Marzo de
2023
Sumario
de noticias
- Diputación
invertirá 125.000 euros en la restauración del castillo
y murallas de Moya
- Finaliza
la restauración de la muralla de levante del monasterio de
Sant Cugat
- Las
joyas del prerrománico asturiano quedan expuestas a las llamas
en el monte Naranco
- Celebrada
la II Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta Paisajística
y Monumental en Liébana y Fuentes Carrionas"
- Localizada
la cripta de la iglesia del convento de Espeja (Soria)
- Concluyen
las mejoras en el monasterio de Santo Toribio de Liébana
- En
abril, Junta inciará restauración Castillo de Medellín
afectado por un derrumbe
- Luz
verde a la restauración de un torreón y la muralla
de la Villa de Cabra
- Patrimonio
autoriza la reparación de los lucillos de la iglesia de San
Juan de Puerta Nueva de Zamora
- La
Xunta avanza en la restauración del monasterio de San Salvador
de Camanzo, que ya ronda el 50 % de ejecución de su mejora,
en la que se invierten 273.000 €
- El
Ministerio de Cultura y Deporte concluye las obras de restauración
de la muralla de Mirambel (Teruel)
- El
Real Monasterio de Sijena cumple 100 años como Monumento
Nacional
- Villavellid
(Valladolid) se une en una asociación para salvar su arruinada
iglesia de San Miguel
- El
Gobierno de La Rioja avanza en los trabajos de estudio documental
para concretar la conservación del Monasterio de San Prudencio
de Monte Laturce
- El
retablo gótico que Alemania está dispuesta a devolver
y España no reclama
- Trabajos
de consolidación en la Torre de Bujaco de Cáceres
tras sufrir unos desprendimientos
- Ladrillo
y madera, los materiales humildes que se convierten en arte en el
mudéjar salmantino
- 1,2
millones para restaurar el claustro y las cubiertas de la Concatedral
de Soria
- El
Departamento de Turismo del Gobierno Vasco inaugura "La Ruta del
Románico en bici"
- San
Isidoro de León, acordonado
- La
alcaldesa de Toledo inaugura el Salón Rico, enmarcado en
la regeneración del Corral de Don Diego
- El
Castillo de Montearagón (Huesca) se encuentra listo para
recibir visitas
- El
monasterio de Cañas (La Rioja), cerrado desde la pandemia,
reabrirá el 1 de abril
- Reparada
la cubierta del monasterio de Santa María de Gradefes tras
una inversión de 52.000 euros
- Cultura
presenta el resultado de los estudios para la restauración
de la portada de la iglesia de la Magdalena de Tudela y compromete
su parte de la financiación
- La
Catedral de Santiago recupera el toque manual de las campanas
- Celebrada
la primera edición del viaje guiado de Arteguias a Braga
y Guimarães
- Pretenden
restaurar el pórtico del Monasterio de Casbas de Huesca en
su 850 aniversario
- El
Monasterio de Santa María de Moreruela recupera el que fuera
pabellón de novicios
- Se
descubre el origen mudéjar de la Iglesia de Santiago de Sevilla
- El
puente árabe de Guadalajara estrena iluminación y
la Junta actúa en el Monasterio de Monsalud y las Salinas
de Saelices
- La
Xunta invertirá 700.000 euros en rehabilitar la iglesia del
Mosteiro de Ferreira de Pallares
- Invertirán
1,5 M de euros en sanear los tejados de la catedral de Sigüenza
- El
Principado invierte 96.000 euros en el prerrománico de Pravia
- A
Cañiza (Ourense) transforma y recupera el entorno del puente
románico de Achas
- La
restauración de la zona de la Muralla de Ávila que
sufrió un derrumbe durará cinco meses
- La
Junta licita la restauración del Aljibe Califal de La Alcazaba
de Almería por 122.000 euros
- El
Plan Director del Castillo de La Mola de Novelda: la hoja de ruta
para la rehabilitación del emblemático lugar
- Recrean
un antiguo instrumento por una imagen en la iglesia románica
de Ujo (Mieres - Asturias)
- Destinan
140.000 euros para reformar la fachada de la iglesia de Villalba
del Rey (Cuenca)
- Cantalapiedra
(Salamanca) recupera las pinturas murales góticas de la iglesia
parroquial que realizó Nicolás Florentino en el siglo
XV
- Santa
Marta de Tera vive el fenómeno de la luz equinoccial desde
el próximo viernes
- Albalate
del Arzobispo (Teruel) hará visitable la torre mudéjar
del castillo arzobispal
- Sigüenza
se convertirá en la capital de la Arqueología Medieval
- Somos
Oviedo pide recuperar la peatonalización del prerrománico
- Una
investigación sitúa la iglesia de Santa María
del Mar de Castrillón en el Prerrománico
- Alquézar
(Huesca) recibe en Arabia Saudí la distinción como
uno de los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo
- Inaugurada
la ampliación de la zona de visitantes del Monasterio de
Leyre
- Celebrada
la II edición del viaje guiado "Mudejar Aragonés,
Patrimonio de la Humanidad"
- La
restauración del monasterio de Sant Cugat del Vallés
destapará espacios hasta ahora cerrados al público
- La
catedral de Ourense recupera los ángeles mutilados de su
fachada románica
- La
Torre Abacial de Laguardia recupera virtualmente su estructura
- El
Ministerio de Cultura y Deporte presenta los trabajos de restauración
de la portada de la iglesia de Biar (Alicante)
- La
estatua del Santiago Peregrino seguirá en el exterior de
la iglesia de Santa Marta de Tera (Zamora)
- El
Centro de Interpretación del Románico Alavés
reabre sus puertas en Estíbaliz
- Encuentran
en Italia una talla robada en (Astudillo (Palencia) hace 44 años
por Erik el Belga
Diputación invertirá
125.000 euros en la restauración del castillo y murallas de
Moya
La obra está ya en proceso de licitación
en la plataforma de contratación del Estado y cuenta con un
periodo de ejecución de siete meses
La Diputación de Cuenca va a invertir 125.000
euros en la excavación y restauración del castillo y
murallas del conjunto histórico de Moya. La obra está
ya en proceso de licitación en la plataforma de contratación
del Estado y cuenta con un periodo de ejecución de siete meses.
El objetivo es mejorar varios espacios aledaños
a la torre del homenaje, lugar donde la institución provincial
ya ha invertido esta legislatura 200.000 euros y que han permitido
hacer visitable este edificio defensivo y poder disfrutar de las espectaculares
vistas que se pueden ver desde lo alto.

El presidente, Álvaro Martínez Chana, ha
visitado esta localidad junto a la subdelegada del Gobierno, Mari
Luz Fernández, el alcalde de Moya, Fernando Igual; el delegado
provincial de Reto Demográfico, Virgilio Antón; y el
diputado de Patrimonio, Miguel Ángel Valero.
El responsable provincial ha quedado "maravillado"
del buen estado en el que ha quedado la obra que ha sido completamente
respetuosa con el patrimonio y que ahora se van a ver complementadas
con esta inversión "que va a mejorar los accesos y se
actuará la renovación del solado del vestíbulo
de la iglesia de las concepcionistas, así como el tratamiento
de las maderas".
Desde la Diputación de Cuenca han trabajado desde
el área de Patrimonio con el objetivo de invertir en ese patrimonio
"que tiene retorno social", en total se han destinado esta
legislatura un total de 12 millones de euros que siguen la línea
de trabajo de mejorar los elementos que "trabajan por las personas
y generan empleo y riqueza". En este sentido, Martínez
Chana está convencido que la ciudad de Moya es de lo más
importante que hay que en la provincia de Cuenca.
31/03/2023
Fuente: lasnoticiasdecuenca.com
Volver
al sumario
Finaliza la restauración
de la muralla de levante del monasterio de Sant Cugat
El sábado 1 y el domingo 2 de abril se celebrará
una jornada para enseñar los cambios a la ciudadanía
La Diputació de Barcelona ha completado la restauración
de la muralla de levante del monasterio de Sant Cugat, monumento declarado
Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN). El tramo restaurado
forma parte de las defensas construidas en el siglo XIV y está
formado por tres torres y tres tramos de muralla con una extensión
de aproximadamente 65 metros.
El aspecto actual responde, en gran media, a reformas
llevadas a cabo durante el siglo XVI. Además, también
hay modificaciones posteriores, como la eliminación de elementos
defensivos con motivo de la Guerra de Sucesión de 1714 o la
creación de cisternas de riego para los huertos exteriores
en el interior de las torres.
Las obras han tenido un coste de 441.693,73 euros
y una duración de 17 meses
La alcaldesa de Sant Cugat, Mireia Ingla, y la vicepresidenta
segunda de la Diputación de Barcelona, Carmela Fortuny, han
firmado un acuerdo para continuar trabajando de manera conjunta en
la restauración y puesta en valor del monasterio.
Las dos administraciones ya tenían aprobado un
convenio para el periodo 2017-2022 en virtud del cual la Diputación
aportaba 480.000 euros y el Ayuntamiento 450.000. La Diputación
ha financiado las obras en la muralla de levante a partir de este
convenio.
Ingla ha subrayado que el monasterio es el elemento patrimonial
"con más valor" de la ciudad y ha asegurado que conecta
los vecinos con su pasado medieval, además de ser el "símbolo
por excelencia del municipio". Por eso ha opinado que preservar
"este tesoro es el deber de las administraciones".
Por su parte, Fortuny ha recordado que en 20217 la muralla
"se caía" y que hace dos años "teníamos
un proyecto redactado y nos conjuramos con el Ayuntamiento a echarlo
hacia adelante". Para la vicepresidenta segunda la Diputació
de Barcelona es "importante entender de dónde venimos
y esta restauración nos explica cosas de nuestro pasado".
Según indican el Ayuntamiento y la Diputació,
el terreno donde se disponen las murallas es de alto potencial arqueológico,
con una larga secuencia de 2.000 años de uso desde la época
romana. Las obras que ahora se han hecho también han incluido
una investigación arqueológica intramuros, con la excavación
de varios sondeos para recoger más datos sobre las murallas
y analizar el potencial arqueológico del sector.
La investigación ha permitido confirmar que la
fundamentación y la base de la construcción es originaria
del siglo XIV y que dos siglos más tarde, en el siglo XVI,
fue remodelada.
31/03/2023
Fuente: Lavanguardia.com
Volver
al sumario
Las joyas del prerrománico
asturiano quedan expuestas a las llamas en el monte Naranco
Asturias sufre una terrible oleada de incendios provocados
que han llegado a Oviedo
El fuego devora el Principado de Asturias. Hasta 116 incendios declarados
en 35 concejos y el temor a que buena parte de ellos hayan sido provocados.
Las llamas han llegado hasta la capital de la región, Oviedo,
y su monte más emblemático, el Naranco. La capital mira
con temor una zona de la ciudad que, además de contar con viviendas
en sus inmediaciones, sirve de refugio para las joyas del prerrománico
asturiano, hito fundamental en la historia del arte.
Fue en las laderas del Naranco donde los reyes cristianos
de Asturias asentaron sus primeros grandes edificios. Como recuerdo
de aquellos primeros años de la Reconquista, dos templos: Santa
María del Naranco y San Miguel de Lillo, considerados por la
Unesco desde 1985 Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Símbolo de Asturias
Proyectada por Ramiro I como una parte más de
un gran conjunto palaciego, lo que hoy conocemos como Santa María
del Naranco lleva vigilando las afueras de Oviedo desde el siglo IX.
Con el paso de los años, de aquel palacio solo se conservó
ese pequeño espacio y decidió convertirse en templo
católico antes de 1150. Una construcción de dos pisos
que marca el estilo prerrománico ramirense.
Considerado un belvedere, un lugar con buenas vistas,
los responsables del turismo asturiano decidieron utilizar el perfil
de sus ventanas para elaborar el icónico logo que representa
al Principado y que se reproduce en pegatinas, camisetas y poster.
La utilidad original de Santa María del Naranco todavía
es un misterio. Algunas investigaciones lo consideran un lugar de
reunión, por los bancos corridos que se conservan en su parte
baja. Otros señalan la importancia del agua en el entorno y
consideran que podría tratarse de un edificio relacionado con
la purificación del monarca.
Restos de un gran templo
Subiendo un poco más por la carretera que serpentea
en torno al monte Naranco (que tantas gestas ciclistas ha permitido
en la Vuelta a España) aparece el contundente perfil de la
iglesia de san Miguel de Lillo. Su altura contrasta con la estrechez
provocada por la desaparición de buena parte de su estructura.
Las crónicas apuntan que también fue Ramiro I quien
mandó construir este templo junto a su palacio.
Sus gruesos muros y escasas ventanas consolidan un estilo
prerrománico sobrio, pero que se engalana con bellísimos
detalles. Es el caso de sus laboriosas celosías, finas estructuras
que cubren los vanos y de una delicadeza tal que en muchos casos dejan
notar el paso del tiempo en forma de desperfectos.
En su interior, al que solo se puede acceder contratando
las visitas guiadas que ofrece el conjunto, se conservan interesantes
relieves de la época. Figuras simples, que marcan el camino
que seguirá el Románico durante la Edad Media, y que
combinan motivos geométricos, naturales y escenas de influencia
bizantina.
Los bomberos han trabajado de forma incesante en el Naranco
y han conseguido controlar el fuego en la parte más baja del
monte, cerca de las casas. El alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli,
ha asegurado que el incendio ha sido provocado, ha mostrado su pesar
y ha reconocido su temor ante un posible cambio de viento que pueda
poner en riesgo los monumentos.
31/03/2023
Fuente: Eldebate.com
Volver
al sumario
Celebrada la II Edición
del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta Paisajística y Monumental
en Liébana y Fuentes Carrionas"
Entre el viernes día 31 de marzo y el domingo
2 de abril tuvo lugar la II Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS
"Ruta Paisajística y Monumental en el Valle de Liébana
y Fuentes Carrionas", una ruta que nos llevó a recorrer
parte de la Montaña Palentina y su románico, así
como el precioso valle cántabro de La Liébana, también
cargado de historia y con un más que estimable patrimonio histórico
y artístico
La jornada del viernes la dedicamos al sector más
occidental (y menos mediático) del románico palentino,
concretamente en la iglesia de Colmenares de Ojeda y su pila bautismal,
y las iglesias de Pisón de Castrejón y Traspeña
de la Peña, ambas de origen románico pero con preciosas
versiones ya goticistas de las célebres e icónicas portadas
de Moarves y Santiago de Carrión de los Condes.
El sábado el itinerario se centró el tierras
lebaniegas, iniciando la mañana con la iglesia mozárabe
de Santa María de Lebeña y continuando por la románica
de Santa María de Piasca.

Por la tarde, tras visitar el Monasterio de Santo Toribio,
a las puertas del Año Santo Lebaniego con su Lignum Crucis,
rematamos la jornada en Potes, su capital, con especial atención
a la Torre del Infantado y la exposición sobre Beato de Liébana
y los beatos allí instalada.
El domingo, tras conocer el centro de interpretación
de los Picos de Europa de Sotama, regresamos a tierras palentinas
para saborear tres de sus construcciones más conocidas y celebradas:
San Salvador de Cantamuda, San Pedro de Moarves de Ojeda y, por último,
San Pelayo de Perazancas.
31/03/2023
Fuente: ARTEGUIAS
Volver
al sumario
Localizada la cripta de
la iglesia del convento de Espeja (Soria)
Se trata de una estancia octogonal, que ocupa toda el
área del presbiterio, motivo por el que estaba elevado sobre
una escalinata.
Este jueves, la Comisión Territorial de Patrimonio
Cultural ha tenido conocimiento de los hallazgos reflejados en el
informe de resultados de control y excavación arqueológica
llevados a cabo en el monasterio de San Jerónimo de Guijosa,
unas labores promovidas por el Ayuntamiento de Espeja de San Marcelino.
Las excavaciones se han centrado en la cabecera de la
Iglesia para localizar la cripta descrita en las fuentes documentales
en la que se realizaban los enterramientos de los patronos y sus hijos.
Gracias a las fotografías del interior de la iglesia, a los
trabajos topográficos y a la prospección geofísica
realizada, los técnicos constataron una profunda alteración
bajo la cabecera de la iglesia.
Estancia octogonal
Se trata de una estancia octogonal, que ocupa toda el
área del presbiterio, motivo por el que estaba elevado sobre
una escalinata de nueve peldaños, dando altura suficiente para
la estancia en la cripta. Presenta una escalera, en la zona Suroeste,
de la que se han identificado tres escalones que comunicarían
con la sacristía en la parte superior. A su vez, tendría
acceso desde el palacete de los Condes de Castrillo.
Cada uno de los lados mide aproximadamente 2,90 metros,
y están separados por pilastras que salen de la pared. Estas,
al igual que las paredes, han perdido su recubrimiento exterior, excepto
en el zócalo, por lo que tan sólo es visible el relleno
interior de los muros. El solado de la cripta debió ser de
baldosas de barro cocido semejante al de la iglesia.
Los restos óseos de los enterramientos de
la cripta, así como los sepulcros del crucero y presbiterio,
fueron trasladados en el momento del abandono
del monasterio, acabando las piezas de mayor valor escultórico
en el Museo de Escultura de Valladolid.
31/03/2023
Fuente: Sorianoticias.com
Volver
al sumario
Concluyen las mejoras en
el monasterio de Santo Toribio de Liébana
El consejero de Industria, Turismo, Innovación,
Transporte y Comercio, Javier López Marcano, ha inaugurado
las mejoras realizadas por su departamento, en colaboración
la Diócesis de Santander, en el monasterio de Santo Toribio,
de cara a recibir a los peregrinos del Año Jubilar a partir
del 18 de abril.
Las mejoras han supuesto una inversión de 500.000
euros y han consistido en la reparación de la cubierta del
edificio y la rehabilitación de los baños públicos.
Unas actuaciones que, tal y como ha explicado Marcano,
son fruto de un convenio suscrito entre la Fundación Camino
Lebaniego y la Diócesis de Santander y que forman parte de
una serie de actuaciones que el Gobierno de Cantabria está
llevando a cabo en otras infraestructuras de interés turístico-religioso,
tales como los caminos y albergues de peregrinos.

En el caso del monasterio de Santo Toribio, núcleo
central de las celebraciones del Año Santo Lebaniego, el consejero
ha recordado que llevaba varios años padeciendo humedades y
goteras severas en varias zonas dispersas por casi todo el conjunto
edificado, y tras un análisis técnico se ha determinado
la necesidad de sustituir la totalidad de la cubrición de teja
árabe existente y el pavimento e impermeabilización
de la cubierta plana que rodea al claustro.
En cuanto a los aseos de peregrinos, situados en un edificio
próximo al monasterio, también presentaban un estado
obsoleto, tanto en acabados como en dotaciones y tipo de instalaciones,
por lo que, según Marcano, «se ha decidido modernizarlo
y adaptarlo a los requisitos de uso y normativas vigentes, primando
la accesibilidad, de la que carece, y el ahorro energético
y la funcionalidad de las dotaciones».
El titular de Turismo ha mostrado su satisfacción
por la puesta a punto «a tiempo» del monasterio de San
Toribio, «uno de los Bienes de Interés Cultural más
importantes de Cantabria» antes de la apertura el próximo
mes de abril de la Puerta del Perdón con motivo del Año
Jubilar Lebaniego, «un acontecimiento único y muy especial
dedicado a los caminantes y al patrimonio».
30/03/2023
Fuente: Noticiasdesantander.es
Volver
al sumario
En abril, Junta inciará
restauración Castillo de Medellín afectado por un derrumbe
Castillo de dicha localidad pacense, recientemente
afectado por un derrumbe en su antemuro causado por las abundantes
lluvias del pasado mes de diciembre
La consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta,
Nuria Flores Redondo, junto con el alcalde de Medellín, Valentín
Pozo, ha visitado el enclave, anunciando que la Junta acometerá
unas obras de emergencia para la reparación de los daños
en el monumento, contarán con un presupuesto de 205.650 euros
y se iniciarán la primera semana de abril, con un plazo de
ejecución de cuatro meses.
Asimismo, Nuria Flores ha visitado la Iglesia de San
Martín de Medellín restaurada por la Consejería
de Cultura, Turismo y Deportes, con unas obras de consolidación,
reparación y limpieza, que han contado con un presupuesto de
ejecución de 155.485 euros.
Han participado en la visita el director general de Bibliotecas,
Archivos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán,
y el vicario episcopal de Plasencia, Juan Antonio de Luis Galán,
informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

RESTAURACIÓN IGLESIA SAN MARTÍN
Los trabajos de restauración de la Iglesia de
San Martín de Medellín se han desarrollado en dos fases.
La primera ha consistido en la consolidación y mejora del terreno
existente bajo la cimentación, al ser la causa principal de
las lesiones que presentaba la iglesia desde hace años.
Para ello, se ha procedido a estabilizar el edificio
mediante la inyección de resinas expansivas a baja presión
en el terreno, como solución más apropiada de consolidación
del subsuelo y estabilización de la cimentación, considerándose
esta opción como "la menos invasiva y más respetuosa"
con el valor patrimonial del inmueble.
Dichas inyecciones se han realizado por ambas caras de
los muros de carga, bajo control constante de la tomografía
de resistividad 4D siendo ejecutado por una empresa especializada.
Mediante estas inyecciones se proporciona al edificio una cimentación
con mayor consistencia, la cual era muy heterogénea y prácticamente
no disponía de aglomerante entre las piedras, logrando estabilizar
el edificio mediante la consolidación y refuerzo del terreno.
La segunda fase ha consistido en la restauración
propia del edificio mediante la reparación de los daños
existentes, la consolidación estructural, así como la
terminación y tratamiento de los paramentos.
Las principales actuaciones ejecutadas han consistido
en la reparación de grietas y fisuras en fachadas, la limpieza
y el retejado de cubiertas, la reparación o sustitución
de carpinterías exteriores en sacristía y torre, así
como el rejuntado de fábricas y posterior revestimiento con
mortero de cal.
En el interior se ha procedido a la restauración
de las bóvedas del coro, parcialmente derruidas, así
como de la balaustrada y solería. Igualmente, se procedido
al picado y reposición de los revestimientos en paramentos
verticales y horizontales y la posterior pintura lisa al silicato.
En la torre-campanario, se ha realizado una limpieza
y eliminación de vegetación, la colocación de
soportes para nidos de cigüeñas, el cerramiento interior
con malla metálica de los huecos del campanario para evitar
la entrada de palomas y la adaptación de mechinales para nidos
de vencejos.
Además, en el exterior, se han sellado y consolidado
las piezas de sillería granítica que conforman las claves
de arcos y cornisas, así como la aplicación de un revestimiento
e impermeabilización con mortero de cal en el chapitel.
30/03/2023
Fuente: regiondigital.com
Volver
al sumario
Luz verde a la restauración
de un torreón y la muralla de la Villa de Cabra
El recinto está protegido por la Ley de Patrimonio
Histórico Español
La Comisión de Patrimonio de la Delegación
de Turismo, Cultura y Deporte ha informado favorablemente sobre el
proyecto de consolidación y conservación de la torre
sureste y los lienzos adyacentes de las murallas de la Villa de Cabra,
según ha informado el delegado Eduardo Lucena.
El proyecto contempla la intervención en el tramo
del recinto amurallado que limita la plaza Rubén Darío,
constituido por la denominada torre sureste y los dos lienzos que
la abordan. Este tramo, que fue restaurado en los años 70 del
siglo pasado, tiene una notable presencia en el entorno urbano, que
se verá acrecentada con la futura urbanización de la
parcela recayente a la calle Tinte, adquirida por el Ayuntamiento.
El tramo está constituido por un lienzo de muralla
situado entre la torre desplomada y la torre sureste, dicha torre,
de forma cilíndrica maciza y un lienzo de muralla entre ésta
y la vivienda de la plaza Rubén Darío.

Se trata de una obra de fábrica de mampostería
local de tamaño medio que conserva algunos restos de revestimiento.
Ambos lienzos disponen de un adarve accesible desde la plaza y está
protegido por almenas. Una escalera de piedra permite registrar la
coronación de la torre, igualmente protegida por almenas. Además,
existe un acceso a la calle peatonal que discurre en la trasera de
la calle Tinte mediante una pasarela y una escalera metálica.
La zona de actuación presenta un buen estado de
conservación estructural, sin presencia de grietas o desplomes,
aunque se aprecian daños superficiales como microorganismos,
sobre todo en la cara norte, vegetación parásita en
la cara sur, pérdida de material de las juntas, desprendimiento
de enlucidos, o depósitos en superficie como polvo.
Obras a realizar
La intervención prevista contempla la retirada
de elementos inadecuados como morteros de cemento, yesos, o restos
de muros de ladrillo, la limpieza general de las fábricas,
la eliminación de microorganismos con biocida y la retirada
de vegetación parásita, el retacado de juntas con mortero
de cal hidráulica, la recogida de bordes para estabilización
de enlucidos, la inyección de mortero de cal fluido, la consolidación
superficial con silicato de etilo, la aplicación final de biocida,
herbicida e hidrofugante y la colocación de un cartel informativo
de la actuación.
La Comisión de Patrimonio ha dictaminado que los
tratamientos deben ser realizados por especialistas en restauración,
que se deberá realizar un control arqueológico de las
obras y que deberá comunicarse el inicio de las obras, así
como aportar una memoria de los trabajos realizados, a su finalización.
Los restos del recinto amurallado de la Villa de Cabra
cuentan con la protección general de la Ley de Patrimonio Histórico
Español. Asimismo, fueron protegidos específicamente
por el Decreto de declaración de Paraje Pintoresco y actualmente
es un Bien de Interés Cultural. Están inscritos en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por
la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Asimismo,
cuentan con un entorno de protección de 50 metros en suelo
urbano y 200 metros en suelo urbanizable o no urbanizable. Además,
están catalogados en el PGOU de Cabra con nivel de protección
monumental.
30/03/2023
Fuente: eldebate.com
Volver
al sumario
Patrimonio autoriza la
reparación de los lucillos de la iglesia de San Juan de Puerta
Nueva de Zamora
También dictamina favorable los proyectos de restauración
de varios bienes muebles en las localidades de Aciberos, Junquera
de Tera, Milla de Tera y Santibáñez de Tera, promovidos
por el Obispado de Astorga y el proyecto de rehabilitación
del pórtico este del Monasterio del Sancti Spíritus
El Real en Toro
La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido
esta mañana bajo la presidencia de la delegada Territorial
de la Junta de Castilla y León, Leticia García Sánchez,
para informar un total de 25 expedientes de Zamora y provincia, en
su mayoría de particulares. Destacan la intervención
en el templo de San Juan de Puerta Nueva de la capital y la rehabilitación
del pórtico este del Monasterio del Sancti Spíritus
de Toro
Los miembros de la Comisión han autorizado un
total de 4 expedientes relativos a intervenciones a llevar a cabo
en la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva de Zamora, en el Monasterio
del Sancti Spíritus El Real en Toro y en el Conjunto Histórico-Artístico
de Puebla de Sanabria.
Destaca la reparación de los lucillos situados
en la cara norte, uno a los pies del templo y el otro en la cabecera,
en la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, promovido por el Obispado
de Zamora; el proyecto de ejecución de la rehabilitación
del pórtico este del Monasterio del Sancti Spíritus
El Real, promovido por la Congregación Dominicas del citado
Monasterio de Toro; el proyecto básico para la mejora de la
eficiencia energética en la sede judicial de Puebla de Sanabria,
promovido por el Ministerio de Justicia y también se renueva
la autorización del proyecto de la memoria de restauración
y recuperación de las estructuras defensivas siglos XVII y
XVIII que promueve el ayuntamiento de Puebla de Sanabria.

Por otro lado, han informado favorablemente varias actuaciones
en las localidades de Zamora, Aciberos, Junquera de Tera, Milla de
Tera, y Santibáñez de Tera entre las que destacan los
proyectos de restauración del retablo mayor de la iglesia parroquial
de Aciberos, la restauración de la talla del Padre Eterno en
Junquera de Tera, la talla del Nilo Jesús Triunfante de la
iglesia parroquial de Milla de Tera y las tallas del Crucificado y
el Santo Tirso en la iglesia parroquial de Santibáñez
de Tera, promovidos por el Obispado de Astorga.
En el apartado correspondiente a planeamiento urbanístico
se ha informado favorablemente la modificación puntual de las
Normas Urbanísticas Municipales en la localidad de Galende,
con varias modificaciones menores de la ordenación.
En el apartado de arqueología, se han autorizado
8 nuevos permisos de actividades arqueológicas en la provincia
de Zamora ( Villalpando, Cubillos, Roales del Pan, Toro, Fermoselle,
entre otros) se ha emitido un informe para el proyecto de Construcción
de un voladero para la observación y rehabilitación
de aves esteparias en el entorno de la casa del parque El
Palomar de la Reserva Natural Las Lagunas de Villafáfila
y se han recibido de conformidad 3 informes arqueológicos (Granja
de Moreruela, Muelas del Pan, Benavente).
29/03/2023
Fuente: Zamoranews.com
Volver
al sumario
La Xunta avanza en la restauración
del monasterio de San Salvador de Camanzo, que ya ronda el 50 % de
ejecución de su mejora, en la que se invierten 273.000 €
El delegado territorial de la Xunta
en Pontevedra, Luis López, supervisó esta mañana
el desarrollo de los trabajos, acompañado por el alcalde de
Vila de Cruces, Luis Taboada, y anunció que las previsiones
apuntan a su final para el próximo verano
La Xunta de Galicia, a través de la Consellería
de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades,
está avanzando en las obras de restauración y conservación
del Mosteiro de San Salvador de Camanzo, en el Ayuntamiento de Vila
de Cruces, puesto que ya ronda el 50 % de la ejecución de esta
mejora, en la que se invierten 273.000 euros.
El delegado territorial de la Xunta
en Pontevedra, Luis López, informó esta mañana
del estado de la actuación en una visita de supervisión
al desarrollo de los trabajos, en la que estuvo acompañado
por el alcalde cruceño, Luis Taboada, y por otros representantes
municipales y en la que anunció que las previsiones apuntan
a que los mismos estarán finalizados el próximo verano.
La actuación impulsada en este
cenobio es de gran calado y se orienta a dotar al conjunto eclesiástico
de seguridad estructural, al tiempo que facilita la visita pública
a este monumento por parte de los ciudadanos.

Por ello, la intervención que
se está desarrollando contempla trabajos de conservación
y mantenimiento, donde también se corrigen los efectos del
deterioro causados por las humedades y se acomete la reparación
de las filtraciones de agua.
Para el resto del complejo, la obra
incluye la limpieza general de muros del patio, del entorno de las
edificaciones y de la zona del atrio, garaje y sacristía, la
reconstrucción del actual forjado de la casa rectoral en la
zona de la antiguo lareira para su posterior restauración siguiendo
las técnicas constructivas tradicionales y la colocación
de luminarias en el patio del claustro mediante lámparas con
tecnología Led.
También se proyecta la conservación
de los edificios auxiliares de uso agrícola y los hornos abiertos
al patio, del ámbito relacionado con la antigua cocina, la
revisión de la estructura del corredor exterior y la limpieza,
acondicionamiento y conservación del patio. En este caso, se
prestará especial atención al tratamiento fitosanitario
de la vid centenaria que hay en este espacio, se reconstruye el viñedo
original siguiendo las técnicas tradicionales y se aplicará
un tratamiento preventivo necesario para garantizar su supervivencia.
Asimismo, la actuación abarcará
la restauración de las puertas que dan al patio, la reparación
de las humedades que aparecen en el ábside de la iglesia y
la colocación de una gárgola de plomo para mantener
sequía a fachada del templo, así como la retirada de
los elementos de hormigón del lagar.
A mayores, se está haciendo,
de manera paralela a las obras, un registro e inventario de los elementos,
objetos, enseres y piezas de interés etnológico, histórico,
artístico y religioso que se conservan en este monasterio,
especialmente aquellos que se encuentran en los locales de uso agrícola
y que están vinculados al patio.
De este modo, y cuando se finalicen
estas obras de conservación, la Consellería de Cultura
ha previsto, a medio plazo, la elaboración y diseño
de un Plan Director orientado a determinar los usos idóneos
para este cenobio con el objetivo de garantizar su conservación
sostenible y favorecer que sea empleado y visitado habitualmente por
los ciudadanos.
28/03/2023
Fuente: Xunta.gal
Volver
al sumario
El Ministerio de Cultura
y Deporte concluye las obras de restauración de la muralla
de Mirambel (Teruel)
Los trabajos acometidos por el IPCE, que han superado
los 200.000 euros de inversión, han permitido que la edificación
recupere su esencia tras los daños sufridos durante las lluvias
torrenciales de 2015
La intervención se ha centrado en la reconstrucción
de la parte baja de la zona sureste, la más cercana al río
y de acceso a los huertos
El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del
Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha concluido
las obras de consolidación y restauración del lienzo
sureste de la muralla de Mirambel, en Teruel, que han supuesto una
inversión de 200.000 euros.
Casi ocho años después de las lluvias torrenciales
que asolaron la comarca del Maestrazgo en la primavera de 2015, la
muralla que rodea al conjunto histórico de Mirambel luce restaurada
permitiendo ya el paso de vecinos y visitantes. Las obras fueron adjudicadas
en 2022 por el Ministerio de Cultura y Deporte a la empresa Contrafforte
Restauro.
Las lluvias provocaron desprendimientos en la muralla
que no solo obstaculizaron el paso de ronda, sino también la
acumulación de piedra en propiedades cercanas. Esto hizo que
se pusiera en marcha un proceso de intervención que incluía
la restauración y consolidación de los lienzos de la
Muralla de la Vega de Mirambel, la recuperación del pasillo
interior de la muralla y la mejora de la evacuación de las
aguas, con el fin de garantizar la estabilidad de la parte más
delicada que se encuentra en el sector sureste, cercana al río
y a la zona de huertos.

El proceso se ha llevado a cabo en varias fases que comenzaron
con una adecuación del terreno, liberándolo de los escombros
y la vegetación invasiva que dificultaba el paso. Posteriormente,
se elaboró un estudio de patología, gracias al cual
se pudo conocer el estado de los elementos que componen la muralla
y los procesos destructivos que han sufrido. De igual modo, fue necesario
analizar la red de saneamiento que circula bajo este paso, la cimentación
y el estado de morteros y juntas, ya que el aporte de agua podía
comprometer de nuevo su estabilidad.
Todas estas acciones han hecho posible la supresión
de humedades, la mejora en la evacuación de las aguas y su
drenaje, el realce de estructuras, y el cosido de grietas y la recuperación
del lienzo en aquellos tramos de la muralla en los que se habían
producido colapsos.
La intervención ha contemplado también
actuaciones complementarias en el castillo que forma parte del recinto
fortificado, dando como resultado la consolidación de los muros
y sus coronaciones, la restauración de la escalera y la instalación
de rejería en la puerta principal y ventanas para asegurar
su protección.
La intervención se ha completado con la puesta
en valor de los trabajos realizados, instalando un cartel informativo
tanto en la muralla como en el castillo, en el que se da a conocer
la historia de estos bienes patrimoniales y su relación con
el municipio.
Una muralla con ecos del pasadoDurante la Edad Media,
fueron los templarios quienes construyeron entre las montañas
de la comarca turolense del Maestrazgo este pequeño recinto
amurallado. En su interior, construyeron un castillo a mediados del
siglo XIII y poco después fortificaron el lugar con una muralla
de casi un kilómetro que es la que hoy rodea la villa y que
en 2016 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Aunque a lo largo del tiempo muchos de sus muros de mampostería
y sillería han sido reutilizados como fachadas de viviendas
anexas, esta muralla aún hoy se conserva, al igual que las
torres de refuerzo que se alzaron en ella y sus cinco entradas que
dan la bienvenida a la villa a modo de portales, entre las que destacan
el Portal de San Roque con su hornacina dedicada al santo, el de Valero
con su antigua cruz templaria o el Portal de las Monjas, adosado al
convento de las Agustinas, uno de los más emblemáticos
y característicos de la población, que muestra entre
galerías con celosías de barro y yeso y sobre su arco
una capilla abierta con balcón dedicada a Santo Tomás.
El proyecto de restauración ha devuelto su esencia
a uno de los bienes más característicos del patrimonio
cultural aragonés y ha despertado a un pueblo amurallado que,
como decía el escritor Pío Baroja allá por los
años 30 durante su estancia en Mirambel, "aunque parece
estar dormido esconde impresionantes paisajes, tipos y ecos del pasado".
27/03/2023
Fuente: culturaydeporte.gob.es
Volver
al sumario
El Real Monasterio de Sijena
cumple 100 años como Monumento Nacional
Es símbolo del patrimonio cultural de Aragón
por su valor histórico-artístico y por la costosa recuperación
de los bienes que le fueron expoliados en el siglo pasado. Ahora,
en el monasterio de Sijena se está pendiente de culminar un
proyecto museográfico.
El próximo martes 28 de marzo se celebra el centenario
de la declaración del Real Monasterio de Santa María
de Sijena como Monumento Nacional, todo un hito para este conjunto
arquitectónico de gran valor artístico e histórico
para Aragón. Tanto es así que este 2023 se conmemora
el Año de Sijena, con múltiples actos celebrados durante
todo el año en la Comunidad en forma de exposiciones, charlas,
crecreaciones históricas, edición de publicaciones y
conciertos. Según palabras de Felipe Faci, consejero de Educación,
Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, "queremos que
el monasterio de Sijena sea conocido en todo Aragón y también
fuera de la Comunidad".
Concretamente en la fecha de la efeméride, se
celebrará en el cenobio un Consejo de Gobierno extraordinario,
que se completará con la presentación de la edición
facsímil de la regla de Sijena, un texto inédito sobre
el día a día de la comunidad religiosa femenina que
residía en el monasterio aragonés.

Este año, además, se recuperará
la antigua liturgia por parte del grupo Schola Cantorum Paradisi Portæ,
que no se ha celebrado desde que las monjas sanjuanistas abandonaron
el convento en 1970. También está prevista la reapertura
de la exposición de los bienes artísticos de Sijena,
objeto de expolio y de posterior litigio con la Generalitat de Cataluña.
Se confía en que se materialice el esperado regreso de las
pinturas murales desde el Museo Nacional de Arte catalán, únicos
bienes que quedan por devolver. "Somos optimistas. Creemos que
el Tribunal Supremo nos dará la razón. Afirma
Faci. Por nuestra parte, tenemos todo listo para su llegada
y, dentro de las actuaciones acometidas en el monasterio, hemos preparado
un espacio-taller en la Sala Capitular para poder aclimatarlas en
su regreso y poder trabajar en su eventual restauración".
Luces y sombras en un siglo
Fue en 1923 cuando el monasterio de Sijena pasó
a ser Monumento Nacional por la Real Orden de 28 de marzo de la Dirección
General de Bellas Artes. De estilo románico, el cenobio fue
fundado en 1188 por voluntad de la reina Doña Sancha de Castilla,
esposa del monarca aragonés Alfonso II el Casto, y sirvió
de residencia a varias familias de la Corona de Aragón, de
depósito del tesoro real, de archivo e, incluso, de panteón
de los monarcas aragoneses.
Años después de este hito acontecido en
1923 que ahora se celebra, tuvo lugar el incendio del monasterio de
Santa María en Sijena durante la Guerra Civil española.
El patrimonio que sobrevivió al suceso fue recuperado por la
Generalitat de Cataluña. Tras el conflicto bélico, en
1939, la Diputación Provincial de Huesca ya pidió la
devolución de los bienes, solicitud que reiteró durante
las décadas siguientes. La respuesta de las administraciones
fue tan insignificante como las inversiones que recibió el
monumento a mediados del siglo XX.
Esta tendencia cambió en 1988, año en el
que se transfirió la competencia de patrimonio cultural al
Gobierno de Aragón. Desde entonces, el Ejecutivo autonómico
ha invertido más de 6, 5 millones de euros en obras de restauración
de bienes muebles, acondicionamiento de los dormitorios, rehabilitación
de la iglesia, el refectorio, la capilla y la Sala Capitular, así
como obras en el edificio de acceso.
La inversión más importante en cuanto a
volumen se llevó a cabo entre los años 2000 y 2015.
Un presupuesto de 3.175.808 euros permitió realizar obras de
mejora y consolidación imprescindibles para la buena conservación
del monasterio. Se procedió a la eliminación de humedades
en el subsuelo y las cubiertas, se rehabilitaron diversos bienes muebles
y se redactaron los proyectos de restauración de la Capilla
de la Inmaculada y la Sala Capitular, así como la consolidación
de la pintura mural de la iglesia.
A partir del año 2016, el Gobierno de Aragón
ha ejecutado la restauración y acondicionamiento de la Sala
Capitular y la adecuación y mejora de los sistemas eléctricos
y la climatización. Concretamente, 1,8 millones se han gastado
en los ejercicios de 2022 y 2023 para terminar las obras de restauración
de la panda este del claustro y la adecuación de las naves
en las que se ubican los antiguos dormitorios con el objetivo de ampliar
la actual zona expositiva. Al respecto, el consejero Faci señala:
"Allí expondremos los bienes recuperados este 2023, respetando
la esencia del monumento y creando un auténtico discurso expositivo
que no solo ponga el valor el Real Monasterio, sino que también
dé a conocer al visitante cómo era la vida de la comunidad
monástica".
27/03/2023
Fuente: Heraldo.es
Volver
al sumario
Villavellid (Valladolid)
se une en una asociación para salvar su arruinada iglesia de
San Miguel
El tiempo no ha sido benigno con los monumentos
de Villavellid. Para ponerle remedio sus vecinos han unido fuerzas
en una recién creada asociación
De sólida sillería de piedra, bien labrada
y encajada, la iglesia de San Miguel de Villavellid es una de esas
ruinas que no esconde sus vergüenzas. Junto con el castillo,
también arruinado, es el edificio más notable de esta
pequeña localidad de la Tierra de Campos vallisoletana.
Un pueblo con 50 habitantes censados que es pequeño
ahora, pero grande antaño. En el siglo XVI la villa era una
de las mayores productoras de trigo y se llamaba Villavellid del Oro.
Claro que de eso hace mucho, y tras el éxodo rural del siglo
XX, toda esa grandeza acabó abatiéndose a merced del
tiempo y el abandono.

La iglesia de San Miguel es una muestra perfecta de esta
historia. Separada por unos cientos de metros del casco urbano del
pueblo, muestra en su notable fábrica de piedra la pujanza
de la villa en el siglo XVI cuando se construyó, y también
la decadencia de los últimos 30 años del siglo pasado,
cuando fue desmantelada y abandonada.
Su situación actual es más que preocupante.
No cuenta con una protección específica, es una área
de descanso y recreo de aves y amenaza con el desplome de su torre,
que se derrumbará si cede uno de los arcos. Es por ello que
está en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra, y
también la razón por la que los vecinos acaban de formalizar
la creación de un colectivo para su conservación y puesta
en valor: la asociación Villavellid del Oro.
Motivados por el futuro de su pueblo
«Queremos poner en marcha esta iniciativa con la
finalidad de conservar y recuperar el patrimonio histórico
y artístico de nuestro pueblo como fundamento paro una mayor
visibilidad y así poder crear oportunidades de desarrollo en
lo localidad.», explican en un comunicado lanzado en la red
social Instagram.
Su principal y primer objetivo es la conservación
de su «querida pero arruinada y abandonada San Miguel».
Tras años de abandono y expolio, creen que es el momento de
consolidar la ruina del que consideran «uno de los mayores símbolos»
del pueblo.
Para ello, desde la Asociación unirán fuerzas
para proponer ideas y soluciones con el fin de mejorar todo aquello
que sea posible, y a su vez ayudar al Ayuntamiento en las gestiones
y actividades que sean necesarias. «Los motivos que nos mueven
son el amor o este pequeño gran pueblo, así como poder
unir y honrar a nuestras generaciones pasadas preservando nuestro
patrimonio para los que estén por llegar», explican.
Abierta a nuevos socios
En el mismo comunicado animan a cualquiera a formar parte
de su colectivo. «El hacerse socio/ a de la asociación
no conlleva ninguna responsabilidad ni obligación más
allá de apoyar la iniciativa, entendiendo dentro de las medidas
y posibilidades de cada miembro poder asistir a las asambleas que
se convoquen y participar en las actividades y toma de decisiones».
«La asociación está ya en proceso
de inscripción y a partir de Semana Santa iremos apuntando
a los socios que van a participar en la iniciativa», apunta
Jorge Rico González, uno de los fundadores de la asociación.
Basta con contactar él por teléfono (665 61 53 29) o
con Adrián Diez García (665 04 16 98) para poder inscribirse
como socio. «La primera asamblea sería en agosto si todo
va bien».
Una iglesia erigida por orden de los Reyes Católicos
Se cree que a raíz de la victoria de Isabel la Católica
en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479), se levantó
la iglesia de San Miguel en Villavellid del Oro a principios del siglo
XVI, como expresión de poder en contra de los partidarios del
regidor de Toro, que tras la decisiva Batalla de Toro, en el año
1476, perdió su castillo, al ser de partidario de la rival
de Isabel por el trono, la Infanta Juana La Beltraneja. Muestra de
este hecho, son los dos medallones tallados con las efigies de Isabel
y Fernando situados en la portada del templo.
En torno al año 1970 fue cuando la iglesia fue
desmantelada por el obispado de Valladolid. La mayoría de las
piezas fueron trasladadas a la otra iglesia del pueblo, la de Santa
María, donde acabó la pila bautismal, un capitel mozárabe
que sirvió como pila de agua bendita y algunas tallas. El resto
de las obras de arte se cree que fueron vendidas a varios anticuarios.
Disponía de dos naves, cinco altares, sacristía,
baptisterio, coro bajo de sillería de nogal y coro alto. La
torre, toda en piedra menos el cimborrio, consta de tres plantas y
subida de caracol.
26/03/2023
Fuente: Mascastillayleon.es
Volver
al sumario
El Gobierno de La Rioja
avanza en los trabajos de estudio documental para concretar la conservación
del Monasterio de San Prudencio de Monte Laturce
La directora general de Cultura, Ana Zabalegui, ha mantenido
esta mañana un encuentro de trabajo con la Asociación
Salvemos el Monasterio de San Prudencio en Monte Laturce, de reciente
creación, y con la que se ha podido dar por tanto una primera
toma de contacto y puesta en común de puntos de vista y objetivos.
Por parte de esta entidad, han estado presentes su presidente,
José Luis Gómez Llanos, y miembros de la Junta Directiva,
que han explicado sus motivaciones, objetivos y trabajos dirigidos
a preservar y recuperar este monasterio, a lo largo de un encuentro
que se ha desarrollado con cordialidad.
Las ruinas del Monasterio de San Prudencio, situadas
en el Monte Laturce de Clavijo, constituyen uno de los principales
bienes patrimoniales de esta Comunidad.

Son propiedad del Ayuntamiento de Clavijo y se encuentran
protegidos por la Dirección General de Cultura, con referencias
documentales que se remontan hasta el siglo X. Con la desamortización
de Mendizábal, en 1836 fue abandonado y convertido en una cantera,
quedando sus posesiones enviadas a la Concatedral de Santa María
de la Redonda de Logroño.
Hoy en día se conservan las ruinas de una primitiva
Iglesia de finales del Siglo XII, de tipo cisterciense; las de otra
posterior del siglo XVII y parte de las dependencias monásticas,
de considerables dimensiones y de varios pisos de altura, así
como la cerca que rodeaba todo el conjunto y los aterramientos con
sus contrafuertes para posibilitar su construcción en la ladera.
La Dirección General de Cultura, tal y como ha
explicado Zabalegui durante la reunión, trabaja en la recuperación
y puesta en valor de este bien patrimonial algo que, para hacerse
correctamente desde el punto de vista técnico, requiere de
una serie de estudios previos, máxime al encontrarse en ruinas
y enmascarado por la vegetación.
Con tal fin, en el año 2021 se promovió
la realización de un estudio documental a los historiadores
María Teresa Álvarez Clavijo y Diego Téllez,
con el objeto de conocer la evolución del Monasterio desde
sus orígenes hasta nuestros días a través de
las fuentes documentales conservadas, incluida la relación
con su entorno circundante. Este informe está a punto de concluir,
con resultados muy prometedores.
La segunda línea de intervención se centra
en la realización de un informe sobre el estado de conservación
de bien y el análisis de sus patologías. Se trata de
determinar el estado de las estructuras en pie, las actuaciones que
habría que llevar a cabo para que no avance su estado de degradación
y los puntos que requieren de consolidación antes de acometer
la excavación de los restos, por la seguridad de las estructuras
y de los arqueólogos que lleven a cabo los trabajos.
Los resultados de ambos estudios permitirán concretar
los próximos pasos a dar desde Cultura para avanzar en la conservación
de este bien patrimonial.
26/03/2023
Fuente: LaRioja.es
Volver
al sumario
El retablo gótico
que Alemania está dispuesta a devolver y España no reclama
Ninguna autoridad ha solicitado la restitución
de la obra de Caudete (Albacete), localizada en la iglesia germana
de San Kunibert en 2016, tras salir "de forma ilegal" de
España en 1909 y sobrevivir a los bombardeos de Colonia en
la II Guerra Mundial
"La primera vez que vi el retablo, estuve tres horas
mirándolo para describirlo y anotarlo; a nivel artístico,
nunca he tenido una emoción tan grande". Después
de varios años de búsqueda, Francisco Marco Sastre accedía
junto a su mujer y sus dos hijos al interior de la basílica
de San Kunibert, en la ciudad alemana de Colonia. El historiador y
su familia habían tenido que recorrer casi dos mil kilómetros
para ver el retablo gótico que en 1909 había salido
de su pueblo, Caudete, situado en el extremo sureste de la provincia
de Albacete. Probablemente, habían cubierto el mismo itinerario
que la obra artística, más de un siglo después.
Lo único cierto es que, en todo ese tiempo, eran los primeros
vecinos de Caudete en observar en vivo los detalles de las pinturas
que decoran hoy una de las capillas de la iglesia germana.
Pero, tras esa visión clara, nítida,
de los detalles del retablo de Nuestra Señora del Rosario,
se esconde una historia mucho más enrevesada, compleja y, por
momentos, verdaderamente increíble. Los avatares surrealistas
de la obra artística -de un estilo gótico tardío,
fechada a principios del siglo XVI- son solo comparables a la desidia
española hacia su legado, que parece haber cambiado poco desde
principios del siglo XX, cuando España era una auténtica
almoneda artística, fruto de la codicia de unos pocos y la
ignorancia de la mayoría de la población. Desde que
el historiador albaceteño comprobó con sus ojos el origen
de la pieza, en el año 2016, ninguna autoridad española
ha movido un dedo para recuperarla. Y ello, a pesar de que el propio
párroco de San Kunibert le comunicó entonces a Francisco
Marco que no pondrían objeción a devolver la obra.
El relato arranca, como casi siempre, en unos viejos
papeles. El arqueólogo y exministro valenciano Elías
Tormo había recogido entre sus escritos la existencia de un
antiguo retablo en la localidad de Caudete que, según el testimonio
de un sacerdote, acabó perdiéndose, quemado en la guerra.
Circunstancia imposible, como Francisco Marco comprobó en el
Catálogo de los monumentos históricos y artísticos
de Albacete, que el historiador sevillano Amador de los Ríos
había publicado en 1912. En el documento -hoy digitalizado
y en línea- se puede incluso encontrar una vieja tarjeta con
la imagen del retablo gótico, y también la atribución
al artista Antonio del Rincón. La obra, que se encontraba en
el palacio de los obispos de Orihuela, había abandonado el
lugar en 1909, fruto de una enigmática operación comercial,
circunstancia que le permitió sortear la destrucción
provocada durante la Guerra Civil española.
De Caudete a Colonia
"Nunca he conocido a nadie de Caudete que
llegara a ver el retablo", reconoce el profesor albaceteño.
Ni siquiera sus abuelos, porque las tablas se encontraban en un lugar
inaccesible. En origen, la obra adornaba la ermita de Nuestra Señora
del Rosario, que pasó a unirse físicamente con el mencionado
palacio de los obispos de Orihuela -localidad de la actual y vecina
provincia de Alicante- formando parte del mismo edificio. Y es que,
hasta los años 50, cuando Caudete se integró definitivamente
en la diócesis de Albacete, la región había pertenecido
al Reino de Valencia. "Seguramente, el retablo lo trajera un
obispo de Orihuela a Caudete, porque era el lugar más fresco
de toda la diócesis; de hecho, los obispos residían
aquí en verano para huir del calor de Alicante", sostiene
Francisco Marco.
En 2010, el historiador publicó junto a Eva María Gil
un artículo sobre la pintura del siglo XV en Caudete. Al ver
en el documento la imagen del retablo, un investigador valenciano
les comunicó que había localizado la tabla central en
el catálogo de Lempertz, la casa alemana que lo había
subastado en Colonia el 23 de marzo de 1909. Francisco Marco se atreve,
incluso, a proponer la identidad del anticuario que lo habría
llevado hasta allí: un tal Carol Svoboda, un comerciante original
del Imperio austrohúngaro, domiciliado en Madrid.
Pero, ¿se encontraba actualmente el retablo
en Colonia? ¿Se expondría en un templo, en un museo
o formaría parte de una colección privada? Las repuestas
a todas estas preguntas las guardaba un catedrático de Latín,
vecino también de Caudete, que precisamente había dado
clase en universidades alemanas y conocía la localización
exacta de la obra de arte. Y con esta información tan conveniente
es como Francisco Marco terminó de localizar las tablas, que
se encontraban en una parroquia de Colonia
en la iglesia de
San Kunibert. Aunque no completa, pues la pintura que decoraba el
ático (la parte superior de la estructura) se había
perdido por el camino, y hoy figura en paradero desconocido.
Un superviviente de la guerra
Para el historiador Luis Guillermo García-Saúco,
uno de los mayores expertos en el patrimonio de la provincia de Albacete,
"el retablo lo vendieron y afortunadamente salió de aquí,
porque gracias a eso sobrevivió". Lo curioso del caso,
incide el experto, es que sorteó la Guerra Civil española
para acabar en Colonia, donde un verdadero milagro salvaguardaría
las pinturas. En efecto, si la región de Renania había
quedado a resguardo de las bombas durante la Gran Guerra, Colonia
sufriría entre 1939 y 1945 la casi completa destrucción
de todo su patrimonio.
De hecho, la ciudad germana se convertiría
en una de las más castigadas durante la II Guerra Mundial,
cuando llegó incluso a registrar el récord de ataques
aéreos sufridos por parte de los aliados, un terrible episodio
que pasaría a conocerse como el de "los mil bombardeos".
Las imágenes, en blanco y negro, que hoy revelan tal devastación
no solo producen escalofríos, sino que además suscitan
inquietantes preguntas: ¿cómo pudo quedar en pie la
célebre catedral gótica de Colonia, rodeada de edificios
absolutamente desmoronados?
El mes de junio de 1943 fue especialmente dañino para el centro
de la ciudad y también para los edificios que se asomaban a
la ribera del Rin. Aquella ofensiva y la que se produjo en la recta
final de la contienda, dos años más tarde, dejaron hecha
añicos la basílica de San Kunibert. Las imágenes
del antes y el después de los ataques muestran el contraste
entre esplendor y ruina: apenas unos muros y parte de la torre se
sostenían aún en pie. Si el retablo del Rosario de Caudete
se encontraba en una capilla situada en el lado de la epístola
(a la derecha del altar, mirando desde los pies del templo), que también
había sido destruida, ¿cómo había podido
sobrevivir a las bombas?
Una reacción decepcionante
Aquella y otras preguntas fueron las que, en 2016,
pudo formular el propio Francisco Marco a los feligreses que frecuentaban
la basílica alemana. Aún sin documentos que lo sostengan,
parece ser que los vecinos de Colonia evacuaron las obras de arte
en refugios o en lugares apartados de la urbe, como en el campo. "En
Colonia hay multitud de iglesias románicas, reconstruidas,
que conservan intactas las obras originales en el interior",
destaca Marco. Un detalle que refuerza la teoría de la evacuación.
Sería más complicado explicarlo de cualquier otro modo.
Cuando el profesor albaceteño regresó
a Caudete con el hallazgo del retablo ya certificado bajo el brazo
-unos datos que reuniría en un libro, publicado en 2018 por
el Instituto de Estudios Albacetenses- llegó el momento de
la decepción. Marco comunicó a las autoridades la existencia
del retablo y la oportunidad de recuperarlo. "Esperaba que tanto
la Diputación de Albacete como la Junta de Castilla-La Mancha
hicieran algo más para traerlo", reconoce el historiador.
Incluso el alcalde de Caudete propuso entonces la reproducción
de la obra a manos de un artesano de Elda (Alicante), proyecto que
también terminó en agua de borrajas. Se estaba desaprovechando
la oportunidad de repatriar una obra de arte española: "Había
que negociar con el arzobispado de Colonia, pero el párroco
de entonces me llegó a asegurar que él no quería
el retablo para nada". El historiador pudo recabar también
el testimonio de Ruben Meyer-Graft, el restaurador que intervino en
la obra en 1999, y que también se mostró entonces en
una línea proclive a la restitución.
"El retablo es bastante bueno y, en su momento,
yo le di la importancia que tenía", defiende Luis Guillermo
García-Saúco, quien lamenta que ni las autoridades ni
los medios de comunicación se hayan comportado con el mismo
entusiasmo. "La obra tiene su importancia y la escasez artística
que existe en la provincia de Albacete hace que sea aún mayor",
insiste. Tanto el catedrático jubilado como el descubridor
del paradero del retablo apuestan por un "depósito temporal",
una fórmula que permitiría cumplir las leyes de patrimonio
y, al mismo tiempo, traer de regreso las tablas. "Veo interesantísimo
que se intente recuperar, sobre todo tratándose de Alemania,
que parece estar haciendo examen de conciencia en la actualidad".
García-Saúco se refiere a la política actual
alemana, que apuesta por la devolución en casos de expolio
o situaciones irregulares. Precisamente, esta podría ser la
del retablo de Caudete, cuya venta fue "ilegal", en opinión
de Francisco Marco, pues "no hubo papeleo oficial de por medio
para que la obra saliera".
Desidia con un pueblo "en tierra de nadie"
La desidia en el caso de Caudete puede responder
a distintos avatares históricos. Para comenzar, Francisco Marco
se hace eco de las complicadas circunstancias geográficas de
una localidad "en tierra de nadie", rodeada por cuatro provincias
de tres comunidades autónomas diferentes. Una situación
extraña para un pueblo de 10.000 habitantes en el que, por
ejemplo, para varias veces al día el tren que une Alicante
y Valencia, pero "no abre las puertas para dejar ni recoger viajeros,
porque pertenece a una comunidad autónoma diferente a la nuestra".
xtravagancias que se reflejan también en
que para llamar a Caudete (Castilla-La Mancha) haya que marcar el
965, prefijo de Alicante. O que la capital, Toledo, esté a
casi 400 kilómetros, cuando Murcia se encuentra a poco más
de 100. "Pertenecíamos a la Región murciana, pero
en 1978 nos pasaron a Castilla-La Mancha y eso ha hecho mucho daño",
valora el profesor.
La situación de desinterés con respecto
del patrimonio parece extenderse, no en vano, al conjunto de la provincia.
"Albacete no tuvo riqueza y eso supuso que no hubiera grandes
iglesias ni monasterios que propiciaran la creación artística;
también ha faltado formación cultural, no se ha sabido
valorar lo que había y con la Desamortización del siglo
XIX desapareció prácticamente todo lo que teníamos",
analiza Luis Guillermo García-Saúco. Aún así,
del pasado albacetense son testimonio dos obras reconocibles en la
colección del Museo Arqueológico Nacional (Madrid):
la dama oferente de Montealegre y la bicha de Balazote.
Y más allá de estos vestigios y de
los que conserva el Museo de Albacete, García-Saúco
destaca de la provincia la localidad de Alcaraz, un "foco artístico
importante" donde se encuentra su extraordinaria plaza mayor,
obra del arquitecto local Andrés de Valdevira (siglo XVI),
o las recientemente descubiertas tablas del maestro renacentista Juan
de Borgoña en una iglesia del pueblo. De ahí que -comprobado
que Albacete no está sobrada de arte- la opción de recuperar
un elemento del patrimonio local, como piden los expertos, parezca,
no solo una opción deseable, sino también una oportunidad
de hacer justicia. Alemania espera la llamada.
25/03/2023
Fuente: Eldiario.es
Volver
al sumario
Trabajos de consolidación
en la Torre de Bujaco de Cáceres tras sufrir unos desprendimientos
La empresa cacereña Abreu comenzó ayer
la intervención urgente encargada por el consorcio Cáceres
Ciudad Histórica para consolidar la Torre de Bujaco después
de los desprendimientos de material que se detectaron el pasado viernes.

El alcalde, Luis Salaya, ya anunció ese mismo
día que a comienzos de esta semana se llevaría a cabo
la consolidación, que está consistiendo en asegurar
las piedras que se encuentran sueltas entre los sillares a modo de
relleno, de manera que se elimine el riesgo de nuevos desprendimientos
como los que, según los técnicos, fueron causados el
viernes por la acción de la lluvia y las aves.
25/03/2023
Fuente: Hoy.es
Volver
al sumario
Ladrillo y madera, los materiales
humildes que se convierten en arte en el mudéjar salmantino
Las comarcas de Peñaranda y Alba son el epicentro
de este estilo con numerosos templos que, en la mayoría de
los casos, pasan desapercibidos para los turistas
Ladrillo rojo, madera en los intrincados artesonados,
yeso en algunas decoraciones e incluso trazos de cerámica.
Todos ellos materiales humildes que combinados dan en nuestra tierra
una serie de templos e iglesias que pasan desapercibidos para el gran
público. El arte mudéjar salmantino se concentra sobre
todo en el este de la provincia siendo la comarca de Alba la más
profusa en ejemplos, seguida de la de Peñaranda, las villas
y algún ejemplo en el sur como en Béjar o Candelario.
Estos templos humildes fueron olvidados durante buena
parte del siglo XX. El ladrillo no podía competir con la magnificencia
y valor artístico de la piedra de la mayoría de las
edificaciones de la provincia y la capital salmantina. Incluso algunos
de ellos fueron tapados por paredes de yeso en el interior encaladas,
atendiendo a una estética más moderna hasta
que a alguien le dio por picar esas paredes blancas y descubrir el
ladrillo original como es el caso de la iglesia de La Asunción,
en Peñarandilla, recuperada por los propios vecinos de la localidad
encabezados por el párroco, que ya había rehabilitado
otros templos como el de Garcihernández.

Los templos mudéjares salmantinos, cuyo origen
está entre finales del siglo XII y el XIII, fueron testigos
de la repoblación cristiana, construidos en muchos casos por
los musulmanes que se quedaron. Un estilo hispano musulmán
que se reprodujo durante varios siglos y que ha dejado Salamanca una
importante impronta con más de 28 iglesias únicas, con
un estilo propio, once de ellas declaradas Bien de Interés
Cultural con categoría de monumento.
Las rutas del mudéjar salmantino
La comarca de Alba de Tormes es la más prolífica
en arte mudéjar, el epicentro del estilo románico mudéjar
en Castilla y León con nueve templos como mejor representación,
seis de ellos declarados BIC. Son las iglesias parroquiales de Peñarandilla,
Coca de Alba, Gajates, Galleguillos, Pedrosillo de Alba, Turra de
Alba, Sieteiglesias y Alba de Tormes con dos templos.
En la villa ducal llegaron a construirse hasta cinco
iglesias de este estilo de la que solo se conservan dos. La iglesia
de San Juan, que es uno de los templos más importantes de este
estilo y la de Santiago que ha sido recientemente rehabilitada y es
la más antigua de la villa.
En la comarca de Peñaranda destacan las iglesias
de Santa María en Cantalapiedra, San Pedro en Cantalpino con
su armadura mudéjar, Santa María del Castillo en Macotera
con uno de los tesoros mudéjares de la provincia en su armadura
conocidas como el cielo de Macotera y de 26 metros y medio de largo
por casi 9 de ancho, las tres BIC. Además hay que sumar las
iglesias de Nava de Sotrobal, Rágama, Paradinas de San Juan,
Zorita dela Frontera, Aldeaseca de la Frontera, Villar de Gallimazo
y Cantaracillo.
Fuera de esta gran zona de influencia mudéjar
también se encuentran otros templos. Es el caso de algunas
iglesias en la comarca de las Villas y La Armuña. San Pedro
en Villoria es un claro ejemplo de mudéjar y una de las iglesias
más importantes de la provincia al haber conservado el ábside,
el muro presbiterial y la antigua torre a los pies del templo. Aldealengua
conserva el ábside de tres filas de arcos superpuestos, mientras
que la iglesia de San Cristóbal de la Cuesta guarda un artesonado
que presenta restos de policromía, característico del
mudéjar. También esta en esta zona la ermita de Nuestra
Señora de la Encarnación, en la Orbada, que guarda los
restos mudéjares más antiguos de Salamanca.
La iglesia de San Pedro y San Isidoro en Ciudad Rodrigo
es el ejemplo de románico mudéjar situado más
al oeste de la provincia, mientras que en Béjar tan solo se
conserva en este estilo Santa María la Mayor. En Candelario
se puede disfrutar de una de las armaduras mudéjares más
importantes de Salamanca en la iglesia de Nuestra Señora de
la Asunción y que recoge 100 estrellas, las 99 de los nombres
más bellos de Alá más la del nombre de Dios.
También hay ejemplos del mudéjar en San Martín
Obispo, de San Martín del Castañar y en El Manzano.
Recorrido virtual por la Salamanca mudéjar
Hace un año la Diputación puso en marcha
un proyecto que gracias a más de 4.000 imágenes permite
a los visitantes disfrutar de una ruta virtual por 28 templos mudéjares
de la provincia. El objetivo del mismo era acercar este arte a los
turistas y permitirles descubrir parte de un patrimonio muy poco conocido
del a provincia. Pueden disfrutarse los recorridos virtuales en www.salamancamudejar.com.
24/03/2023
Fuente: Salamanca24horas.com
Volver
al sumario
1,2 millones para restaurar
el claustro y las cubiertas de la Concatedral de Soria
Se trata de unas actuaciones financiadas con
los Fondos Next Generation y tienen un plazo de ejecución de
10 meses
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha informado este
jueves al Consejo de Gobierno de la aprobación de un total
de 1.222.253 euros destinados a la contratación de las obras
de restauración del claustro y de las cubiertas de la Concatedral
de San Pedro, en la ciudad de Soria. Unas actuaciones que se encuentran
financiadas con Fondos Next Generation de la Unión Europea
y que cuentan con un plazo de ejecución de 10 meses.
El proyecto de intervención en el edificio plantea
tareas de conservación y restauración dirigidas a resolver
aspectos técnicos y científicos, como la limpieza y
la consolidación o recuperación de pátinas y
revocos, entre otros aspcetos. Principalmente, se trata de actuaciones
sobre el claustro de la Concatedral, en desperfectos derivados de
antiguas filtraciones de agua por la escorrentía de la ladera
en la que se ubica el conjunto del edificio.

Entre las medidas de conservación cabe destacar
el tratamiento sobre los materiales pétreos y los revestimientos
pictóricos del claustro, la consolidación de los elementos
pétreos del cuerpo superior de la torre, por los desprendimientos
de las impostas y cornisas, a través de actuaciones puntuales
en el campanario y el cambio de cubrición de la cubierta del
claustro.
Por otro lado, se trabajará sobre el retejado
de las cubiertas de la sacristía y del vestuario de los sacerdotes,
se reforzará el forjado intermedio del espacio expositivo,
se reformará el cerramiento para cubrir las ruinas románicas
ubicadas en el pasaje o callejón, se consolidarán las
fábricas de la portada sur del tempo y se mejorará la
iluminación de las galerías del claustro.
24/03/2023
Fuente: Elespanol.es
Volver
al sumario
El Departamento
de Turismo del Gobierno Vasco inaugura "La Ruta del Románico
en bici"
Desde el pasado jueves Euskadi cuenta con una nueva ruta
cicloturística temática para que la ciudadanía
vasca pueda disfrutar de un recorrido en bicicleta por algunas de
las construcciones románicas más distintivas y reconocidas
de Álava. Una oportunidad única, según
el Gobierno vasco, promotor del proyecto, para descubrir la
riqueza de los recursos culturales de los templos del románico
y del paisaje alavés.
Esta nueva vía busca promover el amplio
territorio románico presente en Álava, mediante
un recorrido de 79,5 kilómetros en el que se pueden visitar
alrededor de 240 templos de este periodo artístico ubicados
en un entorno de gran riqueza cultural. Esto, por tanto,
hace de esta Ruta del Románico en Bici una oportunidad
única para conocer las principales características
de estos templos, mientras se exploran otras rutas como son el Camino
Santiago, la vía Verde del Vasco Navarro y la gran ruta de
La Llanada alavesa.

La presentación de este nuevo recorrido, que tuvo
lugar en el Centro de Interpretación del Románico de
Estibaliz, estuvo a cargo del Consejero de Turismo, Comercio y Consumo,
Javier Hurtado, quien estuvo acompañado por la Diputada Foral
de Fomento del Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral,
Cristina González y la Teniente de Alcalde del Ayuntamiento
de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, que coincidieron en que esta
iniciativa es una muestra más del compromiso con el cicloturismo
y el impulso de nuevas rutas en bici.
La marca Euskadi y el Tour de Francia
Según Hurtado, este tipo de rutas temáticas,
promueven la diversificación de la oferta en Euskadi y atraen
a un perfil turístico concienciado con la naturaleza
y respetuoso, lo que en palabras del consejero contribuye a
distribuir los flujos turísticos por el territorio, y
a aumentar la estancia y la desestacionalización.
De este modo, rutas ciclistas como la recién presentada
son una manera de vertebrar el territorio y de redistribuir
la riqueza generada por la actividad turística en Euskadi.
El cicloturismo es un producto que garantiza la sostenibilidad
en sus tres vertientes, medioambiental, sociocultural y económica
y que contribuye a fortalecer la marca Euskadi Basque Country como
destino turístico variado y sostenible, asegura el consejero.
Este recorrido es parte de la estrategia de cicloturismo
de Euskadi y es una de las rutas temáticas dirigidas a impulsar
esta modalidad en todo el territorio. Además, el proyecto coincide
con que este 2023 País Vasco acoge la salida del Tour de Francia,
lo que será un gran escaparate internacional para este territorio
y servirá para dar un impulso aún mayor a la consolidación
de Euskadi como destino cicloturista de referencia, que potencie
también otro tipo de ofertas como son el turismo familiar,
el turismo rural, el gastronómico, el ecoturismo o el turismo
deportivo.
23/03/2023
Fuente: Elespanol.es
Volver
al sumario
San Isidoro de León,
acordonado
La colegiata de San Isidoro luce un cordón
policial, tras haberse desprendido varios fragmentos del ábside.
Tras la magna restauración emprendida en 2001, que concluirá
con la remodelación del museo, aún hay algunas zonas
que no se han intervenido.

En concreto, en el lugar donde se han caído piedras.
El arquitecto conservador de San Isidoro, Ramón Cañas,
explicó que harán una nueva revisión de las cornisas
y de las partes más expuestas. Según él, en la
zona del ábside no habido ninguna restauración desde
hace más de veinte años. Sería uno de los puntos
a restaurar de la joya del románico, junto con los pináculos,
las cresterías y las fachadas del claustro conventual.
El abad de San Isidoro, Luis García Gutierrez,
afirmó que harán un informe que remitirán a la
Junta, a la que ya enviaron otro anterior, explicando la delicada
situación del punto donde se han desprendido cascotes, a la
espera de una intervención. Añadió que, por seguridad,
se decidió acordonar la zona.
23/03/2023
Fuente: Diariodeleon.es
Volver
al sumario
La alcaldesa de Toledo
inaugura el Salón Rico, enmarcado en la regeneración
del Corral de Don Diego
La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha inaugurado
este jueves el Salón Rico, un espacio que tal y como ha definido
se va a convertir en un lugar de gran valor cultural para nuestra
ciudad y que supone una gran satisfacción la realización
de esta importante intervención en una parcela del Casco abandonada
desde hace décadas, ganando un espacio público para
la cultura, la artesanía, los vecinos y la ciudadanía.
La primera edil ha estado acompañada en esta bienvenida
y apertura del Salón Rico por el gerente del Consorcio, Jesús
Corroto; el presidente de la Junta de Comunidades, Emiliano García-Page;
el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez,
y el inspector general del Ministerio de Hacienda, Ámgel Esteban,
entre otras autoridades.
Según ha mantenido Milagros Tolón en su
alocución esta puesta a disposición de la ciudadanía
del Corral de Don Diego es un compromiso que hemos mantenido
a pesar de las dificultades de la legislatura y que ahora se materializa
con una actuación que ha requerido de mucho esfuerzo por parte
del Consorcio y del Ayuntamiento.
La alcaldesa ha mantenido que cuando los proyectos
se hacen con el corazón siempre salen adelante y ha cuantificado
el gran esfuerzo que ha hecho el Ayuntamiento en este
proyecto. Con un montante de un millón de euros, ha dicho la
alcaldesa, el Consistorio ha adquirido uno los inmuebles que formarán
parte de todo el proyecto del Corral de Don Diego; ha puesto el 50
por ciento de la inversión necesaria para la rehabilitación
de las viviendas de uso residencial que han sido remodeladas en este
enclave y ha destinado gran parte de los Fondos Edusi a la rehabilitación
de este entorno.
Además, según ha trasladado, en este proceso
se ha procurado en todo momento hacer partícipe a la ciudadanía
de cada paso dado y ha valorado la impecable tramitación
del proyecto que en último término ha permitido liberar
un espacio que ha estado abandonado, cerrado y sin uso durante más
de 100 años.
Asimismo, Tolón ha defendido que esta apertura
está enmarcada en un proyecto aún mayor como es el de
regeneración urbana del Corral de Don Diego que incluye la
rehabilitación del edificio anexo, el adecentamiento de la
plaza como espacio de encuentro vecinal y cultural con la incorporación
del edificio adquirido por el Ayuntamiento, la conexión peatonal
con la cuesta de la Mona y el arreglo de cinco viviendas para nuevos
residentes.
Volcados con el Casco
Milagros Tolón ha trasladado que la apertura de
este proyecto forma parte de un plan más amplio que pasa
por mejorar los espacios públicos y los servicios del barrio
antiguo. A este respecto ha recordado intervenciones destacadas
como la reforma de Reyes Católicos y Bajada de San Martín;
calle Comercio; eje Toledo Ohio-Plaza de San Vicente; Cristo de la
Luz; el arreglo de calles en Antequeruela o el adecentamiento del
entorno del Alcázar.
Además, durante su mandato, también se
ha desplegado la fibra óptica, con un proyecto pionero entre
las Ciudades Patrimonio y una inversión de 7 millones de euros;
se han incrementado las zonas de aparcamiento para residentes y se
ha puesto en marcha el Cafetín del Rojas, como espacio escénico
dirigido a artistas toledanos.
Asimismo, desde el Consorcio que preside Milagros Tolón
se ha abierto recientemente una nueva línea de ayudas para
abordar la rehabilitación de edificios en estado ruinoso y
convertirlos en viviendas para residentes y se ha abordado la regulación
de los pisos turísticos con una normativa que protege al residente,
evita la especulación y promueve un desarrollo sostenible y
razonable del turismo.
Ilusionados con el trabajo realizado
En esta línea la alcaldesa ha comprometido seguir
apostando por el Casco, porque estamos orgullosos con lo que hemos
hecho, pero también ilusionados con las medidas que ya
hemos puesto en marcha como la remodelación del Mercado Municipal
con criterios de eficiencia energética; el adecentamiento de
la Senda Ecológica; el arreglo de la calle del Arrabal; la
plantación de 180 árboles; el nuevo Museo Postal o un
nuevo Servicio de Limpieza que apuesta por la recogida selectiva de
residuos puerta a puerta.
Una estrategia global para mantener el valor residencial
y comercial del Casco Histórico que ha supuesto una inversión
total de 40 millones de euros en los últimos ocho años,
ha apostillado. En la consecución de estas metas, hoy
vemos el resultado y la eficacia del trabajo y la colaboración
de las administraciones públicas unidas por el Consorcio en
este objetivo común, ha señalado la alcaldesa.
22/03/2023
Fuente: Toledo.es
Volver
al sumario
El Castillo de Montearagón
(Huesca) se encuentra listo para recibir visitas
El Ministerio de Cultura y Deporte finaliza las obras
de consolidación y restauración del castillo de Montearagón
El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del
Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), ha finalizado
las últimas obras de consolidación y restauración
del castillo de Montearagón, ubicado en Quicena (Huesca), en
las que también se ha intervenido en la iglesia ocupada hasta
1835 por monjes agustinos de Loarre. Las obras de consolidación
y restauración, que se presentan hoy, han supuesto una inversión
de 1.726.520,81 euros y han resultado de gran complejidad, tanto por
la entidad del castillo, como por las numerosas intervenciones realizadas
con anterioridad.
El acto de presentación de las obras ha contado
con la presencia de Silvia Salazar, subdelegada del gobierno en Huesca;
Marta Hernández, subdirectora general del IPCE; Rafael Blasco,
alcalde de Quicena; Luis Felipe, alcalde de Huesca; Carmen Luesma,
delegada territorial del Gobierno de Aragón; Olga Roldán,
arquitecta del IPCE; y los arquitectos responsables de la redacción
y ejecución de las obras, adjudicadas a Damarin, S.L.; y los
presidentes de la Comarca de la Hoya y de la Asociación de
Amigos de Montearagón. Tras la presentación, se ha realizado
un recorrido por la fortaleza medieval que, después de décadas
de trabajos dirigidos por la Subdirección General del IPCE,
ya se encuentra lista para recibir visitas.

Desde 1972 y hasta 2011, el Ministerio de Cultura y Deporte
ha llevado a cabo en el castillo más de una docena de intervenciones
para limpiar, consolidar y restaurar muros, torres, fachadas y las
murallas que rodean a esta fortaleza del siglo XI. Entre estas actuaciones,
destacan la restauración de la fachada sur ejecutada entre
2001 y 2003; el refuerzo de la mampostería de los muros desarrollada
entre 2006 y 2009; y la restauración, limpieza, consolidación
y recuperación del entorno del muro sur realizada entre 2010
y 2011. En 2015 se realizó un estudio geológico y arqueológico;
y en 2017 se encargó el proyecto de los trabajos que se presentan
hoy, ejecutados entre 2021 y 2022, en los se han acometido nuevas
obras de consolidación y restauración de la fortaleza
y la iglesia del castillo para garantizar la estabilidad del edificio
y preservar la integridad del conjunto.
Últimas intervenciones y hallazgos
Las intervenciones realizadas en este último lustro
han permitido mejorar el conocimiento del castillo a través
de la analítica de los distintos materiales históricos
empleados en su construcción, la datación cronológica
de las distintas partes que lo conformaron y el estudio de las características
geológicas de su emplazamiento.
Tras una primera fase de estudio y obtención de
informes petrográficos y geotécnicos, se emprendieron
intervenciones estructurales de micropilotaje, recalces y cosido de
muros con el objetivo de garantizar la estabilidad de las estructuras.
A estas siguieron las intervenciones en el interior
del castillo: excavación de rellenos con control arqueológico,
consolidación de vanos y partes altas de muros, atado de grietas,
rellenado de fisuras y puesta en marcha del sistema de drenaje perimetral
para evacuar el agua al exterior del recinto reutilizando los trazados
de la red de saneamiento descubiertos. En el desarrollo de las actuaciones
en el interior de la fortaleza se hicieron importantes hallazgos como
el pavimento original enmorrillado de guijarros de piedra en pasos,
pandas del claustro y en la Casa del Guarda y otros cerámicos
también originales cuya intervención ha resultado especialmente
compleja.
Las obras de esta última intervención en
el castillo oscense finalizaron en diciembre del pasado año
con el acondicionamiento de su interior y la señalización
de los desniveles que permiten garantizar la seguridad de los visitantes
en su apertura al público.
Escucha en directo COPE, la radio de los comunicadores
mejor valorados. Si lo deseas puedes bajarte la aplicación
de COPE para iOS (iPhone) y Android.
Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis
sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender
todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y,
sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún
otro lado.
21/03/2023
Fuente: NueveCuatroUno.es
Volver
al sumario
El monasterio de Cañas
(La Rioja), cerrado desde la pandemia, reabrirá el 1 de abril
El museo del monasterio de Cañas, que cerró
sus puertas con motivo de la pandemia del COVID-19, reabrirá
el próximo 1 de abril, en vísperas de Semana Santa;
y la gestión de las visitas corresponderá a la Diócesis
de Calahorra y La Calzada-Logroño, a través del Cabildo
de la catedral calceatense.
La Diócesis riojana y la abadía cisterciense
de Cañas han firmado este lunes un convenio para la apertura
del museo monástico, cuyo objetivo han explicado el obispo
de Calahorra y La Calzada-Logroño, Santos Montoya; el delegado
de Patrimonio de la Diócesis, Jesús Ignacio Merino;
y el abad de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, Francisco
José Suárez.
Se han referido a que era necesario buscar una solución
adecuada a una situación que había que resolver, en
alusión a la reapertura del monasterio tras su cierre provocado
por la pandemia, ha detallado la Diócesis en una nota. Este
convenio, según Montoya, es fruto de una colaboración
que siempre ha existido entre la abadía de Cañas,
la Diócesis y la sociedad riojana.
Es una nueva etapa, que buscará seguir ofreciendo
a todos un espacio de especial belleza patrimonial religiosa, que
nos haga crecer a todos, ha añadido. Merino ha indicado
que se pretende impulsar la difusión del patrimonio religioso
que tiene la Iglesia.

Se busca, ha dicho, una divulgación que
contemple todas las dimensiones de una obra de arte religiosa,
tanto la material, con sus características artísticas,
como la espiritual, con sus dimensiones espirituales y catequéticas,
de forma que el visitante contemple con la mayor plenitud el
patrimonio religioso.
Ha incidido en el potencial y atractivo que tiene el
Monasterio de Cañas para los visitantes y este acuerdo permitirá
disfrutar de su rica imaginería, con piezas románicas,
como la Virgen de Ayuela y las de la sala de reliquias; y góticas,
como la Virgen de Cañas, el Cristo del ábside y el sepulcro
de la beata Urraca.
También podrán extasiarse con
la arquitectura del ábside, del siglo XIII, una joya
de la arquitectura gótica universal, por el que se llama
al Monasterio de Cañas la Abadía de la luz,
El claraval de La Rioja.
La Diócesis ha expresado su agradecimiento a la
comunidad cisterciense, que ha generado, custodia y da el sentido
auténtico y profundo a este tesoro; así como a
quienes, a lo largo de los años, han ayudado a mantener este
patrimonio.
Entre ellos, figuran los López de Haro, que lo
dotaron en origen; quienes habitaron y habitan los pueblos de esta
comarca del río Tuerto, al Gobierno de La Rioja, a la Fundación
Cajarioja, al Ayuntamiento de Cañas y a su paroquia.
Desde ahora, la Diócesis, a través del
Cabildo de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, pondrá
los medios para gestionar las visitas turísticas y que esta
abadía siga siendo punto de referencia en la vida diocesana
riojana.
Suárez ha detallado que se adecuará el
monasterio, se cambiará la iluminación y se efectuarán
labores de limpieza para que esté perfectamente visitable a
partir del próximo 1 de abril.
La primera etapa de la construcción del monasterio
es románica, de la que casi no quedan restos; la segunda es
gótica, centrada en parte de la iglesia y la sala capitular;
y la tercera es posterior al siglo XVI, en la que destaca la nave
central; mientras que su portada principal data del siglo XVIII.
21/03/2023
Fuente: NueveCuatroUno.es
Volver
al sumario
Reparada la cubierta del
monasterio de Santa María de Gradefes tras una inversión
de 52.000 euros
La intervención en este edificio que cuenta
con la catalogación de Bien de Interés Cultural ha durado
menos de cinco meses
La Junta de Castilla y León, a través del
Servicio Territorial de Cultura, ha invertido un total de 52.082 euros
en la reparación de la cubierta del monasterio de Santa María
de Gradefes, en una intervención que ha durado menos de cinco
meses y que ha consistido en el levantamiento de las tejas y un repaso
del tejado, sin que los trabajos hayan precisado una obra estructural.

El monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural
con categoría de Monumento en 1985 y su entorno de protección
delimitado por Decreto 147/2001, de 17 de mayo de 2001. El conjunto
monacal está formado por un núcleo inicial correspondiente
a la época de la fundación y constituido por la cabecera
de la iglesia y el crucero, la sacristía, la sala capitular
y el claustro reglar, una segunda fase con el coro de siglo XVII situado
al noroeste del anterior, una gran ampliación del siglo XVIII
con celdas en torno a un nuevo patio situado al este, y un edificio
de 1975 con las nuevas celdas y situado al suroeste.
La zona más antigua y de mayor valor artístico
es la cabecera de la iglesia, de estilo románico de transición,
toda ella en piedra de sillería, que se singulariza por la
existencia de una girola y cinco ábsides, poco frecuente en
los monasterios cistercienses españoles y único caso
en los femeninos, y que parece rodear un ábside preexistente.
20/03/2023
Fuente: iLeon.com
Volver
al sumario
Cultura presenta el resultado
de los estudios para la restauración de la portada de la iglesia
de la Magdalena de Tudela y compromete su parte de la financiación
Las obras comenzarán tras
la firma de un convenio para la redacción del proyecto y valoración
económica por las tres partes implicadas: el Gobierno de Navarra,
el Ayuntamiento y el Arzobispado de Pamplona y Tudela
La Dirección General de Cultura - Institución
Príncipe de Viana ha reunido este lunes por la mañana
a la mesa de trabajo para la restauración de la portada de
la Iglesia de la Magdalena de Tudela de la que forman parte el Arzobispado
de Pamplona y Tudela, la parroquia de la iglesia y el Ayuntamiento
de la localidad, para exponer el resultado de los estudios previos.
La finalidad de esta presentación ha sido compartir los resultados,
advertir de la gravedad del deterioro no sólo desde la perspectiva
de limpieza y consolidación de los grupos escultóricos
sino también desde el punto de vista estructural, y analizar
las deformaciones observadas para corregir, en la medida de lo posible,
las causas que han ocasionado dichas patologías en la portada
de este monumento.Tanto el director general de Cultura, Ignacio Apezteguía,
como el personal técnico del Servicio de Patrimonio Histórico
han explicado las deficiencias detectadas a fin de abordar el proyecto
de intervención en este monumento, declarado Bien de Interés
Cultural (BIC). Al mismo tiempo, han trasladado al resto de agentes
implicados que reserva una partida presupuestaria para costear la
parte correspondiente de la restauración.

Las tres partes han acordado la firma de un convenio
de colaboración para la elaboración del proyecto y para
sufragar la inversión económica de las obras que se
realizará a partes iguales. Además, la Dirección
General de Cultura - Institución Príncipe de Viana aportará
el coste de la redacción del proyecto y la dirección
de obra.
Estudios realizados a la portada de la Magdalena
El primer paso para cualquier intervención de
conservación-restauración de un BIC es realizar unos
estudios previos que permitan elaborar un proyecto correctivo ajustado
a las patologías y preventivo que minimice las causas que originan
dicho deterioro. Estos trabajos se realizaron en 2022 mediante a una
enmienda parlamentaria incluida en los Presupuestos Generales de Navarra.
Para cumplir con este encargo, el Servicio de Patrimonio
contrató a la empresa Artyco que, bajo la dirección
técnica del personal de conservación y restauración
de la Institución Príncipe de Viana, elaboró
un estudio de patologías y propuestas de intervención.
Se propone un tratamiento de limpieza de la superficie pétrea
a base de láser que deberá ser especialmente delicado
en las zonas donde se conservan restos pictóricos.
Además, se han encargado dos trabajos digitales.
En 2021 se contrató con la empresa FOVEA la realización
de una ortofoto que permitiera tener imágenes en alta resolución
y en 2022-2023 se ha contratado con el Departamento de Ingeniería
de la UPNA la digitalización 3D de la portada, así como
pruebas de registro de vibraciones en el dintel de la portada para
conocer si es sensible al paso de los trenes por la vía más
cercana a la ubicación de la iglesia. En este momento se está
completando con la toma de datos de vibraciones coincidentes con el
paso de aviones del ejército del aire y la magnitud de las
mismas.
Se ha gestionado con la Dirección General de Medio
Ambiente la retirada de nidos de golondrinas en la misma fachada,
a fin de minimizar el daño que ocasionan al patrimonio histórico
y se ha procedido a la instalación de unos sencillos sistemas
disuasorios antes del inicio de la temporada de anidación.
Al mismo tiempo se ha realizado un estudio de soleamiento
por la arquitecta María del Olmo Íñigo, también
por encargo del Servicio de Patrimonio Histórico, que permite
conocer la sombra que distintas soluciones arquitectónicas
proyectarán sobre la fachada a distintas horas del día.
Esta información es extremadamente útil para definir
las posibles estructuras protectoras.
El edificio contaba con un levantamiento de planos de
la iglesia de la Magdalena de Tudela realizado en 2015 por el arquitecto
Aitor Ramírez Rico, por encargo del Servicio de Patrimonio
Histórico. Los planos del proyecto con los resultados de estudios
han sido dibujados por Julia Erro Ruiz de Gaona, delineante de la
Sección de Patrimonio Arquitectónico. La coordinación
de estudios y la dirección de proyecto corre a cargo de Javier
Sancho, arquitecto jefe de la Sección de Patrimonio Arquitectónico.
20/03/2023
Fuente: navarra.es
Volver
al sumario
La Catedral de Santiago
recupera el toque manual de las campanas
Ayer volvió a sonar en la Catedral el toque manual
de campanas conocido como repique francés, gracias
a la colaboración de la Asociación Campaneiros de Galicia.
Anunciaron el inicio de la misa solemne de San José, trasladada
al coincidir el día 19 con el IV Domingo de Cuaresma.

En las últimas semanas se realizó un trabajo
de análisis y pruebas de los toques manuales tradicionales,
en parte gracias a los descendientes de Ricardo Fandiño, último
campanero de la Catedral. El objetivo era reproducir el repique
francés, una forma de tocar tradicional y propio de la
basílica compostelana, en desuso desde 1970.
20/03/2023
Fuente: Elcorreogallego.es
Volver
al sumario
Celebrada la primera edición
del viaje guiado de Arteguias a Braga y Guimarães
Entre el jueves 16 y domingo 19 de marzo tuvo lugar la
esperadísima I Edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Monasterios
Románicos del Norte de Portugal, Braga y Guimarães"
En este recorrido de cuatro días nos dirigimos
a conocer dos de las ciudades monumentales más relevantes del
sector septentrional de nuestro país vecino y que son consideradas
el origen de Portugal: Braga y Guimarães.

Guimarães es Patrimonio Mundial de la UNESCO por
la conservación de sus monumentos en el casco antiguo y Braga
cuenta con un conjunto catedralicio de primer orden, además
de la joya visigoda de San Fructuoso de Montelios. También
cuenta con el importante Santuario de Bom Jesus do Monte también
declarado Patrimonio de la Humanidad.
Además, una importante faceta de nuestra ruta
por el norte de Portugal fue la visita a varios de los monasterios
románicos más bellos e interesantes de la zona.

20/03/2023
Fuente: Arteguias.com
Volver
al sumario
Pretenden restaurar el
pórtico del Monasterio de Casbas de Huesca en su 850 aniversario
La empresa propietaria cifra en unos 40.000 euros
la restauración, para la que ya habrían recibido ayudas
de particulares
Esta semana, se cumplía el 850 aniversario de
la inauguración de la construcción del Monasterio de
Casbas, el 15 de marzo de 1173. Un monumento que se quiere poner en
valor, por parte de sus propietarios, la promotora Pisiosse, de Ejea
de los Caballeros, haciéndolo visitable y, sobre todo, acometiendo
unas necesarias obras de restauración del pórtico románico,
que se encuentra muy degradado.
Sergio Miguel, miembro de la promotora, indicaba que
están esperando contar con el permiso de la Dirección
General de Patrimonio para poder acometer las obras de recuperación
de esta portada. Al mismo tiempo, agradecía la implicación
e interés que con todo este proceso están mostrando,
tanto la Comarca de la Hoya de Huesca como Adesho.

La restauración del pórtico está
presupuestada en unos 40.000 o 42.000 euros. Pedirán ayuda
a las instituciones, pero hay una importante labor de mecenazgo por
parte de particulares, amantes del patrimonio aragonés, que
habrían aportado ya un 25% de lo previsto para esa restauración.
No descartan, desde la empresa propietaria, ponerse en contacto con
la Diputación Provincial de Huesca para lograr también
su implicación que ayude a recuperar la imagen del Monasterio
de Casbas que, en la actualidad, muestra una importante dejadez.
Además, se está preparando un calendario
de actividades, para seguir disfrutando de Casbas, con jornadas de
puertas viertas, conciertos tras la Semana Santa o incluso una actividad
de recreación histórica para agosto.
El Monasterio de Nuestra Señora de Gloria de Casbas
fue fundado en el siglo XII y es uno de los máximos exponentes
de la orden cisterciense en Aragón.
19/03/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
El Monasterio de Santa María
de Moreruela recupera el que fuera pabellón de novicios
La excavación y estabilización de las
antiguas dependencias monacales, a las que Cultura dedica 590.000
euros, concluirá durante el verano
El antiguo monasterio de Moreruela podrá mostrar
en el verano los resultados de la excavación de una de las
antiguas dependencias rescatadas del olvido: el que fuera pabellón
de novicios del convento cisterciense.
Las obras de estabilización y excavación
en el pabellón de novicios del Monasterio de Santa María
de Moreruela, dirigidas por el arquitecto zamorano Leocadio Peláez.
Justo ayer acudían al lugar de trabajo la delegada territorial
de la Junta de Castilla y León, Leticia García, acompañada
por la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Pilar Alonso, y técnicos
de Patrimonio para comprobar la marcha de la actuación, cuyo
final se prevé para los meses de verano.

Desde que la Junta de Castilla y León adquirió
el espacio monacal en 1994, se han ido acometiendo diversas intervenciones
que alcanzan ya los 3 millones de euros. La inversión ha servido
para renovar el aspecto de unas edificaciones que se encontraban deterioradas
y en un alarmante estado de ruina antes de la compra por parte de
la Administración regional.
Casi 8.000 visitantes en 2022
En el pabellón de novicios y sus espacios interiores
inmediatos se procede ahora a la limpieza de escombros, así
como el afianzamiento de las estructuras ya existentes. En su visita,
la delegada territorial ha manifestado que "las obras que se
están acometiendo en este pabellón suponen un importante
paso en la rehabilitación" en un lugar que se afianza
como reclamo del turismo cultural de la región.
García, explicó que el año pasado
acudieron "más de 7.800 visitantes" y destacó
que las obras no eran incompatibles actualmente con conocer de cerca
el conjunto del monasterio, "que puede ser visitado por lo que
animo a que cuando concluyan los trabajos tanto zamoranos como turistas
se acerquen hasta Granja de Moreruela para contemplar este impresionante
monumento".
18/03/2023
Fuente: Laopiniondezamora.com
Volver
al sumario
Se descubre el origen
mudéjar de la Iglesia de Santiago de Sevilla
Un equipo de arqueólogos dirigido por Laura
Mercado confirma este hecho
La Iglesia de Santiago, sede de la Hermandad de la Redención,
tiene su origen en época mudéjar. Así lo ha confirmado
el equipo de arqueólogos que dirige Laura Mercado Hervás,
que han estado estudiando este templo a la par que se han acometido
las obras de rehabilitación de las cubiertas de este añejo
templo sevillano, cerrado al culto desde 2020, en plena pandemia del
coronavirus.

Se descubre el origen mudéjar de la Iglesia
de Santiago
Se ha descubierto una capilla mudéjar con bóveda
de lacería y merlones policromados, según informa la
propia corporación del Lunes Santo en un comunicado emitido
al efecto.
En el mismo se matiza que el origen de este edificio
sacro no es, como se pensaba hasta este momento, fernandino, sino
que «fue Alfonso X el Sabio quien donó a la Orden de
Santiago este espacio para fundar su iglesia», la cual, por
cierto, no era de nueva planta, «sino que se instala en un edificio
de grandes dimensiones que ocupaba las tres naves principales de la
actual iglesia», corroborándose todo ello a partir del
hallazgo de un edificio previo a la parroquia mudéjar, de modo
que «su construcción claramente islámica»,
ya que «presenta una fábrica de cajones de tapial del
que se han documentado 7 metros de altura».
18/03/2023
Fuente: Elcorreoweb.com
Volver
al sumario
El puente árabe de
Guadalajara estrena iluminación y la Junta actúa en
el Monasterio de Monsalud y las Salinas de Saelices
El Gobierno de Emiliano García-Page ha comenzado,
en estos días, las obras de rehabilitación, consolidación
y puesta en valor del Monasterio de Monsalud y de las Salinas de Saelices
de la Sal. Se trata de dos de las seis intervenciones que la Junta
tiene previstas realizar por todo el territorio de la provincia de
Guadalajara por un valor de más de 1,3 millones de euros.
En concreto, ambas actuaciones cuentan con una financiación
conjunta de más de un millón de euros subvencionados
con fondos Next Generation. Se basan, de un lado, en la consolidación
de la estructura y la realización de mejoras en el claustro
y en la sala capitular del Monasterio de Monsalud; y de otro lado,
en la consolidación y rehabilitación de las infraestructuras
de las Salinas de Saelices.

Esta información la ha dado a conocer la consejera
de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez,
durante la inauguración de la iluminación del Puente
Árabe de Guadalajara, un acto presidido por el jefe del Ejecutivo
autonómico, Emiliano García-Page; en el que también
ha esto presente el presidente de la Fundación Iberdrola España,
Fernando García.
En el acto también han estado el presidente de
las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido; el delegado de la
Junta en la provincia de Guadalajara, Eusebio Robles; el presidente
de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega; el
alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo; el director de la Fundación
Iberdrola, Ramón Castresana; y el director institucional de
Iberdrola Castilla-La Mancha, Javier Nicolás, entre otros.
Durante su intervención, la consejera ha resaltado
el impulso que el Gobierno regional está dando a la conservación
y puesta en valor del patrimonio regional y ha recordado que, a lo
largo de la legislatura, se han iluminado muchos monumentos de importante
valor patrimonial.
La iluminación y remodelación del Puente
Árabe
Iberdrola, a través de su Fundación en
España, ha desarrollado el proyecto para dotar al Puente Árabe
de Guadalajara de la nueva iluminación ornamental que, con
un diseño adaptado a los valores patrimoniales del monumento,
consigue mejorar su eficiencia energética y reducir las emisiones
de CO2 a la atmósfera.
Toda la iluminación está planteada de forma
cenital, emulando la luz solar, de manera que se garantiza la mínima
contaminación lumínica hacia el cielo, a la vez que
se evitan deslumbramientos para favorecer la circulación vial
del puente.
Además, se ha utilizado la tecnología LED
más avanzada con luminarias fabricadas a medida para conseguir
una iluminación uniforme con temperatura de color cálido.
En concreto, se han instalado más de 147 luminarias con una
potencia total de sólo 4,3 kW que garantiza su sostenibilidad
en el tiempo.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes
ha destacado que, previamente a la iluminación, el Gobierno
regional rehabilitó en agosto de 2019 el Puente Árabe,
destinando para este fin la cantidad de más de 460.800 euros.
Los orígenes del Puente se remontan a los años
de transición del siglo X al XI, en la época árabe
califal, época de Abderramán III. Durante la Edad Media
fue considerado un puente monumental. A principio del siglo XVII sufre
daños importantes en la Guerra de Sucesión y es posteriormente
reconstruido en varias intervenciones desde mediados del siglo XIX,
hasta su última intervención en 1922 para ensanchar
la calzada superior con un nuevo tablero.
17/03/2023
Fuente: Nuevaalcarria.com
Volver
al sumario
La Xunta invertirá
700.000 euros en rehabilitar la iglesia del Mosteiro de Ferreira de
Pallares
Patrimonio afirma que es "el bien más
singular del ayuntamiento de Guntín, además de una iglesia
muy destacada en el Camino Primitivo"
La Xunta de Galicia invertirá alrededor de 700.000€
en la restauración de la iglesia del Mosteiro de Ferreira de
Pallares, en el municipio lucense de Guntín, según han
informado la directora xeral de Patrimonio Cultural, María
del Carmen Martínez, y el delegado en Lugo, Javier Arias, que
este jueves visitaron el templo, declarado Bien de Interés
Cultural (BIC), para comprobar su estado.
"Se trata de una fuerte inversión que se
enmarca en el compromiso del gobierno gallego con la conservación
del patrimonio artístico y cultural, con un aumento del 14%
en los presupuestos para este fin", explicó la directora
xeral, quien también confirmó que la licitación
de las obras está prevista para las próximas semanas.
"Este es el bien más singular del ayuntamiento
de Guntín, además de una iglesia muy destacada en el
Camino Primitivo, que queremos conservar en las mejores condiciones
para las próximas generaciones", añadió.

Obras previstas
Las actuaciones previstas tienen como objetivo fundamental
solucionar los problemas de humedad y colonización biológica
presentes en la iglesia. Para eso se cambiará la cubierta,
se recuperará la estructura de madera, se restaurarán
las carpinterías y se ejecutará un sistema de drenaje
efectivo hasta el nivel de las bases.
Asimismo, se acometerá la limpieza de la fábrica
de piedra, para eliminar las colonias biológicas, y el mortero
de unión será sustituido por uno nuevo de cal. A mayores,
y dado el deterioro actual, serán restaurados el coro, la portada
y la reja de la puerta principal. También será renovada
la instalación eléctrica y el sistema de iluminación
del templo.
De origen prerrománico, el monasterio de Ferreira
de Pallares pasó a manos de los monjes benedictinos, siendo
anexionado al de Samos en 1517.
Los restos pictóricos del interior de la iglesia
están datados en el siglo XVI.
17/03/2023
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
Invertirán 1,5 M de
euros en sanear los tejados de la catedral de Sigüenza
Las primeras inversiones serán en el presbiterio
y la girolaLas primeras inversiones serán en el presbiterio
y la girola
La catedral de Sigüenza verá renovado su
tejado gracias al convenio firmado la pasada semana entre el Gobierno
regional, la Diputación Provincial de Guadalajara, la Diócesis
Sigüenza-Guadalajara y el Ayuntamiento de Sigüenza.

El protocolo contempla una actuación anual por
valor de 300.000 euros que es prorrogable en los cinco próximos
ejercicios. Esto suman un montante de 1.5 millones de euros. Con los
primeros 300.000 euros se va a acometer la rehabilitación de
las cubiertas del presbiterio, la girola y las capillas adyacentes
a la girola de la Fortis Seguntina.
Con ese convenio también se va a mejorar la Iglesia
de San Gil de Molina de Aragón y se van a mantener los museos
diocesanos de la provincia.
17/03/2023
Fuente: Guadalajaradiario.com
Volver
al sumario
El Principado invierte 96.000
euros en el prerrománico de Pravia
La consejería de Cultura compromete dos
partidas para reparar y consolidar el museo de Santianes y la iglesia
de San Juan del siglo VIII
El Ayuntamiento de Pravia tendrá el apoyo incondicional
de la consejería de Cultura en la difícil tarea de conservar,
consolidar y promocionar el patrimonio prerrománico que se
esconde en el concejo praviano. Así lo demostró ayer
la consejera de Cultura, Berta Piñán, que realizó
una visita a dos de los tesoros de Santianes, el propio museo del
prerrománico y la iglesia de San Juan Evangelista, que data
del siglo VIII.
Actualmente ya se están ejecutando en ambos espacios
obras de conservación con una inversión total de 96.033
euros. En el caso del museo del prerrománico de Santianes,
Cultura suscribió un convenio con el Ayuntamiento de Pravia
por el que el consistorio recibió 48.400 euros de subvención
para sustituir la lámina impermeable de la cubierta y sellar
los lucernarios, por donde se producían filtraciones de agua
que ponían en riesgo algunas de las piezas históricas
que alberga el museo, como la famosa piedra laberíntica del
rey Silo.

A mayores, se están llevando a cabo trabajos en
la iglesia de San Juan, declarada Bien de Interés Cultural,
una actuación que supone una inversión de 47.633 euros
y que permitirá renovar el drenaje perimetral para atajar las
humedades que sufre el templo.
Se están ejecutando obras para solventar los
problemas de humedad en los dos edificios
Cabe recordar que en 1997 se realizó un drenaje
en la zona norte, en la parte colindante con la carretera, pero en
la zona sur de la parcela el agua se había ido acumulando de
manera considerable, por lo que ha sido necesario ejecutar un nuevo
drenaje y revisar el antiguo.
Problemas de filtraciones
Los técnicos que se encargan del proyecto habían
detectado, además, algunas filtraciones puntuales en la zona
del crucero y en la sacristía, en su encuentro con la espadaña,
donde es preciso levantar de forma parcial la cubierta y volver a
ejecutar todos los remates para evitar filtraciones.
La consejera de Cultura quiso comprobar de primera mano
el desarrollo de estas actuaciones y lo hizo acompañada del
alcalde Pravia, David Álvarez. Berta Piñán puso
en valor la importancia de las labores en ambos edificios "porque
son parte importante del prerrománico, una de las joyas patrimoniales
de Asturias".
Además, la consejera aseguró en su visita
a Pravia que "el Principado mantiene un compromiso constante
y firme para mantener en las mejores condiciones este legado único
que estamos obligados a proteger", destacó Piñán
en relación al museo y la iglesia de Santianes.
16/03/2023
Fuente: elcomercio.es
Volver
al sumario
A Cañiza (Ourense)
transforma y recupera el entorno del puente románico de Achas
El puente de Achas en A Cañiza será
puesto en valor mediante un proyecto que transformará todo
su entorno. La actuación, que supone una inversión de
411.000 euros y está en fase de licitación, busca la
mejora de la seguridad vial y la movilidad peatonal en el trazado
antiguo que discurre por el puente.
Según explicaron el diputado provincial de Infraestruturas,
Greforio Agís, y el alcalde Luis Piña, en un encuentro
celebrado con los vecinos, el tramo objeto de actuación comprende
560 metros entre el núcleo rural de Achas y el puente y fue
puesto como ejemplo por Agís para que la ciudadanía
sepa de qué hablamos cuando hablamos de transformación
de las infraestructuras. En este espacio se acometerá una obra
de gran relevancia patrimonial, ya que incluye la recuperación
del puente, en la actualidad asfaltado y con barandas metálicas
que suponen un elemento antiestético y anacrónico.
De esta manera, el viaducto románico pasará a contar
con pavimento de lastro de granito y las barandas serán substituidas
por una de piedra.
El proyecto también incluye una senda peatonal
a lo largo del margen derecho de la carretera, de 2,50 metros de ancho
y ejecutada en hormigón gris oscuro. El firme, en el tramo
al lado del sendero, será pavimentado de nuevo y dotado de
drenaje de aguas pluviales. Además, todas las canalizaciones
eléctricas y de telefonía serán soterradas, se
ampliará la zona verde, se colocarán bancos de granitos
y se instalará nueva señalización horizontal
y vertical y luminarias LED.
16/03/2023
Fuente: Farodevigo.es
Volver
al sumario
La restauración
de la zona de la Muralla de Ávila que sufrió un derrumbe
durará cinco meses
Se recuperarán los merlones caídos
y se solucionarán problemas de humedades en otro tramo del
Paseo del Rastro
Las obras en los cubos 77 y 78 de la Muralla donde se
produjo un derrumbe el pasado 4 de noviembre comenzarán de
forma inmediata después de que la Dirección General
de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, a propuesta de la Subdirección
General del Instituto del Patrimonio Cultural de España declarara
la emergencia de la actuación, por el estado crítico
en el que se encuentran.
El derrumbe tuvo lugar en el muro que separa el adarve
de la muralla con el patio del Colegio Diocesano y arrastró
consigo uno de los merlones (salientes verticales que culminan el
muro). Al día siguiente los bomberos tuvieron que desmontar
un segundo merlón porque había quedado muy dañado
y era inestable.

En esos cubos se colocarán dos líneas de
andamio. La primera en la base de la muralla por la zona del Paseo
del Rastro como soporte para la estancia de los operarios en su tarea
de consolidación de muros y almenas y como elemento de seguridad
ante caída de material. Esto mismo se realizará en los
patios del colegio Diocesano y también en la zona del adarve.
También se va a intervenir en el muro que une
los cubos 82 a 83 ya que, según informa la Subdelegación
del Gobierno, "se ha producido una situación crítica
al abombarse un tramo de tres metros lineales en una zona central
del vano, en lugar donde la mampostería de granito gris se
ve interrumpida por una mampostería ordinaria con otro tipo
de granito y piezas desordenadas".
En ese lugar los trabajos incluyen la inyección
de lechadas de mortero de cal a baja presión hacia el interior
del muro para consolidar las posibles oquedades detectadas en el estudio
geofísico.
Cuando se produjo el derrumbe que afectó a la
Muralla la arquitecta municipal, Cristina Sanchidrián, explicó
que el muro adosado a la misma había colapsado porque a lo
largo de los años se va filtrando el agua de la lluvia y "se
va perdiendo la consistencia del mortero de unión que tienen
las piedras y se convierte en arena y cascote".
Esa es una "patología muy típica de
la muralla y de otros bienes que tiene la ciudad". Algo similar
ocurrió en el muro del Convento de Las Gordillas.
En el Arco del Alcázar se va a asegurar el mortero
para evitar pequeños desprendimientos. Y es que se han se han
producido bolsas de humedad en toda la zona correspondiente con la
mitad del arco hacia la orientación este, frente al Mercado
Grande. Estas humedades han degradado la piedra caleña que
debido a su naturaleza pétrea es muy débil a la humedad,
desasiéndose gran parte de su superficie no solo en las piezas
que forman el intradós sino también las piezas que forman
el conducto que une el arco con la zona del adarve.
Si no se controla y se estabiliza el material se pueden
producir pequeños desprendimientos que suponen un grave riesgo
para los viandantes.
Durante las obras el arco seguirá abierto al tráfico
peatonal ya que se instalará el vallado en la mitad del arco
con el fin de poder permitir el paso en la otra mitad. Tanto el vallado
como los andamiajes estarán protegidos para evitar la caída
de escombros a la vía pública con telas tupidas o incluso
tablones rígidos
Todas estas obras suponen una inversión de 329.862,79
€, y la duración estimada es de 5 meses.
16/03/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
La Junta licita la restauración
del Aljibe Califal de La Alcazaba de Almería por 122.000 euros
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha
sacado a licitación por 121.929 euros los trabajos de restauración
del Aljibe Califal del Conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería
con el objetivo de "recuperar la integridad formal y material
de esta construcción" y de "mejorar sus condiciones
para los visitantes" ante los defectos que presenta por humedad
y desprendimientos.
En concreto, la actuación pretende corregir las
humedades por capilaridad y los desprendimientos de mampuestos y mortero
de rejuntado, así como revestimientos en muros, entre otras
deficiencias contempladas en el proyecto que recibió el visto
bueno por la Comisión Provincial de Patrimonio en julio del
pasado año.
Según recoge la memoria del proyecto, consultada
por Europa Press, la intervención, que se extenderá
durante tres meses, consistirá básicamente en limpiezas
generalizadas en fachadas exteriores y desalinizaciones al interior,
para posteriormente hacer consolidaciones puntuales de las zonas disgregadas.

Con ello, se pretende realizar la mínima intervención
posible para frenar el "peligro de desprendimiento" de elementos
del muro ante la pérdida de mortero aglomerante entre los mampuestos
del espacio, según se ha observado. Las patologías han
provocado la pérdida de unión entre los elementos, creando
oquedades y diferencias de plano en la fábrica del muro.
El Aljibe Califal se ubica en el ingreso al segundo recinto
de la Alcazaba, junto a la Ermita de San Juan. El edificio histórico
es una construcción hidráulica asociada tradicionalmente,
en función de sus características constructivas y definición,
a las primeras fases de ocupación islámica de la fortaleza.
La construcción hidráulica está
datada en las primeras fases de ocupación de la Alcazaba, cuyas
cinco naves de las que se compone el aljibe están ejecutadas
al interior en tapial hormigonado y con bóvedas de medio cañón
alzadas en sillarejos de arenisca. Al exterior, las fábricas
son de tapial calicostrado sobre base de mampostería.
Las actuaciones previas consistirán en el desbroce,
limpieza y retirada de vegetación existente, el desmontaje
de cableado en muros, la apertura de roza en fachada para introducir
una bajante en un hueco preexistente, y el desmontaje de elementos
ajenos a la obra original y que causan patologías.
Así, la intervención va a consistir en
limpieza superficial y soplado en seco, limpieza mecánica mediante
proyección de árido, picado selectivo de macizos de
hormigón en masa presentes en el alzado lateral exterior, picado
profundo de juntas, aplicación de agentes biocidas, rejuntado
con mortero de cal, cosidos de elementos fracturados, consolidaciones,
hidrofugaciones, sellado de bordes y adecuación del espacio
al exterior.
15/03/2023
Fuente: Noticiasdealmeria.com
Volver
al sumario
El Plan Director del Castillo
de La Mola de Novelda: la hoja de ruta para la rehabilitación
del emblemático lugar
El programa de actuaciones a largo plazo evitará
el deterioro del yacimiento arqueológico, restaurará
y remodelará todo el entorno y musealizará el Castillo
de La Mola
El Castillo de La Mola, el principal atractivo turístico
de Novelda junto al Santuario de Santa María Magdalena, ya
cuenta con un Plan Director, es decir, una hoja de ruta oficial basada
en un estudio arquitectónico del lugar donde se reflejan las
actuaciones que se llevarán a cabo a lo largo de los años
para la adecuación del lugar.
Este documento objetivo, cualitativo y atemporal marca
la línea a seguir en el largo plazo para lograr dos cuestiones.
Por un lado, mejorar y restaurar el complejo del Castillo de La Mola,
y, por otro lado, obtener una musealización más completa
del entorno acorde a la importancia histórica y patrimonial
del enclave noveldense.
El alcalde de Novelda, Fran Martínez, ha presentado
este documento que permitirá estructurar y planificar en el
tiempo las actuaciones futuras de remodelación, rehabilitación
y restauración del recinto amurallado del Castillo de la Mola.

El Plan Director del Castillo, un documento que todos
los edificios declarados BIC (Bien de Interés Cultural) están
obligados a tener, permitirá, tras analizar el recinto en su
conjunto, realizar actuaciones arqueológicas y de rehabilitación
estructuradas en el tiempo y planificadas económicamente, evitando
intervenciones a pequeña escala sin orden ni objetivo.
El documento, que ha contado para su redacción
con un estudio arqueológico e histórico previo a cargo
del noveldense José Ramón Pérez, estructura de
una manera ordenada las distintas intervenciones a realizar en el
edificio, actuaciones que comprenden desde una acción previa
de urgencia o la rehabilitación de murallas y adecuación
de las torres, hasta la musealización del complejo.
Trabajos que permitirían, como ha señalado
Fran Martínez, cumplir con uno de los principales objetivos
del equipo de gobierno al inicio de la legislatura, el de recuperar
un edificio que durante muchos años ha estado olvidado de inversiones
y mejoras.
Fran Martínez ha afirmado durante la presentación
del documento que se ha realizado una apuesta por ordenar y
poner en valor el rico patrimonio cultural y patrimonial de la ciudad,
con ejemplos claros como la reciente adecuación del Santuario
de Santa María Magdalena.
Asimismo, ha subrayado que a partir de ahora, gracias
al Plan Director, podremos iniciar actuaciones estructurales
para consolidar, adecuar y mejorar el recinto de la Mola.
Hoja de ruta de actuación
Por su parte Dani Martí, director del equipo redactor
del Plan Director del Castillo, ha indicado que el Plan Director dota
a Novelda de un instrumento técnico que servirá de marco
de estructuración para acometer en el recinto obras de intervención
o rehabilitación en tiempo y de forma ordenada. Martí
ha adelantado que el documento ofrece un programa de actuaciones,
ordenadas de manera periódica:
Actuación de urgencia. Encaminada a estabilizar
y eliminar riesgos de caída y aljibes al descubierto y protección
de la zona central para evitar el deterioro del yacimiento arqueológico.
Un yacimiento que, asegura «no se han intervenido desde las
excavaciones últimas que fueron a principios de los 90».
Actuación 1. Actuaciones de reconstrucción
en el tramo de muralla que falta, lo que permitiría tener
una visión global del complejo.
Actuación 2. Rehabilitación y consolidación
del tramo de muralla en el que se encuentra la puerta recientemente
restaurada
Actuación 3. Consolidación de la parte
de la muralla rehabilitada en la década de los noventa, que
quedó inacabada y se está degradando muy rápidamente.
Actuación 4. Intervención en ambas torres.
«Se intervendría sobre la torre cuadrada la cual necesita
de un estudio importante para valorar la posibilidad o no de recrecer
la altura que le falta», señala Martí. Tras ello,
se actuará sobre la torre triangular que es la que mejor estado
presenta. Con todo, subraya que «es una torre muy importante,
muy singular a nivel arquitectónico en toda la Península».
Actuación 5. Intervención en la muralla
sur, última en la que se actuó y por lo tanto
en mejores condiciones.
Actuación 6. Última intervención
que permitiría la musealización del recinto, dotando
al espacio de todas las infraestructuras necesarias para ello.
Dani Martí ha asegurado que todas las intervenciones
están periodizadas y presupuestadas, pudiéndose
desarrollar dependiendo de la disponibilidad económica del
Ayuntamiento, independientemente que se puedan realizar de manera
conjunta o individual, ya que son intercambiables en el tiempo.
15/03/2023
Fuente: Noveldadigital.es
Volver
al sumario
Recrean un antiguo instrumento
por una imagen en la iglesia románica de Ujo (Mieres - Asturias)
Los impulsores del proyecto Canteros del Sonido descubren
una rota, una suerte de arpa en un canecillo del templo mierense
El objetivo es devolver a la vida instrumentos musicales
representados por canteros, escultores, pintores y dibujantes en las
iglesias y documentos del prerrománico, románico y gótico
asturianos, entre los siglos IX y XIV. Se trata del proyecto Canteros
del Sonido de la Asociación Cultural Amantigua, un equipo multidisciplinar
capitaneado por Manuel Paz, director de la Orquesta de Cámara
de Siero. El último hallazgo ha sido una rota, instrumento
de cuerda pulsada muy cultivado en la Edad Media, mitad salterio mitad
arpa, del que no se conserva ningún ejemplar original en todo
el mundo. Se encuentra representado en un canecillo de la iglesia
románica de Ujo.

El descubrimiento lo realizó a principios de año
Fernando Oliva, miembro del equipo de producción del proyecto
Canteros del Sonido que en una inspección ocular del ábside
de la iglesia detectó en un canecillo supuestamente original
del siglo XII, lo que parecía un instrumento tocado por una
figura humana y, probablemente, acompañando a otra en actitud
de cantar. Se ha confirmado que se trata de una iconografía
original del siglo XII representando una rota con cierta singularidad
ya que no es en ángulo recto sino de formas curvadas mucho
menos comunes.
15/03/2023
Fuente: Elcomercio.es
Volver
al sumario
Destinan 140.000 euros para
reformar la fachada de la iglesia de Villalba del Rey (Cuenca)
El diputado de Patrimonio ha explicado que se encuentra
en un avanzado estado de deterioro con arenización de las paredes
y problemas en la cubierta
La Diputación de Cuenca ha presupuestado 140.000
euros para la restauración y puesta en valor de la fachada
norte de la iglesia parroquial de la Asunción de Villalba del
Rey.
Esta actuación provincial tiene previsto acabar
con los problemas de humedades y arenización que sufre la parte
externa del edificio que está provocando problemas en cornisas
y elementos decorativos, también se va a proceder a retejar
parte de la cubierta y se van a adecuar dos espacios del entorno.
El diputado de Patrimonio y Turismo, Miguel Ángel
Valero, ha estado visitando este municipio junto a su alcalde, Antonio
Luengo, y ha podido comprobar de primera mano la imperiosa necesidad
que hay de llevar a cabo esta obra de rehabilitación debido
a que es uno de los templos más significativos de la Alcarria
conquense.

El dirigente provincial ha detallado que la responsable
de ejecutar las obras va a ser la parroquia que también ha
insistido en la necesidad de sacar adelante esta inversión
para salvar uno de los principales atractivos de Villalba del Rey,
ha informado la Diputación en un comunicado.
Valero ha puesto en valor el potencial turístico
que tiene la Alcarria conquense donde hay auténticas joyas
del patrimonio eclesiástico provincial como esta iglesia de
la Asunción, pero también de otros periodos históricos
como la época romana, recordando que la institución
provincial está "poniendo en valor joyas de esta comarca
como Noheda, Ercávica o el Mausoleo de Llanes en Albendea",
entre otras.
El alcalde de Villalba del Rey ha agradecido la preocupación
de la Diputación de Cuenca por el templo de su municipio que
tiene un tesoro como la capilla barroca de la Virgen de los Portentos
que está datado en el siglo XVII y que sorprende a todos los
visitantes.
14/03/2023
Fuente: Clm24.com
Volver
al sumario
Cantalapiedra (Salamanca)
recupera las pinturas murales góticas de la iglesia parroquial
que realizó Nicolás Florentino en el siglo XV
La Junta de Castilla y León ha financiado
un proyecto que se adjudicó en 74.415 euros y se ha llevado
a cabo en los últimos meses
Las labores de restauración de las pinturas murales
de la iglesia parroquial de Cantalapiedra que se han llevado a cabo
en los últimos meses se dan prácticamente por acabadas
y hace unos días se ha llevado a cabo la recepción técnica
del proyecto por parte de la Junta de Castilla y León, ya que
ha sido el Gobierno regional el que ha financiado la intervención.

Los restos de pintura del muro norte cuyo estado de
conservación era muy deficiente y complejo por las mutilaciones
que ha sufrido a lo largo de los siglos y la escena del San Cristóbal
del muro sur han sido objeto de una actuación que la Consejería
de Cultura, Turismo y Deporte adjudicó por un importe de 74.415
euros (impuestos incluidos) y con un plazo de ejecución de
siete meses. Las pinturas se atribuyen a Nicolás Florentino,
también conocido como Nicolás Delli, son de estilo gótico
y se realizaron en el siglo XV, de ahí la importancia patrimonial,
histórica y artística que tienen estas obras.
Dadas las características de los restos, se apostó
por conservar los vestigios de pinturas y restituir la continuidad
de los revestimientos en las zonas faltantes a bajo nivel para facilitar
la interpretación de las áreas conservadas, sin buscar
una restitución estilística de las superficies pictóricas.
El área de intervención ha sido el comprendido
por la superficie que quede enmarcada por los elementos arquitectónicos
circundantes (cornisas y pilares) con objeto de ofrecer una lectura
de conjunto de toda la superficie que forman los restos de pintura
y las nuevas superficies de mortero que las reintegran, evitando la
sensación de lagunas inconexas dentro del conjunto de muros
de la iglesia, según se refleja en el informe de la Junta de
Castilla y León.
El párroco de la villa Anastasio Fariza ha destacado
el valor de las pinturas murales de Nicolás Florentino que,
ya restauradas, suponen un logro para la puesta en valor del patrimonio
de Cantalapiedra.
14/03/2023
Fuente: Noticiasatiempo.es
Volver
al sumario
Santa Marta de Tera vive
el fenómeno de la luz equinoccial desde el próximo viernes
La Asociación de Amigos del Monasterio organiza
un concierto de la Schola Cantorum de Zamora
La localidad zamorana de Santa Marta de Tera acoge desde
el viernes y hasta el día 24 el fenómeno de la Luz Equinoccial
que tiene lugar en el monasterio románico de esta localidad
y en el que la luz penetra por el óculo abocinado de la capilla
absidal e incide directamente sobre el capitel figurativo que remata
la columna izquierda.

El horario para disfrutar de este fenómeno es
de 8:30 a 10 horas. Y el sábado, además, la Asociación
de Amigos del Monasterio de Santa Marta organiza un concierto. En
esta edición, a cargo de la Schola Cantorum de Zamora como
grupo invitado quien interpretará Dominica in palmis,
cantos de la procesión y misa del Domingo de Ramos. El concierto
dará comienzo tras el fenómeno de la luz y para acudir
a él será necesaria la inscripción previa en
la web de la asociación.
14/03/2023
Fuente: Laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
Albalate del Arzobispo
(Teruel) hará visitable la torre mudéjar del castillo
arzobispal
Se ha adjudicado una fase para actuar en las fachadas
interiores mientras se confirma la ayuda de Transición Justa
de 470.000 euros con la que se musealizaría el interior a base
de realidad aumentada
El Castillo Arzobispal de Albalate continúa sometiéndose
a diferentes rehabilitaciones siguiendo las fases establecidas en
el Plan Director. Los andamiajes cubren ya las fachadas interiores
después de que se detectasen varios desperfectos en las mismas.
Las obras se han licitado y adjudicado a Contrafforte Restauro por
120.000 euros además de actuar en las paredes, se rehabilitará
la escalera interior de la torre mudéjar con el objetivo de
hacerla visitable. «Es una manera de sumar un atractivo más,
mientras siguen los trabajos de protección del castillo»,
dijo la alcaldesa, Isabel Arnas.
El andamio colocado en las fachadas interiores son los
que se retiraron de la exterior una vez acabaron los trabajos de rehabilitación
de la cubierta y el alero. En esa intervención se invirtieron
135.000 euros y sí que hubo que ejecutarse de urgencia durante
el pasado año. «Si se mantiene una cubierta en buen estado,
el resto del edificio también lo está y aunque son intervenciones
que quizá no se aprecia o no se ven tanto pero hay que hacerlas
para evitar que avance el deterioro», añadió Arnas.
Además de esta actuación, también se recuperó
el horno, que permanecía cubierto de una estructura metálica
que se retiró.

La actuación del pasado 2022 resultó especialmente
provechosa, ya que se realizaron unas catas en el antiguo torreón
islámico. «Queríamos que nos aportasen más
información y, efectivamente ha aparecido una aspillera que
nos demuestra más fehacientemente lo que ya se sospechaba:
que fue un torreón defensivo y que es parte de lo que es la
zona más antigua del castillo», apuntó la edil.
Futura musealización
En la actualidad, mientras arrancan las obras de la torre
y las fachadas interiores, el Consistorio permanece a la espera de
confirmar una subvención de 470.000 de euros de los fondos
de la Transición Justa. «Tenemos la resolución
provisional y ya sería un proyecto más ambicioso porque
podríamos recuperar el torreón islámico, y porque
podríamos abordar la musealización del castillo. «Llenaríamos
el castillo de contenido contando la historia empleando la tecnología
y la realidad aumentada y virtual para recrear espacios y personajes
y que el visitante sienta que entra en la época», concluyó.
13/03/2023
Fuente: Lacomarca.net
Volver
al sumario
Sigüenza se convertirá
en la capital de la Arqueología Medieval
El VII Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal)
se desarrollará entre el 22 y el 25 de marzo, en la ermita
de San Roque de la localidad
La principal asociación de arqueología medieval en España
se ha fijado en Sigüenza para acoger el VII Congreso de Arqueología
Medieval (España-Portugal). El evento se desarrollará
entre el 22 y el 25 de marzo, en la ermita de San Roque de la localidad.
" se darán cita en Sigüenza", confirma Víctor
López-Menchero, asesor de la candidatura de Sigüenza a
Patrimonio Mundial, y uno de los principales valedores de la propuesta.

"Se trata de un encuentro científico en el
que se van a presentar las principales novedades arqueológicas
de la Edad Media en la Península Ibérica, con proyectos
de investigación que aún hoy se encuentran en curso",
explica López-Menchero. La cita congresual, que forma parte
de las actividades programadas en el marco del IX centenario de la
Reconquista de Sigüenza, acogerá la presentación
de más de 80 trabajos y registrará la visita de más
de 150 especialistas.
Las sesiones, que tendrán lugar en horario de
mañana y tarde, se dividirán en diferentes temáticas.
Entre ellas, se encontrarán la de "Urbanismo y hábitat",
"Espacios rurales", "defensa y control del territorio"
o "producción y consumo". En esta última categoría
se analizará, a través de diversas presentaciones científicas,
la "actividad agrícola y alimentación", "actividad
artesanal e industrial" y "economía, intercambio
y mercado".
Asimismo, durante el último día de congreso
-el sábado, 25 de marzo- se abordarán las nuevas investigaciones
vinculadas con la "materialidad de la espiritualidad medieval".
Más concretamente, los trabajos presentados se han querido
agrupar en torno a los ejes "Las construcciones de fe" y
"los espacios y ritualidad de la muerte".
Por tanto, durante los cuatro días en los que
se prolongará el evento congresual se abordarán las
más novedosas investigaciones sobre arqueología medieval,
que van desde la época islámica hasta la Baja Edad Media.
Todas ellas, relativas a España y Portugal. De hecho, se podrán
conocer los resultados e interpretaciones de excavaciones en diferentes
puntos tanto del país vecino como del nuestro. Entre estos
últimos, destacan Almería, Murcia, Granada, Sevilla,
Burgos, Vizcaya, Guipúzcoa, Zamora, Toledo, Málaga,
Barcelona, León, Huesca, Navarra, Pontevedra, Oviedo, Mérida,
Badajoz, Alicante o Ciudad Real.
Sin embargo, también habrá referencias
a investigaciones relativas a la Ciudad del Doncel, como la que realizará
Ricardo L. Barbas Nieto sobre las últimas novedades arqueológicas
altomedievales seguntinas. Asimismo, habrá referencias a otros
enclaves de la provincia, como Atienza, Molina de Aragón, Pioz
-y su castillo-, el Valle Alto del Henares o al alfar de época
andalusí de la plaza Mayor arriacense o al cementerio bajomedieval
de Las Cristinas, también de la capital provincial.
Una propuesta de lujo que concluirá el sábado
-25 de marzo- con una visita guiada a Sigüenza a cargo de la
Dra. Pilar Martínez Taboada. La organización del VII
Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) ha
corrido a cargo de la Asociación Española de Arqueología
Medieval (AEAM), que aprovechará el evento para realizar su
asamblea general anual. La inscripción para la participación
está abierta hasta el próximo día 21 de marzo.
La Junta directiva de la AEAM, reunida en Toledo el pasado
28 de mayo, aprobó unánimemente su apoyo a la Candidatura
de Sigüenza a Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría
de Paisaje Cultural, algo que se hará notar en el desarrollo
del congreso y que el Ayuntamiento de Sigüenza agradece de manera
especial.
En su labor ha recibido el apoyo del Ayuntamiento
seguntino, de la Fundación Impulsa Castilla-La Mancha, del
Gobierno regional y de Global Digital Heritage. De esta forma, se
podrá disfrutar de esta propuesta, cuya anterior edición
tuvo lugar en Alicante en el año 2019 con notable éxito.
13/03/2023
Fuente: eldecanodeguadalajara.com
Volver
al sumario
Somos Oviedo pide recuperar
la peatonalización del prerrománico
El concejal de Somos Oviedo Nacho del Páramo,
ha recordado este viernes la propuesta de peatonalizar el entorno
de los Monumentos del Prerrománico que se había lanzado
durante el anterior mandato y que estaba en proceso de licitación
cuando Alfredo Canteli llegó al gobierno.
Así asegura que el alcalde mandó parar
esta propuesta por "sectarismo, como otras muchas cosas",
lo que ha ocasionado estos cuatro años de mandato con la menor
inversión en la historia.

Para del Páramo "no deja de ser paradójico
que, ahora, los expertos que el propio equipo de Alfredo Canteli ha
puesto a trabajar sean los que le den este tirón de orejas".
"Pediremos en el próximo Pleno, como ya hemos
hecho varias veces este mandato, que el PP y Cs dejen de lado el sectarismo
y lancen
nuevamente el Plan Especial del Naranco que quedó parado con
su llegada al gobierno. Esperamos que por una vez tengan en cuenta
el interés de la ciudadanía ovetense y la defensa de
su patrimonio".
10/03/2023
Fuente: Ondacero.es
Volver
al sumario
Una investigación
sitúa la iglesia de Santa María del Mar de Castrillón
en el Prerrománico
El descubrimiento forma parte del marco teórico
del Proyecto Guiliulfo
Una investigación del arqueólogo Iván Muñiz
sitúa el origen de la iglesia de Santa María del Mar,
en Castrillón, en el Prerrománico asturiano, con una
nueva variante posiblemente del siglo IX o X, por lo que pasará
a engrosar la relación de joyas arquitectónicas del
periodo. El descubrimiento se ha realizado en el marco del Proyecto
Guiliulfo, liderado por este profesor de la UNED, arqueólogo
codirector de las excavaciones del castillo de Gauzón y especialista
en arqueología medieval.
Muñiz ha explicado a los medios de comunicación
los indicios y evidencias que le han llevado a esta conclusión,
que tiene que ver mampostería que permanece por encima de los
sucesivos añadidos que ha sufrido la edificación, «hoy
totalmente maquillada». Ha podido constatar que, detrás
se ese «maquillaje», la iglesia conserva la planta original
de un edificio altomedieval y las partes del muro originales responden
a las pautas del Prerrománico asturiano.
El hallazgo, que ya ha sido notificado tanto a Patrimonio
como a las autoridades eclesiásticas, incluye un documento
del año 905, bajo el reinado de Alfonso III y Jimena, que cita
a la iglesia de Santa María del Mar, que, posteriormente, fue
falsificado en el siglo XII por el obispo Pelayo.
«Tenemos una nave única y un testero cuadrangular,
con hiladas propias del periodo, muy bien trabajadas, que remiten
a las grandes obras del Prerrománico, y es el primer edificio
altomedieval que se documenta en un espacio como éste»,
ha explicado el arqueólogo, que también ha podido identificar
alguna piedra del devónico.
En el cabildo se encuentra reaprovechada una pieza muy
notable. Se trata de un bloque esculpido con decoración de
sogueado, un tipo de diseños que la historiografía ha
asignado a tradiciones castreño-romanas, en aras votivas o
estelas funerarias como la de los Duesos (Caravia) o la de la hija
de Talavo (Cornellana), pero que, en la actualidad, igualmente, se
extiende a repertorios altomedievales.
Iván Muñiz ha indicado que estos edificios
-el de Santa María ocuparía el decimoquinto lugar entre
los que se conservan en la región del Prerrománico-
se construían en los ámbitos de Oviedo y Villaviciosa
y sus entornos, por la influencia de las cortes de los reyes del momento.
Esta ubicación, a pie de la costa y alejada de
esas dos grandes concentraciones que son Oviedo y Villaviciosa, hacen
que el descubrimiento tenga todavía más interés
desde el punto de vista histórico. Se trata de un espacio clave,
porque es el único puerto natural, entre las grandes rías
de Avilés, que es la comunicación directa con la corte
de Oviedo, y la del Nalón, con la corte de Pravia.
En medio de los castillos de Gauzón y el de San
Martín se construye esta iglesia a pie del fondeadero natural
de Santa María del Mar, también para administrar la
industria de la sal, con toda la potencia que tenía entonces.
En los siglos XII y XIII, Avilés empieza a importar
sal de Francia y, en consecuencia, estas industrias decaen y se extinguen,
dejando a esta iglesia «aislada en el tiempo», con su
fábrica altomedieval a la que se le empiezan a sumar añadidos,
«siempre de manera modesta».
A partir de este descubrimiento, el arqueólogo
pedirá los correspondientes permisos para realizar la documentación
gráfica, con la reproducción de muros y paramentos,
para poder hacer una presentación antes del mes de abril con
todo el material de investigación.
Para el concejo de Castrillón supone uno de los
hallazgos más importantes de su historia, ha explicado el investigador,
que también ha puesto en valor el hecho de que, a nivel de
la comarca, proporciona la iglesia medieval más antigua y su
primer templo prerrománico.
En la geografía del Prerrománico, constructivamente,
la iglesia altomedieval de Santa María del Mar representa una
puerta abierta hacia otras variantes que pueden encontrarse en el
marco del norte español, Cataluña o Francia, con edificios
más sobrios, pero cuya potencia constructiva, ajena a las posibilidades
de una comunidad campesina, es propia de las altas jerarquías
sociales.
Iván Muñiz ha hablado de la emoción
que sintió cuando empezó a vislumbrar lo que terminó
siendo el descubrimiento de un nuevo monumento del Prerrománico:
«Con todo hallazgo, por modesto que sea, os garantizo que te
late el corazón, pero en este caso, aluciné».
«En mi vida profesional tengo un niño mimado
que es el castillo de Gauzón, tengo un espacio al que quiero
muchísimo que es Pillarno -que también está investigando-,
pero el mundo medieval ha sido siempre mi especialidad y esto es una
guinda en forma de diamante»
08/03/2023
Fuente: Lavozdeasturias.es
Volver
al sumario
Alquézar (Huesca)
recibe en Arabia Saudí la distinción como uno de los
Mejores Pueblos Turísticos del Mundo
La Organización Mundial de Turismo entrega
el galardón al alcalde de una de las 32 localidades de 18 países
que destacan por un desarrollo turístico sostenible
La villa medieval de Alquézar ha recibido este
domingo la distinción por parte de la la Organización
Mundial de Turismo (OMT) que le acredita como una de las 32 localidades
de 18 países merecedoras de engrosar la lista de las Mejores
Pueblos Turísticos en la gala de entrega de la segunda edición
de los Best Tourism Villages celebrada en AlUa, reino de Arabia Saudí.
Alquézar fue seleccionada en diciembre junto a las localidades
españolas de Gudalajara (Extremadura) y Rupit (Cataluña)
y este domingo se ha procedido a la entrega de los galardones.
La delegación de la Comarca de Somontano desplazada
al reino saudí ha estado encabezada por el alcalde de Alquézar,
Mariano Altemir, y la técnico de Turismo, Sandra Navarro. Altemir
ha recibido el galardón de manos del el secretario general
de la OMT Zurab Pololikashvili, acompañado por el ministro
de Turismo saudí Ahmed Al Khateeb, y el el embajador español
en el país saudí Jorge Hevia.

Altemir ha mostrado su gran satisfacción por recibir
el reconocimiento internacional y ha recordado el trabajo realizado
durante décadas por convertir a esta población del corazón
de la Sierra de Guara de la provincia de Huesca en un referente internacional
del turismo de naturaleza, aventura y patrimonio.
Así lo ha expresado en una ponencia de veinte
minutos en la que Altemir ha dado a conocer ante el auditorio internacional
el compromiso de los vecinos y empresarios de Alquézar por
conseguir un turismo sostenible. Ha sido un placer, muy emocionante.
Después de 32 años de trabajo como alcalde, el mejor
colofón que puede haber es este, ser reconocidos a nivel internacional.
Me acuerdo de aquella gente que se tuvieron que marchar porque pensaban
que no había futuro y de los que se quedaron porque pensaban
que sí. Esto ha sido un trabajo de muchos años y sin
él no hubiéramos tenido ningún reconocimiento
nacional ni internacional. Es un reconocimiento para toda la población
de Alquézar, el Somontano y para Aragón, ha afirmado
con emoción.
Cabe recordar que fue la Comarca de Somontano de Barbastro
presentó ante Turismo de Aragón la candidatura de Alquézar,
ya que ha iniciado en esta localidad un plan piloto de turismo sostenible
que se extenderá a otros municipios, y ésta recibió
el aval del Gobierno aragonés y posteriormente de la Secretaría
de Estado de Turismo España.
La Organización Mundial de Turismo convoca desde
2021 este concurso para reconocer a aquellas poblaciones que constituyen
un ejemplo notable de turismo rural y compromiso con la sostenibilidad.
En esta edición se preseleccionaron un total de 136 pueblos
de 57 países miembros de la OMT de los cinco continentes. A
la fase final pasaron 32 pueblos de 18 países, entre los que
se encuentran estos tres españoles. Los pueblos fueron evaluados
por un Consejo Asesor independiente en base a un conjunto de criterios
que abarcan nueve áreas: Recursos Culturales y Naturales, Promoción
y Conservación de los Recursos Culturales, Sostenibilidad Económica,
Sostenibilidad Social, Sostenibilidad del medio ambiente, Desarrollo
Turístico e Integración de Cadenas de Valor, Gobernanza
y Priorización del Turismo, Infraestructura y Conectividad,
y Salud, seguridad y protección.
08/03/2023
Fuente: Elperiodicodearagon.es
Volver
al sumario
Inaugurada la ampliación
de la zona de visitantes del Monasterio de Leyre
Para estas mejoras se han invertido cerca de
1,5 millones de euros
La consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola, ha
asistido a la inauguración de las obras de ampliación
de la zona de visitantes del Monasterio de San Salvador de Leyre,
que han permitido dotar a la zona de cafetería con terraza,
zona ajardinada orientada hacia el pantano de Yesa, aseos nuevos y
una sala multiusos.
En el acto han participado también el abad del
monasterio, Juan Manuel Apesteguía; y el alcalde de Yesa, Roberto
Martínez; así como personal técnico del Servicio
de Patrimonio Histórico.
Con esta inauguración culmina el proceso iniciado
en 2016 para la rehabilitación de la zona de recepción
de visitantes, y que comenzó con la habilitación de
la planta superior del edificio exento situado junto al acceso del
monasterio.

La reforma actual sitúa en la planta baja del
edificio un bar con posibilidad de servicio de comidas sencillas,
con una cocina suficiente para atender este servicio con flexibilidad,
en función de la evolución de la demanda de las personas
que la visiten, almacén, cámara y vestuario para el
personal; una terraza exterior para el bar en el jardín; los
aseos generales para visitantes; una escalera y rampa de acceso y
en la planta superior, una sala para atender grupos de visitantes
al monasterio, con acceso desde el camino lateral, y aseos para esta
sala.
En febrero de 2021 se adjudicaron las obras de ampliación
de la recepción de visitantes a favor de la empresa Construcciones
Leache S.L. por un importe de 1.541.052 euros, IVA incluido, y un
plazo de ejecución de 20 meses. La dirección de obra
ha sido compartida entre personal técnico de la Sección
de Patrimonio Histórico Javier Sancho -arquitecto- y Alicia
Huarte -aparejadora-, con Aitor Ramírez Rico -arquitecto- adjudicatario
del contrato para la colaboración en dicha dirección
de obra.
Antecedentes de la reforma
A finales de 2018 cesaba la actividad en los locales
de la licorería monástica, situados en la planta baja
de este edificio, y en el almacén contiguo. Esto posibilitó
plantear una nueva actuación en el monasterio para continuar
la mejora de las condiciones de recepción de los visitantes
y, como en la actuación anterior, prever la subsiguiente recuperación
de la configuración de alguna de las dependencias medievales
del monasterio para integrarla adecuadamente en la visita y seguir
mejorando su organización.
La comunidad monástica manifestó al Departamento
de Cultura y Deporte su interés en esta actuación, así
como su disposición a renunciar, en beneficio de las personas
que lo visitan, al uso actual de las dependencias de la planta baja
de este edificio y del almacén anejo, y a ceder también
para el uso de las personas visitantes el amplio jardín situado
entre este edificio y el muro que delimita la plataforma ante los
ábsides de la iglesia.
Mejora en la accesibilidad
La reforma ha consistido en trasladar los aseos públicos
a la planta baja del edificio, junto con el bar, para así liberar
la sala situada en el edificio medieval contiguo a la cripta denominada
antiguamente del concilio. Además, se ha ampliado el edificio
de recepción sustituyendo la edificación del almacén,
que no reunía las condiciones estructurales, para completar
la superficie necesaria en planta baja, y situar en la planta superior
una sala para atender grupos de visitantes al monasterio, así
como la construcción de una escalera y una rampa que garantice
la accesibilidad universal y la adecuación del jardín.
A lo largo de 2019 se redactó el proyecto que
incluía la adecuación de la planta inferior del edificio
actual de recepción de visitantes y la ampliación, prolongándolo
en la misma longitud que tiene el almacén que sería
demolido-, con un criterio formal de aspecto muy sencillo, semejante
al edificio de recepción ya existente.
El Monasterio de San Salvador de Leyre es propiedad del
Gobierno de Navarra. Fue adquirido por la Diputación Foral
en el año 1937, y el 10 de noviembre de 1954, tras las obras
de restauración, fue cedido en usufructo a los monjes benedictinos
procedentes del monasterio de Santo Domingo de Silos para que se instalaran
en el recinto monástico. Desde esa fecha la Diputación
Foral primero, y el Gobierno de Navarra ahora, han realizado las obras
de restauración y conservación necesarias para mantener
este conjunto declarado monumento histórico.
07/03/2023
Fuente: Diariodenavarra.es
Volver
al sumario
Celebrada la II edición
del viaje guiado "Mudéjar Aragonés, Patrimonio
de la Humanidad"
Durante el primer fin de semana de marzo tuvo lugar la
II Edición (ampliada) del Viaje Guiado ARTEGUIAS "Ruta
del Mudéjar Aragonés Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO", un itinerario que recorrió varias de las iglesias
mudéjares zaragozanas que, desde 2001, fueron declaradas Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco ampliando así el reconocimiento
que ya en 1986 distinguió al mudéjar turolense.
Y es que aunque Teruel es la gran capital del Mudéjar
Aragonés, la provincia del Mudéjar es sin duda Zaragoza,
cuya geografía se encuentra de norte a sur y de este a oeste
salpicada de maravillosas iglesias de este estilo que, pese ser endémico
en nuestro país, ha contado con mucho menor reconocimiento
y estudio que otros estilos medievales.

En concreto, nuestra atención se centró
en la Comarca de Calatayud y en la Ribera Alta del Ebro, donde la
densidad tanto cualitativa como cuantitativa es realmente relevante.
06/03/2023
Fuente: Arteguias.com
Volver
al sumario
La restauración
del monasterio de Sant Cugat del Vallés destapará espacios
hasta ahora cerrados al público
Las obras se presupuestan en 600.000€ y
se prevé que acaben a final de año
El Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallés y el
Área Metropolitana de Barcelona (AMB) han iniciado las obras
para reformar el monasterio de la ciudad y permitir el acceso a espacios
hasta ahora cerrados al público.
La alcaldesa Mireia Ingla aseguró que harán
"todo lo necesario" para preservar el templo. Las actuaciones
se basan principalmente en la restauración de las fachadas
este y oeste y en la rehabilitación de las cubiertas de levante
de la iglesia. Esto permitirá visitar pasillos en los interiores
de los muros o oseras del subsuelo.

"Recuperar el techo original del monasterio"
Los trabajos de reforma se iniciaron el pasado diciembre
y se prevé que finalicen antes de finalizar el año.
La obra está presupuestada en 593.598 euros, de los que 245.288
proceden de fondos FEDER.
Las obras de reforma buscan recuperar el techo original
del monasterio, de origen románico y realizado a base de murtón
de cal y cerámica. El objetivo es evitar el deterioro físico
del edificio y fomentar su uso turístico, ya que es "la
joya de la ciudad", ha asegurado Ingla.
Se podrá replicar el recorrido que hacían
los monjes medievales
También se mejorará la accesibilidad de las cubiertas
para realizarlas visitables a través de unos pasillos entre
los muros.
"Hasta ahora estaban cubiertos por escombros",
ha explicado la directora del Museo, Alba Rodríguez, y ha afirmado
que en un futuro será visitable y "se podrá hacer
el recorrido que en época medieval utilizaban los monjes".
05/03/2023
Fuente: Elperiodico.com
Volver
al sumario
La catedral de Ourense recupera
los ángeles mutilados de su fachada románica
El obispo y el conselleiro pudieron ver el resultado
de la intervención desde los andamios
Los ourensanos y los visitantes de la Catedral de San
Martiño van a poder disfrutar muy pronto de un conjunto escultórico
de ese templo tal cual pudieron hacerlo quienes pasaron bajo la fachada
occidental antes de las reformas realizadas en el siglo XVI. Se trata
del conjunto de 17 ángeles que ocupa una de las arquivoltas
de la arcada principal y que fueron esculpidos de forma que, quien
mirase desde abajo, viese las figuras completas, desde la cara a los
pies, como si estuviesen flotando.
Sin embargo, cuando se hicieron las obras para colocar
los parteluces sobre la arcada principal de esa fachada románica
a la que se accede por la gran escalinata de la plaza de San
Martiño se incorporó una vidriera con tracería
de piedra. Este elemento se asentó justamente en medio de ese
trabajo escultórico, dejando partidas en dos las figuras. El
cuerpo de los ángeles desapareció. Desde el exterior
quedaban a la vista cabezas con parte del torso, y solo quienes sabían
de la existencia de figuras completas identificaban lo que se veía
desde el interior del templo y comprendían que se trataba de
la parte final de los ropajes y los pies de esos angelitos.

Sin embargo, las obras de remodelación que se
han estado realizando en esa fachada occidental de la catedral ourensana
han permitido enmendar aquella actuación realizada hace cinco
siglos. Según explicó ayer la arquitecta Sonia López,
que junto a Manuel Seoane se encargó de la dirección
de las obras, fue necesario pasar por varios procesos antes de poder
recuperar la visión de las figuras completas. Primero fue necesario
retirar las capas de mortero y rellenos de ladrillo que se habían
colocado para estabilizar la vidriera. Luego se realizaron también
tareas de limpieza y rehabilitación de los elementos. Tras
consolidar, rehabilitar y restaurar la arcada, se instaló una
nueva tracería. Queda por detrás de las esculturas y
es más ligera que su predecesora de piedra está
hecha en latón pero servirá igualmente para acoger
la nueva vidriera.
El conselleiro de Cultura de la Xunta, Román Rodríguez,
y el obispo, Leonardo Lemos Montanet, pudieron comprobar ayer en persona
cómo queda la estructura desde el andamiaje levantado para
los trabajos que se han realizado en esa fachada de la catedral. Aún
faltan por colocar los cristales decorativos que compondrán
esa vidriera en los que se verán las imágenes de varios
santos vinculados a la diócesis ourensana, desde el propio
San Martín de Tours a San Rosendo, Santa Eufemia o Santiago
Apóstol.
Según anunció el titular de Cultura durante
la visita al templo ourensano, el próximo mes de abril se dará
por concluido el proyecto de intervención en esta fachada.
Una obra a la que la escasez de materiales generado en plena pandemia
pasó factura y que ha acumulado un considerable retraso, ya
que tendría que haber concluido hace exactamente un año.
El proyecto de intervención no se limitó
a la arcada principal de esta entrada al templo. Entre otros elementos,
dos de las torres del templo ocuparon también a los trabajadores
y obligaron a mantener tapada toda esa fachada medieval. En concreto
las estructuras de la torre de San Martiño y la de las campanas
que fueron sometidas a un proceso de limpieza, además de sellarles
los huecos que eran el origen de los problemas de humedades detectados.
También se cubrieron cornisas con ese mismo objetivo de evitar
filtraciones. Los daños producidos por el agua son un mal endémico
en el principal templo de la diócesis y han motivado la mayoría
de las últimas inversiones realizadas por la Xunta en el mismo.
La reforma del cimborrio arrancará en el mes
de abril
Las obras de la fachada occidental de la catedral ourensana,
en las que se incluyó la restauración del conjunto escultórico
de los angelitos en la arcada principal, han sumado 350.000 euros
al capítulo de inversiones hechas por la Xunta desde el año
2015 en este edificio catalogado como Bien de Interés Cultural.
«Unha das maiores xoias da Vía da Prata», señaló
el conselleiro, Román Rodríguez, recordando que la Administración
autonómica ha invertido en los últimos siete años
2,7 millones en este templo.
No serán los últimos porque dentro del
plan elaborado para preservar el patrimonio de las catedrales gallegas
se han fijado siete millones para la ourensana. La actuación
más inmediata afectará al cimborrio, afectado por el
llamado mal de la piedra que genera un problema de exfoliación
y arenización. «Estamos ultimando o proceso de adxudicación
e agardamos que as obras comencen en abril», matizó el
responsable de Cultura. Está previsto que el proyecto de recuperación
de este elemento singular del templo ourensano tan solo hay
otro similar en Cataluña, según recordó ayer
el obispo tenga una duración de cinco meses. Además
de las actuaciones sobre el cimborrio, también se incluyen
trabajos para memorar las condiciones de conservación de la
fachada sur. Entre otras, se limpiará de colonizaciones biológicas
y suciedad y se actuará sobre las cubiertas.
05/03/2023
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La Torre Abacial de Laguardia
recupera virtualmente su estructura
Un proyecto virtual trata de recrear las imágenes
más espectaculares de la Laguardia medieval
La concejala Nagore Trepiana, segunda teniente de alcalde
y responsable de Servicios, Urbanismo y Turismo de Laguardia, ha dado
a conocer un proyecto visual que quiere devolver la memoria del brillo
medieval que un día tuvo la villa amurallada.
Para ello, ha contado que después de dos años
trabajando en este proyecto, desde el ayuntamiento de Laguardia se
presenta la recreación virtual de la Torre Abacial como primera
fase del trabajo del proyecto Laguardia medieval, creado por Iñaki
Sagredo y su equipo.

Con ayuda de herramientas digitales y en diferentes fases,
se están reconstruyendo los restos medievales de la villa,
como la antigua iglesia románica de Santa María; se
ambientarán las calles de hace 700 años en un día
de mercado en la plaza Mayor y se reconstruirá el castillo
en sus diferentes períodos, introduciéndonos en sus
interiores y vigilando desde su torre los campos de la Sonsierra a
la vista de los castillos de la sierra.
El objetivo es abrir una puerta en el tiempo y conocer
por nuestros sentidos cómo era Laguardia Medieval. Para ello,
como un primer paso, se invita a la web https://www.larratevirtual.com/laguardia,
donde se puede conocer la insólita imagen que tenía
en su momento la Torre Abacial, vista desde todos los ángulos
posibles. Tras la iniciativa se encuentra Iñaki Sagredo y su
equipo, un profundo conocedor a través de la investigación
sobre los castillos que se levantaron en el antiguo reino de Navarra,
sobre los que ha escrito una colección de libros.
04/03/2023
Fuente: Noticiasdealava.eus
Volver
al sumario
El Ministerio de Cultura
y Deporte presenta los trabajos de restauración de la portada
de la iglesia de Biar (Alicante)
La restauración de la fachada renacentista de
la iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Biar fue
el objeto de la charla, que ofrecieron tanto la Subdirectora General
Adjunta del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE),
Susana Alcalde como la restauradora, Ioanna Ruiz en la Casa de Cultura
de Biar. Así, Ruiz, encargada de la minuciosa labor de la limpieza
y consolidación de la portada, que se encuentra en la Plaza
de la Constitución y es uno de los elementos significativos
desde un punto de vista patrimonial y emocional del municipio, detalló
cada uno de los pasos dados para que volviera a recuperar parte de
su belleza.
A este respecto, Ruiz subrayó que la intervención
ha sido larga, desde los primeros proyectos, análisis de la
piedra y documentación de 2014, hasta la intervención
de 2022. A través del primer estudio, se detectó que
la fachada empezó a deteriorarse poco tiempo después
de que se construyera, según indicó la restauradora.
En la investigación se analizó qué ha pasado
con la iglesia a lo largo de los años y para ello, se contó
con imágenes del fondo de la Diputación Provincial de
Alicante, de vecinos de Biar y del propio IPCE.

En este periodo y, de forma previa a la intervención,
se hicieron pequeñas actuaciones. En concreto, en 2008, se
reformó la Plaza de la Constitución con un nuevo pavimento,
canalización de pluviales, creación de cámara
bufa para evitar humedades en fachada de iglesia y una nueva iluminación
de la misma. Esta labor la abordó el Ayuntamiento.
La intervención se inició en junio de 2022
con los estudios para documentar los agentes de deterioro presentes
en la obra, así como los análisis cualitativos y cuantitativos
sobre la composición de la piedra y sus costras. También
se redactaron ensayos para determinar la eficacia de los distintos
tratamientos de restauración y controlar el biodeterioro en
la fachada. En el proceso se limpió la fachada mediante una
combinación de sistemas mecánicos y químicos,
salvo en el tímpano y otros puntos concretos en los que se
utilizó el láser.
Los agentes de deterioro han sido la climatología,
la vegetación, líquenes y los excrementos de las aves,
que deterioraron las piedras de la fachada del templo hasta originar
el desprendimiento de algunas piezas. Las grietas de la portada, la
pérdida de mortero de junta y morteros añadidos de yeso
que han dañado la piedra y la laminación de las piedras,
eran los graves problemas del elemento arquitectónico. Hemos
localizado cuatro capas de yeso, incluso en algunos lugares hasta
cinco y de gran grosor; cuando se retiraron se ha podido ver el precioso
detalle de la piedra labrada, afirmó la restauradora.
Ioanna Ruiz puso el foco en la escultura de San Cristóbal,
que tenía todos los problemas de la fachada en un solo elemento.
La suciedad, la disgregación de la piedra, las grietas y las
diferencias de volúmenes han provocado grandes daños.
Para su sostén y anclaje se utilizaron varillas de fibra de
vidrio.
La inversión para que esta fachada recobre su
belleza asciende a 197.811,08 euros (IVA incluido), importe que corre
a cargo del Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto
del Patrimonio Cultural de España, y la empresa Trycsa fue
la encargada de ejecutar los trabajos.
La Subdirectora General Adjunta del IPCE, Susana Alcalde,
avanzó los objetivos y la labor que este instituto realiza
para conservar el gran patrimonio español, que se encuentra
alineado con la sostenibilidad y la población de los municipios.
La subdirectora subrayó que el IPCE es una Subdirección
General adscrita a la Dirección General de Patrimonio Cultural
y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte cuyo cometido es
la investigación, conservación y restauración
de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural.
Por su parte, la alcaldesa de Biar, Magdalena Martínez,
dio la bienvenida a los asistentes y ha dado las gracias al Instituto
del Patrimonio Cultural de España por abordar este trabajo.
Asimismo, ha detallado que el proceso comenzó en 2013. Es
importante que al final, después de mucho trabajo, hemos llegado
a esta restauración, que se ha centrado en limpiarla y consolidarla,
indicó.
La iglesia de Biar fue construida entre 1519 y 1521 según
trazas de Guillem Alemany, quien articuló la entrada a modo
de retablo con remate abalaustrado y una división horizontal
en dos cuerpos que culmina con la escena de La Coronación
de María. Todos sus elementos estructurales están
decorados con un repertorio italianizante, en el que proliferan motivos
clásicos de esa tradición como son los candelabros,
camafeos, veneras y elementos
03/03/2023
Fuente: Biar.es
Volver
al sumario
La estatua del Santiago
Peregrino seguirá en el exterior de la iglesia de Santa Marta
de Tera (Zamora)
El desmontaje comporta unos riesgos que no me
siento personalmente en disposición de asumir ha dicho
en Las Cortes de Castilla y León Gonzalo Santonja
a simbólica escultura del Santiago Peregrino de
la iglesia Santa Marta de Tera seguirá a la intemperie. A pesar
de que las Cortes aprobaron la Proposición No de Ley (PNL)
del PSOE para instar a la Junta a su traslado, los informes técnicos
recabados por la Consejería de Cultura desaconsejan su retirada
de la fachada.
Pienso que el desmontaje unos riesgos que yo no
me siento personalmente en disposición de asumir, y pasar a
la Historia como la persona que ha puesto en riesgo la escultura del
Santiago Peregrino, ha dicho el consejero de cultura, Gonzalo
Santonja, durante su comparecencia la Comisión de Cultura a
petición propia.

La escultura continúa en expuesta a riesgos
El procurador socialista por la provincia de Zamora e
impulsor de la PNL, José Ignacio Martín Benito, ha rechazado
la decisión de la Consejería de Cultura e insiste en
que la escultura sigue expuesta a riesgos. Martín Benito cita
el vandalismo y las inclemencias del tiempo de agua de hielo
de sol de frío de calor como amenazas para la centenaria
escultura.
Las razones esgrimidas por Santonja en la sede del legislativo
autonómico no han convencido al procurador del
PSOE que cree que seguir insistiendo en esta cuestión es un
pérdida de tiempo.
En el caso de las filtraciones que afectan a la Villa
Romana de Camarzana de Tera, cuyos mosaicos ya se han visto dañados
por el agua, como ha reconocido el consejero, la Junta negociará
la compra de un inmueble que, en estado de ruina, está provocando
gran parte de las filtraciones. No contempla sin embargo Gonzalo Santonja
la asunción de la gestión de ese yacimiento, como le
pedía el PSOE.
03/03/2023
Fuente: Cadenaser.com
Volver
al sumario
El Centro de Interpretación
del Románico Alavés reabre sus puertas en Estíbaliz
Álava Medieval retoma las visitas semanales al
Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, y reabre el
Centro de Interpretación El románico en Álava.
Visitas para conocer el cerro de Estibaliz y su riqueza arquitectónica,
como referente del románico alavés. Las visitas serán
todos los sábados a las 12h (desde marzo hasta octubre), con
una duración aproximada de 1 hora y 15 minutos y un coste de
4€. El punto de inicio será el espacio de recepción
del Centro de Interpretación, y puedes reservar por contacto@alavamedieval.com
y el teléfono 660 766 383.
Además, se recupera también el horario
de apertura del Centro de Interpretación El románico
en Álava. Las cuatro salas de este espacio expositivo
muestran con distintas técnicas las particularidades de este
estilo artístico y su presencia en el Territorio Histórico
de Álava. Abrirá todos los sábados y domingos
de 11h a 13:30. El sábado la entrada tiene un coste de 1€
y el domingo el acceso es libre.

Ambas actividades forman parte del proyecto de revitalización
que Álava Medieval impulsa en el cerro de Estíbaliz
durante los últimos años, con el apoyo y la implicación
de la Cooperativa Udapa y la Fundación Vital Fundazioa. Por
otro lado, para la apertura y mantenimiento del Centro de Interpretación
resulta fundamental la aportación de la Asociación Estibalizko
Ama.
Este programa de visitas resulta fundamental para dar
a conocer uno de los hitos artísticos de nuestra provincia,
un recorrido guiado en el que se abarcan mil años de historia,
exponiendo también los altibajos y la gran influencia del Santuario.
Estibaliz busca recuperar el ritmo de visitantes, gracias a la reciente
concesión del Año Jubilar por parte del Papa Francisco,
y a la pronta reapertura de la Taberna Araba Pater (de cara a mes
de marzo y Semana Santa).
02/03/2023
Fuente: Gasteizhoy.com
Volver
al sumario
Encuentran en Italia una
talla robada en (Astudillo (Palencia) hace 44 años por Erik
el Belga
La escultura, atribuida al escultor Gil de Siolé,
fue robada en 1979
La Unidad de Patrimonio Artístico-Histórico
de la Guardia Civil ha localizado en Italia una talla de San Lucas
atribuida a Gil de Siolé después de que fuera robada
en 1979 de la iglesia de Santa Eugenia de Astudillo en la provincia
de Palencia por el famoso ladrón de arte sacro Erik el Belga,
según confirmaron a 'Diario Palentino' fuentes judiciales.
Se trata de una de las piezas de patrimonio religioso
más buscadas en las últimas décadas que desapareció
en la noche del 17 al 18 de julio de 1979. En ese mismo robo, también
desaparecieron las tallas de los cuatro evangelistas de la predela
del retablo mayor, de comienzos del siglo XVI, así como apóstoles
del guardapolvos y un incensario de plata.
La unidad de Patrimonio Artístico-Histórico
de la Guardia Civil localizó la talla cuando iba a ser subastada
en Italia. La Fiscalía de Palencia ya ha comenzado los trámites
para poder devolver la escultura a su lugar de origen y ha solicitado
Juzgado de Instrucción Número 2 de Palencia que curse
una orden internacional de investigación por los delitos de
robo y y receptación. Las fuentes consultadas por el citado
medio confirmaron este lunes que dicha orden internacional (Euroorden)
ya ha sido cursada, por lo que ahora se pondrá en marcha cuantas
diligencias policiales y judiciales sean precisas.
Erik el belga, ladrón de arte
El robo ha sido atribuido al ladrón especializado
el obras de arte sacro, René Van Den Bergue, conocido como
Erik el Belga. También pintor y autor de falsificaciones, se
le atribuye el robo de más de 6.000 obras de arte sacro a este
amante del arte gótico y románico cuya biografía
protagonizó el libro Por amor al arte, donde se narran algunos
de sus "golpes". Donó numerosas pinturas hechas por
él a cofradías e iglesias españolas y tiene un
museo en Cúllar (Granada) con obras suyas que él les
regaló.
A lo largo de su vida fue detenido y acusado de receptación,
aunque nunca fue condenado; se fugó de una prisión de
Alemania y pasó por la cárcel Modelo de Barcelona, donde
estuvo 36 meses de preventivo y siete años en libertad provisional.
Más piezas de Gil de Siloe
Hace apenas dos semanas, se informó que los monjes
de la Cartuja de Miraflores habían pedido al Metropolitan Museum
of Art de Nueva York la devolución de Santiago El Mayor, una
valiosa escultura de alabastro tallada por Gil de Siloé para
el panteón real de Juan II e Isabel de Portugal, situado frente
al altar de la iglesia, en las cercanías de Burgos.
La petición, tramitada durante 2022 a través
de la embajada de España en los Estados Unidos, no comporta
ninguna reclamación de tipo judicial sino que más es
bien amistosa, una especie de diálogo para lograr el retorno
de una obra maestra de la escultura gótica española
(siglo XV), de donde salió de forma fraudulenta.
01/03/2023
Fuente: Vozpopuli.com
Volver
al sumario