Julio de
2018
Sumario
de noticias
La Torre de El Salvador renueva
su contenido tras 25 años abierta
La información sobre el
mudéjar se ofrece ahora de forma más visual y en cinco
idiomas
La Torre de El Salvador ha actualizado la temática
e información del centro de interpretación de la Arquitectura
Mudéjar Turolense que alberga en su interior con motivo de
la celebración del 25 aniversario de su apertura al público.
El cambio fundamental radica en la sustitución de todos los
paneles por otros más sencillos y atractivos, pero en los que
los textos pueden leerse en cinco idiomas para dar respuesta al constante
crecimiento del turismo internacional que recibe la ciudad de Teruel.
La renovación de los contenidos del centro de
interpretación del mudéjar de la Torre El Salvador se
ha llevado a cabo con fondos propios, según explicó
el gerente, Diego Hernández. Además, responde a su empeño
de mantener, mimar y promocionar el mudéjar turolense,
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, y en particular,
la primera torre en ser restaurada y abierta al público en
1993.

La primera intención, precisó ha sido la
de ofrecer toda la información disponible en cinco idiomas
-español, francés, inglés, alemán e italiano-
debido al aumento de visitantes internacionales que ha tenido en los
últimos años. Según los datos que maneja la oficina
de turismo del Gobierno de Aragón, de los 35.435 visitantes
recibidos en 2016, 3.417 eran extranjeros, lo que supone cerca del
10%. En cuanto a los países de procedencia, en primer lugar
se sitúa Francia, seguido de Gran Bretaña, Alemania,
Holanda, Bélgica, Estados Unidos y Canadá e Italia.
De la misma manera, el audiovisual Teruel, la ciudad
de las torres que se proyecta en la sala del Alarife desde el año
2003 se ofrece ahora también con subtítulos en inglés
y francés.
Al mismo tiempo y sin variar demasiado la temática,
se ha cambiado el lenguaje de los paneles, que ha pasado de ser netamente
expositivo a más narrativo y escueto y con mayor tamaño
de letra. Hernández llegó a definirlo como tipo tweet,
porque nadie está dispuesto a leer mucho más de
140 caracteres. En cualquier caso, es un lenguaje más
ameno y conciso e incluso con algún toque de humor, pero cargado
de información, puntualizó. Su intención
es acercarse al gran público.
Aunque dicha información se refiere a la arquitectura
mudéjar, algunos contenidos se han adaptado para dar respuesta
a la demanda de información que más les ha sido solicitada
desde la apertura al público de la Torre El Salvador hace un
cuarto de siglo. Como ejemplo, se ha instalado un nuevo panel dedicado
al estado de las torres mudéjares y del conjunto de la ciudad
de Teruel después de la Guerra Civil, uno de los asuntos que
más interrogantes plantea a los visitantes.
Del mismo modo, se ha sustituido el panel que incluía
una línea del tiempo desde los orígenes de Teruel hasta
nuestros días por otro que muestra también los grandes
cambios y acontecimientos que han tenido lugar en la ciudad desde
la declaración del mudéjar turolense como Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 1986 hasta ahora.
Para todos los interesados en ampliar su conocimiento
de este patrimonio, toda la información de carácter
más enciclopédico que se exhibía hasta ahora
en la torre ha sido conservada y puede consultarse en uno de los apartados
de la página web teruelmudejar.com. En los paneles actuales,
se pueden encontrar códigos QR que facilitan el acceso a la
misma.
Asimismo, los paneles son ahora mucho más visuales
en cuanto al número de fotografías que incluyen y que
han sido realizadas por el propio Diego Hernández.
Este lavado de cara o cambio de imagen del contenido
de la Torre El Salvador se complementa con el diseño de un
nuevo logotipo o imagen corporativa para el monumento, cuyo autor
ha sido el diseñador turolense Juan Benavente Valero (juanico.net),
que también se ha encargado del planteamiento de los paneles
expositores junto a Juan Carlos Navarro.
Logotipo
El diseñador turolense Juan Benavente ha querido
plasmar en el logotipo de la Torre de El Salvador uno de sus paños
mudéjares o sebka, en concreto, uno que combina cruces y estrellas,
algunos de los elementos más representativos de este tipo de
arquitectura.
El encargo del diseño del logotipo por parte del
gerente de la torre, Diego Hernández, a Benavente fue fruto
de la amistad que mantienen desde niños y de la causalidad,
dado que partió de una conversación de Whatsapp.
El diseñador explicó que la torre dispone
de muchos elementos representativos pero que, en su caso, ha querido
quedarse con el relieve y la textura y no con otros quizá más
simbólicos. En concreto, plasmó uno de sus paños
en que se combinan estrellas y cruces y utilizó el color marrón
vivo propio de la arcilla turolense con que se fabricaron los ladrillos
usados en las torres. Este elemento aparece enmarcado por dos simples
rayas verticales abiertas, que simbolizan la torre. El logotipo se
complementa con un texto a la derecha en el que puede leerse Torre
del Salvador. Mudéjar de Teruel S. XIV. Patrimonio de la Humanidad.
25/07/2018
Fuente: Diariodeteruel.es
Volver
al sumario
La Mezquita-Catedral de Córdoba
supera el millón de visitas en el primer semestre
El número de visitas ha
alcanzado la cifra de 1.015.934 personas, frente a las 992.981 del
mismo período de 2017
El Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba
ha incrementado, nuevamente, el número de visitantes durante
los seis primeros meses de 2018 y ha logrado superar la barrera del
millón de personas.
El Cabildo de la Catedral de Córdoba ha explicado
que, una vez cerrados los datos turísticos de el primer semestre
del año, el número de visitas ha alcanzado la cifra
de 1.015.934 personas, frente a las 992.981 del mismo período
de 2017.
Esto significa que el conjunto monumental, Patrimonio
de la Humanidad, ha registrado un incremento total de 22.953 visitas,
un aumento del 2,31 por ciento.

Por su parte, la visita nocturna "El Alma de Córdoba"
se ha mantenido en un nivel similar a los del mismo período
del año anterior, ya que 14.642 personas disfrutaron de dicha
experiencia.
Además, los visitantes a la Torre-Campanario también
incrementaron su número total al sumar 41.530 personas, 3.621
más que el mismo periodo del pasado año, lo que supone
un incremento del 12,83 por cierto.
Finalmente, del total de 1.015.934 visitantes del semestre,
273.402 personas, accedieron al monumento con algún tipo de
gratuidad o bonificación en el precio de la entrada, lo que
supone casi un 27 por ciento.
25/07/2018
Fuente: Andaluciainformacion.com
Volver
al sumario
Siete monumentos de la comarca
del Oriente de Asturias están en la lista roja del patrimonio
Inmuebles de Llanes, Piloña,
Cangas y las Peñamelleras están en el catálogo
por su abandono y riesgo de desaparición
Cuando los visitantes accedan cada viernes a San Antolín
de Bedón en el nuevo régimen de visitas guiadas no solo
estarán entrando en un templo románico benedictino,
sino en uno de los inmuebles señalados en la lista roja del
patrimonio por su «riesgo de desaparición, destrucción
o alteración esencial de sus valores». Cubiertas desvencijadas,
muros centenarios ocultos bajo la vegetación y partes expoliadas
son, entre otros, los elementos que caracterizan a siete monumentos
de la comarca, los incluidos este año en el ránking
que elabora desde hace más de una década la Asociación
Hispania Nostra.
San Antolín de Bedón figura entre ellos
por el «pésimo» estado de conservación «debido
al abandono» que presenta el conjunto arquitectónico
que rodea a la iglesia del siglo XIII, señala la entidad. Pero
el templo llanisco no es el único de la comarca marcado en
rojo. Sin salir de Llanes, del palacio de los Duques de Estrada apunta
la asociación su «deterioro progresivo por abandono».
El inmueble, situado en pleno centro de la villa, «es un palacio
barroco, con una superficie de 1.351 metros cuadrados, construido
a finales del siglo XVII por Fernán Duque de Estrada, conde
de la Vega de Sella», detalla la ficha. En 1809 fue dañado
por un incendio atribuido a las tropas francesas del general Bonet.
El recorrido por las deshonras de la conservación continúa
en Peñamellera Alta, donde se encuentre la iglesia de San Pedro
de Plecín, catalogada como Bien de Interés Cultural
(BIC). El templo tardorrománico presenta, según la lista
roja, una «pérdida total» por «la acción
de la vegetación, con desgaste continuado de sus muros por
las inclemencias del tiempo». Indican, además, que «sería
deseable» que el Principado diese continuidad a las labores
de restauración y limpieza.
De la vecina Peñamellera Baja entra en el listado
el palacio de Cerébanes de Don Francisco Sánchez de
Caso, cuya construcción se remonta a 1734. Fue incendiado durante
las guerras carlistas, lo que deterioró parte de la cubierta
y los forjados. Actualmente, el bien está incluido en portales
inmobiliarios con un precio de venta de 150.000 euros.
Hacia el interior de la comarca, la torre de la Jura
o del Heredero, en Soto de Cangas, aparece en estado de «ruina».
Denuncia además Hispania Nostra que «parte de su mampostería
se ha aprovechado para la construcción de una vivienda que
se adosó a uno de sus muros». Al valor arquitectónico
de este inmueble cangués se suma su papel en la historia del
concejo, pues en él se realizaba hasta el siglo XIX la a elección
y jura del cargo de alcalde. De hecho, la tradición local apunta
a que el propio rey Pelayo juró su título en la misma
torre.
En Piloña se encuentran dos monumentos más
de los tachados en rojo, la iglesia de San Cipriano y el torreón
de Lodeña. La primera, ubicada en la confluencia del Camino
Real que venía de Castilla y el de Santiago, sobre la villa
de Infiesto, tiene sus orígenes en el siglo XVI, siendo aún
una ermita bajo el patronato de las monjas benedictinas de Santa María
de Villamayor. Más tarde fue ampliada, se estima que en el
siglo XVIII, pero a nuestros días ha llegado «abandonada
y expoliada». Similar suerte corre el torreón de Lodeña,
considerado «uno de los más robustos de Asturias»,
apunta la asociación. Sin embargo, de esa fortaleza hoy día
«falta casi por completo la fachada principal, al norte, y la
parte inferior de las esquinas noroeste y noreste ha sido desprovista
de los sillares para su utilización en obras cercanas».
En total, veinte monumentos asturianos forman parte de
la lista roja de Hispania Nostra, que alcanza más de 800 bienes
en todo el país. De su inclusión en el catálogo
se encarga un comité científico -integrado por «un
arqueólogo, una restauradora, un director de museo y un arquitecto»-,
señala la asociación, que persigue el fin de «llamar
la atención de la sociedad, de propietarios y de las instituciones
culturales sobre el riesgo al que están expuestos algunos elementos
de nuestro patrimonio cultural».
24/07/2018
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Santa María
de Carmona empieza a recuperar su «voz»
El campanario de la monumental iglesia mayor será
objeto de una restauración que recuperará su fisonomía
tradicional
Hace año y medio las nueve campanas de Santa María
de Carmona enmudecieron. Y con ellas el sonido que ha marcado la vida
de la ciudad durante siglos, el que ha pregonado penas y alegrías
desde la doble altura del alcor y de la torre campanario que las aloja.
Comenzó entonces una movilización liderada por el párroco
José Ignacio Arias García para buscar los fondos necesarios
para la restauración por un lado y para realizar los trabajos
técnicos, conservativos y burocráticos de la obra.
Hoy ya está la tramitación previa realizada
y el dinero conseguido, lo que da idea de la acogida entre la ciudadanía
de la necesidad de devolver la voz a su templo mayor. El día
24 de julio comenzarán los trabajos con la bajada de las campanas
del templo prioral de Santa María de la Asunción, la
monumental iglesia mayor de Carmona, realizada en un gótico
de dimensiones catedralicias y arcón de tesoros artísticos.
Para ello será necesario disponer una grúa de grandes
dimensiones a los pies del templo para retirar las campanas y trasladarlas
de forma que puedan ser sometidas a trabajos de conservación.
Se harán en un taller de Jaén especializado en estos
trabajos. Una vez en el suelo las campanas serán objeto de
un estudio y catalogación y se hará un mapa en 3D de
ellas.

Los trabajos de rehabilitación están dirigidos
por el arquitecto Gabriel Rodríguez Pérez y cuentan
con el trabajo y el asesoramiento de un equipo multidisciplinar del
que forman parte historiadores del arte, conservadores, aparejadores,
ingenieros, arqueólogos y medioambientólogos coordinados
a través del grupo parroquial. Su objetivo es devolver al campanario
su imagen histórica íntegra, tanto en lo material como
en lo inmaterial. Para ello se ha desarrollado un profundo estudio
arquitectónico, estructural, histórico, artístico
y antropológico permitirá recuperar la fisonomía
del inmueble y sus elementos. Mediante fotos antiguas de principios
de siglo se ha estudiado como eran los yugos de las campanas y volverán
a hacerse iguales, de madera en lugar de los actuales metálicos.
Lograr el equilibrio exacto entre ambos elementos conlleva un trabajo
de precisión y muchas pruebas.
Recuperar el antiguo sonido
Pero también se recuperará el sonido tradicional
de las campanas. Para ello han contado con el testimonio de personas
mayores de la ciudad que las tocaron a mano y que han recordado las
fórmulas y la cadencia que empleaban en cada caso. Las campanas
tocarán de forma automática, pero con el sonido antiguo.
Además se instalará un nuevo sistema para accionarlas
que reducirá la vibración sobre el campanario que ahora
es muy acentuada y provoca su deterioro. Aunque de forma eléctrica,
el sonido será más humano.
Mientras las campanas estarán fuera se acometerá
la restauración del interior de la torre. Se renovarán
los sistemas de anclaje y de sustentación y se sustituirá
todo el cableado y el sistema eléctrico. También se
aprovechará para realizar un estudio artístico e histórico
del campanario que promete arrojar nuevos datos sobre su construcción.
Las empresas Sateg y Campanas Rosas se encargarán del conjunto
de los trabajos que se prolongarán durante dos meses.
Las siguientes fases de actuación, a realizar
después de estos trabajos serán la consolidación
y restauración del aspecto exterior del inmueble, así
como el arreglo del reloj municipal y la disposición de una
nueva iluminación que realce los valores arquitectónicos
y monumentales de la torre que marca la imagen icónica de la
ciudad.
La intención es que la restauración esté
acompañada de una serie de acciones de divulgación de
este elemento patrimonial, publicaciones, conferencias y una exposición.
También se plantea la posibilidad de realizar un concierto
de campanas.
Además grupo parroquial que ha impulsado esta
restauración tiene intención de acometer después
la restauración del campanario de la iglesia de San Felipe,
donde ha sido necesario instalar unas redes de protección para
evitar la caída de elementos a la calle debido a su mal estado.
Hogar para los cernícalos
La intervención en el campanario tendrá
también una dimensión medioambiental. Con el asesoramiento
de un grupo ecologista, se habilitará el monumento para que
puedan anidar en él ejemplares de cernícalo primilla,
un ave protegida y que tradicionalmente ha tenido su hábitat
en este tipo de construcciones. En Carmona eran particularmente abundantes
y en los últimos años se ha apreciado una reducción
de su número. Además serán un elemento para regular
de forma natural la excesiva proliferación de palomas que existe
en la ciudad con los consiguientes problemas.
23/07/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
El castillo de
Pambre (Lugo) registra casi 5.000 visitas en lo que va de año
Las cifras de afluencia se mantienen
semejantes a las de 2017
El castillo de Pambre, uno de los principales atractivos turísticos
de Palas de Rei, ha registrado en el primer semestre de 2018 un total
de 4.730 visitantes. Las previsiones apuntan a que la afluencia crecerá
aún más en los seis últimos meses del año.
Los colegios fueron el principal motor de visitas de
la fortaleza, como en registros anteriores. Cerca de un 70% de las
casi 5.000 visitas fueron alumnos de distintas edades que se movieron
por los interiores y exteriores del recinto con guías especializados.
Al castillo también asistieron muchos peregrinos que se desviaron
del Camino. La mayoría optaron por acudir a Pambre en grupo,
aunque también hubo turistas que prefirieron ir solos.

La primavera es una de las épocas en las que la
fortaleza goza de mayor afluencia. Aún así, se prevé
que el segundo semestre del año registre mucha mayor actividad
en Pambre, ya que el horario de apertura se alarga durante el periodo
estival -desde las 11.00 a 14.00 y desde las 16.00 hasta las 20.00
horas, mientras que en invierno el castillo permanece abierto desde
las 12.00 hasta las 17.30 horas-.
El castillo de Pambre se encuentra totalmente operativo como centro
turístico desde septiembre de 2016, cuando se terminó
de acondicionar el recinto y se optó por abrirlo al público
permanentemente. El primer año completo de apertura registró
un total de 12.000 visitas. En el periodo actual se prevé por
lo menos igualar la marca anterior.
22/07/2018
Fuente: Elprogreso.es
Volver
al sumario
Celebrada
la I Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Monasterios y
Santuarios del Camino de Santiago de Lugo"
Durante el fin de semana del
viernes 20 al domingo 22 de julio tuvo lugar la I Edición del
Viaje Guiado ARTEGUIAS "Monasterios y Santuarios del Camino de
Santiago de Lugo", una ruta que nos llevó a descubrir
algunos de los monumentos más señeros de la ruta jacobea
a su paso por la provincia lucense
El viernes tuvimos la ocasión
de visitar el emblemático santuario de Santa María do
Cebreiro, punto de entrada del Camino en tierras gallegas. A continuación,
el Monasterio de San Julián de Samos, uno de los más
poderosos de Galicia. Por último, nos aproximamos a la villa
de Portomarín donde su iglesia de San Nicolás hizo las
delicias de todos los asistentes.
El sábado por la mañana
visitamos algunos monumentos de la campiña lucense como la
enigmática Santa Eulalia de Bóveda, o el Monasterio
de Ferreira de Pallares, un gran desconocido para la mayoría
de visitantes.

Algo más famoso por
encontrarse muy cerca de la ruta de peregrinación, no podíamos
dejar pasar la ocasión de visitar la iglesia del antiguo monasterio
de Vilar de Donas.
La tarde del sábado
la dedicamos íntegramente a la ciudad de Lugo, comenzando por
su muncialmente reconocida muralla romana y continuando por su catedral
románica, quizás la menos conocida de Galicia.
Posteriormente recorrimos
varias de sus calles del centro monumental hasta llegar al claustro
del convento de San Francisco (hoy Museo Provincial), a la iglesia
de San Pedro y el Convento de San Francisco.
El domingo nos dirigimos en
primera instancia en dirección norte al Monasterio de Santa
María de Meira. Posteriormente, ya de regreso al eje de la
A-6, conocimos la encantadora iglesia parroquial de San Martiño
de Berselos, y el también cisterciense cenobio de Penamaior.
Ya de regreso a Madrid, comimos
en una evocadora palloza de la localidad de Balboa, en plena sierra
dos Ancares
22/07/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Arrancan los
actos del VIII Centenario de la Catedral de Burgos
Aunque aún faltan tres años para la celebración
del VIII Centenario de la Catedral de Burgos, esta semana han arrancado
los primeros y variados actos conmemorativos aprovechando el 797 cumpleaños
de la colocación de la primera piedra de la seo burgalesa el
20 de julio de 1318.
Para ello, alrededor de 40 carreteros recrearon aquel
momento partiendo el jueves desde las canteras de Cubillo del Campo
y Hontoria de la Cantera para transportar, en dos yuntas tiradas por
vacas serranas negras, la piedra caliza con la que se construyó
la catedral.

Antes, el jueves, el pistoletazo de salida de los actos
lo dio el repique de los campanarios de 14 edificios emblemáticos
del centro histórico de la ciudad con el concierto «Flamígera
Symphonia», dirigido por el maestro Llorenç Barbe.
Además, también se puede disfrutar de la
exposición «José Gutiérrez Solana y la
religión» en el claustro bajo y de diferentes conciertos
-anoche fue el turno del pianista Juan Pérez Floristán-,
y representaciones hasta final de mes. Mañana y el martes la
Catedral acogerá un certamen de coreografía.
21/07/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Un rayo "decapita"
la estatua del Corazón de Jesús de la iglesia de San
Lorenzo de Magallón (Zaragoza)
El templo fue declarado recientemente
Bien de Interés Cultural
El rayo que cayó en Magallón
sobre las 20.30 del viernes se oyó "perfectamente"
en todo el pueblo. "Fue un estruendo espectacular", detalló
el alcalde, Víctor Manuel Chueca. Lo que ningún vecino
podía imaginar entonces es que ese rayo había caído
sobre la estatua del Sagrado Corazón que remata el campanario
de la iglesia de San Lorenzo Mártir y lo había dejado,
literalmente, decapitado.
La cabeza de la imagen "saltó en mil pedazos",
explicó el alcalde, aún sorprendido por la fuerza del
rayo, que no causó más daños en el municipio
de la comarca Campo de Borja, aunque desconfiguró las alarmas
del templo religioso y algunos servicios de internet y televisión.
Tan solo una hora después de la descarga, el alcalde
llamó al párroco de la localidad para manifestarle la
totalidad disposición del Ayuntamiento para colaborar en la
reposición de la estatua destruida. "Es uno de nuestros
iconos más queridos y representativos y vamos a reunirnos cuanto
antes para estudiar qué tipo de actuación se ha de llevar
a cabo", manifestó Víctor Chueca.
Vista de la localidad zaragozana de Magallón,
donde destaca su iglesia de San Lorenzo coronada por la estatua del
Corazón de Jesús. Laura Uranga
Declarada BIC en diciembre
"Me imagino que se tendrá que reponer la
figura completa", abundó el alcalde, que explicó
que uno de los primeros pasos será determinar el material de
la estatua. Se da la circunstancia de que la iglesia de Magallón
fue declarada bien de interés cultural el pasado mes de diciembre
por el Gobierno de Aragón a petición del Consistorio.

Según consta en el decreto redactado por los técnicos
del departamento de Educación, Cultura y Deporte, el templo
empezó a construirse en el año 1533 y fue terminado
y bendecida en 1609. Esta iglesia de estilo gótico tardío
se levantó en el solar en el que antiguamente se encontraba
el castillo. Adosado a ella se halla un primitivo edificio religioso,
la capilla de Nuestro Señor Crucificado, que hoy conocemos
como "la media naranja". Esta capilla tuvo usos como sacristía
y posteriormente como panteón.
Un suceso similar en Cariñena
Esta no es la primera vez que un rayo provoca daños
en un templo aragonés. El 29 de junio de 2011, un rayo cayó
sobre la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de
Cariñena y la mantuvo cerrada durante cuatro años y
medio. Fue necesario destinar 400.000 euros (aportados por la Diputación
Provincial de Zaragoza, el Arzobispado de Zaragoza y el Ayuntamiento
de Cariñena) para restaurar la iglesia.
Se da la circunstancia de que la gran tormenta que recientemente
azotó la capital aragonesa y sus proximidades también
dejó sin cabeza un emblema de la localidad de Alfajarín,
el toro de Osborne.
Ahora, la fundación que lleva el nombre del famoso
toro estudia los daños y cómo acometer su reparación.
20/07/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Se desprende
una piedra románica de la iglesia de Barrio de Santa María
(Palencia)
La pieza, caída por una fuerte
tormenta, es de estilo románica con decoración de nido
de abeja
Una fuerte tormenta desatada en la noche del viernes
en el barrio de Santa María, pedanía del Ayuntamiento
de Aguilar de Campoo, con fuerte viento, aparato eléctrico
y lluvia, ocasionó daños graves en la cornisa románica
del muro norte del templo parroquial Nuestra Señora de la Asunción,
declarado Bien de Interés Cultural desde julio de 1992. La
tormenta provocó el desprendimiento, caída y rotura
de una piedra románica con decoración de nido de abeja
(del siglo XII) de la cornisa y el canecillo que la sujetaba. La caída
se produjo a un pequeño jardín, zona de vía pública,
y también cayó una piedra del muro.

José Luis Calvo Calleja, delegado diocesano de
Patrimonio, representando a la titularidad de la diócesis de
Palencia, acudió ayer a Barrio de Santa María para comprobar
los daños y evaluar lo ocurrido. En la visita, estuvo acompañado
del párroco y vecinos del pueblo, muy preocupados por la situación.
Este incidente ya ha sido puesto en conocimiento de la
Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León
y de la Delegación de la Junta de Castilla y León en
Palencia.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción está abierta al turismo siendo muy visitada,
al igual que la ermita románica de Santa Eulalia (siglo XII)
de la misma población, y está abierta dentro del programa
'Ecclesia Dei', de la exposición de Edades del Hombre de Aguilar
de Campoo.
19/07/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La iglesia
de San Antolín de Bedón (Asturias) se podrá visitar
los viernes
El acceso a la joya románica
llanisca, declarada de interés cultural, se permitirá
todo el verano entre las 10 y las 14 horas
San Antolín de Bedón,
la mayor joya románica del concejo de Llanes, volverá
a ser accesible al público. Entre el próximo viernes
y el 28 de septiembre se podrá visitar todos los viernes, entre
las diez de la mañana y las dos de la tarde. Un guía
del Principado será el encargado de mostrar a los visitantes,
de manera gratuita, los secretos del edificio, declarado Bien de Interés
Cultural (BIC).
La concejala de Educación Cultura y Deporte del
Ayuntamiento de Llanes, Marisa Elviro (VxLl), recibía ayer
con satisfacción una llamada de la Consejería de Cultura
confirmado que se había llegado a un acuerdo con los dueños
de la finca donde está el BIC para que se pueda visitar.
Que San Antolín sea accesible al público
es una vieja reivindicación del actual equipo de gobierno desde
que la propiedad impidiese el acceso libre en abril de 2016. "Es
una gran noticia poder acceder a este lugar y que la gente pueda disfrutar
de San Antolín y de su entorno. Que el monumento románico
más importante que tenemos en Llanes pueda ser visitado de
nuevo es algo muy positivo", señaló Elviro.

Cultura sostiene que a lo largo de 2016 y 2017 se mantuvieron
diferentes reuniones con la Administración central para solucionar
el problema de la titularidad del templo y para garantizar su conservación,
haciendo hincapié en la protección jurídica del
BIC, su conservación y mantenimiento, así como por su
acceso público. Aseguran que se ha avanzado en la tutela jurídica
de las construcciones que integran el conjunto monástico y
que ya cuentan con el nivel máximo que contempla la Ley de
Patrimonio Cultural: Bien de Interés Cultural (BIC) en el caso
de la Iglesia y Bien del Inventario de Patrimonio Cultural (segundo
nivel) para las edificaciones del antiguo claustro. El año
pasado dicha protección se extendió al entorno de la
iglesia, que también se beneficia, a esos efectos, de su proximidad
al Camino de Santiago.
El pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias
autorizó hace un año el inicio de los trámites
administrativos para delimitar un entorno de protección específico
para la Iglesia de San Antolín de Bedón. El área
propuesta tiene una extensión de 58,804 hectáreas, delimitada
al norte por el río Bedón, al sur por el Camino de Santiago,
al oeste por la carretera nacional y al este por una masa arbórea
que supone una pantalla visual clara desde el monumento.
En relación a su estado de conservación,
el Servicio de Patrimonio Cultural ha realizado una labor de seguimiento
e inspección del templo, concluyendo que la estructura del
edificio está en buen grado tras las intervenciones acometidas
por el Principado y el Gobierno central.
El equipo de gobierno, mientras, no se rinde y sigue
dando los pasos necesarios para reclamar la titularidad pública
de este bien, pues sostiene que pertenece al Estado.
El siguiente paso que va a dar pasa por convocar una
junta de portavoces en la que suscribir un acuerdo para instar al
Estado, vía moción en un pleno, a que se haga cargo
de la edificación románica. "Pensamos que ir todos
los partidos de la mano en este asunto es un paso importante",
manifestó Elviro.
A finales del pasado mes de junio, el Pleno de la Junta
General dio su visto bueno a una propuesta del grupo parlamentario
de Podemos para que se inste al Estado a reincorporar al patrimonio
de su propiedad a esta iglesia románica.
18/07/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
El Castillo
de Belmonte (Cuenca) incorpora el mayor parque histórico de
máquinas de asedio del mundo
Su apertura está prevista
para el próximo 1 de agosto y en la visita se podrán
ver 40 herramientas de asalto de la Edad Media a tamaño real
y perfectamente operativas
El Castillo de Belmonte incorpora el
mayor parque histórico de máquinas de asedio del mundo.
Su apertura está prevista para el próximo 1 de agosto
y en la visita se podrán ver 40 herramientas de asalto de la
Edad Media a tamaño real y perfectamente operativas.
El parque se articula en torno a cuatro espacios temáticos
diferenciados, en el recinto amurallado del Castillo conquense. Un
recorrido por el mundo cristiano, musulmán, oriental y renacentista,
señalizado y con audioguía. Las máquinas han
sido reconstruidas con el máximo rigor histórico.

Javier Fitz-James Stuart, propietario de la fortaleza,
explica cómo la idea surgió de una pequeña muestra
de estos mecanismos que encontraron en Teruel, de la mano del escritor
e investigador Rubén Sanz. La idea ahora es que se convierta
en un parque de investigación sobre métodos y estrategias
de asedio, por lo que pretenden ir ampliando la muestra.
Aunque la inauguración oficial del parque será
en septiembre, la apertura al público está prevista
para el 1 de agosto, incluyéndose en la oferta cultural del
Castillo de Belmonte de este verano.
18/07/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
En marcha la
tercera fase del proyecto de restauración de Roda de Isábena
Se está trabajando para recuperar inscripciones
en el muro y el aljibe interior de la antigua catedral
Las obras de la tercera fase del proyecto de restauración
y limpieza de epigrafías necrológicas de piedra en el
claustro románico de la antigua catedral de Roda de Isábena
comenzaron hace quince días, afectan también al muro
y restauración del aljibe interior, tendrán una duración
hasta mediados de septiembre y la inversión es de 150.000 euros,
según informa el párroco rotense Aurelio Ricou. En conjunto,
es el tramo de más volumen del proyecto iniciado hace dos años.
La empresa adjudicataria es Arte, Conservación
y Restauración, la misma que ha realizado dos fases anteriores
del proyecto redactado por el arquitecto Fernando Guerra-Librero en
marzo de 2014. Hasta ahora, el Gobierno de Aragón ha realizado
dos inversiones por importe de 78.000 euros en 2016 para tareas de
recuperación y limpieza de 50 epigrafías en la arquería
de la parte norte y de 122.000 euros en 2017 para tareas similares
que afectaron a 80 epigrafías.

Al final de los tres años, la inversión
realizada a través de la consejería de Cultura, será
de 350.000 euros para recuperar el conjunto de 297 epigrafías,
en su mayoría son de canónigos, militares, benefactores
y ribagorzanos importantes a quienes se recuerda en el claustro de
Roda de Isábena. En conjunto, es una de las mayores colecciones
europeas en arte románico solo superada en Alemania donde están
las de mayor importancia en el mundo. Además, se solucionó
el problema de filtraciones de agua cuyos efectos se dejaron notar
en la arquería norte que era la más afectada por las
humedades.
En dos años, las obras realizadas en las arquerías
norte, este y oeste del claustro se centraron en las inscripciones
deterioradas por mal estado de conservación, efectos del tiempo
y consecuencias de actuaciones anteriores poco afortunadas. La empresa
adjudicataria realiza estos trabajos mediante técnicas modernas
del láser que se aplican en sillares de los siglos XI al XVI.
El párroco Aurelio Ricou ha destacado que "hasta
ahora se han recuperado más del 70% de las inscripciones y
se han perdido el 10% por deterioro, irrecuperable, en conjunto la
mayoría se han salvado gracias a las labores ímprobas
realizadas por la empresa. En las obras de la tercera fase, se aprecian
las diferencias entre las que ya están limpias y las pendientes".
Por otra parte, "las tareas aún deparan alguna sorpresa
agradable pero lo más importante es que se completará
la colección".
En general, "estaban muy mal porque las filtraciones
de agua dejaron efectos en la piedra arenisca y las labores minuciosas
con sellado de fisuras permitieron la posibilidad de recuperar pinturas
de inscripciones con policromías rojas y negras que pasaban
casi desapercibidas" según ha explicado Ricou.
La culminación del proyecto dejará el claustro
en condiciones excepcionales para celebrar, en el año 2020,
los actos conmemorativos de 850 Años de la exhumación
de los restos de San Ramón (1104-1126) y su traslado a la cripta
central donde está el sarcófago del siglo XII. En la
antigua catedral, expuestos en vitrina, se conservan vestimentas,
mitra, guante y sandalias con las que fue enterrado el patrono de
la Diócesis, el sudario en tejido califal y fragmentos de la
silla de principios del siglo XII, recuperados años después
del robo de Erik El Belga en 1979. El claustro de Roda figura entre
los atractivos de la antigua catedral de estilo románico declarada
Monumento Histórico Artístico (1924) y Bien de Interés
Cultural (1988).
17/07/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Peñalba
de Santiago (León) pide salir de los Pueblos más Bonitos
de España por falta de acceso
La pedanía desconfía
de la ruta por el Alto de la Cruz y suspende la Fiesta Mozárabe.
Reconocen que es una peticion «dolorosa»,
pero no les queda más remedio que hacerla en vista los problemas
de acceso están creando los constantes desprendimientos de
terreno en la carretera principal, cortada al tráfico de forma
indefinida por la Diputación de León por cuestiones
de seguridad, y en la pista de San Cristóbal que solía
usarse como alternativa. La Junta Vecinal de Peñalba de Santiago
ha pedido al Ayuntamiento de Ponferrada que desvincule a la población
de la Asociación de Pueblos más bonitos de España
«por no reunir ya los más elementales principios de sus
estatutos referidos a accesibilidad, comunicaciones y prestación
de servicios a los visitantes», aseguran en una nota.
La pedanía no se fía de la pista del Alto
de la Cruz, ahora mismo el único acceso que conduce a la localidad,
«por no reunir las suficientes garantías técnicas
y de seguridad para quienes la transiten» y no está dispuesta
a asumir «las consecuencias que pudieran derivarse» de
su uso».

Por eso han decidido suspender la celebración
de todas las actividades previstas para este verano en la localidad,
empezando por la Fiesta Mozárabe con la que vienen recreando
la entrega de la Cruz.
De la misma forma, solicitan al Ayuntamiento de Ponferrada
que no sólo desvincule a la localidad de la Asociación
de Pueblos más Bonitos de España, sino que suspenda
toda promoción turística de la localidad emblemática
de la Tebaida berciana «pues daría pie a una publicidad
engañosa y, en el peor de los casos a incidentes de gravedad
en los que se atreviesen a llegar hasta nuestra localidad»,
añaden en la misma nota.
La pedanía agradece a los servicios de emergencia
como la Policía Municipal, los bomberos, Protección
Civil y la Diputación «que han estado a nuestro lado
en todo momento sin importar la hora» cada vez que se ha producido
un nuevo desprendimiento de terreno.
17/07/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Hallan restos
de edificios prerrománicos en el entorno de San Julián
de los Prados (Oviedo)
El descubrimiento, de García
de Castro y Ríos, fecha la construcción del templo entre
el 820 y el 842 y abre la puerta a una gran excavación
Santullano no estaba solo. No era un
templo aislado, tal y como luce en la actualidad, sino que en torno
suyo existían, aún en el siglo IX, otras construcciones.
Esta premisa, esta intuición, había sido defendida por
algunos historiadores, pero ahora dos sondeos, realizados por los
arqueólogos Sergio Ríos y César García
de Castro, han permitido constatar que en el entorno del templo prerrománico
se conservan restos de construcciones altomedievales, así como
ratificar la cronología del edificio, que se habría
erigido entre el 820 y el 842, en el tramo final del reinado de Alfonso
II. Se trata de unos hallazgos que abren la puerta a una gran excavación
en el entorno del templo preorrománico.
Ríos y García de Castro revelaron ayer
el resultado de los sondeos en la segunda jornada del congreso internacional
"1.300 años del origen del Reino de Asturias. Del fin
de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media en la Península
Ibérica (650-900)", que se celebra en el Museo Arqueológico
de Asturias.
Las intervenciones para analizar el subsuelo de Santullano
y su entorno se realizaron en 2006 y 2015, y fueron ejecutadas en
el marco de la reordenación urbanística del barrio en
que se ubica el templo. Se trata de los primeras sondeos realizadas
hasta la fecha, de ahí su relevancia, pues antes existía
"una total ignorancia sobre esa realidad del edificio",
según precisaron los arqueólogos.

El sondeo efectuado en el entorno que rodea Santullano
"permitió ver la entidad arquitectónica del inmueble
y comprobó por vez primera el impacto bajo tierra de las obras
de la autopista sobre el monumento", explicó García
de Castro. Aunque lo más importante de esa actuación,
dirigida por Sergio Ríos, fue el hallazgo de un muro altomedieval
a apenas cuatro metros de la esquina noroeste del templo prerrománico.
Esta estructura, hasta entonces desconocida, confirmaría las
sospechas de los investigadores sobre la existencia de un conjunto
arquitectónico en el que se imbricaría esta joya de
la arquitectura prerrománica.
Es decir, la investigación concluiría que
San Julián de los Prados no era un edificio solitario, sino
que se encontraba flanqueado por más construcciones a su alrededor.
Algo que ya aparecía recogido en varios documentos de la época
pero que nunca antes había sido demostrado de modo empírico.
Además, la situación del muro descubierto, próximo
a la casa rectoral, abre la posibilidad de realizar nuevos sondeos
que permitan conocer más acerca de ese conjunto arquitectónico,
parte de cuyos restos pueden haberse perdido para siempre debido a
la construcción, a principios de la década de 1960,
del acceso a la autopista a Oviedo justo al lado del templo.
Cronología
En el interior, un segundo sondeo, realizado por García
de Castro y localizado en la esquina noroeste del transepto, ha podido
"poner al descubierto el sistema de cimentación del templo,
su pavimentación original y gran parte de sus técnicas
constructivas", según explicó el arqueólogo.
La exploración ha permitido a García de
Castro constatar que el sistema constructivo es similar al de otros
edificios prerrománicos estudiados por ambos arqueólogos
en la capital del Principado, çcaso de la Cámara Santa.
Algo que para los dos estudiosos "viene a demostrar que todos
ellos fueron diseñados por el mismo taller de operarios".
Este otro relevante hallazgo permite acotar con mayor
precisión la fecha de construcción de Santullano. Las
crónicas sitúan la edificación en algún
momento entre el 812 y el 842. Pero el estudio de las técnicas
constructivas y la comparación con otras investigaciones previas
permite a García de Castro acotar más la fábrica:
el historiador retrasa el inicio de la obra hasta, al menos, el lustro
que va del 820 al 825, por lo que la horquilla de construcción
del templo se situaría entre ese período y el 842, año
de la muerte de Alfonso II. Un momento que coincide con la época
de construcción de los otros edificios alfonsinos que se conservan
en el centro de la ciudad, y con los que Santullano mantiene esas
coincidencias constructivas.
Estos dos relevantes sondeos también hicieron
aflorar varios depósitos funerarios, posiblemente de finales
del siglo XVIII, y un sistema de calefacción cuya realización
en los años sesenta perforó de forma tosca parte de
la base del edificio. Por otro lado, el haber podido excavar ha constatado
las consecuencias negativas que tuvo para el templo el relleno con
escombros realizado en la fachada paralela a la autopista durante
la construcción del vial.
16/07/2018
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
El sector turístico
reclama más atención al Pórtico del Paraíso
de la Catedral de Ourense
Los expertos piden para este tesoro
de la catedral una divulgación acorde a su valor patrimonial
El Pórtico de la Gloria de la
Catedral de Santiago de Compostela acapara la atención mundial
tras una restauración que los expertos califican de "espectacular",
tras diez años de trabajo. Un foco de turismo cultural del
que presume Galicia y que tiene su recreación, a escala menor,
en la Catedral de Ourense.
La sociedad ourensana y el sector turístico reclama
atención para nuestro Pórtico del Paraíso, la
joya de la catedral, que pertenece a la misma escuela que su homólogo
en Compostela, con soluciones y materiales propios y que también
ha renacido con labores de restauración aplaudidas por visitantes
y expertos. Además, la policromía actual es del siglo
XVIII, aunque está hecha, según indican desde la Catedral,
sobre la primitiva románica, de la que se observan restos en
las figuras de las pilastras.

"Es verdad que tenemos el gran competidor que es
Santiago, pero el Pórtico de Ourense es buenísimo. Al
lado del genio, nos quedamos pequeños, pero Ourense y su Catedral
tiene muchas cosas que ofrecer", explica Rosa Dorado, delegada
en Ourense de la Asociación Profesional de Guías de
Turismo de Galicia. "El aspecto exterior de la Catedral puede
tirar a mucha gente para atrás, pero cuando entran se llevan
una gran sorpresa", añade esta guía, que observa
a diario cómo peregrinos y turistas se asombran con una joya
desconocida para muchos, incluso para los ourensanos.
La empresa que asume las visitas guiadas a la Catedral
de Ourense, Arti Splendori, destaca el "valor" de las audioguías,
que ofrecen al visitante la historia del Pórtico de la Gloria
y del resto de joyas del templo. En cuanto al acceso por la puerta
que da a la plaza del Trigo, quedando por esta entrada el Pórtico
al final de la visita, aseguran que se hace "por motivos de seguridad".
Algo que mejorar: "Quizás debiera estar mejor señalizada
en el exterior", apuntan desde la Catedral.
La Xunta invirtió 64.000 euros para devolver
los colores a la joya ourensana
En 2013, la Consellería de Cultura e Educación
adjudicó las labores de restauración del Pórtico
del Paraíso, con una inversión que ascendía a
los 64.000 euros.
Estos trabajos de renovación devolvieron los colores
al Pórtico del Paraíso, recuperando todo su esplendor
y devolviéndole intensidad a la policromía. Además,
se eliminó el polvo, las ceras y los defectos causados por
el paso del tiempo. Vania López, directora de la restauración,
explicaba entonces que la policromía y el soporte de piedra
estaban en muy buen estado, a pesar de algún desprendimiento
de pintura. Por este motivo, realizaron una primera limpieza exterior
y otra química, para eliminar la suciedad más profunda
con sumo cuidado. La conservación de esa pintura, la técnica
original, da valor al conjunto. Incluso se utilizaron materiales reversibles,
como la acuarela, para poder retirar posteriormente la intervención
si fuese necesario.
Ampliación de horario
El verano es un buen momento para visitar el Pórtico
del Paraíso y el resto del patrimonio que conserva la Catedral
de Ourense. Hasta el mes de septiembre, abre en horario ininterrumpido,
de 11,30 a 19,30 horas de lunes a viernes y de 13,00 a 19,30 los domingos.
El servicio de audioguías está incluido en el precio
de las visitas guiadas, que tienen un coste general de cinco euros,
con descuentos para varios colectivos.
16/07/2018
Fuente: Laregion.es
Volver
al sumario
El prior
reconoce que el monasterio de Sobrado dos Monxes (A Coruña)
«es un pozo sin fondo»
La Diputación invertirá
62.000 euros en la reparación de la cubierta del claustro de
peregrinos
El monasterio de Sobrado dos Monxes
es patrimonio de la humanidad desde hace tres años, pero también
«es un pozo sin fondo», como reconoció ayer el
prior Carlos Gutiérrez Cuartango, tras firmar un convenio en
la Diputación coruñesa, que destina 62.065 euros a la
reparación de la cubierta del claustro de peregrinos.
Reconocía así que las
necesidades para mantener el monumento son muchas.El presidente de
la Diputación, Valentín González Formoso, remarcó
la importancia que tiene el monasterio como «referencia cultural
e económica» y expresó su compromiso en el mantenimiento
de este patrimonio, que ya visitó y al que se comprometió
a regresar en cuando finalicen los trabajos.

Esta obra completará la realizada
hace años en el ala norte, está previsto que comiencen
en el 2018 y se ejecute en dos meses. Consistirá en la reparación
de las cubiertas de las alas sur, este y oeste del claustro, que presentan
un gran deterioro y que se considera que suponen un peligro debido
al continuo desprendimiento de tejas en una zona de gran afluencia
de visitantes.
Asimismo, con ello se pretende eliminar
las actuales filtraciones de agua que se registran al interior del
monasterio.El prior reconoció que después del reconocimiento
de la Unesco, la Xunta se implicó en la rehabilitación
de la iglesia y encargó a un grupo de arquitectos un plan director
para programar los distintos trabajos. «Es un edificio mastodóntico,
que continuamente necesita estar con actuaciones, esto no acaba nunca»,
comentó Gutiérrez Cuartango, uno de los 18 monjes que
viven en el monasterio, junto a dos voluntarios y nueve mastines.
15/07/2018
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
El patrimonio
románico de la Ribagorza, entre el olvido y la lucha por reivindicarse
Monumentos como Nuestra Señora
de Burás o Santa María de Torm esperan salir del olvido.
El Románico de la Ribagorza
es, en muchos casos, un tesoro por descubrir. Aunque algunos ejemplos
notorios han sido puestos en valor en los últimos años,
muchos monumentos esperan una última oportunidad antes de que
la despoblación, y sobre todo el olvido, los sepulten para
siempre. Solo la decidida actuación de las instituciones consigue
salvar de la ruina a monumentos que han transitado por el siglo XX
prácticamente olvidados. Es el caso de la iglesia de San Hilario
de Buira, municipio de la Ribagorza oscense dependiente de Bonansa.
Unas obras de urgencia emprendidas por la Diputación de Huesca,
el Ayuntamiento de Bonansa y la DGA en 2015, han logrado sacar este
templo de la Lista Roja del Patrimonio Histórico. Y no ha costado
mucho, el presupuesto ha sido de poco más de 40.000 euros.
Edificado en el siglo XII, el templo es uno de los más
bellos ejemplos del románico aragonés, aunque haya sufrido
modificaciones en el transcurso de los siglos. La iglesia es de una
nave, cubierta con bóveda de cañón, y cuenta
a los pies con una gran torre campanario.
"En los últimos años se ha
restaurado mucho patrimonio señala María Lalaguna,
jefa de obras de Prames, empresa que ha realizado la intervención
pero a veces se olvida algo importante, y es que estos monumentos
no se conservan solos. Hay que hacer mantenimiento porque, si surge
un problema y la reparación es inmediata, las obras apenas
tienen coste".
San Hilario de Buira ha tenido la suerte de ver cómo
las instituciones se aliaban para salvarla del ocaso, cuando se encontraba
en un estado similar al que hoy presenta Nuestra Señora de
Burás, en Castarné. El templo es de una nave y estaba
cubierto originalmente con bóveda de cañón, actualmente
hundida pero de la que aún se puede ver el arranque. La talla
gótica de la Virgen de Burás fue quemada durante la
guerra civil.
La falta de presupuesto
Recuperarla es posible, pero complicado. Castarné,
aldea situada en una cima rocosa sobre el valle del Baliera, es uno
de los 17 municipios integrados en Montanuy. La alcaldesa, Esther
Cereza, confiesa su preocupación. "La ermita está
en una situación de deterioro total reconoce. Vamos
a apuntalarla y ya estamos buscando ayudas para las obras". Montanuy
tiene un presupuesto anual de un millon de euros; cifra que en frío
puede parecer elevada, aunque la realidad sea otra: "Somos 17
pueblos, separados por kilómetros de distancia y con muchísimos
servicios que atender, no solo el agua y el alumbrado público.
Son 18 iglesias, algunas de ellas cerradas, y varias ermitas. Más
o menos cada dos años, y cuando hemos tenido permiso del arzobispado,
hemos logrado arreglar una de ellas. Pero a todo no llegamos. Necesitamos
la ayuda de otras instituciones".
Y entre el blanco (San Hilario de Buira) y el negro (Nuestra
Señora de Burás) hay distintos tonos de gris. La ermita
de Santa María de Torm, en el lugar de Santorens, Sopeira,
es uno de ellos. Se trata de un pequeño templo del siglo XII,
de planta cuadrada con un pequeño ábside. Sufre graves
problemas de conservación desde hace años, y Apudepa
denunció en 2010 su situación, alertando del peligro
que corre. Se apuntaló su interior en 2013, y ahí está,
esperando un golpe de suerte.
"Hicimos una consolidación precaria señala
María Lalaguna, pero hay que intervenir y rehabilitarla por
completo". El alcalde de Sopeira, Javier Ariño, se lamenta
de la situación en la que se encuentra el edificio: "Se
consiguió que se apuntalara y por eso no se ha desplomado.
Pero hay que hacer algo. La pura realidad es que es una ermita muy
bonita pero en ruinas. Tenemos mucho patrimonio histórico pero
estamos muy apartados de los centros de poder donde se toman las decisiones.
Desde Zaragoza se priman monumentos importantes, como San Juan de
la Peña, y nos dejan un poco abandonados. Nos sentimos impotentes
porque no tenemos presupuesto suficiente para actuar. En Torm, por
ejemplo, habrá que llevar en helicóptero los materiales
necesarios para las obras, y esos costes no los podemos asumir ayuntamientos
pequeños".
14/07/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Obispado
de Barbastro-Monzón recupera el crismón trinitario de
la iglesia de San Pedro de Villamana
La pieza data del siglo XII y en cuya restauración
trabajan los técnicos del Museo Diocesano
El Obispado de Barbastro-Monzón ha recuperado
el crismón trinitario de seis brazos con una grieta que lo
recorre, pieza románica procedente de la iglesia de San Pedro
(siglo XII) en ruinas desde que los últimos vecinos se fueron
de Villamana en la década de los años 60 como consecuencia
de la construcción del embalse de Jánovas, que nunca
se construyó. El crismón estaba en el tímpano
de la portada sur del templo de una nave de planta rectangular y según
datos publicados por el especialista García Omedes y por otros
autores, los orígenes son del 1211 aunque, por su formato,
parece anterior. El tamaño es de 59 cm. y el estado de conservación,
regular.
Las restauradoras del Taller del Museo Diocesano trabajan
para "dejarlo en condiciones" de presentarlo al público
el próximo día 28 de julio, a partir de las 21 horas,
con motivo de La Noche en el Museo según informaron Enrique
Calvera, director y María Puértolas, restauradora, en
rueda de prensa compartida con Ascen Lardiés, directiva de
la Asociación Amigos del Museo que organizan el evento.
La pieza formará parte de la colección
permanente de obras expuestas entre las que destaca el pantocrátor
de la misma iglesia con pinturas murales restauradas. Los responsables
del Museo tienen intención de colocar el crismón al
lado para identificarlo con el conjunto. Calvera explicó que
se ha trasladado al Museo con autorización del Gobierno de
Aragón, a quien pertenece la zona, y estará en depósito,
"se realizó sin dañar la portada para salvar una
pieza muy interesante, de características similares a las de
la iglesia de Sasé". En la colección de piezas
se sumará al crismón trinitario (siglo XIII) expuesto,
procedente de la catedral de Barbastro.
En la velada de La Noche en el Museo destaca el concierto
de cuerda a cargo de Lina Tur Bonet (violín) & Assumpta
Ponz (violín) & Virginia González (viola). Puértolas
resaltó "la trayectoria importante de cada una de ellas
por lo que será una ocasión única de escucharlas
en el Museo". La entrada es gratuita para socios y 15 €
no socios aunque es imprescindible llamar con antelación por
limitación de espacio. En el transcurso de la velada se servirá
un vino español.
13/07/2018
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
El Castillo
de Marbella afronta su consolidación ante el riesgo de ruina
en algunos tramos de muralla
El Ayuntamiento ha remitido a la
Delegación de Cultura el Proyecto Básico, al tiempo
que ha solicitado una subvención estatal para financiar la
intervención
El Ayuntamiento de Marbella cuenta ya con el Proyecto
Básico de Conservación de los restos del Castillo-Alcabaza
de la ciudad, principal tractor de turismo hacia el casco antiguo,
y lo que es igualmente importante, monumento clave a la hora de estudiar
la génesis y el desarrollo histórico de la localidad.
La institución municipal ha remitido el documento elaborado
por el arquitecto Pedro Gurriarán, uno de los mayores expertos
nacionales en fortificaciones de época islámica, a la
Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para
que lo informe y encargar así, con las observaciones técnicas
pertinentes, el Proyecto de Ejecución definitivo que permita
licitar los trabajos e iniciar las obras de consolidación de
las murallas en torno a septiembre de 2019.
Paralelamente, el área de Cultura del Ayuntamiento
ha empezado asimismo a buscar financiación para el proyecto
valorado en 500.000 euros, y la semana pasada ya solicitó una
subvención al Ministerio de Fomento en el marco del Programa
de Conservación del Patrimonio Histórico Artístico
1,5% Cultural.

El redactor explicará detalladamente con planos
el proyecto elaborado el próximo jueves 19 de julio, a las
siete de la tarde, en el Hospital Real de la Misericordia y, posteriormente,
se desplazará con los asistentes que lo deseen a los alrededores
del monumento para ahondar en sus observaciones.
El Proyecto Básico contiene las soluciones técnicas
para restaurar una parte del recinto amurallado de Marbella «ante
el riesgo de ruina» que presentan algunos tramos. Los trabajos
de conservación se centrarán, por tanto, en paños
de tapial y fábricas pétreas de sillería y mampostería
de los frentes este y norte de la fortaleza.
Desde la delegación municipal de Cultura apuntan
que estas estructuras requieren una atención preferente dado
«el grave deterioro que sufren», con pérdidas puntuales
de piezas y morteros de unión. Subrayan igualmente que el desmochado
de los paños ocasiona una evidente falta de impermeabilidad
en el remate de esos muros. En definitiva, numerosas patologías
y daños en las fábricas de estos frentes del Castillo,
algunos muy avanzados, que justifican la ejecución urgente
de labores de conservación.
Ayer la directora general de Cultura, Carmen Díaz,
dio a conocer en rueda de prensa, acompañada del responsable
de Patrimonio del departamento, Juan Carlos García, los tres
criterios metodológicos que regirán los trabajos: se
conservará respetando la forma de construir primigenia; se
eliminarán elementos no históricos como las jardineras;
y por último, no se restituirán elementos que no se
conozcan a través de las fuentes existentes.
El proyecto contempla el desmontado de elementos postizos
y añadidos, la rehabilitación de tapiales de la parte
alta, la eliminación de la vegetación adherida a la
muralla, la aplicación de tratamientos herbicidas, el saneado
de fábricas, la restitución de morteros, así
como el tratamiento de oquedades y de la pérdida de material.
La directora general de Cultura indicó a SUR que
con las actuaciones descritas se da cumplimiento a los trabajos urgentes
y generales contenidos en el Plan Director de la fortaleza, documento
que fue elaborado por el mismo arquitecto que ahora ha realizado el
Proyecto Básico de Conservación.
Plan Director
El responsable de Patrimonio refirió, por su parte,
que la falta de conciencia sobre el valor monumental así como
la ausencia de trabajos de consolidación de las estructuras
existentes, han provocado que en la actualidad haya un riesgo verdadero
de ruina en algunos tramos de la muralla medieval.
Es por ello que en 2007 se encargó el Plan Director
del Castillo, documento terminado y ratificado por la Consejería
de Cultura en 2010. Al respecto, Carmen Díaz subrayó
que el Plan Director ha guiado las intervenciones arqueológicas
realizadas desde entonces y que se concretaron en sendas intervenciones
en el interior del recinto militar, estudios con georradar, lecturas
paramentales, trabajos topográficos en las murallas, seguimiento
arqueológico en las obras de calle Escuela y en la plaza del
Castillo, así como en la retirada reciente de la vegetación
enraizada en algunas estructuras. La responsable aseguró que
ahora el Ayuntamiento da un paso más en la aplicación
de las medidas contenidas en el Plan Director con el Proyecto Básico
de Conservación para actuar de lleno en el monumento.
13/07/2018
Fuente: Diariosur.es
Volver
al sumario
El Obispado
de Jaca no permite abrir Santa María de Iguácel por
el contencioso que tiene con la DGA
La Asociación Sancho Ramírez
se encarga de abrir y mantener la iglesia desde hace 24 años.
El obispado de Jaca y el Gobierno de
Aragón tienen abierto un contencioso-administrativo sobre la
propiedad de la iglesia de Santa María de Iguácel (Comarca
de la Jacetania), ya que al parecer, este último la inscribió
a su nombre y la Diócesis señala que es de su propiedad.
Como consecuencia, el Obispado no ha autorizado la apertura del templo
hasta que se resuelva el tema en los tribunales, por lo tanto, este
verano, no se podrá visitar el templo. La Asociación
Sancho Ramírez, encargada de abrir la iglesia, ha explicado
que tras haber pedido la autorización y al no haberse recibido,
"no se ha creído conveniente iniciar el mantenimiento,
la apertura y explicaciones de la Iglesia".
El Gobierno de Aragón ha explicado que es el titular
de la finca de la iglesia, y así aparece en el catastro y en
el registro de la propiedad. Además, la Comunidad Autónoma
paga los impuestos de ese inmueble. Según fuentes de la consejería
de Hacienda, no tienen conocimiento del recurso del Obispado, e insistieron
en que la institución eclesiástica "carece de documento
alguno que acredite la propiedad". Por su parte, la diócesis
confirmó la presentación del contencioso, dado que considera
el templo de su propiedad.

El pasado 4 de junio la Asociación
envió una carta al Obispado, en los mismos términos
que en años anteriores, solicitando autorización para
abrir la Iglesia de Iguacel durante los días 9 de julio al
2 de septiembre, y 8 y 9 de septiembre. Esta actividad se ha venido
desarrollando con socios voluntarios desde hace 24 años, y
la media de visitantes ha sido de unos 4.000 visitantes al año.
A fecha de hoy no se ha recibido contestación del obispado,
por lo que no se abrirá al público. Esta decisión
"ha venido motivada en primer lugar por la falta de autorización
escrita del Obispado, y por la conversación mantenida en el
mes de mayo con un miembro del Obispado que a dos socios informó
verbalmente que no iba a autorizar la apertura de la Iglesia de Iguacel
hasta que no se resolviese el contencioso-administrativo que tenían
el Obispado y la Diputación General de Aragón sobre
la propiedad de la citada Iglesia, ya que las dos instituciones dicen
tenerla inscrita a su nombre", explican desde la Junta Directiva
de la Asociación Sancho Ramírez.
Precisamente hace casi un mes, el Gobierno de Aragón
anunció que se iban a llevar a cabo obras de restauración
durante este verano, para paliar fundamentalmente los problemas de
humedades con los que cuenta el templo. Dichas obras no han comenzado
aún, pero desde el departamento de Patrimonio se ha apuntado
que la intención de realizar los trabajos sigue adelante, aunque
no se conoce la fecha de inicio de los mismos.
La Iglesia de Santa María de Iguacel fue declarada
Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento, mediante
Real Decreto de 8 de junio de 1990 del Ministerio de Cultura. El Boletín
Oficial de Aragón del día 26 de enero de 2004 publica
la Orden del Departamento de Educación, Cultura y Deporte,
por la que se completa la declaración originaria de Bien de
Interés Cultural de la denominada Ermita de Santa María
de Iguacel en Larrosa, término municipal de Jaca.
12/07/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Santuario
de la Peregrina de Sahagún (León) se hace museo de escultura
Acoge obras de 37 artistas en Volumen
expandido.
Diálogo entre arquitectura y
escultura. Entre el santuario de la Peregrina de Sahagún y
las obras de Volumen expandido. La muestra, inaugurada ayer, reúne
esculturas de 37 artistas y podrá visitarse hasta diciembre.
La exposición es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento
de Sahagún y el Instituto Leonés de Cultura (ILC).
Volumen Expandido se apodera de un magnífico espacio
histórico, uno de los hitos del Camino de Santiago, que además
es emblema de la arquitectura del románico de ladrillo en esta
provincia. La exposición reúne un amplio conjunto de
piezas que parten de diversos enfoques teóricos, tomando como
punto de partida de la propuesta del proyecto expositivo la tensión,
apertura e incluso dislocación del concepto de volumen. Una
muestra muy concreta que pretende plantear una breve aproximación
a la relación entre volumen escultórico y espacio arquitectónico,
desde la contemporaneidad y partiendo del hecho de que ninguna de
las realidades que se ponen en diálogo surgieron con la idea
de relación entre sí, que son entidades en sí
mismas independientes y creadas con otra intención, generando
así en esta propuesta una especia de sincretismo de tiempos,
conceptos y obras.

Una propuesta que nos amplía el marco conceptual
y formal en relación a la idea de escultura en el que están
representados artistas de trayectoria internacional como Tadanori
Yamaguchi, Amancio González Andrés, Agustina Otero y
Leopoldo Ferrán, Isidro Tascón, Esteban Tranche, o de
ámbito nacional como Castorina de Diego, Pablo Maojo, Carlos
Cuenllas, Javier del Río, Diego Segura, Juan Manuel Villanueva,
Juárez y Palmero, David del Bosque, Pablo García, Ana
Cristina Martínez, Begoña Rodríguez, Isabel Alonso,
Marie Odilé, José Luis Casas, José Antonio Santocildes,
Juan Carlos Uriarte, Karlos Viuda, Herminia de Lucas, David Roa, Gabriel
de Paz Urueña, Marta de Paz Urueña, Sebastián
Román, José Guillou, Jonás Pérez, Conrado,
Javier Robles, Cosme Paredes y Jesús Martínez.
Esta muestra aporta una posibilidad muy interesante de
aproximarnos a la actividad creadora de los artistas leoneses.
12/07/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Dos investigadores
recrean en tres dimensiones las pinturas de la basílica de
los Sagrados Corporales de Daroca
Acceder a una parte del ábside
de la basílica de Santa María de los Sagrados Corporales
de Daroca desde casi cualquier lugar ahora es posible.
Desde hace poco más de una semana, se puede contemplar el único
conjunto original de pintura mural que todavía se conserva
en esta parte del templo mediante un móvil, una tablet o un
ordenador. Y todo es posible gracias al proyecto desarrollado por
los investigadores Irene Ruiz y Gianluca Vita, con el impulso de la
Fundación Campo de Daroca, el respaldo económico de
la Diputación de Zaragoza y la colaboración del arzobispado.
A través de la realización de más
de 1.800 imágenes digitales han conseguido desarrollar un modelo
tridimensional que puede ser visualizado en diferentes formatos, entre
ellos dispositivos móviles e incluso con gafas de realidad
aumentada. Esto se ha conseguido gracias a una técnica innovadora
denominada "fotogrametría convergente". "En
un solo archivo se encuentra toda la documentación completa
del conjunto mural y navegar en el mismo", explica Ruiz, investigadora
de Politécnico de Turín y compañera de proyecto
de Vita, docente universitario en el Politécnico de Milán.

"Tiene una alta resolución
que aunque no es estar allí es casi, casi igual", añade
Ruiz. Para conseguirlo, en síntesis, se han realizado fotografías
digitales de alta calidad, se han pasado por un programa informático
y se acaba generando el modelo tridimensional. "Es una técnica
muy parecida a la que se usa en los videojuegos", pone como ejemplo
esta doctora en Historia del Arte formada en la Universidad de Zaragoza.
Además, entre sus posibilidades está la realización
de documentos PDF, que pueden facilitar su estudio.
Con la reforma renacentista del templo en el siglo XVI,
se cambió la orientación del ábside, que pasó
a ser la Capilla de los Corporales, quedando las pinturas murales
ocultas por un retablo. Si bien había constancia de la existencia
del conjunto pictórico XIV, no fue hasta 1980 cuando Fabián
Mañas realizó un pormenorizado estudio que señalaba
su mala conservación y las dificultades de acceder hasta esta
parte.
Posteriormente, en los 90, la restauración
conducida por los arquitectos Javier Ibargüen y Fernando Aguerri
recuperó el conjunto, lo iluminó y habilitó un
acceso a través de una escalera de mano. "Entonces se
facilitó el acceso, pero no es visitable para el público
en general ni accesible para personas con discapacidad física",
explica el gerente de la Fundación, David Sebastián,
En este sentido, defiende que mediante
este proyecto se pretende "abrirlo al público y acercar
los tesoros ocultos de Daroca a los ciudadanos. Que cada vez la gente
tenga todavía más patrimonio". "Es una técnica
que se utiliza mucho en Italia, pero en España todavía
no es algo habitual", apuntaba. Con vista al futuro, Sebastián
explica que la Fundación pretende desarrollar esto con más
muestras del patrimonio de la comarca, entre ellas la pintura que
quedó tapada tras el retablo del ábside de la iglesia
de San Blas de Anento.
11/07/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Celebrado el
Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ecos del Claustro de Silos en el Románico
Rural Soriano"
El pasado sábado día
7 de julio tuvo lugar el Viaje Guiado ARTEGUIAS titulado "Ecos
del Claustro de Silos en el Románico Rural Soriano", un
itinerario que nos llevó a conocer varias iglesias rurales
sorianas en los que son bien patentes los influjos escultóricos
de los modelos presentes en el universal claustro burgalés.
Tras una parada técnica a la altura de Medinaceli,
la primera visita de la mañana se centró en la iglesia
románica de San Pedro de Perdices, la más alejada sin
duda de los modelos silenses pero que, dada su cercanía con
el espacio geográfico en que nos íbamos a mover, no
podíamos dejar pasar la ocasión de acercarnos a ella.
Desde Perdices descendimos a territorios más llanos
hasta llegar a la cuidada población de Villasayas, cuyo templo,
bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción,
conserva de su primitiva obra románica la portada principal
y la genuina galería porticada que lo protege.
Tras comentar detenidamente los motivos iconográficos
de raigambre silense que adornan tanto la galería como la portada,
nos dirigimos unos kilómetros al oeste hasta llegar a la población
de Casillas de Berlanga, donde nos esperaba una reconfortante comida.

Las visitas de la tarde tuvieron su punto de inicio en
la villa de Almazán, importantísima población
soriana cabeza de Comunidad de Villa y Tierra en época medieval
y que ha sabido conservar buena parte de su patrimonio románico.
Iniciamos su visita asomándonos al sugestivo mirador
que constituye en sí mismo el puente de moderna construcción
sobre el río Duero, desde el cual, se hace perfectamente visible
la iglesia de San Miguel. Ya en la plaza principal de la villa, accedimos
a su interesante interior, donde además de en sus capiteles
figurados, la mayoría de miradas se concentraron en su exótica
cúpula de crucería califal.
Desde Almazán, pusimos de nuevo rumbo hacia el
este hasta llegar a la población de Torreandaluz, otra de las
muchas minúsculas aldeas que salpican la geografía soriana
y que suelen resultar desconocidas para el gran público al
quedar al margen de los principales itinerarios turísticos.
De dedicada precisamente a Santo Domingo de Silos, la
iglesia de Torreandaluz, también reformada en siglos posteriores,
conserva íntegra su magnífica portada románica
en cuyos capiteles quedan de nuevo bien patentes los influjos del
claustro de Silos.
Unos kilómetros hacia el norte y como digno colofón
a nuestra ruta, no podíamos dejar escapar la posibilidad de
visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de Nafría
la Llana, interesante al exterior por sus capiteles y canecillos;
y no menos atractiva al interior, en el que llama la atención
la personalísima angostura de su arco triunfal de acceso al
presbiterio; una disposición que parece evocar liturgias antiguas
más pretéritas
Desde Nafría la Llana emprendimos camino
de regreso a Madrid no sin antes realizar una última parada
técnica para reponer fuerzas en un hotel de El Burgo de Osma,
desde el cual, en menos de dos horas, llegamos a nuestro destino madrileño.
10/07/2018
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Ayuntamiento,
Obispado y Fundación FTM acometerán obras en las cubiertas
de la Iglesia de La Magdalena de Tarazona
El Ayuntamiento de Tarazona, el Obispado
y la Fundación Tarazona Monumental van a acometer nuevas obras
en las cubiertas de la iglesia de la Magdalena. El alcalde de la localidad
zaragozana, Luis María Beamonte; el obispo Eusebio Hernández
y el presidente en funciones de la Fundación Tarazona Monumental,
Luis José Arrechea, han firmado este martes un convenio de
colaboración para llevar a cabo los trabajos.
El alcalde ha destacado que "la colaboración
institucional ha permitido acometer obras importantes en la ciudad
consiguiendo que nuestro patrimonio sea referencia y foco de atracción
de visitantes".

En este sentido, ha repasado algunas de las actuaciones
que se han realizado, en las que también han colaborado instituciones
como el Gobierno de Aragón, la Diputación de Zaragoza
y la Comarca, como el pórtico de la Catedral, la iglesia de
San Miguel y la recuperación de la Mezquita de Tórtoles,
entre otras. Ahora el objetivo, es conseguir la ayuda del 1,5 por
ciento Cultural para recuperar las fachadas del Palacio Episcopal,
donde ya se han realizado obras de consolidación.
Por su parte, el obispo ha agradecido también
la colaboración de las instituciones para actuar "en uno
de los monumentos más emblemáticos y con más
historia de Tarazona".
Asimismo, el presidente en funciones de la Fundación
Tarazona Monumental ha apostado por seguir recuperando y conservando
el patrimonio y divulgando su conocimiento.
Gracias a este convenio se van a ejecutar este año
las obras de consolidación de las cubiertas del faldón
norte de la nave central del templo que tienen un presupuesto de 40.000
euros, de los que 10.000 euros serán aportados por el consistorio,
20.000 por el Obispado y 10.000 por la FTM.
Este ejercicio se han reparado también las cubiertas
de la nave de la epístola y del faldón sur de la nave
central, y fue precisamente durante su ejecución cuando se
observó el deterioro del faldón norte y se aconsejó
su actuación inmediata para evitar que las filtraciones y humedades
dañen pinturas y frescos interiores. En años anteriores
se han llevado a cabo otras actuaciones en las cubiertas de la nave
lateral.
La iglesia de San Santa María Magdalena es uno
de los templos de más importancia arquitectónica de
la ciudad. No hay datos certeros acerca de la fecha de su construcción,
si bien se puede aventurar que el ábside estaba construido
en el año 1200.
Debió de ser mezquita en la dominación
árabe y, tras la reconquista, pasó a ser la parroquia
de las familias nobles turiasonenses, todas ellas establecidas en
el barrio del Cinto, según ha detallado el ayuntamiento en
una nota de prensa.
A lo largo de su historia, el edificio ha experimentado
numerosas modificaciones, por lo que presenta una mezcla de estilos
un tanto aleatoria.
10/07/2018
Fuente: Ecodiario.eleconomista.com
Volver
al sumario
El Monasterio
de Guadalupe celebra su 25 aniversario como Patrimonio de la Humanidad
siendo declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público
Este nombramiento se debe a la entrada
en vigor de los Presupuestos Generales del Estado
La celebración de los 25 años de la declaración
del Monasterio de Guadalupe (Cáceres) como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco está declarada ya como Acontecimiento
de Excepcional Interés Público, una vez que los Presupuestos
Generales del Estado (PGE) de 2018 han entrado en vigor.
Esta nombramiento tiene su origen en la iniciativa llevada
a cabo el pasado mes de mayo por Felipe Sánchez, alcalde de
Guadalupe. Tras una reunión con la Secretaría de Cultura
en Madrid, se llevó a cabo dicha propuesta al Estado, la cual
ha sido aceptada.

En concreto, en el apartado dos de la disposición
adicional nonagésima novena de los PGE 2018 se establece que
la duración del programa de apoyo a este acontecimiento abarcará
desde el 8 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2020.
De igual modo, en el apartado cinco de la mencionada
disposición adicional, a su vez, preceptúa que los beneficios
fiscales de este programa serán los máximos establecidos
en el artículo 27.3 de la Ley 49/2002.
También se han iniciado los trámites y
contactos para poner en marcha una Comisión Interadministrativa
que coordine todo lo relacionado con la efemérides, en la que
habrá representantes de la Junta de Extremadura, Diputación
de Cáceres, el Gobierno de España, la Comunidad Franciscana
de Guadalupe y el propio consistorio, segun ha informado el Ayuntamiento
de Guadalupe en una nota de prensa.
10/07/2018
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
La nueva piel
de la Capilla Real de Granada comienza a ver la luz
Los trabajos de restauración
de la fachada de la Catedral ofrecen una nueva imagen en la plaza
de la Virgen de los Reyes
Limpia y con una tonalidad clara que
no se recuerda en las fotos a color. Todo el que pasee estos días
por la plaza Virgen de los Reyes podrá ver los primeros impactos
de la restauración de la fachada de la Capilla Real, una mole
de más de 30 metros de piedra que comienza a recuperar su belleza
de siglos gracias a los trabajos que comenzaron a finales de 2017.
La parte superior ya empieza a asomar junto con los dos
pináculos que la rematan. Aún quedan ocultos los escudos
reales que recubren la fachada redondeada y que estaban recubiertos
de suciedad. Durante el día se escuchan los intensos trabajos
que le devolverán todo su esplendor y ofrecerán una
nueva imagen a la plaza Virgen de los Reyes.

Cuatro fases
Trabajos de recuperación de las fachadas que comenzaron
en junio de 2016 con cuatro fases de trabajo, desde la puerta de Campanilla
hasta la del Príncipe y de la Capilla Real, desde la puerta
de Palos hasta la de Campanilla, todo con una primera inversión
de 300.000 euros.
La actuación se está desarrollando sobre
una superficie de alrededor de 5.000 metros cuadrados, todo ello dirigido
a la inspección y el estudio del estado patológico que
afecta a la conservación de esta fachada, así como una
propuesta de actuación para poder acometer las obras.
En paralelo, en estos momentos continúa la restauración
de la fachada sur de la Giralda, tras la finalización de los
trabajos en la cara oeste el pasado mes de abril.
10/07/2018
Fuente: Sevilla.abc.com
Volver
al sumario
Cultura reanuda
las obras del castillo de Elda tras dos años paralizadas
La Conselleria y la empresa adjudicataria
llegan a un acuerdo para desbloquear la restauración
La actuación se ha retomado
con las catas en los sillares del arco que se derrumbó tras
las lluvias .
Los obreros han vuelto al Castillo de Elda. Las obras de reconstrucción
del palacio condal se han retomado tras estar paralizadas más
de dos años. La Conselleria de Cultura y la empresa adjudicataria
han llegado a un preacuerdo, que ha desbloqueado la restauración
del inmueble patrimonial más emblemático de la ciudad,
que está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).
En las conversaciones mantenidas entre la Dirección
General de Patrimonio y la empresa adjudicataria se ha acordado que
las obras proseguirán hasta que se finalicen, mientras que
la empresa aportará un planning con las labores que faltan
por realizar así como la reducción de costes que plantea.
Será una comisión técnica la que realice un seguimiento
de las calidades y la tareas para que la reconstrucción de
la fortaleza se ejecute con garantías.

La cuantía de las obras fue la cuestión
que frenó la intervención. La empresa pretendía
modificar el proyecto para obtener una mayor dotación económica
argumentando que habían surgido complicaciones no contempladas
en el plan inicial. Sin embargo, tanto la Conselleria de Cultura como
el Gobierno local se negaron a que la modificación propuesta
suponga un coste adicional. A partir de ahí, las conversaciones
se sucedieron sin éxito alguno hasta la semana pasada, en que
se vio la luz al final del túnel.
Los trabajos se han emprendido con las excavaciones de
la zona en la que se cayó el arco de la puerta de acceso, tras
las lluvias. Éste se había reconstruido y no tenía
valor histórico alguno, pero sus cimientos todavía pueden
aportar datos acerca del pasado de la edificación.
El concejal de Patrimonio de Elda, Amado Navalón,
señala que «las obras se han reiniciado gracias a la
presión que hemos ejercido semana tras semana en la Conselleria».
Además, insistió en que, «desde el Ayuntamiento,
lo que queremos es que el proyecto se realice con todas las garantías».
Navalón espera que las obras estén finalizadas
en unos cuatro meses, aunque reconoce que, tras las múltiples
negociaciones, «soy todavía un poco escéptico
a la hora de que se ejecute en tiempo y forma». De todas formas,
confía en que se sigan los parámetros determinados por
el Plan Director del Castillo de Elda, aunque éste todavía
no se haya aprobado.
A lo largo de estos meses de paralización, desde
distintas entidades y grupos municipales se ha mostrado la preocupación
por el estado de la T10 y su posibilidad de derrumbe ante cualquier
corrimiento de tierra provocado por fuertes lluvias torrenciales.
La empresa encargada de la restauración del antemural
y la torre T10 desmontó la primera defensa del alcázar
y lo apuntaló de forma deficiente. Además, frenó
los trabajos a la espera de que se asumiese su demanda de una mayor
cuantía económica para hacer frente al micropilotaje
y restauración de la pared protectora.
La fortificación fue construida por los almohades
a finales del siglo XII, ocupando un recinto poligonal de 2.700 m2
con 10 torres cuadradas. Fue primero alcázar islámico
para convertirse en castillo señorial y palacio condal. En
en 1848 fue subastado por 121.000 reales, y derribado parcialmente.
09/07/2018
Fuente: Diarioinformacion.com
Volver
al sumario
Castilla y León
y la región francesa de Borgoña suman esfuerzos para
la difusión y conservación de los bienes cluniacenses
Castilla y León y la región
francesa de la Borgoña han estrechado lazos en torno al patrimonio
material e inmaterial cluniacense, con un acuerdo de colaboración
en materia de protección, conservación, estudio y difusión
de dicho patrimonio. La Junta de Castilla y León, además,
ha previsto un programa especial de difusión del Itinerario
Cultural 'Red Sitios Cluniacenses', con acciones culturales como exposiciones,
folletos informativos y su presencia en la próxima edición
de la Bienal AR&PA, que se celebrará del 8 al 11 de noviembre.
La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa
García Cirac, y el vicepresidente del Consejo Regional de Borgoña
Franco-Condado, Patrick Ayache, se han comprometido hoy en la iglesia
de San Martín de Frómista (Palencia) a colaborar en
la conservación, difusión y estudio del patrimonio material
e inmaterial cluniacense, con el objetivo de realizar acciones formativas
y culturales de manera conjunta. Este acto de hermanamiento con la
región de la Borgoña, germen de la Orden cluniacense,
supone la unión de esfuerzos para sensibilizar a la ciudadanía
europea sobre la común historia cluniacense, objetivo que se
hace especialmente pertinente en este Año Europeo del Patrimonio
Cultural. Entre los objetivos planteados, cabe destacar el desarrollo
común de una imagen para la difusión del patrimonio
cluniacense y la elaboración de una enciclopedia digital cluniacense.
La consejera ha recordado que Castilla y León
se incorporó hace dos años a la red internacional de
Cluny «con la ilusión de contribuir a su fortalecimiento
y a la difusión de su enorme valor cultural, patrimonial y
turístico», al considerar el fenómeno de Cluny
«como una fructífera red espiritual, cultural, artística,
científica y organizativa del pasado, que puede, sin embargo,
volver a ser hoy motor de desarrollo de muchos de nuestros territorios».
Asimismo, ha manifestado que «las raíces comunes, que
dieron lugar a los valores de nuestra sociedad europea, se encuentran
plasmadas en bienes patrimoniales y artísticos: nuestros yacimientos
arqueológicos, que son el testimonio de antiguas civilizaciones,
nuestros Monasterios y nuestras Abadías». Localidades
de Castilla y León como Frómista, Dueñas, Villalcázar
de Sirga, Nogal de las Huertas, Carrión de los Condes o Sahagún
albergan algunos de estos bienes.

El acuerdo de colaboración contribuye a cumplir
los objetivos que el Consejo de Europa persigue con los Itinerarios
Culturales Europeos, estableciendo un vínculo entre los ciudadanos
de Europa y el patrimonio cultural, reflejando su diversidad, y facilitando
su cohesión social y el respeto al medio ambiente. Con ello,
además, se cumplen las líneas de actuación de
la Junta de Castilla y León en cuanto a la promoción
internacional del patrimonio cultural y a la búsqueda de la
concertación institucional. «El patrimonio cultural se
convierte así en un vehículo de cohesión social
y de desarrollo entre estas dos regiones, con el fin de que el itinerario
cultural cluniacense sea un camino de visita y de peregrinación
junto con el Camino de Santiago, dos itinerarios que se complementan
y que pueden reforzarse mutuamente», ha asegurado la consejera.
Programa cultural e informativo
La Junta de Castilla y León ha previsto un programa
especial de difusión del Itinerario Cultural 'Red de Sitios
Cluniacenses', con acciones culturales, pedagógicas y turísticas
en el ámbito de la Comunidad. Enmarcada en ese programa está
la exposición 'San Martín de Frómista y Cluny:
900 años de la europeización de un Monasterio Hispano
(1118-2018)', que también se ha inaugurado hoy y que pretende
rememorar el noveno centenario de la entrada total de la iglesia de
San Martín en la órbita de la orden cluniacense. Esta
muestra se podrá visitar en Frómista hasta el 1 de noviembre.
También podrá verse una segunda parte de esta exposición
en el Monasterio de San Zoilo a partir del próximo día
16, en Carrión de los Condes.
Además, también se elaborará material
informativo y la próxima edición de la Bienal AR&PA,
en el mes de noviembre, incluirá un estand para la divulgación
de este Itinerario Cultural Europeo. Por otro lado, la Federación
Europea de Sitios Cluniacenses ha cedido otra muestra itinerante,
bajo el nombre 'La expansión cluniacense por Europa', que podrá
visitarse también en el Monasterio de San Zoilo, hasta el 1
de noviembre.
09/07/2018
Fuente: Elnortedecastilla.es
Volver
al sumario
La Junta finaliza
la restauración de la talla del Cristo crucificado gótico
de la iglesia de Atauta (Soria)
La Junta de Castilla y León
ha concluido la restauración de la talla del Cristo crucificado
de la iglesia parroquial de San Millán de Atauta. Se trata
de una escultura policromada de estilo gótico, realizada en
madera de roble en una sola pieza, exceptuando los brazos, exenta,
que representa a Cristo crucificado y muerto en la cruz.
La intervención de conservación y restauración
de la talla se ha hecho bajo criterios conservativos, eliminando y
frenando el deterioro activo, y de restauración, restituyendo
la integridad material y estética de la obra (reintegraciones
volumétricas). Todo ello se efectuó con técnicas
y materiales compatibles con el original, respetando los criterios
vigentes en conservación y restauración: legibilidad,
reversibilidad y perdurabilidad.
La escultura presentaba varias alteraciones, suciedad
superficial por humo de velas, barniz oxidado y amarilleado, faltas
de soporte en todos los dedos del pie izquierdo, ataque de insectos
xilófagos y faltas graves de cohesión de la policromía
en el paño de pureza.
Proceso de restauración
La intervención se inició con la desinsectación
del soporte. Se revisaron los ensambles de los brazos con el tronco
y se consolidaron las grietas y fisuras localizadas, sobre todo en
el torso y el hombro, así como todos los orificios provocados
por insectos xilófagos. Esta fase concluyó con la adecuación
del sistema de sujeción del Cristo a la cruz.
En cuanto a la policromía, se procedió
a una limpieza de suciedad superficial y la eliminación de
algún repinte no muy integrado. También se eliminó
la capa de protección que estaba muy oxidada y ennegrecida
por el humo de velas, que distorsionaba el color original de la talla.
Una vez realizada la limpieza, se constataron algunas restauraciones
llevadas a cabo en la talla a lo largo de su historia material.
Se realizó una consolidación de policromía
y la capa de preparación en la mayor parte del paño
de pureza y en algunas zonas del torso, rostro y brazos. Para concluir,
se ejecutó una reintegración cromática, se aplicó
una protección final a toda la talla y se eliminó el
óxido en los clavos de manos y pies. También se llevó
a cabo un refuerzo estructural de la madera de la cruz.
Dado el marcado carácter cultural y cultual de
la pieza, también se repusieron los deterioros materiales de
soporte, como falta de falanges de los pies y alguno de la mano derecha.
Esta intervención, realizada por la restauradora
soriana Inmaculada Medina, ha sido financiada por la Dirección
General de Patrimonio Cultural, con 3.580 euros, y coordinada por
el Servicio Territorial de Cultura de Soria.
08/07/2018
Fuente: Desdesoria.com
Volver
al sumario
Onda (Castellón)
consigue 145.000 euros de ayuda de Europa para poner en valor el castillo
El Ayuntamiento de Onda ha conseguido una subvención
de 145.000 euros de la Generalitat Valenciana para llevar a cabo actuaciones
de mejora en la accesibilidad del castillo de Onda y realizar una
excavación en la zona del aljibe. El alcalde de Onda, Ximo
Huguet, se muestra satisfecho por las gestiones que hemos llevado
a cabo desde el equipo de gobierno para conseguir estos fondos que
nos ayudarán a mejorar, más si cabe, el atractivo de
nuestro principal monumento.
Desde que comenzó la legislatura, hemos llevado
a cabo distintas reivindicaciones a otras administraciones para reclamar
aquello que pensamos que se merece nuestra localidad. Esta ayuda conseguida
se suma a otros proyectos que se desarrollan con dinero de otras instituciones
y que nos están ayudando a transformar la ciudad y a aumentar
la calidad de vida de nuestra ciudadanía.
Además, los 145.000 euros que se invertirán
en el castillo también servirán para llevar a cabo intervenciones
arqueológicas en el Palau Taifa, en el mismo recinto del castillo.
Los vecinos de Onda se van a ver beneficiados por esta ayuda
porque tener un mejor acceso a este recinto y se van a llevar a cabo
mejoras, pero también nos sirve para aumentar el reclamo turístico
de la localidad y hacerla más atractiva a los visitantes que
puedan llegar de otros lugares, ya que el recinto del castillo está
recibiendo cada vez más turistas que vienen a conocer los múltiples
encantos culturales y naturales que tiene nuestro término municipal,
ha explicado Huguet.

Por último, el alcalde ha resaltado que desde
el equipo de gobierno y desde el área de Dinamización
Económica que dirige el teniente de alcalde, Ángel Badenas,
tenemos muy clara nuestra apuesta porque Onda diversifique su economía
y siga apostando por la cerámica, pero también por otras
vías de negocio. El turismo es una de estas vías y con
actuaciones como esta podemos hacer que las personas que nos visitan
puedan obtener una buena experiencia y hagan de transmisores de nuestras
bondades. Pero además, estamos llevando a cabo un constante
trabajo de promoción en ferias y otros eventos que nos ayudan
a darnos a conocer y hacen que cada vez más personas acudan
a Onda en su tiempo de ocio.
07/07/2018
Fuente: Laplanaaldia.com
Volver
al sumario
La Diputación
de Burgos intenta compartir el gasto en el Monasterio de Oña
con el 1,5% Cultural
La Institución ha pedido
una ayuda de 400.000 euros al Estado con el fin de pagar con ella
la siguiente fase de las obras ya en marcha que, con o sin apoyo,
se llevarán a cabo en noviembre
La Diputación Provincial ha
elegido la siguiente fase del proyecto de mejora que ya está
en marcha en el Monasterio de San Salvador de Oña, como protagonista
de la nueva solicitud de ayuda solicitada al Gobierno Central a través
del 1,5% Cultural. Propuesta para la que se piden 400.000 euros en
dos anualidades con el fin de actuar en los claustros de la abadía.
«Fase que, logremos o no esa aportación, se llevará
a cabo a partir de noviembre, en que está previsto tanto que
nos puedan dar una respuesta como que acaben los trabajos que se están
realizando ahora», avanza el diputado provincial, Ramiro Ibáñez,
responsable del Servicio de Asesoramiento (Sajuma).
Y es que, como recuerda, el proyecto de mejora del conjunto
ya está redactado en su totalidad, al ser la recuperación
y puesta en valor de los diferentes espacios del emblemático
cenobio oniense, uno de los principales proyectos que la Institución
Provincial tenía previsto para estos años en su plan
de actuaciones, y en el que de hecho se haya inmerso. Por ello, a
la hora de buscar optar a la ayuda del 1,5% Cultural, «desde
el área provincial de Patrimonio se creyó adecuada pedirla
para esta intervención, al entender que cumple los requisitos
que marca la convocatoria», argumentaba Ibáñez.

Recuerda así, que el monasterio de Oña
está catalogado desde hace décadas como Bien de Interés
Cultural (BIC), además de suponer su mejora una vía
de impulso en la localidad y la comarca, «pues con todas las
mejoras a realizar se dará cabida en el recinto a usos turísticos
-no sólo porque esté previsto adecuar algunas de sus
estancias como albergue además de los miles de visitas que
ya recibe el lugar-; culturales -su jardín es espacio expositivo
así como otra de sus estancias hoy reabierta como sala de exposiciones-,
y sociales, pues la Fundación Milenario podrá reunirse
y llevar a cabo allí sus iniciativas, además de contar
todo el conjunto con mejor accesibilidad para que puedan disfrutarlo
públicos de toda edad», explica.
Reconoce que la Diputación ha apostado fuerte
por el Monasterio de San Salvador, pues a la fase a financiar con
el 1,5% Cultural se suma la que está ya en marcha con un presupuesto
de más de 247.000 euros. «Además de que en caso
de darnos esa ayuda, nosotros no aportaremos sólo el 25% marcado
como apartado para lograr más puntuación sino el 50%»,
matiza, «es decir pondríamos 200.000 en las anualidades
de 2019 y 2020 de esos 400.000», concreta Ibáñez.
Ibáñez confiesa su especial predilección
por este lugar, «ya que no sólo reúne en él
siglos de historia sino que es el complemento ideal para el espacio
natural junto al que se ubica Oña como son Montes Obarenes,
lo que hace que hagamos todo lo posible por lograr su total recuperación».
Reitera así el mes de noviembre como definitivo, pues a la
respuesta estatal se sumará el fin previsto de la primera intervención,
«con lo que con ayuda o sin ella, en cuanto ésta acabe
nos pondremos rápidamente con la contratación de esa
nueva fase que con 6 meses de duración, podría permitirnos
contar ese verano con algún espacio abierto más».
A la petición realizada desde la Institución
Provincial, se suma también este año la presentada por
el Ayuntamiento de Salas de los Infantes, con el fin de poder lograr
apoyo estatal par ala construcción del tan deseado Museo de
los Dinosaurios. «Ya que al igual que nosotros, y como dueños
de elementos patrimoniales, los ayuntamientos eligen para qué
proyectos pedir apoyo», como ha hecho Salas y Burgos, éste
para varias actuaciones en el Monasterio de San Juan.
07/07/2018
Fuente: Elcorreodeburgos.com
Volver
al sumario
La restauración
de la ermita mudéjar de Gañarul de Agón (Zaragoza),
a licitación
Los trabajos tienen un presupuesto
de 140.000 € y la ejecución, tres meses
Las obras de restauración de
la ermita de Nuestra Señora de Gañarul, en Agón,
salieron a licitación por un importe de 140.987 euros y un
plazo de ejecución previsto de tres meses. Las obras a realizar
tienen como objetivo principal la solución estructural de la
cubierta, la estabilización de las bóvedas, la reparación
de los contrafuertes, y la restauración de los muros de ladrillo,
de estilo mudéjar.
La ermita es un Bien Catalogado del Patrimonio Cultural
Aragonés y es una construcción de estilo mudéjar,
formada por una nave de tres tramos, cubiertos por bóvedas
de crucería simple, con cabecera plana, datada entre los siglos
XIV y XV. Cada uno de los tramos de la nave está cubierto por
bóvedas de crucería sencilla con nervios de ladrillo
aplantillado y clave central, todo ello enlucido con yeso y pintado.

El departamento de Educación, Cultura y Deporte
ha impulsado esta actuación ante el estado de deterioro que
presentaba. La ermita, de hecho, se encuentra incluida en la Lista
Roja de patrimonio en peligro que elabora la asociación Hispania
Nostra, con la que se acordó la restauración dentro
de las excelentes relaciones de colaboración que el Gobierno
aragonés mantiene con ella.
De hecho, la propia asociación remitió
recientemente un escrito al director general de Cultura y Patrimonio
reconociendo esta colaboración y «el esfuerzo realizado
para la rehabilitación de edificios» incluidos en su
lista roja. También agradecieron el clima de diálogo
mostrado con la asociación y la promoción en la defensa
del patrimonio.
06/07/2018
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver
al sumario
La restauración
del Castillo de Belalcázar comienza tras años de retrasos
Las máquinas ya trabajan en la fortaleza de
los Sotomayor en los trabajos financiados por la Junta
El silencio que durante décadas ha rodeado el
imponente castillo de los Sotomayor y Zúñiga de Belalcázar
se ha roto. Así, donde hace sólo unas semanas se escuchaba
el revoloteo de los vencejos sobre la majestuosa torre del homenaje
lo que ahora se oye es el motor de un retroexcavadora y los golpes
secos de su pala contra la tierra. Todo esto significa que, después
de cinco años de demoras y una larga lista de anuncios en falso,
la Junta ha emprendido al fin las obras de rehabilitación que
anunció en 2013 y que se fueron eternizando.
Las obras han empezado con las labores de adecuamiento
de los caminos para el acceso de vehículos pesados y con la
limpieza del perímetro de muralla que rodea esta fortaleza
del siglo XV. También en el interior hay movimiento, pues se
observan vallas apiladas en la entrada y cintas de seguridad colocadas
alrededor de unos muros que muestran un preocupante estado de deterioro.
Quince meses tendrá ahora la empresa murciana Lorquimur, adjudicataria
de la obra, para cumplir con su compromiso, por lo que en diciembre
de 2019 debería estar concluido. En total, se prevén
más de una veintena de actuaciones que afectan a la integridad
de la maltrecha fortaleza y que tienen por objeto lograr que el edificio
sea visitable y se incorpore así a los activos culturales y
turísticos de Los Pedroches.

Desde hace diez años
El proyecto de reforma que ahora comienza se adjudicó
en noviembre del año pasado por algo más de 900.000
euros, aunque la cifra de licitación original se situaba en
1,3 millones, lo que supuso criticas de Ciudadanos al estimar que
se otorgaba un peligroso contrato a la baja. Con ese montante, que
se financia con fondos de la UE y del Plan de Arquitectura Defensiva,
lo previsto es que se actúe en la torre del homenaje para hacerla
accesible y que se excave, limpie y ordene el patio de armas, desconocido
para la gran mayoría de los ciudadanos de la zona al estar
cerrado durante décadas.
También se reforzará la muralla y se arreglará
el camino que conduce desde el núcleo urbano de Belalcázar
hasta el castillo que da nombre al municipio. En dicho itinerario
se abrirá un pequeño centro de recepción de visitantes.
La Junta de Andalucía compró el Castillo de los Sotomayor
en el año 2008 a la familia Delgado, su anterior propietaria,
por casi 1,9 millones de euros. Debido a su mal estado, realizó
en breve plazo obras de consolidación para evitar derrumbes,
una iniciativa que supuso un gasto de 250.000 euros. A partir de entonces
fue cuando comenzó a anunciar esta restauración y a
poner fechas de inicio que jamás se cumplían.
06/07/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Este verano,
'Soria ciudad románica y más' con las ruinas de San
Nicolás como protagonistas
El programa se centrará en la divulgación
científica del patrimonio de las ruinas de San Nicolás
y la intervención para la rehabilitación y conservación
de sus pinturas góticas que comienza el día 20 de julio.
Un año más, y ya van
5 pues este programa comenzó su andadura en el año 2014,
vuelve 'Soria ciudad románica'. Una iniciativa conjunta entre
la Asociación Sostenibilidad y Patrimonio y el consistorio
soriano, que este año se amplía con el sobrenombre "y
más" y pretende poner en valor y visibilizar el rico patrimonio
monumental de la capital.

Para esta edición se han programado 6 jornadas
que tendrán lugar los días 18, 25 y 31 de julio y 1,
7 y 8 de agosto. En ellas el objetivo prioritario es dar a conocer
las ruinas de San Nicolás y hacerlo con un enfoque divulgativo
y científico. Según el presidente de la asociación,
Francisco Yusta, estas jornadas permitirán "además
de conocer mejor la excelente pintura mural gótica de las ruinas,
localizar los puntos por donde se dispersó parte del patrimonio
del templo cuando se decidió su demolición".
La explicación se enriquecerá además
con el análisis de la intervención que comenzará
en San Nicolás el próximo día 20 y que según
el concejal de Cultura, Jesús Bárez, "servirán
para la limpieza, consolidación, instalación de vidrios
con filtros solares protectores, renovación de la iluminación
y la señalítica". Las obras supondrán una
inversión aproximada de 35.000 euros y tienen un plazo de ejecución
de 4 meses.
Como en anteriores ediciones es necesaria la inscripción
previa en las diferentes jornadas. Esta puede realizarse desde esta
misma tarde en la oficina de información turística de
Mariano Granados y tienen un precio de 5 euros exceptuando a los menores
de 12 años acompañados y los desempleados.
Cada grupo tendrá una composición máxima
de 30 personas y cada una de ellas recibirá, en el momento
de la inscripción, toda la documentación necesaria para
completar la explicación técnica.
La ruta arrancará a las 18:00 horas en la Concatedral
de San Pedro para, después de una visita privada donde se podrán
ver elementos no expuestos actualmente, trasladarse a la ruinas de
San Nicolás.
05/07/2018
Fuente: Sorianoticias.com
Volver
al sumario
Cultura arreglará
la iglesia de San Martiño de Lousada (Lugo), cerrada hace 40
años por su mal estado
Dedicará cerca de 10.000 euros a la redacción
del proyecto para rehabilitar este templo de Samos,
que será dotado de cubierta
La Consellería de Cultura proyecta
rehabilitar la iglesia de San Martiño de Lousada (Samos), para
lo que redactará el proyecto. El templo se encuentra en estado
de ruina y cerrado al culto desde hace cuatro décadas.
La Administración autonómica reservó
cerca de 10.000 euros para el proyecto, que se prevé que esté
acabado antes de finales de año. Según informaron fuentes
de la Xunta de Galicia, el objetivo es restaurar primero la cubierta
y después el interior de la iglesia.
Una vez disponga del proyecto se procederá a licitar
y adjudicar las obras lo más pronto posible, señalaron.
La consellería espera que los trabajos estén ejecutados
para el Xacobeo 2021.
Hace 4 meses decidimos cambiar la compañía
con la que tenemos asegurado nuestro coche porque estábamos
cansados de pagar 480 € al año con Mapfre. Cada vez que
veíamos en el buzón la carta de Mapfre nos poníamos
de mal humor, pero esto dejó de ser un problema cuando descubrimos
la nueva compañía a través de la cual hemos asegurado
nuestro coche.
El ente autonómico ya disponía de proyectos para arreglar
el templo. En el Año Santo de 1993 técnicos de la delegación
de Cultura elaboraron uno de restauración de la iglesia, el
cual tenía un coste de siete millones de pesetas (42.000 euros).
Seis años después redactó otro, con un importe
de catorce millones de pesetas (84.000 euros). Sin embargo, la Xunta
opta por elaborar otro para que se adapte a las características
actuales que presenta la construcción.
Esta se encuentra en muy mal estado, ya que tiene la
cubierta de la nave lateral, el presbiterio y la sacristía
derrumbada. El inmueble está apuntalado y en su interior hasta
crecen árboles.
Ante el estado de ruina en el que está, los oficios
religiosos se trasladaron hace cuatro décadas a la capilla
de San Román de Lousada, que hace las funciones de iglesia
parroquial.
El templo de San Martiño de Lousada es una de
las primeras manifestaciones de románico de la provincia de
Lugo, según el historiador e Hijo Predilecto de Sarria Francisco
Vázquez Saco.
05/07/2018
Fuente: Elprogreso.es
Volver
al sumario
Vecinos de
Urriés (Zaragoza) hacen de guías en el nuevo Museo Románico
A falta de una oficina de Turismo, los propios habitantes
del municipio acompañarán a los visitantes de forma
voluntaria, ofreciendo las pertinentes explicaciones.
Las visitas al nuevo Museo Románico
de Urriés no pueden ser más personalizadas. Y es que,
quienes quieran conocer este espacio de las Cinco Villas podrán
ponerse en contacto a través de un número de teléfono
móvil con un grupo de vecinos del municipio. De forma voluntaria
y tras concertar una cita, uno de sus miembros guiará a los
interesados en una acción totalmente voluntaria y altruista.
Esto será para los días entre semana, cuando
el centro permanecerá cerrado, y la oferta se completará
con un paseo guiado por la localidad. La ausencia de una oficina de
Turismo y de un guía o informador profesional ha hecho que
el Ayuntamiento de Urriés cuente con la colaboración
de los vecinos para llevar a cabo esta labor informativa y de promoción
del municipio.
En cualquier caso, desde este sábado a las doce
del mediodía, el museo estará abiertos los fines de
semana, en horario de mañana y de tarde. Quienes lo visiten
podrán contemplar un nuevo espacio cuyo hilo conductor son
un conjunto de pinturas que decoraban los muros de la iglesia de San
Esteban, así como otras, también del Románico,
de los municipios de Ruesta y Bagüés.
Las obras se encuentran en el Museo Diocesano de Jaca
y en Urriés se ha habilitado este centro de interpretación
para dar a conocer cómo se extrayeron las pinturas para trasladarlas
y conservarlas. Las obras siempre han estado presentes en el
recuerdo de los vecinos de estos municipios. Ahora, gracias a este
museo se podrán contemplar y conocer su historia, ha
explicado el alcalde de Urriés, Armando Soria, en nota de prensa.
La oferta del museo la completa un audiovisual donde
se podrá ver el proceso que han llevado las pinturas hasta
su actual localización, así como unas pinceladas sobre
la Val de Onsella, la zona de las Cinco Villas donde se sitúa
el centro.
04/07/2018
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La iglesia
de Hoyos (Cáceres) es declarada Bien de Interés Cultural
36 años después de iniciarse su expediente
El retraso se ha debido a la falta
de datos y por poner una 'b' donde tocaba una 'v'
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extreamdura ha
aprobado el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural,
con la categoría de Monumento, la iglesia parroquial del Buen
Varón, en Hoyos (Cáceres), que constituye «un
elemento singular relevante y de valores incuestionables» en
la arquitectura religiosa extremeña.
Se trata de una obra de gran interés artístico,
ejecutada íntegramente en excelentes piezas de sillería
con elementos de distintos estilos y etapas, según la reseña
del Consejo de Gobierno.
La iglesia de la falta de ortografía
El edificio, salvo algunos de sus elementos tardorrománicos
reaprovechados de un templo anterior, comenzó a construirse
a finales del siglo XV o comienzos del XVI y se cree que parte de
la obra se realizó bajo la dirección del insigne arquitecto
Pedro de Ybarra, o empleando sus diseños.
La planta, orientada de este a oeste, es rectangular,
el ábside más estrecho y con testero plano.
Por el lado de la epístola, junto al presbiterio,
se dispone la sacristía y, elevado a los pies del templo, se
ubica el amplio coro renacentista construido con excelente piedra
de cantería.

El acceso al interior del templo se realiza por tres
portadas situadas al norte, sur y oeste. La portada principal es una
de las escasas muestras tardorrománicas extremeñas y
abre a la Plaza Mayor.
Del interior destaca el Retablo Mayor, de estilo barroco
vinculado al taller salmantino de los Churriguera y presidido por
la imagen de Nuestra Señora del Buen Varón, considerada
de una de las tallas marianas más antiguas de la comunidad.
Otros elementos de interés son los retablos menores
que se distribuyen por el templo: el púlpito de granito adosado
al arco triunfal; un retablo crucífero del siglo XVIII; una
escultura de Cristo yacente; un Cristo amarrado a la columna, del
siglo XVII; un Nazareno de finales del XVII; una talla de madera policromada
del Niño Jesús, del siglo XVII, y un Crucificado del
siglo XVIII.
Además, el templo guarda una importante colección
de platería.
También destaca la esbelta torre que culmina en
un puntiagudo chapitel piramidal que, en su momento, estuvo revestido
de azulejos talaveranos del siglo XVII.
Permanecen en el frente occidental los restos de un escudo
coronado, picado, que posiblemente portaría las armas del Duque
de Alba, señor de la villa de Hoyos.
El templo parroquial de Hoyos ha sido declarado BIC 36
años después de iniciarse su expediente, retrasado por
falta de datos y por poner una 'b' donde tocaba una 'v'.
De la declaración de la iglesia parroquial de
Hoyos como Bien de Interés Cultural (BIC) no se sabía
oficialmente nada desde el verano de 1982. El 5 de agosto de ese año,
la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas
dictó la resolución que daba inicio al expediente para
declarar BIC al templo de la localidad de la Sierra de Gata. Pero
en ese documento se la nombraba como 'Iglesia del Buen Barón'.
Así, barón con 'b'. Y esta errata es uno de los motivos
que explica que no haya vuelto a haber noticias de este trámite
hasta el pasado enero, cuando el Boletín Oficial del Estado
(BOE) publicó una disposición que, 36 años después,
rescataba el asunto de la iglesia de Hoyos.
04/07/2018
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
El monasterio
de Bonaval de Retiendas (Guadalajara) sale de la Lista Roja del Patrimonio
de Hispania Nostra
El monasterio de Bonaval de Retiendas
(Guadalajara), tras sus primeras obras de adecuación y consolidación,
ha abandonado la Lista Roja del Patrimonio que elabora Hispania Nostra
y ha pasado a la Lista Verde.
Según ha informado Hispania Nostra en una nota
de prensa, recientemente ha finalizado la primera fase de restauración,
de las cuatro previstas, lo que ha permitido abrir el monasterio al
público para ser visitado. En esta fase se han consolidado
las estructuras, retirado la vegetación, controlado las humedades
y permeabilizado el edificio.

El monasterio de Bonaval es un monumento capital en la
historia de la arquitectura medieval de España. Es, además,
uno de los cenobios medievales de la Orden del Císter más
meridionales, de estilo románico muy evolucionado hacia formas
góticas, todo dentro de las normas cistercienses.
Los monjes se retiraron a su casa madre, en Toledo, y
el edificio fue vendido a particulares, que no se preocuparon de su
conservación, ya que algunos capiteles están repartidos
por casas y en la fuente del pueblo.
Igualmente, su archivo se dispersó en su mayoría,
de manera que sus libros, sus joyas y sus pertenencias más
diversas cayeron en manos de anticuarios y oportunistas
y solamente algunas piezas artísticas pasaron a la parroquia
de Retiendas.
04/07/2018
Fuente: Lacerca.com
Volver
al sumario
Preguntan
a la Junta por la restauración y puesta en valor de la Iglesia
de Villamayor de los Montes
La formación de Ciudadanos
denuncia que tras las últimas lluvias se han producido daños
considerables en el campanario y en el tejado
El procurador de Ciudadanos en las
Cortes de Castilla y León, José Ignacio Delgado, ha
presentado una pregunta a las Cortes regionales para conocer qué
medidas contempla la Junta para la restauración y puesta en
valor de la cubierta y el campanario de la iglesia parroquial de San
Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta en Villamayor de los Montes.

La iglesia parroquial forma parte del monasterio local,
calificado como BIC y por tanto dentro del ámbito de protección
de la Junta de Castilla y León. "Las últimas lluvias
han dañado seriamente el campanario y la cubierta", ha
anunciado Delgado, que desea conocer qué medidas tiene previsto
tomar la Junta para que dejen de producirse filtraciones constantes
al interior de la estructura.
03/07/2018
Fuente: Burgosnoticias.com
Volver
al sumario
Sevilla: Hallado
el Palacio de Al-Mutamid en el Patio de Banderas
La prueba del carbono 14 ha confirmado que los restos
recién descubiertos son del siglo XI y pertenecen a la «Dar-al-Imara»,
zona que se creía perdida. Ya se sabe cómo vivía
el rey poeta
Casa número 8 del Patio de Banderas. Propiedad
de Patrimonio del Estado. Los estudios previos indican que en esa
zona pudo estar el palacio original del Alcázar, mandado construir
por Abderramán III en el siglo X, por lo que el arqueólogo
del monumento, Miguel Ángel Tabales, pide permiso para realizar
varias catas en el inmueble antes de su proceso de restauración.
De repente, en el patio principal aparecen dos arcos. El hallazgo
emociona a los profesionales que trabajan sobre el terreno. Pero quieren
confirmar que lo que está emanando del subsuelo es lo que sospechan.
La labor es complicada. Exige mucha precisión.
Pero el fruto llega. Un impresionante fresco deja ojipláticos
a los historiadores. Todo cuadra. Pero aún falta una prueba
crucial: el carbono 14. Bingo. Son vestigios del siglo XI. El lugar
exacto donde Al-Mutamid, hijo del rey taifa Al-Mutadid, escribió
sus poemas, donde dice la leyenda que hizo sus versos de amor a una
bella muchacha llamada Itimad a la que todos conocían como
la Rumaikiyya porque era la esclava del muletero Rumiac.
El primero de los palacios del Alcázar se construyó
sobre un edificio romano que posteriormente fue solapado por un templo
visigodo. Todo en el mismo trozo de tierra. En el sigo X, Abderramán
III mandó construir la llamada «Dar al-Imara»,
también conocida como Palacio del Príncipe o del Gobernador,
una obra que se realizó siguiendo la traza de Abdallah ben
Sinan el siriaco en torno al 913-914.
Era de planta cuadrangular similar a la coetánea
Alcazaba de Mérida. La cerca de muralla de aquel periodo califal
es lo que hoy se encuentra rodeando el Patio de Banderas. Y justo
sobre esa edificación, ya en el periodo de Taifas del siglo
XI, se construyó el denominado «Al Qasr Al Mubarak»,
cuyo salón de las Pléyades del rey poeta permanece bajo
formas decorativas del Salón de Embajadores, y el palacio «Al-Qasr-al-Zahi».
Sin embargo, poco después, durante el periodo almorávide,
el conjunto palatino fue teóricamente saqueado, argumento en
el que se apoyan numerosos historiadores para explicar que no hubiese
posteriores reformas ni ampliaciones, aunque en el siglo XII los almohades
construyeron el Patio del Yeso justo al lado de donde ahora ha aparecido
el primigenio palacio.
Pero aunque este extraordinario descubrimiento para la
Historia de Sevilla tiene tintes poéticos porque en este lugar
vivió el mítico Al-Mutamid, el contexto en el que se
ha hallado el yacimiento islámico es mucho más prosaico.
Porque detrás de todo subyace un conflicto entre administraciones.
La casa excavada pertenece al Ministerio de Hacienda, que tiene intención
de vender todos los inmuebles del Patio de Banderas porque ya no le
resultan rentables. El alcalde, Juan Espadas, ha solicitado varias
veces que se paralice el proceso porque desde hace tiempo los arqueólogos
sospechaban lo que ahora se confirma. Pero la pugna no ha hecho más
que complicarse ahora, pues tal vez el hallazgo suponga un cambio
de titularidad del Patio de Banderas.
El rey poeta Al-Mutamid
Para entender este embrollo hay que remontarse al 22
de abril de 1931. El Gobierno de la II República emitió
un decreto firmado por el presidente Niceto Alcalá Zamora en
el que regalaba el Alcázar a la ciudad de Sevilla. Pero aquella
cesión no fue total. Sólo parcial. El Ayuntamiento tuvo
incluso dudas de aceptar el regalo porque los palacios reales estaban
bastante mal conservados y mantenerlos era una ruina para las arcas
municipales teniendo en cuenta que en aquella época el turismo
era muy escaso en Sevilla y a sus dirigentes ni se les pasaba por
la cabeza la posibilidad de explotar el monumento.
En cambio, el Estado se quedó con la parte más
suculenta, las 18 casas del Patio de Banderas, que generaban bastantes
ingresos porque estaban alquiladas a personalidades de la ciudad.
Pero con los años la situación se ha revertido completamente.
Ahora es el Alcázar el que obtiene beneficios mayúsculos
actualmente guarda en el banco más de 15 millones de
euros y las casas del Patio mantienen las rentas antiguas a
sus inquilinos, por lo que Hacienda las quiere vender. Y quizás
el Palacio de Al-Mutamid lo evite porque, en teoría, este hallazgo
demuestra que eso también es el Alcázar y, en todo caso,
el valor patrimonial prevalece sobre el inmobiliario.
Las primeras indagaciones realizadas por el arqueólogo
Miguel Ángel Tabales ya apuntaban en esa dirección y
en la publicación que realiza el Patronato cada año
llegó a aventurar, hace casi un lustro, que en su opinión
la mitad del Dar-al-Imara se mantiene intacto hasta la línea
de adarve, «conformando una pieza clave en la historia de nuestra
ciudad». Las excavaciones le han dado la razón, aunque
todavía hay mucho trabajo por delante para sacar a la luz todo
lo previsto.
Lo que está confirmado es que los vestigios son
del siglo XI y que los documentos históricos sostienen que
en esa época sólo se construyó en esa zona el
Palacio del Gobernador, por lo que las conclusiones, a falta aún
de varios estudios, son evidentes. Y todo parece haber sido vaticinado
por Al-Mutamid en uno de sus poemas: «Aun si los enemigos me
arrebataban el reino / y el pueblo me traicionara, / mi corazón
permanecería entre mis costados, / y costados no entregan corazones...
/ Mi nobleza no ha sido arrebatada. / ¿Acaso se puede arrebatar
la nobleza?». No se puede. Ni aunque haya estado mil años
bajo tierra.
03/07/2018
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La Catedral
de Santa María de Vitoria repara otra panorámica
El templo inicia la segunda fase
de la restauración de las cubiertas de cabecera que permitirá
admirar la ciudad desde una posición privilegiada
La Catedral de Santa María se asentó sobre
una colina que había sido el fondo del mar, de ahí que
junto a sus sillares de cimentación se guarden, fosilizados,
testimonios de los seres que habitaron esa agua. Lo que pocos saben
es que en una de las zonas más elevadas del edificio, en las
vidrieras que dan a la cubierta de la cabecera, se representan un
ancla símbolo de esperanza y salvación y
otros motivos bíblicos, a la vez que marinos. Datadas de la
época del Concilio Vaticano II, en unos años, los ciudadanos
podrán observar su belleza de cerca. Y es que ya está
en marcha la segunda fase de la restauración de las cubiertas
de la cabecera, una obra que permitirá poner en valor esta
área del templo, con la creación de nuevos itinerarios
visitables.
Se prevé que el proyecto, en el que tanto la Fundación
Catedral Santa María como el Gobierno vasco invertirán
cerca de 920.000 euros, esté finalizado a finales de 2019.
Tras una primera fase, en la que se trabajó en las cornisas
sobre las capillas, ahora les llega el turno a las nuevas cubiertas,
que se situarán «a una altura ligeramente mayor que las
anteriores, para encontrar mejor apoyo en la repisa sobre el triforio».
Así lo explicó este lunes el arquitecto y director técnico
de la Fundación de la Catedral Santa María, Leandro
Cámara, durante la visita a las obras del diputado general
de Álava, Ramiro González, y de la diputada de Cultura,
Igone Martínez de Luna.

En el marco de estos trabajos, se colocarán además
una serie de bóvedas planas con perfil exterior curvo, fácilmente
identificables como obra moderna, mientras que en los laterales se
repararán los muros aprovechando las vigas de madera y piedras
originales. «Como es habitual» en las obras que se realizan
en la Catedral, esta vez también se «reaprovecharán»
los materiales. La cubierta anterior ya ha sido desmontada, recuperándose
gran cantidad de ellos, que ahora se deberán recolocar en los
elementos principales de la estructura de madera levantada. «Reordenaremos
las piezas para mejorar su funcionamiento estructural y su relación
con el edificio, actualizando también el aislamiento térmico
e impermeabilizante», detalló el arquitecto y director
técnico de la Fundación.
90.000 visitas anuales
Durante la visita realizada a la obra en las alturas,
el diputado general destacó que la catedral se ha convertido
en un «foco cultural» de Vitoria gracias a la puesta en
marcha, hace ya dos décadas, del exitoso programa de visitas
'Abierto por obras'. En ese contexto, valoró que la creación
en 1999 de la Fundación Santa María cuyo patronato
preside ha permitido «avanzar en recuperar el esplendor
de la catedral» y convertirla al mismo tiempo en «motor»
del turismo en la ciudad. La Catedral atrajo a 90.000 visitantes durante
el año pasado.
02/07/2018
Fuente: Elcorreo.com
Volver
al sumario
Comienzan las
excavaciones para sacar a la luz en Compludo el primer monasterio
de la Tebaida Berciana, edificado por San Fructuoso en el año
630
Tres catas en la finca del Prao
de la Iglesia de Compludo servirán para iniciar la búsqueda
Tres catas en la finca del Prao de
la Iglesia de Compludo servirán para iniciar la búsqueda
de los restos del primero monaterio de la Tebaida Berciana, edificado
por San Fructuoso en el año 630. El equipo de arqueológicos
que dirige Artemio Martínez, y que ya ha excavado en los cimientos
de la iglesia y el claustro de otro monasterio emblemático
del Bierzo como es el de San Pedro de Montes, presentó ayer
el plan de trabajo para el que contará con estudiantes de la
Universidad de Santiago, de Dinamarca y de la ciudad norteamericana
de Seatle. Los expertos estiman que será necesaria una campaña
de excavaciones a largo plazo, de al menos una década, para
estudiar los vestigios.
El concejal de Medio Rural de Ponferrada y vicepresidente
del Consejo del Bierzo, Iván Alonso, aprovechó el acto
para entregar un reconocimiento público en la iglesia parroquial
de la localidad a los propietarios de fincas que han autorizado la
excavación y a los supervivientes de la primera prospección
que realizó hace 60 años el investigador José
Menéndez-Pidal
02/07/2018
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
Medina Azahara
ya es Patrimonio de la Humanidad
El conjunto arqueológico
cordobés ha sido incluido este domingo por la Unesco en su
lista de lugares culturales protegidos
El conjunto arqueológico español
de Medina Azahara, ubicado en Córdoba, ha sido declarado este
domingo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, reunida en la capital
de Baréin, Manama.
El comité de Patrimonio Mundial de la Unesco ha
incluido en la lista de lugares culturales protegidos a la ciudad
califal de Medina Azahara, en un debate en el que no hubo objeciones
y en el que varios países como Noruega, Brasil y Francia felicitaron
a España por el expediente presentado.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, también
conocido como ICOMOS, recomendó al inicio de la sesión
que el nombre del lugar sea modificado a "la ciudad califal de
Madinat al Zahara", con el fin de mantener el nombre histórico.
Entre otros puntos, pidió actualizar y aprobar
el plan de operaciones para Medina Azahara con el objetivo de asegurar
la preservación del lugar.
Tras el nombramiento de la única candidatura española
presentada este año, la embajadora delegada permanente de España
en la Unesco, María Teresa Lizaranzu, aseguró que esta
declaración es "un reconocimiento de la labor conjunta
del Ministerio, de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento
(de Córdoba) y a ese gran esfuerzo en la gestión y conservación".
Lizaranzu, que fue la primera en tomar la palabra, aseveró
que Medina Azahara es "un ejemplo único de ciudad califal
dentro del ámbito europeo y es parte de nuestro legado andalusí
del que estamos muy orgullosos". Además, destacó
al centro de interpretación que está "perfectamente
integrado, que es sostenible, contribuye a un mejor entendimiento
y está mimetizado con el entorno".
Con esta decisión, España se posiciona
en el tercer país del mundo con más lugares inscritos
en la lista de la Unesco, por delante de Francia.
Tanto Susana Díaz, presidenta de la junta de Andalucía
como José Guirao, ministro de Cultura y Deporte, se han felicitado
por la decisión adoptada este domingo.
Medina Azahara alberga las ruinas de una ciudad fundada
por el primer califa de Al Ándalus, Abderramán III,
de la dinastía Omeya, en el año 936, siete años
después de proclamar el Califato de Córdoba.
Los restos de la ciudad califal, que incluyen edificios,
infraestructuras y objetos de decoración, permanecieron enterrados
durante un milenio hasta que fueron descubiertos a comienzos del siglo
XX a las afueras de la actual Córdoba.
La reunión del comité de Patrimonio Mundial
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco) se prolongará hasta el próximo
4 de julio en Manama.
01/07/2018
Fuente: Huffingtonpost.es
Volver
al sumario
La Junta de Andalucía
multará a los propietarios del Castillo de San Pedro (Almería)
por no realizar obras de conservación
La Junta de Andalucía ha anunciado que va a iniciar
procedimiento administrativo sancionador contra los propietarios del
Castillo de San Pedro, ubicado en la cala del mismo nombre en el parque
natural de Cabo de Gata-Níjar, ya que no han acometido las
obras de conservación del inmueble, catalogado Bien de Interés
Cultural (BIC) y en un estado de deterioro evidente con «riesgo
de derrumbe».
La Delegación Territorial de Cultura, Turismo
y Deporte dio en enero un ultimátum a los dueños del
BIC y les concedió un plazo de cinco meses para ejecutar la
actuación de acuerdo a la resolución del 3 de abril
de 2014 que fijaba cuáles era las intervenciones prioritarias,
«centradas en la adopción de medidas de seguridad y en
la consolidación de la estructura de la fortaleza».
Fuentes de la administración autonómica
han indicado que, ante el «incumplimiento» de los propietarios,
se va a iniciar procedimiento administrativo con la imposición
de multas coercitivas hasta un montante total de 95.980 euros, lo
que equivale «a la valoración económica de las
obras de conservación motivo de la orden de ejecución
incumplida».
Con anterioridad a la imposición de la primera
multa, la Junta va a remitir a los propietarios un requerimiento en
el que se les va a notificar la sanción y contra el que pondrán
presentar recurso de alzada.
El ultimátum se dio tras el levantamiento de la
suspensión cautelar que afectaba a la orden de ejecución
dentro del recurso contencioso administrativo interpuesto por uno
de los dueños contra las iniciativas de la Junta para hacer
cumplir la Ley de Patrimonio de Andalucía respecto a los Bienes
de Interés Cultural.
Los trabajos de emergencia deben comenzar con el vallado
perimetral del inmueble para garantizar la seguridad ante los desprendimientos
al que seguirá la retirada de elementos añadidos a los
muros y cubiertas del castillo y en su interior, como placas fotovoltaicas,
pérgolas de madera o estructuras metálicas.
La actuación también contempla el refuerzo
estructural de la cimentación, empleando hormigón armado
resistente a la exposición a un ambiente marino salinizado,
y el apuntalamiento de la bóveda que conforma el primer nivel
de la torre. Por último, las obras incluyen la consolidación
de los sillares y mampuestos de piedra poco estables mediante la aplicación
de mortero de cal de características análogas al existente.
La Ley de Patrimonio de Andalucía establece que
son los propietarios de los Bienes de Interés Cultural los
responsables de sus conservación. La Junta ha ofrecido a los
propietarios del Castillo de San Pedro asesoramiento para resolver
cualquier duda sobre la ejecución de estas actuaciones prioritarias.
Paralelamente, la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz
mantiene abierto expediente ante el estado de conservación
del patrimonio histórico del parque natural de Cabo de Gata-Níjar
y, en concreto, sobre la realidad de once inmuebles, dos yacimientos
arqueológicos y un cargadero de mineral declarados Bien de
Interés Cultural (BIC).
La actuación se enmarca en el procedimiento incoado
por el organismo a raíz de la queja elevada por las asociaciones
conservacionistas 'Amigos del Parque' y 'Amigos de La Alcazaba' que
han alertado de la «delicada situación» en la que
se encuentran estos elementos patrimoniales.
Procedimiento judicial
Por otro lado, continúa sustanciándose
en el Juzgado de lo Contencioso-administrativo 2 de Almería
un procedimiento que impulsaron los mismo colectivos ante la «inacción»
del Ayuntamiento de Níjar, gobernado por PSOE e IU, con respecto
al estado del BIC.
En una vista celebrada en febrero, el consistorio argumentó
que la competencia sobre la conservación y rehabilitación
del castillo corresponde a la Junta y señaló que la
actuación municipal que se llevó a cabo en 2016 se limitó
al vallado perimetral de forma subsidiaria por «razones de seguridad
de las personas» debido «al peligro inminente de derrumbe»
que motivo la apertura de un expediente de declaración de ruina
en 2013.
También compareció como parte afectada
el propietario Daniel Navarro, quien afirmó que le «encantaría
arreglar» el castillo «por supuesto» aunque matizando
que «no está obligado». «No es porque yo
no quiera pero se están extralimitando queriendo obligarme
a hacer unas obras a las que no estoy obligado», dijo para,
a continuación, criticar que la Junta, propietaria por ejercicio
de retracto del BIC durante un tiempo «hasta que lo perdió
en los tribunales», se lo «devolvió hecho una porquería».
Navarro aseguró que durante el tiempo en que estuvo
en manos de la Junta, «ni esta ni el Ayuntamiento se preocuparon
del estado» del inmueble e indicó que, en 2006, pidió
una licencia de obra menor «porque se había caído
la mitad del castillo y la Junta decía que tenía que
intervenir yo». «La Junta me dijo que hiciera un proyecto
de conservación y entonces el Ayuntamiento no me dio la licencia»,
ha añadido.
La declaración de ruina tramitada en 2013 recogía
que los dos elementos de la edificación, compuesta por un edificio
de planta rectangular y la torre, de planta circular, presentaban
«un importante deterioro» que, en algunas zonas, originan
«un grave peligro de estabilidad estructural».
Hacía alusión en concreto a que los muros
situados al sur habían perdido «parte de la cimentación»
mientras que otras habían quedado «descalzadas por desprendimiento
o deslizamiento del terreno de la ladera» sobre el que se asientan.
Con respecto al muro de la torre, apuntaba que estaba en «malas
condiciones» ya que la estructura vertical de mampostería
de piedra «se ha derrumbado casi en la mitad de su perímetro
sur».
La asociación 'Amigos del Parque Natural' alertó
en julio de 2016 de la «posibilidad» de que se produjera
un «derrumbe inminente» en el muro de defensa del castillo,
lo que, al margen de la pérdida para el patrimonio histórico,
suponía «peligro real» para las cientos de personas
que en estos meses estivales visitan este conocido arenal del espacio
protegido almeriense.
El colectivo conservacionista se dirigía entonces
a la Consejería de Cultura de la Junta para exigirle la realización
de las «actuaciones subsidiarias necesarias» para garantizar
las seguridad de las personas y también los valores históricos
de este BIC dado que las multas coercitivas impuestas a sus propietarios
«no están dando un resultado eficaz».
El Castillo de San Pedro es un elemento emblemático
en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar que fue declarado
Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985 con publicación
en el BOE de 29 de Junio. Asimismo, está protegido por las
Normas Subsidiarias (NNSS) de Níjar aprobadas en 1996 ya que
en su catálogo de cortijos tradicionales protegidos, en relación
de bienes pertenecientes al patrimonio cultural con carácter
general, está incluido, con un grado de protección 3º
o protección ambiental específica, en la sección
de cortijos y edificios históricos singulares.
01/07/2018
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario