Próximos cursos presenciales
Noticias de julio de 2019 sobre el estado del patrimonio medieval español


Título: COLECCIÓN RUTAS ROMÁNICAS

Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAÑOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: castillo de Illueca (Wiltron), San Victorián (Mikipons), castillo de Cocentaina (Joanbanjo), Iglesia de Pozuelo del Rey (Dirección General de Turismo. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad de Madrid), iglesia de Valcabado del Páramo (Adolfobrigido), Castillo de Naraió (Ird ge), Iglesia de Sasa de Surta ( Juan R. Lascorz), Iglesia de San Nicolás de Córdoba (Justojosemm), Monasterio de La Armedilla (Jesús)

Julio de 2019

Sumario de noticias

El Monasterio de Rueda recupera el servicio de restaurante y cafetería

El Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda cuenta de nuevo, desde hoy, con restaurante y cafetería para dar servicio a los visitantes. Es el primer paso en la recuperación y reactivación de la Hospedería del Monasterio de Rueda. La empresa adjudicataria de la gestión de la Hospedería trabaja en estos momentos para ultimar el servicio de alojamiento.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha mostrado su satisfacción “por la recuperación de este espacio después de todos los problemas con la anterior concesionaria y después de las inversiones realizadas”. Para Soro “a las visitas guiadas a la parte monumental, se suma este servicio al visitante que supone hacer más atractiva la visita y, además, crear empleo en la zona”.

La Hospedería fue adjudicada a la UTE «Ayozar Hotel Balneario de Ariño e Información Catalana Aragonesa» con un contrato por diez años. Además del servicio de restauración y alojamiento, la UTE presentó varias líneas de actuación novedosas que incluyen servicios complementarios a los servicios de alojamiento: servicio de salud apoyado en el Balneario de Ariño; eventos propios culturales con servicio de recogida de los clientes en la Estación Delicias y el aeropuerto de Zaragoza; servicio de restauración con gastronomía de alta calidad; celebración de eventos, talleres, cursos. En la segunda fase de su plan de gestión se establece la creación de una zona para actividades de salud y la instalación de una zona de hidroterapia. Además, se plantea una oferta complementaria con actuaciones vinculadas al territorio: experiencia Patrimonio y Paisaje, experiencia Ruta del Martín, experiencia Rueda y las experiencias especiales: Ruta del Tambor, Motorland, El Compromiso de Caspe.

Una de las imágenes más emblemáticas del Monasterio de Rueda

Desde la empresa que gestionará el restaurante se apuesta por el uso de producto local y por la organización de actividades gastronómicas paralelas que incluyan visitas a productores de la zona como puedan ser almazaras, queserías o bodegas.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro ha recordado que “tras recuperar el edificio, pusimos en marcha desde Turismo de Aragón, en enero de 2018, las visitas a la parte monumental que consideramos un recurso turístico imprescindible para la zona”. Soro ha recordado que “se trata de un edificio único por la conservación de los espacios que nos permite conocer fielmente la vida monacal, la organización y el funcionamiento del monasterio”.

Para el consejero “es un libro abierto para que cada uno pueda conocer esa parte de nuestra historia” y un fiel reflejo de la vida de un monasterio del cister. El Monasterio de Nuestra Señora de Rueda es uno de los máximos exponentes de la orden cisterciense en Aragón, junto con Veruela, Piedra y Casbas.

30/07/2019
Fuente: Noticiasde.es

Volver al sumario

Autorizada la rehabilitación del castillo de San Esteban de Gormaz (Soria)

La Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León ha autorizado hoy el proyecto de rehabilitación decastillo de San Esteban de Gormaz, que promueve el Ayuntamiento de esta localidad, para intervenir principalmente en su lienzo noroeste

Las patologías actuales, según el documento, son: desprendimiento de base pétrea, desprendimientos del paramento murario y problemas de estabilidad, coronación de muros y paramentos (juntas de cemento, suciedad, vegetación y microorganismos).

Los objetivos y criterios planteados en la intervención son: consolidación, restauración y puesta en valor, así como un estudio arqueológico con levantamiento topográfico, prospección magnética con georradar, estudio fotogramétrico.

Castillo de San Esteban de Gormaz, Soria

Según la propuesta general de actuación, en la reparación de la base pétrea exterior se recuperará el volumen desprendido con un elemento resistente de hormigón, cuyo acabado contendrá cemento blanco coloreado en masa de tono similar a la roca existente.

Respecto a la reconstrucción de paramentos, se repondrán las zonas perdidas con un criterio constructivo similar al original, pero que permita distinguir lo reparado. Se opta por materiales similares en forma y tamaño a los existentes, esto es, piezas más grandes ligeramente escuadradas en la base, con aparejo tipo sillarejo, y piezas más pequeñas e irregulares, de tipo mampostería, conforme se asciende pero teniendo como referencia las zonas conservadas, puesto que se observan algunas hiladas más regulares a cierta altura. En las zonas excavadas en las bases de los paramentos se repondrá el material extraído con gravilla colocada sobre lámina geotextil.

En cuanto a la limpieza, se realizará de forma global con aire a presión y se procederá a la retirada de añadidos y tratamiento biocida.
En la consolidación y protección de la cabeza de muro se procederá a una limpieza general de la vegetación y posibles restos disgregados y cascotes sueltos. Se ejecutará una ‘hilada de sacrificio’ para uniformizar la altura de los paramentos interior y exterior y las piezas añadidas se separarán mediante una lámina de plomo.

Se realizará un relleno, cuyo fin es el de nivelar los huecos y diferencias de cota en la cabeza del muro, con mortero de cal y cascotes reutilizados formando un conglomerado similar al empleado en su momento para conformar el núcleo.

La cobertura será con mortero de cal con características plásticas y con aditivos acrílicos que mejoren sus características hidrofugantes.
En materia de seguridad, el punto más conflictivo es el hueco existente, para el que se planea la colocación de una sencilla barandilla de acero.
Por último, se mejorará la señalización del castillo desde el núcleo urbano.

28/07/2019
Fuente: Elmirondesoria.es

Volver al sumario

Descubren una iglesia de época visigoda en la Sierra de Madrid

En su interior se han encontrado diversas tumbas que han permitido datar el templo

Las últimas campañas de excavación realizadas en El Boalo han permitido descubrir una iglesia rural de época visigoda en plena Sierra de Madrid, en cuyo interior se han encontrado diversas tumbas que han permitido datar el templo entre la segunda mitad del siglo VII y el primer tercio del VIII.

Las excavaciones arqueológicas, realizadas entre mayo y junio en el cerrillo de El Rebollar, en El Molar, se han llevado a cabo en un aula rectangular, presentando una nave única y rematada en un ábside o cabecera de planta cuadrada.

A diferencia de otras iglesias rurales conocidas, en este caso las tumbas no se hallaban expoliada

Los trabajos han estado dirigidos por el profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Javier Salido, y la arqueóloga Charo Gómez, quienes avanzan en un comunicado que la planta original del edificio sufrió “reformas importantes” que serán analizadas en detalle en futuras investigaciones.

Los arqueólogos explican que, a diferencia de otras iglesias rurales conocidas, en este caso las tumbas no se hallaban expoliadas, sino en un estado de conservación “excelente”. En el interior de la nave se han localizado por el momento once tumbas “perfectamente orientadas” en sentido este-oeste, alineadas con los muros perimetrales.

La datación por Carbono 14 ha confirmado la cronología de una de las tumbas entre los años 656 y 727. Desde la UAM detallan que las tumbas se ordenan en tres hileras, alternando algunas de individuos infantiles y otras de adultos. La datación por Carbono 14 ha confirmado la cronología de una de las tumbas entre los años 656 y 727, cuyos restos óseos se hallaban “en un impecable estado de conservación”.

Por otro lado, otros dos sarcófagos principales están realizados en una sola pieza, con un aspecto muy diferente; mientras que el cuarto está “muy bien trabajado y pulido” y contaba con una losa de cierre “perfectamente labrada” y un interior con molduras en la cabecera.

La información preliminar del material óseo conservado determina que se depositó el cuerpo de una mujer en un primer momento y, posteriormente, se redujo para colocar en el interior del sarcófago un segundo cuerpo masculino.

La “clara relación” entre las tumbas, “perfectamente orientadas” y dispuestas en hileras, han llevado a los investigadores a plantear la datación de la iglesia rural entre la segunda mitad del siglo VII y el primer tercio del VIII, “una cronología muy interesante porque coincide con la fase final del periodo visigodo”, concluyen.

25/07/2019
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

La Torre medieval de Don Fadrique (Sevilla) estará restaurada en 2020

Patrimonio aprueba el proyecto municipal para rehabilitar Don Fabrique, cofinanciado con el 1,5% Cultural

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha aprobado este miércoles el proyecto del Ayuntamiento de Sevilla de rehabilitación, restauración y puesta en valor de la Torre de Don Fadrique, dentro del Convento de Santa Clara, iniciativa cofinanciada con el 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento.

Así, según ha informado la Junta en un comunicado, la comisión también ha dado luz verde a la rehabilitación de todos sus elementos arquitectónicos, ornamentales y vegetales que conforman el jardín donde se ubica, así como la portada y el atrio de acceso al mismo desde el compás del Convento.

La intervención seguirá una metodología apropiada para la restauración del monumento, debido a la "complejidad histórica y constructiva" del antiguo Convento de Santa Clara, y del "gran valor patrimonial" de los distintos elementos que componen el conjunto del Monasterio.

Igualmente, el delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura, Antonio Muñoz; la delegada de Patrimonio, Carmen Fuentes; el gerente de Urbanismo, Rafael Márquez; el director general de Patrimonio, Ignacio Pozuelo, y la arquitecta de la Gerencia de Urbanismo responsable de la intervención, Carmen Hernández, han presentado este miércoles el proyecto que cuenta con un presupuesto de un millón de euros y que prevé licitarse en el último trimestre de 2019 con unas obras que tendrán una duración de ocho meses.

El proyecto supone una nueva intervención en Santa Clara, donde ya se han invertido más de ocho millones de euros en los últimos años además del convenio suscrito con la Archidiócesis para la rehabilitación de la iglesia. Así, se centrará en la rehabilitación y recuperación de la portada gótica de Maese Rodrigo, la Torre de Don Fadrique y toda la zona ajardinada.

Para ello, el Ayuntamiento ha logrado por primera vez la cofinanciación del Gobierno central del 45 por ciento del proyecto, mientras que el resto lo asumirá la Gerencia de Urbanismo a través de su presupuesto de inversiones, según ha explicado el Consistorio en una nota de prensa.

"Se trata de una intervención muy esperada, que tiene ya la financiación garantizada y que va a permitir un avance importante en la ampliación y la puesta en uso de este gran equipamiento cultural que es el Espacio Santa Clara", ha explicado el delegado del ramo quien ha subrayado que esta actuación va a permitir que se pueda abrir al público la torre, así como una adecuada utilización del nuevo acceso y los jardines.

Actuaciones

La primera parte de la intervención afecta a la Torre de Don Fadrique, una construcción de planta cuadrada de 7,70 metros de lado, con tres plantas de altura y azotea almenada con portada de estilo románico, basamento de sillares y el resto de fábrica de ladrillo.

Se efectuará una limpieza generalizada del interior de la torre, con fumigación y se revisará la instalación de iluminación existente para adecuarla a la nueva normativa y para dotarla de unas luminarias que iluminen de manera adecuada el interior. También se limpiará y se revisará la cubierta.

En lo que respecta a las ventanas se sustituirán las carpinterías cuando su estado de deterioro no permita la consolidación, restauración y puesta en funcionamiento de las existentes. En caso contrario, éstas se restaurarán para que sean estancas y estables, reponiendo aquellos elementos que estén muy deteriorados por otros de similares características geométricas y materiales. En el resto de los pequeños huecos o saeteras se colocarán elementos de protección para evitar la entrada de palomas.

En lo que se refiere a los paramentos de ladrillo interiores, éstos se limpiarán y tratarán, al igual que los elementos de piedra. Con respecto a los exteriores se limpiarán y se preconsolidarán, afianzando las piezas de las cornisas y elementos ornamentales que tengan peligro de desprendimiento, reponiendo las faltas con elementos de similares características. Se aplicará, asimismo, un tratamiento herbicida para impedir la colonización biológica de especies vegetales.

En segundo lugar, se desarrollarán una intervención para la recuperación de la portada de Maese Rodrigo. De estilo tardo gótica, esta portada constituyó tradicionalmente el acceso al convento desde la calle Santa Clara, a través del compás, que era la zona más pública de la clausura. Perteneció al antiguo colegio de Santa María de Jesús, localizado en la Puerta de Jerez, que fue demolido en los años previos a la exposición de 1929. Está compuesta por sillares de piedra arenisca, limitada en los extremos por dos columnas cilíndricas y completada con una cornisa ornamentada. Presenta también una cenefa intermedia que marca el arranque de un arco conformado por dovelas.

Para garantizar su conservación así como el acceso a los jardines y a la antigua zona de huertos, se precisa de una actuación global. En consecuencia, en primer lugar se desmontará la cubierta existente, se revisará y se reparará la bóveda y se ejecutará una estructura de madera similar a la original.

Por otra parte, se retirarán los revestimientos que presentan disgregación o peligro de desprendimiento, así como todos los elementos metálicos que hayan perdido su función original. Entre otras acciones, se procederá además a efectuar una limpieza de la piedra de la portada y a efectuar un tratamiento de limpieza y consolidación. En cuanto a la cancela, ésta se lijará y tratará adecuadamente para su protección.

Por último, en tercer lugar, el proyecto prevé una actuación en los jardines. La actuación sobre este espacio comenzará con una limpieza general del mismo, que englobará a todos los elementos pétreos existentes: escaleras, muros de contención y pretil de la alberca central. Conjuntamente, se realizará una poda controlada en función de las necesidades de cada una de las especies vegetales y se limpiarán y desbrozarán los parterres existentes.

Entre las acciones previstas se incluye también el picado de los paramentos verticales y una limpieza y preconsolidación de los muros de ladrillo que conforman el perímetro del jardín, para afianzar las piezas de las cornisas y elementos ornamentales que tengan peligro de desprendimiento. En este contexto, todas las faltas que se detecten serán repuestas con elementos de similares características. Finalmente, se intervendrá sobre los restos las carpinterías de los muros perimetrales y se restaurarán todos los elementos de cerrajería existentes en todos los huecos.

"Se trata por tanto de un proyecto que junto con la rehabilitación de la Iglesia que se podrá efectuar a través del convenio firmado con la Archidiócesis permitirá una mejora sustancial del convento que complementará las intervenciones realizadas en los últimos cuatro años con un presupuesto total de más de un millón de euros que ha permitido que se cuente con la primera sala destinada al artista Luis Gordillo y que seguirá más adelante con futuras intervenciones en un bien patrimonial que es una prioridad para el Ayuntamiento", ha concluido Muñoz.

25/07/2019
Fuente: Elcorreoweb.es

Volver al sumario

Nuevo intento para que la Catedral de Jaén sea Patrimonio de la Humanidad

El Ayuntamiento apuntalará la candidatura en la influencia arquitectónica del templo en seos americanas

La Catedral de Jaén, un formidable exponente de la arquitectura renacentista, volverá a optar a ser patrimonio de la humanidad después de varios intentos sin éxito. Así lo ha anunciado el concejal de cultura del Ayuntamiento de la capital, José Manuel Higueras, tras mantener una reunión con el catedrático de historia del arte Pedro Galera, uno de los principales autores del expediente de la Seo construida por Andrés de Vandelvira.

El edil ha recalcado que el Ayuntamiento tiene la intención de liderar el expediente de la Catedral de Jaén al objeto de que opte a esta catalogación a finales de este mandato, «para lo que es fundamental que hayamos mantenido una reunión con el principal impulsor, el catedrático Pedro Galera, tras la reciente celebración del Congreso de la Universidad de Jaén y la pronta publicación de los estudios que se recabaron sobre el monumento renacentista».

Así, ha anunciado que el otoño Ayuntamiento organizará una reunión de coordinación con todas las administraciones implicadas (Diputación, Junta de Andalucía, Universidad de Jaén y Obispado) para diseñar una hoja de ruta de un proyecto «bastante ambicioso que exige un trabajo serio, riguroso y de unidad».

Fachada de la catedral

Tras este proceso ha indicado que se intentará «echar el lazo» a los responsables de otras catedrales de Hispanoamérica para recabar su apoyo Jaén, dado que la Seo jiennense ha sido un referente arquitectónico para las americanas. En este sentido, Pedro Galera ha aclarado que el cien por cien de esas catedrales «remiten a nuestro modelo en Jaén». Entre ellas la de México, Puebla, Yucatán, Lima y La Habana.

Galera ha anunciado que en septiembre se publicarán dos volúmenes, derivados del Congreso celebrado en la Universidad sobre el templo, que aclaran las dudas de la Unesco sobre la excepcionalidad de este monumento. El primer volumen se denominará La Catedral a examen y el segundo abordará la riqueza del patrimonio mueble.

La publicación de este libro dividido en dos volúmenes aportará «una serie de testimonios de personas especializadas que se incorporará al expediente y que vendrá a reforzar los valores intrínsecos de la Catedral y que fueron puestos en cuestión», ha aclarado Galera, quien ha resaltado que el expediente incluye otros aspectos como el entorno, el mantenimiento e impacto en la ciudad, la relación vecinal con el monumento, además de otros capítulos que forman parte del cuestionario que exige la declaración de patrimonio de la humanidad.

«Otro de los aspectos únicos reflejados es su balconaje, además relacionado con la reliquia del Santo Rostro que conserva, pues tenía una función importante en su época ya que en los momentos de crisis se sacaba la reliquia por los cuatro puntos cardinales de la Catedral para bendecir los campos y todo gracias a su buena orientación», ha resaltado.

El experto ha aclarado que, aunque la Catedral de Jaén no tuvo la dimensión de la de Santiago de Compostela, «se trata también de un templo de peregrinación en virtud de esta reliquia y esta es una faceta muy interesante pues además de su balconaje, recoge aspectos únicos como su interior y su alzado».

24/07/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Cocentaina inicia la recuperación del torreón del castillo

El coste de la actuación es de 124.665 euros y el plazo de ejecución es de cuatro meses

El Ayuntamiento de Cocentaina ha iniciado las obras para recuperar y poner en valor el torreón del castillo. La construcción data del siglo XV, cuenta con una planta circular y fue construida con el fin de cumplir funciones de guardia y defensa del entorno de la fortaleza. El coste de la actuación es de 124.665 euros y está cofinanciada con fondos FEDER. El plazo de ejecución de las obras es de cuatro meses.

El concejal de Patrimonio, Iván Jover, ha destacado que «el torreón es una construcción arquitectónica fundamental para enteder las últimas fases de ocupación del castillo». Por ello, su recuperación «además de poder facilitarnos su puesta en valor, contribuirá a ampliar el conocimiento que tenemos sobre esta edificación, así como del conjunto monumental de la fortaleza».

24/07/2019
Fuente: Diarioinformacion.com

Volver al sumario

Cierran hasta septiembre el castillo de Calatrava la Nueva por la grabación de una serie de HBO

El castillo de Calatrava La Nueva, en el término municipal de Aldea del Rey (Ciudad Real), permanecerá cerrado entre los días 29 de julio y 22 de septiembre con motivo de la grabación de la serie de HBO ’30 monedas’, dirigida por Álex de la Iglesia, según consta en un anuncio de la Oficina de Turismo difundido en las redes sociales, firmado por el alcalde, José Luis Villanueva.

La serie, protagonizada por Eduard Fernández, Macarena Gómez, Miguel Ángel Silvestre, Megan Montaner, Manolo Solo y Pepón Nieto, está rodada en localizaciones como Pedraza, Madrid, Salamanca, Roma, Jerusalén y el propio castillo aldeano.

Castillo de Calatrava la Nueva y Sacro Convento (Ciudad Real)

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la iniciativa Castilla-La Mancha Film Commission, ha colaborado activamente con HBO en la búsqueda de localizaciones, servicios e infraestructuras para el desarrollo de la nueva serie de Álex de la Iglesia.

23/07/2019
Fuente: Eldigitaldelabacete.com

Volver al sumario

Arrancan oficialmente las obras de la torre de la Catedral de Toledo

Se ha empleado un mes en montar la compleja estructura del andamiaje, que solo puede levantarse desde el suelo en dos de las cuatro caras de la torre. El presupuesto es de 800.000 euros

Las obras de restauración de la torre de la Catedral de Toledo arrancaron ayer oficialemente tras la instalación del complejo andamiaje necesario para afrontar los trabajos y una vez se ha puesto fin al largo proceso de obtención de licencia de obras cuya solicitud presentó el Cabildo ante el Ayuntamiento de Toledo el pasado 5 de marzo.

Los andamios cubren una gran parte de la torre cuya restauración se prolongará al menos durante un año, con un presupuesto de 800.000 euros, que será financiado por el propio Cabildo catedralicio.
Como se recordará, el pasado domingo 14 de octubre de 2018, a primera hora de la mañana, una pieza de una de las cornisas de granito de la torre de la catedral se desplomó hacia la calle Arco de Palacio. Los bomberos realizaron los trabajos de emergencia suspendidos de cuerdas y descendiendo desde el nivel del campanario hasta el nivel de la torre donde se había producido el desprendimiento (en una altura aproximada de 40 metros).

Vista nocturna de la Catedral de Toledo

Inmediatamente, a petición del Cabildo, se realizó una inspección pormenorizada de las fachadas y cornisas de la torre para documentar las lesiones y procesos patológicos existentes, así como algunas actuaciones preventivas durante la misma inspección tales como el acuñado o el desmontaje de elementos con peligro de desprendimiento.

El objetivo de la intervención es evitar desprendimientos y consolidar la estructura.Los exámenes preliminares e informes de bases previos a la intervención señalan la pérdida de mortero en las llagas de los sillares de granito, así como la erosión de los elementos de pizarra y caliza. La disgregación de los morteros, unida a la erosión provocada por los excrementos de las palomas y el crecimiento de la vegetación, puede acrecentar el riesgo de que se desprenda alguna cornisa. «No son solamente molduras estéticas -explicó en su día arquitecto de la Catedral, Jaime Castañón-, sino que su misión es proteger los frentes cuando cae la lluvia».

Las obras de restauración permitirán revisar concienzudamente cada elemento pétreo y sus uniones, sellando y consolidando las partes en peligro de disgregarse. Los técnicos valorarán posteriormente la limpieza de suciedad y la aplicación de pátinas. Asimismo, se realizará un completo estudio de los materiales, por mucho que la estructura de la torre esté en buenas condiciones, ya que es toda de piedra de sillería, con anchos de muro muy grandes que se encuentran en un buen estado, aparentemente.

Aún es pronto para saber cuánto tiempo permanecerán instalados los andamios, aunque según afirmaron en su día el arquitecto de la Catedral y el canónigo obrero estarán un mínimo de siete meses (siendo necesarias dos o tres semanas solamente para su instalación).
La complicación técnica de estos andamios, explicaron, es que en dos de los cuatro frentes de la torre no pueden levantarse desde el suelo, por lo que será necesario redistribuir sus empujes convenientemente. Aún así, su anchura no superará la de la acera a la altura de la calle Arco de Palacio. En principio, el desarrollo de las obras no está afectando, ni tiene previsto hacerlo, a las visitas al templo.

Como se ha señalado, la intervención exige el repaso general del estado de la torre pese a que se conozca que los defectos se encuentran en las cornisas. A continuación, se realizará una limpieza general, se repararán los elementos más deteriorados y se aplicará el tratamiento de consolidación que corresponda para proteger la torre y garantizar su conservación durante un largo periodo de tiempo.

23/07/2019
Fuente: Latribunadetoledo.es

Volver al sumario

La Comunidad de Madrid declara BIC la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos de Pozuelo del Rey

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado declarar Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento, la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos, ubicada en el municipio madrileño de Pozuelo del Rey.

Lo ha anunciado el presidente regional en funciones, Pedro Rollán, en rueda de prensa, donde ha remarcado que el monumento, situado en la Plaza de la Constitución de esta localidad, destaca por una arquitectura "de gran interés", que se desarrolló en la Comunidad durante la primera mitad del siglo XVI.


Desde el Gobierno autonómico han hecho hincapié en que los técnicos señalan que la iglesia sobresale por su tipología constructiva, caracterizada por tener una cabecera semicircular exterior y poligonal de tres lados al interior, precedida de un tramo recto cuadrangular cubierto con bóveda de crucería estrellada.

El cuerpo de la iglesia reconocida como Bien de Interés Cultural está formado por tres naves separadas por arquerías renacentistas y cubiertas con techumbre de madera de tradición medieval mudéjar.

Torre, capilla y sacristía

Según han desgranado desde el Ejecutivo regional, a este espacio se añaden una torre situada junto a la cabecera en su lado norte, correspondiente a una construcción anterior que podría fecharse en los siglos XIII o XIV; una capilla dedicada a la Virgen del Rosario construida en el siglo XVII y una sacristía situada junto a la cabecera de la misma época que la iglesia.

Tras las intervenciones de consolidación, restauración y acondicionamiento realizadas entre 1994 y 2000, el conjunto monumental presenta un aceptable estado de conservación, a la espera de posibles intervenciones en el espacio eclesial.

23/07/2019
Fuente: Madridpress.com

Volver al sumario

Urueña (Valladolid) recuperará la esencia de su castillo con la restauración de una de sus torres

Los trabajos, financiados por la Junta por un importe de 44.611 euros, comenzarán en agosto y «no se prolongarán más de tres meses»

Siglos de batallas han hecho que la geografía española esté jalonada de fortalezas. En total, se calcula que hay unas 20.000, aunque no todas resisten igual al paso del tiempo. Uno de los castillos señeros de la provincia de Valladolid, el de Urueña, iniciará en el mes de agosto las obras para recuperar parte de su esencia. La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León dio, el pasado 30 de abril, el visto bueno a los trabajos de reconstrucción del cubo central del lienzo norte, una de las dos torres –junto a la del Homenaje– que a día de hoy están derruidas. El alcalde de la localidad, Francisco Rodríguez San José, cree que las acometidas son «positivas y necesarias», pues se trata de una zona que entraña peligro por sus desprendimientos. «Por fin llega su reconstrucción. Estamos muy satisfechos, pues está al lado de la laguna, es una zona muy transitada, y la caída de piedras suponía un peligro para nuestros vecinos», afirma el regidor.

Las «intensas y continuas» lluvias del año pasado colmaron el vaso. Los desprendimientos se acentuaron y el Ayuntamiento carrasqueño, consciente del riesgo suponía la caída constante de pedruscos, decidió tomar cartas en el asunto. «No podíamos seguir así», insiste Rodríguez. Lo cierto es que, «a corto plazo», recuerda, no se habían planteado la restauración de «este cubo». «Al menos, durante los últimos ochos años, desde que llevo yo de alcalde, no se había solicitado», subraya.

Castillo de Urueña. Valladolid

Estado «deteriorado»

Apenas diez meses después de tramitar la documentación y formalizar la petición al órgano regional –«en junio o julio del año pasado», dice Rodríguez–, la Junta aprobó la puesta en marcha de las obras por su emplazamiento, sus antecedentes históricos y por el estado actual de conservación. Así, la resolución establece que su ubicación «significó para Urueña un lugar de amplia importancia estratégica para dominar la zona de Tierra de Campos». Además, la fortaleza, convertida hoy en cementerio, registra hechos históricos «dignos de anotarse», como que lo habitó Doña María de Padilla, amante del rey de Castilla Pedro I El Cruel.

Otro de los motivos por los que la Consejería de Cultura y Turismo justifica la intervención es por su estado «deteriorado». «El derrumbe, de época desconocida, ha dejado al descubierto parte del relleno, debilitando el lienzo y los laterales del cubo, que provoca desprendimientos de parte de las piedras que lo conformaban», apuntan fuentes de la institución.

«Si todo va bajo lo previsto», asevera el alcalde, las obras comenzarán en el mes de agosto y no se prolongarán más de tres meses. De hecho, las primeras estimaciones fijan la fecha límite «a principios de noviembre». «No dejan de ser obras y puede haber variaciones, pero en principio en tres meses, como tarde, estará hecha», sostiene. La reconstrucción, que será financiada en su totalidad por la Junta, supone un coste de 44.611 euros.

En la actualidad, del castillo de Urueña, datado del siglo XI, solo se conservan los muros exteriores, pues han desaparecido por completo las distintas estancias que pudo tener en el pasado. Además, a día de hoy, mantiene el 80%del recinto amurallado que originalmente cercó la población en su totalidad.

«Restaurar la Torre del Homenaje será más complicado»

Sabe que es «complicado», pero el alcalde de Urueña, Francisco Rodríguez, anticipa los pasos que se darán mientras él esté al frente del consistorio. «Lo próximo», dice, será solicitar la reconstrucción de la Torre del Homenaje, ubicada en la zona sur y la única que tiene planta cuadrada. «Eso está más difícil porque la inversión será más elevada, pero en los próximos meses elaboraremos un proyecto para instar a la Junta a que lo rehabilite», asegura. Reconoce que les «gustaría mucho» que pudiera llevarse a cabo, aunque añade que la reconstrucción del cubo central era algo «prioritario para nosotros».

22/07/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Puertomingalvo (Teruel) recupera en un gran vinilo el retablo que perdió en 1932

La iglesia de Puertomingalvo (Teruel) recupera uno de los tres retablos medievales que el párroco vendió en 1932 por temor a que fueran quemados, pero en forma de un gran vinilo, ya que el original se exhibe en el Museo Nelson-Atkins de Kansas (EEUU), donde se encontró gracias a una investigación de vecinos del municipio.

Todo empezó con una copia de un testamento del siglo XV, el del matrimonio de Pedro Poma y Margarita Nadal, mecenas de este pequeño pueblo turolense.

“Había estudiado ya este testamento pero se me habían pasado por alto algunos detalles”, reconoce a Efe Javier Solsona, presidente de la Asociación Cultural Ben-Galvón de Puertomingalvo, teólogo y pedagogo y un amante de la historia de su pueblo, del que ha editado varios libros sobre toponimia y voces vivas.

Solsona leyó en la copia de aquel documento del siglo XV que el matrimonio había encargado hasta tres retablos, todos entonces en paradero desconocido.

El lugar en el que se encuentra el de San Cristóbal sigue siendo un misterio, aunque tenían alguna referencia por una fotografía de principios del siglo XX del investigador Joan Cabré, en la que aparecía con otro retablo de la localidad, el de Santa Bárbara, encargado por el Concejo de la villa, actualmente en el Museo de Arte de Cataluña.

Del de San Miguel Arcángel tampoco saben nada porque encontraron uno dedicado al santo y del mismo autor en Edimburgo, aunque no era el de su pueblo. Pero con el tercero hubo más suerte. Gracias a la colaboración de un amigo, que había leído alguna referencia en la revista especializada, Solsona empezó a atar cabos.

La obra, de témpera y pan de oro sobre tabla de madera, es obra del pintor Gonçal Peris Sarriá (1380-1451), representante del Gótico valenciano, y se elaboró para presidir el oratorio del Hospicio Poma de la localidad, una institución benéfico-asistencial creada en 1430 por el matrimonio Poma-Nadal.

Con el tiempo fue trasladado a la iglesia parroquial y en 1932 el párroco lo vendió: “Había temor por parte de la Iglesia, en aquellos tiempos revueltos, de que quemasen las obras así que el cura decidió venderlos”, explica Solsona.

El marchante balear José Costa fue el primero en adquirirlo, según las investigaciones de Solsona, y este a su vez lo vendió al empresario catalán Rómulo Bosch i Catarineu. Ese mismo año, 1932, fue adquirido por el Museo de Arte Nelson-Atkins.

Tras encontrar el lugar en el que estaba, el siguiente paso fue ver la manera de que volviera a presidir la iglesia, aunque no fuera la obra original porque el coste que tendría no lo puede asumir un pequeño pueblo, reconoce Solsona.

“Nos pusimos en contacto con el responsable del Museo y accedió a enviarnos una foto con mucha resolución” a partir de la cual pudieron encargar esta reproducción, en cinco piezas, que han colocado en la iglesia.

Rehacer el camino del retablo desde Puertomingalvo en 1932 hasta la imagen que ha supuesto, en cierto modo, la vuelta del retablo a la iglesia en la que estuvo, les ha llevado dos años, contando la instalación del vinilo.

Encargaron la pieza, de alrededor de 3x4 metros, en un total de cinco tramos que fueron montando cuidadosamente gracias al trabajo voluntario y a la aportación y la colaboración del Ayuntamiento, de la propia parroquia y de la cofradía de San Antonio Abad.

Tras el montaje del andamio estudiaron la mejor manera de colocar las piezas y en los ratos que podían los voluntarios, explica Solsona, gracias a un trabajo meticuloso de los vecinos, el retablo de los Gozos de la Virgen ha vuelto a iglesia en la que estuvo durante siglos, aunque sea en vinilo.

22/07/2019
Fuente: Eldiario.es

Volver al sumario

La novena semana del voluntariado del Monasterio de Rioseco (Valle de Manzanedo - Burgos) se centrará en limpiar el edificio

Esta cita, que es la más destacada del calendario estival que promueve Salvemos Rioseco, se desarrollará del 29 de julio al 4 de agosto

La novena semana del voluntariado del monasterio de Santa María de Rioseco, que tendrá lugar del 29 de julio al 4 de agosto, se centrará en limpiar las ruinas del antiguo cenobio cisterciense levantado en el término municipal de Valle de Manzanedo a partir del siglo XIII.

Esta tarea se extenderá al foro, muros y restos de construcciones del espacio trasero de la cilla y la iglesia, a la sacristía, a la zona de la traída del agua, al antiguo camino que va desde el monasterio hasta Manzanedo y a la senda que une la torre del Abad y la casa parroquial. Además, se acometerá la limpieza de las zonas verdes de la hospedería, especialmente entre la vía de acceso al antiguo cenobio y la zona de la hospedería, según han explicado desde Salvemos Rioseco, el colectivo promotor de la rehabilitación del edificio religioso.

Por otro lado, los voluntarios también se aplicarán en pintar las verjas, en mantener en buen estado los espacios del inmueble ya habilitados y podrán colaborar en los estudios arqueológicos que se llevarán a cabo en las dependencias situadas entre los claustros y las huertas.

La semana del voluntariado, como es habitual, concluirá con una fiesta el 4 de agosto en la que habrá un amplio calendario de actividades, como una misa, visitas dramatizadas por el monasterio, una degustación de paella y talleres para los más jóvenes. En horario vespertino será el turno de Yesca y Zimmerband, que pondrán un broche de oro musical a la cita más destacada de la programación estival que organiza Salvemos Rioseco en el monasterio.

Programación cultural

Las actividades culturales comenzaron el 21 de abril con la inauguración de la exposición 'Rioseco invocado' de Guillermo Escribano, que permanecerá a la vista de los turistas y curiosos que se acerquen hasta el monasterio el 30 de septiembre.

Las próximas citas en el cenobio tendrán lugar en julio. Ayer se celebró la tercera edición de la Gala Lírica en el interior de las ruinas y el viernes 26, un concierto de Cronómetrobudú, un grupo burgalés que grabó su último videoclip en el claustro del monasterio.

Por último, se desarrollarán dos cursos, uno de 'mindfulness' a cargo de Paloma San Román Gómez durante los días 16, 24, 26 y 31 de agosto y otro llamado 'Aprender a mirar a través del monasterio de Rioseco' dirigido por Esther López Sobrado. En este caso, las fechas aún están por determinar.

22/07/2019
Fuente: Burgosconecta.es

Volver al sumario

Valcabado del Páramo (León) lanza un SOS para restaurar su artesonado mudéjar

La localidad busca mecenas para una rehabilitación valorada en 100.000 euros.

La localidad leonesa de Valcabado del Páramo aprovechará la celebración de las fiestas patronales en honor a Santiago y su Semana Cultural, desde hoy y hasta el 28 de julio, para hacer un llamamiento a las instituciones y poner en marcha una campaña de mecenazgo, principalmente entre los vecinos, para restaurar uno de los pocos artesonados mudéjares que aún se conservan en el tramo leonés de la Ruta de la Plata, típico de la misma, y que se encuentra deteriorado.

El artesonado de Valcabado data del siglo XVI. La Junta Vecinal de la localidad ha decidido poner en marcha el proyecto de restauración, para el que ya ha instado a su participación a la Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y Promonumenta. La iniciativa cuenta incluso con un video promocional. Entre las localidades de Alija del Infantado y San Félix de la Vega se pueden conocer un total de nueve iglesias con sus respectivos artesanados mudéjares, ubicadas en la Ruta de la Plata. Esta riqueza ha abierto la posibilidad de crear una ruta que atraiga visitantes a una zona afectada por la despoblación y que apuesta por sus atractivos.

En concreto, el de Valcabado es un elemento arquitectónico que se considera especial dentro de las nueve iglesias de la ruta. Sus dimensiones, 24 por 8 metros, lo alzan como uno de los más grandes al Noroeste de la Península. Otra de las características que lo hacen diferente es el almizate, que parece estrellado o de lazo, decoración que coincide con el artesano de la Sala Capitular del Parados de San Marcos de León.

El arreglo se estima en algo más de 100.000 euros, con lo que es posible que sea necesaria también la ayuda de particulares, mediante esta campaña de mecenazgo, con donativos que cuentan con importantes deducciones que pueden alcanzar el 75 por ciento en los primeros 150 euros de aportación y el 30 por ciento a partir de esa cifra. Este hecho convertirá en mecenas de esta restauración a los habitantes que deseen aportar.

22/07/2019
Fuente: Diariodeleon.es

Volver al sumario

CVNE se queda definitivamente el Castillo de Davalillo (La Rioja)

El plazo para que alguna administración ejerciera su derecho al retracto sobre el castillo ha caducado

El castillo de Davalillo pertenece definitivamente a CVNE, después de que haya transcurrido el plazo que tenían tanto la Comunidad Autónoma como el Ayuntamiento de San Asensio para ejercer el derecho de retract.

Este fin de semana expiraba ya el tiempo del que disponían el Gobierno riojano y el Consistorio sanasensiano para hacerse en propiedad con el castillo de Davalillo y adquirir la fortaleza en las mismas condiciones en las que la empresa bodeguera se lo compró a los herederos del Marqués de Riscal, antiguos dueños del castillo.

Castillo de Davalillo

Hay que recordar que el Ayuntamiento de San Asensio comunicó el pasado mes de enero, una vez que CVNE compró el castillo, que la Comunidad Autónoma no ejercería su derecho al retracto, pasando este de una forma subsidiaria al Ayuntamiento de la localidad. Más tarde, en el mes de marzo, los vecinos de San Asensio se sometieron a una consulta para conocer su voluntad sobre si querían o no que el Ayuntamiento ejerciera ese derecho. «En su opinión, ¿considera que el Ayuntamiento debe salir al retracto para la compra del Castillo de Davalillo?». Esta fue la pregunta, y el resultado de la votación fue ganada por el no con una diferencia de 65 votos. En el mes de mayo se celebró el pleno extraordinario donde se decidió por mayoría que el Ayuntamiento de San Asensio no ejercería el derecho al retracto sobre la fortaleza.

Dos meses después, el renombrado derecho de retracto ha caducado para todas las partes, y el presente y futuro del castillo de Davalillo ya está unido absolutamente a CVNE.

21/07/2019
Fuente: Larioja.com

Volver al sumario

Ávila suma a su oferta turística las Tenerías Judías de San Segundo

Ávila continúa con su gran apuesta por el turismo. La última novedad en la capital amurallada son las Tenerías Judías del arrabal de San Segundo. El yacimiento recién habilitado puede ser visitado tanto por vecinos como por turistas de manera gratuita, comenzando las visitas guiadas el próximo mes de agosto.

El espacio, utilizado por los asentamientos judíos de la ciudad para tintar y curtir pieles, se suma como punto de atracción turística en la zona oeste extramuros con el objetivo de quienes lo visiten "puedan profundizar en la historia de nuestra ciudad", tal y como ha explicado Sonsoles Prieto, teniente de alcalde de Empleo, Industria, Comercio y Turismo en el Ayuntamiento de Ávila.

Situadas a escasos metros de la entrada accesible de la Muralla, junto al albergue de peregrinos del Camino de Santiago, la ermita románica de San Segundo y el monumento de los Cuatro Postes, las Tenerías Judías fueron descubiertas en unas excavaciones llevadas a cabo entre 2001 y 2005, siendo declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) en 2010.

Tras tres años donde se han llevado a cabo los trabajos de adaptación y apertura del yacimiento, el proyecto ya es una realidad gracias a la colaboración conjunta del Ayuntamiento de Ávila, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España y un presupuesto que ha superado los 600.000 euros.

Restos de dos épocas históricas

Los restos que pueden visitarse corresponden a dos épocas históricas. Por una lado, los elementos correspondientes al periodo situado entre principios del Siglo XIV y mediados del Siglo XVI, y por otro, las estruturas realizadas entre finales del Siglo XVI y principios del XVIII.

"El espacio recuerda el legado que la comunidad judía dejó en nuestra ciudad", ha destacado Sonsoles Prieto, tras recordar que ésta fue "una de las más importantes" que habitó Castilla y el época Medieval, siendo Ávila una de las ciudades con "mayor población" durante este periodo de la historia en nuestro país.

21/07/2019
Fuente: Tribunaavila.com

Volver al sumario

El arreglo de la almena del castillo de Monzón de Campos (Palencia) costará 12.000 euros

La empresa restauradora ya ha solicitado la licencia de obra, aunque será Patrimonio quien lo autorice al ser un Bien de Interés Cultural

«No es mucho el daño sufrido», afirmaban el lunes representantes de la empresa de restauración Archivolta tras conocer y estudiar los daños que sufrió una de las almenas del castillo de Monzón en la noche del pasado sábado tras un «impacto muy violento» de un elemento que aún se desconoce (la Diputación aseguró que había sido por un rayo). Ese mínimo daño al que se refería Archivolta tendrá un coste alrededor de los 12.000 euros, que ya conoce la Diputación, que afirmó desde el primer momento que iba a actuar de urgencia.

Con la luz verde de la institución provincial, la empresa restauradora ya ha presentado la licencia de obra para arrancar las reparaciones de la almena afectada lo antes posible, aunque ese periodo se puede demorar en el tiempo al ser la fortaleza de Monzón declarada Bien de Interés Cultural. Esa licencia ya se la ha trasmitido el Ayuntamiento a Patrimonio, aunque formalmente la Junta de Castilla y León no la ha recibido de forma oficial, pues «deberá ser el titular del castillo quien deba presentar la documentación pertinente».

Castillo de Monzón de Campos

Todo ese proceso obligará a que las obras se demoren en el tiempo, pues Patrimonio no se reunirá hasta el próximo mes, situación que no garantiza que en ese encuentro se autorice las pertinentes obras de remodelación. A pesar de todo, Archivolta, que en los últimos días ha vallado la zona afectada para evitar posibles desprendimientos, ya estaría preparada para acometer una reforma que duraría alrededor de dos semanas, pues parte de la almena desplazada se desmontaría para reinstalarla por completo.

Este incidente ha servido para salir a la luz pública el malestar del Ayuntamiento de Monzón con la Diputación, que cerró hace 18 años el castillo, a pesar de que en la última década ha invertido cerca de un millón de euros para su mantenimiento. La propia presidenta de la institución provincial, Ángeles Armisén, invitó al alcalde, Mariano Martínez, a que se hiciera cargo de la gestión de la fortaleza. Testigo que recogió el edil socialista, aunque exige a la Diputación a que lo devuelva restaurado y con un uso.

Este encontronazo político llegará a su plenitud el próximo 2 de agosto, cuando los vecinos de la localidad recorran a pie los 14 kilómetros que separan Monzón con las puertas del Palacio Provincial de la Diputación, donde se leerá un manifiesto y el propio alcalde expondrá el proyecto que ha llevado el Ayuntamiento con la Universidad de Valladolid para dar un uso concreto a la fortaleza, que entre 1966 y 1972 fue Parador Nacional. «Presentamos un proyecto con la Universidad de Valladolid. Tuvimos dos reuniones y no se avanzó nada. Nos humillaron sacando 1.000 euros en el último presupuesto para el castillo. La Diputación tiene que tener la responsabilidad de restaurar el patrimonio propio. No estamos hablando del proyecto de Tierras de Renacimiento, que son inmuebles de la Diócesis. Estamos hablando de patrimonio propio. Esto es bastante grave», afirmaba Martínez esta semana.

«No ha habido desidia. Se realizan las labores de mantenimiento pertinentes y una empresa especializada en la conservación del patrimonio ha realizado una valoración de la reparación y de las intervenciones necesarias para restaurar la almena afectada por la tormenta», señalaba Armisén.

21/07/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

Adjudicada en 169.800 euros la tercera fase de consolidación del castillo de Naraío (A Coruña)

Los trabajos permitirán la construcción de una estructura interior que llevará al punto más alto de la torre

La Mesa de Contratación del Concello de San Sadurniño adjudicó por 169.871,90 euros una nueva fase de consolidación del castillo de Naraío a la empresa Desarrolla Obras y Servicios SL. Se trata de la tercera intervención que se acomete sobre la fortificación –las anteriores datan de 2007 y 2011–dentro de un proyecto pensado en varias fases que quedó truncado con la crisis económica, de hecho en los últimos años solo se acometieron labores de desbroce en la construcción.

Esta intervención, que tiene un plazo de ejecución de dos meses, es, según señaló el concejal de Desenvolvemento Local, Manolo Varela, la continuación “dun proceso de recuperación que quedou parado durante demasiado tempo” y mejorará considerablemente tanto la accesibilidad como la seguridad del recinto.

Los trabajos consistirán en la retirada de la capa vegetal del promontorio, el afirmado de los accesos y de algunas partes de la estructura y la colocación de barandillas que permitan visitar la fortaleza con seguridad.

Castillo de Naraío

Actuación destacada

Una de las actuaciones más destacadas será la construcción de una estructura en el interior de la torre del homenaje que llevará al punto más elevado del castillo. La idea es acondicionar un itinerario circular desde la puerta principal que, además, también permita ver partes hoy ocultas debido a la acumulación de escombros de derrumbes o por la acumulación de materiales de las obras anteriores. Otro de los objetivos del proyecto es finalizar la consolidación de los paramentos a los que no se les tocó en la primera y en la segunda fase.

Junto a estos trabajos que irán precedidos de sus correspondientes prospecciones arqueológicas, también se desarrollarán otros que ayuden a poner en valor el conjunto como enclave turístico. Así el arquitecto del proyecto, José Antonio Alonso –es el mismo que el de las anteriores fases– contempla encajonar en madera tratada el andamio exterior que comunica la base de la torre con la puerta situada a media altura de la fachada sur. A partir de ese punto y ya en el interior se armará una segunda estructura con cuatro alturas que permitirá seguir subiendo hasta el punto más alto del castillo.

Desde aquí además de divisar parte del valle del Castro, desde lo alto también se ven mejor las rocas del Saíme y el marcado desnivel del río, que conforman uno de los puntos de interés del Proyecto de Xeoparque de Cabo Ortegal.

En este sentido, con el fin de definir su papel como punto de entrada sureste del mencionado proyecto, Manolo Varela avanzó que el Concello de San Sadurniño tiene la intención de promover una cuarta y definitiva fase para la que ya está buscando financiación y que estaría centrada tanto en aspectos de rehabilitación constructiva como de interpretación “de todo o que aínda esconde o castelo”, dijo.

Los trabajos que arrancarán próximamente están cofinanciados por la Diputación de A Coruña en un 80% y por el Concello que asume el 20% restante, mientras que la Xunta asumió los costes de redacción del proyecto.

21/07/2019
Fuente: Diariodeferrol.com

Volver al sumario

La Catedral de Burgos cumple 798 años

Un 20 de julio de 1221, el obispo Mauricio recibió el mandado de poner la primera piedra del templo sobre la antigua sede románica. El sueño francés de Fernando III empezaba a ser realidad.

Un 20 de julio como hoy de 1221 se puso la primera piedra de la Catedral de Burgo. Sus promotores, el rey castellano Fernando III y el obispo Mauricio, soñaron con algo muy grande que acabó siendo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

Estamos a dos años exactos de la celebración de los 800 años de la colocación de esa primera piedra que dio lugar a uno de los más excelsos templos del gótico francés en España. En la mañana de hoy, el arzobispo de Burgos celebraba una eucaristía de acción de gracias, conmemorativa, para celebrar este aniversario.

Catedral de Burgos desde el sur

Entre las actividades previstas para celebrar este cumpleaños, como ya es habitual, la Escalera Dorada de la Catedral de Burgos y las figuras talladas en las paredes de la Seo volverán a tomar vida con la representación de Una Catedral soñada, el sábado 27 y el domingo 28 de julio, a las 20.30 horas La obra de teatro, escrita y dirigida por Ernesto Pérez Calvo, regresa con dos pases, nuevas proyecciones, videomapping, música en directo a cargo del guitarrista Mariano Mangas y la vocalista Marga Ruiz y una duración más breve que el año pasado. Su representación se enmarca dentro de los actos programados por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 para conmemorar los 800 años del templo burgalés.

21/07/2019
Fuente: Burgosnoticias.com

Volver al sumario

La iglesia románica de Sarsa de Surta (Huesca) reabre tras renovar su entorno

Las obras realizadas en el entorno de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Sarsa de Surta en el municipio de Aínsa, se inaugurarán hoy. El presupuesto total ha ascendido a la cantidad de 36.920 euros, al que hay que añadir las múltiples aportaciones de materiales realizadas por los vecinos y al propio trabajo de estos que, con carácter altruista, han intentado que esta obra supusiera la dignificación del centro de esta población y un homenaje a los cientos de antepasados que reposan en su cementerio.

Catedral de Burgos desde el sur

Las obras han consistido en la rehabilitación integral del antiguo cementerio de la localidad, del contorno exterior realizando un paseo circundante, de reparaciones en las fachadas y cubierta de la iglesia de estilo románico, y de construcción de escaleras de acceso en otras vías.

Este pequeño pueblo ubicado a la orilla derecha del río Vero muy cerca de su nacimiento, en pleno corazón de la zona conocida Biello Sobrarbe y del Parque Natural de los Cañones y Sierra de Guara, mantiene todavía sus puentes medievales y su conjunto parroquial del siglo XI y XII con vestigios prehistóricos y visigóticos. Cuenta además con una torre típica de Sobrarbe que es la figura más primitiva y mejor conservada de todo el complejo. Según las crónicas fue el lugar de residencia del rey Ramiro II El Monje de Aragón en el año 1137.

20/07/2019
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

La torre de la iglesia de San Nicolás de Córdoba, andamiada para reponer el enfoscado del campanario

El cuerpo de campanas tuvo desprendimientos en 2018 y hubo que eliminarlo

Para encontrar las causas de lo que ahora sucede en la iglesia de San Nicolás de la Villa en Córdoba, hay que mirar unos 16 meses atrás, a marzo de 2018. Entonces hubo un desprendimiento en el campanario. Perdió parte del enfoscado, es decir, de la capa de cemento que lo recubre, y cayó a la calle, con el consiguiente susto para la seguridad. No hubo daños, pero eso obligó a la parroquia a tomar medidas y retirar todo el enfoscado del cuerpo de campanas, después de una labor de picado para evitar que el episodio se repitiese con peores consecuencias.

Ahora se ha decidido comenzar con la obra para que el campanario recupere esta capa y la torre está andamiada al completo, desde el suelo hasta los 30 metros que hay hasta el cuerpo de campanas. El responsable de Patrimonio de la parroquia de San Nicolás, José Salamanca, explicó que las obras se prolongarán durante al menos dos meses y se han hecho sobre todo para dar la capa de enfoscado, es decir, a base de cemento, que recubre el campanario. Tienen el permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, necesario para actuar en un templo histórico.

Los historiadores están de acuerdo en que la torre se construyó aprovechando el alminar de una mezquita que había en el lugar en que ahora está la iglesia de San Nicolás. No se trata de un alminar con un campanario encima, como sí sucedió en el caso del que está en la iglesia de San Juan de los Caballeros, y que se acaba de restaurar, sino de una torre reconstruida sobre los cimientos de la anterior, y según el estilo de su época.

Las obras se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XV y terminaron en el año 1496. Tiene dos cuerpos, uno cuadrangular y otro, superior, octogonal, que le da su señal de identidad más acusada junto al escudo del obispo Íñigo Manrique y la decoración tardogótica que remata la construcción en la zona superior.

20/07/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

La excavación del castillo de Obano (Zaragoza) saca a la luz una estancia del siglo XIV

Los trabajos impulsados por la asociación colectivo Banzo Azcón se centran en el asentamiento de la fortaleza medieval

La excavación en el castillo de Obano, en Luna, impulsada por la asociación Banzo Azcón, ha sacado a la luz una estancia rectangular de sillares perteneciente a lo que fue el poblado medieval anexo a la fortificación. Es uno de los hallazgos más llamativos, así como el hecho de que los arqueólogos hayan localizado en la zona cerámica romana y medieval.

Castillo de Obano. AragónLos trabajos dejan abiertos muchos interrogantes que deberán ir cerrándose en campañas sucesivas a fin de documentar las fases de ocupación del conjunto que desapareció en el siglo XV. "Obano era un poblado, hay estructura y mucha vida. Las dos catas abiertas en la parte occidental de la torre han sido muy interesantes y fructíferas", señala el historiador Eloy Morera, responsable del proyecto junto al también arqueólogo Álvaro Cantos.

La primera de las catas ha profundizado en la estructura del torreón. "Hemos conseguido llegar a la base del talud de la torre a una profundidad de casi metro y medio y localizar alguna marca de cantero interesante. Es peculiar porque el torreón está forrado por un talud a modo de defensa piramidal que se hunde en la tierra. Lejos de ser un par de hiladas de sillares, en realidad es una estructura altísima, cerca de cinco metros que hoy está totalmente cubierta", detalla.

La segunda de las catas ha localizado estructuras monumentales y material cerámico, fragmentos de cerámica vidriada melada típica de la Edad Media. "Hay una estructura muy importante que es de base rectangular con unos muros de sillería. Hemos encontrado la puerta en recodo de acceso a esa estancia. Provisionalmente, la podemos datar en el siglo XIV a raíz de un nivel medieval encontrado junto a la entrada", explica este especialista.

Los trabajos comenzaron el 24 de junio y han finalizado esta semana. Han contado con la colaboración de numerosos voluntarios que, desafiando al calor, han contribuido a multiplicar los escasos medios con los que se contaba en principio. Eloy Morera señala que "la arqueología nos solo nos une con el pasado sino con los vecinos de la zona y los amantes de la Historia. Hemos tenido a los voluntarios de la asociación Banzo, vecinos, gentes de todas las edades... Gracias a eso nuestra excavación ha sido mucho más ambiciosa de lo que era inicialmente".

El torreón, en suelo privado

La intervención arqueológica ha puesto el acento sobre el castillo de Obano. El torreón, en suelo privado, está declarado BIC y se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio Español desde 2015 por el mal estado de conservación: presenta grietas, desprendimiento de sillares y erosión en la zona superior de los muros. La apertura de un vano en la parte inferior del paramento en el que también está situada la puerta de acceso original, podría ser, según los expertos, la causa inicial del desequilibrio que ha puesto en peligro la estabilidad del muro.

La presidenta de la asociación Banzo Azcón, Rosalía Redondo, señala que "Obano necesita una intervención urgente aunque solo fuera de consolidación y que en fases posteriores se hiciera una restauración más integral". "A fecha de hoy –dice– el objetivo sigue siendo que la torre no se caiga". Considera que el Consistorio ha hecho un buen trabajo para intentar alcanzar un acuerdo con el propietario de la finca en que se encuentra el castillo. "El Ayuntamiento saliente ha hecho un buen trabajo y esperamos que el actual pueda conseguir cerrar por fin el acuerdo. A partir del momento en que pueda ser propiedad municipal, las gestiones, encontrar financiación y acometer la intervención serían mucho más fáciles", concluye Redondo.

19/07/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Comienzan el proceso para rehabilitar y restaurar el Hostal de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela

De estilo gótico, se construyó hace cinco siglos para asistir a los peregrinos

Un plan para examinar y restaurar parte del edificio del Hostal de los Reyes Católicos de Santiago, de la cadena pública Paradores, fue anunciado ayer por el Gobierno central. En un comunicado, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo convoca una licitación para redactar un plan director que permita "conocer el edificio, analizar los usos actuales y marcar el proceso de conservación, rehabilitación y/o reestructuración por distintas fases".

El plan deberá ser redactado en un periodo de 15 meses y los adjudicatarios de ese encargo tendrán un presupuesto superior a 350.000 euros, según las bases anunciadas.

El edificio de estilo gótico plateresco fue construido hace cinco siglos por encargo de los entonces Reyes Católicos con el fin de asistir a los peregrinos cristianos que recorrían el Camino de Santiago, y tras su transformación en hotel, se ha convertido en uno de los de mayor prestigio de la cadena Paradores tanto por su antigüedad como por su estratégica situación en la céntrica praza do Obra­doiro del casco antiguo de la capital gallega, una zona inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, lo que conlleva estrictas medidas de conservación.

El más emblemático

La secretaria de Estado de Turismo y presidenta de la agencia Turespaña, Isabel Oliver, destaca que el reconocido hotel compostelano es "uno de los paradores más emblemáticos de la cadena pública".

El proyecto de examen del inmueble es "indispensable para llevar a cabo obras de calado en el edificio", incluido en el plan especial de protección y rehabilitación de la ciudad histórica de la capital gallega, según se añade en la nota, y apunta que entre las obras se incluye restaurar la denominada capilla Real y el retablo del altar.

19/07/2019
Fuente: Elcorreogallego.es

Volver al sumario

Un arquitecto halla un artesonado del Castillo almeriense de Vélez Blanco en México

El descubrimiento se ha dado a conocer tras la publicación de un artículo de investigación firmado por el almeriense Ismael Motos Díaz en una revista del CSIC

El arquitecto almeriense Ismael Motos Díaz halla en Ciudad de México un artesonado renacentista del siglo XVI procedente de los salones nobles del Castillo de Vélez Blanco (Almería). El descubrimiento se ha dado a conocer tras la publicación de un artículo de investigación firmado por Ismael Motos Díaz en la prestigiosa revista científica Archivo Español de Arte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España.

El artículo desvela que el artesonado renacentista de los salones nobles del Castillo de Vélez Blanco (España) se encuentra instalado en la residencia que construyó en Ciudad de México a mediados del siglo XX el importante empresario mexicano Nicolás González Jáuregui y que actualmente acoge al Instituto Cultural Helénico, institución dedicada a la organización de jornadas culturales y a la impartición de maestrías y licenciaturas en Historia y Arte.

Detalles del artesanado.

El artesonado mexicano forma un rectángulo prácticamente regular de 10,47 metros de ancho por 13,52 de largo aproximadamente. Cuenta con una geometría reticular de vigas que dan lugar a una matriz compuesta por 4 tipos de casetones troncopiramidales: dos casi cuadrados (grandes y pequeños) y dos rectangulares (horizontales y verticales). Todos los casetones y las caras inferiores de las vigas se encuentran adornadas por riquísimas tallas de grutescos que alternan los motivos vegetales, zoomorfos y fantásticos inspirados en el bestiario clásico y medieval.

Por la envergadura, el buen estado de conservación y valor artístico de sus tallas podría tratarse de uno de los artesonados del siglo XVI más importante del Renacimiento español.

Para la consecución de este hallazgo ha sido necesario, nos cuenta el arquitecto, realizar un estudio histórico-documental que le ha permitido seguir la pista del artesonado entre las distintas colecciones y localizaciones en las que estuvo instalado o almacenado: París, New York y México DF. Para ello, Ismael Motos Díaz ha tenido que sumergirse en archivos ubicados a ambos lados del Atlántico, de entre los que cabe destacar el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares (Madrid), los archivos del Metropolitan Museum of Art en New York o los archivos del Getty Research Institute de Los Ángeles.

Ejemplo de arquitectura renacentista

El Castillo de Vélez Blanco es considerado uno de los primeros y más bellos ejemplos de la arquitectura renacentista española y cuya construcción todavía se eleva majestuosa sobre el pueblo de Vélez Blanco. Se construyó entre 1506 y 1515 por encargo de Pedro Fajardo y Chacón, quien fue nombrado I marqués de los Vélez en 1507. Con el fin de convertir a Vélez Blanco en el centro administrativo y de gobierno de sus dominios, Fajardo erigió un fabuloso palacio concebido para representar la grandeza y los valores culturales del señor más influyente del sureste peninsular. El Castillo contó con un magnífico patio renacentista esculpido en mármol blanco de Macael y ricos salones nobles embellecidos por frisos y artesonados de madera tallada, azulejos, tapices, elementos escultóricos, suntuosos muebles y otros lujosos elementos decorativos.

Desde finales del siglo XVI, la defensa de sus intereses y el desempeño de sus cargos en la administración monárquica alejaron de Vélez Blanco a los herederos del marquesado provocando el progresivo abandono y deterioro del castillo. Este hecho dio lugar a que, en 1903 y 1904, la casa de Medina Sidonia, la por entonces propietaria, vendiera al anticuario francés J. Goldberg los bienes escultóricos y arquitectónicos de mayor valor del palacio, entre los que cabe destacar los elementos marmóreos que conformaban el patio y un artesonado de los salones nobles. En 1913, ambos conjuntos fueron a su vez adquiridos por los coleccionistas George y Florence Blumenthal quienes lo alteraron geométricamente para ser instalado en la nueva vivienda que el matrimonio estaba construyendo en Manhattan.

A su muerte en 1941, George Blumenthal dona la mansión y su vasta colección al Metropolitan Museum of Art de New York. No será hasta 1945, cuando el MET desmonta y extrae aquellos elementos artísticos y arquitectónicos que considera de valor y son susceptibles de poder formar parte del nuevo proyecto de expansión del museo. Así es como las piezas del patio de Vélez Blanco fueron cuidadosamente desmanteladas y enviadas a los almacenes del MET. Tras casi veinte años de espera, el patio ensamblado como una reconstrucción aproximada del estado original en Vélez Blanco, fue inaugurado siendo desde entonces una de los conjuntos artísticos más valiosos que expone el Metropolitan.

Destino del artesonado

Distinto destino corrió el artesonado procedente de las salas nobles del Castillo de Vélez Blanco y que cubrió el vestíbulo central de la casa de los Blumenthal. Después de que el MET hubo seleccionado el material que le interesaba, la reconocida empresa de compra y venta de arte French & Co adquirió otros valiosos bienes de la casa entre los que se encontraba dicho artesonado. Días más tarde, estos fueron retirados y finalmente, el 15 de agosto de 1945, bajo la orden del MET, comenzaron las tareas de demolición de la casa.

El artesonado permaneció casi 7 años a la espera de ser comprado, probablemente expuesto en el edificio con más de 50 salas que French & Co tenía en East 57th Street en Manhattan.

Es el 31 de marzo de 1952, cuando el artesonado es vendido a Nicolás González Jáuregui siendo trasladadas sus piezas el 4 de junio de 1952. Nicolás González Jáuregui fue un importante empresario de Querétaro (México) que dedicó gran parte de su vida a coleccionar obras de arte. En 1953, un año después de conseguir el artesonado, Nicolás González Jáuregui también adquiere un claustro románico español del siglo XII y una capilla gótica del XIV que estuvo en poder de Randolph Hearst. Un año más tarde, Nicolás González Jáuregui instala en el jardín norte de la residencia el claustro románico, la capilla gótica, una portada plateresca procedente de Guanajuato y, en una estancia anexa a la capilla, el artesonado procedente del Castillo de Vélez Blanco.

Los problemas financieros de la familia González Jáuregui-Rivas fueron el motivo aparente por el cual en 1973 el complejo residencial es embargado por el Gobierno. En 1979 el Gobierno Federal, por decreto, donó el inmueble al Instituto Cultural Helénico. Mientras la vivienda original de Nicolás González Jáuregui ha sido adaptada al programa de usos demandados por el Instituto Cultural Helénico, la estancia anexa a la capilla en la que se encuentra instalado el artesonado ha permanecido prácticamente inalterada.

18/07/2019
Fuente: Diariodelameria.es

Volver al sumario

Mejoras en la cubierta del castillo de Ricla (Zaragoza)

El consistorio tiene intención de seguir reparando aquellas zonas más afectadas

La adquisición municipal del Castillo de Ricla mediante la donación de esta edificación de sus anteriores propietarios llevaba implícita la realización de unos trabajos urgentes en su cubierta para poder mantener en las mejores condiciones esta fortaleza construida en el siglo XV. Estas obras han consistido en el retejado, la rehabilitación de forjados y la actuación en el lucernario con el fin de mantener una luz cenital en el espacio que iluminaba.

La ejecución de estos trabajos ha sido costeada mediante una subvención de la Diputación Provincial de Zaragoza y fondos municipales. Tras esta intervención la intención del Ayuntamiento de Ricla es continuar realizando reparaciones poco a poco en aquellas zonas del castillo más afectadas para que con los años el municipio pueda recuperar esta edificación para usos culturales y de las asociaciones.

17/07/2019
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

La Xunta de Galicia rehabilita la iglesia de San Xoán de Portomarín (Lugo)

Las obras tienen un presupuesto de 226.590 euros y un plazo de ejecución de seis meses

La Consellería de Cultura y Turismo ha licitado en la plataforma pública Contratos de Galicia los trabajos de reparación, restauración y conservación preventiva de la iglesia de San Xoán de Portomarín, un templo construido entre los siglos XII-XIII que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1931 y trasladado «piedra a piedra» en 1960 al nuevo emplazamiento de la villa, cuando el viejo pueblo quedó inundado por el embalse.

El delegado territorial de la Xunta de Galicia en Lugo, José Manuel Balseiro visitó este lunes este templo románico, ubicado hoy en el corazón del nuevo Portomarín, para conocer «en detalle» las actuaciones que llevará a cabo Cultura para solventar los problemas que están provocando las filtraciones de agua en el templo.

Las obras afectarán a las cubiertas del templo, a los paramentos y a los sistemas de evacuación del agua, además de contemplar la restauración de los elementos afectados por las humedades en fachada de la iglesia, de forma especial en las portadas escultóricas.

De ese modo, las obras evitarán la entrada de agua por la cubierta en la zona de las torres de la fachada principal, así como la entrada de aves en los pasos de ronda, de modo que se acotará «la colonización biológica y otras patologías» presentes en el templo.Balseiro informó de que estas obras tienen un presupuesto de 226.590 euros y el plazo de ejecución será de seis meses.

Las empresas interesadas en hacerse con este contrato tienen de plazo hasta el 12 de agosto para presentar sus ofertas.La obra será cofinanciada con fondos europeos del programa Feder Galicia 2014-2020.

17/07/2019
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Unos gamberros manchan con pintura blanca la puerta y parte de la entrada de la iglesia románica de de San Marcos de Salamanca

Los gamberros lanzan pintura a la puerta de la singular iglesia románica; las manchas llegan a parte del arco de acceso.
La iglesia de San Marcos ha sido objetivo esta noche de los vándalos. La puerta de la emblemática iglesia románica ha aparecido manchada de pintura blanca en una gamberrada que ha afectado también a las piedras más próximas de la entrada.

San Marcos el Real

El acto se ha producido durante la noche y ha afectado a la puerta, que ha quedado parcialmente manchada con pintura blanca; aparentemente, los vándalos habrían actuado por dos veces lanzando pintura y han dejado su 'sello' en la puerta. Además, también han quedado manchadas las piedras del arco de la puerta y su paso inferior.

La singular iglesia data del siglo XI o principios del XII y es una de las más características de la ciudad. Ahora necesitará de una intervención para limpiar la pintura arrojada.

16/07/2019
Fuente: Tribunasalamanca.es

Volver al sumario

La Diputación de Palencia no pone pegas a ceder la gestión del castillo de Monzón de Campos

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, afirmó ayer que si el Ayuntamiento de Monzón de Campos quiere hacerse cargo del castillo para gestionarlo de manera directa, «no tenemos ningún inconveniente» y, así, «podrá llevar a cabo su propio proyecto». Estas declaraciones se produjeron en respuesta al Grupo Socialista en la institución provincial y al alcalde de la localidad, Mariano Martínez, y sus afirmaciones tras el derrumbamiento durante este fin de semana de parte de una almena de la torre del homenaje.

Los socialistas consideran que las informaciones trasladadas a la opinión pública respecto a la caída de un rayo como causa de los daños «resultan precipitadas» al presentar el monumento «desde hace años un grave deterioro por el estado de abandono en que el Partido Popular ha dejado este Bien de Interés Cultural». Ángeles Armisén negó desidia y es más, «su estructura ha sido consolidada hace tiempo y se realizan las labores de mantenimiento cuando son necesarias, y de hecho, una empresa especializada es la que, de manera rápida e inmediata, acudió ayer a hacer una valoración».

La presidenta de la Diputación recordó que hay un proyecto presentado al Gobierno de España que, «esperamos que tanto el Grupo Socialista de la institución provincial como el propio alcalde de Monzón de Campos se hayan dirigido al Ministerio de Fomento para que el proyecto presentado al 1,5 % Cultural, pueda resultar elegido».

16/07/2019
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

"Por Un Románico Abierto", la campaña que triunfa en las redes para impulsar la apertura de estos templos

Pide a los que «aman» este estilo arquitectónico «dar visibilidad a un tema que nos afecta a todos»

«Hazte una foto o un selfie en un templo románico con un cartel donde se reivindique que queremos un románico abierto y súbela a tus redes sociales con el hashtag #PorUnRománicoAbierto». Con estas instrucciones el portal web «La Huella Románica» para la difusión del Románico Palentino, anima a los turistas a reivindicar la apertura de monumentos en la provincia, recordando que salvo en excepcionales periodos, como cuando se activa el programa «Monumentos abiertos» de la Junta -este verano de 2019, previsto a partir del próximo 20 de julio y hasta finales de agosto-, estas joyas permanecen cerradas al disfrute y contemplación de vecinos y visitantes.

«Seguro que has querido visitar alguna iglesia y la has encontrado cerrada... Has organizado tus vacaciones para ver románico y te has vuelto a casa sin poder disfrutar de ello. Esta situación es cada vez más general...», comienza el anuncio de la campaña que pide a los que «aman» este histórico estilo arquitectónico «dar visibilidad a un tema que nos afecta a todos». «Basan la apertura de monumentos en temporadas que ellos consideran "altas" y se valen de custodios de edad avanzada», denuncia, y se pregunta a la vez que «¿cuándo nos daremos cuenta de que el patrimonio es nuestro mayor recurso en una comunidad que se desangra».

Lomilla de Aguilar: puerta románica

El portal web está impulsado por la joven historiadora Cristina Párbole, que desde los 18 años ejerce de guía voluntaria en la ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar.

15/07/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Celebrada la II Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "La Ruta de Almanzor en el Sur de Soria"

El pasado sábado día 13 de febrero tuvo lugar la II Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS titulado "La Ruta de Almanzor por el sur de Soria", un itinerario que nos llevó al encuentro de varias de las plazas sorianas que recorrería el histórico caudillo árabe tras su última campaña de asalto a San Millán de la Cogolla hasta su muerte y posterior traslado de su cuerpo sin vida a Medinaceli.

Como estaba previsto, el autobús salió desde la madrileña Avenida de América para, tras la pertinente parada técnica, llegar a nuestro primer destino temático de la ruta, que no era otro que la población de Andaluz, en la actualidad una aldea muy venida a menos a orillas del Duero pero, en tiempos medievales, cabeza de una Comunidad de Villa y Tierra que además presume de ser la primera población soriana en recibir un Fuero en el año 1089.

Testimonio de ese esplendoroso pasado es la iglesia de San Miguel, situada en la parte más elevada del caserío y que tuvimos la ocasión de visitar al detalle, comenzando por el interesantísimo lapidario expuesto en una estancia habilitada en el costado norte del templo y, por supuesto, su conocida galería porticada, de las más interesantes de la provincia.

Desde Andaluz, en apenas diez minutos llegamos a uno de los epicentros de nuestra ruta como es Berlanga de Duero, cabeza de comarca y villa que tras su esplendor de la Edad Media, gozó de un segundo renacimiento durante la Edad Moderna que si bien supuso la pérdida de buena parte de sus construcciones medievales, ha sabido conservar buena parte de su legado monumental, el cual pudimos disfrutar.

Iniciamos nuestra visita por el castillo, emplazado sobre un promontorio que domina a un lado la población y al otro la hoz del río Escalote. Sobre el terreno tuvimos la ocasión de diferenciar entre el primitivo castillo altomedieval y las reformas posteriores que han dado como resultado una peculiar fisionomía de "un castillo dentro de otro castillo".

Descendiendo de la fortaleza explicamos también el monumental lienzo (único resto conservado) del Palacio de los Marqueses de Berlanga y, desde ahí, nos encaminamos al corazón de la población para visitar la colegiata de Santa María del Mercado, prototípico ejemplo de iglesia-salón "hallenkirche".

Antes de abandonar Berlanga de Duero no podíamos dejar pasar la ocasión de visitar un interesantísimo tímpano románico empotrado en uno de los muros exteriores del Convento de las Madres Concepcionistas. Este tímpano, reaprovechado de alguna de las numerosas parroquias románicas con que contaría Berlanga, es uno de los más interesantes iconográficamente hablando del románico soriano.

La jornada de tarde la iniciamos visitando la iglesia de San Miguel Arcángel de la vecina localidad de Caltojar, un templo que llama la atención porque, pese a su carácter eminentemente rural, se sale del modelo de sencillez y sorprende al visitante por su monumentalidad, su estructura de tres naves, su potente cabecera y por su personalísima portada dotada de pinjante, un alarde constructivo no tan habitual en el románico.

Desde Caltojar y a través de una carretera tan sinuosa como pintoresca que recorre los valles que probablemente surcarían las huestes de Almanzor, llegamos a Medinaceli, punto final de la ruta pero donde aún quedaban sorpresas monumentales que visitar.

Tras una parada técnica en los bares y cafeterías cercanos al parking de la población, nos dirigimos a su preciosa plaza mayor para comentar sus construcciones más señeras como la alhóndiga y, a continuación, acceder al suntuoso Palacio Ducal, en el cual, se expone un interesantísimo mosaico romano.

Continuamos callejeando por la población hasta desembocar en la Plaza de San Pedro, donde también se expone -debidamente protegido- otro fragmento de mosaico. Además, desde una de las callejuelas que desembocan en la plaza pudimos disfrutar de unas buenas vistas del castillo heredero de la primitiva Alcazaba a la que sería trasladado el cuerpo sin vida de Almanzor.

Como inmejorable colofón a una jornada cargada de historia y arte, la última visita en Medinaceli tuvo como escenario el famoso arco romano, donde explicamos las diferentes teorías sobre su funcionalidad.

Desde Medinaceli iniciamos nuestro recorrido de regreso a Madrid, donde llegamos según el horario previsto. Muchas gracias a todos por vuestra compañía y que tengáis buen verano.

14/07/2019
Fuente: ARTEGUIAS

Volver al sumario

Fijan el fin de las obras en la Catedral de Santiago de Compostela para noviembre del próximo año

Una grúa introdujo ayer desde Praterías las piezas de otra de menor tamaño que empezará a trabajar en el claustro

Un año y cuatro meses. Ese es el plazo que se ha fijado para dar por finalizadas las obras que se llevan a cabo en la catedral de Santiago. En noviembre del 2020 se espera dar por culminada la rehabilitación de la basílica, con un margen más que holgado para el aluvión de peregrinos y turistas que se espera en Santiago coincidiendo con el año santo. Así se ha dado a conocer ayer, en la presentación del Plan Estratégico del Xacobeo 2021 por parte del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo. Mientras tanto, los trabajos tanto en el exterior como en el interior de la Catedral avanzan a buen ritmo, y según los plazos marcados, tal y como indicaron desde el cabildo. Todo ello, no sin generar alguna circunstancia excepcional sobrevenida por la propia rehabilitación. Sin ir más lejos, ayer el transcurso de las obras obligó a cerrar provisionalmente la entrada que hasta ahora se venía utilizando habitualmente para acceder a la catedral de Santiago.

La puerta de Praterías permaneció cerrada durante toda jornada de ayer a causa de la intervención prevista en la zona del claustro. En su lugar, los visitantes y vecinos fueron emplazados a entrar a la basílica compostelana por la Acibechería. Las puertas de la praza da Inmaculada estuvieron abiertas en el horario de siempre, de 9.00 a 20.00 horas. La cartelería instalada junto al templo más visitado de la ciudad explicaba a los más despistados a dónde debían dirigirse si querían acceder a la basílica, si bien los responsables de la gestión de la Catedral ya habían advertido a través de las redes sociales la semana pasada del cierre de Praterías por una circunstancia eventual.

Nave central de la Catedral de Santiago de Compostela

Desde la Fundación Catedral explicaron que se valló gran parte de la plaza de Praterías para que la grúa pudiera desarrollar desde allí con comodidad y seguridad los trabajos necesarios para el montaje de elementos auxiliares. La grúa emplazada frente a la fachada sur de la basílica se encargó de introducir al claustro las piezas de otra de menor tamaño que se empezará a trabajar en esta zona.Mientras tanto, continúa la rehabilitación de las alas norte y oriental del claustro, una intervención que no pasa desapercibida desde la calle, pues los andamios y lonas recubren ya prácticamente toda la fachada oriental y Torre del Tesoro. Al mismo tiempo, las obras avanzan en las cubiertas e interior de la catedral, que sigue ofreciendo un aspecto insólito a quienes estos días la visitan.

El acceso por Praterías se ha convertido en una especie de túnel de plástico, a fin de cubrir y proteger los elementos arquitectónicos y patrimoniales del polvo y elementos en suspensión que levantan las obras en el interior de la basílica.

14/07/2019
Fuente: Lavozdegalicia.es

Volver al sumario

Canciones de amor para resucitar las ruinas del Monasterio de La Armedilla (Valladolid)

Un recital de la soprano Raquel Andueza en el monasterio vallisoletano de la Armedilla llama a conservar un Bien de Interés Cultural cuya historia arranca en el siglo XII

Pasear entre las ruinas de un antiguo monasterio, con sus muros devorados por los siglos, los hierbajos y el desprecio humano, invita a la melancolía. Sin embargo, si entre esas piedras se celebra un concierto como el de la soprano navarra Raquel Andueza, al aire libre, ante 500 personas y entre los restos del conjunto monacal de la Armedilla, a tres kilómetros de la localidad vallisoletana de Cogeces del Monte, el espíritu recobra el ánimo. En ese estado esperanzador se mueven los vecinos y foráneos que forman la Asociación de Amigos del Monasterio de la Armedilla, nacida en 2017, que lucha para llamar la atención de los poderes públicos a fin de evitar que este patrimonio histórico, que arranca en el siglo XII, se desvanezca. Con un recital de algo más de una hora, en el que interpretó canciones de amor y desamor de Barbara Strozzi, compositora veneciana del siglo XVII, Andueza quiso "poner un granito de arena para que este lugar reciba más apoyos".

El origen de la Armedilla estuvo “en una cueva-ermita en la que había una talla románica de una virgen con fama de milagrosa”, explica Consuelo Escribano, presidenta de la asociación. Con la creciente llegada de peregrinos, se levantaron varias dependencias que los acogiesen. Un trasiego que llevó, a comienzos del siglo XV, al infante Fernando de Antequera, futuro rey de Aragón, “a invitar a unos monjes jerónimos para que construyeran un monasterio”, añade Escribano. El esplendor de este lugar de paso para pastores con su ganado, de peregrinos y dinero propició que en el siglo XVI se levantase a unos metros una gran iglesia, tardogótica. "Tanto devoto perturbaba la vida monacal”.

La siguiente página en la historia del monasterio es la de tantos otros en España. La decadencia por el descenso de vocaciones y la puntilla con la desamortización de Mendizábal, en 1836. "Ahí comenzó una diáspora de sus bienes y lo que quedó se convirtió en cantera", apunta Escribano. Hasta que, en 1920, la visita de un enviado gubernamental alertó del desastre. Se cerró la cantera, pero no se obró para detener el deterioro. El movimiento vecinal logró en 2007 que fuera declarado Bien de Interés Cultural y en 2017 nació la asociación de la Armedilla, que ha logrado que la Junta de Castilla y León ponga dinero para distintas actuaciones. "Acabamos de entregar un plan al Gobierno regional para que en la próxima década se acometan tareas prioritarias”, agrega Escribano.

Mientras se despachan esos papeles, la asociación intenta insuflar aire a las ruinas con visitas guiadas, teatralizaciones y actividades como la actuación de Andueza, que estuvo acompañada a la tiorba por Jesús Fernández. Este recital pertenece al ciclo Las piedras cantan, que organiza la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico desde 2000 y que cuenta con la financiación de la Fundación Banco Sabadell. El ciclo ha ofrecido conciertos en el Hospital del Rey (Burgos), donde actuaron Susana Pérez y el Cover Club; la Casa Botines, de León, en la que sonó la voz de Sheila Blanco, y la Armedilla, con Raquel Andueza.

Protagonismo femenino en esta edición. “Las mujeres tenemos mucho que contar y en numerosas ocasiones han pasado desapercibidas en la historia”, señala Lucía Garrote, coordinadora de Las piedras cantan. El espíritu que mueve cada verano esta iniciativa en Castilla y León es, añade, “llevar la música a lugares restaurados o que necesiten una actuación y que participen jóvenes talentos o artistas de calidad”.

A esta categoría pertenece Andueza, a la que le atrajo la invitación “a cantar en un enclave especial”, entre piedras, chopos, olmos y robles. Eligió canciones de Barbara Strozzi por ser “un talento poco conocido, soprano, compositora de cantatas, que tocaba el clavecín y pudo vivir de su arte en una sociedad tan masculina. Además, se cumplen 400 años de su nacimiento". Andueza, que ha actuado en grandes festivales y auditorios de todo el mundo, vivió su particular amenaza de ruina hace dos años, cuando perdió la voz tras un accidente de tráfico que le giró la laringe. “Creí que era el fin de mi carrera”. Sin embargo, encontró una doctora que se la recolocó “y dos profesoras maravillosas en Italia" que le enseñaron a cantar de nuevo.

Ayer domingo, brotaron de esa garganta crueles señoras, hombres desesperados, venganzas por despecho, amantes secretos… "música fresca para una tarde de verano", dijo, a la que en algunos momentos se unieron gorriones y golondrinas, un concierto de sonidos conmovedores que resucitarían a una piedra.

13/07/2019
Fuente: Elpais.com

Volver al sumario

Las obras de rehabilitación del castillo de Aracena superan el 50% de ejecución

Unas obras que realiza la Diputación de Huelva en el marco del proyecto Fortours. Tres de las cuatro torres están casi terminadas y se trabaja en el acceso principal

Las obras de rehabilitación del castillo de Aracena, que está realizando la Diputación de Huelva en el marco del proyecto europeo de cooperación transfronteriza Fortours -Fortificaciones de Frontera: Fomento del Turismo Cultural Transfronterizo-, avanzan en estos momentos a buen ritmo y ya están a más de un 50% de ejecución. “Concretamente, según constata la dirección de la obra, están prácticamente terminadas tres de las cuatro torres que incluye el proyecto y, actualmente se está trabajando también en la restauración del acceso principal a la fortaleza, tanto interna como externamente en el muro de la barbacana, así como en las estancias interiores que se acondicionarán para la recepción de los visitantes”, señala la Diputación en una nota.

Estas actuaciones que se están realizando en el castillo tienen dos objetivos fundamentales. El primero de ellos es la restauración y puesta en valor de esta fortificación para garantizar su conservación y accesibilidad y para impulsar una mayor dinamización turístico-cultural-patrimonial.

El segundo se centra en su inserción en el itinerario transfronterizo en el ámbito de la Banda Gallega, para la difusión y divulgación conjunta como ruta cultural. La inversión en estas obras de restauración asciende a más de 410.000 euros, cofinanciadas por la Diputación de Huelva en el marco del proyecto Fortours, perteneciente al Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal (POCTEP 2014-2020), y con una aportación del 75% procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Este proyecto integra a Aracena, Niebla, Serpa, Castro Marín y Alcoutim y contempla distintas actuaciones en torno a las fortificaciones de Huelva y del Algarve portugués para su restauración, conservación, valorización y su posterior promoción turística. En la fortificación aracenense, el proyecto incluye también otras acciones adicionales como la colocación de señalética explicativa o la musealización del castillo.

Junto a obras de restauración como esta que se está ejecutando en Aracena, también se han previsto otras acciones relacionadas con la implantación de tecnologías TICs para la dinamización e impulso del turismo de recursos culturales de fortificaciones, junto a la promoción y la difusión del patrimonio cultural integrado en la red de espacios culturales transfronterizos.

El conjunto fortificado de Aracena se construye a mediados del siglo XIII, siendo en el siglo XV cuando la población comienza a expandirse extramuros, por la ladera noreste. Se mantuvo en uso hasta principios del siglo XVI, cuando fue perdiendo su función militar.

El recinto fortificado se componía de un primer anillo amurallado o cerca urbana que circundaba todo el cerro para ofrecer protección a los pobladores medievales. Entre esta muralla y el castillo se localizaban las viviendas y la iglesia prioral. El castillo de Aracena se dividía, a su vez, en dos zonas: patio de armas y alcázar, separadas por una muralla diafragma en cuyo centro destacaba la Torre Mayor, siendo ésta, el último de los reductos defensivos del castillo.

La recuperación de esta estructura defensiva y su dinamización turística tiene como destino el público general, aunque también la comunidad científica encontrarán en estas intervenciones un referente de estudio y contemplación.

12/07/2019
Fuente: Huelvainformacion.es

Volver al sumario

La Asociación Tierra de Lara quiere que el Monasterio de San Pedro de Arlanza sea un «contenedor de cultura»

Los 2 millones de euros reservados por el Ministerio de Cultura servirán para restaurar y crear turismo y empleo en el Monasterio de San Pedro de Arlanza

El último proyecto de restauración y consolidación del Monasterio de San Pedro de Arlanza, con una inversión de 2 millones, finalizará en noviembre. Aunque esto tan solo es una primera fase, desde la Asociación Tierra de Lara quieren seguir trabajando y convertir el monasterio en un contenedor de cultura. Borja Rosales, presidente del Grupo de Teatro Tierra de Lara, ha explicado que junto con el respaldo de la Asociación «pretendemos que el Monasterio de San Pedro de Arlanza sea un lugar vivo que pueda ser la cuna de la cultura y un motor de desarrollo en la zona para generar economía y empleo».

Lo que pretenden desde la Asociación es que, una vez restaurado en su mayoría todo el monasterio, se celebren conciertos y exposiciones, además de actividades que generen más visitas anuales, que ahora están sobre las 15.000 personas. Si se hacen espectáculos y conciertos se «puede generar empleo», asegura Rosales. Los recursos de la comarca del Arlanza son muy ricos y por eso se quiere fomentar el turismo a través de diferentes recorridos donde se incluirá el Parque Natural de Arlanza. Y, sobre todo, poder paliar la despoblación que hay en las zonas rurales, y más en Tierra de Lara, considerada la Loponia del sur.

Ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza

Velada teatral

La ya tradicional obra de teatro sobre 'El conde Fernán Gonzalez' celebra este fin de semana su octava edición . La asociación quiere llevar el teatro a los más jóvenes y, por eso, a través de la iniciativa 'ESO es Fenán González', los alumnos del instituto Diego Porcelos de Salas de los Infantes podrán disfrutar de esta maravillosa velada. Además, desde la asociación quieren dar a conocer la historia de Castilla y que «todo el mundo conozca nuestro patrimonio», ha señalado Rosales.

En la obra colaboran el Grupo de Teatro Tierra de Lara junto con el Grupo de Danzas, voluntarios y actores amateur, que suman más de 100 personas. Una obra que ya cuenta con su octava edición y que acoge cada año a unas 800 personas por lo que pretenden optimizar y mejorar todos los recursos para que la gente pase una velada de lo más agradable. Las representaciones tendrán lugar este viernes y sábado, a las 22:30.

Las entradas tienen un precio de 8 euros. Y para dar facilidades, se han habilitado autobuses desde Burgos con un precio combinado de 15 euros -incluyendo la entrada- que saldrán a las 21.00h desde Plaza España.

También habrá autobuses gratuitos desde Hortigüela y Covarrubias que trasladarán al público directamente al monasterio. Como novedad de este año, también se ha contratado un autobús gratuito que saldrá desde Lerma a las 21.00h.

11/07/2019
Fuente: Burgosconecta.es

Volver al sumario

La Junta interviene en la iglesia parroquial de Perazancas de Ojeda (Palencia)

La Consejería de Cultura invertirá 55.848 euros en reparar el cuerpo bajo de la torre de Santa María de la Asunción

La Consejería de Cultura, a través de la Delegación Territorial de la Junta en Palencia, ha adjudicado las obras de intervención estructural en el cuerpo bajo de la torre de la iglesia de Santa María de la Asunción, en Perazancas de Ojeda, a la empresa Nueve Restaura por importe de 47.449 euros, y el proyecto, dirección facultativa y coordinación de seguridad a Myartec SL, por 8.400.

La cuantía total de la intervecnción asciende hasta los 55.848 euros y su objetivo es detener el proceso ruinógeno detectado, así como asegurar la estabilidad estructural de la zona suroeste del templo, garantizando la seguridad del edificio y de las personas.

Puerta de la iglesia parroquial de Perazancas de Ojeda, Palencia

Según explican desde el organismo regional, la actuación se centrará en la completa renovación de la cubierta del cuerpo bajo de la torre, incluyendo estructura y cobertura. También se repasarán las fachadas del mencionado cuerpo rejuntando grietas, haciendo una recomposición de la sillería donde se haya producido una pérdida de material y eliminando los elementos espurios, que se sustituirán por aquellos acordes con los principios rectores de la protección y conservación del Patrimo Cultural de nuestra provincia.

La iglesia, que fue declarada BIC con la categoría de monumento en 1992, data su edificación en el siglo XII. Si bien, de la época románica solo se conservan el ábside y la portada, mientras que el aspecto que hoy presenta el resto del templo se debe a la reforma del siglo XVen sus naves y del XVIIque aportó la sacristía y la torre. La parte antigua está construida en buena piedra de sillería arenisca y los añadidos en sillería, sillarejo y mampostería.

10/07/2019
Fuente: Diariopalentino.es

Volver al sumario

Apertura de la ermita de Santa María de Iguácel (Huesca)

Al estar judicializada la propiedad de la ermita, el obispado de Jaca les comunicó que la abriría este verano, del 15 de julio al 15 de agosto

Tras veintitrés años consecutivos de ocuparse la Asociación Sancho Ramírez por mantener abierta la ermita de Santa María de Iguácel durante los meses de verano, este año no podrán hacerlo.

Como venía siendo costumbre habitual, el 2 de abril de este año enviaron una carta al Obispado de Jaca para solicitar de nuevo la apertura, a la que siguió una reunión. Como resultado de las conversaciones se les comunicó que, al estar judicializada la propiedad de la ermita, el obispado la abriría este verano, del 15 de julio al 15 de agosto.

Tras el breve pero sentido paréntesis que supuso no poder ser admirada el pasado año por los numerosos visitantes que suelen acudir, estos podrán de nuevo entrar y contemplar el interior de una de las principales joyas del románico aragonés.

Santa María de Iguácel

Durante 23 años los miembros de esta y anteriores Juntas Directivas de Sancho Ramírez, y también socios a título individual, han contribuido de forma altruista y desinteresada a que la ermita se mantenga como la vemos en la actualidad.

Atrás queda el año 1989, cuando los miembros de la Asociación, con el apoyo de la DGA, restauraron la cubierta del ábside por encontrarse muy deteriorada. Por procedimientos similares, en 1990, se consolidaron las pinturas góticas del ábside afectadas por la humedad, así como la reparación del resto de la cubierta.

Tras estos trabajos y ante el loable aspecto que presentaba la ermita, en 1994 se les concedió abrir, seguir con su mantenimiento y mostrarla a los visitantes los fines de semana en los meses de verano. De esta forma se consiguió desde 1997, echando mano de socios voluntarios, poder tenerla abierta al público todos los días de los meses de julio y agosto. Un trabajo que implicaba el desplazamiento diario, la apertura y el cierre, la limpieza y la vigilancia activa de posibles deterioros para abordarlos con prontitud.

El interés y el éxito de las visitas les animó, en 1996, a editar el libro, Santa María de Iguácel, en el que su autora, Sara Fanlo, respondía con creces a las preguntas y curiosidades más frecuentes de los visitantes: marco geográfico, aspectos históricos y culturales, descripción artística, tesoros del mobiliario litúrgico, tradiciones y romerías celebradas en la ermita, y cronología.

Por otra parte, el exigente clima de montaña en el que se encuentra ubicada ha sido y es uno de los elementos con los que esta ermita tiene que luchar a diario, de allí que siempre requiera actuaciones de mantenimiento. Por ello, en la parte que le corresponde, la Asociación siempre ha procurado buscar fuentes de financiación para solventarlas.

Así, ante las noticias de algunos vecinos de Larrosa, que hablaban de una escalera en el interior de la torre, y previa solicitud a la Dirección General de Educación y Cultura de la DGA, se realizó en 1999 una excavación arqueológica con resultado negativo.

Desde el 2013 se ha informado al Obispado de Jaca y a la DGA de la existencia de humedades que podían dañar las pinturas y la techumbre de madera.

En el año 2016 se comunicó al Obispado, al Ayuntamiento de Jaca, a la Comarca de la Jacetania y a la DGA un desprendimiento de losas en la proximidad a la puerta sur, que podían suponer un grave peligro para la seguridad de las personas que accedieran al lugar, además de aumentar el peligro de filtraciones en el interior de la Iglesia.

Gracias a la insistencia de los informes se consiguió que en julio de este mismo año (2016) se realizara una intervención de urgencia para quitar las losas del tejado que estaban en equilibro inestable sobre la puerta sur de la ermita, con el apoyo del Ayuntamiento de Castiello. Y que en enero de 2017, D. Antonio García Cid, arquitecto del Servicio Provincial, Sección de Cultura y Patrimonio, a requerimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, realizara una Memoria sobre los trabajos y actuaciones necesarios para proceder la Reparación e Impermeabilización de las cubiertas de la ermita de Santa María de Iguácel.

Por toda esta abnegada dedicación en dar a conocer el románico aragonés en el valle de la Garcipollera, desde la asociación desean que no se cese en el esfuerzo de divulgar, estudiar y mantener esta ermita tan estimada.

Desean agradecer a las Instituciones que durante estos años han colaborado, y a todos los visitantes, incluidos los más de cien melómanos, que, durante los últimos tres años, acudían al tradicional concierto de música clásica. Al mismo tiempo, siguen manteniendo el compromiso adquirido el 2 de abril de 2019 con el encargado de Patrimonio de la Diócesis de Jaca, D. Jesús Lizalde, de restaurar la Virgen románica de Santa Mª de Iguácel, presupuestado en 3.740 euros.

10/07/2019
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

Las obras de la Catedral de Palencia dejan al descubierto unas pinturas góticas de finales del siglo XV

Las obras que se están llevando a cabo en la catedral de Palencia han dejado al descubierto unas pinturas góticas de finales del siglo XV en un fuste románico ubicado en el exterior del muro que cubre la capilla mayor, en la nave del evangelio, entre los retablos de la aparición de Jesús resucitado a su Madre santísima, y el de Santa Polonia, y justo, enfrente de las capillas de San Sebastián y de San Jerónimo.

Según ha comunicado la Diócesis palentina en un comunicado recogido por Europa Press, las pinturas pueden fecharse en torno a 1485 y representan un ángel mostrando el escudo del obispo don Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones, hijo del primer conde de Tendilla, nieto del marqués de Santillana, don Iñigo López de Mendoza y de la Vega.

Las pinturas se conservan en un estado "muy aceptable" a pesar de haber sido revocadas con cuatro capas. Predominan los colores rojo, blanco, verde, amarillo y azul y en el hábito del ángel el color marrón franciscano, aunque se han perdió los colores azules del fondo. Además, aparece el cordón con los tres nudos típicos de la misma orden enmarcando la escena y simulando un arco ojival.

Catedral de Palencia: exterior de la cabecera

Encima de la cabeza del ángel, tocado con una diadema, hay una aureola amarilla con una cruz patriarcal en el centro. Por ser obispo de Palencia le correspondían siete borlas, pero en este caso tiene 10 que son las correspondientes a un arzobispo, lo que hace pensar que se realizó este trabajo siendo ya arzobispo de Sevilla y patriarca, aseguran desde la Diócesis.

Debajo del escudo de don Diego Hurtado de Mendoza, otros dos ángeles muestran otro escudo con dos estrellas doradas de ocho puntas y dos flores de los con restos de fondo azul. Este escudo aparece también en la peana de Santa Polonia y bien pudiera ser de un canónigo de la catedral, o relacionado con la familia de don Diego.

Las pinturas descubiertas "son muy importantes desde el punto de vista artístico e histórico" y además vienen a aumentar y engrandecer la pintura mural recuperada de la catedral de Palencia.

OBISPO DON DIEGO HURTADO DE MENDOZA

Don Diego fue obispo de Palencia entre los años 1471 y 1485. Este prelado costeó la maravillosa portada gótica de la catedral, llamada de Santa María o del Obispo y por la que se accede a la catedral desde la plaza de la Inmaculada. Mandó construir una portada en el claustro para el acceso a la catedral. En ambas aparece su escudo. Este mismo obispo convocó y celebró el XII sínodo diocesano, en la iglesia de Santiago de Cigales que pertenecía en aquel entonces a la diócesis palentina.

En el año 1485 el Papa Inocencio VIII lo nombró arzobispo de Sevilla y el Papa Alejando VI en 1500 lo hizo cardenal de santa Sabina en Roma y Patriarca de Alejandría.

Como obispo intervino, junto con los Reyes Católicos, en el juramento del Príncipe Juan en Toledo, asistió al cerco de Baeza, y acompañó al rey a Santander para recibir a doña Margarita, la prometida del príncipe Juan. Con los Reyes Católicos entró en la ciudad de Granada en 1492. Fue consejero personal de la reina Isabel, a la que defendió en todo momento en su lucha contra la Beltraneja. El día 27 de diciembre de 1474, quince días después de que Isabel fuese proclamada reina en Segovia, Palencia con su obispo al frente aclamaba a los Reyes Católicos ante la puerta que él mismo había mandado construir.

Murió en Madrid el año 1502 y está enterrado en la capilla de la Virgen de la Antigua la catedral hispalense en un lujoso sepulcro realizado en Génova por Domenico Fancelli, y montado en Sevilla 1508.

09/07/2019
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Unas obras sacan a la luz parte de la muralla medieval de Elgoibar (Gipuzkoa)

La Diputación confirma que se corresponde con el tramo de cierre de la muralla por la parte septentrional de la villa medieval

Las obras para la reurbanización de Aita Agirre plaza que está ejecutando el Ayuntamiento de Elgoibar han sacado a la luz un nuevo tramo de la antigua muralla medieval del pueblo.

Según han explicado desde el Consistorio elgoibartarra “los operarios que estaban abriendo una zanja para mejorar el saneamiento en el tramo comprendido entre las plazas Aita Agirre y Kalebarren se toparon con una canalización antigua, por lo que decidimos avisar al departamento de Patrimonio de la Diputación para que analizara el hallazgo y determinara si había que adoptar alguna medida especial con las obras que se están llevando a cabo”.

Así, el pasado lunes personal técnico del Servicio foral de Patrimonio Histórico se desplazó hasta el lugar del hallazgo, donde pudo constatar que el murete de piedra localizado junto a la antigua canalización “se corresponde con el tramo de cierre de la muralla por la parte septentrional de la villa medieval”.

Tras documentar el hallazgo, los técnicos de Patrimonio forales no pusieron impedimento alguno para que las obras que se están ejecutando puedan continuar con normalidad;toda vez que, al parecer, “es bastante habitual que aparezca un trozo de la antigua muralla medieval cada vez que se acomete algún proyecto urbanístico en el casco histórico”.

De hecho, han sido las prospecciones realizadas con motivo de esos proyectos las que han permitido conocer que el perímetro de la antigua muralla medieval de Elgoibar se correspondía con la linea que forman Kalegoen plaza, Errosario kalea, Kalebarren plaza y la calle San Bartolomé (hacia Aita Agirre).

Según los estudios realizados, la muralla tenía “entre uno y dos metros de ancho y seis metros de altura”

08/07/2019
Fuente: Noticiasdegipuzkoa.es

Volver al sumario

La Diputación de Burgos ultima el proyecto de remodelación de San Salvador de Oña para licitar las obras este verano

Los técnicos están completando el proyecto de ejecución, último paso antes de licitar los trabajos | Se cuenta ya con el visto bueno de Patrimonio y se agilizan trámites para iniciar las obras lo antes posible

Sabiendo que el tiempo corre en su contra, pues la ayuda de 200.000 euros concedida por el programa 1,5% Cultural exige el cumplimiento de una serie de plazos, la Diputación de Burgos trata de agilizar al máximo la tramitación de la segunda fase de remodelación del Monasterio de San Salvador de Oña, que permitirá crear un nuevo itinerario turístico y cultural, con el objetivo de que esté en servicio para el verano de 2020.

Los técnicos provinciales están completando el proyecto de ejecución y, una vez esté elaborado, se remitirá al área de Contratación para la correspondiente licitación de las obras, que cuentan con un presupuesto de 400.000 euros, de los cuales, 200.000 corresponden a la ayuda estatal. La idea en Diputación es poder contratar los trabajos este verano e, incluso, iniciar las obras con el buen tiempo.

El Ministerio de Fomento marca un plazo de 18 meses, a partir del momento de la comunicación oficial de la resolución de las ayudas, para completar el proyecto y justificarlo, de ahí la premura para acelerar los trámites administrativos. Así, la Diputación ha solapado actuaciones y, con el proyecto básico en la mano, solicitó autorización a la Comisión Territorial de Patrimonio, que ya ha contestado favorablemente ante la intervención.

Claustro gótico del Monasterio de Oña

Igualmente, con ese proyecto básico se pueden tramitar las licencias en el Ayuntamiento de Oña, explica Ramiro Ibáñez, diputado provincial que ha llevado el proyecto desde el área de Patrimonio durante estos últimos años. «No se ha parado» y, además, Intervención ya ha informado favorablemente, pues el compromiso económico está ya asumido en presupuesto.

Nuevo itinerario turístico

La segunda fase de remodelación, con un plazo de ejecución de 12 meses, se centrará en el Patio de San Íñigo y en el Claustro Romano, donde se mejorarán los accesos y se retirarán las barreras arquitectónicas. También se restaurarán fachadas, bóvedas, cubiertas y pavimentos, y se aprovechará para actualizar canalizaciones e iluminación, con un sistema adecuado a la actividad turística.

Y es que el Patio de San Íñigo y el Claustro Romano se incorporarán al itinerario cultural del Monasterio de San Salvador de Oña, entre la iglesia parroquial de San Salvador, la sacristía, la sala Capitular y la planta baja del Claustro Gótico. Se contará con una recepción y punto de atención turística en el zaguán, además de con una nueva sala de exposiciones. La intervención total afecta a 1.700 metros cuadrados de superficie y a casi 700 metros cuadrados de cubierta.

07/07/2019
Fuente: Burgosconecta.es

Volver al sumario

Junta invertirá 950.000 € en restaurar la Barbacana del Castillo de Niebla (Huelva)

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía va a invertir 952.853,82 Euros, contando con cofinanciación FEDER (75%), en las obras de restauración de la Barbacana del Castillo de Niebla (Huelva), unos trabajos que comenzarán este mes.

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Histórico, Alejandro Romero, ha informado hoy de estas obras que, según ha apuntado, permitirán la recuperación del acceso histórico a la fortaleza de Niebla a través de la Puerta del Grillo.

Un acceso en recodo que históricamente se disponía hacia poniente flanqueado por dos torres cuadrangulares y que hoy es recuperable tras la adquisición por el ayuntamiento de Niebla de las viviendas que estaban adosadas a este flanco de la Barrera Artillera gracias a la subvención otorgada en su día por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico que ascendió a más de 130.000 euros.

El proyecto prevé la restauración y puesta en valor de las torres y lienzos de muralla de la Barbacana del castillo de Niebla, habilitando el recorrido por sus adarves y recuperando la espacialidad de sus bóvedas de cañón y de media naranja con las que se remataban sus torres poligonales y cuadrangulares.

Alcázar o Castillo de los Guzmanes. Niebla (Huelva)

"La actuación contempla también la creación de un Centro de Recepción de Visitantes en el interior de la barrera artillera que permitirá explicar la historia y la caracterización formal del inmueble", ha destacado.

Las obras permitirán atraer visitantes al recinto fortificado de Niebla incidiendo en la recuperación de sus elementos patrimoniales y en la cualificación del circuito de visita pública al Alcázar y Barreras artilleras de Niebla.

El Centro de Interpretación de la fortaleza ubicado en el interior de sus torres y lienzos de muralla también se convertirá en otro atractivo turístico.

La intervención se enmarca en el contexto del proyecto europeo transfronterizo FORTours, correspondiente a la primera convocatoria del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP 2014-2020), que encabeza la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y que engloba a 4 socios portugueses (Dirección Regional de Cultura de Algarve, Cámaras Municipales de Castro Marim, Alcoutim y Serpa) así como la Diputación Provincial de Huelva, por parte española.

06/07/2019
Fuente: Lavanguardia.com

Volver al sumario

Comienzan los trabajos de mejora y conservación del Castillo de Peracenese (Teruel)

El Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón ha impulsado el inicio de los trabajos recogidos en el Plan Director del Castillo de Peracense (Teruel) para su mejora y consolidación

En la primera fase, en la que se invertirá un total de 280.647 euros proveniente del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) 2017, se realizarán trabajos tanto en la parte exterior del castillo como en el interior del recinto y se espera que las obras se desarrollen en cinco meses.

Los trabajos se llevan a cabo siguiendo las directrices marcadas por el Plan Director, aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Teruel en la sesión de 26 de octubre de 2016, y que estudia sistemáticamente el castillo de Peracense como bien inmueble, con el objeto de establecer un diagnóstico de su estado, y prever las acciones necesarias para su protección, conservación, restauración, documentación, investigación, difusión, accesibilidad y desarrollo sostenible en el tiempo.

El orden de los trabajos permitirá mantener el uso turístico del castillo durante toda su ejecución, minimizando su repercusión en dicha actividad. El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda en funciones, José Luis Soro, ha recordado el interés cultural y turístico de este enclave.

El castillo de Peracense desde la llegada por carretera

La inversión se realiza a través de la empresa pública Suelo y Vivienda de Aragón, dependiente del departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón. La primera fase contempla varias actuaciones. En la zona exterior del recinto amurallado, se realizará la excavación arqueológica y consolidación de restos de parte del despoblado de Los Casares, se recuperará el camino viejo desde Peracense, se acondicionará la zona de encuentro en el exterior del castillo y se eliminarán escombros en la zona de la poterna oriental.

EN EL INTERIOR DEL CASTILLO

En el recinto superior, en el interior del castillo, se procederá al cierre de vanos y se solucionarán problemas de estanqueidad e impermeabilización de la cubierta del salón gótico y de la terraza del Cuerpo de Guardia. Se sustituirá la escalera entre el recinto intermedio y el superior y se ejecutará una nueva escalera de acceso desde el recinto intermedio a la torre del Hospital y el paso de ronda, además de colocar una escalera interior hasta la terraza de esa torre.

En este recinto, además, se restaurará el altar de la capilla, se acondicionará el terreno de forma escalonada entre la plaza de armas y la habitación pentagonal y se consolidarán las fábricas del muro de la poterna, ha detallado el Gobierno aragonés en una nota de prensa. En el recinto inferior se reintegrará estéticamente el arco de la puerta de acceso al castillo. Finalmente, en todo el castillo se delimitarán espacios pisables, tanto para la protección del monumento como la protección del visitante en zonas peligrosas.

Está prevista una segunda fase, con cargo al FITE 2018, que continuará con las actuaciones previstas en el Plan Director, y cuyo importe asciende a 480.000 euros.

ACTUACIÓN EN LA IGLESIA DE BURBÁGUENA

Desde el departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda se ha impulsado también, a través de los fondos FITE, la segunda fase de la rehabilitación de la torre y la portada de la iglesia de Burbáguena. En esta ocasión se realizará una inversión de 355.500 euros para unos trabajos que se desarrollarán en siete meses. En la torre campanario se trabajará para el atado de las grietas en el campanario, la sustitución de las vigas de madera, el desmontado y reconstrucción del chapitel, la eliminación de los ladrillos sueltos y la sustitución de los forjados en mal estado.

Además, se construirán unas nuevas escaleras de acceso al cuerpo de campanas, se abrirán los vanos cegados, se recolocarán las campanas en la antigua posición y se sustituirá el pararrayos. En la portada de acceso a la iglesia, los trabajos se centrarán en la reposición de piedra en la portada, el cosido y rellenado de grietas y la reparación de la puerta de madera. Tras esta actuación quedará pendiente una tercera fase en la que se acometerán trabajos para mejorar la iluminación y se realizarán trabajos de pintura.

06/07/2019
Fuente: 20minutos.es

Volver al sumario

La Junta invertirá 318.367 euros en la consolidación de la casa colgante del castillo de Cornatel (León)

La Casa Colgante conserva los cuatro muros que delimitan su perímetro, aunque ha perdido parte de la fábrica de remate de los mismos

La Consejería de Cultura y Turismo destinará 318.367 euros para la contratación de las obras de consolidación de la casa colgante del Castillo de Cornatel, en la localidad berciana de Priaranza del Bierzo, según autorizó este jueves el Consejo de Gobierno.

Es una de las construcciones defensivas más interesantes del Bierzo, cuya génesis está ligada íntimamente a la del Castillo de Ponferrada, ya que es la familia Álvarez Osorio la promotora de ambas fortificaciones, así como responsable de una amplia implantación en la comarca durante los siglos XIV y XV.

A sus características estrictamente asociadas a la defensa, como la configuración de las torres defensivas (cuyo lienzo interior se abre hacia la propia fortaleza), se añade la incorporación de las estancias a las que el conde de Lemos se retiró con su familia hasta su muerte, en 1483. Uno de los elementos más destacados de esta ocupación doméstica es precisamente la denominada Casa Colgante.

La fortificación tiene una disposición alargada e irregular a lo largo del eje este–oeste, ya que adapta su planta al promontorio sobre el cual se erige. La torre del homenaje se sitúa hacia el sur, en cuyo frente hay un lienzo de gran longitud, mientras que la Casa Colgante se sitúa en el lado norte de la fortaleza.

La Consejería de Cultura y Turismo promovió un Plan Director que fue desarrollado parcialmente en 2004 con una campaña de excavación, y en 2005 con obras de consolidación y puesta en valor, que hicieron visitable su torre y la casa palacial.

La Casa Colgante conserva los cuatro muros que delimitan su perímetro, aunque ha perdido parte de la fábrica de remate de los mismos. Ha sufrido expolio, especialmente en sus jambas, y el deterioro normal en una construcción abandonada cuyos muros son muy esbeltos y carentes de protección y de arriostramiento, al haber perdido las armaduras de madera que cumplían estas funciones. En su interior, se ha producido la acumulación de una gran cantidad de escombros.

Por otro lado, los lienzos adyacentes a la propia Casa Colgante carecen de protección en sus remates superiores, y también registran una gran acumulación de rellenos y vegetación en su cara interior.

Las obras previstas en la Casa Colgante son la excavación arqueológica y limpieza interior, excavación y limpieza de los lienzos adyacentes a la Casa en el frente norte, reposición del remate de sus fábricas y de elementos perdidos en los vanos de la Casa y construcción de cubierta y de alfarjías intermedias, con el fin de garantizar su conservación estructural, y también de conseguir la posibilidad de que sea visitada.

05/07/2019
Fuente: Elbierzodigital.com

Volver al sumario

La comarca del Aranda apela la sentencia que avala desalojar la sede del castillo del Papa Luna de Illueca (Zaragoza)

La institución comarcal pide que se revoque la decisión de la jueza y se declare el derecho de permanecer en la actual sede durante 30 o 50 años

La comarca del Aranda no está de acuerdo con la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Zaragoza del 13 de junio, en la que se desestimaba el recurso interpuesto por la propia institución comarcal contra el acuerdo aprobado en pleno, por el que se resolvía el convenio para la cesión del uso gratuito de parte del Castillo-Palacio del Papa Luna, propiedad municipal, como sede comarcal y se solicitaba el desalojo de la misma.

A través de un recurso de apelación al Tribunal Superior de Justicia de Aragón, la comarca del Aranda solicita que se revoque el dictamen del Juzgado de lo Contencioso Administrativo y que dicte uno nuevo, en la que reconozca su «derecho a permanecer en la actual sede mientras se respete el uso para el que fue objeto de cesión por el Ayuntamiento de Illueca, y en su caso, durante 30 o 50 años, dependiendo de la calificación jurídica del palacio cedido».

Este conflicto entre el Ayuntamiento de Illueca y la Comarca del Aranda se remonta al acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento illuecano en pleno el 26 de septiembre de 2018. El Consistorio acordó resolver el convenio de cesión de uso de parte de las dependencias de este BIC para sede comarcal argumentando la falta de mantenimiento y conservación del edificio, cuestión que desde la comarca del Aranda siempre han negado.

La magistrada consideró en el fallo judicial que un tiempo de 14 años se puede entender «como un plazo prudencialmente suficiente para cumplir con el propósito al que obedeció dicha cesión gratuita».

Una cuestión que la institución comarcal rechaza al considerar que si se hubiese determinado una duración del uso público objeto de la cesión, debería ser el establecido en la normativa patrimonial aragonesa, 50 años en caso de bienes públicos o 30 años para bienes patrimoniales.

04/07/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

El Sobrarbe urge a Turismo para mantener las visitas al Monasterio de San Victorián (Huesca)

22.500 personas han pasado por el monasterio desde el año 2011

El convenio de colaboración que desde el 2012 posibilitaba la realización de un completo programa de visitas guiadas al Real Monasterio de San Victorián (San Beturián, en aragonés) todavía no se ha firmado. El Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás urgió ayer a Turismo de Aragón, empresa pública adscrita al Departamento de Vertebración del Territorio del Ejecutivo autonómico, a que ratifique el acuerdo, que sigue en el aire a escasas fechas del comienzo del periodo más intensivo de esta iniciativa cultura y turística, que se concentra en los meses de julio y agosto.

A la espera de que así ocurra, el ayuntamiento viene haciéndose cargo de las visitas guiada desde el pasado mes de abril con la colaboración de la comarca de Sobrarbe. Hoy, precisamente, comenzará el nuevo horario de verano para poder conocer el complejo monástico, que a partir de ahora abrirá sus puertas de miércoles a domingo durante el mes de julio, y de martes a domingo en agosto. Se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de Aragón. Desde que se abriera al público en el 2011, han pasado por el monasterio más de 22.500 personas, la mitad de ellas procedentes de Aragón.

Por todo ello, el consistorio ha decidido hacer el esfuerzo de mantener abiertas las puertas de este monumento (Bien de Interés Cultural) durante el verano, conservando las visitas guiadas de la mano del historiador y guía turístico de Aragón Miguel A. Cabeza. Los visitantes podrán disfrutar de dos pases, uno a las 11.30 horas y otro a las 13.00 por el precio de dos euros. Los menores de 12 años entran gratis. Además, este verano, tras la visita guiada, se podrá contemplar la exposición temporal Cuando las piedras hablan, dentro del programa Renovarte, organizado por el servicio de Cultura de la comarca de Sobrarbe.

04/07/2019
Fuente: Elperiodicodearagon.com

Volver al sumario

Un incendio rodea Santa María de Melque (Toledo)

Las llamas se quedan al borde de uno de los templos visigodos mejor conservados de España

Poco antes de la una de la madrugada de este miércoles ha quedado extinguido el incendio que se declaró sobre las 21 horas del martes en los alrededores de la ermita de Santa María de Melque, situada en el término municipal de San Martín de Moltalbán, en la provincia de Toledo, y de gran valor histórico-artístico. Santa María de Melque nació como conjunto monástico en los siglos VII y VIII en las cercanías de la que era la capital del reino visigodo, Toledo. Su fecha de construcción inicial es muy antigua, el siglo VII, que coincide con el final del reino visigodo.

Las llamas se iniciaron sobre las nueve de la noche y una persona que se encontraba en el lugar dio la voz de alarma. Rápidamente se desplazaron al lugar los servicios del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios, así como Protección Civil y el Seprona de la Guardia Civil, según ha explicado a ABC la alcaldesa de San Martín de Montalbán, Gema Calderón. Afortunadamente, el monumento no ha resultado dañado, aunque las llamas se quedaron muy cerca del porche, que está cobijado por un tejado de madera.

El terreno que circunda el monumento, que se encuentra aislado en medio del campo, ha sido recientemente desbrozado y limpiado por la Diputación Provincial de de Toledo, que en 1968 adquirió el complejo y lo restauró, rehabilitando la iglesia y también los edificios anejos donde se instaló el centro de interpretación de Santa María y el mundo visigótico.

Santa María de Melque. Imagen desde el sur

Preguntada la alcaldesa por qué medidas se han tomado para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir, ha señalado que al ser l a Diputación la propietaria del monumento debe ser esta administración quien determine estas medidas. «La verdad es que se apagó rápidamente lo que es el entorno, que se ha visto un poco afectado, pero no ha afectado al patrimonio de la ermita. Nos hemos dado un gran susto porque el humo estuvo muy cerca del tejado de madera, pero la verdad es que los servicios han sido rápidos y se apagó muy pronto. Imagino que la Diputación tendrá en cuenta las medidas preventivas por si algo similar vuelve a ocurrir. De todas formas, hay vigilancia, esta mañana he visto al vigilante y estaba muy pendiente, si había algo de humo lo removía, con lo que el patrimonio está vigilado».

03/07/2019
Fuente: Abc.es

Volver al sumario

Una nueva guía recoge los 12 rinconces imprescindibles del románico de Palencia

La Fundación Santa María la Real presenta 'Románico Imprescindible. Palencia', escrita por Jaime Nuño González

La Fundación Santa María la Real ha presentado la guía 'Románico Imprescindible. Palencia', escrita por el director del Centro de Estudios del Románico de la entidad, Jaime Nuño González.

El libro recoge los 12 testimonios imprescindibles del románico palentino, organizado en 5 rutas, que el viajero no debe perderse en un recorrido apresurado. La guía ha contado con la colaboración, a modo de dibujos, de José María Pérez 'Peridis', impulsor de la Fundación.

El autor de la obra ha destacado la relevancia de Palencia en el arte románico, situándola como la provincia que mejor se identifica con él. «Hemos realizado una selección de aquellos testiomonios esenciales o de visita obligada para quien se plantea realizar un viaje por la provincia y no dispone de mucho tiempo», explicaba Jaime Nuño durante la presentación del libro en la Biblioteca Municipal de Palencia. «Queríamos resaltar que está en la cabeza de este arte», ha sentenciado el historiador.

El objetivo de la guía es que el lector se sienta orientado en su viaje, con la plena satisfacción de estar disfrutando paisajes maravillosos. «Lo principal es que el lector sienta que está viajando con nosotros, aunque no le acompañemos», aseguraba Nuño.

Para lograrlo, la guía comienza con una breve introducción al románico palentino y con una justificación obligada en cuanto a la selección de las obras románicas. Ha determinado esa elección como una de las decisiones más dramáticas a la hora de elaborar el libro, « lo peor es la frustración que supone para quien escribe tener que seleccionar tan solo un puñado de maravillas entre decenas de ellas repartidas por todo el territorio de esta provincia», ha explicado.

La elección de tan solo 12 testimonios románicos de los más de 200 existentes no fue nada fácil. Una selección tan exquisita implica una determinación, que en el caso del autor, ha estado regida por aquellas obras más representativas, y sobre todo, teniendo presente que la guía no es más que una invitación para que el viajero recorra este territorio románico y descubra en el trayecto su verdadera riqueza.

San Salvador de Cantamuda desde el suroeste

Los edificios elegidos en este recorrido artístico han sido los monasterios de Santa María la Real en Aguilar de Campoo, Santa Eufemia de Cozuelos en Olmos de Ojeda y San Andrés de Arroyo en Santibáñez de Ecla; las iglesias de San Salvador en San Salvador de Cantamuda, Santa Marina en Villanueva de la Torre, San Cornelio y San Cipriano en Revilla de Santullán, San Juan Bautista en Moarves de Ojeda, Santiago en Carrión de los Condes y San Martín en Frómista. La docena se completa con dos ermitas: Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar y San Pelayo en Peranzacas de Ojeda. Cada uno de estos 12 templos cuenta con elementos representativos o singulares que, de uno u otro modo, los convierten en parada obligatoria para el viajero.

El libro se cierra con un guiño a la singular y completa colección de pilas bautismales románicas que se conservan en la provincia. «Las hay a decenas, repartidas por todos los rincones pero especialmente en la mitad norte». El norte de la provincia goza de una representación románica más notable, y Nuño argumenta esta idea con la situación de los pueblos norteños: «el románico es hijo de la pobreza secular, porque no ha habido dinero para reformar esas iglesias».

Las pilas bautismales pertenecen a una «muestra de la parte mas escondida donde también hay tesoros románicos», y así ha querido reflejarlo el autor en la guía con las 16 más singulares.

La obra, que ya está a la venta en la tienda online de la Fundación y en librerías al precio de 20 euros, se suma a una colección «Románico imprescindible» que ya ha recorrido Cantabria de la mano del editor Jesús Herrán. El próximo destino posiblemente sea la provincia de Soria guiados, en este caso, por el historiador Pedro Luis Huerta.

02/07/2019
Fuente: Elnortedecastilla.es

Volver al sumario

La iglesia románica de Santa María en El Tormillo (Huesca) está clausura atendiendo al informe del arquitecto municipal

Obdulia Gracia tomó esta decisión antes de dejar el cargo en el Ayuntamiento de Peralta

El Obispado de Huesca ha procedido a la "clausura total" de la iglesia de Santa María en El Tormillo desde el pasado 24 de junio tras el último Decreto de Alcaldía que firmó Obdulia Gracia el 14 de junio antes de dejar el cargo en el Ayuntamiento de Peralta. La decisión se basó en el reciente informe del arquitecto municipal pero el proceso comenzó en septiembre de 2017 sin que el Obispado de Huesca actuara en la iglesia, afectada por la grieta "considerable" detectada en uno de los muros con el solar donde estuvo la antigua iglesia cuya portada románica está en Lérida y ha sido motivo de reclamación al Obispado de Lérida.

Obdulia Gracia, ex alcaldesa de Peralta hasta las elecciones recientes, ha informado que lamenta "muchísimo haber llegado a este extremo pero ha sido un ejercicio de responsabilidad. A sabiendas de que no continuaba en el cargo más allá de 15 de junio firmé mi último Decreto el día 14 porque no he querido dejar pendiente este tema a la nueva Corporación. A todos informé con antelación, entre ellos al alcalde Sergio con quien he trabajado durante años".

La ex alcaldesa se ha referido al proceso iniciado en septiembre de 2017 cuando el Ayuntamiento informó al Obispado sobre las condiciones del templo "mediante informe técnico del arquitecto municipal y solicitamos que se adoptaran medidas adecuadas para la conservación". A los tres meses de "silencio administrativo" se insistió de nuevo al Obispado, en diciembre de 2017, ya que "la seguridad del edificio estaba comprometida y se agotaron todos plazos sin que tomaran medidas".

En esta línea "seguimos las directrices de la Asesoría Jurídica de la Diputación Provincial de Huesca, y solicitamos un nuevo informe al arquitecto municipal, sobre el estado del edificio, en junio de 2019, se aconsejó la clausura total del inmueble y se promulgó Decreto de Alcaldía al Obispado de Huesca, para el cierre de la iglesia". Al mismo tiempo, "se le instó para que tomara las medidas necesarias para que revertir la situación".

Obdulia Gracia informó que "en mi etapa reciente de alcaldesa y no siendo el inmueble propiedad del Ayuntamiento, agoté todos los plazos posibles para que el Obispado actuara como entidad responsable sobre la seguridad del edificio. De la clausura, el pasado 24 de junio, se informó a los feligreses con una nota en la puerta de la iglesia. A partir de ahora, desde el Obispado se buscará un lugar para celebrar la Eucaristía ya que en El Tormillo hay un local social.

La iglesia está junto a los restos de la antigua y ambas datan de los siglos XIII y XIV; la actual se construyó en sillar, con nave de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón y se divide en cuatro tramos de arcos apuntados. Destaca la decoración interior del templo con yeserías en naves, capiteles y pinturas murales de transición francogótica.

02/07/2019
Fuente: Diarioaltoaragon.es

Volver al sumario

Arrojo (Asturias) celebra a San Pedro con la iglesia románica en riesgo de ruina

Tras el inicio de la declaración BIC, nada más se ha sabido de los planes para proteger el monumento, cerrado desde hace dos años

San Pedro de Arrojo (Quirós) celebró el domingo la festividad de su patrón con la presencia de la banda de gaitas El Teixo-Manolo Quirós. La celebración religiosa puso fin a dos días de fiesta con una misa de campaña en el entorno de la iglesia románica, que ya lleva más de dos años cerrada.

En abril de este año, cuando faltaban pocos días para cumplirse dos años de su cierre al culto y a los visitantes, el pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias acordó iniciar los trámites para dotar de la máxima protección patrimonial a la iglesia románica de San Pedro de Arrojo, en Quirós, y ser declarada Bien de Interés Cultural.

Comenzaron así los trámites para declarar BIC a la iglesia, construida en el siglo XIII y que cuenta con una rica decoración escultórica en capiteles, así como con pinturas murales del siglo XVII. El templo ha tenido una complicada historia debido a la inestabilidad del terreno sobre el que se asienta, que determinó un proceso de hundimiento del ábside que culminó en la ruina del edificio en el siglo XIX. Fue restaurado en 1940 y en 1989 se realizaron obras de consolidación, aunque padece graves problemas estructurales que mantienen el templo cerrado al público desde mayo de 2017.

Fachada occidental

El domingo el párroco de la zona, Miguel Coviella informó a los fieles al término de la celebración religiosa de que desde que se anunció el inicio del expediente para la declaración de BIC (lo que es positivo porque abrirá acceso a subvenciones de los organismos competentes, así como la redacción de un plan de actuación, no se ha sabido nada hasta la fecha.

01/07/2019
Fuente: Lavozdeltrubia.es

Volver al sumario

La Diputación de Segovia destina 150.000 euros en rehabilitar el castillo de Turégano

La mejora de la accesibilidad del castillo de Turégano y su puesta en valor como polo dinamizador comienza a dar sus primeros pasos. El Ministerio de Fomento ha aceptado llevar a cabo la obra que permitirá hacer accesible la visita a la fortaleza cuyo coste asciende a 1.006.000 euros, a ejecutar en dos años.

La mitad de los fondos se financiarán con cargo al 1,5 % cultural, procedente del Estado. La Junta de Castilla y León aportará 250.000 euros, mientras que la Diputación participará con 150.000 y con 50.000 lo hará el Ayuntamiento del municipio. En estos momentos se ultima la redacción técnica del documento de ejecución, que está previsto se presente el próximo 10 de septiembre.

El presidente en funciones de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha visitado la villa para conocer el proyecto y la situación en que se encuentra, allí ha señalado que confía en este proyecto porque la fortaleza tureganense supone “uno de los atractivos turísticos más importantes de nuestra provincia y la Diputación no podía mirar hacia otro lado cuando se trata de su puesta en valor”.

Castillo de Turégano. Segovia

De Vicente y la diputado de Prodestur Magdalena Rodríguez han mostrado al alcalde, Juan Montes, y al resto de miembros de la Corporación, el apoyo de la Diputación comprometiendo una cantidad de 150.000 euros que permita redondear la aportación del resto de instituciones. Y es que, en palabras del presidente, “este proyecto es un ejemplo de colaboración interinstitucional que va más allá de los colores políticos y por eso estoy convencido de que será un éxito y que para el año 2021 (cuando se estima estarán concluidas las obras) el castillo se establecerá como un punto de referencia cultural y turístico de Turégano pero también de toda la provincia”. Asimismo, el presidente en funciones quiso destacar que se trata de un proyecto conjunto de un pueblo y que las obras en la fortaleza pueden convertirlo en un dinamizador social, cultural y turístico tanto en la villa como en los municipios de su entorno.

Expertos en patrimonio

El proyecto presentado por el Ayuntamiento surgió del workshop ‘Patrimonio Cultural de Turégano’, un encuentro de trabajo que organiza el consistorio en el que también colabora la institución provincial. Estas reuniones técnicas van dirigidas a profesionales tyitulados y alumnos de Arquitectura, Arquitectura Técnica, Escuelas de Conservación y Restauración de Patrimonio o Bellas Artes, Historia del Arte, Historia y Documentación.

El equipo de expertos becados para este taller consideró necesarias algunas intervenciones en el castillo para su mejor explotación cultural y turística. Entre ellas actuar en los accesos, así como mejorar su accesibilidad mediante la instalación de una rampa para discapacitados físicos en la entrada a la iglesia. Asimismo, aconsejaba algún tipo de instalación en su interior para que pudiera acoger distintas exposiciones temporales. Sobre estas ideas descansaba la propuesta que se elevó al Ministerio y que ha sido aceptada para ser sufragada con las ayudas destinadas a la conservación del patrimonio arquitectónico.

La Diputación y el consistorio tureganense, ya suscribieron en noviembre de 2018 un convenio de colaboración gracias al cual se siguieron investigando los orígenes y características del templo fortaleza, que se denominó “Turégano 1230” y que permitirá acometer todas las obras previstas de manera planificada y ordenada. El acuerdo firmado conllevaba la aportación de 8.000 euros de la institución provincial al consistorio, que se destinaron a elaborar a un estudio para catalogar la composición de los paramentos del castillo a fin de datar sus diferentes épocas constructivas y realizar una planimetría de la edificación lo más completa posible. Desde el Ayuntamiento pretenden ser más ambiciosos y ya han anunciado que van a plantear un proyecto para todo el entorno del castillo en la próxima convocatoria del 1% cultural del Ministerio de Fomento. Así, la opción elegida sería incluir el proyecto de un aparcamiento en la planicie del castillo y la consolidación y reconstitución de la cerca medieval que delimita el propio cerro en el que está enclavado.

01/07/2019
Fuente: Eladelantado.com

Volver al sumario

Las reservas para las visitas guiadas a la iglesia mudéjar de la Magdalena de Zaragoza ya están completas hasta 2020

El cambio de orientación que sufrió la parroquia en el siglo XVIII llama la atención de los visitantes.

Intuían que, después de 17 años cerrada al culto, los zaragozanos tendrían interés en volver a ver la iglesia de la Magdalena, pero las cifras de visitas están superando todas las expectativas. Entre mayo y junio ya han pasado por el templo unas 1.500 personas y las reservas para participar en las visitas guiadas están completas hasta mitad de enero del año que viene. "Es posible que en agosto, por el éxodo vacacional, quede algún hueco libre de gente que tuviera reservas y se vaya de viaje, pero las reservas están completas en los próximos seis meses", explica Pilar Muniesa, responsable técnico del Alma Mater Museum, desde donde se coordinan las visitas.

Estos recorridos por una de las joyas del mudéjar aragonés se hacen los jueves y sábados, en grupos de una veintena de participantes. Duran una hora y uno de los máximos reclamos es poder subir a la torre, una atalaya que alcanza los 47 metros de altura y que, junto a la galería de arcos, ofrece unas vistas espectaculares de todo el Casco Histórico.

Cabecera de la iglesia mudéjar de La Magdalena, Zaragoza

Singular distribución

"La torre también impresiona mucho porque ofrece unas vistas de toda la ciudad, desde la zona de la Expo hasta la huerta de Las Fuentes", explican los cuatro guías que se turnan en las visitas, si bien también añaden que para disfrutar de este premio hay que ascender los 170 peldaños que conducen al campanario.

"Lo que más llama la atención de los visitantes son detalles como que el coro y el altar estén detrás del retablo mayor del templo", cuenta Muniesa. Esto tiene su explicación y no es otra sino que "la iglesia cambió su orientación en el siglo XVIII y la zona por donde antes se accedía es donde hoy se encuentra el ábside". Muchos visitantes también muestran interés y requieren información de detalles como la veleta del gallo (símbolo del barrio) o el patrimonio más destacado de los bienes muebles. Las imágenes del retablo mayor son del siglo XVIII, obra de José Ramírez de Arellano, quien se benefició del mecenazgo del botánico José Suñol, pero también existe otro retablo menor, de Damián Forment, troceado en dos capillas del templo.

La cripta, que no se visita en estos paseos, genera alguna que otra pregunta porque muchos vecinos saben que bajo el presbiterio se encontraron numerosos restos óseos, y también hay participantes que se interesan por el órgano sobre un voladizo, que da nombre a una calle adyacente.

El perfil de los interesados en recorrer la Magdalena es muy dispar, si bien "es una parroquia muy integrada en el barrio y acostumbran a venir vecinos que años atrás fueron bautizados en la pila del templo o que conservan fotografías de la bodas de sus padres en la iglesia", comentan los responsables de las visitas.

Entre jóvenes, mayores, zaragozanos y turistas, también figuran no pocos historiadores que acuden a la Magdalena para rastrear parte de la historia de la ciudad. Unos estudian cómo bajo el templo actual se ha identificado el alminar de una mezquita (que se utilizó como campanario cristiano a partir del siglo XII) y otros lamentan que en los años 50 se colocara junto a la cripta la caldera de la calefacción, lo que pudo poner en riesgo algunos nichos poco documentados.

Mientras se decide qué fin darle a la casa del campanero –aún pendiente de reforma– y si se presta un acceso independiente a la torre por la portada medieval de la calle Mayor –para no interferir en el horario de misas– las visitas continúan tratando de rebajar poco a poco la lista de espera.

La Magdalena, que es Bien de Interés Cultural desde 1931, volvió a abrir sus puertas el pasado febrero tras casi dos décadas cerrada y una inversión –en fases– de 4,4 millones para eliminar daños y luchar contra las humedades.

01/07/2019
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

 

º
Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL