Febrero
de 2021
Sumario
de noticias
La Catedral convoca a los
mejores arquitectos para salvar el pórtico
Asegurar la Catedral sin cambiar su aspecto. Es uno
de los retos más difíciles a los que se ha enfrentado
el templo gótico. A través de un 'concurso de ideas'
se buscará la mejor solución arquitectónica para
consolidar la fachada principal de la Pulchra, que se encuentra en
una situación crítica.
El
triple pórtico ojival de la Catedral de León se halla
en una situación muy comprometida. Las humedades, heladas y
el paso de los siglos han castigado una de las zonas más expuestas
del edificio, que ni siquiera se tocó durante la magna restauración
llevada a cabo en el siglo XIX, cuando únicamente se desmontó
el hastial del siglo XVI y se sustituyó por otro de estilo
neogótico, diseñado por Demetrio de los Ríos.
La erosión en la fachada occidental ya obligó
en 2009 a apear las 23 esculturas góticas que la decoraban,
pese al riesgo de que no soportaran el traslado hasta el claustro,
donde permanecen desde entonces, pendientes de encontrar una ubicación
definitiva y de que coloquen réplicas en los 'huecos' que dejaron.
El pórtico, 'desnudo' desde hace doce años,
tendrá que ser restaurado de forma inminente. Sin embargo,
es una intervención muy delicada, que preocupa al Cabildo y
a la Junta de Castilla y León, que ayer mantuvieron una reunión
por videoconferencia para buscar soluciones.

En las próximas semanas se va a convocar un concurso
de ideas para reforzar la fachada occidental de la Catedral sin modificar
su aspecto. Al final, se elegirá -entre tres o cuatro proyectos
finalistas- el que mejor resuelva uno de los retos más difíciles
a los que se ha enfrentado el templo gótico, además
de valorar cuestiones como el coste de la restauración. Si
ya fue compleja la rehabilitación del gran rosetón,
ahora el edificio afronta una prueba aún más compleja,
que exigirá de los mejores especialistas.
Concurso de ideas
Es la segunda vez este milenio que la Catedral recurre
a un concurso de ideas. En 2001 el Cabildo también buscó
soluciones por esta vía para las humedades del claustro. Concurrieron
sesenta equipos de arquitectos y el ganador fue el navarro Juan Miguel
Otxotorena, que proponía construir una caja prismática
de vidrio, de diseño avanzado, colocada sobre el claustro,
aunque evitando tocarlo. El proyecto provocó tal conmoción
que nunca se llevó a cabo.
El pórtico de la Pulchra, que guarda un gran parecido
con el de la catedral de Reims, sufre el llamado 'mal de la piedra'.
Hace años el arquitecto conservador de la Catedral de León,
Mariano Díez Sáenz de Miera, sentenció que "el
deterioro de la piedra es irreversible". En 2015 la Junta contrató
a una empresa de trabajos verticales para que fotografiara palmo a
palmo el exterior del templo, en busca de fisuras y daños,
después de que se desplomara parte de una cornisa.
El reto: Si ya fue compleja la restauración
del gran rosetón, rescatar el pórtico es aún
más difícil
Otra prueba del deterioro de la fachada occidental es
que apenas se aprecia la policromía original. Por increíble
que resulte, la Catedral no era tan gris como ahora. Muy al contrario,
los estudios efectuados revelaron que la de León fue una de
las catedrales góticas con mayor profusión cromática.
Otras catedrales góticas sufren también
el 'mal de piedra'. La diferencia está en las inversiones y
las obras de mantenimiento. En 2006 una gárgola de la Catedral,
con apariencia de cerdo y más de 50 kilos de peso, se desplomaba
y daba la voz de alarma sobre el estado del edificio. Cinco días
después se estrellaba la segunda, con forma de águila.
A ellas hay que añadir la 'desaparición' a lo largo
del tiempo de al menos otras diez. Es como si la joya gótica
fuera 'desplumándose' año a año.
24/02/2021
Fuente:
Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Concluyen las obras en el
interior de la fortaleza de A Rocha
Los trabajos sacaron a la luz destacados
vestigios del antiguo castillo medieval // En la zona está
previsto acondicionar un parque arqueológico
La
junta de gobierno municipal aprobó ayer iniciar los trámites
para la recepción de las obras de acondicionamiento del espacio
interior de la antigua fortaleza medieval de A Rocha Forte, donde
se están realizando prospecciones.
Estos trabajos, junto con los del acondicionamiento exterior,
donde se prevé la construcción de un estacionamiento,
han estado precedidos de las oportunas catas arqueológicas,
en las que han salido a la luz importantes vestigios históricos
que contribuyen a mejorar el conocimiento de la antigua fortaleza
del Arzobispado.
Ambos tienen como objetivo la puesta en valor del yacimiento
y su preparación para llevar a cabo nuevas campañas
arqueológicas que saquen a la luz los vestigios de este antiguo
castillo, construido en el siglo XIII, y que fue demolido completamente
en el transcurso de la Revuelta Irmandiña, en el siglo XV.
Desde que hace casi dos décadas se iniciaron las
campañas arqueológicas, los trabajos han ido sacando
a la luz importantes vestigios de esta fortaleza, cuya función
principal era controlar los accesos a la ciudad desde la zona sur,
a través del Camino Portugués que discurre por sus proximidades.
En las excavaciones realizadas recientemente en estas
dos operaciones, aparecieron nuevos elementos del sistema defensivo
que protegía la entrada del castillo, y que tienen unas considerables
dimensiones; nuevos muros, y también dos fosos con una profundidad
de tres metros. En uno de los muros, además, también
se descubrió la base de una torre de forma circular.
En la zona está previsto el acondicionamiento
de un parque arqueológico, aprovechando no solo los vestigios
de la antigua fortaleza, sino también otros elementos de especial
importancia, como el denominado Castriño de Conxo, y varios
petroglifos, además de diferentes caminos y puentes medievales.
Por ello se ha decidido incluir el proyecto de
este parque arqueológico en la Estrategia Urbana de Desarrollo
Sostenible (Edusi), para conseguir los fondos necesarios que permitan
completar las labores arqueológicas para la puesta en valor
del yacimiento. Los terrenos de la antigua fortaleza permanecieron
abandonados durante siglos, e incluso por parte de los terrenos se
dispuso el trazado de la vía ferroviaria que une Santiago con
Pontevedra.
23/02/2021
Fuente:
Elcorreogallego.es
Volver
al sumario
La iglesia de Navalquejigo
entra en la Lista Roja del Patrimonio
El templo de Navalquejigo (Madrid) se encuentra arruinado,
con las cubiertas y muros derruidos, expuesto a la ocupación,
al grafitti y al vandalismo, por lo que la asociación Hispania
Nostra lo ha incluido en la Lista Roja del Patrimonio.

Recibió el rango parroquial en 1564 a instancias
de Felipe II, quedando bajo la advocación de la Exaltación
de la Santa Cruz. Previamente, el monarca había adquirido las
tierras de Navalquejido para anexionarlas al Real Sitio de San Lorenzo
de El Escorial, junto a otros territorios y fincas de la zona, como
La Herrería, La Fresneda y El Campillo. Pero la fundación
del templo es más antigua, muy probable fue construido en el
siglo XIII, época a la que corresponde la parte inferior de
sus muros y el arco interior de la fachada principal, que pertenece
a un románico de transición. Todo lo demás son
añadidos posteriores, principalmente del siglo XV.
La fachada principal, la parte más importante del conjunto,
es fruto de las reformas llevadas a cabo en el siglo XV. Durante estas
obras, la iglesia se rehízo por completo, utilizándose
como referencia arquitectónica la Capilla de la Santísima
Trinidad, de la finca escurialense de El Campillo, fundada en tiempos
de Enrique IV. Todo un patrimonio en peligro, por lo que Hispania
Nostra ha incluido la iglesia de Navalquejido en la Lista Roja del
Patrimonio.
23/02/2021
Fuente:
Infoenpunto.com
Volver
al sumario
Rágama protege su
tradición urbanística
Desde el Ayuntamiento de la localidad
salmantina se ha presentado la candidatura al concurso internacional
Richard H. Driehaus Competition
El Ayuntamiento de Rágama ha presentado su candidatura
al concurso Richard H. Driehaus Competition, una iniciativa internacional
que pretende promover la práctica de una arquitectura y un
urbanismo que preserven y den continuidad a las tradiciones locales.
La propuesta, enmarcada en el pequeño municipio
de Rágama y bajo el nombre 'Territorio Mudéjar', "opta
a ser el arquetipo de intervención en los pequeños pueblos
castellanos provenientes de una tradición del ladrillo, la
madera y la arquitectura en tierra, en los que se han denostado estas
prácticas en favor de nuevos sistemas y tipologías foráneas
y carentes de identidad por un afán desarrollista. Del mismo
modo, en el aspecto urbano, la adopción de tipologías
suburbanas sin criterios de coherencia con la trama preexistente así
como una urbanización propia de otras escalas o bien carente
de todo criterio en relación al entorno", asegura el alcalde
de la localidad, Jose Luis Moyano Galiano, que ha redactado la propuesta
enviada al concurso hace ya unas semanas.

La propuesta del Ayuntamiento de Rágama asegura
que "para dar respuesta a estos retos, contamos con un espacio
urbano complejo y con una gran diversidad de elementos a contemplar,
con edificios singulares como la iglesia románico-mudéjar
y el Ayuntamiento, pero también la trama de caserío
de ladrillo alternado con grandes vacíos urbanos en forma de
corrales, para los que se debe encontrar una solución de aprovechamiento
residencial adaptada a los nuevos tiempos pero que sirva de modelo
ejemplarizante de vivienda que dignifique la tradición del
entorno".
Por ello, y según afirma el alcalde en el documento
enviado al concurso Richard H. Driehaus Competition "la propuesta
pretende dignificar una tradición constructiva denostada en
el imaginario colectivo, asociada al subdesarrollo tecnológico
de otras épocas, que a diferencia de otras regiones, en nuestro
entorno no se ha sabido poner en valor en la actualidad. A su vez
en el aspecto urbano pretende ser ejemplo de tratamiento de un espacio
consciente de su escala, de los usos propios del medio rural y de
su relación con lo edificado, desde el realismo de la humildad
de una propuesta en un pequeño municipio".
En definitiva, señala el escrito, "la propuesta
ragameña pretende ser el modelo ejemplarizante para los numerosos
pueblos castellanos, que sin destacar en sus grandes arquitecturas
singulares, deben aspirar a conservar y potenciar su tradición
constructiva y estructura tradicional, dignificándola y adaptándola
a los nuevos tiempos".
22/02/2021
Fuente:
Elnortedecastilla.es
Declaración definitiva
como BIC de la iglesia Santa María da Atalaia
El Publicada en el DOG la catalogación del
templo laxense, referente del gótico marinero en la Costa da
Morte
Culmina el proceso iniciado en junio del pasado año: la iglesia
Santa María da Atalaia de Laxe ha sido, definitivamente, declarada
Ben de Interese Cultural (BIC), en la categoría de monumento.
El Diario Oficial de Galicia publicó ayer el decreto correspondiente
a este reconocimiento que, en último término, tiene
el objetivo de garantizar la protección integral del templo,
uno de los principales ejemplos del gótico marinero de la Costa
da Morte. El expediente BIC está avalado por un informe previo
de la Real Academia Galega de Belas Artes y otro del Consello da Cultura
Galega: en el caso de este último, propuso una serie de mejoras
que se tomaron en consideración para dar así una mayor
solidez a la declaración, apunta la Xunta, que incide en que
el Gobierno autonómico ha realizado el procedimiento en menos
de un año, reduciendo el plazo de dos anualidades que prevé
la ley autonómica para este tipo de trámites.

"A declaración de BIC acredita o valor sobranceiro
deste ben centrándose nos seus valores construtivos, a implantación
na propia vila de Laxe, a relación que o inmoble mantén
co mar e a paisaxe mariñeira, formando con eles un conxunto
harmónico, e a súa tripla función: defensiva,
civil e relixiosa, que cumpriu ao longo da súa historia. Ademais,
cómpre destacar que o templo posúe un conxunto escultórico
e decorativo notable, no que sobresae o retablo pétreo da Resurrección
que, pola súa calidade, temática e singularidade é
un exemplo sobranceiro do arte sacro en Galicia", recuerda en
su comunicado la Consellería de Cultura. Además del
propio templo, y del recinto que se encuentra en el interior de la
muralla, en la declaración se incluyen una serie de bienes
muebles de su interior que, desde ya, pasan a integrarse en el Catálogo
do Patrimonio Cultural de Galicia: son 45 elementos, entre ellos varias
imágenes y ornamentos religiosos, entre los que destaca la
Virxe da Atalaia, escultura fechada entre los siglos XV y XVI. En
el conjunto de Galicia, son 746 los BIC.
Visitas
El DOG expone al detalle cada uno de los elementos de
la iglesia, pero también las implicaciones que tiene esta declaración.
Además del necesario custodio, cualquier intervención
en la iglesia, desde luego, debe ser autorizada por Patrimonio, pero
también se mencionan, por ejemplo, las visitas públicas:
"As persoas propietarias, pusuidoras, arrendatarias e, en xeral,
titulares de dereitos reais sobre o inmoble declarado de interese
cultural permitirán a visita pública gratuíta
un número mínimo de catro días ao mes durante,
polo menos, catro horas ao día, que serán definidos
previamente", detalla.
Se expone, asimismo, que a pesar de estar "afectados
pola intensa erosión eólica e marítima",
tanto la iglesia como el cruceiro presentan "un bo estado de
conservación", no recogiéndose la existencia, por
tanto, de una "amenaza inminente" que afecte a su integridad
y estabilidad general.
22/02/2021
Fuente:
Lavozdegalicia.es
La iglesia de Manzaneda,
una joya en el olvido
El templo, catalogado como Bien
de Interés Cultural, presenta hace años humedades y
daños en la estructura, que podría derrumbarse
La iglesia de Manzaneda, joya del románico
rural gozoniego, necesita una actuación inmediata. Las humedades
y la maleza llevan años dañando una estructura que amenaza
con derrumbarse si no se toma una solución urgente. La piedra
clave del arco en uno de los vanos del ábside presenta cada
vez más riesgo de caer, lo que provocaría que el inmueble
siguiese el mismo camino. Ya lo advirtió hace un año
el director general de Montes y vecino de la parroquia, Fernando Prendes:
"Toda la cubierta de la iglesia necesita de una obra urgente
para evitar males mayores". Pero los vecinos siguen esperando
por una actuación que no acaba de llegar.
"La pared norte tiene una humedad tremenda, el suelo
es de madera y no se cambia desde hace más de cuarenta años,
la cubierta necesita una reparación, los aleros también...",
señalan desde la asociación de vecinos. Aunque la actuación
primordial es la renovación de la instalación eléctrica
por la que llevan esperando más de dos años. "Han
venido diversos técnicos del Arzobispado. Los últimos
estuvieron aquí hace unos seis meses, pero no acaban de realizar
las obras", explican.

La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural
(BIC) hace una década y cuenta con un entorno de protección
de 39,45 hectáreas que incluye el núcleo rural de Alvaré.
En este espacio se asienta el Palacio de Manzaneda con su torre bajomedieval
cuya historia esta ligada a la iglesia.
Mucho papeleo
Pero si bien esta figura supone mayores cotas de protección
del inmueble y la posibilidad de optar a subvenciones para su conservación,
también se vuelve un hándicap a la hora de realizar
cualquier actuación, aunque esta sea de carácter urgente.
"Se debería haber hecho una obra integral antes de que
la declarasen BIC. Ahora, para cualquier obra que se quiera hacer
se requiere mucho papeleo. Además, debe pedirlo el propietario
de la edificación, en este caso el Arzobispado. Los vecinos
estamos dispuestos a ayudar en lo que haga falta, pero tenemos las
manos atadas", reconocen.
La última reforma data de hace unos cinco años.
Los trabajos se centraron en la reparación de la cubierta del
pórtico. Una "obra menor" comparada con la que debería
ejecutarse en la actualidad. "El estado de la iglesia es cada
vez peor. Según pasa el tiempo se va deteriorando más",
lamentan desde la asociación vecinal. E insisten: "No
habría nada que nos gustase más que poder conservarla".
El edificio religioso, de finales del siglo XII,
destaca por su construcción de una sola nave rectangular, con
pórtico románico a los pies y ábside semicircular
en la cabecera, y por la decoración de su portada occidental,
con arco de triunfo, capiteles, ventanas y canecillos en el ábside.
Si bien es cierto que el inmueble presenta daños causados hace
años por actos vandálicos -sobre todo en los canecillos-
esto no le resta valor cultural. Es, por tanto, todo un referente
del románico rural que ahora está en riesgo por la falta
de compromiso institucional.
22/02/2021
Fuente:
Elcomercio.es
La Junta restaura los elementos
decorativos del pórtico de San Juan de los Caballeros de Segovia
Esta obra menor, centrada en el
arco, paramento y canecillos de la entrada, tiene un coste de 16.867
euros y cinco meses de plazo de ejecución
La Junta de Castilla y León, a través del
Servicio Territorial de Cultura y Turismo de Segovia, aborda la restauración
de los elementos ornamentales del pórtico, en el arco de entrada
del Museo Zuloaga, de la iglesia de San Juan de los Caballeros.
El contrato menor, por importe de 16.867,40 euros, fue
adjudicado el pasado mes de octubre al restaurador Carlos Sanz Velasco,
licenciado en Bellas Artes, y cuenta con financiación de los
fondos FEDER de la Unión Europea.
El plazo de ejecución, según ha informado
la administración autonómica, es de cinco meses, y se
centra en el arco, paramento y canecillos del pórtico, todo
ello, como el conjunto del templo, de piedra caliza. La finalidad
es preservar y detener el deterioro de estos elementos decorativos.

Cultura ha considerado prioritaria la actuación
al tratarse del acceso al Museo Zuloaga que se encuentra en esta iglesia
románica catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).
Los trabajos realizados en otras iglesias del mismo periodo,
con idénticos materiales y patologías, permiten acometer
en la actualidad una intervención "mucho más rigurosa
y efectiva", indican en el Servicio Territorial.
La propuesta de intervención incluye la implantación
de medios auxiliares, como los andamios que están colocados
en el exterior, para la eliminación por medios mecánicos
de los diferentes morteros no originales de la iglesia, empleados
en rejuntados, reparaciones o reconstrucciones de volumen.
Esta labor incluye cualquier posible resto de enlucido
de yeso conservado sobre la piedra u otros materiales potencialmente
perjudiciales para la misma, con la finalidad de dejar al descubierto
el verdadero estado de conservación del material original.
A continuación, el restaurador procederá a un tratamiento
de limpieza y desalación de la piedra, a la consolidación
intergranular de la misma y a consolidar fragmentos que han sufrido
procesos de disyunción de placas.
También está prevista una consolidación
estructural de fragmentos desprendidos o con fisuras y reintegrar
los volúmenes necesarios para evitar retenciones de agua, sellar
fisuras, rellenar huecos resultantes de los procesos de alteración
o cubrir tratamientos de consolidación estructural.
Por último se recuperarán los rejuntados
que afecten a los elementos ornamentales tratados y se aplicará
un patinado superficial en las zonas reintegradas que así lo
requieran.
21/02/2021
Fuente:
Eladelantado.com
La iglesia de San Pedro
Apóstol de Torremocha de Jarama declarada Bien de Interés
Patrimonial (BIP)
Es uno de los pocos templos madrileños
que cuenta con restos medievales de tipología románica
La Comunidad de Madrid acordó esta semana
en la reunión del Consejo de Gobierno declarar 'Bien de Interés
Patrimonial (BIP)' la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol,
de Torremocha de Jarama, por sus valores históricos, arquitectónicos
y artísticos.
Forma parte del reducido grupo de templos de la región que
conservan restos medievales de tipología románica. Además,
en el interior de la iglesia se puede apreciar una decoración
pictórica de gran calidad datada a mediados del siglo XV y
perteneciente al gótico internacional, único ejemplo
conservado en la Comunidad de Madrid y uno de los escasos restos existentes
en Castilla.

La cabecera del templo, fechada entre los siglos
XII y XIII, pertenece al románico de carácter rural.
Su estructura, de gran sencillez, viene a dar testimonio de lo que
debieron ser buena parte de los templos levantados después
de la repoblación de la zona.
El templo actual es resultado de sucesivas ampliaciones y modificaciones,
partiendo de la primitiva construcción medieval. Ha sido iglesia
de una sola nave desde su fundación hasta la reforma de 1865,
iglesia de tres naves desde esa fecha hasta 1992 y de dos naves desde
la fecha de esa última reforma hasta la actualidad.
Hay que destacar también la singularidad de la galería
porticada de estilo renacimiento clasicista, en ángulo protegiendo
dos fachadas-la sur y oeste-. Una torre de dos cuerpos de reducida
altura se adosa al presbiterio por el sur, coincidiendo con la posición
de los contrafuertes. Entre la torre y la galería porticada
se ubica un pequeño cuerpo cerrado de moderna creación,
incorporado al espacio de la iglesia mediante un arco abierto en el
muro de la nave central.
21/02/2021
Fuente:
Fuenlabradanoticias.com
Cultura impulsará
la conservación del patrimonio medieval de San Vicente de la
Sonsierra
Sus murallas y las Cercas de Briones,
junto con el Castillo de Leiva, son los monumentos ubicados en La
Rioja Alta que tratará de preservar el Gobierno riojano a lo
largo del curso
El Gobierno de La Rioja destinará a lo largo de
este ejercicio 4,1 millones de euros a partidas centradas en la conservación
del patrimonio histórico y cultural, entre las que destacan
intervenciones como la restauración del Castillo de Leiva,
del recinto amurallado de San Vicente de la Sonsierra o de las murallas,
también denominadas "cercas", de Briones, que contarán
con el apoyo del programa "1,5 % Cultural" del Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).
Así lo detalló la directora general de
Cultura del Ejecutivo autonómico, Ana Zabalegui, quien avanzó
que, "a lo largo del año, el Servicio de Patrimonio Artístico
realizará más de cincuenta intervenciones en distintos
bienes del patrimonio de La Rioja", además de incidir
en que el Presupuesto de 2021 recoge también la convocatoria
de subvenciones para la restauración de bienes municipales
y particulares, así como el convenio con la Diócesis
de Calahorra y La Calzada-Logroño".

Zabalegui participó en una rueda de prensa para
explicar cómo la Consejería de Educación repartirá
los 25,4 millones de euros destinados a las áreas de Cultura
(14 millones de euros), Deporte (8,5 millones) y Juventud (algo menos
de tres millones de euros).
La directora general destacó el incremento de
un 35,48% en el área de Promoción Cultural, "el
servicio más directamente ligado al sector cultural y al trabajo
que se deriva de las actividades culturales", especificando que
"en estos momentos de pandemia la acción inmediata va
orientada a paliar las dificultades de las personas y se plasmará
en distintas líneas de ayudas a entidades y artistas".
Incremento de las partidas para el IER
Otra acción representativa del Presupuesto
autonómico respecto al del pasado ejercicio es el incremento
de un 26,95% en las partidas destinadas al Instituto de Estudios Riojanos,
que este año celebra el 75 aniversario de su creación
y recibirá casi 1,4 millones de euros.
Por su parte, el consejero Pedro Uruñuela, justificó
el incremento de un 15,3% en el presupuesto destinando a las áreas
de Cultura, Juventud y Deportes por ser "tres ejes que el Gobierno
considera prioritarios y esenciales para el presente y el futuro,
algo que no ha cambiado con la pandemia. Al contrario, son toda una
declaración de intenciones".
19/02/2021
Fuente:
Harodigital.com
Hacen obras en un bar de
Sevilla y descubren unos baños árabes completos del
siglo XII
La reforma de un local ha sacado a la luz parte de
un edificio con 800 años de antigüedad que llevaba varios
siglos oculto
La Cervecería Giralda abrió sus puertas
al público en 1923. Desde entonces, y durante casi un siglo
de vida, se convirtió en uno de los bares más frecuentados
de Sevilla y han sido muchas las generaciones que han pasado por su
barra. Ahora, este modesto local ha descubierto que su historia es
mucho mayor de la que se creía.
Las obras que los propietarios del establecimiento estaban
llevando a cabo para modernizar el local han sacado a la luz unos
baños árabes completamente preservados y cuya antigüedad
se remonta al siglo XII. Ahora, una vez terminada esa reforma, se
puede apreciar en todo su esplendor un hamán almohade con más
de 800 años de historia.
Fernando Amores, arqueólogo de la Universidad
de Sevilla y colaborador en la restauración, explica a la CNN
que "los tragaluces están hechos en forma de estrellas
de ocho puntas, y las pinturas de ocre rojo forman patrones geométricos
entrelazados. Las ventanas en forma de estrella son típicas
de los hamán y hay cuatro tipos diferentes en diferentes tamaños".
Un descubrimiento histórico
Los expertos creen que esta casa de baños pudo
ser la más importante de la ciudad cuando fue construida por
varias razones. Por un lado, su complicada artesanía implica
su importancia en la época y, por otro, el hecho de que estuviera
ubicada muy cerca de la principal mezquita de Sevilla también
significa que era un lugar muy frecuentado.
Los actuales propietarios de la cervecería se hicieron cargo
del negocio en 2007, pero ha sido una década más tarde
cuando comenzaron a valorar la reforma del local. Amores reconoce
que para que la restauración se haya llevado a cabo con éxito
ha sido necesaria tanto la apuesta de los empresarios como del dueño
del edificio y de los arqueólogos: "Ha sido un éxito
de cooperación".
Parte de ese éxito hay que adjudicárselo a Vicente Traver,
el arquitecto que llevó a cabo una reforma a principios del
siglo XX con el objetivo de convertir ese edificio en un hotel. Traver
consiguió ocultar esos baños árabes, de tal manera
que durante un siglo ha permanecido oculto pese a estar a escasos
metros de un lugar tan concurrido.
Ahora, se está procediendo a realizar una
datación por carbono del estuco, de tal manera que se pueda
conseguir una fecha más precisa de cuándo fue construido
el hamán. Sea como fuere, muy pronto la Cervecería Giralda
volverá a abrir sus puertas y los clientes podrán contemplar
los impresionante frescos de unas paredes que han permanecido escondidas
más de 800 años.
19/02/2021
Fuente:
Elconfidencial.com
Volver
al sumario
Aprobada la proposición
no de ley sobre la declaración del Románico Palentino
como Patrimonio Mundial
La proposición no de ley, incluida en el orden
del día de la Comisión de Cultura de la Cámara
Baja, sobre la declaración del Románico Palentino como
Patrimonio Mundial ha sido aprobada con 29 votos a favor, 7 abstenciones
y ningún voto en contra.

Sin duda alguna, se trata de una candidatura muy esperada
en Palencia, siendo la provincia que mayor número de testimonios
románicos reúne, especialmente en su zona norte, con
una concentración que se extiende hasta la zona sur de Cantabria
y que destaca por la calidad de sus iglesias. Además, esta
declaración supondría una gran oportunidad para dinamizar
el turismo de interior y cultural en la provincia.
Con la aprobación de esta iniciativa, el Congreso
de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medidas necesarias
para impulsar esta candidatura y a dar apoyo a su reconocimiento ante
el Consejo de Patrimonio Español, órgano competente
para proponer esta candidatura a la UNESCO.
19/02/2021
Fuente:
Somospalencia.es
Volver
al sumario
Localizan restos de dos
torres y parte de una muralla de la Fortaleza árabe de Vélez-Málaga
Los trabajos de investigación
y conservación del monumento sitúan los hallazgos en
el periodo hispano-musulmán, lo que reforzará el patrimonio
histórico y cultural local
A pesar de que fue prácticamente destruida por
completo durante la Guerra de la Independencia, entre 1808 y 1812,
la Fortaleza de Vélez-Málaga sigue deparando sorpresas
a los investigadores. En el marco de los trabajos de conservación
y restauración de las estructuras defensivas de la antigua
Alcazaba árabe de la ciudad, que data del siglo X, para poner
en valor este emblemático espacio y evitar su deterioro, se
han realizado en las últimas semanas tres importantes hallazgos
arqueológicos, consistentes en los restos de dos antiguas torres
y parte de una muralla perteneciente a secuencias históricas
diferentes del periodo hispano-musulmán, la más antigua
de la época almohade.
La concejala de Empresa y Empleo, María José
Roberto, y la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico,
Cynthia García, ambas del PSOE, visitaron este viernes las
obras que comenzaron hace un par de meses y que "avanzan a buen
ritmo" ya que se ha realizado gran parte del trabajo de limpieza
y retirada de toda la tierra acumulada así como de maleza y
vegetación invasiva. Las obras, además, van acompañadas
de un estudio de investigación y musealización por parte
de la Escuela de Estudios Árabes del Centro Superior de Investigación
Científica (CSIC), organismo de máxima importancia a
nivel estatal especializado en estos trabajos, para poner en valor
los restos actuales y los hallazgos descubiertos.

Roberto explicó que en la zona suroeste, la más
degradada ya que fue en la que más intervino el ejército
francés durante la ocupación francesa, se han descubierto
los restos de una torre y parte de una muralla que no tienen continuidad
con la torre debido al deterioro. No obstante, se siguen estudiando
planos y documentación de la que se dispone y realizando sondeos
en la parte interna de la muralla en busca de la cara del muro. En
la zona situada en la parte norte, el trazado de las fortificaciones
se percibe claramente. Ya se ha localizado el alzado de una torre
a casi tres metros de profundidad al nivel geológico, es decir,
que toda el área externa de la muralla está sepultada
a la misma cota y en la que se va a trabajar desde ahora para descubrirla.
En esta zona se están liberando dos torres, más grandes
y altas de lo inicialmente previsto.
Las torres halladas en la zona de la parte norte se ubican
en dos secuencias históricas diferentes, la más antigua
de la época almohade y posteriormente hay un revestimiento
y refuerzo de la torre que data de la época nazarí.
Probablemente ese refuerzo vendría por la instalación
de elementos defensivos de artillería, como pueden ser cañones,
ya que las torres se ubican en el punto más vulnerable de la
antigua Alcazaba debido al cerro contiguo.
Equipo multidisciplinar
Roberto destacó que la existencia de más
hallazgos de los previstos hará que se retrase en plazo de
la obra, "detalle insignificante comparado con la satisfacción
que sentimos de descubrir el gran patrimonio que tenemos enterrado
en esta zona de nuestra ciudad, y que no solamente será un
atractivo turístico sino un referente de la recuperación
de un patrimonio realizado con el máximo rigor". En este
proyecto participan arquitectos especialistas en este tipo de estructuras,
restauradores, historiadores, arqueólogos e investigadores
de la Escuela de Estudios Árabes del Centro Superior de Investigación
Científica (CSIC).
Esta iniciativa está enmarcada dentro de
la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrada de Vélez-Málaga
(EDUSI BIC Vélez) en la apuesta del gobierno municipal bipartito,
de PSOE y GIPMTM, por recuperar y ensalzar el patrimonio cultural
local declarado como BIC. Parte de las acciones que se van a realizar
en este patrimonio están definidas en el Objetivo Temático
número 6, en la línea de actuaciones destinadas a la
'Rehabilitación y promoción del patrimonio histórico
de arquitectura defensiva'. Una actuación que cuenta con una
inversión de 240.000 euros, con una financiación del
80% a través de los fondos EDUSI BIC Vélez y del 20%
restante mediante el programa denominado '1´5% Cultural' del
Ministerio de Fomento.
19/02/2021
Fuente:
Diariosur.es
Volver
al sumario
Zurgena recuperará
su historia con un proyecto para el cerro del Castillo
El Ayuntamiento ha proyectado un estudio arqueológico
y la construcción de un mirador
Era casi una costumbre. Cada vez que un yacimiento arqueológico
almeriense ocupaba algún titular o debate social no era precisamente
por su puesta en valor o por la apuesta de una administración
para su recuperación. La falta de este tipo de iniciativas
en las últimas décadas -aunque con honrosas excepciones-
ha sido una realidad. Pero una realidad que ahora, parece, empieza
a cambiar.
Uno de los municipios que recientemente han anunciado
una labor de tipo arqueológico allá donde se asentaba
su población siglos atrás ha sido el de Zurgena. El
Ayuntamiento de esta localidad del Valle del Almanzor ha solicitado
fondos del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020
de cara al proyecto de 'Adecuación, rehabilitación y
puesta en valor, para su visita, de la Torre del Reloj en el Cerro
del Castillo'.
El nombre del proyecto lo dice todo. No sólo la
intención del Gobierno municipal de hacer visitable el entorno
del cerro del Castillo (o del reloj, como también se le conoce
en la localidad desde que cumpliera esa función) sino también
el origen de este espacio, donde se encontraba la edificación
árabe más alta del antiguo poblado durante los siglos
de dominio musulmán.
Sin duda, uno de los aspectos más interesantes
será el estudio arqueológico sobre el Cerro del Castillo,
paso previo a la puesta en valor de este entorno y del que, a buen
seguro, se extraerán datos de la antigua Zurgena que incluso
han podido pasar desapercibidos hasta ahora. Uno de los pilares de
este proyecto junto a la adecuación y restauración de
la denominada como Torre del Reloj.
Pero más allá de estos trabajos, para hacer
más visitable esta zona del término municipal zurgenero
la actuación irá acompañada por otras medidas
importantes como una nueva iluminación para el cerro del Castillo,
la limpieza y siembra de matorral autóctono en el mencionado
cerro o el levantamiento del depósito de agua y acondicionamiento
del espacio resultante, además del acondicionamiento de la
fachada de las cuevas existentes.
Otra actuación digna de subrayar será la
del mirador proyectado, ya que la 'Torre del Reloj' se encuentra en
el punto más alto de todo el núcleo urbano, por lo que
cuenta con unas vistas privilegiadas de buena parte del Valle del
Almanzora.
Un proyecto redondo y que, junto con la reciente compra
del histórico Molino, muestra la firme intención de
este municipio por recuperar su patrimonio histórico y además
hacerlo atractivo para la visita tanto de sus vecinos como de futuros
turistas.
19/02/2021
Fuente:
Lavozdealmeria.com
Volver
al sumario
El Museo Arqueológico
de Córdoba expone un tesoro único de más de 600
joyas del siglo XI
El hallazgo se produjo hace más de un año
en la finca de La Amarguilla, en Baena, y se podrá ver en la
colección permanente del museo
El Museo Arqueológico de Córdoba exhibirá
a partir del 25 de febrero en su colección permanente el Tesorillo
de La Amarguilla, un conjunto de 623 piezas de joyería andalusí
del siglo XI encontrado hace un año en la finca del mismo nombre,
en el término municipal de Baena. Se trata de un hallazgo único
debido a su excepcionalidad, riqueza y cantidad de piezas que lo componen.
La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico,
Patricia del Pozo, ha presentado este jueves este hallazgo constituido
por 98 piezas de oro, plata y plata sobredorada; 14 cuentas de piedras
duras (cuarzo y cristal de roca); cuatro cuentas cilíndricas
de coral rosa, 31 cuentas cilíndricas de pasta de vidrio de
distintos colores; y 476 aljófares (piedras irregulares de
diferentes tamaños).
Este tesoro fue depositado en el Museo Arqueológico
el 24 de febrero de 2020 mediante acta de entrega por parte del Cuerpo
Nacional de Policía adscrito a la comunidad autónoma.
Su estudio, según ha informado Del Pozo, ha permitido situar
cronológicamente dichas joyas a comienzos del siglo XI, en
un periodo de tensión política, por lo que probablemente
son el resultado de una ocultación hecha en tiempos de convulsiones
políticas y militares, como la guerra civil de finales del
Califato Omeya.

Las joyas han sido sometidas a un proceso exhaustivo
de conservación y limpieza con el objetivo de que luzcan brillantes
y para el cual la Junta de Andalucía ha invertido cerca de
15.000 euros, según ha señalado la consejera. El objetivo
era recuperar la integridad de las mismas, garantizar su estabilidad
y permitir su exposición, además de profundizar en su
conocimiento.
"Las piezas llegaron en un estado de deterioro importante,
con daños, tierra y corrosión, por lo que han sido sometidas
a una restitución de los fragmentos que venían sueltos
e incluso piezas de tela han podido ser recuperadas con un trabajo
de restauración minucioso", ha explicado la directora
del Arqueológico, María Dolores Baena.
Por otro lado, Del Pozo ha indicado que existen 16 tesoros
conocidos a día de hoy conformados por joyas andalusíes,
pero es el Tesorillo de Baena el que por su riqueza, excepcionalidad
y cantidad supera a los anteriores y se convierte en el más
importante. "Este conjunto de piezas ?ha añadido? conecta
con ese legado histórico en el que se basa uno de los pilares
fundamentales de la economía cordobesa: el sector joyero y
platero de la ciudad".
Por su parte, el arqueólogo encargado de recoger
el tesoro ha confirmado que las joyas se encontraron gracias a una
denuncia ciudadana anónima y, a partir de ahí, consiguieron
su recuperación y todo el proceso hasta la exposición.
Para finalizar, la consejera ha agradecido a todo el
equipo encargado de encontrar, conservar y catalogar el Tesorillo
su labor en la recuperación y defensa del patrimonio histórico
de Andalucía para trasladarlo a las generaciones futuras.
"Hoy es un día grande para la cultura y de
rotunda felicidad para Córdoba y su Museo Arqueológico,
ya que estamos presentando un hallazgo excepcional que es de los más
importantes de las joyas andalusíes", ha concluido.
Las piezas del tesoro
En el Tesorillo de la Amarguilla destacan, en primer
lugar, dos pares de ajorcas, uno para las muñecas y otro más
grande para, seguramente, los tobillos o los brazos. Las cuatro piezas
son cilíndricas, con los extremos apuntados simulando cabezas
de aves en las pequeñas y conos simples en las mayores y el
cuerpo formado por una cinta plana torcida. También destacan
dos pares de arracadas de filigrana de oro, un par de forma acampanada
y otro de contorno ligeramente semicircular invertido.
Muy cercana a estos dos pares de arracadas es otra pieza
de filigrana de oro. De contorno circular, no conserva, si lo tuvo,
enganche o elemento de suspensión, por lo que no se puede concluir
si es arracada, aplique o colgante de cuello. La técnica deelaboración
es idéntica a la de las arracadas, aunque quizá más
delicada. En el interior del anillo se desarrolla una gran estrella
de seis puntas construida con dos triángulos.
Estas piezas son el rasgo más excepcional del
Tesorillo de La Amarguilla, dado que por primera vez ha aparecido
el conjunto completo (dos pulseras y dos tobilleras o brazaletes).
Además, la pieza que contiene la estrella de seis puntas se
trata de un caso único; no existe nada parecido ni en los tesoros
conocidos ni entre las joyas dispersas. Este hecho confiere al conjunto
un extraordinario valor añadido de cara al avance en el conocimiento
de la joyería andalusí.
Otra gran pieza de oro, cercana en técnica a las
anteriores, es una placa en forma de almendra, cuyo centro lo ocupa
un círculo destinado a insertarle un cabujón, hoy perdido.
También es reseñable el conjunto de 14 brácteas
(apliques que se cosían a vestidos o tocados), también
de oro. Son todas iguales y conservan su cabujón central, los
cual es excepcional. En ocho, el cabujón es blanco transparente;
en las otras seis es de color azul.
Otro pequeño conjunto significativo del
Tesorillo de la Amarguilla lo constituyen cuatro anillos de plata
de forma prácticamente idéntica en todos ellos. Dos
de ellos conservan su cabujón liso. Otros elementos de oro,
seguramente pertenecientes también a uno o varios collares,
son cuatro cuentas esféricas y diez pequeños cilindros
de filigrana con bolitas en los bordes, que debieron funcionar como
separadores cuentas o sartas en uno o varios collares.
18/02/2021
Fuente:
Eldiadecordoba.es
Volver
al sumario
Una joya de la provincia
de Burgos se convierte en Bien de Interés Cultural con categoría
de Conjunto Histórico
La villa de Presencio se encuentra ubicada en la zona
central de la provincia de Burgos, en la comarca del Páramo
del Arlanzón, en un llano sobre un horizonte de campos de cultivo,
desde el que destaca la silueta de la Iglesia de San Andrés,
hito visual y núcleo central en torno al que se agolpa un apretado
caserío, que conserva un interesante conjunto de arquitectura
tradicional. El casco medieval presenta una planta circular, definida
claramente por la muralla, con un centro en la iglesia como símbolo
del poder religioso y un segundo centro en el ayuntamiento, símbolo
del poder civil. Esta concepción circular se mantiene fuera
del recinto medieval.
En Presencio, la morfología urbana ha permanecido
prácticamente inalterada. Se pueden distinguir dos zonas: el
núcleo, de origen y configuración medieval, y la extensión
posterior del núcleo fuera de la muralla, con una segregación
de funciones clara, residencial o agropecuaria, según nos encontremos
dentro o fuera del núcleo amurallado.

Condicionada por la conformación medieval del
núcleo, la edificación en Presencio presenta un carácter
uniforme, manteniendo las características tipológicas
de la arquitectura popular de la zona de la vega o páramo bajo.
La agrupación de las parcelas se produce en manzanas cerradas
de distintas formas y tamaños. Normalmente se trata de edificaciones
de dos o más plantas, con zócalo de mampostería
y estructura de madera en el resto de plantas y cubiertas. Se pueden
observar los vuelos sucesivos de las diferentes plantas sobre la viguería
de la estructura de madera rematada en canes o canecillos. El adobe
y el ladrillo suelen emplearse en los cuerpos de la planta primera
o principal apoyando en un zócalo que se protege con unas capas
de mortero de barro y de yeso o cal.
Los entramados de madera se utilizan en construcciones
desde finales de la Edad Media a comienzos de la Moderna, con influencia
mudéjar en sus tratamientos y trabajos de la madera. Se pueden
encontrar algunos raros ejemplos de cuerpos volados, dobles y sucesivos,
por ejemplo en la conocida como Casa de Juana la Loca, donde se cuenta
que pernoctó la reina en el viaje fúnebre con el cadáver
de su marido, por los pueblos del Bajo Arlanzón y del Cerrato.
Esta construcción del siglo XVI conserva una de las más
antiguas y bellas fachadas burgalesas de la arquitectura residencial.
Asimismo, en Presencio se encuentran ejemplos de las casonas típicas
del páramo del Arlanzón, casonas del siglo XVIII, en
las que se aprecian elementos decorativos como canes de piedra, escudos
o rejas, que se corresponden con una arquitectura más culta.
También se conserva el tipo de casa con soportal.
Muestra indiscutible de la importancia y relevancia de
este conjunto es la conservación de una morfología urbana
prácticamente inalterada e interesantes ejemplos de arquitectura
residencial popular. Presencio conserva en la actualidad elementos
y edificios tan relevantes como el edificio del antiguo hospital adosado
a la iglesia, el arco de la muralla, único resto visible de
la antigua cerca medieval, así como el crucero barroco y el
rollo gótico, ubicado en la plaza del auditorio, elementos
considerados Bien de Interés Cultural en aplicación
de legislación en materia de protección de los castillos
españoles y de los escudos, emblemas, piedras heráldicas,
rollos de justicia, cruces de termino y piezas similares de interés
histórico-artístico.
18/02/2021
Fuente:
Noticiascyl.com
Volver
al sumario
Salen a la luz elementos
arquitectónicos de antiguos palacios medievales de Montblanc
El Ayuntamiento quiere poner en valor su patrimonio
civil, con una docena de fortalezas, la mayoría en manos privadas
Aparecen elementos de gran valor arquitectónico
en antiguos palacios medievales de Montblanc. El Ayuntamiento quiere
poner en valor su patrimonio civil, el más desconocido e inexplorado.
En la villa hay una docena de palacios documentados. Solo dos tienen
un uso público en la actualidad, como el palacio Alenyà,
sede del Consejo Comarcal.
El resto son privados y la mayoría están en desuso,
donde se conservan pequeñas joyas arquitectónicas. Ahora
se ha intervenido en los palacios de dos familias de nobles de la
época: los Cervelló, donde se ha recuperado una galería
de arcos góticos, y del Castlà, con unas arcadas renacentistas
sin columna central, toda una rareza, según los expertos. El
consistorio, pero, reconoce no tener capacidad para asumir la gestión
futura de estas fortalezas.
Una tradicional mercería de la plaza Mayor
de Montblanc esconde una fortaleza en su interior. La apariencia humilde
del negocio disimula el que había sido el gran palacio de los
Cervelló -algunos incluso lo consideran el palacio real, teoría
con la cual discrepa el historiador local Jaume Felip. Esto no quita
valor al descubrimiento de una galería de arcos góticos
y capiteles, construidos en la sala noble a mediados de siglo XIV.
También se conserva el artesonado original y la escalera noble
-de la cual solo queda la vuelta, puesto que los escalones fueron
desmontados a fin de ganar espacio. "Este es el problema de estas
casas, que han sido desmontadas y reconstruidas", afirma Felip.
"Sabíamos de la existencia de los arcos, pero, al retirar
paredes de tiza, hemos visto la dimensión que llega a tener
este magnífico edificio", añade.
El Ayuntamiento ha iniciado desde hace meses un
estudio para esclarecer y documentar qué esconden estos palacios,
hasta una docena en la villa. La mayoría, en manos privadas,
están vacíos y en desuso. En otro castillo donde se
ha intervenido es el del Castlà, junto a la iglesia de Sant
Miquel, hasta hace unos meses ocupado por arrendatarios. Una vez ha
quedado liberado, el consistorio, de acuerdo con la propiedad, ha
actuado para visibilizar los arcos originales sin columna central,
una rareza que busca causar un efecto óptico. También
se puede ver la fecha de construcción, el 1563, y los escudos
de la familia de los Vilafranca, los fundadores del Montblanc actual.
El archivo histórico está trabajando también
para documentar la propiedad de estos palacios, una tarea difícil
puesto que en Montblanc no se conserva documentación de época
medieval.
Este conjunto de palacios son el testigo de la
existencia de grandes linajes durante la edad media, una época
de esplendor de la villa. Ahora el escenario es otro. Es un territorio
que sufre despoblamiento, con un patrimonio desbordante. El Ayuntamiento
de Montblanc asume que no tiene capacidad para mantener y hacer visitables
estas fortalezas. "En Montblanc tenemos mucho patrimonio y estamos
muy focalizados en la muralla y en las iglesias góticas, pero
también hay doce palacios y los queremos estudiar todos, sin
la pretensión de comprarlo como espacio público, sino
buscarles otros usos", ha afirmado el alcalde Josep Andreu. En
este sentido, el alcalde ha avanzado que se está en negociaciones
avanzadas para que una fundación -de la cual no ha querido
desvelar el nombre- adquiera el palacio del Castlà para instalar
su sede.
18/02/2021
Fuente:
Diariodetarragona.com
Volver
al sumario
Una década de actuaciones
para la restauración integral de la iglesia de Santiago de
Lucena
Las últimas actuaciones,
ejecutadas desde 2018, han consolidado y restituido la espadaña,
la portada y las fachadas principal y lateral
El presupuesto de las tres fases definitivas ha ascendido a 144.000
euros y lo ha financiado la Diócesis de Córdoba
La iluminación exterior instalada por el Ayuntamiento,
hace solo unos días, en los exteriores del templo de Santiago
de Lucena realza y pormenoriza el resplandor de un edificio religioso
y patrimonial, construido en el siglo XVI y restaurado, integralmente,
durante la última década.
En los últimos diez años, distintas actuaciones
han remozado y afianzado una iglesia de estilo gótico-mudéjar,
cuya ejecución arrancó en 1503. En el Llanete homónimo,
se erige como referencia espiritual y arquitectónica del barrio
judío lucentino y encierra un significado proverbial cofradiero
y santero porque guarda capillas para imágenes cumbres de la
Semana Santa, como La Columna y la Virgen de la Soledad.
La primera intervención de sobresaliente envergadura,
concluida en 2014, recobró el fulgor del interior de la parroquia,
tanto los espacios de culto como diferentes dependencias utilizadas
por Cáritas o comunidades cristinas y para la impartición
de catequesis.
A mediados de 2018, arrancaba un último proyecto
dividido en tres fases. El presupuesto global ha supuesto una inversión
de 144.000 euros, asumida por el Obispado de Córdoba.

En primer término, los trabajos consiguieron eliminar
las barreras arquitectónicas y dotar de una accesibilidad universal
a la puerta lateral, ubicada en la calle Santiago.
Resuelto el "abombamiento" en la portada
Meses después, los desprendimientos y el deterioro
imparable de la inconfundible espadaña anticiparon una actuación
de urgencia que logró eliminar grietas, hongos y vegetación
y restituir estética y estructuralmente este campanario.
La acumulación de agua generaba desperfectos crónicos
y un saneamiento global recuperó pinturas murales y la consistencia
de ladrillos y sillares.
Finalmente, desde comienzos del año 2020, la obra,
prosiguió, superando los paréntesis causados por la
pandemia, y acabó hace unas semanas con la recomposición
de la portada y la limpieza y rehabilitación de las fachadas.
La deformación de la portada, convertida "en
una parábola", detalla el arquitecto, Rafael Pineda, ha
precisado de un desmontaje "de todas las piezas de piedra"
y su posterior clasificación, reparación y colocación
"en su verticalidad, sin abombamiento.
Maquinaria pesada y grúas han trasladado componentes
de hasta 200 kilos y fibra de vidrio y mortero de cal y arena han
contribuido a consolidar el conjunto de la edificación.
El arquitecto insiste en destacar que "las jambas
estaban totalmente deformadas por la inclinación de los capiteles
y el desplome que tenía". Una vez finalizados los múltiples
procesos, "la línea blanca de piedra" que discurre
en paralelo a la puerta "es constante".
Santiago Peregrino vuelve a presidir la fachada principal
Después de numerosos años, la imagen de
Santiago Peregrino, con vara, concha y cantimplora, preside la fachada
principal, debajo de un medio arco de conchas.
El párroco, Francisco de Asís Roldán,
saluda "la finalización de las obras" y sólo
apunta como "detalles" a pulir la madera de la puerta lateral
y suelo del presbiterio ya que "es de arena y por el movimiento
se rajan las losas".
Expresa, este sacerdote, una extraordinaria gratitud
tanto a Rafael Pineda como, también, a Rafael Oliva, responsable
de la constructora por "el interés, el cariño y
el empeño" expuestos en las diferentes actuaciones. De
igual manera, ha elogiado el "excepcional trabajo" tanto
del restaurador local José Daniel Henares como de Macarena
Teruel.
El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández,
inaugura oficialmente, este viernes, las obras acometidas y preside
una eucaristía, desde las 19:00 horas, en el templo de Santiago
Apóstol de Lucena.
17/02/2021
Fuente:
Eldiadecordoba.es
Volver
al sumario
El castillo de Giribaile,
una de las 30 edificaciones en peligro de Jaén
Figuran en la lista roja del patrimonio
de la organización Hispania Nostra
Incluso, uno de los inmuebles está ya en color negro
Sus ruinas esconden mucho más de lo que el horizonte nos muestra
Unas treintas edificaciones de Jaén están en la Lista
Roja del Patrimonio. Es la provincia que más bienes en riesgo
de desaparición tiene en la Andalucía, según
la Asociación Hispania Nostra cuyo objetivo es dar a conocer
y proteger el patrimonio cultural y natural que se encuentran en abandono
y en peligro de desaparición.
Uno de ellos está en Vilches: es el Castillo de
Giribaile. Los torreones desmochados que apenas se aguantan aún
en pie, a poco más de 500 metros de altura, en la confluencia
del Guadalimar y del Guadalén, dominaban una amplia zona minera
y agrícola, lo que había sido Cástulo y la antigua
vía heráclea.
Sus ruinas esconden mucho más de lo que el horizonte
nos muestra. En la pequeña meseta, árabes y cristianos
levantaron castillo sobre castillo desde el siglo octavo. En 1292
le fue entregado al juez de Baeza, el famoso Gyl de Bayle, que acabó
dándole nombre.
Cientos de años antes, otros pueblos, otras creencias
se aposentaron en este Giribaile de nombre cambiante. Los íberos,
más bien argáricos, atraídos por las minas de
la comarca, que levantaron una fuerte muralla para defender su oppidum.
Aunque los romanos arrasaron Orisia a espada y fuego literalmente.
También los visigodos pasaron por aquí.
En la Edad Media, bajo el castillo, los cristianos aprovecharon
o construyeron las conocidas como cuevas de la espeluca. Un eremitorio
lleno de pasajes, alacenas y recovecos. La parte del cenobio masculino
está destruida. La de las mujeres se conserva algo mejor.
El informe final es demoledor: ruinas abandonadas. Quedan
dos torreones rectangulares, lienzos de muralla y un aljibe con bóveda
de cañón. Deterioro progresivo. Fue declarado bien cultural
en 1985.
17/02/2021
Fuente:
Canalsur.es
Volver
al sumario
El Centro del Prerrománico
en Oviedo exhibe 'La Ruta de las Estrellas'
Se puede visitar de forma gratuita hasta el próximo
30 de abril
La muestra 'La Ruta de las Estrellas. El Camino de Santiago
en la Edad Media' se exhibe desde este miércoles en el Centro
del Prerrománico Asturiano, en Oviedo . Se puede visitar de
forma gratuita hasta el próximo 30 de abril. Esta exposición
fue producida por el Museo de la Historia Urbana de Avilés
(MHUA), donde se abrió al público en el 2017, para hacer
después un recorrido por los centros escolares avilesinos y
otras localidades de Asturias, como Castropol o Colunga.
En su momento se acompañó de un ciclo de
conferencias como homenaje al historiador Ignacio Ruiz de la Peña.
Se encuentra conformada por ocho paneles en los que se describe la
esencia del Camino de Santiago, desde su contextualización
a través del fenómeno interreligioso de las peregrinaciones,
hasta el impacto cultural que este hecho ha conllevado.
Por el medio, las devociones, el Camino Primitivo
y su vinculación con la monarquía asturiana, las reliquias
del Apóstol, los peregrinos, el transporte, el alojamiento,
entre otros. El responsable de su diseño es el doctor José
Antonio Álvarez Castrillón, colaborador habitual en
muchas actividades culturales avilesinas, miembro del Real Instituto
de Estudios Asturianos, Cronista Oficial de los Oscos y profesor de
la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad
de Oviedo.
El Centro del Prerrománico Asturiano se
encuentra situado en la ladera del Naranco, a 200 metros de la iglesia
de Santa María del Naranco.
17/02/2021
Fuente:
Elcomercio.es
Volver
al sumario
Comienzan las obras de restauración
de la Muralla Norte del Primer Recinto de la Alcazaba de Almería
La actuación permitirá
recuperar la imagen original de la fortificación, que abarca
cuatro lienzos murarios y cinco torres.
La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico,
Patricia del Pozo, ha destacado "el compromiso de la Junta de
Andalucía con la conservación y puesta en valor de la
Alcazaba de Almería" en el inicio de los trabajos de restauración
de la Muralla Norte del Primer Recinto del monumento, donde se invertirán
738.465,02 euros para la consolidación de la fortificación
medieval y la protección de los vestigios arqueológicos.
La obra, financiada a través de los fondos Feder, tiene una
duración de 15 mesesy prevé su finalización en
mayo de 2022.
La consejera Patricia del Pozo ?quien ha estado acompañada
por la secretaria general de Patrimonio Cultural, Macarena O'Neill,
la delegada del Gobierno en Almería, Maribel Sánchez,
y la delegada territorial de Cultura, Eloísa Cabrera? ha señalado
que "la Alcazaba de Almería es una de las joyas patrimoniales
de Andalucía y todas las actuaciones que impulsamos están
destinadas a su recuperación integral, como es el caso del
frente norte de la muralla del primer recinto, donde se intervendrá
para cuidar la imagen original de la fortificación, eliminar
elementos inadecuados como morteros y revestimientos de cemento utilizados
en anteriores intervenciones y proteger y conservar vestigios arqueológicos
notables, como los restos de la torre de posible origen califal".

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS OBRAS?
Las obras de rehabilitación de la Muralla Norte
del Primer Recinto de la Alcazaba abarcan cuatro lienzos murarios
y cinco torres, entre el Baluarte del Saliente y la torre del Muro
de la Vela. De morfología heterogénea (compuesta por
materiales pétreos, cerámicos y hormigonados y morteros
de diversa naturaleza), tiene una altura máxima de nueve metros,
acoge pequeñas saeteras y está coronada, por lo general,
por merlones de simple albardilla piramidal. La parte alta se puede
recorrer mediante un paso de ronda de cómoda anchura.
En paralelo a esta intervención, Del Pozo ha anunciado
que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico
ya ha concluido el proyecto de restauración del Muro de la
Vela, así como el de conservación y puesta en valor
de la Torre del Homenaje. También están en marcha los
estudios previos para intervenir en la Muralla del Cerro de San Cristóbal
y en el Frente Norte del Segundo Recinto. También se han realizado
mejoras en los viales y la rehabilitación paisajística
de los jardines centrales de Prieto Moreno.
Patricia del Pozo ha informado, además, de los
importantes avances para mejorar la gestión del conjunto monumental
a través de la creación del Consejo de Coordinación,
cuyo trámite de información pública estuvo abierto
del 1 al 23 de diciembre pasados para las aportaciones de ciudadanos,
colectivos e instituciones, y en la actualización del Plan
Director de la Alcazaba, documento estratégico que se fijará
las líneas a seguir para la conservación del monumento
y el impulso de este bien cultural, una de las joyas patrimoniales
de la comunidad andaluza.
Por último, la consejera de Cultura y Patrimonio
ha resaltado que su propósito de convertir a la Alcazaba en
un espacio cultural de Almería, como una de las sedes del festival
de artes escénicas 'Anfitrión' ?que ya celebró
su primera edición en julio de 2020?. Asimismo, ha hecho hincapié
en la oferta de actividades del conjunto monumental de cara al Día
de Andalucía, donde destacan propuestas como las visitas guiadas,
los juegos interactivos y los cuentacuentos.
17/02/2021
Fuente:
Cope.es
Volver
al sumario
Cabildo de Catedral de Córdoba:
Destacan su inscripción legal como propiedad de la Iglesia
El Cabildo de la Catedral de Córdoba consideró
una buena noticia el informe presentado el martes 16 de febrero por
el gobierno de España que reconoce que los bienes inmatriculados
por la Iglesia se han registrado siguiendo la legalidad.
Ayer el gobierno publicó el informe sobre bienes
inmuebles inmatriculados por la Iglesia Católica. La inmatriculación
consiste en inscribir por vez primera un bien inmueble en el Registro
de la Propiedad.
De acuerdo al informe, la Iglesia en España registró
como suyos 20.014 templos y dependencias complementarias, así
como 14.947 fincas empleadas para otros fines. Dentro de las iglesias
está incluida la Catedral de Córdoba.
En su comunicado publicado también ayer, el Cabildo
de la Catedral destacó que de acuerdo al informe "no puede
afirmarse que los bienes o derechos reales inscritos a favor de la
Iglesia carecieran de título material de adquisición".
Por lo tanto, se reconoce que la Iglesia inmatriculó aquellos
edificios que son de su propiedad.

Por tanto, indicó, el informe reconoce "que
el Cabildo en todo momento actuó conforme a la ley al inmatricular
la Mezquita-Catedral".
La denominación de Mezquita-Catedral se debe a que la Catedral
de Córdoba está construida sobre una antigua mezquita
islámica, la cual, a su vez, se construyó sobre la basílica
cristiana de San Vicente, de época visigoda.
Tras la publicación de este informe, "el
Cabildo confía en que por el bien de la Mezquita-Catedral de
Córdoba se ponga fin a todos los ataques y polémicas
que se han venido produciendo contra el templo en los últimos
años".
Desde hace varios años "el Cabildo viene
reiterando que el templo es propiedad de la Iglesia desde 1236, algo
que ya había sido reconocido por diferentes estamentos a nivel
nacional e internacional".
En este sentido, en el comunicado se recuerda "que
el juzgado de Instrucción número 6 de Córdoba
reconoció en junio de 2015 que la Mezquita-Catedral de Córdoba
es propiedad de la Iglesia desde 1236, y desde entonces, ha sido poseída
por la Iglesia católica de manera pública, pacífica
e ininterrumpida".
También "en esa misma línea se pronunció
en 2014 la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de
Hacienda que señaló en un informe que la Mezquita Catedral
de Córdoba nunca ha pertenecido al Estado y ha sido propiedad
de la Iglesia católica desde 1236."
Además, "un informe de la asesoría
legal del propio Ayuntamiento de Córdoba en 2016 estableció
que la Mezquita-Catedral nunca había formado parte del inventario
de bienes del Ayuntamiento de Córdoba".
En el comunicado también se explica que, respecto a la figura
jurídica de la inmatriculación, "hasta 1998, la
legislación española no permitía inscribir en
el Registro de la Propiedad ningún templo católico abierto
al culto público. Se daba por hecho la titularidad por parte
de la Iglesia de todas sus posesiones, pero no se le permitía
su inmatriculación, es decir, registrar la titularidad de una
propiedad que ya poseía".
En ese sentido, "la inmatriculación no supone
un cambio de propiedad o una compra, sino simplemente inscribirlo
en el Registro. Por tanto, la inmatriculación del templo, producida
en 2006, consistió en dar publicidad a la titularidad de una
propiedad que ya se poseía, en este caso desde 1236".
El informe del gobierno
En el informe difundido por el gobierno se recopilan
34.961 inmuebles inmatriculados por la Iglesia. De ellos, 20.014 son
templos y dependencias complementarias y 14.947 son fincas empleadas
para otros fines.
De esos casi 35 mil inmuebles, 30.335 se inmatricularon
en virtud de la modificación de la Ley Hipotecaria en vigor
entre 1998 y 2015.
El proceso realizado por la Iglesia de inmatricular sus propiedades
fue empleada por grupos anticristianos para atacarla y tratar de arrebatarle
algunos de sus edificios históricos, como la Catedral de Córdoba.
El secretario general de la Conferencia Episcopal Española
(CEE), y Obispo Auxiliar de Valladolid, Mons. Luis Argüello,
afirmó, tras conocerse el informe del gobierno, que "nos
agrada del reconocimiento que han hecho en el propio informe de que
la Iglesia ha seguido la legalidad en la realización de este
criterio inmatriculador".
17/02/2021
Fuente:
Aciprensa.com
Volver
al sumario
Tumbas al aire en Regumiel
de la Sierra
La localidad burgalesa rescata la necrópolis
rupestre, que fue sepultada con hormigón hace 35 años
en mitad del casco urbano, y deja a la vista 5 enterramientos bajo
el suelo de la iglesia, donde han hallado estructuras del templo románico
Regumiel de la Sierra hace por fin justicia arqueológica
a su iglesia, maltratada a lo largo de los siglos, y su necrópolis,
sepultada durante décadas bajo una capa de hormigón.
Aunque mucho se perdió con el paso del tiempo y de los franceses
en la Guerra de la Independencia, todavía preserva su valor
histórico y potencial turístico, al ser uno de los pocos
cementerios altomedievales que se conservan en mitad del casco urbano.
El proyecto impulsado por el Ayuntamiento con financiación
de la Diputación Provincial, está dirigido por Asier
Pascual Marquinez y Mónica Gorostiza González, que con
las limitaciones propias de la pandemia y el mal tiempo comenzaron
a trabajar en enero. Ha finalizado la intervención en el interior
del templo, donde los visitantes pueden contemplar 5 fosas excavadas
en roca y lo que podría ser una pila, gracias a una estructura
de vidrio con iluminación indirecta por la que se puede caminar.
Además, los arqueólogos han obtenido información
sobre las estructuras anteriores del templo, por ejemplo el que posiblemente
sea el umbral de entrada de la época románica, aunque
nada anterior.
El suelo de la iglesia se cambió en 1986, el año
en que se decidió cubrir con hormigón toda la necrópolis,
que con esta intervención recuperará la visibilidad
que nunca debió perder. Aunque esa actuación provocó
daños, han sido menos graves porque existe un relleno de arena
entre el hormigón y la piedra de los enterramientos. De este
modo, armados de paciencia y de un pequeño martillo neumático,
Asier Pascual explica que han conseguido retirar aproximadamente el
80% del hormigón y desenterrar 150 tumbas datadas tradicionalmente
en la época altomedieval (siglos IX al XI), aunque algunas
teorías las atrasarían al VII. "Es una de la mayores
necrópolis excavadas en roca que conocemos", explica,
con la peculiaridad de que se encuentra en pleno casco urbano (Revenga
o Cuyacabras están en despoblados), lo que pudo ser posible
al tratarse de un asentamiento pequeño y sostenido en el tiempo.
Se trata de tumbas antropomorfas, dos de ellas con la tapa del sarcófago,
en estado de conservación dispar. Algunas tienen daños
porque se usaron para canalizar el agua, otras están intactas.
17/02/2021
Fuente:
Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Iglesia del siglo XI entra
en la Lista Roja del Patrimonio
Han resistido el paso de mil años, pero
la iglesia y la casa rectoral de Sant Quintí, en Montclar (Barcelona)
se encuentran abandonadas y en estado de ruina, sin tejados, con un
deterioro progresivo, con grietas profundas en las paredes y sin ningún
mantenimiento. Corre el peligro de colapso total. Por todos estos
motivos, acaban de ser incluidas en la Lista Roja del Patrimonio que
elabora la asociación Hispania Nostra (www.listarojapatrimonio.org)
y que recoge más de 800 monumentos españoles que corren
el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.
Esta iglesia ha sido documentada desde el siglo XI. Ya
en el año 1020 aparece mencionada en una venta hecha por Guinedell
a un tal Ramón, de una propiedad al término del castillo
de Avià, por la cantidad de trescientos sueldos de oro y plata,
caballos y mulas. En dicha venta se cita como uno de los límites
de la propiedad la iglesia de Sant Quintí, diciendo así:
"te de meride ad ipsa eclesia sancti Quintini". Durante
el siglo XVIII todavía se mantenía el culto, aunque
actualmente ya no se practica y se encuentra en semirruina.
Sant Quintí, en Montclar, se encuentra en ruinas
y tiene peligro de colapso total
En la actualidad pertenece al Municipio de Montclar y al obispado
de Urgell. En el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona se conserva
una lipsanoteca, la nº 295, proveniente de esta iglesia y de
aspecto bastante rudimentario. En el Archivo Diocesano de Solsona
se conserva del año 1673 el Libro o manual de cuentas dadas
por la priora de Sant Quintí, Mariana Ribera alias Pujol y
el Libro o manual de cuentas en relación a las obras de Sant
Quintí, realizado por Josep Soler, masovero de la casa de Sant
Quintí. También se puede encontrar el libro de bautismos
y defunciones del periodo comprendido entre 1567-1652 de San Martín
de Montclar, dependiente de Sant Quintí.
La iglesia cuenta con una sola nave cubierta con bóvedas
de cañón. El ábside es semicircular y está
cubierto con cuarto de esfera y orientado a levante. En origen, la
cubierta se componía de teja árabe a doble vertiente,
pero actualmente está totalmente derrumbada y únicamente
quedan los arranques del perímetro. Los muros interiores descargan
su peso sobre dos arcos de medio punto, cerca de la cabecera de la
iglesia. Todavía conserva parte del antiguo enlucido de cal
con leves trazas de policromía mural datada en el siglo XVI.
En los muros laterales se levantan dos arcos de acceso:
el de la derecha se construyó para comunicar la nave de la
iglesia con un nuevo cuerpo exterior que configura la sacristía.
Esta es de planta rectangular, sobresaliendo de la nave de la iglesia
y cubierto con tejado a doble vertiente. En la fachada de poniente,
al extremo de la nave, hay un campanario con espadaña. De esta,
actualmente, solo se conserva un arco bastante malogrado pero que
había sido de doble apertura. Las campanas no se han conservado.
La segunda apertura se encuentra en el centro del ábside,
donde hay una ventana de arco de medio punto. En el exterior, el ábside
posee una cornisa que recorre el perímetro por debajo del arranque
del tejado. Restan fragmentos del enlucido externo. Junto a la iglesia
hay un edificio con estructura de masía que hacía funciones
de vicaría.
La casa o rectoría de Sant Quintí
se encuentra junto a la iglesia, en la parte sur. El edificio, construido
entre los siglos XVIII-XIX, se encuentra abandonado y en mal estado
de conservación, a pesar de que aún conserva el tejado.
La casa está formada por dos cuerpos adyacentes que se encuentran
seccionados por los ángulos y los dos son de planta rectangular.
El cuerpo principal tiene una orientación este-oeste y cuenta
con una planta baja y un piso superior. El edificio está cubierto
con tejado a doble vertiente con la cumbrera paralela a la fachada
principal que se abre en el sur. Esta cumbrera está ligeramente
más alta que el otro edificio y la mitad de la cubierta está
derrocada. La puerta se encuentra en la fachada sur y se compone por
un arco rebajado con dovelas de piedra cortada; con una ventana situada
encima a nivel del piso.
16/02/2021
Fuente:
revistadearte.com
La reforma del castillo
servirá de motor turístico en Peracense
Continúan los trabajos de la segunda fase,
financiada por el FITE
Las obras de rehabilitación y restauración del castillo
de Peracense marchan a buen ritmo, una fortaleza que servirá
como motor económico, turístico y cultural en Teruel.
En el castillo, Bien de Interés Cultural, se han
realizado intervenciones en el exterior, entre las que destacan los
trabajos realizados en el poblado de Los Casares.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad
y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, visitó
ayer la fortaleza para ver cómo evoluciona la segunda fase
de las obras del Plan Director, que dieron comienzo el pasado 14 de
agosto, con una inversión total, con cargo al FITE del 2018,
de 450.450 euros.

El consejero indicó que en esta segunda fase se
ha actuado tanto en el interior como en el exterior del castillo para
"ensalzar el conjunto patrimonial". En el interior del espacio
amurallado se ha sustituido el resto de escaleras de madera del recinto,
muy deterioradas por el paso del tiempo, y se ha renovado el terreno
escalonado de acceso al recinto inferior desde la puerta de acceso
al castillo. Asimismo, se han consolidado fábricas deterioradas
y completado faltas en los muros de la habitación pentagonal
del recinto intermedio y en el muro este del recinto inferior.
En la zona superior se han saneado las humedades
que afectaban al salón gótico y la cocina, mediante
la impermeabilización de sus cubiertas y se ha procedido a
la extracción de sales de los sillares de dichas salas. También
se ha recuperado el lavadero usado por la guarnición liberal
durante su ocupación de la fortaleza y se han consolidado y
rejuntado los sillarejos de los peldaños de la torre de acceso,
colocando una pletina.
15/02/2021
Fuente:
Elperiodicodearagon.com
Palacios de la Valduerna
halla su pasado visigodo
"Extraordinario valor",
según los arqueólogos. También, el que la sigue
lo consigue, para la asociación El Embrujo de la Valduerna.
El caso es que el casco histórico de Palacios es un arca encontrada
de tesoros históricos, visigodos y romanos. Ahora reclaman
que las instituciones obren en consecuencia.
Las prevenciones, aunque estaban cargadas de mucha fe,
se convirtieron en convicciones cuando los arqueólogos profesionales
que llevan tiempo trabajando sobre el terreno confirmaron "el
extraordinario valor" de los hallazgos encontrados en pleno casco
histórico de Palacios de la Valduerna. El pasado visigodo y
romano salía a la luz y daba para la imaginación de
qué ocurría en el pueblo tantos siglos atrás.
Si el pasado romano ya era un hecho probado, ahora bastaron prospecciones
de poco más de dos metros para encontrar vestigios por ejemplo
de lo que tuvo que ser una torre visigoda.
La entusiasta asociación El Embrujo de la Valduerna
es una de las entidades más activistas en todo lo que se refiere
a la cultura de la comarca. Promonumenta también ha realizado
labores fundamentales. Y las instituciones, el resto.
Así, bajo la dirección científica
de Begoña Fernández Rojo, doctora en Historia (Universidad
de León) como arqueóloga, junto a Javier Fernández
Lozano, profesor del departamento de Ingeniería Minera, Topografía
y Estructuras de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros
de Minas, de la Universidad de León, comenzó un trabajo
junto a un equipo de investigación compuesto por Rebeca Martínez
García, arquitecta; Hugo Martínez Fernández,
licenciado en Historia y Geografía; y José Luis Pérez
Fernández, topógrafo.
"El motivo por el que se impulsa este proyecto de
investigación arqueológica es el hallazgo, durante unas
obras, de escaleras que descendían en dos edificaciones ubicadas
a ambos lados de la plaza de la iglesia, denominada Plaza Santa María.
Esto suscitó un interés en los habitantes del municipio,
sobre todo en la Asociación Cultural El embrujo de la Valduerna,
promoviendo la idea de realizar un estudio que permita conocer si
existe algún corredor o galería subterráneo que
conecte ambas residencias", exponen de manera inicial.
Además, esta hipótesis es refrendada por
la tradición oral mantenida desde antaño en el pueblo,
que aseguran que existe. Uno de los edificios, es el Museo Etnográfico,
conocido como Panerica, por ser este el emplazamiento donde los habitantes
de Palacios de la Valduerna almacenaban durante el periodo medieval
los diezmos que debían entregar a la iglesia. Tras esta etapa
el edificio dejó de cumplir esta funcionalidad para ser utilizado
por la parroquia para otros fines. Pero hace unos años la Diócesis
de Astorga cedió este local a la asociación para poder
crear en él un pequeño museo local que recoja las tradiciones
de la zona y las actividades socioculturales que en ella se realicen.
"Conociendo estas hipótesis, nuestro objetivo
principal se focaliza en corroborar la posible existencia de este
conducto bajo tierra que comunicase ambos espacios, así como
cualquier otro elemento que se encuentre en el subsuelo de la Plaza
de Santa María de Palacios de la Valduerna", añaden.
Por eso, fuentes de la asociación del municipio,
por recomendación de los expertos, creen que ahora es fundamental
el papel de las instituciones provinciales y autonómicas para
que se ponga en valor lo que puede ser no solo un ejercicio de conservación
y aportación patrimonial sino también de reactivación
ecoturística y artística para toda la zona.
"En realidad es como si estuviéramos viajando
hacia los orígenes de la historia", explican desde la
asociación, uno de los grandes activos de la comarca, que casi
dejan así un titular legendario para un lugar de tanta historia.
"Hemos encontrado construcciones de la época
visigoda y de la romana. Con muros de lo que podría haber sido
una torre", relatan los representantes del El Embrujo de la Valduerna.
Y de esa importancia que advierten viene la necesidad de actuación
a todas las bandas posibles por parte de las instituciones. "Más
que fotos, lo que tenemos ahora es como si fuera la ecografía
de la Valduerna. Solo la entienden los especialistas. Pero lo que
podemos asegurar es el innegable valor patrimonial", añaden.
La plaza de Palacios será el kilómetro cero de los hallazgos
visigodos y romanos. Luego, como siempre, todo está en los
libros. Y de ahí rescatan menciones milenarias en torno al
pueblo, que es, en suma, historia de León.
14/02/2021
Fuente:
Diariodeleon.es
Barbadillo pide que se declare
BIC la ermita de San Juan
El expediente no solo incluye el templo,
sino la zona donde se han realizado las prospecciones arqueológicas,
que han determinado que está construido sobre otro de origen
visigodo
El Ayuntamiento de Barbadillo del Mercado
ha solicitado a la Junta de Castilla y León la declaración
de la ermita de San Juan como Bien de Interés Cultural (BIC)
en la categoría de monumento. El informe va avalado por la
empresa de arqueología Cronos S.C., encargada de llevar a cabo
las campañas arqueológicas en el entorno del monumento
que, tras los trabajos de este verano pasado, han concluido en que
el actual templo prerrománico se asienta sobre otro visigodo,
entre los siglos VII y VIII, lo que confirmaría que en ese
lugar hubo un templo coetáneo a otros de la zona, como el de
Quintanilla de las Viñas.

Esa importancia histórica es
una de las razones esgrimidas por el Ayuntamiento para pedir la declaración
de BIC de San Juan, por lo que, además, la solicitud se hace
extensiva a la zona donde desde 2018 se vienen realizando las prospecciones
arqueológica.
El alcalde de Barbadillo, José
Antonio Sancho, por su parte, explica la importancia que para la localidad
tendría esa declaración, tanto para poner en valor el
templo y su proyección turística, como para seguir avanzando
en su restauración, ya que recuerda, que urge el arreglo de
una de las bóvedas y la cubierta, proyecto que ya conoce la
Junta de Castilla y León.
La excavación en San Juan de
Barbadillo se integra en un proyecto de investigación mayor
sobre Monasterios primitivos en el antiguo Alfoz de Lara, comarca
que concentra buena parte de edificios que cuentan con grandes cuerpos
de fábrica prerrománicos todavía en pie, como
la ermita de la Virgen de las Viñas, en Quintanilla de las
Viñas; San Pedro el Viejo, en Hortigüela; y la cueva del
Santo, en San Millán de Lara.
Escollera en el Pedroso. Por otra parte, el Ayuntamiento ha solicitado
a la CHD y a la Subdelegación del Gobierno la construcción
de una escollera en el río Pedroso, aguas arriba del puente,
donde las crecidas año tras año han ido comiendo terreno
hasta socavar la pared en sus cimientos y poner en peligro su estabilidad.
El alcalde urge una solución
porque explica que "como siga así llega hasta el camino
de concentración porque ya ha horadado parte del muro que coge
peligro de desprendimientos.
Por otra parte, Sancho explica que
ya se han adjudicado las obras de mejora de la pasarela sobre el Pedroso,
a la empresa Jubusa, con la que el pasado lunes se firmó el
contrato de obra. Los trabajos tienen que estar finalizadas antes
del 31 de marzo próximo.
Se mantienen las vigas de acero longitudinales,
pero se cambiarán las transversales, sustituyendo las de madera
de robles deterioradas por otras prefabricadas de acero y hormigón,
que resisten mejor las inclemencias del tiempo. Tiene unos 21 metros
de larga y 3,5 de anchura. Las obras cuestan 20.500 euros, financiadas
íntegramente por el Ayuntamiento.
La pasarela actual está en muy
mal estado, tal es así que se han abierto agujeros en el tablero
y el puente de madera se ha hundido. Lo cierto es que se trata de
una zona de paseo muy utilizada por los vecinos, que cruza el río
a la altura de la antigua carretera. Ahora mismo corre peligro por
su inestabilidad y, aunque hay un cartel que prohibe el paso, los
vecinos le omiten y la cruzan a diario.
13/02/2021
Fuente:
Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
La primera fase de restauración
de la muralla de Cáceres concluye en marzo y la segunda empieza
después del verano
El La primera fase de restauración de la muralla
de Cáceres concluirá el próximo mes de marzo
tras la intervención que se ha llevado a cabo en el Baluarte
de los Pozos y el lienzo situado entre la torre de Hernando Pizarro
(Albarrana) y el Arco del Cristo, única puerta romana del siglo
I que se conserva en el recinto amurallado cacereño
Esta primera fase ha contado con un presupuesto de un
millón de euros, que se ha financiado con cargo al 1,5 por
ciento cultural del entonces denominado Ministerio de Fomento, que
aportó 700.000 euros del total, junto a los 300.000 euros del
Ayuntamiento y la Junta de Extremadura. La obra fue adjudicada a la
empresa Cyrespa Arquitectónico SL sobre un precio base de licitación
inicial de 997.605 euros.
Tras el comienzo de las obras en el verano de 2019, y
después de varias vicisitudes provocadas en parte por la pandemia,
ya se está procediendo a retirar los andamios para dejar al
descubierto la intervención que se ha llevado a cabo en esta
zona y que llegará a su fin el próximo mes.
La rehabilitación en este lienzo de San Marquino
ha dejado al descubierto unas escaleras en el tramo entre San Roque
y el Baluarte de los Pozos, que cofirman la hipótesis de la
existencia de una plataforma entre el antemuro y el muro que protegía
la Torre de los Pozos.
En el Arco del Cristo, se ha tenido que intervenir en
la limpieza de cables de suministros que atravesaban el monumento
y que han sido retirados y recolocados sin que dañen esta puerta
original de la época romana de la ciudad.
"Con esta actuación, de gran importancia
histórica y patrimonial para la ciudad, se da un paso adelante
para la rehabilitación de este enclave histórico para
la ciudad", ha señalado el concejal de Urbanismo y Patrimonio,
José Ramón Bello, que ha recordado que la muralla cacereña
cuenta con un plan director para su rehabilitación, en el que
se estima una inversión de unos 10 millones de euros, "una
cantidad insuficiente en los tiempos actuales" para recuperar
la muralla de forma global.
SEGUNDA FASE PARA DESPUÉS DEL VERANO
No obstante, los inicios de los trabajos de restauración
son un paso importante para recuperar "la joya de la ciudad monumental",
que ya tiene aprobada también una segunda fase de intervención
con una inversión de 1,2 millones de euros, cofinanciados igualmente
con cargo al 1,5% cultural del Ministerio de Transporte, Movilidad
y Agenda Urbana.
Esta segunda fase incluye actuaciones desde la Torre
Mochada a la Torre del Horno, con intervenciones en la Torre Redonda
y la Torre del Aver. La redacción del proyecto y la dirección
de obra se adjudicará la semana que viene con un presupuesto
de licitación de 160.000 euros que corren a cargo de la Junta
de Extremadura.
A este concurso han concurrido dos empresas que cuentan
con un equipo formado por un arquitecto, un restaurador, un arqueólogo
y un experto en medio ambiente que "deberán estar presente
en todas las fases de ejecución de la obra", ha explicado
Bello en declaraciones a Europa Press.
Tras la adjudicación de la redacción del
proyecto se dará un plazo de mes y medio a la empresa para
que lo presente y, una vez registrado, debe ser aprobado por la Comisión
de Patrimonio de la Junta de Extremadura y después se notificará
al ministerio para que dé el visto bueno.
Bello espera que el proyecto pueda estar redactado en
abril, por lo que se puede iniciar el proceso de adjudicación
antes del verano y las obras podrán echar a andar en el último
trimestre del año.
"Estamos muy satisfechos que, en un año tan complicado
como éste, pueda acabarse la primera fase con un resultado
óptimo y podamos empezar la segunda fase. Se inicia un camino
sin parada para recuperar la joya de la parte antigua cacereña",
ha incidido el responsable municipal de urbanismo.
Cabe recordar que la muralla cacereña de origen
almohade alcanza un perímetro de 1.174 metros, aunque muchos
de los tramos y algunas torres del recinto han desaparecido debido
a una ordenanza del siglo XIX que permitió destruir los muros
para que las viviendas anexas ganaran metros.
La idea del Ayuntamiento de Cáceres es "poner
en valor la mayor parte del monumento" e incorporar la muralla
como recurso turístico para contribuir a alargar la estancia
de los visitantes de la ciudad. El objetivo es poder hacer transitable
algunos tramos más de los actuales, aunque Bello reconoce que
la propia muralla tiene adosadas muchas propiedades privadas que también
están protegidas, por lo que hay que tener en cuenta todas
las variables.
"Lo importante es que nuestra parte antigua
tenga vida por lo que tenemos que hacer compatible que la gente pueda
vivir en ella y seguir apostando por el turismo", ha concluido
Bello.
12/02/2021
Fuente:
20minutos.es
Volver
al sumario
El Museo de Lleida tendrá
que devolver los 111 bienes de las iglesias de Huesca el próximo
lunes
El TSJA admite que la Generalitat presente alegaciones
a la ejecución de la sentencia y habla de "un nuevo calendario
de entrega", pero, horas después, rectifica y asegura
que se mantiene el plazo previsto
El juzgado de Primera Instancia número 1 de Barbastro
ha admitido este viernes la intervención de la Generalitat
en el proceso de ejecución provisional que se sigue por el
retorno de los 111 bienes llamados "de la Franja" que permanecen
en el Museo de Lleida a la diócesis de Barbastro-Monzón.
El auto admite la intervención de la Generalitat en el proceso
e indica que, una vez aceptada y comunicada su intervención,
dispone de un plazo de cinco días hábiles para formular
sus alegaciones.
Y en la nota hecha pública a primera hora de la
mañana hablaba de "un nuevo calendario de entrega".
Pero 10 horas después, el Tribunal Superior de Justicia de
Aragón (TSJA), en una nota aclaratoria, ha rectificado asegurando
que "la jueza del juzgado de Barbastro, en su auto hecho público
hoy, no ha suspendido el plazo de entrega de los bienes de Barbastro
fijado para el 15 de febrero de 2021?. Y remarca que "en caso
de que los bienes no fuesen entregados en el plazo establecido por
el auto de ejecución provisional se adoptarán las medidas
pertinentes".
El pasado 17 de diciembre este mismo juzgado, tras la
petición del Obispado de Barbastro, decidió llevar a
cabo la ejecución de la sentencia provisional obligando a devolver
las 111 obras y fijaba el día 15 de febrero como el día
límite para hacerlo. Tras asegurar que contra esa sentencia
no se podía interponer recurso alguno, advertía que
en caso de no cumplirse se establecerían multas coercitivas
y mensuales, además de responsabilidades penales.
La juez Pilar Juste ha admitido la intervención
de la Generalitat al entender que, aunque los bienes no están
en su poder "no puede obviarse que tiene competencia exclusiva
en materia de cultura". Cuando la magistrada tenga en su poder
estos escritos y las respuestas que generen las dos partes implicadas,
el Obispado de Lleida y el Gobierno de Aragón, podrá
fijar un nuevo calendario para la entrega.
Por la mañana, tras la información de que
se retrasaba la fecha para entregar las obras, desde el Obispado de
Barbastro se ha asegurado que "aunque la iniciativa de la Generalitat
supone una nueva estrategia para retrasar la entrega, su acción
'no pone ni quita nada' a lo que resuelve la sentencia". Y añade:
"nadie pensaba que las piezas se iban a devolver el 15 de febrero".
"Lo importante es que ese día histórico y soñado
está más cerca, que seguimos dando pasos y que el Museo
Diocesano de Barbastro-Monzón, con todo su personal, está
listo para recibir las 111 obras de las parroquias aragonesas".
En junio de 1995 comenzó este litigio después
de que 43 parroquias de la Franja de Aragón -Bafaluy, Buira,
Roda de Isábena, Ardanué, Benavente de Ribagorza, Egea,
Fraga, Monzón y Tamarite de Litera, entre ellas-, que habían
pertenecido a la Diócesis de Lleida hasta entonces pasaran
a formar parte de la recién creada de Barbastro-Monzón,
en Huesca. Las parroquias cambiaron de diócesis, pero las obras
que a lo largo de los años habían pasado al Museo Diocesano
de Lleida no, pese a que se han reclamado desde hace años en
los juzgados eclesiásticos. Desde el obispado de Lleida se
asegura, con papeles que así lo acreditan, que las obras fueron
compradas a los curas y sacerdotes de esas parroquias. Desde el obispado
de Barbastro-Monzón que solo están en ese museo en calidad
de depósito y que se han de devolver a sus lugares de origen.
Esta última tesis es la que creyó el juez de Barbastro
dictando una sentencia de primera instancia que, por lo tanto, no
es firme, en el sentido de que hay que devolver las obras. La sentencia
está recurrida a instancias judiciales superiores por el obispado
de Lleida y el consorcio del Museo de Lleida.
Entre las obras más destacadas están los
frontales de altar de Sant Hilari de Buira de Bonansa (siglo XIII)
y de San Vicente Treserra de Arén (siglo XIII), la arqueta
de Buira de Bonansa (siglo XIV), el retablo de San Cristóbal
de Santaliestra (siglo XV), la Virgen María con el Niño
de Saidí (siglo XIV), la pintura sobre tabla de San Martín
Obispo (siglo XV), una cruz procesional en plata (siglo XVI), un Nacimiento
y Adoración de los pastores (siglo XVI), una pintura Santa
Eulalia y Santa Madrona (siglo XVI) y el cuenco de Benavente (siglo
XIV), entre otras. Durante la vista del juicio uno de los peritos
aseguró que todas estas obras tienen un valor aproximado de
ocho millones de euros.
Apertura al público del monasterio de Sijena
después de 11 meses cerrado
Este viernes se ha abierto también al público
la sala en la que se exponen las obras del monasterio de Sijena (también
en Huesca) que la justicia ha obligado a devolver desde Cataluña,
después de que el Supremo anulara las ventas que las monjas
realizaron por un defecto de forma. La apertura se produce después
de que el cenobio haya permanecido cerrado 11 meses, tras el cierre
decretado de los centros culturales para evitar la propagación
de la pandemia, que se ha prolongado más de la cuenta, ya que
cuando las monjas de la orden de Belén que llevaban casi 30
años como inquilinas en el monasterio, lo abandonaron en julio
porque el lugar ya no reunía las condiciones para su vida contemplativa.
Con todo, solo se pueden visitar los antiguos dormitorios,
donde se exponen las piezas retornadas y la sala capitular, pero no
es posible recorrer otros espacios, como la iglesia, el Panteón
Real, que hasta marzo si se visitaban o la recién rehabilitada
capilla de la Inmaculada. Estarán cerrados hasta que se firme
un convenio definitivo entra las propietarias del monasterio, las
monjas de la orden de San Juan de Malta, que residen en Ávila
y nunca han estado vinculadas con este centro oscense, y el Gobierno
de Aragón.
Para este 2021 y el año próximo el Gobierno
de Aragón tiene previsto invertir en el monasterio un total
de 1,5 millones de euros, para seguir reformando estancias y luchar
para mejorar el sistema de drenaje, un problema endémico del
edificio, ya que se construyó en el siglo XII en medio de una
laguna y los problemas con el agua y la humedad han sido continuos
desde entonces. Las visitas son tres días a la semana, de viernes
a domingo, con limitación de aforos y visitas guiadas con cuatro
personas máximo.
12/02/2021
Fuente:
Elpais.com
Volver
al sumario
León da un gran paso
para ser patrimonio mundial
Las Cortes impulsan la distinción para la capital
leonesa, junto a Burgos, como grandes referentes del gótico
europeo
La Catedral de León es más que un símbolo.
Es motor de prestigio para la ciudad y también para su desarrollo
turístico y económico. A sus valores intrínsecos
culturales, religiosos, artísticos y arquitectónicos,
suma el hecho de ser un activo para el futuro. Es solo un ejemplo
de otros lugares e instituciones leonesas que hacen de la capital
y la provincia uno de los exponentes patrimoniales de España.
Pero, por ejemplo, ese gótico fundamental no es Patrimonio
Mundial, que sería como poner un título oficial a la
realidad. Desde ayer todo puede cambiar: Las Cortes de Castilla y
León han acordado impulsar la declaración de Burgos
y León como Ciudades Patrimonio Mundial con sendas partidas
en los Presupuestos Generales de la Comunidad.
El Gobierno autonómico, a través de los
dos partidos que lo conforman, esto es PP y Ciudadanos, apoyó
una enmienda transaccional del PSOE para la elaboración de
sus respectivos informes, con un montante de 30.000 euros, y a partir
de ahí buscar la distinción.
El procurador de Ciudadanos por Burgos, José Ignacio
Delgado, destacó la importancia de estas declaraciones para
la economía y el turismo de la Comunidad. "No sólo
son dos joyas del Gótico europeo, sino que también son
una parte importante de nuestra identidad y de nuestro futuro",
ha afirmado.
Ya en 2019, Ciudadanos se apuntó el tanto al lograr
con los votos del PP, PSOE y UPL y la abstención de IU y Podemos
unna moción para que León fueradeclarada Patrimonio
de la Humanidad.

En su momento, la formación naranja ofrecía
un estudio de la Unesco sobre León, Burgos y Granada. En ese
momento se advertía por tanto que era misión del Gobierno
central el respaldar e impulsar esta candidatura a través del
Consejo de Patrimonio.
Ciudadanos proponía de igual forma que contar
con 19 monumentos de la ciudad declarados Bien de Interés Cultural
(BIC) eran aval más que suficiente.
La extensa Proposición no de Ley defendida en
su día también por el procurador burgalés de
Ciudadanos José Ignacio Delgado afirmaba que "pocas ciudades
como León cumplen los requisitos exigidos por la Unesco para
formar parte del Patrimonio de la Humanidad". Algo no difícil
de corroborar y sí, en cambio, fácil de enumerar a través
de los hitos históricos de León.
De hecho, la larga historia de la capital del Viejo Reino,
su pasado romano, el fuero del año 1017, las primeras Cortes
parlamentarias celebradas en el año 1188 y la importancia de
San Isidoro, uno de los conjuntos románicos más importantes
de Europa aparecen como referentes indiscutibles. De igual manera
el citado valor de la Catedral como una de las más importantes
del mundo de todo el estilo gótico aparecen entre los valores
infalibles. Sin olvidar las Cantaderas o las Cabezadas y San Marcos.
En la lista de méritos se cita Botines, uno de los tres únicos
edificios que Gaudí construyó fuera de Cataluña.
La propuesta para que León sea Patrimonio Mundial aparece ahora
refrendada por todas las fuerzas políticas, que cada una en
su momento, presentó como suya.
11/02/2021
Fuente:
Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Soria avanza en la rehabilitación
de una nueva fase de la muralla
El congreso sobre los cristianos que viven bajo el
yugo islámico profundizará en personas como Yazid Ruman,
un médico del siglo IX
La presentación de ofertas concluyó ayer
con el registro de una plica para la redacción del proyecto
de ejecución con estudio de seguridad, salud y dirección
de obra de la consolidación y restauración del tramo
occidental junto al Castillo. Esta actuación da continuidad
a la que se lleva a cabo actualmente y también contará
con la cofinanciación del 1,5% Cultural. El presupuesto asciende
a 138.900 euros más IVA con un plazo de un mes.
El Ayuntamiento de Soria sigue apostando por la
rehabilitación de la muralla con el objetivo de reforzar el
patrimonio cultural de la ciudad y con ello sus recursos turísticos
haciendo que esta actuación se sume a los reclamos naturales
y patrimoniales de la ciudad. De esta forma, ayer se cerró
el plazo para la presentación de plicas para la redacción
del proyecto de ejecución con estudio de seguridad y salud
y dirección de obra para la consolidación y restauración
de la Muralla de Soria, del tramo occidental del Castillo de Soria.
El presupuesto base de licitación sin impuestos asciende a
138.900,00 con un plazo de un mes.
Hay que recordar que esta intervención,
que una vez que cuenta con el proyecto de ejecución tiene un
plazo de ejecución previsto de 20 meses, ha recibido un nuevo
impulso con la cofinanciación a través del 1,5% Cultural
del Ministerio de Cultura de un nuevo tramo incluido en el plan director
de recuperación de la muralla. De esta forma, el proyecto municipal,
que en esta ocasión se centra en el entorno del Castillo, tiene
un presupuesto de 2.047.115 euros y recibirá el 71% de aportación
del Gobierno de España alcanzando los más de 1.453.000
euros.
La cantidad restante se asume por parte de los
fondos municipales dentro del capítulo de inversiones del Presupuesto
de 2021. Este espaldarazo al proyecto permitirá dar continuidad
al tramo actualmente en ejecución entre el puente de Piedra
y San Ginés que también está cofinanciado por
el Gobierno y que suma 994.000 euros más IVA. Todo ello hace
que la inversión en la muralla, que cambiará la 'postal'
de la ciudad, se eleve en estos momentos a los más de 3,2 millones
de euros. Todo ello se sustenta en un ambicioso plan director de la
muralla que establece una recuperación progresiva del paño.
El Ayuntamiento ha trabajado en los últimos años en
este programa de rehabilitación con un trabajo previo de programación
de la mano del plan director y con un importante esfuerzo en materia
de gestión para la consecución de fondos tanto europeos,
de la mano del EDUSI Intramuros, como nacionales, acogiéndose
a todas las convocatorias del 1,5% cultural.
INFORMACIÓN MUNICIPAL PRESENTACIÓN
PROYECTO
El objetivo de estas intervenciones pasa por poner
en valor el patrimonio histórico y cultural de la ciudad como
un reclamo turístico además de seguir investigando en
las raíces de una Soria marcada por la historia. Fernando Cobos
desgranó durante la presentación el pasado mes de marzo
la intervención resumiendo la misma como "una actuación
sencilla conceptualmente, ya que permitirá recuperar la muralla
desde el Parador por el norte hasta la piscina, por el sur, pero simultáneamente
será de una ejecución bastante compleja". Carlos
Martínez añadió que "diseñar un parque
arqueológico que además de tener una vertiente de ocio
y un plus turístico, tendrá otra parte vinculada a la
investigación al incluir una serie de 'ventanas' arqueológicas
con excavaciones que nos permitirán seguir ahondando en la
historia más antigua de la ciudad".
El redactor del proyecto ha indicado que se tratará
de despejar la muralla, excavando por dentro y fuera ya que parte
del muro se encuentra tapado por los escombros y rellenos de los siglos
XIX y XX. Además de intervenir en ese circuito entre el Parador
y la piscina, también se recuperará un tercer tramo
hacia el cementerio. De esta forma, el plan director establecen dos
zonas prioritarias como parque arqueológico urbano asociado
a la restauración de la muralla al norte y donde se inserta
la obra ahora en marcha y el ámbito del castillo y sus ramales
que bajan desde el cerro -al sur, que es la zona donde ahora se proyecta
esta intervención. Cada una de estas zonas tiene condicionantes,
tanto a nivel dela estructura histórica de la muralla como
a nivel de su uso o proyecciones de su uso actual que hacen que deban
ser tratados de forma diferenciada pero ambas conforman el alzado
de la muralla al río y a la ciudad ahora existente, de enorme
valor paisajístico, histórico y, como veremos después
sentimental y poético
Las patologías en la zona de intervención
son las siguientes:
1. Descalce de la muralla por degradación y pérdida
de la fábrica de sillarejo
2. Falta de remate en la coronación
3. Falta de rejuntado en paramento de muralla
4. Oquedades y butrones en fábricas de muralla
5. Rotos y desaparición de careado exterior por robo
6. Acumulación de rellenos en el interior con retención
de aguas que degradan la base de la muralla
7. Acumulación de rellenos y escombros en el exterior.
8. Acumulación de rellenos y escombros sobre la traza de la
muralla que impiden ver sus restos.
9. Oclusión de atarjeas de evacuación de aguas por rellenos
interiores o exteriores a la muralla
10. Oclusión de salida de cárcavas o regatos de la peña
provocando el daño del agua retenida sobre las fábricas
11. Discontinuidad de la lectura visual de la muralla por vegetación
y escombros
12. Vestigios desengarces y puerta ocultos por los escombro
Por otro lado, la actuación se centrará
en los siguientes puntos teniendo como aspecto esencial la apertura
de todas las salidas de agua que quedaron selladas con los escombros.
Cobos ha añadido que "una vez que actuemos iremos viendo
en qué zonas abrimos esas ventanas arqueológicas para
proseguir con las excavaciones e ir destapando la Soria más
antigua".
Las actuaciones se centrarán en los siguientes
puntos:
- La estrategia de intervención se ha establecido
de forma común para todo el Plan Director.
- Necesidad de recuperar las rasantes originales,
tanto exterior como interior
- Abrir las atarjeas de evacuación de agua
- Hacer visible la muralla para las personas que
recorren el cerro, tanto desde el interior de los muros como desde
el exterior.
- Se acometen taludes de transición entre
las cotas de uso actuales y las cotas originales
- Consolidación de los restos que aparezcan
en el desescombro, especialmente muros coetáneos con el último
nivel de ocupación del recinto amurallado.
- Se plantean igualmente posibles ventanas, a
restos arqueológicos más antiguos, y por tanto más
profundos.
- Dotar de elementos de recorrido y contención
construidos básicamente a partir de madera soriana tanalizada.
11/02/2021
Fuente:
Sorianoticias.com
Volver
al sumario
La historia de los mozárabes
se desentraña en Córdoba
El congreso sobre los cristianos que viven bajo el
yugo islámico profundizará en personas como Yazid Ruman,
un médico del siglo IX
Mozárabe es una palabra genérica que designa
a los cristianos que viven bajo la dominación árabe,
y que no terminaron con la Reconquista. El congreso sobre su historia,
que en su segunda edición se celebrará el próximo
abril en Córdoba organizado por el Obispado, el Cabildo Catedral
y el Foro Osio, profundizará en muchos aspectos sobre ellos.
Sobre los pasados y sobre los actuales, porque, como
recordó la directora del congreso, la profesora de Historia
Medieval Gloria Lora, una buena parte del ciclo se dedicará
a conocer la situación en que viven muchos cristianos de hoy
también bajo el yugo islámico, con parecida situación
de sometimiento.
El congreso, que se celebrará en el Palacio Episcopal de Córdoba
entre el 15 y el 18 de abril tendrá conferencias con mucho
contenido y novedades, como la que arrojará luz sobre la figura
de Jalid Yazid Rumán, un médico cristiano cordobés
que vivió en la época califal, y que a pesar de lo que
diga su nombre, era un mozárabe por la profesión que
tenía.
Gloria Lora explicó que esta cita estará
a cargo de Cyrille Ailler, profesor titular de Historia de los Mundos
Islámicos Medievales en la Universidad Lumière-Lyon
2. Podría aportar datos relevantes e inéditos sobre
este médico, que nació a mediados del siglo IX, y que
mantuvo correspondencia con algunos de los profesionales más
eminentes de su tiempo.
La conferencia del profesor servirá para conocer
más de la figura de este cristiano, que también ejerció
como cirujano, y que para muchos será un descubrimiento por
su interés en su época y en su condición de mozárabe.
Habrá también aportaciones importantes sobre la figura
de San Isidoro de Sevilla, obispo de esta diócesis y autor
de gran importancia con obras como las 'Etimologías'.
Gloria Lora destacó además la mesa redonda
sobre los mozárabes en la novela histórica, en la que
estarán presentes José Calvo Poyato e Isabel San Sebastián
(ambos escritores y colaboradores de ABC), Jesús Sánchez
Adalid y José Luis Corral.
La profesora destacó además los actos culturales
y litúrgicos que mostrarán cómo era la forma
en que los mozárabes realizaban sus cultos, y que se praticarán
en los días del congreso junto con la interpretación
de la música propia de su tiempo.
11/02/2021
Fuente:
Abc.es
Volver
al sumario
Torres, iglesias y murallas:
el patrimonio de Córdoba con la luz de alarma
El convento de Santa Clara, la iglesia de Madre de
Dios y varias zonas de la muralla esperan una actuación
La postal no siempre fue impecable, pero ahora aparece
perfecta en las fotografías: el Puente Romano bien limpio con
los pilares inmaculados, la Puerta del Puente, el triunfo de San Rafael
y la Mezquita-Catedral. El que conozca a la ciudad desde aquí,
por ese paseo que hacían los turistas cuando se podía,
podrá pensar que en Córdoba el patrimonio se mima todos
los días.
No le falta razón, pero hay tanta en eso como
en saber que hay muchos monumentos, iglesias y testigos del pasado
que languidecen a falta de actuaciones urgentes. Algunos están
allí: la Puerta del Puente, reparada hace no muchos años,
presenta problemas de conservación que todavía no se
han arreglado pese al interés del Ayuntamiento.
Una de las alarmas ha saltado hace muy poco tiempo y el Ayuntamiento
ha tenido que actuar. Se trata de la Malmuerta, una torre de la antigua
muralla en su zona septentrional que había resistido al tiempo
y que se erige frente a la avenida de las Ollerías. Los problemas
de conversación eran tan graves c omo para impedir el acceso
por la escalera, así que se intervendrá para frenar
un deterioro que afecta a zonas como los paramentos, y que amenaza
a una construcción del siglo XIV.
El mismo problema lo tuvo uno de los edificios que mejor
han encarnado el problema del abandono del patrimonio en Córdoba,
y que continúa cerrado a la espera de un uso que nadie termina
de definir. Es el convento de Santa Clara, el primer cenobio femenino
que tuvo Córdoba, y que se erigió sobre los restos de
una antigua mezquita, de la que, entre otros elementos, conservó
la torre, convertida en campanario.
La desamortización dejó a este edificio
de la calle Rey Heredia, en pleno Casco Histórico, en manos
del Ayuntamiento, y desde hace décadas se le busca un uso acorde
con su emplazamiento y con su importancia.
La última actuación relevante data del
año 2006, cuando hubo un convenio con la Fundación Caja
Madrid para la rehabilitación del edificio. Esta institución
realizó un completo estudio del convento de Santa Clara, pero
la crisis económica general, y sobre todo los problemas de
la entidad provocaron que este programa quedara aparcado.
En octubre de 2012 la torre sufrió pequeños
desprendimientos que obligaron al Ayuntamiento a actuar de urgencia
y entonces se saneó la construcción y se pudo consolidar.
Uno de los problemas que presenta Santa Clara, además de no
tener un plan para reconstruirlo -se habló de un museo de la
ciudad- es la dificultad para trabajar en un edificio enclavado entre
calles muy estrechas, que dificultarían la llegada de maquinaria
pesada.
No sucede todavía lo mismo con la iglesia del
convento de Madre de Dios, en la que se actuó para intentar
el derrumbamiento del techo, pero que sigue a la espera de una recuperación
integral. Fue la iglesia de un convento de frailes de la Orden Tercera
de San Francisco, hasta que se desamortizó en 1836 y pasó
a manos del Obispado, que lo cedió al Ayuntamiento para que
allí se construyera el asilo municipal. Para eso se utilizó
el convento, no la iglesia, y tuvo esta función hasta bien
entrado el siglo XX, pero se fue deteriorando sin remedio.
Hace unos años, el Ayuntamiento decidió
devolver la iglesia a su propietario, la diócesis, pero para
eso hacía falta una obra que la entregara en buen estado, tal
y como había llegado. La única obra ha sido para evitar
el derrumbiento del techo, y con eso la ruina absoluta, pero no hay
ningún proyecto que permita terminar con estos trabajos y que
este edificio pueda tener algún eso.
No tienen tanta antigüedad pero sí mucha
notoriedad los azulejos de los Jardines de la Agricultura, que presentan
un estado de dejadez alarmante. Decoran unos bancos que se instalaron
alrededor de una biblioteca ya desaparecida, la Biblioteca Séneca,
desde la década de 1920, y son piezas de cerámica de
Talavera obra de Juan Ruiz de Luna.
Tienen en su interior, entre la decoración azul,
frases del propio filósofo cordobés que daba nombre
a este centro. Ahora tienen pintadas, faltan piezas en muchos lugares
y un abandono que salta a la vista. Tras la denuncia de los vecinos,
el Ayuntamiento, propietario de esta zona, se comprometió a
actuar en septiembre de 2019.
No se salva un sitio tan visitado como el Alcázar
de los Reyes Cristianos. La fachada sur, que da al río, con
la portada barroca, todavía está a la espera de una
actuación integral, mientras que algunas de las torres, en
particular las que dan al barrio de San Basilio, tampoco presentan
buen estado.
Lo mismo sucede con la ermita y torre de Nuestra Señora
de Belén, en el Alcázar Viejo, que forman parte de un
conjunto que pasa por el Arco de Caballerizas y en el que son visibles
las huellas de cierto deterioro que hacen que se haya perdido la pintura
y que dejan la piedra a la vista. Es una de las zonas más sensibles
de Córdoba, sobre todo cuando se pueden abrir los Patios.
También tiene que ver con la muralla la Puerta
de Almodóvar, que ha padecido desprendimientos, y que también
evidencia la necesidad de una actuación que termine con los
problemas de disgregación que padece. La situación es
bastante más visible por la cara interior que por la exterior,
aunque no deja de ser sensible por la alta densidad de visitantes
que en circunstancias normales pasa por allí.
Más frecuentes han sido las actuaciones en los
paños de muralla, aunque el vandalismo ha dejado su firma como
sucedió hace pocas semanas en el Marrubial. Peor suerte ha
corrido la muralla romana, que recae a la calle de la Feria y que
tuvo hace unos meses un violento desplome. Se trata de una zona poco
visible, ya que la mayor parte de sus restos están en la zona
trasera de las casas que dan a San Fernando y Alfaros, y que apenas
sale a la luz en estos casos.
11/02/2021
Fuente:
Abc.es
Volver
al sumario
Gandia expone 200 hallazgos
íberos, romanos y visigodos de 15 siglos de historia de la
Safor
El consistorio habilita salas en el hospital medieval,
descubre 13 ventanas en sus muros y mostrará una colección
herramientas y vajillas de la antigüedad
El Museu Arqueològic de Gandia (MAGa) abre este
verano una nueva ala donde expondrá más de 200 piezas
de las culturas íbera, romana y visigoda. La colección
será permanente y ocupará cuatro salas del antiguo Hospital
de Sant Marc, una construcción medieval (XIV), perteneciente
al gótico civil, con importantes reformas que la familia Borja
impulsó en los siglos XVI y XVII y que estuvo activo 600 años.
La colección, por tanto, reunirá "quince siglos
de historia del mundo antiguo" de la Safor. "Se mostrarán
todo tipo de piezas desde el siglo VIII anterior a nuestra era hasta
el VII de nuestra era", precisó la edil de Patrimonio
Histórico de Gandia, Alícia Izquierdo.
En estas cuatro salas se mostrarán objetos de
todo tipo, hallados en excavaciones realizadas en las últimas
décadas en la Safor. Para ello, el consistorio está
rematando obras de adecuación de las estancias. Una de ellas
será la Sala de Dones, donde se internaba a las mujeres que
requerían cuidados y donde se mantuvo una maternidad hasta
1973.
También se están adecuando dos salas que ocupan parte
de lo que fue el ábside de la iglesia de Sant Marc, una en
la planta baja y otra en la primera, además de otro espacio
que recae al lateral de la muralla medieval, para exposiciones temporales
de los fondos arqueológicos de Gandia.
El proyecto museográfico y la adaptación
de las salas ha supuesto una inversión de 30.000 euros y está
"casi rematado". "En un mes estará acabado y
comenzará la ejecución del plan expositivo, el proyecto
museológico. Contempla la exposición de piezas por temáticas,"utilizando
por completo las nuevas cuatro salas", apostilló.
El plan prevé exponer elementos propios de los
trabajos del campo o de la vida en el hogar: azadas, vajillas o elementos
de culto a divinidades. Los principales trabajos se llevan a cabo
de en la Sala de Dones, donde se han descubierto un total de 13 ventanas.
Todas son de arcos de medio punto y recaen tanto a la ribera del Serpis,
sobre la muralla, como sobre el patio interior del antiguo hospital
medieval.
En la parte del río hay cinco de más de
dos metros de ancho, mientras que en el interior, siete de un metro
por tres de alto. Los trabajos en esta estancia ubicada entre los
muros medievales han servido para retirar elementos impropios de la
construcción que estaban adheridos a las columnas, entre ellos
sistemas de iluminación que podrían causar daños.
11/02/2021
Fuente:
Lasprovincias.es
Volver
al sumario
Las obras en la iglesia
de la Cuesta de Cuéllar sacan a la luz unos arcos mudéjares
Las obras de restauración de la iglesia de Santa
María de la Cuesta de Cuéllar continúan su avance
y ya han sacado a la luz los arcos mudéjares de la galería
norte, tal y como estaba previsto. De hecho, el objetivo de la intervención
planteada en el templo era la recuperación de su carácter
original, poniendo valor diversos elementos, como el espacio interior
de la nave o la galería que abre al norte, donde existen elementos
románicos, góticos, mudéjares y barrocos, tal
y como explicó el arquitecto Fernando Nieto, uno de los redactores
del proyecto.
La intención del mismo sobre este espacio era
sacar a la luz todas las arquerías existentes, liberando el
muro y sacando el ladrillo en los arcos mudéjares. La continuidad
de la arquería en el interior se verá interrumpida al
existir una pared que cierra, sin embargo, en la parte exterior se
ha conseguido también poder observar la continuidad de las
arquerías.

La iglesia conserva los restos de dos primitivos
atrios, uno al norte y otro al sur. Respecto al cuerpo norte, contaba
con su volumen original muy modificado por las sucesivas reformas
de distintas épocas, pero en los estudios se pudo detectar
cómo se conservaban los restos de cuatro arcos de ladrillo
de triple rosca enmarcados por alfiz, que hasta el momento se encontraban
encalados y revocados y que parecían mostrar diferentes alturas,
como se ha podido constatar durante las obras.
En el proyecto se veía como factible la recuperación
de este atrio mudéjar, por lo que se optó por liberarlo
del muro que lo cerraba, con lo que la iglesia de Santa María
de la Cuesta se convierte ya en un ejemplar único del románico
mudéjar cuellarano en estado visiblemente próximo al
original, en lo que se refiere a la fachada norte y al ábside.
Y es que los atrios mudéjares originales de iglesias como San
Andrés, Santiago, San Esteban y Santa Marina han desaparecido,
y por lo que respecta al de San Miguel, aunque recuperado en parte,
no pudo ser liberado al completo del muro que lo cierra, modificando
su aspecto original.
Nieto detalló que a la altura de los arcos se
dejará una cavado de revoco propio de la época mudéjar,
y a partir de ahí se situará el acabado barroco, sobre
el que no se pretende actuar. En los arcos románicos, que suponen
la parte más antigua de la iglesia, también se está
liberando la piedra de las volutas y se restaurarán los elementos
dañados o desaparecidos, lo que se reintegrará en el
conjunto. La parte gótica, en principio quedará como
se encontraba ante de la obra, aunque con un tono diferente para su
distinción. También se ejecutarán distintas obras
en el interior del cuerpo central del templo.
El templo se encuentra situado a extramuros de la villa,
sobre una colina desde donde se divisa toda la villa al norte y buena
parte de la tierra de pinares hacia el sur.
10/02/2021
Fuente:
Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La Junta adjudica las obras
de restauración de la iglesia románica de Omeñaca
Se invertirán 279.195 euros en garantizar
la estanqueidad y seguridad estructural del edificio.
La Consejería de Cultura y Turismo ha adjudicado
las obras de restauración de la cubierta de la iglesia de la
Concepción de Nuestra Señora, en Omeñaca (término
municipal de Arancón), a la empresa Francisco Ruiz Cano, SL,
por un importe de 279.195,69 euros, ascendiendo el plazo de ejecución
a ocho meses.
El ámbito de la intervención, cofinanciada
con Fondos FEDER, será la cubierta (exceptuando la de la cabecera,
que se restauró en 2003), incluyendo sus elementos portantes,
el campanario, la espadaña, el coro y el acceso y el entorno
inmediato.
Los trabajos se llevan a cabo porque se están
produciendo filtraciones de agua de lluvia a través de las
cubiertas, debido principalmente a diversas razones: el mal estado
de conservación de la cobertura de teja, la reducida pendiente
de la cubierta de la sacristía, la mala resolución de
los encuentros de la nave y la sacristía y la deficiente construcción
del campanario. Estas filtraciones han hecho que, en las últimas
décadas, se vayan produciendo deterioros de forma progresiva
hasta poner en peligro la estabilidad de algunos de los elementos.
La falta de estanqueidad de las cubiertas está afectando también
a los revestimientos interiores de los muros, lo que hace que el interior
de la iglesia presente un aspecto poco armónico y descuidado.

Aparte de los problemas derivados de las filtraciones
de agua de la cubierta, otras lesiones destacables son la falta de
cohesión de la fábrica de la espadaña, el mal
estado de conservación del entramado del campanario y su cubierta
(de construcción pobre y muy expuestos a los agentes meteorológicos)
y las humedades por capilaridad del muro sur de la sacristía,
que se encuentra en parte bajo el nivel del terreno del cementerio.
Por otro lado, la bóveda de la cabecera y los
muros perimetrales presentan grietas que están produciendo
movimientos en los muros. Además, la espadaña, elemento
añadido en el siglo XIX, presenta un desplome considerable
hacia el interior, junto al cuerpo del campanario. Finalmente, la
instalación eléctrica está obsoleta y presenta
un estado muy deficiente, no cumpliendo ninguna normativa, y el entorno
de la iglesia se encuentra cubierto de maleza y su acceso no está
acondicionado.
Con arreglo a estos estudios contenidos en la documentación
de proyecto, y con el fin de alcanzar el objetivo general de garantizar
la estanqueidad y seguridad estructural del edificio, así como
el acondicionamiento del entorno y el acceso, se han proyectado las
siguientes actuaciones: derribo y sustitución de la armadura
de la cubierta de la nave, el pórtico y la sacristía;
consolidación de los muros portantes de las cubiertas intervenidas;
restauración de la espadaña y consolidación del
hastial oeste; derribo y sustitución del campanario; restauración
del coro; mejora de la instalación eléctrica existente
y preinstalación de la instalación interior de baja
tensión; y limpieza y adecuación del entorno inmediato
y del acceso al edificio y al cementerio.
Descripción de la intervención
El proyecto propone una cubierta a dos aguas, con faldón
continuo entre la nave y el pórtico (no hay suficiente altura
en los muros para realizar un salto entre ambas), resuelta con una
armadura de par e hilera con tirantes metálicos, consiguiendo
la percepción unitaria del espacio interior de la nave a la
vez que no se transmiten esfuerzos horizontales a los muros. Además,
se propone la realización del tablero de cubierta con cintas
y tabla, lo que le da un aspecto más 'vestido' desde el interior.
Como material de cobertura se utilizará teja árabe,
del mismo tipo que tiene actualmente.
Se propone la sustitución del campanario actual
por otro cuya estructura esté integrada en la de la cubierta
y contribuya al necesario arriostramiento de la espadaña, que
presenta un importante desplome hacia el interior. Este nuevo elemento
resuelve el encuentro entre los faldones de la cubierta y la espadaña
que, debido a su posición y dimensiones, hace que sea complicado
el encuentro entre ambos elementos. Sus cerramientos y pavimento se
han pensado para que impidan la entrada de agua al interior de la
nave y estarán revestidos por tabla de madera,
Por el interior, a pesar de la voluntad de integrar ambas
estructuras, se considera que la asimetría existente entre
el eje de la nave y el campanario alineado con la espadaña
rompe la percepción unitaria del espacio. Por ello, se ha optado
por hacer un cierre de tabla, tanto horizontal como vertical, que
disimule el volumen del cuerpo de campanas que queda por debajo de
los faldones de la cubierta. Además, para eliminar el impacto
visual y la presencia que tiene desde el interior la escalera de subida
al campanario actual, en el proyecto se plantea la colocación
de una escamoteable de tres tramos cuyo uso se limita a labores de
mantenimiento.
En cuanto a la intervención en el coro, la propuesta
es la de conservar la mayor parte de elementos posible, dignificando
a la vez el conjunto con la eliminación o sustitución
de las partes discordantes con su composición. Se propone mantener
y completar la reja de madera que separa el bajocoro con el resto
de la nave, creando un espacio diferenciado en el que se encuentra
la pila bautismal románica.
También se adecúa el acceso con la construcción
de una nueva escalera muy similar a la anterior, pero con mejoras
desde el punto de vista funcional.
En cuanto al entorno, la intervención se ciñe
a la limpieza de vegetación del perímetro y a la adecuación
de la zona de acceso. Se plantea la plantación de varios árboles
que acoten el espacio frente a la galería porticada y hagan
de filtro con el frontón situado al sur, así como la
pavimentación de los accesos a la iglesia y al cementerio y
su iluminación.
Iglesia de la Concepción de Nuestra Señora
Se trata de una iglesia sencilla de una sola nave con
ábside de cabecera plana, galería porticada y sacristía
hacia el sur, y espadaña sobre el muro de los pies con campanario
adosado sobre la cubierta de la nave. Fue declarada Bien de Interés
Cultural (BIC) en 1983.
La iglesia de Omeñaca se encuadra dentro de la
tipología de iglesia románica rural de nave única
construida con tapial de piedra y cabecera compuesta por anteábside
y ábside (recto o curvo) y armadura de cubierta vista, de la
que existen numerosos ejemplos en la provincia. En muchos casos la
cabecera era de mejor calidad constructiva que la nave (de fábrica
de sillería), aunque en La Omeñaca, el resto de muro
sur de tapial que se conserva en la cabecera, parece indicar que la
cabecera románica sería del mismo material del que estaban
construidos los muros de las naves.
La galería porticada es el elemento más
estudiado de la iglesia, sobre todo bajo el punto de vista iconográfico.
Algunas fuentes señalan que es el ejemplo más tardío
y el situado más al este de esta tipología de iglesia
porticada característica de la ribera del Duero.
A finales del siglo XII se construyó el templo
en la manera arquetípica del románico rural soriano:
muros de tapial de cal y canto con las esquinas redorazadas con sillares,
cabecera semicircular con bóveda de horno, presbiterio recto
de mayor anchura cubierto con bóveda apuntada y nave de mayor
anchura y altura, cubierto con armadura de madera de parhilera con
dobles tirantes.
En siglos posteriores el edificio tuvo una importante
evolución arquitectónica. Así, a principios del
siglo XIII se construyó un pórtico adosado al muro sur
de la nave, al igual que se hizo en muchas otras iglesias de la provincia.
A finales del XV se realizó en el muro sur de la nave el nicho
sepulcral decorado con moldura con bolas, escudos y florones. En el
siglo XVI se sustituyó la cabecera semicircular por una cabecera
cuadrada de estilo gótico cubierta por una bóveda de
terceletes y se amplió el tamaño del arco triunfal,
decorando este nuevo espacio de la iglesia se colocó un retablo
apoyado sobre un murete de fábrica al que se le adosa en el
centro el altar románico.
A los laterales del arco triunfal se colocaron sendos
retablos de menor tamaño apoyados también sobre altares.
En el siglo XVII se construyó la sacristía adosada al
extremo este del muro sur de la cabecera; en el XVIII probablemente
colapsó la estructura de la cubierta, que se rehízo,
al igual que la parte oeste del muro norte. Entre otras actuaciones,
en la última década del siglo XIX se colocaron las campanas
que hay actualmente.
09/02/2021
Fuente:
Sorianoticias.com
Volver
al sumario
Hallan un cementerio islámico
en el monte de La Horca en Borja
El yacimiento también ha sacado a la luz una
ocupación anterior
Tras el hallazgo de unos huesos humanos en la ladera
inferior del monte de la Horca, en la zona situada más al oeste
de esta elevación, la excavación arqueológica
promovida por el Ayuntamiento de Borja ha conseguido desvelar su origen
y significado como un cementerio islámico de época medieval,
además de hallar restos de una ocupación anterior, de
entre el siglo VI y VIII después de Cristo.
Las tumbas localizadas han sido once en total, de las
que se conservaban y se han excavado hasta nueve esqueletos. Parte
del yacimiento ha sufrido la erosión por abarrancamiento propia
de su situación en pronunciada pendiente, lo que incluso destapó
a la intemperie algunos enterramientos hasta que nuevos movimientos
de tierra llegados desde altura superior volvieron a enterrarlos.
Otras tumbas sin embargo sí se han conservado en buen estado,
incluso con restos de su cubierta que en ocasiones era realizada por
una acumulación de adobes y en otra se emplearon piedra de
mediano tamaño recogidas en el entorno.
Los esqueletos extraídos en esas tumbas se conservan
bien de tal modo que podrá realizarse un estudio antropológico
y analíticas que revelen datos de su vida como su sexo, edad,
dieta alimentaria y años de antigüedad de los restos humanos.
Es de suponer que una necrópolis localizada en esa situación,
al borde del camino natural hacia Magallón, pudo datarse en
época taifa (siglo XI después de Cristo); especialmente
si se tienen en cuenta las noticias orales que nos cuentan el hallazgo
de enterramientos similares hace décadas en el entorno de la
ermita de San Jorge. Una maqbara (nombre árabe de los cementerios
islámicos) de tales dimensiones sólo sería posible
para la población borjana medieval en la época de mayor
crecimiento demográfico de al-Andalus.
Las características del cementerio son las habituales
del rito islámico que pretende conseguir la pureza de los enterramientos
de tal modo que separan las fosas lo suficiente para no mezclar las
tumbas y asegurándose de que la cara de cada individuo permaneciera
siempre orientada hacia la ciudad de la Meca, el centro de la religión
islámica. En aquellas fosas cuya profundidad alcanzó
el nivel natural de roca se conserva incluso una pequeña cueva
interior que procuraba que ese rostro no se tapase con tierra en un
principio.
Pero siendo esto importante, lo más sorprendente
y poco habitual ha sido el hallazgo de unos silos o basureros de tardorromana
o emiral, fechable entre los años 500 y 800 después
de Cristo. La escasa cantidad de cerámica hallada por el momento
no permite más concreción, ya que el tipo de producción
local habitual de la época es aún poco conocida.
Aún así hay que mencionar un fragmento
hallado en superficie que está bien clasificado como de Terra
Sigillata Tardía, parte de un cuenco de la forma 37 que se
utilizó en el siglo V y hasta comienzos del siglo VI después
de Cristo. Esto aumenta la posibilidad de que estos silos sean más
bien de época romana tardía. Esta época está
documentada en Borja en los restos más tardíos de la
zona de El Pedernal. En la ladera de la corona se hallaron fragmentos
similares junto a objetos metálicos visigodos del siglo VII.
Durante el proceso de prospección del entorno
se han localizado indicios de muros en la cima oeste del monte de
la Horca, construcciones que podrían ser el origen de las cerámicas
ahora encontradas. En breves fechas, e impulsado por el ayuntamiento
de Borja, se realizará la inspección intensiva del cerro
para comprobar esta explicación.
El Ayuntamiento de Borja realizará una modificación
presupuestaria para costear dentro de la partida de patrimonio municipal
estas excavaciones.
08/02/2021
Fuente:
Elperiodicodearagon.com
Volver
al sumario
Un estudio de la ULE recontruye
la desaparecida portada románica del Monasterio de Carracedo
El estudio de los vestigios románicos conservados
de la desaparecida puerta norte de la iglesia del monasterio de Santa
María de Carracedo, en Carracedelo, llevado a cabo por Mª
Concepción Cosmen y José Alberto Moráis, del
Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León
(ULE), ha permitido la reconstrucción de dicha portada románica,
aunque ahora está destruida, gracias al análisis y datación
de seis capiteles y dos estatuas-columna, y las informaciones rastreadas
en las fuentes documentales, como ha informado la Universidad a través
de un comunicado.
La investigación, que fue publicada en el Anuario
de Estudios Medievales con el título 'The lost romanesque portal
of the monastery of Santa MarÍa de Carracedo', se editó
en una revista de gran impacto, "precisamente por el valor de
los restos que se conservan en el monasterio", explica José
Alberto Moráis. "La escultura de Carracedo, de esa portada
perdida es de mucha calidad dentro del románico español",
y también ha permitido relacionar las obras con el foco artístico
de Astorga, que tiene antecedentes directos en la escultura de la
abadía francesa de Saint-Denis.

El artículo de los investigadores de la ULE parte
de los orígenes del monasterio, lugar en el que se han conservado
los vestigios que han sido objeto del estudio. "Las efigies,
que representan a un monarca coronado y a un clérigo con mitra,
parecen hacer referencia a dos de los patrocinadores del cenobio y
ejemplifican la imagen de los poderes regio y eclesiástico
que lo ampararon".
La portada "contó con tres arquivoltas abocinadas,
que volteaban sobre seis capiteles, tres a cada lado, y que hoy forman
parte del conjunto empotrado en el muro neoclásico. La fachada
tuvo seis columnas acodilladas, dos de ellas con las efigies del rey
y del abad, que alcanzan 1'78 metros de altura".
Se trata de las figuras de Alfonso VII, "que apoyó
la obra que capitaneaba su hermana la infanta Sancha, señora
del Infantado, con el Bierzo entre sus obligaciones"; y por el
otro lado, "el prelado que llevó a cabo el cambio: el
abad Florencio".
06/02/2021
Fuente:
Infobierzo.com
Volver
al sumario
Hallan un 'tesorillo' de
monedas emirales en una iglesia visigoda de la Sierra de Madrid
Los arqueólogos de la Universidad Autónoma
descubren en El Rebollar el conjunto de dírhams más
al norte peninsular del gobierno de Al-Hakam I (796-822), el tercer
emir independiente de Córdoba.
En el cerrillo de El Rebollar, ubicado en la localidad
madrileña de El Boalo, al pie de la sierra de Guadarrama, una
pequeña comunidad visigoda erigió entre la segunda mitad
del siglo VII y comienzos del VIII d.C. una iglesia rural. En el edificio,
constituido por un aula rectangular de nave única y rematada
en un ábside de planta cuadrada, celebraron sus rituales cristianos
y enterraron a sus muertos hasta que fue abandonado y derruido durante
la conquista musulmana de la Península Ibérica. En la
Baja Edad Media, el templo sería reformado, usándose
al menos hasta el siglo XVII.
¿Pero hubo entre ambas secuencias de ocupación
algún asentamiento o presencia islámica? Ese es el misterio
al que se enfrentan los arqueólogos tras el hallazgo de un
tesorillo de dírhams fechados entre los años 810-818,
es decir, durante el gobierno de Al-Hakam I, el tercer emir independiente
de Córdoba. Se trata del conjunto monetal descubierto más
al norte peninsular de todos los que se conocen para esta época.
"Pero hasta el momento no hemos localizado cultura material ni
estructuras en el yacimiento que se puedan asociar al periodo emiral",
señala Javier Salido, profesor Arqueología de la Universidad
Autónoma de Madrid.
Él es, junto a Rosario Gómez Osuna, del
Equipo A de Arqueología, el director de los trabajos de excavación
que se han realizado en el sitio durante los tres últimos años
bajo la financiación del Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda
y Mataelpino. Ambos firman, con otros investigadores del proyecto
-Rube?n-Lot Garci?a Lerga, Elvira García Aragón (Equipo
A), Manuel Blanco Domínguez (SECYR) y Joaquín Barrio
Martín (UAM)-, un artículo recién publicado en
la revista Zephyrus, con el título Un nuevo conjunto de monedas
emirales del centro peninsular: los dírhams del yacimiento
arqueológico de El Rebollar (El Boalo, Madrid), en el que informan
del hallazgo de las acuñaciones islámicas del siglo
IX.
El tesorillo lo conforman cinco piezas de plata, desenterradas
en el interior de la nave en un nivel estratigráfico por encima
de la ocupación del siglo VII. "Aunque es un conjunto
poco voluminoso, proporciona una información numismática
e histórica significativa, dada su singularidad, su fácil
lectura, el excelente estado de conservación y el hecho de
que se trate de monedas poco frecuentes en el centro peninsular",
apuntan los investigadores. "Estas monedas evidencian una frecuentación
del lugar en la primera mitad del siglo IX, periodo que coincide con
el proceso paulatino de desocupación generalizada que se produce
en los asentamientos rurales del territorio septentrional del distrito
toledano", añade Javier Salido Domínguez.
Las acuñaciones, por la disposición en
la que aparecieron, probablemente iban guardadas en un saquito y se
perdieron de forma casual. "Son un testimonio esencial para comprender
hasta dónde se registran conjuntos del periodo de Al-Hakam
I", valora el arqueólogo. Se trata del lote más
septentrional de todos los conocidos para el gobierno de este emir
(796-822) y aporta nuevas evidencias sobre la presencia del numerario
islámico en la Marca Media de Al-Ándalus. Como dato
anecdótico, una de las piezas presenta una falta ortográfica,
que puede explicarse como un despiste del grabador o como una variante
dialectal muy común en diferentes regiones de influencia árabe.
El hallazgo de estos dírhams es otro de los grandes
resultados que los investigadores de la Universidad Autónoma
de Madrid están obteniendo en el yacimiento de El Rebollar,
localizado en un pequeño cerro estratégicamente situado
sobre una importante vía de comunicación desde tiempos
prehistóricos. En el interior de la iglesia de 13 x 7 metros
se ha hallado una docena de tumbas visigodas de individuos infantiles
y adultos. Varias de ellas, gracias a análisis de carbono-14,
han sido datadas entre los años 646 y 727 d.C. A diferencia
de otros edificios de culto rurales de época altomedieval conocidos,
las sepulturas no se encontraron expoliadas, sino en un excelente
estado de conservación.
Precisamente los materiales documentados en el ajuar que conforman
los dos enterramientos principales han ayudado a corroborar la cronología.
Son dos sarcófagos de granito, uno de ellos muy bien trabajado
y pulido, que además contaba con una losa de cierre perfectamente
labrada, con un rebaje a dos aguas. En esa tumba se depositaron los
restos de una mujer y, en fechas posteriores, un segundo cuerpo de
un varón, asociado a una botella de dos asas lisa y sin decoración
del periodo visigodo. En la otra se documentó un cadáver
masculino con dos anillos de aro filiforme circulares, dotados de
chatones decorados cuadrados, también de época visigoda.
En la última campaña de excavaciones, en
la zona de la iglesia donde se localizaron los dírhams, se
descubrió una tumba más correspondiente a la etapa altomedieval.
Tras la reforma de la cabecera del edificio en la primera mitad del
siglo XV, el sitio recuperó su función de culto: en
ese momento se enterraron nueve individuos infantiles perinatales.
"Se depositan en fosas excavadas en los niveles de derrumbe de
la nave de la antigua iglesia visigoda", explica Javier Salido.
Dos de estos bebés fueron depositados con monedas -una de ellas
colocada entre las manos enlazadas- que corresponden a blancas del
reinado de Juan II, de la primera mitad del siglo XV.
El edificio se mantuvo en uso al menos hasta el siglo
XVII, momento en que la documentación del Archivo Diocesano
de Madrid manifiesta la presencia de una ermita dedicada a Nuestra
Señora del Sacedal. Los arqueólogos creen que la estructura
excavada, y que todavía está siendo estudiada, se correspondería
con en centro de culto que mencionan las fuentes. El futuro de las
investigaciones pasa por continuar investigando en el entorno más
inmediato del templo visigodo, donde está documentada una necrópolis
asociada, con el objetivo final de crear un yacimiento visitable y
adecuarlo para su comprensión.
05/02/2021
Fuente:
Elespanol.com
Volver
al sumario
Una enmienda llega a la
Junta para avanzar en la tercera fase del Plan Zamora Románica
UPL presentará esta enmienda en los presupuestos
autonómicos que de aprobarse, los monumentos zamoranos se beneficiarían
de esta inversión
El Unión del Pueblo Leonés ha presentado
una enmienda a los presupuestos autonómicos, con el fin de
que se ponga en marcha la tercera fase del proyecto Zamora Románica.
Iniciado en el año 2008 significó una transformación
de los templos zamoranos, muy degradados por el paso del tiempo. Si
bien para algunos supuso una rehabilitación integral, de gran
magnitud como el caso de Santiago el Burgo, para otros apenas consiguió
un simple lavado de cara con intervenciones de poca entidad y solo
de mínima conservación. La segunda fase del proyecto
favoreció a bienes de la provincia, no siendo incluidos ninguno
de la capital.
Existiendo iglesias románicas con altos
niveles de degradación visible y pudiendo albergar daños
internos ocultos, que se comprobaran tras un estudio en profundidad,
los leonesistas proponen se destine una partida presupuestaria para
el Plan Zamora Románica, que entraría en su tercera
fase.

Con diferentes estados y singularidades distintas, los
23 templos románicos que forman parte del patrimonio de la
Perla del Duero, requieren de una atención que comprenda mantenimiento,
conservación, y cuando el nivel de deterioro lo demande, restauración
en la medida de las necesidades. De forma visible la degradación
de la piedra de las portadas es importante, concentrándose
en mayor medida en los elementos decorativos. Necesitando una intervención,
que frene el avance de las patologías asociadas a las piedras
que conforman las fachadas de los monumentos, afectadas tanto por
su exposición a las inclemencias meteorológicas, humedades,
contaminación y el resultado de los excrementos de aves, que
inducen desgaste químico del material. Asimismo, y dado que
toda edificación requiere una mantenimiento a realizar con
cierta periodicidad, debe intervenirse en las cubiertas, que producen
daños internos tanto a las bóvedas como a los muros.
La conservación del patrimonio cultural corresponde
a la Consejería de Cultura y Turismo, que conforme legislación
debe su cumplimiento, encontrándose los monumentos del románico
zamorano en mayor o menor medida necesitado de labores de mantenimiento
y rehabilitación. Mediante la presentación de una enmienda
a los presupuestos autonómicos, actualmente en tramitación,
UPL pretende se disponga una partida económica para el inicio
de una nueva fase de Zamora Románica, la tercera concretamente.
Debiéndose incluir entre el listado de monumentos sobre los
que actuar, San Juan de Puerta Nueva, San Andrés como San pedro
y San Ildefonso.
Tras estudio de las necesidades de conservación
particulares y conforme diagnostico alcanzado, indican desde UPL,
debe de actuarse sobre las fachadas afectadas, que suponen la parte
más visible y que influyen en la imagen general de la ciudad,
con reposición de piedras con síntomas de desgaste superficial,
limpieza de las que se encuentren sanas y eliminación de capa
adherida a la superficie. Asimismo, y debido a las complicaciones
derivadas de su mal estado, se requiere intervención sobre
cubiertas que solventarían los consecuentes daños por
humedades, recordando que las actuaciones sobre estas deben de realizarse
de forma periódica, para su mantenimiento en buen estado. Incluyéndose
como mejora adicional, la adaptación de los accesos, con eliminación
de barreras y otros impedimentos, para facilitar la entrada por sí
mismos de personas con movilidad reducida, renovación eléctrica
interior con ocultación de cableado y aparatos eléctricos,
y sustitución de lumínicas por nuevas tecnologías
LED, iluminación ornamental externa y adecuación del
entorno en consonancia.
05/02/2021
Fuente:
Noticiascyl.com
Volver
al sumario
La portada románica
de la parroquia de Almudévar ya luce los 4 capiteles ocultos
La restauración llevada a cabo ha sacado a
la luz los elementó que ya se adivinaron al realizar una catas
y que quedaron tapados por una capa de ladrillo cuando se construyó
la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
La restauración de la portada románica
de la desaparecida iglesia de San Miguel de Almudévar ha sacado
a la luz los cuatro capiteles que permanecían ocultos desde
que la puerta quedó cegada en una pared lateral de la parroquial
de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo
XVIII. Asimismo, se han descubierto otras dos arquivoltas medievales.
Las obras, realizadas mediante dos talleres de empleo, han posibilitado
que este elemento arquitectónico luzca ahora con toda su profundidad
y esplendor y vuelva a funcionar como acceso al edificio.
Los trabajos finalizados ahora comenzaron en 2016, cuando
el Ayuntamiento de Almudévar, con dirección y supervisión
de la Dirección General de Patrimonio y el académico
de Bellas Artes Antonio García Omedes, realizó unos
estudios con catas de inspección con resultado satisfactorio
al encontrar cuatro capiteles, arquivoltas y pilastras.
Lamentablemente, según indican fuentes municipales,
el tímpano no ha aparecido. No obstante, es prácticamente
seguro que debió existir pero que debió retirarse de
su lugar inicial para lograr un espacio necesario con el fin de albergar
un retablo (de Santa Quiteria) con su hornacina sobresaliente al interior
del muro. La usura del muro produjo también la desaparición
de las jambas de la portada y de las mochetas que lo sustentaban.
Según dijo García Omedes al finalizar las
catas, los elementos ocultos debían recuperarse retirando las
obra de ladrillo que lo tapaba, reponiendo adecuadamente lo que se
había perdido y reutilizando funcionalmente esta portada meridional
románica con acceso sur al templo.
La mayor parte del muro sur del actual templo es el original
de la nave meridional de la iglesia románica inicial, restando
elementos tan importantes como la portada descrita, un contrafuerte
junto a la torre y un ventanal reconvertido en óculo y actualmente
cegado situado entre dicho contrafuerte y la portada. "La restauración
integral de todos ellos, con la necesaria consolidación y protección,
permitirían realzar un elemento patrimonial de primer orden
para la localidad y para el arte románico del Alto Aragón",
apuntó el historiador.
La portada románica, atribuida al Maestro de Agüero
o Maestro de San Juan de la Peña es la mayor conocida hasta
ahora, ya que cuenta con cinco arquivoltas y 10 capiteles tallados,
de los que cuatro estaban ocultos, embebidos en el cierre que se le
hizo, primero para reducir su gran tamaño, y en una segunda
intervención para cegarla, probablemente en el siglo XVIII.
Por su magnitud pudo haber tenido alguna arquivolta más, así
como tímpano y otros elementos que no se conservan ni han podido
evidenciarse en las catas arqueológicas realizadas.
En 1750, la amenaza de ruina de la parroquia de Nuestra
Señora de la Corona, ubicada en el recinto del castillo, obligó
a trasladar esta a la iglesia románica de San Miguel de las
Huertas, ya dentro del núcleo urbano. Debido al reducido tamaño
del templo, se proyectó construir una nueva iglesia que solo
reutilizó el muro sur de la medieval, donde se ubica la portada
románica de San Miguel, algunos de cuyos restos subsisten reaprovechados
en el actual edificio barroco de estilo clasicista. El nuevo templo,
cuya obra termino entre 1774 y 1775, se empezó construir aprovechando
elementos de dicha iglesia.
En primer lugar se decidió hacer la puerta más
pequeña con un muro y arco de ladrillo más bajo y posteriormente
se cerró totalmente para colocar un retablo en la parte interior.
Con estas reformas se ocultó más de la mitad de la portada.
Ya en un Taller de Empleo en 1996-98 se realizó
una restauración de la parte visible de la Portada y con este
último proyecto, que se inició en febrero de 2019, se
acometió la delicada tarea de sacar a la luz la parte oculta
de la portada y restaurarla, bajo la dirección y supervisión
de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón.
02/02/2021
Fuente:
Heraldo.es
Volver
al sumario
Morella pretende abrir a
las visitas el yacimiento visigodo
El Ayuntamiento trabaja para potenciar el importante
hallazgo y lograr que sea BIC
Sabedores del diamante en bruto que supone tener en su
término municipal uno de los yacimientos visigodos más
importantes y mejor conservados de toda España, el Ayuntamiento
de Morella trabaja para poner en valor el último de los muchos
hallazgos encontrados en la capital de Els Ports, esta vez en el Mas
de Sabater, con el objetivo de hacer visitable esta edificación
que se remonta a finales del siglo VI.
Por ello, el consistorio ha iniciado el proceso para solicitar a la
Generalitat valenciana que declare bien de interés cultural
(BIC) estos restos arqueológicos, para lo que confía
en poder contar con el apoyo de la Conselleria de Educación
y Cultura. "Trabajamos para que el Consell asuma su puesta en
valor y facilite las visitas a esta joya del patrimonio visigodo",
dice el alcalde, Rhamsés Ripollés.
En este sentido, el munícipe subraya la trascendencia
del hallazgo y destaca la necesidad de dar visibilidad a las muestras
del pasado histórico encontrado en la localidad. "Durante
estos años hemos realizado varias presentaciones, ahora que
han finalizado las actuaciones es importante que las visitas y exposiciones
puedan ser in situ y que podamos disfrutar todos de este patrimonio",
recalca Ripollés.

No en vano, no todos los días hallan en Morella
unos restos que tienen unos 1.500 años. Y es que, más
allá de la longevidad que atesora el recinto, la edificación
sobresale por el buen estado en el que se mantiene más de un
milenio después.
Así lo atestigua el codirector de los trabajos
arqueológicos, Ramiro Pérez, que asegura que el yacimiento
"conserva el 98% de la planta original". "Además,
nos aporta información muy relevante de la época visigoda,
un periodo de nuestro pasado del que, aún hoy, tenemos muy
poca información", enfatiza el experto.
Sacar a la luz los restos ha sido un proceso en
el que los investigadores han trabajado 10 años y ha sido posible
gracias al mecenazgo de la empresa Arcillas Vega del Moll, que ostenta
la concesión minera en la zona, con un coste de 350.000 euros.
Ahora, el equipo de arqueólogos y el consistorio esperan que
el Consell invierta con el fin de que el público en general
disfrute del descubrimiento.
02/02/2021
Fuente:
Elperiodicomediterraneo.com
Volver
al sumario
El municipio de Frumales
localiza una pila bautismal sustraída hace 60 años
La pieza románica pudo trasladarse con la visita
de Carmen Polo al pueblo, hasta el pazo gallego de Meiras, residencia
veraniega de la familia Franco y que ahora ha pasado a ser patrimonio
del Estado
La localidad de Frumales, conocida por ser uno de los
pocos lugares que conservan alguna de sus grandes olmas, ha sido ahora
noticia por haberse descubierto el paradero de una pila bautismal
románica, que fue sustraída hace unos 60 años.
Una periodista gallega ha sido la responsable del hallazgo.
Sara Cabrero, redactora de La Voz de Galicia, había oído
hablar en sus visitas al pueblo el expolio de la pila. A pesar de
su juventud, en sus visitas veraniegas escuchó la historia
en este pueblo donde se hunden sus raíces paternas y donde
también tiene buena parte de su corazón. "Al hacerse
público el inventario del Pazo de Meiras pensé que podría
estar ahí la pila de mi pueblo", afirma. Y así,
con Olegario Aceves, un jubilado de la localidad, interesado en estos
temas, dieron con el hallazgo.
Sospechaban que la famosa pila podría estar en
el pazo gallego. Los frumaleños más veteranos recuerdan
la visita que hizo Carmen Polo al pueblo un 3 de octubre de 1958,
sin motivo aparente. También recuerdan que la comitiva la completaban
varios camiones del Ejército, lo cual atrajo la atención
de todos los vecinos. Apenas funcionaban entonces por allí
los vehículos a motor, y era todo un espectáculo contemplarlos.
Olegario Aceves, que entonces era un niño, estaba en la calle
con su madre y el resto del pueblo para ser testigos de la visita
oficial. Recuerda que al paso del coche de Carmen Polo, ella sacó
la mano por la ventanilla y le entregó unos caramelos. "Un
lujo en aquellos tiempos", sostiene. Sin embargo, el premio con
el les obsequió se fue amargando con el paso de los años
y conocerse el hecho de que aquella visita respondía a un capricho
de la 'primera dama' para hacerse con una pieza para su residencia.
Recuerdan asimismo los vecinos que en el expolio intervino un anticuario
de la zona, que fue quien hizo de conseguidor para esta pieza y otras
que seguramente se llevaron hasta la finca gallega.
Los vecinos de Frumales han acogido con alegría
este descubrimiento aunque son conscientes de la dificultad que puede
entrañar de momento su recuperación. Se trata de uno
de los 700 bienes recuperados en el Pabzo de Mbeiras, patrimonio del
Estado desde el pasado 10 de diciembre.
Como relata su alcalde, Javier Sabnz, no pedimos "que
vuelva la pila a Frumales, nos conformamos con que se conozca el origen
y la historia de una pieza, como otras muchas cosas que pertenecían
al pueblo y que ahora están dispersas por distintos lugares".
Frumales es conocido por conservar, aunque seca, una
olma milenaria en el centro del pueblo. También es cuna del
reconocido ex futbolista Luis Minguela, con destacada trayectoria
en el Valladolid y en la Segoviana. Pero igualmente de Frumales procede
un destacado retablo que se conserva en el Museo Catedralicio de Segovia.
La noticia del hallazgo ha corrido a través de
las redes sociales. La pandemia y la despoblación del pueblo
impiden que el reciente descubrimiento sea comentado al abrigo de
la gran olma.
Francisco Javier Sanz, alcalde de Frumales: "Nos gustaría
que se documentara"
El alcalde de Frumales, Francisco Javier Sanz (PP), reconoce
que no cuentan con archivos que acrediten la propiedad de la pila.
Pero apela a la tradición oral que existe en el pueblo de recordar
esa pila en la casa del cura, de donde fue sustraída el año
en que Carmen Polo visitó el municipio en 1958. Como a cualquiera
de los vecinos, la noticia de la localización de este pieza,
le ha causado una gran "alegría". "Es un tema
del que se viene hablando desde hace mucho tiempo, y ahora nuestro
interés está en que se documente y, si no es posible,
traerla, al menos que se identifique como que perteneció a
la localidad de Frumales". "Venimos indagando desde hace
tiempo en el Ayuntamiento y en la Parroquia, pero confiamos en que
un día podamos documentarlo", sostiene.
01/02/2021
Fuente:
Eladelantado.com
Volver
al sumario
En marcha la rehabilitación
del puente medieval de El Barco
Adjudicada a Ingeniería Románica SL
por 242.000 euros, la actuación engloba la reforma del otro
puente y la peatonalización de la plaza y durará unos
seis meses
Las obras de rehabilitación del puente medieval
sobre el río a su paso por El Barco de Ávila ya están
en marcha. Adjudicadas a la empresa Ingeniería Románica
S. L. por 242.000 euros, montante que también incluye la reforma
del puente de las Aceñas sobre el Aravalle y la peatonalización
de la plaza del Cristo del Caño, la actuación persigue
dar solución a los desperfectos ocasionados por la crecida
del Tormes a raíz del fuerte temporal de diciembre de 2019,
pero no solo eso. El equipo de gobierno del Ayuntamiento barcense
impulsó un proyecto de consolidación y adecuación
del llamado 'puente viejo' para evitar que se siga deteriorando, reforzarlo
y para dejarlo en mejores condiciones de las que estaba para las generaciones
venideras. Por algo es una infraestructura de gran valor histórico
y simbólico para la villa, todo un referente y protagonista,
con permiso del castillo, de la imagen que todos tenemos de El Barco
de Ávila.

En el marco de la actuación, se propuso cambiar
el uso del puente para que fuera exclusivamente peatonal, mediante
un sistema a la europea con señales y sin pilonas. Con la eliminación
del tráfico rodado y del asfalto superficial, el objetivo pasa
por devolver la dignidad de sus materiales originales, de manera que
se ha seguido las pautas de las Cartas del Restauro, especialmente
las indicaciones de las Cartas de Cracovia, en la que ya no solo vale
la contemporaneidad de la solución, sino la conservación
de su valor histórico y morfológico y los sistemas constructivos
que lo soportan.
La obra tiene un plazo de ejecución de seis meses,
una vez recibido el visto bueno de Patrimonio y de la CHD y después
de un concurso público que partió de un importe de 318.000
euros.
01/02/2021
Fuente:
Diariodeavila.es
Volver
al sumario
Una excavación en
el Carmen descubre un patio mudéjar y su fuente
Los arqueólogos aseguran que éste es
el hallazgo del barrio de la morería de València 'más
notable' realizado hasta ahora
La excavación arqueológica en la
Bajada de San Miguel, previa a la construcción del futuro Espai
Dones, ha sacado a la luz un patio islámico con una fuente
de estilo mudéjar ricamente ornamentada de la que se cree pudo
ser la vivienda de un musulmán de clase alta del barrio de
la morería. Las excavaciones las dirigen los arqueólogos
Vicent Escrivà (Servicio de Arqueología del Ayuntamiento
de València) y Marisa Serrano, que consideran que este patio
islámico es posiblemente el hallazgo de mayor entidad de la
morería de València realizado hasta ahora.
Vivienda del siglo XIII
En el solar se han recuperado varias estructuras
de la vivienda, fechada en el siglo XIII, en época inmediatamente
posterior a la conquista de Jaime I. Pero el hallazgo más sorprendente
ha sido el descubrimiento del patio islámico en torno al cual
se distribuyen distintas habitaciones y en uno de cuyos extremos ha
aparecido la fuente y se empiezan a intuir los muros del patio, el
jardín y los canalillos de riego.
La fuente descubierta tiene planta cuadrada y mide
un metro de largo por uno de ancho. Tiene un vaso central en forma
de estrella de ocho puntas.
La fuente está alicatada con "aliceres"
(fragmentos de losetas recortadas combinadas) policromados, en la
que destacan los esmaltes azul turquesa, blanco y rojo, y formando
figuras geométricas. Presenta cuatro surtidores de agua en
sus extremos realizados con tubería de plomo y un surtidor
central de mayor tamaño. La fuente, posiblemente, se alimentaría,
mediante tuberías de plomo y cerámica, del agua de la
acequia de Rovella, situada al oeste a escasos metros del patio.
Este tipo de fuentes se suelen localizar en los jardines de los patios,
en los extremos del pórtico de la habitación principal.
En València se han localizado fuentes de
"aliceres" con esmaltes en turquesa, blanco o negro en la
antigua plaza de la Figuereta, en la almunia de Abú Zayd (bajo
el Palacio Real), en la calle de la Paz, calle del Mar, calle Viciana
y Centro del Carmen. Todas ellas pertenecen a momentos posteriores
a la conquista. Por la tipología y decoración de la
fuente correspondería a una vivienda de cierta importancia,
perteneciente a un musulmán de cierta posición de la
ciudad islámica de Valencia trasladado a la morería.
La conquista cristiana supuso la marginación
de judíos y musulmanes en barrios segregados. La morería
de València subsistió hasta 1455, cuando fue asaltada
y resultó muy dañada. El barrio, que desapareció
con la conversión forzosa de 1526, tenía servicios comunales
propios y se organizaba en torno a la mezquita de la calle de San
Miguel, entre las actuales calles Quart y Corona.
01/02/2021
Fuente:
Levante-emv.com
Volver
al sumario