Mayo de
2023
Sumario
de noticias
- Cultura
prevé invertir 40.000 euros en la restauración de
la fuente de La Foncalada
- La
muralla medieval de Valencia al descubierto en las excavaciones
del IVAM
- El
Coronil recibe la cesión del Castillo de las Aguaderas
- El
Gobierno adjudica la restauración de la Capilla Real de la
Mezquita Catedral de Córdoba
- Luz
verde a la conexión peatonal entre San Miguel de Lillo y
Santa María del Naranco
- Comienzan
los trabajos de mantenimiento en una de las puertas de la Catedral
de Sevilla
- Cocentaina
inicia los trabajos para reparar la muralla medieval
- Sale
a subasta la iglesia más antigua de Medinaceli, el Convento
de San Román
- Cultura
adjudica las obras de mejora en Santa María del Naranco (Oviedo)
por 198.000 euros
- Descubren
la única puerta de la muralla de Madrid que se conserva bajo
el Palacio Real
- Un
nanomaterial de carbono protegerá la Catedral de León
- La
protección del Prerrománico de Villaviciosa: licitada
en 600.000 euros la recuperación de las pinturas de San Salvador
de Priesca
- La
restauración de las ermitas de la Alcazaba de Badajoz costará
unos 770.000 euros
- Avanzan
a buen ritmo las obras del "pabellón de los novicios"
en el Monasterio de Moreruela
- Luz
verde a la restauración de Santa María de La Lloraza,
la joya herida del Románico de Villaviciosa
- Celebrado
el viaje guiado de Arteguias: "Santuarios y Monasterios de
Asturias"
- Alcañiz
solicita al Gobierno 2,3 millones para que la Lonja se convierta
en museo de la ciudad
- Ciudadanos-Tú
Aragón reclamará al museo de Lérida todas las
obras de arte del monasterio de Sijena
- Luz
verde a las obras de conservación y mantenimiento de la iglesia
Nuestra Señora de la Asunción en Priego de Córdoba
- La
caída de una tabla del altar mayor de una iglesia de Campo
Lameiro revela unas pinturas desconocidas
- El
luthier de la rota de Arlós destaca la sonoridad del instrumento,
que se estrena en concierto este sábado: "Se proyecta
muy bien"
- UPL
propone impulsar la puesta en valor del arte románico de
Salamanca
- Las
obras de rehabilitación de la iglesia de San Andrés
de Granada recuperarán su impronta mudéjar
- El
monasterio de Santa Catalina de Ares contará con una nueva
iluminación
- La
DPZ restaurará la capilla y el retablo de Santiago de la
catedral de Tarazona
- La
restauración de la torre albarrana del castillo de Benavente
concurre a los fondos europeos
- El
desafío de restaurar las cúpulas de la Mezquita-Catedral
de Córdoba
-
Proyecto para la recuperación y puesta en valor turístico-cultural
de La Peña de Martos
- Adjudicadas
las obras de conservación de la iglesia de Santa María
de Lebeña por 44.500 euros
- La
Parroquia de San Jacinto de Sevilla acomete la restauración
de su Retablo Mayor
- Tres
millones de euros para la restauración integral de las Puertas
de Tierra de Cádiz
- Sale
a licitación la restauración de la Iglesia de Santiago
de Villafranca del Bierzo por 458.691 euros
- Guadamur
nombra al joyero Jesús Yanes Caballero Visigodo ante la "corte
del siglo VII"
- La
hora de la fachada Este de la Catedral de Sevilla
- Hallan
en la Vega Baja de Toledo grandes edificios visigodos, uno comparable
a un palacio romano
- Concedida
la licencia para la restauración de la fachada sur y cimborrio
de la catedral de Ourense
- Así
de espectacular luce el castillo de Luque en la recta final de su
restauración
- La
maqsura de la Mezquita de Córdoba se someterá a una
restauración "total" que empezará por impermeabilizar
las cúpulas
- El
horno medieval descubierto en Ávila debe ser conservado,
según ha dictaminado la Comisión de Patrimonio
- Una
ermita de Fregenal de la Sierra de origen visigodo, siglo VII, declarada
patrimonio histórico y cultural extremeño
- La
XVI Marcha de las Flores vuelve a reivindicar el libre acceso por
los caminos públicos y la conservación de la iglesia
románica de Villaescusa de Palositos
- La
iglesia románica de San Andrés, de Ávila, tendrá
iluminación ornamental
- El
hombre se apoderó de la corona de la virgen de Nieva que
data de 1795. Investiga la Policía. Se analizan filmaciones
y se toman testimonios
- Los
restos del convento de Santa Coloma, en Hontoria de Cerrato, a la
Lista Roja del Patrimonio
- Los
animalistas se oponen a restaurar una torre del siglo XII porque
los vencejos no podrán anidar en las grietas
- Avilés
se garantiza financiación para recuperar la muralla medieval
y las fuentes históricas
- Roban
las campanas de dos hermitas de Albelda de Iregua
- La
Casa de Galicia acoge desde hoy una exposición de réplicas
de instrumentos musicales del siglo XII
- El
Turbón Mágico devuelve a la vida la antigua fortaleza
de Castell de Sin
- García-Gallardo
reivindica el Camino Francés hasta Santiago para seguir atrayendo
turistas
- Dos
criaturas fantásticas "escondidas 900 años"
en San Pedro de Villanueva
- Primeros
pasos para restaurar vidrieras en la Catedral de Ávila
- La
rábita del siglo X de Guardamar, ejemplo de gestión
patrimonial para Hispania Nostra
-
El ayuntamiento se da ocho meses para liquidar el contrato de restauración
de la muralla islámica de Valencia
- Dado
el primer paso para que la Ermita de Cebolla sea declarada BIC
- El
Santo Cristo de Lepanto vuelve restaurado a la catedral de Barcelona
Cultura prevé invertir
40.000 euros en la restauración de la fuente de La Foncalada
El proyecto contempla la limpieza, consolidación
y sellado de las estructuras del monumento prerrománico
La Consejería de Cultura ha dado luz verde a la
restauración y conservación de la emblemática
fuente de La Foncalada. El Principado inició ayer la licitación
de las obras para limpiar, consolidar y sellar las estructuras del
monumento prerrománico. La fuente, que data del siglo IX y
ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad, presenta en la actualidad
un estado de suciedad y deterioro, llena de basura y, en algunas ocasiones
ha aparecido con ropa tendida en su interior.
El plan para su conservación , con una inversión
de 40.000 euros, contempla que para la limpieza de las plantas y pátinas
biogénicas se empleen métodos mecánicos y químicos
con tratamientos biocidas y fungicidas. También se retirarán
los morteros de reposición empleados en épocas anteriores
a base de cemento portland, que serán sustituidos por morteros
afines y compatibles con el original, compuestos a base de cal hidráulica
natural, entre otros elementos. Los trabajos, con un plazo de tres
meses, incluirán la sustitución de los cantos rodados
del canal por las planchas de hormigón que componen la plaza
y las estructuras originales, y que se reemplazarán por grava
de menor tamaño.

Mantener el color original
Asimismo, se contempla el saneamiento de los zócalos
modernos del perímetro de la plaza. La hidrofugación
consistirá en la aplicación de un producto químico
que no altere el color de los materiales, y con el que se harán
diversas pruebas, aunque este procedimiento ya ha sido ensayado con
anterioridad.
27/05/2023
Fuente: elcomercio.es
Volver
al sumario
La muralla medieval
de Valencia al descubierto en las excavaciones del IVAM
Los arqueólogos recuperan cerámica
del siglo XI y buscan sedimentos de la riada que arrasó València
en el año 1088
Los trabajos de rehabilitación integral de la
muralla medieval conservada en el Institut Valencià d'Art Modern
(Ivam) comienzan a arrojar resultados. Los trabajos arqueológicos,
previos a la restauración de la muralla, han hecho aflorar
los primeros fragmentos de cerámica taifa del siglo XI, así
como restos arquitectónicos de los edificios que se construyeron
en el espacio que dejó la muralla tras su derribo en el siglo
XIX, tales como pavimentos, pilares o muros.
Los restos de cerámica taifa habrían permanecido
ocultos en una zona, junto a la calle de Guillem de Castro, que se
amuralló por primera vez durante el siglo XIV y que hasta entonces
había sido huerta. El área que ocupa hoy el Ivam comenzó
a urbanizarse con edificios residenciales a partir de 1870, tras el
derribo paulatino de la muralla y sus elementos anexos, como el foso
y las rondas de paso. Son los restos de estos edificios del siglo
XIX los que han emergido en la futura rampa de acceso de la sala Pinazo
del IVAM, confirmando que las construcciones conformaban una manzana
que se cerraba por la actual calle de Na Jordana.
Además de estos importantes hallazgos, el equipo
de arqueólogos -dirigido por José Ferrandis, uno de
los mayores especialistas en las murallas de la ciudad- trabaja sobre
la hipótesis de que en niveles arqueológicos inferiores
se hallan sedimentos correspondientes a la riada de 1088. Esa histórica
inundación causó grandes pérdidas en la zona,
arrasó los dos puentes que había en la ciudad y alguna
de las torres que los defendían. En varias excavaciones desarrolladas
en distintos puntos de València se han encontrado testimonios
de una de las riadas más devastadoras del medievo.
Zona de huerta y vertedero
Los fragmentos de cerámica encontrada, que se
remontan al siglo XI, encajan con la hipótesis de que el actual
espacio que ocupa el IVAM fue una zona dedicada a huerta en la que
se realizaban vertidos domésticos, entre los que estaba el
ajuar ya en desuso. Se espera continuar con más hallazgos a
medida que avancen los trabajos, en las próximas semanas.
Los trabajos arqueológicos en la sala Pinazo del
Ivam pretenden llenar algunos vacíos de conocimiento en relación
con la muralla de València, especialmente del tramo construido
en el siglo XIV. Es la primera vez que se lleva a cabo un sondeo arqueológico
sobre el lado intramuros de este tramo de muralla cristiana-mudéjar,
catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). Las únicas
investigaciones, que fueron realizadas coincidiendo con la construcción
del Ivam en 1985, se llevaron a cabo únicamente de manera parcial
y extramuros.
Las tres murallas perdidas de València
El resultado de las excavaciones arqueológicas
actuales permitirá cotejar ambas investigaciones y arrojará
luz sobre la muralla defensiva de València, un elemento que
persiste tanto en la memoria colectiva como en el subsuelo de la ciudad.
Asimismo, el descubrimiento de edificios decimonónicos o sedimentos
de la riada pueden confirmar los contextos históricos, completar
investigaciones historiográficas y profundizar en el conocimiento
de los sistemas de cimentación y las prácticas constructivas
empleadas durante el primer gótico civil valenciano.
Rehabilitación integral de la muralla
Los trabajos de intervención, que contemplan
la rehabilitación integral del tramo de la muralla, son un
ambicioso proyecto que tiene como objetivo la consolidación
de los restos arqueológicos, la adecuación del espacio
de la sala, la mejora del acceso y hacer valer este bien patrimonial.
El proyecto incluye actuaciones de conservación preventiva
y de restauración, así como mejorar las condiciones
expositivas. Prevé una inversión de 593.484 euros y
un plazo de ejecución de 6 meses.
26/05/2023
Fuente: levante-emv.com
Volver
al sumario
El Coronil recibe la cesión
del Castillo de las Aguaderas
El ministerio de Hacienda y Función Pública
del gobierno central traspasa la titularidad del monumento al ayuntamiento
coronileño
El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha acordado
con fecha 9 de mayo de 2023 la cesión gratuita al Ayuntamiento
de El Coronil del Castillo de las Aguzaderas, enclave emblemático
de la localidad que pasa a ser propiedad de nuestro pueblo.
El alcalde de El Coronil, José López Ocaña
ha mostrado su satisfacción por la finalización de "cuatro
años de intensas gestiones para que el castillo pertenezca
por fin a todos los ciudadanos del municipio". El regidor coronileño
agradeció al ministerio "su sensibilidad hacia lo que
significa para el pueblo el Castillo de las Aguzaderas y su disposición
a completar los trámites de cesión".

Como paso final, el Ayuntamiento de El Coronil ha facilitado
los datos de la persona que representará al Consistorio en
la formalización de la cesión mediante documento administrativo,
tal y como detalla el procedimiento según el artículo
113.2 de la Ley 33/2003 de 3 de noviembre relativo al Patrimonio de
las Administraciones Públicas.
El castillo, declarado monumento en 1923 y restaurado en profundidad
en los años 60, data del siglo XIV y a diferencia del resto
de fortalezas no tenía por objeto defender territorio sino
el manantial de la vaguada en la que se ubica.
El regidor ha destacado que "una localidad de menos
de 5.000 habitantes ha conseguido incorporar a su patrimonio su segundo
castillo, a lo que se une que pocos municipios pueden presumir de
dos castillos en un estado de conservación tan óptimo
como El Coronil". Al hilo, López Ocaña ha subrayado
que con esta cesión El Coronil "podrá dar continuidad
al fomento del turismo apoyándose en el proyecto escultura,
que recorre la historia del pueblo a través sus esculturas
y personajes ilustres".
26/05/2023
Fuente: elcorreoweb.es
Volver
al sumario
El Gobierno adjudica la
restauración de la Capilla Real de la Mezquita Catedral de
Córdoba
Las obras tienen un plazo de ejecución de
17 meses
El Ministerio de Cultura y Deporte ha adjudicado a la
empresa Tracer la restauración de la Capilla Real de la Mezquita
Catedral por la cantidad de 513.191 euros, impuestos incluidos. Estos
trabajos tienen un plazo de ejecución de 17 meses.
Esta empresa madrileña inició sus trabajos
en 1994 y está especializada en actuaciones en el patrimonio
histórico y artístico español. Entre sus restauraciones
destacan las llevadas a cabo en el oratorio del Partal de la Alhambra
de Granada, en la sinagoga del Tránsito de Toledo, el monasterio
de Santa Isabel la Real de Granada, las pinturas de Goya en la cartuja
de Aula Dei de Zaragoza, la fachada de la Casa de las Conchas de Salamanca
o el retablo mayor de San Jerónimo en Granada, entre otros.
La restauración de la Capilla Real de la Mezquita
Catedral no será el primer trabajo que Tracer realice en Córdoba,
ya que en 2004 intervino en la conservación de las pintura
murales de Medina Azahara.
El proyecto ha sido redactado por el Departamento de
Pintura Mural del Servicio del Servicio de Conservación y Restauración
de Obras de Arte, Patrimonio Arqueológico y Etnográfico
(Croapae) del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE),
organismo dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte.

La Capilla Real
La Capilla Real se encuentra enclavada en el inicio de
la segunda ampliación de la mezquita llevada a cabo por el
segundo califa omeya al-Hakam II y está flanqueada, al oeste
por la capilla de Villaviciosa (lucernario califal) y al este por
la de la Conversión de san Pablo. Su flanco norte mira hacia
el coro de la Catedral renacentista, y el sur hacia la cúpula
lateral occidental de la macsura del oratorio califal.
Para la mayoría de investigadores la Capilla Real
fue fundada por el rey Enrique II de Castilla, en el tercer cuarto
del siglo XIV, con objeto de dar sepultura a su abuelo Fernando IV
y a su padre Alfonso XI, y según consta en la inscripción
fundacional del muro oeste, esta obra fue mandada edificar por el
rey Trastámara, acabándose en 1371.
La ornamentación de yesería se encuadra
estilísticamente como mudéjar, con influencias tanto
de la decoración nazarí de la Alhambra como del mudéjar
toledano, sevillano y cordobés.
26/05/2023
Fuente: eldebate.com
Volver
al sumario
Luz verde a la conexión
peatonal entre San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco
Se estima que la obra suponga una inversión
de 400.000 euros
La comisión permanente de Patrimonio del Principado
ha aprobado el proyecto de obra de la nueva conexión peatonal
entre los monumentos prerrománicos de San Miguel de Lillo y
Santa María del Naranco, en el concejo de Oviedo, lo que supondrá
una inversión estimada de 400.000 euros por parte del Gobierno
del Asturias.
La alternativa elegida, que evitará que los peatones
tengan que salir a la carretera para llegar de un edifico a otro,
sigue la senda natural trazada a lo largo de los años por los
propios visitantes e incluirá una pasarela sobre el arroyo
por debajo del actual puente.
La opción elegida, redactada por el estudio del
arquitecto Román Villasana, ha sido valorada por su bajo impacto
visual, al ser la más pegada al abrigo del río, según
ha informado hoy el Gobierno regional. Además, cumple los objetivos
fundamentales del proyecto como el de facilitar la comunicación
entre ambas joyas prerrománicas y mejorar la seguridad de los
visitantes.

La propuesta seleccionada se concretará en un
proyecto básico y de ejecución, que detallará
el tipo de materiales que se utilizarán y deberá ser
aprobada definitivamente por el Consejo de Patrimonio de Asturias.
La alternativa aprobada plantea una senda peatonal que se iniciaría
en el entorno de Santa María del Naranco, en el punto donde
llega el camino existente de aproximación desde el Centro de
Interpretación del Prerrománico.
La senda seguirá el trazado natural del camino
actual, ascendiendo en una cómoda pendiente hasta el nivel
de la carretera.
Con el fin de que los peatones tengan que transitar por la vía,
se propone crear un puente que cruce el arroyo hasta el camino existente
de la margen izquierda que une directamente el Centro de Interpretación
del Prerrománico con San Miguel de Lillo.
25/05/2023
Fuente: lavozdeasturias.es
Volver
al sumario
Comienzan los trabajos
de mantenimiento en una de las puertas de la Catedral de Sevilla
Esta actuación forma parte del citado programa
de conservación que se viene desarrollando desde el año
2016
Los trabajos de mantenimiento preventivo en la Puerta
de San Miguel de la Catedral de Sevilla, que da a la avenida de la
Constitución y paso obligado de las hermandades en la Semana
Santa, han comenzado esta semana, dentro del programa anual que el
Cabildo catedralicio lleva a cabo en las portadas históricas
de la Seo, en las que se están acometiendo intervenciones de
esta naturaleza desde hace meses.

En este sentido, se trata de la tercera actuación
de esta índole que se lleva a cabo en el presente año
después de que a primeros de este mismo mes se acometieran
tareas similares en la Puerta del Perdón y un mes antes, en
la la Puerta de la Asunción; antes, en junio del pasado año,
se hizo lo propio en la Puerta del Nacimiento, y en mayo de ese año
fue la Puerta de Palos, orientada a la Plaza Virgen de los Reyes,
objeto también de intervención.
Esta actuación forma parte del citado programa
de conservación que se viene desarrollando desde el año
2016. En estos trabajos colabora el Instituto del Patrimonio Cultural
de España (IPCE) aportando asistencia y supervisión
técnica que garantiza la calidad de los trabajos, según
destaca la Catedral en su página web.
Desde que fueron restauradas las portadas, el Cabildo
ha mantenido un plan de mantenimiento que permite a los restauradores
revisar anualmente su estado y hacer pequeños trabajos de conservación
o reparación, "de modo que se evite el desarrollo de patologías,
acudiendo a su corrección antes de que adquieran mayores dimensiones".
25/05/2023
Fuente: andaluciainformacion.es
Volver
al sumario
Cocentaina inicia los
trabajos para reparar la muralla medieval
Los trabajos comienzan con la demolición de
las viviendas adosadas al lienzo de la calle Pintor Borràs,
apenas un mes después de aprobarse en pleno el Plan Especial
para recuperar este patrimonio arquitectónico
El Ayuntamiento de Cocentaina ha iniciado los trabajos
para reparar los restos de la muralla medieval e ir sacando a la luz
de manera progresiva todos los vestigios que quedan de ella. Apenas
un mes después de que el Ayuntamiento aprobara en pleno el
Plan Especial de Protección y el Plan Director para ir llevando
a cabo la intervención a lo largo de los próximos años,
han comenzado ya las primeras obras, aquellas que se consideraban
prioritarias, tal y como han explicado fuentes municipales.

En concreto, se trata de la recuperación del lienzo
de muro existente en la calle Pintor Borràs, cumpliendo así
con lo previsto. En esta zona, en la parte norte de lo que en tiempos
fue el recinto fortificado de la villa, se conserva un largo tramo
de pared, que incluye un portal, así como una torre. Tal y
como se contemplaba, se demolerán las viviendas que se levantaron
adosadas al muro perimetral, así como la que se construyó
dentro de la torre. Según explican las mismas fuentes, parece
ser que este último resto presenta un buen estado de conservación,
a partir de los estudios arqueológicos que se han realizado.
La siguiente fase del proyecto, añaden desde el
Ayuntamiento, consistirá en la recuperación y restauración
de los diferentes elementos patrimoniales que queden al descubierto
tras la demolición de las mencionadas viviendas. También
se reurbanizará la zona, de manera que el lienzo de muralla
y la torre adquieran una mayor vistosidad y sean por sí solos
un nuevo recurso turístico para el municipio.
Estas son las actuaciones consideradas como prioritarias,
aunque el Plan Director de la muralla de Cocentaina, como ya publicó
este periódico, contempla la realización de diferentes
intervenciones en un plazo de unos 25 años, hasta recuperar
todo el recinto. Del muro perimetral de la villa medieval se conservan
diferentes restos a lo largo de su trazado, el cual puede definirse
todavía con bastante exactitud simplemente observando una vista
aérea actual de la localidad. La recuperación de la
muralla puede decirse también que es ya la última obra
de envergadura del actual equipo de gobierno, dado que ninguno de
sus miembros continuará en la corporación tras las elecciones
de este domingo.
25/05/2023
Fuente: informacion.es
Volver
al sumario
Sale a subasta la iglesia
más antigua de Medinaceli, el Convento de San Román
El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Soria
publicó ayer, 24 de mayo, el anuncio de subasta pública
del Convento de la Concepción Jerónima de San Román.
Conocido como el Convento de San Román, este inmueble, de propiedad
privada, sale a subasta por 314.671,92 euros dentro de un procedimiento
de ejecución de enajenación por embargo provocado por
una deuda de los actuales propietarios con el Ayuntamiento de Medinaceli.
Desde ayer, se fija un plazo de 20 días naturales desde la
apertura de la subasta para la presentación de ofertas de forma
electrónica a través de la web https://subastas.boe.es/.
El edificio del Convento de San Román, situado
en la calle de las Herrerías, tiene una superficie de 12 metros
de fachada de la edificación al Sur continuando al este con
62,5 metros de cerca; al este, 53 metros de cerca, al norte en dos
líneas de 34 metros hasta una pared central que divide la llamada
cerca grande del obrador y otra de 30 metros hasta un chaflán
de 7,5 metros en su lindero este, continuando en línea de 29,5
metros hasta edificación, con una fachada de 10,5 metros y
terminando con otra de cercadillo hasta llegar a la Iglesia con una
extensión total de 6.358,35 m/2, teniendo en cuenta que los
del lindero este a oeste la Iglesia mide 33 metros por 12 metros de
norte a sur y ocupando el edificio de dos plantas una extensión
aproximada de 1.350 m/2 siendo la circunferencia total de la finca
la de 341 metros.

La parcela y todas sus construcciones se encuentran en
un grado de conservación deficiente, tanto es así, que
en 2020 el convento entró en la Lista Roja de Hispania Nostra.
El que parece ser el templo más antiguo de la Villa, conserva
algunos indicios que alimentan la teoría sobre la existencia
de una sinagoga previa al templo cristiano. Lo que sí está
demostrado es su origen mudéjar, descubierto bajo las bóvedas
de yeso y su aspecto renacentista-barroco.
La iglesia de San Román, construída alrededor
del s.XIII, fue una de las 12 iglesias que llegó a cobijar
el recinto murado de Medinaceli junto a las de San Andrés,
San Pedro, San Martín, Santiago, San Juan del Baño,
Santiuste, San Nicolás, Santa María, San Miguel, San
Juan del Mercado y San Gil, según se desprende de la relación
de iglesias realizada en 1566.
El conjunto se halla actualmente abandonado desde el
año 1939 lo que ha acelerado la ruina, sobre todo en los últimos
años. Hacia 1980 se realizaron excavaciones arqueológicas
con el fin de determinar su pasado judío ya que se consideró
la posibilidad de que el gobierno de Israel financiase la reconstrucción
de la sinagoga en caso de que existiesen pruebas de ello. A tenor
de los resultados, el proyecto se abandonó y la ruina prosiguió.
En buena parte de las construcciones se ha desplomado
la techumbre, pero los muros exteriores están por lo general
conservados, permitiendo desde el exterior hacerse la ilusión
de que el conjunto permanece íntegro, nada más lejos
de la realidad. La peor parte se la ha llevado la iglesia donde se
han arruinado todos los tramos centrales de la nave, conservándose
únicamente la cabecera y los pies del templo.
25/05/2023
Fuente: elaltojalon.es
Volver
al sumario
Cultura adjudica las obras
de mejora en Santa María del Naranco (Oviedo) por 198.000 euros
El proyecto atajará los problemas de humedad
de la fachada norte de la iglesia prerrománica e incluirá
la pavimentación estrictamente necesaria de ciertas zonas
La Consejería de Cultura, Política Llingüística
y Turismo ha propuesto la adjudicación de las obras para frenar
las filtraciones que se producen desde el exterior hacia la fachada
norte de Santa María del Naranco, en Oviedo, a la empresa Esvedra
Obras y Reformas. La inversión prevista asciende a 198.440
euros y el plazo de ejecución de los trabajos es de cuatro
meses.
El proyecto, redactado por el arquitecto Román
Villasana Gutiérrez, busca corregir el problema de las filtraciones
que se producen desde el exterior, a través de la fachada norte
por las juntas de los encuentros con los tramos de la escalera, y
también desde el vestíbulo exterior de la orientación
sur que da acceso a la sala de los miradores de la planta alta.

La actuación plantea la pavimentación en
las zonas exteriores y la ejecución de una zanja drenante sobre
el perímetro del monumento. La nueva pavimentación,
que se llevará a cabo bajo el criterio de mínima intervención,
afectará únicamente a las zonas necesarias, de modo
que se mantenga la armonía con el entorno y con la propia geometría
y la escala del edificio.
A la bajada de la escalinata se plantea una plataforma
de acogida, que se fusionará con el muro para acoger a los
visitantes que acceden desde la parte superior de la carretera. Al
este y al oeste, la intervención contempla dos plataformas
separadas del monumento, con el objetivo de agrupar a los turistas,
antes y después de la visita, para que puedan observar el monumento
con perspectiva suficiente para tomar fotografías. Las tres
plataformas estarán compuestas por adoquines de piedra caliza
de pequeño tamaño y con un tono similar al de la escalinata.
Desde estas estructuras, y para dar acceso al edificio, se plantean
pasillos formados por losas de formato rectangular y separadas cuatro
centímetros entre las que podrá crecer el césped.
24/05/2023
Fuente: lne.com
Volver
al sumario
Descubren la única
puerta de la muralla de Madrid que se conserva bajo el Palacio Real
Los restos más antiguos de la muralla árabe
de Madrid hasta la fecha datan del siglo IX y se han encontrado bajo
el Palacio Real.
Aún hay historia de Madrid por desenterrar bajo
nuestros pies y el último hallazgo arqueológico ha sacado
a la luz los restos más antiguos de la muralla árabe,
entre los que se encuentra la única puerta de acceso a la ciudad
que aún se conserva.
El descubrimiento se ha producido bajo el Palacio Real,
durante la construcción de la Galería de las Colecciones
Reales, que abrirá sus puertas el próximo 28 de junio.
Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional, destacaba ayer
la importancia de estos restos con las siguientes palabras: "Esto
que ven detrás es el origen de Madrid. Los restos más
antiguos en el edificio más moderno".
Estos restos, de gran valor histórico, pasarán
a formar parte de la visita a este nuevo centro cultural, en el que
también se proyectará un documental que reconstruya
la evolución del amurallamiento de la ciudad de Madrid desde
su origen hasta la actualidad.
La importancia del hallazgo
Según declaraciones a El Español de Álvaro
Soler, jefe del departamento de la Real Armería del Palacio
Real de Madrid, uno de los aspectos más reseñables del
hallazgo es su estado de conservación: "esta muralla está
entera hasta un metro setenta de altura, lo que la hace totalmente
inusual".
Los restos, señalan los expertos, podrían
pertenecer a la Puerta de la Sagra (o Xagra), una edificación
con origen en el siglo IX y que, por tanto, significaría el
descubrimiento de vestigios que apuntalan el origen árabe de
la historia fundacional de Madrid.
Actualmente, la muestra mejor conservada de la muralla
se puede observar junto al parque Emir Mohamed I, a los pies de la
catedral de La Almudena.
Otros hallazgos arqueológicos recientes
En la misma zona, durante las obras de remodelación
de la plaza de España, salieron a la luz restos arqueológicos
entre los que se encontraba el Palacio de Godoy, cuya restauración
acabó en febrero de 2022 y estaba pendiente de ser musealizado
para que la ciudadanía pueda visitarlo.
El pasado verano también se encontraron restos
arqueológicos durante las obras de la puerta del Sol, que finalmente
se decidió no conservar.
24/05/2023
Fuente: madridesecreto.co
Volver
al sumario
Un nanomaterial de carbono
protegerá la Catedral de León
Un equipo científico desarrolla un nanomaterial
de carbono para proteger monumentos como la catedral de León
Investigadores del Instituto de Carboquímica
(CSIC) y la Universidad de León logran un recubrimiento a base
de óxido de grafeno que protege superficies pétreas
de condiciones climáticas extremas
Una investigación conjunta del Instituto de Carboquímica
(ICB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
y la Universidad de León ha desarrollado un procedimiento de
recubrimiento barato, permanente y a gran escala con un nanomaterial,
el óxido de grafeno, para proteger del deterioro la piedra
dolomítica (compuesta de carbonato de calcio y magnesio) de
la catedral de León. Los últimos resultados de la investigación,
publicados en Advanced Materials Technologies, han evidenciado que
este nanomaterial sería muy efectivo para frenar la erosión
que sufre el monumento, incluso en condiciones meteorológicas
extremas.
Por su versatilidad, las piedras caliza y dolomía
se han empleado históricamente en multitud de monumentos y
esculturas como la catedral de León, el Coliseo de Roma (Italia),
la catedral de Nôtre Dame (Francia) o la Gran Pirámide
de Giza (Egipto). Sin embargo, se trata de un material muy vulnerable
a la contaminación, la lluvia y las temperaturas, un problema
que se está viendo agravado por el cambio climático
y que afecta especialmente a la catedral de León, debido al
clima extremo de la zona.

Los investigadores a cargo del proyecto afirman que esta
"podría ser la solución definitiva a este desgaste
por la erosión al que se enfrentan estos monumentos".
José Miguel González, investigador principal del proyecto
en el ICB, que ha desarrollado el nanomaterial, explica que los últimos
resultados que se han obtenido "han demostrado que el procedimiento
protege incluso mejor de lo que creíamos inicialmente".
"Al depositar el nanomaterial con un spray en una
muestra de la piedra y someterla a los ensayos hemos visto que el
recubrimiento llega a reducir drásticamente la erosión
y se mantiene fuertemente unido a la piedra, sin cambiar su estética
original", añade.
La investigadora principal del proyecto en la Universidad
de León, María Fernández Raga, encargada de diseñar
los experimentos de simulación ambiental, explica su metodología.
"Hemos sometido a la piedra tratada a simulaciones que recreaban
20 años de lluvias intensas y cambios de temperatura muy abruptos,
de -18 Cº a 35Cº en intervalos de media hora con el objetivo
de llevar al extremo la capacidad del recubrimiento, con resultados
excelentes", apunta. Para ello, han empleado simulaciones equivalentes
a dos décadas de precipitaciones en la ciudad de León
y han evaluado los resultados mediante técnicas diversas, como
por ejemplo escáner de luz estructurada.
Óxido de grafeno: el ingrediente estrella
Uno de los mayores problemas a la hora de conservar el
patrimonio es que prácticamente no hay recubrimientos adecuados.
"Es todo un reto porque no se puede poner nada que altere su
apariencia original, por lo que la mayoría de recubrimientos
actuales no valen, ni tampoco duran más de un par de años",
cuenta González. Sin embargo, el óxido de grafeno cuenta
con la particularidad de tener un color muy parecido al de la piedra
caliza y dolomítica: "Si pones la cantidad adecuada no
se percibe al ojo, y es hidrófilo, por lo que protege del agua
y de los microorganismos. Por otro lado, la química superficial
del óxido de grafeno permite una fuerte interacción
con la piedra, lo que hace que se quede pegado a ella pase lo que
pase", resalta González.
El óxido de grafeno es el derivado del grafeno
más químicamente versátil y comercialmente asequible.
Desde el grupo de nanoestructuras de carbono y nanotecnología
(G-CNN) del ICB-CSIC llevan muchos años trabajando con él.
"Es muy interesante porque es más barato, y más
fácil de producir en grandes cantidades que otras variantes
del grafeno. Por su composición y estructura goza de propiedades
interesantes, como una muy buena interacción con el agua. Así,
podemos trabajar con él en medio acuoso sin aditivos",
subraya González.
Proyecto Nanoshield
Esta investigación se enmarca dentro del proyecto
Nanoshield para la conservación de patrimonio pétreo
con nanotecnología. Ambos investigadores principales cuentan
que este reto "comenzó hace 5 años durante una
barbacoa en Chinchón". José Miguel y María
intercambiaron conocimientos de física, ingeniería y
química, y de ahí "surgió la idea".
Posteriormente, en 2021, les concedieron financiación
pública a cargo de la convocatoria "Retos" del Ministerio
de Ciencia e Innovación y actualmente cuentan con un equipo
de trabajo formado por una docena de investigadores, un grupo que
obtuvo además el primer premio en de Castilla y León
del Concurso Desafío Universidad Empresa 2020.
El próximo paso será extender la metodología
a otras grandes superficies con interés patrimonial u ornamental.
"También estamos probando nuestro sistema en otros materiales.
Ya hemos visto que funciona en otro tipo de piedras e, incluso, en
hormigón. No solo tenemos el ojo puesto en el patrimonio antiguo,
también queremos proteger el patrimonio del mañana",
avanzan.
24/05/2023
Fuente: revistadearte.com
Volver
al sumario
La protección
del Prerrománico de Villaviciosa: licitada en 600.000 euros
la recuperación de las pinturas de San Salvador de Priesca
La intervención, con un plazo de ejecución
de doce meses, se ejecutará en dos anualidades y ya tiene consignación
para que arranque tras el verano
El Ministerio de Cultura acaba de sacar a licitación
el proyecto de restauración de las pinturas, revestimientos
murales y elementos pétreos de la iglesia prerrománica
de San Salvador de Priesca (Villaviciosa) por un importe total de
607.328 euros. La actuación se ejecutará en dos anualidades
y los Presupuestos Generales del Estado de este 2023 ya reservan una
partida de 394.000 euros para la primera fase de las obras, cuyo plazo
de ejecución se fija en doce meses. Se trata de una intervención
muy demandada por el Ayuntamiento, que también reclama una
variante al trazado de la actual carretera que la aleje del monumento
para reforzar su conservación. En principio, y de acuerdo con
los plazos que maneja el Ministerio, la adjudicación de los
trabajos para las pinturas podría hacerse efectiva este verano.
La iglesia de San Salvador de Priesca fue declarada Bien
de Interés Cultural (BIC) como Monumento Nacional en 1913 y
es uno de los inmuebles englobados en la declaración de Patrimonio
Mundial de la UNESCO del Camino Jacobeo Primitivo, así como
uno de los cinco templos del Prerrománico asturiano que conservan
pinturas y revestimientos murales históricos. La intervención
tiene como objetivo "garantizar la conservación de las
pinturas y revestimientos, así como de los elementos pétreos
con carácter decorativo, además de frenar el avance
de la degradación del conjunto, lograr su estabilidad química
y estructural, y facilitar su lectura", aseguran los técnicos
del Ministerio, que también garantizan que "se respetarán
los principios de mínima intervención".

La iglesia cuenta con una planta compuesta por tres naves
rematadas por ábsides abovedados, separadas por arcos de medio
punto e iluminadas por varios vanos cerrados con las celosías
características del arte asturiano. Dentro del notable repertorio
de pinturas al fresco que ahora se van a rehabilitar se distinguen
dibujos de palacios, escenas historiadas, motivos florales o dibujos
geométricos. En los ábsides hay varias ilustraciones
que simulan arcos, destacando, de igual forma, las cruces con el alfa
y el omega que ilustran el testero.
Según consta en el Libro Blanco del Prerrománico,
elaborado por la Consejería de Cultura, "en los paramentos
de la nave central de la iglesia apenas se conservan pinturas murales,
debido a que el inmueble estuvo sin cubierta durante muchos años,
encontrándose en gran parte lixiviadas". Donde más
restos pictóricos persisten es en los ábsides central
y del norte, y en la nave lateral del sur. "Su estado de conservación
es muy heterogéneo y, en general, la policromía se encuentra
muy erosionada y desvaída. Aún se perciben muchos restos
del antiguo encalado que oculta la decoración original y en
la zona de los ábsides hay muchas manchas negras a causa, posiblemente,
del humo del incendio ocurrido durante la Guerra Civil", afirman
los técnicos de la administración autonómica,
quienes destacan como en algunos tramos se observan "fragmentos
de una gran calidad pictórica y cromática".
El Instituto del Patrimonio Cultural de España
encargó en 2018 unos estudios previos de las pinturas y revestimientos
murales de la iglesia, que fueron ejecutados por la empresa Tracer
Restauración, con el objetivo de diagnosticar el estado de
conservación. Los expertos llevaron a cabo pruebas de idoneidad
de los diferentes tratamientos para definir una propuesta de intervención
en las pinturas.
24/05/2023
Fuente: lne.com
Volver
al sumario
La restauración
de las ermitas de la Alcazaba de Badajoz costará unos 770.000
euros
Cultura ya ha aprobado el proyecto para rehabilitarlas
como centro de recepción de visitantes e interpretación.
Aún no se ha acordado qué administración será
la que financie los trabajos
La rehabilitación de las ermitas de Nuestra Señora
de la Consolación y de Nuestra Señora del Rosario, ambas
en la Alcazaba de Badajoz, para convertirlas en centro de recepción
de visitantes e interpretación costará alrededor de
770.000 euros. Es la inversión que refleja el proyecto encargado
por la Consejería de Cultura para restaurar estas construcciones
religiosas, cuyo deterioro se ha ido agravando con el paso de los
años y que actualmente se encuentran en estado de ruina.
Ya se sabe el dinero que se tendrá que invertir,
pero no la administración que lo aportará. El compromiso
de la Junta fue que sufragaría la redacción del proyecto
básico y de ejecución para recuperar las ermitas y adaptarlas
a un uso funcional, aunque el ayuntamiento pacense reclamaba que asumiese
el coste de las obras, para ponerse "al día" con
las inversiones en la alcazaba con la que, según defienden,
el consistorio y el Gobierno central han cumplido, pero no así
la Administración regional.

Tras posponer la licitación del proyecto de 2021
a 2022, anunciar después que se derivaría al futuro
Consorcio del Casco Antiguo, la Consejería de Cultura finalmente
volvió a retomar su compromiso inicial y licitó la redacción
del proyecto, que adjudicó por 18.000 euros. Las actuaciones
que contempla, que obtuvieron el visto bueno de la Comisión
Provincial de Patrimonio, ya han sido supervisadas por los técnicos
de la Junta, por lo que el siguiente paso, una vez se determine de
donde saldrán los fondos, será sacar la obra de restauración
a concurso.
El proyecto de recuperación de las ermitas, como
ya informó este diario, contempla actuaciones en dos sentidos.
Por un lado, las intervenciones más urgentes que hay que realizar
para frenar el proceso de degradación de las edificaciones
y consolidar los elementos que corren riesgo de desaparecer por nuevos
derrumbes; y, por otro, las destinadas a la propia rehabilitación
de la ermita de la Consolación y de su torreón, del
siglo XVI, y de la del Rosario, anterior, así como adaptarlas
a su nuevo uso. También se va a adecuar el entorno.
La ermita de Nuestra Señora de la Consolación,
que, según los expertos, podría haber sido una iglesia
por su tamaño (unos 800 metros cuadrados) probablemente fue
edificada aprovechando lo que fue el hospital de Santa María
de los Caballeros del Castillo. A partir de 1605 se convirtió
en la sede la Cofradía de la Consolación, también
conocida como la de los Barberos. Aún se mantiene en pie la
puerta enmarcada de acceso al recinto, de clara influencia mudéjar,
además de parte de los muros de la nave principal y lo que
fue un torreón anterior reforzado con sillares, aunque se encuentra
muy deteriorado y ha perdido muchos elementos. En la zona del altar
mayor aún se pueden ver restos de pinturas y nichos de enterramientos.
De la ermita del Rosario solo se conserva una parte de
la nave y el ábside semicircular. Según la documentación
conocida, albergó la sede de la Cofradía del Rosario
o de los Morenos del Castillo en 1560, aunque hay historiadores que
apuntan que lo fue incluso antes, de 1526 a 1548.
Las dos ermitas tuvieron casas para los ermitaños
y hospedería. Fueron devastadas durante la Guerra de la Independencia
y en 1821 se utilizaron como cementerio, hasta la militarización
de la alcazaba en 1846, cuando comenzaron a usarse como polvorín.
Su último uso, hasta su abandono total en 1965, fue como vivienda.
Desde hace tiempo hay partes que están tapiadas y se han rodeado
con un pequeño vallado para evitar el acceso.
En la 'lista roja' del patrimonio en riesgo desde
2021
Las ermitas del Rosario y de la Consolación
entraron en la 'lista roja' del patrimonio en riesgo de la Asociación
Hispania Nostra en 2021 por su estado de "ruina" y su situación
de abandono y, porque pese a ello, ninguna de las dos administraciones
responsables de su conservación -la Junta de Extremadura y
el Ayuntamiento de Badajoz, hayan hecho "nada" por impedir
su degradación ni por recuperarlas. Esos fueron los argumentos
por los que el comité científico de esta asociación,
que trabaja en la defensa, promoción y puesta en valor del
patrimonio cultural y natural español y está declarada
de utilidad pública, las incluyó en su listado, atendiendo
la petición de Amigos de Badajoz, que lleva años denunciando
su progresivo deterioro y alertando de que, tras los numerosos derrumbes
que han sufrido, podrían perderse de manera definitiva elementos
esenciales que aún se mantienen en pie, aunque sea a duras
penas.
24/05/2023
Fuente: elperiodicoextremadura.com
Volver
al sumario
Avanzan a buen ritmo las
obras del "pabellón de los novicios" en el Monasterio
de Moreruela
Fue construido en el siglo XVII adosado a la fachada
Este en la "zona del capítulo"
En el Monasterio de Santa María de Moreruela avanzan
a buen ritmo las obras de recuperación del llamado "pabellón
de novicios" del convento cisterciense que fue uno de los monasterios
más poderosos e influyentes del Císter Hispano.
El pabellón fue construido en el siglo XVII adosado
a la fachada Este en la "zona del capítulo". Fruto
de la importante labor de retirada de escombro y vegetación
que comenzó el pasado enero se ha rebajado el suelo hasta 8
metros en algunos puntos, y se ha confirmado que las instalaciones
auxiliares del monasterio estuvieron en cambio constante para adaptarse
a las necesidades que surgían, como nos han contado este martes
en "Hoy por hoy Zamora y Benavente", Leocadio Peláez,
el arquitecto responsable de la obra, y con Hortensia Larrén,
la arqueóloga de la Delegación territorial de la Junta.

El Monasterio es monumento artístico
desde 1931, adquirido por la Administración autonómica
en 1994 y desde entonces ha ido interviniendo en excavaciones arqueológicas
y en intervenciones de recuperación de espacios perdidos y
de paralización de la ruina del lugar.
La Junta de Castilla y León invierte en
estas actuaciones -que son de desescombro y afianzamiento de las ruinas-
más de medio millón de euros y asegura que se planteará
actuaciones futuras a la luz de los hallazgos que arroje la actuación
que está en curso.
23/05/2023
Fuente: cadenaser.com
Volver
al sumario
Luz verde a la restauración
de Santa María de La Lloraza, la joya herida del Románico
de Villaviciosa
La actuación incluye la reposición
de la cubierta del templo de la parroquia de Oles, en riesgo de venirse
abajo
Buenas noticias para una de las joyas del Románico
maliayés. El Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, presidido
por la consejera Berta Piñán, ha aprobado este martes
el proyecto de restauración de la iglesia de Santa Eulalia
de La Lloraza, en la parroquia de Oles. Los trámites para la
licitación de la obra, que supondrá una inversión
de 142.000 euros, ya están en marcha.
Santa Eulalia La Lloraza se erigió en la primera
mitad del siglo XIII y fue declarada Bien de Interés Cultural
(BIC) en 1960. El proyecto de restauración, redactado por el
arquitecto Carlos Marqués, plantea trabajos de estabilización
de los muros, la implantación de una nueva estructura de cubierta
en el pórtico y la reposición de la cubierta de la nave
de la iglesia, la cabecera y la sacristía. También incluye
el plan la limpieza de todos los muros de sillería y mampostería,
así como la consolidación y nivelación de la
cornisa del tejaroz, situada sobre la portada románica. Igualmente,
se habilitará un nuevo sistema de drenaje perimetral.

Según han detectado los técnicos de Cultura,
el templo presenta en la actualidad problemas de grietas en puntos
concretos como el muro este, a la izquierda del arco del triunfo,
y en el encuentro del muro de cabecera con el muro norte y la bóveda
en esquina noreste, así como en el muro testero este. Los técnicos
han apreciado daños, además, en el tejaroz de la portada
románica y abombamientos en la fábrica de mampostería
de los muros norte y oeste del cabildo. La estructura de la cubierta
del pórtico presenta deterioro derivado de la carcoma, que
ocasiona deformaciones y un desnivel pronunciado en las vigas de madera.
Ante la complicada situación de esta joya del
Románico local, el Pleno del Ayuntamiento en 2022 una propuesta
del alcalde, el socialista Alejandro Vega, en la que se reclama una
actuación urgente para evitar daños irreparables en
la iglesia con cargo a los presupuestos regionales de 2023.
Otro de los templos románicos para los que Villaviciosa
reclama atención preferente es San Andrés de Valdebárcena,
iglesia rural que destaca por su riqueza decorativa y que es monumento
nacional desde 1965. En este caso, los estudios ya realizados en la
edificación -consagrada en el año 1189, según
consta en un una inscripción que se conserva en su muro meridional-
estiman necesario llevar a cabo un tratamiento de las importantes
humedades que hay en la portada que linda con la esquina sur. También
sería necesario la restauración de buena parte del suelo
del interior, ya que se ha detectado madera podrida que puede resultar
peligrosa. Un simple vistazo al exterior de esta iglesia basta para
comprobar que tampoco estaría de más la mejora de la
cubierta, bastante deteriorada, o la reposición de los cierres
que en su momento se colocaron en los ventanales para evitar el acceso
de pájaros al interior.
Santa María de Sebrayu es la tercera de las iglesias
que se citan en el acuerdo plenario para ser objeto de obras de mejora
en el corto plazo. Erigido hacia el año 1200, el templo sufrió
un derrumbe en 2013, momento en el que los vecinos temieron por el
colapso total de la construcción. En 2014 se ejecutaron unos
trabajos de conservación de la cubierta que, a juicio del Consistorio,
deberían tener continuidad cuanto antes. También se
echa de menos la señalización para llegar al templo,
ya que se encuentra fuera del caserío de Sebrayu, a un paso
del Camino de Santiago y a escasa distancia de un albergue de peregrinos.
El acceso tanto peatonal como para automóviles también
está en bastante mal estado.
La intención del Gobierno maliayés para
garantizar la conservación de sus iglesias románicas,
uno de los grandes referentes turísticos del concejo y de la
Comarca de la Sidra en su conjunto, pasa porque el Principado redacte
un plan director específico en el que, a partir de un diagnóstico
individualizado, marque un calendario de intervenciones en función
de las prioridades y una memoria económica con la correspondiente
asignación de fondos.
23/05/2023
Fuente: lne.es
Volver
al sumario
Celebrado el viaje guiado
de Arteguias: "Santuarios y Monasterios de Asturias"
En mayo, plena primavera, Asturias es una auténtica
explosión de verdor en sus valles y montañas, lo que
hace aún más atractivo hacer una visita a su territorio
pleno también de historia y de arte.
Estas fechas primaverales son las que elegimos para la realización
de la segunda edición de la "Ruta de los Monasterios y
Santuarios Prerrománicos y Románicos de Asturias".
La primera edición la celebramos en el año 2017.
Esta ruta incluye varios de los principales centros monacales
y devocionales que, ya desde la Edad Media, marcaron en gran medida
el devenir histórico, artístico y cultural del Centro
y el Oriente de Asturias.
En total, el viernes, visitamos la iglesia monástica
de Narzana, el magnífico complejo de Valdediós constituido
por la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós
y el monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós.
Posteriormente nos acercamos a Villaviciosa, capital de la Comarca
de la Sidra para conocer su iglesia parroquial de Santa María
de la Oliva.

En la jornada del sábado nos dirigimos a Cangas
de Onís donde visitamos el monasterio románico de San
Pedro de Villanueva, el parador de turismo, la iglesia de Santa Cruz
y el puente sobre el sella. Ya por la tarde subimos al Real Sitio
de Covadonga donde paseamos por la Santa Cueva, la basílica
neorrománica, los miradores etc. para terminar en el monasterio
de Santa María de Villamayor.
La tercera jornada del viaje correspondiente al domingo
la aprovechamos para conocer las iglesias románicas de San
Esteban de Ciaño y San Juan de Amandi, la prerrománica
de Narzana y el venerable santuario de Santa María de Lugás.
22/05/2023
Fuente: Arteguias
Volver
al sumario
Alcañiz solicita
al Gobierno 2,3 millones para que la Lonja se convierta en museo de
la ciudad
Las obras se podrían ejecutar en un año,
según las previsiones del proyecto del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento de Alcañiz concurre a una convocatoria
del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo con el objetivo de
rehabilitar el 70% de la Casa Consistorial y albergar en la antigua
Lonja el futuro Museo de la Ciudad así como una nueva oficina
de turismo. La solicitud, por un importe de 2,3 millones de euros,
opta al 'Programa de mejora de la competitividad y dinamización
del Patrimonio Histórico con uso turístico', que se
financia con fondos Next Generation y cuenta con un presupuesto de
208 millones de euros.
El Consistorio de Alcañiz quiere reformar los
bajos y las plantas superiores de la Lonja gótica, necesitados
de mejora y ahora en desuso, y que precisarán de un año
de trabajos para su completa remodelación. La obra abrirá
un total de cinco nuevos espacios culturales y turísticos,
según explica el Ayuntamiento.
El primero de los nuevos equipamientos es una Oficina
Municipal de Turismo con espacio de atención al público
y un nuevo punto de acceso a los pasadizos subterráneos. La
remodelación habilitará también un nuevo salón
de actos. En tercer lugar, se pondrá en marcha una zona administrativa
para el área de Turismo y de Cultura. A su lado, se abrirá
un Centro Comarcal audiovisual para la recopilación y gestión
de contenidos turísticos y culturales.

El principal objetivo de esta solicitud será,
no obstante, el quinto espacio: el futuro Museo de Alcañiz.
El emplazamiento tendrá un acceso diferenciado desde Plaza
de España y estará también comunicado con las
actuales oficinas de atención a la ciudadanía, a las
que se accede desde la plazas de Galo Leoz. Repartirá sitio
para exposiciones temporales, muestras estables y lugares para almacén
y difusión de materiales, empezando por la amplia colección
municipal de obras de arte y piezas literarias, la gran mayoría
de ellas almacenadas sin poder ser mostradas.
En concreto, la planta baja de la Lonja será el
epicentro turístico del proyecto; allí se ubicaría
la futura Oficina de Turismo, espacio que se combinará con
la gestión del patrimonio cultural en la planta entresuelo
del edificio. A partir de la primera planta se instalará el
Museo, compartiendo nivel con las partes administrativas actualmente
en servicio. Para los pisos superiores quedarán los usos del
Museo de Alcañiz más vinculados a guarda de materiales
y colecciones así como a gestión cultural y turística.
BIC desde 2004
El proyecto se denomina 'Restauración y adecuación
del conjunto Lonja-Casa Consistorial como Centro de Dinamización
Turística de la ciudad de Alcañiz' y basa su candidatura
en el carácter patrimonial del edificio que preside la Plaza
de España, monumento histórico-artístico desde
1931 y Bien de Interés Cultural desde 2004. Tal y como recuerda
la solicitud del Ayuntamiento, se trata de uno de los más bellos
ejemplos de arquitectura renacentista aragonesa y se complementa con
la monumental Logia gótica.
La Casa del Concejo se edificó entre 1567 y 1570,
y ha sido objeto de importantes ampliaciones y modificaciones. Las
de mayor envergadura, el añadido de la galería superior
en el siglo XVIII y la reforma tras los graves desperfectos por la
explosión de un polvorín en 1840. El edificio es la
actual sede municipal en su costado hacia el Cuartelillo, mientras
que la Lonja es sobre todo almacén de intendencia para celebraciones
en la Plaza de España.
La solicitud de Alcañiz no es la única
que Aragón presenta a la convocatoria del Ministerio de Industria
y Turismo. Sobre su mesa ya están otras iniciativas similares
dirigidas a la mejora de espacios singulares en varios territorios
de España. El Ayuntamiento de Huesca aspira a 2,6 millones
de euros para una completa remodelación de su Casino, edificio
emblemático en la Plaza de Navarra de la capital altoaragonesa.
Hay también actuaciones planteadas en otros lugares
patrimoniales de Asturias, Cádiz, Vigo (Pontevedra) o Benidorm
(Alicante). Alcañiz pone sobre la mesa en su solicitud la presencia
de otros inmuebles Bien de Interés Cultural muy cercanos, como
la iglesia excolegiata, el Castillo Calatravo y la nevería
y bodega subterráneas.
22/05/2023
Fuente: heraldo.es
Volver
al sumario
Ciudadanos-Tú Aragón
reclamará al museo de Lérida todas las obras de arte
del monasterio de Sijena
La candidata de la coalición Ciudadanos Tú
Aragón a las Cortes de Aragón por Huesca, Jara Bernués,
ha visitado hoy el Monasterio de Sijena junto al candidato a la alcaldía
de Villanueva de Sijena, Alfonso Salillas. En la última semana
de campaña, Bernués, actual diputada en el Parlamento
aragonés, ha destacado a las puertas del Monasterio que "tenemos
que reclamar el patrimonio emigrado de las obras de arte que todavía
están en Cataluña".
Entre esas obras se encuentra el trono de Doña
Blanca de Aragón priora del Monasterio, Infanta Real e hija
de Jaime II de Aragón.Ciudadanos Tú Aragón lamenta
que "no haya ningún interés por parte del Gobierno
del partido socialista de reclamar esas obras que pueden llenar todos
los espacios que se están construyendo en estos momentos".

El candidato a la alcaldía de Villanueva de Sijena,
Alfonso Salillas, ha apuntado que "creemos que nos falta todavía
mucho patrimonio por recuperar, de hecho hay obras de arte que tenemos
las pruebas para poder recuperarlas". A continuación,
ha señalado que "en estos últimos cuatro años,
el Ayuntamiento actual no ha reclamado ninguna obra de arte del Monasterio".Villanueva
de Sijena sigue a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo sobre
las pinturas murales del Monasterio.
22/05/2023
Fuente: cadenaser.es
Volver
al sumario
Luz verde a las obras de
conservación y mantenimiento de la iglesia Nuestra Señora
de la Asunción en Priego de Córdoba
El proyecto se centra en las cubiertas sobre una
superficie de 144 metros cuadrados
La Comisión de Patrimonio de la Delegación
Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía
ha informado favorablemente acerca de las obras de conservación
y mantenimiento de la iglesia parroquial de Nuestra Señora
de La Asunción de Priego de Córdoba.
En concreto, el proyecto se centra en las cubiertas sobre
una superficie de 144 metros cuadrados. Se van a realizar trabajos
previos y acotación de las zonas de trabajo, limpieza general
de vegetación y restos orgánicos entre las tejas, así
como de canalones, inspección visual de los tejados, levantado
de las tejas rotas y reposición por otras de forma y composición
similar, colocación de las tejas movidas, reparación
de encuentros entre cubiertas y paramentos, así como de la
zona afectada en su parte interior.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de La
Asunción de Priego de Córdoba es un edificio protegido
con la tipología de Monumento y declarado Bien de Interés
Cultural por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
En el Catálogo de Bienes Protegidos de Priego de Córdoba
está incluido con grado de protección integral, según
ha detallado la Junta en un comunicado.

La construcción del templo parroquial de Nuestra
Señora de La Anunciación se llevó a cabo en la
primera mitad del siglo XVI, a instancias de la marquesa de Priego.
Se trata de un edificio gótico-mudéjar de tres naves
con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una
cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva
bajo la bóveda barroca del siglo XVIII. La Puerta de Santa
Ana, de estilo plateresco, se atribuye a Martín de Bolívar,
artista del círculo de Siloé. La reja de la puerta principal
es de 1575 y la torre de 1541.
En el siglo XVII se realizaron las capillas laterales,
como la del Cristo de los Parrillas, terminada en 1636. La imagen
del Cristo es atribuida a Alonso de Mena, fechándose hacia
1635. Destaca el retablo mayor del Renacimiento tardío. Su
distribución parte de un banco y tres cuerpos rematados por
un ático, divididos de arriba abajo por tres calles y cuatro
entrecalles en distinto plano que fue montado en 1567. Su autoría
se desconoce, al igual que el imaginero y el lugar de procedencia
del mismo. Las pinturas son de Pedro de Raxis y Ginés López.
El templo actual es fruto de la remodelación
realizada entre 1743 y 1747, que consistió en ocultar los antiguos
artesonados con bóvedas de arista, dotando al conjunto de una
cúpula oval delante del presbiterio. Los antiguos arcos góticos
quedaron ocultos bajo los de medio punto y la nueva decoración
utilizó abundantes yeserías y molduras. El autor de
esta obra es Jerónimo Sánchez de Rueda.
20/05/2023
Fuente: subbeticahoy.es
Volver
al sumario
Hispania Nostra celebra
que se respete el entorno de Gormaz
La fortaleza califal pasa a la Lista Verde después
de que la Junta desestime el plan de construir una macrogranja porcina
en sus alrededores
Madrid, 22 de mayo de 2023- La grandiosa fortaleza califal
de Gormaz (Soria), la más grande de Europa, no verá
alterada su imagen tras conocerse que la Junta de Castilla y León
haya desestimado el plan de proyectar una macrogranja porcina en sus
alrededores. Hispania Nostra alertó de este riesgo en noviembre
de 2021 y la incluyó en su Lista Roja por este motivo, pero
ahora el castillo ha pasado a la Lista Verde de Hispania Nostra (https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/entorno-de-la-fortaleza-califal-de-gormaz/).
La nueva ubicación de la granja porcina estará situada
a 4,4 km del castillo. De esta manera, se ha eliminado la amenaza
que caía sobre el entorno de esta fortaleza califal.
Se trata de un Monumento Histórico-Artístico
perteneciente al Tesoro Artístico Nacional. Las dimensiones
de la fortaleza hacen que su estado de conservación sea desigual.
El resultado de las distintas intervenciones de restauración
realizadas a lo largo de los años es también desigual
y muestra la evolución de los criterios y sistemas empleados
en la restauración del patrimonio.

La fortaleza, que pertenece al ayuntamiento de Gormaz,
está realizada casi en su totalidad de sillares labrados, y
cuenta con dos zonas diferenciadas y separadas por un foso, hoy cubierto:
el alcázar y el recinto amurallado. En el alcázar encontraremos
la torre de Almanzor del S. X, la sala de armas y la Torre del Homenaje,
con aparejo califal y vigas empotradas califales reutilizadas, y que
hace de puerta de entrada al alcázar; además, encontramos
una poterna califal hacia el norte y los restos de un aljibe.
En total son siete las torres que hay en esta parte de
la fortaleza. En el recinto amurallado, de unos 1200 metros de perímetro,
446 de largo y 60 de ancho, con lienzos de 10 metros de altura, se
asentaba la tropa, las caballerizas, almacenes y una alberca o depósito
abierto de planta cuadrada de grandes dimensiones excavada en la roca.
La torre de Almanzor y la del Homenaje, modificada ésta
también en el siglo XIV en estilo mudéjar, custodian
el alcázar, lugar de residencia del alcaide y los señores
del castillo. En el patio interior, cisternas y aljibes aseguran el
suministro de agua en caso de sufrir prolongados asedios.
La puerta en codo en la torre del homenaje dificulta
el paso al alcázar en caso de ataque y un portillo cercano
asegura una vía de escape si fuere necesario huir con celeridad.
Desde el camino de ronda se vigilaba el recinto y, a día de
hoy, siguen existiendo las escaleras y es posible recorrerlo y admirar
el extraordinario flanco Sur de la fortaleza con sus 28 torres. En
la explanada central, lugar que albergaría a las tropas, así
como las cuadras, cocinas, almacenes, etc. se alza la entrada principal
al castillo, una puerta de doble arco califal formado por dos torres
unidas, y con un segundo arco interior y las dos puertas del S. XIV
con sus marcas de canteros.
20/05/2023
Fuente: hispanianostra.org
Volver
al sumario
La caída de una
tabla del altar mayor de una iglesia de Campo Lameiro revela unas
pinturas desconocidas
Técnicos de Patrimonio están realizando
unas calicatas para determinar el valor y estado de conservación
del fresco hallado por el párroco de forma casual
Estos días, técnicos de Patrimonio de la
Xunta de Galicia están realizando unas calicatas para determinar
el valor y estado de conservación de las pinturas descubiertas
por el cura párroco Fermín Santiago Iglesias en el ábside
románico de la iglesia de San Miguel de Campo Lameiro. Este
fresco fue descubierto de forma casual al caer una tabla del altar
mayor y visibilizarse por el hueco las pinturas.
"Resulta moi éstrano localizar nas igrexas
románicas da provincia de Pontevedra pinturas nos seus ábsidas
polo que sería de interese que expertos en conservación
e patrimonio se achegaran ata aquí e comprobaran o estado e
mesmo a valía destes frescos que apareceron pintados e por
casualidade detrás do retablo maior da igrexa de San Miguel
de Campo Lameiro", reseñó en su día el propio
autor del hallazgo. La cabecera románica de esta iglesia data
de 1202 y el retablo de principios del siglo XIX, obra de Manuel de
Vallo, "autor das esculturas de acibechería da catedral
de Santiago", circunstancias que llevaron al párroco a
solicitar que se actúe "con coidado e sentidiño.
Estamos a falar de elementos patrimoniais moi sensibles e de moita
importancia".

De este modo, en los últimos días se ha
procedido a la colocación de un andamio que permitirá
a los expertos en Patrimonio hacer unas primeras observaciones con
el fin de determinar el alcance de estas pinturas. "Estamos moi
esperanzados cos traballos que se van a acometer polo que poden aportar
sobre a súa antigüidade e sobre o valor artístico
e histórico que poden aportar", añadió Fermín
Santiago Iglesias.
Por su parte, el alcalde este concello pontevedrés,
el popular Carlos Costa, además de agradecer al delegado territorial
de la Xunta, Luis López, la celeridad con la que ha actuado
la administración autonómica, remarcó que desde
el gobierno local "estamos moi sensibilizados coa conservación
do noso patrimonio tanto o arqueolóxico como tamén o
arquitectónico e etnográfico, polo que nos preocupamos
desde o primeiro momento para que estas pinturas reciban o coidado
e o tratamento idóneo para a súa axeitada conservación.
Esperemos que o resultado dos estudios sobre estes frescos permitan
aportar un novo atractivo para fomentar a visita a Campo Lameiro,
sobre todo durante este ano no que somos Capital do Turismo Rural
2023 para toda España".
20/05/2023
Fuente: Lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
El luthier de la rota
de Arlós destaca la sonoridad del instrumento, que se estrena
en concierto este sábado: "Se proyecta muy bien"
"Me divierte mucho encontrar nuevos retos y
la rota me ha hecho salirme de mi confort habitual y pensar muchos
diseños antes de llegar al último", señala
Carlos González Marcos
La rota, el instrumento musical que ha sido recreado
desde un canecillo del templo románico de Arlós, en
Llanera, que hará sonar por primera vez este sábado
en concierto el músico y doctor en Musicología, Héctor
Braga, supuso un reto para el artesano, Carlos González Marcos,
con 42 años de experiencia como luthier. La pieza medieval
le obligó a pensar mucho y crear varios diseños antes
de conseguir el proyecto final.
"Se puede definir muy bien por la escultura y la
pintura de la época y cuando uno tiene experiencia, aunque
hay que pensar, es casi la propia estructura la que te lleva al diseño,
tienes una referencia y puede haber variaciones pero como las habría
en la época", comenta González, natural de Gijón
pero residente en Almería y uno de los mayores expertos en
construcción de instrumentos de cuerda.

Para crear la rota de Arlós empleó madera
de nogal, que se usaba "muchísimo" en la época.
Para las tapas armónicas de la pieza, con forma triangular
aunque también las había curvas, empleó material
más resinoso con pino y abeto. Las clavijas son todas de metal
y para las cuerdas, en doble hilera, ha empleado polifluoruro de carbono
que "es muy estable y dura mucho".
Además, el constructor está maravillado
con la sonoridad de la rota que, detalla, "se proyecta muy bien".
"Me quedé muy satisfecho cuando empezó a tocarlo
porque es un instrumento válido que sirve para conciertos y
no solo como elemento decorativo". Destaca la potencia y un timbre
de la rota "muy bonita". "Los antiguos sabían
trabajar y cuando hacían algo, lo hacían para que sonase
y sin amplificadores", agrega.
González es una eminencia entre los luthieres
y conoce al detalle todas las características de la rota, un
instrumento que sobresale por tener dos hileras de cuerda "y
eso complica mucho las cosas". "Se empezó a usar
en los siglos XII y XIII pero desapareció en el siglo XVI porque
era muy complejo de tocar, también la música cambiaba
y necesitaban otro tipo de instrumento y evolucionan a clavecines
y pianos", explica.
Para el luthier, la rota es un icono medieval que está
además muy ligado al arte arquitectónico, "presente
en los pórticos de las iglesias con los ancianos del Apocalipsis
pero dejan de aparecer y se quedan solo representados los salterios,
con una hilera de cuerdas nada más".
17/05/2023
Fuente: lne.es
Volver
al sumario
UPL propone impulsar la puesta
en valor del arte románico de Salamanca
La candidata a la alcaldía de Salamanca, Ángela
Gómez Fraile, considera que "el patrimonio románico
que posee Salamanca permanece casi invisible en la promoción
turística, debemos ponerlo en valor este tesoro artístico
que tenemos que implica un turismo cultural de calidad"
Tal y como ha informado este miércoles Unión
del Pueblo Leonés (UPL), el partido pretender impulsar desde
el Ayuntamiento de Salamanca, si sale elegido el próximo 28M,
la puesta en valor de los monumentos románicos salmantinos
así como su señalización, "de cara a que
puedan atraer el turismo cultural de calidad que suelen tener como
perfil los amantes este tipo de arte".
De este modo, la candidata de UPL a la alcaldía
salmantina, Ángela Gómez Fraile, ha querido señalar
que "más allá de unos pocos edificios emblemáticos,
como San Martín, San Marcos y la Catedral Vieja, Salamanca
no tiene ni promocionados ni valorados suficientemente los monumentos
de arte románico que atesora".

En este sentido, Unión del Pueblo Leonés
desarrollará un Plan de Promoción del Románico
de Salamanca, para el que contempla varias vías para la promoción
y puesta en valor, "con una vía realizada de manera individualizada
por nuestra ciudad, y otra de manera conjunta con otras ciudades cercanas
como Zamora o áreas de la provincia como la Tierra de Ledesma,
pudiendo aprovecharse la promoción de esas zonas en la materia,
que es evidente en el caso de Zamora, para que pueda haber un turismo
interesado en este tipo de arte que haga escala en Salamanca".
Así, la candidata de UPL considera que, por ejemplo,
"la amplia promoción que está haciendo Zamora de
su patrimonio románico podría ser aprovechada en parte
por Salamanca, para atraer a los turistas que se acercan a la ciudad
vecina también a admirar el arte románico que albergamos
en Salamanca."
Por todo ello, desde UPL se quiere mostrar el compromiso
de "ampliar las miras de nuestra promoción turística
mucho más allá, y sobre todo con la vista puesta en
el turista interesado en el arte y el patrimonio". Y es que,
tal y como señala Gómez Fraile, "tenemos un gran
patrimonio románico en la ciudad, al que no le estamos dando
el valor que merece y, por ello, en el exterior se desconoce la mayor
parte de nuestro patrimonio románico".
17/05/2023
Fuente: salamanca24horas.com
Volver
al sumario
Las obras de rehabilitación
de la iglesia de San Andrés de Granada recuperarán su
impronta mudéjar
La consejera de Fomento, Articulación del
Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha realizado una
visita técnica a las obras de rehabilitación que, dentro
del Plan Alhambra, se acometen en la iglesia de San Andrés
como parte del convenio suscrito entre el Gobierno andaluz y la Archidiócesis
de Granada y que permitirán recuperar la impronta mudéjar
del inmueble
Durante la visita, la consejera ha mostrado su satisfacción
por la marcha de unos trabajos "que, con los ingresos que genera
la Alhambra de Granada, van a permitir rehabilitar un edificio de
indudable valor histórico y sentimental para los vecinos del
centro histórico de Granada y especialmente los del entorno
de la calle Elvira".
La iglesia de San Andrés es un edificio mudéjar
que, a raíz de un incendio en el siglo XIX, sufrió una
importante transformación de marcado carácter neoclásico.
El proyecto de rehabilitación, en el que primará poner
en valor su carácter mudéjar, fue aprobado por la Comisión
Provincial de Patrimonio Histórico el pasado 22 de julio y
cuenta con un presupuesto de 563.000 euros.
Los trabajos de recuperación de la histórica
parroquia de la calle Elvira, en otros tiempos vía principal
de entrada a la ciudad de Granada, y ubicada en el entorno BIC del
Baño Hernando de Zafra, contemplan la apertura de la puerta
lateral hacia la calle Capilla de San Andrés o el picado de
los revocos de mortero liberando el aparejo de la fábrica original
del templo.
También está prevista una nueva escalera
de acceso al coro así como la consolidación de la torre
y la portada principal hacia la calle Elvira. La impronta neoclásica
del templo se dejará presente en el arranque de la nave central,
encima del coro. En la visita, la consejera ha estado acompañada
por los delegados territoriales de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando
Egea, y Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Antonio
Ayllón.
17/05/2023
Fuente: teleprensa.com
Volver
al sumario
El monasterio de Santa
Catalina de Ares contará con una nueva iluminación
La inversión total asciende a 47.805 euros
El monasterio aresano de Santa Catalina contará
con una nueva iluminación ornamental. Así lo anuncia
el propio Concello de Ares, explicando que la inversión total
ascenderá a 47.805 euros, de los que 30.000 serán desembolsados
por la Axencia de Turismo de Galicia, mientras que la cantidad restante
la aportará el propio ayuntamiento.

La concejala delegada de Urbanismo, Olimpia Marcos, explicó
que el objetivo principal de esta actuación pasa por "sanear
e realzar as fachadas do mosteiro". Y que, para lograrlo, se
procederá "á substitución e instalación
dos equipos de iluminación ornamental nos paramentos exteriores",
retirando el sistema de alumbrado actual. En última instancia,
lo que se pretende con el nuevo sistema es dotar al monumental de
una iluminación que ponga en valor su excepcional arquitectura.
17/05/2023
Fuente: lavozdegalicia.es
Volver
al sumario
La DPZ restaurará
la capilla y el retablo de Santiago de la catedral de Tarazona
La actuación que es fruto de un convenio con
el Obispado, y en la que se van a invertir 450.000 euros, ya fue incluida
en el presupuesto de este año de la institución provincial
El La Diputación de Zaragoza restaurará
la capilla y el retablo de Santiago de la catedral de Tarazona con
una inversión de 450.000 euros. La actuación ya fue
incluida en el presupuesto de la institución para este año
y la DPZ está tramitando la firma de un nuevo convenio con
el Obispado como el que ha permitido recuperar la capilla y el retablo
de La Purificación, otro espacio emblemático de la seo
turiasonense en el que la DPZ ha invertido otros 300.000 euros.
"La nueva intervención consistirá
en la restauración interior de toda la capilla de Santiago
y también del retablo del mismo nombre, que permanece almacenado
desde los años ochenta y que volverá a montarse para
que tanto los turiasonenses como los miles de visitantes que recibe
la catedral cada año puedan disponer y disfrutar de este espacio
con todo su esplendor recuperado", destaca el presidente de la
Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero.
La capilla de Santiago de la catedral de Tarazona es
un conjunto de estilo gótico hispanoflamenco de la última
década del siglo XV y está situada justo al lado de
la de La Purificación. Abre al segundo tramo de la nave lateral
norte del templo con ingreso en arco apuntado decorado con cardinas.
Es de planta cuadrada cubierta con bóveda de crucería
estrellada y claves de tracería gótica. En las cuatro
esquinas, los nervios descansan en grandes ménsulas con imágenes
de los cuatro evangelistas talladas en yeso.

También forma parte de esta capilla el retablo
de Santiago apóstol, que se finalizó en 1497 y que está
embalado y almacenado desde que se desmontó en la década
de los ochenta. El retablo es mixto, de escultura y pintura al óleo
sobre tabla. Ocupa la casa central del banco un sagrario poligonal
que sirve de basamento a la escultura titular del apóstol Santiago,
sobre la que hay un doselete. Completan el conjunto escultórico
del retablo las catorce figuras del guardapolvo, que incluyen un apostolado
y un Calvario. Las pinturas al óleo sobre tabla están
atribuidas a Pedro Díaz de Oviedo, asimismo alineado con la
corriente estilística hispanoflamenca.
El objetivo principal de la intervención que va
a acometer la Diputación de Zaragoza es recuperar la decoración
original gótica de la capilla de Santiago, oculta actualmente
por varias capas de pintura. Debajo de esas capas, en dos de los paramentos
hay una pintura figurativa gótica pintada principalmente en
grisalla y en la bóveda se observa igualmente el color subyacente
azul en la plementería y rojo y dorado en los nervios. Los
cuatro evangelistas tallados en yeso y actualmente encalados conservan
debajo su policromía original gótica. Además,
la actuación también incluirá la restauración
y el montaje del retablo de Santiago apóstol.
En el convenio que se está tramitando, la Diputación
de Zaragoza se comprometerá a hacer los estudios preliminares,
a redactar los proyectos y a ejecutar y dirigir tanto las obras en
la capilla como la restauración del retablo. Por su parte,
el Obispado de Tarazona se obligará a autorizar todos los trámites
administrativos necesarios para la realización de la actuación
y a poner a disposición de la DPZ los bienes objeto de la intervención.
15/05/2023
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
La restauración
de la torre albarrana del castillo de Benavente concurre a los fondos
europeos
Una ambiciosa propuesta busca recuperar la defensa
y el patio de armas, convertirlos en mirador, y completar la mejora
de la Mota
El Recuperar la torre albarrana y el patio de armas del
castillo constituyen el núcleo de la propuesta que el Ayuntamiento
de Benavente acaba de presentar a los fondos europeos NextGeneration
para dar continuidad al Plan de Sostenibilidad de la Mota.
La memoria del proyecto, de 35 páginas, está
redactada por la arquitecta municipal Elena Ortega Cubero y es la
primera propuesta que la administración local benaventana realiza
para tratar de recuperar y reconstruir de alguna manera el expoliado
castillo benaventano.
La actuación, valorada en tres millones de euros a ejecutar
en el periodo 2024-2026, encaja en la convocatoria de ayudas al programa
de mejora de la competitividad y de dinamización del patrimonio
histórico con uso turístico.

La propuesta persigue recuperar los restos de la torre
albarrana del siglo XIV y el patio de armas del castillo de Benavente
para uso turístico como mirador y yacimiento arqueológico,
"dotando a la ciudad además de un recorrido turístico
que permita enlazar los monumentos más significativos (como
San Juan del mercado o Santa María del Azogue) con los espacios
de esparcimiento y sendas verdes de la vega (de alto valor paisajístico
y medioambiental)".
Para lograrlo, según detalla la memoria, se persigue
conectar el yacimiento arqueológico del castillo en la parte
alta (actualmente en investigación y puesta en valor) con la
senda sobre la ladera de la torre del Caracol por medio de una escalinata
y un mirador ubicado sobre el histórico pario de armas. Se
contempla dotar al recorrido de un itinerario vertical accesible a
través de un ascensor urbano ubicado en la torre albarrana
circular.
Las principales intervenciones, aunque no las únicas
que recoge la memoria, son la rehabilitación de la Torre albarrana
del siglo XIV del castillo de Benavente para uso turístico
como mirador a las vegas de los ríos Órbigo y Esla,
conectado por un itinerario accesible con el yacimiento del parque
de la Mota y la recuperación y protección del patio
de armas y laderas ajardinadas bajo el paseo de la Mota y la Torre
del Caracol del castillo.
La rehabilitación del aljibe bajo el patio de
armas del castillo para captación de aguas y riego sostenible
de los jardines, y la dotación de iluminación ornamental
y monumental ecoeficiente de los restos conservados. La restauración
de estos niveles de las ruinas se respetará el principio de
mínima intervención, "garantizando la integridad
de las estructuras, su autenticidad, así como la secuencia
constructiva" y recuperar el mayor número de materiales
posible, como piedra cuarcítica procedente de los derrumbes
y expolios del propio monumento, tierras deslizadas, y otros.
Las actuaciones e intervenciones "vienen a sumarse
estratégicamente a las actuaciones del plan de sostenibilidad
turística, que se concretan en los paseos y jardines de la
Mota, junto a la zona de actuación ahora propuesta". Dentro
de este plan y una vez excavado el yacimiento del castillo, está
prevista la recuperación simbólica de su volumetría
y la dotación de recorridos interpretados por las distintas
estancias y patios, cambiando completamente la configuración
de los actuales jardines de la Mota.
Según los informes técnicos, el espacio
de actuación, Bien de Interés Cultural, exige una intervención
urgente al punto de que "el estado de conservación de
las estructuras objeto de recuperación y puesta en valor es
muy crítico" y los antecedentes en la ladera de los Cuestos
hacen prever un desenlace fatal para las estructuras del siglo XIV
conservadas en caso de no actuar en los próximos años".
En consecuencia, añade, "se puede concluir
como diagnóstico, que su estado de conservación es crítico,
con procesos de erosión y derrumbes que recientemente se está
acelerando fruto de la acción de las aguas de escorrentía
incorrectamente evacuadas. De no ser intervenido se puede producir
el colapso de las estructuras abovedadas subterráneas, así
como el deslizamiento y desplome de la estructura principal sobre
la carretera de la estación, estructuras ambas que se asocian
al primer castillo de Benavente erigido en el siglo XIV"..
16/05/2023
Fuente: laopiniondezamora.es
Volver
al sumario
El desafío de
restaurar las cúpulas de la Mezquita-Catedral de Córdoba
Por primera vez en 200 años, se rehabilitará
la Maqsura, una "obra extraordinaria" del siglo X
El El Cabildo de la Catedral de Córdoba ya ha
presentado a la Junta de Andalucía el proyecto de restauración
de las cúpulas de la Maqsura de la Mezquita-Catedral, proyecto
redactado por los arquitectos Gabriel Ruiz Cabrero, Gabriel Rebollo
Puig y Francisco Rebollo Piriz. El objetivo es resolver los problemas
de estanqueidad y ventilación de las cubiertas. Las obras,
que comenzarán en cuanto la Junta dé su aprobación
al proyecto, tendrán una duración estimada de tres años
y contarán con un presupuesto de alrededor de 4 millones de
euros.
"Este proyecto es consecuencia de muchísimos
años de trabajo", apunta el jefe técnico del mismo,
Gabriel Ruiz. En 1999 comenzaron a hacer dibujos para conocer las
cúpulas y luego el Instituto Andaluz de Patrimonio hizo unos
estudios de humedad y temperatura que duraron "mucho tiempo".
Los resultados, explica, se compartieron en unas jornadas con arquitectos,
arqueólogos e historiadores que dieron su visión. Desde
ese momento, "nos lanzamos" a hacer el proyecto un "equipo
pluridisciplinar" formado por arqueólogos, restauradores
de mosaicos y pinturas, aparejadores y arquitectos. Es un trabajo
complicado porque se trata de una obra extraordinaria del año
961-965, "muy delicada". En lo esencial, según Ruiz
Cabrero, "está muy bien conservada porque fue divinamente
hecha". "Los técnicos, arquitectos y canteros de
Al-Hakan eran fantásticos, entonces estructuralmente está
muy bien, pero periódicamente hay que repasar", indica.

La rehabilitación de las cúpulas de la
Maqsura se hará por fases, tal y como especifica el arquitecto
responsable. Se empezará desmontando la cubrición de
tejas de las tres linternas, inspeccionando el tablero de soporte
y restaurándose con materiales idénticos. Luego se decrecerá
la cornisa para habilitar sobre éstas unas aberturas de ventilación.
Actualmente los parámetros de las linternas, es decir, los
muros de cerramiento de las mismas, se encuentran muy deteriorados.
Por eso, durante la restauración de estos, se quiere recuperar
sus perfiles reconstruyendo los contrafuertes, así como los
planos de fachada. El tercer paso será proteger las fábricas
y consolidar la policromía original. Así, las celosías
serán retiradas y restauradas para ser colocadas en su ubicación
original. En cuanto a las maderas, se aplicará un tratamiento
antixilófagos, para evitar que los insectos y los hongos penetren.
Una vez terminado el trabajo con las cubiertas, se procederá
a rehabilitar el interior de las cúpulas. Se empezará
con la oriental, intervenida en 1771 por Baltasar de Bretón
por encargo del Cabildo, ya que amenazaba con derruirse. Se restaurarán
sus enlucidos, los emplacados se consolidarán y sólo
los irrecuperables serán repuestos. Las figuras decorativas
están realizadas en yeso tallado y recibidas en huecos preparados
en los plementos, sin que se observe ningún deterioro de importancia,
por lo que solo se limpiarán.
La segunda cúpula será la occidental. Para
ella, se ha pensado en la consolidación de enlucidos y emplacados.
También se limpiará el mosaico, que ya fue restaurado
por el arquitecto Nicolás Duroni en 1815. En las catas realizadas
en los estudios previos de 2016 se documentaron grandes restos de
pintura original sobre los arcos y parámetros de la cúpula
occidental. Pues bien, el proyecto plantea la localización
de los restos originales que aún se conservan y su consolidación.
Por último, se acometerá la restauración
de la cúpula central y de su mosaico realizado por los artesanos
del emperador de Bizancio en el año 965. En los estudios previos
se identificaron con claridad las zonas originales y las restauradas,
que se hicieron con diferentes técnicas. Se limitará
las intervenciones a realizar para mantener la obra tal y como nos
ha llegado a nosotros. La moldura cerámica que sustenta el
octógono parece encontrarse en perfecto estado de conservación,
por lo que solo se limpiará.
La Maqsura ha sido intervenida en varias ocasiones a
lo largo el tiempo, l más importante en 1815. Pero ahora se
hará una intervención total, impermeabilizando las cúpulas
y asegurando las estructuras.
Un millón y medio de visitantes
Durante los trabajos de restauración de la Maqsura,
el Cabildo de la Catedral de Córdoba no cerrará este
espacio, ya que las obras se realizarán por fases. Así,
los visitantes podrán seguir disfrutando de este conjunto monumental
que en 2022 recibió un millón y medio de visitantes.
El objetivo es recuperar los datos de 2019, cuando se llegaron a superar
los dos millones de turistas.
Por lo que se refiere a los tipos de visitas, debe indicarse
que de las 1.567.277 personas del año 2022, un total de 1.537.749
lo hicieron en horario diurno, en tanto que 29.528 lo hicieron en
horario nocturno en la visita comercialmente conocida como "El
Alma de Córdoba".
16/05/2023
Fuente: larazon.es
Volver
al sumario
Proyecto para la recuperación
y puesta en valor turístico-cultural de La Peña de Martos
El Ayuntamiento de Martos ha presentado la correspondiente
solicitud de ayudas al programa de mejora de la competitividad y de
dinamización del patrimonio histórico con uso turístico
con el programa "Actuaciones Arquitectónicas y Arqueológicas
para la Recuperación y Puesta en Valor Turístico-Cultural
de la Fortaleza de La Peña de Martos" con un presupuesto
financiado al 100% por los Fondos Next Generation EU dentro del Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Ayuntamiento de Martos ha presentado la correspondiente
solicitud de ayudas al programa de mejora de la competitividad y de
dinamización del patrimonio histórico con uso turístico
con el programa "Actuaciones Arquitectónicas y Arqueológicas
para la Recuperación y Puesta en Valor Turístico-Cultural
de la Fortaleza de La Peña de Martos" con un presupuesto
financiado al 100% por los Fondos Next Generation EU dentro del Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El fin primordial de este proyecto no es otro que la
consolidación, recuperación y puesta en valor turístico-cultural
de uno de los principales Bienes de Interés Cultural que atesora
el municipio de Martos, la denominada Fortaleza Alta o de La Peña.
Máxime si se tiene en cuenta que su deficiente estado de conservación
así lo impide, por lo cual todas las acciones que se proyectan
vendrían a completar aquellas otras actuaciones de urgencia,
que desde hace unos años, se acometen con el objetivo de garantizar
su conservación y puesta en valor, tal y como se ha recogido
en la documentación presentada.

El proyecto, ha explicado el alcalde, Emilio Torres,
pretende no solo restaurar y consolidar la Fortaleza de la Peña
de Martos, sino que dada el emplazamiento orográfico de la
fortaleza, también se programa resaltar uno de sus principales
valores, su alcance paisajístico dentro del marco geográfico
de la provincia de Jaén, a la vez que mejorar su accesibilidad
y conexión con su entorno urbano más inmediato, actualmente
inexistente. Todo ello contribuiría sin lugar a dudas al desarrollo
turístico y socioeconómico de la ciudad. Por lo cual
las actuaciones proyectadas suponen una gran oportunidad económica
para el municipio, favoreciendo su desarrollo social y cultural a
través de la recuperación de uno de sus principales
valores patrimoniales, a que aúna naturaleza, paisaje, patrimonio
e historia, a la vez que propiciará la regeneración
de un entorno urbano que en la actualidad se encuentra degradado.
De este modo, el fin es dotar a La Peña de un
uso turístico dentro de los segmentos cultural, deportivo (senderismo,
cicloturismo) y 'startlight', con lo que las actuaciones proyectadas
se resumen en una intervención arqueológica en extensión
del interior de la fortaleza; la mejora de la accesibilidad a la fortaleza;
la restauración de los elementos más representativos
de la fortaleza; la consolidación de restos emergentes (preparación
para una futura restauración) y creación de recorridos
e itinerarios turísticos en el recinto.
15/05/2023
Fuente: vivirjaen.com
Volver
al sumario
Adjudicadas las
obras de conservación de la iglesia de Santa María de
Lebeña por 44.500 euros
El Gobierno de Cantabria, a través de la Dirección
General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, ha adjudicado
las obras de conservación de la iglesia de Santa María
de Lebeña, en Cillorigo de Liébana, por un importe superior
a los 44.500 euros.
Con un plazo de ejecución de tres meses, las obras
se financiarán con cargo a los Fondos de Recuperación,
Transformación y Resiliencia, dentro de las medidas de conservación,
restauración y puesta en valor del patrimonio cultural español,
ha informado el Ejecutivo en nota de prensa.

Con este proyecto se busca una mejor conservación
de los valores histórico artísticos y culturales de
esta iglesia declarada Monumento Nacional 1.893 y que actualmente
tiene la condición de Bien de Interés Cultural con la
categoría de Monumento.
15/05/2023
Fuente: infomo.es
Volver
al sumario
La Parroquia de San Jacinto
de Sevilla acomete la restauración de su Retablo Mayor
Los trabajos los está llevando a cabo la empresa
Ágora Conservación del Patrimonio
El La Parroquia de San Jacinto acomete desde estos días
la primera fase de intervención de su Retablo Mayor, toda vez
que el pasado mes de marzo, la empresa Ágora Conservación
del Patrimonio firmara el contrato para la realización de este
trabajo. Esta intervención consistirá en la limpieza
del retablo, para así recuperar por fases la lectura original
de la obra.
La Parroquia está realizando numerosas actividades
para sufragar los gastos de la restauración, destacando los
numerosos conciertos llevados a cabo durante la pasada Cuaresma.

Primera fase de restauración
Tras la solicitud por parte de fray Javier Rodríguez
Sánchez, O.P, párroco de la de San Jacinto de Sevilla,
el equipo técnico realizó in situ el estudio organoléptico
para así evaluar el estado de conservación. Posteriormente,
se redactó un informe técnico-diagnóstico con
el fin de cuantificar los daños y elaborar la propuesta de
intervención, consistente en la limpieza del mismo, estimándose
el inicio de las labores en este mes de mayo con una duración
de tres meses de trabajo aproximadamente.
La empresa encargada de la ejecución es Ágora
Conservación del Patrimonio, siendo el restaurador encargado
de estas labores José Luis García González, conservador
y restaurador de Bienes Culturales, responsable del Taller de Bellas
Artes.
Restauración de la Virgen de la Candelaria
Con el propósito de recuperar la lectura original
del Retablo en su conjunto, tal como fue concebido, también
se está realizando la intervención de la Virgen de la
Candelaria, la cual se encontraba guardada en el Convento Domínico
de Santo Tomás, en Sevilla. Dicha intervención consiste
en la consolidación del soporte, fijación de la capa
pictórica, limpieza química, y reintegración
cromática. Además, se sustituirá el cuerpo, candelero
y sistema de articulación debido al ataque de insectos xilófagos
e inestabilidad estructural.
La restauración está siendo llevada a cabo igualmente
en el taller de Ágora Conservación del Patrimonio, por
el mismo equipo de restauradores que el retablo.
15/05/2023
Fuente: cadenaser.com
Volver
al sumario
Tres millones de
euros para la restauración integral de las Puertas de Tierra
de Cádiz
El Ministerio de Turismo ya tiene el plan del Ayuntamiento
gaditano para la rehabilitación de este Bien de Interés
Turístico que está en la fase de adjudicación
El Ayuntamiento de Cádiz ha presentado el proyecto
de obras de conservación, mantenimiento, puesta en valor y
rehabilitación integral de la muralla y Puertas de Tierra de
Cádiz al programa de ayudas de mejora de la competitividad
y dinamización del patrimonio histórico con uso turístico
del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El concejal de Patrimonio, Paco Cano, ha señalado
que "estamos desarrollando diversos proyectos de forma paralela
para la recuperación de este bien patrimonial, para su conservación
y puesta en servicio para la ciudadanía". Así ha
destacado la actuación realizada para la conservación,
mantenimiento y adecuación del torreón y del paseo superior
de las Puertas de Tierra, gracias a la cual se ha convertido en un
centro de interpretación de la arquitectura defensa de la ciudad.
"Tras finalizar el plazo de licitación el
pasado viernes, estamos ahora en el proceso de adjudicación
por lo que esperamos que muy pronto se sume este nuevo recurso a la
gran oferta turística de la ciudad", ha añadido
Paco Cano, "de manera que estamos acometiendo una actuación
gradual pero integral en este espacio"
En cuanto al proyecto presentado a la convocatoria, ha
explicado que se plantea una restauración por fases en las
que se contempla la restauración de muros, un reacondicionamiento
general de todo el paseo superior y el acondicionamiento de las bóvedas
del Baluarte de San Roque como parte importante del plan de usos del
monumento, así como la restauración de las murallas
de los fosos. Proyectos que requieren de casi tres millones de euros.
Estos trabajos se llevarán a cabo siguiendo varias
indicaciones necesarias, como la mejora de la accesibilidad, el aprovechamiento
de espacios con tecnologías inteligentes, la mejora de la eficiencia
energética y ahorro del consumo de recursos hídricos.
15/05/2023
Fuente: lavozdelsur.es
Volver
al sumario
Sale a licitación
la restauración de la Iglesia de Santiago de Villafranca del
Bierzo por 458.691 euros
El 5 de junio concluye la presentación de
ofertas y la obra tendrá una duración de ocho meses
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado
el anuncio de licitación de la Dirección General de
Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte de las obras de restauración
que se van a acometer en la iglesia de Santiago, en la localidad berciana
de Villafranca del Bierzo, con un importe de 458.691 euros. La presentación
de ofertas permanece abierta hasta el día 5 de junio y el plazo
de ejecución es de ocho meses.
El pliego de condiciones de esta intervención
recoge que al "indudable" valor arquitectónico del
edificio se añade su pertenencia denominado Camino Francés
del Camino de Santiago, el primero declarado Itinerario Cultural por
la Unión Europea en 1987, que en 1993 obtuvo la consideración
de Patrimonio Mundial por la Unesco.

Esta iglesia se considera uno de los hitos fundamentales
del Camino, ya que por su situación al pie del puerto de El
Cebreiro, era el lugar en que históricamente los peregrinos
enfermos podían conseguir el jubileo, y así la portada
lateral del templo, que se abre como la de Santiago en años
jubilares, se llama también Puerta del Perdón.
La gran afluencia de público al recinto por su
ubicación en el Camino de Santiago hace necesaria, según
Bellas Artes, la intervención en las cubiertas del edificio
para asegurar las condiciones de salubridad, seguridad y decoro, evitando
riesgos a los peregrinos y turistas que se acerquen y rodeen el edificio,
en especial por su fachada norte, señala el pliego.
Los trabajos que se prevén son de limpieza, restauración
y protección de las fábricas, reparaciones estructurales
y tratamiento de agentes xilófagos, arreglo de cubiertas y
adecuación de cerramientos e iluminación.
15/05/2023
Fuente: Cope.es
Volver
al sumario
Guadamur nombra al joyero
Jesús Yanes Caballero Visigodo ante la "corte del siglo
VII"
Guadamur ha vuelto al siglo VII, a la época
visigoda, donde los vecinos han vuelto a ser labriegos, damas, caballeros
y princesas de la corte
Durante un fin de semana, el pueblo toledano de Guadamur vuelve a
sus orígenes con una recreación de la época visigoda.
En estas XIV Jornadas Visigodas, el Ayuntamiento ha nombrado Caballero
Visigodo a Jesús Yanes, joyero y nieto del maestro orfebre
Claudio Yanes, una de las personas vinculadas al descubrimiento del
tesoro de Guarrazar en el siglo XIX.
"Fue aprendiz de joyería con José
Navarro quien recompuso todo el tesoro cuando lo estaban vendiendo
por trozos en Guadamur. Vinculado a Isabel II como uno de los protectores
de ese hallazgo histórico hace ahora 165 años, Jesús
y Manuela Yanes, han sido los artífices de Colecciones de joyas
como Malpica, que han dado la vuelta al mundo inspiradas en los bocetos
del tesoro de Guarrazar que diseñó Claudio Yanes durante
los años del descubrimiento".

Cientos de visitantes en Guadamur
Las jornadas visigodas en Guadamur han reunido a cientos
de visitantes que han podido disfrutar de representaciones teatralizadas.
Muchos guadamureños se han convertido por un día en
caballeros, labriegos, princesas y damas visigodas, mercaderes y bufones
de la corte del siglo VII.
La alcaldesa de Guadamur, Sagrario Gutiérrez,
desatacaba "la participación de toda la localidad en estas
jornadas visigodas de joyas y coronas, historia y cultura, que nos
hace conectar con nuestras raíces y nos unen en nuestras tradiciones".
15/05/2023
Fuente: elcomercio.es
Volver
al sumario
La hora de la fachada Este
de la Catedral de Sevilla
El Cabildo está a la espera del visto bueno
de la Junta para recuperar la dignidad de la fachada que mira hacia
la calle cardenal Amigo Vallejo
El Cabildo lleva casi 25 años cuidando de forma
especial la conservación de las fachadas del templo, un objetivo
más que ambicioso dadas las dimensiones de la gran montaña
hueca. Portadas y muros han sido tratados especialmente de acuerdo
a programas subvencionados por la vía pública o patrocinios
privados, o directamente con cargo a los presupuestos del templo metropolitano.
Incluso se logró la supresión del tráfico rodado
por la Avenida de la Constitución, causa de un alarmante ennegrecimiento
y arenización de la fábrica del edificio. La fachada
que no ha recibido atención hasta ahora es la del Este, localizada
en la calle Cardenal Amigo Vallejo, comprendida entre la Giralda y
la esquina de Alemanes con Placentines. El Ayuntamiento dispone del
denominado proyecto básico y de ejecución para la reparación
y limpieza de esta fachada, obra de Antonio Navarro. El objetivo fundamental
es que tenga un "aspecto digno y coherente con el obtenido en
la calle Alemanes", cuando el arquitecto Alfonso Jiménez
era maestro mayor del templo. De hecho, la citada fachada, que preside
la Puerta del Perdón, es muy similar a la que ahora se pretende
arreglar. El Cabildo sólo está a la espera del visto
bueno de la Comisión de Patrimonio de la Junta de Andalucía,
que tiene la tutela de la conservación del patrimonio histórico-artístico.
El presupuesto de la intervención ronda los 100.000 euros.

El criterio general aplicado en el proyecto es el uso
de las mismas pautas empleadas en el proyecto de la calle Alemanes.
Esta fachada abarca parte de la Biblioteca Colombina, que tiene su
entrada por Alemanes. Se encuentra en la actualidad en un razonable
buen estado de conservación, si bien presenta un mal aspecto
debido a su falta de limpieza y al mal estado de sus acabados. Puede
ser quizás la única parte exterior del templo que parezca
sucia o descuidada, cuando la Catedral es un modelo de cuidado y conservación
a cargo del Cabildo.
La intervención planteada divide en siete tramos para organizar
el trabajo, tal como se explica en el gráfico que ilustra esta
información.
En el tramo primero están las huellas de dos óculos
que Alfonso Jiménez adscribe al tiempo histórico en
que la Capilla Real ocupó provisionalmente esta zona. No se
propone para este módulo más que la limpieza general
y recuperación de las texturas que identifican sus huellas
arqueológicas. Al igual que ocurría en otros módulos
de la calle Alemanes, se propone la misma transformación del
zócalo recuperando el que existió hasta los años
cuarenta del siglo XX , mucho más alto y con un pronunciado
talud que fue sustituido por el arquitecto Hernández Giménez
por tres escalones, ubicados a menor altura. Se propone su restitución,
pues sería una sensible mejora de su conservación, al
impedir el acceso a partes altas y muy visibles del paramento en el
que acaba, evitando de esta forma el vandalismo. Se repasará
la carpintería de madera y la reja. Se prolongará la
gárgola lo suficiente para evitar el chorreado del estribo
en que se ubica, como se hará con todas las que existen en
esta fachada.
En el tramo segundo se contempla la recuperación
del faldón del alféizar del hueco, hoy casi desaparecido,
hasta igualar con sus homólogos en los otros tramos. Se aplicará
una "jabelga" para conformar texturas y se repasarán
los llagueados en mal estado. Se dejarán testigos de los mechinales.
Se propone la misma transformación del zócalo que en
el tramo primero, recuperando el que existió hasta los años
cuarenta del siglo XX , mucho más alto, y con un pronunciado
talud, que fue sustituido por el arquitecto Hernández Giménez
por tres escalones, ubicados a menor altura. Se propone su restitución,
pues sería una sensible mejora de su conservación, al
impedir el acceso a partes altas y muy visibles del paramento en el
que acaba, evitando el vandalismo.
Se repasará la carpintería de madera y
reja. Se prolongará la gárgola lo suficiente para evitar
el chorreado del estribo en que se ubica.
En el tramo tercero se localiza la más septentrional
de las tres puertas occidentales que daban acceso al sahn de la mezquita.
La delicada y mínima decoración de este hueco, según
el estudio efectuado en su día por Alfonso Jiménez,
es producto de alguna ornamentación almohade que revisó
la austeridad original que se puede apreciar en el hueco del tramo
quinto. Debió realizarse aplicando una capa de revestimiento
que ocultó incluso el alfiz original del hueco, como atestigua
la imagen de su estado actual. Se propone recuperar el aspecto original
completo de este tramo, generalizando el revestimiento hasta igualar
en grosor al que orla la puerta, dejando testigo del encuentro de
ambos morteros. De este modo se ofrecerá una comprensión
de la evolución de la apariencia de la fachada de la mezquita,
al convivir en su proximidad el hueco del tramo quinto y el del tramo
séptimo, en los que no han quedado restos de esta modificación
almohade. Se prolongará la gárgola lo suficiente para
evitar el chorreado del estribo en que se ubica. En el tramo cuarto,
al igual que en el primero, el faldón del alféizar de
la ventana aparece sensiblemente recortado, por lo que se recuperará
su dimensión anterior. Se aplicará una jabelga de recuperación
de texturas en todos los paramentos. Muestran las fotos antiguas que
hasta los años cuarenta del siglo XX existía un zócalo
general mucho más alto, y con un pronunciado talud, que fue
sustituido por el arquitecto Hernández Giménez por tres
escalones, ubicados a menor altura.
En el tramo quinto se halla el hueco central de los tres
que en esta fachada daban al sahn de la mezquita. Este presenta su
aspecto original con la pared desnuda de revestimiento alguno y con
el alfiz que enmarca al arco. Se propone la limpieza y aplicación
de una jabelga de recuperación de texturas, con repaso de llagueados.
En el tramo sexto se aplicará una jabelga de recuperación
de texturas en todos los paramentos. Muestran las fotos antiguas que
hasta los años cuarenta del siglo XX existía un zócalo
general mucho más alto, y con un pronunciado talud, que fue
sustituido por el arquitecto Hernández Giménez por tres
escalones, ubicados a menor altura. Se propone su restitución,
pues sería una sensible mejora de su conservación, al
impedir el acceso a partes altas y muy visibles del paramento en el
que acaba, evitando el vandalismo. Se prolongará la gárgola
lo suficiente para evitar el chorreado del estribo en que se ubica.
En el tramo séptimo se halla el hueco mas meridional
de los tres que en esta fachada daban al ya referido sahn de la mezquita
y el que se ha mantenido en uso a lo largo de la historia, siendo
comúnmente llamado Puerta del Lagarto. Ha sufrido diversas
transformaciones de entre las que destaca la última intervención
de Félix Hernández, que recuperó el arco de herradura
original. Presenta su aspecto original con la pared desnuda de revestimiento
alguno y con el alfiz que enmarca al arco. Se propone la limpieza
y aplicación de una jabelga de recuperación de texturas,
con repaso de llagueados. Se prolongará la gárgola para,
de nuevo, evitar el chorreado del estribo en que se ubica. Se realizará
una limpieza del forrado de bronce de las puertas de madera.
El estado actual de los revestimientos de la fachada
es calificado de "inadecuado" en el proyecto. Además
de otros problemas menores, especificados en el informe de cada paño,
la existencia de filtraciones, escorrentías y humedad capilar
mezclada con la capacidad de absorción de agua de las sales
solubles existentes aportadas por el terreno y morteros de cemento,
ha provocado importantes problemas de "descohesión, desplacación
y pérdida de morteros y capas pictóricas", hasta
cotas considerables cercanas a los cinco metros. Es de importancia
el impacto visual de estos efectos patológicos, que distorsionan
en gran medida la adecuada contemplación del monumento. "Parece
sensato entonces, proyectar un recubrimiento digno y agradable, que
ofrezca garantías de perdurabilidad, teniendo en cuenta y asumiendo
que una gran parte de los agentes de alteración que ahora se
detectan, como la humedad capilar y la existencia de sales solubles,
seguirán manteniéndose, aún coartadas en cierta
medida, indefinidamente".
14/05/2023
Fuente: diariodesevilla.es
Volver
al sumario
Hallan en la Vega Baja de
Toledo grandes edificios visigodos, uno comparable a un palacio romano
Guadamur ha vuelto al siglo VII, a la época
visigoda, donde los vecinos han vuelto a ser labriegos, damas, caballeros
y princesas de la corte
Se han descubierto del complejo palatino muchos edificios, dos de
la época romana, canales y calles de ocho metros de anchura;
el georradar ha analizado seis parcelas, de las que solo una está
protegida por haber sido declarada BIC
El informe "Análisis de las anomalías detectadas
por las prospección por georradar multicanal de las parcelas
anexas al BIC Vega Baja", elaborado por el Gobierno de Castilla-La
Mancha, por medio de la Fundación Impulsaclm, ha detectado
el gigantesco complejo palatino visigodo del siglo VI, "Urbs
Regia", edificado por el rey Teudis, informa El País.

El conjunto incluía al menos tres basílicas,
en las que los reyes eran coronados, y un palacio. La "Urbs Regia"
era cruzada por grandes calzadas y estaba conformada por antiguos
edificios romanos (circos y templos), arrasados bajo tierra por la
invasión árabe.
Muchos edificios, dos de la época romana, canales
y calles de ocho metros de anchura
Lo que se desvela el susodicho informe es que lo que
queda de ese complejo son muchos edificios, dos de la época
romana, canales y calles de ocho metros de anchura.
Los técnicos aún no dan la cronología exacta
de lo hallado hasta no hacer prospecciones sobre el terreno.
Analizados 80.000 metros cuadrados de terreno
El georradar ha analizado hasta el momento 80.000 metros
cuadrados de terreno, sobre seis parcelas, de las que solo una de
ellas -según el informe de la Junta- está protegida
por la declaración BIC; la zona está rodeada por bloques
de pisos y comercios y se anuncian promociones nuevas.
La prospección empezó en 2021. El informe
señala que los visigodos, al llegar a la capital de reino en
el siglo VI, convirtieron la Vega Baja en el suburbio de la ciudad
y colocaron en la zona cercana al circo romano sus edificios más
emblemáticos de su poder. Y a mitad del siglo VI el "suburbium"
se transformaría para acoger a la corte, reusando las edificaciones
romanas que existían.
Uno de los espacios más espectaculares es el Edificio
2 de la parcela 2, bajo la actual calle de Espaderos, ya que contaba
con 30 habitaciones.
Como un palacio romano
Y en la parcela 3 hay una construcción "de
grandes dimensiones con una clara erosión por parte de un arroyo/paleocauce,
cuya configuración en forma de hemiciclo lo hace comparable
al palacio romano de la Cercadilla (Córdoba)".
15/05/2023
Fuente: elcomercio.es
Volver
al sumario
Concedida la licencia para
la restauración de la fachada sur y cimborrio de la catedral
de Ourense
La junta de gobierno local de Ourense
acordó ayer conceder a la Xunta de Galicia las licencias para
ejecutar obras de restauración del cimborrio y de la fachada
sur de la Catedral de San Martiño, con un presupuesto de 400.000
euros. También aprobó los permisos para la renovación
del centro de menores A Carballeira, que supondrá una inversión
de 665.000.

Las obras en la catedral se licitaron el pasado
mes de enero y tendrán una duración aproximada de cinco
meses. Entre otros aspectos, permitirán mejorar las condiciones
de conservación de la fachada y eliminar las filtraciones de
agua que afectan a la zona del cimborrio y que están provocando
problemas de arenización en la piedra y aumento de la presencia
de sales.
En cuanto a la fachada sur, la intervención
se centrará en minimizar el impacto del agua en la fachada
y se mejorará la carpintería de la vidriera.
11/05/2023
Fuente: farodevigo.es
Volver
al sumario
Así de espectacular
luce el castillo de Luque en la recta final de su restauración
Manuel Roldán, arquitecto
de la obra, y Ana Infante, restauradora del Equipo de Dirección,
explican y muestran algunas de las intervenciones realizadas hasta
la fecha.
La Restauración del Castillo de Luque se está
realizando de acuerdo a un proyecto de restauración aprobado
por la Junta de Andalucía y realizado por el arquitecto luqueño
de gran prestigio, Juan Jiménez Povedano, siguiendo los estudios
arqueológicos de Ángel Rodríguez Aguilera.
Juan Jiménez Povedano ha mostrado su valía
en restauraciones como las de la Plaza de la Corredera de Córdoba,
el Compás de San Francisco o la Casa del Bailío, por
nombrar alguna de sus múltiples intervenciones.

La restauradora del Equipo de Dirección es Ana
Infante de la Torre, una de las profesionales más reputadas
de Andalucía en su campo. Ha trabajado y dirigido en numerosos
elementos patrimoniales, como en Medina Azahara, en la Catedral de
Guadix, en los Palacios Episcopal y de Congresos de Córdoba
y en la actualidad está nominada junto a todo el equipo por
la restauración de las murallas de Cabra a los premios internacionales
Architizer A+Awads.
El proyecto se sacó a concurso público
y la empresa adjudicataria fue Hermanos Campano SL, que ha realizado
obras de restauración por toda Andalucía, como en el
Castillo de Priego de Córdoba, Rectorado de Sevilla, la Alcazaba
de Archidona y acaban de ser la empresa adjudicataria para realizar
la rehabilitación de la Catedral de Málaga.
11/05/2023
Fuente: lavozdelasubbetica.es
Volver
al sumario
La maqsura de la Mezquita
de Córdoba se someterá a una restauración "total"
que empezará por impermeabilizar las cúpulas
Los trabajos tienen un plazo de 36 meses y supondrán
una inversión de casi 3,8 millones del Cabildo
La maqsura de la Mezquita-Catedral de Córdoba
se someterá a una restauración "total" que
empezará por impermeabilizar y asegurar las estructuras. Los
trabajos tienen un plazo de 36 meses y comenzarán en cuanto
que la Junta de Andalucía apruebe el proyecto.
El Cabildo Catedral de Córdoba ha presentado
este jueves el proyecto con todo el equipo que ha intervenido en él,
en el que ha participado de forma importante el Instituto Andaluz
del Patrimonio Histórico (IAPH).
El jefe del equipo técnico y arquitecto
conservador de la Mezquita-Catedral, Gabriel Ruiz Cabrero, ha explicado
que este proyecto es "consecuencia de muchísimos años
de trabajo". En 1999 comenzaron a hacer dibujos para conocer
las cúpulas y luego el IAPH hizo unos estudios de humedad y
temperatura que duraron "mucho tiempo" porque hay que tomar
mediciones durante un año. Los resultados se compartieron en
unas jornadas con arquitectos, arqueólogos e historiadores
que dieron su visión.

Desde ese momento, "nos lanzamos" a hacer
el proyecto un "equipo pluridisciplinar" formado por arqueólogos,
restauradores de mosaicos y pinturas, aparejadores y arquitectos.
Es un trabajo complicado porque se trata de una "obra extraordinaria
del año 961-965, "muy delicada".
En lo esencial, según Ruiz Cabrero, "está muy bien
conservada porque fue divinamente hecha". "Los técnicos,
arquitectos y canteros de Al-Hakan eran fantásticos, entonces
estructuralmente está muy bien, pero periódicamente
hay que repasar", ha indicado.
Ruiz Cabrero ha recordado que a lo largo del tiempo
se ha intervenido en la Maqsura varias veces; la más importante
fue en el año 1815, cuando el obispo Trevilla decidió
desmontar una bóveda barroca que ocultaba las cúpulas.
Entonces, "aparecieron en todo su esplendor y magníficamente
conservadas". En esa época ya se hizo una restauración
y luego "se ha seguido interviniendo porque, como todas las cosas,
necesitan una conservación periódica".
"Ahora vamos a hacer lo que nos corresponde
en este siglo XXI, que consiste en una intervención total que
va a empezar por asegurar la condición absolutamente impermeable
de las cúpulas y asegurar las estructuras", ha señalado.
Al respecto, ha agregado que "estas cúpulas
tienen una estructura maravillosa con unos zunchos de atado de madera
de cedro que está perfectamente conservada, pero hay que restaurarla
y protegerla de posibles ataques de termitas".
Luego, la intervención seguirá "hacia
abajo" consolidando "primero las fábricas de piedra
y de cerámica" y después intervendrán las
restauradoras de los mosaicos, pinturas y yesos hasta que quede "en
un estado de conservación perfecto".
Sobre el papel, la intervención tiene un
plazo de ejecución de 36 meses, aunque "seguramente será
más porque a lo largo de la obra van a aparecer cosas, y en
una de estas características más que nunca", que
"obligan a reconsiderar algunas de las hipótesis sobre
las que se ha hecho el trabajo.
De esta forma, cuando aparece un elemento nuevo,
"vienen los especialistas, reconsideran la definición
de los elementos y nosotros reconsideramos el proyecto, y eso supone
unos retrasos". Por otro lado, el Cabildo destinará para
estos trabajos 3.780.000 euros que "serán más,
porque siempre pasa" por la aparición de elementos nuevos.
Además, en las catas realizadas para este
estudio se ha descubierto que las cúpulas estaban policromadas,
aunque "ahora mismo" los especialistas creen que no se debe
recuperar porque "sería una obra tremenda y arriesgada
ya que difícilmente podríamos llegar a la conclusión
de cómo eran exactamente". Pero "ese es el tipo de
problema que no podremos resolver nada más que cuando estemos
en marcha", ha aseverado Ruiz Cabrero. Los arcos, como el resto,
presentaban franjas rojas y color piedra, y "en los plementos
entre los arcos hemos descubierto pintura roja y azul con una presencia
importante", ha puntualizado.
Por su parte, el canónigo portavoz del Cabildo
Catedral de Córdoba, José Juan Jiménez Güeto,
ha explicado que esta restauración estaba en la menta del Cabildo
desde hace muchos años, "prácticamente desde que
se inició la restauración del crucero de la Catedral".
Así, ha recordado que a partir de 2006 se
iniciaron unos trabajos de investigación sobre la Maqsura que
"se han concluido y presentado telemáticamente en la Delegación
de Cultura de la Junta". "Se trata de la restauración
del lugar más emblemático o neurálgico de la
originalidad de este templo", ha concluido.
La restauración se hará por fases,
comenzando por la cúpula más oriental, luego seguirá
por la cúpula occidental y, finalmente, la central. De esta
forma se aseguran que "la mayor parte de la maqsura esté
para el goce y disfrute de los turistas", ha dicho Jiménez
Güeto.
11/05/2023
Fuente: eldiadecordoba.es
Volver
al sumario
El horno medieval descubierto
en Ávila debe ser conservado, según ha dictaminado la
Comisión de Patrimonio
El Ayuntamiento tiene que presentar un proyecto para
su consolidación "a la mayor brevedad posible"
La Comisión de Patrimonio de la Junta obliga a
conservar los restos del horno de alfarería de época
medieval (siglo XV) que salieron a la luz en el transcurso de las
obras que se están ejecutando en la plaza Ajates para la instalación
de dos rampas mecánicas.
En una sesión extraordinaria celebrada apenas
un mes después del hallazgo, han dictaminado que el Ayuntamiento
de Ávila tiene que presentar ante este órgano un proyecto
de consolidación de esos restos, que ahora mismo corren peligro
de degradarse por los cambios de humedad y temperatura. No se ha determinado
un plazo de tiempo para ello pero sí se ha pedido que se haga
"a la mayor brevedad posible".
El jefe del Servicio Territorial de Cultura, Alejandro
Núñez, explica que tras estar enterrado durante varios
siglos esa estructura está ahora se encuentra al aire libre
lo que implica que "ha sufrido una alteración brusca de
las condiciones físico químicas en las que ha estado
conservado". Se ha alterado la presión, la humedad, la
temperatura, el ph y todo ello hace que se encuentre en una situación
vulnerable.
El proyecto de consolidación no solo afecta a
la estructura del horno (del que no se conserva la cúpula),
sino también a dos de los nueve huecos que se han documentado
en las proximidades y que servían para acumular allí
cenizas y las piezas desechadas por los alfareros.
Se ha determinado que hay un segundo horno en la zona sobre el que
no habría que intervenir en principio ya que no ha sido tocado
durante el movimiento de tierras.
El futuro del yacimiento
La Comisión de Patrimonio no se pronuncia sobre
qué hay que hacer después de evitar la destrucción
de los restos. Será el Ayuntamiento de Ávila quien decida
si una vez consolidados se vuelven a enterrar o si se sigue excavando
de cara a su puesta en valor como atractivo turístico y cultural.
Sea cual sea la decisión la aparición de
este horno va a condicionar ligeramente la obra que se está
acometiendo en la plaza de Ajates. Se encuentra justo en la pasarela
peatonal que conecta las dos rampas mecánicas que se van a
instalar para salvar el desnivel entre esa zona y la avenida de Madrid,
con lo que habrá que introducir algunos cambios.
Las obras se pararon de forma preventiva a la espera de que la Comisión
hiciera su dictamen.
Una oportunidad para conocer la industria medieval
La alfarería era una industria que estaba en manos
de la población mudejar tal y como reflejan los documentos
del siglo XV que se conservan en el archivo municipal. En ellos se
puede leer que quienes se encargaban de la realización de tejas,
vasijas y otros útiles de barro se quejaban de que se producían
destrozos por la noche en la zona de los hornos que ellos no podían
vigilar porque por la noche se les obligaba a dormir en la zona donde
estaba "la morería". Por ello el concejo les da permiso
para pernoctar en los talleres.
La conservación de las cenizas que se producían
durante la cocción de las piezas era otra forma de obtener
ingresos, ya que podían venderlas para otras industrias como
la fabricación de jabones.
Expertos como Javier Gadea consideran que la puesta en
valor de estos hornos sería una oportunidad para entender mejor
la vida cotidiana en esa época en la que convivían en
Ávila las tres culturas: judíos, musulmanes y cristianos.
Un relato en el que se incluyen también otros yacimientos como
las tenerías de San Segundo o el pozo de la nieve, en el lienzo
norte de la Muralla.
11/05/2023
Fuente: cadenaser.com
Volver
al sumario
Una ermita de Fregenal
de la Sierra de origen visigodo, siglo VII, declarada patrimonio histórico
y cultural extremeño
En 2026 también deberá haberse creado
el centro de interpretación y los dos aparcamientos disuasorios
para no perder la financiación
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publica este jueves
lunes una orden de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes
por la que se incluye en el Inventario de Patrimonio Histórico
y Cultural de la región la ermita de San Miguel de los Fresnos,
en Fregenal de la Sierra (Badajoz).
Los restos de la ermita de San Miguel de los Fresnos,
de origen visigótico (siglo VII) se encuentran en una finca
de propiedad particular, a unos seis kilómetros de Fregenal,
próxima a la colada de Jerez de los Caballeros a Bodonal y
a la Cañada Oriental Leonesa, así como a un tramo de
la línea de ferrocarril Huelva-Zafra.
La finca se sitúa en un paraje de gran belleza
paisajística, rodeado de fresnos, higueras y álamos.
y dentro del yacimiento los restos arqueológicos visibles más
importantes y mejor conservados corresponden a la propia ermita.

En conjunto, se trata de un edificio de gran valor histórico,
especialmente, los restos más antiguos, dada su rareza, estado
de conservación y monumentalidad.
Pero también los restos góticos de la ermita,
que revelan una gran ocupación del lugar en el tiempo.
En la ermita se distinguen al menos tres etapas históricas,
siendo la más destacable la altomedieval, probablemente visigoda,
correspondiente al presbiterio de la ermita (única zona del
templo que conserva parte de su cubrición original) y a otros
restos de construcciones anejas o próximas.
Estos restos corresponderían a un monasterio de
época visigoda, llamado de San Benito.
Según la asociación patrimonialista Hispania
Nostra, que mantiene a este antiguo templo en su Lista Roja, en su
entorno la maleza hace imposible la visibilidad de algunos de los
elementos arquitectónicos. El estado de conservación
es bastante malo, ya que tan solo se mantienen los muros perimetrales,
los arcos ojivales y el ábside reformado, toda la techumbre
está desaparecida.
Los orígenes de este conjunto monacal situado
en Fregenal de la Sierra se remontan al siglo VII, durante la época
visigoda, periodo en el que se fecha la construcción del ábside
central y los arranques de las bóvedas de cañón
laterales, realizados ambos con el mismo mortero. El conjunto pudo
estar construido, en parte, con los restos de un monumento anterior
romano o paleocristiano.
Pese a sus orígenes visigodos, el conjunto arquitectónico
ha sufrido diversas intervenciones y modificaciones a lo largo del
tiempo. Durante el periodo bajomedieval se realizó una iglesia
rural bajo la advocación del Arcángel San Miguel, la
cual actualmente está en ruinas.
Posteriormente, en los siglos XVI-XVII se renueva el altar que aún
se conserva en el ábside de la iglesia, con un nicho y una
venera central, flanqueado por otros dos menores.
Del siglo XV, concretamente de 1460, es la figura del
Arcángel San Miguel, obra del artista francés Lorenzo
Mercadante de Bretaña. La escultura fue realizada en terracota
policromada y esculpida según los cánones del gótico
medieval. En 1932 esta pieza fue trasladada a Barcelona con motivo
de un certamen expositivo, pero la obra nunca volvió a Fregenal
de la Sierra y actualmente se conserva en el Museo Nacional de Arte
de Cataluña.
11/05/2023
Fuente: eldiario.es
Volver
al sumario
El paño
de muralla medieval de Avilés deberá estar descubierto
en un plazo de tres años
En 2026 también deberá haberse creado
el centro de interpretación y los dos aparcamientos disuasorios
para no perder la financiación
El proyecto para sacar a la luz algo más de noventa
metros de muralla medieval que quedan en pie en la parte trasera de
la iglesia de San Antonio de Padua deberá estar finalizado
en 2026. Es el plazo que marca la Unión Europea, que financiará
este y otros doce proyectos del plan de sostenibilidad turística
del Ayuntamiento de Avilés con 2,1 millones de euros, algo
más de dos tercios del montante total del proyecto, que asciende
a tres millones de euros.
La recuperación de la muralla es sin duda uno
de los objetivos más complejos de este paquete de medidas para
impulsar un nuevo modelo de desarrollo turístico vinculado
a la naturaleza, el patrimonio y la digitalización, y conlleva
también la creación de un centro de interpretación,
que se ubicará en el número 40 de la calle de La Muralla.
El inmueble, cuyo último inquilino fue una tienda de muebles,
arte y decoración, sufrirá una importante transformación,
perdiendo altura para convertirse en una zona de tránsito entre
el parque de El Muelle y el casco histórico.
Todo ese área será reurbanizada con zonas
verdes y una iluminación específica para destacar la
muralla, que quedará al descubierto una vez se derriben los
edificios que se construyeron adosados a la misma. Este punto aún
está siendo negociado con los propietarios de los mismos, a
los que no convenció el plan presentado por el consistorio
de ofrecer a cambio de estos inmuebles una compensación urbanística
en los solares de la calle Las Alas y Jovellanos, donde ese prevé
construir nuevos edificios de viviendas. El Ayuntamiento confía
en encontrar una vía que permita satisfacer a ambas partes.
También dentro de tres años deberán
estar habilitados los dos nuevos aparcamientos disuasorios, ambos
previstos ya en el plan de movilidad, uno en La Grandiella y otro
en el PEPA, que tratarán de absorber parte de los vehículos
que llegan a la ciudad, evitando así su entrada en el casco
urbano. De no cumplirse los plazos, podrían perderse los fondos
Next Generation que le han sido concedidos al Ayuntamiento avilesino.
goteo
11/05/2023
Fuente: elcomercio.es
Volver
al sumario
La XVI Marcha de
las Flores vuelve a reivindicar el libre acceso por los caminos públicos
y la conservación de la iglesia románica de Villaescusa
de Palositos
La Asociación de Amigos de Villaescusa de
Palositos ha convocado la XVI Marcha de las Flores, que tendrá
lugar este sábado, 13 de mayo, a partir de las 11.30 horas
y cubrirá una distancia de unos 2,5 kilómetros entre
el paraje conocido como las Casas de San Román y Villaescusa
de Palositos para visitar su iglesia y el cementerio y terminar la
jornada con una caldereta popular en las Casas de San Román
El objetivo de la Marcha de las Flores, que congrega
cada año a unas 200 personas entre antiguos vecinos, descendientes
y amigos de Villaescusa de Palositos, pedanía de Peralveche,
y peregrinos del Camino de Santiago, no es otro que reclamar la titularidad
pública de los caminos que discurren por el antiguo término
municipal, entre los que se encuentra la ruta jacobea del Camino de
la Lana, así como la conservación de su iglesia románica
de la Asunción (S.XII-XIII), el último vestigio, junto
al cementerio, que sigue dando testimonio de la existencia de esta
localidad alcarreña, hoy vallada como finca privada bajo la
titularidad parcial de la empresa Villaescusa S.A. La marcha está
respaldada además por el Ayuntamiento de Peralveche y de otros
municipios del entorno, así como varias asociaciones del Amigos
del Camino de Santiago y de defensa del Románico.

Villaescusa de Palositos se ha convertido en todo un
emblema de las crueles secuelas de los procesos de despoblación
que desde los años 60 vienen asolando a la Guadalajara rural,
por el empeño que los integrantes de esta asociación
vienen sosteniendo desde los albores del nuevo milenio por mantener
viva la memoria del pueblo que les vio nacer o en el que se criaron
sus padres y hacer frente a las injusticias perpetradas por el titular
de la empresa que ha cerrado el acceso a esta localidad, pese a que
los caminos y vías pecuarias que las transitan, tal y como
señalan desde la Asociación, son de titularidad pública
y que algunos vecinos seguían manteniendo su casa en propiedad
y pagando los correspondientes impuestos, hasta su demolición.
"Muchas de las viviendas eran suyas, pero otras no, y por otro
lado estaba el Ayuntamiento, la Escuela o las calles que son públicos
y de eso no se ha vendido nada", añade José Antonio
Ramos, secretario de la Asociación de Amigos de Villaescusa
de Palositos.
La historia es de sobra conocida. La falta de comunicaciones
por carretera y de servicios básicos como la luz eléctrica
fue promoviendo que los vecinos se fueran marchando paulatinamente
entre mediados de la década de los 60 y principios de los 70.
"Villaescusa se quedó en medio de la nada. En su momento
hubo proyectos para hacer una carretera desde Escamilla, que nunca
se hizo. No había comunicaciones, ni electricidad, ni médico,
que estaba en Salmerón. Nada de lo que en otros pueblos ya
empezaba a haber". Marcos Guijarro, presidente de la Asociación
de Amigos de Villaescusa de Palositos, nacía en este pequeño
pueblo y en el año 1963, con 11 años "mis padres
me llevaron a estudiar a Guadalajara". Muchos de los vecinos
siguieron esa senda y vendieron sus tierras, dejando el pueblo atrás,
en busca de una vida mejor,. "El año que no mandaron maestro
fue ya lo último", afirma. Esas tierras, recuerda García
Ramos, terminaron en manos de una empresa, que luego las vendió
a otra, hasta la actualidad.
"De lo que había, el propietario acabó
prácticamente con todo. Lo único que queda es la iglesia
y el cementerio, que hace unos cuatro o cinco años, el Ayuntamiento
de Peralveche lo rehabilitó y levantó las paredes y
nosotros nos ofrecimos a poner la puerta", añade Marcos
Guijarro.
La Marcha de las Flores se ganó su nombre en la primera edición
de esta iniciativa, un 29 de abril de 2006, cuando la Guardia Civil,
avisada por el propietario, detenía a la comitiva a las puertas
de Villaescusa, en la que se encontraban algunos antiguos vecinos
que acudieron a la cita con ramos de flores para depositarlos en las
tumbas de sus familiares. Finalmente, y por intercesión de
los agentes, el propietario parcial de Villaescusa, permitía
el acceso con supervisión de la Guardia Civil durante una hora.
La Asociación de Amigos de Villaescusa de Palositos
cuenta hoy con 60 socios. Entre los participantes más longevos
se encuentra Acisclo Rebollo, que a pesar de sus 100 años "tiene
una lucidez envidiable y no ha faltado a ninguna de las marchas",
comenta José Antonio García Ramos. "El año
pasado le hicimos socio de honor y este año, hablé con
la hija y me dijo que le volvería a traer", comenta Marcos
Guijarro. Uno de los objetivos más importantes de la Asociación,
según su secretario, es reivindicar la memoria de Villaescusa
de Palositos "porque cada vez son menos los vecinos del pueblo
que siguen vivos. Con esta finalidad, recopilamos fotografías
y documentación y editamos un libro y un CD".
A raíz de esa primera marcha y de la tenacidad
de los miembros de la Asociación, se lograba que la Junta de
Comunidades, a través de la Delegación de Agricultura,
abriera diligencias para reclamar la apertura del único camino
de su titularidad sobre el que tenía competencias, cuya causa
terminó resolviéndose en los juzgados a favor de la
Administración regional. Una sentencia que no terminó
de persuadir al propietario, que tenía que hacer frente a varias
sanciones por su empecinamiento en mantener cerrado el camino.
De hecho, indica García Ramos, el Servicio de
Política Forestal y Espacios Naturales de Guadalajara presentaba
en mayo de 2019 un informe para requerir la apertura de 24 caminos
públicos que discurren por el coto Gu-10.776 de Villaescusa
de Palositos al que ha tenido acceso El Decano de Guadalajara, en
el que se especifica que "al estar abiertos dos de los caminos
principales de entrada durante la inspección no se levantó
acta de denuncia. No obstante, parece probable que el motivo de apertura
de caminos es la saca de madera" y concedía "un plazo
de dos meses" al titular del coto "para que proceda a la
apertura definitiva de los caminos públicos", así
como la apertura de una puerta en uno de los puntos, donde no existe
acceso.
En negociaciones para que la iglesia románica pase a ser titularidad
del Ayuntamiento de Peralveche
También se conseguía que la Iglesia de
"La Asunción" fuera declarada Bien de Interés
Cultural, una figura de protección que, entre otras cosas,
obliga a garantizar el acceso para su investigación, inspección
o visita del público. No obstante, indica el secretario, desde
entonces no se ha realizado ninguna intervención para consolidar
los restos de este templo, que amenaza ruina, a pesar de que se incluyó
en un ambicioso Plan del Románico, que hizo aguas con la llegada
de la crisis financiera. Si bien es cierto, explica, se han llevado
a cabo diversas conversaciones con el Obispado para que ceda la titularidad
al Ayuntamiento de Peralveche con el objetivo de poder optar a subvenciones
que permitan abordar alguna actuación en este sentido: "La
única forma de pedir subvenciones para intentar recuperarla
o rehabilitarla es siendo propietario, con lo que si el Ayuntamiento
no tiene la titularidad no puede acceder a las ayudas". La cesión
estaría pendiente de llevar a cabo los trámites necesarios
para registrar el inmueble "porque la iglesia no está
inmatriculada y no figura en el Catastro y son trámites complicados
que llevan unos plazos. Están intentando ponerla a nombre del
Obispado para después venderla al Ayuntamiento", aclara
Guijarro.
García Ramos lamenta además la reciente
vandalización de los carteles de señalización
de la iglesia románica que instalaba el Ayuntamiento de Perlaveche
en cuatro puntos estratégicos, que precisamente aparecieron
con pintadas cubriendo la información y que el Consistorio
ha retirado para su limpieza. Además indica que el propietario
talaba una chopera que se encontraba a la entrada del municipio en
el año 2019: "La cortó entera y no era suya, porque
se encontraba en el cauce del río", comenta."Hemos
hablado con el alcalde de Peralveche para limpiar aquello y replantarlo,
pero tenemos que encontrar el momento para ponernos manos a la obra",
indica Guijarro.Villaescusa de Palositos se agarra un parque fotovoltaico
para impulsar el arreglo y apertura de sus caminos
La Asociación también tiene puesta su esperanza
en un megaproyecto fotovoltaico que comprende tres plantas Dione Solar,
Mimas Solar y Titán Solar, con 150 Mwp de potencia instalada
en total, en terrenos que eran del término municipal de Villaescusa
de Palositos, hasta su anexión a Peralveche el 11 de marzo
de 1977. En este sentido, la Asociación presentaba en su momento
alegaciones al proyecto, "que parece que a la vuelta del verano
se va a poner en marcha la instalación", para lo que se
prevé la utilización de los caminos ya existentes para
garantizar el acceso: "Nosotros propusimos que adecentaran el
camino oficial que va de Peralveche a Villaescusa y desde allí,
se tomase la Ruta de la Lana, hacia Viana, en lugar de hacerlo por
el camino por donde el propietario parcial de Villaescusa intenta
desviar a los peregrinos", explica el presidente.
La Ruta de la Lana del Camino de Santiago atraviesa este
parque fotovoltaico, lo cual viene contemplado también en el
proyecto de este parque con algunas actuaciones. "En el proyecto
le daban una anchura de 15 metros desde el eje a cada lado libres
e incluía como dos metros de arbustos a cada lado con fines
estéticos. Nosotros pedimos que fueran 25 metros a cada lado
y que la pantalla vegetal, en lugar de dos metros, fuera de diez,
otra cosa es que acepten esas alegaciones", comenta.
Asimismo, aspiran a que la instalación de la empresa
en el término municipal contribuya a sufragar la conservación
de su iglesia románica: "La intención es poder
llegar a algún tipo de acuerdo con Solaria, la empresa que
se encuentra detrás del parque fotovoltaico, porque ellos tienen
también sus líneas de ayudas y de responsabilidad social".
Es cierto que las aguas están más calmadas ahora y,
de hecho, según apunta García Ramos, las últimas
marchas se han desarrollado sin ningún incidente, aunque eso
no quiere decir que el problema esté resuelto: "Hay peregrinos
que a veces pasan por allí y nos informan de que el camino
está cerrado y gente que, sin embargo, no ha tenido el mayor
problema". indica. En este sentido reclaman que se respeten las
leyes y se garantice el libre acceso por los caminos, porque hoy por
hoy, aunque nadie plantee problemas cuando se salva una puerta, el
hecho de encontrarla cerrada, actúa como un elemento disuasorio
para peregrinos y visitantes, que en muchas ocasiones no se atreven
a entrar. "Algunas veces me he encontrado la puerta cerrada y
la cadena por encima, pero el candado sin echar; otras veces estaba
el candado cerrado y la llave colgada en un chaparro cercano (
)
entiendo que este tipo de cosas al final no invitan a las visitas",
añade Guijarro.
11/05/2023
Fuente: eldecanodeguadalajara.com
Volver
al sumario
La iglesia románica
de San Andrés, de Ávila, tendrá iluminación
ornamental
El Ayuntamiento de Ávila intervendrá
en el entorno de la iglesia románica de San Andrés,
con el objeto de mejorar la iluminación, según ha acordado
la Junta de Gobierno Local
El Ayuntamiento de Ávila intervendrá en
el entorno de la iglesia románica de San Andrés, con
el objeto de mejorar la iluminación, según ha acordado
la Junta de Gobierno Local.
El Consistorio ha aprobado el expediente de licitación
de las obras de alumbrado ornamental de la iglesia de San Andrés
y del alumbrado vial del entorno, incluyendo la redacción del
proyecto, ha informado el Ayuntamiento de la capital abulense.

Estos trabajos, financiados con fondos europeos provenientes
del instrumento europeo de Recuperación y Resiliencia NextGenerationEU,
afectan a los viales públicos de la plaza de San Andrés,
calle de la Independencia, calle del Padre Bilbaíno y Huerta
de San Andrés.
La intervención dotará de alumbrado ornamental eficiente,
con iluminación led, la iglesia de San Andrés, además
de implicar la remodelación del alumbrado vial del entorno
de la iglesia, mejorar la eficiencia energética del alumbrado
y renovar las instalaciones y los elementos auxiliares.
La iglesia de San Andrés, que comenzó a
construirse en el año 1130, en el barrio en el que se situaba
predominantemente el gremio de los canteros, cuenta con la declaración
de Monumento Nacional desde 1923 y es uno de los ejemplos más
significativos del románico abulense.
El presupuesto base de licitación para estos trabajos
asciende a 222.528,46 euros, IVA incluido, y se contaría con
un plazo de actuación de cuatro meses.
10/05/2023
Fuente: lavanguardia.com
Volver
al sumario
El hombre se apoderó
de la corona de la virgen de Nieva que data de 1795. Investiga la
Policía. Se analizan filmaciones y se toman testimonios
Nuevamente, la Catedral de Córdoba fue blanco
de un robo.
En esta oportunidad, un ladrón solitario se apoderó
de la corona de la Virgen Nuestra Señora de Nieva que data
de 1795. Se trata de una corona de plata de 16 centímetros
de alto y 13,5 de base. Su valor es incuantificable. Trascendió
que figura en el inventario de la Iglesia de Córdoba desde
1805
Es unEl caso ocurrió este miércoles en
horas del mediodía y está siendo investigado por detectives
de las divisiones Delitos Culturales y de Robos y Hurtos de la Policía
de Córdoba, quienes trabajan bajo directivas judiciales.
Desde el seno de la investigación indicaron a
La Voz que no hay pistas claras en torno al delincuente.
Hay filmaciones que están siendo analizadas y
se están revisando más cámaras de seguridad de
la zona.
Según trascendió, pasado el mediodía
del miércoles, un hombre mayor de edad llegó al edificio
religioso en momentos que no había fieles ni turistas.
Aprovechando esa situación de soledad, fue hasta
un altar ubicado en un costado del templo, trepó con habilidad
y se apoderó de la corona.
Cometido el hurto, guardó el objeto entre sus ropas y se fue
caminando a paso acelerado, pero sin despertar sospechas.
Al pasar frente a una cámara de seguridad, atinó a taparse
el rostro.
De todos modos, su imagen fue captada por otras cámaras.
ALERTA Y CAUSA ABIERTA
El robo fue descubierto por el sacristán Enzo
Lanchera, quien dio el alerta a sus superiores eclesiásticos.
Luego, acudió la Policía y se iniciaron las primeras
averiguaciones.
El episodio delictivo no fue dado a conocer ni por la Policía
ni por el Ministerio Público Fiscal (MPF) ni por el Arzobispado.
Llamó la atención de que no se divulgaron imágenes
de la pieza sustraída en cuestión, a fin de alertar
a la población y, eventualmente, obtener datos que ayuden con
la causa.
"Se está trabajando. Se analizan filmaciones
y se realizan distintas averiguaciones que, obviamente, no se pueden
decir para no entorpecer la causa. Todo indica que este ladrón
actuó solo en el lugar. Pero no se sabe a ciencia cierta si
ya afuera o en las inmediaciones lo esperaba otra persona", comentó
una fuente con acceso a la pesquisa.
Está claro, para los pesquisas, que el sujeto
sabía lo que buscaba.
De todos modos, no hay por ahora certezas respecto a si se trató
de un robo de un aficionado, de un coleccionista, de una persona con
sus capacidades mentales alteradas o si, como temen algunos, haya
sido un robo a pedido con la finalidad de la reventa a coleccionistas.
No es la primera vez que la Catedral cordobesa es escenario
o blanco de robo de reliquias.
11/05/2023
Fuente: lavoz.es
Volver
al sumario
Los restos
del convento de Santa Coloma, en Hontoria de Cerrato, a la Lista Roja
del Patrimonio
Fue donado al Abad Luminoso del monasterio de San
Isidro de Dueñas (970-973) por el conde Fernando Ansúrez,
para conseguir el perdón de sus pecados
Es un goteo constante. Siguen entrando en la Lista Roja
del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra, elementos
palentinos. El último, los restos del convento de Santa Coloma
que se ubican en Hontoria de Cerrato (Palencia).

Historia:
Del convento de Santa Coloma (más frecuente en
la documentación moderna) o Santa Columba, no hay demasiadas
referencias históricas, desconociéndose su fecha exacta
de construcción. Se sabe que fue donado al Abad Luminoso del
monasterio de San Isidro de Dueñas (970-973) por el conde Fernando
Ansúrez, para conseguir el perdón de sus pecados, sabiéndose
que este priorato poseía numerosas fincas y edificaciones.
Atendiendo a los privilegios y donaciones reales al monasterio de
San Isidro y en concreto al diploma o escritura concedido por Fernando
I el Grande y su mujer doña Sancha, el 1 de octubre de 1043
se cita a Santa Columba "situada en el término de Tariego
y próxima al Pisuerga" entre sus posesiones. Los historiadores
creen que este convento es mozárabe, el cual hace honor a Santa
Columba de Córdoba que vivió en el siglo IX bajo el
dominio musulmán. Del pasado de la localidad y del convento
se sabe que el término de Hontoria procede de "Fons Aurea",
fuente en torno a la que surgió la población, y lugar
donde se encuentra el citado convento, junto al cual se conoce la
existencia de una villa romana fechada en el bajo imperio de entre
los siglos IV y V.
Descripción:
De este antiguo convento se conservan parcialmente dos
muros de piedra de sillería con numerosos vanos. De lo que
se mantiene se puede intuir una planta rectangular pues hay un cerramiento
perimetral con unas bases muy deterioradas en dos de sus lados.Destaca
en el uso de la piedra de sillería, la combinación y
alternancia de dos tipos de piedras, una rojiza y otra más
blanca en el arco de uno de los ventanales centrales situado encima
de una de las puertas. De la villa romana o sus restos no hay evidencias
físicas actualmente en superficie.
Grado de protección legal:
Sin protección específica
Estado de conservación:
Se encuentra en ruinas, manteniéndose dos muros
de una de las partes del antiguo convento. Los entornos se encuentran
degradados, e invadidos por la maleza.
10/05/2023
Fuente: cadenaser.com
Volver
al sumario
Los animalistas se oponen
a restaurar una torre del siglo XII porque los vencejos no podrán
anidar en las grietas
El ayuntamiento de Cáceres tuvo que cerrar
las grietas de la torre de Bujaco después de que una gran piedra
cayera de la estructura.
La torre de Bujaco es posiblemente una de las imágenes
más icónicas de Cáceres. Su construcción
es obra de los almohades y se remonta al siglo XII. La torre ha sufrido
remodelaciones a lo largo del tiempo y actualmente alberga un centro
de interpretación que cada año visitan más de
700.000 turistas. Sin embargo, el pasado mes de marzo el ayuntamiento
tuvo que realizar una actuación de urgencia después
de que una gran piedra se cayera de la torre, afortunadamente sin
provocar daños personales. De este modo, el consistorio tapó
las grietas para asegurar la estructura de la torre hasta que se acometa
su restauración.
La cuestión es que cuando se taparon los agujeros
de la torre, se cerraron unos doce nidos de vencejos, lo que soliviantó
a asociaciones animalistas como SEO/BirdLife o Vencejos en Extremadura.
Como consecuencia de este "acto injustificado" contra los
nidos, estas asociaciones denunciaron al ayuntamiento ante la Junta
de Extremadura y exigieron que se volvieran a abrir huecos de "siete
por tres centímetros" en la estructura del edificio histórico
para permitir que estas aves migratorias pudieran anidar en primavera.

Las asociaciones argumentan que la torre de Bujaco está
dentro de una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA). También
consideran que restaurar el edificio del siglo XII "daña
la imagen" de la ciudad, "admirada internacionalmente por
su riqueza ornitológica urbana". Es decir, que los turistas
acuden a ver los vencejos y no la torre.
Por su parte, el alcalde de Cáceres, Luis Salaya,
ha insistido en que es compatible la conservación del patrimonio
histórico de la ciudad con las colonias de aves que anidan
en el casco antiguo, pero ha recalcado que no está dispuesto
a que los vencejos aniden en edificios en ruinas porque, "si
se abre una grieta en una torre, hay que taparla".
Salaya ha recordado que "no había margen
para nada más" porque "no caía arenilla",
sino piedras que podrían haber provocado algún daño
en personas, ya que el frontal de la torre que da a la Plaza Mayor
"estaba mal asentado, muy deteriorado, por lo que sea, no me
voy a meter en si son los vencejos, las palomas o el paso del tiempo,
pero estaba muy deteriorado y tuvimos que hacer una obra de emergencia".
En esa reparación, "obviamente" ha dicho
el regidor, ha habido que tapar unas grietas de la torre que, efectivamente,
eran los espacios donde anidaban los vencejos, por lo que entran en
contacto dos intereses. "El primero es la protección de
un patrimonio histórico artístico que es Patrimonio
de la Humanidad y que tenemos la obligación legal y ética
de protegerlo y de mantenerlo, y el segundo es también la protección
de las aves", ha afirmado.
Algo que, según el alcalde, "es compatible"
ya que cuando se siga rehabilitando la muralla habrá nuevos
nidos de vencejos a lo largo de la muralla también, como ya
se hizo en su momento en el Baluarte de los Pozos.
"Se buscará que sea compatible, pero tenemos
que entender que si el precio de tener una biodiversidad en la ciudad
monumental y el precio de tener una buena población de aves
es dejar que se nos caigan los palacios para que los pájaros
aniden en las ruinas, es un precio que no vamos a pagar. Hay que hacerlo
compatible y yo estoy por hacerlo compatible", ha recalcado.
10/05/2023
Fuente: libertaddigital.com
Volver
al sumario
Avilés se
garantiza financiación para recuperar la muralla medieval y
las fuentes históricas
El nuevo plan de sostenibilidad turística
supondrá tres millones de inversión, de los que 2,1
serán aportados por la Unión Europea
El Avilés se ha consolidado ya como uno de los
principales destinos turísticos de Asturias, con su casco histórico
como principal reclamo, complementado con una buena oferta gastronómica
y atractivos culturales como en Centro Niemeyer. Ahora la ciudad pretende
seguir trabajando en esa línea, potenciando su patrimonio histórico
y orientándose también hacia el turismo verde, y para
ello contará con más de dos millones de euros de financiación
externa. El Ministerio de Industria aprobó ayer ayudas con
fondos Next Generation para un paquete de proyectos de sostenibilidad
turística, en los que se ha incluido el de Avilés.
El Ayuntamiento plantea más de una docena de acciones
"que complementan el plan de la mancomunidad", según
señaló ayer la concejala Raquel Ruiz, con el objetivo
de "favorecer la transformación de Avilés como
destino urbano" en dos direcciones; por una parte desarrollando
el turismo más verde, enfocado hacia el medioambiente, y por
otra la digitalización.
La principal actuación, no obstante, tiene que
ver con la recuperación de la muralla medieval, un proyecto
que lleva años en la agenda política y para el que ya
se han dado pasos importantes, como la redacción del plan especial
que permitirá aflorar los noventa metros de paramento medieval
que se espera encontrar tras los inmuebles que ocupan la esquina entre
las calles de La Muralla y El Muelle, y remozar la calle de Las Alas,
la más degradada del casco histórico, con nuevos inmuebles
residenciales.
Esta actuación, detalla el Consistorio, consta
de cinco fases, por una parte los estudios arqueológicos previos
que determinen los criterios de recuperación y conservación
de la muralla, por otra la redacción de los proyectos de restauración
y urbanización del entorno, a lo que seguiría la redacción
del proyecto de remodelación del edificio que ocupa el número
40 de la calle de La Muralla, que será donde se ubique el centro
de interpretación, además de las propias obras de ejecución
de la restauración de la muralla y su entorno y las del centro
de interpretación, que serviría de lugar de paso entre
el paño exterior de la muralla y el casco histórico
avilesino.
Este proyecto de recuperación de la muralla se
llevaría un tercio de los fondos totales del plan, es decir,
un millón de euros, siendo la siguiente partida más
importante la destinada a mejorar la eficiencia energética
del edificio de la oficina de turismo, que se llevaría alrededor
de 400.000 euros. En la antigua cárcel de Avilés se
pretende llevar a cabo una rehabilitación "que adapte
las instalaciones a los criterios medioambientales de eficiencia y
accesibilidad".
Se hará una reforma de la cubierta, se instalará
una iluminación tipo led, se sustituirán los actuales
radiadores por un sistema de calefacción por aerotermia y se
llevarán a cabo dos actuaciones para mejorar las prestaciones
a personas con discapacidad, como son la instalación de un
ascensor para subir la primera planta y la puesta en marcha de un
sistema de bucle magnético para facilitar las cosas a aquellos
que tienen problemas de audición.
Los trabajos de rehabilitación de elementos del
patrimonio incluirán también la restauración
de dos fuentes históricas: la de los caños de Rivero
y la de los caños de San Francisco. En el caso de la de Rivero,
la previsión es sanear y adecuar el entorno, mejorar el sistema
hidráulico y los muros aledaños, y realizar un estudio
petrológico antes de restaurar la piedra.
Turismo verde
Otra de las actuaciones más significativas tiene
que ver con el impuso al turismo verde, poco desarrollado en la ciudad.
El punto clave es el monumento natural de la charca de Zeluán
y la ensenada de Llodero, donde existe un punto de observación
de aves que ahora se quiere potenciar de dos maneras: digital y presencial.
10/05/2023
Fuente: elcomercio.es
Volver
al sumario
Roban las campanas de
dos ermitas de Albelda de Iregua
No una sino dos veces se han producido ataques al
patrimonio religioso y cultural de Albelda de Iregua en la última
semana
Los amigos de lo ajeno han sustraído las campanas
de dos ermitas de la localidad en medio de la indignación de
sus vecinos.
El primer robo se produjo en la ermita de Santa Fe de
Palazuelos, cerca de Clavijo, donde desaparecieron las dos campanas
de su campanario.

Se trata de unas campanas que hace unos 30 años
se fundieron en el propio lugar tras una colecta popular realizada
en el municipio. Días después, los ladrones (se requieren
al menos dos personas para la operación pues una de ellas pesaba
120 kilos...) sustrajeron las campanas del edificio de "Los Frailes",
antigua sede de Escoplapios.
09/05/2023
Fuente: ondacero.es
Volver
al sumario
La Casa de Galicia acoge
desde hoy una exposición de réplicas de instrumentos
musicales del siglo XII
El director de la Casa de Galicia, Juan Serrano participó
en la inauguración de la exposición "A memoria
do son".
Serrano agradeció a Luciano Pérez Díaz,
comisario de la exposición y director de la colección
de instrumentos musicales del CENTRAD, por traer a la Casa de Galicia
esta "magnífica" exposición con el fin de
dar a conocer piezas únicas que se ponen a disposición
del público gracias a los trabajos de investigación
y recuperación desarrollados desde el centro provincial a partir
de la iconografía medieval.
"A memoria do son" reúne diferentes
réplicas de instrumentos musicales que se podían ver
y escuchar en los siglos XII y XIII en Galicia. Creadas por el Centro
de Artesanía e Deseño da Deputación de Lugo (CENTRAD),
algunas de sus piezas son réplicas de instrumentos que se pueden
ver esculpidos en piedra en el Pórtico da Gloria de la Catedral
o en el Pazo de Xelmírez.

Luciano Pérez explicó que la exposición
consta, de una zanfona, una viola de brazo, un organistro, con su
rueda a modo de arco "sin fin", una viola de pierna, una
cítola, una rota y una ziga, construidas minuciosamente con
maderas de tilo, peral, cedro del Líbano, cerezo o nogal.
Dicha exposición ofrece la posibilidad de escuchar
los sonidos de los instrumentos a través del escaneo de un
código QR, habilitado junto a la explicación de la historia
de cada instrumento añadiéndose a la muestra un excepcional
catálogo y un salterio con partituras que se pueden interpretar.
La exposición "A memoria do son" podrá
visitarse en la sala Álvaro Cunqueiro, de la Casa de Galicia
en Madrid hasta el próximo 16 de junio, en horario, de 10 a
14 y de 16 a 20 horas. Domingos y festivos: de 10 a 14 horas.
09/05/2023
Fuente: xunta.gal
Volver
al sumario
El Turbón Mágico
devuelve a la vida la antigua fortaleza de Castell de Sin
Las tareas de limpieza realizadas por 60 voluntarios
desde 2019 han conseguido preservar, abrir nuevas rutas y acondicionar
refugios
Las tareas de limpieza realizadas en las ruinas de la
fortaleza de Castell de Sin, cuya construcción data de finales
del siglo IX, destacan entre las labores que lleva a cabo el grupo
local Turbón Mágico desde 2019, del que forman parte
60 personas de Campo y localidades de la zona. Se han iniciado las
gestiones para constituir la asociación con estatutos y por
tanto más posibilidad de acceso a subvenciones.
Hasta ahora, la financiación y apoyo vienen del
Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES) iniciativa de la Unión
Europea que ofrece oportunidades para que jóvenes, a partir
de 18 años, participen en proyectos comunitarios.
Eva Miranda, vecina de Campo y portavoz del grupo, indica
que "las ayudas recibidas son pequeñas y las estiramos
todo lo posible para realizar estos trabajos, entre ellos en Castell
de Sin". Referencia de historia local de la que se conservan
ruinas del antiguo emplazamiento y entre los lugares de interés
para quienes visitan el pueblo.
La idea del grupo es sencilla, "preservar, mantener
rutas existentes y abrir otras nuevas cuando sea posible. Además,
se han acondicionado los refugios en Margalida y en La Plana, en el
macizo Turbón".
El acceso a Castell de Sin es muy asequible por itinerario
desde el pueblo que transcurre por un bosque de pinos y enebros, hasta
llegar al promontorio donde se conservan las ruinas de una torre de
vigilancia de planta cuadrada y espacios de dependencias donde despiertan
interés los muros dispuestos en forma de pez.
Enebros milenarios
La limpieza realizada, hace dos meses, era necesaria
y permite la posibilidad de visitar el lugar y el entorno desde el
que parte, también, el itinerario hacia la localidad de Biescas
(Biescras) por ruta circular, bien marcada, tranquila y aconsejable
entre enebros milenarios con visita a las pozas y a la iglesia de
estilo románico lombardo.
La actuación en Castell de Sin está entre
"las acciones que se realizan, en este caso porque es una ruta
sencilla y la más accesible que rodea Campo. En lo posible,
se actúa en tareas de limpieza y mantenimiento sencillo, con
balizas, para que los caminos sean más asequibles y que todos
conozcan los alrededores de Campo".
Se plantea, también, cambiar el panel de la Mesa
de Interpretación donde se informa sobre Castell de Sin, geología
del entorno, el enebro monumental de Biescas que tiene 2.000 años
de antigüedad y anchura de tres metros, además de lugares
de interés local como Museo de Juegos Tradicionales, único
de sus características en Aragón. La reposición
del panel y los que hay por la ruta se realizará con recursos
del Ayuntamiento que preside el alcalde Eusebio Echart.
Hasta ahora, "hemos hecho trabajos en el monte Obago
hacia la localidad de Espluga, vamos a preparar balizas para señalizar
la ruta porque mucha gente se daba la vuelta. Se ha marcado y hemos
colocado un banco en el mirador de Picón. Se han realizado
tareas similares en el monte Naspún y ahora comenzamos en la
ruta desde Beleder (Belvedé) hacia la cima de Cerbín".
08/05/2023
Fuente: diariodelatoaragon.es
Volver
al sumario
Celebrada la segunda edición
del viaje guiado de Arteguias: Occitania, Patrimonio de la Humanidad
A primeros de mayo, en plena primavera de 2023, hemos
celebrado la segunda edición del Viaje Guiado de ARTEGUIAS
"Occitania, Patrimonio de la Humanidad: Carcassonne, Toulouse,
Albi, Conques, Moissac" que como no podía ser de otra
manera había levantado una enorme expectación por lo
que lo hemos realizado doblemente.
Y es que la mayoría de los lugares visitados son
auténticos "fetiches" para el amante de la historia
y del arte medieval europeo, al encontrarse reflejados en cualquier
guía, libro, documental o reportaje sobre el tema.
El miércoles salimos desde Madrid a Girona y visitamos
el monasterio gerundense de Santa María de Vilabertrán.
El jueves lo dedicamos a la ciudad de Carcassonne, declarada
Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Aquí conocimos
el castillo condal, las murallas, la iglesia de Saint-Nazaire y la
catedral de Saint-Michel. Por la tarde, visitamos el que fuera monasterio
benedictino y luego catedral de Saint-Papoul.
La mañana del viernes nos llevó a Albi,
con su casco antiguo repleto de rincones medievales y miradores de
con encanto. Nuestros acompañantes quedaron admirados de la
enormidad y monumentalidad de la catedral de Albi. También
visitamos la Colegiata de Sant-Salvi con una de las pandas de su claustro
románico. Desde Albi nos dirigimos al punto más lejano
de nuestro viaje que no es otro que el encantador pueblecito jacobeo
de Conques, donde nos deleitamos con su abadía románica
y el museo del tesoro.

El sábado amaneció como un día completamente
primaveral que nos acompañó en nuestro paseo por las
calles de Toulouse (Saint-Sernin, Jacobins, catedral, etc.). Por la
tarde nos fuimos a visitar otro de los iconos del románico
francés: la Abadía de Moissac.
Durante el domingo, antes de finalizar nuestro periplo,
nos dirigimos a ver un monumento románico poco conocido pero
sorprendente: Rieux-Minervois.
08/05/2023
Fuente: arteguias.com
Volver
al sumario
García-Gallardo
reivindica el Camino Francés hasta Santiago para seguir atrayendo
turistas
El vicepresidente de la Junta reafirma la apuesta
por la ruta "original" durante su visita el centro de recepción
de peregrinos burgalés de Redecilla del Camino, en un año
que apunta a récord
El Camino de Santiago apunta este 2023 a un año
de récord de peregrinos. Y es que solo en estos nueve días
que se llevan de mayo han llegado a Santiago de Compsotela más
de doce mil caminantes deseosos de abrazar al Santo, una cifra similar
pero por encima a la del pasado 2022 que fue Año Santo. Y,
la mayoría, han elegido el Camino Francés que discurre
por Castilla y León a lo largo de 440 kilómetros para
llegar hasta la capital gallega, muy por encima del Camino Portugués,
segunda ruta más utilizada, el Camino Norte o la Vía
de la Plata.
El vicepresidente de la Junta de Castilla y León,
Juan García-Gallardo, aprovechaba su visita de este lunes a
la localidad burgalesa de Redecilla del Camino, el lugar exacto en
el que se da la bienvenida a los peregrinos que vienen por la ruta
jacobea del Camino Francés desde Santo Domingo de la Calzada,
en La Rioja, para reafirmar la apuesta del Gobierno autonómico
por este trazado que, además, es el "original" y
que ha duplicado el número de peregrinos que se hospedan en
los albergues en su caminar hasta la ciudad gallega.
Acompañado por el consejero de Cultura, Turismo
y Deporte, Gonzalo Santonja, y por el director general de Turismo,
Ángel González, el vicepresidente de la Junta recordaba
que este itinerario jacobeo es el que cuenta con mayor tradición
histórica y el más reconocido internacionalmente. De
hecho,, fue descrito ya en el año 1135 en el Codex Calixtinus,
libro fundamental jacobeo. Una ruta que tras entrar en España
y pasar por Estella, Logroño o Santo Domingo de la Calzada
llega a Burgos y, desde allí, discurre por Castrojeriz, Frómista,
Carrión de los Condes, Sahagún, León, Astorga,
Ponferrada y Villafranca del Bierzo, hasta alcanzar tierras gallegas.

"El Camino de Santiago es una ruta histórica,
cultural y espiritual que tiene una importancia económica fundamental
para nuestra Comunidad y por eso estamos de celebración",
destacaba García-Gallardo, a la vez que ponía en valor
a un ruta que este año ha recibido el Premio de los Valores
Humanos y Sociales de la mano del Camino Francés Federación,
lo que pone de relieve la importancia que tiene el Camino de Santiago
para este Gobierno.
"Seguiremos por esa vía", decía
Gallardo, a la vez que se comprometía a seguir desarrollando
iniciativas como la digitalización del camino original francés,
"sin perjuicio de las actuaciones que se puedan hacer en otros
itinerarios pero dando importancia al camino original y facilitando
que esté todo en condiciones para atraer al mayor número
de peregrinos". El vicepresidente aprovechaba su estancia en
el municipio burgalés para visitar la pila bautismal románica
de la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, una de las joyas
del patrimonio jacobeo de España.
08/05/2023
Fuente: larazon.es
Volver
al sumario
Dos criaturas fantásticas
"escondidas 900 años" en San Pedro de Villanueva
San Pedro de Villanueva. Antonio García halla
en el monasterio cangués tallas de caradrio, un ave fantástica,
hasta ahora solo catalogadas en Reino Unido y Burgos
Los caradrios son criaturas tan misteriosas en su esencia,
como en sus representaciones. De ese ave fantástica fruto de
la leyenda solo existía constancia de dos tallas en piedra,
ambas del siglo XII: una en Alne, en Reino Unido, y otra en la iglesia
de San Andrés de Montearados, en Burgos. La cuenta se duplica
ahora gracias al hallazgo de Antonio García Francisco en el
monasterio de San Pedro de Villanueva, en Cangas de Onís, sede
del actual Parador. De ese modo, en Asturias se encuentran la mitad
de los caradrios esculpidos en Europa en el siglo XII y conocidos
hasta la fecha. "Estuvieron novecientos años ahí
escondidos", cuenta García Francisco, un "entusiasta"
y experto en arte románico.
Residente en Madrid, fue en 2019 cuando vio la escena
por primera vez, a raíz de una visita al monasterio cursada
por Dulce María Prida. En un primer momento pensó que
podría tratarse de una representación de San Juan y
el águila, pero tras cuatro años le "saltó
la chispa en la cabeza". Esas figuras eran caradrios o caladrios,
"un pájaro del cual ya se hablaba entre los siglos II
y IV en la obra 'Physiologus'". Esa obra atribuye al caradrio
la propiedad de augurar si un enfermo vivirá o morirá.
Si el ave le vuelve la cabeza, su destino es la muerte; pero si por
contra le mira a los ojos se salvará, pues se llevará
volando su enfermedad.

De esa leyenda están representadas las dos versiones
en los ábsides del monasterio cangués, la positiva en
la parte norte y la negativa en la sur. "Bajo sendos arcos de
medio punto que indican que están en el interior de un monasterio,
nos aparece un monje acostado con la vista vuelta hacia un enorme
pájaro que, a su vez, le niega la mirada", explica García
Francisco. "También bajo el alero, en una metopa bastante
estropeada por los líquenes, están otros dos personajes,
ambos bajo el preceptivo arco de medio punto. A la derecha del observador,
un hombre acostado que vuelve la cabeza hacia un enorme pájaro
que, a su vez, está mirando al hombre", añade.
Dado que la parte románica de San Pedro de Villanueva
data del siglo XII, en esa fecha sitúa el origen de los caradrios
esculpidos. Convencido de que "nadie da puntada sin hilo",
García Francisco considera que los "canteros conocían
la leyenda" y por ello fueron representados. "El monasterio
es muy importante, es una joya del siglo XII y esto le añade
un plus para el curioso y el estudioso", sostiene.
García Francisco, licenciado en Derecho, atribuye
su descubrimiento a la "virtud del quietismo" que practica.
Desde su jubilación y cámara en mano ha recorrido provincias
españolas con muestras de románico, ejercitando a lo
largo del camino el "placer de pararse a contemplar".
Sobre el futuro de sus caradrios, cree que serán
incluidos en publicaciones especializadas. Para él, la mejor
recompensa está en la "emoción" experimentada
ante una "cosa tan sorprendente" que había pasado
desapercibida durante nueve siglos. Esa ilusión la ha compartido
además en los Encuentros Culturales que alberga la biblioteca
Dulce María Prida.
Antonio García Francisco seguirá ahora
mirando con su "quietismo", el mismo que ya ha aplicado
a más partes del monasterio cangués con curiosos resultados.
En el templo ha identificado, entre otros, desde una anfisbena a una
erinia.
08/05/2023
Fuente: elcomercio.es
Volver
al sumario
Primeros pasos
para restaurar vidrieras en la Catedral de Ávila
Con el cartel anunciador de la obra ya colocado en
el templo, lo siguiente será situar un andamio para poder desmontar
los elementos y trasladarlos
Ya se están dando los primeros pasos para la restauración
de dos vidrieras en la Catedral de Ávila, uno de los proyectos
de patrimonio que se tienen que acometer este año y para el
que ya se puede ver el cartel anunciador en el templo. De este modo,
según recuerda el encargado de patrimonio de la diócesis
de Ávila, Óscar Robledo, los siguientes pasos serán
colocar los andamios, desmontar las vidrieras y trasladarlas para
su restauración. También se tiene que montar una exposición
para dar a conocer el proyecto en la propia Catedral.
La restauración de las dos vidrieras del muro
norte de la Catedral, dos de las más antiguas del templo y
que representan a cuatro santas mujeres, las acomete la Consejería
de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León.
Se trata de un conjunto que está sin restaurar y donde se precisaba
esta intervención en unas vidrieras del alto valor y que son
de las mejores de Juan de Valdivieso. La intención es ayudar
a su conservación y garantizar la estabilidad.

La institución regional licitó estas obras
que se adjudicaron por casi 109.000 euros y una ejecución de
un año para una intervención que se plantea en dos grandes
ventanas góticas atribuidas a Juan de Valdivieso y los vanos
circulares que rematan la tracería del arco que ocupan la parte
central del paño norte. Se denominan N-X y X-XI y están
situadas bajo la vidriera del rosetón que corona el testero,
obra de Carlos Muñoz de Pablos.
Esta intervención se hace necesaria teniendo en
cuenta las áreas recompuestas en el dosel arquitectónico
de la vidriera de Santa Inés, con vidrios desordenados, aunque
en general las vidrieras están casi completas, por lo que se
considera muy importante impedir el progreso de su deterioro y protegerlas
mediante un vidrio exterior separado por una cámara de aire
ventilada. Además existen deformaciones en las lancetas y deterioros
en parte del emplomado, donde también hay que actuar. En cuanto
a la protección exterior, servirá para mejorar la condiciones
de conservación.
Los trabajos incluidos incluyen la numeración
de las vidrieras y el estudio histórico, quedando especificado
el estado actual, procediendo a la redacción del proyecto.
De forma práctica, se acometerá el proceso
de desmontaje y transporte de las vidrieras antes de proceder al análisis
en el laboratorio y la restauración en sí, con limpieza,
piezas de vidrio o el emplomado, entre otras cosas. Aquí se
incluye también la protección de las vidrieras con la
malla y el vidrio isotérmico.
Del proyecto también forma parte que, de forma
previa al montaje de las ventanas, se expondrán las vidrieras
tras las restauración y se realizará una memoria final.
Se trata de una exposición que se verá en la propia
Catedral.
06/05/2023
Fuente: diariodeavila.es
Volver
al sumario
La rábita del siglo
X de Guardamar, ejemplo de gestión patrimonial para Hispania
Nostra
La asociación que normalmente saca los colores
con su Lista Roja del patrimonio en peligro de desaparecer destaca
en este caso el yacimiento de la Fonteta como una buena práctica,
durante una jornada que reúne en Valencia a un centenar de
expertos a nivel mundial
El yacimiento de la Fonteta en Guardamar del Segura
ha sido ejemplo de buena práctica para el patrimonio en la
III Jornada de los Premios Hispania Nostra en el Este, que se celebrado
este viernes en el Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia,
convirtiendo a la ciudad en la capital del patrimonio cultural de
España, con una asistencia de un centenar de expertos de nuestro
país y de otros países, pertenecientes a una treintena
de asociaciones culturales.
Organizada por la Generalitat e Hispania Nostra,
la asociación que elabora la Lista Roja del patrimonio en peligro
de desaparecer, en esta ocasión se ha centrado en las comunidades
autónomas del Levante, como Aragón, Cataluña,
Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, para dar visibilidad a los
trabajos ya premiados y promover nuevas candidaturas de proyectos
patrimoniales que puedan convertirse en futuros "Premios Hispania
Nostra a las Buenas Prácticas en Patrimonio Cultural y Natural".

Así, la Conselleria de Educación,
Cultura y Deporte ha presentado los resultados del proyecto de consolidación
y puesta en valor de los restos arqueológicos de la Fonteta
y su publicación en el libro "La Rábita y La Fonteta.
Un yacimiento arqueológico milenario", que se enmarca
en el reconocimiento por parte del departamento que dirige Raquel
Tamarit de Capital Cultural Valenciana 2023 a Guardamar del Segura.
Las excavaciones arqueológicas han sido
desarrolladas por la Conselleria en diferentes actuaciones entre los
años 2018 y 2021 con el objetivo de consolidar las estructuras
arquitectónicas recuperadas con metodología arqueológica
y la puesta en valor de este yacimiento único en España,
tanto por su interés arqueológico, científico
y cultural, como por su superficie de 8.000 metros cuadrados, en dos
sectores diferenciados: La Rábita islámica (siglos IX-X
d.C.) y La Fonteta fenicia (siglos VIII-VI a.C.).
Elementos más relevantes
El yacimiento arqueológico de Las Dunas
de Guardamar constituye una de las zonas arqueológicas de mayor
relevancia patrimonial, tanto de la Comunidad Valenciana como del
Mediterráneo Occidental, al integrar en un mismo espacio a
La Fonteta, uno de los enclaves portuarios fenicios mejor conservados,
esencial para el estudio de la Protohistoria Antigua en el Levante
y Sureste ibérico, y a La Rábita, el Rib?t de época
califal más completo y en el territorio peninsular.
Tiene la consideración jurídica de
Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica,
declarado con la denominación de "La Rábita Califal
de las Dunas" por Real Decreto 1064/1990, de 27 de julio.
El proyecto que se ha presentado en la jornada explica la actuación
en las estructuras arquitectónicas de La Rábita islámica,
ajustando los recrecidos de mampostería y tapiales a los mínimos
posibles, para la perfecta conservación y comprensión
de las estructuras y la recuperación volumétrica (con
fines didácticos) de una de las mezquitas.
Y también de la intervención en La
Fonteta, donde se optó por consolidar y poner en valor la última
fase del yacimiento (la muralla y la trama urbana anexa del siglo
VI a.C.), con el fin de hacerlo comprensible a los visitantes, ocultando
bajo geotextil y capas de tierra las fases anteriores del yacimiento
previamente documentadas.
La puesta en valor del yacimiento consistió
en la configuración de un recorrido perimetral, exterior y
perfectamente delimitado, mediante la instalación de una pasarela
de madera, unas barandillas y unos paneles informativos acordes con
los diseños del itinerario cultural "Memoria de Arena",
del Ayuntamiento de Guardamar, con contenidos didácticos y
accesible a todos los públicos.
Con la ejecución de este proyecto, según
se ha constatado en la jornada, la Conselleria ha puesto a disposición
de la sociedad, y también de la comunidad científica,
un yacimiento muy singular con el apoyo institucional y económico
de varios organismos de la propia Generalitat, el Ayuntamiento y de
varios organismos de la administración del Estado.
A partir de este momento, el yacimiento arqueológico por su
importancia histórica, patrimonial y social, seguirá
requiriendo de planes generales de investigación que profundicen
en los dos periodos históricos evidenciados, en los trabajos
de consolidación y restauración de los restos materiales
exhumados y en una constante adecuación a los usos educativos,
culturales y turísticos.
Mantenimiento y conservación
El mantenimiento y la conservación del yacimiento
ha sido asumido por el Ayuntamiento mediante el correspondiente expediente
de cesión de uso por la Generalitat, mientras que la gestión
turística del yacimiento la realiza el Museo Arqueológico
de Guardamar del Segura en la que se contempla como una sala más
de su exposición permanente, cuya visita guiada se realiza
por el propio personal del museo.
Está incluido en el proyecto Memoria de Arena (consúltalo
aquí), en el que se han proyectado varias rutas culturales
autovisitables a través de una red de paneles con información
de los elementos más destacados del patrimonio histórico
del municipio, donde los códigos QR permiten al visitante sumergirse
en un viaje cultural muy didáctico, ameno y completo.
05/05/2023
Fuente: informacion.es
Volver
al sumario
El ayuntamiento se da ocho
meses para liquidar el contrato de restauración de la muralla
islámica de Valencia
Cultura estudia una nueva licitación para
acabar las obras de consolidación y musealización del
monumento
La junta de gobierno del Ayuntamiento de València
dará hoy, a propuesta del servicio de Contratación,
carpetazo al contrato de las obras de restauración de la muralla
islámica de la plaza del Ángel. El servicio de contratación
se da ahora ocho meses de plazo para tramitar la anulación
del contrato por los incumplimientos del mismo por parte del contratista
de la que es una de las intervenciones más importantes de recuperación
del patrimonio histórico de València de los últimos
años.
La Concejalía de Cultura activó hace varias
semanas la rescisión del contrato con la UTE CYR Proyectos
y Servicios YSC, que en 2020 se adjudicó la restauración
del tramo de la muralla de la plaza del Ángel. Las obras de
restauración del monumento del siglo XI llevan casi un año
paralizadas debido a la falta de acuerdo entre el ayuntamiento y la
empresa contratista sobre la modificación del proyecto por
la aparición de restos arqueológicos imprevistos (entre
ellos, centenares de enterramientos y un residencia islámica)
que han encarecido la obra.
El ayuntamiento ha dado a la empresa varias prórrogas
en el plazo de ejecución de las obras de restauración
de la muralla, que debían haber terminado hace ya un año.
Además se ha incautado de la fianza depositada por la contratista,
que reclamaba la paralización total de las obras y la redacción
de un modificado del proyecto.
Cultura tramita ahora un nuevo contrato para terminar
la intervención en la muralla, que se ha quedado a medias dejando
los restos del monumento a la intemperie y desprotegidos.
05/05/2023
Fuente: levante-emv.com
Volver
al sumario
Dado el primer paso para
que la Ermita de Cebolla sea declarada BIC
En su interior se emplean técnicas tradicionales
como la azulejería talaverana del siglo XVI
Hoy mismo se ha publicado el inicio del expediente en
el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Piden que esta Ermita, "Nuestra
Señora de la Antigua y de San Illán" sea declarada
Bien de Interés Cultura en la categoría de Monumento.
Esta declaración se justifica, según Rosa Ana Rodríguez,
consejera de Educación, Cultura y Deportes, "por el buen
estado de conservación, por el entorno donde se encuentra ubicada
y por el empleo en su interior de técnicas tradicionales como
la azulejería talaverana del siglo XVI".
Fuente del Santo: leyenda, tradición y religión
La Ermita se sitúa a tres kilómetros del
pueblo, en una plataforma elevada sobre la vega del río Tajo,
en un entorno natural de uso agrícola y con la presencia de
la denominada Fuente del Santo, que une leyenda, tradición
y religiosidad poplar.
Como curiosidad... Detrás del altar mayor se halla
el Camarín de la Virgen, un espacio rectangular que ocupa el
testero de la nave principal, desde el que se accede a la talla a
la Virgen de la Antigua, patrona de Cebolla, y según la tradición
popular, imagen procedente del cercano castillo de Villalba, sus paredes
están decoradas con pinturas murales al temple.
03/05/2023
Fuente: cadenaser.com
Volver
al sumario
El Santo Cristo
de Lepanto vuelve restaurado a la catedral de Barcelona
El estudio descubre la antigua policromía
radiante detrás de una capa de humo, hollín y barnices
y apunta que la imagen podría ser del siglo XIII
El Santo Cristo de Lepanto ha sido restaurado y ha regresado
a la Catedral de Barcelona después de casi un año de
trabajo. Durante la Solemnidad de la Santa Cruz, se presentó
en rueda de prensa la imagen más venerada de Barcelona, restaurada
y con un aspecto diferente gracias al descubrimiento de una antigua
policromía radiante en muy buen estado debajo de una capa de
humo, suciedad y barnices del siglo XIX, y repintados posteriores.
Se decidió iniciar una consolidación de
la pieza porque la pintura estaba cayendo. Después de los estudios
previos, se ha fijado el color con delicadeza en las zonas más
dañadas. Así lo ha explicado la restauradora de la catedral
de Barcelona, Ana Ordóñez, quien ha relatado la ejecución,
cronología y proceso de la restauración. "Comenzamos
con la fijación de color de los brazos, la zona más
delicada, y nos dimos cuenta de que la policromía se iba prácticamente
con agua y la parte del cuerpo estaba en muy buen estado".
"La oscuridad del Santo Cristo de Lepanto era suciedad
y hubiera sido pecado volverlo a ensuciar"
El deán de la catedral de Barcelona, Mn. Santiago
Bueno, ha dado el pistoletazo de salida a la presentación del
restaurado Santo Cristo de Lepanto y ha hablado de la importancia
de la restauración para la catedral de Barcelona. "La
oscuridad del Santo Cristo de Lepanto era suciedad y hubiera sido
pecado volverlo a ensuciar". Seguidamente, el conservador de
patrimonio y archivero de la catedral de Barcelona, Mn. Robert Baró,
ha puesto el contexto de la restauración, explicando la leyenda,
la devoción y el congreso que se quiere ofrecer para estudiar
la restauración. "La datación que hemos podido
descubrir se establece entre después del siglo XII y antes
del siglo XV", y ha procedido remarcando "el valor inmaterial
de la pieza puesto que este patrimonio es el que llena la pieza de
sentido y mujer una realidad que forma parte de la sociedad que la
estructura y hace que se identifique con la imagen".
Durante los últimos meses se han retirado con
facilidad y paciencia los materiales superpuestos, lo que ahora permite
apreciar mejor la expresividad de la cara y el realismo de las heridas
propias de la pasión. A continuación, la conservadora-restauradora
y radióloga del Centro de Restauración de Bienes Muebles
de Cataluña, Esther Gual, se ha centrado en los aspectos técnicos
y la importancia de la restauración. "Hemos analizado
toda la pieza y hemos visto que el Santo Cristo está formado
de una sola pieza de chopo con la cruz de pino, el tronco se vació
por dentro y con las policromías hemos descubierto que hay
muchas reparaciones sobre todo en los brazos que son los que más
débiles estaban".
Historiadores del arte especialistas en escultura apuntan
ahora que la imagen podría ser del siglo XIII. En cualquier
caso, no es una imagen del siglo XVI como se pensaba hasta ahora.
Según la tradición, este Santo Cristo fue a la nave
capitana de la decisiva batalla de Lepanto de 1571, que impidió
el avance de los turcos hacia Europa. Una variante del relato atribuye
la inclinación del cuerpo al hecho de que esquivó una
bala, y otra indica que tapó un agujero crítico de la
nave.
La devoción popular en torno a la imagen más
venerada de Barcelona y la segunda de Cataluña después
de la Moreneta está muy viva, sigue muy vive y, gracias a esta
restauración, se podrán descubrir nuevos datos hasta
ahora desconocidos.
03/05/2023
Fuente: esglesia.barcelona
Volver
al sumario