Próximos cursos presenciales
Noticias de marzo de 2021 sobre el estado del patrimonio medieval español


Comprar libro

Título: SIETE MARAVILLAS DEL ROMÁNICO ESPAŅOL

Comprar libro

Título: BEATO DE SILOS

Comprar libro

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA

Comprar libro

Título: ESPACIOS Y ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: EL CAMINO DEL CID

Comprar libro

Título: PACK DE LIBRO "MONASTERIO DE SAN JUAN DE DUERO, SORIA. ARQUITECTURA E ICONOGRAFÍA" + PC CD-ROM "SAN JUAN DE DUERO, VISITA VIRTUAL INTERACTIVA"

Comprar libro

Título: MONASTERIOS CISTERCIENSES EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ARTE ROMÁNICO DE LAS CINCO VILLAS

Comprar libro

Título: OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600

Comprar libro

Título: EL BEATO DEL ABAD BANZO, UN APOCALIPSIS ARAGONÉS RECUPERADO. FACSÍMIL Y ESTUDIOS

Comprar libro

Título: ROMÁNICO BURGALÉS. DIBUJOS A PLUMILLA

Comprar libro

Título: COMENTARIOS AL APOCALIPSIS, BEATO DE LIÉBANA, CÓDICE DE FERNANDO I Y DOÑA SANCHA

Comprar libro

Título: LA MINIATURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Título: BEATO DE LIÉBANA. CÓDICE DE NAVARRA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

Comprar libro

Título: EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: TALLERES DE ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA GÓTICA


Comprar DVD

Título: PACK DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"




Las imágenes no firmadas proceden de fuentes de dominio público o bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Autores: Iglesia de Santiago de Arlós (Ramón), iglesia de Sárnago (FRANRUMAR)

Marzo de 2021

Sumario de noticias

Comienzan tras años de espera las obras para la rehabilitación del templo llanerense de Arlós

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo, Berta Piñán, visitó hoy la iglesia románica de Santiago de Arlós, en el concejo de Llanera, donde han comenzado las obras de restauración de este monumento del siglo XII, que ayuntamiento y vecinos llevaban reclamando desde hacía años.

Los trabajos consistirán en mejorar la techumbre para garantizar que no haya filtraciones. Se acometerán otros arreglos menores, incluido un drenaje perimetral que también subsanará problemas de humedades. Hoy ha comenzado la evaluación de los daños para comenzar el trabajo cuanto antes. La consejera, que estuvo acompañada por el regidor llanerense, Gerardo Sanz.

La Consejera mostró su satisfacción con el inicio de la obra, que durará unos cuatro meses, y justificó los retrasos en que "la administración es una gran mole difícil a veces de mover; hay que presupuestar las cosas, hacer planes previos y tener ayuntamientos como este que nunca tiran la toalla, y tengo que agradecérselo mucho al Alcalde y a la gente del concejo". Mientras, el vicario episcopal de Oviedo-Centro, José Julio Velasco, destacó que "era una obra largamente esperada y por eso este es un día gozoso en el calendario para parroquianos y para concejo". "Aquí está el alcalde, que pujó fuertemente por ella y fue muy constante, y yo siempre digo que el paciente, siempre triunfa", explicó.

Y es que la reforma del edificio lleva muchos años de retraso y algunos arreglos menores que nunca fueron suficientes para un Bien de Interés Cultural (BIC) que es gran representante del románico asturiano (data del siglo XII). En 2017, el Principado se comprometió a acometer la obra, pero nunca llegó a hacerlo. Será durante los próximos meses, al fin, que los vecinos de Arlós podrán ver su iglesia restaurada, tras incluir el gobierno autonómico la correspondiente dotación económica en los últimos Presupuestos.

El Alcalde no ocultó su satifacción por el comienzo de los trabajos, que ya se habían comprometido por parte del Principado en 2017. "Quiero pedir disculpas a los vecinos por la espera, y agradecerles su paciencia estos años. También agradecer a la consejera y al director general por su apoyo (...) Berta Piñán ha conseguido que se iniciaran las obras. También ha sido clave la postura del Arzobispado, que ha sido paciente y aceptó la propuesta de la Consejería para desatascar esta obra", incidió Sanz. Sin duda, añadió, esta actuación "es una muy buena noticia para Llanera y puedo decir que, aunque los alcaldes siempre tenemos temas que nos quitan el sueño, hoy recupero una parte del sueño que me quitaba no empezar la obra de Arlós".

11/03/2021
Fuente: Lasprovincias.es

Volver al sumario

La iglesia Santa Catalina de Alzira pide a sus fieles que aporten un euro al día para rehabilitar la torre

Con la campaña 'Una Cuaresma restauradora' el párroco solicita la colaboración de las familias para conseguir la financiación para las obras que comenzarán en los próximos días

El inicio de las obras de restauración de la torre de la iglesia Santa Catalina de Alzira están más cerca de comenzar ya que los responsables del proyecto han solicitado el correspondiente permiso de ocupación de vía pública para proceder a su ejecución. Hace un año se constituyó la junta de obras del templo para llevar a cabo este proyecto reclamado por el Ayuntamiento y que ha generado tensión entre ambas partes.

Tras llevar a cabo los diferentes trámites, como solicitar la autorización de la Conselleria de Cultura para la actuación al ser un templo declarado BIC, todo está listo para iniciar la rehabilitación del pináculo que se encuentra en estado defectuoso por el paso del tiempo. Estas obras serán sufragadas por la parroquia y necesitan una inversión superior a los 53.000 euros.

Para conseguir esta financiación, desde la parroquia han lanzado una campaña 'Una Cuaresma restauradora' para que 150 familias que aporten 1 euro al día, durante un año para conseguir esta cantidad. Una campaña que en tan sólo unos días ha conseguido el apoyo de 52 familias, un tercio de lo necesario para conseguir el total de la obra.

El párroco, Enrique Masiá, apela a la ayuda de los fieles de Santa Catalina para que "la obra sea de todos" y para que tengan "la satisfacción de haber colaborado en una buena obra ". No es la primera vez que la parroquia lleva a cabo proyectos de mejora con la aportación de sus fieles.

12/03/2021
Fuente: Lne.es

Volver al sumario

Hallan una necrópolis bajo la Catedral de Lugo con restos de "gente pudiente" de hace 1.000 años

Se han encontrado bajo tierra sepulturas con huesos de personas fallecidas alrededor del año 940, dos siglos antes de que se construyese la catedral
El análisis de un antropólogo ha permitido saber qué comían y qué enfermedades padecían las personas que fueron allí enterradas
Debajo de una superposición de unas veinte necrópolis se ha encontrado un muro que, a falta de su análisis, podría pertenecer al siglo I

Las excavaciones arqueológicas que se están realizando en la Catedral de Lugo han permitido descubrir un mundo nuevo bajo sus pies. Los trabajos han sacado a la luz restos de necrópolis sobre las que se construyó el actual edificio. Una superposición de fosas que permite viajar en el tiempo desde el siglo X, fecha de la que datan las más antiguas, hasta la actualidad. Y el análisis de restos óseos permiten saber no sólo el sexo y la edad de las personas que allí se enterraron, sino también su clase social, qué enfermedades tenían y hasta qué comían.

Catedral de Lugo: Gorola gótica (Exterior)

Las excavaciones, promovidas por la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia, comenzaron a raíz del estudio del pavimento del actual claustro barroco. Se pretendía saber si era originario de la época o no. Aprovechando esos sondeos valorativos se decidió profundizar algo más bajo tierra. El objetivo era hacer una secuencia histórica de lo que existía bajo ese empedrado. Los claustros eran lugares de enterramiento y, por eso, era previsible que debajo se encontrara un camposanto. "Encontramos una necrópolis con sepulturas de losas de pizarra. Por debajo de esa, otra, y luego otra… Y así sucesivamente hasta veinte. Hay una evolución continúa de necrópolis desde el siglo X hasta la actualidad", explica Celso Rodríguez Cao, el arqueólogo que dirige los trabajos.

Han podido datar las tumbas más antiguas gracias al análisis de los restos óseos que se conservaban en una de ellas. Se enviaron a estudiar a Estados Unidos y los análisis de Carbono-14 determinaron que eran aproximadamente del año 940. Se habrían enterrado allí, por tanto, antes de la construcción de la catedral actual, cuyas obras comenzaron en 1.129.

El estudio osteológico y biomolecular realizado por un antropólogo, ha permitido además saber que esos restos pertenecían a tres personas: un hombre, una mujer de unos 40 años y un niño de alrededor de dos. También pudieron identificar que sufrían artritis e, incluso, el tipo de dieta que tenían. "Comían carne, pescado y tenían unos índices ricos en hidratos de carbono. Se trataba de unas personas con un estatus social pudiente, no sólo porque estaban bien nutridas, sino porque se encontraban enterradas en la panda norte del claustro, más privilegiada por estar pegada a la nave sur de la propia iglesia", comenta Rodríguez Cao.

Los claustros eran eminentemente funerarios. En ellos no sólo se enterraban personas relacionadas con el clero, sino el resto de ciudadanos. De ahí, a la gran superposición de necrópolis que han encontrado. Muchos entregaban dinero para enterrarse. Cuanto más dinero daban, más cerca del altar mayor se enterraban.

Un muro más antiguo que la muralla de Lugo

Las tres excavaciones, de unos 18 metros cuadrados en total, han permitido descubrir un tesoro aún mayor debajo de esas necrópolis. Se trata de una serie de muros que, aunque todavía están en estudio, los especialistas consideran que podrían datar del siglo I o II d.C. Serían, por lo tanto, anteriores a la Muralla de Lugo (siglo III). "Por su factura, por la manera en la que están construidos y engarzados, tranquilamente pueden ser del momento en el que se funda la ciudad", explica Rodríguez Cao.

Este estudio arqueológico supone un paso importante no sólo a nivel arquitectónico, sino también en el plano histórico y artístico. "Estamos documentando por primera vez la obra catedralicia, de la que hasta ahora sólo se sabía por los documentos aparecidos en los archivos. Todo esto permitirá entender la obra de la catedral en sí y todas sus fases", concluye este arqueólogo.

11/03/2021
Fuente: Niusdiario.es

Volver al sumario

Las obras de restauración en la iglesia de Berzosa tendrán un coste de 24.500 euros

En la zona de acceso a la torre se procederá a la demolición de la actual escalera de madera y se adecuará el interior de los muros.

La delegada territorial de la Junta, Yolanda de Gregorio, ha visitado esta mañana la iglesia de San Martín de Tours, en la localidad soriana de Berzosa, que será restaurada para corregir varios desperfectos ocasionados por el paso de los años, acompañada por Miguel Cobo, alcalde de El Burgo de Osma (municipio al que pertenece esta localidad), por el jefe del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Carlos de la Casa, representantes de la Parroquia y de la empresa adjudicataria, y otros representantes municipales y técnicos de Patrimonio.

La Junta ha adjudicado estas obras, que cuentan con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a la empresa Construcciones y Restauraciones Rafael Vega S.L., por un importe de 24.574,71 euros y con un plazo de ejecución de tres meses. La iglesia de San Martín de Tours, declarada Bien de Interés Cultural el 20 de abril de 1983, es un edificio sencillo de una sola nave cubierto con armadura de madera.

Interior de la galería porticada

En este templo se distinguen dos fábricas, la románica y la barroca. En su costado meridional se ubica una galería porticada románica con siete vanos con arcos sobre columnas. Los capiteles son de labra sencilla con motivos vegetales, y los ábacos y cimacios son lisos. La portada de la iglesia en el interior del pórtico es abocinada y enmarcada con dos machones cuadrangulares y tejaroz ajedrezado. Consta de tres arquivoltas aboceladas que se apoyan sobre columnas, tres a cada lado, y los capiteles de los extremos presentan hojas de acanto.

La torre en el frente sur se edifica en el XVIII y tiene el acceso desde el pórtico a través de una escalera de madera con descansos, muy inestable por su falta de mantenimiento y con muchas tablas en un considerable estado de pudrición. Las bóvedas de yesería, reestructuradas en el XVII, presentan manchas de humedades y otros daños estéticos ya solucionados con la interposición en la cubierta de una lámina impermeabilizante en los años noventa, pero que también requieren de su subsanación estética.

Trabajos de picado, rascado y sustitución de los testigos

Para la reparación de estos desperfectos se llevará a cabo el adecuado picado de abultados y resaltes de importancia, el rascado de pinturas interiores hasta su completa eliminación, el rascado de pinturas en bóvedas y la deshumidificación de muros mediante la aplicación de consolidantes, y el revestimiento de la zonas limpiadas con pinturas mineral a base de silicatos plásticos. También se planteará la renovación de los testigos de fisuras para la comprobación de la existencia de movimientos diferenciales en las mismas, sustituyendo los actuales testigos de yeso, colocados en el 2015, que han perdido su utilidad.

En la zona de acceso a la torre se procederá a la retirada de la actual escalera de madera, dado su nefasto y peligroso estado de conservación, procediendo a replantear un nuevo acceso del mismo material debidamente asentado sobre base de hormigón armado.

11/03/2021
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

El Museo Diocesano de Barbastro-Monzón ya tiene las 111 obras de arte de las parroquias aragonesas retenidas por Cataluña

El vicario general de la Diócesis de Barbastro-Monzón y director del Museo Diocesano, Ángel Noguero, ha recibido las 41 obras de arte con las que se completa la devolución de los 111 bienes de las parroquias aragonesas por parte de Cataluña, y que pone fin a una problemática iniciada en 1995 con la modificación de los límites de las diócesis de Lérida y Barbastro.

Según la nota remitida por la iglesia aragonesa, el obispo Ángel Pérez Pueyo insta a que este hito sea "un verdadero revulsivo para impulsar el gran proyecto de evangelización diocesano". El prelado ha recordado que el Obispado de Barbastro-Monzón está trabajando en la creación de la fundación Barmon Monumental "para que el patrimonio sea realmente disfrutado, conservado y expandido por todos".

"El patrimonio artístico también hace posible que la Iglesia en Aragón sea descubierta como una gran fuente de valor para todos, porque construye identidad, construye pertenencia, construye riqueza cultural, artística, económica y, por supuesto, religiosa", ha explicado Pérez Pueyo.

El obispo adelantó un triple itinerario: "La Ruta del Camino de Santiago, vinculada al Románico aragonés, la Ruta Mariana y la Ruta Martirial".

El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, y la directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón, acompañaron al equipo del Museo Diocesano de Barbastro-Monzón en la que ha sido la cuarta y última recepción, tras la iniciada el pasado 15 de febrero.

Faci mostró su satisfacción por que se haya hecho justicia y ha reiterado que el Museo Diocesano está preparado para albergar y exhibir las piezas que han llegado, entre ellas, los frontales de altar de Sant Hilari de Buira y de San Vicente Treserra; la Virgen María con el Niño de Zaidín, piezas "de excepcional valor", como ha recalcado Marisancho Menjón.

26 AÑOS

Según recuerda la diócesis, con la ejecución de la sentencia, se termina una problemática que surgió hace 26 años, en 1995, cuando se reajustó el territorio de las diócesis de Lérida y de Barbastro, lo que suponía un cambio en la situación patrimonial de los bienes que habían sido trasladados desde las parroquias aragonesas hasta el Museo de Lérida para su estudio y difusión.

De acuerdo con el decreto 'Illerdensis-Barbastransis de finium mutatione', de 15 de junio de 1995, el patrimonio de las parroquias aragonesas transferidas de la diócesis de Lérida debía retornar a las parroquias propietarias. Se inició así un largo proceso eclesiástico en el que, en diferentes instancias (la última fue el decreto definitivo del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica), se obligaba la devolución a tierras aragonesas.

Al no ejecutarse lo dictado por la Iglesia, se recurrió a los tribunales civiles como última alternativa. "Este proceso lo iniciamos con humildad y sin afán de prepotencia, con la única intención de que se hiciera justicia", ha recordado en numerosas ocasiones el obispo Ángel Pérez, que sigue "con el mismo espíritu" y "con la voluntad de tender puentes de colaboración en proyectos culturales, artísticos, religiosos y económicos con Aragón y, también, con la comunidad hermana de Cataluña".

11/03/2021
Fuente: Diariosigloxxi.com

Volver al sumario

La restauración del Castillo de Montearagón estará terminada en primavera del año 2022

La Dirección General de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, propietario del monumento, realiza las obras de consolidación y restauración del castillo de Montearagón, con una inversión de 1.195.181,37 euros y una duración estimada de 14 meses. Para Alegría, "esta intervención va a suponer un antes y un después a la hora de situar esta fortaleza medieval como un referente patrimonial y turístico de la provincia, y también de Aragón".

La delegada del Gobierno, Pilar Alegría, que ha visitado las obras, ha destacado que "la importante inversión del Gobierno de España amplificará sus resultados y revertirá en el territorio gracias a la colaboración institucional en la promoción del castillo como destino cultural". Por su parte, la subdirectora del IPCE, Ana Cabrera, ha reafirmado el compromiso del Ministerio de Cultura y Deporte en la conservación y restauración del patrimonio cultural.

Castillo de Montearagón

Con motivo de las obras de consolidación y restauración del castillo de Montearagón, han asistido Silvia Salazar, subdelegada en Huesca; Ana Cabrera, subdirectora del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), organismo del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de dirigir la intervención, y Olga Roldán, coordinadora de la actuación desde el IPCE. Han estado acompañadas de Javier Belenguer, alcalde de Quicena, localidad en la que se asienta la fortaleza y cuyo Ayuntamiento tiene la encomienda de gestión del monumento, y de Antonio Turmo, presidente de la Asociación de Amigos de Montearagón.

Plan de obras

El proyecto de obra, redactado por los arquitectos Sergio Izquierdo y José Mª Sanz, será ejecutado por la empresa adjudicataria Damarin SL. Los trabajos que se han puesto en marcha garantizarán la estabilidad del edificio y la correcta evacuación de aguas de lluvia para preservar la integridad del conjunto. Tras una primera fase de estudio de los taludes y la realización de informes petrográficos y geotécnicos, se comenzarán a realizar las intervenciones estructurales de micropilotaje, recalces y cosido de muros para garantizar la estabilidad de las estructuras.

Posteriormente, se emprenderán las intervenciones previstas en el interior del castillo: excavación de rellenos con control arqueológico, consolidación de vanos y partes altas de muros, atado de grietas y rellenos de fisuras y ejecución de los sistemas de evacuación en las distintas partes del recinto. Las obras culminarán con el acondicionamiento del interior para garantizar la seguridad de los visitantes en su futura reapertura al público.

La intervención actual continúa décadas de trabajos del IPCE para garantizar la consolidación de la fábrica del castillo, la restauración de las áreas más dañadas y la realización de estudios arqueológicos. Entre las actuaciones más destacadas, el Ministerio invirtió 442.000 euros entre 2001 y 2003 en la restauración de la fachada sur; 580.000 más entre 2006 y 2009 en obras para reforzar la mampostería de los muros; y más de 200.000 entre 2010 y 2011 en la restauración, limpieza, consolidación y recuperación del entorno del muro sur.

10/03/2021
Fuente: Aragondigital.es

Volver al sumario

Patrimonio autoriza el proyecto de monitorización del Castillo de Peñafiel

La Junta también da luz verde a la restauración en el atrio de la catedral de Valladolid y a la ampliación del sendero verde del Valle Esgueva.

La Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta ha autorizado en su reunión de este miércoles la actuación presentada por la Diputación de Valladolid para la instalación de un sistema de monitorización de las condiciones del Castillo de Peñafiel, sede del Museo Provincial del Vino. La intervención se contempla en el informe del proyecto piloto de sensorización inteligente del patrimonio, dentro del marco del proyecto Smart CRD digital.

Además, también ha dado luz verde a proyectos de restauración en el atrio de la catedral de Valladolid, en iglesias de Aldeamayor de San Martín, Siete Iglesias de Trabancos y Valladolid, y a la ampliación del sendero verde del Valle Esgueva.

La autorización para el Castillo de Peñafiel, según informa la Junta, incluye algunas prescripciones para dar cumplimiento a la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, como que los sensores y cableado que precise la instalación no produzcan afección visual significativa y estén debidamente camuflados e integrados, y que se evite cualquier daño a elementos originales del monumento que no sea reversible.

Otra vista lejana de este castillo

La Comisión también ha informado favorablemente la propuesta para la ampliación del 'sendero verde' del Valle del Esgueva, hasta la urbanización El Cotanillo, promovida por la Diputación de Valladolid en Renedo de Esgueva, condicionando este informe a la realización de un control arqueológico preceptivo durante las obras, como medida preventiva, con el fin de evitar daños al patrimonio arqueológico.

También se ha autorizado el proyecto básico y de ejecución para reparación de las escaleras centrales del atrio de la catedral, promovido por el arzobispado de Valladolid, El proyecto prevé desmontar el peldañeado de piedra y las huellas de cantillo rodado para, tras compactar el suelo de base, colocar una nueva solera y volver a colocar la piedra y cantillo en la misma posición. El acuerdo de la Comisión incluye la recomendación de que se intervenga en todo el atrio y no sólo en las escaleras centrales, por el mal estado de conservación en que se encuentra todo el conjunto.

La Comisión informó favorablemente el proyecto de restauración de la cubierta del ábside de la iglesia parroquial de San Martín de Tours, de Aldeamayor de San Martín, promovido por el arzobispado de Valladolid, debido al deterioro sufrido por las goteras en los últimos años. La estructura afectada se va a sustituir por otras piezas de madera de similares características cuando sean irreparables y toda la madera a colocar estará tratada contra xilófagos.

Igualmente, se dio luz verde la propuesta para llevar a cabo trabajos de limpieza del retablo mayor de la iglesia parroquial de Siete Iglesias de Trabancos, promovido por la parroquia de San Pelayo; y la propuesta de intervención en la pintura que representa la "Toma de Sevilla por el rey San Fernando", perteneciente a la iglesia de San Miguel y San Julián de Valladolid.

En materia arqueológica, se ha autorizado la propuesta para llevar a cabo trabajos de control arqueológico en Valladolid como medida preventiva en relación con el proyecto de renovación de la pavimentación de aceras, calzadas y de parte de las redes municipales de saneamiento y abastecimiento en las calles Pasión, San Lorenzo, Plaza Santa Ana, María de Molina y Veinte de Febrero, presentado por Zarzuela.

10/03/2021
Fuente: Tribunavalladolid.com

Volver al sumario

La iglesia de San Bartolomé, de Sarnago, en la Lista Roja de Patrimonio

La Asociación Hispania Nostra incorpora este inmueble que considera está en riesgo de desaparición y destrucción

La Asociación Hispania Nostra ha incluido este miércoles la iglesia de San Bartolomé en Sarnago, pedanía de San Pedro Manrique, en su Lista Roja de Patrimonio. Una denominación por lo que la agrupación considera que el inmueble se halla en riesgo de desaparición e inclusión.

Sarnago perteneció al sexmo de Carrascales de la Comunidad de Villa y Tierra de San Pedro Manrique, siendo su iglesia aneja a la de San Miguel, en la villa del mismo nombre. A la caída del ntiguo régimen, la localidad se constituye en un municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido judicial de Ágreda, que en el censo de 1842 contaba con 36 hogares y 140 vecinos. A finales del siglo XX desaparece el municipio porque se integra en San Pedro Manrique, despoblándose en la década de los setenta.

En Hispania Nostra describen que el templo primigenio fue construido en el siglo XII y del mismo se conserva la sencilla puerta abierta en en el muro sur del tramo central de la nave y la pila bautismal. Entre los siglos XVII y XVIII se acometió una profunda remodelación y ampliación de la fábrica. Del 2 de septiembre de 1612 se conserva una escritura de contrato entre Bartolomé Casas, mayordomo de la iglesia, y Juan Delgado, vecino de Rabanera, para dorar y pintar dos retablos por 750 reales, es decir, que a principio del siglo XVII se efetuaría la reforma y posterior dorado y pintura de los retablos.

Tras la despoblación, en la década de los setenta, comenzó el abandono y ruina de la iglesia, despojándose de todos los elementos de valor. La maltrecha torre se derrumbó en 1985, cayendo las campanas al suelo, custodiadas ahora en el edificio que sirvió de escuela y ayuntamiento.

Descripción

Se trata de un templo de nave única dividida en tres tramos con presbiterio cuadrado y ábside poligonal, resultado de la importante reforma que se acometió en la fábrica durante los siglos XVII y XVIII. La nave estaba cubierta por una bóveda de lunetos reforzada con arcos fajones.

Tenía coro en altura, a los pies, desde donde se accedía al campanario formado por una espadaña de dos cuerpos separados por molduras finas y lisas y dos vanos. En el cuerpo principal se disponían las dos troneras para las campanas, coronadas por un frontón triangular rematado a ambos lados con pináculos de bolas. Todo el edificio está construido en sillarejo.

El edificio tiene un pórtico, de construcción posiblemente posterior, adosado al muro sur desde donde se accede a la iglesia. La portada de ingreso es el único elemento que se conserva del primitivo templo románico. Esta consta de un arco y dos estrechas arquivoltas lisas y de medio punto, apoyado en jambas escalonadas coronadas por una imposta abiselada.

En cuanto al grado de protección legal, el templo no cuenta conprotección específica.

Estado de conservación

Según Hispania Nostra, el mal estado de la cubierta provocó el derrumbe de la espadaña de la iglesia. Se han ido arruinando paulatinamente las bóvedas del templo, quedando en la actualidad únicamente la caja de muros de la nave. "Si no se frena el deterioro, desaparecerá completamente en unos años", aseveran en la asociación.

Inclusión en la Lista Roja

La inclusión en la Lista Roja de Patrimonio responde a la completa desaparición del inmueble debido al estado de ruina en que se encuentra el edificio y los problemas en las coronaciones desnudas de los muros, que "reducirán los restos a un montón de escombros".

Intervenciones y en su caso restauraciones

En 2015, ante el estado en que se encontraba el testero del ábside, la Asociación Amigos de Sarnago, creada en 1980, tuvo que apuntalarlo, colocando tejas para que no continuase el deterido, y cerrando una grieta existente en dicho muro. La asociación local lleva varios años negociando la cesión de la iglesia con el Obispado de Osma-Soria para su restauración y reconstrucción con un proyecto y memoria valorada que ronda los 300.000 euros, hasta la fecha sin éxito, según reseñan en Hispania Nostra.

10/03/2021
Fuente: Sorianoticias.com

Volver al sumario

El Concello inyecta 21.370 euros en la obra del entorno de la iglesia de Simes

Se completa el embellecimiento de una de las joyas del románico rural

La firma Caldevergazo retomaba esta misma semana la obra de pavimentación, mejora y embellecimiento del entorno de la iglesia parroquial Santa María de Simes, para poder finalizarla, entregarla y proceder así a la apertura de la calle al tráfico, cerrada al mismo desde agosto de 2020.

Aunque el regidor había anunciado para el 1 de marzo la vuelta de la empresa, esta se demoró hasta este lunes día 8, dada la tramitación de la modificación del proyecto, que hizo precisa la inversión de 21.370,56 euros a mayores, que se suman a los 142.538 en que había sido adjudicada.

La empresa había parado su actividad el 19 de diciembre de 2020, por motivos que, la propia firma, reconocía como ajena a su voluntad. Lo cierto en que los 142.538 euros se habían agotado para entonces, sin poder haber finalizado la obra. Según el documento de modificación del proyecto la razón se relaciona con precios contradictorios y ajustes por decimales de diferentes operaciones.

Esos desajustes y algunas actuaciones no previstas hicieron precisa la modificación realizada por la arquitecta. La partida de esos 21.370,56 euros que se inyecta ahora procede de parte de la baja con que concurso la firma, y que le permitió hacerse en su día con la obra.

La empresa había concurrido entonces por una oferta de 142.538 euros, rebajando en un 30 por ciento el presupuesto técnico de partida, que ascendía a 163.929,23 euros. Ello permitía entonces el ahorro de 41.364,51, dinero del cual se tira para usar los 21.370,56 euros requeridos.

La empresa dispone ahora un plazo añadido de 15 días para completar la obra. Pendiente de finalización quedan tres tramos en la parte alta de vial, que afecta a dos bifurcaciones, lo que supone empedrar y adoquinar un total de unos 70 metros. Es por ello que la obra quedará completada ya a finales de mes, con la apertura de la calle al tráfico esta Semana Santa, después de ocho meses cerrada.

Vinculación con Armenteira

Con ello se completará la obra de embellecimiento del entorno de la iglesia parroquial de Santa María de Simes, un templo considerado una de las joyas de románico rural saliniense que remonta su construcción al siglo XII y que, no en vano, se documenta ha estado bajo la protección de Doña Urraca y Alfonso VII, y que se ha mantenido desde entonces muy vinculada al monasterio de Armenteira.

De la parte románica conserva la portada y el presbiterio, respondiendo al barroco del XVII la torre, coronada por el campanario, más las bóvedas de la nave.

10/03/2021
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

La joya del románico que cobijó una discoteca

La Policía Foral investiga una denuncia por daños en la ermita de Vesolla (Ibargoiti), cuya restauración en 2015 costó 500.000 euros. La puerta fue forzada para albergar una fiesta.

A la ermita de Vesolla (Ibargoiti), con una antigüedad de 800 años, se accede por una pista de unos 4 kilómetros que parte de Induráin, en Izagaondoa. El pasado domingo, una mujer que caminaba por la zona con su perro advirtió que se habría celebrado una fiesta en el interior del templo y dio aviso a la Policía Foral. Según trasladó a los agentes, se había topado con restos de un 'botellón' de considerables dimensiones. Por el suelo estaban esparcidos licores, neveras de playa, cartones como los que envuelven los packs de botellines de cerveza... Además, la puerta que da acceso a esta joya del románico rural, del siglo XII, había sido forzada.

Hasta el lugar acudió una patrulla de la comisaría de Sangüesa, que inspeccionó el lugar. Desde este cuerpo policial indicaron además que se iba a investigar una denuncia por daños en referencia al acceso forzado al templo, acción que puede ser constitutiva de delito. Sobre identificar a los posibles responsables se mostraron más cautos. "Incurrieron en una o varias sanciones administrativas (botellón, toque de queda, reunión de más de 6 personas, entre otras, posiblemente), pero una vez que se han marchado es difícil realizar un seguimiento".

No es la primera vez que en este periodo de restricciones covid la Policía Foral tiene conocimiento de que hay personas que se reúnen en ermitas alejadas de cascos urbanos para beber o incluso celebrar una 'rave', fiesta que se prolonga varias jornadas. "Buscan la intimidad que les dan estos parajes para sus celebraciones". A finales de diciembre ya denunció a 8 jóvenes que habían celebrado una fiesta en una ermita en Guirguillano y a la llegada de los agentes cargaban los altavoces en el coche para marcharse del lugar, entre Etxauri y Puente la Reina.

Este miércoles por la tarde, y tras haber recogido la basura un vecino de la zona, los agentes regresaron a Vesolla para realizar una inspección ocular más detenida, aunque a priori no se han detectado daños de importancia más allá del forzamiento de la puerta. La talla de la virgen es una copia de la original, gótica. Como el resto de elementos del interior, incluida la pintura mural del siglo XVI, no se había visto afectada por el acceso al recinto. En 2015 se inauguró la reforma de la ermita, antigua iglesia de la Purificación, a la que el Gobierno foral, con ayuda de fondos europeos, destinó 500.000 euros.

Desde la Asociación Grupo Valle de Izagaondoa se pronunciaron para censurar lo ocurrido. "Ante el atentado patrimonial perpetrado en la iglesia románica de Besolla, recientemente restaurada con dinero público, la junta directiva de la asociación denuncia y rechaza este injustificable acto de destrucción, a la vez que aconseja a la autoridad municipal competente que tome las medidas necesarias para preservar la integridad de este edificio medieval situado en despoblado".

10/03/2021
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Cultura licita la reparación del puente medieval Ponte Pedriña

El puente medieval de Ponte Pedriña, que comunica varios núcleos de población de Celanova y mismo del concello vecino de A Bola, será objeto de una intervención este mismo año con el objetivo de frenar su deterioro y recuperar su uso por parte de los conductores.

La aparición de una grieta en la bóveda motivó, hace casi una década, la instalación de una señal prohibiendo el paso de vehículos por el riesgo de derrumbe de la estructura. A pesar de los pasos dados por la administración local en los últimos años para costear la reparación, no ha sido hasta ahora cuando la Consellería de Cultura ha anunciado su licitación.

El proyecto, presupuestado en 169.270 euros, persigue consolidar, cohesionar y reforzar la estructura del puente medieval, pero también llevar a cabo una serie de intervenciones en la parte superior. Se trata de la reparación de los muros de acompañamiento y la reposición de los petriles que se perdieron siguiendo las características de los originales, la canalización de diferentes redes de suministro y la reparación del antiguo enlosado del pavimento. La actuación incluye la limpieza y señalización del límite de peso y velocidad, con el objetivo de minimizar la repercusión del paso de vehículos.

El alcalde celanovés, Antonio Puga, y el delegado territorial, Gabriel Alén, visitaron ayer el puente, catalogado e incluido en el Inventario de Pontes Históricas de Galicia, y que formaba parte del Camino Real que, desde Tui, llegaba a Celanova y, tras cruzar el río Ourille por Ponte Pedriña, seguía rumbo a Allariz, donde enlazaba con el camino de Castilla.

10/03/2021
Fuente: Laregion.es

Volver al sumario

Hoy está previsto que culmine el traslado de las 111 obras de la Diócesis de Barbastro-Monzón desde Cataluña

Lérida afirma que agotará "todas las instancias judiciales nacionales como internacionales".

Si Cataluña cumple con el plan de entrega que presentó al juzgado, este miércoles 10 de marzo está previsto que culmine el traslado de las 111 piezas con el cuarto y último envío.

Lérida afirma que agotará "todas las instancias judiciales nacionales como internacionales". El abogado del obispado de Barbastro Monzón, Joaquín Guerrero resta importancia a esta decisión ya que es un asunto completamente zanjado para la justicia española. Recuerda que en todos los procesos que han iniciado se les ha denegado la razón

La primera entrega el 15 de febrero, fecha en la que vencía el plazo dado por el juez, fue solo de 23 piezas, las de menos valor. El 22 de febrero entregaron otras cinco, a las que se suman otras 42 el pasado 5 de marzo. De este modo, hoy en el camión tendrían que viajar las 41 restantes, las más valiosas de la colección. Guerrero confía que mañana se produzca el retorno esperado de las 41 piezas restantes.

Entre esas 41 piezas están las 18 obras hasta ahora estaban expuestas en Cataluña (16 en el museo de Lleida y dos en la iglesia de San Lorenzo de Lleida), como el frontal de altar de Sant Hilari de Buira de Bonansa (siglo XIII) y de San Vicente Treserra de Arén (siglo XIII), la arqueta de Buira de Bonansa (siglo XIV), el retablo de San Cristóbal de Santaliestra (siglo XV), la Virgen María con el Niño de Saidí (siglo XIV), la pintura sobre tabla de San Martín Obispo (siglo XV), una cruz procesional en plata (siglo XVI), un Nacimiento y Adoración de los pastores (siglo XVI), una pintura Santa Eulalia y Santa Madrona (siglo XVI) o el cuenco de Benavente (siglo XIV), entre otras.

09/03/2021
Fuente: Cope.es

Volver al sumario

La Catedral de Jaca, la primera muestra del románico pleno

El catedrático en historia del arte Isidro G. Bango Torviso cuestiona su fechación y se convertiría en la primera obra de este estilo en España

La fechación de la Catedral de Jaca siempre ha situado las obras de la construcción, de manera inexacta, entre los años 1077 y 1130. Sin embargo, un nuevo libro sostiene que la Catedral jaquesa sería la primera construcción del románico pleno en España, desechando estas hipótesis históricas. Para ser la primera obra románica, las obras tuvieron que iniciarse unas décadas anteriores.

Catedral de Jaca. Un edificio del siglo XI, publicado por la Fundación Santa María la Real, rechaza la teoría de que el edificio fue construido en ese año, durante el reinado de Sancho Ramírez. El historiador del arte Isidro G. Bango Torviso afirma que el encargo de la obra corresponde al padre de este, Ramiro I, y que se inició en torno al año 1060, casi dos décadas antes de lo que se creía.

Puede parecer que la discusión entre las dos corrientes -la clásica, que dice que la obra fue fruto de Sancho Ramírez, y la que se expone en el libro, que advierte de errores de la anterior y afirma que fue Ramiro I- no tenga ningún interés debido a que ambas fechas tan solo se separan por algo menos de veinte años. No obstante, la teoría del catedrático de Arte Antiguo y Medieval supone que la Catedral de Jaca sea la primera catedral del románico pleno en España, lo que puede variar la forma en que se mira este monumento.

Portada principal. Catedral de Jaca

"El libro pretende abordar un nuevo análisis de los materiales documentales y escultóricos y artísticos del edificio. En líneas generales, la historiografía artística se ha inclinado por una propuesta de análisis formal que, sin duda, tiene tremendas limitaciones", lamenta Bango Torviso.

El autor de Catedral de Jaca. Un edificio del siglo XI dice que anteriormente se "olvidaron o dieron por buenas algunas conclusiones". Además, critica que algunos historiadores, como Antonio Ubieto Arteta, accedieron a unos datos históricos "y no pararon a replantearse su verdadero significado", que arroja nuevas vías en la investigación de la construcción de la Catedral de Jaca.

Los historiadores del arte analizaban las obras mediante el método Morelliano, que consiste en analizar la evolución del arte de un artista a través de un gran número de obras. Para Bango Torviso es un método "muy inseguro": "Cuando de un pintor tenemos 300 obras, si las analizamos es muy fácil llegar a ciertas conclusiones de evolución de la pintura. Pero cuando las obras de referencia son dos o tres y no estamos muy seguros, tenemos que tener mucho cuidado en no elevarlas a definitivas porque no hay información suficiente".

Por lo tanto, el catedrático advierte que hay que tener en cuenta todos los datos, tanto los documentales como los cronológicos. "Conviene cruzar ambas informaciones y no rechazar de pleno, como se ha venido haciendo, las dadas cronológicas desde el punto de vista documental", considera.

Bango Taviso también discrepa en un punto fundamental de la teoría que él refuta: la ley canónica que, según la anterior creencia, impedía la construcción de catedrales fuera de las ciudades. "En una monografía sobre la Catedral de Jaca se dice que no puede ser de tiempos de Ramiro I porque Jaca no era ciudad, y el derecho canónico dice que las catedrales solo estarán en las ciudades", comienza.

"Esta afirmación no tiene nada que ver con la realidad de los reinos hispanos. Como en los reinos hispanos existe la reconquista resulta que, según se van ocupando los territorios, se pueden volver a establecer las catedrales, pero mientras tanto pueden estar en villas o en lugares que no son siquiera villas, sino que son simples poblados", asegura, y añade que estas catedrales se construían "de forma provisional".

El experto se opone a la franqueza de la otra teoría para con este apartado: "Utilizar esto como argumento decisivo para que no sea catedral tal como dicen algunos expertos es un poco absurdo. Y lo que me parece más absurdo es que, en algunas ocasiones, historiadores especialistas en la documentación no hayan tenido en cuenta este planteamiento".

Otro de los puntos a los que Bango Taviso atribuye estos fallos de datación es a la idea de la hegemonía cultural. "El románico no se crea en España, es una importación francesa. Nuestros viejos maestros eran de los que defendían que el románico fue una creación española, y eso no es verdad".

Sin embargo, la llegada de los mejores arquitectos franceses a España para trabajar no le gustó demasiado a la comunidad historiadora francesa. De esta forma se creó una lucha hegemónica y política por la prioridad cultural. "La prioridad de los franceses son San Saturnino de Toulouse", explica, y por ello fechan su construcción unos años atrás a la Catedral de Jaca. El catedrático expone que la construcción entre ambas obras es "paralela" y que los maestros que construyeron la edificación "bebieron de fuentes comunes" con los maestros que construyeron Toulouse.

09/03/2021
Fuente: Diariodelaltoaragon.es

Volver al sumario

La Mesa del Románico de Villaviciosa dedicada a la Mujer revela su importante papel social

El evento, coincidente con el Día Internacional de la Mujer, estuvo organizado ayer por la Fundación José Cardín Fernández.

A través de las exposiciones, se ha podido comprobar que la presencia de la mujer en el Románico no solo estaba en tallas o pinturas como vírgenes, mártires, santas o reinas, sino que los textos, la historia y, sobre todo, las más recientes investigaciones nos dan más luz sobre su papel como constructoras de iglesias, promotoras o mecenas de obras artísticas. Eran las encargadas de mostrar la importancia de los linajes, no solo desde abadías o castillos, y también eran autoras de maravillosas obras de orfebrería, pintura, talla o bordado.

Sus textos y tratados poco a poco van saliendo a la luz y nos muestran mujeres cultas conocedoras de su entorno, y que sentían la necesidad de trasmitir sus experiencias y aportar su visión de aquella época.
Sobre toda esta temática giró la Mesa del Románico que ayer se celebraba en Villaviciosa, de forma telemática, con la organización de la Fundación José Cardín Fernández. La cita agotó todas sus plazas disponibles.


El evento estuvo coordinado, como en ocasiones anteriores, por Rebeca Meana Rodríguez de la Fundación y en ella se ha dado una visión amplia de la función de la mujer en tiempos del románico.

Mellén de Álava Medieval se acercó a los roles de género a través de las imágenes románicas de Alaiza: "La voz de las mujeres medievales se encuentra codificada en las imágenes del románico. Lamentablemente desde nuestro presente insistimos en ignorarla y en acallarla".

Ruíz de Cantabria Románica nos trajo las figuras de las mujeres lectoras: "Aunque durante mucho tiempo la imagen femenina en el románico de Cantabria ha estado lastrada por interpretaciones ligadas al erotismo y la lujuria, muchas de ellas han de ser reinterpretadas y puestas en valor".

Párbole de La Huella Románica quiso mostrar la importancia de Mencía de Lara: "Mencía De Lara, fue condesa y abadesa pero ante todo mujer y supo reunir entorno a sus figura formados canteros que dieron lugar a uno de los más bellos claustros románicos el de San Andrés De Arroyo".

Guedes de Amigos del Románico se centró en las imágenes iconográficas de la iglesia de Adeganha y finalizó las exposiciones la propia Rebeca Meana con los rostros femeninos del Románico de Villaviciosa y las mujeres creadoras: "Debemos de empezar a plantearnos que un nombre femenino seguido de "Me Fecit" pueden estar hablándonos de la auténtica artífice de la obra".

09/03/2021
Fuente: Ondacero.es

Volver al sumario

El Museo de Lérida descuelga las últimas obras del litigio para su traslado a Aragón

Las 41 piezas de la cuarta y última entrega, que se materializará este miércoles, ya se han retirado de las salas de exposición.

El Museo de Lérida ya tiene listas para cargar en el camión las 41 obras de arte procedentes de las parroquias altoaragonesas que debe entregar este miércoles, 10 de marzo, al Museo Diocesano de Barbastro-Monzón. El lunes, aprovechando el día de cierre semanal del centro, se llevaron a cabo los trabajos de empaquetado de las obras y se descolgaron las que permanecían expuestas. En total eran 16: nueve en la sala del románico y el resto en la del gótico, que se habían retirado ya en enero por la reforma en esta sala.

Las obras expuestas hasta la pasada semana al público son las más valiosas de la colección: el frontal de Treserra y de Buira, la arqueta de esta misma localidad, el retablo de San Antón de Monzón, una cruz procesional y una crismera para los unción de los santo óleos, tablas del Nacimiento y la Epifanía de Binaced y otra de Valcarca, un bol de Benavente, así como las dos tallas expuestas en la cercana iglesia de San Lorenzo, la valiosa virgen de Zaidín y una escultura de un San Miguel.

Lérida descuelga las obras aragonesas

Todas las piezas están ya empaquetadas y solo resta ser cargadas en el camión que las trasladará este miércoles desde Lérida a Barbastro. La empresa especializada en el transporte comenzará a cargar las cajas a partir de las 9.30, según han informado fuentes del Museo de Lérida. Se espera que sobre las 11.00 parta desde Lérida el camión, que llegaría al mediodía al Museo de Barbastro, igual que ocurriera el pasado viernes 5.

El Museo de Lérida ha mantenido su nivel de visitas habitual estos días. Grupos de colegios y algunos incondicionales reticentes al traslado de los bienes a Barbastro ya que consideran que pertenecen a Cataluña. "Estamos muy tristes y enfadados. No hemos robado nada, si no fuera por el obispo Messeguer estas obras estarían ya fuera de España. Cataluña no ha sabido defender este patrimonio", "hecha la ley, hecha la trampa", señalaban unas ancianas visitantes. Una de las responsables del Museo ha indicado que entre los escasos visitantes hay ese mismo sentimiento.

Este martes fueron varios los medios de comunicación de Aragón y Cataluña quienes quisieron tomar las últimas imágenes de los huecos donde hasta la pasada semana se exhibían algo más de una docena de obras de las 111 piezas de las parroquias altoaragonesas.

El confinamiento por el coronavirus ha hecho mella en este Museo al igual que en otros espacios al reducir en 2020 al 60% su número de visitantes habituales, unos 20.000, cifra registrada en 2019.

Con el traslado del miércoles a Barbastro se materializa la cuarta y última entrega, en cumplimiento de la orden judicial que ejecuta provisionalmente (están pendientes los recursos) la sentencia dictada en 2019.

09/03/2021
Fuente: Heraldo.es

Volver al sumario

Santa Lucía, el templo recuperado para la Cultura

La antigua iglesia de Santa Lucía es ahora el Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía. La recuperación de este templo gótico mudéjar ha permitido que el histórico edificio, que en la década de los 80 del siglo pasado estaba prácticamente en ruina, se convierta en un centro de conocimiento, estudio e investigación.

08/03/2021
Fuente: Diariodesevilla.es

Volver al sumario

Pillados expoliando un yacimiento arqueológico en Robledillo de la Jara

Agentes forestales de la Comunidad de Madrid han pillado a unos individuos expoliando un yacimiento en Robledillo de la Jara, localidad madrileña ubicada a diez minutos del Embalse del Atazar, la playa del norte de la región. Han sido denunciados y los metales hallados y la maquinaria empleada, decomisados.

Los orígenes de Robledillo se localizan en época medieval, en particular en los siglos XII o XIII, dentro de la repoblación de la zona llevada a cabo tras la reconquista de Buitrago por parte de Alfonso VI en el año 1083 y que formaba parte de la campaña emprendida por este soberano en pro de la reconquista de Toledo, la antigua capital visigoda, que culminaría, en el año 1085, con su retorno a manos cristianas. No obstante, es posible que la ocupación del lugar fuera anterior, como podría deducirse de la existencia de El Villar, un despoblado situado actualmente dentro del término municipal de Robledillo y del que quedan pocos restos arqueológicos. Anteriormente, fue una población independiente y su nombre de Villar puede derivar de la existencia de una antigua villa romana, ya que éste es un término con el que se suele llamar a las poblaciones levantadas sobre los restos de estas antiguas villas. .

07/03/2021
Fuente: Zonaretiro.com

Volver al sumario

LA SUITE, de Barcelona, ha subastado obras de arte por un total de más de 1 millón de euros

Compradores de distintos países pujaron en la última subasta de LA SUITE, celebrada el pasado día 4 de marzo, por piezas de arte románico, gótico, barroco y colonial por un valor total de 1.019.000 euros, sumando comisiones e impuestos.

Entre las piezas que mas destacaron en la subasta, figuran el lote 2, una higa/amuleto en forma de mano/en cristal de roca, gótico del siglo XV, que con un precio de salida de 3.000 euros, se remato en 9.000. En joyería medieval los lotes 4 y 8, dos sellos del periodo gótico vendidos por 11.000 y 13.000 euros, el lote 9, Virgen en Majestad, de la Escuela Castellana, románico del siglo XIII rematado con 35.500 euros. El lote 12, una Virgen con Jesús en alabastro del Maestro Fernand González se vendió por 25.300 euros y el lote 2, un temple con fondo de oro sobre tabla del Maestro de Ventosilla llego hasta los 15.200 euros.

En el apartado de arte colonial destaco la espectacular subida del lote 81, una pareja de biombos mexicanos en papel pintado sobre tela del siglo XVIII que salía por 8.000 euros y subió hasta los 95.500, mientras que los lotes 77 y 78, dos fantásticos enconchados, se vendieron por 44.000 y 32.000 euros respectivamente. Por último, el lote 144, un conjunto de seis oleos sobre tela representando a seis apóstoles /siglo XVII/XVIII/ alcanzo los 60.000 uros.

06/03/2021
Fuente: Infoenpunto.com

Volver al sumario

Moaña inicia la rehabilitación y señalización de la antigua torre medieval de la parroquia de Meira

El proyecto, en colaboración con la Comunidade de Montes, interviene sobre una estructura documentada desde el siglo XV

El Concello de Moaña inició los trabajos para el proyecto de restauración, señalización y puesta en valor de la histórica torre medieval de Meira, situada precisamente en la cumbre del conocido como Monte da Torre, con vistas sobre gran parte del territorio municipal moañés y sobre la ría de Vigo. Esta semana comenzaron las tareas de desbroce y limpieza de la zona para poder iniciar de inmediato las actuaciones sobre los elementos patrimoniales, según explica el concejal de Urbanismo, Odilo Barreiro.

Lo que se pretende es reexcavar las áreas que habían sido estudiadas en el año 1976, ampliando la intervención hacia la zona norte, en donde se localizaría la supuesta puerta de acceso al complejo defensivo. Se restaurará y consolidará todo el conjunto para hacerlo visitable a vecinos y turistas.
Toda la actuación se acompañará de una señalización explicativa que dejará clara la importancia del enclave y su historia.

Para poder llevar a cabo esta recuperación del patrimonio es vital la colaboración de la Comunidade de Montes de Meira, que suscribió un convenio con el Concello al encontrarse la antigua torre en terrenos comunales.

La obra fue aprobada por la junta de gobierno local el pasado 21 de septiembre de 2020 y el 17 de diciembre el subdirector xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais -dependiente de la Consellería de Educación y Cultura de la Xunta- notificó la autorización para ejecutar los trabajos sobre el terreno. El 11 de enero se contrató el proyecto con la empresa Árbore Arqueoloxía S. Coop.Gal, por un importe de 14.786,20 euros. Se adapta al presupuesto con el que contaba la administración local, pues la actuación se financia con cargo a una subvención de la Diputación de Pontevedra destinada precisamente a rehabilitar y señalizar el patrimonio histórico y cultural de la provincia. A Moaña le corresponden 11.274,10 euros y el resto será asumido por el Concello con fondos propios.

La llegada del buen tiempo en estos primeros días de marzo aceleraron el inicio de los trabajos en esta actuación, pues en febrero se había anunciado que los arqueólogos proponían aguardar a que pasasen los temporales que azotaron a O Morrazo en el comienzo de este año.

Desde el bipartito defienden que esta actuación en Meira se suma a las ya ejecutadas en los últimos años para la puesta en valor del patrimonio cultural moañés. Entre estas actuaciones se encuentra la señalización de diversos petroglifos a través de paneles explicativos y mediante códigos QR. También se rehabilitaron lavaderos tradicionales como los de A Porta do Sol u O Con. Por otro lado, se señalizaron elementos culturales como las iglesias románicas de San Martiño y San Xoán de Tirán, la capilla de Samertolaméu o la mámoa de Chan da Arquiña, en Domaio.

Guerras Irmandiñas

La llamada "Torre de Meira" fue una construcción que comprendía apenas unos 96 metros cuadrados, situada en un promontorio de 140 metros de altitud. Todavía se pueden apreciar los cimientos, muy alterados. Su ocupación está documentada desde el siglo XV y perteneció a las casas nobiliarias de Meira y Valadares.

El derribo de la torre se remonta a las segundas Guerras Irmandiñas (1467-1469). Después, Pedro Álvarez de Soutomaior fue el que ordenó su destrucción hasta la base en el año 1476.

Los comuneros de Meira se han hecho eco, en su página oficial de Facebook, de un estudio histórico sobre esta estructura para dejar clara la importancia de darla a conocer a los vecinos y visitantes.

06/03/2021
Fuente: Farodevigo.es

Volver al sumario

Adjudicadas las obras de restauración de una de las joyas del románico: San Vicenzo de Pombeiro

La Xunta de Galicia confirmó la adjudicación de las obras de restauración, conservación y mantenimiento de la iglesia de San Vicenzo de Pombeiro, en el municipio de Pantón, un templo declarado Bien de Interés Cultural (BIC), uno de los elementos patrimoniales de la Ribeira Sacra más relevantes de la época medieval y una "de las joyas del Románico en Galicia".

Según informó el Gobierno gallego, esta actuación de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade fue adjudicada por 260.000 euros y las obras se centrarán en reducir las humedades, mejorar la carpintería de las ventanas y realizar el mantenimiento y las obras de restauración necesarias en las fachadas, la sacristía o el acceso a través del atrio.

Entre los trabajos a realizar, destaca también la sustitución de la actual cubierta del templo. El plazo de ejecución de las obras de restauración será de seis meses, a contar desde el inicio de las actuaciones programadas.

04/03/2021
Fuente: Elcorreoegallego.es

Volver al sumario

Córdoba descubre su patio más antiguo

Las obras en el Archivo Municipal sacan a la luz una portada mudéjar única en Córdoba

Las obras de rehabilitación del Archivo Histórico Municipal de Córdoba, guardián de la memoria de la ciudad, han descubierto un hallazgo emocionante como son las pruebas del que sería el patio civil más antiguo de la capital cordobesa, datado entre el final del siglo XIII y principios del XIV.

El Archivo Municipal de Córdoba, que se remonta al 1327, se ubica en la llamada Casa de los Guzmanes, en la calle Sánchez de Feria, y aunque ya de por sí es un edifico emblemático al que se trasladaron los principales documentos de la ciudad en 1969, ahora se ha constatado que su patio es el más antiguo conocido en la ciudad.

Así lo aseguraba emocionada la directora del Archivo, Ana Verdú, quien ha explicado que con la prueba del carbono 14 se ha podido datar la ejecución de un muro de tapial, que lleva unas piezas de madera de las que se han cogido los testigos para las pruebas, y se han descubierto "elementos del XIII y del XIV", lo que muestra que "estos patios son los más antiguos de la ciudad".

De igual modo, el arquitecto Javier Valverde recuerda que los textos históricos indicaban que esta vivienda "databa del siglo XIV", tal y como corroboraban los "ajimeces" y también ahora la "portada de estilo mudéjar" hallada con las obras, otra gran sorpresa para los técnicos al ser única en la ciudad.

A esos hallazgos se suma la aparición de "pilastras" que había ocultas en fábricas de ladrillo o el muro del siglo XIII de tapial, que constata el momento de construcción de la casa y que, al igual que la portada mudéjar, estaba oculto.

El muro permite a Verdú relatar la historia de Leonor Pérez de Guzmán, una de las mujeres más significativas de la historia de Córdoba y también de las más olvidadas, y que causó revuelo en su época por dividir el mayorazgo de su familia en partes iguales para sus hijos e hijas.

Según ha señalado la arquitecta Carmen Chacón, la aparición de la portada mudéjar, que será la entrada a la sala de exposiciones, permite constatar que esta casa "no finalizaba en el entorno que tenemos, sino que era más amplia", ya que se han encontrado accesos que comunicaban este edificio con el contiguo.

Estos hallazgos suponen "acotar la fecha inicial que teníamos" sobre los patios más antiguos de Córdoba "en unos 70 años", según concluye Chacón.

Pero más allá de la importancia arquitectónica, la rehabilitación incluye un innovador sistema contra incendios con el objetivo de proteger del fuego los documentos históricos, además de modernizar las instalaciones de climatización y ventilación que mantienen los documentos en su estado óptimo.

El sistema que se ha instalado impide que el fuego no llegue a iniciarse ya que anula el oxígeno de la cámara acorazada que queda herméticamente cerrada, una forma de protección superior a los que se basan en el agua o la espuma, elementos que podrían dañar seriamente los documentos.

Y entre ellos, el primero del que se tiene constancia está fechado en 1241 y se trata del fuero que dio el rey Fernando III a Córdoba para constituir el primer ayuntamiento de la ciudad, aunque en esa cámara también se custodia una fototeca muy sensible, y miles de documentos civiles y municipales.

Los hallazgos "han encarecido el proyecto", según reconoce el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, quien ha explicado que las empresas encargadas de ello dejarán la obra "al 85% de su ejecución" y que será rematada por el propio organismo municipal con la idea de mostrar el patio más antiguo de Córdoba en enero de 2022.

07/03/2021
Fuente: Eldiadecordoba.es

El PSOE propondrá declarar el puente románico de San Juan como BIC

El PSOE propondrá declarar el puente románico de San Juan como Bien de Interés Cultural. A través de una moción al pleno, el grupo municipal socialista quiere instar a la Junta a que realice las gestiones necesarias para iniciar los trámites legales con el objetivo de declarar el puente románico de San Juan en el Barrio de las Tenerías como Bien de Interés Cultural.

Puente románico sobre el río Bañuelos. Aranda de Duero

Conocido como "Puente Romano" y que más apropiadamente deberíamos llamar "Puente Románico", fue construido hacia el siglo III, dentro del Plan de Calzada Romana iniciada en "Clunia Sulpicia" y finalizada en "Plentia"(Palencia). Desde el Partido socialista aseguran qeu el conocido popularmente como "puente Romano" aunque sea románico es una auténtica joya para Aranda, dentro de un marco natural absolutamente privilegiado, que hay que preservar a toda costa. De ahí la solicitud del reconocimiento de la declaración de BIC.

04/03/2021
Fuente: noticiasaranda.com

Volver al sumario

Aparecen restos de una posible torre medieval en el Palacio de Chiloeches de Santoña

La Asociación en Defensa del Patrimonio de Santoña ha informado de la aparición de los restos de una posible casa-torre medieval en el Bien de Interés Cultural (BIC) del Palacio de Chiloeches, antiguo hospital militar del municipio. En un comunicado, este colectivo ha explicado que en la fachada norte del BIC han aparecido dos esquinales en piedra labrada, diferentes al esquinal de la calle Rentería Reyes, que podrían pertenecer a esta torre medieval de aproximadamente 10 por 10 metros.

A la vista del hallazgo, es posible que el origen de la construcción pueda ser "mucho más antiguo" de lo pensado

A su juicio, esta diferencia de piedra y labra demuestra que la fachada norte estaba formada por tres muros diferentes: el ya derruido del ala oeste, y otros dos bien diferenciados que apuntan hacia una edificación preexistente integrada en el edificio declarado BIC. "Esto nos hace pensar que el edificio pudo ser construido en varias ampliaciones. Podemos estar ante el edificio original en torno al cual se construyó todo el conjunto", ha apuntado esta asociación.


Este colectivo ha indicado que, a la vista del hallazgo, es posible que el origen de la construcción pueda ser "mucho más antiguo" de lo pensado y que se esté ante un conjunto monumental que toma como partida una torre medieval para ir creciendo como respuesta a las demandas históricas de la villa, mediante las sucesivas ampliaciones que terminaron por configurar lo que fue el hospital militar de Santoña.

Ha indicado que, en la actualidad, hay 50 torres medievales catalogadas en Cantabria, siendo lo más característico del Arte y Arquitectura de la Baja Edad Media (S.XII al XV) y el origen de la casona montañesa.

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

Ante este descubrimiento, desde el colectivo han pedido al Ayuntamiento de Santoña, y a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica del Gobierno de Cantabria, que se haga la prospección arqueológica necesaria antes de que se puedan ocultar o destruir los restos indicados.

El objeto de esta petición es que estos restos puedan ser valorados por los especialistas y se pueda realizar la "correcta consignación, catalogación y datación científica" de las posibles partes del conjunto monumental, incluido el ala oeste ya derribado, ya que, según ha apuntado la asociación, "no se conoce datación científica alguna de las distintas partes del edificio".

04/03/2021
Fuente: Eldiariodecantabria.publico.es

Volver al sumario

Un millón y medio de euros para recuperar el patrimonio arqueológico y cultural de la provincia de Toledo

La Diputación de Toledo colabora con los ayuntamientos en la conservación y mantenimiento del rico legado de los pueblos

El Gobierno de la Diputación de Toledo ha invertido 1.500.000 euros en la recuperación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de la provincia de Toledo desde 2015 , colaborando con los ayuntamientos en la conservación y mantenimiento del rico legado que atesoran los pueblos de la provincia.

El propósito de estas actuaciones impulsadas por el Ejecutivo que preside Álvaro Gutiérrez, tiene como principal propósito la protección, conservación, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio material con el que cuenta la provincia, así como el apoyo económico y humano a los municipios en sus esfuerzos por recuperar elementos o espacios de contrastado valor histórico.

La Diputación de Toledo respalda estas actuaciones de recuperación del patrimonio y conservación que, además, suponen el desarrollo de proyectos vinculados al fomento y desarrollo del turismo arqueológico y cultural como elementos de dinamización de las economías locales, y que contribuyen a potenciar el mundo rural, fijar población y fomentar el crecimiento sostenido basado en la sostenibilidad de los recursos municipales.

Yacimientos

Una parte importante de estos proyectos está relacionada con los yacimientos arqueológicos existentes en la provincia de Toledo que guardan los vestigios de su pasado y cuyo conocimiento y puesta en valor fortalecen el sentimiento identitario de una comunidad y se convierten en destino preferente del turismo cultural y de interior.

En este apartado específico del patrimonio arqueológico destaca por méritos propios el proyecto de excavación del yacimiento arqueológico de "Los Hitos", en Arisgotas, en el término municipal de Orgaz.
La Diputación de Toledo ha financiado hasta la fecha cinco campañas de excavaciones ininterrumpidas llevadas a cabo en un espacio considerado uno de los conjuntos más importantes de la Hispania visigoda.

Gracias a la intervención y sensibilidad de la Diputación, se ha logrado recuperar un espacio abandonado durante 40 años, convirtiéndolo desde 2016 en un referente necesario para conocer la trascendencia de la huella visigoda en la provincia. Se trata de un yacimiento que se considera precursor de Santa María del Naranco y forma parte de los grandes espacios visigodos de la provincia de Toledo, junto con Santa María de Melque, San Pedro de la Mata y el tesoro de Guarrazar, sin olvidar la ciudad de Toledo, la antigua capital visigoda.

También hay que destacar el proyecto de recuperación del mausoleo tardorromano de Las Vegas de San Antonio, localizado en la Eatim del mismo nombre, en el municipio de La Pueblanueva, y uno de los edificios funerarios más singulares de Hispania durante la Antigüedad Tardía. Los trabajos llevados a cabo están ofreciendo nuevas interpretaciones sobre un gran edificio monumental hispanorromano de época tardía en forma de panteón de enterramiento colectivo parental.

El yacimiento arqueológico de Ciudad de Vascos, en el término municipal de Navalmoralejo, ha sido igualmente objeto de la preocupación de la Institución, resuelta gracias a la cooperación económica con la Facultad de Humanidades de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, para promocionar las excavaciones y estudios arqueológicos del lugar.

Se trata de un yacimiento visitable, que en su origen fue una antigua medina (ciudad) de al Andalus, habitada entre los siglos IX y XII y que en la actualidad se encuentra despoblada.

El municipio de Carranque ha recibido el respaldo de la Diputación para el proyecto Melius, ocupado de la conservación curativa y restauración de los mosaicos de la Casa Materno, en la que también han colaborado la Junta de Comunidades, el Ayuntamiento de Carranque, y el Parque Arqueológico.

Aldeanueva de San Bartolomé y el yacimiento de "El Castrejón" estudian uno de los enclaves más antiguos de Toledo que fue utilizado en época romana como campo atrincherado y recinto fortificado de pequeñas dimensiones cuyos habitantes explotaban las zonas de pastos.

La Diputación también ha comprometido su cooperación con sondeos arqueológicos en el yacimiento de "El Cabalgador", de Madridejos, enmarcado en la Edad de Bronce, dentro de lo que se denomina 'Bronce Manchego', una tipología correspondiente a esa época que tiene unas características particulares en la zona de La Mancha.

Y a petición del Ayuntamiento de Quero ha colaborado en los trabajos del yacimiento arqueológico "Molino II" en base a la importancia destacada por la Carta Arqueológica Municipal, que evidencia este espacio de origen romano, así como varios parajes con evidencias de vestigios arqueológicos de diversa cronología.

Recuperación del patrimonio

Los pueblos y ciudades de la provincia de Toledo reciben el apoyo de la Diputación de Toledo para la recuperación, conservación y mantenimiento de su patrimonio a requerimiento de los ayuntamientos, que también tramitan las peticiones de las entidades sociales, culturales o religiosas solicitadas a la institución.

Así, Talavera de la Reina desarrolla el proyecto denominado "Conservación y rehabilitación de los restos existentes del recinto amurallado de Talavera de la Reina del sector Entretorres", un recinto que en la actualidad tiene la consideración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

Los municipios toledanos con restos arqueológicos, edificios o elementos singulares han recibido directamente la ayuda de la Diputación, a los que hay que sumar el conjunto de los municipios, beneficiados de una u otra forma con las ayudas destinadas a la reparación y mejora de los edificios religiosos, en virtud de los acuerdos de cooperación anuales con el Arzobispado de Toledo.

En lo referido a las actuaciones puntuales en localidades toledanas hay que mencionar al Ayuntamiento de Torrijos con la puesta en valor y rehabilitación del Hospital de la Santísima Trinidad y la recuperación y musealización de las ruinas del convento de Santa María de Jesús.

Así como el proyecto de investigación, protección y puesta en valor de las pinturas rupestres en el paraje "La Chorrera", en Los Yébenes; el acondicionamiento, recuperación y puesta en valor del antiguo polvorín de la guerra civil española, en San Bartolomé de las Abiertas; la adecuación del Museo Etnográfico en Torrico; la recuperación de la antigua ermita de San Sebastián, en Mejorada; la limpieza y restauración del retablo del convento de Nuestra Señora del Recuero, en Oropesa, y otras muchas actuaciones.

02/03/2021
Fuente: abc.es

Volver al sumario

Suscripción
 
Tiendas
 
Página Principal
 
Monografías
 
Noticias
 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

AVISO LEGAL