Junio de
2020
Sumario
de noticias
El
castillo de Villalba (Cebolla - Toledo), en la Lista Roja del Patrimonio
de Hispania Nostra
El castillo de Villalba, en Cebolla (Toledo), se ha venido
usando -como tantos otros monumentos a lo largo de toda la geografía
española- de cantera. Prácticamente todas las torres
conservadas han sufrido el expolio de los ladrillos situados en las
esquinas inferiores de las mismas, lo que ha ocasionado una importante
erosión en sus bases. La situación se ve agravada en
la torre aparentemente mejor conservada, la suroeste, pues presenta
una grieta en su unión con el muro del castillo. El interior
del castillo está completamente destruido.
Por todos estos motivos, acaba de ser incluido en la
Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania
Nostra (listarojapatrimonio.org) y que recoge cerca de 800 monumentos
españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa
de inmediato.
Historia
Pese a estar catalogado como BIC, el castillo se encuentra
en estado de ruina progresiva. También conocido como el castillo
de Bolobras, fue entregado por Alfonso VII a la Iglesia de Toledo
en el siglo XII, se encuentra situado en un cerro en el término
municipal de Cebolla, aunque alejado del núcleo urbano de la
localidad. El nombre de Villalba proviene de "Villa Blanca".
Existen indicios de que los romanos levantaron una fortificación
que serviría para vigilar la vía Emérita Augusta,
que unía Toledo con Mérida. Se cree que los musulmanes
aprovecharon esta estructura para levantar el castillo en el siglo
XII, con la finalidad de tener un punto de vigilancia desde el que
proteger el Califato de Córdoba de los cristianos.
Tras la reconquista, el castillo pasó a la Orden
del Temple, quien lo custodiaría hasta su disolución
en el siglo XIV. A finales de este siglo, pasaría a manos de
la nobleza castellana, siendo ocupado sucesivamente por una de las
ramas familiares de los Ayala, por los condes de Oropesa, por los
duques de Frías y por los duques de Arión. En 1420 el
castillo fue testigo y escenario de la huida del rey Juan II y D.
Álvaro de Luna, desde Talavera al castillo de Montalbán,
al escapar del infante de Aragón, quien los tenía presos.
Actualmente, el castillo de Villalba es propiedad de los condes de
Deleytosa.
Estado actual
El Castillo de Villalba es una construcción realizada
principalmente a base de cantos rodados unidos con cal y arena, reservándose
los ladrillos para reforzar las esquinas de las torres y crear los
típicos cajones del llamado aparejo toledano.
El castillo es de planta rectangular y debió contar
con una torre en cada una de sus esquinas, aunque la de la esquina
norte es la única que se conserva. En la mitad de cada uno
de los paños se sitúan torres cuadradas de menor tamaño;
en el muro noroeste, debido a que se encuentra la puerta de acceso
al recinto -que es de arco de medio punto- se construyeron dos torres,
una a cada lado de la entrada. La estructura carece de matacanes,
voladizos o fosos y el antemuro se encuentra, en la actualidad, prácticamente
perdido.
30/06/2020
Fuente: Lavozdeltajo.es
Volver
al sumario
La iglesia
zamorana de La Hiniesta dejará de ser la joya gótica
desconocida
El templo de Santa María la Real abrirá
de forma permanente de cara al turismo coincidiendo con el 75º
aniversario de su declaración como Bien de Interés Cultural
(BIC)
El Patronato de Turismo de la Diputación de Zamora
continúa con su política de apertura de monumentos y
Centros de Interpretación a lo largo de la provincia, y en
este caso es la Iglesia de Santa María la Real de La Hiniesta
la que abre sus puertas al turismo por primera vez en su historia,
coincidiendo con el 75º aniversario de su declaración
como Bien de Interés Cultural (BIC).
El citado templo tiene un importante valor artístico,
ya que supone una de las escasas muestras del arte gótico en
la provincia, tras la edad de oro vivida por el románico. La
mayor parte de la iglesia se construye entre 1290 y 1347, y posteriormente
han sido numerosas las intervenciones en el templo, tanto de ampliación
como de cambio de estilo.
El convenio de colaboración firmado por el Patronato
de Turismo, el Ayuntamiento de La Hiniesta y el Obispado de Zamora,
permitirá la apertura de esta joya gótica los meses
de julio y agosto, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:30 horas,
excepto los lunes que permanecerá cerrada. Durante el mes de
septiembre abrirá los fines de semana.

La Iglesia de Santa María La Real oculta muchas
sorpresas, entre ellas unas importantes pinturas góticas detrás
del retablo mayor, datadas en 1.310 y relacionadas con el gótico
francés seguido por los maestros leoneses que también
decoraron su imponente portada. Estas pinturas no son visitables debido
a su difícil acceso.
Igualmente, la tradicional imagen que muchos zamoranos
tienen de la Virgen de La Hiniesta no se corresponde con la imagen
original de la Virgen, de estilo románico, con una rica policromía
y el Niño sentado en su regazo. Ésta fue cubierta por
ropajes barrocos que llevan a la actual imagen de esta Virgen.
Esta iglesia se une a la iglesia de Arcenillas, donde
se encuentran las famosas "tablas de Arcenillas" de Fernando
Gallego, a la Iglesia de Mombuey y a la Iglesia de Santo Tomás
en Otero de Sanabria, conocida como la "capilla sixtina sanabresa",
como novedades en la apertura de templos religiosos en este 2020.
El diputado de Turismo, Jesús María Prada
Saavedra, quiso acercarse este fin de semana a visitar la iglesia
en compañía del alcalde de la localidad, Ricardo Casas,
con el fin de conocer de primera mano la historia y las característicos
del templo que acoge a la patrona de la Tierra del Pan.
Durante esta jornada, el diputado pudo charlar con varios
visitantes que estaban conociendo el monumento mientras pasaban unos
días de vacaciones en nuestra provincia, quienes alabaron la
gastronomía, el patrimonio y la tranquilidad de ciudad y de
los pequeños pueblos de la provincia para desconectar y disfrutar
del descanso.
29/06/2020
Fuente: Laopinuiondezamora.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento
de Oviedo desbloquea la restauración de la muralla medieval
La mesa de contratación adjudica tres de los
cuatro lotes de los trabajos y propone como responsable a José
Ramón Fernández Molina
"La recuperación de la muralla está
lanzada", indicaron ayer fuentes municipales, que se mostraron
optimistas acerca de poder comenzar los trabajos, con un año
de duración, este mismo ejercicio. Todo, gracias a que la mesa
de contratación del Ayuntamiento dio ayer el visto bueno a
la adjudicación de los lotes dos, tres y cuatro de la dirección
de los trabajos de consolidación y restauración del
tramo que se conserva de la muralla medieval en la calle Paraíso.
Para el primero, la dirección de las obras, se propuso al responsable
del proyecto, el arquitecto José Ramón Fernández
Molina.
La historia del proyecto es intrincada y está
jalonada de parones en las diferentes adjudicaciones. El último,
apenas unos días antes de la declaración del estado
de alarma, cuando quedó desierto. De las diez empresas y profesionales
que optaban entonces a dirigir la obra y coordinar los estudios arqueológicos
incluidos en el contrato, varios no pasaron el primer corte al no
estar inscritos en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas
a la fecha del fin de presentación de las ofertas. Entre ellas,
cayeron los tres profesionales que aspiraban a los lotes 'duros' del
pliego: la dirección de las obras y la técnica.
A la segunda sí. La coordinación de la
ejecución, el segundo lote, será adjudicado al estudio
Urbsantiqua por 12.500 euros que también se adjudicó
el cuarto, el seguimiento de los trabajaos arqueológicos por
otros 6.000. El tercer apartado, la coordinación de seguridad
fue para la empresa Norvalia. Para completar lo solicitado en los
pliegos queda hacer firme la dirección de los trabajos que
para los que está propuesto el citado arquitecto Fernández
Molina, responsable del estudio que dio origen al proyecto.
Todo cuando las obras en sí, fueron adjudicadas
a la constructora Esfer en casi 726.000 euros en noviembre del año
pasado. La muralla comprende trescientos metros de fortificación,
por ocho e altura que, a día de hoy, están rodeados
la maleza. Unos vestigios que datan del siglo XIII y que en 1991 fueron
declarados Bien de Interés Cultural. Los trabajos para adecentarla
se deberán hacer con sumo cuidado para no dañar ninguna
de las piedras.
Tras la poda de toda la maleza, según el proyecto,
se realizará un estudio petrológico para conocer "cada
una de las piedras" de la muralla y decidir con qué productos
consolidarla. Mediante una fotogrametría se realizará
un trabajo en profundidad para comprobar el estado de la estructura
original con la intención de que la reconstrucción sea
lo más exacta posible y que en ningún momento se modifique
el alzado original.
Por último, se eliminarán los elementos añadidos
sobre la muralla en las últimas décadas. Esos que han
distorsionado la imagen real de la fortificación y que han
influido negativamente en esta estructura para más tarde consolidar
los cantos que están a punto de desprenderse.
28/06/2020
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Adjudicada
por casi 70.000 €, la restauración de las pinturas de
San Xillao de Lobios en Sober (Lugo)
La Xunta de Galicia invertirá cerca de 70.000
euros en la restauración de la pintura mural de la nave principal
(muro norte, fragmentos del muro sur y arco triunfal) de la iglesia
de San Xillao de Lobios, en Sober (Lugo). La Consellería de
Cultura y Turismo adjudicó hoy este servicio que tiene un plazo
de seis meses para la ejecución de la obra.
Las necesidades que se pretenden cubrir con esta restauración
son la reparación de las afectaciones en la policromía
mural causadas por causas antropogénicas y deficiencias arquitectónicas
mantenidas en el tiempo. En este sentido, entre los daños más
significativos hace falta destacar las colonizaciones biológicas;
la presencia de huecos entre el mortero y el muro; desencajados parciales
y pérdidas de policromía, así como las mermas
en la adhesión de la capa de color.
Para solucionar estos problemas está previsto
acometer el desmontaje del retablo del muro norte, dedicado a Sano
Antonio de Padua, con el objeto de facilitar el acceso al conjunto
mural; eliminar los morteros ajenos a la obra; proteger las zonas
con peligro de desprendimiento; realizar una limpieza de la superficie
de paramento; aplicar tratamientos contra lo biodeterioro; consolidar
el soporte; fijar los estratos polícromos; realizar una reposición
de morteros, polícromos y no polícromos y, finalmente,
acometer la reintegración cromática.
Esta iglesia parroquial es un ejemplar del románico
rural del siglo XIII en su transición al estilo ojival. Las
pinturas existentes pertenecen al siglo XVI y se distribuyen en viñetas
delimitadas por la decoración arquitectónica. En estas
destacan los temas escatológicos con las subsiguientes referencias
al Juicio final.
25/06/2020
Fuente: Creandotuprovincia.es
Volver
al sumario
La Fortaleza
de La Mota de Alcalá la Real (Jaén) volverá a
abrir desde el 1 de julio
El buque insignia del turismo alcalaíno y el
Palacio Abacial abrirán sus puertas desde el 1 de julio en
horario de verano
Vuelta progresiva a la normalidad de los recursos turísticos
de Alcalá. La Fortaleza de La Mota y el Palacio Abacial estarán
abiertos al público a partir del 1 de julio en horario de verano.
En el caso de La Mota, estará disponible de forma ininterrumpida
desde las 10:30 hasta las 19:30 horas, según ha confirmado
hoy Marino Aguilera, alcalde de Alcalá, en comparecencia junto
con el concejal de Turismo y Comercio, Juanma Marchal.
El regreso de la actividad en La Mota llega acompañado
de una campaña que, en palabras del alcalde, tocará
el "corazón" de los alcalaínos: la entrada
será gratuita desde el 1 hasta el 5 de julio con el simple
de hecho de que los visitantes al lugar acrediten que son vecinos
del municipio. El aforo estará debidamente regulado. Aguilera,
también edil de Patrimonio, ha indicado que las labores de
desinfección han sido realizadas.

El itinerario estará dirigido desde el punto de
venta de las entradas. Los códigos QR facilitarán las
visitas sin necesidad de papel, viable con dispositivos móviles.
Habrá zonas abiertas y otras restringidas. Los usuarios podrán
entrar, por ejemplo, al Mirador, a la sala de homenaje -salvo la terraza-
al Adarve Bajo de la Muralla Norte, al Barrio Militar, a la Casa del
Coro y a la Sacristía. La Iglesia Abacial se abre con la opción
de acceder al coro. En cambio, permanecen cerrados la Ciudad Oculta,
el Adarve de la Muralla Oeste, parte de La Alcazaba, la sala de La
Atalaya, la Torre de la Cárcel y el Adarve de la Muralla Sur.
Además, según ha puntualizado el alcalde, habrá
limitaciones de aforo en función de los espacios y los servicios
tendrán permanente control.
El Plan REAL, ha recordado Aguilera, contempla entregar
2.500 entradas que repartirán entre los establecimientos hosteleros
de Alcalá. También llegarán a municipios de la
red de Ciudades Media y a lugares de interés como la autovía
y las grandes áreas de servicio.
PLAN DIRECTOR DEL TURISMO EN EL DESTINO
Marchal ha desgranado las claves del Pan Director del
Turismo en el Destino Alcalá la Real, un documento que condensa
el trabajo colectivo de los miembros del área, de la iniciativa
privada, instituciones, redes de productos turísticos y la
dirección política durante el Estado de alarma. "Queremos
reinventarnos como destino para adaptarnos a los nuevos retos, precisamente
haciéndonos fuertes en nuestra autenticidad y en nuestra identidad",
ha reivindicado el edil del ramo.
Las medidas sanitarias están garantizadas, y el
plan de recuperación tiene en cuenta los nuevos retos, con
las tecnologías como aliadas para acercar los servicios. Además,
el diseño de experiencias "auténticas" que
recojan nuevas formas de consumo es otro de los vectores del plan.
24/06/2020
Fuente: Lacontradejaen.es
Volver
al sumario
Fase
final para restauración de la iglesia de San Martín
de Rejas de San Esteban (Soria)
La Consejería de Cultura y Turismo concluirá
en los próximos días, por un importe total de 36.225,86
euros, una serie de obras de rehabilitación en la iglesia románica
de San Martín, en Rejas de San Esteban (San Esteban de Gormaz),
con la finalidad esencial de evitar humedades.
La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, que visitó
hace unos días la iglesia acompañada de la alcaldesa
de San Esteban de Gormaz, María Luisa Aguilera; la alcaldesa
pedánea, Julia Alonso; el párroco, David Igualador;
el jefe del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Carlos de la
Casa; y técnicos de Patrimonio y de la empresa adjudicataria,
destaca "la importancia de estas obras, tanto en el interior
como en el exterior del templo, para garantizar que no se produzcan
humedades que puedan afectar a esta magnífica iglesia de San
Martín, que fue declarada Bien de Interés Cultural,
como Monumento Histórico Artístico Nacional, el 8 de
noviembre de 1980".

San Martín es una iglesia románica del
siglo XII, exenta de mampostería, con una sola nave y galería
porticada de sillería con un ancho similar al de la nave; con
acceso al este por puerta con jambas con imposta y escalinata exterior.
La arquería del pórtico se alza sobre un alto podio
y consta de siete arcos sobre fustes dobles y cuádruples alternativamente,
con pequeños capiteles decorados con motivos vegetales.
El ábside presenta una ventana al centro con arquivolta
e imposta de bolas sobre columnillas y canecillos lisos o de rollos
en su coronación. La cubierta de la iglesia es de teja sobre
estructura de madera en la nave y sobre la bóveda en su cabecera.
En este monumento, en el que ya se intervino en los últimos
años del pasado siglo XX, se venían observando señales
de humedad en el interior en su muro norte, que afectaban a sus revocos
y enlucidos, así como otros daños menores en los sillares
de la portada de entrada, que precisaban de una necesaria intervención
de rehabilitación.
Actuaciones en el exterior e interior del templo
A la vista de esta situación, la Consejería
de Cultura y Turismo adjudicó los trabajos de restauración
de patologías del templo, que comprenden el saneado de los
muros norte y este de la iglesia, con una actuación de drenaje
exterior para la reconducción de las aguas del terreno en su
cara norte, accediendo al drenaje ya existente en su cara oeste, que
se encontraba parcialmente cegado por la presencia de lodos que se
han limpiado para su correcto funcionamiento.
También se ha impermeabilizando la cara de la
zanja más próxima a la iglesia, permitiendo la inspección
visual del funcionamiento del drenaje, mediante arqueta con tapa de
rejilla, reconduciendo las aguas recogidas al saneamiento municipal.
En la zona exterior del edificio, por último,
se ha modificado la pendiente del terreno circundante hacia fuera
de los paramentos de la iglesia.
En el interior del templo se han saneado las zonas de revestimientos
de morteros de cemento más afectadas por humedades, en la parte
inferior de los muros, que impedían una correcta transpirabilidad
hacia el exterior, sustituyéndolos por morteros de cal de grano
grueso que faciliten su aireación.
Se han restaurado varios sillares en la puerta de entrada
de la iglesia que presentaban pérdidas de volumen, dentro del
pórtico, mediante el uso de inyecciones de resinas epoxi y
varilla de fibra de vidrio, moldeando in situ sobre la pieza original.
Tal y como contemplaba el proyecto, con la colocación
de una lámina impermeable de plomo, que impide la absorción
de agua por capilaridad, se ha aislado de la humedad del terreno la
pila bautismal ubicada en el interior de la iglesia. Únicamente
queda por ejecutar la limpieza y consolidación de esta pieza,
que se hará en estos días por un especialista.
Conjunto Histórico
Yolanda de Gregorio ha recordado que la Junta de Castilla
y León ya restauró el pasado año la iglesia vecina
de San Ginés, también en Rejas de San Esteban, ejecutando
obras de reparación de la cubierta y de restauración
de elementos ornamentales del pórtico, con una inversión
de 33.436,51 euros.
Románica de mediados del siglo XII, de la original
iglesia de San Ginés perviven su pórtico de entrada
y su portada. Fue reconstruida a finales del siglo XVIII y, junto
con la de San Martín, son las dos iglesias medievales con las
que cuenta Rejas de San Esteban, localidad declarada por la Junta
de Castilla y León Bien de Interés Cultural, con categoría
de Conjunto Histórico, en noviembre de 2007.
En su origen medieval, la villa surge como lugar fortificado
para la repoblación y defensa de la línea del Duero
y enclave complementario de la importante plaza de San Esteban de
Gormaz.
La relevancia de este conjunto no se centra únicamente
en la existencia de inmuebles de valor excepcional como la Iglesia
de San Martín, declarada Bien de Interés Cultural en
1980, y la Iglesia de San Ginés, magníficos ejemplares
del románico soriano con galería porticada, sino además
en la conservación de un conjunto de edificaciones de arquitectura
popular características de la ribera Soriana del Duero, vinculadas
a formas de vida tradicional.
22/06/2020
Fuente: DesdeSoria.es
Volver
al sumario
Muere
Érik el Belga, uno de los más célebres ladrones
de obras de arte
Contaba con 80 años y había reunido
sus increíbles experiencias en una biografía de reciente
publicación
Érik el Belga, el conocido ladrón de obras
de arte, falleció esta mañana en Málaga, a los
80 años. De verdadero nombre René Alphonse van den Berghe,
fue una leyenda por sus hazañas expoliando parte del patrimonio
artístico, especialmente el español.
En 1966 fue detenido cuando acudía con intención
de robar a la catedral de El Burgo de Osma (Soria, España).
Diez años más tarde fue otra vez arrestado de nuevo
y condenado a cumplir una década en prisión en Bélgica,
pero poco después se fugó de la cárcel de Verviers
y se refugió en España definitivamente, donde aprovechó
las insuficientes medidas de seguridad de iglesias y monasterios.
Finalmente en 1982 se entregó a la autoridades
siendo detenido por receptación. Una vez ingresó en
la prisión Modelo de Barcelona, se puso a disposición
de la Justicia para, a cambio de la libertad provisional, ayudar a
recuperar piezas robadas. De esta manera, tras 35 meses y 1500 obras
devueltas, abandonó la prisión en 1985, quedando absuelto
de sus 14 juicios pendientes por robos contra el patrimonio histórico
artístico debido a la prescripción de los delitos.
Se retiró a vivir en Málaga, donde ha fallecido
en un hospital de esta ciudad andaluza. Recientemente reunió
sus andanzas en el libro de memorias "Por amor al arte"
(Planeta).
20/06/2020
Fuente: Larazon.es
Volver
al sumario
Comienzan
las obras de rehabilitación del Castillo de San Esteban de
Gormaz (Soria)
Este proyecto, incluido en el 1.5%
cultural del Ministerio de Fomento, incluye las obras de la primera
fase de consolidación y rehabilitación y puesta en valor
del Castillo
La próxima semana se iniciarán
las obras de 'Rehabilitación del Castillo de San Esteban de
Gormaz'. Estas obras están subvencionadas a través de
las ayudas para las actuaciones de conservación en enriquecimiento
del patrimonio histórico español con cargo al 1,5% de
las obras públicas del Ministerio de Transportes, Movilidad
y Agenda Urbana (antiguo Ministerio de Fomento). Este Ministerio aporta
el 75% del presupuesto total de la actuación que asciende a
400.000,00 euros y el 25 % restante el Ayuntamiento de San Esteban
de Gormaz. La duración estimada de ejecución será
hasta octubre de este mismo año.
El programa del 1,5% Cultural es la
principal herramienta de la Administración General del Estado
para responder al mandato constitucional por el que los Poderes Públicos
deben garantizar la conservación y promover el enriquecimiento
del patrimonio histórico, cultural y artístico de los
pueblos de España y de los bienes que lo integran. Para ese
fin la Ley de Patrimonio Histórico estableció el porcentaje
mínimo del 1% a aplicar sobre el presupuesto de las obras públicas
que se ejecutan por la Administración del Estado.

Más allá de esa obligación,
el Ministerio de Fomento amplió en 2014 su aportación
a este objeto del 1% al 1,5% del presupuesto de las obras que licita.
El pasado 13 de marzo de 2019, La Comisión Mixta del 1,5% Cultural,
presidida por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte
y Vivienda, Pedro Saura, y compuesta por representantes del Ministerio
de Fomento y del Ministerio de Cultura y Deporte, elevó la
propuesta al ministro de Fomento para la financiación de 13
nuevas actuaciones en Castilla y León para la recuperación
y puesta en valor del patrimonio histórico de Castilla y León
como consecuencia de la Convocatoria publicada en junio de 2018 y
en la que el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz presentó
el Proyecto de rehabilitación del Castillo.
El proyecto de obra ha sido redactado por Rahu
Estudios SL y aprobado por acuerdo de la Junta de Gobierno Local de
fecha 29 de enero de 2020 y en él se describe la situación
actual de la siguiente forma:
El Castillo ocupa la cima del denominado cerro del Castillo de la
localidad. Su forma se adapta a la topografía de la planicie
de la cima resultando una forma básica triangular con su lado
noroeste mayor que los otros.
El principal resto conservado es un largo lienzo
de muro en el lado noroeste que termina en su extremo oriental con
un hueco. También es relevante un pequeño fragmento
de muro en el mismo extremo que formaría parte del cierre sur-este.
Se aprecia en el centro de la estructura unos restos parcialmente
descubiertos que podrían tratarse de una cisterna o aljibe,
así como pequeños fragmentos de arranque de muro en
los lados sureste y suroeste. Asimismo, se encuentra parcialmente
excavado un pozo conocido como Pozo Lairón contiguo al hueco
del lienzo noroeste.
Este proyecto incluye las obras de la primera fase
de consolidación y rehabilitación y puesta en valor
del Castillo de San Esteban de Gormaz, incluyendo trabajos, sobre
todo a nivel arqueológico, que serán útiles en
una necesaria continuación de las actuaciones, tanto en el
castillo como en otros restos de murallas de la localidad. Esta intervención
se limita a ciertas zonas del lienzo noroeste, que el resto principal
del Castillo, lo que supone una longitud de 72 metros y una superficie
de muro de unos 1.025 metros cuadrados. La inversión asciende
a 400.000 euros.
La ejecución de las obras será llevada
a cabo por la empresa Técnicas para la Restauración
y Construcciones SA (Trycsa SA), decisión tomada por la Junta
de Gobierno Local de 15 de mayo de 2020 tras la valoración
de los proyectos presentados por 8 empresas. El proyecto considera
imprescindible realizar de forma paralela las actuaciones de conservación
y rehabilitación orientado a identificar las potencialidades
de los restos, tanto los visibles como los que pudieran permanecer
ocultos. El objetivo fundamental de la intervención es conseguir
la estabilidad estructural del lienzo conservado mediante acciones
de consolidación y reintegración del sustrato rocoso
alterado, la consecución de una base de cimentación
sobre la cual establecer la restitución de las caras de sillarejo
y mampostería perdidas y la protección de la fábrica
mediante la creación de unas hiladas diferenciadas.
En el ámbito del estudio arqueológico
se incluye un levantamiento topográfico detallado del área
en la que se ubica el castillo que sirva como base para dar unicidad
a todas las actuaciones necesarias. También se complementará
la investigación con una prospección magnética
con georradar para orientar la atención hacia zonas de potencial
interés arqueológico y que pueda revelar algún
elemento que no es apreciable a simple vista. Junto con el levantamiento
topográfico se propone también un estudio fotogramétrico
de los restos de la fortificación, así como su geolocalización
con el fin de obtener datos tridimensionales que ayuden a la comprensión
de la fortaleza en su conjunto y sirvan como elemento de trabajo durante
la ejecución de las obras y en posteriores desarrollos de otras
intervenciones.
Las principales actuaciones que se llevarán
a cabo serán la reparación de la base pétrea
exterior y recuperación del volumen desprendido, la limpieza,
consolidación y reconstrucción de paramentos, recrecido
y rejuntado de fábricas, consolidación y protección
de la cabeza del muro, la mejora de la señalización
desde el núcleo urbano y del acceso peatonal y la excavación
y seguimiento arqueológico.
Los procesos que se llevarán a cabo durante
la ejecución de las obras serán el proyecto arqueológico
y estudio evolutivo, el levantamiento topográfico, fotogramétrico
y prospección magnética complementada con georradar,
la reparación de la base pétrea exterior, reconstrucción
de paramentos, limpieza, retirada de añadidos y tratamiento
biocida, consolidación y protección de la cabeza del
muro y señalización y seguridad.
19/06/2020
Fuente: Desdesoria.es
Volver
al sumario
Las rutas
guiadas del patrimonio románico de la Ribeira Sacra vuelven
a partir del 1 de julio
Este año se ofrecerán visitas nocturnas
a los conjuntos de petroglifos por primera vez
Los recorridos guiados por el patrimonio románico
de la Ribeira Sacra se reanudarán a partir del primero de julio
aunque la empresa que ofrece este servicio dudaba de que pudiese volver
a trabajar este verano. "Ao principio non sabiamos o que podería
suceder, pero agora parece que as cousas están indo mellor
do que esperabamos e xa temos algunhas reservas, así que decidimos
intentalo", explica Beatriz Pérez, una de las responsables
de la firma Máis que Románico.
Las rutas presentarán varias novedades este año,
una de las cuales consiste en que será necesario efectuar reservas
previas y que habrá un limite de veinte participantes en cada
recorrido. Antes solo era necesario presentarse en el punto de partida
de cada itinerario. "Desta forma poderemos controlar o número
de visitantes que participará en cada ruta e incluso organizar
dous percorridos na mesma xornada se hai un número suficiente
de visitantes, aínda que isto non parece moi probable",
señala Pérez por otro lado. Los itinerarios discurrirán
por los municipios de Sober, Pantón, O Saviñao, Chantada
y Carballedo.
Petroglifos de noche
Como es habitual, las rutas no se limitarán a
las iglesias románicas, ya que también pasarán
por otros lugares de especial interés histórico y paisajístico.
Otras novedad es que el programa comprenderá visitas nocturnas
a conjuntos de petroglifos -en el municipio de Sober-, una actividad
que es habitual en otras partes de Galicia pero que en la Ribeira
Sacra nunca se había llevado a cabo. "Observar de noite
os petróglifos á luz das lanternas é moito máis
espectacular que facelo de día -dice Pérez-, pero aínda
non sabemos cal será a resposta do público a esta proposta".
El programa también comprenderá un recorrido
a pie por diversos puntos de interés de la parroquia de Chouzán
-en el municipio de Carballedo-, sin limitarse a la iglesia románica
de esta localidad. Esta ruta seguirá el modelo de otra que
se organizó en ediciones anteriores en la parroquia de Proendos,
en Sober.
Los recorridos seguirán la fórmula habitual
de estas actividades desde se pusieron en marcha, al principio por
iniciativa del consorcio de turismo de la Ribeira Sacra. Los participantes
deberán presentarse con sus propios vehículos en el
punto de partida de cada ruta a la hora indicada. En cumplimiento
de las normas de seguridad sanitaria, será obligatorio llevar
mascarillas y lavarse las manos con hidrogel. Las reservas pueden
hacerse en el teléfono 646 533 229 o bien en el correo info@maisqueromanicorutas.com.
Las rutas se ofrecerán hasta el 11 de octubre.
18/06/2020
Fuente: Lavozdegalicia.com
Volver
al sumario
Patrimonio
Nacional reabre el Monasterio de Las Huelgas de Burgos
Patrimonio Nacional reabrirá este jueves, 18 de
junio, el Monasterio de Santa María La Real de Las Huelgas,
en Burgos, y el viernes 19, el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas,
en Valladolid.
De esta forma, continúa la ejecución del
Plan de Reapertura de los Reales Sitios, que la pasada semana permitió
la apertura al público de, por ejemplo, el Palacio Real de
Madrid o el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Para llevar a cabo este plan, Patrimonio Nacional ha
seguido el Protocolo de Seguridad y las nuevas normas de acceso para
la prevención de contagio del COVID-19, que ha sido diseñado
siguiendo las indicaciones del Plan de Desescalada del Gobierno de
España y ofrece la máxima seguridad tanto a los visitantes
como a los empleados.

Ambos monasterios permanecerán abiertos de martes
a viernes, en horario de de 10 a 14 horas, con acceso hasta las 13
horas. Los sábados, de 10 a 14 horas y de 16 a 18.30 horas,
con acceso hasta las 13 horas por las mañanas, y hasta las
17.30 por la tarde. Los domingos y festivos se podrá acceder
de 10.30 a 15 horas, y el acceso será posible hasta las 14
horas. El acceso gratuito será los jueves de 16 a 18.30 horas.
Las entradas se pueden adquirir online a través
de la página web de Patrimonio Nacional. Para consultar las
medidas de seguridad en su integridad se recomienda visitar la página
de Patrimonio Nacional (www.patrimonionacional.es).
17/06/2020
Fuente: Burgosconecta.es
Volver
al sumario
Las
obras de la catedral de Roda de Isábena (Huesca), listas para
su reapertura
María Puértolas y Sheila Ayerbe se han
ocupado de las tareas de adecuación, entre ellas las de la
talla de la Virgen de Estet
La subdirectora del Museo Diocesano de Barbastro-Monzón,
María Puértolas, y Sheila Ayerbe, técnica y ambas
restauradoras, realizaron la primera semana de junio tareas de mantenimiento
y de prevención en las obras artísticas de la catedral
de Roda de Isábena con antelación a la apertura para
visitas guiadas en los próximos días. "Las obras
están bien conservadas, en general y las tareas son habituales
en estas fechas para prevenir posibles efectos de humedad en tejidos
y policromías", señaló Puértolas
quien reiteró que "todo está en buenas condiciones",
pero lo que se ha hecho "ha venido bien por adecuadas".
Las tareas afectaron, entre otras, a la talla románica
de la Virgen de Estet (siglo XIII) expuesta en el interior de la catedral
que se "salvó" del expolio perpetrado por Erik el
belga (1979) porque no le cabía en la furgoneta y la dejó
en la iglesia, según informaciones sobre la talla restaurada,
en fechas posteriores, en el taller de Laspaúles que dirigió
el religioso escolapio Domingo Subías (fallecido).
En principio, la antigua catedral rotense se abrirá
para visitas guiadas "con la colección habitual, sin novedades,
salvo las piezas cedidas para la exposición Lux Romanica que
estaba prevista del 20 de marzo al 13 de junio y se aplazó
por la situación de la covid-19".

De hecho, el Obispado de Barbastro-Monzón ha cedido
diez obras procedentes del museo diocesano y de la catedral de Roda
de Isábena para la muestra Lux Romanica que acoge el Espacio
Pirineos de Graus hasta el 29 de septiembre, según informa
María Puértolas, subdirectora del museo.
En la muestra se exponen la mitra de San Ramón
(Roda de Isábena, siglo. XII), fragmento de tafetán
hispanoárabe (Roda, siglo. XI), talla de San Juan Evangelista
(Roda, siglo XII); tallas Virgen del Puy (Sos, siglo XII), Virgen
de Linares (Benabarre, siglo XIII), pinturas murales de San Antón
(Pano, siglo XI), ménsulas de la ermita de l"Obac (Viacamp,
siglo XIII), crismón de Casas de San Aventín (siglo
XIII), píxide de La Puebla de Fantova (siglo XIII) y lipsanotecas
de Bibiles (siglos XI y XII).
Respecto a la apertura del Museo Diocesano en Barbastro,
"la intención es que se abra antes de la festividad de
San Ramón (21 de junio)". De la fecha de apertura del
Diocesano dependerá la del Museo de los Mártires Claretianos,
según informó el director José María Beruete.
16/06/2020
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Un pescador
halla una virgen gótica en el lecho del río Sar cerca
de Santiago de Compostela
Representantes de Cultura de la Xunta de Galicia,
del ayuntamiento compostelano y técnicos de patrimonio se han
acercado a la zona para comprobar el estado del hallazgo arqueológico
Un pescador aficionado ha hallado la figura de una virgen,
de estilo gótico, sobre el lecho del río Sar, a su paso
por la ciudad de Santiago de Compostela.
Representantes de Cultura de la Xunta de Galicia, del
ayuntamiento compostelano y técnicos de patrimonio se han acercado
a la zona para comprobar el estado del hallazgo arqueológico,
que se encontraba semisumergida en una zona de poco caudal.
El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez,
y el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, han
supervisado este lunes el inicio de las labores de recuperación
de esta talla, acompañados de responsables de la Asociación
para la Defensa del Patrimonio Cultural Gallego (Apatrigal), que informaron
de su hallazgo después de que el hombre que la localizó
se pusiese en contacto con uno de sus integrantes.
La intención es que una empresa especializada
retire la talla, aunque por el momento no se ha podido realizar ese
trabajo debido al peso de la figura, de acuerdo con Efe. Una vez que
se saque del río, será trasladada al Museo das Peregrinacións
e de Santiago, donde será depositada y estudiada en profundidad
para determinar su valor patrimonial, según EP.
Gótico gallego
Según las primeras observaciones, se corresponde
con una Virgen de piedra de estilo gótico. La pieza es una
talla de bulto redondo que representa a una Virgen sedente con el
niño Jesús, rodeados por dos ángeles. Las primeras
consideraciones de los especialistas que han examinado la obra, realizada
en granito, apuntan que podría encuadrarse en el estilo gótico
gallego, que se sitúa en torno al siglo XIV.
La escultura está tallada en cuatro de sus cinco
caras, lo que podría indicar que se trataba de una pieza suspendida
ideada para ser colocada en la pared. Esta idea viene reforzada con
el hecho de que la única cara no tallada es la posterior, dado
que incluso la pieza de la base está decorada con una flor
de cuatro pétalos y hojas de acanto entrelazadas, algo que
descarta que estuviese apoyada sobre otro elemento.
Sobre la imagen de la Virgen y el Niño aparecen
dos ángeles bastante desgastados, aunque se aprecia el rostro
y la mano de cada uno de ellos sujetando algún objeto o el
propio manto. Asimismo, tanto la cara de la Virgen como la cabeza
del niño han desaparecido, un "impacto antiguo" dado
el desgaste de los bordes que podría tener que ver con una
rotura intencional para desacralizar la pieza.
15/06/2020
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
La Junta
evitará que la humedad dañe la iglesia románica
de Jaramillo de la Fuente (Burgos)
Contrata la redacción del proyecto con el que
quiere poner fin a las humedades que sufre este BIC
La Junta de Castilla y León quiere frenar las
humedades que sufre el interior de la iglesia de Jaramillo de la Fuente
provocada por el paso del tiempo antes de que los daños sean
mayores, por lo que ha encargado ya la redacción del proyecto
para realizar un cambio de cubiertas que evite las filtraciones de
agua que sufre el templo románico, declarado BIC en 1991.
La Delegación Territorial ha contratado al arquitecto
burgalés Félix Escribano para que redacte el proyecto
básico y de ejecución de esta obra en el plazo de un
mes y por 2.662 euros. Con posterioridad, se espera que este mismo
año, se acometerán los trabajos, que podrían
durar entre 3 y 4 meses. Si no surgen inconvenientes, la previsión
es que pueda estar finalizada a lo largo de este año para evitar
que la lluvia y la nieve del invierno y la primavera próximos
ahonden en su deterioro. En estos momentos, "la estructura de
formación de la cubierta se encuentra en buen estado a pesar
de las filtraciones de agua", por lo que no parece que sea precisa
una intervención compleja.

La obra se pagará íntegramente con crédito
desconcentrado al Servicio Territorial de Cultura y Turismo de Burgos
por la Dirección General de Patrimonio Cultural para su contratación
por el delegado territorial, Roberto Saiz, financiado en un 50% por
el Fondo Europeo FEDER, dentro del Programa PAHIS 2014-2020.
Los expertos han detectado "filtraciones de agua
de lluvia a través de distintas zonas de las cubiertas, provocando
el consiguiente deterioro en el interior y bajo cubierta", explican
desde el Servicio Territorial de Cultura. "Esta humedad se hace
presente en el trasdós de las bóvedas y en las manchas
de humedad del interior de la Iglesia generadas por las goteras",
añaden.
El alcalde de Jaramillo, Simón Bernabé,
explica que hace ya unos años que alertó a la Junta
de este problema y agradece el interés que se ha tomado el
Servicio Territorial de Cultura. "El problema se puede atajar
ahora con poco dinero", pues calcula que la intervención
no requerirá de más de 50.000 euros. No obstante, el
coste final lo determinará proyecto que redacte Félix
Escribano, con una amplia experiencia en proyectos de conservación
y rehabilitación del patrimonio histórico. Entre ellos,
destaca la reciente intervención en el Monasterio de Santa
María de Rioseco.
Románico rural
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
es uno de los conjuntos más admirables del románico
rural burgalés, de la denominada Escuela de la Sierra, en el
que destacan su galería porticada y su inconfundible torre.
En el interior luce un retablo barroco que fue restaurado en 2013
en el Taller Diocesano de Burgos.
14/06/2020
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
Las obras
del Palacio obispal de Diomondi (Lugo) contarán con un estricto
control arqueológico por si dan lugar a hallazgos de especial
valor
Un albergue de peregrinos cargado de siglos de historia
Las obras de rehabilitación del antiguo palacio
obispal de Diomondi -en el municipio de O Saviñao-, que acaban
de ser licitadas por la Xunta, serán acompañadas de
un riguroso control arqueológico, teniendo en cuenta la antigüedad
y el excepcional valor histórico del edificio, que será
convertido en el primer albergue público de peregrinos del
Camino de Invierno. El proyecto no comprende en principio una excavación
profunda en el subsuelo del inmueble, pero no se descarta la posibilidad
realizar una intervención de este tipo si en las obras aparecen
elementos ahora desconocidos que se consideren de suficiente interés.

El arquitecto Justo Portela, que se encarga de dirigir
el proyecto, señala que en el interior del edificio no está
previsto realizar movimientos de tierra importantes. "Pero sí
se harán algunos movimientos superficiales para retirar tierra
y escombros, y es posible que en esa parte de la labor aparezcan cosas
interesantes, porque sin duda se trata de un lugar con mucha riqueza
arqueológica", dice.
A este respecto, Portela recuerda que hace años
aparecieron unas tumbas medievales en el exterior de la iglesia, a
unos cincuenta centímetros del muro de la cabecera. Estas sepulturas
se descubrieron en el 2005 al remover el suelo para instalar una grúa
que se utilizó en unos trabajos de reparación en el
conjunto monumental.
De la misma manera se pusieron al descubierto por entonces
en esa zona los restos de un antiguo muro. En cambio, no se descubrió
ningún resto de importancia cuando se apuntaló la fachada
principal del palacio tras el derrumbe que sufrió a finales
del 2010. Para instalar los apuntalamientos hubo que escarbar hasta
cierta profundidad en el terreno situado ante la fachada, pero en
esa zona no se registró ningún hallazgo.
Decisión de Patrimonio
En caso de que en las obras se descubran en el suelo
del interior del palacio nuevos vestigios con potencial valor arqueológico,
indica Justo Portela, será la Dirección Xeral do Patrimonio
Cultural quien decidirá si se lleva a o no a cabo una excavación
en toda regla.
Por otro lado, Portela apunta de también cabe
la posibilidad de que al rehabilitar los muros del edificio se encuentren
vestigios de alguna construcción más antigua. Durante
mucho tiempo fue una práctica habitual reutilizar restos de
anteriores obras cuando se reconstruía o se reformaba un edificio,
y se sabe que el Palacio de Diomondi fue ampliado y modificado en
varias ocasiones a lo largo de su historia. Las obras de rehabilitación
que llevará a cabo la Xunta, dice asimismo el arquitecto, se
respetará al máximo la fábrica original de las
diferentes partes de las que consta el edificio, pertenecientes a
distintas épocas. "En cada período se utilizaron
diversas soluciones constructivas y queremos que eso se perciba con
claridad", agrega.
En todo caso, comenta además Portela, los controles
arqueológicos se llevarán a cabo de forma continuada
a lo largo de todo el proceso de rehabilitación y transformación
del antiguo palacio en albergue, de manera que cualquier elemento
que pueda aparecer durante las obras no pasará desapercibido.
Una fachada románica oculta
Dado que el Palacio de Diomondi está adosado a
la iglesia románica de San Paio, en su interior puede verse
una fachada lateral del templo, provista de decoración escultórica
propia de ese período. En las obras de construcción
del albergue no está previsto restaurar esta pared, pero el
arquitecto Justo Portela señala que esta intervención
podrá realizarse más adelante. "La fachada lateral
de la iglesia está exenta, es decir, está bien separada
del edificio del palacio, así que no habrá problemas",
explica. La restauración, añade, se podrá llevar
a cabo incluso cuando el albergue ya en funcionamiento. "No es
un trabajo ruidoso ni molesto y hasta puede ser de interés
para los visitantes", agrega Portela.
13/06/2020
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
Fitero
(Navarra): diamante de cinco ábsides
Los cinco ábsides de la cabecera de la parroquia
del antiguo monasterio de la villa de Fitero confieren a su plaza
y entorno la categoría estampa patrimonial única en
Navarra
Los ábsides de la iglesia parroquial del antiguo
monasterio de Fitero son auténticas puntas de diamante del
arte románico. Son cinco acabados arquitectónicos, correlativos
y distintos en envergadura, que logran con su desequilibrio un singular
orden: Un estructura propia y de simétrica interna. Es una
simetría asimétrica que, tras las distintas reformas
acometidas en las últimas décadas en el gran conjunto
abacial, se airean al frescor de su propia plaza, provocando una bellísima
y enigmática intensidad perceptual. Disimetría estilística
del nunca bien conocido monasterio de Fitero en el que se entreveran
el cimiento y tabique románico, los puntales góticos
de sus bóvedas, la belleza del resplandeciente claustro renacentista,
el extraordinario retablo manierista y su torre y edificios anejos
aladrillados por el Barroco.
Lo simétrico tiene casi siempre el don de la belleza
en esencia y en sustancia; como lo tiene lo profundamente asimétrico.
Los ábsides fiteranos son un monumental altorrelive; una arquitectura
que te embelesa y te hace fruncir la percepción de la realidad
con sus ondulaciones, alabeos y ruptura. Un auténtico recreo
para la fotografía con el juego de las luces y las sombras,
la monumentalidad y los caprichosos, quizá también obligados
por falla métrica, del pandeo de este alucinante hemiciclo.

El templo puede presumir de ser con 85 metros la parroquia
navarra de mayor longitud y de sus 48 del crucero, al que se abren
en cabecera el ábside central y los otros cuatro, que albergan
sendas capillas. El central tiene un diámetro de 8 metros y
entre 5 y medio y 6 los otros. Estos espacios absidiales, dos por
cada brazo de la cabecera, confieren al deambulatorio que rodea la
girola un carácter sublime. Circunvalación de cinco
capillas radiales, igualmente semicirculares, con cubiertas de cuarto
de esfera, la central reforzada con dos nervios, es más amplia
y está decorada con motivos vegetales y bolas.
Los seis arcos que forman el ábside confluyen
en la parte superior con perfiles en chaflán. Baquetones separan
las ventanas y terminan en el capitel de cada columna. Al exterior,
en su cara oriental, se abren tres ventanales abocinados y rematados
en arcos de medio punto. Dos vanos y un rosetón a cada uno
de los extremos norte y sur del crucero iluminan con un poético
sfumatto a esta cuadrilla de ábsides. A cielo abierto, el principal
y los otros se calcan en abigarrada morfología. Los ventanales
son aspillerados, rehundidos y lucen columnillas y basas, sin capitel,
y con el baquetón de medio punto.
Durante el día, se trata de una piña de
excepcional asimetría; por la noche, bien iluminada, luce rutilante,
como una joya patrimonial única, como un diamante pentagonal.
12/06/2020
Fuente: Noticiasdenavarra.com
Volver
al sumario
Loarre
vuelve a vestirse de plató de cine
Loarre vuelve a vestirse de plató de cine
La asturiana Ana Martín ha arrancado este fin
de semana en el castillo el rodaje de una película sobre la
Orden de Los Caballeros de Santiago que el lunes le llevará
también a la Aljafería.
Fernando II, el rey de León, encomendó
a mediados del siglo XII la protección de la ciudad de Cáceres
a los Caballeros de Santiago para que no cayera en manos de los musulmanes,
aunque sus esfuerzos fueron al final infructuosos. Un episodio histórico
que este fin de semana se recrea en el castillo románico de
Loarre, convertido de nuevo en plato de cine, como ya ocurrió
en su día con 'Valentina', 'Miguel y 'William' o la superproducción
'El Reino de los Cielos'.
Un centenar largo de personas, entre actores, extras
y técnicos ruedan algunas de las escenas de 'Los Caballeros
de Santiago' a las órdenes de la escritora y cineasta asturiana
Ana Martín. Un proyecto a caballo entre una película
y un docuficción que hace un recorrido por la historia de España
desde el siglo XII hasta nuestros días a través del
viaje emocional de un anciano residente en el Real Hospital de Santiago
de Cuenca, que ante el interés mostrado por una niña,
pasa de la apatía de su rutina diaria a uno de los mejores
momentos de su vida al poder relatar la historia de sus antepasados.
Una niña asturiana, Martina, ha sido elegida para representar
el papel de doña Leonor. Mientras, el actor Eloy Arenas dará
vida al anciano.

La película contará la historia de 800
años de la Orden de Santiago, que nació en Cáceres
con el objetivo de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago
y que fue clave en la Reconquista. Ana Martín busca dos objetivos:
"Primero, recordar de dónde venimos y el esfuerzo de las
generaciones que nos han precedido para que hayamos llegado hasta
aquí; y por otro lado, contar esa historia a través
de un anciano que nos dice que tras una muleta y sus muchos años
hay toda una vida que contar y apreciar".
La directora asturiana ha elegido Loarre porque los vestigios
que aún conserva Cáceres de la Torre del Homenaje y
la muralla han sido "engullidos" por la ciudad y en este
castillo disponen de dos torres y también de otros escenarios
como la capilla o las calles interiores para simular otras localizaciones
de la historia. Y aprovecha para agradecer "el fenomenal trato
y las facilidades" que les han dado sus gestores.
El rodaje cumple con todas las medidas de seguridad
e higiénicas frente al covid.
El rodaje se ha tenido que adaptar a las nuevas medidas
de seguridad e higiénico-sanitarias como consecuencia de la
pandemia de la covid-19 con el reparto de geles y mascarillas a todos
los participantes. Además, el castin se hizo por videoconferencia.
Entre los seleccionados hay dos especialistas zaragozanos, Jorge Calvo
y Ángel Charmes, que han actuado en series del género
como 'El Cid' o 'Águila Roja'.
Después de este fin de semana en Loarre, el equipo
se desplazará el lunes al Palacio de la Aljafería de
Zaragoza, donde se recreará la Alhambra de Granada para rodar
la noche antes en que Boabdil perdió la ciudad recreando las
"intrigas palaciegas". Además de Aragón, la
película será rodada también en Asturias, Madrid
y Cuenca y se plantea estrenarla en el mes de octubre.

La directora cuenta con el respaldo de la Orden de los
Caballeros de Santiago, como productores, y con ellos colaboran la
Real Asociación de Hidalgos de España, entre otras instituciones.
Ana Martín cuenta en su equipo con varios profesionales
que ya la acompañaron en su primer docuficción, 'El
crucigrama de Jacob', inspirado en la novela homónima de la
que es autora: José Valle como director de fotografía;
Tony de Benito (Premio Gavá), responsable de sonido; Alberto
García (Premio Amas), encargado de la banda sonora; Maite Capín
como directora de castin y vestuario; Pelayo Mejido, en la de coreografía
medieval y armería; y Marta Sarabia, que llevará la
dirección de producción. Sus derechos de emisión
fueron comprados por Radio Televisión Española y la
Televisión del Principado de Asturias.
12/06/2020
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El monasterio
de Fresdelval (Burgos), en la lista roja del patrimonio
Conocido por sus muchos milagros y edificado en el
siglo XV, Hispania Nostra advierte de que de no haber actuaciones
en los próximos años, el inmueble podría llegar
a derrumbarse
El monasterio de Fresdelval, ubicado en el barrio de
Villatoro, en Burgos, acaba de ser incorporado a la Lista Roja del
Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra debido
al mal estado de su conservación. La mayoría de las
cubiertas han desaparecido y el claustro se encuentra especialmente
deteriorado, según recoge este colectivo, quien advierte de
que de no haber actuaciones en los próximos años, el
inmueble podría llegar a derrumbarse, con la consecuente pérdida
de su valor arquitectónico.
Conocido por sus muchos milagros, fue edificado en el
siglo XV, y se trata de un ejemplo de gótico y elementos renacentistas.
Tras una serie de milagros, como una curación de ceguera o
la resurrección de doña Elvira de Sandoval -vecina de
Burgos-, la devoción por la Virgen de Fresdelval, localizada
en el valle con su mismo nombre, creció exponencialmente durante
el reinado de Alfonso XI.
El propietario de dichas tierras, Pedro Roiz, era el
Adelantado Mayor de Castilla. Tras morir, su hijo Gómez Manrique
heredó su devoción. Este se casó con Sancha de
Rojas hizo construir, al lado de la ermita, una casa palacio que aún
preside el actual convento. Se cuenta que Gómez Manrique fue
a la guerra y que, al ser herido por una ballesta, se encomendó
a la Virgen de Fresdelval; finalmente, sobrevivió. Tras este
milagro, mandó edificar un convento de la Orden Jerónima
al lado de la casa palacio ya construida. En 1404 se ponía
la primera piedra de lo que hoy conocemos como Convento de Fresdelval.

La Orden Jerónima se asentó en el convento.
El mismo Carlos I tuvo intención de morir en él, pero
su estado de salud le hizo quedarse a morir en otro. Finalmente, el
Monasterio de Fresdelval fue abandonado en tiempos de la desamortización
y vendido a manos privadas; a partir de entonces, empezó su
deterioro.
El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural
-por aquel entonces Monumento Nacional- el 3 de junio de 1931. En
2009 fue ampliada la delimitación del bien. Asimismo, las obras
de arte más importantes, fueron trasladadas al Museo de Burgos.
El conjunto arquitectónico, situado en una finca que consta
de 170 hectáreas, cuenta con dos partes diferenciadas: el palacio
y el monasterio.
La iglesia que erigió el maestro Brahen, de nave
única, respondía al estilo de la Orden de San Jerónimo,
modelo tomado de los cartujos y de los franciscanos. Sin embargo,
la cabecera es cuadrada, al estilo cisterciense, y no poligonal, como
era al uso en las órdenes antes mencionadas. El crucero, poco
resaltado, daba acceso a las capillas que se situaron en sus brazos:
la de San Andrés, en el lado del evangelio y la capilla de
San Juan Bautista, en el lado de la epístola.
En los templos jerónimos son normales las capillas
laterales, en Fresdelval se abren en el tercer tramo de la nave y
son de escasa profundidad, ocupando el espacio entre los contrafuertes.
Solo conocemos la advocación de la que se encontraba en el
lateral izquierdo: Santa Ana. Entre esta capilla y la de San Andrés,
por la que se accedía, se encontraba la antigua sacristía,
con la que se completa el trazado del templo. El conjunto cuenta,
asimismo, con un claustro de estilo gótico.
11/06/2020
Fuente: Diariodeburgos.es
Volver
al sumario
El Espacio
Pirineos de Graus (Huesca) acoge esta exposición de la serie
'Lux Románica' hasta el próximo 29 de septiembre
Debido a la crisis del coronavirus, Lux romanica. Pasado
y presente del tesoro medieval ribagorzano abrió sus puertas
este viernes en Espacio Pirineos, el mismo día en que se había
previsto su clausura. Visitable hasta el 29 de septiembre y pendiente
de que el frontal del altar de Estet llegue en el marco de la desescalada,
la muestra supone un paso más en las emblemáticas exposiciones
de la serie Lux Ripacurtiae surgidas en el tránsito del siglo
XX al XXI.
La inauguración, que coincidió con la reapertura
del centro Espacio Pirineos tras el confinamiento, congregó
los responsables de las instituciones implicadas: el Ayuntamiento
de Graus, con la imprescindible colaboración del Museo y Obispado
de Barbastro-Monzón, la financiación de la Diputación
de Huesca, la Comarca de La Ribagorza y el Ayuntamiento de Montanuy,
así como con la participación de muchas otras instituciones
y personas.
El comisario de la muestra y director de Espacio Pirineos,
Jorge Mur, detalló las tres líneas discursivas principales
de Lux romanica: "una histórica y documental, en la que
se ayuda a comprender el "cursus" histórico de Ribagorza
en época plenomedieval; otra, artística y patrimonial,
en la que con ayuda de recursos audiovisuales, textos, croquis y una
importante selección de piezas originales, se establece el
valor artístico del periodo en el territorio; y una última
línea que incide en la importancia conceptual, representativa
e identitaria de este patrimonio, y en la que a partir de la fotografía
histórica podrá también seguirse la evolución
y avatares de este frágil legado".

Sin duda, las piezas artísticas son las que van
a capitalizar gran parte del interés de la muestra. Así,
Lux romanica ofrece una experiencia innovadora al mostrar tanto algunas
obras inéditas hasta ahora en el territorio, como otras que
únicamente han podido verse en sus propias parroquias, o bien
con ocasión de puntuales conmemoraciones religiosas o antiguas
exposiciones como las ya mencionadas. En este sentido, Mur citó
la mitra de San Ramón, el San Juan de Roda, frente al que posaron
las autoridades y los escasos asistentes permitidos en el acto, o
la Virgen de Puy de Sos. "La mayoría -agregó- han
salido de enclaves ubicados en lugares escarpados de difícil
acceso".
Otros elementos de interés dentro de la exposición
son tanto el audiovisual sobre la catedral de Roda de Isábena
y el monasterio de Obarra realizado con la ayuda del historiador del
arte Francisco Martí, como el repertorio fotográfico
de ermitas románicas de Ribagorza a cargo de Cristian Laglera.
Desde el Museo Diocesano Barbastro-Monzón, María
Puértolas disculpó al obispo, Ángel Pérez
y al director del museo, Ángel Noguero y ensalzó el
valor de la muestra más allá de lo artístico.
"Este patrimonio nos une, sirve para unir a los pueblos nos sentimos
comunidad", dijo mientras animó a dignificar y conservar
este patrimonio. Respecto a Lux romanica, comentó que permite
ver las piezas "de cerca" y aludió expresamente al
San Juan de Roda de Isábena.
Maribel de Pablo, de la Diputación Provincial,
resaltó la importancia del románico en Ribagorza y abogó
por "vivir y hacer nuestra la historia", mientras manifestó
el compromiso del ente provincial de seguir apostando por este tipo
de actividades. "Seguiremos apoyando porque será en beneficio
de todos", consideró.
El presidente de la Comarca de la Ribagorza, Marcel Iglesias,
se mostró entusiasmado con esta exposición que toma
el relevo de las ocho Lux Ripacurtiae celebradas entre 1997 y 2005
y "están en la memoria de todo". Iglesias calificó
el románico de "valor para Ribagorza".
Por su parte, la alcaldesa de Graus, Gema Betorz, agradeció
la colaboración de todos para sacar adelante esta gran muestra,
hecha con mucho cariño. "Detrás hay mucha gestión
casa por casa, iglesia por iglesia", dijo.
La exposición puede visitarse de jueves a sábado
en junio, mientras que entre julio y septiembre lo hará de
martes a sábado. El horario será de 11:00 a 14:00 y
de 17:00 a 21:00 horas.
10/06/2020
Fuente: Diariodelaltoaragon.es
Volver
al sumario
Cáseda
(Navarra) se dota de una sala cultural tras restaurar las casas medievales
junto a la ermita de San Zoilo
Era un proyecto muy esperado y por fin ha visto la luz.
Las viviendas medievales anexas a la ermita de San Zoilo de Cáseda
lucen restauradas tras completarse una obra que ha permitido, además,
dotar a la localidad de una sala multiusos que tendrá un carácter
eminentemente cultural. El proyecto, liderado por el consistorio,
ha estado coordinado con la Asociación Cultural Ermita de San
Zoilo, con quien se compartirá la gestión de la citada
sala.
"Eran edificios en estado ruinoso y el resultado
es impresionante", destaca el alcalde, Jesús Esparza.
La obra se adjudicó por 136.000 euros a Construcciones Leache,
de los que 50.000 vienen del PDR a través de Cederna Garalur.
Son dos las viviendas existentes, y se ha intervenido principalmente
en la ubicada más cerca de la portada del templo. En la segunda,
se ha adecentado su fachada y el interior queda pendiente.
Los trabajos se iniciaron en febrero y acaban de culminar.
"Queríamos haberlos inaugurado para la romería
de San Zoilo del 15 de mayo, pero el coronavirus lo trastocó
todo", añade Esparza. En la obra, entre otros aspectos,
se ha cambiado la cubierta de madera, y se han desmontado y montado
estructuras de piedra como una peculiar columna con capitel que va
del suelo a la techumbre.
También se han preservado las características
escalinatas de piedra exteriores y se ha reaprovechado teja original.
Asimismo, se ha rejuntado la piedra de la fachada con morteros de
cal y se ha adecentado el patio medieval que separa las viviendas
de la ermita. "El entorno es Bien de Interés Cultural
desde 2001", resalta el alcalde, recordando que la nueva sala
multiusos consta de 150 m2 en planta baja y se ha dotado de electricidad.
Es posible ver el interior desde las puertas y ventanas acristaladas.
Gestión compartida
"Ahora, la gestión de esta sala será
conjunta con la asociación cultural para charlas, proyecciones,
exposiciones o actuaciones. Asimismo, no se descarta que pueda acoger
hasta bodas civiles", indica el alcalde. Luis Sola Pérez,
secretario de la citada entidad, cree que el resultado de la rehabilitación
"es muy bueno" y que la sala "ofrece muchas posibilidades
que habrá que estudiar".
Resalta que "son edificios de importancia histórica".
"Está documentado que acogían peregrinos entre
los siglos XVI y XVIII como hospedería". Estos acudían
a la ermita, levantada entre los siglos XIII y XIV, "a conseguir
indulgencias". Además, por la zona pasa la cañada
de los salacencos y "también era espacio de parada".
"Era una vergüenza cómo estaban las
viviendas, ahora ha quedado esplendoroso. Y nosotros también
hemos podido restaurar la puerta de madera de la ermita gracias a
las aportaciones vecinales dentro del proyecto Mecna y al respaldo
del ayuntamiento", apunta. Se han invertido 6.500 euros.
09/06/2020
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
Tesoros
únicos de la iconografía románica en Guadalajara
Los mensarios de Beleña de Sorbe y Campisábalos
convierten a Guadalajara en la provincia con más representaciones
de este tipo
El románico rural es uno de los grandes baluartes
del patrimonio histórico-artístico de Guadalajara y,
sin duda, una de las mejores excusas para sumergirse en la magia y
encantos que atesoran los pequeños pueblos de la geografía
provincial. Las iglesias de Beleña de Sorbe y de Campisábalos
son dos de los mejores exponentes de este tipo de arte caracterizado
por la robustez de sus estructuras y por la sencillez y belleza de
su decoración. Además, estos dos templos son especialmente
singulares porque lucen con esplendor un elemento muy característico
de la iconografía medieval y, en particular, de la románica.
Nos referimos a los mensarios.
Los mensarios (también llamados mensuarios o menologios)
son representaciones de los meses del año. Durante el Medievo,
este tipo de escenas seriadas, habituales tanto en pintura como labrados
en piedra, se hacían corresponder con las tareas cotidianas
de la vida campesina y ganadera. Curiosamente, Guadalajara es la única
provincia española que ha conservado hasta nuestros días
dos calendarios agrícolas completos de aquella época.

En concreto, el listado de mensarios románicos
que existen en nuestro país asciende a una quincena, de los
cuales diez se mantienen en su totalidad y cinco de manera parcial,
destacando entre ellos el del Monasterio de Santa María de
Ripoll (Gerona) y el de San Isidoro de León. "En España
es cierto que quedan pocos mensarios románicos y Guadalajara
se puede decir que es una provincia privilegiada en ese sentido",
confirma el cronista provincial, Antonio Herrera Casado. "No
tenemos constancia de que hubiese más en la provincia, pero
hay que tener en cuenta que muchas iglesias románicas en el
siglo XVI se tiraron porque aumentó la población y se
hicieron otras nuevas", puntualiza.
Según explica Herrera Casado, los mensarios románicos
suelen ubicarse en las arcadas semicirculares de las portadas de las
iglesias, tal y como ocurre en la iglesia de San Miguel de Beleña
de Sorbe. Sin embargo, existen algunas excepciones como es el caso
del mensario de la iglesia de San Bartolomé de Campisábalos,
que aparece "en horizontal a lo largo de todo un frontispicio".
Estos curiosos calendarios fueron una de las pocas fórmulas
profanas que se utilizaron en el mundo románico pero, eso sí,
transmitían esa enseñanza pedagógica y moral
tan habitual en la iconografía de este estilo artístico.
En el caso de los mensarios, el mensaje no es otro que la justificación
de la sociedad estamental y, más aún, la importancia
del trabajo de los no privilegiados, es decir, de la plebe. "Es
una forma de expresar por parte de los hombres de la Edad Media diversas
ideas acerca del paso del tiempo, acerca de la protección que
Dios tiene sobre los habitantes del lugar o de la humanidad",
añade el cronista provincial.

El origen de la iglesia de Beleña de Sorbe se
remonta a 1170, sin embargo, fue sometida a diferentes ampliaciones
y reformas a lo largo de su historia. Desde el punto de vista histórico
y artístico, el mayor interés de este templo radica
en la galería porticada y en la puerta del muro meridional,
ambas de estilo románico. En concreto, la portada está
formada por cuatro arquivoltas y luce una escenografía digna
de un estudio profundo. Los cuatro capiteles principales representan
la historia del pecado mortal, con Adán y Eva como protagonistas,
y la Resurrección de Cristo.
No obstante, la parte más singular de esta bellísima
obra del Románico es el mensario que luce una de las arquivoltas,
lección viva de las actividades que realizaban anualmente los
campesinos medievales. "Es una obra tallada en el siglo XIII
por un magnífico escultor, posiblemente de origen francés.
Desarrolla con pulcritud esa secuencia de elementos leyéndolos
de izquierda a derecha del espectador, de enero a diciembre",
explica Herrera Casado. "Además, tiene de particular que
al inicio hay un ángel y al final la cabeza de un negro como
símbolos del bien y del mal, el principio y final de toda una
secuencia de meses y de la vida misma", apunta.
En concreto, el mes de enero aparece representado con
la matanza del cerdo; febrero con un hombre calentándose al
fuego -la escena es un tanto eróticos porque su protagonista
parece enseñar los genitales-; marzo, con la poda; abril, con
una joven que porta un ramo de flores; mayo, una escena de cetrería;
junio, con la maduración de los frutales; julio, con la siega;
agosto, con la trilla; septiembre, con la vendimia; octubre, con la
elaboración del vino; noviembre, con el arado de la tierra;
y diciembre, con la cena de Navidad.
La preciosa iglesia de San Bartolomé de Campisábalos,
del siglo XII, y su aledaña Capilla de San Galindo albergan
un mensario románico único en España al situarse
en un muro, en concreto, en el de mediodía. Precisamente, al
hallarse expuesto a la intemperie sin ninguna protección, este
original friso de relieves se encuentra bastante erosionado. "Tiene
una particularidad muy interesante, las escenas de todos los meses
no están descritas en circular sino en recto, pero empezando
por la derecha del espectador. No es que estén mal colocados
es que, quien lo hizo, lo hizo así aposta", señala
este estudioso de la provincia. "Para mí esto significa
que este mensario fue realizado por gentes mudéjares, gentes
de religión islámica que leen, como se sabe, de derecha
a izquierda", opina.

Otra curiosidad que incorpora este calendario es que,
aparte de relatar las faenas agrícolas y ganaderas de la época,
agrega una escena de caza y una justa entre dos caballeros. En concreto,
el mes de enero está representado por la figura mutilada de
un hombre y el banquete navideño; febrero es un campesino con
una pala excavando y aireando las raíces de las vides; marzo
se simboliza con otro campesino y un azadón cavando las vides;
abril muestra al campesino podando las cepas; mayo es la escena de
un jinete alimentando a su caballo; junio tiene como protagonista
a un campesino que corta los cardos en flor; julio es la siega; en
agosto un aldeano acumula en un montón muy alto de paja separada
del grano; septiembre es la vendimia; octubre son los trabajos de
arado; noviembre, la matanza y diciembre se representa por el trasiego
del vino a la cuba.
Sin duda, son dos tesoros únicos y cercanos que
merece la pena descubrir y disfrutar. Son los mensarios románicos
de Guadalajara.
08/06/2020
Fuente: Latribunadeciudadreal.es
Volver
al sumario
El Monasterio
de Valdediós (Asturias) sigue sin hallar moradores a poco más
de un mes de la marcha de las carmelitas
El Arzobispado no encuentra ninguna congregación
interesada en ocupar el convento villaviciosino, que quedará
vacío el 16 de julio
A un mes y unos días de la partida definitiva
de las carmelitas samaritanas, el Arzobispado de Oviedo aún
no ha encontrado relevo para el monasterio de Valdediós. Ninguna
congregación se ha interesado en habitarlo, pese a que la Iglesia
asturiana tiene clara que esa es la función del cenobio y no
se plantee ningún otro escenario, de momento. El 16 de julio
es la fecha marcada oficialmente para el abandono del convento villaviciosino
por parte de la orden que reside actualmente en él.
Este verano, Valdediós podría volver a
quedar sin moradores, como ya ocurrió entre 2012 y 2016. Por
aquel entonces, la comunidad de San Juan abandonó el caserón
y las carmelitas fueron recibidas cuatro años después
con grandes celebraciones. Sin embargo, la situación vuelve
a repetirse. El Arzobispado y las carmelitas comentaron en un comunicado
conjunto que el cenobio "no es el lugar adecuado para el tipo
de vida al que está llamado la congregación" y
que "tras un periodo de reflexión" por parte de las
monjas, la decisión había sido la de abandonar Valdediós.
La presencia de las carmelitas en Valdediós se
fue mermando progresivamente desde su llegada hace cuatro años.
Al principio, había una treintena de religiosas, de las que
ahora quedan una decena, y su actividad se fue apagando. Primero hacían
eventos de todo tipo, como mercadillos y conciertos, y servían
de guías para los turistas. Ahora, todo eso ha quedado en nada.

El Arzobispado parece que tiene serias dificultades para
encontrar los moradores ideales para Valdediós. Ya entre 2012
y 2016 contactaron con hasta doce monasterios de media Europa para
ver si alguna congregación quería trasladarse al convento
de Villaviciosa. La salida de las carmelitas el próximo 16
de julio será un jarro de agua fría para vecinos y para
la Iglesia asturiana. Una de las ideas que sonaron hace unos meses
era que los monjes benedictinos de la orden que reside en la abadía
del Valle de los Caídos (Madrid) desde 1957 podrían
ser unos candidatos idóneos. Y es que cabe la posibilidad de
que el Gobierno de España les conmine a abandonar este espacio
haciendo uso de la Ley de Memoria Histórica y tras su sonada
oposición al traslado de los restos de Franco a finales del
año pasado.
Mientras tanto, el convento de Valdediós reabrirá
sus puertas el próximo 23 de junio, después de haber
estado cerrado al público en las últimas semanas por
la crisis sanitaria del covid-19. Lo hará en unos días
en los que las monjas carmelitas samaritanas estarán en plena
mudanza. La reapertura de Valdediós a turistas también
será con restricciones. De hecho, el aforo se limita a un 75
por ciento y será imprescindible el uso de mascarillas, así
como otras medidas marcadas por las autoridades sanitarias. Sin embargo,
la hospedería y el albergue seguirán cerrados a peregrinos
y turistas, de momento.
A menos de mes y medio de la marcha de las monjas carmelitas,
sigue sin haber planes concretos para Valdediós por parte del
Arzobispado. Lo que sí se mantendrán serán las
visitas al conjunto histórico artístico que, por un
lado, cuenta con el templo de San Salvador, levantado en torno al
año 875, durante el reinado de Alfonso III El Magno, y a su
lado está el monasterio de Santa María la Real, construido
durante el primer tercio del siglo XIII, en tiempos de Alfonso IX.
07/06/2020
Fuente: Lne.es
Volver
al sumario
El
misterio de la corona de luz de la iglesia de San Juan del Hospital
de Valencia
Una señal luminosa regresa a la iglesia más
antigua de València coincidiendo con la llegada del verano
Ha llegado con su habitual puntualidad y conforme pasan
los días se acerca a su particular ballet. Conforme avanza
la primavera, la Iglesia de San Juan del Hospital de València
es testigo, en las primeras horas de la mañana, de un curioso
juego de luces. Ni las reformas han impedido que el fenómeno
se reproduzca.
Mírese la nave principal de la iglesia de frente
y desde el fondo. Encima del altar mayor hay una estrecha ojiva con
nueve pares de vidrieras. En la parte superior se remata con una cruz
de ocho puntos, que completa la circunferencia con cuatro vidrieras.

A partir de ahí, el astro rey es quien interviene.
El rector Carlos Cremades ha estado observando el fenómeno
desde hace años. "Los orificios generan una corona de
ocho círculos Cuando amanece y el sol va subiendo, el dibujo
con los ocho círculos se proyecta en el suelo y muros de la
nave de la iglesia, según la estación del año
en la que estemos".
Una corona formada por cuatro círculos que
se cortan casi tangencialmente, dejando un centro de sombra.
Cada mañana, la misteriosa corona va lamiendo
con su luz el interior de la iglesia. "En el románico
y en el gótico cuidaban mucho la luz del sol". Era la
única que tenían, no como ahora, en el que los muros
comparten la servidumbre de los cables eléctricos. Y la alineación
planetaria va moviendo la corona. Primero deambula por un lateral
del edificio. Posteriormente va cayendo a la zona de los asientos.
Y el pasado año, el día de la Asunción
de la Virgen, a las diez menos cuarto de la mañana, transitó
lentamente por el centro justo de la nave. En el pasillo central,
iluminando los sepulcros. Después, en las semanas siguientes,
la luz pasaba al otro lado e iba perdiendo fuerza conforme pasan las
semanas y el sol va inclinándose en el plano de la Tierra,
acortando los días.
Una genialidad de los sabios de siglos atrás,
en el que el movimiento del Sol se conocía al dedillo. En la
actualidad se trabaja sobre otra posibilidad: que el juego de luces
no se concibiera pensando en la Asunción, sino en San Juan,
bajo la tesis de que el calendario medieval está desplazado
del contemporáneo.
San Juan del Hospital es uno de los lugares de poder
en la ciudad. En su subsuelo discurre el Circo Romano, un fragmento
del cual se puede contemplar desplazando un sillar de piedra y en
el patio principal está marcado sutilmente sobre las baldosas.
También conserva a la vista las lápidas de su antiguo
cementerio. En sus ábsides hay constelaciones reproducidas
fielmente a la época en que se pintaron, y que ahora son diferentes
por la explosión de supernovas. Desde su puerta se inicia el
Camino de Santiago. Y pasando las épocas, la corona de luz
continúa haciendo su particular y silencioso camino.
06/06/2020
Fuente: Levante-emv.com
Volver
al sumario
Por qué hay dos aliens esculpidos en la puerta de la catedral
de Palencia
La bella desconocida, como se la llama popularmente,
acaba de cumplir 699 años y guarda una historia sorprendente
con una explicación sencilla
La Catedral de Palencia acaba de cumplir 699 años
el pasado 1 de junio, a las puertas de celebrar el VII centenario
desde que se colocara la primera piedra. Siempre ha sido un templo
rodeado de conjeturas, algunas de calado y otras más anecdóticas.
Ahora, con una inversión de más de dos millones de euros
plantea una serie de objetivos relacionados con la recuperación
de las portadas monumentales de la Catedral, como la puerta del Obispo,
la reparación de los arbotantes de la girola, que están
deteriorados, y el suelo, así como concluir la restauración
de la capilla de San Isidro.
Estas obras, consideradas como muy importantes, incluyen
incluso un proyecto de arqueología muy extenso en el subsuelo
que puede arrojar restos de épocas romanas y etapas sucesivas
que están sin investigar, según le comenta a Europa
Press Florentino Díez, el arquitecto de Además Proyectos
que ha liderado las obras recién acabadas junto a Ignacio Vela,
cuya documentación se presentó el pasado 12 de marzo.
La catedral de Palencia también es muy conocida por una incorporación
moderna. Dos aliens en uno de los templos más bellos de España.
El diseño, creado originalmente por H. R. Giger para la conocida
película de Ridley Scott, sorprende en este lugar y su presencia
alentó durante años todo tipo de teorías en internet.

La explicación es más sencilla de lo que
parece. Los aliens de Palencia se labraron en 1995, durante la restauración
de esta portada de los Reyes o de San Juan. En la arquivolta exterior
de la puerta de los Reyes de la Catedral de Palencia dos curiosas
figuras se enfrentan cara a cara. No son dragones, ni demonios, tan
frecuentes en el bestiario medieval, sino dos extraterrestres esculpidos
en piedra, explicaba tiempo atrás Mónica Arrizabalaga
en ABC.
El arquitecto Fernando Díaz-Pinés, aficionado
a la ciencia ficción y al cómic, realizó el boceto
en el que se basaron los escultores. En 1992 se había estrenado
la tercera entrega de la saga que protagonizaba Sigourney Weaver,
y Díaz -Pinés quiso reflejar la época con una
figura del bestiario contemporáneo.
Díaz-Pinés -profesor de Arquitectura y
Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Valladolid-
hizo la tesis sobre la catedral de Palencia, que aún no ha
sido publicada. Luego trabajó en muchas restauraciones, en
en la capilla, en la portada de los Reyes -le faltaba el tercio superior,
destrozada por el agua- y en la fachada occidental, que estaba inacabada.
Sobre el detalle final de la portada, los famosos alienígenas,
"estaba hecho para que no se viera mucho -explica a ABC Viajar-.
Tienes que fijarte, porque está a veinte metros de altura.
Desde abajo se ve muy pequeño. De hecho pasaron muchos años
hasta que alguien se dio cuenta. Fue un proceso de restauración
difícil, que podría compararse con el jazz -sonríe-.
Tienes una partitura, pero mucha capacidad de improvisación,
de tomar decisiones en obra. Y al final llegó un momento en
el que tuvimos que decidir cómo fechar la obra, cómo
datarla. Era absurdo poner una fecha, tenía que ser una referencia
más cultural".
En ese momento afloraron algunas de sus aficiones: Díaz-Pinés
pinta y dibuja, y siempre ha tenido entre sus preferencias el cómic,
la ciencia ficción y el cine fantástico. Lo que le dio
a los canteros fue una acuarela con los dibujos de los alienígenas.
"Así se introducía un tema más cultural
del momento. En otras catedrales se han utilizado cosas más
exageradas y visibles. Es una manera de contar que la restauración
se ha hecho en un momento histórico. En esta ocasión
era un elemento contemporáneo, que situaba la obra en una época,
y que era discreto".
Para un especialista en restauración, la datación no
es lo más importante de su obra, como es lógico. Pero
Díaz-Pinés admite que le han llamado infinidad de veces
para explicar el misterio, incluso de otros países. Una anécdota
en medio de la grandiosidad de la bella desconocida.
06/06/2020
Fuente: Abc.es
Volver
al sumario
Patrimonio
valida el proyecto de actuación en el castillo de Alcalá
de Guadaíra
La Comisión de Patrimonio ha informado favorablemente
el Plan Almena I, el proyecto de Alcalá de Guadaíra
(Sevilla) que coordina las actuaciones en el castillo
La Comisión provincial de Patrimonio ha informado
favorablemente el proyecto municipal de Alcalá de Guadaíra
(Sevilla) 'Plan Almena II', que coordina todas las actuaciones previstas
en el Castillo, que es reconocido como Bien de Interés Cultural
(BIC) hasta 2030, desde las acciones de investigación, protección
y conservación, a las de mantenimiento, rehabilitación
y divulgación, con el objetivo de cuidar, preservar y poner
en valor y en uso este recinto fortificado para la ciudadanía,
y potenciarlo como fuente de turismo para la ciudad.
Según ha informado el Ayuntamiento, la alcaldesa,
Ana Isabel Jiménez, ha recordado que "lo que conocemos
como Castillo de Alcalá es en realidad un gran recinto fortificado,
que ha sido espacio de ocupación humana desde época
prehistórica. Su dimensión y su importancia patrimonial
hacen de su mantenimiento un importante reto, y la restauración
de todos sus elementos una labor necesitada de programación.
Todas estas actuaciones tienen una repercusión social para
la ciudadanía, para la puesta en valor de la fortaleza, desde
el punto de vista patrimonial e histórico, pero también
cultural y educativo, a las que se suma el potencial turístico
como generador de riqueza para el entorno que en definitiva marca
nuestro Plan Turístico Riberas del Guadaíra".

Para programar estas tareas, el Ayuntamiento definió
este programa de intervenciones denominado 'Plan Almena II', que tiene
un horizonte de diez años, hasta 2030, y que contempla tanto
las obras de restauración, como las excavaciones arqueológicas
y un plan de uso para sus distintos espacios, y que ahora respalda
la Comisión de Patrimonio, como administración competente.
La intervención en el Castillo por parte del Ayuntamiento
no es nueva, de hecho, este plan continúa el diseño
de intervenciones que, con el nombre de 'Plan Almena I', se han llevado
a cabo desde que Alcalá lograra la propiedad legal de la fortaleza
y que han supuesto la restauración y consolidación de
amplias zonas del recinto y un significativo aumento del conocimiento
de su evolución histórica.
Nuevas dinámicas del recinto
Actualmente, se trata de renovar el ciclo de planificación
iniciado con el 'Plan Almena I', incorporando el desarrollo de nuevas
dinámicas en el recinto, con la puesta en uso con fines culturales
de la iglesia de San Miguel, por ejemplo, y teniendo en cuenta las
necesidades derivadas de la mayor afluencia de usuarios y visitantes.
En el documento se definen los ámbitos del recinto fortificado
que serán objeto de intervención de rehabilitación,
se plantea un ordenamiento de los posibles usos y se sistematizan
las nuevas intervenciones alrededor de cuatro ejes, como son la investigación
y protección; rehabilitación monumental; conservación
y mantenimiento; así como la difusión.
Además, contempla un conjunto de recomendaciones
en materia de intervención sobre el patrimonio que dará
uniformidad a todas las actuaciones realizadas y permitirá
aplicar siempre los mismos criterios independientemente del momento
en el que se actúa o del equipo que realice la intervención.
De esta forma se definen por ejemplo los materiales a utilizar o las
texturas finales, entre otros aspectos.
Las actuaciones que plantea el 'Plan Almena II' se reparten por todo
el recinto y abordan espacios que resultan muy prometedores en cuanto
a la información que pueden dar acerca de la historia y evolución
constructiva de la fortaleza. Es el caso de la explanada alta de Santa
María, en la trasera de la iglesia y el lateral de la misma
que mira a Sevilla. En este lugar se hicieron algunas catas arqueológicas
en 2000 que arrojaron la promesa de hallazgos muy interesantes, ya
que apareció el trazado de la villa medieval que se desarrolló
en esta zona, acompañados de muchos restos cerámicos
y en niveles inferiores restos premedievales. El planteamiento para
este espacio es realizar una excavación completa y luego hacer
compatible la visibilidad y conservación de los restos con
la visita.
Otra actuación prevista
Otro ámbito de actuación será la
Torre Mocha, que se baraja como uno de los primeros lugares en los
que intervenir. Se hará por primera vez una excavación
arqueológica completa de la zona y se restaurarán los
elementos que componen esta zona fortificada, ya que trata de lograr
datos clave sobre el funcionamiento de la Puerta de Santa María
y de su conexión con la fortaleza.
En la zona de las Alcazabas, se planea la actuación
en la casa del Alcaide, situada en el extremo del Patio de los Silos
y que conecta con la Torre del Homenaje. Aquí se buscará
la posibilidad de dar acceso a esta torre y dar continuidad al Paseo
de Ronda por todo el conjunto. En el lienzo de muralla que va desde
la Puerta Real a la Torre de los Escudos se harán actuaciones
de consolidación y saneamiento.
Para el entorno del Centro de Interpretación, ubicado en el
antiguo depósito del agua se contemplan obras de adecentamiento
y urbanización del entorno, ya que se quiere fomentar el papel
de esta dotación de cara a las visitas. Las actuaciones de
consolidación contempladas en el 'Plan Almena II' se distribuyen
por torres y murallas de todo el recinto, si bien establecen prioridades
de actuación como la torre situada sobre el Arco de San Miguel
o la muralla sur que da al barrio de San Miguel.
El plan contempla también la reordenación
urbanística de la explanada baja de Santa María, donde
hace décadas se instalaban las atracciones de la Feria. Este
será el punto de entrada al Castillo para los vehículos
por lo que se ordenará el acceso y se ejecutará un aparcamiento
que alternará con elementos de jardinería. También
se actuará en los lienzos de muralla que delimitan esta zona
y que dan a la trasera de algunas casas para consolidarlos.
Los usos de los diversos espacios de la fortaleza quedan
también definidos de cara al futuro, consolidando los patios
de los Silos y la Sima como ámbito para actividades culturales
y para la visita, el entorno del depósito de agua como espacio
para recepción de visitantes e instalación de servicios
a los mismos, la explanada baja como aparcamiento y zona ajardinada
y la trasera y lateral de Santa María como área de reserva
arqueológica.
05/06/2020
Fuente: Andaluciainformacion.es
Volver
al sumario
Monegros
también presume de arte mudéjar
Se trata de una ruta de cinco templos, un atractivo
más a los imanes turísticos más conocidos de
la zona, como vestigios de la Guerra Civil o parajes desérticos.
Gemma Grau, técnica del área comarcal de
Turismo, se esfuerza en su día a día por hacer aflorar
los encantos más ocultos de Los Monegros, y lo hace con un
matiz de reivindicación, explicando que la comarca cuenta con
un patrimonio cultural que va más allá de sus enclaves
conocidos como el monasterio de Sijena o la Cartuja de Las Fuentes.
Tras años pateando este extenso territorio, de más de
2.700 kilómetros cuadrados, Grau guarda en su cabeza más
recursos turísticos de los que aparecen en guías y folletos.
Dentro de sus funciones diarias está la de ejercer de guía
de algunos de los principales vestigios de la Guerra Civil, como la
ruta Orwell, que fue impulsada por la Comarca de Los Monegros y que
figura entre los recursos más visitados de la zona. Allí,
entre trincheras y pozos de tirador, también anima a los turistas
a visitar encantos menos conocidos del territorio, como los vestigios
musulmanes conservados en Marcén, Usón o Alberuela de
Tubo o las fuentes, aljibes o pozos de hielo ideados por la escasez
de agua.
También recomienda realizar una completa ruta
mudéjar que, aunque no figura como tal en ningún folleto,
resulta "atractiva e interesante", dice. A la mayoría,
la idea le sorprende. Y es que son pocos los que asocian arte mudéjar
y Monegros. Sin embargo, la comarca conserva cinco iglesias de este
estilo, que están situadas en las localidades de Poleñino,
Torralba de Aragón, Alcubierre, Leciñena y Perdiguera.
A excepción de la primera, todas están
en las faldas de la sierra de Alcubierre, a caballo entre las provincias
de Huesca y Zaragoza y por lo tanto, la ruta ofrece un interesante
viaje de norte a sur del territorio a través de su principal
eje vertebrador. "Es, posiblemente, la ruta cultural más
completa e interesante de nuestra comarca, y la menos conocida. Aunque
Los Monegros presenta un amplio patrimonio, suele tratarse de enclaves
solitarios con una gran historia, que pocas veces interrelacionan
unos con otros como sucede en este caso, dando además la posibilidad
de conocer un paisaje diferente al que esta comarca evoca en el imaginario
colectivo", indica Grau.
Las torres de los cinco templos, que van del siglo XIV
al XVI, se yerguen hermosas. A diferencia de las que predominan en
las provincias de Teruel y Zaragoza, donde suelen ser esbeltas y ricamente
decoradas, "aquí se construyen macizas, voluminosas y
potentes, recordando a los cercanos torrollones", indica Grau.
"Todas han sido restauradas en los últimos años,
lo que permite disfrutar de los detalles decorativos; además,
a los pies de cada iglesia hay excavadas galerías y cuevas
que en su origen tenían como fin el saneamiento de los cimientos,
y que fueron utilizadas como refugios durante la Guerra Civil por
sus vecinos", añade la guía. La de mayor riqueza
ornamental es la de Alcubierre, donde es recomendable comenzar la
ruta y desde allí desplazarse al resto, siguiendo el perfil
de la sierra. Curiosidad: los mejores ajedrecistas del mundo, desde
Anatoly Karpov hasta Boris Spassky, Francisco Vallejo o Yifan Hou,
tienen una réplica de su torre en casa, al ser el obsequio
que se llevan cuando ejercen como padrinos del Torneo Internacional
de Ajedrez de Alcubierre.
El otro gran tesoro de Perdiguera: su magnífico
Rosario de Cristal
Perdiguera es uno de los puntos destacados dentro de
la ruta por el mudéjar de Los Monegros. Su iglesia del siglo
XV, sorprende por su monumental y voluminosa belleza; además,
es una de las pocas de la zona que no sufrió destrucción
alguna durante la Guerra Civil. aunque se situaba muy cerca del frente
de Aragón.
Dentro de la misma localidad, ubicada en la zona sur
de Los Monegros, hay otras visitas indispensables como el edificio
consistorial, que fue construido en el siglo XIX y que es de estilo
neomudéjar al inspirarse en el propio templo, y el museo parroquial,
donde pueden verse cantorales y diversas piezas de orfebrería.
Asimismo, la casa parroquial guarda uno de los mayores tesoros locales:
el Rosario de Cristal, que sale en procesión cada 29 de julio,
día en el que se celebra la llegada al pueblo de las reliquias
de su patrona, Santa Beatriz. Su llegada tuvo lugar en 1622 de la
mano de fray Juan de Antillón, procurador general de la Curia
en el Vaticano e hijo de Perdiguera.
El Rosario de Cristal tiene su origen en el año
1928, fecha en la que varias familias de la localidad costearon la
construcción de los faroles y cuyos descendientes se encargan
todavía hoy de su mantenimiento, así como de portarlos
durante la procesión. A lo largo de este tiempo han sido restaurados
en dos ocasiones -la última, en 2006- para adaptar su iluminación
al sistema eléctrico de pilas, eliminando las velas y sus inconvenientes.
La procesión, que parte de la iglesia parroquial, personifica
un rosario, en el que las cuentas son sustituidas por faroles de cristal,
uno por cada misterio, que aparece reflejado en sus hermosas vidrieras.
Aunque la mayoría de las piezas están en la casa parroquial
(976 168 248), algunos de los faroles permanecen custodiados en las
casas familiares.
San Caprasio, el punto más alto de toda la
sierra de Alcubierre
La ruta del mudéjar discurre en paralelo a la
sierra de Alcubierre, eje vertebral de Los Monegros, cuyo punto más
alto es San Caprasio (834 metros). Allí se encuentra una sencilla
ermita del mismo nombre, construida con piedra del lugar y mampostería;
debajo hay varias cuevas excavadas, y cuatro todavía están
en uso. De forma esporádica son utilizadas como eremitorios
por los hermanos de Jesús de Farlete. Una de ellas se encuentra
acondicionada como capilla, y está abierta al público.
En las inmediaciones del lugar existen otras cuevas que fueron excavadas
durante la Guerra Civil española o en su momento, según
cuentan, utilizadas como escondite y refugio por la banda de Mariano
Gavín Suñén, más conocido como el Bandido
Cucaracha, que dominó estos parajes durante la segunda mitad
del siglo XIX. Para acceder a San Caprasio, hay diferentes pistas
desde Lanaja, Farlete y Alcubierre.
Cómo llegar. La ruta del mudéjar está formada
por cinco iglesias situadas en Poleñino, Torralba de Aragón,
Alcubierre, Leciñena y Perdiguera. A excepción de la
primera, las otras cuatro están en línea, siguiendo
de norte a sur el dibujo de la sierra de Alcubierre, por la A-1211
y A-129. Para ir a Poleñino hay que desviarse hacia Lanaja
o Grañén.
Un retablo recreado.A través de una fotografía
antigua, el artista Julio Luzán hizo una reproducción
del retablo de la parroquia de Alcubierre. El original, de estilo
barroco, fue donado por los condes de Sástago en 1700 y destruido
en la Guerra Civil española. La nueva pieza, de grandes dimensiones,
se colocó en 2011. Ocupa una superficie de 90 metros cuadros
e incorpora más de 30.000 láminas de pan de oro.
Otros enclaves. Dentro de la misma ruta, es posible visitar la ermita
y las cuevas de San Caprasio, el santuario de Nuestra Señora
de Magallón de Leciñena o la interesante Ruta Orwell.
04/06/2020
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El
Museo de Arte Románico de Jaca vuelve a recibir visitantes
"Una de las más bellas colecciones de
pinturas murales románicas del mundo"
"Una de las más bellas colecciones de pinturas
murales románicas del mundo". Así ha sido calificada
por varios especialistas la colección del Museo Diocesano de
Jaca, que desde este miércoles vuelve a recibir visitantes
tras casi tres meses cerrado. Lo hace adoptando una serie de medidas
de protección necesarias para que la visita se realice en condiciones
seguras tanto para los visitantes como para el personal del mismo.
Habrá aforo en casa sala, una nueva puerta de salida y se sustituyen
los folletos por información en la página web y códigos
Qr a descargar en el teléfono móvil.
Siguiendo los protocolos decretados por las autoridades
sanitarias, se ha determinado un recorrido único que permite
disfrutar de la visita al Museo con tranquilidad y sosiego, pudiendo
detenerse todo el tiempo que se desee en cada una de las obras, pero
no se permite volver atrás de forma que el recorrido se realiza
en una única dirección.

Permanecen abiertas todas las salas del centro pero en
ellas se ha establecido un aforo máximo dependiendo del tamaño
de la misma, para garantizar la distancia mínima de seguridad
de al menos 2 metros. En el interior del recinto es obligatorio el
uso de mascarilla y se informará y orientará al público
mediante señalética instalada en escaleras, pasillos,
ascensores, baño, acogida y recepción.
Además, se ha habilitado una puerta única
para la entrada y otra para la salida de forma que los circuitos de
entrada y salida no se crucen. Asimismo, se han colocado dispensadores
de gel, mamparas de protección, carteles con recomendaciones
sanitarias y se han reforzado los turnos de limpieza.
Las hojas de sala y los folletos han sido retirados,
volcándose toda esa información en nuestra web (www.diocesisdejaca.org)
para que el visitante tenga acceso libre y pueda descargarse toda
la información antes de venir al centro. Del mismo modo, a
la entrada del recinto se han colocado unos códigos Qr para
que todo aquél que lo desee pueda descargarse toda la información
en castellano, inglés y francés.
Los horarios de apertura para el mes de junio son de
martes a sábado: de 10.30 a 13.30 y de 16.30 a 19.30 horas.
Domingos sólo por la mañana de 10:30 a 13:30h. Domingos
tarde y lunes cerrado.
Las visitas guiadas que se pondrán en marcha a
partir de este próximo sábado 13 de junio. Se realizarán,
por el momento, sólo a la Catedral y al Museo en horario:
- Visita guiada al Museo: 11:00h y 17:00h
- Visita guiada a la Catedral: 12:00h y 18:00h (excepto los domingos)
Para poder asistir a las visitas guiadas, que tienen
un aforo máximo de 20 personas, es obligatorio reservar previamente
en el teléfono: 974 362 185 o en el correo electrónico
museocatedral@gmail.com.
Queda retomar las visitas guiadas Jaca Medieval, con
recorrido en el exterior y al Sarcófago de Doña Sancha.
Se retomarán, explica su directora, Belén Luque, pero
todavía no tienen fecha concreta de apertura.
03/06/2020
Fuente: Radiohuesca.com
Volver
al sumario
El
Gobierno licita las obras de mejora del Castillo del Rey en San Vicente
de la Barquera (Cantabria)
El Gobierno de Cantabria ha licitado las obras de mejora
de la conservación y seguridad del Castillo del Rey en San
Vicente de la Barquera, una actuación que Pablo Zuloaga se
comprometió a realizar durante su visita al municipio el pasado
mes de febrero y que ha demorado su tramitación debido a la
suspensión de plazos por el estado de alarma.
En concreto, el Ejecutivo va a llevar a cabo la reparación
de las humedades en la sala de exposiciones de este edificio declarado
Bien de Interés Cultural, para lo que se ha optado por una
solución que sea lo más efectiva y menos invasiva posible
teniendo en cuenta el espesor de 1,5 metros del muro de mampostería
del edificio.
Además de esta obra, que supondrá una inversión
de más de 17.200 euros, la Consejería va a financiar
con 48.400 euros las obras de estabilización y tratamiento
de la pared rocosa del castillo para mejorar su seguridad y conservación,
poniendo fin a los desprendimientos de rocas sobre el paseo peatonal
exterior que ponían en riesgo la integridad de los viandantes.

Para ello, primero se procederá a la limpieza
de la vegetación que pueda provocar la caída de piedras
y posteriormente se incorporarán mallas de torsión en
acero galvanizado.
Ambos proyectos, que mejorarán las condiciones
de uno de los principales atractivos turísticos de la villa,
tendrán un plazo de ejecución de cuatro semanas, y forman
parte del conjunto de obras que desde la Vicepresidencia del Gobierno
se están agilizando para dinamizar los recursos culturales
y turísticos de Cantabria y apoyar la dimensión económica
para el sector de la construcción.
Fue construido en el año 1210, tras la concesión
del fuero a la villa de San Vicente de la Barquera (Cantabria) por
Alfonso VIII, aunque se le supone un origen más legendario
a mediados del siglo VIII, cuando el rey asturiano Alfonso I realizó
la primera repoblación de la villa.
Los reyes de Castilla se reservaron el señorío
sobre el castillo de San Vicente, cediendo temporalmente su alcaldía
a quien les parecía, hasta el año 1453, en que Juan
II otorgó su tendencia a los vecinos de la villa, en la persona
de su Procurador General.
Su estructura alargada se adapta al espolón rocoso
que domina la bahía de San Vicente. En el lado oriental tiene
adosada una torre cuadrada y en la fachada occidental la torre del
homenaje en forma de pentágono irregular.
La fortaleza tiene en total una longitud de 54 metros,
mientras que sus impresionantes muros alcanzan en algunas zonas un
grosor de 2,5 m. Del castillo arrancaba la muralla, que se extendía,
como todavía hoy puede verse, a lo largo de las diferentes
laderas del peñasco sobre el que se asentaba la antigua villa.
De la muralla se conserva la mayor parte de la fachada
norte, así como algunas de sus puertas como la del Preboste,
junto al actual Ayuntamiento, y la situada detrás de la Iglesia
de Santa Maria de los Ángeles, que debían franquear
los que querían trasladarse de las Asturias de Santillana a
las de Oviedo, y los peregrinos que se dirigían a Santiago
de Compostela a través de la ruta de la costa.
Como la mayor parte de las construcciones de carácter
militar ha sufrido sucesivas reformas, siendo la más evidente
la realizada a finales del siglo XV cuando los Reyes Católicos
ordenaron reconstruir la fortaleza.
A finales del siglo XVI la bóveda de cañón
que cubría su cuerpo central se vino abajo, por lo que las
gentes de la tierra se sintieron indefensas ante posibles ataques
desde la mar. Como alternativa, Felipe II ordenó en 1584 la
construcción de la batería artillera de Santa Cruz de
Suaz en la bocana del puerto.
03/06/2020
Fuente: Elfaradio.com
Volver
al sumario
Las
goteras amenazan la conservación de uno de los mejores templos
góticos de la provincia de Teruel
El párroco de Molinos pide actuar de urgencia
en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, con grietas
en sus muros donde crece la vegetación
La iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de
Molinos, una de las construcciones más representativas del
gótico levantino en la provincia de Teruel, se encuentra en
un grave estado de deterioro por las goteras que se producen cada
vez que llueve.
La antigüedad del tejado, de losas de piedra, hace
que el agua se filtre hasta la nave central por la zona del ábside
y hasta las capillas laterales del Sagrado Corazón y de Santa
Lucía. En esta última han tenido que ser retiradas todas
las imágenes para evitar más daños.

El párroco de Molinos, Juan Pablo Ferrer, ha comunicado
al Obispado de Teruel y Albarracín la necesidad de actuar "de
emergencia" en la capilla de Santa Lucía, a fin de poner
freno a los constantes desperfectos en este espacio. El Episcopado
estudia incluir la reparación en el convenio que cada año
suscribe con la Diputación de Teruel e Ibercaja, pero esta
vez la firma lleva retraso debido a la pandemia por la covid-19.
Sin embargo, el problema de fondo es el deterioro general
de la iglesia, terminada de construir en 1492, declarada Bien de Interés
Cultural (BIC) desde 1973 y jamás sometida a un proceso integral
de rehabilitación. Ferrer señala que entre la decoración
de una de sus portadas góticas crece a sus anchas la vegetación.
"No hay en la provincia un templo de este valor
que no haya sido restaurado. Es una pena. La gente de Molinos merece
tener su iglesia en buenas condiciones porque, consciente de su importancia,
siempre se ha esforzado por mostrarla al turismo", lamenta Ferrer.
El párroco advierte de que otros dos templos góticos
de la zona, los de Castellote y Valderrobres, "se hundieron y
tuvieron que ser reconstruidos".
El Obispado pide ayuda al Gobierno aragonés para
poder emprender la recuperación de la iglesia de Molinos, con
dos impresionantes fachadas de portada abocinada y rosetones con tracería.
"Si no nos apoya la DGA, no hay nada que hacer; nosotros solos
no podemos", dice el delegado episcopal de Obras, José
Alpuente.
El Gobierno de Aragón ya diagnosticó las
patologías del edificio y cifró en medio millón
de euros el coste de las reparaciones. Así lo indica el Servicio
de Patrimonio de la DGA, señalando que hay daños en
fachadas, tejados, zonas interiores y en el campanario, si bien subrayan
que "las obras de conservación corresponden a la propiedad
del edificio".
03/06/2020
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Las
obras del Castillo del Berrueco (Torredelcampo - Jaén) acabarán
en julio
El arquitecto del proyecto valora que el Ayuntamiento
de Torredelcampo apostara "por conservar su patrimonio"
Las obras de rehabilitación del Castillo del Berrueco,
en el término municipal de Torredelcampo, avanzan a buen ritmo.
Fue a finales del pasado abril cuando comenzó a ejecutarse
el proyecto, tras la firma del acta de comprobación y replanteo,
y la de la autorización del inicio de las obras, de las que
se encarga Construcciones Calderón, S. L.
El arquitecto del proyecto, Juan Carlos García
de los Reyes, señala que, si todo marcha según lo previsto,
la intervención terminará a finales de julio. El objetivo
de las obras es actuar en aquellas zonas que están en peligro
inminente de derrumbe. Los técnicos identificaron, tras el
inicio de los trabajos, algunas grietas "sospechosas" y
varios muros desplomados, por lo que se solicitó al Ayuntamiento
aumentar el presupuesto, de 136.612 euros, más IVA, entre un
15 y un 20 por ciento.
El Castillo del Berrueco está considerado Bien de Interés
Cultural (BIC), se halla en la aldea homónima, a unos 14 kilómetros
del núcleo urbano torrecampeño, y fue erigido por los
musulmanes en torno al siglo XII.

Ahuyentar el fantasma de la desaparición de la
construcción se convirtió en un objetivo prioritario
del Ayuntamiento torrecampeño, que había perseguido
comprarlo a la familia propietario del mismo durante varios años,
pero sin éxito. "Aquel era un camino kafkiano, por lo
que lo iniciamos al revés, porque no hace falta expropiar un
bien para poder rehabilitarlo, lo contempla la legislación.
Presentamos un expediente de obras de emergencia y la Consejería
lo aprobó en un mes. Cuando acabe el proyecto, se le pasará
la factura a los propietarios, que ahora sí que quieren vender.
Lo importante de todo esto es que ha habido un Ayuntamiento que ha
apostado por conservar su patrimonio, que tome nota el resto",
manifiesta García.
03/06/2020
Fuente: DiarioJaen.es
Volver
al sumario
El
Ayuntamiento de Valencia licita la recuperación del tramo mejor
conservado de muralla árabe
La junta de gobierno local del Ayuntamiento de València
ha acordado licitar las obras de recuperación del tramo mejor
conservado de la antigua muralla árabe de la ciudad, en El
Carmen. El ejecutivo municipal también ha decidido sacar a
licitación la construcción del futuro Centro Cívico
del Cabanyal, uno de los equipamientos públicos más
importantes previstos en la estrategia EDUSI para el desarrollo urbano
del barrio.
El Ayuntamiento de València ha dado un nuevo paso
para rescatar los mejores vestigios que se conservan de la antigua
muralla que los árabes construyeron en el siglo XI. La junta
de gobierno local ha acordado sacar a licitación las primeras
obras del plan de recuperación de estos restos, que lleva pendiente
de ejecución desde 2006.
Este primer proyecto permitirá restaurar el tramo
de muralla y el torreón situados en el entorno de la plaza
del Àngel y de las calles de La Creu y Los Navarros. El presupuesto
de la intervención es de 3,4 millones euros, e incluye la creación
de un Centro de Interpretación de la Muralla en un edificio
de planta baja y dos alturas, así como un jardín que
evoque lo que fue el exterior de la medina islámica. El proyecto,
además, contribuirá de manera importante a la regeneración
urbana de esta parte del barrio del Carmen.
La junta de gobierno local también ha dado luz
verde a la licitación de las obras de construcción del
futuro Centro Cívico del Cabanyal. Se trata de uno de los principales
equipamientos públicos previstos en la Estrategia para el Desarrollo
Urbano Sostenible e Inclusivo (EDUSI) de El Cabanyal.
En este caso, la actuación está presupuestada inicialmente
en 2,4 millones de euros, de los que la mitad se financiarán
con cargo a los fondos europeos FEDER. La idea del consistorio es
que este equipamiento ayude a la regeneración social y cultural
del barrio, a través del desarrollo de programas de integración
de la población gitana e inmigrante. También tendrá
un marcado carácter cultural, con salas para teatro o exposiciones.
El centro se ubicará en varias naves con alrededor
de 1.000 metros cuadrados de superficie total que se levantarán
en uno de los solares que se generaron entres las calles San Pedro
y Luis Despuig, como consecuencia de los derribos de viviendas durante
la etapa de gobierno del PP. Su diseño recreará además
las barracas que antiguamente había en la zona.
02/06/2020
Fuente: Ondacero.es
Volver
al sumario
La
Xunta licita por 270.000 euros la restauración de la iglesia
de San Vicente de Pombeiro, en Pantón (Lugo)
La Xunta ha licitado por 270.000 euros la realización
de actuaciones de conservación y mantenimiento en la iglesia
de San Vicente de Pombeiro, ubicada en el municipio lucense de Pantón
El templo, declarado Bien de Interés Cultural
(BIC), es uno de los monasterios más relevantes de la Ribeira
Sacra en la época medieval y está considerado cómo
una de las joyas del románico en Galicia, ha explicado el Gobierno
gallego.
Según la contratación publicada este martes,
las actuaciones que se llevarán a cabo en el templo permitirán
reducir la presencia de humedades y la entrada de agua a través
de la cubierta, así como mejorar la carpintería de las
ventanas, el estado de las fachadas, la sacristía o el acceso
a través del atrio.
Así pues, entre las actuaciones que se llevarán
a cabo destaca el cambio de la actual cubierta, la eliminación
de humedades en las bases de los muros o la ejecución de nuevas
carpinterías en las ventanas que garanticen la ventilación.
Del mismo modo, se renovarán los rejuntados de
las fachadas exteriores, se reordenará el espacio de la sacristía,
sustituyendo la puerta de entrada y cierre, y se renovará la
pavimentación del espacio del atrio para facilitar el acceso.
El plazo de ejecución de los trabajos será de seis meses.

La iglesia de San Vicente de Pombeiro, al igual que otros
monasterios de la zona, tuvo sus orígenes en el alta Edad Media,
cuando los anacoretas poblaron las tierras de la Ribeira Sacra. En
concreto, es del último tercio del siglo XII y de la primera
mitad del siglo XIII.
Cuenta con una planta basilical de tres naves y cabecera
triple. De fábrica románica conserva la cabecera y parte
de los muros perimetrales de las naves, tanto al interior como al
exterior.
En su interior tiene elementos muy destacados, como el
conjunto de retablos, especialmente el mayor, de principios del siglo
XVIII, vinculado al taller de Francisco Castro Canseco, y el ciclo
de pinturas murales que se descubrieron en el 1996, que fueron restauradas
por la Xunta a través de la Dirección Xeral de Patrimonio
cultural. Representan la Santa Cena, las lamentaciones sobre el Cristo
muerto, el juicio final y otras escenas como el nacimiento de Cristo
o Santa Ana.
Esta intervención se suma la otras previstas por
el Gobierno gallego y centradas en la mejora de la conservación
y rehabilitación del patrimonio cultural Ribeira Sacra. En
concreto, la pasada semana, la Xunta inició la tramitación
administrativa para contratar las nuevas obras de restauración
de la iglesia de Santo Estevo de Atán, también en el
ayuntamiento de Pantón, por más de 40.000 euros.
01/06/2020
Fuente: Galiciapress.es
Volver
al sumario
La
Junta remozará la galería porticada del templo románico
de San Pedro de Caracena (Soria)
La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta
de Castilla y León ha adjudicado a la empresa Técnicas
para la Restauración y Construcción S.AL (Trycsa), por
un importe de 46.949 euros, los trabajos de restauración de
la galería porticada de la iglesia románica de San Pedro,
en Caracena (Soria).
La iglesia, declarada Monumento Histórico Artístico
Nacional en 1935, presenta problemas en su cubierta en forma de tejas
rotas y removidas que han acabado por dañar la tablazón
de madera bajo cubierta que debe repararse o sustituirse.

Los fustes del pórtico deben asegurarse por presentar
holguras que permiten una movilidad que, aunque escasa, aumenta su
vulnerabilidad, han informado este miércoles fuentes de la
administración autonómica.
La empresa tiene un plazo de ejecución estimado de dos meses
para realizar obras de restauración y saneado de los elementos
de madera dañados y la reparación de la cubierta.
La iglesia románica de San Pedro, en Caracena
(Soria) fue construida a principios del siglo XII, a la que posteriormente
se le adosó, a finales de ese mismo siglo, una galería
románica porticada de nueve arcos, de los cuales se han perdido
los dos del extremo occidental.
01/06/2020
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario