Próximos cursos presenciales
Noticias de Julio de 2009 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas procden de fuentes de dominio público

Julio de 2009

Sumario de noticias

Peligra la candidatura de la Ribeira Sacra
Los hallazgos demuestran que Zamora tuvo un asentamiento árabe con «poder político»
Descargas eléctricas contra las palomas de la Catedral de Barcelona
Rehabilitarán el templo de San Salvador de Valdediós
Convenio de colaboración del 1 por ciento cultural
La Diputación presenta el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara
Tres millones de euros para restaurar las murallas de Alcalá
Una imagen románica de Santa Águeda es la pieza del mes en el Museo de Sigüenza
La Junta defiende ante Comisión de Patrimonio Nacional los valores de Medina Azahara para ser Patrimonio Mundial
Exposición de Escultura "Románico, piedra y sentimiento"
12 millones para la Ruta de los Castillos y Batallas
Finaliza la restauración de la iglesia de Valdegama
El Patronato de Las Edades del Hombre mantiene la sede en San Bernardo y crea una subsede en Zamora
El Patronato de Las Edades del Hombre mantiene la sede en San Bernardo y crea una subsede en Zamora
La protección de la Iglesia de San Facundo de Silió tendrá que esperar

El Punto Románico de Palencia cumple su primer año de vida con la visita de más 10.000 personas

La Archidiócesis adjudica la obra de la cubierta de Santa Catalina de Sevilla
La iglesia de San Cristóbal de Boadilla del Monte, abierta de nuevo
A licitación el Centro de Interpretación del Mudéjar
Cachero afirma que el futuro Arqueológico sobrevalora Roma frente al Prerrománico
El Museo Diocesano de Jaca reabrirá sus puertas a comienzos del próximo año tras las obras de remodelación
La restaurada fachada de San Pablo de Valladolid lucirá 23 réplicas de esculturas desde agosto
23 estatuas de la catedral de León al interior del templo
El Arqueológico exhibirá un montaje parcial de San Miguel de Lillo con piezas originales
El proyecto del Castillo Mayor del Conjunto Fortificado Islámico de Calatayud se entregará este mes
La restauración de las 157 vidrieras de la Catedral se llevará a cabo en ocho años
Arteguias celebra un seminario de 'Introducción al Románico' y un viaje guiado por la Ruta de Fernán González
Barajas recupera su castillo medieval
La restauración de las 157 vidrieras de la Catedral de Segovia se llevará a cabo en ocho años
La girola mueve el futuro de la Catedral de Oviedo
Se derrumba parte de la fachada lateral de la iglesia románica de Santo Tomé de Zamora
El Principado protege los entornos del Prerrománico Patrimonio de la Humanidad Oviedo
Barreda destaca la importancia de rehabilitar el patrimonio pues "supone un compromiso con nuestro presente y futuro"
374.302 euros para proyectos etnográficos y restauración de castillos de Castilla y León
Frescos escondidos en San Mamés de Aroche
El gótico más esotérico

Peligra la candidatura de la Ribeira Sacra al ampliar los embalses

La Asociación de Amigos del Románico dice que la Unesco podría no declararlo Patrimonio de la Humanidad

La posible ampliación de los embalses de los ríos Miño y Sil representa una grave amenaza para que prospere la candidatura de la Unesco para que la Ribeira Sacra se convierta en Patrimonio de la Humanidad. Así lo advierten los Amigos del Románico, que han iniciado una campaña informativa para intentar poner freno a los planes de las eléctricas anticipando que la Unesco ya ha lanzado las primeras advertencias, a través del Comité Español de Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Icomos, de que "podemos despedirnos de su visto bueno".

Iglesia del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil en la Ribera Sacra

Mariano Agudo, portavoz de la asociación, indica que en el panorama hasta ahora halagüeño de Ourense y Lugo para la candidatura de la Unesco, por la buena conservación de sus entornos, se ha cruzado el "nefasto plan" de las eléctricas, que consiste "en la construcción de nuevas centrales, la ampliación de las ya existentes y la construcción de una balsa exterior de 27 hectáreas". Indica además que estos proyectos conllevan un "impacto medioambiental y visual enorme con un alcance muy duradero".

La asociación recalca que las eléctricas son compañías con ánimo de lucro que sólo rinden cuentas ante sus accionistas y reseña el papel conservador del patrimonio que deben desarrollar las administraciones. Por eso espera que los técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio evaluen ya la incidencia de la ampliación de los embalses tanto en San Estevo como en Santa Cristina y la posibilidad de actuar, y que los encargados de desarrollar la norma que proteja los lugares de importancia comunitaria lo hagan "diligentemente y sin pausa".

26/07/2009
Fuente: Elcorreogallego.es

Volver al sumario

Los hallazgos demuestran que Zamora tuvo un asentamiento árabe con «poder político»

El yacimiento de cerámica andalusí, con miles de piezas fechadas entre el siglo IX y XI, ya está considerado el más importante del norte de la península

La historia acaba de dar un inesperado giro. Zamora no sólo acogió un asentamiento árabe «con peso específico y poder político», sino que la ciudad pudo pasar a ser un «punto clave en la línea de control» que establecieron desde Al-Andalus en la cuenca del Duero, sobre una población ya existente. Esta es una de las primeras conclusiones del informe inicial de los resultados arqueológicos que se han obtenido en las excavaciones del solar en el que se construirá el Consejo Consultivo, junto a la Catedral. El volumen de cerámica y restos de la etapa Andalusí convierte a este yacimiento, según la dirección técnica de los trabajos, en el más importante del norte del país y sólo comparable a los que se han localizado en el sur y en el Levante español.

Castillo de Zamora

Los 12.000 metros cúbicos de sedimentos evacuados con metodología arqueológica (y 4,50 metros de profundidad) en una extensión de 2.800 metros cuadrados ha permitido prácticamente reconstruir la historia de la ciudad desde la Edad del Hierro y del Bronce hasta nuestros días. La menor presión que ejercieron las edificaciones en el solar durante los siglos XVI y XVIII, así como los silos que tras una vida útil pasaron a emplearse como basureros, ha permitido localizar un «tesoro» arqueológico que ya ha despertado envidias entre los profesionales de todo el país. Un intenso año de trabajo, con 20 peones y cuatro arqueólogos, de la empresa Strato (a petición de la adjudicataria de las obras, Dragados S. A. -Contratas y Obras San Gregorio), ha dado unos frutos inesperados. De las tres toneladas y media de fragmentos cerámicos que hasta el momento se han manipulado y lavado para su clasificación, el 40% tienen características y rasgos de la etapa Andalusí, señalan los directores de la excavación, Javier Sanz y Emilia Fernández, que han ejecutado el proyecto técnico bajo la coordinación y supervisión de la arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Zamora, Hortensia Larrén.

La entidad en número y en calidad de las vasijas y restos cerámicos árabes llevan a los profesionales a pensar «en un establecimiento de suma importancia para los invasores o nuevo poder político establecido en la Península Ibérica», mantiene Sanz García en el informe. Igualmente, tal número de objetos indica que las producciones de los utillajes necesarios se realizaron «in situ», es decir que sus artesanos se asientan y fabrican en tierras zamoranas. De ahí, añade, aspectos como la tradición alfarera de Olivares. Una de las hipótesis que cobra más fuerza es que este solar formara parte de la zona central defensiva, y que los alfares estuvieran situados en zonas como la de Olivares y el Campo de la Verdad, por su proximidad con los arroyos de Valorio y Valderrey.

Aunque en las primeras fases de los trabajos se localizaron abundantes estructuras de piedra que se podrían fechar entre los siglos XVI y XIX, más adelante se excavaron capas localizadas sobre la roca natural o la grava, entre cuatro y cinco metros de profundidad. Ello ha permitido exhumar vestigios de la cultura material, en silos y pozos, o en los propios estratos, en un estado muy aceptable. Hay que tener en cuenta, precisa Sanz, que en el solar se han localizado más de 400 hoyos, entre pocos, silos o agujeros destinados al almacenamiento, que se han convertido en verdaderos depósitos históricos.
Uno de los elementos que ha llamado la atención de los arqueólogos son las marcas que aparecen en las bases de algunos de los utensilios de cerámica, y que es la misma que se han visto en otras piezas de los alfareros árabes. «Eso indica que los artesanos que llegaban del sur o del Levante traían lo suyo», subrayan los arqueólogos. Respecto a las tenerías, cuyos restos también aparecen en zonas como la de Las Arcadas, «es posible que estuvieran ubicadas por barrios o comunidades de vecinos».

En las excavaciones se han encontrado una docena de pozos de agua, que con el tiempo se convirtieron en pozos de agua sucia (por problemas de saneamiento), y que han permitido que la colmatación haga su trabajo conservando hasta el día de hoy importantes piezas. No en vano, son cuatro los centenares los agujeros excavados en las tierra o en la propia roca que se han descrito en los trabajos previos a la construcción del edificio del Consejo Consultivo.

Como en otras prospecciones arqueológicas, en el solar se ha reservado sin excavar un 20% de superficie, en torno a 700 metros cuadrados de terreno (sobre el que no se asienta el edificio) para que en un futuro se puedan investigar sobre el terreno estos hallazgos, tal y como recomienda la Unesco.

26/07/2009
Fuente: Laopiniondezamora.es

Volver al sumario

Descargas eléctricas contra las palomas de la Catedral de Barcelona

Instalan un nuevo sistema para ahuyentarlas y que no dañen el templo

Los responsables de la conservación de la Catedral de Barcelona han incorporado en su parte exterior un sistema de descargas eléctricas para ahuyentar a las palomas y las gaviotas y evitar que defequen en la fachada de este emblemático monumento, que acaba de ser restaurado tras cinco años de trabajos.

"Los excrementos de las palomas son muy corrosivos, y la Catedral se había convertido en un gran nido de palomas y gaviotas, así que hemos decidido colocar un sistema eléctrico en todas las esculturas y barandillas donde se solían apoyar las aves", ha explicado a Efe el canónigo conservador del Arzobispado de Barcelona, Josep Maria Martí Bonet.

Catedral de Barcelona. Cabecera

En estos momentos, el centenar de esculturas que decoran la fachada de la Catedral están rodeadas de un cable invisible desde la calle, pero claramente perceptible por las palomas, que ya han buscado otros lugares donde descansar o anidar.

"Ya no hay ninguna paloma en la fachada", ha indicado Martí Bonet, que ha aclarado que "las descargas son flojas, no hacen ningún daño a las aves, pero las asusta".

El conservador de la Catedral ha recordado la situación "lamentable" de la fachada y las partes altas del edifico, que "no hace tanto, estaban repletas de palomas y gaviotas".

"Las gaviotas se habían apropiado de algunas áreas que consideraban territorio propio, y las pocas personas que subíamos a las partes más altas teníamos que protegernos para que no nos atacaran", ha rememorado Martí Bonet.

Antes de colocar el sistema de descargas, los técnicos intentaron ahuyentar a las aves con alambradas, pero las palomas defecaban sobre los alambres para cubrir las zonas punzantes y crear "unas zonas acolchadas, donde se instalaban".

"El sistema de descargas ha resultado ser el más eficaz", ha explicado el canónigo responsable de la conservación de este edificio, cuya fachada acaba de ser descubierta.

La lona que durante cinco años ha cubierto la fachada de la Catedral de Barcelona fue retirada hace quince días y los trabajos para quitar los andamios se han prolongado hasta ahora. El último andamio se retiró ayer y los centenares de personas que visitan diariamente la Catedral de Barcelona ya pueden apreciar los detalles de esta fachada neogótica, que alberga un centenar de esculturas, de artistas como Eduardo Batista Alentor y Agapito Vallmitjana.

Tres millones y medio de turistas visitan anualmente esta catedral gótica, construida entre el siglo XIII y XVIII, pero cuya fachada neogótica data del siglo XIX.

La restauración de esta fachada ya ha finalizado, aunque todavía hay que instalar las vidrieras.

Sin embargo, las obras continuarán durante dos años más en el cimborrio y el pináculo de 90 metros de altura, que ha tenido que ser desmontado piedra a piedra y vuelto a colocar porque la estructura de hierro se había oxidado.

"Hemos sustituido la estructura de hierro por una titanio, y ya no hay peligro de desprendimiento de piedras", ha asegurado Josep Maria Martí Bonet.

El coste total de la restauración de la Catedral asciende a 13 millones de euros, unos trabajos que han sido financiados por el ministerio de Fomento, el Ayuntamiento e Barcelona, la Generalitat y las donaciones, además de por las entradas de cinco euros que pagan los turistas por visitar este monumento.

25/07/2009
Fuente: Elmundo.es

Volver al sumario

Cultura acometerá este otoño la rehabilitación del templo prerrománico de San Salvador de Valdediós

Las obras de restauración de la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós, en Villaviciosa, comenzarán el próximo otoño y tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses. Así lo anunció hoy la Consejera de Cultura y Turismo del Principado, Mercedes Álvarez González, tras firmar con el Ministro de Fomento, José Blanco, el convenio que permitirá financiar los trabajos con cargo al presupuesto del 1 por ciento cultural.

Este convenio supone una inversión por parte del Ministerio de Fomento de 343.143 euros en la ejecución de la restauración de la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós. La Consejería de Cultura y Turismo del Principado, por su parte, aportará 150.000 euros en esta actuación. El proyecto supone la restauración general del edificio, consolidándolo estructuralmente y garantizando su protección frente a las humedades.

Monasterio de San Salvador de Valdedios (El Conventín) Etapa postrramirense

El presupuesto de licitación de estas obras asciende a 493.143 euros, a los que deberán sumarse las correspondientes direcciones de obra y el seguimiento arqueológico de las obras, por lo que las mismas superarán el medio millón de euros de inversión global.

La actuación de Valdediós es la segunda que el Ministerio de Fomento acomete en los últimos dos años en el concejo de Villaviciosa, después de la acordada en 2008 para la Casa de los Hevia y que supondrá una inversión estatal de 1.341.482,25 euros. En el conjunto de Asturias, el Estado ha comprometido 9,3 millones del 1% Cultural desde 2004 a la actualidad, de los cuales 1,3 millones lo han sido en 2009.

23/07/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

José Blanco y Miguel Ángel García Nieto firman el convenio de colaboración del 1 por ciento cultural.

El ministro de Fomento, José Blanco, y el alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, han firmado hoy en Madrid el convenio de colaboración del 1 por ciento Cultural para la ejecución de trabajos de restauración en la Muralla de Ávila. Estas actuaciones se llevarán a cabo de los lienzos 53-54 al 62-63 y del 70-71 al 80-81.

En virtud de este convenio, el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Ávila destinarán más de un millón de euros a este proyecto, de los que Fomento aportará más de 750.000 (el 75 por ciento). Este proyecto de consolidación y restauración de diversos lienzos de la muralla, apoyados directamente sobre la roca madre y en los que se han producido daños diversos, constituye una nueva fase de trabajos que se integra en el conjunto de actuaciones ejecutadas en fases previas.

Muralla de Ávila, con el cimorro al fondo

Según estudios recientes la muralla data del siglo XII, aunque en su construción fueron aprovechados restos de la originaria muralla romana. Está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y constituye el símbolo más destacado de la ciudad de Ávila, considerada el recinto amurallado medieval mejor conservado de España. Además de este convenio de colaboración, José Blanco ha rubricado hoy otros 23 acuerdos con entidades locales, Comunidades Autónomas y otras instituciones para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos que se generan por el 1 por ciento cultural.

Muralla de Ávila

Entre estas actuaciones, destacan las que se llevarán a cabo en la Iglesia de San Salvador de Valdediós (Asturias), la Casa Consistorial de Ordizia, la Iglesia de Sant Julia y Capilla dels Dolors (L´Arboc, Tarragona) o en el Teatro Romano de Clunia (Peñalba de Castro, Burgos), entre otros. El Ministerio de Fomento destinará diez millones de euros a estos proyectos de recuperación del patrimonio histórico. En total, estos trabajos conllevarán una inversión de 15,6 millones de euros, al estar cofinanciados por las entidades solicitantes.

23/07/2009
Fuente: Avilared.com

Volver al sumario

La Diputación presenta el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (CITUG)

Ubicado en el castillo de Torija, “se trata de una apuesta importante de la por el turismo”, según ha manifestado la presidenta de la Diputación

.“Se trata de una apuesta importante de la Diputación por el turismo, mostrando con herramientas del siglo XXI las posibilidades monumentales, paisajísticas, festivas, gastronómicas y hoteleras de la provincia de Guadalajara” ha manifestado la presidenta de la Diputación, Mª Antonia Pérez León, en la presentación a la prensa provincial del Centro de Interpretación Turística de Guadalajara (CITUG), cuya inauguración oficial está prevista para el próximo viernes con asistencia del presidente regional, José Mª Barreda.

Castillo de Torija

Pérez León, que ha estado acompañada en su comparecencia por el vicepresidente 2º y responsable del Área de Recursos Sostenibles, Jesús Recuero, ha destacado el importante esfuerzo inversor -3,3 millones de euros- realizado en esta fortaleza propiedad de la Diputación que ha culminado “en un centro que ya es referente para otras iniciativas similares” y que con el lema “Toda Guadalajara empieza en el castillo de Torija” ha señalado que “queremos que quien se acerque a este emblemático punto de referencia salga con la necesidad imperiosa de recorrer nuestra provincia en alguna de las rutas que se proponen”; y ha añadido que “para ello, en un envoltorio del siglo XV, hemos ideado, con un fabuloso trabajo arquitectónico, un continente que por sí solo es otra obra de arte, el edificio del CITUG, y un contenido atractivo y moderno”. Por su parte, el responsable del Área de Recursos Sostenibles ha corroborado las palabras de la presidenta manifestando que este centro es un “impulso para el turismo de Guadalajara” en una actuación “que no tiene vuelta atrás” y que convierte al castillo de Torija en el centro neurálgico del turismo provincial.

En la comparecencia, se han presentado sendos folletos en los que se explican las actuaciones llevadas a cabo para el CITUG siendo de destacar que se han construido cinco plantas, una bajo rasante de uso restringido y cuatro sobre rasante de uso público más una cubierta visitable habilitando una superficie de casi 1.800 metros cuadrados. Los criterios de intervención han sido los del respeto al edificio original sin modificar su imagen exterior, mantenimiento de la idea del patio de armas, empleo de materiales modernos, museo en el que se persigue la luz cenital, espacios transparentes o integración del espacio circundante.

En cuanto a su organización, el CITUG se desarrolla en cuatro plantas de uso publico en las que el visitante podrá descubrir la riqueza natural y cultural de la provincia además de encontrar información necesaria sobre los distintos servicios que ayudan a organizar una visita: En la planta “0” se sitúan los servicios como auditorio, puestos interactivos o tienda, en la primera planta se pondrá en valor el inmenso patrimonio cultural de la provincia, en la segunda el patrimonio histórico-artístico y en la tercera se presenta el patrimonio etnográfico de la provincia dando a conocer sus costumbres, tradiciones, fiestas populares, gastronomía, artesanía, etc

Por su parte, Lorenzo Gómez, en representación de la empresa adjudicataria del concurso de diseñar el Centro ha explicado el proceso de creación del proyecto tanto del logotipo (una especie de “T” que sugiere la palabra turismo, como una torre e incluso Torija) así como el detalle de los espacios tratando de emplear un lenguaje abierto y modular en todos los espacios.

21/07/2009
Fuente: Lacerca.com

Volver al sumario

Casi tres millones de euros en dos años para restaurar las murallas de Alcalá

Restaurar el recinto amurallado de Alcalá de Henares para consolidarlo como espacio turístico es la finalidad de los trabajos de restauración que se están llevando a cabo en el mismo y en los que se han invertido en lo que va de legislatura cerca de tres millones de euros.

Así lo ha aseverado hoy el primer teniente de alcalde y concejal de Patrimonio Histórico del municipio, Gustavo Severien, durante su visita a los trabajos de la IV edición del taller de empleo que se desarrolla en el recinto amurallado.

Torre de la muralla de Alcalá de Henares. MadridLa inversión en este yacimiento arqueológico, según ha explicado Severien, procede de las arcas municipales, de subvenciones de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Cultura, así como de fondos europeos.

Los trabajos llevados a cabo en el recinto amurallado de Alcalá de Henares, ha indicado el concejal, lo consolidan como un espacio arqueológico tan importante como el parque Ciudad Romana de Complutum.

Para Severien, la finalidad de estos trabajos es "poner en valor, para el disfrute de los vecinos y visitantes, las torres y el espacio interior de la muralla, uno de los espacios históricos más complejos, de mayor extensión y mayor interés del casco histórico" de Alcalá.

Así, ha añadido el edil de Patrimonio Histórico, "estos trabajos permitirán que el recinto se consolide como un espacio turístico y monumental".

La IV edición del taller de empleo de la muralla, que emplea a 24 alumnos y cuenta con una dotación de 580.574,78 euros, tiene como objetivo "avanzar en la restauración, conservación y musealización de la muralla medieval y moderna".

Además, ha indicado Severien, se forma a los alumnos como jardineros o auxiliares de arqueología.

Durante la visita, Severien también ha destacado las actuaciones que se están llevando a cabo en las torres XIV y XVI de la muralla.

Los trabajos en el acceso al recinto amurallado por la torre XIV, llevados a cabo gracias al Fondo de Inversión Local, han recuperado una de las torres medievales de la muralla que, junto a la Puerta de Burgos, daba paso a la población a la Huerta del Obispo.

Según ha manifestado Severien, la finalidad de esta restauración es "permitir el acceso a los visitantes a la Huerta del Obispo y a las torres que ya han sido restauradas".

Gracias a esta actuación, la torre recuperará su aspecto original, con un arco apuntado cuyo arranque se encuentra a más de 1,5 metros de profundidad respecto a la cota de calle actual.

Las torres XV y XVI se han recuperado "para musealizarlas y abrirlas al público en un recorrido que pasará por todo el recinto amurallado", según ha declarado Severien.

Esta actuación ha tenido un coste de 50.000 euros, financiados por la dirección de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura.

21/07/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

Una imagen románica de Santa Águeda es la pieza del mes en el Museo de Sigüenza

La escultura procede de Mojares y ha sido necesario un cuidadoso trabajo de restauración, saneando la madera y asentando la policromía original

El Museo Diocesano de Sigüenza presenta como la nueva pieza del mes una imagen románica de Santa Águeda, que permanecerá expuesta durante este mes de julio y hasta finales de agosto.

Según se explica en nota de prensa, la nueva pieza del mes "sorprenderá gratamente al visitante que descubrirá una curiosa escultura románica de santa Águeda, joven mártir siciliana del S II, a la que según la tradición le cortaron los senos".

La iconografía de los mártires los presenta con la palma en una de sus manos y los atributos del martirio en la otra, razón por la que el artista la ha representado portando sus pechos en la mano. Una representación que aúna la sencillez con la ternura y la belleza con la fortaleza.

La escultura procede de Mojares y ha sido necesario un cuidadoso trabajo de restauración, saneando la madera y asentando la policromía original, para poder admirarla ahora su sencilla e ingenua belleza. Se le ha añadido una peana para darle estabilidad. Su recuperación se debe al patrocinio de UMAS Mutua de Seguros y a la restauración realizada por Tríptico-Restaura.

El horario de visitas del Museo de Sigüenza es por las mañanas de 11.00 a 14.00 horas y por las tardes de 17.00 a 20.00 horas hasta el 31 de agosto. Permanece cerrado los lunes y la tarde del domingo y desde el 10 de enero al 10 de marzo. La entrada individual cuesta tres euros y la entrada de grupo dos euros.

17/07/2009
Fuente: Lacronica.net

Volver al sumario

La Junta de Andalucía defiende ante Comisión de Patrimonio Nacional los valores de Medina Azahara para ser Patrimonio Mundial

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, defendió hoy ante la Comisión de Patrimonio Nacional, reunida en Palma de Mallorca, los valores universales y la excepcionalidad del conjunto arqueológico de Medina Azahara, en Córdoba, para ser considerado Patrimonio de la Humanidad.

Según informó la Junta en un comunicado, dicha una distinción se la "merece con creces" la ciudad fundada por Abd-al-Rahman II en el siglo X, "al tratarse de un paisaje cultural único y con potencialidad" para ser incluida en la Lista del Patrimonio Mundial, según lo aseguró el propio director del Centro del Patrimonio Mundial, Francesco Bandarín, durante su visita al yacimiento.

Lujo y esplendor en Medina Azahara

En este sentido, la titular de la Dirección General de Bienes Culturales insistió hoy en Palma del Mallorca en que Medina Azahara representa "una obra maestra y refleja los valores humanos de relevancia histórica en el ámbito de la planificación urbana y la creación de paisajes". Además, aporta "un testimonio único y excepcional de una civilización" y es "un conjunto arquitectónico y un paisaje cultural fiel reflejo del contexto político, ideológico y económico del califato cordobés".

Estos criterios coinciden con los que ya supusieron en su día la consideración de la Mezquita de Córdoba y su entorno urbano como Patrimonio de la Humanidad, por lo que ahora, añadió Ruiz, Medina Azahara "no puede ser entendida al margen de esta realidad, del entorno físico y natural en el que se levantó, de especial relevancia paisajística y de la sociedad a la que representa".

La singularidad de este paisaje cultural, como puso de manifiesto la directora general, hace que Medina Azahara cumpla con todos los criterios establecidos por la Unesco para que un bien cultural sea considerado valor universal excepcional.

Esta excepcionalidad está justificada, entre otras peculiaridades, por ser el yacimiento arqueológico medieval más grande de Europa, así como por su conjunto palaciego y ciudad administrativa. También destaca por su realización urbanística y artística única, ya que presenta una planta rectangular de 120 hectáreas, con trazado octogonal y una red de alcantarillado, abastecimiento de agua y de caminos perfectamente planificada.

La exposición de todas estas consideraciones sobre Medina Azahara ante la Comisión de Patrimonio Nacional responde al interés de la Consejería de Cultura por trasladar al Ministerio de Cultura las singularidades de este yacimiento para que sea declarado Patrimonio Mundial.

Medina Azahara, Córdoba

De este modo, se intensifican las acciones que el Gobierno andaluz ha ido llevando a cabo desde años atrás para que Medina Azahara sea considerada Patrimonio de la Humanidad, siendo ejemplo de ello el Centro de Interpretación y Sede Institucional del conjunto arqueológico, que se abrirá al público a finales de septiembre de este año y que convertirá a Córdoba en un referente internacional en conocimiento y difusión de la cultura hispano-islámica, o la apertura en junio pasado de la oficina técnica para la ordenación urbanística y protección de la zona, un nuevo instrumento para la salvaguarda del entorno de Medina Azahara, con el que se está abordando la resolución de la problemática derivada de la construcción de urbanizaciones ilegales en la proximidades del yacimiento.

17/07/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

Exposición de Escultura "Románico, piedra y sentimiento"

El próximo Domingo 26 de Julio, a las 13.00h, tendrá lugar en las instalaciones del Hotel Ordesa (Torla) la inauguración de la Exposición “Románico, Piedra y Sentimiento…” del Ceramista Pedro Sanz Quibús.

La Exposición, que recoge gran parte del trabajo del Artista, está compuesta por piezas en cerámica que reproducen espacios o detalles de las principales Obras del románico aragonés. Todos los trabajos son realizados de forma artesanal, sin utilización de moldes, lo que hace que cada pieza sea única, inspirada por el sentimiento que en el artista provoca la piedra como elemento constructivo y que, al fluir por la herramienta al barro, modela cada una de las reproducciones.

Pedro Sanz Quibús, se define como un sensible enamorado de las piedras románicas, que trabaja la arcilla de forma autodidacta. Aparte de diversas exposiciones por el territorio aragonés, fue ponente del apartado de Escultura del “I Ciclo InspirArte”, organizado en colaboración con el espacio “OrdesArte” del Hotel Ordesa; Fruto de dicha colaboración, surge esta exposición, para continuar acercando el Arte y el Patrimonio Aragonés a vecinos y visitantes del P.N. de Ordesa y Monte Perdido.

La Exposición se podrá visitar, hasta el próximo 26 de Septiembre, en el Salón Las Lañas del Hotel Ordesa y la entrada es gratuita y abierta a todo el público.

17/07/2009
Volver al sumario

Un total de 12 millones para la Ruta de los Castillos y Batallas

La implicación financiera de todas las administraciones públicas da sus frutos

Para que haya sido posible la Ruta de los Castillos y las Batallas ha sido necesaria la actuación conjunta de las administraciones a todos los niveles posibles. La inversión total en un proyecto en el que se trabaja desde hace más de un lustro asciende a casi 12 millones de euros, de los cuales, 4,9 millones han venido de la Diputación de Jaén, 3,2 de la Junta, otros 2,9 de la Administración Central y 860.000 de los Ayuntamientos. Dentro de estas cantidades se incluyen también los casi 4 millones del plan Activajaén.

Castillo de Baños de la Encina desde la lejanía

Para el edificio concreto del Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa las inversiones han sido al 50% del Ministerio de Política Territorial y de la Diputación Provincial de Jaén.
Otras inversiones necesarias, como las del castillo de Baños de la Encina, la de la Fortaleza de la Mota, con el estudio y redacción de las murallas del Gabán, el centro de interpretación del castillo de Vilches o el castillo de Torredonjimeno han sido promovidas desde la Diputación provincial.

Mientras otras como el Taller de empleo de la Ruta de los Castillos y las Batallas, actuaciones en la Mota y el Castillo de Alcaudete, con módulos de carpintería, cantería y albañilería o el plan Turístico de la Ruta (de 4 millones de euros) han sido mayormente promovidas desde la Junta de Andalucía, y en menos medida, también por la Diputación.

18/07/2009
Fuente: Ideal.es

Volver al sumario

Finaliza la restauración de la iglesia de Valdegama

La obra se enmarca en el Plan del Románico Norte

El equipo del Plan de Intervención Románico Norte, promovido por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León en colaboración con los obispados de Palencia y Burgos, ha finalizado la restauración arquitectónica de la iglesia de Nuestra Señora, ubicada en la localidad palentina de Valdegama. Concluida esta fase, a lo largo de los próximos meses se llevará a cabo la restauración del conjunto de pinturas murales descubiertas durante la intervención.

Valdegama, iglesia de Santa María

La pequeña iglesia románica de Valdegama, bajo la advocación de Nuestra Señora, no presentaba graves daños estructurales, debido quizá, a que no hace mucho se procedió a la renovación de la cubierta para evitar problemas de humedad.
No obstante, un estudio más exhaustivo del templo, permitió a los técnicos de Románico Norte detectar distintos problemas que han sido solucionados en la actual intervención.

La restauración paso a paso

Los muros exteriores del edificio se han limpiado, eliminando pequeños arbustos y otros elementos vegetales. Posteriormente, se han rejuntado las grietas, mediante morteros de cal, respetando los materiales habituales de la construcción medieval. Igualmente, se han picado y revocado los paramentos del pórtico.

En cuanto a la cubierta, se ha incidido especialmente en los encuentros con la nave y los distintos espacios añadidos a ésta (sacristía, espadaña y pórtico), introduciendo un nuevo impermeabilizante. Igualmente se han sustituido las piezas cerámicas en mal estado por otras más acordes con el edificio y su entorno.

En el interior del templo se ha procedido de modo similar. El tratamiento del pavimento ha consistido en la eliminación del solado de hormigón del baptisterio y su sustitución por uno nuevo continuo, tipo opus signinum. Especial atención se ha dedicado a la sacristía, donde se ha intervenido en el área de acceso, poniendo en valor los vestigios de un ventanal románico. Para una segunda fase, queda la restauración del artesonado de esta sala.

Pintura mural

En principio estaba previsto, picar el encalado de los muros, para volver a aplicar agua de cal. Sin embargo, la aparición de restos de pintura mural, que se extienden por todo el templo, ha obligado a un cambio de planteamiento, que pasa por restaurar las pinturas, como parte de la evolución histórica de la iglesia.

Aunque por ahora tan solo se han efectuado algunas catas, sí se puede determinar que una buena parte de la nave aparece decorada con pinturas de sillares almohadillados o en relieve.

Una técnica muy frecuente en los siglos XVI al XVIII, que puede observarse también en otros templos de la zona, como la iglesia de Santiago, en Cezura, restaurada ya dentro del Plan de Intervención Románico Norte.

Lo que es menos habitual, de hecho se conocen muy pocos ejemplos en el entorno, es que esos restos de pintura mural se conserven también en el exterior del templo, en el pórtico. En la iglesia de Valdegama el despiece de sillares es perceptible también en esta zona y se restaurará, respetando la policromía y estructura original.

Además, las catas en la sacristía, añadida al templo, en torno al siglo XVII, ponen de manifiesto la existencia de más pintura mural. En este caso concreto, se empieza a vislumbrar una cruz de color rojo y una decoración de cenefas geométricas. El procedimiento, en todos los casos, para la restauración y conservación de las pinturas, será primero la eliminación del encalado, la limpieza y consolidación. La intervención se llevará a cabo a lo largo de los próximos meses.

16/07/2009
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

El Patronato de Las Edades del Hombre mantiene la sede en San Bernardo y crea una subsede en Zamora

El patronato de la Fundación Las Edades del Hombre ha confirmado hoy que mantiene, "en cumplimiento de sus compromisos", la sede de la exposición en el monasterio de Santa María de Valbuena, en el municipio de San Bernardo (Valladolid), y que establecerá una subsede en Zamora.

Durante una reunión mantenida esta mañana en Ávila, el patronato integrado por los obispos de las once diócesis de Castilla y León, ha decidido crear este nuevo emplazamiento y mantener la sede principal en Valbuena, según un comunicado.

Los Estatutos de la Fundación recogen la posibilidad de crear establecimientos y delegaciones en los lugares que el patronato, integrado por los obispos de la Comunidad, estime oportunos, según han señalado las mismas fuentes.

La polémica sobre esta exposición se inició el pasado mes de junio, cuando se conoció la intención del patronato de la Fundación de trasladar la sede de la exposición permanente desde la provincia vallisoletana hasta la capital zamorana.

El secretario general de la Fundación Las Edades del Hombre, José Ramos, esgrimió, en declaraciones a Efe el pasado 17 de junio, razones económicas y de operatividad para este traslado.

Ramos señaló que la futura ubicación de la exposición sería el antiguo convento de las Siervas de María y en la aneja iglesia románica de La Magdalena de la capital zamorana.

Debido a que buena parte de la restauración del monasterio de Santa María de Valbuena se hizo con dinero público, el pasado 2 de julio, el portavoz del Gobierno autonómico, José Antonio de Santiago Juárez, aseguró que la Junta de Castilla y León se sentía "respaldada legalmente" para reclamar a la Fundación estos fondos invertidos, unos 1,8 millones sólo en la fase de restauración.

A favor de este traslado se han pronunciado estos días el PP de Zamora o su alcaldesa, Rosa Valdeón (PP), mientras que en contra lo han hecho algunos consejeros del Gobierno autonómico, el Ayuntamiento y la Diputación de Valladolid, el PSOE provincial o la Cámara de Comercio local.

La sede permanente de la Fundación Las Edades del Hombre se inauguró el 7 de enero de 2002 en el cenobio cisterciense de Santa María de Valbuena, restaurado y acondicionado para ello entre 1999 y 2001 con algo más de nueve millones de euros aportados en un sesenta por ciento por la UE (Fondos Feder) y el resto, a partes iguales, entre la Junta de Castilla y León -su principal patrocinador- y la entidad financiera Caja Duero.

En una fase posterior se recuperó la residencia monástica, se habilitó una hospedería y se remozó la iglesia que es parroquia de la pedanía de San Bernardo, donde se halla este convento situado en la Ribera del Duero, a unos cincuenta kilómetros de Valladolid.

El convento fue fundado en 1143 Estefanía de Armengol, nieta del Conde de Ansúrez, repoblador de la ciudad de Valladolid.

Monjes cistercienses ocuparon en 1151 las dependencias de este monasterio que Las Edades del Hombres aún utiliza como sede de exposiciones temporales y monográficas, conciertos y congresos entre otras actividades, además de albergar un taller de restauración de pinturas y esculturas.

14/07/2009
Fuente: EFE

Volver al sumario

La protección de la Iglesia de San Facundo de Silió tendrá que esperar

La Dirección General de Cultura ha decidido ampliar el plazo del expediente para la delimitación del entorno de protección de esta iglesia de Silió

La Dirección General de Cultura ha decidido ampliar el plazo del expediente para la delimitación del entorno de protección de la Iglesia de San Facundo y San Primitivo, en Silió, término municipal de Molledo. Según la notificación, el expediente fue incoado el 7 de julio de 2008, y al haber surgido recientemente nuevos interesados en el mismo, se ha considerado necesario proceder a ampliar el plazo para resolver el expediente.

San Facundo y San Primitivo de Silió

El periodo de ampliación del plazo no podrá ser superior al establecido para la tramitación del expediente, y contra el acuerdo no cabe interponer recurso alguno.

La iglesia románica de San Facundo y San Primitivo data del siglo XII, y está considerada como el monumento románico más destacado del Valle de Iguña.

Declarada como Bien de Interés Cultural en el año 1970, se trata de una iglesia de una sola nave que, aunque fue reformada, conserva su puerta primitiva del lienzo meridional de estructura románica, anticipada del muro, y, en el tejadillo, los canecillos románicos.

Portada de la iglesia de Silió

Lo más interesante de la iglesia y lo mejor conservado exteriormente es el ábside que lleva en todo su recorrido -incluido el presbiterio- nueve arcaduras bajas de medio punto.

10/07/2009
Fuente: Eldiariomontanes.es

Volver al sumario

El Punto Románico de Palencia cumple su primer año de vida con la visita de más 10.000 personas

El Punto Románico de Palencia, ubicado en una iglesia románica de San Juan Bautista traída piedra a piedra desde un pueblo que anegó el pantano de Aguilar, ha cumplido su primer año de vida con la visita de más 10.000 personas en los ocho meses que estuvo abierto, consolidándose como uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad, según informaron hoy fuentes municipales.

Puerta de San Juan Bautista

10/07/2009
Fuente: Icalnews.com

Volver al sumario

La Archidiócesis adjudica la obra de la cubierta de Santa Catalina de Sevilla

La empresa Construbell ejecutará los trabajos por 1,1 millones · La restauración integral del templo mudéjar sigue pendiente de un acuerdo de financiación

La Archidiócesis de Sevilla ha adjudicado a la empresa Construbell Arquitectura y Construcción S.L., del Grupo Bellido, las obras restauración de las cubiertas de la iglesia gótico-mudéjar de Santa Catalina de Sevilla. Una vez culminado el proceso de licitación, cifrado en más de 1,1 millones de euros, y cumplidas las obligaciones previas a la contratación establecidas en el convenio de colaboración entre la Archidiócesis de Sevilla, la Gerencia de Urbanismo y la Consejería de Cultura de la Junta, en los próximos días se procederá a la formalización del contrato con la constructora para la restauración integral de la parte alta de la iglesia.

Portada de  Santa Luía en la iglesia de Santa Catalina. Sevilla

La carga del importe de licitación ha sido financiada con 705.000 euros aportados por el Ayuntamiento y 403.650 euros comprometidos por el Gobierno andaluz, según informó la Archidiócesis de Sevilla a Europa Press.

La rehabilitación integral de este templo del siglo XIV gravemente deteriorado y clausurado al culto, no obstante, sigue a la espera de que todas las partes resuelvan su financiación, toda vez que la propia Consejería de Cultura había llamado públicamente a buscar el apoyo económico de agentes ajenos a las administraciones públicas para afrontar este proyecto.

Torre mudéjar de Santa Catalina. SevillaLa Secretaría General de la Archidiócesis de Sevilla está trabajando en la formalización del contrato, a cuya firma procederán en los próximos días el vicario general de la Archidiócesis de Sevilla, Francisco Ortiz, y el gerente de la empresa constructora, José Bellido Aguilera. Después de constituir la Comisión de Seguimiento del convenio, integrado por Antonio Hiraldo Velasco y Carlos M. González Santillana, se invitó por concurso restringido a las empresas Construbell Arquitectura y Construcción S.L., del Grupo Bellido; Construcciones y Restauraciones Sanor S.A.; Joaquín Pérez Diez S.L. y Freyssinet.

10/07/2009
Fuente: Diariodesvilla.es

Volver al sumario

La iglesia de San Cristóbal de Boadilla del Monte, abierta de nuevo

Han pasado más de nueve años desde que se cerró, por peligro de derrumbe, esta joya arquitectónica del siglo XIII de origen mudéjar. Abre sus puertas tras una profunda rehabilitación que ha durado tres años. El resultado: un templo que luce una nueva cara.

Ha perdido el peto de almenas que coronaba su fábrica, el coro de la nave principal, el yeso que cubría parte de las paredes... En general, todos aquellos añadidos realizados al edificio pero que “no aportaban nada especial”, explica José Ramón Duralde, arquitecto encargado de los trabajos de restauración de la iglesia de San Cristóbal.

Sí se ha mantenido la capilla barroca –mandada construir por los fundadores del Convento de las Carmelitas y concebida como un templo en miniatura, con su cúpula y chapitel – o la galería exterior de arcos, levantada por la Dirección General de Regiones Devastadas después de la Guerra Civil.

Iglesia parroquial de de San Cristóbal de Boadilla del Monte

La parte más antigua del edificio es su nave mudéjar y la torre, que muestran paramentos con aparejo toledano.

Los trabajos de restauración realizados durante los últimos tres años en la iglesia de San Cristóbal han devuelto al templo su origen mudéjar. Rasgos que fueron quedando ocultos tras los añadidos que se le han ido haciendo a esta edificación de estructura románica, pero que, para sorpresa de los restauradores, han ido apareciendo a medida que los trabajos avanzaban.

Hallazgos durante la restauración

Durante las obras encontraron restos de frescos y vidrieras tapiadas de gran valor, por lo que hubo que ampliar el presupuesto inicialmente previsto para proceder a su estudio y restauración de estos hallazgos.

Se ha descubierto que los muros de las estrechas naves laterales eran más bajos de los que hoy vemos, que lo ladrillos de los arcos se picaron en el siglo XVII “para adaptarlos a la moda barroca, lo que ha dificultados los trabajos de consolidación”, tal y como nos cuenta José Ramón Duralde. O que la cabecera actual es una añadido o ampliación de la original.

Ábside mudéjar de la iglesia de San Cristóbal

La Iglesia se encontraba en un estado lamentable de conservación por el mal estado de las cubiertas en todos los cuerpos del edificio, con algunas dependencias hundidas, lo que permitía la entrada del agua de lluvia. Así se fue estropeando la madera y el edificio quedó en estado de ruina, lo que obligó a su cierre.

Una inversión de 1,7 millones de euros

Tras tres años de trabajo y una inversión de 1,7 millones de euros –pagados a medias por el Ayuntamiento de Boadilla y la Diócesis de Getafe–, el templo se reabre al público y al culto (habrá misa ahí todos los domingos y festivos a las 19.00 horas). Se han restaurado todas las cubiertas, carpinterías, solados... Se han reparado los muros, se ha eliminado el coro (no era original) y se ha actuado sobre el exterior, mediante un cerramiento y la creación de un nuevo ajardinamiento.

La Diócesis se encargará de su mantenimiento y el Ayuntamiento podrá disponer del conjunto histórico para organizar ahí actos culturales en coordinación con la Diócesis.

Inauguración

La inauguración oficial fue el pasado 22 de junio. A la misma asistieron el obispo de Getafe, Joaquín María López de Andújar; el director de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el alcalde de Boadilla, Juan Siguero, los concejales de la corporación y, sobre todo, muchos vecinos. Ellos tampoco quisieron perderse la apertura de la que siempre fue la iglesia de referencia de Boadilla del Monte, porque es ahí donde se casaron, bautizaron a sus hijos...

09/07/2009
Fuente: Soloboadilla.es

Volver al sumario

A licitación el Centro de Interpretación del Mudéjar

El Ayuntamiento de Arévalo ha sacado a licitación, por 237.000 euros, el contrato de las obras del Centro de Interpretación del Mudéjar, que se ubicará en la calle N. Hernández Luquero.

Se trata de unas obras en las que se incluye la construcción de un acceso desde esta calle al conjunto con los números 18 y 19 de la plaza de la Villa.

El Ayuntamiento de Arévalo ha dispuesto un plazo de 13 días naturales para la presentación de ofertas, según publicó este miércoles el Boletín Oficial de la Provincia de Ávila.

La creación del Centro de Interpretación del Mudéjar fue objeto de polémica entre el PP y el PSOE, al considerar los socialistas que el alcalde de Arévalo, Vidal Galicia (PP), se había apropiado de una idea que había partido del PSOE, acusaciones que fueron recíprocas por parte del regidor arevalense.

La Lugareja, antiguo monasterio junto a Arévalo

Para la sede de este centro se barajó la ermita de La Lugareja, a las afueras de Arévalo y en estado de ruina, motivo por el que se presentó en la Diputación de Ávila una moción para que la institución provincial adquiriera la parcela donde se encuentra este monumento del mudéjar.

08/07/2009
Fuente: Aviladigital.com

Volver al sumario

Cachero afirma que el futuro Arqueológico sobrevalora Roma frente al Prerrománico

El concejal de Oviedo critica, por incoherente, el proyecto museográfico - No entiende que la institución se abra sin el Tabularium Artis Asturiensis

El proyecto museográfico del futuro Museo Arqueológico de Asturias «está caduco antes de inaugurarse», según declaró ayer a LA NUEVA ESPAÑA José Suárez Arias-Cachero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo. Él lo argumenta apoyándose en cuatro razones: «Ausencia de un discurso coherente, es poco didáctico, echo de menos la colección etnográfica y considero un pastiche lo que proponen como recuperación de la celda de Feijoo».

Ajimez en la iglesia de Gobiendes, prerrománico asturianoAdelantado hace unos días por este diario y elaborado por un grupo de científicos vinculados a los estudios de la arqueología y la historia de Asturias, el proyecto, dirigido y coordinado por Carmen Fernández-Ochoa, catedrática de la Universidad Autónoma, se divide en cinco áreas: los tiempos prehistóricos, Neolítico y Edad de los Metales, el tiempo de los castros, Roma en Asturias y Asturias Medieval. A ellas se suma una unidad complementaria relacionada con la historia de la colección del museo y la memoria de la arqueología asturiana.

Suárez Arias-Cachero asegura que los puntos fuertes del antiguo Museo Arqueológico de Oviedo eran la colección del Prerrománico y Medieval y la de Prehistoria, sobre todo del Paleolítico. «El período romano era irrelevante, bien es cierto que en los últimos años los hallazgos y las investigaciones de esta etapa han sido importantes. La impresión que tengo, una vez leído el proyecto, es que cada equipo ha ido a su bola, veo parcialidad y subjetividad, con contradicciones entre las áreas, ni siquiera utilizan una misma cronología, la Prehistoria sólo incluye Paleolítico y Mesolítico, separan la época castreña de la Edad de los Metales y sobrevaloran la parte romana frente al arte asturiano, me pregunto si en esto último tendrá algo que ver Carmen Fernández-Ochoa», subraya.

Por otra parte, Suárez Arias-Cachero no entiende que no se cuente con la colección etnográfica vinculada a Aurelio del Llano «y muy simbólica para el asturianismo». Y añade: «Es cierto que pueden argumentar que esta colección está mejor en el Museo del Pueblo de Asturias, pero creo que éste no es el modo de hacerlo y, además, ¿por qué incluyen, entonces, misceláneas de armas y monedas?».

Arte Asturiano. Iglesia de San Tirso. Oviedo

Considera también que es un museo muy poco didáctico el que se propone. «Veo demasiadas cosas en un discurso farragoso, la parte expositiva ha de ser para el público en general y no sólo para especialistas y me sorprende que no hagan visitables los almacenes, algo que es habitual en otros museos arqueológicos».

El concejal de Cultura considera «injustificable» que el Arqueológico inicie una nueva etapa sin la inclusión del Tabularium Artis Asturiensis, fundado por el fallecido Joaquín Manzanares, «sobre todo teniendo en cuenta que una de sus piezas, la lápida de Augusto, del Cabo Torres, es el documento fechado más antiguo que hay en Asturias. Sin duda, la colección le daría una gran potencia al museo. Ha faltado voluntad negociadora por parte del Principado con los herederos del Tabularium».

Continúa sin entender Cachero por qué no se hizo, paralelamente a la obra, el proyecto museográfico. «¿En qué cabeza cabe que se finalice la obra del museo y entonces se inicie el proyecto museográfico, obligando a tener el edificio cerrado hasta 2010?». En cuanto al cambio de nombre -antes era Museo Arqueológico de Oviedo (MAO) y ahora Museo Arqueológico de Asturias (MArqAs)-, afirma que no acaba de comprender los motivos.

Fuentes de la Consejería de Cultura manifestaron ayer que tanto la colección de etnografía propiedad de la antigua Diputación Provincial que estaba en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) como la del Museo Arqueológico se encuentran depositadas desde hace unos años en el Museo del Pueblo de Asturias, en Gijón. «El traslado de las piezas que estaban en el RIDEA se efectuó durante la etapa en la que fue director Francisco Tuero Bertrand, pero la del Arqueológico se hizo un poco antes de que se cerrara el museo para el inicio de las obras de ampliación. El único objetivo que se persigue es ordenar las colecciones asturianas dándoles sentido», señalaron las mismas fuentes. Y añadieron: «No se incluye en el proyecto museográfico porque ya son parte de la colección del Pueblo de Asturias».

«La colección etnográfica es variopinta y poco representativa, pero para el Museo del Pueblo de Asturias tiene un gran interés porque muchos de los objetos hoy son muy difíciles de encontrar y tienen gran valor para la historia de Asturias», subrayaron desde Cultura.

El Ministerio de Cultura, organismo del que depende el Museo Arqueológico, estudia en estos momentos el proyecto museográfico presentado por Asturias.

08/07/2009
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El Museo Diocesano de Jaca reabrirá sus puertas a comienzos del próximo año tras las obras de remodelación

El Museo Diocesano de Jaca, inaugurado el 1970 y ubicado en el claustro de la Catedral, reabrirá sus puertas a comienzos del próximo año 2010, tras la finalización de diversos trabajos de restauración y ampliación.

El Gobierno de Aragón, Ibercaja, el Obispado de Jaca y el Ayuntamiento han firmado hoy en la localidad jaquesa un convenio de colaboración para llevar a cabo un proyecto de restauración y ampliación que supone un coste total de 1,7 millones de euros.

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Ejecutivo autónomo participa en el convenio aportando más del 26,5 por ciento de la inversión. Ibercaja participa con la misma cantidad, mientras el Obispado aporta el 41 por ciento y el Ayuntamiento de Jaca, el 5,9 por ciento.

El Museo Diocesano y Catedralicio de Jaca, destaca por su colección de pintura mural románica, una de las mejores de España, con piezas como los conjuntos de Bagüés, Ruesta y Navasa. Tiene además una rica colección de pinturas y tallas medievales y numerosas piezas litúrgicas de gran interés. Todas estas colecciones hacían necesaria tanto la restauración del Museo como una ampliación que lo dotase de más espacios.

El Museo en el que se llevan a cabo los trabajos de restauración y ampliación es un espacio adosado al claustro barroco construido sobre el primitivo románico. Recientemente, tras el derribo de una serie de muros que permiten la ampliación de espacios en su interior, han aparecido restos románicos de esas de antiguas estancias anexas al claustro, como la parte de atrás de varios capiteles en muy buen estado de conservación.

La Catedral de Jaca es Monumento Histórico Artístico desde el 3 de junio de 1931 y es el primer ejemplo de Románico en España. En su interior alberga piezas de gran valor como es el Retablo de la Capilla de Santa Orosia del siglo XVIII, con lienzos de Luis Muñoz; el de la Capilla de la Trinidad del siglo XVI, de Juan de Anchieta; el Retablo de la Capilla de la Anunciación, también del siglo XVI o el Sepulcro de Pedro Baguer, obispo de Alguer, del siglo XVI, entre otras.

08/07/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

La restaurada fachada de San Pablo de Valladolid lucirá 23 réplicas de esculturas desde agosto

Maestros canteros de Francia y Valladolid tallan las copias de los elementos no figurativos más deteriorados de la portada

Se ha contado con los mejores. La fachada de San Pablo, una de las pocas joyas patrimoniales de la capital vallisoletana, se lo merece. Los maestros canteros del Atelier Bouvier de Avignon y del taller vallisoletano de Rodrigo de la Torre ultiman el montaje de las réplicas de los elementos escultóricos que habían sufrido el mayor deterioro por las escorrentías, el palomino y el paso del tiempo. La portada del templo dominico, de estilo gótico hispano flamenco con añadidos clasicistas, lucirá desde agosto su nuevo aspecto después de cinco años de restauración en la que se han invertido más de 5,7 millones de euros aportados entre la Junta y la Fundación Caja Madrid.

El mes que viene el convento, fundado por la mujer de Alfonso X El Sabio, dirá adiós a tres años de andamios y curiosos, que han podido seguir la obra de cerca gracias a una plataforma elevadora, lo que ha convertido a esta intervención en una especie de 'Gran Hermano' del patrimonio. A partir de entonces, los ricos secretos que alberga esta portada sólo se podrán apreciar elevando la vista desde la plaza.

Los minuciosos trabajos de rehabilitación de este impresionante tapiz han devuelto a la vida parte de los 600 metros cuadrados de piedra y de las 250 figuras que descansan en ella. Sin embargo, no se ha podido salvar todo. El mal estado de las agujas laterales ha obligado a encargar a estos prestigiosos canteros copias fieles de las esculturas no figurativas, que se han tallado con las técnicas de sus antecesores del siglo XV. Concretamente, se trata de los florones, pináculos y cresterías, que se encontraban en una situación pésima con un estado de descomposición irreversible o que eran burdas reproducciones en cemento. Su disposición en vertical, plagada de recovecos, habían convertido a estas agujas en canalones por los que el agua corría sin piedad erosionando completamente la piedra. Su reposición permitirá también que estas trabajadísimas composiciones de nueva talla protejan a los elementos originales.

Los técnicos especialistas montan estos días las nuevas estructuras con el máximo mimo. La aplicación de pátinas con pigmentos naturales permitirá que estas obras de arte contemporáneas se integren a la perfección en el conjunto del XV. Los técnicos llaman a esta operación eliminar «el fuego de lo nuevo».

Sin añadidos

La rehabilitación de la iglesia donde fueron bautizados Felipe II y Felipe IV se ha llevado a cabo a medio camino entre el modelo italiano, proclive a la reproducción con réplicas de los elementos perdidos, y la francesa, caracterizada por el ultraconservacionismo: Se restaura sólo lo original, sin añadidos de ningún tipo. Este último sistema se ha aplicado con muchas figuras de carácter religioso a las que les faltan brazos, manos o cabezas. En este caso, se ha preferido mantener las mutilaciones antes de tergiversar el conjunto con reposiciones poco fieles.

El director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Saiz, y el responsable de Conservación de la Fundación Caja Madrid, Gabriel Morato, alabaron ayer los trabajos de rehabilitación y el éxito de público que ha supuesto la instalación del ascensor para seguir a un metro de distancia las labores en este tajo histórico.

El arquitecto Eduardo González Fraile, director del proyecto, fue el encargado de dar las explicaciones técnicas. Así, destacó que, tan importante como la restauración de la fachada, ha sido la eliminación de las humedades en la base de la portada con la construcción de una cámara bufa para aislar la iglesia de la capilaridad del terreno. La fase más espectacular ha sido, sin duda, la limpieza y consolidación de los elementos de retablo de piedra a los que el paso del tiempo había convertido en un basurero con toneladas de excrementos, plantas de hasta trece especies y colonias de microorganismos. Los restauradores han recorrido centímetro a centímetro esta rica portada para, como si de dentistas con su tornos se tratara, liberarla de toda la suciedad y devolverle su esplendor gótico.

08/07/2009
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

El viaje de 23 estatuas de la catedral de León al interior del templo

Presumiblemente las esculturas góticas ya fueron «desmontadas» en el pasado y, según algunos expertos, cambiadas de sitio

Las 23 esculturas del pórtico occidental de la Catedral emprenden ahora el que se supone es su segundo viaje. Los expertos aseguran que las estatuas ya fueron desmontadas en el pasado y, en algún caso, cambiadas de sitio -”caso de la reina de Saba y el rey Salomón, que en la iconografía de catedrales como la de Amiens aparecen juntos-”. Ángela Franco, una de las mayores expertas en escultura gótica, considera excepcional el conjunto escultórico de la Catedral leonesa. «La genialidad convive, incluso armónicamente, con la falta de destreza», asegura.

Algunas de las estatuas de la fachada occidental de la Catedral de León

También José María Quadrado en su célebre libro Recuerdos y bellezas de España , de 1850, dejó escrito: «Difícilmente se hallará recinto tan breve como el pórtico de la Catedral de León, donde tantos y tales primores haya acumulado el cincel de la Edad Media».

Un descubrimiento

Los trabajos previos que se han llevado a cabo en las 23 estatuas góticas que decoran la fachada principal de la Catedral, para realizar el desmontaje con las máximas garantías, han permitido constatar la presencia de una policromía original y dos repolicromados, a los que se superponen dos estratos monócromos que imitan el color de la piedra.

Hoy la pintura original es prácticamente imperceptible en la mayoría de las esculturas. Sin embargo, es posible que bajo la espesa capa de suciedad acumulada durante siete siglos, las estatuas conserven su colorido original en mayor proporción del que se aprecia a simple vista.

Una referencia excepcional para la comparación la proporciona la portada de la Virgen del Dado, que fue protegida poco tiempo después de su construcción y conserva sus revestimientos pictóricos originales.

08/07/2009
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

El Arqueológico exhibirá un montaje parcial de San Miguel de Lillo con piezas originales

Avance del proyecto museográfico l Roma y el Medievo
La metodología arqueológica de los últimos años enriquece el discurso
La época medieval estará presente con unos ciento setenta objetos

La colección permanente del Museo Arqueológico de Asturias exhibirá un montaje parcial de San Miguel de Lillo con piezas originales. Eso es lo que propone José Avelino Gutiérrez González en su estudio sobre la Asturias medieval, que se incluye en el proyecto museográfico de la institución asturiana, al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA. El objetivo, como subraya el autor del texto, no es hacer una mera exposición de elementos pétreos del arte del Reino de Asturias (siglos VIII al X) sino diseñar un espacio expositivo integrado.

Para ello, propone realizar un montaje de una iglesia prerrománica compuesto por piezas arquitectónicas y escultóricas originales y de gran valor e impacto visual (columnas, arcos, celosías, aras, canceles, epígrafes conmemorativos y otros), acompañado de su mobiliario litúrgico (jarritos, cruces, cajas de reliquias, orfebrería...), la mayoría procedentes de la parte arruinada de San Miguel de Lillo, «todo ello en su posición originaria o muy similar, de modo que se reconstruye a una escala próxima a la real parte de una iglesia prerrománica».

Arquitectura Prerrománica: San Miguel de Lillo

Una de las novedades de esta nueva etapa expositiva en relación con la anterior es que la introducción de la metodología arqueológica en las últimas décadas permite una integración más completa en el discurso histórico.

El arte de la Monarquía asturiana es un amplio conjunto de edificios reflejo del poder político, del que persisten en la actualidad un importante grupo de iglesias monásticas y monumentos palatinos. Algunas son Patrimonio de la Humanidad: San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, Cámara Santa, Santa Cristina de Lena, San Salvador de Valdediós y la fuente de Foncalada; las otras son: San Tirso de Oviedo, San Pedro de Nora, Santa María de Bendones, San Salvador de Priesca, Santiago de Gobiendes y Santa Cruz de Cangas de Onís. Además, es numeroso el lote de restos arquitectónicos, escultóricos, epigráficos y diversos que se conservan en el Museo, in situ o en otros lugares, procedentes de otros muchos edificios de la misma época dispersos por Asturias, como San Martín de Salas, Bedriñana, Siero, Nava y Riosa, entre otros.

Una gran parte de los fondos del Museo pertenecientes a esta época y contexto proceden del arruinamiento, excavaciones y recuperaciones diversas de varios de esos edificios: Lillo, Naranco, palacios reales y Catedral, que dan cuenta de la importancia de estas construcciones. En total, se propone exponer unas 170 piezas de todo el período medieval.

07/07/2009
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

El proyecto del Castillo Mayor del Conjunto Fortificado Islámico de Calatayud se entregará este mes

El proyecto para la consolidación del Castillo Mayor o de Ayud que forma parte del Recinto Fortificado Islámico de Calatayud estará finalizado, según las previsiones, este mes de julio. Así lo ha podido saber el Ayuntamiento bilbilitano a través del Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura, desde donde se asegura que el proyecto "está muy avanzado".

De esta forma, se espera que este documento esté entregado a finales de julio para iniciar a partir de entonces el proceso de supervisión y aprobación por parte de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico. Si todos estos plazos se siguen cumpliendo, como se está haciendo con la redacción del proyecto, la obra podría estar adjudicada a finales de año.

Según explica el Consistorio bilbilitano en una nota de prensa, el objetivo principal de este proyecto va a ser "la consolidación de las fábricas murarias del castillo". Los estudios realizados por técnicos y arquitectos han determinado que los muros del mayor recinto del Conjunto Islámico Fortificado, el Castillo de Ayud, se encuentran en "muy precario estado de conservación" como consecuencia de la debilidad del material del recinto. Así, la finalidad es consolidar las fábricas para que el edificio se pueda mantener en el tiempo.

Desde el Ministerio de Cultura ya se financió el año pasado una obra de emergencia por valor de 150.000 euros en el Conjunto Fortificado para recomponer un tramo de la estructura muraria desprendido. Con este nuevo proyecto se tratará de continuar trabajando en la consolidación del recinto, actuando en el resto de los muros.

El proyecto también contemplará mejoras en la accesibilidad al recinto, concediendo especial importancia a las condiciones de seguridad en la visita.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España, organismo dependiente de la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, han reconocido la "importancia singular" de este conjunto en la arquitectura defensiva española, considerándolo "una de las fortificaciones más importantes de España" caracterizada, sobre todo, por sus grandes dimensiones.

A finales del mes de abril, el Ministerio de Cultura notificó al Ayuntamiento de Calatayud la asignación de un total de 459.000 euros para la redacción del proyecto y la ejecución de los trabajos de consolidación del Castillo Mayor o de Ayud, uno de los cinco que forman el conjunto Fortificado Islámico bilbilitano.

La silueta del Conjunto Islámico Fortificado de Calatayud es una de las imágenes más representativas de la ciudad. Construido en su mayor parte durante el emirato de Muhammad I, en el siglo IX, es considerado por algunos cronistas de la época como la fortaleza más inexpugnable de todo al-Andalus oriental.

El Castillo Mayor o de Ayud, en estado de ruina, es una de las cinco fortificaciones que forman este conjunto amurallado y su perímetro está formado por tres recintos escalonados. Cuenta con dos torres octogonales, de forma cilíndrica en su interior, conectadas a través de un muro. Una de ellas, el torreón oeste, se restauró el año pasado a través de una inversión realizada por el Gobierno de Aragón de unos 180.000 euros.

El castillo forma parte de una estructura amurallada que se extiende por una superficie de 25 hectómetros cuadrados y que fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1967. Además del Castillo Mayor, las otras cuatro fortificaciones que forman el conjunto son las de la Peña, Torre Mocha, Doña Martina y el Reloj o Real.

07/07/2009
Fuente: Europa Press

Volver al sumario

La restauración de las 157 vidrieras de la Catedral de Segovia se llevará a cabo en ocho años

Patrimonio autoriza el proyecto presentado por el Cabildo

La Comisión Territorial de Patrimonio ha emitido su informe favorable para el proyecto de restauración de las 157 vidrieras de la Catedral de Segovia que promueve el Cabildo. El plan de trabajo para la restauración se plantea en ocho fases, una cada año, y el orden de intervención se establece de acuerdo con el deterioro que presenta cada uno de los vitrales. La restauración comenzará, por tanto, por las vidrieras que requieren una actuación más urgente porque ya sufren desprendimientos de cristales.

Las vidrieras de la Catedral de Segovia datan de distintos momentos históricos, desde el siglo XVI al XX, y fueron confeccionadas por distintos autores en estilos diferentes, de ahí que la memoria presentada por el Cabildo para su restauración indica qué tipo de trabajo se va a llevar a cabo en cada caso, si será necesario el reemplomado de las juntas, la sustitución de cristales, la limpieza y otras intervenciones.
Iglesia de los Franciscanos .

Arte gótico tardío:  Tracerías  en el Claustro de la Catedral de Segovia

En la reunión celebrada ayer, la Comisión de Patrimonio también dio el visto bueno a la solicitud del Obispado de Segovia para las obras previstas en la iglesia convento de los Hermanos Franciscanos, en la calle Judería Vieja. El proyecto pretende la recuperación de la fachada, en la que se han realizado catas que han puesto al descubierto elementos mudéjares y nuevos huecos.

La comisión ha autorizado el picado de la capa de cemento que cubre la fachada, y a la vista de los elementos que queden al descubierto adoptará una decisión sobre la solución final a adoptar.

07/07/2009
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

Arteguias celebra un seminario de 'Introducción al Románico' y un viaje guiado por la Ruta de Fernán González

Seminario Introducción al Románico

El Salón Rioja del Hotel El Prado se abarrotó de asistentes para participar en la primera edición del Seminario "Introducción al Románico" organizado por Arteguias el pasado 3 de julio de 2009.

Imagen del Seminario

En el mismo se abordaron numerosos aspectos sobre el contexto histórico, las fases del románico, las técnicas constructivas, escultura, iconografía, pintura, etc.

A las explicaciones del ponente, David de la Garma, se incorporaban numerosas preguntas y comentarios de los asistentes sobre sus respectivos puntos de vista de los aspectos tratados. Como era esperado, los temas más animados fueron los relativos a escultura, pintura e iconografía.

Más información

Viaje Guiado por el Prerrománico y Románico de la Ruta de Fernán González

Al día siguiente, el sábado 4 de julio, tuvo lugar el Viaje Guiado a tierras burgalesas para conocer algunos de los más emblemáticos monumentos medievales de España, como son el Monasterio de Santo Domingo de Silos, San Pedro de Arlanza o Quintanilla de las Viñas, además de hacer un recorido por la monumental villa de Covarrubias.

Más información

En las magníficas ruinas de san Pedro de Arlanza

05/07/2009
Fuente: Arteguias.com

Volver al sumario

Barajas recupera su castillo medieval, el único de Madrid

El castillo de los Zapata ha sido declarado Bien de Interés Cultural por ser una construcción medieval. Los arqueólogos que trabajan en la obra han descubierto el sistema de riego que, en el siglo XVI, se utilizaba para los cuidados del jardín renacentista de la fortaleza.

Los trabajos de restauración y musealización del Castillo de la Alameda, más conocido como Castillo de los Zapata, progresan adecuadamente.

El paso del tiempo, la guerra civil y las actuaciones de los vándalos –durante décadas fue utilizado como cantera– casi acaban con una fortaleza que encuentra sus orígenes en el siglo XV. Ahora, todo parece indicar que Barajas volverá a lucir, a partir de enero, su fortaleza, el único castillo que conserva la ciudad de Madrid.

Este espacio es propiedad del Ayuntamiento de Madrid, quien ya inició en 2005, desde la Concejalía de las Artes, su recuperación con un examen arqueológico. Ahora, con la inyección económica del Fondo Estatal de Inversión Local, se podrán finalizar los trabajos, que suponen una inversión de 1.932.307 euros.

Sistema de riegoEntre otros descubrimientos, los arqueólogos que trabajan en la obra han descubierto los restos de las canaletas y las fuentes del sistema de riego del jardín renacentista que el castillo tenía en el siglo XVI. “Entonces, y hablamos del siglo XVI, el castillo contaba con cuatro norias para distribuir el agua, una en cada esquina, y tuberías de un sistema a presión. Estaba muy bien diseñado”, nos cuenta maravillado Gregorio Yáñez, director del equipo de arqueología.

Pepa Ávila, consejera técnica de la Dirección General de Infraestructuras culturales, nos acompaña en la visita a estas dependencias, al tiempo que nos habla sobre la dificultad que entrañan estos trabajos porque “esta obra se tiene que ir adaptando a lo que los arqueólogos van encontrando”.

Otros hallazgosEstudios arqueológicos anteriores han demostrado que, bajo el castillo, existen restos de un poblado de cabañas prehistórico.

Mucho más reciente es un legado que ha quedado de la Guerra Civil: un nido de ametralladoras, un bloque de hormigón, un punto estratégico en la conflagración. Además, se mantiene en ruinas la casa del guarda.

04/07/2009
Fuente: Gacetaslocales.com

Volver al sumario

La girola mueve el futuro de la Catedral de Oviedo

La rehabilitación del muro exterior del deambulatorio y de otras zonas de la basílica impulsa las obras del plan director, paradas desde 2006 y ampliadas hasta 2011

La Catedral de Oviedo ocupa un lugar preeminente en el núcleo histórico de la ciudad. Rodeada por el nuevo Museo Arqueológico, la iglesia de Santa María de la Corte, y el complejo monástico de San Pelayo, las obras del plan director iniciadas en 1995 por Jorge Hevia y Cosme Cuenca han contribuido a consolidar para el futuro la historia de un monumento cuya construcción abarca más de un milenio, anclado entre la época medieval y el Barroco. Ahora los proyectos para rehabilitar la capilla de los Vigiles, el muro externo de la girola, la cubierta de la sacristía y el interior y la cúpula de la capilla de Covadonga han dado un nuevo impulso al desarrollo de las obras, que llevaban paradas desde 2006, ante las críticas del cabildo de la Catedral.

Interior de la catedral de Oviedo

El plan director de la catedral de Oviedo está de nuevo en marcha. El programa de actuaciones en la basílica ovetense, que llevaba parado desde 2006, afronta ahora la rehabilitación del muro externo de la girola, la cubierta de la sacristía y el muro interno y la bóveda de la capilla de Covadonga. Las intervenciones fueron aprobadas en el último Pleno del Consejo de Patrimonio, a propuesta de la Dirección General, con un coste de 550.000 euros, y estarán dirigidas por Jorge Hevia y Cosme Cuenca. El próximo inicio de estos trabajos ha desatascado la evolución del plan director, iniciado por los mismos arquitectos en 1995 y cuyo calendario de obras se amplió hasta 2011 hace dos años, fecha en la que ya se había finalizado el 73 por ciento de las intervenciones previstas.

Desde ese momento, la mirada siempre estuvo puesta en la rehabilitación de la capilla de los Vigiles y en finalizar la renovación de las cubiertas. Incluso en marzo de 2007 la por entonces consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya -actual titular de la cartera de Administraciones Públicas-, anunció el inicio «ese mismo año» de algunas de estas obras, como la cubierta de la sacristía, que comenzará ahora.

Catedral de Oviedo

En los últimos meses la girola de la Catedral fue protagonista no por su rehabilitación, sino por la reforma del Museo Arqueológico, antiguo monasterio de San Vicente. La proximidad del nuevo edificio -obra de Fernando Pardo y Bernardo García Tapia- a la basílica causó fuertes protestas, y en abril de 2006 el deterioro de las bóvedas de la girola, rehabilitadas poco tiempo después, fue atribuido a las obras del museo.

Ahora, en el muro exterior del deambulatorio, separado del Arqueológico por el cementerio de peregrinos, la rehabilitación se centrará en «sellar sus grietas y fisuras», limpiar los sillares que la componen, oscurecidos por el paso de los siglos, «consolidar los sillares alterados y restaurar canales fluviales», además de proceder al «hidrofugado» de su fábrica de sillería.

Aunque aún no hay fecha oficial para el inicio de las obras, se prevé que no finalicen antes de 2010. En el conjunto entra también la renovación de la cubierta de la sacristía, muy deteriorada, y la restauración externa de la linterna que corona esta estructura. Por último, se actuará en las fábricas interiores de la capilla de Covadonga, en la zona sur de la girola, muy próxima a la imagen del Salvador. En este lugar se procederá también a limpiar y consolidar los sillares, según el proyecto para «eliminar morteros industriales y disgregados, coser fracturas y sellar grietas». También se actuará en su bóveda baída, según los arquitectos, «muy apropiada para cubrir espacios cuadrados».

El Principado es la institución que más ha invertido en la rehabilitación de la basílica ovetense. Según cifras de Patrimonio, se han destinado al plan director de la Catedral 2,4 millones de euros de un total de 4,6 millones, el 53 por ciento. No obstante, cuando se aprobó el plan se preveía que sería necesaria una inversión que rondaba los 7 millones de euros. El Estado ha aportado 1,9 millones, y la Iglesia y otras entidades particulares y empresas han contribuido con 225.000 euros.

En mayo de este mismo año la Consejería anunció, además, que ahora sí se procederá a rehabilitar la capilla de los Vigiles, también incluida en el plan director. Según Hevia y Cosme, la gravedad del estado en el que se encuentra este espacio obligaba a abordar la intervención con urgencia. «De no llevarse a cabo estas intervenciones», aseguran en el proyecto presentado al Principado, «quedaría comprometida la pervivencia de los elementos más singulares de la capilla». La rehabilitación, presupuestada en unos 450.000 euros, trajo consigo fuertes desencuentros entre Cultura y el deán de la Catedral, Ángel Pandavenes, que criticó duramente el retraso en las obras.

Desde que en 1995 comenzasen las obras, la Catedral ha sufrido un lavado de imagen que ha afectado tanto a su cara externa como a la estructura interior. La complejidad del edificio es, según los autores del proyecto, «consecuencia de su largo período de conformación, un milenio, y de su continuado uso». En 2002 ya se habían llevado a término más de la mitad de las obras de conservación y rehabilitación proyectadas, lo que situaba a la basílica ovetense «muy por encima de la media de otras catedrales españolas». Dos de las intervenciones más destacadas fueron la limpieza de la fachada y la recuperación del claustro gótico, a las que pronto se unirán la girola y los Vigiles.

Desarrollo

Las obras comenzaron en 1995, y llevaban paradas desde 2006. Desde entonces el Principado ha invertido en la Catedral 2,4 millones de euros, de un total de 4,6 millones. El Estado ha aportado 1,9 millones, y la Iglesia y otras entidades particulares y empresas, 225.000 euros.

Novedades

El último Consejo de Patrimonio aprobó la intervención en la cara externa de la girola, la capilla de Covadonga y la cubierta de la sacristía, por un importe de 550.000 euros. En mayo se anunció la rehabilitación de la capilla de los Vigiles.

04/07/2009
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Se derrumba parte de la fachada lateral de la iglesia románica de Santo Tomé de Zamora

El templo está incluido en el plan de restauración "Zamora Románica"

Una de las fachadas laterales de la iglesia románica de Santo Tomé, en el barrio de La Horta, se desprendió esta mañana cuando se realizaban los trabajos de limpieza de la pared, que durante años ha tenido adosados varios edificios.
La iglesia se dejará exenta y será rehabilitada con cargo a los fondos del plan de rehabilitación "Zamora Románica". Los expertos que trabajan en este templo no se han sorprendido por el desplome de la pared, y apuntan que era previsible, ya que su estado estaba en pésimas condiciones.

La zona ha sido acotada para impedir el acceso al templo y facilitar el trabajo de recuperación de la piedra desprendida, aunque por la mañana decenas de vecinos del entorno, y también algunos turistas, se acercaron hasta la plaza donde se ubica el templo para contemplar la escena.

03/07/2009
Fuente: Nortecastilla.es

Volver al sumario

El Principado protege los entornos del Prerrománico Patrimonio de la Humanidad Oviedo

La medida se amplía a ocho cuevas del Paleolítico y a la fábrica de San Claudio

El Gobierno regional aprobó en su reunión de ayer 17 decretos de protección patrimonial, entre los que se incluyen los siete monumentos prerrománicos que son Patrimonio de la Humanidad: San Julián de los Prados, Cámara Santa, la Foncalada, San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco, en Oviedo; Santa Cristina de Lena, y San Salvador de Valdediós, en Villaviciosa.

Asimismo, el Ejecutivo aprobó la misma protección de delimitación del entorno para ocho cuevas con arte rupestre del Paleolítico, entre ellas dos de las cinco que son Patrimonio Mundial: La Peña (Candamo) y El Pindal (Ribadedeva). Las otras seis son: el abrigo de La Viña, Lluera I y II y Las Caldas (Oviedo), Entrecuevas y Los Murciélagos (Ribera de Arriba), Les Mestes (Las Regueras) y Godulfo I (Grado). El presidente Areces se comprometió, en su discurso de investidura, a delimitar los entornos de las 48 cuevas con este tipo de arte. También se aprobó la primera declaración de un bien de interés cultural de carácter industrial, la Fábrica de Loza de San Claudio, que cerró definitivamente el pasado martes, 108 años después de su apertura. Durante décadas, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, la loza de San claudio fue un referente nacional e internacional en el sector.

Fuente de la Foncalada en Oviedo

El conjunto de entornos de protección de cuevas aprobados afecta, en su mayor parte, a cavidades localizadas en relieves cársticos, con lo que ello supone de necesidad de controlar el área circundante a las mismas, que tiene incidencia directa sobre sus condiciones medioambientales, fundamentalmente a través de las filtraciones de agua. En lo que respecta a las delimitaciones del Prerrománico en Oviedo, según Cultura coinciden prácticamente con las que ya estaban en vigor en el Plan General de Oviedo, por lo que no se introducen nuevas obligaciones para los particulares afectados.

Monumentos prerrománicos con el entorno protegido:

  • San Julián de los Prados
  • Cámara Santa
  • La Foncalada
  • San Miguel de Lillo
  • Santa María del Naranco
  • Lena
  • Santa Cristina
  • Villaviciosa
  • San Salvador de Valdediós
  • La Viña, La Lluera I y II y
  • Las Caldas, en Oviedo
  • Entrecuevas y Los Murciélagos, en Ribera de Arriba
  • Les Mestes, en Las Regueras
  • Godulfo I, en Grado
  • La Peña, en Candamo
  • El Pindal, en Ribadedeva
  • Bien de interés cultural de carácter industrial (BIC)
  • Fábrica de Loza de San Claudio, en Oviedo.
01/07/2009
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Barreda destaca la importancia de rehabilitar el patrimonio pues “supone un compromiso con nuestro presente y futuro”

El Gobierno regional ha suscrito un convenio con Ibercaja para la intervención en los templos románicos de Guadalajara

Barreda en una imagen de archivoEste acuerdo, que se enmarca en el Plan del Románico de la Marca Media y por el cual Ibercaja destina un total de 600.000 euros –divididos en tres anualidades–, tiene su antecedente en el acuerdo que en el año 1986 firmaron el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Iglesia Católica de la Región por el que la institución autonómica reconoce la importancia de este patrimonio histórico-artístico, de las bibliotecas y archivos eclesiásticos, y la tarea cultural de la iglesia en su creación, promoción y conservación.

Portada de la iglesia de Villacadima. Sierra de Pela, Guadalajara

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, destacó este miércoles en Guadalajara la importancia de conservar y rehabilitar el patrimonio cultural, pues ello supone un compromiso con el presente y el futuro de la Región.

Barreda, que realizó estas declaraciones durante el acto de la firma del convenio que el Gobierno regional ha suscrito con la entidad Ibercaja para rehabilitar los templos románicos de la provincia de Guadalajara, recordó que la rehabilitación del patrimonio ofrece la posibilidad de potenciar determinadas zonas que, insistió, hay que poner en valor.

“Muchos municipios de la Región tienen uno de sus recursos más interesantes en la naturaleza, el arte y el patrimonio”, indicó el presidente, para quien poner en valor todas estas riquezas es “fundamental” y es uno de los objetivos del Gobierno regional que espera que este acuerdo con Ibercaja ofrezca unos resultados “espectaculares”.

A este respecto, Barreda destacó el “esfuerzo compartido” de ambas instituciones para rehabilitar y conservar una parte fundamental de nuestro patrimonio a través de un convenio enmarcado en el Plan del Románico de la Marca Media, iniciativa que contempla actuaciones de restauración o conservación en 27 iglesias románicas de la provincia de Guadalajara, lo que contribuirá a la dinamización y revitalización de las zonas donde se asientan los templos.

Este acuerdo, que se enmarca en el Plan del Románico de la Marca Media y por el cual Ibercaja destina un total de 600.000 euros –divididos en tres anualidades–, tiene su antecedente en el acuerdo que en el año 1986 firmaron el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Iglesia Católica de la Región por el que la institución autonómica reconoce la importancia de este patrimonio histórico-artístico, de las bibliotecas y archivos eclesiásticos, y la tarea cultural de la iglesia en su creación, promoción y conservación.

Según Barreda, fue entonces cuando se sentaron las bases de colaboración para ir restaurando poco a poco el inmenso y rico patrimonio histórico que pertenece a la iglesia, un patrimonio “excepcional” que, apuntó, ha llegado a nosotros sobre todo por los esfuerzos de la propia institución eclesiástica”.

Para Barreda, esta iniciativa es un ejemplo más de cómo el esfuerzo sostenido de los programas mantenidos en el tiempo acaban dando resultados, e insistió en la necesidad de “mirar a medio y largo plazo” pues, advirtió, aquellos que sólo buscan la rentabilidad inmediata cometerán una gran torpeza.

Puerta románica de la iglesia de Escopete, a  20 Km. de Zorita de los Canes

El presidente, que reiteró su compromiso con el patrimonio histórico de Castilla-La Mancha, agradeció a Ibercaja su complicidad en este ámbito y destacó el importante papel que juegan las cajas de ahorro. “Si no existieran estas entidades la situación para las administraciones y las pequeñas y medianas empresas sería todavía más difícil”, apuntó Barreda, que afirmó que Castilla-La Mancha no tiene planteamientos cerrados ni excluyentes pues es una Comunidad que deja los brazos abiertos “a todas las entidades que estén dispuestas a beneficiar el interés general de nuestra Región”.

Por su parte, el presidente de Ibercaja, Amado Franco, reconoció que el sector público tiene “los mismos clientes que tenemos en las cajas” y por ello, añadió, “son muchos los objetivos comunes entre ambas partes que indudablemente, bien coordinados, son una de las razones de ser y de mejora de los territorios”.

Plan del Románico de la Marca Media

Presentado por el Gobierno regional en mayo de 2007, este plan contempla actuaciones de restauración o conservación en 27 iglesias románicas de la provincia de Guadalajara. Esto permitirá la utilización de ese patrimonio histórico y natural como un foco de atracción para el turismo cultural, convirtiéndose en un elemento dinamizador y revitalizador de las zonas en donde se asientan los templos.

En colaboración con la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, el Plan incluye la creación de un Centro de Interpretación para dar a conocer el Románico de la Marca Media. Además está prevista la inclusión del románico de Guadalajara, sus paisajes y municipios, en la ‘Enciclopedia del Románico Español’ que la Fundación está elaborando.

Iglesia de Santiago de Sigüenza

Asimismo, el Plan también contempla el establecimiento de medidas para la reactivación del territorio en que se asientan estos templos, favoreciendo un crecimiento económico sostenible a partir de sus propios componentes, como son sus gentes, su patrimonio cultural, tradicional e inmaterial y su paisaje.

Listado de templos incluidos en el Plan del Románico de la Marca Media (por orden alfabético):

  • Albendiego – Santa Coloma
  • Almiruete - Nuestra Señora de la Asunción
  • Atienza – La Trinidad
  • Baides - Santa María Magdalena
  • Beleña de Sorbe – Iglesia de la Asunción
  • Campisábalos – San Bartolomé y Capilla de San Galindo
  • Carabias – San Salvador
  • Castilblanco de Henares – Nuestra Señora del Rosario
  • Cereceda – La Asunción
  • Cincovillas – San Vicente
  • Escopete - La Asunción
  • Gascueña de Bornova – Santa María
  • Hijes – Nuestra Señora de la Natividad
  • Jodra del Pinar – San Juan Bautista
  • La Cabrera – Iglesia de la Asunción
  • Las Inviernas – La Inmaculada
  • Molina de Aragón – San Martín
  • Pelegrina – Iglesia de la Stsma. Trinidad
  • Pinilla de Jadraque – Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
  • Pozancos – La Natividad
  • Riba de Saelices – Iglesia de Sta. María Magdalena
  • Romanillos de Atienza – San Andrés
  • Saúca – Iglesia de la Asunción
  • Sigüenza – Santiago
  • Sigüenza – San Vicente
  • Villacadima – San Pedro
  • Villaescusa de Palositos – Iglesia de la Asunción

01/07/2009
Fuente: Lacerca.com

Volver al sumario

374.302 euros para proyectos etnográficos y restauración de castillos de Castilla y León

La Consejería de Cultura y Turismo destina 374.302 euros para financiar proyectos etnográficos, de intervenciones en bienes inmuebles y conservación y restauración de los castillos y arquitectura militar de 22 municipios de la comunidad.

Castillo de Turégano. Segovia

Esta línea de subvenciones se concede a dos Ayuntamientos para la redacción de planes directores y las intervenciones de conservación y restauración en castillos y arquitectura militar. Diez Ayuntamientos reciben subvenciones para financiar iniciativas y proyectos de interés etnográfico y otros once Ayuntamientos reciben una aportación para la intervención en bienes inmuebles del Patrimonio Histórico.

Castillo de Peñaranda de Duero

Los Ayuntamientos de Mucientes y de Tiedra son subvencionados con un total 49.269 euros para la redacción de planes directores y las intervenciones de conservación y restauración en Castillos y Arquitectura Militar. Los Ayuntamientos de Carracedelo, Fabrero, Belorado, Castrillo de la Reina, Villasur de Herreros, Gordoncillo, Mucientes, Fuentecésped y las Juntas Vecinales de San Esteban del Toral y de Marrubio reciben una subvención total de 99.021 euros para financiar iniciativas y proyectos de interés etnográfico. Además, la Conserjería de Cultura y Turismo hace una aportación de 226.012 euros a los Ayuntamientos de Coca, Medina de Rioseco, Peñaranda de Duero, Poza de la Sal, Astorga, Ampudia, Lumbrales, Sepúlveda, Turégano, Langa de Duero y Vadoconces, para financiar intervenciones en bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

30/06/2009
Fuente: Gentedigital.es

Volver al sumario

Frescos escondidos en San Mamés de Aroche

La ermita de Aroche tiene pinturas murales de los siglos XV y XVIII

Hace diez meses estaba casi todo el interior de la ermita de San Mamés de Aroche (Huelva) encalado, y ahora los rojos, amarillos y azules predominan por doquier. En agosto del año pasado comenzaron las obras de limpieza del edificio, que está en la ciudad hispanorromana de Turóbriga, datada en el siglo I d.C. "En un principio íbamos a limpiar un fresco del siglo XV que se descubrió en los años setenta y al que se le aplicó un tratamiento de emergencia en los noventa. Y, poco a poco, han salido más frescos y temples desconocidos hasta el momento y muy coloridos", comenta Miguel Ángel Mercado, responsable de la empresa Clave, que realiza la restauración. Las obras han sido financiadas por la Consejería de Cultura (137.639 euros), y el Ayuntamiento (45.879 euros).

En el muro Norte de la ermita, construido sobre las paredes del antiguo foro de Turóbriga, están los frescos conocidos en los setenta y realizados en el siglo XV: Un San Cristóbal, una Anunciación y La última cena, en la que se ve un Jesucristo con seis dedos. "Está muy curioso; probablemente, al ser una técnica al fresco y no poder rectificar, el autor, que es anónimo, la debió dejar así", comenta el restaurador.

A mediados de enero, y mientras realizaban sus tareas de limpieza cotidianas, descubrieron un nuevo fresco tras la cal: otra Anunciación situada en el arco toral de la ermita, también del siglo XV. "Se ve que el autor conocía bien la técnica porque el estado de conservación es bastante bueno", resalta. Y después llegaron más sorpresas. Los pilares, el púlpito y el presbiterio habían sido pintados al temple en el siglo XVIII, con figuras geométricas y varios colores. "En la pared del púlpito aparecieron estrellitas y una cruz, como si fuera un escenario, y en el presbiterio incluso se intuye un angelito con alas. Fue una auténtica sorpresa, una maravilla", dice Mercado. Pero no quedó ahí, limpiando las columnas adosadas al presbiterio, siguieron los descubrimientos. "Vimos que son romanas y de granito, las basas y los ladrillos provienen de Turóbriga, en los yacimientos que están aquí al lado se ven a montones, aprovecharon sin duda ese recurso", sostiene Mercado. Para este nuevo hallazgo, Cultura dio otros 20.719 euros más.

El 70% del trabajo realizado por un equipo de seis restauradores ha consistido en quitar la cal, que hasta el momento había servido para conservar las pinturas. En uno de los pilares de la ermita han dejado un testigo de las diferentes capas para que se pueda observar la progresión de la cal. "La hemos eliminado toda con bisturí y de forma manual. El proceso de limpieza mecánica es la mejor forma para controlar la restauración, porque a veces la cal se queda pegada en las pinturas y se pueden desprender", asegura. Y así, centímetro a centímetro, han descalichado cerca de 500 metros de superficie. "Esto se ha encalado con mucha frecuencia, por mantenerla bonita y por motivos higiénicos, la ermita llegó a ser un hospital de campaña porque Aroche ha sido zona de guerra fronteriza con Portugal, y aquí se han librado muchas batallas", cuenta Mercado.

Ahora la amenaza es la lluvia, las cubiertas están algo envejecidas y el agua se cuela dentro del edificio. "Es una pena que el trabajo que estamos haciendo se estropee por la humedad", comenta Mercado. En lo que ya está terminado, es facilísimo diferenciar lo que ha sido restaurado y lo que es original. Miguel Ángel ha querido respetar la Historia. Las partes que han sido restauradas están rayadas con líneas verticales para que se puedan distinguir, y en las oquedades han utilizado un tono de color más claro también para diferenciarlo. "No queremos mentir, queremos que el visitante sepa de qué época es lo que esta viendo y lo valore sabiendo que es verdad", afirma Mercado.

El convenio de colaboración con el Obispado de Huelva recoge que, una vez estén finalizadas las tareas a finales de julio, está obligado a permitir la visita pública forma gratuita y a mantenerlo. "Además se volverán a dar misas y se celebrarán las romerías". Hasta la ermita, antes llamada de San Pedro de la Zarza y conocida como de San Mamés tras la llegada del santo, se accede por un camino que se adentra en la ciudad de Turóbriga, en plena naturaleza, entre corderos, cigüeñas y hasta buitres negros.

29/06/2009
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

El gótico más esotérico

El arte gótico, tan profusamente representado en retablos, esculturas y catedrales de toda la península ibérica, contenía también una vertiente esotérica, en cuyas imágenes y símbolos se catalizaban cosmovisiones místicas de origen judío o islámico. Uno de los más claros ejemplos de ello es la Lonja de Valencia, ribeteada de extrañas gárgolas que parecen sacadas de una novela de Tolkien.

La Inquisición española provocó la diáspora de alquimistas y ocultistas, de cuyo legado iconográfico se beneficiaron países como Bélgica o Alemania, donde posteriormente acabó echando raíces la reforma luterana. Las interesantes particularidades estéticas y alegóricas que distinguen el arte gótico mediterráneo del germano quedan patentes en la escueta pero iluminadora exposición de tallas y pinturas de la colección Nolte de Munich que acoge ahora el taller del joyero valenciano Vicente Gracia.

Salvadas de la destrucción

Se trata de una selección de obras de finales del siglo XIV y XV, procedentes de distintas catedrales del norte de Alemania, de donde fueron rescatadas cuando los bombardeos de la II Guerra Mundial se cernían sobre ciudades como Munich, Nürenberg o Brixen.

Entre las obras más singulares de la exposición hallamos dos representaciones de la estirpe de Santa Ana -constituida por la madre de la Virgen, la madre de Dios y su hijo-, en lugar de la composición clásica cristiana de la Madonna con el Niño. Encontramos además atributos insólitos, como la pera que sostiene la Virgen con los dedos pulgar y corazón -¿los mismos que utiliza Buda para meditar?- o la esfera que se entregan la Madre de Dios y su hijo; un objeto que en la tradición de la cábala hebrea es símbolo de la unidad del todo y el origen del Universo.

Estéticamente, advertimos en estas tallas una tosquedad y un dramatismo alejado del hieratismo gótico al que estamos acostumbrados. De hecho es fácil entrever la influencia que ejercieron este tipo de obras en los grabados de madera del expresionismo alemán.

Después de pasar de mano en mano durante siglos, las tallas llegaron a manos de Nolte y otros grandes anticuarios alemanes, los llamados «Pioneros de Maastricht». Este grupo se propuso reunir el patrimonio artístico patrio (dispersado por todo el mundo a lo largo de varias décadas), para catalogarlo y revenderlo después con garantías para su localización futura. Las tallas que a partir de mañana pueden admirarse en Valencia están a la venta a partir de los 12.000 euros.

29/06/2009
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval
AVISO LEGAL