Junio de
2022
Sumario
de noticias
Cultura destinará
1,37 millones a remozar la muralla urbana de Madrigal de las Altas
Torres (Ávila)
El plazo estimado para la ejecución de las
obras es de un año
El Consejo de Ministros ha acordado la ejecución de obras de
emergencia en la muralla urbana de Madrigal de las Altas Torres por
un importe de 1,37 millones de euros.
La actuación prevista en este Monumento histórico-artístico
desde 1931 se centrará en la consolidación de las zonas
con riesgo de desprendimiento y desplome de la muralla y torres, así
como la restitución de la geometría para garantizar
la estabilidad y devolverle sus características resistentes.
El plazo estimado para la ejecución de las obras es de un año.

El recinto murado de Madrigal de las Altas Torres o muralla
de Madrigal de las Altas Torres es una fortificación defensiva
que rodea parcialmente el centro urbano de esta localidad. Construida
en estilo mudéjar durante la Edad Media, se conservan tramos
de la estructura original.
15/06/2022
Fuente: Tribunaavila.com
Volver
al sumario
En marcha el proyecto
de musealización del Castillo Calatravo de Alcaudete (Jaén)
Continúa el proyecto de musealización del
Centro de Interpretación de la Orden Militar de Calatrava que
está dentro del Castillo Calatravo de Alcaudete. Conocer e
inmiscuirse en la vida del Castillo del S. XIII es el objetivo de
este proyecto que incorpora una segunda fase en su musealización.
Todo elemento incorporado para vestir el Castillo y llenarlo
de esta vida medieval está muy estudiado, con profundo rigor
histórico, y para su construcción y realización
se han seguido técnicas propias de la época recreada
y empleado tejidos y materiales que podían encontrarse en esa
época histórica.

Para las próximas Fiestas Calatravas está
previsto que los visitantes puedan encontrar esta segunda fase finalizada,
que no solo ha incorporado esta musealización sino que ha modernizado
sus instalaciones de audiovisuales. Todo suma una inversión
de más de 352.000 euros con el que el Ayuntamiento de Alcaudete
ha potenciado su proyecto turístico desde 2017, correspondiendo
de esa cantidad a esta última fase más de 122.000 €.
De este modo, se convertirá en el único
Castillo de España y de Europa en el que se pueda conocer con
este rigor histórico y tan plástico la vida y el funcionamiento
de la Orden Militar de Calatrava que nos habitó en la Edad
Media y configuró el Castillo con la fisonomía que hoy
en día conocemos.
14/06/2022
Fuente: HoraJaen.com
Volver
al sumario
Cultura declara Bien de
Interés Cultural el castillo de Eljas
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado
el decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural,
con categoría de Monumento, el castillo de la localidad cacereña
de Eljas.
Este castillo está ubicado entre San Martín
y el Puerto Viejo, y según crónicas, en el año
890 se habría construido una torre "sobre el antiquísimo
castro de las Eljas". Debió tratarse de una fortificación
pequeña que formaba parte de la cadena de castillos que protegían
las rutas hacia Coria, atribuyéndosele un origen islámico.
En el siglo XVII, esta comarca sufrió, de modo
severo, las consecuencias de la guerra con Portugal. Probablemente
fue en este siglo cuando se añadió a la fortaleza el
foso defensivo.
A lo largo de los siglos XIX y XX, el castillo de Eljas
fue perdiendo sus funciones militares y residenciales. Actualmente,
apenas si se conservan restos visibles de lo que fue esta imponente
fortaleza, si bien quedan en pie dos torreones, indicios de muros
que arrancan de los mismos y parte del cerramiento del recinto principal
que, actualmente, conforman las tapias del cementerio: tres cortinas
-de las cuatro que debió poseer- que protegían la desaparecida
torre del homenaje.
Del año 1561 se conserva una pormenorizada descripción
del castillo, realizada por fray Lorenzo Arias. Al traspasar la puerta,
se entraba a un patio enlosado, en el que se situaban las caballerizas.
Esta puerta estaba flanqueada por una torre, a modo de garita, y disponía
de mazmorra, una cámara con suelo de madera y bóveda
de piedra. Dentro del recinto principal existía un patio pequeño
con diversas estancias: bodega, caballerizas, el 'cuarto viejo' y
la torre del homenaje, entre otros.
Prolongaban el recinto principal por el saliente otras fortificaciones,
de las que permanecen los dos bastiones esquineros: las torres cilíndrica
y prismática. El cuerpo principal del castillo albergaba la
torre del homenaje en su centro.
La zona mejor conservada es la del llamado patio nuevo,
especialmente las dos torres de las esquinas y los restos del lienzo
que unía ambas por el levante. En el interior del patio hay
una vivienda reciente y, especialmente la torre redonda, está
camuflada entre el caserío de la manzana. Ambas torres conservan
los arranques de las murallas que las unían al resto de la
fortaleza, ya desaparecidas.
14/06/2022
Fuente: Juntaex.es
Volver
al sumario
Balaguer protege el monasterio
de Les Franqueses y limita sus usos
La Paeria de Balaguer quiere proteger el monasterio
cisterciense de Santa Maria de Les Franqueses, que data del siglo
XII y que fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional en
1985, y regular el auge de actividades que se llevan a cabo en este
espacio, además de facilitar la gestión del templo y
su entorno. El Paer en Cap de Balaguer, Jordi Ignasi Vidal, explicó
que se está redactando un plan director de usos que debe ayudar
a preservar el monasterio y definir las acciones para consolidarlo
y "para que las actuales afectaciones no vayan a más".
Actualmente, este patrimonio acoge una decena de actividades culturales
como el festival Llavors, el ciclo de Juliols de Música i Poesia,
los actos que organiza la asociación de Amics del Cister de
Santa Maria de Les Franqueses y algún espectáculo del
ciclo de teatro infantil y familiar Assolellats, entre otros aplecs
y jornadas educativas.
El paer de Cultura, Arnau Torrente, añadió
que el plan además de programar las actuaciones que sean necesarias
para salvaguardar su conservación también deberá
tener en cuenta todos los actos culturales que se celebren en el templo
y el entorno. Puso como ejemplo la necesidad de presentar estudios
acústicos para la realización de conciertos, entre otros.
La Paeria ha sacado a concurso la redacción de este plan director
por 28.570 euros. En 2020, el ayuntamiento tuvo que actuar de forma
urgente en la cubierta de la iglesia, afectada por humedades y goteras.

Monumento cisterciense declarado BCIN desde 1985
El monasterio y la finca que lo rodea, de seis hectáreas,
son propiedad municipal con una serie de usos cedidos a la parroquia
de Balaguer y la asociación Amics del Cister de Santa Maria
de Les Franqueses. Se conserva la iglesia románica original
con edificios anexos de finales del siglo XII. Está protegido
como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) desde 1985. En
el entorno más próximo se han creado varios espacios
museizados con temáticas relacionadas con la cultura catalana
y donde se llevan a cabo la mayoría de actividades.
14/06/2022
Fuente: Segre.com
Volver
al sumario
La iglesia románica
de Santibáñez del Río (Salamanca) entra en la
lista de patrimonio en peligro de ruina, que ya roza los 50 edificios
en la provincia
El templo data del siglo XII pero no tiene techo,
por lo que está expuesto a las inclemencias meteorológicas.
La humedad, especialmente, está "erosionando de manera
notable" la decoración
La asociación Hispania Nostra sigue clamando contra
el peligro que acecha a parte del patrimonio salmantino. Su famosa
Lista Roja, en la que incluye edificios históricos amenazados,
como puentes, castillos o caserones, vuelve a crecer, en esta ocasión
merced a la iglesia románica de Santibáñez del
Río, en el término municipal de Doñinos.
La iglesia entra a formar parte de la Lista Roja por
su estado de "abandono", el "deterioro progresivo"
y la "ausencia de cubiertas". Según Hispania Nostra
"no cuenta con cubierta, por lo que sufre todo tipo de inclemencias
meteorológicas. La humedad está erosionando de manera
notable la decoración y descomponiendo la frágil piedra
arenisca de Villamayor".

Se trata "de un pequeño edificio de nave
única, levantada fundamentalmente en sillería y rematada
por una amplia capilla mayor de época posterior (siglo XV-XVI)
de testero plano, en mampostería, a la que da paso desde la
nave un arco triunfal de medio punto doblado. Destaca la diversidad
de materiales debido a múltiples fases constructivas y reparaciones.
Sobre el muro del hastial se halla una sencilla espadaña de
arco de medio punto, que sustituye a una anterior que debió
desplomarse en el siglo XVII", define la asociación.
La iglesia de Santibáñez tiene categoría
de Bien de Interés Cultural y pertenece a la Diócesis
salmantina, según la información aportada por Hispania
Nostra. Fue levantada "durante el proceso de repoblación
de la ciudad de Salamanca y su alfoz durante el siglo XII. La parroquia
atendía a una pequeña comunidad de campesinos que residían
en la aldea de Santibáñez del Río. La aldea y
el edificio se vieron afectados por la famosa riada de San Policarpo,
que tuvo lugar en el siglo XVII".
La aparición de esta modesta iglesia en la Lista
Roja confirma a junio de 2022 como un mes negro para el patrimonio
de Salamanca. El día 8 se incluyó el convento franciscano
de Tejeda y Segoyuela, el día 9 el caserón de la avenida
de Italia en Salamanca capital y el día 10 el torreón
de Santibáñez de Béjar: cuatro edificios en sólo
dos semanas. La suma total alcanza ya los 47 inmuebles a lo largo
y ancho de la capital y la provincia.
13/06/2022
Fuente: Tribunasalamanca.es
Volver
al sumario
Las obras del futuro Centro
de Interpretación Paco de Lucía descubren restos arqueológicos
del siglo IX
Se trata de fragmentos de la antigua muralla árabe,
además de una torre, viviendas y calles de la antigua ciudad
El Ayuntamiento asegura que el hallazgo no afectará
a la finalización de los trabajos y sostiene que estarán
listos antes del 31 de diciembre
Nuevos restos arqueológicos han salido a la luz
en la parcela donde, antes de que finalice el año, está
prevista la inauguración del Centro de Interpretación
Paco de Lucía. Según el análisis realizado por
el equipo de arqueología municipal, se trata de fragmentos
de la antigua muralla árabe del siglo IX, una vez que los normandos
asaltaron al-Yazira al-Jadrá, actual Algeciras, en el año
859.
En la antigua sede de la Policía Local también
se han encontrado restos de viviendas y calles con empedrados de cierta
calidad, además de ajuar doméstico que ya ha sido inventariado.
Los arqueólogos también han encontrado restos de una
torre y del antiguo foso de la muralla.
La excavación está a punto de finalizar
y, a continuación, se va a trabajar, si fuera necesario, en
adaptar los retranqueos del futuro edificio para adaptarlo a los restos
que presentan mayor interés.
La aparición de estos restos "no afectarán al desarrollo
del proyecto, que estará finalizado y en funcionamiento antes
del 31 de diciembre próximo", ha indicado el Ayuntamiento
en la tarde de este lunes en un comunicado, horas después de
que esta redacción pidiese al equipo de gobierno municipal
una valoración al respecto.
"El informe técnico emitido por la Delegación
Territorial de Cultura en Cádiz y del que ha informado la teniente
de alcalde delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Pilar
Pintor", recoge que los restos no afectarán a los plazos
marcados, indica el comunicado.
En primera instancia, según el Ayuntamiento, el
informe elaborado por el arqueólogo municipal, Rafael Jiménez-Camino,
indica que "la fase más antigua documentada en la parcela
se remonta al periodo emiral (siglo IX d.C.-X d.C.), momento en el
que se ha identificado al menos una construcción con el tejado
desplomado sobre una estancia, probablemente un patio, cuyo pavimento
se había realizado con guijarros. En esta fase se ha documentado
una veintena de monedas de cobre (feluses)".
Añade el técnico municipal en su escrito
que "otro de los hallazgos ha sido la localización de
una torre desmochada de la cerca medieval realizada con mampostería,
de la que aún no se ha podido determinar su cronología.
En principio, su fábrica no coincide con la de las torres castellanas
descubiertas en la avenida Blas Infante, por lo que suponemos que
debe ser islámica. Junto a la torre, se han encontrado indicios
de la degradación de la muralla de la ciudad, realizada con
la técnica del tapial y de la que ya se documentó un
tramo en el año 2003 en la calle Teniente Miranda, al Este
de la parcela. Sin embargo, no se ha hallado ningún indicio
de la existencia de barbacana".
"A este respecto, desde Cádiz", sostiene
el Ayuntamiento en alusión a la Delegación Territorial
de Cultura, "se indica al Ayuntamiento que la intervención
llevada a cabo no afectará al resto de la actuación.
Además, entre la muralla y el posible emplazamiento del foso
se hallan también algunas estructuras de época bajomedieval
muy alteradas, y por último, se ha identificado, sin posibilidad
de datación por el momento, la parte inferior de un enterramiento
depositado decúbito prono, es decir, boca abajo".
La delegada municipal de Cultura, Pilar Pintor, destaca
"la celeridad con la que se ha actuado y la importancia que para
el patrimonio algecireño tienen todos los hallazgos de vestigios
arqueológicos", que en el caso de los más habituales,
dice el Ayuntamiento, serán estudiados y documentados en profundidad
"pero ante todo, hay que estar tranquilos porque este proyecto
emblemático para Algeciras que es el Centro de Interpretación
Paco de Lucía, sigue adelante".
13/06/2022
Fuente: Europasur.es
Volver
al sumario
Celebrado el Viaje Guiado
ARTEGUIAS "Tarragona y la Ruta del Cister"
Entre el jueves día 9 y el domingo 12 de junio
tuvo lugar el esperadísimo Viaje Guiado ARTEGUIAS "Tarragona
y La Ruta del Císter", un itinerario que nos llevó
a conocer tanto la bimilenaria Tarraco romana como los tres grandes
monasterios del Císter catalán, todo ello complementado
con una serie de visitas a lugares situados entre ellos y que por
su estratégica situación, bien merecían una parada.
Durante la jornada del jueves, tras el viaje y la comida
en la ciudad de Fraga, visitamos el Monasterio femenino de Santa María
de Vallbona, aún en tierras ilerdenses, y la iglesia de San
Ramón de El Pla de Santa María.

El viernes lo dedicamos íntegro a la bimilenario
Tarragona, visitando el Paseo Arqueológico, el Circo, el Anfiteatro,
el Foro local, así como sus monumentos medievales como la fachada
del Hiospital de Santa Tecla, la Capilla de Sant Pau y, por supuesto,
la catedral, con su espectacular claustro románico cuajado
de capiteles figurados.
El sábado completamos la Ruta del Císter
visitamos el Monasterio de Santa María de Poblet, Patrimonio
de la Humanidad, y el de Santes Creus, complementando la jornada con
un recorrido por la villa medieval de Montblanc y la iglesia de Santa
María de Bell-lloch de Santa Coloma de Queralt.
Y para rematar un itinerario de lo más completos,
el domingo, antes de iniciar el viaje de regreso a Madrid, nos adentramos
en la preciosa comarca del priorat para conocer la espectacular población
de Siurana, literalmente colgada sobre un espolón rocoso y
coronada por una interesante iglesia románica
13/06/2022
Fuente: Elprogreso.com
Volver
al sumario
El templo románico
de O Salvador de Vilar de Donas (Lugo) abrirá a partir del
15 de junio
Las visitas podrán producirse los miércoles
y jueves de 16:00 a 20:00 horas; y los viernes, sábados y domingos
de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas
El templo de O Salvador de Vilar de Donas, en el municipio
de Palas de Rei, un templo románico que es Bien de Interés
Cultural y Monumento Nacional desde 1931, quedará abierto a
las visitas a partir del 15 de junio, informó la Diócesis
de Lugo, que enmarca esta iniciativa en el "gran esfuerzo"
para mantener abiertas las iglesias del Camino de Santiago.

La iglesia, cuyos orígenes datan del siglo XII,
estará abierta al público "gracias al trabajo y
entrega de los religiosos colombonianos responsables de pastoral en
esa zona", informa la Diócesis de Lugo, los miércoles
y jueves de 16:00 a 20:00 horas; y los viernes, sábados y domingos
de 10.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas.
En todo caso, precisa que "distinto de la atención
pastoral es el cuidado y servicio al turismo. La Diócesis de
Lugo, que comprende ayuntamientos en tres provincias gallegas, no
dispone de los recursos humanos y económicos necesarios para
satisfacer por completo la demanda de visitas turísticas"
en su territorio.
"La Diócesis de Lugo, una vez más,
manifiesta su voluntad de colaboración con todos los organismos
que promueven el turismo, tanto a nivel local, como provincial o autonómico.
Reiteramos nuestro empeño y voluntad de ofrecer toda la atención
pastoral que nos es reclamada por todos los que nos visitan, indistintamente
de la motivación que lleva a cada persona a visitar nuestra
tierra", concluye.
12/06/2022
Fuente: Elprogreso.com
Volver
al sumario
Villalpando albergará
un importante museo parroquial con piezas de las Edades del Hombre
Un ambicioso proyecto de la diócesis
de Zamora y que, además, servirá para rehabilitar el
templo de San Pedro
La Fundación Edades del Hombre trabaja en la redacción
de un proyecto para la habilitación de un espacio museístico
y/o expositivo en el templo de San Pedro de Villalpando, actualmente
cerrada al público.
Una iniciativa auspiciada por el obispo de Zamora, Fernando
Valera, quien desde hace meses expresó su intención
de crear un nuevo museo parroquial en Villalpando donde albergar un
testimonio amplio del importantísimo archivo parroquial que
estuvo en la localidad, así como otro tipo de materiales y
fondos documentales con los que cuenta la parroquia de Villalpando.
Hay que destacar que este proyecto surge tras la idea inicial del
párroco de Villalpando, Javier Fresno y después de haber
mantenido conversaciones sobre el asunto con un nutrido grupo de feligreses.
En la actualidad, en esta localidad zamorana existe un
museo en la torre de la iglesia parroquial de Santa María que
alberga: objetos litúrgicos, esculturas, platería, e
incluso pasos de Semana Santa. Sin embargo, la dificultad para acceder
a la torre y, por tanto, de apreciar en todo su esplendor la riqueza
patrimonial de la parroquia han motivado la intención de monseñor
Valera de trasladar al templo de San Pedro todos estos fondos.

El pasado mes de octubre, el obispo y el párroco
de Villalpando se reunieron por última vez con la Fundación
de las Edades del Hombre quienes aceptaron colaborar en la elaboración
del proyecto que contempla la creación del nuevo museo en la
iglesia de San Pedro.
De esta forma, se rehabilitaría el templo y, además,
se ofrecería un nuevo espacio expositivo accesible y más
amplio para poner en valor el patrimonio de la parroquia de Villalpando.
11/06/2022
Fuente: Elespanol.com
Volver
al sumario
Nuevo derrumbe en la muralla
de Daroca a la espera de fondos para su consolidación
El alcalde de la ciudad confía en que la financiación
llegue pronto y la oposición crítica la inacción
de la DGA.
El recinto amurallado de Daroca, que cuenta con cerca
de cuatro kilómetros de perímetro, ha sufrido recientemente
un nuevo derrumbe. En esta ocasión, el desprendimiento, ocurrido
entre finales de la semana pasada y principios de esta, ha ocurrido
en el entorno del castillo mayor y, en concreto, muy cerca de la zona
en la que se inicia la ruta de ascenso a esa fortificación,
por la calle Hiladores desde el colegio Pedro Sánchez Ciruelo.
De hecho, el desplome, que incluye rocas de grandes dimensiones, impide
el acceso por esa vía hasta uno de los miradores emblemáticos
de la ciudad.

"Es la zona que peor se encuentra, es todo de tierra
y no está en buen estado", asumía el alcalde de
la localidad, Álvaro Blasco (PSOE). En este sentido, confiaba
en que "lleguen pronto las inversiones del Plan de Sostenibilidad
Turística, ya que hay varias partidas para actuar en las zonas
que se consideran prioritarias, por la urgencia". En este sentido,
fuentes del Gobierno de Aragón, a través de quien se
firmó en diciembre el convenio para que esas inversiones se
transfieran desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,
apuntan que han avanzado todas las gestiones y no se demorará.
Blasco explica que una vez se tengan los fondos, el arquitecto
José María Sanz, que elaboró un estudio sobre
el recinto, presentará una "propuesta para actuar en las
zonas que más lo necesitan". De esta forma Blasco reivindica
que "será un primer paso". Desde la oposición,
el portavoz popular, Miguel García, criticaba que "el
plan no contempla más de 400.000 euros para labores de estabilización
y consolidación, por lo que poco se puede hacer", y concretaba
que también "se incluye una partida de 140.000 pero es
para los senderos".
En 2017, Sanz ya advirtió que de esos 4.000 metros
"el 64% de la muralla está en mal estado y tiene riesgo
real de desplome". En los últimos tres años, se
han registrado, al menos tres caídas. En 2019 fueron dos: una
en febrero en el castillo mayor y otra en el lienzo de la parte del
cerro de San Jorge. En 2021, tras un intenso episodio de lluvias,
fueron varios desprendimientos también en la zona del castillo
mayor, con casi afecciones a las viviendas cercanas.
11/06/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Monasterio de Irache
(Navarra) se cierra parcialmente a la visita pública durante
el mes de junio
El monumento acogerá durante las dos últimas
semanas del mes el rodaje de una serie.
Con motivo de un rodaje cinematográfico, la Dirección
General de Cultura anuncia el cierre a la visita pública del
Monasterio de Irache los días 22, 23, 24, 29 y 30 de junio.
El monumento se mantendrá abierto los fines de
semana en el horario habitual de 10 a 13:30 h y de 16 a 19 h y el
culto continuará en la iglesia con la misa dominical a las
11 h.
El programa normal de visitas del Monasterio se retomará
a partir del próximo 1 de julio.
Para aquellas personas y grupos interesados en programar
una visita, se recomienda llamar previamente al teléfono del
Monasterio para confirmar su apertura: 948 55 44 64.

16.377 visitantes el año 2021
El Monasterio de Irache es un edificio de gran valor
histórico y artístico, declarado monumento ya desde
el siglo XIX. De orígenes inciertos, consta en la documentación
del siglo X y ha sido testigo de acontecimientos clave en la historia
de Navarra. Hito del Camino Jacobeo, fue hospital de peregrinos desde
el siglo XII, fundado por su abad más conocido, San Veremundo.
Perteneciente a la orden benedictina hasta la desamortización,
durante el siglo XX fue habitado por los Escolapios en régimen
de arriendo. Fue desocupado por esta orden en 1985, pasando a ser
propiedad de la Administración Foral en 1986 por el traspaso
de competencias en materia de Cultura.
El Monasterio recibió 16.377 visitantes el año
pasado y acoge de manera habitual celebraciones religiosas y una programación
de actividades culturales promovidas principalmente por la Dirección
General de Cultura- Institución Príncipe de Viana, otras
organizadas por el Ayuntamiento de Ayegui y la Asociación de
Amigos del Monasterio de Irache.
10/06/2022
Fuente: Culturanavarra.es
Volver
al sumario
Todas las tejas de la cubierta
de El Conventín serán sustituidas
Las tejas de la cubierta de la iglesia prerrománica
de San Salvador, conocida popularmente como El Conventín, serán
sustituidas en su totalidad en los próximos días. Las
piezas, que llevaban instaladas más de una década, habían
comenzado a desprenderse en los últimos meses, obligando incluso
al vallado de la zona para seguridad de los visitantes.

La Consejería de Cultura ha adquirido las nuevas
tejas a una empresa especializada de Italia. Son artesanales y cuentan
con un certificado de garantía, según indicó
ayer el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León.
"Es una teja muy específica porque es de tipo romano",
explicó.
Este tipo de cubrimiento era habitual en edificios prerrománicos.
En el caso de Valdediós, subsistió hasta 1980, cuando
fue desmantelada durante unas obras de rehabilitación. En 2009,
el Gobierno regional decidió recuperar el carácter original
de la cubierta y encargar una réplica de las tejas originales.
La inversión de la obra asciende a 220.000 euros y se prevé
que esté finalizada antes del verano.
08/06/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Valdediós se reinventa
para captar visitantes con un centro de recepción
El Arzobispado presenta audioguías en
cuatro idiomas, un itinerario más accesible y nueva web del
monasterio para adquirir las entradas
El monasterio de Valdediós se reinventa para ofrecer
a los visitantes una experiencia más completa y profunda. El
nuevo centro de recepción, inaugurado ayer por el Arzobispado,
será "la puerta de entrada a un itinerario de cultura
y fe", a través del cual podrán conocer los entresijos
de uno de los complejos prerrománicos más importantes
de la región. "Valdediós ya tiene muchos adeptos,
pero debemos darlo a conocer al mundo", señaló
Loreto Pérez de la Fuente, coordinadora de la gestión
turística.
La nueva recepción está habilitada para
personas con movilidad reducida y cuenta con paneles informativos
en los que se repasa la historia cultural y artística del monasterio.
También hay un apartado para la venta de recuerdos. "Queremos
estrenar un espacio que nos permita acoger, introducir y luego acompañar
a cuantos nos visiten", afirmó el arzobispo Jesús
Sanz Montes.

Desde este punto, señaló, los visitantes
van a asomarse "a una historia de muy antaño", que
comenzó en el siglo IX con la construcción de la iglesia
prerrománica y continuó en el XIII con el monasterio
cisterciense. "Es asomarnos a una historia de arte que tiene
rostro, que tiene alma, que ha tenido nombres y corazón. Eso
es lo que queremos mostrar, empezando por esta estancia", añadió.
Alfonso III como guía
Con el fin de ofrecer una visita muchos más inmersiva,
además, han elaborado audioguías en cuatro idiomas (inglés,
español, alemán y francés) que dirigirán
al visitante a través de itinerarios accesibles que recorren
la iglesia prerrománica de San Salvador, y la iglesia y claustro
del monasterio cisterciense de Santa María.
Estas audioguías están narradas en primera
persona por el rey Alfonso III El Magno, impulsor de la construcción
del monasterio maliayo. "En el año 866, tras la muerte
de mi padre Ordoño I, comienzo mi reinado, siendo el segundo
más extenso de la monarquía asturiana", comienza
su relato. En él se incluyen, también, varias piezas
de órgano interpretadas y cedidas por la organista Susana García
Lastra.
Por último, lanzaron una nueva web que permitirá
a los visitantes adquirir su entrada de manera 'online'.
"Estamos ante una excelente noticia que va a mejorar
las visitas y la interpretación del propio conjunto monástico",
indicó el alcalde, Alejandro Vega. Esto se suma a la reciente
señalización que se ha instalado en la autovía
para facilitar a los visitantes la llegada al recinto y que el gobierno
local está completando en las carreteras municipales.
El acto contó con la asistencia del director general
de Cultura y Patrimonio, Pablo León; Gonzalo Gutiérrez,
comisario de Aguas de la Confederación; y José Cardín,
de El Gaitero.
07/06/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
La Comunidad de Madrid restaura
las pinturas y el retablo de la ermita de Nuestra Señora de
la Antigua de Carabanchel
La Comunidad de Madrid ha restaurado las pinturas
de la Ermita de Santa María La Antigua de Carabanchel, uno
de los edificios más antiguos de la Villa de Madrid, datado
entre los siglos XIII y XIV, que fue recuperado íntegramente
a principios de este siglo.
La Comunidad de Madrid ha restaurado las pinturas de
la Ermita de Santa María La Antigua de Carabanchel, uno de
los edificios más antiguos de la Villa de Madrid, datado entre
los siglos XIII y XIV, que fue recuperado íntegramente a principios
de este siglo.
Además, en el marco del convenio de la Consejería
de Cultura, Turismo y Deporte con la Iglesia católica correspondiente
al presente ejercicio, está prevista la recuperación
de los elementos pictóricos del retablo.
El consejero de Administración Local y Digitalización
del Gobierno regional, Carlos Izquierdo, y la consejera de Cultura,
Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, han visitado este martes
el templo para contemplar unas pinturas murales que, en colaboración
con la Escuela Superior de Conservación y Restauración
de Bienes Culturales, han sido rescatadas tras haber permanecido cubiertas.

Bajo una obra que simulaba una vidriera con jarrones
se halló otra de gran valor documental y estético de
Santa María Magdalena, que ha podido ser reconstruida en su
hornacina original.
Previamente, en 2020, se arreglaron las que fueron localizadas
en el sotocoro, en las que aparecen castillos, leones y escudos nobiliarios
de gran singularidad, llamando la atención su similitud, en
cuanto a técnica e iconografía, con el artesonado de
la Colección Várez Fisa, que atesora el Museo del Prado
en su colección.
En cuanto a las acciones previstas para este año,
además de reparar las que se encuentran en el retablo, se contempla
la limpieza de su mazonería y del mural situado tras él.
La ermita, que forma parte del cementerio de Carabanchel
Bajo, responde al prototipo de iglesia mudéjar rural y cuenta
en su interior con elementos decorativos destacables, como los citados,
y un pozo.
La única de estilo románico-mudéjar
que se conserva en la región, fue declarada Bien de Interés
Cultural en 1981,
Construida con fábrica de mampostería y
verdugadas de ladrillo, en su estructura destaca la torre espadaña,
a la que se accede desde el coro.
Se encontraba abandonada, sin culto y con su interior
descontextualizado por haberse construido una serie de dependencias
para diferentes usos, hasta que, entre 2000 y 2001, la Comunidad de
Madrid llevó a cabo una importante labor de recuperación,
logrando la restauración de este Bien de Interés Cultural
en su integridad (BIC).
La inversión total realizada por el Ejecutivo
autonómico es superior a los 700.000 euros, a la espera de
concluir los trabajo
07/06/2022
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Camañas (Teruel)
precisa 140.000 euros para restaurar las pinturas románicas
de la ermita de la Virgen del Consuelo
El consejero de Cultura, Felipe Faci, visita el templo
para conocer el proyecto municipal.
La alcaldesa de Camañas, Sara Ros, ha trasladado
este martes al consejero de Educación y Cultura, Felipe Faci,
su petición de apoyo para recuperar las pinturas románicas
de las paredes del presbítero de la ermita románica
de la Virgen del Consuelo, del silo XIII. Actualmente, los murales
están cubiertos por capas de pintura y yeso, pero afloraron
en varias catas, en las que se pueden ver distintos elementos como
un flautista, un crucifijo y motivos florales. La intervención
tendría un coste que ronda los 140.000 euros, según
la memoria elaborada por el Ayuntamiento y trasladada a la Consejería
de Cultura.
Ros ha mostrado al consejero y a la directora general
del Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón, las catas que detectaron
las pinturas ocultas, muy cerca de los murales del ábside,
ya restaurados y que muestran al Pantocrátor rodeado de los
Tetramorfos, una escena típicamente románica. La alcaldesa
ha añadido que la intervención serviría también
para eliminar las humedades que amenazan el templo y para sustituir
la iluminación.

El consejero y la alcaldesa, durante su visita a la ermita
románica.
El consejero, Felipe Faci, y la alcaldesa, Sara Ros, durante su visita
a la ermita románica.Javier Escriche
El profesor de arte y director del Museo Diocesano de Teruel, Pedro
Luis Hernando, ha destacado la singularidad de la ermita por ser el
monumento románico más meridional de Aragón.
A su juicio, el templo se levantó en la segunda oleada repobladora
durante la Reconquista, en torno a 1250.
Además de las pinturas del presbítero y
del ábside, destaca por la decoración pictórica
de las vigas del techo, que plasma distintos motivos civiles en un
estilo ya gótico, como figuras fantásticas, el bestiario
medieval o caballeros en combate.
La ermita, que fue la iglesia parroquial durante la Edad
Media y que está junto a los restos del castillo, fue declarada
bien de interés cultural en 2021. Hace una década, fue
objeto de una restauración que alcanzó a la cubierta,
la techumbre y el ábside. Forma junto a la ermita de Santa
Quiteria de la vecina Argente un excepcional foco de arte románico
en tierras turolenses.
El consejero ha visitado previamente las escuelas de
Primaria y educación infantil de la localidad. La segunda,
destinada a niños de entre 0 y 3 años, cuenta con cinco
alumnos de Camañas y Argente y en el próximo curso incrementará
su alumnado con tres incorporaciones. Para mejorar la atención,
el Ayuntamiento construye una nueva aula con una subvención
del Fondo de Inversiones de 120.000 euros, complementada por la DPT.
Faci ha destacado la importancia de las escuelas infantiles rurales
como un elemento que contribuye "a asentar población"
y que facilita la conciliación de la vida laboral y la familiar
en el medio rural, además de crear empleo.
05/06/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
El Ministerio anuncia la
próxima finalización de las obras en Santa María
la Real de Nájera
En la actualidad se están dando los últimos
retoques de limpieza y entonación de la piedra de sus fachadas
El Ministerio de Cultura y Deporte ha informado de que
las obras de consolidación y restauración de fachadas
y la portada sur, en la plaza de Santa María la Real, calle
Rey Don García, y de la bóveda de la nave central y
la capilla de la epístola del monasterio de Santa María
la Real de Nájera, «se encuentran en su última
fase de ejecución».
Por lo que respecta a las labores que se vienen realizando
en el interior de la iglesia del cenobio, se señala que «ya
han concluido los trabajos en las bóvedas y se está
terminado de ejecutar la pequeña cámara bufa de la capilla
de San Francisco». Dicha cámara es parte de un sistema
antihumedades que permite drenar el agua de los muros y llevarla hacia
el exterior a través de un canal impermeabilizado entre el
cerramiento y la pared con humedad hacia una arqueta o hacia el exterior.

En cuanto a los trabajos que se ejecutan en el exterior
del monumento najerino, desde el ministerio indican que «la
mayor parte de los esfuerzos se han dirigido a la consolidación
de las fábricas y elementos pétreos singulares (portadas,
escudos, cornisas)».
Al restaurar fachadas se han seguido criterios de
mínima intervención para respetar las huellas del paso
del tiempo
Como se ha venido observando desde hace unas fechas,
«se está procediendo a la retirada paulatina de los andamios
y, durante las próximas semanas, se seguirá trabajando
en pequeños retoques de limpieza y entonación»,
señalan desde Madrid.
Según se indicaba en el proyecto técnico
elaborado por los arquitectos Carlos Ibáñez Chocarro
y Francisco Ibarra León, las directrices seguidas para la elección
de las soluciones para intervenir en la restauración de las
lesiones detectadas en el monasterio, se ajustan a las directrices
establecidas en el 'Proyecto Coremans: Criterios de intervención
en materiales pétreos'.
A tal fin se ha seguido el criterio de «mínima
intervención en la voluntad de respetar las huellas que el
paso del tiempo han definido la personalidad singular del monumento»,
proponiendo «intervenciones dirigidas a la estabilización
de los procesos de alteración que han derivado en las lesiones
detectadas».
La ejecución del proyecto, en lo referente al
interior, ha venido a subsanar las deficiencias detectadas en un estudio
previo del Instituto de Patrimonio Cultural de España. En él
se declaró la necesidad de intervenir de manera urgente tras
confirmarse el importante estado de deterioro que amenazaba con un
desprendimiento inminente al haber perdido la continuidad de los elementos
estructurales de los nervios, habiéndose comprobado, además,
que la bóveda había sufrido una gran deformación
debido a la cesión de los muros y contrafuertes.
04/06/2022
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
Barcelona abre a la ciudadanía
el huerto medieval del monasterio de Pedralbes
El huerto del Real Monasterio de Santa Maria
de Pedralbes está abierto al público desde este 2 de
junio
Aunque inicialmente estaba prevista la apertura para el mes de mayo,
finalmente ha estado este 2 de junio cuando ha quedado abierto al
público el huerto medieval del Real Monasterio de Santa Maria
de Pedralbes, un recinto amurallado de casi 3.000 metros cuadrados
de cultivo que se sitúa en la fachada sur del conjunto amurallado,
delante de la Sala de las Procuraciones, el espacio donde se guardaba
la cosecha. De este huerto, históricamente las religiosas han
extraído algunas de las verduras, las hortalizas, las legumbres
o las frutas que cocinaban y también las hierbas con las cuales
preparaban los medicamentos para la comunidad desde la fundación
del convento, el año 1327, hasta en las postrimerías
del siglo XX.

Según ha comunicado el Ayuntamiento de Barcelona,
la recuperación del huerto desde una perspectiva histórica
ha comportado un estudio exhaustivo para determinar las especies que
se tenían que sembrar. Así, se consultaron los documentos
medievales custodiados en el archivo del mismo Monasterio y los tratados
agrícolas de la época, donde se recogen las especies
y las técnicas de cultivo durante la edad media. Por este motivo
se constituyó un equipo multidisciplinar formado por especialistas
provenientes de los campos de la historia, la arqueología,
la botánica, la arqueobiología, la arquitectura, la
museografía, la educación medioambiental y los servicios
sociales, que han abordado el proyecto, desde diferentes vertientes.
Ahora, el objetivo del huerto es cultivar especies propias
de la Europa medieval, e incluye especies autóctonas y locales
que actualmente se han dejado de sembrar o estando en peligro de extinción.
La apertura de este nuevo espacio del museo permite promover valores
y actitudes relacionados con el cuidado del medio ambiente y dinamizar
la cultura a través del trabajo cooperativo e inclusivo. En
este sentido, el huerto está abierto al público y se
harán varias actividades.
04/06/2022
Fuente: Elnacional.cat
Volver
al sumario
El Castillo Medieval y
las Aceñas de Olivares de Zamora vuelven a estar abiertas al
público
El Ayuntamiento de Zamora ha abierto de nuevo al público
dos atractivos turísticos importantes en la ciudad: el Castillo
medieval y las Aceñas de Olivares que contarán con personal
nuevo y cualificado y visitas teatralizadas; no así el Centro
de Interpretación de las Ciudades Medievales que se ha desmantelado
definitivamente.

La instalación sita en la Cuesta del Pizarro y
cerrada desde finales de 2021, que el Ayuntamiento, parece que no
volverá a abrir sus puertas por sus escasos visitantes. Así
lo ha confirmado el concejal de Turismo del consistorio zamorano,
Cristoph Strieder.
El espacio quedará pues únicamente dedicado
para exposiciones temporales, la última que acogió fue
Zamora, espacio cultural con motivo de la candidatura
de la ciudad para ser declara Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
y como futuro centro de recepción de visitantes.
03/06/2022
Fuente: Cadenaser.es
Volver
al sumario
El Ayuntamiento
de Oviedo aprueba la licencia para actuar en la iglesia de Bendones
Este paso llega después de
que el Consejo de Patrimonio Cultural diera el visto bueno para intervenir
en la cubierta prerrománica
El servicio de Licencias del Ayuntamiento
ha aprobado el expediente para realizar diversas obras de conservación
en la iglesia de Santa María de Bendones. Un visto bueno que
llega después de que el Consejo de Patrimonio Cultural del
Principado de Asturias aprobase en septiembre el proyecto para realizar
una serie mejoras en esta iglesia prerrománica que data del
siglo IX.
Con un presupuesto de 112.392 euros y redactado por el
arquitecto Carlos Marqués, se plantea una intervención
en su cubierta para reorganizar correctamente la sección constructiva
de la misma y resolver las deficiencias que afectan a los encuentros
de los faldones con los paramentos verticales de fábrica.

Igualmente, se impermeabilizará el exterior de
los muros y se construirá un canal filtrante ventilado separado
de las fábricas por medio de una trinchera drenante. Con esta
intervención, se evacuaár lo más rápidamente
posible tanto las aguas captadas directamente en la parcela como las
procedentes de la cubierta de la iglesia. En el exterior está
previsto realizar una limpieza superficial de los paramentos de mampostería,
eliminar la vegetación en la fábrica, descarnar las
juntas entre mampuestos en zonas con presencia de musgos y líquenes,
y practicar un recebado final con mortero de cal y arena donde sea
necesario.
Ahora, los responsables tienen un máximo de seis
meses para comenzar estos trabajos que han de cumplir todas las condiciones
marcadas por el Principado al ser este un edificio protegido. Una
vez concluida la obra, se aportarán fotografías finales
y el certificado de final de los trabajos firmado y visado. Se deberá,
además, indicar la fecha de finalización de las actuaciones
para que así toda la documentación sea revisada por
los técnicos competentes.
02/06/2022
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
La Diócesis
cede a los ayuntamientos las iglesias de Santa María de Brieva
de Cameros y San Cristóbal de Canales de la Sierra (La Rioja)
El futuro de las iglesias de Santa María de Barruso,
en Brieva de Cameros, y de San Cristóbal, en Canales de la
Sierra, parece asegurado tras la firma, hace un par de días,
de sendos convenios de cesión para el cuidado, conservación
y restauración entre la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño
con los ayuntamientos de ambas localidades situadas en la comarca
de las Siete Villas, en el Alto Najerilla. Suscribieron los mismos
el nuevo obispo riojano, monseñor Santos Montoya, y los alcaldes
de ambas villas, Pedro Somalo y José Luis Vicario.
La primera de las dos iglesias, según describe
Moya Valgañón, «situada en el primitivo barrio
de Barruso, está construida en sillería y sillarejo
y es de una nave de tres tramos y cabecera rectangular, abriéndose
en el primer tramo capillas a toda la altura muy poco profundas y
otra al lado de la epístola en el último. La torre está
a sur y es de cuatro cuerpos. La portada es de ingreso de medio punto
con hornacina vacía. Todo el conjunto parece edificado en el
XVI a lo largo de no menos de tres etapas diferentes».
Según explicaba ayer Somalo, sobre la iglesia
se viene actuando desde hace ya unos cuantos años, cuando era
alcalde Ventura Mediavilla, «que ya arregló el tejado»,
y «nosotros hemos seguido realizando obras todos los años
gracias a las ayudas de la orden de ermitas». De hecho, adelantaba,
«queremos hacer este año, para septiembre u octubre,
la reunión de todas las escuelas de pastores». No en
vano, el Ayuntamiento está trabajando para la puesta en marcha
de una de esas escuelas en la localidad. Las siguientes labores que
se han venido realizando desde el Consistorio, y con la ayuda del
Gobierno regional, han consistido en arreglar toda la carpintería
del interior, las puertas, todos los muros de alrededor. «También
hemos metido el agua y una bomba contra incendios, además de
hormigonar el camino de acceso, entre otras cosas», repasa.
Los ayuntamientos se ocuparán del cuidado,
conservación y restauración de ambos edificios patrimoniales
La próxima inversión consistirá
en llevar la energía eléctrica hasta el edificio, además
de seguir haciendo arreglos para consolidarla, «con unos 30.000
euros cada año para no meternos en inversiones que no podamos
asumir», puntualizaba Somalo.
Por lo que se refiere al templo de Canales, se trata
de uno de los ejemplos más notables del románico en
La Rioja, con su galería porticada. Está situada en
un altozano, y formada por cuatro cuerpos arquitectónicos de
los siglos XII y XVII, con una nave central cuadrangular y torre a
un lateral. La galería porticada es de seis arcos, de los que
la puerta y tres de ellos están formados por columnas y capiteles
ilustrados.

Vicario indicaba que «tenemos prevista una gran
inversión, pero para ello tendremos que esperar a la orden
de subvenciones del 1,5% Cultural del Gobierno central; entonces presentaremos
el proyecto, ya que lo que nosotros queremos es que se mantenga en
las mejores condiciones, pues se trata de una edificio singular».
En ese sentido, se han realizado arreglos en la cubierta y labores
de saneamiento.
02/06/2022
Fuente: Larioja.com
Volver
al sumario
El Gobierno de Aragón
destina 140.000 euros a la restauración del alfarje de la ermita
de San Román y al yacimiento de Labitolosa
La directora general de Patrimonio, Marisancho Menjón,
ha visitado los dos espacios en el municipio de La Puebla de Castro
La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno
de Aragón, Marisancho Menjón, ha visitado la restauración
realizada en el alfarje de la ermita de San Román en La Puebla
de Castro por parte del Ejecutivo autonómico. La intervención
fue ejecutada entre los meses de agosto y diciembre de 2021 y fue
supervisada por técnicos de la Dirección General de
Patrimonio Cultural, que ha invertido alrededor de 70.000 euros.
El templo en cuestión que ha llegado hasta nuestros
días data de principios del siglo XIII. A los pies de la ermita,
se sitúa su elemento más destacado: el coro alto, sostenido
pon un gran arco rebajado y un excepcional alfarje. Pese a que su
estado de conservación era aceptable, el conjunto del alfarje
presentaba alteraciones del material como pequeñas grietas
y fendas originadas por los movimientos de contracción y dilatación
de la madera debido a los cambios de humedad y temperatura, especialmente
en la zona próxima a la entrada del edificio, la más
expuesta. Además, las policromías presentaban manchas,
problemas de adherencia y pérdidas de la propia capa pictórica.

En líneas generales, la intervención ha
consistido en frenar el deterioro activo y estabilizar tanto el soporte
de madera como los estratos pictóricos para recuperar la unidad
y la calidad estética del alfarje.
Tratamiento del alfarje
Tras el desmontaje de la tarima del coro superior para
poder acceder al reverso del alfarje, se ha procedido a limpiar, desinfectar
y consolidar simultáneamente el reverso y el anverso del alfarje.
La limpieza del reverso se ha realizado por aspiración y posteriormente
se ha aplicado un tratamiento desinsectante y fungicida sobre el soporte
de madera.
Seguidamente, se ha procedido a la consolidación
puntual del soporte de madera debilitada, al encolado de piezas sueltas,
injertos y refuerzos estructurales con la reconstrucción de
piezas faltantes, utilizando madera similar a la original previamente
curada. A continuación, una vez limpia, se ha recolocado la
tablazón de la tarima del coro y posteriormente se ha barnizado
totalmente la superficie.
En cuanto al tratamiento de las policromías, se
ha realizado una exhaustiva, aunque selectiva, consolidación
y fijación de los estratos pictóricos desprendidos,
abolsados o con peligro de levantamiento, actuaciones que permitieron
la limpieza físico-química definida en la fase de estudios
previos. Aplicada una primera capa de protección a toda la
superficie, se ha procedido a la reintegración cromática
de las lagunas de la película pictórica, limitándose
a las necesarias para evitar distorsiones en el cromatismo del conjunto.
Se ha finalizado el tratamiento con la aplicación de una segunda
capa de barniz para garantizar la protección de las capas pictóricas
y de la madera.
Además, se ha instalado una nueva escalera, más
estable y cómoda que la anterior, para seguir accediendo al
coro desde el sottocoro. También se ha trabajado en la recuperación
del aspecto del embarque desde el acceso original.
La ermita o iglesia de San Román de Castro fue
declarada Bien de Interés Cultural en 1944. Se trata de una
construcción enclavada en el que fue el poblado medieval de
Castro, un estratégico asentamiento situado en un altozano
a 4 kilómetros de la actual población La Puebla de Castro.
Todavía hoy son visibles muchos restos de la estructura urbana
del poblado y las edificaciones que la componían, incluido
el castillo.
Yacimiento arqueológico de Labitolosa
La directora general se ha acercado también al
yacimiento de Labitolosa, donde ha anunciado una inversión
de 50.000 euros este año 2022 para sustituir la cubierta de
las Termas I del yacimiento, que se encuentra deteriorada. Asimismo,
está previsto realizar obras de recalce de la cimentación
existente y de mejora de la red de evacuación de aguas pluviales,
valoradas en 20.000 euros.
Cerca del municipio de La Puebla de Castro se encuentra
el yacimiento arqueológico de Labitolosa, declarado Bien de
Interés Cultural en 1998. Se trata de una ciudad hispanorromana
cuyos orígenes se remontan a finales del siglo I a.C.
Desde 1991, esta ciudad ha sido objeto de importantes
investigaciones arqueológicas enmarcadas en los programas de
cooperación internacional establecidos entre el área
de Arqueología del Departamento de Ciencias de la Antigüedad
de la Universidad de Zaragoza y el Centro Ausonius de la Universidad
Michel de Montaigne-Bordeaux III.
En el yacimiento, destaca el conjunto de edificios públicos
descubiertos tras varias campañas de excavación, como
la Curia, que conserva restos de inscripciones, y las Termas.
01/06/2022
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Clausurada la iglesia de
Molacillos (Zamora), que se cae a pedazos
El templo, el único referente de Castilla
y León de arquitectura barroca levantina declarado BIC desde
1983, presenta un grave deterioro con graves desprendimientos de cascotes
La iglesia parroquial San Martín de Tours de Molacillos
cierra sus puertas desde este jueves hasta finalizar la reparación
de sus cubiertas . Los últimos desprendimientos provocados
por las humedades provocan la decisión urgente del Obispado
de Zamora. La decisión del cierre viene motivada por los desprendimientos
de cascotes que han tenido lugar en los últimos días
en esta iglesia que, además, es Bien de Interés Cultural
(BIC) desde 1983.

"En este momento, los técnicos del Obispado
de Zamora trabajan ya en la redacción de un plan de intervención
integral en el inmueble para su reparación y conservación.
Dadas las dimensiones de la obra, el Obispado confía en que
la colaboración institucional de la Diputación de Zamora
y de la Junta de Castilla y León permita llevar adelante este
proyecto", explican fuentes de la Diócesis de Zamora.
Por tanto, la iglesia parroquial cierra sus puertas a
partir de este jueves con el fin último de proteger la integridad
física de los fieles, así como de los visitantes que
atrae este templo tan singular. Hay que destacar que se trata del
único referente en Castilla y León de arquitectura barroca
levantina.
01/06/2022
Fuente: Eladelantado.es
Volver
al sumario
Inversiones en el prerrománico
asturiano
Berta Piñán visita el nuevo camino
peatonal que da acceso a los monumentos del Naranco
El acceso peatonal desde el aparcamiento, hasta los monumentos
del Naranco es a partir de ahora más seguro. Ya se ha inaugurado
el nuevo camino, que ha sido cubierto con hormigón y en el
que se ha instalado también una barandilla.
La senda, hasta ahora de tierra y en zona boscosa se
embarraba y era poco segura para el viandante. La reparación
ha supuesto una inversión de 175.000 euros.

Falta una segunda actuación en este entorno, de
algo más de 100.000 euros, orientada a drenar el entorno de
Santa María del Naranco y unir este monumento con San Miguel
de Lillo.
Dentro de las inversiones previstas para el prerrománico
asturiano, la consejería de Cultura contempla un gasto de 300.000
euros para renovar las cubiertas de las iglesias de Santa María
de Bendones en Oviedo / Uviéu y también la de San Salvador
de Valdedios, en Villaviciosa.
En los próximos meses se realizará la primera carga
para la iglesia de San Julián de los Prados, en la entrada
de Oviedo.
01/06/2022
Fuente: Rtpa.es
Volver
al sumario
Roban en la iglesia prerrománica
de San Pedro de Nora
La familia que guarda la llave del templo encontró
esta mañana la puerta reventada y todo el interior revuelto
y avisó a la Guardia Civil
La iglesia prerrománica de San Pedro de Nora,
en Las Regueras, sufrió esta noche un robo. La familia que
guarda la llave del templo encontró esta mañana la puerta
reventada, el cepillo vacío y arrancado de la pared y la sacristía
revuelta, por lo que dio aviso a la Guardia Civil, que acudió
al lugar para buscar huellas que permitan localizar a los autores.
El templo ha quedado precintado a la espera de que se repare la puerta
de entrada.

Los guardeses de la iglesia lamentan el robo y destacan
que llevan años esperando a que se cierre la parcela de acceso
al monumento, lo que daría más seguridad al recinto
y evitaría que se utilizara como aparcamiento, como ya ha ocurrido
en alguna ocasión.
01/06/2022
Fuente: Lavozdeltrubia.es
Volver
al sumario
El Principado comenzará
en los próximos meses las pruebas de carga para estudiar el
encalado de Santullano
La familia que guarda la llave del templo encontró
esta mañana la puerta reventada y todo el interior revuelto
y avisó a la Guardia Civil
Tras el visto bueno de Patrimonio se comenzarán
las primeras cargas con distintos materiales para estudiar su comportamiento
ante las distintas inclemencias del tiempo.
Las pruebas de carga en los muros exteriores de San Julián
de los Prados, o Santullano, comenzarán en los próximos
meses. Se trata de estudiar la posibilidad de volver a revocarla,
tal y como estaba en su origen, y tal y como recomiendan los expertos
para proteger las pinturas del interior del templo prerrománico,
afectadas por las humedades, a causa de esa falta de encalado exterior.

El consejo de Patrimonio del Principado decidió
el año pasado abrir un proceso de pruebas para determinar si
el encalado, y en su caso que tipo de encalado era el más adecuado
para volver a revocar el exterior la iglesia prerrománica de
San Julián de los Prados. Una actuación que puede resultar
chocante ya que aunque en sus orígenes existía ese revocado,
nos hemos acostumbrado a la estética de la piedra desnuda,
pero que los expertos defienden como la única forma de proteger
las pinturas del interior del templo afectadas por las humedades y
las filtraciones que precisamente se cuelan por los muros exteriores.
La consejera de Cultura, Berta Piñán, ha anunciado esta
mañana que en los próximos meses comenzarán las
primeras pruebas de carga.
La consejera de Cultura ha visitado la obra realizada
en el Monte Naranco, en los accesos a pie desde el aparcamiento de
Ules a Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, con reducción
de pendiente y barandillas en algunos tramos, así como material
del pavimento, menos deslizante.
También ha anunciado una próxima actuación
en este entorno del Monte Naranco, una pasarela alzada para conectar
sus dos monumentos prerrománicos por la parte de arriba, la
más cercana a la carretera.
Y sobre otras actuaciones en el prerrománico asturiano,
con una inversión de unos 300.000 euros, se renovarán
las cubiertas de Santa María de Bendones y de Valdedios.
01/06/2022
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario