha producido "esta solución estratégica" de retirar el proyecto, tal y como expresó Mercè Gambús, profesora de la UIB y responsable del Grup de Conservació de Patrimoni Artístic i Religiós de la Universitat que asesora al Cabildo. Partidaria, a su vez, del proyecto del maestro italiano ya fallecido.

"Estamos redactando un plan de intervención global en la Catedral", indicó Gambús. En el aire, mientras tanto, el interrogante: ¿Restaurar los vitrales o establecer un plan alternativo?

Mientras se despeja la incógnita, los trabajos de restauración tanto del conjunto escultórico que estuvo instalado en el retablo gótico y los que se iniciarán este mes de abril en las capillitas o doseletes, darán esplendor a la Capilla Real -espacio previo hasta culminar la capilla de la Trinitat.

Con los permisos de Patrimonio para ambos proyectos -uno fechado a finales de 2007 y el más reciente, en junio del pasado año-, se procederá en este último caso a reponer el "regular estado de conservación" de estos elementos de madera dorada y policroma, situados en la parte superior central de los muros laterales de la Capilla Real. En ese sentido la intervención que se requiere es sencilla.

Se tendrán que reponer las pérdidas de capa de pintura y previo a ella las que han provocado en la madera el ataque de los xilófagos así como las fisuras provocadas por el propio sistema de construcción.

Tal y como indica el informe aportado por el grupo dirigido por la especialista en arte de la UIB Mercé Gambús, "esta intervención supone una oportunidad excepcional a efectos documentales", además de recuperar estos elementos para poder mantenerlos en óptimas condiciones de conservación.
Deberá esperar la talla policroma de la Mare de Déu que está ubicada en la Capilla de la Trinitat. Se trata de una valiosa pieza gótica, fechada en el siglo XIV y que formaba parte del retablo gótico que estaba en la Capilla Real y que quedó descompuesto tras la reforma de Gaudí.

Fuente: Diariodemallorca.es

Autorizada la restauración de las torres de la Catedral de Salamanca y la Clerecía

La Comisión Territorial de Patrimonio da su visto bueno aunque de momento no hay presupuesto para ejecutar las obras

La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha dado su visto bueno al proyecto del Ayuntamiento de Salamanca para la restauración de las torres de la Catedral y la Clerecía. Sin embargo, la obra no cuenta de momento con presupuesto después de que no se haya incluido en el Fondo de Inversión Local del Gobierno al haber priorizado otros proyectos en los barrios.

En concreto, en la Catedral se pretende reparar las cornisas, contrafuertes y pináculos, así como adecuar la Sala del Reloj y la Sala de las Campanas para incluirlas en el itinerario turístico de Ieronimus. Mientras, en la Clerecía se abordaría la sustitución de las claves de los arcos y de la actual escalera metálica de caracol por otra de madera para abrir su parte más alta como un mirador turístico, además de la limpieza de las bóvedas de acceso.

La Catedral Nueva se construyó entre 1513 y 1733 conservando la vieja. En un principio pensaron derruirla, aunque se impuso el criterio de mantenerla abierta al culto mientras se realizaba la construcción de la nueva. Al terminar las obras de ésta, en el siglo XVIII, reconsideraron la idea de destruirla y por esa razón se conserva actualmente. No obstante el muro derecho de la Catedral Nueva, se apoya sobre el muro izquierdo de la vieja que quedó parcialmente reducido con la nueva construcción, por lo que hubo de ser reforzado, hacia dentro de ésta. La torre de la nueva Catedral, reforzada en el siglo XVIII tras el Terremoto de Lisboa, se había construido sobre la torre de las campanas de la antigua.

Catedral Nueva de Salamanca

Mientras, la Iglesia de la Clerecía forma parte del Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús. Las obras se iniciaron en 1617 y se finalizaron ciento cincuenta años después en 1755. Su construcción se inició por orden de Felipe III, bajo la dirección de Juan Gómez de Mora. Sus dimensiones exigieron el derribo de gran número de casas y también de la antigua iglesia del Espíritu Santo perteneciente a la Real Clerecía de San Marcos y de ahí le viene el nombre. El conjunto está formado por el colegio, con un claustro, la iglesia y una residencia para los jesuitas

Fuente: Salamanca24horas.com

La segunda fase de restauración del Palacio del Rey Pedro I del Real Alcázar de Sevilla empezará esta semana

La segunda fase de los trabajos de restauración de la fachada del Palacio Mudéjar del Rey Pedro I del Real Alcázar de Sevilla empezará la próxima semana. Según informó en un comunicado el Patronato del Real Alcázar y de la Casa Consistorial, la segunda fase del proyecto, dirigido por el arquitecto Antonio Almagro, tendrá un plazo de ejecución de 8 meses y un presupuesto de licitación de 229.129,31 euros.

Fachada mudéjar del Alcázar de Sevilla

Los dos cuerpos laterales, uno de los cuales es objeto de la intervención, están realizados básicamente con cuatro materiales: los arcos inferiores de los pórticos son de ladrillo y sólo presentan suciedad; las columnas de las galerías son de mármol e igualmente sólo precisan un tratamiento de limpieza, y las yeserías de los arcos de las galerías altas tienen suciedad pero también capas de blanqueo que podrían ocultar policromías originales, de forma que debe realizarse una limpieza cuidadosa.

Los criterios a aplicar serán los mismos ya utilizados en la fase anterior, es decir, conservar los materiales y elementos decorativos existente eliminando sólo aquellas intervenciones de restauración que se consideren inadecuadas, especialmente por mal comportamiento o incompatibilidad de los materiales utilizados con los originales, según explica la nota.

Fuente: Elcorreodeandalucia.es

Descartan que los restos del castillo de Ablitas (Navarra) sea de orige musulmán

El castillo de Ablitas, del que sólo quedan sus ruinas, no es de origen musulmán, sino cristiano. Ésta es la principal conclusión de la visita que realizaron el domingo tres arqueólogos riberos a la fortaleza medieval ablitera, invitados por la recientemente creada Asociación de Amigos del Castillo de Ablitas.

Así, ha quedado desechada una de las más arraigadas creencias populares de la localidad. Pese a que la documentación histórica existente se refiere por primera vez al castillo después de la conquista de la villa en 1119 por parte de Alfonso I El Batallador, en Ablitas se tenía convencimiento de que la fortaleza había sido construida en el siglo X, en plena dominación musulmana.

De estilo gótico

En la visita estuvieron presentes los arqueólogos Juanjo Bienes, Luis Navas Cámara y Óscar Sola Torres, quienes recorrieron el entorno del castillo y accedieron a la parte superior y al interior de la torre del homenaje, además de a todas las estancias de las galerías subterráneas, que los expertos dataron a partir del siglo XVI. Los arqueólogos fueron guiados por una veintena de miembros de la Asociación de Amigos del Castillo de Ablitas, entidad que aboga por la restauración de la fortaleza.

"El modelo constructivo de la torre es típico de la época medieval cristiana y de estilo gótico, con lo que data del siglo XIII y XIV", indicó Bienes. El arqueólogo tudelano se fijó, entre otros elementos, en el tipo de sillería de la torre, que no coincide con el de otras fortificaciones circulares islámicas de la zona, y en sus marcas de cantero.

De todos modos, Bienes no descartó que Ablitas pudiera contar con una fortaleza musulmana. "Lo lógico es que, por la situación geográfica de Ablitas, existiera una fortificación anterior, pero ese hipotético castillo pudo estar en otro lugar distinto al actual", explicó.

Una torre de casi 20 metros

La visita de los arqueólogos al castillo de Ablitas sirvió para aportar más datos sobre la fortaleza e, incluso, cambiar la visión que, hasta ahora, se tenía de él.

Así, Bienes apuntó que la torre del homenaje que domina el lugar era un aljibe -depósito de agua-. Sobre esta construcción cilíndrica, de 7 metros de altura, se ubicarían otras dos plantas fortificadas, en las que se situarían las dependencias del señor del castillo, dando como resultado una torre de entre 17 y 20 metros de altura.

Bienes abogó por la restauración del castillo ablitero, empezando por la consolidación de la torre. "En la Ribera tenemos muy pocos castillos como éste y sería una pena que se perdiera", afirmó.

Los arqueólogos destacaron también la conservación de las galerías rupestres excavadas en la roca y el valor histórico de una fortaleza que jugó un importante papel en la defensa de Navarra. De hecho, el castillo pudo formar parte de un sistema de comunicación y alerta de invasiones a través de señales de humo, integrado por otras fortificaciones ubicadas en la muga con Castilla y Aragón.

Fuente: Diariodenavarra.es

Solicitan la declaración BIC para la iglesia de Fuentes de Año (Ávila)

Los procuradores socialistas abulenses en las Cortes regionales presentarán una proposición no de Ley para que la iglesia de la Asunción, en la localidad de Fuentes de Año, sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

Así se lo han propuesto tras una visita del portavoz socialista de Cultura en el parlamento regional, Ignacio Martín Benito, al municipio, teniendo en cuenta que ya en 2006, esta formación realizó una pregunta al respecto a la entonces consejera de Cultura, Silvia Clemente, obteniendo como contestación que se revisaría la solicitud una vez aprobado el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, lo que ocurrió en 2007.

“Va a hacer dos años de la publicación del reglamento y, que sepamos, la Junta no ha resuelto nada todavía”, señaló Martín Benito, por lo que se dirigirán a la actual responsable cultural, María José Salgueiro, para preguntarle por el expediente de Fuentes de Año.

Iglesia mudéjar de Fuentes de Alo, Ávila

El templo, edificado sobre el solar de un antiguo castillo –uno de cuyos torreones sirvió para emplazar el reloj- es, a juicio de Martín Benito, un “magnífico” exponente de la arquitectura románico mudéjar del siglo XII y del renacimiento, que, además atesora varios retablos del siglo XVI.

Por su parte, la procuradora Yolanda Vázquez señaló que la Junta “debe implicarse de una vez por todas” con el patrimonio de la provincia de Ávila, de manera que, “en lugar de despilfarrar el dinero haciendo obras que se caen ladera abajo -como la nueva y arruinada muralla de Arévalo-, mejor haría en invertir en el mantenimiento y promoción del patrimonio cultural de La Moraña” y de los casos de Arévalo (San Nicolás), Madrigal de las Altas Torres (convento de San Agustín, murallas y Arco de Piedra) y la iglesia de Adanero”.

Fuente: Aviladigital.com

La iglesia de San Pedro enseña su gótico a los vecinos de Viana tras 8 años de obras

En 2001 se inició un plan global de intervención que ya ha invertido más de 1,5 millones de euros- Alrededor de quinientas personas comprobaron ayer el resultado de los trabajos, que se han dividido en cinco fases

La iglesia San Pedro de Viana se abrió ayer a los vecinos para enseñar la arquitectura gótica que escondían sus ruinas. La apertura al público llega después de ocho años de trabajos de rehabilitación y aproximadamente tres décadas más tarde desde que se cerraran de forma casi permanente las puertas de este templo del siglo XIII, que se hundió el 6 de enero de 1844.

Ruinas de la cabecera de la iglesia de San Pedro de Viana, Navarra

Fue en 2001, tres años más tarde de declararlo Bien de Interés Cultural, cuando comenzó a ejecutarse un plan global de intervención que ya ha invertido más de 1,5 millones de euros en los 600 m2 que ocupa en superficie.

Los resultados de esta actuación, que acaba de terminar ahora una quinta fase y que convierten ya al templo en visitable sin deficiencias en temas de seguridad, los dio ayer a conocer el alcalde de la localidad, Gregorio Galilea en un recorrido por todas sus estancias, en compañía del consejero de Cultura del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Corpas; representantes de Excavaciones Fermín Osés, empresa constructora; así como de la subcontrata Rehabilitaciones Fernández o del propio arquitecto, Jesús Ángel Duque Chasco, que ha dirigido la obra durante los catorce meses que ha durado la última fase.

Nave norte de la iglesia de San Pedro. Viana

En este tiempo los trabajos se han centrado en la consolidación y limpieza de todas las fachadas del recinto interior de las ruinas así como en la reconstrucción de una nave anexa de unos 160 m2, conocida como "casa de la Primicia", que fue una discoteca en la década de los setenta. "Este peculiar uso de la iglesia fue tema de una jota muy popular entonces", comentó como curiosidad el historiador local Félix Cariñanos.

Bóveda de crucería

Los trabajos han descubierto dos bodegas de 30 m2 y aproximadamente 3 de altura, una estancia abierta detrás del ábside y la bóveda de crucería, que estaba camuflada por hollín y cubierta bajo un falso techo. Esta fase, la más importante por envergadura e inversión y que se ha completado con un sistema de iluminación, ha supuesto un coste de 836.000 euros, que han sido sufragados íntegramente por el Ayuntamiento salvo una partida de 100.000 euros con la que ha cargado el Ejecutivo foral y otra de 111.000 que se ha financiado a través del proyecto "Tu eliges, tu decides" de Caja Navarra.

Todos estos números los conocieron ayer las quinientas personas que se sumaron a la visita programada por el Ayuntamiento dentro del programa de actos de San Felices con el que se conmemora la fundación de la ciudad. "Con esta intervención estamos convirtiendo estas ruinas en una verdadera joya del patrimonio municipal", comentó el alcalde, que informó a su vez a los presentes de la realización de sucesivas fases, que comenzarán previsiblemente este año.

Fuente: Diariodenavarra.es

Ampliar la sacristía de San Andrés de Ávila

Se trata de una modificación del plan urbanístico con el fin de cambiar la sacristía de la iglesia románica.

El pleno del Ayuntamiento de Ávila aprobará el viernes dos modificaciones del Plan General de Ordenación Urbana de Ávila. Ambas han sido dictaminadas favorablemente, por unanimidad, en la Comisión Informativa de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de fecha de 28 de enero de 2009, y deberán ser aprobadas, así mismo, antes de ser tratadas en el pleno, en la Junta de Gobierno Local que se celebra antes de la sesión plenaria. La primera de las modificaciones del Plan General hace referencia a la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Ávila sobre las condiciones de intervención de la ficha de catálogo número 350 de la Iglesia de San Andrés.

El objeto de esta modificación que se tramita consiste en posibilitar las obras promovidas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en la iglesia románica de San Andrés, declarada Bien de Interés Cultural, en la parte que afecta a la sacristía realizada en el año 1920, tras la demolición de la existente con anterioridad del siglo XV. Por tanto, según el correspondiente proyecto arquitectónico redactado por el arquitecto Fernando Díaz-Pinés y otros, la modificación tiene por objeto permitir la ampliación funcional de la sacristía de la Iglesia de San Andrés, para garantizar unos mínimos de habitabilidad compatibles con el uso cotidiano del edificio. A tal efecto se proyecta una nueva sacristía en el lugar que tiene la actual que ocupará 24 metros cuadrados.

Cabecera de San Andrés

Las obras proyectadas han sido autorizadas por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, requiriéndose además la modificación de la ficha 350 del Catálogo de Bienes Inmuebles Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Ávila, lo que es objeto del expediente que será aprobado por el Pleno.

Por otra parte, el pleno aprobará la III Modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Ávila sobre condiciones de uso, en su aprobación definitiva. Esta modificación tiene por objeto corregir, en primer lugar, las incongruencias existentes entre diferentes documentos del plan citado en lo referido a coexistencia en una misma parcela entre usos familiares y ordenanzas específicas de usos multifamiliares y colectivos; en segundo lugar, introducir la posibilidad de uso comercial en planta primera en los casos en que sea continuación del existente en planta baja y, en tercer y último lugar, añadir a los usos pormenorizados unifamiliar extensivo, intensivo y pareado la compatibilidad con el uso básico de hostelería. De este modo se favorece la instalación en Ávila tanto de establecimientos hoteleros, al permitirse el uso residencial y el hotelero en una parcela, y la implantación de comercios, al poderse utilizar también, en las condiciones reseñadas, la primera planta de un edificio.

Fuente: Avilared.com

El Castillo de Santa Bárbara de Alicante se someterá este año a la mayor restauración de su historia

La actuación completará la consolidación de las murallas exteriores del macho de la fortaleza y se repararán salas, la ermita y el pavimento

El monumento más emblemático de la ciudad, el castillo de Santa Bárbara, se someterá este año a la mayor restauración de su historia ya que en apenas seis meses se va a realizar una amplia intervención para consolidar la cuarta parte de sus murallas exteriores, inspeccionar el macizo rocoso, reparar la Casa del Gobernador, la Sala Larga y el pavimento de la muralla de acceso al Castillo, construir accesos a los aljibes, poner en valor los restos de la ermita y otras actuaciones. El presupuesto es de casi dos millones y medio de euros y será financiado con los fondos que aporta el Gobierno de España a los ayuntamientos.

La importante operación de restauración de la fortaleza es consecuencia del empeño del concejal de Cultura, Miguel Valor, con el respaldo de la alcaldesa, Sonia Castedo, de dar la máxima relevancia a la atracción turística por excelencia de la ciudad. Además, hay que recordar que el proyecto de remodelación que el propio edil y la Generalitat anunciaron a finales de 2007, y que preveía una inversión de 3,7 millones de euros para construir un auditorio y otras importantes actuaciones en el Castillo a lo largo de 2008, se ha quedado en agua de borrajas, ya que nada se ha hecho hasta ahora.
De todas las obras a ejecutar con los fondos estatales, la más importante, por su envergadura y repercusión, es la consolidación de la muralla exterior del macho del Castillo, ya que abarca aproximadamente la cuarta parte del total perimetral de la muralla y con la cual se completa la reparación y consolidación de la totalidad del macho del Castillo, operación que se inició en tiempos del alcalde Ángel Luna y que se ha prolongado 15 años.

El problema de esta actuación sobre las murallas es la dificultad de acceso a las mismas, lo que ha provocado que no se hayan tocado a lo largo del tiempo. La consecuencia ha sido la pérdida de morteros de argamasa en las juntas de los sillares, algunos de los cuales se han perdido. Para realizarse este trabajo se recurrirá, de nuevo, a personal especializado en alpinismo, tal como se hizo con la restauración de la Cara del Moro.

Castillo de Santa Bárbara

Otra actuación a llevar a cabo es la restauración de la "Sala larga", que es en realidad un pasillo abovedado de acceso a la puerta del Castillo realizada en el siglo XVI, cuando se condenó y demolió el primitivo acceso medieval a través de la Torre de San Jordi. La sala está llena de humedades como consecuencia de las aguas procedentes de la lluvia. La actuación consistirá en la formación de una losa de hormigón sobre la bóveda y la colocación de una lámina impermeabilizante, así como un drenaje lateral para la recogida de las aguas pluviales.

La "Casa del Gobernador" es un conjunto de restos de antiguas edificaciones de diversa época, actualmente muy deteriorada y con una gran grieta en la cubierta y en el muro lateral. La restauración consistirá en reparar la grieta y formar una nueva cubierta de ladrillo macizo.
La reparación del pavimento es obligada ya que la muralla de acceso al Castillo ha perdido la capa superior, por lo que se eliminará por completo y se procederá a instalar otro de una sola capa de 15 centímetros de espesor.

El acceso a la Sala del Hospital se va a modificar por completo, eliminando la escalinata exterior existente y sustituyéndola por una combinación de escalinata y rampa adecuada para disminuidos físicos. Además, se creará una plataforma interior para ubicar un ascensor de acceso a la sala.
El plan de actuación incluye también la eliminación del quiosco de bebidas situado en el Albacar d´Enmig, que será sustituido por otro similar al existente en el Baluarte de la Reina.

De la ermita de Santa Bárbara sólo quedan en pie los pilares del crucero, ya que fue destruida por una voladura. Las obras van a consistir en consolidar los cuatro pilares, reconstruir dos arcos y restaurar el pavimento existente.

Una última actuación destacada será habilitar un nuevo acceso a las aljibes, adosadas a la muralla de levante. A todo esto hay que añadir unos nuevos aseos, una cafetería en el recinto intermedio del Castillo, así como excavaciones arqueológicas en las áreas de trabajo.

El presupuesto asciende a 2.307.613 euros y el plazo de ejecución es de seis meses. Los trabajadores que se precisan para estas obras serán 30 durante los seis meses.
El proyecto ha sido redactado conjuntamente por los arquitectos especializados en patrimonio, Marius Beviá y Santiago Varela, por encargo del concejal de Cultura, Miguel Valor. Las obras se prevén iniciar antes del verano.

Fuente: Diarioinformacion.com

Autorizado un gasto de un millón de euros para licitar las obras de restauración del castillo de Leiva

El Gobierno de La Rioja autorizó hoy un gasto de 1.092.034,36 euros para que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte convoque el concurso y licite las obras de refuerzo de la cimentación y los muros del castillo de Leiva, según informó el portavoz del Ejecutivo riojano, Emilio del Río.

El gasto se distribuirá en dos anualidades: 819.025 euros para este año y los 273.008,59 euros restantes para 2010.

Esta actuación en el castillo de Leiva está incluida en el programa del 1 por ciento Cultural, tal y como formalizaron el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luis Alegre, y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, en un convenio suscrito el pasado mes de julio. Según se acordaba en ese acuerdo, el Gobierno de La Rioja debía licitar las obras por el importe total de la misma.

Castillo de Leiva. La Rioja

La financiación de la obra, según se regula en el acuerdo firmado, corresponde al Ministerio de Fomento en un 75 por ciento (819.025 euros) y al Gobierno de La Rioja en el 25 por ciento (273.008,59 euros).

INTERVENCIÓN

Esta actuación consistirá en el refuerzo de la cimentación y los muros de este castillo gótico construido en el siglo XV, por Antonio de Leiva como homenaje a la batalla de Pavia. En concreto, la intervención prevista en esta fortaleza incluirá el apuntalamiento de los forjados y de los muros del castillo, además de la recuperación de los volúmenes y la sustitución de los sillares.

El refuerzo se realizará en los forjados de la planta primera y segunda, así como de los cuatro muros perimetrales del castillo y dos de las torres (noreste y sureste), incluyendo el apuntalamiento de los huecos en dichos muros.

Torres del Castillo de Leiva

El deterioro que sufre la piedra es uno de los principales problemas del castillo de Leiva, principalmente en la parte baja de los muros. Por ello, una de las actuaciones será la sustitución de sillares estropeados o reparados con otros materiales, como ladrillo u hormigón, por otros extraídos de cantera.

Adicionalmente a la sustitución de sillares, se realizará un proceso de impermeabilización del terreno bajo la cimentación de los muros, para evitar el futuro deterioro de los muros por la humedad.

Fuente: Europa Press

San Lorenzo de Córdoba recupera las pinturas murales del siglo XIV de su altar mayor

La decoración, de autor desconocido aunque de excelente factura, fue descubierta en los años 60 durante una primera intervención · La iglesia podría reabrir sus puertas el próximo mes de marzo

Iglesia de San LorenzoSe ha convertido en el único y uno de los más singulares altares mayores de toda la provincia de Córdoba. Con alrededor de 212 metros cuadrados, las pinturas murales del ábside de San Lorenzo, realizadas en el siglo XIV, han vuelto a renacer gracias a una restauración que en un tiempo récord de tres meses les ha devuelto su policromía original. La intervención se enmarca en la restauración integral que desde diciembre de 2006 se viene desarrollando en el templo a través de un acuerdo de colaboración entre la Delegación de Cultura de la Junta y el Obispado cordobés para sufragar las obras.

El resultado de esta última intervención ha sacado a la luz una bella iconografía italogótica de autor desconocido aunque de excelente factura que imprime una especial belleza, con una estética más medieval, al templo fernandino. Aunque todavía no ha sido estudiada con detenimiento, su restauradora, Ana Infante, comunicó ayer las primeras aproximaciones sobre su contenido. Mientras que en la bóveda y los plementos -con pinturas murales al fresco- se narran escenas del apocalipsis donde destacan las figuras de dragones y serafines (ángeles representados con seis alas y descritos por el profeta Isaías como veneradores del trono de Dios), en las calles centrales y bajas -adornadas con frescos con terminación al temple- se suceden escenas de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, así como una representación de los profetas y de santos, entre los que se encontraría San Lorenzo, titular de la parroquia fernandina.

Las pinturas -en las que abundan los tonos tierra y dorados- han sido sometidas a un proceso de recuperación y consolidación, y en algunos casos se ha repuesto parte de la película pictórica en zonas muy específicas para su homogeinización, aunque no ha sido necesario en la mayor parte de la superficie.

Una de las claves de su excelente conservación durante tantos siglos ha sido precisamente la capa de cal que pudo haber sido extendida por cuestiones de higiene y salud pública en el siglo XV, además de la ocultación con posterioridad por el retablo barroco.

"Es un absoluto descubrimiento y estamos impactos de cómo ha quedado", manifestaba ayer la delegada de Cultura de la Junta, Mercedes Mudarra, cuyo empeño personal provocó la restauración de las pinturas, apenas perceptibles en un primer momento, pero que han recuperado su antiguo esplendor.

La existencia de estas pinturas se descubrió en los años 60 cuando, coincidiendo con las primeras intervenciones en la iglesia en las que se retiró el retablo del siglo XVII, lo que provocó que con posterioridad sólo fuera recuperado de manera parcial para dejar vislumbrar las pinturas.

Esta primera visita oficial también contó con la presencia del vicario general de la Diócesis de Córdoba, Fernando Cruz-Conde, que alabó el preciosismo del recuperado retablo pictórico. "Queda claro que la fe crea cultura y belleza", manifestó tras comprobar los resultados, a la vez que felicitó los "criterios acertados pese a la premura de tiempo" seguidos por Infante para la restauración. Las obras de rehabilitación de la iglesia de San Lorenzo, con un presupuesto que se acerca al millón y medio de euros, también han posibilitado la recuperación del alminar árabe sobre el que se construyó la iglesia, así como la consolidación de estructuras y la adaptación de una nueva solería de mármol.

A la próxima reapertura de San Lorenzo se unirá, también en breve (se estima que en junio), la culminación de la restauración de San Agustín, otra de las joyas arquitectónicas de la arquitectura religiosa cordobesa.

Fuente: Eldiadecordoba.es

El Ministerio de Cultura creará una Red para mejorar el acceso a museos de la que formará parte el MNAR de Mérida

El Ministerio de Cultura creará una Red de Museos de España, de la que formará parte el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida, para dar más consistencia y visibilidad a los centros museísticos del país, así como para mejorar el acceso de los ciudadanos a los mismos

Así lo explicó el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, José Jiménez, en declaraciones a la prensa antes de comenzar el I Encuentro de Museos España-Portugal que tendrá lugar desde hoy y hasta el próximo jueves en el MNAR de Mérida, con el objetivo de estrechar las relaciones profesionales entre los museos españoles y portugueses y de favorecer los proyectos conjuntos.

José Jiménez señaló también que la cita supone una oportunidad para conocer las experiencias de los "colegas" y compañeros portugueses, así como para "avanzar" en las características de la red de museos española, y además en un lugar como Extremadura en el que --según destacó-- se fomentan las relaciones con Portugal y existe "gran fuerza cultural".

Así, indicó que la Red "va muy rápido" y que empezará a formalizarse con un Real Decreto que pasará después a consideración del Consejo de Ministros a finales de febrero o finales de marzo. Posteriormente, habrá que esperar un trámite de consulta al Consejo de Estado, pero "la idea es que en primavera pueda constituirse la Red".

En primer lugar, añadió, se llevará a cabo con los museos de titularidad estatal, de los que forma parte el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, y luego se abrirá un proceso para que aquellos "que reúnan las condiciones y que quieran" puedan adherirse a la Red.

Igualmente, afirmó que existe la posibilidad de que además del MNAR, pudiera adherirse también a la Red el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz.

Jiménez explicó que la Red permitiría un proceso de coordinación y colaboración en todos los proyectos, tanto para la organización de exposiciones temporales, como para proyectos de investigación. Al respecto, agregó que Cultura ha tratado con el Ministerio de Ciencia e Innovación el hecho de que los museos que formen parte de la Red puedan tener "autonomía de investigación".

Manifestó asimismo que la Red serviría como forma de intercambio de obras en depósito de las colecciones permanentes, y añadió que se está trabajando con la "idea" de que dentro de la misma haya "subredes", lo cual "afecta mucho" al MNAR, ya que puede haber una subred con los museos de cultura romana de toda España, como son los de Córdoba, Tarragona y "quizás Zaragoza", explicó.

Según dijo el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, "los museos son para el ciudadano", por lo que esta Red permitiría una "mejor visibilidad, comprensión y facilidades" para el acceso general de la población a los museos.

Destacó, por último, que se está manejando la posibilidad de avanzar en un "código de derechos de los visitantes" de los museos, con el fin de sistematizar, a través de la Red, un conjunto de pautas "para mejorar las condiciones de atención al ciudadano cuando visita un museo".

ITINERARIOS TURÍSTICOS TEMÁTICOS

Por su parte, el alcalde de Mérida, Ángel Calle, que estará presente en el I Encuentro de Museos España-Portugal, anunció ante los periodistas, antes del comienzo del evento, que en el mes de febrero se pondrán en marcha unos itinerarios temáticos con el objetivo de "ordenar" los restos arqueológicos de la ciudad para "facilitar la visita" de los turistas de Mérida y la estancia de los mismos en la localidad.

Así, habrá por ejemplo, un itinerario turístico romano, un itinerario visigodo o también contemporáneo, ya que, según dijo, no hay que olvidar que Mérida tiene unas edificaciones arquitectónicas contemporáneas "de primer valor", como son la Escuela de Administración Pública, el Palacio de Congresos o el edificio de Morerías.

Por tanto, esos itinerarios pondrán en común puntos de interés turístico relacionados por el pasado artístico o arqueológico de la localidad, y "van a permitir que el turista no se pierda por las calles de la ciudad, sino que sepa dónde ir".

Además, añadió que estos itinerarios compaginarán la contemplación de los restos arqueológicos con actividades culturales, con gastronomía o con cambios de mobiliario urbano en los distintos itinerarios. En definitiva, "avanzar en el turismo en nuestra ciudad, porque supone mucho para mejorar nuestra imagen y supone mucho para la generación de empleo en un momento de crisis", afirmó.

Asimismo, Ángel Calle reivindicó el papel de Mérida "como vieja capital de la Lusitania, entendiendo por Lusitania un proyecto cultural de futuro, no sólo un recuerdo histórico". Finalmente, mencionó que este primer encuentro tiene una "enorme importancia cultural", porque "vamos a aprender mucho de los museos portugueses y vamos a poner en valor en este edificio la magnífica gestión que se está haciendo del Museo Nacional de Arte Romano".

Fuente: Yahoo.com

Amigos de la Vía de la Plata prepara una marcha reivindicativa para defender el enclave del proyecto de refinería

La asociación de Amigos de la Vía de la Plata-Camino Mozárabe de Santiago, con la colaboración de la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago y de la Plataforma Ciudadana Refinería No, está organizando una marcha-protesta reivindicativa para la defensa de la Vía de la Plata-Camino de Santiago y del turismo, según ha confirmado a Europa Press el portavoz de las asociaciones, Diego Muñoz.

La fecha en que quieren llevar a cabo esta manifestación reivindicativa es el próximo sábado 7 de marzo y "se pretende ir con tradicionales carros arrieros salmantinos de la asociación de Fuenterroble de Salvatierra, desde Los Santos de Maimona hasta Villafranca de los Barros", dice Muñoz.

El objetivo que persiguen es llamar la atención porque "pretenden hacer, justamente encima del trazado de este bello camino milenario, ¡una refinería de petróleo!", afirma el representante de la organización, aunque la cita se hace extensible "a la defensa de todos nuestros trascendentales caminos históricos, jacobeos, naturales, etc, y del limpio desarrollo sostenible, respetuoso con nuestro patrimonio cultural, espiritual y natural, de ahí que la convocatoria sea nacional e internacional, y dirigida a diversos colectivos y particulares sensibles con estos objetivos".

Asegura Muñoz que "ya han confirmado la asistencia múltiples asociaciones senderistas, jacobeas, ecologistas, culturales, plataformas, etc, de toda España".

Desde la organización de la cita recuerdan que el trazado de la Vía de la Plata-Camino de Santiago pasa por el interior de la parcela en donde se pretende poner este "impactante" proyecto petroquímico, y añade que "sería un atentado a este patrimonio cultural, a la industria del turismo y a la imagen de salud y naturaleza de nuestra tierra, ya que este histórico y bello itinerario es el eje vertebrador del turismo de Extremadura, el corredor viario más transitado del occidente español y uno de los más importantes de Europa".

Fuente: Yahoo.com

El artesonado mudéjar de la iglesia de Cabezón de Valderaduey (Valladolid) estrena imagen tras una inversión 72.000 euros

El presidente de la Diputación de Valladolid, Ramiro Ruiz Medrano, participó hoy en Cabezón de Valderaduey, en el acto de inauguración del rehabilitado artesonado mudéjar de la cúpula del presbiterio de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, una obra que ha supuesto una inversión de 72.000 euros, a través de un convenio entre la Diputación, el Arzobispado y la Junta.

La Diputación de Valladolid contrató la restauración de este artesonado a la empresa Patina, según informaron a Europa Press fuentes de la Institución provincial.

Se trata de un artesonado de lacería -cuya techumbre armadura no era resistente- compuesto por ocho faldones o paños que se rematan en cuatro pechinas o trompas de abanico que participan del primer y tercer registro del arrocabe.

La policromía del almizate en dorado y azul es la parte más llamativa del conjunto cuyo sistema constructivo salvo el mocárabe (elemento arquitectónico decorativo a base de prismas yuxtapuestos), es el miso que el de los paños. Probablemente por dificultades económicas la policromía quedó reservada a esta parte sin llegar a acometer el policromado del resto de la techumbre. Las dimensiones de este artesonado son 6 metros de ancho por 6 metros de alto.

Fuente: Yahoo.com

Comarcas de Sierra Suroeste, Campiña Sur y Tentudía (Extremadura) ofrecerán recorridos históricos temáticos por sus pueblos

Las comarcas de Sierra Suroeste, Campiña Sur y Tentudía, en la provincia de Badajoz, están diseñando una serie de rutas temáticas por el pasado y las leyendas de sus pueblos, a través de las que pretenden ofrecer a sus visitantes una visión histórica y "atractiva" de sus territorios.

Monasterio de Tentudía

Estos nuevos productos turísticos, que están siendo proyectados por la Diputación Provincial de Badajoz, dentro del Plan de Dinamización de dichas comarcas pacenses, "ayudarán a comprender" a los turistas la "realidad" de los municipios que las integran, así como los "lazos que los unen" y que "van más allá de la mera pertenencia a una demarcación administrativa".

Los citados productos se están elaborando bajo los epígrafes 'Ruta Histórica', 'Ruta Mudéjar' y 'Ruta Templaria-Santiaguina', según concretó hoy la institución provincial pacense en nota de prensa.

Fuente: Europa Press

Continúan las goteras pese a la reparación en la iglesia de Horcajo de las Torres (Ávila)

Casi dos semanas después de que el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, Francisco José Sánchez, visitase las obras de renovación de la iglesia parroquial de Horcajo de las Torres, el portavoz socialista en la Diputación, Tomás Blanco, ha afirmado que el tejado continúa filtrando mucha agua.

En concreto, estas obras, que contaron con una inversión del gobierno regional de 50.000 euros, consistieron en la renovación de las cubiertas de la nave lateral norte y en la mejora de los encuentros de la nave lateral sur con el hastial y la bóveda.

En este sentido, Tomás Blanco ha señalado que tanto el delegado como los concejales del Partido Popular han declarado, en reiteradas ocasiones, que las obras serían la solución definitiva a los problemas de las goteras y filtraciones en los tejados, mientras que alcalde consideraba que no era posible y se necesitaba una mayor inversión económica.

Por ello, el portavoz socialista considera que la actitud de Sánchez es “poco seria” puesto que “se ha inaugurado una obra mal consolidada y además, se ha denostado a un alcalde que únicamente está preocupado porque la iglesia de su pueblo no se hunda”

Además, ha recordado que en la visita que realizó Francisco José Sánchez no se invitó al alcalde de la localidad y en su defecto, sí que se hizo con el anterior edil perteneciente al Partido Popular. Por lo que se mostró así una “absoluta falta de cortesía” hacia el actual alcalde.

Por último, Tomás blanco ha explicado que defiende su interés personal y el del alcalde en la restauración de esta iglesia de estilo mudéjar. Esto ha quedado reflejado, según el portavoz del PSOE en la institución provincial, en una visita realizada por ambos el Obispo de la Diócesis el pasado mes de diciembre, y en el próximo encuentro previsto con el responsable de Cultura de la Junta de Castilla y León.

Fuente: Aviladigital.com

Firmada el acta de inicio de la restauración de la catedral de Astorga (León), en la que se invertirán 858.640 euros

Hoy tuvo lugar la firma del acta de comienzo de las obras restauración de las torres sur y norte de la catedral de Astorga, aprobadas en su día por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, con la asistencia de técnicos del Servicio Territorial de Cultura y de la empresa adjudicataria, Técnicas para la Restauración y Construcciones S.A, que contarán con un presupuesto de 858.640 euros

Estas obras se circunscriben, según figura en el correspondiente proyecto, a las fachadas norte y oeste de la torre norte y a todas las fachadas de la torre sur y comprenden las diferentes actuaciones, según informó la delegación territorial de la Junta en una nota recogida por Europa Press.

Puerta de la Catedral de Astorga

Entre dichas actuaciones se encuentra la restauración de las fábricas pétreas de la torre norte y sur, en las que se incluye la limpieza general, apertura y sellado de juntas; la restitución de volúmenes; la recuperación de vivos y jambas; el tratamiento de grietas y fisuras; la aplicación de fungicida e hidrofugante y el tratamiento cromático.

Asimismo, se procederá al desmontaje de vidrieras en la torre norte cara oeste y torre sur en todas las caras, donde se incluye la documentación correspondiente; al embalaje protegido; al traslado y almacenaje del mismo, así como al cerramiento provisional de huecos con material traslúcido.

Del mismo modo, se cerrarán los huecos en las torres mediante vidrieras exteriores de protección, fijadas a elementos metálicos que permitan en su momento el montaje por el interior de las vidrieras históricas restauradas.

Esta última actuación supondrá además la realización del sistema con perfiles de acero inoxidable, vidrio de seguridad, colocación y sellado de las fábricas.

Finalmente, otras de las actuaciones que se llevará a cabo consistirán en la restauración de las cubiertas de ambas torres mediante el repaso de la cobertura a base de piezas de pizarra con aportación de material, repaso de los elementos de plomo con sustituciones puntuales e incorporación de elementos de cierre a las troneras.

Fuente: EFE

Las intervenciones en Sant Gaietà no afectan a su protección

La ficha de la iglesia de Sant Gaietà del catálogo de protección de edificios de Palma sufrirá una pequeña modificación. La medida se aprobó ayer en comisión de Patrimonio y Urbanismo del Consell.

Habida cuenta de que la reforma que el arquitecto Elías Torres está llevando a cabo en la fachada de la iglesia no disminuye la protección del edificio, según los técnicos del Consell, en la ficha se introducirá una coletilla que permitirá actuar a partir de ahora en la fachada del edificio.

En el orden del día, se introdujeron dos temas nuevos que no fueron tratados en la ponencia técnica del pasado día 16 de diciembre. Ambos fueron aprobados. Se trata de la declaración de Bien de Interés Cultural de la Síquia Mestre Pere, que pasa por Valldemossa, Bunyola y Palma. Se dio luz verde asimismo a la rehabilitación de unas dependencias del convento dels Mínims, en Sineu, propiedad del Ayuntamiento.

También se aprobó el proyecto de restauración del altar mayor de la iglesia de Santa Eulàlia. La restauración consistiría en desplazar el altar un metro y medio hacia adelante para que aumente el espacio existente entre el retablo y el presbiterio.
Se autorizaron asimismo una serie de informes sobre la obra de reforma que el arquitecto Pere Rebassa está desarrollando en Sa Llonja. Por un lado, se trata de un informe sobre la estabilidad del edificio de Sagrera, en el que se avala el buen estado estructural del monumento gótico. Y en el que se ratifica que la eliminación de la cubierta aumenta el coeficiente de estabilidad del edificio. Otro informe versaba sobre unos sistemas de restauración menos agresivos que se han aplicado al edifico gótico.

Por último, se aceptó también la incoación como Bien de Interés Cultural del conjunto histórico de Biniaraix y Ses Coves, Ses Alqueries y Ses Olleries, estos tres últimos en Santa Eugènia.

Fuente: Diariodemallorca.es

El Gobierno asigna 450.000 euros para restaurar las murallas de Mansilla de las Mulas

El tramo en el que se actuará en una primera etapa está situado entre el Esla y la puerta de San Agustín

El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, José Jiménez Jiménez, ha comunicado por escrito al Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas que el Ministerio de Cultura ha asignado 450.000 euros para llevar a cabo la consolidación y restauración de un tramo de la antigua muralla, máximo exponente monumental e histórico de la villa.

La zona que ha sido elegida desde el Ministerio de Cultura para llevar a cabo esta primera etapa de consolidación de la antigua muralla, según propuesta del área de intervención de Bienes Culturales del IPCE, interesará al trayecto comprendido entre las proximidades del río Esla y la Puerta de San Agustín.

También se ha recibido en el Consistorio mansillés la notificación referente al encargo de la redacción del proyecto básico y de ejecución y estudio de seguridad y salud de las obras mencionadas al arquitecto Fernando Cobos Guerra, especialista en documentación y restauración de Patrimonio Histórico y vinculado al mundo de la historia de la arquitectura y la arqueología medieval y autor de publicaciones sobre fortificación y urbanismo medieval y renacentista y miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.

La ejecución del proyecto encargado a Fernando Cobos se llevará a cabo en cuatro meses a partir de la aceptación definitiva del proyecto de realización del trabajo, según señala el escrito remitido desde el Ministerio de Cultura.

La alcaldesa de Mansilla de las Mulas, María Paz Díez, manifestaba ayer su satisfacción por la decisión adoptada desde el Ministerio de Cultura a la hora de tener en cuenta la necesidad de llevar a cabo las actuaciones necesarias para recuperar un bien histórico y cultural destacado para Mansilla de las Mulas y toda la comarca de influencia.

Díez aseguró que “la esperanza de la Corporación municipal que presido está fijada en que esta primera actuación, con la que el Gobierno atiende las peticiones hechas desde el Ayuntamiento, signifique un punto de partida para lograr en etapas sucesivas la reconstrucción de las murallas que inicialmente fortificaban la villa mansillesa”.

Por otro lado, la alcaldesa de Mansilla de las Mulas destacaba la importancia de las obras anunciadas por el Ministerio de Cultura en otro apartado porque ofertarán puestos de trabajo a numerosos vecinos de la comarca.

Fuente: La-cronica.net

Casi 400 expertos estudian el uso público del patrimonio monumental español

La especial atención que requiere el uso por el público del patrimonio monumental español y las fórmulas para su disfrute sin dañarlo son parte importante de los debates de la IV Bienal de Restauración Monumental que estudia hasta el domingo la memoria histórica del periodo de restauraciones 1975-2000.

Este aspecto del uso de los monumentos lo destaca en declaraciones a Efe Julián Esteban Chapaparía, secretario de la Academia del Partal, que codirige la parte científica de estas jornadas, que se celebran en la Fundación Caja Madrid y que fueron inauguradas el jueves por el escritor José Jiménez Lozano.

'Es evidente que el camino recorrido esos 25 años estuvo cuajado de errores y problemas que, sin embargo, permitieron a esta disciplina avanzar', precisa el responsable de esa Academia creada en 1992 para profundizar en la tarea de restauración, con investigaciones que difunde en su revista anual 'Papeles del Partal'.

En esta Bienal la publicación recupera la memoria del arquitecto Leopoldo Torres Balbás, uno de los mejores restauradores que tuvo España en la época de la República, conservador de La Alhambra y el Generalife entre 1923 y 1936, cesado tras la guerra.

'Pese a ser represaliado y a que no pudo ejercer ya como arquitecto, Torres Balbás se mantuvo investigando y dejó un extenso trabajo sobre restauración, que a partir de 1975 se convirtió en referente de estudio y de preocupación por la repercusión social del patrimonio', destaca el experto.

Chapaparía codirige esta IV Bienal con Gabriel Morata, director de conservación de la Fundación Caja Madrid, la entidad privada que dedica más recursos a conservar el patrimonio y que organiza la cita en colaboración con la Junta de Andalucía.

El interés suscitado 'supera las expectativas' -dice-, al congregar a casi 400 especialistas de toda España que analizan ese último cuarto de siglo de restauración, sentando las bases para el siglo XXI.

'Fueron años de transformación en los que se produjo el complicado pero enriquecedor proceso de descentralización autonómica y los cambios de la ley de 1985', recuerda, y reitera la exigencia de una nueva ley que defina el papel de las comunidades autónomas y sus legislaciones sectoriales en relación con la general.

'De un desbarajuste se pasó a 17 desbarajustes', comentaba uno de los ponentes de este congreso, que aborda las actuaciones en los centros históricos, el papel de los poderes públicos y de las administraciones, el de la universidad y el de los profesionales.

Esteban recuerda que en la búsqueda de nuestras raíces, 'la arquitectura y la conservación de edificios son reflejo del mundo del poder y de una sociedad que va definiendo y construyendo sus signos de identidad'.

Así, la preocupación por conservar grandes catedrales y castillos se extendió a otras áreas inevitables a la hora de definir nuestra identidad como el patrimonio rural o el industrial, el propio territorio o los centros históricos, un modo de superar las visiones reduccionistas sobre nuestra historia.

Para Esteban Chapaparía, el papel de la memoria histórica en cuanto a restos materiales debe ser redefinido continuamente, y hoy, una vez atendida su financiación, lo que requiere son 'más cuidados para no sobrepasar los límites a los que debe someterse, porque quizás se esté abusando de las conmemoraciones'.

Fuente: EFE

Cultura asume con urgencia la restauración de la torre de Santa Ana de Sagunto para evitar daños

El Consistorio instala una malla protectora en el monumento para eludir nuevos desprendimientos

La torre medieval Santa Ana vallada para evitar accidentes. La urgencia tiene dueño. Y es que tras iniciar el Ayuntamiento de Sagunto las labores de prevención de riesgo en la torre islámica de la calle Muro Santa Anna del núcleo histórico, la Conselleria de Cultura anunció ayer en un comunicado a LAS PROVINCIAS que asumirá la redacción del proyecto de consolidación de urgencia.

Y es que al parecer la situación es crítica. Los problemas se agravaron este fin de semana con el desprendimiento de algunas piedras. La aceleración del deterioro se vio favorecido por el temporal. En todo caso, ambas instituciones, Ayuntamiento y Conselleria, coinciden en determinar que "no hay peligro de derrumbe". No obstante la emergencia es tan obvia que ambas se han dado prisa en efectuar unas labores de intervención. Trabajo imprescindible para no perder un monumento que está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

No obstante, la Conselleria advierte que "no pertenece al complejo del castillo por hallarse fuera del perímetro de sus murallas". En este sentido se cataloga como una torre islámica de la época medieval. En todo caso, la misma Conselleria ya ha autorizado al Consistorio para que tome las medidas cautelares oportunas. Estas son la localización del área peligrosa con una valla protectora y desde ayer una malla que envuelve el edificio y evita que cualquier nuevo desprendimiento caiga sobre las casas de la ladera.

Es precisamente éste el mayor peligro que conlleva este monumento histórico. Porque con el paso del tiempo su entorno se ha ido repoblando con casas donde hoy por hoy todavía viven familias que prefieren el entorno montañoso y antiguo de la ciudad saguntina.

Sin embargo, debido a la situación inclinada de la montaña, estas viviendas se hallan justo debajo de la torre islámica.

Así pues, cualquier nuevo desprendimiento supone un peligro para los propios residentes que temen que los desprendimientos caigan sobre ellos.

Con esta premisa el Ayuntamiento de Sagunto se puso en marcha a principios de semana haciendo hincapié en la situación de esta torre. Ayer la concejala de Patrimonio, María Teresa Peris, visitó la torres donde ya han comenzado las labores para reforzar el monumento, rodeándolo con una malla de protección.

Rapidez

Aprovechando esta visita, la edila de Patrimonio Histórico se mostró muy satisfecha por la rapidez con la que se había abordado el asunto. "Estamos muy satisfechos de la rapidez con que ha gestionado esta intervención ya que el miércoles se aprobó llevar a cabo estas acciones y hoy mismo se han iniciado las obras de consolidación". Además, añadió, "esta acción reportará a los vecinos una gran tranquilidad ya que eran unos trabajos muy necesarios para prevenir daños físicos o materiales". Aunque las intervenciones desde la Corporación local no quedan ahí, pues paralelamente a las acciones de urgencia, el departamento de Urbanismo está redactando una memoria técnica que le ha solicitado Conselleria para la valoración de daños y poder comenzar "a restaurar en cuanto finalicen dichas intervenciones de urgencia".

Los residentes de la Calle Muro de Santa Anna empiezan a hacer realidad sus peticiones. Y es que durante años han temido el derrumbe de la torre islámica que se halla en una de las montañas de esa calle. Sus peores temores casi se ven cumplidos el pasado fin de semana después de los fuertes vientos. El problema siempre había estado en quien se haría cargo de las actuaciones necesarias para preservar esta infraestructura histórica.

Afortunadamente no ha tenido que llegar la sangre al río y tanto el propio municipio como la entidad provincial se han hecho cargo de la situación interviniendo en esta zona.

Protección del Patrimonio

El objetivo de esta intervención es mejorar y proteger el patrimonio arqueológico de la capital del Camp de Morvedre, que una vez más se ha visto deteriorado por el paso del tiempo y la dejadez de las Administraciones públicas competentes.

Según afirmó el primer teniente de alcalde, Juan Serrano, la torre de Santa Ana nunca ha sido objeto de una restauración a pesar de su antigüedad y la situación se ha hecho insostenible hasta tal punto que ha sido necesario aprobar con carácter de urgencia su consolidación como patrimonio nacional.

Llega la calma a este barrio histórico de Sagunto tras haber albergado durante largos años el temor de que conocer "todo el peso de la historia". Pronto podrán también disfrutarla.

Fuente: Lasprovincias.es

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL