Julio de
2022
Sumario
de noticias
La Unesco evalúa el
proyecto de la Ronda Norte por su proximidad a los monumentos
El Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco evaluará
el proyecto de la Ronda Norte para garantizar que no afecte a los
monumentos ramirenses ni al tramo del Camino de Santiago que discurre
por la zona. La actuación de la Unesco viene motivada por una
denuncia de Podemos, que considera que el proyecto producirá
"un daño irreparable" a esos bienes patrimoniales.
"Que la Unesco comience a examinar la denuncia que pusimos para
salvar nuestro patrimonio de la humanidad y el pulmón verde
de Oviedo es una noticia excelente", sostiene el diputado Daniel
Ripa, que ve en la evaluación de la Unesco "otra vía
para paralizar un proyecto innecesario y tremendamente lesivo para
las y los ovetenses".

Ripa defiende que "hay alternativas" a la Ronda
Norte para mejorar la movilidad en Oviedo, "como la ampliación
de Nicolás Soria, la regulación de la rotonda de Luis
Oliver o la vía de La Pixarra".
Ripa insiste además en atacar a quienes considera
que "en vez de proteger nuestro patrimonio milenario, se dedica
a destruirlo para favorecer a especuladores urbanísticos e
inmobiliarios", señalando que esa gente "no ama a
Oviedo ni se preocupa por su futuro, sino por su bolsillo". Por
ello, el diputado podemista defiende que esta intervención
ante la Unesco "se hace desde el profundo amor que sentimos por
nuestra ciudad, porque estoy convencido de que una Oviedo que cuide
su Pista Finlandesa y su patrimonio prerrománico es una ciudad
más valiosa internacionalmente, más vigorosa económicamente
y más agradable para que vivan sus ciudadanos y, especialmente,
las y los vecinos que se verán afectados por esta macroproyecto
del PP y del PSOE".
29/07/2022
Fuente: lne.es
Volver
al sumario
La catedral de Notre-Dame
reabrirá sus puertas a fieles y turistas en 2024
La restauración de la aguja está siendo
fiel al diseño original de Eugene Viollet-le-Duc, de mediados
del siglo XIX
La catedral de Notre-Dame en París está en camino de
reabrir a los fieles y al público en 2024, según la
ministra de Cultura, Rima Abdul Malak, tras tres años de restauración
después de que su techo fuera destruido por un incendio.
A juicio de Abdul Malak, "la fase de limpieza del
proyecto de restauración ha terminado, lo que permitido que
el trabajo de reconstrucción comenzara a fines del verano".
2024 será el año en que se complete
una gran parte de este trabajo
La catedral de Notre-Dame ha estado cerrada por restauración
desde que el incendio de 2019 devoró su techo y derrumbó
su torre, ante la mirada horrorizada de todo el mundo.

"Confiamos en que 2024 será el año
en que se complete una gran parte de este trabajo, el año de
la reapertura de la catedral a los fieles y al público",
ha declarado Abdul Malak mientras visitaba las obras de rehabilitación.
Poco después del incendio, el presidente Emmanuel
Macron manifestó que la catedral sería reconstruida
y que estaría lista para 2024, cuando Francia acoja como sede
los Juegos Olímpicos.
La restauración de la aguja está siendo
fiel al diseño original de Eugene Viollet-le-Duc, de mediados
del siglo XIX. Tras la finalización de la fase de seguridad
en 2021 y las obras de limpieza del interior de la catedral, la reconstrucción
implica, en particular, la reconstrucción de la estructura
de madera del techo, las bóvedas y la aguja.
29/07/2022
Fuente: Eldebate.com
Volver
al sumario
Un gran parque protegerá
al templo perrománico de San Julián de los Prados
Este templo de la Ciudad del Doncel, en Guadalajara,
inaugura iluminación. La eficiencia energética
y ahorro del proyecto ha mejorado en un 72 por ciento y evitará
la emisión de 3,2 toneladas de CO2 al año, asegura
el Gobierno regional
La iglesia prerrománica de San Julián de
los Prados formaba parte en sus orígenes del recinto de La
Vega. Era el aula regia del conjunto palatino de Alfonso II y con
la construcción de la autopista 'Y', ambos quedaron separadas
por una carretera formada por cuatro carriles, uno de los principales
puntos de acceso a la capital asturiana. Por ella pasan cada día
miles de vehículos produciendo efectos negativos en el templo.
La fachada está ennegrecida por la contaminación
y sufre las vibraciones del alto volumen de tráfico. Una situación
a solucionar tras la firma hace siete días del protocolo de
actuación entre el Ministerio de Defensa, el Principado y el
Ayuntamiento para la futura reordenación urbanística
y puesta en valor de los terrenos, propiedad del Estado, en los que
se incluye la construcción de un nuevo vial de 31,50 metros
de anchura que discurrirá de forma colindante y paralela a
las fachadas sur y este de la nave de cañones de Ildefonso
Sánchez del Río.

Con el espacio que se libere, se creará una gran
parque de 200.000 metros cuadrados de superficie que apantallará
el templo prerrománico. Este se sumará a otra gran zona
verde en parte del espacio que dejen libres los derribos de las naves
que están en mal estado.
El taller de cañones se transformará en
un polo de empresas de alta tecnología, del ámbito sanitario
y bioquímico. Este último, es el proyecto más
adelantado. El presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo,
Carlos Paniceres, informó anteayer que el plan ha conseguido
"una dotación de 2 millones de euros de fondos Feder -Fondo
Europeo de Desarrollo Regional- que ya están consignados para
la rehabilitación" de la nave de cañones, que se
transformará, a priori junto a dos naves más, en un
polo empresarial. Es el objetivo del Gobierno regional que trabaja
con la ayuda de la entidad cameral por este fin.
También habrá una gran zona cultural para
continuar con la programación de los últimos años
con los festivales de verano y otoño y la Semana de los Premios
Princesa.
29/07/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Cómo celebrar este
verano los VII siglos de la catedral de Palencia
Este templo acoge hasta el 11 de diciembre una muestra,
bautizada como Renacer, que enseña al público lugares
y obras nunca vistas
El pasado 17 de junio, la Catedral de Palencia inauguró
la exposición 'Renacer', una experiencia que apela a las emociones
mediante un relato en torno al propio templo, su arquitectura, su
historia y su riqueza artística. Durante seis meses, hasta
el 11 de diciembre, la seo gótica celebra así su VII
Centenario mostrando espacios habitualmente cerrados, como la sacristía
o algunas capillas y recapillas, en un recorrido jalonado por cerca
de 200 elementos arquitectónicos, piezas artísticas
y documentos, algunos de ellos traídos de catedrales, iglesias
y museos de toda España, como El Redentor de El Greco que viene
de la catedral de Toledo.

La muestra se organiza en torno a siete capítulos.
Primera piedra, que muestra las sucesivas etapas constructivas de
un edificio en constante cambio y evoca el primero de los sacramentos:
el bautismo; Memoria perenne, que se detiene en la huella humana de
la historia de la Catedral; Espacio sagrado, que ejemplifica la idea
de perfección celestial y su reflejo terrenal y que revela
al templo como centro de creación artística; La catedral,
Iglesia Madre, que ahonda en el papel histórico de la sede
episcopal; Celebrar la palabra, que propone una parada en la capilla
mayor y ante el retablo que la preside, considerado ejemplo del mejor
arte del primer Renacimiento ibérico; Historia de Salvación,
que muestra la magnífica colección de arte de la Diócesis
y de la seo palentina donde ocupa un lugar de honor el San Sebastián
de El Greco, y, por último, Una catedral para María,
que tiene como referencia el gran retablo dedicado a la Virgen y una
serie de tapices realizados en Flandes sobre la vida de Nuestra Señora.
La seo se reivindica en esta muestra como foco generador
de arte, gracias a los grandes maestros vinculados a ella: Juan de
Villoldo, Alejo de Vahía, Alonso de Portillo, Pedro Berruguete,
Felipe Bigarny, Juan de Valmaseda, Diego de Siloe y Gil de Hontañón,
entre otros.
29/07/2022
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento de Oviedo
autoriza la licencia para hacer estudios en los muros exteriores de
Santullano
El Principado hará pruebas en la fachada para
decidir si procede a su revocación como paso previo a la mejora
de las pinturas
La iglesia de San Julián de los Prados,
según los expertos, estaba en su orígenes revocada.
Una situación común en el prerrománico asturiano
y románico, aunque a principios del siglo XX se perdió.
Fue Fortunato Selgas quien intervino sobre ella entre el 9 de noviembre
de 1912 y el 8 de mayo de 1915 eliminado la capa de encalado, el antepórtico,
los añadidos y elementos de fábrica posterior recuperando
asimismo la parte primitiva y descubriendo las valiosas pinturas que
se habían ocultado en su interior. No obstante, la primera
medida ha sido perjudicial porque los frescos corren serio peligro.
Todo por la humedad que entra desde el exterior a través de
la fachada que al mismo tiempo está ennegrecida por la contaminación
de los miles de coches que cada día pasan por el Bulevar de
Santullano.
Ante esta situación, los expertos recomiendan
volver a revocarla. El Consejo de Patrimonio del Principado quiere
poner en marcha un programa de prueba para ver si eso es posible,
una decisión tomada el pasado mes de septiembre en una reunión
de este órgano dependiente de la Consejería de Cultura,
para lo que ha pedido permiso al Ayuntamiento que les acaba de conceder
una licencia de obras para la realización de estudios y ensayos
previos a la intervención en los muros exteriores de Santullano.

Unas actuaciones que se han de hacer en un plazo
inferior a seis meses y si hubiese una paralización, esta no
ha de superar los tres meses. En caso ser necesarios la instalación
de medios auxiliares de obra tales como vallas, pasos cubiertos o
andamios, deberán de ser solicitados primero al Ayuntamiento
para su aprobación.
Los trabajos, en concreto, permitirán definir
con seguridad las soluciones a aplicar en el futuro revestimiento,
que ayudará, a su vez, a establecer las condiciones más
idóneas para la conservación de las pinturas. Así,
se efectuarán ensayos de dos muestras iguales en composición,
pero con la aplicación final de un producto hidrófugo
con nanopartículas en una de ellas para prolongar la durabilidad
y reducir el mantenimiento del revestimiento. Una vez concluidas las
tareas se tomará la decisión final y el área
municipal exige la entrega de una serie de fotografías y el
certificado final de obra firmado y visado en el que se acrediten
las actuaciones puestas en marcha. También que todo se ha ejecutado
conforme al proyecto indicando la fecha de finalización de
los trabajos para añadir esta documentación al expediente.
Cuando se solucione este problema intervendrá
el Ministerio de Cultura porque, por el momento, es tajante al afirmar
que "hasta que no se hayan realizado una serie de trabajos, competencia
del Principado, que mejoren las condiciones ambientales y de estanqueidad
del edificio, no se podrán acometer los trabajos de restauración
de las pinturas".
29/07/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Xunta y la Catedral de Santiago
colaboran para la restauración de una de las capillas
El convenio firmado está dotado con 220.000
euros para obras en la Capilla del Cristo de Burgos
La Xunta de Galicia y la Fundación Catedral de
Santiago han firmado un convenio de colaboración, dotado con
220.000 euros autonómicos, para la restauración de la
Capilla del Cristo de Burgos del templo.
Los encargados de rubricar el acuerdo han sido el conselleiro
de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez;
y el director de la Fundación Catedral de Santiago, Daniel
Lorenzo. Al amparo de este acuerdo, se amplían los trabajos
iniciados en 2009 en el Plan Director.
Según ha explicado Lorenzo, se actuará
sobre las cubiertas de la capilla, que presentan problemas de filtración
de agua. Se sustituirán las estructuras de madera y se intervendrá
en la linterna. Ha señalado además que ya se trabaja
en la colocación de los andamios y otras estructuras de trabajo,
por lo que se empezará a actuar pronto.

Estiman que las obras se alarguen alrededor de cuatro
meses, si bien el director de la Fundación ha matizado que
dependen de la meteorología.
El objetivo es que estén finalizadas antes del
invierno y las lluvias.
"Hay que tener presente que la restauración de la Catedral
no ha terminado, como muchas veces comentan. La catedral no es sólo
la basílica, que además tiene muchas capillas. Aunque
lo fundamental está, hay mucho por hacer", ha defendido.
Riqueza cultural, emocional y económica
Por su parte, el conselleiro ha reflexionado sobre la
riqueza del patrimonio gallego y la necesidad de conservarlo y ponerlo
en valor. "Galicia es uno de los pocos territorios con tantos
elementos culturales y patrimoniales tan significativos. Y no es sólo
un gran orgullo cultural y emocional, también supone un retorno
económico", ha explicado.
Ha destacado que un estudio realizado por un equipo de
investigación de la Universidade de Santiago sobre la incidencia
económica de las rehabilitaciones detecta un impacto directo
durante la ejecución de las obras físicas e indirecto
por la incidencia que la Catedral tiene en ámbitos como el
turismo.
Estima un impacto de más de 250 millones de euros.
En cuanto al indirecto y a la actividad generada a su alrededor, la
cifra se sitúa entre los 200 y los 244 millones de euros en
términos anuales.
"Debemos cuidar, potenciar y promocionar los recursos,
los caminos de Santiago y, sobre todo, en este año Xacobeo",
ha insistido, defendiendo además la colaboración público-privada.
Han avanzado además que está en estudio
la restauración de la Torre do Reloxo.
28/07/2022
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
Nuevas obras en el Monasterio
de Moreruela
La Junta aprueba 590.000 euros para la estabilizacion
y excavación del pabellón de los novicios
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha
aprobado un gasto de 590.480 euros, para la contratación de
las obras de estabilización y excavación del pabellón
de los novicios del Monasterio de Santa María de Moreruela,
en el municipio zamorano de Granja de Moreruela.
Los restos del Pabellón de novicios se ubican
en la zona más oriental del monasterio y constituyen una zona
en la que no se ha intervenido. Se trata de una parte del monasterio
de la que queda a la vista únicamente los muros estructurales.
Se construyó a principios del siglo XVII y albergaba el dormitorio
de novicios y calefactor, en la planta superior, y paneras, cuadras
e hierbera, en la planta baja. En los extremos este y oeste quedan
el llamado cuarto de carreteros y los muros de la sacristía
nueva, respectivamente.
Debido al abandono sufrido por la totalidad del monasterio,
en esta zona es donde se ha producido una mayor acumulación
de tierra y vegetación. Por ello, el objetivo general de la
intervención es el desescombro del edificio de novicios y de
su entorno, estabilizando las estructuras en él existentes
hasta su intervención.

La intervención consistirá en la limpieza
de vegetación, intervención arqueológica en el
interior de la crujía sur y central, adecuación del
entorno próximo al edificio de novicios, vaciado de los niveles
de derrumbes y apuntalamiento de huecos, colocación de andamios,
cosido de grietas, consolidación de las coronaciones de los
muros, cosido de la cornisa y de sillares de la fachada sur, atirantamiento
con estructura metálica y apeos con cimbras, cosido de grietas
verticales en muros sur y norte, mantener los derrumbes existentes
sobre la bóveda del cuarto de carros para evitar filtraciones
al interior y protección superficial de los posibles solados
que puedan aparecer en planta baja del edificio.
El monasterio de Santa María de Moreruela, está
situado dentro de la finca particular La Guadaña, enclavada
en el término municipal de Granja de Moreruela de la provincia
de Zamora.
Desde el año 1994, es propiedad de la Junta de
Castilla y León y se han llevado a cabo diversos trabajos para
la recuperación del monumento y su puesta en valor.
28/07/2022
Fuente: Laopiniodezamora.es
Volver
al sumario
La nueva iluminación
de la Catedral de Burgos costará casi un millón de euros
El proyecto ha recibido ya con el visto bueno de la
comisión de patrimonio de la Junta de Castilla y León
La Catedral de Burgos contará con una nueva iluminación
adecuada a sus características. Así lo ha explicado
la portavoz municipal, Nuria Barrio, tras la Junta de Gobierno Local
celebrada este jueves. En ella han aprobado el proyecto de nueva iluminación
para la Seo burgalesa, que ya cuenta con el visto bueno de la comisión
de patrimonio de la Junta de Castilla y León.
Se trata de una iluminación de referencia y adecuada.
Según explicaba Barrio, se va a colocar una iluminación
natural, que va a poner en valor la arquitectura del conjunto histórico,
con una luz cálida, que se va a proyectar en todo el conjunto
edificatorio y va a centrar la atención en los puntos con mayor
interés histórica.

Para poder poner en marcha el proyecto, elaborado por
el arquitecto Jesús Castillo, se han llevado a cabo diferentes
técnicas para valorar los mejores lugares en los que ubicar
los diferentes puntos de luz. Se han realizado unas 8.000 fotos georreferenciales
y se han utilizado drones con los que se han realizado vuelos que
han tomado imágenes y que permitirán, tras procesarlas,
iluminar la catedral con pequeños proyectores, generando menos
impacto en el edificio y en su entorno y que favorecerán que
se pueda incidir en la luz sobre aquellas pequeñas zonas que
permitan resaltar las zonas escogidas.
28/07/2022
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
La Catedral de Sigüenza
estrena iluminación sostenible
Este templo de la Ciudad del Doncel, en Guadalajara,
inaugura iluminación. La eficiencia energética
y ahorro del proyecto ha mejorado en un 72 por ciento y evitará
la emisión de 3,2 toneladas de CO2 al año, asegura
el Gobierno regional
La catedral de Santa María en Sigüenza tiene
nueva iluminación exterior. La 'Ciudad del Doncel' aspira a
convertirse en 'Patrimonio de la Humanidad' y acaba de inaugurar un
proyecto desarrollado por la Fundación Iberdrola que ha supuesto
un gasto de 210.000 euros y con el que se ha modernizado la instalación,
además de implementarse una reducción significativa
del gasto energético que garantice su sostenibilidad, según
explica el Gobierno regional.
La nueva iluminación ornamental es fruto del convenio
firmado el 22 de marzo de 2021 entre el Cabildo Catedralicio, la Fundación
Iberdrola y el Ayuntamiento de Sigüenza. El diseño de
la nueva iluminación, en la que se han invertido 200.000 euros,
define el volumen completo de la Fortis Seguntina, para que pueda
ser observada en cada una de sus perspectivas, urbana y de lejanía.
La iluminación de la Catedral se une a la de la Plaza Mayor,
que se inauguró el 15 de junio de 2021.

El acto de inauguración lo condujo el deán
de la catedral, Jesús de las Heras, que fue dando paso, sucesivamente,
al resto de intervinientes. En una breve intervención inicial
De las Heras aludía a que este verano nos sobra la luz
de los incendios forestales y aprovechó para solicitar
que Iberdrola cierre ahora el proyecto con la iluminación ornamental
interior de la catedral.
Cuando el referente es ya bello de por sí,
la luz, hace maravillas. La natural las hace cada día, confiriendo
a las piedras de nuestra Catedral tonalidades de ensueño, según
las horas. Pero también la luz artificial puede realzarla por
la noche, hacerla mágica y subrayarla, cuando el sol nos deja.
Lo hemos podido contemplar, asombrados, seguntinos y visitantes, a
lo largo del fin de semana con el espectáculo de video-mapping
que hemos podido presenciar, afirmó la alcaldesa, María
Jesús Merino en su alocución.
La alcaldesa también destacó la sostenibilidad
de un proyecto que ahorra energía con respecto a la iluminación
con la que ya contaba la catedral. Va a costar sólo 1,5
euros diarios iluminar la catedral, y también que es
especialmente respetuoso con otro gran proyecto de la Sierra Norte,
como es el de la certificación Starlight de sus cielos.
Merino puso a continuación el foco
en los proyectos que están haciendo que Sigüenza
vea la luz, como la construcción de la nueva EDAR, del
nuevo edificio de usos múltiples, del recuperado paseo de la
Alameda, con la ilusión de que Sigüenza y su comarca
se conviertan en Patrimonio Mundial, como decía este viernes
pasado el presidente, en 2027 o 2028, y también tuvo
unas palabras de agradecimiento al gran trabajo que se está
llevando a cabo en la extinción de los incendios forestales,
en Guadalajara y toda Castilla-La Mancha, personalizándolo
en la figura del consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis
Escudero.
El presidente regional Emiliano García-Page comentó
que la nueva iluminación ornamental sumará de cara a
la consecución de la nominación de Sigüenza y su
comarca como Patrimonio Mundial y destacaba la gran labor que lleva
a cabo la Fundación Iberdrola en Castilla-La Mancha.
El conjunto catedralicio de Sigüenza es el resultado
de un proceso de agregaciones y trasformaciones que, con origen románico
a mediados del siglo XII, se desarrolla hasta mediados del siglo XVIII,
cuando alcanza su configuración definitiva, con las transformaciones
posteriores consecuencia de las reparaciones ejecutadas por los daños
ocasionados durante la Guerra Civil.
Así, mientras la Torre del Reloj con una altura
de 40,5 metros, fue levantada en el siglo XIV durante el obispado
de Pedro Gómez Barroso, su compañera, la Torre de San
Pedro, fue levantada en el siglo XVI por el obispo don Fadrique de
Portugal, con una altura de 41,7 metros. El largo proceso constructivo
de la Catedral (más de ocho siglos) que reúne elementos
románicos, góticos, renacentistas y barrocos, la han
convertido en un auténtico legado del pasado.
Se mejora un 72% la eficiencia energética
La Catedral seguntina, que celebró en 2019 su
año jubilar y conmemoración de su 850 aniversario, cuenta
desde hoy con un diseño que ha buscado obtener un efecto de
iluminación natural, potenciando sus volúmenes y reduciendo
la luz intrusa.
Para ello, se ha utilizado la tecnología LED más
avanzada. En concreto se han instalado 150 luminarias (entre proyectores
y lineales) con una combinación de temperatura de color cálida
y con una potencia total instalada de 6.346 W. La eficiencia
energética y ahorro del proyecto ha mejorado en un 72 por ciento
y evitará la emisión de 3,2 toneladas de CO2 al año,
según explica el Gobierno de Castilla-La Mancha. Todo ello
asegura la sostenibilidad de la instalación en el tiempo.
Durante el acto García-Page ha avanzado que se
está trabajando con Iberdrola para iluminar, en Puertollano
y en la próxima legislatura, la Fuente Agria, en un municipio
donde la eléctrica también va a desarrollar la primera
molécula verde de toda Europa.
También anunciaba que se instalará fibra
óptica en el Polígono Industrial de Molina de Aragón
y ha recalcado que cuando llegó a la Presidencia regional,
en 2015, solo había tres polígonos con fibra óptica
y en dos años todos los polígonos tendrán
la fibra instalada.
27/07/2022
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
Vuelven a robar en la iglesia
prerrománica de San Pedro de Nora
Los ladrones entraron esta noche, rompiendo la puerta,
y causaron desperfectos en los cepillos y las velas eléctricas
La iglesia prerrománica de San Pedro de Nora,
en Las Regueras, ha vuelto a sufrir un robo durante la noche, según
ha denunciado a la Guardia Civil la familia que se hace cargo del
cuidado de las llaves. Los ladrones entraron durante la noche rompiendo
la puerta y causaron desperfectos en los cepillos de donaciones y
en los dispositivos de encendido de velas votivas. Es el segundo robo
en dos meses que sufre la iglesia prerrománica reguerana.

27/07/2022
Fuente: Lavozdeltrubia.es
Volver
al sumario
El Gobierno aprueba partidas
para la restauración de varios tramos de la muralla de Zamora
El Ejecutivo invertirá 35 millones de euros
en el mantenimiento y rehabilitación de patrimonio histórico
de uso turístico en España
El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha firmado
esta mañana en Tarragona un convenio con la ministra de Industria,
Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para acometer diez proyectos de
restauración y mantenimiento de patrimonio histórico
de uso turístico de titularidad estatal por un importe de 35
millones de euros.
Esta inversión forma parte del Plan de Modernización
y Competitividad del sector turístico financiado con los fondos
europeos. El objetivo es mejorar la capacidad que tiene el rico patrimonio
histórico y cultural de España en todo el territorio
para seguir atrayendo turistas tanto nacionales como internacionales.
El Ministerio de Cultura y Deporte será el encargado
de llevar a cabo estos diez proyectos en diversas ciudades, todas
de interés cultural y turístico, con implicaciones directas
en la sostenibilidad cultural, medioambiental y económica de
los entornos en los que se ubican.

Por una parte, se destinarán 15 millones de euros
a la reforma y puesta en valor de los museos de titularidad estatal
y gestión transferida de Cáceres y Tarragona, ambas
Patrimonio Mundial. Concretamente, se destinarán 7 millones
al Museo de Tarragona y 8 millones al Museo de Cáceres.
Por otra parte, se destinarán 4.720.040,96 euros
a la restauración y consolidación de castillos y murallas
públicas declaradas Bien de Interés Cultural y de Interés
Turístico. Se consolidarán y restaurarán los
castillos de Sagunto (Valencia), Adsubia (Alicante) y Santed (Zaragoza).
También se restaurarán varios tramos de
la muralla de Zamora y la muralla de la puebla de Burgo de Osma (Soria).
El reparto entre las distintas actuaciones se realizará dependiendo
de las necesidades de cada uno de los proyectos.
Finalmente, se destinarán 6.779.959,04 euros al
Paisaje de la Luz de Madrid, declarado Patrimonio Mundial el año
pasado: Se invertirán 5.687.000 euros en el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía (sede principal y Palacio de Velázquez-Parque
del Retiro) y 1.092.959,04 euros al Museo Nacional del Prado. Y 8,5
millones en proyectos de rehabilitación de la Biblioteca Nacional.
Todas estas actuaciones deberán haberse ejecutado
antes de la finalización del segundo trimestre de 2026, para
dar cumplimiento al Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia.
Turismo cultural y patrimonial
El patrimonio histórico español es un elemento
clave en la atracción de turistas. Aproximadamente 14,5 millones
de los viajes realizados en 2019 se realizaron con fines culturales.
En España se cuenta con alrededor de 17.199 bienes
de interés cultural repartidos en el conjunto de la geografía
española, especialmente en áreas rurales o de interior.
Un mantenimiento adecuado de los bienes inmuebles patrimonio histórico
permitirá a los destinos promocionarse y atraer turistas ofreciéndoles
visitas o alojamientos en estos bienes inmuebles y mejorando sus indicadores
socioeconómicos, como el desarrollo local y el empleo.
26/07/2022
Fuente: Zamoranews.com
Volver
al sumario
Descubren un asentamiento
rural visigodo en Albacete
Estuvo habitado entre los siglos VI y VII y
contaba con una necrópolis
Las excavaciones arqueológicas realizadas este verano en el
paraje de Loma Eugenia, en la pedanía de Agra perteneciente
al municipio de Hellín (Albacete) han permitido descubrir un
asentamiento rural visigodo hasta ahora desconocido en el sureste
peninsular.
Los trabajos, dirigidos por un equipo del Instituto Universitario
de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico
de la Universidad de Alicante, han logrado documentar las primeras
estructuras de este asentamiento visigodo abriendo una línea
de investigación que tratará de avanzar en la relación
social, política y económica de este tipo de poblados
campesinos con los centros urbanos, en este caso el cercano Tolmo
de Minateda, en época altomedieval.
Según Julia Sarabia, de la Universidad de Alicante,
«hemos podido comprobar que los materiales y técnicas
empleados en las construcciones que están apareciendo tienen
una envergadura y calidad que no esperábamos y el estado de
conservación de los restos es magnífico». Hasta
ahora se ha podido desenterrar un edificio rectangular de grandes
dimensiones del que todavía se desconoce su función
y en cuyo interior se está documentando un importante nivel
de derrumbe de teja curva que indica que, en origen, tendría
probablemente una cubierta a un agua.
También se han hallado las tumbas de la necrópolis
del asentamiento que serán sometidas a diferentes pruebas,
como carbono 14 o análisis isotópicos con los que determinar,
entre otras cosas, la dieta de los antiguos habitantes de la aldea
y los posibles procesos migratorios de esta población campesina.
Necrópolis visigoda
Según la doctora Sarabia, «parece que estamos
ante un tipo de asentamiento formado por un pequeño poblado
y su necrópolis, del que hasta el momento no había sido
documentado ningún caso en extensión en la mitad sur
de la Península. Es una explotación agraria que debió
estar habitada entre finales del siglo VI y el siglo VII después
de Cristo, despoblándose tras la conquista islámica
del siglo VIII».
En cuanto a la necrópolis, las obras de construcción
de una balsa de riego pusieron al descubierto en 1993 una serie de
tumbas que obligaron a realizar una excavación arqueológica
de urgencia para salvaguardar el lugar. Durante esa actuación
se documentaron más de una treintena de tumbas de cronología
visigoda. Ahora los investigadores creen que este cementerio alberga
alrededor de un centenar.
26/07/2022
Fuente: Ideal.es
Volver
al sumario
El Ministerio invierte
705.573 euros en Santa María la Real de Nájera
El plan previsto pretende detener la acción
de las termitas y solucionar afecciones ocasionadas por la humedad
El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección
General del Instituto de Patrimonio Cultural de España, ha
solicitado licencia de obras para acometer los trabajos de emergencia
en la iglesia y la sacristía del monasterio de Santa María
la Real de Nájera.
El presupuesto asciende a un total de 705.573,20 euros,
lo que supone que deberán realizar un desembolso de 25.400
euros en tasas e impuestos por la realización de los trabajos,
una vez concedida la licencia. El plazo de ejecución es de
diez meses.

Las tareas consistirán en la detención
de la expansión del foco de termitas detectado mientras se
llevaban a cabo las obras de restauración de las fachadas y
las bóvedas de la nave central y de la capilla de San Francisco,
que concluyeron a finales del pasado junio, en el que el ministerio
invirtió casi un millón de euros.
La administración central acaba de terminar otra
actuación en la que ha invertido cerca de un millón
de euros
Enviados los técnicos ministeriales para inspeccionar el inmueble
y las afecciones de los insectos xilófagos, se detectaron también
otros procesos patológicos como humedades en las cubiertas
y en el interior del templo. De tal manera que ahora se acometerán
los trabajos para solucionar esos problemas, incluyendo la consolidación
y restauración de elementos constructivos mediante el cosido
y sellado de las grietas.
Los técnicos, además de inspeccionar el
cenobio, hicieron lo propio en otros dos inmuebles municipales, el
museo y la casa de cultura San Miguel, por si los insectos habían
llegado allí.
26/07/2022
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Celebrado el Viaje Guiado
ARTEGUIAS "Ruta del Camino de Santiago por la Costa de Cantabria"
Entre los días 21 y 24 de julio y huyendo de los
sofocantes calores veraniegos de Madrid tuvo lugar el Viaje Guiado
ARTEGUIAS titulado "El Camino de Santiago por la Costa de Cantabria",
una ruta que nos llevó a conocer alguno de los enclaves más
señeros de la ruta jacobea costera por tierras cántabras,
así como varios de los monumentos más importantes de
su entorno.
La jornada de jueves, tras la comida, estuvo dedicada
íntegramente a la turística y monumental villa de Castro-Urdiales,
donde visitamos su castillo-faro, la ermita de Santa Ana, el Puente
Medieval y la iglesia de la Asunción, joya más preciada
del gótico cántabro.
El viernes visitamos la Puebla Vieja de Laredo con especial
atención a sus iglesias de Santa María y San Martín,
y ya por la tarde, la ermita de San Román de Escalante, la
iglesia (antiguo monasterio) de Santa María de Puerto de Santoña
para rematar a última hora con Santa María de Bareyo.
El sábado nuestro foco se puso en la costa occidental,
visitando la colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar y la
basílica de Santa María de los Ángeles de San
Vicente de la Barquera.

Ya a la tarde nos desplazamos a la ciudad de Santander,
que nos recibió engalanada y en fiestas, para visitar su catedral
con su cripta, el elemento más antuguo conservado.
Y por fin, el domingo nos centramos en la Cantabria más
interior a la vera del río Asón, concurriendo al Santuario
de La Bien Aparecida (patrona de Cantabria y de la Diócesis
de Santander) así como la singular iglesia de Santa Marina
de Udalla, de las escasas construccciones medievales de dúplice
nave.
Tras la comida en Los Corrales de Buelna, iniciamos viaje
de regreso a Madrid con una breve parada en la iglesia de San Juan
de Raicedo y su necrópolis altomedieval recientemente aparecida
y puesta en valor junto a ella
26/07/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Los vecinos advierten
del estado de deterioro del templo románico de Santa Eulalia
de la Lloraza (Villaviciosa - Asturias) y exigen su conservación
«Si no actúan de forma urgente dudo que
la iglesia supere un invierno más»
Los vecinos de Oles están preocupados ante el
cada vez más avanzado deterioro de la iglesia de Santa Eulalia
de la Lloraza. La techumbre, advierten, está a punto de derrumbarse
y creen que, de no ejecutarse una actuación de urgencia, el
templo no superará un invierno más. Por ello, demandan
a Principado y Arzobispado que actúen cuanto antes para salvar
una edificación originaria del siglo XIII y cuya fundación
se cree que se debe a una ofrenda de la reina Doña Bernegales,
esposa de Alfonso IX.
«Se nos está cayendo a pedazos, como gran
parte del románico asturiano y especialmente el de Villa viciosa»,
lamentan los vecinos. Su estado, dicen, es «ruinoso y lamentable.
Si no se actúa de urgencia dudo que aguante un invierno más».
Los principales problemas del templo se concentran en
el tejado y se han visto incrementados por el continuo tráfico
pesado de la zona. «Las vibraciones que provoca el paso de camiones
se nota», asegura Samuel González. También tiene
humildades.

El vecino lamenta que «una joya del románico
como esta se esté perdiendo» y critica la dejadez del
Principado en su conservación. El Gobierno regional cuenta
con un proyecto de rehabilitación desde 2017, «pero nunca
se volvió saber nada de nada». Dicho documento señala
que «el mayor deterioro se encuentra en la portada románica
y en las cubiertas, tanto de la nave de la iglesia como el cabildo»
y establece como actuaciones necesarias el «retejido completo»
tanto de la iglesia como del cabildo, «con reparación
de la ripia».
Proponen, además, «la limpieza y tratamiento
de la fachada de la iglesia aplicando los medios técnicos necesarios
y adecuados a las patologías detectadas, y el seguimiento petrológico».
El templo de Santa Eulalia de la Lloraza ha sido restaurado
en numerosas ocasiones, especialmente tras resultar gravemente dañado
durante la Guerra Civil. En 1960 se le concedió el título
de monumento nacional, de forma que es un Bien de Interés Cultural.
25/07/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
El jefe del operativo:
«Hemos salvado el monasterio de Silos del fuego de milagro»
El incendio forestal de Burgos arrasa cerca
de 40 viviendas en Santibáñez del Val, Quintanilla del
Coco y Santo Domingo de Silos
«Hemos salvado el monasterio de Silos de milagro». Con
esta frase resumía el jefe del operativo contra el incendio
en la comarca del Arlanza, en Burgos, la dramática situación
que se vivió el pasado domingo en el que las llamas llegaron
a las puertas del monasterio benedictino, ubicado en Santo Domingo
Silos. Una joya del arte español que estuvo cerca de ser devorada
por el voraz incendio, tal y como dejan patente las imágenes
aéreas tomadas por los medios aéreos de la Junta.
Las llamas han causado daños irreparables en al
menos cuarenta viviendas. Un día después de comenzar,
el saldo es desolador con cinco casas calcinadas en Santo Domingo
de Silos, más pajares viejos; cuatro en Quintanilla del Coco
y la más perjudicada, Santibáñez del Val, cuya
alcaldesa ha visto desolada cómo el fuego acababa con 47 edificaciones,
de las cuales una veintena eran casas.
A falta de cerrar la perimetración de un incendio
que se da por estabilizado, las primeras estimaciones de la Junta
se acercan a las 3.500 hectáreas quemadas de un fuego que el
Gobierno regional apunta que fue intencionado.

Desde las calles ruinosas de Santibáñez
del Val, Ana María García Martínez, no esconde
su enfado. «No es que los equipos de extinción hayan
dado por perdido el incendio aquí, es que lo dieron por perdido
antes de empezar», censura la primer edil al recordar que el
fuego llegó a Santibáñez del Val el domingo a
las 14.00 horas, pero los bomberos profesionales no empezaron a llegar
hasta las 20.00 horas. «No contentos con eso, encima obligaron
a evacuar a todos los bomberos voluntarios y vecinos, jóvenes
que querían salvar sus casas», denuncia desolada porque
los bomberos que llegaron después «no sabían ni
dónde estaba el agua».
«A nosotros nos corresponde la dotación
profesional de Aranda pero aquí no vino nadie», rechaza
a sabiendas de que los que envió Burgos no llegaron hasta las
23.00 horas. «A las 23.30 horas mi casa aún no se había
quemado».
A pesar de que es la alcaldesa no recibió instrucciones
ni llamadas ni de la Guardia Civil ni de Protección Civil.
De hecho, asegura, fue ella la que se desplazó al centro de
mando de Burgos para suplicar ayuda. «Como estaba en coche,
organizábamos todo por teléfono, pero no teníamos
ningún dato exacto. Íbamos tomando decisiones según
nos decían los vecinos de la zona y veíamos publicado»,
reprocha convencida de que si los vecinos se hubiesen quedado, «como
querían», el pueblo no estaría así ahora.
«Es un derecho, si queríamos quedarnos deberían
habernos dejado bajo nuestra responsabilidad».
Desde que el incendio hizo acto de presencia, los pueblos
de la zona se han volcado. Huerta de Rey acogió a 40 vecinos
de Hacinas y a los 120 escolares que estaban en un campamento en el
monte. Mientras el primer grupo fue acogido por los vecinos en sus
casas, los niños fueron atendidos en el gimnasio y el colegio,
donde pasaron la noche. Ya por la mañana, viendo que no había
peligro, fueron llevados de nuevo al campamento. «La gente se
ha portado fenomenal», destaca orgulloso el alcalde de Huerta
de Rey, José Antonio Cámara.
También se ha volcado Caleruega, acogiendo a 15
vecinos de Santibáñez del Val. «Todo su afán
es pagar pero ya les hemos dicho que estén tranquilos que no
hay nada que pagar», asegura la concejala, Ana Munurea, consciente
de los difíciles momentos que están pasando. Entre ellos
está Alex, un joven que tuvo que ser atendido en urgencias
cuando mientras intentaba apagar un fuego de la casa de su vecino,
le saltó una pavesa y se le metió algo en el ojo.
Cerca de doscientas personas, la mayoría de Silos,
Quintanilla del Coco, Santibáñez, Carazo y Hacinas,
se encuentran ubicadas entre el polideportivo y el Instituto de Salas
de los Infantes, donde desde el minuto uno un equipo de vecinos de
Salas, codo con codo con el Ayuntamiento, trabaja para que no falte
de nada a estas personas, que esperan regresar pronto a sus respectivos
municipios, «aunque por el momento todo está preparado
para que pasen la tarde y muy probablemente una segunda noche»,
explica desde el Consistorio, el alcalde Paco Azúa.
En el caso de Hacinas, Carazo y Quintanilla de Hacinas,
las previsiones de la Junta pasaban por que pudieran regresar a sus
casas en las próximas horas, mientras los de Santibáñez
y Silos seguirán desalojados. En Salas, los consejeros de Sanidad,
Alejandro Vázquez, y Educación, Rocío Lucas,
visitaban a los vecinos evacuados. Allí, ambos insistieron
en la necesidad de reforzar los medios de las fuerzas y cuerpos de
seguridad para perseguir «este tipo de conductas», en
referencia a quienes han provocado alguno de los fuegos que asolan
Castilla y León, ya sea de manera intencionada o por alguna
imprudencia. Vázquez hizo un llamamiento a la prudencia actuaciones
que pueden provocar «importantes daños, tanto a nivel
del territorio y del medio ambiente, como daños irreparables
para las personas que han perdido sus bienes de muchos años».
350 profesionales
En cuanto a la situación de los incendios en la
Comunidad, los esfuerzos de más de 350 profesionales del operativo
de lucha contra incendios forestales de Castilla y León, el
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
y la Unidad Militar de Emergencias durante nueve días permitieron
que el incendio de Montes de Valdueza, en la provincia de León,
haya bajado a Nivel 1 de peligrosidad. De igual forma, el incendio
forestal de Vegalatrave, en Zamora, ha bajado a Nivel 1 de gravedad.
El avance de las llamas y del humo durante el pasado
domingo obligó a evacuar seis pueblos: Losacio, Márquiz
de Alba, Olmillos de Castro, Losilla, San Pedro de las Cuevas y Navianos
de Alba. Los vecinos desalojados fueron trasladados el domingo al
recinto de IFEZA y ya han podido regresar a sus casas. El incendio
de San Juan de la Nava y El Barraco, en Ávila, fue rebajado
a nivel uno tras una noche en la que la meteorología ha ayudado
a su estabilización, y mejora la situación en la zona
de Cebreros y Hoyo de Pinares, en Ávila.
25/07/2022
Fuente: Diariodecastilillayleon.es
Volver
al sumario
Una foto de 1903 guía
la reconstrucción de San Pedro de la Mata (Toledo)
La excavación en el yacimiento regalará
un aspecto más fiel al original. E incluirá la reconstrucción
del arco. «No sería una locura poner una cubierta»,
sugiere Morín
A las 10 de la mañana, cae estos días el
sol a plomo en los Montes de Toledo. Lo sabe bien Amaya, una joven
estudiante de Humanidades y Patrimonio en Toledo. Y también
Gloria, guía en el yacimiento de 'Los Hitos' de Orgaz. Esta
voluntaria se ha desviado tres kilómetros para ayudar en la
campaña de excavación iniciada a principios de mes en
San Pedro de la Mata. Cerca, Jorge Morín estaciona su todoterreno
para detallar a este diario el cogollo de este pedazo del patrimonio
de Sonseca.
Morín trae bajo el brazo una publicación
propia con otros especialistas como base para explicar la relevancia
de San Pedro de la Mata, ubicada en la pedanía de Casalgordo.
En la edición, figura una fotografía providencial: el
conde de Cedillo posa en 1903 en esta iglesia recién descubierta.
Está en el brazo meridional del crucero y aporta una certeza
arruinada que será copiada más de un siglo después.
Morín, como codirector de los yacimientos, vive
el verano a caballo entre San Pedro de la Mata y 'Los Hitos'. Se despierta
a las 5:30 de la mañana y se pone a trabajar a pleno sol hasta
casi la hora de comer. Comenzó hace cuatro años la investigación
en la iglesia primitiva de Sonseca con la limpieza del lugar, pero
por primera vez excava en profundidad. Un plan de empleo de la Diputación,
junto con voluntarios, permite la contratación del personal
para despejar el yacimiento.

Así quiere descubrir todo el perímetro
de la iglesia, unos 1.000 metros cuadrados de superficie. Y revela
que puede tratarse de un espacio monástico femenino. Antes,
ya existía un santuario vetón con un verraco; ya con
un culto pagano antiquísimo, fue cristianizado, según
detalla Morín. El verraco fue sustituido y ajustado a un ábside.
Mientras, construían la iglesia con un enterramiento a los
pies y un recinto con un espacio monástico.
San Pedro de la Mata figura mencionada en las 'Relaciones
topográficas de Felipe II', del siglo XVI, pero consta como
descubridor para la comunidad científica el Conde de Cedillo.
Desde entonces, abundan las referencias, pero faltaban estudios arqueológicos
que evidencien la época visigoda.
Los especialistas diferencian cuatro fases constructivas;
la primera de ella corresponde a la época visigoda. La iglesia
está construida con muros de sillares de granito y presenta
una planta cruciforme con un ábside rectangular. «El
ábside es el único espacio que no cuenta con acceso
propio dentro del templo, como corresponde a su condición de
santuario restringido exclusivamente al clero oficiante», detalla
la publicación escrita por Morín con Rafael Barroso,
Jesús Carrobles e Isabel María Sánchez, esta
última codirectora con Morín de este yacimiento y de
'Los Hitos'.
Morín tiene claro que la iglesia solo tiene una
nave a los pies. Al respecto, vincula la planta cruciforme con el
mausoleo de Gala Placidia; hasta entonces, eran circulares. Se popularizó,
y San Pedro de la Mata fue una de las primeras. El origen: el siglo
VI. Al hilo de Santa María de Melque.
«En las iglesias visigodas, existía una
segregación del espacio muy marcada. En la cabecera estaba
el santuario, al que sólo podía acceder el sacerdote,
que oficiaba la misa de espaldas y en latín. Este espacio estaba
separado del coro, donde estaban los diáconos y los presbíteros,
por canceles y cortinajes. En la nave, la gente, separada por sexos»,
apostilla la publicación sobre San Pedro de la Mata.
Morín busca indicios para asentar la sospecha
de que se trata de un monasterio, como una cita que menciona la donación
de un espacio para la construcción de un monasterio femenino,
con la referencia al nombre latino de la cercana localidad de Los
Yébenes.
Esta campaña liberará de piedras el enclave
y devolverá el aspecto que observó en 1903 el Conde
de Cedillo cuando dibujaba el Catálogo Monumental de la Provincia.
«Se conserva todo igual, excepto la puerta del acceso sur, que
se ha caído», señala. Ahí se incorpora
al relato la Escuela de Arquitectura de Toledo, que colabora desde
hace dos años. Los jóvenes dibujaron ya todo el edificio
y sacaron las proporciones.
Ahora, llega la reconstrucción del arco que aparece
en la fotografía del Conde de Cedillo de 1903. Más bien,
en septiembre u octubre. Entonces, empezará la recolocación
de las piezas encontradas en el yacimiento. «Vamos a volver
al aspecto primigenio. Volveremos a esa foto», subraya el arqueólogo.
Por entonces, vivía una familia en los restos
de la iglesia. Tras la Guerra Civil, el lugar fue abandonado. «Es
una de las primeras iglesias visigodas que se da a conocer en España,
pero luego ha caído en el olvido. Es un espacio excepcional.
Es de la más grandes de nuestro país. Y se conserva
en pie. No hay mucha pérdida de volumen. No sería muy
complicado volver a colocar una cubierta. No sería una locura»,
asevera. Dentro de unos meses, San Pedro de la Mata lucirá
más guapa.
24/07/2022
Fuente: Latribunadetoledo.es
Volver
al sumario
Románico iluminado,
recuperando técnicas pictóricas medievales en el siglo
XXI
La muestra podrá verse hasta el 15 de octubre
en el centro expositivo Rom, ubicado en el monasterio de Santa María
la Real de Aguilar de Campoo
Laura Alberich lleva más de 20 años
dedicándose a plasmar sobre lienzo o tabla las pinturas románicas
y mozárabes que, desde niña captaron su atención.
Obras llenas de color, que reproduce siguiendo técnicas medievales,
utilizando pigmentos naturales. La muestra podrá verse hasta
el 15 de octubre en el centro expositivo Rom, ubicado en el monasterio
de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.
"Siempre he tenido interés en las figuras
románicas y mozárabes. Me llamaba la atención
los dibujitos que yo veía cuando era más pequeña,
me atraían mucho", comenta Laura, instantes antes de la
inauguración de la muestra y a pie de obra. "Tenía
libros, los miraba, pero tampoco entendía mucho su significado".
Y para eso, para llegar a captar la esencia de los antiguos maestros,
entró en un monasterio ortodoxo, donde le enseñaron
la técnica del temple y la tradición iconográfica.
Se empapó de ese saber y, ya en su casa,
cambió el Bizantino del monasterio, por lo que a ella, realmente
le apasiona: el románico y el mozárabe. "Empecé
a investigar más, estuve en contacto con teólogos y
otros expertos en la materia para ver y entender mejor el significado
de este arte". Cada obra, implica un concienzudo proceso de investigación.
Primero selecciona el dibujo que le llama la atención,
va a verlo in situ para captar su esencia, lo reproduce una y otra
vez sobre papel, hasta que consigue captar el trazo y el significado
que le dio el maestro original. Entonces y solo entonces, se aviene
a plasmarlo sobre tabla.
Románico iluminado
"Utilizo la técnica del temple al huevo,
con pigmentos naturales y como lo hacían en los monasterios",
nos explica. ¿El primer paso? La madera. Ya no sale a buscarla
ni tiene que tallarla, como los monjes, pero aún así,
ha de prepararla, con una base de cola de conejo y carbonato cálcico,
que mezcla al baño María. Una vez listo, va aplicándolo
a capas sobre la madera. Cuando ya tiene la consistencia necesaria,
se pule, se traza el dibujo, se punza y, por último, se le
dota de color. Tintas al huevo que prepara ella misma, utilizando
yema, agua y pigmentos naturales, procedentes en su mayoría
de minerales, altamente tóxicos, que manipula con precaución,
mimo y cuidado, "como en El Nombre de la Rosa", recuerda
y sonríe.
"Es un trabajo que lleva mucho tiempo, pero
que me resulta altamente relajante. Me encanta, me apasiona y, a veces,
pierdo el oremus, cuando empiezas a pintar estas un poco fuera del
tiempo", comenta. El resultado de esa concentración, de
años de investigación y de su técnica, puede
verse en la veintena de obras que integran la exposición "Románico
Iluminado", pero, ¿por qué ese título? "Hoy
en día nos impresionan mucho los colores del románico,
porque no estamos acostumbrados. Normal, con el tiempo se fueron perdiendo.
Pero, son colores, llamativos, naturales que, además, si pudiésemos
apagar la luz de la sala, gracias al carbonato cálcico de la
base y al propio pigmento, seguiríamos apreciándose".
Más de veinte obras que nos invitan a un
paseo por el románico y el mozárabe, recorriendo distintas
regiones como Aragón, Cataluña, Madrid o Castilla y
León. Lugares todos ellos, que Laura ha visitado. Para el cartel
anunciador, ha seleccionado, precisamente, la reproducción
pictórica de un capitel de la iglesia de San Martín
de Frómista, junto a él detalles del Pantocrátor
de Moarves.
La temática de las obras es variada los
contenidos de la tradición canónica, Vírgenes
y Santos y beatos, se mezclan con obras mitológicas o con el
bestiario y es que, como la propia autora, apunta, "hay para
todos los gustos y todas las sensibilidades". Sus trabajos podrán
verse y adquirirse hasta el 15 de octubre en el centro expositivo
Rom, como una más de las actividades del museo y dentro de
su horario habitual, es decir, todos los días de 10 a 14 por
las mañanas y de 16 a 20 por las tardes, con visitas guiadas
cada hora.
22/07/2022
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La Catedral de Oviedo comienza
a vender entradas para subir a la torre
La web de la Sancta Ovetensis ya permite efectuar
las reservas, a 8 euros por persona
La Catedral de Oviedo ya vende entradas para subir a
su torre gótica. La Sancta Ovetensis ha activado un apartado
en su página web, catedraldeoviedo.com, desde el que se puede
efectuar una reserva de forma sencilla e intuitiva, eligiendo el día
y el turno en un calendario desde el mismo 1 de agosto, la primera
jornada en la que se permitirán las visitas a la torre.
Durante la jornada de ayer, de hecho, ya se registraron
las primeras reservas para visitar la torre. Tal y como había
anunciado la Catedral, el precio por persona es de 8 euros, y es independiente
de la visita al resto del templo. En cada día, según
figura en la web, habrá un máximo de cinco subidas que
para la primera jornada, la del 1 de agosto, se han programado para
las 10.30, 12.00, 13.30, 16.00 y 17.30 horas, respectivamente. En
cada uno de esos turnos pueden subir a la torre un máximo de
20 personas, y la visita tiene una duración estimada de una
hora. Los participantes en las visitas podrán acceder al templo
a través de la puerta sur del pórtico (la situada justo
debajo de la torre), que se abrirá 15 minutos antes del inicio
de cada subida.
Cada uno de los turnos estará acompañado
por un miembro del personal de la Catedral, que no ejercerá
como guía. A lo largo del recorrido, los visitantes podrán
consultar dos paneles explicativos y contemplar piezas como los moldes
realizados tras la guerra por Luis Menéndez Pidal para acometer
la restauración de la Catedral, el reloj de Ramón Durán
o la campana Wamba, la que más tiempo lleva en activo en toda
Europa: es de 1219.

Los grupos que suban a la torre harán dos paradas
antes de llegar al final del recorrido. La primera será en
el cuerpo de contrapesas del reloj: hasta ese punto, donde podrán
contemplar los moldes de Menéndez Pidal, los visitantes subirán
56 escalones por la escalera de caracol de la torre. La segunda parada
será en el cuerpo de campanas, presidido por la Wamba, y al
que llegarán tras subir otros 67 escalones. Desde ahí,
y tras 61 escalones más, los visitantes llegarán al
gran reclamo de estas subidas: el cuerpo renacentista, que permite
una visión de 360 grados y ofrece una visión privilegiada
de Oviedo. "Las mejores vistas de la ciudad", proclama la
web de la Catedral, y en verdad pocos pueden ponerlo en duda, toda
vez que ese punto se eleva 43 metros y medio sobre el suelo: "el
equivalente a un piso de 15 plantas".
En el cuerpo renacentista, los visitantes podrán
realizar fotografías y verán, desde dentro, la espectacular
flecha calada que corona la torre. En cuanto al descenso, se realizará
en dos tandas, con una única parada en el cuerpo de contrapesas,
de ser preciso.
Aunque la visita merece la pena, desde la Catedral de
Oviedo señalan que la subida a la torre no es una actividad
accesible para todo el mundo. Por motivos de seguridad no se permiten
subir ni sillas de ruedas ni carritos de bebé, y tampoco se
permite el acceso a la torre a personas con movilidad reducida, con
discapacidad visual, con problemas cardiorrespiratorios u obesidad,
o con personas que padezcan vértigo, claustrofobia o tendencia
al mareo. Tampoco se permite el acceso a las mujeres en avanzado estado
de gestación ni a menores de 10 años. Entre los 10 y
los 16 años, los menores deberán estar acompañados
de un adulto
22/07/2022
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
El Panteón Real
de San Isidoro podrá visitarse con normalidad durante las labores
de limpieza del entorno
Esta actuación se había anunciado en
2019 por parte de la Junta pero la ampliación del museo y la
pandemia han retrasado tres años su ejecución
El Panteón Real de la Colegiata de San Isidoro
se podrá visitar con total normalidad mientras duren las labores
de limpieza del entorno. Los andamios ya están instalados pero
no van a impedir que los visitantes puedan disfrutar de la considerada
como la Capilla Sixtina del Románico. Las tareas de conservación
van a consistir en la limpieza superficial de pinturas anteriores
al año 1090 y en la consolidación de las columnas y
del resto de espacios que aún no han sido intervenidos.
Esta actuación se había anunciado en 2019
por parte de la Junta de Castilla y León pero la ampliación
del museo y la pandemia han retrasado hasta tres años su ejecución.
En 2011, Natalia Martínez de Pisón llevó a cabo
un estudio de las necesidades que tenía la Colegiata con respeto
a sus pinturas y ahora será la propia restauradora quien coordine
estas labores de conservación en las que se van a invertir
160.000 euros.

Para la directora técnica del Museo de San Isidoro,
Raquel Jaén, "la catedral es el alma de León pero
el panteón es el corazón de los leoneses". El Panteón
Real de San Isidoro es una de las joyas de la ciudad por el valor
histórico de ese lugar. Allí están enterrados
los reyes de uno de los reinos más importantes de la cristiandad
de Europa y la dedicación de la Colegiata a su conservación
es máxima.
Los turistas que acudan a la Basílica de San Isidoro
van a seguir disfrutando de las pinturas del Panteón Real mientras
dure la restauración y los responsables de la Colegiata han
modificado el formato de la visita. Con motivo de las tareas de limpieza,
se va a incluir una explicación con materiales como la azurita,
la malaquita y el carbón para que los turistas entiendan cómo
se aplicaban los colores al fresco en la Edad Media.
21/07/2022
Fuente: Heraldodesoria.es
Volver
al sumario
La iglesia románica
de San Nicolás de Soria, cubierta por pintadas
Los ataques al patrimonio soriano continúan
y esta vez sufren los daños las ruinas reconvertidas en espacio
cultural
Los ataques con pintadas al patrimonio de Soria capital
comienzan a ser más que recurrentes. El último bien
en sufrirlas ha sido el conjunto de las ruinas de la iglesia románica
de San Nicolás, hoy reconvertidas en un espacio cultural en
el Casco Viejo. Para más inri, el motivo de los grafitis es
poco edificante, por ser suaves: un conjunto de penes.
Así lo denuncia en su perfil de Twitter Soria
Patrimonio. "La iglesia románica de San Nicolás
y su entorno amanecen hoy llenos de pintadas. No hay palabras para
condenar este atentado patrimonial contra una de las iglesias románicas
más importantes de la ciudad. ¡Es desolador!", publican
junto con la fotografía que ilustra estas líneas.

Hay al menos dos penes claramente dibujados con sus gónadas
amén de uno que parece surgir de una mano esquemática,
a modo de dedo corazón. Si ya de por sí las pintadas
son poco edificantes, sobre patrimonio pasan a ser punibles con prisión
y en este caso los motivos son de dudoso gusto.
El Código Penal, en su artículo 323, no
considera estas acciones como vandalismo o gamberradas, sino claramente
como delitos. "Será castigado con la pena de prisión
de seis meses a tres años o multa de doce a veinticuatro meses
el que cause daños en bienes de valor histórico, artístico,
científico, cultural o monumental, o en yacimientos arqueológicos,
terrestres o subacuáticos".
La agresión a San Nicolás se suma a una
larga lista de pintadas atacando al patrimonio de Soria. Una de las
zonas más recurrentes es la de la iglesia de La Mayor, especialmente
en la parte trasera de su ábside. En los últimos años
van al menos siete episodios que ha habido que limpiar, no sin la
lógica preocupación por la afección a la piedra
arenisca.
Hace apenas un mes también se denunciaban los
grafitis en la iglesia del Carmen de Soria capital. Incluso en el
monumento del Sagrado Corazón en la subida al Castillo hubo
que intervenir este mismo año ante el estado que presentaba
uno de los mejores miradores sobre la ciudad, amén de acceso
al Parador de Turismo.
19/07/2022
Fuente: Heraldodesoria.es
Volver
al sumario
Comienzan en Treviana (La
Rioja) Las Jornadas del Románico
Pilar Alonso y Rodríguez Montañés
hablarán a lo largo de la mañana sobre 'La representación
de lo espiritual y lo temporal en el arte románico'
La iglesia de Santa María la Mayor de Treviana
acoge hoy la sesión inaugural de las Jornadas del Románico
que centran la temática de esta undécima edición
en 'La representación de lo espiritual y lo temporal en el
arte románico'.
Intervendrán, a lo largo de la mañana,
Pilar Alonso Abad, profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad
de Burgos, que expondrá la simbología medieval; y José
Manuel Rodríguez Montañés, investigador sobre
el Camino de Santiago, que analizará la figura de Cristo en
las manifestaciones de este estilo.
La actividad se integra dentro de los Cursos de Verano
de la Universidad de La Rioja que se pusieron en marcha el 29 de junio
y concluirán el 16 de septiembre, desarrollándose sus
actividades en Arnedo, Calahorra, Logroño, Nalda, San Millán
de la Cogolla, Santo Domingo de la Calzada y Ginebra (Suiza), bajo
la coordinación de la fundación del Campus riojano.
Patrocinadas por el Gobierno de La Rioja y el Centro
de Interpretación Rioja Románica, y dirigidas por Javier
García Turza, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad
de La Rioja, éstas se ajustan a la filosofía defendida
por la institución cultural que las promovió y cuenta
con base en el municipio riojalteño. Es decir, «la defensa,
el conocimiento y la difusión del románico en general
y del de La Rioja Alta en particular».

De ahí el perfil «totalmente divulgativo»
de la convocatoria y el hecho de que vaya dirigido «al público
en general».
Es la segunda vez que las Jornadas del Románico
forman parte de la programación de los Cursos de Verano de
la UR, aspirando de esa manera a difundir las últimas investigaciones
que se han llevado a cabo sobre el Románico entre «aquellos
que, de una u otra manera (estudiantes, investigadores, personas interesadas
en general o gentes del lugar), quieran aprender sobre lo que supuso
el románico, tanto en nuestra región como en todo el
norte peninsular».
De acuerdo con la nota remitida por el gabinete de comunicación
del Campus regional, el tema seleccionado en esta ocasión «lleva
a conocer las representaciones más características de
este estilo, que recorren todas las temáticas imaginables.
Desde las más ortodoxas, especialmente de la mano de los símbolos
cristológicos, hasta las más terrenales, que permitirán
admirar los ámbitos urbano, del ocio, la violencia caballeresca
o el poder y valor de lo escrito en los cartularios de los siglos
XI y XII».
18/07/2022
Fuente: Elcorreo.com
Volver
al sumario
El monasterio de las Batuecas
(Salamanca), a salvo del fuego gracias al gran esfuerzo de los equipos
de extinción en la zona
Desde ayer el temor era que el fuego pudiera poner en
peligro el monasterio de los Padres Carmelitas Descalzos. Llegan mensajes
tranquilizadores con respecto al monasterio del valle de las Batuecas.

El gran esfuerzo realizado por los equipos de extinción
que trabajan en la zona, y que este pasado jueves obligaba a su desalojo,
ha permitido que el monasterio de los Padres Carmelitas Descalzos
se mantenga en perfectas condiciones y a salvo de las llamas y que,
a esta hora, parecen estar controladas.
15/07/2022
Fuente: Salamancaaldia.com
Volver
al sumario
El Monasterio de San Victorián
(Huesca) amplía las visitas guiadas a nuevas dependencias
El recorrido por este monumento, situado en el municipo
de El Pueyo de Araguás, se realizan de miércoles a domingo,
con dos pases a las 11.00 y 13.00, aunque en agosto se ampliará
a los martes.
El Real Monasterio de San Victorián, ubicado en
el municipio de El Pueyo de Araguás en la ladera de la Peña
Montañesa, mostrará al público a partir de este
viernes las dependencias que pertenecían al palacio abacial,
la plaza de acceso a esta área, la fuente y el crucero. Esta
nueva zona permitirá a los visitantes conocer cómo era
la vida en el Monasterio , al adentrarse en los lugares en los que
se desarrollaban los trabajos diarios, gracias a la colaboración
de la Comarca de Sobrarbe y el Ayuntamiento de El Pueyo de Araguás
que gestionan todas las actividades culturales que se realizan en
el Monasterio durante el verano.

Hasta la fecha, la visita se centraba en los espacios
de carácter más religioso, ahora también se podrán
conocer otros entornos como la biblioteca, el molino, el matadero
o la fuente-abrevadero. El objetivo es poner en valor este importante
atractivo turístico y seguir adelante con su rehabilitación
a través de una inversión de casi 600.000 euros, por
parte de una colaboración entre Turismo de Aragón, la
Dirección General de Patrimonio de la DGA y la Comarca de Sobrarbe;
para acometer las obras en la zona de hospedería.
En cuanto a las visitas, se realizan con un guía
que recorre todas las dependencias ya rehabilitadas dando a conocer
la historia del monasterio. En el mes de julio las citas son de miércoles
a domingo con dos pases, a las 11.00 y a las 13.00, aunque en agosto
se ampliarán también a los martes. La entrada se adquiere
en el momento de la visita y no se puede reservar de forma previa,
por lo que se recomienda acudir con unos minutos de antelación,
para comprar la entrada y que la visita comience a la hora. Una vez
que se inicie el recorrido, las puertas se cierran al público.
14/07/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Vecinos del centro piden
el fin de 'balonazos' de niños a la Catedral de Almería
La Asociación de Vecinos Casco Histórico
reclama al Ayuntamiento protección para la Catedral
Desde el colectivo vecinal Casco Histórico exigen
que se adopten medidas para evitar que la Catedral de Almería
reciba a diario, y desde años, los balonazos de niños
que juegan al futbol. Y relatan desde la Asociación, todos
hemos viajado y en ninguna otra ciudad se permitiría. Inimaginable
que, la Catedral de Sevilla, la Alhambra o la Mezquita de Córdoba,
por citar tan solo algunos ejemplos, fuesen objeto de balonazos o
sus paredes históricas la portería de futbol de los
niños de esos barrios. Es difícil transitar a determinadas
horas del día por la plaza de la Catedral si no eres hábil,
para sortear los balonazos o las carreras de niños que aprovechan
ese espacio para jugar.
En absoluto se trata de impedir que jueguen los niños,
que en nuestro barrio tan envejecido siempre son motivo de esperanza,
pero sin duda, la plaza de la Catedral y sus paredes que van a cumplir
cinco siglos de historia no son la portería de sus juegos infantiles.
Los padres que viven en el casco histórico tienen pocas o ninguna
opción cerca de sus casas para que sus hijos puedan jugar en
zonas expresamente habilitadas para ellos.

El Casco Histórico de Almería concentra
la mayor proporción de solares vacíos de la ciudad y
es urgente habilitar espacios para que los niños puedan salir
a la calle y jugar en espacios seguros y protegidos, que hoy por hoy
no existen.
Además, es recurrente que propios y extraños
observen con incredulidad que una Catedral sea objeto de golpes diarios
en sus paredes, dando la imagen de que el monumento importa bien poco.
Por todo ello, desde la Asociación de vecinos
Casco Histórico se insta al Ayuntamiento a intervenir
y revertir esta agresión al Patrimonio y a la propia imagen
de la ciudad que transmite desidia y desinterés, creando espacios
para que los niños puedan jugar protegidos, espacios que hoy
por hoy no tienen.
13/07/2022
Fuente: Diariodealmeria.es
Volver
al sumario
La restauración de
San Juan de Ortega (Burgos) lleva varada desde 2016
Incluso la licencia de obra solicitada por la
Fundación Diper para remodelar el monasterio ha caducado. Se
ejecutó la fase financiada por la Junta y Caja de Burgos, pero
falta rematar las plantas baja y primera
Hace aproximadamente quince años que comenzó
a gestarse el proyecto 'Monasterio de San Juan de Ortega: Reviviendo
y actualizando el Camino de Santiago', una iniciativa impulsada por
la Fundación Diper, que llegó a un acuerdo con el Arzobispado
en 2008 para la cesión de todo el convento. Un año más
tarde fueron la Junta de Castilla yLeón, Caja de Burgos y el
Arzobispado los que firmaban un convenio, que contemplaba una inversión
de seis millones de euros, para acometer las obras de remodelación
del monasterio para adaptar los distintos espacios para acoger un
albergue de peregrinos, una residencia de larga estancia, centro asistencial
y de voluntariado, además de un centro cultural.

La primera fase de las obras de ese ambicioso proyecto,
remodelación exterior, limpieza del monasterio, actuaciones
en el claustro y en las dos plantas del monasterio, se ejecutaron
en buena parte, ya que aunque estaba prevista una inversión
de seis millones de euros finalmente solo se llegaron a gastar, debido
a la crisis económica, cerca de cuatro, apunta fuentes del
Arzobispado, que siguen confiando en que la Fundación Diper
encuentre vías de financiación privadas para concluir
los trabajos.
13/07/2022
Fuente: Diariodeburgos.com
Volver
al sumario
Lanzan una nueva campaña
de micromecenazgo para consolidar la iglesia de Fuenteodra (Burgos)
La asociación Manapites confía en recaudar
otros 38.571 euros para completar el presupuesto del proyecto de consolidación
de los muros y bóvedas y la sustitución total de la
cubierta
La asociación Manapites sigue empeñada
en salvar del desastre a la iglesia de San Lorenzo de Fuenteodra.
De momento, los primeros pasos para evitar la desplome del templo
han sido más que satisfactorios, pero aún queda por
delante mucho trabajo por realizar. Por eso, la asociación
ha decidido lanzar una nueva campaña de micromecenazgo que
arrancó formalmente el pasado lunes y mediante la que se pretenden
recaudar los 38,571 euros necesarios para completar el presupuesto
de las obras de consolidación de bóvedas y muros y la
sustitución completa de las cubiertas.
El proyecto conjunto ha sido presupuestado en 128.571
euros, de los que la Diputación y el Arzobispado aportarán
90.000 euros a través de la última convocatoria del
'convenio goteras'. El resto (un 30% del total) deberá ser
aportado por la junta vecinal de Fuenteodra. El problema, en este
sentido, es simple. Una localidad con apenas once vecinos censados
es incapaz de obtener por sí misma esa cantidad.
Esa circunstancia, unida al incuestionable éxito
de la primera campaña de mecenazgo lanzada hace ahora dos años,
ha motivado que la asociación vuelva a hacer un llamamiento
público para recaudar, al menos, la mitad de lo necesario (19.285
euros), aunque con el claro objetivo de completar el presupuesto.
De momento, los primeros días de campaña han sido un
éxito y ya se ha completado aproximadamente el 20% del objetivo
mínimo. La campaña permanecerá activa hasta el
próximo 13 de agosto.

Sea cual sea el resultado de la campaña, las obras
de consolidación se llevarán a cabo en los próximos
meses, ya que es una condición de la convocatoria del convenio
goteras. Además, los técnicos que están detrás
de los proyectos insisten en la necesidad de actuar cuanto antes para
evitar el desplome del templo. De hecho, y tras acometer la instalación
de la nueva cubierta de la torre, se comprobó que el invierno
podría provocar daños irreparables en la estructura
y la asociación consiguió una subvención de 92.000
euros de la Junta de Castilla y León con la que se financiaron
obras de urgencia de recalce y apeo de la iglesia. Ambas actuaciones
finalizaron el pasado mes de abril con satisfacción.
Ahora, en todo caso, se confía en completar la
consolidación del templo para que, entre otras cosas, el edificio
salga de la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra. A partir
de ahí, la asociación confía en poder devolver
la actividad a un templo tardogótico de singular belleza arquitectónica.
13/07/2022
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
Calatayud exhibe la riqueza
patrimonial del Santo Sepulcro, Santa María y San Juan en tres
guías
Se han editado 5.000 ejemplares referentes a cada
uno de los templos, donde se repartirán. Todos ellos contarán
con horarios fijos para facilitar las visitas turísticas.
El Ayuntamiento de Calatayud ha editado un total de 15.000
guías turísticas para descubrir las principales iglesias
de la ciudad. Se trata de tres documentos monográficos sobre
la basílica del Santo Sepulcro, la iglesia de San Juan el Real
y la recién rehabilitada colegiata de Santa María la
Mayor. Estos compendios pretenden facilitar la visita de forma autónoma
a los tres recursos eclesiásticos más turísticos
de la ciudad.
De cada templo habrá 5.000 ejemplares, que se
repartirán en los propios edificios, en la oficina de Turismo
de la localidad y en la red de Turismo de Aragón. El alcalde
de la ciudad, José Manuel Aranda, ha afirmado este lunes, en
la presentación de la iniciativa en la sala de prensa de la
Diputación de Zaragoza, que la idea del Ayuntamiento es "respetar
el culto y aprovechar el potencial turístico religioso que
tiene Calatayud". "Apostamos por colaborar con la Iglesia
y permitir disfrutar a los visitantes", ha sostenido el regidor.

"Calatayud tiene grandes templos", ha insistido
el concejal de Turismo de Calatayud, Jorge Lázaro, y ha recordado
que la publicación de estas guías "coincide con
la reapertura de la colegiata de Santa María y por esto era
el momento idóneo para conseguir una estabilidad en los tres
templos". Aranda ha detallado, tras confirmar la semana pasada
un convenio de 5.000 euros con la fundación Rey Ardid para
ofrecer horarios fijos de visita a Santa María, que San Juan
y el Santo Sepulcro lo harán a través de voluntarios.
El párroco de la basílica del Santo Sepulcro,
Javier Sanz, ha explicado que "esta guía lo que permite
es que el que entre, además de asombrarse y quedarse totalmente
anonadado ante la belleza del espacio, descubra también parte
de la historia y de la cultura que ha permitido llevar a cabo ese
edificio que está visitando". Para ello, el Consistorio
ha contado con el apoyo de la Asociación Torre Albarrana y
de la parroquia del Santo Sepulcro, en concreto de su párroco,
Javier Sanz, para elaborar este material textual y gráfico
acerca de las iglesias.
La documentación profundiza en su pasado histórico,
el valor artístico y las principales peculiaridades de cada
uno de los inmuebles. Además, la edición coincide con
un impulso a la apertura de los distintos templos.
Los secretos interiores de uno de los mayores palacios
de Teruel
En el caso de estas iglesias tienen una serie de peculiaridades: la
de San Juan custodia las conocidas pechinas de Goya; la basílica
del Santo Sepulcro es la casa matriz de la Orden en España
y es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén; mientras
que la recién reabierta colegiata de Santa María es
una de las obras más importantes del mudéjar aragonés,
cuyo claustro, torre y ábside son Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco.
12/07/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Inician las excavaciones
del poblado de Loma Eugenia en Hellín
La Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Hellín
firmaron un convenio con el fin de realizar estudios e investigaciones
del área en la que se localizó una aldea altomedieval
Ayer se inició la excavación y estudio
de la aldea altomedieval de Loma Eugenia, merced al convenio firmado
por el Ayuntamiento de Hellín y la Universidad de Alicante.
Se trata del primero de los seis proyectos arqueológicos que
se van a llevar a cabo a lo largo de 2022 en la localidad, convertida
en la que mayor número de proyectos se realizan en un mismo
año en España, lo que viene a demostrar, según
el concejal de Patrimonio, Juan Antonio Andújar, "el compromiso
del Ayuntamiento con la investigación arqueológica y
el mantenimiento de nuestro rico patrimonio". Este estudio "se
enmarca en un proyecto de investigación más amplio que
se lleva desarrollando desde 2016 desde la Universidad, a través
del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología
y Patrimonio Histórico (Inaph)", y en colaboración
con otras instituciones, y en el mismo se recoge como objetivo principal
"la excavación del área donde se ha localizado
el poblado de época visigoda y su necrópolis".
Convenio de tres años. El convenio entre el Ayuntamiento,
que aporta 3.000 euros, y la Universidad se firmó en 2019,
y las excavaciones no se han podido iniciar hasta este año
a causa de la pandemia del coronavirus. Se prorrogará por periodos
anuales adicionales. Y el consistorio ha llegado a un acuerdo con
el propietario de los terrenos, rebajando el impuesto de IBI mientras
se realicen estudios y excavaciones en el mismo. El proyecto que se
llevará a cabo comprende la retirada de vegetación y
limpieza del área de trabajo, la excavación arqueológica
y recogida de datos, documentación y fotogrametría.
También se tomarán datos topográficos
y se crearán planimetrías, se realizará una catalogación
e inventariado de los materiales arqueológicos que se obtengan,
que serán entregados al Museo y se publicarán y divulgarán
los resultados, con la redacción del informe preliminar y la
memoria científica. El concejal de Patrimonio, Juan Antonio
Andújar, recuerda que para los seis proyectos de este año,
el Ayuntamiento aporta un presupuesto propio que ronda los 45.000
euros y que, además de la novedad de la aldea altomedieval
de Loma Eugenia, "también incorporamos como nuevo proyecto
el de los trabajos que se van a llevar a cabo en el Castillo de Hellín,
con el fin de dar el primer paso a la hora de afrontar alguna intervención
posterior, pero primero tenemos que documentarlo debidamente, saber
qué queda, en qué estado está y cómo se
puede actuar porque queremos sentar las bases para recuperarlo definitivamente".
Una vez iniciado el primer proyecto, está previsto que en agosto
den comienzo las actuaciones en la Fortaleza de Isso, y el Tolmo de
Minateda; en septiembre en los Almadenes; entre septiembre y octubre
se va a realizar el trabajo de investigación del proyecto del
arte prehistórico en el Campo de Hellín; y hasta finales
de año se va a desarrollar el estudio y documentación
del Castillo de Hellín.
Andújar recuerda que, además de la aportación
municipal, se cuenta con subvenciones de la Junta de Comunidades (más
de 35.000 euros) y aportaciones de la propia Universidad de Alicante,
y "esperamos contar con las ayudas que ofrece el Instituto de
Estudios Albaceteños (IEA) de la Diputación provincial,
que se van a resolver en los próximos días".
12/07/2022
Fuente: Latribunadealbacete.es
Volver
al sumario
Puerta abierta a las entrañas
históricas del norte de Burgos
Medina de Pomar, Espinosa de los Monteros y la Merindad
de Sotoscueva se han unido al proyecto Museos Vivos para mostrar sus
joyas románicas, su trayectoria de leal servicio a España
y las tradiciones de la comarca
Las visitas a los museos siempre se han representado
con grandes grupos de personas acompañados por un guía,
quien les iba explicando sala a sala las obras que se hallaban en
cada una de ellas. Para tres localidades de la provincia ese estereotipo
cambió por completo tras su incorporación al proyecto
Museos Vivos. La idea surgió hace aproximadamente un año,
pero no fue hasta marzo cuando se habilitó la web que permite
el acceso autónomo.
Medina de Pomar, Espinosa de los Monteros y la Merindad
de Sotoscueva ofrecen a sus usuarios la posibilidad de entrar en sus
respectivos museos cualquier día del año, de forma autónoma
y gratuita, sin necesidad de un guía que les acompañe.
A través de una reserva vía online recibirán
un código de acceso, con el que podrán abrir la puerta
principal y comenzar así la visita. Una vez que esta haya finalizado,
únicamente tendrán que cerrar el portón.
Los horarios habilitados en las tres localidades van
de 8 de la mañana a las 9 de la noche. El recorrido dura aproximadamente
una hora, y los interesados tienen a su disposición un pequeño
vídeo explicativo en el que se cuenta la historia del centro
y del municipio que lo acoge, así como todos los datos sobre
su temática.
Para los visitantes que lo deseen, también sigue
siendo posible acudir con un guía, adaptándose a los
horarios establecidos por los mismos y con un número mínimo
de personas para organizar un grupo.
Las tres localidades buscan enseñar y conservar
la historia de las mismas a través de la cultura que ofrecen
sus respectivos museos de una forma diferente e innovadora.
A falta de confirmación de asistencia oficial,
desde los museos auguran una cantidad de visitas similar o incluso
superior al formato que les precede, por lo que califican estos primeros
meses como satisfactorios.
1) Centro de interpretación del Románico
de las Merindades en Medina de Pomar
Ubicado en la ermita de San Millán, restaurada
a finales del siglo pasado para rescatarla de la ruina, se convirtió
en la localización ideal para un museo de esta temática,
ya que se trata del único vestigio románico de la localidad.
En su interior, los asistentes podrán disfrutar de una visita
acerca del patrimonio románico que jalona la provincia burgalesa.
A través de paneles informativos, reproducciones y maquetas
interactivas, los usuarios tienen a su disposición una gran
cantidad de información con la que profundizar más en
esta época de nuestra historia. Este estilo artístico
comparte su belleza con los paisajes en los que se encuentran los
monumentos. También se ofrecen detalles sobre las cinco rutas
turísticas del románico que se encuentran dentro del
territorio de Las Merindades, en el marco del proyecto de la Europa
Románica.

2) Museo de los Monteros del Rey en Espinosa
Pese a ser una villa que no supera los 2.000 habitantes,
Espinosa de los Monteros tiene un hueco muy importante en la historia
de España, y más concretamente en la de la Guardia Real.
Hay que retroceder hasta principios del siglo XI para
comprender la importancia del municipio, más concretamente
al año 1006. Por aquel entonces, reinaba en Castilla el conde
Don Sancho. Su madre se enamoró de un moro cuyo objetivo principal
era envenenar a su hijo para así hacerse con el poder en el
territorio. Esta conjura llegó a oídos de un mayordomo
nacido en Espinosa, que inmediatamente alertó al conde y este
le contrató para que velara por sus sueños y no estuviera
expuesto a este u otros magnicidios. Desde entonces, la guardia de
los Monteros exigía que sus miembros tuvieran relación
con el pueblo, una tradición que se mantuvo hasta hace unas
décadas, cuando se integró como un cuerpo más
dentro de las Fuerzas Armadas Españolas, con sus correspondientes
requisitos de ingreso.
Otro de los capítulos más noticiosos tuvo
lugar ocho siglos más tarde, en 1808, con la batalla que el
ejército Napoleónico lidió en tierras espinosiegas
entre el 10 y el 11 de noviembre de ese mismo año. Al tratarse
de una victoria francesa, el nombre de Espinosa aparece en el Arco
del Triunfo como una de las victorias de la Revolución.
El museo dedica una sala a cada una de estas fechas como
homenaje. En ellas se pueden contemplar uniformes militares oficiales
de diferentes épocas, documentación histórica
y recreaciones de los hechos a través de maquetas y del armamento
utilizado por los soldados. Hay una tercera estancia para exposiciones
temporales.
El museo se inauguró en el año 2006, coincidiendo
con el milenario de los Monteros.
3) Museo etnográfico de la Merindad de Sotoscueva
Situado a medio camino entre Quintanilla Sotoscueva,
Quisicedo y Villabáscones se encuentra el museo etnográfico
de Sotoscueva, inaugurado en el año 2011 y utilizado también
como Casa de Juntas del valle.
A los pies de la vía del ferrocarril de La Robla,
que en sus orígenes unía León con Bilbao, el
recinto homenajea a algunos de los oficios más característicos
de la merindad, compuesta por 25 municipios, así como algunas
de las actividades de ocio más populares.
A su llegada, el visitante se encuentra un amplio jardín
con 4 puestos, en los que se recrea el puesto del apicultor, el herrero
y el carbonero vegetal. El último de los espacios está
reservado para el potro, donde se colocaban y retiraban las herraduras
de los caballos. La zona exterior también cuenta con un área
infantil con columpios, convirtiendo el lugar en una zona ideal para
pasar el día en familia junto a los más pequeños.
Este enclave turístico se encuentra próximo
al Monumento Natural Ojo Guareña, y muchos de los visitantes
que acuden a conocer el complejo con más de cien kilómetros
de cuevas aprovechan su jornada para hacer parada en el museo etnográfico.
En su interior se encuentran muchos de los instrumentos
utilizados por los labradores de la época, así como
una cronología completa y la evolución de la merindad
a lo largo de la historia de Castilla.
También hay una maqueta en la que se muestra en su totalidad
la amplitud del territorio con todas las localidades que lo componen.
12/07/2022
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Mejoran la accesibilidad
de la Basílica Visigoda de Coracho
Las obras de mejora de la accesibilidad en la Basílica
Paleocristiana de Coracho podrán finalizar la semana próxima,
según ha avanzado este martes el alcalde de Lucena, Juan Pérez,
y la concejala de Patrimonio Histórico-Artístico, Carmen
Beato, durante una visita al recurso turístico.
El Ayuntamiento lucentino contempla en esta actuación la construcción
de un nuevo firme de rodadura apto para personas con movilidad reducida
con el fin de permitir el tránsito por los distintos espacios
e hitos de este enclave arqueológico. Se trata de un camino
accesible mimetizado perfectamente con el espacio en el que se ubica
utilizando una tonalidad muy clara parecida al pavimento enchinado
existente para no competir visualmente con la Basílica, de
tonos tierra claro.
Igualmente, en la zona de entrada a la basílica se pretende
ejecutar una mejora del pavimento, con zahorra natural compactada
a fin de mejorar la imagen en el acceso, arrancando el itinerario
desde el acerado existente en la calle de la Industria hasta el interior
de la Basílica bordeándola perimetralmente.

La inversión de esta actuación que realiza
el Consistorio con fondos propios asciende a 32.800 euros, dirigidos
a "otra actuación que viene a poner en valor el patrimonio
histórico y arqueológico de Lucena", ha comentado
Juan Pérez, quien ha asegurado que "la recuperación
de nuestro patrimonio histórico, para potenciarlo como elemento
turístico y de desarrollo económico, forma parte de
las líneas de trabajo que impulsamos desde el Ayuntamiento".
En este sentido, el alcalde ha citado la reciente apertura de los
alfares romanos de Los Tejares como espacio referente para la Basílica
Paleocristiana de Coracho, que podría ver completadas sus instalaciones
con un centro de interpretación que ampliara su experiencia
como visita turística.
Localizada en el antiguo Paraje de Cortijo Coracho, y trasladada posteriormente
al Polígono la Viñuela, la Basílica Paleocristiana
de Coracho supone una de las primeras basílicas constantinianas
de Hispania y uno de los pilares básicos para el conocimiento
y la difusión del origen del cristianismo en la Península
Ibérica. Desde el 2008, el Centro de Interpretación
de la Basílica y el Origen del Cristianismo puede ser visitado
en las visitas guidas ofertadas por la Concejalía de Turismo,
a través de la Fundación Ciudades Medias Tu Historia.
12/07/2022
Fuente: Lucenadigital.com
Volver
al sumario
Las obras de San Gil, en
Molina de Aragón, dejan al descubierto los restos de otra iglesia
románica anterior
La Parroquia de San Gil, bajo las directrices de Patrimonio,
estudia la mejor manera de dejar los elementos más representativos
a la vista. La empresa responsable de los trabajos arqueológicos
celebró una jornada de puertas abiertas para dar a conocer
el hallazgo a la ciudadanía
La iglesia de Santa María La Mayor de San Gil
de Molina de Aragón es algo más que un templo de culto
o un monumento histórico: forma parte de la identidad de la
ciudad. Muchas generaciones de molineses han participado en el tradicional
canto de la Salve, en la víspera de la Fiesta de la Virgen
del Carmen, o en su excepcional Misa de Gallo, en esa particular Nochebuena
molinesa que celebran con motivo de la Inmaculada Concepción,
por nombrar sólo dos citas con marcado carácter molinés,
que tienen este templo como escenario principal. También descansa
en una de sus capillas el Cristo de las Victorias, patrón de
sus fiestas de septiembre.
Por eso, no es de extrañar que la reforma integral
que está sufriendo la iglesia sea todo un acontecimiento en
la localidad.
Desde la Parroquia, han llevado a cabo todo tipo de iniciadas
para recaudar dinero, con el fin de abordar una acometida urgente
y necesaria que garantice la conservación de este importante
monumento histórico, pero también la comodidad de los
feligreses, que asisten a diario a la Eucaristía.

Sin duda, se trata de un nuevo capítulo de su
historia: La del propio templo, pero también de la ciudad y
sus gentes, por lo que la Parroquia ha querido que sean partícipes
de cada paso, a través de sus redes sociales, aportando algunos
detalles y curiosidades de su historia.
Para cualquier molinés ha resultado impactante
ver sus suelos descarnados; su majestuoso retablo -que llegó
en el año 1979 desde la iglesia del Atance, antes de que este
pueblo fuera inundado por un pantano- envuelto en plásticos
y andamios; y sus distintos altares desmontados para proceder a su
limpieza y restauración.
Sin embargo, San Gil escondía otra historia todavía
más sorprendente que la Parroquia no esperaba contar y que
empieza antes, incluso, de la existencia del propio edificio, al menos,
tal y como se conoce hoy. Bajo los suelos y, entre una ingente cantidad
de huesos y tumbas, han aparecido los restos de una iglesia anterior,
posiblemente tardo-románica: Las bases de los pilares lobulados
o fasciculados, que sostenían las tres naves que tendría
el templo; los muros y el ábside.
Además, han hallado una calle anterior al siglo
XVII, posiblemente medieval, y gran cantidad de cultura material:
cerámicas, monedas, medallas y otros ornamentos.
Como no podría ser de otra manera, estos hallazgos
despertaban un gran entusiasmo y curiosidad por parte de los molineses,
por lo que, en colaboración con VIPAT Arqueología y
Virtualización del Patrimonio -la empresa que está llevando
a cabo los trabajos arqueológicos-, se llevaba a cabo una jornada
de puertas abiertas, en la que tuvieron la oportunidad de asomarse
a las postrimerías de la historia medieval de San Gil.
Además, tal y como explica el párroco,
Raúl Pérez Sanz, están en conversaciones con
Patrimonio para estudiar la mejor manera de dejar a la vista algunos
de los elementos más representativos de su estructura, para
dar testimonio de su existencia.
San Gil busca padrinos para poder sufragar la obra
Con todo ello, parece lógico que el presupuesto,
que arrancaba en los 700.000 euros, se vaya incrementado a cada paso.
Para hacer frente al coste de la obra, la Parroquia ha
tenido que pedir un crédito bancario de 250.000 euros y está
intentando captar la solidaridad de los feligreses y ciudadanos que
estén dispuesto a convertirse en padrinos de este proyecto,
comprometiendo una cantidad de 10 euros al mes o lo que estimen oportuno.
Para ello, han puesto a disposición un número
de cuenta y hacen un llamamiento a la colaboración. Todos aquellos
que quieran aportar su granito de arena pueden contactar con la parroquia
a través del teléfono 949 83 00 97 o en el correo electrónico
parroquiasdemolina@gmail.com.
Las distintas fases del trabajo arqueológico
Lo que nos exigen desde Patrimonio es hacer un
control y seguimiento de los movimientos de tierra. Debemos analizar
todos los elementos in situ y los sedimentos. Ver qué
puede haber en ellos para, si aparece algo, documentarlo, y si no
aparece nada, dejar constancia de ello para que puedan seguir trabajando,
relata el director del equipo arqueológico, Gonzalo García
Vegas.
El experto explica que el hallazgo de elementos estructurales,
cuando se realizaron las zanjas para meter los tubos de la calefacción,
reorientó el plan de trabajo, con los que se procedía
a realizar una serie de sondeos arqueológicos para determinar
el alcance de los mismos: No hemos excavado en área,
que sería abrir toda la superficie por completo, sin dejar
testigos o perfiles arqueológicos, sino que los
trabajos se están haciendo mediante catas, utilizando igualmente
metodología sistemática.
En este sondeo, por nivel de obra, -apunta Gonzalo
con el dedo- se necesitaba conocer o investigar más en profundidad
los posibles niveles medievales que podía tener la iglesia.
Hemos llegado hasta los estratos que hemos podido, porque luego hay
agua, aclara.
El trabajo arqueológico, valora García,
consiste en registrar todo lo que tenemos, para después
interpretar esa realidad. La excavación arqueológica
de un yacimiento es como un libro que solo puedes ojear una vez. Si
no documentas bien aquello que va apareciendo o no tomas nota
de lo que lees-, corres el riesgo de que se pierda para siempre parte
de la historia.
Una vez se concluyan los trabajos arqueológicos,
se taparán los restos para continuar con las obras de acondicionamiento
de la iglesia: No se echa hormigón: se pone una malla
geotextil, se echa grava o arena encima y luego se puede tapar. Todo
lo que ha aparecido se queda registrado a nivel fotográfico
y de modelos 3D, porque también trabajamos con esa tecnología,
aclara.
Los primeros indicios
A falta de realizar los estudios y análisis oportunos,
los restos -explica el arqueólogo- arrojan más incógnitas
que certezas, pero parece inevitable especular con los datos que se
conocen de la historia de Molina y su templo: el incendio del que
fue pasto en 1915 y al que debe su fábrica neoclásica;
o las inundaciones, que según el párroco, tuvieron lugar
en el siglo XVI, por el desbordamiento del río Gallo, que pudieron
condicionar que cayera en desuso.
Lo cierto es que la estructura que ha quedado a la vista
invita a soñar y, de repente, donde hoy se contemplan los escombros
de la obra y las catas abiertas, parecen alzarse esas columnas lobuladas
y se van recomponiendo unos arcos ligeramente apuntados, con bóvedas
de crucería
También el ábside, con su forma
de medio círculo, empieza a tomar altura, dando forma a un
altar sobrio, quizá con la imagen de un crucifijo de líneas
toscas y un vano con vidrieras de colores.
Ángel Ruiz Calvo, autor de varios libros sobre
la historia de Molina, suele merodear por la iglesia, pendiente de
las novedades que puedan arrojar los trabajos arqueológicos.
Comenta que existe un documento que recoge todas las iglesias que
existían a mediados del siglo XIV en la diócesis de
Sigüenza. En Molina de Aragón parece ser que había
once y, entre ellas, se menciona la Iglesia de Santa María
La Mayor de San Gil. En su opinión, esta primera iglesia debía
ser muy parecida al templo románico de Santa Clara, que aún
se conserva en pie en la localidad.
Es una iglesia muy, muy grande. Habrá que
estudiarla bastante y buscar paralelos, pero para ser una iglesia
como esta, estaríamos hablando, probablemente, del siglo XIII,
tiene unas dimensiones considerables
Siempre ha habido conjeturas de que podía
haber una iglesia anterior, añade el director de las
excavaciones refiriéndose a la obra de Minguella. Es
una iglesia muy, muy grande. Habrá que estudiarla bastante
y buscar paralelos, pero para ser una iglesia como esta, estaríamos
hablando, probablemente, del siglo XIII, tiene unas dimensiones considerables,
señala.
Además de la estructura de esa iglesia primigenia,
explica Gonzalo García, han aparecido enterramientos,
que es lo habitual de las iglesias, porque al final, son cementerios.
Tenemos una serie de tumbas de época moderna y contemporánea
que hemos podido datar por su tipología funeraria y la cultura
material aparecida, entre la que destacan monedas, medallas y cerámica.
Los cristianos se enterraban en las iglesias hasta
los siglos XVIII y XIX, que llegan las pestes, con lo que, a partir
de ese momento, los cementerios se hacen a las afueras
Los cristianos se enterraban en las iglesias hasta
los siglos XVIII y XIX, que llegan las pestes, con lo que, a partir
de ese momento, los cementerios se hacen a las afueras. En el siglo
XIX, la Ley Mortuoria del Reino de España establece que los
cementerios se deben ubicar a 1,5 km. de la vivienda más apartada
de la población, explica el párroco de San Gil.
El hallazgo de huesos y enterramientos era algo con lo
que ya se contaba, pero parece ser que en San Gil resulta especialmente
llamativa la cantidad de estos restos, muy removidos en el estrato
más superior, probablemente, recuerda el párroco, porque
en 1915 se caen las bóvedas de la iglesia, a consecuencia
de un incendio y es necesario remover los escombros que han
caídos sobre esos cuerpos, para reconstruir la iglesia.
Tenemos tipologías de enterramiento muy
diferentes. Al final, hasta en la muerte hay clases sociales. Los
cuerpos que aparecen más cerca del presbiterio, la zona más
noble, se encuentran en ataúdes, bien colocados y en calles.
Sin embargo, en la parte de atrás hemos podido ver personas
sin ataúd: gente que no tenía una condición igual
y estaban enterrados directamente en un agujero, sigue comentando
el arqueólogo.
En relación a las monedas que han aparecido, continúa
narrando el arqueólogo, se debe a cierto ritual que se
puede retrotraer a la época clásica, con el mito de
Caronte. Este ritual continúa aunque transformado- en
época medieval. Según algunas hipótesis, podría
estar relacionado con la purificación de las almas en el Purgatorio.
Para Gonzalo García, a nivel visual, lo más
interesante son las columnas. También se ve parte del
pavimento, con esos colores rojizos tan interesantes de la roca arenisca,
que es de aquí. Sin duda, debía ser una iglesia muy
bonita, concluye.
Un lavado de cara integral
El proyecto de intervención en la iglesia de Santa
María La Mayor de San Gil contempla distintas actuaciones encaminadas
a conservar el edificio y adecuarlo a los estándares actuales.
En este sentido, tal y como relata el párroco, Raúl
Pérez Sanz, se va a actuar para poner solución a un
problema de humedades; instalar un sistema de calefacción;
arreglar todas las ventanas; pintar las paredes; aplicar un tratamiento
de carcoma y xilófagos, porque también hay termitas,
así como sustituir el suelo y todo el mobiliario de madera
que ha resultado afectado.
También se va a hacer un nuevo confesionario,
que va a ser una habitación entera, en el antiguo baptisterio,
mientras la pila bautismal se va a sacar fuera, adelanta el
párroco.
Además, la acometida de la obra está siendo
aprovechada para restaurar los distintos altares, que se los
están llevando al Centro de Restauración, así
como el órgano, añade.
La intención es inaugurar la reforma en las Fiestas
del Carmen de 2023 porque, aunque nos devuelvan la iglesia en
noviembre -algo poco probable después de los últimos
hallazgos-, lo que no se va a restaurar antes del Carmen es el Altar
Mayor, en el que también se va a intervenir, concluye
Raúl Sanz.
11/07/2022
Fuente: Eldecanodeguadalajara.com
Volver
al sumario
Descubierta una desconocida
ciudad romana con "edificios de proporciones monumentales"
al pie de los Pirineos
El complejo urbano, datado entre los siglos I y II,
contaba con infraestructuras y zonas públicas, como termas,
abastecimiento de agua, calles, cloacas y posiblemente un templo
En 2018, el Ayuntamiento de Artieda (Zaragoza) pidió
ayuda al Área de Arqueología de la Universidad de Zaragoza
para estudiar unos vestigios situados en torno a la ermita de San
Pedro, conocidos como El Forau de la Tuta, Campo de la Virgen o Campo
del Royo. Los especialistas comprobaron, tres años después,
que estos lugares conformaban un único conjunto arqueológico
de grandes dimensiones y que en superficie eran visibles dos fases
de ocupación: una imperial romana (siglos I al V) y otra segunda
altomedieval cristiana (siglos IX al XIII). Ahora el equipo investigador
ha hecho públicos los resultados en el informe El Forau de
la Tuta, una ciudad imperial romana hasta ahora desconocida de la
vertiente sur de los Pirineos. Lo llamativo es que, a pesar de sus
grandes dimensiones y de los "edificios de proporciones monumentales"
de esta ciudad, nadie conoce su nombre antiguo.
El estudio, firmado por los expertos José Ángel
Asensio, Paula Uribe, Lara Íñiguez, María Ángeles
Magallón, Milagros Navarro, Jorge Angás, Enrique Ariño,
Irene Mañas, Carmen Guiral, Cristian Concha, Óscar Lanzas,
Aurora Asín y Guillermo Mora, recuerda que en función
de la importancia de los restos conservados en la ermita, así
como en diversas colecciones públicas y privadas y de los hallazgos
realizados en el yacimiento, se trata de un asentamiento "de
carácter urbano, de nombre desconocido por el momento, cuya
vida se desarrollaría durante la época imperial sin
descartar perduraciones posteriores, ya como hábitat rural,
de las épocas visigoda y andalusí temprana".
Y es que los especialistas han constatado, además,
que sobre este asentamiento romano se superpuso, entre los siglos
IX y XIII, otro hábitat campesino de tipo villa o aldea, que
ha sido identificado como Artede, Arteda, Artieda o Arteda Ciuitate.
De este enclave medieval subsisten los restos de la cabecera de su
iglesia, integrados en la ermita de San Pedro, numerosos silos de
boca circular excavados en el subsuelo, y solo perceptibles con georradar,
y una extensa necrópolis de inhumación de rito cristiano,
investigada parcialmente en 2020 por la empresa Paleoymás.
El yacimiento de El Forau de la Tuta se localiza a 1,5
kilómetros del casco urbano de Artieda, en la vega del río
Aragón. Se ubica en el interior de una parcela agrícola
de unos 390 metros de longitud por 140 de ancho. Ocupa una extensión
de cuatro hectáreas, pero puede que sus dimensiones sean mayores
y que se extienda a otros terrenos agrarios aún no explorados.
El Camino Francés
El asentamiento romano se alzaba junto a la calzada que
conectaba Iaca (Jaca, Huesca), Ilumberri (Lumbier, Navarra) y Pompelo
(Pamplona, Navarra). Esta vía, actualmente conocida como Camino
Real de Ruesta a Mianos, perduró durante el Medioevo como uno
de los tramos del Camino Francés o Ruta Tolosana del Camino
de Santiago.
Dentro de la ermita, los redactores del estudio han identificado
dos capiteles corintios, tres basas áticas itálicas,
una basa ática clásica, varios tambores de fuste acanalados
de aristas planas y un fragmento de cornisa, cuyas dimensiones monumentales
y tipología indican que procedían de varios edificios
públicos altoimperiales. Dos de los capiteles, según
José Ángel Asensio, uno de los directores de la investigación,
"formarían parte de columnas corintias de más de
seis metros de alzado y pertenecientes a un edificio público
de dimensiones monumentales, quizá un templo del foro. En cuanto
a su cronología, estilísticamente pueden datarse a finales
del siglo I, en época flavia tardía, o comienzos de
la antonina".
El estudio confirma que estas piezas proceden, al menos,
de dos monumentos distintos, dado que sus tipologías apuntan
a que fueron esculpidas con más de medio siglo de diferencia,
"lo que demuestra la existencia de un periodo prolongado en el
proceso de monumentalización de la ciudad".
Al oeste de El Forau de la Tuta, junto al barranco de
San Pedro, se conserva también "un impresionante conjunto
de obras públicas fabricadas en opus caementicium, entre las
que se cuentan al menos cuatro bocas de desagüe de cloacas, un
poderoso estribo macizo, una cimentación y una serie de estructuras
de planta cuadrangular", posiblemente cisternas de abastecimiento.
Las cloacas están recubiertas con bóvedas de cañón
y con cimbras apoyadas en los muros laterales de 0,80 metros de altura.
"La presencia de estas obras resulta propia de los asentamientos
de carácter urbano, en los que la evacuación de aguas
era un problema a tener en cuenta, sobre todo en relación con
edificios, como es el caso de los complejos termales, que producían
una gran cantidad de residuos hídricos.
Este informe de expertos del Instituto de Estudios Altoaragoneses,
las universidades de Zaragoza, Burdeos, Politécnica de Madrid,
Salamanca, UNED y la Escuela de Turismo de Zaragoza da cuenta también
de la localización de cuatro lápidas del yacimiento,
que se conservaban en el Museo Diocesano de Jaca y en colecciones
privadas de Artieda.
Analizando sus inscripciones han sacado la conclusión
de que pertenecían a una "necrópolis importante
y que se mantuvo hasta el cambio de era". Además, algunos
de los nombres que aparecen grabados en ellas son de origen vasco-aquitano,
"lo que concuerda con la supuesta adscripción etnolingüística
vascónica de los habitantes de esta región de la Jacetania-Canal
de Berdún en época romana".
Actualmente, se encuentra en estudio un fragmento escultórico
que se conserva también en una colección privada de
Artieda, recogido cerca de la ermita, y que corresponde a una mano
izquierda incompleta, de tamaño cercano al natural, que sostiene
una pátera umbilicata [una especie de plato] y que formaría
parte de una estatua que representaría una figura oferente".
La extremidad fue esculpida en mármol blanco de Luni-Carrara,
material típico de los asentamientos urbanos altoimperiales.
En la primera campaña de excavaciones de 2021,
se ha confirmado, además, la existencia de un cruce de dos
viales. "En uno de ellos, posiblemente una de las calles principales
del asentamiento, se documentaron también los restos de una
acera y una canalización de superficie destinada a la evacuación
de aguas, que los peatones podían salvar por medio de tres
piedras pasaderas. Dicha calle principal debió contar con una
acera porticada, a juzgar por la presencia en sus laterales de dos
cimentaciones de planta cuadrada", explica Asensio.
Estructura termal
Igualmente, en uno de los sondeos realizados, se hallaron
abundantes restos de mosaicos blanquinegros (teselas y fragmentos
de rudus), además de un pavimento en el subsuelo que pertenecía
"a un espacio de planta rectangular de unos 5 por 3,50 metros
que conservaba el umbral del acceso labrado en dos piezas de arenisca,
que alojaba la puerta de doble batiente". Los expertos lo relacionan
con una estructura termal.
En el interior de esta estancia, bajo gran cantidad de
lajas caídas por el derrumbe, se localizó prácticamente
completo y en un extraordinario estado de conservación un pavimento
teselado blanquinegro ?con algunas teselas aisladas, rojas y amarillas?
decorado con motivos iconográficos en blanco sobre fondo negro:
conchas o veneras en las cuatro esquinas e hipocampos enfrentados
montados por amorcillos en el emblema central junto a los que se representaron
tres animales marinos, un pez en la parte superior y dos posibles
delfines en la inferior.
Por eso, los arqueólogos concluyen seguros que
todo lo hallado hasta el momento "corresponde a un único
complejo urbano de entre los siglos I y II y que contaba con infraestructuras
y monumentos públicos: termas, sistema de abastecimiento de
agua, urbanismo regular, cloacas y posiblemente un templo". Pero
admiten, sorprendidos, que ignoran su nombre porque no ha pervivido
ningún documento histórico que lo mencione.
11/07/2022
Fuente: Elpais.com
Volver
al sumario
Inician la limpieza y excavación
en la iglesia visigoda de San Pedro de la Mata de Sonseca
Este lunes comienza la campaña en la
que se repondrá el arco de entrada al templo
Este lunes comienza la campaña de limpieza y excavación
de la iglesia visigoda de San Pedro de la Mata (Casalgordo, Sonseca),
construida en la segunda mitad del siglo VII. Los trabajos se centran
este año en la limpieza de la iglesia y la excavación
del recinto exterior, así como la reposición del arco
de entrada al templo en su parte norte, que se derrumbó, aunque
los restos se encuentran apilados a la entrada.
La excavación se enmarca en un plan de empleo
de la Diputación de Toledo y el Ayuntamiento de Sonseca, bajo
la dirección de los doctores Isabel M. Sanchez Ramos -Universidad
Pablo de Olavide- y Jorge Morin de Pablos -Audema, dentro de un proyecto
más amplio de investigación sobre los espacios de poder
en el territorio de la Sedes Regia iniciado en el año 2007
por la Real Fundación de Toledo.

En los últimos tres años, este espacio
ha sido objeto de limpiezas periódicas y forma parte del patrimonio
del Ayuntamiento de Sonseca; se ha editado una monografía divulgativa
del edificio y la empresa Activarte desarrolla actividades educativas
-tallleres arqueológicos- y culturales -conciertos, obras de
teatro-.
También la Escuela de Arquitectura de Toledo ha
desarrollado dos cursos bajo la dirección de Javier Velles
y Jose Ramon González de la Cal, en los que se ha dibujado
el espacio y desarrollado un taller de construcción de la cimbra
del arco.
Declarado Monumento Histórico-Artístico
el 3 de junio de 1931, Bien de Interés Cultural . En el año
2014 fue incluida en la Lista Roja del Patrimonio por el deterioro
progresivo y abandono, además del expolio de piezas, según
argumentó entonces la Asociación Hispania Nostra, una
inclusión que sorprendió pues este espacio había
permanecido prácticamente inalterado desde su descubrimiento
a principios del siglo XX por el conde de Cedillo.
A pesar de los esfuerzos que se han realizado en estos
tres últimos años por el Ayuntamiento y el equipo de
investigación, San Pedro de la Mata sigue apareciendo en la
Lista Roja, a pesar de no estar en peligro de deterioro, ni haber
sufrido vandalismo de ningún tipo, además de realizarse
trabajos de conservación y mejorar su estado desde hace años.
11/07/2022
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Proponen las ruinas de
San Antón de Castrojeriz como sede de las Asociaciones Jacobeas
La Fundación San Antón ofrece las
ruinas del convento ubicado en Castrojeriz a la nueva Federación
Internacional de Asociaciones Jacobeas, lo que llegaría como
un regalo puesto que mañana celebra sus 20 años "en
el Camino Real"
La Fundación San Antón ha ofrecido las
ruinas del convento del mismo nombre, ubicado en la localidad de Castrojeriz,
como sede de la nueva Federación Internacional de Asociaciones
Jacobeas, creada en el seno de un foro jacobeo celebrado el pasado
año en Galicia.
A raíz del nacimiento de esta nueva organización,
el presidente de la Fundación y responsable de uno de los hospitales
de peregrinos más simbólicos, auténticos y entrañables
del Camino Francés, Ovidio Campo, propuso este emplazamiento
a la Xunta de Galicia, impulsora de la idea, dado que a su juicio
esta federación debería tener su sede en esta ruta milenaria
y en España. Además, sería un gran regalo con
motivo de los 20 años que han transcurrido desde que el 7 de
julio de 2002 el antiguo convento "volvía a la vida",
una efeméride que se celebra mañana.

Según explicó en declaraciones a Ical,
esta iniciativa que ahora surge tiene su base en un proyecto ya redactado
por un "conocido arquitecto", con su memoria valorada y
en la que se ha previsto un Centro de Estudios Antonianos, otro de
investigación cartográfica de Caminos a Santiago por
todo el mundo y una biblioteca, y que sería "totalmente
compatible" con la sede de la Federación Internacional
de Asociaciones Jacobeas. La iniciativa cuenta con el apoyo del presidente
de la Federación Española de Asociaciones del Camino
de Santiago, Jorge Martínez-Cava.
Dos décadas después, y en el día
de San Fermín, Ovidio Campo celebra la apertura de unas ruinas
y un refugio un tanto singular para peregrinos, dentro de lo que fue
Preceptoría General de los monjes antonianos en España,
"con el espíritu" en el que cree: "gratuidad
y austeridad", un modelo de funcionamiento que "tuvo muy
claro desde el primer momento". Campo admite que la chispa como
hospitalero prendió en sus constantes visitas a la cercana
ermita de San Nicolás, en Puente Fitero, desde 1995 en el que
fue investido cofrade y tras su paso como hospitalero entre 1999 y
2001. "Me hicieron comprender el verdadero espíritu de
la hospitalidad", señala ahora, con un recuerdo al rector
Paolo Caucci.
Ahora, tanto San Antón como San Nicolás
son un "lujo" para el Camino Real y los peregrinos, que
en ellos encuentran "paz y bien", lema franciscano y antoniano,
"en una acogida tradicional basada en la generosidad, el trabajo
y sobre todo el amor al Camino y a los peregrinos".
En estas dos décadas, San Antón ha acogido
a más de 15.000 peregrinos con solo una docena de camas, pero
anualmente se recibe y se explica la historia del convento y de los
antonianos a más de 20.000 visitantes. En todos estos años
han pasado por estas ruinas más de 200 hospitaleros de los
cinco continentes que "han engrandecido el espíritu de
la hospitalidad en San Antón", en el Camino francés
y en su país de procedencia. "En estos veinte años
se ha mantenido el espíritu de los monjes antonianos y se continúa,
dando cama, cena y desayuno sin contraprestación económica
alguna, siempre a base de los donativos, que libremente dejan los
peregrinos y los visitantes", recuerda Ovidio Campo.
10/07/2022
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Celebrado el Viaje Guiado
ARTEGUIAS "Ruta de los Monasterios Mozárabes y Románicos
en el Camino de Santiago de León"
Durante el fin de semana del viernes 8 de julio al domingo
10 tuvo lugar el esperadísimo Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta
de los Monasterios e Iglesias Mozárabes y Románicas
en el Camino de Santiago de León", un itinerario que,
siempre con la Ruta Jacobea como eje, nos permitió recorrer
casi de este a oeste la extensa provincia leonesa al encuentro de
varios de sus monumentos más señeros tanto desde el
punto de vista histórico como artístico.

En la jornada de viernes visitamos el singular monasterio
mozárabe de San Miguel de Escalada y la ciudad de Astorga,
con su Catedral, su Museo Diocesano en el que se custodian interesantísimas
piezas y, por supuesto, el Palacio Episcopal de Gaudí, actualmente
convertido en el Museo de los Caminos.
El sábado fletamos dos microbuses que nos permitieron
remontar la sinuosa y montaraz carretera que remonta el Valle del
Silencio para visitar la icónica iglesia de Santiago de Peñalba
y el monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza.
Por la tarde, renidmos visita a Corullón para
conocer sus dos iglesias románicas de San Miguel y San Esteban
y, para rematar, la iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo,
uno de los puntos clave de la ruta jacobea por tierras bercianas por
su facultad de dispensar indulgencias.
Ya el domingo iniciamos programa con el Monasterio de
Santa María de Carracedo, cada vez más recuperado. A
continuación descendimos hacia la capital del Bierzo para conocer
el castillo templario de Ponferrada y, ya a la tarde y camino de Madrid,
el también recuperado monasterio cisterciense de Santa María
de Sandoval
10/07/2022
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
Un tramo de la muralla
medieval de Buitrago de Lozoya será restaurado este mes de
julio para asegurar su estabilidad
La Comunidad de Madrid realizará esta inversión
sobre la muralla que data del siglo XIII
Este mes de julio se realizarán los trabajos para
restaurar un tramo de la muralla medieval de Buitrago de Lozoya. Lo
hará la Comunidad de Madrid con una inversión de 443.465
euros y con carácter de emergencia para evitar su deterioro
y el aumento del número y tamaño de huecos que ahora
presenta, según el informe realizado por los técnicos
del gobierno regional.
Las obras se centrarán en la coracha, un singular
elemento defensivo que prolonga la fortificación existentes
hasta la orilla del río Lozoya, completando el aislamiento
del recinto amurallado, según han informado fuentes regioanles
un comunicado.

La muralla data del siglo XIII, asentandose sobre la
roca madre y la pila de un antiguo puente romano, situado en la margen
derecha del río, cuyos restos se encuentran en el cauce. Forma
parte del castillo de Buitrago de Lozoya, localidad situada a los
pies de la Sierra Guadarrama, villa declarada Bien de Interés
Cultura. La actuación es de gran importanacia para el municipio,
ya que la muralla es uno de sus atractivos turísticos, y la
parte que se va a reformar un elemento casi único en las fortalezas
de toda España, según destacaba el alcalde, Tomás
Fernández.
Como los desperfectos están, principalmente, en
la base de la coracha, algo que sólo se ve cuando baja el nivel
del agua del embalse, la intervención se hace en tiempo estival,
cuando se asegura una altura inferior a este punto. Las obras se realizarán
en colaboración con el Canal de Isabel II. La empresas adjudicataria
de esta actuación, ha sido Técnicas para la Restauración
y Construcción.
08/07/2022
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
Comienza la restauración
de las arquerías del claustro de San Juan de la Peña
Las actuaciones consistirán en la instalación
de medios auxiliares para la documentación y analítica
previas y aplicar todos los tratamientos de conservación y
restauración requeridos.
El Gobierno de Aragón ha iniciado las labores
de restauración de las arquerías del claustro del Monasterio
de San Juan de la Peña (Huesca), ubicado en Botaya, localidad
perteneciente a Jaca (Huesca), con un presupuesto de casi 72.000 euros
y un plazo de ejecución de cuatro meses en una apuesta por
la recuperación de los panteones reales de Aragón y
su puesta en valor como itinerario turístico.
Las actuaciones en el claustro, que data del siglo XII,
consistirán en la instalación de los medios auxiliares
necesarios para poder realizar todas las labores de documentación
y analítica previas y poder aplicar, posteriormente, todos
los tratamientos de conservación y restauración requeridos,
tanto por el soporte pétreo como por el remate de madera del
conjunto.

Las actuaciones que se van a ejecutar están financiadas
con fondos europeos Next Generation de la Unión Europea, gestionados
a través del Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia del Gobierno de España, enmarcados en el Proyecto
de Actuaciones de Conservación, Restauración y Puesta
en Valor del Patrimonio Cultural.
Debido a su ubicación al aire libre, a su exposición
a las condiciones meteorológicas de la zona y al envejecimiento
natural del soporte pétreo, el claustro presenta un estado
de conservación desigual, con su galería norte más
deteriorada, y sigue expuesto a un deterioro lento, pero activo.
El proyecto prevé utilizar los tratamientos específicos
más adecuados para que a través del proceso de conservación
las arquerías vuelvan a proporcionar el grado de consolidación
y resistencia precisos para la función que desempeñan,
además de devolverles su integridad física y estética
mermada durante la larga historia. Según el Gobierno de Aragón,
actuando de esta forma se garantiza el respeto de todas las informaciones
sobre la constitución y la historia de la obra.
Entre otras actuaciones, están previstas catas
de limpieza, pruebas de consolidación, dosificación
y entonado de morteros; preconsolidación puntual para la realización
de algunos sellados; eliminación de eflorescencias salinas;
revisión y eliminación de cementos, morteros disgregados,
limpieza de juntas y otros depósitos; tratamiento herbicida;
limpieza mecánica, con microproyección y con radiación
fotónica; tratamiento de sellado de fisuras, lascas y ampollas,
rejuntado selectivo para garantizar la estabilidad, y reintegración
volumétrica y cromática.
Además, se desmontarán las piezas de madera
que componen el remate para su limpieza y desinsectación, consolidación
y recolocación, con reposición, reintegración
cromática y protección final de los elementos.
Asimismo, se revisarán todas las piezas almacenadas en la masadería
del monasterio y se aplicarán los tratamientos necesarios de
conservación y restauración en todas las piezas pertenecientes
al claustro situadas en las vitrinas del museo.
Los resultados de los trabajos se plasmarán en
una memoria final, que incluirá también un plan de mantenimiento
y conservación preventiva para el futuro.
Anteriores intervenciones
En 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural
del Gobierno de Aragón ya intervino de emergencia en dieciocho
capiteles de este monasterio, Bien de Interés Cultural (antiguo
Monumento Nacional desde 1889).
San Juan de la Peña es uno de los monasterios
más emblemáticos de Aragón, construido en fases
sucesivas a partir de un núcleo prerrománico de comienzos
del siglo X, que pudo servir como refugio de eremitas o para acoger
a una pequeña comunidad monástica. De esa época
se conserva la llamada iglesia baja, excavada en la roca y decorada
con pinturas murales románicas.
Ya del siglo XI, momento de esplendor del cenobio tras
pasar a depender de la Orden Cluniacense, parecen ser la ampliación
de las naves de la iglesia inferior, así como la construcción
de la denominada sala de los concilios y la necrópolis real,
donde se enterraron algunos de los primeros monarcas aragoneses.
Este monumento, cuyos muros se han considerado por la
tradición como testigo de los orígenes del Reino de
Aragón, fue parada habitual de la vía francesa del Camino
de Santiago y lugar de leyendas, entre las que destaca la que vincula
este ámbito con el Santo Grial.
El claustro ha sido uno de los espacios más estudiados
del monasterio y la opción más admitida es que se ejecutó
una primera fase a principios del siglo XII, obra de un maestro o
taller no identificado, que sería el autor de los capiteles
con representaciones vegetales entrelazadas y de animales fantásticos
afrontados, y en una segunda etapa de finales del XII e incluso principios
del siglo XIII, que correspondería al denominado Maestro de
Agüero o de San Juan de la Peña, de cuyo taller saldrían
los capiteles caracterizados por la presencia de expresivas figuras
con los ojos almendrados y abultados y ropajes con pliegues muy marcados
a través de grandes incisiones concéntricas.
09/07/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Hallan restos arqueológicos
en las obras de la Puerta del Sol (Madrid) y se taparán para
seguir los trabajos
Se han encontrado unos restos en el arco norte de
la plaza
Los trabajos de remodelación de la Puerta del
Sol han sacado a la luz unos restos que podrían corresponderse
a los cimientos de alguna antigua edificación, si bien la Comunidad
de Madrid ha autorizado que sean tapados, de modo que las obras continuarán
"tan y como estaban previstas".
Según ha adelantado eldiario.es y han confirmado
a Efe fuentes del área municipal de Obras y Equipamientos,
"hace algo más de un mes" se encontraron "unos
restos en el arco norte de la plaza", entre las calles Preciados
y Carmen, hecho que el ayuntamiento considera "bastante habitual"
en las obras que se realizan en el centro de la ciudad.
"Como siempre se hace en estos casos, los trabajos
en ese punto concreto se pararon, se cartografió todo y se
dio cuenta a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad
de Madrid, que es la competente en la materia", señalan
las mismas fuentes.
Según añaden desde el consistorio, dicha
dirección "ya ha emitido informe" y ha autorizado
el tapado de los restos arqueológicos "con geotextil y
arena limpia" y con anterioridad a la instalación de las
canalizaciones necesarias para la ejecución del proyecto".
Las obras, por tanto, seguirán "tal y como
estaban previstas" y sin que se hayan registrado retrasos, pues
mientras se aclaraba esta situación "los trabajos se habían
desplazado a otros puntos".
07/07/2022
Fuente: Telemadrid.es
Volver
al sumario
San Esteban de Gormaz acogerá
el Centro Románico de Soria
La Junta ha autorizado el anteproyecto de esta iniciativa
que servirá para divulgar e investigar este arte
En pleno siglo XXI se antoja fundamental reinventarse
y dar pasos en pro no solo de proyectos que puedan asentar población,
sino también que puedan divulgar el pasado, la historia, y
el patrimonio que nos rodea. Bien lo sabe San Esteban de Gormaz, que
ha decidido impulsar la creación del Centro Románico
de Soria en la localidad en una iniciativa lanzada por el consistorio.
La Junta, a través de la Comisión Territorial
de Patrimonio Cultural, ha autorizado con prescripciones su anteproyecto,
que contempla la construcción de este centro frente al BIC
de la iglesia de Santa María del Rivero. Y es que con toda
probabilidad la localidad soriana se merecía esta concesión,
pues es todo un ejemplo de conservación del patrimonio.

La alcaldesa de la localidad se mostraba "emocionada"
por el recorrido que hemos realizado por sus templos "y esta
distribución feudal que tanto queremos potenciar con los mercados
medievales". "Este proyecto pone en valor ese románico
rural que tiene su identidad y razón de ser.
Se plantea un afán de investigar en el estilo
arquitectónico que tenemos, esos testimonios y atisbos de ese
modelo de construcción que no solo es arquitectónico
sino que tiene una pintura y escultura muy potentes, y queremos poner
en valor ese estilo que nos identifica. Queremos un proyecto serio
y respetuoso con la tradición pero enfocado a quienes quieran
conocer ese románico. El edificio es además muy característico
porque se va a mimetizar con el entorno y queremos recrear ese ambiente
de la época", añadía la primera edil, en
una entrevista que puede reproducirse en el siguiente audio.
06/07/2022
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
Hallado el pórtico
románico de la histórica Iglesia de los Caballeros de
Santiago
Un hallazgo que se ha producido en el Castillo de
la Estrella de Montiel (Ciudad Real), en el que, también, se
ha localizado un aljibe que almacenaba carnes de caza y balas de piedra
Las excavaciones arqueológicos en el Castillo
de La Estrella de Montiel (Ciudad Real) siguen aflorando a la luz
importantes hallazgos. Con ello, tras el descubrimiento de hasta 300
armas de la época medieval y localizar la histórica
Iglesia de la Orden militar de los Caballeros de Santiago, ahora,
se ha hallado el pórtico románico de este templo. Una
Iglesia que data del Siglo XIII y que pone de manifiesto el poder
con el que contaba esa Orden de Santiago. De hecho, este templo apenas
ha sufrido transformaciones en estos últimos siglos y, en la
actualidad, se busca posibilitar su visita y musealizar este descubrimiento
arqueológico.
Todo ello, a través del Plan RECUAL, en el que
participan alumnos y técnicos arqueólogos que han formado
parte del Grado en Historia de la Facultad de Letras de la Universidad
de Castilla-La Mancha. Unos trabajos que se repiten cada verano y
que siempre afloran nuevos descubrimientos. También, además
de ese pórtico, se ha localizado un gran depósito en
el que se almacenaba carne de caza y se han encontrado balas de piedra.
Unas balas que fueron el germen de las armas de fuego actuales.

En esta línea, se ha localizado un vial interno
en las dependencias del Castillo de La Estrella y, también,
se han podido encontrar diferentes piedras y rocas con huellas de
distintos animales, como tejones, perros o gatos. De hecho, son huellas
que, a pesar del paso del tiempo, se conservan intactas y se pueden
observar con gran nitidez. Con ello, junto a esas huellas de animales,
se han encontrado huellas de seres humanos y el coordinador de estos
trabajos, David Gallego, ha reseñado que "muestra que
lo de hacer grafitis o dejar nuestra impronta no es cosa de la actualidad".
Por su parte, todos estos hallazgos se espera poderlos
mostrar a los visitantes en el mismo año 2022, puesto que el
método de trabajo es lograr que todos los objetos localizados
se puedan disfrutar por el visitante en el mismo año de su
descubrimiento. No obstante, sin ir más lejos, este sábado
se organiza una jornada de puertas abiertas para conocer los trabajos
que se están llevando a cabo en estas instalaciones. Para ello,
se contará con dos horarios: 9:30 y 18h, con salida desde la
Plaza Mayor de esta localidad de la comarca del Campo de Montiel.
06/07/2022
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
El castillo español
del siglo X que se puede alquilar por Airbnb
El impresionante castillo de Llaés tiene una
capacidad para 16 personas y ha sido declarado Bien de Interés
Cultural.
La plataforma Airbnb ha lanzado una nueva iniciativa
llamada "Casas históricas", con la que pretende acercar
a los usuarios alojamientos llenos de historia para que puedan disfrutar
de una experiencia única. En España, esta categoría
engloba cerca de 2.000 espacios muy dispares entre sí, como
capillas o castillos con más de 500 años.
De esta forma, la compañía pretende dar
al visitante un alojamiento distinto y en un emplazamiento que generalmente
no estaría entre los primeros destinos. Además, ha puesto
a disposición de los anfitriones la llamada Academia Heritage,
para que sepan como convertirse en anfitrión de este programa.
Así, el visitante puede disfrutar de alojamientos
tan espectaculares como el castillo medieval de Llaés, que
data del siglo X y es, sin duda, una de las joyas que guarda esta
iniciativa.
El castillo de Llaés
Este impresionante castillo situado en el pueblo de Llaés
(Girona) data del mencionado siglo, incluso hay archivos que hablan
del castillo en el año 919. Su principal función en
esos años fue hacer de defensa contra los sarracenos, y no
es para menos, ya que anclado sobre la cima de la montaña de
San Bartolomé, a 909 metros, permite disfrutar de las mejores
vistas de la zona.

Este castillo constituye un pequeño oasis dentro
de la provincia catalana, que ha sido declarado Bien de Interés
Cultural. Tras su restauración, sus instalaciones cuentan con
el pleno confort de un alojamiento rural para un máximo de
16 personas: 8 habitaciones, 5 con cama de matrimonio, y 3 con dos
camas individuales; sala de estar, comedor, cocina, 4 baños,
jardín y terraza.
A día de hoy, la fortaleza mantiene la fisonomía
original: torre de homenaje, patio de armas y recinto religioso con
una zona ajardinada. También conserva el pequeño cementerio,
y la iglesia de San Bartolomé, de marcado estilo románico.
Qué hacer por la zona
La privilegiada localización de este increíble
fortín permite realizar numerosas actividades y visitar muchos
puntos de interés. Por ejemplo, las cuevas Bauma del Teixidor,
la Baumassa y Bauma els Fleus, que se encuentran a escasos 3 kilómetros
del castillo. Este trío de cuevas están divididas interiormente
en varias estancias, por lo que se piensa que mil años atrás
fuera un poblado ibérico-troglodita.
Por otro lado, destaca también el llamado cuello
de Beví, que da acceso a la sierra de los Sopladores. Se trata
de una peculiar formación geológica de paredes verticales
con rendijas por donde circula el aire. La cavidad más destacada
tiene 52?metros de profundidad y casi 400?metros de recorrido.
Por último, los visitantes también podrán
acudir al santuario de la Virgen de la Cau, edificado entre el año
1682 a 1686, y al Panteón de las guerras Carlistas, ubicado
a 800 metros del castillo.
Precios y cómo llegar
En cuanto a los precios, estos varían en función
de la temporada del año y la demanda. A día de hoy,
en el mes de julio el precio por noche según Airbnb se encuentra
en los 580 €. A la hora de la reserva, esta se puede hacer por
estancias o por el castillo al completo.
Por otro lado, para llegar hasta él desde Barcelona
se debe coger la carretera C-17, durando el viaje 1 hora y 45 minutos.
Sin embargo, desde Girona, el trayecto lleva 1 hora y 30 minutos aproximadamente
por la vía C-25. El medio de transporte recomendado es el coche,
ya que además cuenta con parking privado, aunque para acceder
a sus instalaciones se debe subir una rampa ascendente de 50 metros.
06/07/2022
Fuente: 20minutos.es
Volver
al sumario
Reabre al público
la ermita de Iguácel (Huesca) tras 5 años
En este tiempo sólo estuvo abierta al público
un mes, en 2019 y 2020
El próximo 11 de julio la Asociación Sancho
Ramírez retorna la apertura de la Iglesia de Santa María
de Iguacel. Como en años anteriores han solicitado el permiso
al Obispado para abrir y enseñar al público este Bien
de Interés Cultural, una joya del románico construida
en el, ahora, valle deshabitado de la Garcipollera (cerca de Castiello
de Jaca).
La Iglesia de Santa María de Iguacel era visitada
durante el verano por unas 5.000 personas, que llegaban a pie o un
vehículo por la pista forestal. La Asociación, gracias
a numerosos voluntarios, espera recuperar el número de visitantes
de años anteriores.
La iglesia estará abierta desde el día
11 de julio hasta el 31 de agosto, excepto el día 23 de julio
por una ceremonia religiosa, en horario de 10,30 a 18,30 horas, siempre
con una persona de la Asociación que atenderá a los
visitantes que se acerquen a esta joya del románico aragonés.
Con esta actividad la Asociación Sancho Ramírez
continúa con la labor emprendida en el año 1994, para
cumplir una de sus finalidades que es dar a conocer el Patrimonio
de la Comarca de la Jacetania.

Las visitas estuvieron suspendidas los veranos de la
pandemia, y también en el verano de 2018, cuando el Obispado
no cedió las llaves a la Asociación. Finalmente ese
verano, y tras las quejas, el Obispado contrató a un guía
que realizó las visitas entre el 15 de julio y el 15 de agosto.
Este año se amplía la oferta desde el 11 de julio hasta
el 31 de agosto.
Disputa sobre su propiedad
Este asunto se mezcla con la disputa sobre la propiedad
de la ermita y las inmatriculaciones. Tanto Gobierno de Aragón
como Diócesis aseguran que es de su propiedad. El Obispado
tiene la ermita inmatriculada y el Gobierno de Aragón puso
a su nombre la explanada donde se encuentra este edificio del siglo
XI. Mientras esperan la resolución judicial, el Gobierno de
Aragón invirtió en 2018 48.000 euros para reparación
e impermeabilización de la cubierta de la ermita. Desde
el Obispado explicaron en ese momento que corren con los gastos de
mantenimiento y el seguro de accidentes.
La ermita sólo puede visitarse en su interior
durante el verano.
05/07/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El monasterio de Valdediós
(Asturias) sigue en busca de ocupantes
Desde que en 2020, hace ya dos años, se fueran
las carmelitas samaritanas no encuentra ninguna orden monástica
que quiera habitarlo
Con la reciente visita de Adrián Barbón
a Villaviciosa y, en concreto, al monasterio de Santa María
de Valdediós, se abre de nuevo el debate: ¿qué
pasará con este complejo, deshabitado desde hace ya dos años?
Su dirección asegura que no encuentra a nadie que quiera vivir
en él y hacer las labores de mantenimiento del mismo. El presidente
asturiano afirmó el viernes que «Villaviciosa ha aunado
muy bien tradición e historia con lo que es ambición
de futuro».
Sin embargo, Barbón no aclaró nada sobre
las posibles soluciones o ayudas para su conservación. No obstante,
durante la visita se mostró atento e interesado sobre el futuro
y las diferentes actuaciones que se van a llevar a cabo en el complejo.
En este sentido, el jefe del Ejecutivo recordó que «Valdediós,
en su momento, fue una apuesta regia importante». A pesar de
todo, la dirección del monasterio sigue en busca de unos monásticos
apropiados para el presente y el futuro, porque lo que no quieren
es que caiga en el olvido.

Carmelitas samaritanas
Sus últimas moradoras fueron las carmelitas samaritanas
que decidieron abandonar el monasterio en junio de 2020 tras anunciar
que Valdediós no era el sitio adecuado para el tipo de vida
que ellas necesitaban y querían. Habitaron en él desde
junio de 2016 bajo las órdenes de la madre priora, Olga María
del Redentor. Con ellas, el complejo vivió una época
muy lúcida, atrajeron a mucha gente y mantuvieron el monasterio
lo mejor que pudieron. En la actualidad, nadie ha hecho esas labores
de mantenimiento necesarias durante los dos años que lleva
deshabitado. Es por esta razón que el techo está comenzando
a tener problemas, sumado a las grandes humedades que presentan las
paredes de varias estancias del complejo.
La congregación de las carmelitas samaritanas
entró a vivir en el complejo en 2016 después de que
hubiera estado cuatro años vacío tras la marcha de los
hermanos de San Juan, con el prior Jorge Gibert. Este grupo habitó
el cenobio maliayés desde 2008 a 2012, año en el que
se fueron, según ellos, por la imposibilidad de un buen mantenimiento.
En 1987 comenzó una restauración del monasterio
fundado en 1200. Era muy necesaria dado que durante décadas
nadie había habitado en él y tenía serios problemas
por un abandono prolongado. Ahora se espera que pronto vuelva a ser
ocupado para que alguien pueda arreglarlo pero, sobre todo, hacerse
cargo del cuidado del día a día. Tampoco es que esté
vacío completamente. A día de hoy se siguen haciendo
visitas guiadas gracias al nuevo centro de recepción que se
creó hace menos de un mes. «Con él daremos a conocer
el monasterio de Valdediós al mundo», explicó
Loreto Pérez de la Fuente, coordinadora de la gestión
turística del complejo.
04/07/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
La licitación del
Plan Director de la Catedral de Huesca, antes de final de año
El alcalde de Huesca, Luis Felipe, confirmó en
el último pleno realizado que se sigue trabajando de forma
intensiva en la necesaria licitación de un Plan Director para
la Catedral de la capital oscense.
En ese sentido, leía el último mensaje
que Miquel Iceta le había trasladado acerca de su situación,
en el que le confirmaba que esperan pueda quedar licitado antes
de finalizar el año.

En palabras textuales, el mensaje era el siguiente: Sabes
el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte respecto a la Catedral
de Huesca y el trabajo realizado hasta la fecha. Desde la dirección
General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes continúan trabajando
para sacar a licitación a la mayor brevedad posible dicho plan,
por lo que esperamos que pueda quedar licitado antes de finalizar
el año.
Así, el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno
de España ha ratificado su compromiso con esta acción
tan necesaria demandada desde hace tiempo, trabajando de la forma
más rápida y eficaz posible a través de la Dirección
General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes.
03/07/2022
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
La Xunta de Galicia busca
los orígenes del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil
El objetivo de la actuación arqueológica
bajo la sacristía de la iglesia es ampliar los datos obtenidos
de los sondeos llevados a cabo hace unos meses en este espacio
La Xunta de Galicia ponen en marcha una actuación
arqueológica en el Mosteiro de Santo Estevo de Ribas de Sil,
en el ayuntamiento ourensano de Nogueira de Ramuín, con el
fin de investigar los orígenes de este inmueble que cuenta
con la categoría de Bien de Interés y Cultural de Monumento
Nacional.
Los trabajos que están actualmente en marcha
permiten ampliar los datos obtenidos en los sondeos valorativas que
se llevaron a cabo en el espacio interior bajo la actual sacristía
de la iglesia hace unos meses. En esta actuación, que se hizo
en una superficie de unos 15 metros cuadrados, se definieron restos
de muros anteriores a la actual sacristía, datada so siglo
XVII a solo 10 centímetros de la superficie.
Según los resultados de los sondeos, se
trata de una estructura de unos 150 centímetros de ancho y
de un segundo muro, de unos 90 centímetros, que se apoya en
la roca natural y que parece cerrar casi en ángulo recto con
la anterior estructura. Además, en el transcurso de los trabajos
también se localizó una tumba hecha a base de piedras
hincadas y excavada en la roca.

Así, teniendo en cuenta la importancia
de los hallados y los valores culturales de este monasterio, uno de
los principales bienes de la Ribeira Sacra, la Consellería
de Cultura, Educación, FP y Universidades consideró
necesario ampliar los trabajos a través de una excavación
arqueológica para favorecer la investigación y poder
definir con mayor detalle en este inmueble cuyo posible origen es
que había sido un eremitorio creado en torno al siglo VI.
Datación de los restos
En concreto, actualmente se está llevando
a cabo a intervención arqueológica en una superficie
de unos 60 metros cuadrados bajo a sacristía en la que se están
tomando datos y realizando analíticas para facilitar la datación
de los restos. Los trabajos incluyen asimismo el levantamiento topográfico
mediante fotogrametría 3D de la excavación arqueológica.
Se completarán con la divulgación entre la comunidad
local mediante una visita guiada una vez finalizados los trabajos.
Los trabajos forman parte del compromiso del Gobierno
gallego con este bien, en el que en los últimos años
ya invirtió 300.000€ para solucionar los importantes problemas
de conservación y mantenimiento de la iglesia con el fin de
evitar el suyo deterioro. Las últimas obras se centraron en
limpiar y reparar las filtraciones de agua, mejorar el rejuntado,
reparar la cubierta y en restaurar las zonas de la antesancristía
y sacristía.
El Monasterio de Santo Estevo de Ribas Sil, según
la tradición, fue fundado por San Martiño de Dumio,
a lo que también se le atribuye la fundación del monasterio
de San Pedro de Rocas. El actual edificio es un templo de estilo románico
de finales del siglo XII y principios del XIII que cuenta con planta
basilical con tres ábsides semicirculares en la cabecera y
con una nave cubierta por una bóveda de crucería, que
sustituyó en el siglo XVI a la original techumbre de madera.
03/07/2022
Fuente: Xunta.gal
Volver
al sumario
El Monasterio de Casbas
de Huesca ya acoge el "Zentro d'interpretazión de l'aragonés
Este espacio acogerá en verano actividades
relacionadas con la música en aragonés
El Monasterio de Casbas de Huesca es ya sede del Centro
de Interpretación del aragonés Ana Abarca de Bolea.
Este centro, creado por el Gobierno de Aragón, funcionará
como un equipamiento cultural con el objetivo principal de promover
el aprendizaje creativo, sin olvidar que entre sus metas se encuentra
también la divulgación y puesta en valor de la lengua
aragonesa, con la finalidad de crear sensibilidad, conciencia, entendimiento,
entusiasmo y compromiso, hacia esta lengua. Como centro de interpretación,
pretende ser uno de los recursos de referencia para la transmisión
de la cultura en aragonés y, además, ser un factor de
valor económico, por su atractivo como actividad de ocio. De
hecho, a lo largo del verano se programarán a cabo actividades
relacionadas con la música en aragonés.

El Centro Ana Abarca de Bolea contiene una
exposición para dar a conocer esta lengua. En ella se propone,
primero, un recorrido histórico, completado con audiciones
y una reproducción de documentos desde el siglo XIII hasta
principios del siglo XX. Además, el visitante puede conocer
con detalle diferentes cuestiones vinculadas a aspectos como la investigación
lexicográfica desarrollada desde el primer vocabulario conocido
(s. XVI), su presencia en los medios de comunicación y en manifestaciones
culturales de todo tipo (música, literatura, artes escénicas,
medios audiovisuales
), así como en el entorno social
y económico de nuestro territorio.
Las nuevas tecnologías y la digitalización
forman parte también de este espacio, que aspira a promover
el aprendizaje creativo, mostrando el legado histórico y cultural
del aragonés, así como a fomentar la divulgación
de nuestra lengua creando una sensibilidad, conciencia, entusiasmo
y compromiso con ella por parte de todas y todos los aragoneses.
De esta manera, esta muestra presenta al aragonés
como un patrimonio de todos y trata de dignificar y dar visibilidad
a una lengua que, muchas veces escondida, se mantiene viva en una
parte de la población aragonesa.
El director general de Política Lingüística
del Gobierno de Aragón, José Ignacio López Susín,
ha destacado que en el centro, además de comprender la
historia de la lengua aragonesa y de los escritores e investigadores
que a lo largo del tiempo han trabajado sobre ella, podrá también
conocerse cómo se habla en cada uno de los lugares en los que
se conserva, a través de recursos multimedia, ver películas
en aragonés o escuchar música en esta lengua.
02/07/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
La asociación Amigos
del Patrimonio Histórico-Religioso de Villalpando pide que
se restaure la iglesia de San Pedro
La Asociación Amigos del Patrimonio Histórico-Religioso
de Villalpando insisten en la necesidad de restaurar la iglesia de
San Pedro de la villa terracampina, del siglo XII, de cuyo mal estado
de conservación han alertado los expertos de la Fundación
Hispania Nostra, que en el año 2014 incluyeron este templo
románico-mudéjar en la "Lista roja" del patrimonio
español.
Los desperfectos en la estructura del templo son visibles
tanto en su interior como desde el exterior, y desde Hispania Nostra
han llegado a afirmar que existe "riesgo de desplome" de
la torre, porque "se está separando progresivamente del
resto de la iglesia y puede suponer un peligro para los viandantes
que pasan a diario por la calle anexa", como se puede comprobar
en la página web de la fundación. Igualmente, según
esta fundación correrían peligro los arcos del muro
sur, que es la parte más vistosa del monumento porque es en
la que más visible se hace el influjo mudéjar en su
arquitectura.
A pesar de no estar abierta al culto habitualmente, la
iglesia de San Pedro alberga un buen número de obras religiosas,
entre ellas varios pasos de la Semana Santa de la villa terracampina.
También se conserva el retablo del altar mayor, que lleva en
el centro la imagen titular de la iglesia y otras dos imágenes
del siglo XVI de los fundadores, además tiene otros cinco altares
con sus correspondientes tallas, la capilla de Jesús Nazareno
con su retablo, numerosas tallas de Vírgenes y santos, dos
Cristos de la época prerrománica y ropas litúrgicas
muy antiguas y valiosas, según destacan desde la Asociación
Amigos del Patrimonio Histórico-Religioso de Villalpando.

Dicha asociación fue fundada por un grupo de mujeres
de la villa con el principal propósito de conseguir que se
restaurara la iglesia de San Pedro. En los últimos años
han organizado distintas colectas que han permitido realizar pequeñas
intervenciones e incluso retejar para evitar daños mayores
en el templo, "gracias a la generosidad del pueblo y de la Junta
pro Semana Santa" de la villa, recuerdan.
Sin embargo, "urge" llevar a cabo una reforma
más ambiciosa para consolidar la torre de la iglesia y los
muros para evitar su derrumbe, un trabajo que requeriría de
financiación pública. "Tenemos un proyecto, con
el fin de poder rehabilitar y reparar la iglesia, siempre y cuando
nos den una subvención, porque al tratarse de algo tan costoso
la asociación no lo puede sufragar".
En este sentido, las mujeres de la asociación
destacan cómo "viajando por las carreteras de la provincia
de Palencia hemos pasado por la ruta de los castillos y hemos quedado
gratamente sorprendidas porque la mayoría de ellos están
restaurados, así mismo cuando viajamos por otros pueblos de
la provincia de Valladolid hemos visto que algunas iglesias se han
convertido en Museo de Semana Santa o de arte religioso".
Y es que otra de las intenciones de la asociación
es que algún día, tras su restauración integral,
el templo se convierta en un museo "accesible para todos, que
albergue el valioso patrimonio artístico-religioso villalpandino,
en la actualidad disperso por diversos edificios e incluso fuera de
la provincia".
Algunas de las obras más valiosas de las iglesias
de Villalpando se encuentran en la actualidad en León, a donde
fueron trasladadas en la década de los años 50 del siglo
XX, cuando se reordenaron las diócesis eclesiásticas
para hacerlas coincidir con las provincias de España, y la
villa pasó de depender de León a Zamora.
01/07/2022
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario